fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (santa bárbara)

46
Línea de base Proyecto las capacidades del junco transformación locales en la Fortaleciendo Municipio San Francisco de Ojuera Santa Bárbara

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este documento recoge los resultados de la investigación realizada en octubre de 2007 en catorce comunidades del municipio de San Francisco de Ojuera, Santa Bárbara, en donde se trabaja el junco, patrimonio municipal.

TRANSCRIPT

Page 1: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

Línea de base Proyecto

las capacidades

del juncotransformación

locales en la

Fortaleciendo

Municipio San Francisco de OjueraSanta Bárbara

Page 2: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

Municipio

de OjueraSan Francisco

Santa BárbaraProyecto Fortaleciendo las capacidades locales en la transformacióndel junco

Línea de base

Page 3: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

© Comisión Nacional para el Desarrollo

de la Educación Alternativa no Formal (CONEANFO)

Col. Loma Verde, 200 m. atrás de Burguer King,

Blvd. Centroamérica, Tegucigalpa, Honduras

Apartado postal 3996

PBX (504) 239-0202 / Fax (504) 239-7282

Página electrónica: www.coneanfo.org

Revisión:

Coordinación de publicación:

Heleci Ramírez

Primera edición: abril de 2009

Diseño: Comunica

Impresión:

Tiraje: XXX ejemplares

Impreso y hecho en Honduras

Page 4: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

ContenidoPresentación 5

Introducción 7

Objetivos de la Línea Base • 8

Metodología • 8

Contexto 10

Características y composición del hogar 11

Composición del hogar 1• 1

Características de la vivienda y el hogar 15

Visitas realizadas 1• 5

Condiciones de la vivienda 1• 6

Servicios de los que dispone 1• 9

Manejo de las aguas servidas y los desechos sólidos 2• 0

Tenencia de la vivienda 2• 1

Condiciones de hacinamiento 2• 1

Características educativas 22

El nivel educativo alcanzado 2• 3

Aspectos económicos 31

Sobre los ingresos 3• 3

Actividades secundarias 3• 5

Otros ingresos 39

Desocupados y desocupadas•

Bibliografía 43

Page 5: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)
Page 6: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

5

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

L a Comisión Nacional para el De-sarrollo de la Educación Alter-nativa No Formal-CONEANFO

presenta los resultados de la investi-gación que se realizó con el propósi-to de levantar una Línea Base para el proyecto “Fortaleciendo las Capaci-dades Locales en la Transformación del Junco”, en el municipio de San Francisco de Ojuera, departamento de Santa Bárbara.

El proyecto inició en el año 2005, pro-movido por la organización no guber-namental “Acción Cultural Popular de Honduras” (ACPH), que apoyaba a las familias campesinas de la zona en te-mas de organización y producción. Ese accionar le permitió detectar las condiciones de trabajo y resultados de las tejedoras artesanales de som-brero de junco, quienes obtenían in-gresos que oscilaban entre 12 y 15

lempiras por unidad, con jornadas de trabajo de entre 10 y 12 horas.

El proyecto nació con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de San Francis-co de Ojuera y el propósito de capaci-tar a las tejedoras en el planchado de los sombreros, para lo cual se instaló una máquina hormadora como el me-dio que agrega valor a su trabajo.

Comenzó con la capacitación de 52 facilitadores, hombres y mujeres que se formaron con líderes de las 13 comunidades en las que trabajaba ACPH. Ellos y ellas deberían desarro-llar un efecto multiplicador, transmi-tiendo las destrezas adquiridas en el manejo de las máquinas industriales y otras habilidades para agregar va-lor al sombrero.

Presentación

Page 7: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

6

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

En el marco de esta experiencia, la re-presentante del Cuerpo de Paz, con sede en Santa Bárbara, gestionó una donación para fondo semilla y capital de trabajo; y la CONEANFO cubrió los costos de la capacitación brindada por el Instituto de Formación Coope-rativista-IFC para iniciar la formación de una cooperativa, lo cual dio como resultado la organización de la Coo-perativa “Visión del Junco” con 342 beneficiarios(as) directos(as) y 1,382 indirectos(as).

Además, se han desarrollado jorna-das de capacitación en la diversifi-cación de productos del junco como carteras, monederos, porta-pasapor-tes, maletines, cigarreras y otros.

La investigación participativa y la ela-boración de una Línea Base son ac-tividades centrales del proyecto para contar con herramientas adecuadas que permitan evaluar, en forma pre-cisa, el logro del objetivo del proyec-to. Contar con información oportuna permitirá mayor pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad en la ejecu-ción del proyecto.

La CONEANFO está consciente de que alcanzar mejoras sustanciales en las condiciones de vida de las ar-tesanas del junco es un reto de largo plazo; por ello se mantiene el interés y la disposción de continuar acompa-ñando este proceso.

Page 8: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

7

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

E l presente informe recoge los resultados de la investigación realizada en octubre de 2007

en catorce comunidades del muni-cipio de San Francisco de Ojuera, departamento de Santa Bárbara, en donde se trabaja el junco, patrimonio municipal.

Participaron en el levantamiento de la información las siguientes personas: Ely Misael Portillo Pineda, Alex Lin-der Pineda García, José Javier Por-tillo Mejía, Kendy Dariela Castellanos Rodríguez, Serbin Gledin Rodríguez Pineda, Nolvia Mérida Rodríguez Pi-neda y Dionicio Velásquez Solano del casco urbano de San Francisco de Ojuera; José Richar Guardado Mejía de La Estancia, Cenia Dinora Hernán-dez Cabrera de La Leona; Ludy Do-nadin Pineda Pineda y José Alexan-der Méndez Nolasco de San Ramón

y Alba Doris Acosta Pineda de San-ta Ana.

La Línea de Base es una referencia estadística por ser un elemento gene-rador de datos socios económicos y demográficos que permiten conocer la situación de una población estudia-da en un momento dado. Sirve en un lapso de tiempo para conocer cómo evolucionan los mismos y el grado de bienestar alcanzado por la pobla-ción. La información obtenida es de vital importancia para la toma de de-cisiones, en la definición de progra-mas que se desarrollen y, en particu-lar, en el apoyo a las decisiones que se tomen y que contribuyen a reducir la pobreza.

La información hace referencia a 1,720 personas, incluidos niños, jó-venes y adultos, de estas, 399 son trabajadores(as) de junco, diferencia-

Introducción

Page 9: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

8

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

das por sexo, edad, estado civil; parti-cularidades educativas y económicas; ubicados en la cabecera municipal y las aldeas: El Gavilán, El Pilón, Santa Ana, Santa Fe, San Ramón, La Vega, Plan de Encima, La Estancia, San An-tonio de Romero, Piedra de Agua, La Leona, San Rafael del Pito todas del municipio de San Francisco de Ojue-ra. Además, productoras de sombre-ros de las aldeas de Nueva Esperanza y el caserío de San Vicente del mu-nicipio de Intibucá, departamento de Intibucá quienes también tienen su mercado en Santa Bárbara.

Objetivos de la Línea Base

Generar información demográfica �y socioeconómica de los miem-bros del hogar

Identificar el acceso a los servi- �cios básicos y la tenencia de la vivienda

Identificar las potencialidades de �las familias a través de la formación de sus miembros, edades y sexo

Establecer cuál es la productividad �promedio de los miembros del ho-gar, con relación a tejer junco, gra-nos básicos, café, etc.

