filosofia 2 jorge lopez

257
FILOSOFÍA MÓDULO ÚNICO CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTADOR PÚBLICO Curso: 1º Año AUTOR: Pbro. CARLOS ESCOBAR SARAVIA PROFESOR: JORGE A. LÓPEZ SALTA - 2010

Upload: noealfaro

Post on 15-Jan-2016

129 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual de filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia 2 Jorge Lopez

1

FILOSOFÍAMÓDULO ÚNICO

CARRERA:ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONTADOR PÚBLICOCurso: 1º Año

AUTOR: Pbro. CARLOS ESCOBAR SARAVIAPROFESOR: JORGE A. LÓPEZ

SALTA - 2010

Page 2: Filosofia 2 Jorge Lopez

2

Page 3: Filosofia 2 Jorge Lopez

3

EducaciónA DISTANCIA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDADAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDADAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDADAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDADAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

CANCILLERCANCILLERCANCILLERCANCILLERCANCILLER

Su Excelencia ReverendísimaMons. MARIO ANTONIO CARGNELLO

Arzobispo de Salta

RECTORRECTORRECTORRECTORRECTOR

Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

VICE-RECTOR ACADÉMICOVICE-RECTOR ACADÉMICOVICE-RECTOR ACADÉMICOVICE-RECTOR ACADÉMICOVICE-RECTOR ACADÉMICO

Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

VICE-RECTOR ADMINISTRVICE-RECTOR ADMINISTRVICE-RECTOR ADMINISTRVICE-RECTOR ADMINISTRVICE-RECTOR ADMINISTRAAAAATIVOTIVOTIVOTIVOTIVO

Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

SECRETSECRETSECRETSECRETSECRETARIA GENERARIA GENERARIA GENERARIA GENERARIA GENERALALALALAL

Prof. CONSTANZA DIEDRICH

DELEGDELEGDELEGDELEGDELEGADO RECTORADO RECTORADO RECTORADO RECTORADO RECTORALALALALALdel S.E.A.D.del S.E.A.D.del S.E.A.D.del S.E.A.D.del S.E.A.D.

Dr. OMAR CARRANZA

Page 4: Filosofia 2 Jorge Lopez

4

Page 5: Filosofia 2 Jorge Lopez

5

Indice generalI. Fundamentos ..................................................... 15

II. Objetivos .......................................................... 15

III. Programa de la asignatura ............................... 15

IV. Bibliografía ...................................................... 19

V. Condiciones para regularizar la materia ............ 20

VI. Guía de estudio ............................................... 23

UNIDAD INACIMIENTO Y DESARROLLO DEL SABER

HUMANO ......................................................... 23

1. Modo del Saber Vulgar ...................................... 23

2. Modo de Saber Mítico ....................................... 25

3. Modo de Saber Científico .................................. 27

UNIDAD IIDESARROLLO HISTÓRICO DEL SABER

CIENTÍFICO .................................................... 37

1. Cronología Histórica General ............................. 37

2. Cronología Filosófica de la Edad Antigua .......... 38

UNIDAD IIILOS PRESOCRÁTICOS ....................................... 47

1. Presentación ..................................................... 47

2. El Tema de los Pre-socráticos .......................... 47

3. Concepto de “Arjé” ........................................... 48

4. Caracterización ................................................. 48

5. Valoración General del Período Pre-Socrático ... 51

APÉNDICE 1 - CULTURAS MÍTICAS ................... 55

UNIDAD IVPERÍODO SOCRÁTICO ....................................... 69

1. Significación del nombre ................................... 69

2. Presencia hegemónica de Atenas ..................... 70

3. La Sofística ...................................................... 74

UNIDAD VSOCRÁTES .......................................................... 85

1. Presentación general ........................................ 85

2. Antecedentes biográficos .................................. 85

3. Los grandes descubrimientos de Socrates ........ 86

4. Exposición de la Mayeutica .............................. 88

UNIDAD VIAPORTE DE PLATÓN AL DESARROLLO DEL

SABER ............................................................ 95

1.Caracterización introductoria .............................. 95

2. Perfil biográfico ................................................. 95

3. Exposición del pensamiento de Platón .............. 96

4. Influencia del Platonismo .................................100

APÉNDICE Nº 2 - La Guerra del Peloponeso .......102

APENDICE Nº 3 - Perfil Biográfico de lossofistas más representativos ..........................103

APENDICE Nº 4 .................................................104

UNIDAD VIIAPORTE DE ARISTOTELES AL

DESARROLLO DEL SABER...........................109

1. Perfil biográfico ................................................109

2. Caracterización general ...................................110

3. Aportes Aristotélicos al Saber ..........................111

UNIDAD VIIIAPORTE DEL HELENISMO AL DESARROLLO

DEL SABER CIENTIFICO ..............................127

1. Caracterización general ....................................127

2. Desarrollo intelectual de Atenas .......................128

3. Desarrollo intelectual de Alejandría ..................129

4. El aporte de Roma al desarrollo del saber ........131

5. Postrimerías del Helenismo .............................132

6. El Neo-Platonismo ...........................................133

UNIDAD IXLA EDAD MEDIA .................................................141

1. Consideraciones preliminares ...........................141

2.Cronología general de la Edad Media ................141

3.-Cronología interna de la Edad Media ................142

4.- La Revelación Cristiana ..................................147

5.- Integración total de la racionalidad humana .....151

6.-Carácter del pensamiento medieval .................154

UNIDAD IX (2° Parte)1. Presentación General .......................................161

