fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

13
Título del proyecto: FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PRE INSTRUMENTAL EN LA ESCUELA DE MÚSICA DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA Responsable del proyecto: Gustavo Velandia Departamento de música, Facultad de Artes Ext. 2449 [email protected] Profesores participantes: Andrés Samper (Coordinador del Programa Infantil y Juvenil de la Facultad de Artes-PUJ) Inicio del proyecto: 11 de noviembre de 2007 ACTIVIDAD RESPONSABLE(S) ESTADO COMENTARIOS CONSECUCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO. Responsable del proyecto, Directivas Escuela de Música de Mosquera CUMPLIDO Las actividades del proyecto se han desarrollado en la Casa de Cultura (Estación del Ferrocarril) Ver material fotográfico Anexo 1. DOTACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MATERIAL DIDÁCTICO Responsable del proyecto, Directivas Escuela de Música de Mosquera EN PROCESO El instrumental musical contemplado en el proyecto ya fue adquirido; el proceso de entrega en comodato al municipio de Mosquera está en curso, habiendo sido aplazado por motivos de transición en la administración municipal. CONVOCATORIA E INSCRIPCIONES Directivas Escuela de Música de Mosquera CUMPLIDO Se hizo una convocatoria de niños entre 7 y 11 años con interés hacia la música con un proceso de admisión no discriminatorio de acuerdo a los cupos disponibles. Actualmente hay 100 niños y niñas participando en las actividades del proyecto. DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN MUSICAL Directivos PIJ (Programa Infantil y Juvenil de la Universidad Javeriana) , responsable del proyecto, directivas Escuela de Música de Mosquera CUMPLIDO Se diseñó la estructura conceptual del programa de trabajo pre instrumental, definiendo los lineamientos generales en términos pedagógicos y de contenidos para los talleres que se dictarán en el marco del proyecto. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PRE INSTRUMENTAL Directivas Escuela de Música, profesores Escuela de Música, Monitores PENDIENTE Esta actividad se iniciará en el momento en el que sea legalizada la entrega de los instrumentos al municipio. INDUCCIÓN Profesores Escuela de Música, Monitores CUMPLIDO Se realizaron una serie de talleres de inducción a los estudiantes nuevos con los instructores designados por la alcaldía de Mosquera. Estos estuvieron a cargo del coordinador del proyecto en Mosquera maestro Fabián Peñuela. PREPARACIÓN INSTRUMENTAL Profesores Escuela de Música, Monitores PENDIENTE Esta actividad se iniciará en el momento en el que sea legalizada la entrega de los instrumentos al municipio. ENSAMBLE INSTRUMENTAL Profesores Escuela de Música, Monitores PENDIENTE Esta actividad se iniciará en el momento en el que sea legalizada la entrega de los instrumentos al municipio.

Upload: hadang

Post on 21-Jan-2017

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

Título del proyecto: FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PRE INSTRUMENTAL EN LA ESCUELA DE MÚSICA DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA Responsable del proyecto: Gustavo Velandia Departamento de música, Facultad de Artes Ext. 2449 [email protected] Profesores participantes: Andrés Samper (Coordinador del Programa Infantil y Juvenil de la Facultad de Artes-PUJ) Inicio del proyecto: 11 de noviembre de 2007

ACTIVIDAD RESPONSABLE(S)

ESTADO COMENTARIOS

CONSECUCIÓN DEL

ESPACIO FÍSICO.

Responsable del

proyecto, Directivas

Escuela de Música de

Mosquera

CUMPLIDO Las actividades del proyecto se han desarrollado en la Casa de

Cultura (Estación del Ferrocarril) – Ver material fotográfico Anexo

1.

DOTACIÓN DE

INSTRUMENTOS Y

MATERIAL

DIDÁCTICO

Responsable del

proyecto, Directivas

Escuela de Música de

Mosquera

EN

PROCESO

El instrumental musical contemplado en el proyecto ya fue

adquirido; el proceso de entrega en comodato al municipio de

Mosquera está en curso, habiendo sido aplazado por motivos de

transición en la administración municipal.

CONVOCATORIA E

INSCRIPCIONES

Directivas Escuela de

Música de Mosquera

CUMPLIDO Se hizo una convocatoria de niños entre 7 y 11 años con interés

hacia la música con un proceso de admisión no discriminatorio de

acuerdo a los cupos disponibles. Actualmente hay 100 niños y niñas

participando en las actividades del proyecto.

DISEÑO,

SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN DEL

PROGRAMA DE

FORMACIÓN

MUSICAL

Directivos PIJ

(Programa Infantil y

Juvenil de la

Universidad

Javeriana) ,

responsable del

proyecto, directivas

Escuela de Música de

Mosquera

CUMPLIDO Se diseñó la estructura conceptual del programa de trabajo pre

instrumental, definiendo los lineamientos generales en términos

pedagógicos y de contenidos para los talleres que se dictarán en el

marco del proyecto.