Metodología

La organización de los trabajos cen-sales tuvo como base la experiencia ya adquirida por CONEANFO en el censo realizado en el departamento de Lempira en el año 2005.

La planificación

La boleta fue producto de una jornada de discusión entre el personal técnico de la Unidad de Programas y Proyec-tos/CONEANFO, lo que permitió que se modificaran algunas preguntas tra-tando de adaptarlas a los cambios en el ámbito local.

Entre las principales características del censo están:

Se levantó en el período del 06 al �18 de octubre del 2007 en las 13 aldeas y la cabecera municipal de San Francisco de Ojuera

Participaron en el desarrollo de �esta actividad 11 encuestadores

Se censó a la población en su lu- �gar de residencia habitual, me-diante entrevista al Jefe de hogar o conyugue o a una persona de 15 años o más de edad residente en la vivienda.

Las unidades de análisis fue- �ron la población, la vivienda y los hogares.

Cobertura temática

La temática abordada en la encues-ta contempla las características socio demográficas de la población meta (edad, sexo, educación, económicas) y las características generales de los servicios básicos y del hogar.

Page 10: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

9

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Transcripción y Procesamiento

El personal de CONEANFO estuvo a cargo de la digitación de la informa-ción de las encuestas. La revisión final de consistencia de información se rea-lizó de forma automatizada mediante programas diseñados para tal fin.

Personas de la comunidad realiza-ron la aplicación de las encuestas�, quienes fueron capacitadas por per-sonal técnico de CONEANFO median-te un taller donde se explicaron los objetivos, el diseño de la investiga-ción y la prueba de los mismos los instrumentos.

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó como universo to-das las personas que inicialmente habían participado en el proyecto de Fortaleciendo las Capacidades Loca-les en la Transformación del Junco, las que se visitaron en sus hogares para la aplicación de la encuesta.

A fin de garantizar el levantamiento de las encuestas en forma organizada, se trabajó considerando la ubicación geográfica de las comunidades, des-de las más retiradas del casco urba-no a las más cercanas y tomando en cuenta la población beneficiaria del proyecto.

Tomando el dato poblacional propor-cionado por el PNUD1, el municipio de San Francisco de Ojuera cuenta con una población de 5,355 habitan-tes, un Índice de Pobreza de 36.8, una Tasa de Alfabetismo de 0.806 y un ín-dice de Desarrollo Humano de 0.603�. La muestra abarcó solamente 1,720 personas (342 familias) que constitu-yen el 3.11% aproximadamente.

El documento consta de seis capí-tulos que abordan los temas de la siguiente manera: capítulo uno que hace referencia a datos del departa-mento y municipio. El capítulo dos se refiere a las características y compo-sición del hogar; el capítulo tres se refiere a las características de la vi-vienda y el hogar; el capítulo cuatro se refiere a Educación; el cinco se dedi-ca a las características económicas y el capítulo seis recoge la información de otros ingresos.

Page 11: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

10

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

tro de Comunicaciones, la Biblioteca Municipal y una casona colonial.

Está situado a la margen izquierda del río Ulúa, limita al Norte con los municipios de Ceguaca y Concep-ción del Sur; al este con los muni-cipios de Yamaranguila, Intibucá y San Pedro de Zacapa; y al oeste con los municipios de Santa Rita. Su ex-tensión territorial es de 199.3 km2; y cuenta con 22 Aldeas y 65 Caserío.

El Índice de Desarrollo Humano� ubi-ca al municipio San Francisco de Ojuera en 0.603; con una esperanza de vida estimada en 65.8 años; una tasa de alfabetismo de 0.806 y un logro educativo de 0.709. El ingreso per cápita en US$ PPA� se calculó en 1,247 en el año 2004.

Contexto

S an Francisco de Ojuera es el municipio donde viven los pro-ductores de junco del departa-

mento de Santa Bárbara. Recibió el título de municipio en 1895. Aislado y excluido por mucho tiempo, original-mente se le conoció con el nombre de Pueblo Viejo�. Su territorio tiene tendencia agrícola y forestal. Es un municipio pobre al que se llega por la ruta de Pito Solo, a 8 km de la carre-tera pavimentada. La vía de acceso es ondulante, accidentada, estrecha y a veces peligrosa.

El centro de la comunidad tiene un espacio aproximado de 1 km2 donde se concentran 300 casas y una po-blación de 1,200 habitantes. Cuenta con un parque público que está ro-deado por la Iglesia, el Cabildo Mu-nicipal, La Escuela Urbana, el Cen-

Page 12: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

11

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Objetivo: Identificar las potencia-lidades de las familias a través de la formación de sus miem-bros, edades y sexo.

Características y composición del hogar

Composición del hogar

Se consideran miembros del hogar el total de personas que durmieron y co-mieron durante los últimos seis meses en la vivienda, incluso huéspedes y vi-sitantes temporales, trabajadores(as) asalariados como empleadas domes-ticas, también las personas que estén ausentes por motivos de trabajo como el caso de agricultores que pasan al-gunas temporadas en otras zonas, que se encuentren hospitalizados(as). No son considerados miembros del

hogar quienes hayan estado ausen-tes por más de seis meses, o quie-nes tengan dos residencias y duer-man regularmente la mayor parte de la semana en otra vivienda (Manual de Encuestadores)�.

El jefe o jefa del hogar es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar. La categoría de esposa(o) o compañera(o), de hijos, hijastros, hermanos, yernos, nueras, es decir todas las personas identifi-cadas como posibles residentes de la vivienda se toman en relación al jefe de hogar (Ibíd).

La situación de San Francisco de Ojuera se representa en la gráfica 1. Los hijos e hijas constituyen aproxi-madamente el 53% de los miembros en cada hogar, luego está la persona

Page 13: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

12

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

considerada el jefe o jefa del hogar (20%) y su compañera o compañero (15%); el 12% restante está integrado por nietos, abuelos, sobrinos, yernos, nueras, hermanos(as), padres, ma-dres, hijastros, amigos(as), emplea-da doméstica.

Gráfico 1: Composición de los hogares

Fuente: Investigación domiciliaria.

La población censada está compues-ta aproximadamente de un 50% de mujeres y un 50% de hombres (ta-bla 1).

De las mil setecientos veinte perso-nas, el 14% son casadas, el 19% vi-ven en unión libre, el 4% aproxima-damente son madres solteras frente al 0.3% que son padres solteros, to-dos responsables de los menores de 10 años que constituyen el 32%. Los y las solteras son el 29% que posi-blemente también son dependientes (gráfico 2).

Servicio doméstico

Otros no parientes (suegros, cuñados)

Otros no parientes (nietos, abuelos, tíos))

Yernos y nueras

Hermanos (as)

Hijastros de mayor a menor

Padres

Hijos (as) de mayor a menor

Esposa (o) o compañera (o)

Jefe o jefa de hogar

0 200 400 600 800 1000

Page 14: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

13

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Comunidad Hombres Mujeres Total

San Francisco de Ojuera 127 49% 131 51% 258

El Diviso 103 50% 105 50% 208

El Gavilán 36 53% 32 47% 68

El Pilón 40 54% 34 46% 74

Santa Ana 27 44% 34 56% 61

Plan de Encima 43 55% 35 45% 78

Santa Fe 98 51% 100 49% 198

La Estancia 79 50% 79 50% 158

San Ramón 36 51% 35 49% 71

San Antonio de Romero 19 53% 17 47% 36

Piedra de Agua 20 53% 18 47% 38

La Leona 36 54% 31 46% 67

San Rafael del Pito 3 33% 6 67% 9

La Vega 180 49% 184 51% 364

San Vicente (Intibucá) 9 50% 9 50% 18

Nueva Esperanza (Intibucá) 9 64% 5 36% 14

TOTAL 865 50.29% 855 49.71 1,720

Fuente: Investigación domiciliaria

Tabla 1: Población por sexo según comunidad

Grafico 2: Estado civil

Fuente: Investigación domiciliaria.