2. Causas de la Caída de Roma...........................161

3. Cronología histórica .........................................163

4. Visión sintética de la cronología cultural ..........163

5. La Enseñanza Medieval ...................................164

6. Presencia de la Iglesia .....................................165

7. Consolidación de la CulturaOccidental-Cristiana ........................................166

8. Constitución del Imperio Carolingio ..................166

9. Renacimiento Carolingio ...................................167

10. Nacimiento de la Filosofía Medieval ...............169

UNIDAD XDESARROLLO DEL SABER EN LA SEGUNDA

ETAPA DE LA EDAD MEDIA .........................175

1. Cronología histórica .........................................175

2. Problema de los Universales ............................175

Page 6: Filosofia 2 Jorge Lopez

6

3. Situaciones religioso-político-social .................176

4. Constitución del Sacro-ImperioRomano-Germánico ........................................177

5. La imagen del mundo del siglo XI ....................179

6. Controversia entre dialécticos y antidialécticos 179

7. La Reforma Gregoriana ....................................181

8. Efecto multiplicador de la Reforma Gregoriana .181

9. El pensamiento de San Anselmo .....................185

10. El pensamiento árabe y judío .........................186

11. La imago mundi del siglo XII ..........................187

12. Los estudios teológicos en el siglo XII ...........188

13. La Teología Mística .......................................191

14. Clasificación de la ciencia ..............................191

15. Principales representantes .............................192

16. Manifestaciones artísticas ............................193

UNIDAD XIDESARROLLO DEL SABER EN LA TERCERA

ETAPA DE LA EDAD MEDIA .........................195

1. Cronología histórica .........................................195

2. Causas del apogeo de la Escolástica y de laTeología ..........................................................195

3. Principales corrientes doctrinarias ....................198

4. Presentación del problema ...............................201

5. Antecedentes históricos ...................................202

6. Estructura metodológica del planteo tomista ....202

7. Exposición sistemática ....................................203

UNIDAD XIILA RAZÓN Y LA FE EN EL TOMISMO ...............207

1. Consideración general ......................................207

2. Presentación del problema .............................207

3. Estructura metodológica del problema .............208

4. Exposición sistemática ....................................208

UNIDAD XIIILA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA EN EL

TOMISMO ......................................................213

1. Consideraciones generales ..............................213

2. Elementos metodológicos ................................213

3. Exposición sistemática ....................................214

4. Presentación Sinóptica: Teología y Filosofía ...219

5. El Tomismo y la Unidad del Saber ...................220

6. Respuesta tomista al tema de la integracióndel saber .........................................................223

Corriente del Tomismo .........................................229

Tercera Etapa Medieval: Visión Sinóptica ...........230

Apogeo escolástico: Siglos XIII a XIV .................230

UNIDAD XIV ........................................................231

UNIDAD XIVCUARTA ETAPA DE LA EDAD MEDIA ...............231

1. Cronología histórica .........................................231

2. Líneas de influencia .........................................231

3. Corriente del “Misticismo Especulativo” ...........231

4. El Nominalismo ...............................................232

5. Influencia del Nominalismo ............................235

Cuarta etapa medieval: visión sinóptica ...............236

MATERIAL COMPLEMENTARIODESARROLLO HISTÓRICO-GENÉTICO DEL

MODO DE SABER CIENTÍFICO EN LAEDAD MODERNA ...........................................237

UNIDAD VIIIDespliegue del modo de saber científico

durante la Edad Moderna ................................239

EXPOSICIÓN GRÁFICA DEL DESPLIEGUEDE LA EDAD MODERNA

DESARROLLO HISTÓRICO-GENÉTICODEL MODO DE SABER CIENTÍFICOEN LA EDAD CONTEMPORÁNEA .................245

Despliegue Intelectual Contemporáneo ................247

Despliegue gráfico del modo de saberen la Edad Contemporánea .............................255

Page 7: Filosofia 2 Jorge Lopez

7

DEDICATORIA

Como expresión de indeclinable afecto... a quienes Dios me ha dado el honorde engendrar en el espíritu... durante mi actividad docente... en el Bachillerato Huma-nista Moderno de Salta.

EL AUTOR

Page 8: Filosofia 2 Jorge Lopez

8

Page 9: Filosofia 2 Jorge Lopez

9

DEDICATORIA ESPECIAL

A esa mujer admirable... ... que Dios ha puesto en el camino de mi vida... ... concorazón de madre y con ternura de amiga... ...