DESARROLLO DEL

PROGRAMA DE

FORMACIÓN PRE

INSTRUMENTAL

Directivas Escuela de

Música, profesores

Escuela de Música,

Monitores

PENDIENTE Esta actividad se iniciará en el momento en el que sea legalizada la

entrega de los instrumentos al municipio.

INDUCCIÓN

Profesores Escuela de

Música, Monitores

CUMPLIDO Se realizaron una serie de talleres de inducción a los estudiantes

nuevos con los instructores designados por la alcaldía de Mosquera.

Estos estuvieron a cargo del coordinador del proyecto en Mosquera

maestro Fabián Peñuela.

PREPARACIÓN

INSTRUMENTAL

Profesores Escuela de

Música, Monitores

PENDIENTE Esta actividad se iniciará en el momento en el que sea legalizada la

entrega de los instrumentos al municipio.

ENSAMBLE

INSTRUMENTAL

Profesores Escuela de

Música, Monitores

PENDIENTE Esta actividad se iniciará en el momento en el que sea legalizada la

entrega de los instrumentos al municipio.

Page 2: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

2

MUESTRAS

Directivos PIJ

(Programa Infantil y

Juvenil de la

Universidad

Javeriana) ,

responsable del

proyecto, directivas

Escuela de Música de

Mosquera

EN

PROCESO

Se realizaron una serie de muestras en el marco de las celebraciones

navideñas del municipio en las que se presentó un trabajo vocal con

acompañamiento de percusión corporal y acompañamiento orquestal

a cargo de los niños y niñas de la escuela. Esta misma muestra se

presentó en el marco de la Especialización de Coros Infantiles y

Juveniles de la Facultad de Artes de la PUJ.

TALLERES

INSTRUMENTALES

(10)

Directivos Escuela de

Música, estudiantes

Carrera de Estudios

Musicales PUJ

PENDIENTE

TALLERES DE

DIDÁCTICA

INSTRUMENTAL (5)

Profesor de planta

Carrera de Estudios

Musicales PUJ

EN

PROCESO

El maestro Gustavo Velandia, profesor de la PUJ responsable del

proyecto, realizó dos talleres teórico-prácticos dirigidos a los

instructores de música del municipio en los que se abordaron

estrategias metodológicas extraídas de la filosofía Kodaly y Orff -

Ver documento Anexo 2 -

PRESENTACIÓN DEL

PRIMER INFORME A

LA RECTORÍA DE LA

UNIVERSIDAD

JAVERIANA

Directivas PIJ,

responsable del

proyecto.

CUMPLIDO

PRESENTACIÓN DEL

SEGUNDO INFORME

A LA RECTORÍA DE

LA UNIVERSIDAD

JAVERIANA

Directivas PIJ,

responsable del

proyecto.

PENDIENTE

Anexo 1- Material Fotográfico. Casa de Cultura (Estación del Ferrocarril)- Municipio de Mosquera

Page 3: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

3

Page 4: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

4

Page 5: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

5

Page 6: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

6

Anexo 2 TALLERES PARA PROFESORES- ESCUELA DE MÚSICA DE MOSQUERA Responsable: Profesor Gustavo Velandia Introducción Mantener un grupo de trabajo motivado y a su vez mostrar un objetivo artístico, implica realizar una cuidadosa planificación didáctica, sumada a la formación técnica y musical del educador. El desarrollo de estudios didácticos y su ejercicio continuo, son herramientas que facilitan la formación a través de métodos y sistemas de pedagogía musical tales como Kodály, Orff y Suzuki, entre otros. Si bien casi la totalidad de los procesos de formación musical en Colombia no emplean la apreciación musical como herramienta de enseñanza en el aula o salón de ensayo debido a la falta de tiempo por la necesidad apremiante de mostrar resultados a corto plazo; es fundamental crear conciencia en el maestro de la importancia de está actividad como base fundamental en la formación integral del niño o joven vinculado a su proceso. Acerca de algunas metodologías musicales Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor, triángulo y las de placas como los xilófonos y metalófonos. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza normalmente.