No aplica

Soltero 29%

Padre soltero 32%

Madre soltera 4%

Viudo(a) / separado(a) / divorciado(a) 0.3%

Unión libre 19%

Casado 14%

Page 15: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

14

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

La edad promedio de los jefes de ho-gar es de 46 años, con una mínima de 17 años y una máxima de 98 años. De los cónyuges, la media es de 49 años, la mínima de 23 años y la máxima de 85 años.

Tabla 2: Edades de la población por rango

Rangos de edad

Cantidad %

0 - 10 556 32.3

11 - 20 447 26.0

21 - 30 191 11.1

31 - 40 185 10.8

41 - 50 139 8.1

51 - 60 100 5.8

61 - 70 64 3.7

71 y más 38 2.2

Total 1,720 100

Fuente: Investigación domiciliaria

Analizando la tabla 2 se puede identi-ficar que las personas de 0 a 10 años constituyen el mayor porcentaje, o sea los niños y niñas, en segundo lu-gar están los jóvenes de 11 a 20 años, seguidos por las personas, que aún siguen siendo jóvenes, de 21 a 30 años pero que en la mayoría de los casos ya son padres y/o madres, des-pués siguen las personas de 31 a 40 años y así sucesivamente; es intere-sante ver que realmente es una pobla-ción joven. No es casual que los niños o niñas trabajen para colaborar con sus padres y madres en el sustento de la familia. El promedio de hijos e hijas por hogar es de tres. Las edades promedio de las hijas es de 10 años y de los hijos es de 9.

Page 16: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

15

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Objetivo: conocer el número de viviendas, el material de cons-trucción predominante y las con-diciones en que se encuentran así como los servicios básicos de que disponen.

Características de la vivienda y el hogar

Visitas realizadas

Se visitaron 342 viviendas, de las cua-les sólo se obtuvo información de 338 hogares. La distribución por comuni-dad se puede ver en la tabla 3.

Tabla 3: Hogares encuestados según comunidad

Comunidad

Hogar

Total Porcentaje1 2

San Francisco de Ojuera 61 1 62 18%

El Diviso 39 0 39 12%

El Gavilán 11 0 11 3%

El Pilón 12 1 13 4%

Santa Ana 10 0 10 3%

Plan de Encima 11 0 11 3%

Santa Fe 40 0 40 12%

La Estancia 32 0 32 9%

Page 17: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

16

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Comunidad

Hogar

Total Porcentaje1 2

San Ramón 17 0 17 5%

San Antonio de Romero 10 0 10 3%

Piedra de Agua 7 0 7 2%

La Leona 11 0 11 3%

San Rafael del Pito 2 0 2 1%

La Vega 66 0 66 20%

San Vicente 4 0 4 1%

Nueva Esperanza 3 0 3 1%

TOTAL 336 2 338 100%

Fuente: Investigación domiciliaria

Condiciones de la vivienda

El tipo de vivienda que predomina es la casa independiente (99%), se en-tiende como tal todo local destinado al alojamiento de uno o más hogares, grupo de personas o de una perso-na sola, que ha sido construido con ese fin. Debe tener servicio de agua, electricidad, sanitario y baño de uso exclusivo, tampoco compartir el uso de pilas o lavanderos ; el 1% restante no tiene independencia.

En las comunidades de San Francis-co de Ojuera y El Pilón hay dos fami-lias en una misma vivienda. Se apli-có encuesta por familia, sumando un total de 62 hogares en la primera co-munidad y 13 hogares en la segunda, lo que hace un total de 338 hogares.

De acuerdo a esta investigación, el número mayor de personas interesa-das en el Proyecto “Fortaleciendo las Capacidades Locales en la Transfor-mación del Junco” se encuentra en la comunidad La Vega, que reúne el 20% de familias, seguido por el cas-co urbano con un 18%, en tercer lugar están el Diviso y Santa Fe, en cuarto lugar La Estancia con el 9%. Los me-nores son San Rafael del Pito, San Vi-cente y Nueva Esperanza (tabla 3).

El gráfico 4 muestra como están construidas las paredes de las vi-viendas en el municipio de San Fran-cisco de Ojuera, las cuales son de adobe (73.1%), de bahareque, vara o caña (22.8%), de madera (3.0%), de bloque o cemento (0.6%) y otro tanto de ladrillo de barro. El 50.6% de las viviendas se encuentra en estado re-gular, el 42.3% en buen estado y el 7.1% en mal estado.

Page 18: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

17

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Gráfico 3: Condición de las viviendas

Fuente: Investigación domiciliaria.

Fuente: Investigación domiciliaria.

Gráfico 4: Materiales de los que están construidas las viviendas

Casa sin independencia

Casa Independiente

Bahareque, vara o caña

Madera

Adobe

Bloque o cemento

Ladrillo de barro

Page 19: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

18

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

El adobe tiene la ventaja de propor-cionar frescura, sobre todo en zo-nas calientes como San Francisco de Ojuera. Pero tiene la desventaja de mantener oscuras las viviendas, ade-más de facilitar la proliferación de in-sectos si la familia descuida el aseo.

El tipo de piso predominante es la plancha de cemento (50.1%). Des-pués está el piso de tierra (38.2%), el ladrillo de cemento (5.7%), ladrillo de granito (1.5%), ladrillo de barro (3%), madera (0.6%). En el 32% de vivien-das el piso se halla en estado regular, en el 24.6% es bueno y en el 5% es malo. El 0.6% no contestó.

Gráfico 5: Material predominante de los pisos

Gráfico 6: Material predominante en los techos

Fuente: Investigación domiciliaria.

Fuente: Investigación domiciliaria.

Cer

ámic

a

Lad

rillo

d

e ce

men

to

Lad

rillo

d

e gr

anito

Lad

rillo

d

e b

arro

Pla

ncha

d

e ce

men

to

Mad

era

Tier

ra

Cantidad

180160140120100806040200

300250200150100500

Teja de barro

Lámina de asbesto

Lámina de zinc

Madera

Cantidad

Page 20: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

19

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Fuente: Investigación domiciliaria.

Los materiales predominantes en los techos se reflejan en el gráfico 6. La teja es usada en el 75.4% aproxima-damente de las viviendas, un 23.1% ha instalado lámina de zinc, un 1.4% lámina de asbesto y hay un 0.3% que se cubre con madera (paja). En este caso el 54% de los techos se encuen-tra en buen estado, el 40% en regular estado, y el 6% en mal estado.

Servicios de los que dispone

Según el método de Necesidades Bá-sicas Insatisfechas (NBI), además de la disposición de una vivienda ade-cuada, deben existir otros elemen-tos concurrentes, tales como acce-so a agua potable; energía eléctrica; alcantarillado; y manejo de la basura, aparte de la educación y la salud.