EL AUTOR

Page 10: Filosofia 2 Jorge Lopez

10

Page 11: Filosofia 2 Jorge Lopez

11

CURRICULUM VITAE

PBRO. CARLOS ESCOBAR SARAVIA

A) DATOS PERSONALES:

Lugar de nacimiento: Salta (El Tunal)Fecha de nacimiento: 30 de abril de 1925Nacionalidad: ArgentinoDocumento de Identidad: L.E. Nº 3.907.611Domicilio: Antártida Argentina Nº 1373Teléfono: 218612

B) ESTUDIOS TÍTULOS

- Doctor en Filosofía y Teología; Seminario Regional de Catamarca; CATAMARCA - 1951.

C) ACTIVIDADES DOCENTES

- Profesor de Filosofía de la Universidad Católica de Salta, SALTA (1976-1991).

- Profesor de Filosofía del “Curso de Doctorado” de la Universidad de la Plata; LA PLATA (1980).

- Profesor (nueve clases) en el Cursillo sobre “Filosofía para todos”.

D) ACTIVIDADES PÚBLICAS

- Presidente del Honorable Consejo General de Educación de la Provincia de Salta; SALTA.

E) OTRAS ACTIVIDADES

1) Publicaciones

- Colaborador en ediciones del “Instituto de Humanidades” de Salta.

2) Conferencias

- El Ser Nacional; JUJUY (1977 y 1980).

- “Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia”; JULIO 1981.

Page 12: Filosofia 2 Jorge Lopez

12

3) Congresos

- Presidente de las IV Jornadas Nacionales sobre Educación Universitaria. Salta; Agosto 1980.

Page 13: Filosofia 2 Jorge Lopez

13

PRESENTACIÓN GENERAL

Estas reflexiones, que se agrupan bajo el título de “Nacimiento y Desarrollo delSaber Humano”, tienen el sentido de una “Introducción a la Filosofía” y correspondena la Filosofía I de algunos planes de Estudio universitario.

Se ha preferido esta denominación a fin de evitar la falsa expectativa de una visiónsintética de la “Historia de la Filosofía”.

En general, y de hecho, las introducciones a la filosofía han abordado los siguientesenfoques:

a) La inmensa mayoría de los expositores o tratadistas han creído necesario yconveniente ofrecer una visión sintética, como a vuelo de pájaro, de todo elacontecer filosófico a lo largo de los siglos. Con ello entendían introducir al lectoro el alumno a los estudios específicos y sistemáticos que aborda el saber filosó-fico.

b) Varios otros autores han preferido proponer una suerte de sinopsis cronológicade los más importantes subtemas del pensamiento ya antiguo, ya moderno. Conello han entendido preparar y adiestrar la inteligencia para el estudio de los te-mas y tratados sistemáticos que forman la trama orgánica de la filosofía.

c) Un grupo más reducido de escritores ha optado por proponer un diccionario téc-nico de los vocablos filosóficos más tradicionales, más importantes y más signi-ficativos. Han pensado que el dominio del lenguaje es la mejor preparación quese puede intentar para entender y evaluar tanto las diversas corrientes de pensa-miento, cuanto la multitud de pensadores que han incursionado por el campofilosófico.

d) En la actualidad un grupo muy reducido de profesores de filosofía ha entrado porla variante de una llamada “modelación” de los estudios filosóficos introductorioscon las distintas carreras, cuya currícula los ha incorporado como parte comple-mentaria, auxiliar o simplemente de aporte cultural. Esta modalidad ha implicitadoobviamente la subordinación de la visión general de la filosofía a las visionesparticulares de cada carrera o de cada ciencia. Con ello parece haberse obligadoa la filosofía a plegar las alas de su vuelo universal para aceptar convertirse enuna suerte de andador o de las ciencias jurídicas o de las ciencias económicas,o de alguna ingeniería, etc.

Estas páginas buscan sortear todas esas alternativas, indudablemente válidas, peroque no parecen encontrar el camino de una verdadera y real integración de la raciona-lidad del hombre. Se tiene como punto de partida el hecho concreto de que el ser

Page 14: Filosofia 2 Jorge Lopez

14

humano no agota la línea de su saber en el nivel de la pura naturaleza. En este planosus registros conocidos son el modo de saber vulgar; el modo de saber mítico; el modode saber científico común y el filosófico. Pero, el horizonte de la racionalidad humanase ha enriquecido, también de hecho, con la Revelación. Esta iniciativa gratuita de Diosle ha dejado abierta la proyección de un nivel sobrenatural. Así, se ha pensado en unaintroducción que muestre el desenvolvimiento del saber humano desde su modo máselemental, el testimonio sensible, hasta su nivel más alto, el conocimiento teológico.

Se puede objetar que este enfoque coloca decididamente a la razón en la pista de lafe. Ello es totalmente exacto y responde a una intencionalidad prevista, pero no falsa.Se tiene como presupuesto básico que ningún estudio es católico por la simple suma oagrupación de asignaturas religiosas. La catolicidad del saber implica un compromisode integración de la ciencia desde la perspectiva de una iluminación superior que sea laFe. Ejemplo arquitectónico de ello, es la Suma Teológica de Tomás de Aquino, como esejemplo de integración filosófica, de la racionalidad natural, el sistema de pensamientode Aristóteles. Por esa línea se ha buscado llevar la organización temática de estasreflexiones introductorias, no sólo de la filosofía sino de todas las ciencias, para queningún saber demostrativo escape a una actitud interrogativa del hombre frente almundo.

