filosofia

25
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA: EL SER HUMANO Y LA MUERTE.

Upload: 101415

Post on 13-Jul-2015

66 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA: EL SER HUMANO Y LA MUERTE.

La humanidad comparte el concepto de la muertecomo un proceso biológico natural que se manifiestacon el cese de las funciones vitales del ser humano,pero una visión más amplia nos permite concebirlatambién, como un proceso espiritual mediante el cualel espíritu abandona el cuerpo físico para continuarviviendo en otro plano o dimensión.

Las experiencias aportadas por quienes han estado en eseumbral, es decir testimonios que ilustran lo que se denomina"cuasi muerte", afirman que no se siente dolor alguno en esemomento. Lo que sí duele (en accidentes, paros cardíacos,enfermedades, etc.), son las sensaciones nerviosas que la materiaconsciente aún o semiconsciente, envía al cerebro y este registracomo materia. Son estas impresiones nerviosas las que producendolor, no el desprendimiento del espíritu del cuerpo.

La muerte como acontecimiento biológico y personal. A la luz de esta concepción unitaria delhombre cuerpo-alma, ¿qué significa la muerte? La definición clásica de muerte comoseparación del alma y del cuerpo se caracteriza por una grave indigencia antropológica, puespresenta la muerte como algo que afecta solamente a la «corporalidad humana» y deja al«alma» completamente intacta. Esta descripción considera la muerte como un hecho biológico:cuando las energías biológicas del hombre llegan al punto cero, entonces sobreviene la muerte.Esta concepción sugiere también que la muerte es algo que sobreviene extrínsecamente a lavida: ambas, muerte y vida, se oponen; no existe entre ellas ninguna interrelación.

Por ello, en la definición clásica, la muerte es un acontecimiento que aparece sólo al final de lavida biológica. Por el contrario, en la visión antropológica que hemos expuesto la muerte surgeno como un simple hecho biológico, sino como un fenómeno específicamente humano.

La muerte afecta a la totalidad del hombre y no únicamente a su cuerpo. Si elcuerpo es afectado y constituye una parte esencial del alma, entonces tambiénel alma queda envuelta en el círculo de la muerte. Además, la muerte humanano es algo que llegue como un ladrón al final de la vida: está presente en laexistencia del hombre, en cada momento y siempre, a partir del instante en queel hombre aparece en el mundo55. Las fuerzas se van gastando, y el hombre vamuriendo a plazos, hasta acabar de morir. La vida humana es esencialmentemortal o, como dice san Agustín, en el hombre hay una muerte vital56. Lamuerte no existe. Lo que existe es el hombre moribundo, como un ser para lamuerte. Esta no viene desde fuera, sino que crece y madura en la vida delhombre mortal. De esta forma, la experiencia de la vida coincide con laexperiencia de la muerte. Prepararse para la muerte significa prepararse para lavida verdadera, auténtica y plena. De ahí se sigue que la escatología no estáaislada de la vida y proyectada hacia un futuro distante, sino que es unacontecimiento de cada instante de la vida mortal. La muerte acontececontinuamente, y cada instante puede ser el último.

Las anteriores preguntas no nos hacemos mientras todo va bien, sino precisamente cuando se quiebrala ilusion de que las cosas son como nosotros queremos. Por ello, llegamos a preguntarnos. ¿Cuál es elsentido de la vida?

El sentido de la existencia se puede entender en tres acepciones.

1.Como finalidad, es decir, si la vida tiene un proposito.

2.Como significado(de la existencia, las vivencias, las personas en el mundo).

3.Como valor, si hay algo por lo que vale la pena vivir.

El sentido de la vida se encuentra cuando esta tiene un contenido o un buen motivo, cuando nossentimos en plenituud. El cuestionarnos sobre para vivir es admitir que si hay una razon y que habraque descubrirla.

Desde la filosofia se habla de la busqueda de un sentido absoliuo, por lo tanto, se hace abstraccion delo que tienen en comun las vidas individuales y se sostiene que hay un morivo por el cual las personastoman decisiones en sus vidas.

Cuando hablamos de Vivir me imagino a cualquier persona que se despierta ylleva acabo una rutina muy parecida o mejor dicho casi exacta a la del díaanterior, a esa persona que quizás solo Vive porque tiene que pagar un Auto,porque tiene hijos que lo (a) necesitan, o quizás tiene un Novio (a) y creen quees el "Principio y el Fin de sus Vidas", y sienten que esa vida que lleva es suFelicidad, cada día se despierta y siente que tiene Felicidad porque alguien eneste mundo los necesita, o porque tienen muchas cosas materiales como parapensar en otra cosa que no sea el "uno mismo", y es así como uno se acostumbraa vivir, hasta caer en la Rutina y no es que este encontrar de la Rutina,simplemente a veces considero que es mala compañera pero por otro lado si notuviéramos una Rutina estaríamos perdidos, aunque el punto es que la mismaRutina cansa. Ahora Cuando escucho a alguien que me dice la palabra Existir lorelaciono con alguien que lleve una Rutina (ir al Escuela, ir al Trabajo, etc..),

La muerte es un acontecimiento sobre el cual nos cuestionamos constantemente, y porende muchas ramas de la ciencia tambien la han incorporado. Sin embargo, la religion hasido una de las gioas mas frecuentes, para resolver las preguntas que se generan en torno aeste tema.Humanamente, la muerte es un tema que va mas alla de la cesacion de la vida. Paramuchos presenta un transito hacia un nuevo y misterioso estado.Según abbagnano, la muerte es una condicion natural de la vida y es la mas extrema ylimite, puesto que no tiene solucion. Es un deceso que no tie un significado especifico.