La insatisfacción de una o dos, indi-ca la presencia de pobreza, mientras que la presencia de tres o más nece-sidades insatisfechas se considera extrema pobreza.

En el caso de la población estudiada, el 87.8% de las familias tiene acceso al agua potable. Un 12.2% dice que no tiene acceso; de todas las fami-lias, el 86.1% la obtiene del servicio público por tubería, el 3% de servi-cio privado por tubería, el 5.6% de pozo malacate sin tubería, un 1.2% de río, riachuelo, manantial, ojo de agua y similares y el 4.1% la obtiene de otra casa.

Sólo el 12.2% de las familias tiene el agua dentro de la vivienda; el 77.1% la tiene afuera de la vivienda pero den-tro de la propiedad. Sin embargo, hay un 7.7% que la tiene fuera de la pro-piedad: a más de 100 mt, y un 3% a menos de 100 mts (gráfico 7).

En cuanto a la energía eléctrica sólo el 14.2% dispone de ella, mientras que el resto utiliza otras fuentes.

Gráfico 7: Lugar de donde se trae el agua a la vivienda

Fuera de la propiedad a más de 100 metros

Fuera de la propiedada menos de 100 metros

Fuera de la vivienday dentro de la propiedad

Dentro de la propiedad

Cantidad

0 50 100 150 200 250 300

Page 21: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

20

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Con relación al tipo de servicio sani-tario, el 71% dispone de letrinas (co-nectadas a un pozo séptico, con cie-rre hidráulico o con pozo negro) de las cuales el 30.9% son de cierre hidráu-lico es decir que las excretas se lim-pian por medio de agua tirada con un recipiente, el 22.6% se depositan en un pozo séptico (taza de baño cons-truida sobre una cavidad de cemento o madera, en donde las excretas se descargan hasta un depósito cons-truido para ello), el 6.2% se depositan en un pozo negro (las excretas caen directamente a un agujero hecho en la tierra el cual no tiene ningún recu-brimiento de cemento), y el 11.6% tie-ne inodoro conectado a alcantarilla o a pozo séptico, es decir que las ex-cretas y aguas negras se limpian por medio de agua a presión llegando la descarga por tubería hasta una red de alca. El 28.7% de la población mani-festó no contar con este servicio.

De las viviendas que tienen servicio sanitario, en el 69.5% es de uso ex-clusivo y en el 1.5% es compartido con otras familias.

Manejo de las aguas servidas y los desechos sólidos

En el caso de las aguas servidas, en el 71% de las viviendas el agua que utilizan para cocinar o bañarse cae en al patio, un 17.2% al resumidero, el 6.8% a la alcantarilla, un 1.8% a la quebrada y un 2.1% al abismo o guin-do (gráfico 8). Existe la posibilidad de que el agua que se tira en los patios de las viviendas sea utilizada para re-gar los cultivos hogareños.

El 68.6% quema la basura, el 14.2% la prepara para abono, el 12.4% la tira en cualquier lugar, el 3.8% la entie-rra, el 0.6% es recolección domicilia-ria pública y 0.3% utiliza otro medio. En general hay un mal manejo, pues apenas el 14% la prepara para abo-no, los otros medios constituyen me-dios contaminantes del ambiente, aún cuando haya recolección domiciliaria ya que solamente la van a depositar un poco retirado de la comunidad, sin otro manejo.

Gráfico 8: Lugar donde se depositan las aguas servidas

Fuente: Investigación domiciliaria.

Calle

Abismo

Quebrada

Resumidero

Patio

Alcantarilla

Page 22: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

21

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tenencia de la vivienda

La tenencia de la vivienda digna es otro de los elementos o factores a considerar en el cálculo de la pobre-za a través del Método de Necesida-des Básicas Insatisfechas (NBI). En San Francisco de Ojuera, el 84% de la población tiene vivienda propia, el 2.7% alquila, el 13.0% vive en ellas de forma gratuita. La propiedad per-tenece en un 83.8% al jefe de hogar, el 12% le pertenece al conyugue y el 1.1% al padre o la madre.

Condiciones de hacinamiento

Se podría decir que en este aspec-to, sin importar el tamaño, todas las familias disponen de una vivienda; aproximadamente el 3% de las vivien-das sólo disponen de una habitación, el 20% de 2; el mayor número (49%) tiene 3; un 21% tiene 4; el 5% dispone de 5 habitaciones; 2% tiene 6 y me-nos del 1% tiene 9 habitaciones.

Tabla 4: Viviendas según habitaciones de las que disponen

Piezas en la vivienda Cantidad

1 9 2.7

2 68 20.2

3 165 49

4 70 20.8

5 17 5

6 7 2.1

9 1 0.3

Total 337 100

Fuente: Investigación domiciliaria

Relacionado con la información ante-rior, el 71% de los hogares sólo cuen-ta con una pieza para dormir, hay que recordar que en éstos viven 7 perso-nas en promedio; el 25% utilizan dos piezas y el 4% aproximadamente 3 piezas; puede decirse que las vivien-das son inadecuadas, por los reduci-dos espacios, en donde deben dormir las familias (gráfico 9).

Gráfico 9: Hogares según dormitorios

Fuente: Investigación domiciliaria.

3 piezas para dormir 4%

2 piezas para dormir 25%

1 pieza para dormir 71%

Page 23: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

22

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Objetivo: Conocer el nivel educa-tivo de la población estudiada.

ción logrado, y el desarrollo de des-trezas que favorezcan el desarrollo socioeconómico en general.

Para identificar el analfabetismo en las familias de los y las participan-tes en el Proyecto, se preguntó a la población entrevistada (refiriéndose a las personas mayores de 5 años), primero si sabe leer y escribir, luego bajo el enfoque de que el alfabetis-mo va mucho más allá, si sabe su-mar y restar.

Características educativas

Los avances educativos representan un aliciente para todos y todas las hondureñas, siendo uno de los ele-mentos que se constituye en un ín-dice para el cálculo de la pobreza en un país. Está relacionado con la tasa de analfabetismo y la asistencia a la escuela junto el índice de repitencia, las características de la educación, su orientación o nivel de capacita-

Tabla 5: Saben leer y escribir

Sexo Sí No Total

Hombre 610 50.2% 156 49.7% 766

Mujer 606 49.8% 158 50.3% 764

1,216 100% 314 100% 1,530

Fuente: Investigación domiciliaria.

Page 24: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

23

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

La tabla 5 muestra que es mayor el porcentaje de hombres que manifies-tan saber leer y escribir con respecto a las mujeres; en general un 20.5% son analfabetas, encontrándose por enci-ma del promedio nacional. En cuanto a la disposición de aprender a leer y a escribir, el 52.6% de las mujeres y el 47.4% de los hombres dijeron es-tar dispuestos. Del total de personas entrevistadas, el 38% de mujeres y el 40% de hombres manifestaron asistir a un Centro educativo (Tabla 6).

El nivel educativo alcanzado

Con referencia al último grado apro-bado, el 2.2% ha cursado un pro-grama de alfabetización, el 0.3% pre básica, el 70% aprobó primaria, el 4% ciclo común, el 2% diversificado, el 0.5% no respondió o no sabe y el 21% no aplica por ser niños y niñas menores de 5 años, como se mues-tra en el gráfico 10.