Naturalmente que el desarrollo temático demandará una suerte de inducción históri-ca. Justamente se trata de alcanzar y descubrir cuándo, cómo, dónde y con quién nacela especulación filosófica o la actitud crítica a nivel natural para seguir su curso genéticohasta tocar el punto de ensamble del nivel natural con el nivel sobrenatural donde laracionalidad humana alcanza su verdadera “dimensión integral”.

En estas condiciones se toma la palabra “saber” en su acepción amplia, y a la vezprecisa. “Saber” indica “adquirir noticia”, “recoger información”, “almacenar algunos co-nocimientos”. Se prescinde del modo o del mecanismo, que puede ser ya el testimoniosensible, ya la capacidad discursiva de la mente, ya la observación, ya la experimenta-ción, etc. Es denominador común que el saber provenga de una actitud crítica que elhombre asuma frente al mundo. Ello es común a todas las ciencias, a todas sus moda-lidades y a todos sus niveles. Lo importante es descubrir y transitar ese común deno-minador para que obre como punto de apoyo y para que la inteligencia sea verdadera-mente la obrera de su propio saber.

Page 15: Filosofia 2 Jorge Lopez

15

Carrera: Administración de Empresas - Contador PúblicoCurso: 1º AñoMateria: FilosofíaProfesor: Jorge A. LópezAño Académico: 2010

I. Fundamentos

El estudio de la filosofía, desde sus orígenes y su posterior desenvolvimiento, per-mitirá al alumno la cabal comprensión de cómo se originaron y cimentaron las distintasideas a lo largo del desarrollo del pensamiento de la humanidad.

Es un hecho profundamente real que, desde los albores del pensar, la Filosofía seconstituyó en la madre, no sólo de las ciencias, sino también y fundamentalmente detodo quehacer humano.

Además, conocer la continuidad del pensamiento griego en los albores de la Cris-tiandad y su proyección a toda la Edad Media, otorga al alumno una visión de cómo sefue extendiendo esta manera de pensar que se llamó Filosofía.

Se trata de ver cómo continúa el pensamiento griego en la cultura occidental cristia-na que surgía, y finalmente, cómo éste llega a su culmen en el pensamiento tomista ysu ocaso con el occamismo.

Por eso, una visión clara de los autores y su pensamiento otorgará esta comprensión.

II. Objetivos

Que el alumno:

- adquiera el lenguaje filosófico elemental- reconozca a quiénes tuvieron un papel protagónico en el desarrollo de las ideas,

como así también a las ideas en sí.- reconozca los sistemas fundamentales del pensamiento de las Edades Antigua y

Media.

III. Programa de la asignatura

1º PARTE: FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA

UNIDAD I: NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL SABER HUMANO

1. Modo de Saber Vulgar.1.1. Caracterización.1.2. Utilidad.1.3. Formas de Perfeccionamiento.

Page 16: Filosofia 2 Jorge Lopez

16

2. Modo de Saber Mítico.2.1 Caracterización.2.2 Definición de Mito.2.3 Culturas míticas.

3. Modo de Saber Científico.3.1. Caracterización general.3.2 Naturaleza.3.3 Tales de Mileto.

UNIDAD II: DESARROLLO HISTÓRICO DEL SABER CIENTÍFICO

1. Cronología histórica general.2. Cronología Filosófica de la Edad Antigua.

2.1. Período Helénico. a) Etapa Presocrática. b) Etapa Socrática.2.2 Período Helenístico.

UNIDAD III: LOS PRESOCRÁTICOS

1. Presentación.2. El tema de los presocráticos.3. Concepto de arjé.4. Caracterización.5. Valoración.

UNIDAD IV: PERÍODO SOCRÁTICO

1. Significación del nombre.1.1 Antecedente cultural.1.2 Consecuencias inmediatas.

2. Presencia hegemónica de Atenas.2.1 Caracterización General.2.2 Causa histórica.2.3 Causa política.2.4. Causas sociales.

3. La sofística.3.1 Valoración general.3.2 Análisis comparativo.3.3 Principales aportes.3.4 Caracterización.

UNIDAD V: SOCRÁTES

1. Presentación. Antecedentes biográficos.2. Estudio del Método:

a) Estructura de la Mayéutica. b) Análisis de la Ironía. c) Análisis de la conceptualización.

Page 17: Filosofia 2 Jorge Lopez

17

UNIDAD VI: APORTE DE PLATON AL DESARROLLO DEL SABER

1. Caracterización introductoria. Perfil biográfico.2. Exposiciones. Doctrina platónica del conocimiento:Exposición del modo del cono-

cimiento.3. Influencia del platonismo.