Page 7: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

7

El método Suzuki lleva el nombre de su creador Shinichi Suzuki, violinista y maestro japonés (1898-1998). Él desarrolló su método con la convicción de que así como todos los niños aprenden a hablar su lengua materna también pueden aprender a tocar un instrumento si se los rodea del ambiente adecuado. Así fue como aplicó los principios básicos de la adquisición del lenguaje para el aprendizaje de la música. Shinichi Suzuki basó su filosofía en la creencia de que el talento musical no es innato, sino una habilidad que puede ser desarrollada. Es por eso que al método Suzuki también se lo llama “Método de la lengua materna” o de la “Educación del talento”. Con el método Kodaly, se enseña música a través de las canciones por una razón: las canciones infantiles acostumbran a utilizar las mismas notas, los mismos ritmos, etc. Así, el niño se acostumbra a escuchar esas notas, esos ritmos y, en consecuencia, parte de la práctica para llegar después a la teoría. En este método se trabaja principalmente con la música tradicional del país natal del niño, pretendiendo que su aprendizaje sea paralelo al aprendizaje de la lengua materna del niño. Sólo cuando el niño domine esta música podrá introducirse material extranjero. Objetivos específicos Al finalizar este taller, el profesor estará en capacidad de:

Iniciar un proceso de formación musical con niños y jóvenes utilizando recursos sencillos y prácticos.

Realizar montajes del repertorio colombiano y latinoamericano con instrumental Orff, usando arreglos para niveles de iniciación y luego superiores.

Realizar actividades musicales didácticas acordes con las necesidades pedagógicas existentes en cada entorno.

Contenidos

1. Cómo iniciar un proceso musical de ensamble. 1.1 Instrumentos corporales: pies, palmas sobre muslos, palmas, sonidos vocales (no asociados al canto)

1.2 La voz cantada 1.3 Instrumental Orff

- Placas o láminas - Percusión menor y folklórica - La flauta dulce

1.4 El juego como introducción al montaje - Juegos de vasos y manos

1.5 Taller colectivo de creación

2. Montaje con instrumental Orff.

2.1 Iniciación con la flauta dulce 2.2 Tonalidades a emplear

2.3 Melodías y contramelodías

Page 8: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

8

2.4 Bordones, ostinatos, nota pedal

3. Apreciación musical. 3.1 La música programática como recurso pedagógico 3.2 La forma musical como base estructural 3.3 Ejemplos musicales como recurso pedagógico en distintas asignaturas o áreas del conocimiento 3.4 Actividades

Metodología Este taller brindará la posibilidad a los participantes de conocer aspectos que están involucrados en la formación musical. Se contará con la posibilidad de trabajar en el montaje de repertorio para instrumentos de placa y percusión, interpretados por los mismos asistentes, quienes además dirigirán y posteriormente evaluarán el proceso realizado por ellos mismos y sus compañeros. Con relación al componente de apreciación musical, se emplearán lecturas, videos y audiciones como ejemplo de modelos que pueden realizarse para introducir a los niños y jóvenes al mundo de la música. Posteriormente se realizarán como retroalimentación, actividades lúdicas que permitirán medir el grado de atención y aprendizaje del estudiante. Requerimientos

Reproductor de audio y video (CD, DVD, VHS)

Televisor o Video Beam

Un set de instrumental Orff Placas:

- Sistro Soprano - Sistro Contralto - Xilófono Soprano - Xilófono Contralto - Metalófono Soprano - Metalófono Contralto

* Una mesa por cada instrumento de placas Percusión menor y folclórica:

- Claves (2 pares) - Cabasa - Esterilla - Quiribillos - Chucho

Page 9: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

9

- Tambora Andina o Tambora Costeña (con base) - Clave salsera - Guacharaca - Platillo suspendido (con base) - Redoblante (con base) - Bongoes - Tom de piso - Vibra-Slap - Caja China (2 pares) - Triángulo (1 juego de 3) - Huevitos o Sonajeros (3 pares) - Maracas llaneras (1 par) - Trueno - Palo de agua

Una guitarra

Una flauta dulce soprano con digitación barroca por cada participante

Un atril por cada participante y tallerista

Tablero acrílico

Cada participante recibirá los seis arreglos impresos para instrumental Orff que se trabajarán durante el taller

Contenidos por sesiones

Se realizarán 5 talleres de 3 horas en el siguiente orden: 1. Juegos con objetos. Montaje - “El Lobo” - Chotís. Apreciación, música descriptiva. 2. Juegos con palmas. Montaje “El Florón” - Porro Chocoano. Apreciación, timbres

orquestales. 3. La flauta dulce soprano. Método Suzuki, Libro 1. Montaje “Otro Buchipluma” – Joropo.

Apreciación, la forma sonata. 4. Montaje “Pè de Elefante” – Choro. (Brasil). Apreciación, ejemplos musicales para usos

específicos. 5. Montaje “Canción del Pescador” (Argentina). Apreciación musical, formas y géneros. 6. Montaje “Atina Mura Lapai" – Cumbia. Apreciación musical, musicalización.