¿Pero como la muerte puede generar conocimiento? Si ,pues nos hace analizar la propia vida y su limite,En la vida cotidiana, evitamos las acciones que nos generan amenzas y aspiramos la mayor

longetividad y substencia. Por ello, buscamos sastifacer nuestras necesidades y cuestionamos sobre nuestra mortalidad. Asi, Sabater afirma que si la muerte no existiera, quizas nunca cuestionariamos la

vida.Para sarte, la muerte es siempre una condicin externa, es una negacion de la vida y paradojicamente,

puede entenderse coomo un factor positivo ante la propia existencia. Lo anterior obedece al pensamiento de muchos filosofos sobre la trascendencia, en lo que las personas deben guiar a su ser

ára dejar una huella, que culmine y la realice de forma personal.

Del mismo modo en que diferenciamos entre ser y ente, no debemos confundir nunca sery existencia. Ambos terminos estan en una intima correspondencia, y sin embargo sondiferentes uno de otro. Para Hegel, la existencia es un ser determinado; no el ser engeneral, sino el ser tal y como aparece, tal y como se nos manifiesta. En otras palabras, laexistencia es el parecer del ser en el ente, o su manifestarse en cuanto puede serpercibidom es decirm en cuanto fenomeno. Como tal, no de nuestra experiencia y denuestro conocimiento. Al hablar de existencia no nos referimos exclusivamente a lahumana. Esta ultima como problea filosofico no forma parde de la ontologia si no otracorriente filosofica: el existencialismo.

Durante el periodo de la filosofia moderna, concretamente en el siglo XVIII, sevio la necesidad de hacer una revision de la metafisica heredada de Aristoteles,ya que habia permanecido, en lo esencial, invariable a lo largo de los siglos. Estarevision tenia por objeto su actualizacion, dado que tras catorce siglos lametafisica se habia mezlado con la teologia cristiama, y ya no era del todo clarosu objeto. Fue necesario entonces ofrecer una nueva sistematizacion de losproblemas metafisicos para resolver el siguiente malentendido.Metafisica general: Coincide con la conciencia que Aristoteles denominabafilosofia orimera y cuyo unico objeto es la pregunta por el se. Esta metafisica noes otra quue la otonlogia.Metafisica especifica: Se preocupa de tres objetos particulares: dios, el universoy el alma

El alma prevalecedespues de la muerte mientras que el cuepo sedeteriora completamente. Es por esa razon que debemos centar nuestro proyecto decultivar el alma propia y la ajena, considerando para tal razon el vivir una vida plena devalores y buenos juiciosque nos llevan a ejecutar buenas obras y enaltecer nuestroespiritud.En este sentido jesus es la mejor referenci, porque su vida, plena de enseñanzasy buenas obras, ha sido llevada al ejemplo y alrededor de su camino, su verdad y su vida,se han formado innumerables religiones y sectas que aun recuerdan su nombrevenerandolo y adorandolo como en el dios en el que creen.

"Este hecho deriva de que la inteligencia humana estáabierta a la realidad. Este concepto está implantado en elser (impuesto por una fuerza que lo supera) y que enlazacon la teoría de la religación. La religación es unadimensión ontológica y el hombre no puede prescindir deella so pena de caer en la “soberbia de la vida”._ Para mi esterecorte basta como respuesta, yo entiendo que la realidadesta en el exterior, y todo ser pensante y conciente estaabsorto en ella.

La muerte en la cultura actual humana aproximación a la socioetica al morirEl fenómeno muerte se convierte así en una invariante descriptiva de lasSociedades, no en una experiencia individual.Es el individuo Humano quienvive su muerte, porque tiene la capacidad de saberse destinado a Ella. Laindividualidad se liga a la muerte. Sólo es posible una mediante la otra. LasFormas de morir sontan propias de una sociedad como las de vivir.

Los orígenes de la práctica de rituales funerarios nos lleva hasta la época de losneandertales. Para ellos, la muerte no era el fin de la existencia humana, sino un cambiodel mundo terrenal a otro espiritual.También se cree que las ofrendas a las personas fallecidas comenzó a gestarse enChina o Egipto, continuándolas los árabes allá por el siglo VIII. Más tarde, el arte deofrendar a los muertos fue importado por los moros de la Península Ibérica. En general lamuerte en otras culturas también está y ha estado presente a lo largo del tiempo.