UNIDAD VII: APORTE DE ARISTÓTELES AL DESARROLLO DEL SABER

1. Perfil biográfico.2. Caracterización general.

2.1 Conformación de la racionalidad natural.2.2 Grados del saber.2.3 Concepto aristotélico de ciencia.2.4 Clasificación de la ciencia.2.5 Definición de la Filosofía.

3. Doctrina de la abstracción.3.1 Análisis psicológico de la abstracción.3.2 Análisis lógico de la abstracción.

4. Síntesis de la influencia aristotélica.

UNIDAD VIII: APORTES DEL HELENISMO AL DESARROLLO DEL SABER CIEN-TÍFICO

1. Caracterización general.2. Derecho intelectual de Atenas.3. Desarrollo intelectual de Alejandría.4. El aporte de Roma al desarrollo del saber.5. Postrimerías del helenismo.6. El neo-platonismo.

2º PARTE: FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA

UNIDAD IX: LA EDAD MEDIA

1. Cronología histórica de la Edad Media.2. La revelación cristiana: importancia, naturaleza, alcance y formas.3. Integración total de la racionalidad humana.

UNIDAD X: DESARROLLO DEL SABER EN LA PRIMERA ETAPA DE LA EDAD MEDIA

1. Presentación general.2. Causas de la caída de Roma.3. Cronología histórica: visión sintética de la cronología cultural.4. La enseñanza medieval.5. Importancia de la presencia de la Iglesia. Consolidación de la cultura occidental cristiana.

Page 18: Filosofia 2 Jorge Lopez

18

6. Acontecimientos históricos: constitución del Imperio Carolingio. El Renacimiento Carolingio. Las escuelas y sus maestros.7. La filosofía medieval.

UNIDAD XI: LAS FILOSOFÍAS JUDÍA Y MUSULMANA

1. Filosofía judía: sus fuentes. Desarrollo.2. Filosofía musulmana: elementos intervinientes en su desarrollo. Distinción entre teología y filosofía musulmana.

UNIDAD XII: DESARROLLO DEL SABER EN LA SEGUNDA ETAPA MEDIEVAL

1. Cronología histórica de la segunda etapa medieval.2. Problema de los universales.3. Situación religiosa, política y social. El Sacro Imperio Romano Germánico. La

imagen del mundo en el siglo XI.4. Controversia entre dialécticos y antidialécticos.5. La reforma gregoriana. Sus efectos.6. San Anselmo de Canterbury. La Filosofía escolástica.7. La imagen del mundo en el siglo XII. Los estudios teológicos en el siglo XII.8. La Teología. Mística. Algunos representantes más importantes.

UNIDAD XIII: TERCERA ETAPA MEDIEVAL

1. Cronología Histórica.2. Causas del apogeo de la escolástica y de la teología: factores mediatos e inme-

diatos.3. Principales corrientes doctrinarias.

UNIDAD XIV: DESPLIEGUE DEL TOMISMO

1. La razón y la fe: consideración general. Presentación del problema. Antecedentes históricos.2. Estructura metodológica del planteo tomista.3. Exposición sistemática. Distinción, armonía y jerarquía.

UNIDAD XV: RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LA TEOLOGÍA

1. Consideraciones generales.2. Elementos metodológicos.3. Exposición sistemática: distinción, armonía y jerarquía.

UNIDAD XVI: LA UNIDAD DEL SABER

1. Consideraciones generales. El tomismo y la unidad del saber.2. Idea tomista de la Filosofía: antropología, ética, metafísica y teología.3. Paradigma tomista de integración del nivel natural de la racionalidad humana.

Page 19: Filosofia 2 Jorge Lopez

19

4. Integración del saber:i. órdenes del conocimientoii. doctrina de los grados de abstracción

Unidad XVII: Cuarta Etapa Medieval

1. Cronología Histórica.2. Líneas de influencia.3. Corriente del “misticismo especulativo”.4. El nominalismo. Desarrollo. Su influencia.

Unidad XVIII: Aporte de la edad moderna al desarrollo del saber

1. Cronología general de la edad moderna.2. El idealismo Alemán: primer tercio del siglo XIX.3. El positivismo: su exposición doctrinaria. El "Estado Positivo" y si relación con el

saber.4. El Materialismo didáctico: su desarrollo, su importancia, su influencia.5. Exposición gráfica.

Unidad XIX: El aporte de la edad contemporánea al desarrollo del saber científico

1. Cronología general de la edad contemporánea.2. Continuidad del Estado Positivo de Augusto Conte.3. El modernismo y las corrientes anti intelectualistas.4. El Constructivismo Social: su pensamiento y su línea de influencia.5. El Constructivismo Epistemológico: antecedentes. Su relación con las Ciencias

Sociales.6. El Constructivismo Psicopedagógico: su pensamiento teórico, su aplicación a la

Psicología Cognitiva y a la Educación. Algunas referencias a la Nueva Escuela y alas transformaciones educativas de fines del milenio.

