folleto+problemas+de+conducta

Upload: adan-mohz

Post on 09-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FOLLETOPROBLEMAS DE CONDUCTAPRIMARIA

TRANSCRIPT

  • CENTRO DE RECURSOS E

    INFORMACIN PARA LA

    INTEGRACIN EDUCATIVA

    (CRIE) JOYAS DEL VALLE

    Problemas de

    conducta FOLLETO

    INFORMATIVO

    Dirigido a

    Docentes

    CRIE JOYAS DEL VALLE

    Direccin: Marcasita y Aguama-

    rina s/n Fracc. Joyas del Valle

    Tel.: (618) 118 34 26

    Pgina web:

    http://criejoyasdgo.jimdo.com

    Correo electrnico:

    [email protected]

    Estrategias

    de Atencin

    en la Escuela

    ELABOR: PSIC. DIANA GUADALUPE MERCADO GALARZA ABRIL DEL 2012

  • La presencia de problemas de conducta en las escuelas es algo innegable, puesto

    que la escuela es una institucio n social, donde entre alumnos y docentes hay en-

    cuentros y desencuentros, acuerdos, imposiciones y desacuerdos, conviven una

    diversidad de personas, con similitudes y diferencias, por lo tanto, es necesario

    aportar a los docentes diferentes perspectivas, estrategias y herramientas para

    resolver e ste tipo de problema ticas que sin duda es necesario afrontar. sta es

    pues la finalidad de e ste folleto, esperando que sea claro y aplicable.

    POR QU ESTE FOLLETO?

    Problemas de

    conducta FOLLETO

    INFORMATIVO

    Dirigido a

    Docentes

    POR QU ESTE FO-

    LLETO?

    2

    QU SON LOS

    PROBLEMAS DE

    CONDUCTA?

    3

    ESTRATEGIAS:

    EN LA ESCUELA

    EN EL AULA

    CON LOS PADRES

    CON LOS ALUMNOS

    EN CASA

    4

    5

    6

    7

    8

    HABILIDADES PA-

    RA LA RESOLUCIN

    DE CONFLICTOS

    9

    TABLA DE CONTENIDOS:

    Estrategias

    de Atencin

    en la Escuela

  • Desde la perspectiva que se manifiesta en este folleto los problemas de conducta es, como refiere

    merson (en Herrero, Verdejo, Caravaca y scobar, Necesidades Educativas Especiales del Alumnado

    con Trastornos de conducta (2012), p. 12 14) conducta culturalmente anormal, de forma intensa o

    frecuente en la que la seguridad de la persona o de los dema s esta en riesgo, limitando o negando

    oportunidades normales de la comunidad, siendo e stas conductas consecuencias de la dificultad que

    tienen algunas personas tienen para entender, regular y comprender adecuadamente su entorno f si-

    co y social. Como se puede ver es innegable la importancia de la relacio n con el contexto para deter-

    minar e sta problema tica, si bien, es de considerar que no todos los casos son necesariamente desde

    este enfoque, sino que, en algunos casos las condiciones psicolo gicas y f sicas ocasionan la problema -

    tica independientemente del contexto, pero e stos son los menos.

    Qu son los problemas de conducta?

    Los problemas de conducta

    implican analizar la relacin sujeto

    y contexto

    PROBLEMAS DE CONDUCT A Pgina 3

  • stablezcan un reglamento que norme las actitudes dentro de la institucio n.

    Den a conocer dicho reglamento a padres y alumnos.

    Difundan el reglamento de forma intensa y extensamente.

    Designen una comisio n encargada de la prevencio n y afrontamiento de problemas de conducta.

    Consideren el recreo como un espacio educativo ma s, en donde se designen lugares para deportes,

    juegos de mesa, artes, etc.

    Organicen eventos para promover la convivencia: deportivos, de lectura, paseos, ferias, reallys.

    duquen en valores.

    Favorezcan el aprendizaje de la comunicacio n.

    Consideren desde el PAT los problemas de conducta y actividades a abordar.

    A continuacio n se presentan

    diferentes estrategias toman-

    do en cuenta el contexto esco-

    lar, a ulico, as como para abor-

    dar a los padres y para los

    alumnos.

    En la escuela

    Es necesario un reglamento,

    conocido por alumnos y

    maestros.

    Pgina 4

    Estrategias

    Escuela, aula, padres y alumnos

  • Favorezca las habilidades sociales que permitan interactuar entre los alumnos. (interaccin, autodireccin, autorregulacin, planificacin, flexibilidad, autonoma, etc.)