Tabla 6: Asistencia a un Centro Educativo

Respuestas

Sexo

TotalHombre % Mujer %

Sí 346 40 322 38 668

No 417 48.21 438 51 855

No aplica, menor de 5 años 99 11.44 91 10.6 190

No respondieron 3 0.35 4 0.4 7

Total 865 100 855 100 1,720

Fuente: Investigación domiciliaria.

Gráfico 10: Nivel educativo alcanzado por grado y sexo

Fuente: Investigación domiciliaria.

250

200

150

100

50

0

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

1ero. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to.

Diversificado

Primaria

Ciclo Común

Programa de alfabetización

Prebásica

Page 25: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

24

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Con respecto al nivel de estudio que estaban cursando al momento de le-vantar la línea base, el 51% de las per-sonas lo hacían en el nivel primario, el 10. 4% en Ciclo Común o Ciclo Bási-co, el 3% en un programa de alfabe-tización, otro 2% en Ciclo Diversifica-do; un 9% en educación pre-básica, 0.2% Técnico Superior, 0.3% Supe-rior Universitaria, el 22.1% no aplica por ser niños y niñas menores de 5 años y un 2% no sabía o no respon-dió (gráfico 11).

Es una característica de la sociedad actual que los hijos superen las de-bilidades de los padres y madres, producto de una mayor cobertura de educación formal y no formal. Sin em-

bargo, ésta se encuentra cuestiona-da porque no logra adecuarse a las demandas actuales del sistema pro-ductivo tendiente a la globalización; la población se encuentra ocupada en labores agropecuarias y no son mu-chas las iniciativas individuales o co-lectivas, privadas o públicas, que las hagan más rentables y sostenibles.

Con respecto a las personas que han realizado estudios, el 59% estudió comercio (Perito Mercantil y Conta-dor Público), 3% Secretariado, 19% Magisterio (Maestro de Educación Primaria), 13% Técnico Superior, 3% Superior Universitario y en igual por-centaje el Superior no Universitario.

Gráfico 11: Nivel educativo por grado y sexo

Fuente: Investigación domiciliaria.

Superior universitaria

Diversificado

Técnico superior

Primaria

Ciclo común

Prebásica

Programa de alfabetización

1009080706050403020100

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

Hom

bre

s

Muj

eres

1ero. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to.

Page 26: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

25

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tabla 7: Carreras cursadas

1. Razón principal por la que no estudian

Consultando sobre la razón princi-pal por la que no estudiaban, un 31% mencionó la falta de recursos econó-micos, el 18% no estaba en edad es-colar, un 9% porque no quiso seguir, el 11% dijo estar mayor para estudiar e igual porcentaje dijo por trabajo, un 13.9% por diversas razones como ayudar a realizar las labores del hogar, la distancia de un centro de estudios, problemas de salud y familiares, em-barazos, discapacidad, y un 2.1% no sabe o no respondió.

Carrera que estudia o estudió

Cantidad

Total %Hombres Mujeres

PM y CP 8 11 19 59

Secretariado 0 1 1 3

Técnico Superior 1 3 4 13

Maestro Educación Primaria 3 3 6 19

Superior Universitario 1 0 1 3

Superior no Universitario 1 0 1 3

Total 14 18 32 100

Fuente: Investigación domiciliaria.

Programas mediante los que estudianEl 82.2% lo hizo o hace a través del sistema de educación formal presen-cial en un centro público, un 0.3% en un centro privado y en Programas alternativos: el 0.1% con PROHECO, 1.5% con EDUCATODOS, 1.5% PRA-LEBAH, 0.7% por el IHER y 0.4% a distancia.

Page 27: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

26

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tabla 8: razones por las que no estudian

Argumentos por los que no estudian actualmente

Cantidad

Total %Hombres Mujeres

Ya finalizó sus estudios 16 29 45 4

No quiere o no quiso seguir estudiando 56 39 95 9

Por trabajo 88 32 120 11

Realiza o ayuda en quehaceres del hogar 1 40 41 4

No hay centro de estudios cerca 14 25 39 4

Tiene problemas de salud 17 12 29 3

Por problemas familiares 0 3 3 0.3

Se casó o quedó embarazada 0 5 5 0.5

Ya está muy mayor para estudiar 48 64 112 11

Falta de recursos económicos 154 169 323 31

Es muy pequeña todavía 101 94 195 18

Es sordo/mudo 2 4 6 0.6

Va a seguir estudiando en el futuro 0 1 1 0.1

No hay centro con los niveles que le faltan 8 7 15 1.4

No sabe / no responde 13 9 22 2.1

Total 518 533 1,051 100

Fuente: Investigación domiciliaria

Tabla 9: Programas mediante los que estudia o estudio

Sistemas

Sexo

Total %Hombre Mujer

PROHECO 1 1 2 0.1

EDUCATODOS 7 17 24 1.5

PRALEBAH 6 17 23 1.5

Presencial en centro público 668 627 1,295 82.2

Presencial en centro privado 2 3 5 0.3

Por radio (maestro en casa) 2 9 11 0.7

A distancia 3 3 6 0.4

No sabe/no responde 10 9 19 1.2

No aplica, menor de 5 años 99 91 190 12.1

Totales 798 777 1,575 100

Fuente: Investigación domiciliaria

Page 28: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

27

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

(62%), lo que se convierte en una in-vitación para las instituciones educa-tivas y para las autoridades locales a proporcionarles apoyo, especialmen-te a CONEANFO (Gráfico 12).

3. Población que tuvo educación preescolar

De la población estudiada sólo el 0.1 fue atendida en un Centro de edu-cación pre básica apoyado por CO-NEANFO y son de una de las comuni-dades que pertenece a Intibucá.

4. Capacitaciones recibidas

Las capacitaciones realizadas por CONEANFO han sido sobre: adminis-tración de empresas, cooperativismo básico, acabado semi industrial del junco, comercialización y mercadeo.

2. Nivel educativo de los jefes de hogar

El nivel educativo de los y las jefes de hogar en Honduras va de 1 a 6 años máximo de primaria, en el intervalo de la media nacional ubicada en 2004 en el área rural. Las y los cónyuges, en San Francisco de Ojuera, tienen un rango de 1 a 5 años máximo de pri-maria, destacándose el hecho de que hay un poquito más de hombres con escolaridad máxima.

El porcentaje de jefes de hogar hom-bres que no saben leer y escribir es de un 26%, contra 74% que si sa-ben. En el caso de las jefes de hogar, el 28.7% no saben leer y escribir y el 71.3% si saben.

Más de la mitad de las personas que se pueden considerar analfabetas di-cen estar dispuestas a incorporarse a un proceso de enseñanza aprendizaje

Gráfico 12: Desean aprender a leer y escribir

Fuente: Investigación domiciliaria.