7. Exposición gráfica. (Estudiar las exposiciones gráficas)

IV. Bibliografía

- ESCOBAR SARAVIA, Carlos - Curso de Filosofía - 2° Ed. ampliada - Ed. Virtudes- 2005.

- CASAS, Gustavo - Antropología Filosófica - Ed. Universidad Católica de Córdoba- 2003.

Page 20: Filosofia 2 Jorge Lopez

20

V. Condiciones para regularizar la materia

IMPORTANTE

Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente através de los canales pertinentes de comunicación:

• Tablón de anuncios• Foro de la materia• Cuadros de regularización publicados en la página web

Manténgase atento!!!

Para las dudas que surgieran, las mismas deberán ser canalizadas a través de losForos de discusión de la materia y/o dirigidas a los docentes a sus respectivos correoselectrónicos:

- Prof. Jorge A. López [email protected] Prof. María A. Giráldez [email protected]

Page 21: Filosofia 2 Jorge Lopez

21

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad N

º 1

m

odo

de s

aber

m

itico

mod

o de

sab

er

cien

tific

oM

OD

O d

e sa

ber

vug

ar

NA

CIM

IEN

TO y

des

arro

llo

d

el s

aber

hum

ano

Circ

unst

anci

ashi

stór

icas

Tale

s de

Mile

to

Nat

ural

eza

yca

ract

eriz

ació

nC

arac

tere

s

Cul

tura

s m

ítica

s

Def

inic

ión

de

mito

Util

idad

Car

acte

rizac

ión

For

mas

de

perfe

ccio

nam

ient

o

Page 22: Filosofia 2 Jorge Lopez

22

Page 23: Filosofia 2 Jorge Lopez

23

VI. Guía de estudio

NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL SABER HUMANO

1. Modo del Saber Vulgar

1.1. Caracterización

El hombre inicia el recorrido de su saber a partir de la actividad sensorial. Los cincosentidos externos son como ventanas abiertas hacia las cosas que nos rodean, quepermanentemente enriquecen el espíritu con noticias que provienen del mundo externo.Obviamente que se trata de un conocimiento elemental y primario, que conforma comoun depósito de experiencias, vivencias, sensaciones, percepciones, etc.. Ese conjuntode conocimientos se llama “modo de saber vulgar”.

La palabra “modo” significa que se trata de una de las manifestaciones del saber delhombre.

La palabra “vulgar” no se toma en su actual significado de “ordinario”, “desechable”,“poco relevante”, etc.

Vulgar proviene de “vulgo”, que expresa un patrimonio común a todos, dado que elejercicio sensorial es atributo de la naturaleza humana.

El modo de saber vulgar se caracteriza por ser simplemente “enunciativo” o, comotan acertadamente dice Aristóteles, “mostrativo”, vale decir, por anunciar o señalarque las cosas son, con prescindencia de indicar “qué son” o “por qué son”.

El conocimiento sensible, que es la fuente de donde emana el saber vulgar, eslimitado.

Por definición se reduce a mostrar las cosas, a hacerlas presentes ante la concien-cia, como si toda su razón de ser se redujera a “anunciar” que algo o alguien esperaen la puerta del espíritu. Aristóteles emplea una expresión acomodada para significarese carácter mostrativo del saber vulgar, cuando lo llama “saber del qué”. Verdadera-mente, en la esfera de su dominio, no entra otra preocupación que implique una actitudinterrogativa del hombre frente a las cosas. Todo el saber está limitado a conocer quelas cosas son, sin ninguna urgencia demostrativa que busque “comprobar”, “darrazón”, “justificar” o “proponer” una explicación de su naturaleza o de su origencausal.

UNIDAD I

Page 24: Filosofia 2 Jorge Lopez

24

Debido a su carácter elemental, simple y primario este saber es presentado comopre-científico. Muchos de sus enunciados, conceptos y datos se han incorporado aldominio de la ciencia. Esto ocurre porque el saber vulgar no es falso. Constituye sola-mente un saber insuficiente para las más altas exigencias de la vida teórica del hom-bre.

1.2. Utilidad

El modo de saber vulgar no debe ser ni despreciado, ni desechado. Aún cuando nosatisfaga las urgencias de la dimensión teórica de la razón, es sin embargo utilísimodesde el punto de vista práctico, para la solución de problemas concretos que planteala vida cotidiana. Martín Fierro alude a esa importancia cuando dice:

“El diablo sabe por diablo pero más sabe por viejo”.

también: “Junta experiencia en la vida

hasta para dar y prestar quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar”.

o también: “Aquí muestran su inocencia

esos que todo lo saben... que el campo tiene su ciencia y el gaucho tiene esa llave”.

La inmensa mayoría de nuestros hombres de campo, obreros, artesanos, operarios,etc., son empíricos y, sin embargo, desempeñan sus tareas y su oficio con eficacia, yhasta con perfecto dominio del trabajo que ejecutan.

1.3. Formas de perfeccionamiento

El saber vulgar forma un depósito de conocimientos que no es estático. Su conjuntose llama “tradición primitiva” o, también, “tradición popular”. Existen tres caminoso formas que le permiten crecer y perfeccionarse.