En el presente artículo se discute, en contra de la posición epicúrea, laracionalidad de la preocupación por la muerte. Para esto se proponen dos tesiselementales. La primera sostiene que es racional preocuparse por la muerteantes de morir porque ideamos un discurso en el cual se lamenta laimposibilidad de intervenir en el mundo para satisfacer nuestros finespendientes. La segunda tesis es que la muerte aflige algún perjuicio sólo a quiense pregunta por ella, pues dicha pregunta encierra la idea de que uno trasciendemediante la concreción de sus fines, para ello se presupone que con la muertelos intereses y los fines se mantienen constantes.

El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado porlos incas, en el Cuzco, hacia el siglo XX. Constaba de 12 meses de treintadías cada uno,divididos en tres semanas de 10 días. Estaba determinadoa partir de la observación del Sol y la Luna.El año, de 360 días, estabadividido en 12 lunas de 30 díascada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12lunas. Correspondientes a festividades y actividadescotidianas:

Una de las caracteristicas del ser humano mortal es darse cuenta de sutemporalidad, de que no estara vivo para siempre.Jesus conocia que su vidatenia una finalidad que era ilustrar a las personas sobre la practica del bien y laadoracion de su padre dios.Sabia ademas,que su vida tendria un fin.Redimir elpecado de los hombres en el suplicio de la cruz. El conocia que la muerte en lacruz lo acompañaba desde el principio del camino

Existe un momento en la vida del individuo en que toma lugar la conciencia de lamuerte.La muerte se hace real y deja de ser una tragedia que le ocurre a otros y pasa a seruna verdad asumida por la conciencia del individuo ,la muerte ya no es concebida entercera persona sino que se asume como una posibilidad real , constante y omnipresenteen la vida del individuo , el hombre entiende que la carnalidad de su esencia y todo lo realpara él , están destinados a la muerte ; a partir de este momento aparece una visión deexistencia diferente ,se da inicio a la "vida del espíritu" , en contrariedad de aquellaprimera etapa juvenil que podríamos definir como "la vida de la materialidad" , la fealdadde la muerte se impone entoces al impulso iniciar del hombre de juventud y belleza.Este "despertar del alma" es percibido por el hombre generalmente a partir de los 40 años, y se prolongará hasta la muerte del mismo.

La muerte, es algo que en todo momento, nos inspira a pensar en nuestra vida . Si estuviésemos en la capacidad deencontrarle a la muerte un mejor significado, estoy segura que le encontraríamos una nueva perspectiva para nuestravivencia. El pensar en la muerte propia y el de otras personas, ya sean familiares muy allegados, lejanos, la muerte denuestros amigos y hasta de personas que no conocemos, nos producen un impacto profundo en nuestra propiavida, podemos destacar de que fue solo el hecho de estar presente en una muerte, lo que ocasiono que el PríncipeSiddhartha, el llamado Buda histórico, abandonara su palacio en el cual había vivido por tantos años y se dedicaraexclusivamente a la meditación en busca de una solución concreta para que cese el sufrimiento humano. Esto mismosucede con aquellas personas que en un momento de su vida, fueron testigos presenciales del proceso de unamuerte, estos fueron tocados por los intensos efectos de esa experiencia vivida y le dieron una visión del mundo. Estarpresente y ver a una persona morir nos hace consiente del límite que tenemos cada uno y nos impulsa a vivir larealidad y a ser más realistas en cuanto a los limites humanos que tenemos. En ningún momento podemos echar de unlado y olvidar que aun enfrentándonos a la muerte y teniendo conocimiento de la misma y verla de una manerapositiva, en lo más profundo de nuestro ser nunca dejaremos de verla de una manera fea y dura de afrontar. EscribeLama Gangchen Rimpoche: "Si usted estuviera en una situación negativa en el momento de su muerte, debe recordarque la negatividad no trae nada. Por eso, regrese su atención para su concentración interna y para su auto-confianza".

Aristoteles concibio la idea de un Dios al que define como unmotor inmovil que esta en el principio de todas las coas... yrecuerda que filosofo se le llama al amante del saber por lotanto...el define que la vida es movida por ese motor...y vivimospor el proposito que el nos da siendo el principio de todas lascosas...

ALEGRIA DE VIVIR es tener el don de avivar el corazón de los otros, sembrar semillas dehermandad en el encuentro posible que transforma los espacios donde nos encontramospara hacerlos más humanos. Es estar abierto a la vida sobreponiéndose a las tristezas ydesventuras. Es subrayar que tenemos motivos para sentirnos felices, y que la muerte noes el final, que podemos ponernos a andar encontrando a Dios en el hermano yextendiendo las manos para hacernos solidarios con él. Queremos escribirlas conmayúsculas, para que marquen ruta en los pasos que damos por el mundo, para que seancompromiso y se cuelen por todas las fisuras, para regarlas y que sean verdad en todos losrostros.

No es casual haber seleccionado este nombre para identificar unapropuesta que quiere aportar en la educación de nuestros niños, niñas,adolescentes y jóvenes; una propuesta cuya intención es descubrir losvalores humano-cristianos y hacerlos práctica, educar para la plenitudpersonal y comunitaria, para el compromiso ciudadano en laconstrucción de un país y un mundo distinto. No es casual, porque coneste nombre queremos decir que apostamos por la esperanza, la fe, laalegría y la vida, en este mundo marcado por la violencia y la muerte.