Sí 62%

No 38%

Page 29: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

28

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

5. Profesión u oficio que poseen y cuál desean aprender

El 68% manifiesta no tener profesión u oficio (aunque el 43.5% sean teje-doras de junco y el 46.8% sean agri-

Tabla 10: Actividades relacionadas a la profesión y oficio

Ocupación, profesión u oficio principal Cantidad

Agricultura 376 46.8

Tejer el junco 349 43.5

Estudiante 3 0.4

Fumigador 1 0.1

Educadora de Pre básica 4 0.5

Albañil 13 1.6

Caficultora 1 0.1

Corte y confección/Sastrería 3 0.4

Balconería 2 0.2

Recoger arena 4 0.5

Maestro de Educación Primaria 5 0.6

Manualidades 1 0.1

Jalar agua 1 0.1

Trabaja en casa 14 1.7

Trabaja en oficina 2 0.2

Trabaja en el fútbol 1 0.1

Motorista 2 0.2

Capacitador 1 0.1

Ayudante de bus 1 0.1

Atender pulpería/Pequeño negocio 7 0.9

Mecánico 1 0.1

Zapatero 1 0.1

Porcicultura 1 0.1

Mayordomo de finca 1 0.1

Jornalero 4 0.5

Voluntaria de salud 1 0.1

Tutora SAT 1 0.1

Fontanero 1 0.1

Facilitadora 1 0.1

Total 803 100.0

Fuente: Investigación domiciliaria

cultores), contra 20% que dicen po-seerlo; la mayoría realiza más de una actividad como estrategia de sobre-vivencia tal como se aprecia en la ta-bla 10.

Page 30: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

29

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

ca automotriz, albañilería y mecánica industrial, lo demás es muy disperso, pero interesante porque algunos te-mas pueden abrir puertas a la inser-ción laboral (ver gráfico 13).

Consultadas sobre cuál oficio les gus-taría aprender, como primera elección es la sastrería, la segunda es corte y confección, en tercer lugar la agricul-tura, seguido de carpintería, mecáni-

Gráfico 13: Oficio que le gustaría aprender

Fuente: Investigación domiciliaria.

Primer lugar

Tercer lugar

Segundo lugar

PorquerizaHacer bloques

No sabe / No respondeTejer juncoEnfermeríaAvicultura

ReposteríaComputación

VeterinariaBelleza

NingunaNo, por la edad

Mejoramiento de laMejoramiento de la

Mejoramiento deMedicina natural

Procesamiento deManualidades

AlfareríaAlbañilería

FloriculturaPiscicultura

ApiculturaSastrería

Corte y confecciónRefrigeración

ElectrónicaEbanisteríaCarpintería

Estructuras MetálicasElectricidad

Mecánica AutomotrizMecánica Automotriz

Mecánica IndustrialGanaderíaAgricultura

0 100 200 300 400

Page 31: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

30

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

En la segunda elección se reiteran sas-trería, mecánica automotriz, carpinte-ría, albañilería y aparecen manualida-des. En la tercera elección se destacan albañilería y manualidades, ebaniste-ría, medicina natural mejoramiento de vivienda y mecánica automotriz.

En resumen, la sastrería ocupa el pri-mer lugar, seguido de confección, agricultura, albañilería y mecánica automotriz.

6. Facilitadores y facilitadoras

El 94.5% de 1720 personas toma-das en la Línea Base, no han teni-do experiencia como facilitador(a) o capacitador(a), solo un 5.5% ha teni-do esa experiencia; en la tabla 11 se describen las posibilidades, como alfabetizador, capacitador(a) de For-mación Ocupacional, facilitador de educación pre básica y como coor-dinador de ADRA�.

Tabla 11: Experiencia como facilitador o capacitador según sexo y porcentajes

Área de trabajo

Cantidad

Total %Hombres % Mujeres %

Alfabetizador/a 20 48 18 34 38 40

Formación Ocupacional 18 43 24 46 42 45

Educación Pre básica 0 0 5 10 5 5

Coordinador de ADRA 4 9 5 10 9 10

Total 42 100 52 100 94 100%

Fuente: Investigación domiciliaria.

Page 32: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

31

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Aspectos económicos

Objetivo: Conocer las condicio-nes socioeconómicas de los y las participantes en el proyecto “Fortaleciendo las Capacidades Locales en la Transformación del Junco”

Las actividades económicas se ana-lizan desde la actividad principal y la actividad secundaria, partiendo de que las comunidades desarrollan dis-tintas estrategias de sobrevivencia.

Desarrollan alrededor de 29 ocupa-ciones, de las cuales aproximada-mente 18 son remuneradas, las otras son actividades de apoyo comunitario como ser facilitadoras, voluntarias de salud y/o tutora de SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial). Lo importante de identificar la variedad de ocupa-

ciones es confirmar que no toda la población del área rural es agriculto-ra o campesina.

De acuerdo a la información recaba-da, el 64.2% de los hombres trabaja la agricultura por cuenta propia que no contrata mano de obra, el 7.2% asalariado y el 5.6 como empleado público o privado; es interesante ver que hay un 11% que se considera tra-bajador familiar no remunerado. En el caso de las mujeres, el 85% rea-lizan trabajo por cuenta propia y no contratan mano de obra, son las que trabajan el junco; las empleadas pú-blicas casi son el mismo porcentaje que los hombres, en cambio como empleadas privadas apenas son el 1% (Gráfico 14).

Page 33: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

32

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tabla 12: Distribución de personas según categoría ocupacional y sexo

Comparando entre hombres y mu-jeres puede verse que son más las mujeres por cuenta propia las que trabajan en otro rubro diferente al agropecuario, lo cual se debe a la fa-bricación de sombreros de junco (Ver gráfico 14).

Categoría Ocupacional Hombres % Mujeres % Total %

Empleado u obrero público

11 2.6 9 2.2 20 2.4

Empleado u obrero privado

12 3 4 1.0 16 2

Empleado doméstico 0 0 2 0.5 2 0.2

Agropecuario� por cuenta propia que no contrata. mano de obra

264 64.2 5 1.2 269 33.2

Agropecuario por cuenta propia que contrata mano de obra

35 8.5 5 1.2 40 5

Trabajador por cuenta propia que no contrata mano de obra

30 7.2 337 85 367 45.4

Trabajador por cuenta propia que contrata mano de obra

11 2.6 3 0.7 14 2

Trabajador familiar no remunerado

44 11 23 6 67 8.2

Trabajador no remunerado

4 0.9 4 1.0 8 1

No sabe/no responde 0 0 5 1.2 5 0.6

Totales 411 100 397 100 808 100

El trabajador o trabajadora no remu-nerada son aquellas personas que realizan un trabajo en una depen-dencia del gobierno o en la empre-sa privada, sin recibir salario o jor-nal, por ejemplo los y las estudiantes que ejercen un práctica profesional supervisada.

Page 34: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

33

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Sobre los ingresos

Del total de personas que reciben ingresos, el 5.3% lo hacen como empleados públicos y privados y el 94.7% por las cosechas y fabricación y venta de sombreros.

Los ingresos que reciben por la ocu-pación principal, en el caso de las personas que trabajan como emplea-das públicas o privadas, el 44% los reciben mensualmente, el 12% de manera quincenal, 14% semanal y el 7% diario (23% no respondió). Co-múnmente los salarios son bajos, ver tabla 13 y además es apenas el 2.5% de los hombres los que manifiestan tener ingresos.

Gráfico 14: Comparación entre hombres y mujeres de acuerdo a las actividades económicas principales

Fuente: Investigación domiciliaria.

En el caso de las mujeres, un 1% ma-nifiesta recibir un salario mensual, quincenal o diario que oscila entre 1.00 y 15,000.00, de los cuales aproxi-madamente el 55% recibe menos de 500.00, sí se compara con los hom-bres constituyen menos de la mitad (tabla 14). Es interesante destacar que las mujeres no declararon la fabrica-ción de sombreros ni como actividad principal ni secundaria generadora de ingresos.

