formación en valores

10
FORMACIÓN EN VALORES Por: Fulvia Mojica

Upload: fulvia-castillo

Post on 13-Jul-2015

305 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación en valores

FORMACIÓN EN VALORES

Por:

Fulvia Mojica

Page 2: Formación en valores

La globalización neoliberal,la agudización de losproblemas globales, la crisiseconómica mundial, hancontribuido al deterioro y alcambio de los valores aescala mundial; afectandode manera especial a laniñez y a la juventud,quienes a través de la pocapráctica de valores reflejan,los problemas sociales másacuciantes del mundo dehoy.

Page 3: Formación en valores

La escuela, los medios de

comunicación, las familias,

en este sentido, juegan un

papel fundamental como

agentes reproductores y

socializadores de los

valores presentes en la

sociedad.

Page 4: Formación en valores

Educar en valores essencillamente educar moralmenteporque los valores enseñan alindividuo a comportarse comohombre, a establecer jerarquíasentre las cosas, a través de ellosllegan a la convicción de que algoimporta o no importa, tiene porobjetivo lograr nuevas formas deentender la vida, de construir lahistoria personal y colectiva,también se promueve el respeto atodos los valores y opciones.

Page 5: Formación en valores

Educar en valores es también educar al

alumnado para que se oriente y sepa el

valor real de las cosas; las personas

implicadas creen que la vida tiene un

sentido, reconocen y respetan la dignidad

de todos los seres. Los valores pueden ser

realizados, descubiertos e incorporados por

el ser humano, por ello reside su

importancia pedagógica, esta

incorporación, realización, descubrimiento

básico de toda tarea educativa; necesitan

la participación de toda la comunidad

educativa en forma coherente y efectiva.

Page 6: Formación en valores

Principios que orientan nuestrocomportamiento en función derealizarnos como personas.

Creencias fundamentales que ayudana preferir, apreciar y elegir uncomportamiento en lugar de otro.

Pautas para formular metas ypropósitos, personales o colectivos.

CONCEPTO

Page 7: Formación en valores

•Valores personales:Principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para

relacionarnos con otras personas.

• Valores familiares:Principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad

• Valores socio-culturales:Creencias, actividades, relaciones que permiten a los miembros de la sociedad

expresarse y relacionarse.

• Valores materiales:Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades

básicas como seres humanos,

• Valores espirituales:Principios que permite a los seres humanos tener una relación con Dios

• Valores morales:Actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la

convivencia, el orden y el bien general

CLASIFICACIÓN

Page 8: Formación en valores

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida.

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un

contravalor

Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como

inferiores (los relaciona dos con las necesidades básicas o vitales).

Trascendencia: Los valores dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;

Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y

decisiones.

CARACTERÍSTICAS

Page 9: Formación en valores

Las necesidades pueden

presionar más que los

valores

Es mucho más fácil

transmitir otros valores

Existe mucha presión social

a favor de “anti-valores”

RAZONES QUE DEBILITAN LOS

VALORES.

Page 10: Formación en valores

Sólo cuando el hombre posee unaserie de valores que por ningúnmotivo se pueden transgredir opisotear, como hacen los corruptos,se convierte en raíz de auténticamoralidad. Pedro Trevijano