La primera forma es un sistema de acumulación de experiencias. Cada genera-ción suma a la que le antecede el registro de sus propios conocimientos o vivencias.Entre persona y persona, media una verdadera sucesión que va de padres a hijos, deempleador a empleado, de un obrero a otro, etc., mediante un sistema fáctico de apren-dizaje. En este largo recorrido los datos o los enunciados del saber vulgar sufren unproceso de decantación, de perfeccionamiento y de acumulación.

Page 25: Filosofia 2 Jorge Lopez

25

La segunda forma es la observación. Esta conducta empírica y frecuentementeelemental lleva a tener en cuenta hasta los detalles más insignificantes, así en larelación de una cosa con otra, como en la secuencia de un fenómeno con otro. En estaforma el saber se enriquece con la captación empírica de las relaciones causales.Muchos pueblos primitivos, como los caldeos, etc., han llegado por la observación adescubrimientos importantes. Más aún: a partir del nacimiento del método experimen-tal y de las llamadas “Ciencias Empiriológicas” la observación ha ganado el campocientífico. Hoy en día constituye un paso fundamental en la investigación de las “Cien-cias Particulares o Positivas”.

La tercera forma es la aplicación del sentido común. Se entiende por sentidocomún un criterio práctico de acción. Este puede ser una de las manifestaciones de lavirtud del arte, que Aristóteles reconocía como cualidad o hábito inherente a la capaci-dad operativa del hombre.

En términos generales se llama criterio al signo que permite distinguir fácil y ade-cuadamente una cosa de otra. En sentido estricto es el signo que lleva a la captación

de la verdad.Tal es, en el plano lógico, la evidencia.

En el plano práctico y concreto, el sentido común opera como habilidad, acierto ymaestría en la realización de la obra. Naturalmente que esa capacidad no se manifiestaen todos de la misma manera y con la misma intensidad. Quienes la tienen en mayorgrado progresan en la realización de los actos o en la ejecución de las obras, lo queredunda en perfeccionamiento y en crecimiento cuantitativo del saber empírico.

2. Modo de Saber Mítico

2.1. Caracterización

Tanto el individuo, cuanto la humanidad, buscan formas o manifestaciones más per-fectas de conocimiento. De pronto ya no satisface saber que las cosas son. Entra aactuar una curiosidad natural, o capacidad de asombro como diría Platón, que arrastraa la inteligencia a buscar razones, a inquirir explicaciones de las cosas que se ven, delos fenómenos que se presencian, de los acontecimientos que se viven, de los actosque se realizan, de los hechos del pasado que perviven en el recuerdo colectivo de lospueblos. Esta urgencia por una respuesta que sea valedera, proyecta a la razón huma-na, por sobre los hombres del saber vulgar, para asumir una actitud interrogativa frentea las cosas en orden a saber “qué son” y “por qué son”.

Naturalmente que se trata de una nueva actitud de la razón humana, que plantea uncambio fundamental en la trayectoria del saber.

Page 26: Filosofia 2 Jorge Lopez

26

El modo mostrativo, que nacía del ejercicio de la capacidad sensorial, cede el paso auna forma de conocimiento eminentemente demostrativa. Esta vuelca la atención sobrelas “causas”, más allá de la simple percepción de las cosas, vale decir, inquierepreferentemente las “razones” o “explicaciones” que pueden poner de manifiesto elser mismo, real y verdadero de los acontecimientos y de los fenómenos de la naturale-za. Así es como ha nacido el compromiso por dar razón acerca de la destrucción deTroya, de la fundación de Roma, de la presencia hegemónica en la historia, de la raza yde la civilización latina, de las crecientes del Nilo y de la fertilidad de sus aguas, etc..

Sin embargo, en el momento de encarar la respuesta a la actitud interrogativa queasume el hombre, la razón salta hasta un plano supra-racional, y como metafóricamen-te expresa Jacques Maritain en su introducción a la Filosofía, “reviste la explicación deornamentos sagrados”. Significa esto, lisa y llanamente, que se procede, por sobre elorden natural, como si la voluntad y la intervención de los dioses decidiera la apariciónde las cosas, la producción de los fenómenos y la misma dirección de la historia.

El estudio del Mito ha adquirido plena relevancia en el siglo XVIII, con AugustoComte, fundador del Positivismo. Su famosa Ley de los tres estados ha puesto justa-mente en evidencia que el conocimiento mítico está al servicio de explicaciones de-mostrativas de los fenómenos de la naturaleza.

El origen del mito se remonta a la antigüedad pagana. La historia se hace eco de unasucesión muy larga de culturas míticas. Las más conocidas son: la civilización egipcia,con el gran mito de Osiris y de Isis; la civilización persa con el mazdeísmo; la civiliza-ción india con el brahamanismo, las primeras etapas de la civilización helénica, etc.

2.2. Definición del Mito

En términos precisos se llama mito al relato fabuloso que se emplea como explica-ción de un acontecimiento histórico muy remoto o de un fenómeno de la naturaleza, quese presenta como poco accesible a la razón humana.