    Plantee metas educativas realistas y funcionales.

    Mejore el uso del lenguaje verbal, como elemento de interaccin y re-gulacin de conducta.

    Optimice habilidades de procesamiento de informacin (percepcin atencin y memoria), para lo cual se pueden usar juegos de mesa, cru-cigramas, sopa de letras, dibujos, etc.

    Elabore un reglamento grupal e intervenir cuando sea necesario.

    Planee actividades de forma que el ambiente sea estructurado y prede-cible.

    Desarrolle estrategias de aprendizaje que faciliten el desarrollo de h-bitos de trabajo.

    Organice trabajo en el aula de forma colaborativa (equipos, duetos, individual, etc.)

    Use material llamativo.

    Haga uso de la Tecnologa para captar la atencin.

    Desarrolle actividades que favorezcan el desarrollo moral y tico.

    Vare la metodologa de enseanza de manera innovadora y atractiva.

    Motive a los alumnos.

    Favorezca la autoestima.

    Favorezca que el grupo participe en los objetivos de aprendizaje.

    Favorezca la interaccin y la comunicacin.

    Genere sentido de pertenencia.

    Favorezca la organizacin del grupo (rol de tareas y afectos)

    Tenga en cuenta las necesidades e intereses del grupo y los indivi-duaos.

    Pgina 5

    En el aula

  • Pgin

    Con los padres

    Los padres deben de conocer el reglamento escolar.

    En casos especiales, el reglamento debe darse a conocer de forma personal, desde el inicio de ciclo,

    as como que firme de enterado y realizar acuerdos.

    Al plantear al padre la problemtica de su hijo debe como docente:

    sea educado.

    hable de manera clara.

    sea directo.

    no se remonte al pasado.

    no hable de otra cosa.

    mantenga la calma, ser respetuoso y convocar al respeto,

    solicite su colaboracin, proponga soluciones, escribir situacin y acuerdos,

    acuerde una prxima fecha para dialogar.

    Trate de llevar a los padres a la reflexin.

    Canalice a instituciones especializadas dependiendo de la problemtica.

    Lleve al padre a la corresponsabilidad, involucrelo en acciones para mejorar la situacin.

  • Con los alumnos.

    Pgina 7

    Es necesario conocer al alumnado (estilos de aprendizaje y razonamiento, estilos de resolu-cin de conflictos, gustos, enojo, etc.).

    Realice un entrenamiento de conductas aceptables, habilidades de comunicacin, social, de respeto de normas, as como ensayos de la conducta.

    Canalice a especialistas, si es necesario.

    Genere ambientes de aprendizaje donde se favorezca el respeto, tanto para alumnos como do-centes.

    Reconozca que cada alumno es diferente.

    Conozca el contexto.

    Utilice tcnicas para llamar la atencin (semforos, dibujos, etc.)

    Realice entrevistas individuales y elaborar cartas compromisos.

    Use referencias visuales para dar instrucciones, sea claro concreto y directo cuando se den indicaciones.

    Evite distractores en el aula.

    Reconozca sus logros, use gestos sociales de aprobacin.

    En casos especficos ubique al alumno adelante, donde constantemente pueda mantener con-tacto visual, rodeado de alumnos que sean ejemplo en la conducta.

    Mantenga al grupo ocupado.

    Al abordar situaciones sea directo, coherente lo que dice con sus gestos, sea respetuoso, no use adjetivos calificativos, haga ver al alumno que lo que se desaprueba es su conducta no la persona.

    Vare actividades en el aula, que stas sean atractivas y motivadoras.

    Mezcle actividades de alto y bajo inters.

    Motive a sus alumnos, permtales enfrentarse a retos acadmicos, que conozcan sus capacida-des y aspectos positivos.

  • En casa

    Pgina

    Es necesario que existan reglas y lmites en casa.

    Maneje horarios de actividades.

    Habite al trabajo, especifique un horario para el cumplimiento de tareas

    Que el nio colabore con labores en casa, tome en cuenta la edad para designar las mis-

    mas.

    Proporcione un ambiente estructurado en casa.

    Facilite al nio la prctica de algn deporte u arte.

    Los videojuegos deben manejarse como recompensa, con lmites de tiempo.

    Al llamar la atencin al nio no lo ofenda, refirase a la accin desaprobada, sin usar adje-

    tivos calificativos, sin embargo sea claro y concreto.

    Motive al nio.

    Es necesario un ambiente amoroso, donde exista el respeto, reglas, justicia y aceptacin.