0 50 100 150 200 250 300 350

Trabajador no remunerado

Trabajador familiar no remunerado

Trabajador por cuenta propia que contrato mano

Trabajador por cuenta propia que no contrato

Agropecuario por cuenta propia que contrata

Agropecuario por cuenta propia que no contrata

Empleado doméstico

Empleado u obrero privado

Empleado u obrero público

Mujeres Hombres

Page 35: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

34

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tabla 14: Cantidades que reciben las mujeres en la ocupación principal, en rangos de ingreso

Tabla 13: Cantidades que reciben los hombres en la ocupación principal, en rangos de ingreso

Lempiras

Períodos

Total %Mensual Quincenal Semanal Diario

1.00 - 500.00 0 0 3 2 5 23%

501.00 - 1000.00 3 1 1 0 5 23%

1001.00 - 1500.00 1 2 0 0 3 13.5%

1501.00 - 2000.00 1 0 0 0 1 4.5%

2501.00 - 3000.00 2 0 1 0 3 13.5%

3501.00 - 4000.00 1 0 1 0 2 9%

4501.00 - 5000.00 1 0 0 0 1 4.5%

6501.00 - 7000.00 1 0 0 0 1 4.5%

9501.00 - 10000.00 1 0 0 0 1 4.5%

Total 11 3 6 2 22 100

Fuente: Investigación domiciliaria.

Lempiras

Períodos

Total %Mensual Quincenal Diario

1.00 - 500.00 3 2 1 6 55%

501.00 - 1000.00 1 0 0 1 9%

4001.00 - 4500.00 1 0 0 1 9%

4501.00 - 5000.00 1 0 0 1 9%

5,501.00 - 6000.00 1 0 0 1 9%

14,501.00 - 15000.00 1 0 0 1 9%

Total 8 2 1 11 100

Fuente: Investigación domiciliaria.

Page 36: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

35

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Actividades secundarias

No todas las personas realizan activi-dades secundarias, como puede ver-se en la tabla15, del universo investi-

gado sólo 67 personas (52% hombres y 48% mujeres) declaran una activi-dad complementaria.

Tabla 15: Actividades secundarias según sexo

Actividades

Sexo

TotalHombre Mujer

Agricultura 21 4 25

Albañil 3 0 3

Alfabetizar 0 1 1

Avicultura 0 1 1

Hacer bloques 1 0 1

Capacitar 0 1 1

Comerciante 1 1 2

Cría de yeguas 1 0 1

Cuida cerdos 0 1 1

Cultivo del junco 0 1 1

Finca Platanera 2 0 2

Jalar leña 1 0 1

Jardinera de CEPENF 0 1 1

Lavar ropa 0 1 1

Microempresa de huevos 0 1 1

Oficios domésticos 0 6 6

Panadería y repostería 0 3 3

Sastre 0 2 2

Tejer atarrayas para pesca 1 0 1

Tejer junco 0 4 4

Trabaja en casa 0 1 1

Trabaja en purificadora de agua 0 2 2

Trabajar al día, jornal 4 1 5

TOTAL 35 32 67

Fuente: Investigación domiciliaria.

Page 37: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

36

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tiempo de trabajo en la actividad secundaria

Para obtener sus ingresos el 19.4% de las personas que realizan una ac-tividad secundaria declararon haber trabajado en ello de la siguiente ma-nera (tabla 16):

Mensualmente, 5 mujeres trabaja- �ron 1 mes, otra 6 meses y la ter-cera 11 meses

Diariamente, 3 mujeres reportan �haber trabajado, una tres días, la otra 4 días y la tercera 10 días.

Los hombres por su parte, uno tra- �bajó 2 años (24 meses); otro traba-jó 2 meses (4 quincenas) y el ter-cero 5 días.

Según categoría ocupacional las per-sonas que manifiestan haber desem-peñado trabajos en el sector público o privado suman el 13.4%; como per-sonas que trabajan por cuenta pro-pia que no contrata mano de obra; el 28.3%, como trabajador por cuenta propia que contrata mano de obra el

Tabla 16: Forma de pago según período trabajado en la actividad secundaria

Períodos

Mensual Quincenal Diario No sabe/NR Total

H M H M H M H M

1 5 5

3 1 1

4 1 1 2

5 1 1

6 1 1

10 1 1

11 1 1

24 1 1

1 7 1 0 1 3 0 0 13

Fuente: Investigación domiciliaria.

21%, y como empleada doméstica el 7.4% (tabla 17)

Comparando las actividades secun-darias que realizan los hombres con relación a las mujeres se puede decir que ambos realizan trabajo no remu-nerado, que los hombres aparecen en mayor proporción como trabajadores que contratan mano de obra y que inversamente ellas son trabajadoras por cuenta propia que no contratan mano de obra; los hombres también aparecen dentro de las categorías agropecuario por cuenta propia que contrata mano de obra, igualmente por cuenta propia que no contrata mano de obra y como miembro de cooperativa, grupo o asentamiento en las cuales no se ubican las mujeres, en cambio son únicas en la categoría de empleada doméstica (gráfica 15). Los hombres en mayor número son empleado u obreros privados y las mujeres empleadas u obreras en el sector público.

Page 38: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

37

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tabla 17: Categoría ocupacional

Categoría ocupacional

Sexo

Total %H % M %

Empleado u obrero público 1 3 3 9.3 4 6

Empleado u obrero privado 3 9 2 6.2 5 7.4

Empleado doméstico 0 0 5 16 5 7.4

Miembro de cooperativa, grupo o asentamiento agrícola

3 9 0 0 3 4.5

Agropecuario por cuenta propia que no contrata mano de obra

4 11 0 0 4 6

Agropecuario por cuenta propia que contrata mano de obra temporal

3 8 0 0 3 4.5

Trabajador por cuenta propia, que no contrata mano de obra

8 23 11 34 19 28.3

Trabajador por cuenta propia que contrata mano de obra tempo

8 23 6 19 14 21

Trabajador familiar no remunerado 1 3 0 0 1 1.5

Trabajador no remunerado 0 0 2 6.2 2 3

No sabe/no responde 4 11 3 9.3 7 10.4

TOTAL 35 100 32 100 67 100

Fuente: Investigación domiciliaria.

Gráfico 15: Comparación entre hombres y mujeres de acuerdo a las actividades económicas secundarias

Fuente: Investigación domiciliaria.

0 2 4 6 8 10 12

Trabajador no remunerado

Trabajador familiar no remunerado

Trabajador por cuenta propia que contrato mano

Trabajador por cuenta propia que no contrato

Agropecuario por cuenta propia que contrata

Agropecuario por cuenta propia que no contrata

Miembro de cooperativa

Empleado doméstico

Empleado u obrero privado

Empleado u obrero público

Mujeres Hombres

Page 39: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

38

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Ingreso en la ocupación Secundaria

El 83.6% de las personas que decla-ran haber tenido ingresos en la ac-tividad secundaria, manifiestan que sus ingresos varían entre menos de 500 hasta 29,000.00, sin embargo, el monto más alto es para 1 persona.

En la tabla se refleja que hombres y mujeres reciben ingresos, con la di-ferencia que las mujeres se ubican en los rangos de menor ingreso, menos de 500.00 lempiras. El 16.4% dicen realizar trabajo no remunerado para familiares (2 hombres y 1 mujer) y no familiares (6 hombres y 2 mujeres).