Contenido detallado Sesión No 1

1 Introducción

15 minutos

2 Juegos con vasos y palmas - Instrumentos corporales - Pulso - Acento - Tempo - Taller colectivo de creación

45 minutos

3 Apreciación musical: El carnaval de los animales de 60 minutos

Page 10: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

10

Camile Saint-Saens

- Introducción a la música clásica a través de la música programática - Actividad de reconocimiento a través de una audición - Video Fantasia 2000 Saint-Saens

4 Intermedio

15 minutos

5 Introducción al instrumental Orff - Trabajo previo. Instrumentos corporales / Dedos sobre Placas / Palillos chinos / Golpeadores - Percusión menor

60 minutos

6 Montaje “El lobo” – (Chotís) - Voz cantada (Entonación) - Instrumentos de placa (Grados conjuntos) - Percusión menor

45 minutos

Sesión No 2

1 Repaso juego con vasos

20 minutos

2 Juegos con objetos. “El Florón” - Entonación - Pulso - Acento

30 minutos

3 Apreciación musical: Timbre, color. Guía Orquestal para la Juventud de Benjamin Britten - Video: Stomp - Video: Blast - Video: Bolero de Ravel

65 minutos

4 Intermedio

20 minutos

5 Montaje “El Florón” – (Porro Chocoano) - Voz cantada - Instrumentos de placa (Bordones y ostinatos) - Instrumentos de percusión - Flauta dulce

60 minutos

6 Actividad lúdica con fichas didácticas a manera de repaso

45 minutos

Page 11: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

11

Sesión No 3

1 La flauta dulce soprano. Método Suzuki, Libro 1. - Proceso paso a paso - Manejo del aire - Posición corporal - Articulaciones - Repertorio

60 minutos

2 Montaje “Otro Buchipluma” – (Joropo) - Flauta dulce soprano (Grados conjuntos) - Instrumentos de placa (Pregunta – respuesta) - Instrumentos de percusión menor - Percusión folklórica (Maracas sistema por corrido)

60 minutos

3 Intermedio

20 minutos

4 Apreciación musical: La forma sonata - Forma tripartita (Música del agua – Handel) - Audio - Forma sonata (Sinfonía clásica – Prokofiev) – Video (5ª Sinfonía – Beethoven 1er mov) - Audio

60 minutos

5 Actividad lúdica con dibujos a manera de repaso

40 minutos

Sesión No 4

1 Repaso de los montajes anteriores (dirigido por los asistentes)

60 minutos

2 Ejemplos musicales para usos específicos - Matemáticas (Teorema de Thales – Les Luthiers) (Las Diez Pulguitas – J. Velosa) - Los colores (Verde, verde – Luis Pescetti) - Antónimos (Los contrarios – Liz Andrade)

40 minutos

3 Intermedio

20 minutos

4 Montaje “Pè de Elefante” - Flauta dulce - Instrumentos de placa (Ostinatos)

60 minutos

Page 12: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

12

- Instrumentos de percusión

5 Juegos variados para repasar conceptos teóricos (Jenga)

60 minutos

Sesión No 5

1 Montaje “Canción del pescador” - Voz cantada - Instrumentos de placa - Instrumentos de percusión

60 minutos

2 Apreciación musical: Formas y géneros - Concierto, ópera y madrigal.

40 minutos

3 Intermedio

20 minutos

4 Apreciación musical: Formas y géneros - Concerto grosso, motete, cantata, banda sonora.

60 minutos

5 Juegos variados para repasar conceptos teóricos (Mímica, fichas, dibujos)

50 minutos

6 Evaluación del taller 20 minutos

Bibliografía

ZULETA J, Alejandro. El método Kodaly en Colombia. Sin publicar

ORFF, Carl. – KEETMAN, Gunild. Orff-Schulwerk Música para niños

VELANDIA, Gustavo. Arreglos para ensambles con instrumental Orff. Sin publicar

JIMÉNEZ, Olga Lucía. Ronda que Ronda la Ronda.

POSADA, Pilar. Música, Danza y Juego. Universidad de Antioquia.

KRAMER, Jonathan. Invitación a la música.

SCHOMBERG, Harold. Grandes Directores.

POGUE, David – SPECK Scott. Música Clásica para Dummies. Editorial Norma 1998

WEEKS, Marcus. Música Clásica. Celeste Ediciones. 2000

LAGO, Pilar. La Música Para Todos. Tomo I. “Los Elementos”. Educar Cultural Recreativa. 1993

LAGO, Pilar. La Música Para Todos. Tomo II. “Los Estilos”. Educar Cultural Recreativa. 1993

WHITE, Katherine. Método Suzuki. Libro 1.

Page 13: Fortalecimiento de los procesos de formación pre-instrumental en la

13