    Use juegos de mesa para la enseanza de lmites y reglas, as como tolerancia a la frustra-

    cin.

    Recuerde la autoridad y responsabilidad con el nio.

  • P gina

    LOS CONFLICTOS

    Habilidades para la resolucin de conflictos

    A continuacin se presentan algunas estrategias y habilidades para la resolucin de conflictos.

    1. Escuchar. Para esto es necesario prestar atencin, utilizar gestos o palabras que muestren contacto, evitar interrum-

    pir, juzgar precipitadamente o ridiculizar.

    2. Calmarse. Reconozca que todos podemos cometer errores, cuente con tiempo, diference a la persona del proble-ma, utilice herramientas para conseguir la calma: respiracin profunda, ejercicio fsico, bajar los brazos, sentarse en una

    silla cmoda, cantar si se est slo.

    3. Ser positivo y recompensante. Fjese en algo positivo del nio, busque el momento adecuado para se positivo, exprese lo que le gusta de la persona sin exagerar, transmita agrado por la persona cuando sta expresa algo positivo y

    agradable, evite ser presuntuoso.

    4. Enviar mensajes yo o en primera persona. Describa brevemente la situacin y/o comportamiento que nos afec-ta. Exprese con claridad los sentimientos que produce en uno el comportamiento de las otras personas. Justifique la razn por la que te afecta esta situacin. Exprese lo ms claramente posible la reclamacin que haces a la otra persona.

    5. Hacer frente a obstculos: acuerdo parcial y disco rayado. Despus de hace saber a la otra persona nuestro deseos y escuchar la objecin que se nos haga. Haga saber a la otra persona que entendemos y conocemos sus senti-mientos y los argumentos que los justifican, hacindolos explcitos si es posible. A continuacin, reitere amablemente nuestro deseo. Por ejemplo, es verdad lo que dices pero no obstante sigo deseando. Con la finalidad de buscar soluciones, tambin puede poner palabras a aquello que preocupa e impide el desarrollo adecuado de la comunicacin, por ejemplo, podemos tratarlo en otro momento si te sientes incmodo ahora.

    6. Ayudar a pensar y hacer preguntas. En casos o situaciones que requieren alguna pequea explicacin adicional, en lugar de una repuesta escueta, que sean fundamentalmente exploratorias, que den la posibilidad al interlocutor de pensar sobre el contenido de la respuesta, es decir, que no sea sta una repuesta obvia elaborada.

    7. Hacer rer. Haga comentarios de humor (manejo de chistes). Exagere provocativamente y disparatadamente una situacin. Haga sugerencias sorprendentes y paradjicas. Una sugerencia especialmente importante para el manejo de esta habilidad consiste en utilizarla con mesura y siempre contar con la seguridad de que no sea malinterpretada, pues en tal caso puede resultar muy contraproducente.

  • Pgina

    10

    8. Defender los propios derechos. Tenga claro que tienes ese derecho y que te lo han lesionado. A pesar de que se sienta herido o molesto por la situacin de injusticia, debe expresar objetivamente, es decir, de forma clara y directa, el problema a la persona y no buscar aliados a travs del chisme y la crtica negativa. Exponga el problema sin agredir, ironizar, irritarse ni levantar la voz. Exponga los sentimientos que te produce la situacin. Sea positivo y de alternativas y pistas para solucionar el problema. Muestre inters sincero por que la relacin se conserve. No de muestras de rencor ni de venganza. Pida cortsmente al otro, y apelando al buen funcionamiento futuro de la relacin, tenga cuidado para evitar que se repita la situacin.

    9. Recibir crtica. Escuche la queja sin interrumpir. No de excesivas explicaciones. Piense si el otro tiene razn en lo que nos dice. Si est de acuerdo, dele la razn y pedir disculpas siempre que sea posible. Intente buscar la solucin para que no vuelva a suceder.

    10. Estructurar. Asegurarse de desarrollar las habilidades sociales utilizando diversas estrategias y tcnicas.

  • PROBLEMAS DE CONDUCTA

    DIRECCIN: MARCASITA Y AGUAMA-RINA S/N FRACC. JOYAS DEL VALLE.

    TEL. 118 34-26

    CORREO ELECTRNICO:

    [email protected]

    Estamos en la web: http://

    criejoyasdgo.jimdo.com

    CENT

    RO DE

    RECU

    RSOS

    E INF

    ORMA

    CIN

    PARA

    LA IN

    TEGR

    ACIN

    EDUC

    ATIVA

    (CRIE

    )

    Joyas

    del V

    alle