Tabla 18: Ingresos según rango y sexo

Lempiras

Sexo

TotalHombre Mujer

1.00 – 500.00 9 18 27

501.00 – 1000.00 6 4 10

1001.00 – 1500.00 3 1 4

1501.00 – 2000.00 0 1 1

2001.00 – 2500.00 1 0 1

2501.00 – 3000.00 8 1 9

3501.00 – 4000.00 0 1 1

9501.00 – 10000.00 0 2 2

28501.00 – 29,000.00 1 0 1

Totales 28 28 56

Fuente: Investigación domiciliaria.

Page 40: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

39

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

E l 3.6% de las personas encuestadas tienen apoyo con otros ingresos como bonos, remesas y otros, que normalmente son de familiares en otros lugares y los bonos del Estado.

Tabla 19: Otros ingresos según sexo y edad

Otros ingresos

Sexo Remesas % Bonos % Otros %

Hombres 13 35 2 33.3 10 50

Mujeres 19 51 4 66.7 10 50

Niños 0 - 12 años 1 3 0 0 0 0

Niñas 0 - 12 años 4 11 0 0 0 0

Sub-totales 37 100 6 100 20 100

Fuente: Investigación domiciliaria.

Page 41: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

40

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Desocupados y desocupadas

Al momento de levantar la informa-ción, solo el 38% entre hombres y mujeres había dedicado al menos una hora a buscar algún trabajo, aunque haya sido sin pago (quehaceres del hogar), o ayudar en un negocio fami-liar, o como aprendiz sin pago, o ven-der algo en la calle, el restante 61% no lo había hecho, un 1% no sabía o no respondió. De las personas que se declararon desocupadas, el 53% de los hombres buscó trabajo frente al 47% de las mujeres que lo hicieron, como puede verse es poca la diferen-cia, ambos se ven obligados a buscar ingresos trabajo fuera del hogar.

Por otra parte, hay quienes no bus-caron trabajo porque tienen la segu-ridad de que volverían a uno que ya tenían que es de su propiedad. 894 personas mayores de 5 años fueron consultadas sobre sí buscaron traba-jo, indagando sobre el trabajo infantil, identificando que esa situación no se

presenta en el municipio de San Fran-cisco de Ojuera (Tabla 20). Tampoco se da el caso de trabajo en los adul-tos mayores.

Las razones o el motivo por el cual no buscaron trabajo, el 56.4% con-sideran que por la edad no pueden trabajar, son niños, niñas, personas de la tercera edad, ya que el 56.2% su condición en ese momento era estudiante; y el otro grupo fuerte que constituye el 22.3% lo atribuye a la falta de fuentes de trabajo, pero hay un pequeño grupo (3.1%) que dice no tener tiempo para buscar traba-jo, puede ser que esté pensando en trabajo como empleado institucional, que efectivamente demanda tiempo para ir de un lado a otro con su cu-rrículo. También es interesante que el 2.5% dijo no tener necesidad de tra-bajar. Y no faltan las personas pesi-mistas que creen que no encontrarán empleo (1.8%).

Gráfico 16: Dedicaron al menos una hora a buscar trabajo aunque sea sin pago

Fuente: Investigación domiciliaria.

600

500

400

300

200

100

0Sí No No sabe /

no responde

Hombre

Mujer

Page 42: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

41

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tabla 20: Durante la semana pasada buscaron trabajo activamente, o trataron de establecer su propio negocio o finca, según sexo y edad

Edad

Hombres MujeresNo sabe/

no responde

No aplica, menor de 5

años TotalSi No Si No

0 - 4 0 0 0 0 0 190 190

5 - 9 0 158 0 136 9 0 303

10 - 14 0 134 0 131 6 0 271

15 - 19 0 51 2 58 2 0 113

20 - 24 1 13 0 25 1 0 40

25 - 29 0 7 1 13 0 0 21

30 - 34 0 6 0 13 0 0 19

35 - 39 1 7 2 13 0 0 23

40 - 44 1 5 0 15 1 0 22

45 - 49 1 4 1 10 0 0 16

50 - 54 2 6 0 9 0 0 17

55 - 59 0 4 0 6 0 0 10

60 - 64 0 4 0 9 0 0 13

65 y más 0 10 0 15 1 0 26

Totales 6 409 6 453 20 190 1084

Fuente: Investigación domiciliaria.

Un 16% confirmó haber trabajado an-tes, el 64% incluye personas de ter-cera edad, niños y niñas menores de 14 años, jóvenes menores de 19 años y alguna persona que por otra razón no trabajó antes; el resto no sabe o no respondió 3% o no aplica por ser menor de 5 años 17%.

En términos generales, los grupos po-blacionales confirman que la mayoría son jóvenes, es así que el 56.2% son estudiantes, el 17.4% realiza los que-haceres del hogar, atribuido a las mu-jeres, un 15.7% menor de edad, hay un 0.6% jubilado(a), el 0.5% tiene al-guna discapacidad y el 5.6% agricul-tor. Normalmente el 36.3% trabaja 8 horas diarias.

Page 43: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

42

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Tabla 21: Condición actual según grupo poblacional

Personas Cantidad de personas

Jubilado 5 0.6%

Estudiante 488 56.2%

Realiza quehaceres del hogar 151 17.4%

Discapacitado 4 0.5%

Edad muy avanzada 36 4.1%

Menor de edad 136 15.7%

Agricultor 49 5.6%

Total 869 100.0%

Page 44: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

43

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

BibliografíaAlcaldía Municipal. San Francisco de Ojuera, departamento de Santa •Bárbara.

Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta de Hogares. Honduras •2006.

Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier. El Método de la Necesidades Bási-•cas Insatisfechas en América Latina. Sin fecha. Tomado de Internet: www.eclac.cl/deype/mecovi/taller 5 htm.

CONEANFO. Manual del Encuestador y del Supervisor. Documento impre-•so. Tegucigalpa, julio 2004.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Huma Honduras 2004.•

Page 45: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

44

Líne

a ba

se d

el p

roye

cto

“For

tale

cien

do la

s ca

paci

dade

s lo

cale

s en

la tr

ansf

orm

ació

n de

l jun

co”

Mun

icip

io S

an F

ranc

isco

de

Ojue

ra, S

anta

Bár

bara

Page 46: Fortaleciendo las capacidades locales en la tranformacion del junco (Santa Bárbara)

La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa

No Formal, CONEANFO presenta los resultados de la investigación

que se realizó con el propósito de levantar una Línea de base

para el proyecto Fortaleciendo las Capacidades Locales

en la Transformación del Junco, en el municipio de San Francisco

de Ojuera, departamento de Santa Bárbara.

El proyecto nació con el objetivo de contribuir a mejorar

las condiciones de vida de las familias de San Francisco de

Ojuera y el propósito de capacitar a las tejedoras en el planchado

de los sombreros, para lo cual se instaló una máquina hormadora

como el medio que agrega valor a su trabajo.

Además, se han desarrollado jornadas de capacitación en la

diversificación de productos del junco como carteras, monederos,

porta-pasaportes, maletines, cigarreras y otros.

La investigación participativa y la elaboración de una Línea

de base son actividades centrales del proyecto para contar con

herramientas adecuadas que permitan evaluar, en forma precisa,

el logro del objetivo del proyecto. Contar con información oportuna

permitirá mayor pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad

en la ejecución del proyecto.

La CONEANFO está consciente de que alcanzar mejoras

sustanciales en las condiciones de vida de las artesanas del junco

es un reto de largo plazo; por ello se mantiene el interés

y la disposción de continuar acompañando este proceso.