Desde el punto de vista del origen:

El mito es pura creación del hombre.

Ya en ese solo aspecto toma fundamental y esencial distancia con la “religión revela-da”, que es gratuita donación de Dios. El Positivismo no ha querido reparar en esadistinción y ha llevado a confundir la religión con el mito.

Literalmente la palabra religión significa “relación del hombre con Dios”. Esa si-tuación de “religación” pudo ser planteada, obviamente, desde el hombre y por supura iniciativa. De hecho ha ocurrido así y ese planteo ha originado las variantes reli-giosas del mundo pagano, que tienen el sentido de un subproducto cultural o, como

Page 27: Filosofia 2 Jorge Lopez

27

técnicamente se dice, de un epifenómeno del proceso cultural humano. Pero de lamisma manera, esa “relación del hombre con Dios”, pudo ser también planteada desdela perspectiva divina y por su inefable iniciativa. Ello también, históricamente, ha ocu-rrido. Son sus manifestaciones concretas: la revelación mesiánica al pueblo judío, elprofetismo del Antiguo Testamento, la predicación de Cristo, la tradición apostólica, lasapariciones y los mensajes, reconocidos por la autoridad competente de la Iglesia, enel transcurso del mundo moderno y contemporáneo.

En suma: mito y religión constituyen dos manifestaciones humanas absolutamentedistintas e inconfundibles. Donde ésta comporta un plan de salvación, gratuitamenterevelada en beneficio de los peatones seculares, que somos los seres humanos, aquélconstituye un intento de “explicación” de los hechos históricos, de los acontecimientossociales o de los fenómenos de la naturaleza, como las tormentas, los relámpagos, elrayo, la creciente de los ríos, la fecundidad de la tierra, el cambio de las estaciones, lasucesión del día y de la noche, etc.

2.3. Culturas míticas

La humanidad atraviesa una larga y fecunda etapa de civilizaciones míticas. (Con-sultar el Apéndice 1).

En ese recorrido de tiempo ha logrado elaborar poderosas construcciones raciona-les que, habiendo podido constituirse en grandes sistemas de pensamiento -ya científi-cos, ya filosóficos-, han dejado de serlo por la cantidad y densidad de elementos“supra-racionales” que contienen. Este juicio no implica reconocer una inconciliableoposición entre la religión y la ciencia, sino sencillamente la afirmación de que compor-tan dos actitudes humanas distintas, pero que deben ser armónicas en función de laidentidad del destinatario -al que se dirigen-, y del sujeto, -que las detenta-.

3. Modo de Saber Científico

3.1. Circunstancias históricas

En un momento del largo proceso del desarrollo del saber mítico, el hombre sientenecesidad de conocer las cosas desde las cosas mismas. Ya no satisface el recurso ainstancias supra-racionales para encontrar en la voluntad de los dioses o en su inter-vención, a veces caprichosa, en la historia y en el mundo, la verdadera razón de ser delos acontecimientos sociales, de los fenómenos de la naturaleza, de los hechos políti-cos, culturales, etc., en una palabra, del movimiento civilizador que marca los rastrosdel hombre por la tierra. Ahora se abre paso una nueva inquietud interrogativa, quebusca saber “qué son” y “por qué son” las cosas, pero sin superar el nivel natural dela razón humana. Para expresar la conformación de esta nueva actitud la tendenciapositivista ha consagrado la expresión: “paso del mito al logos”.

Históricamente este salto sobre las barreras del mito se ha producido en el seno dela civilización jónica. Intervienen en ese hecho tres factores psicológicos y culturales:

Page 28: Filosofia 2 Jorge Lopez

28

Primero: la influencia de la espiritualidad oriental, volcada a la transformación empí-rica de los medios de comunicación, en función del comercio.

Segundo: la idiosincracia sintética del genio jónico, acostumbrado a privilegiar lasexpresiones de la racionalidad sobre la imaginación.

Tercero: el sentido de equilibrio y de originalidad que aportaba la influencia dórica.

El nacimiento de la actitud reflexiva tiene su cuna geográfica en Mileto y reconoce lapaternidad de Tales, uno de los “siete sabios”.

Mileto era el centro espiritual de la “Civilización Jónica”. En ella había prendidocon fuerza especial el individualismo de la vieja sociedad helénica. La influencia orien-tal la sacudió con fuertes vientos de universalismo, que recorrían las vías marítimasque la conectaban con las ciudades de la Grecia continental e insular, y los áridos ypolvorientos caminos que la relacionaban con los pueblos asiáticos. Tales era un hábilcomerciante dedicado a la reflexión y al conocimiento de las tradiciones culturales.

En ese clima espiritual y social se produce el nacimiento de la reflexión especulativay científica, que se conoce con el nombre de “Sofía”.

3.2. Naturaleza o caracterización

a) La “Sofía” se constituye, en la línea del saber demostrativo, como el mito, perocon el compromiso de no superar el nivel natural de la razón humana. Su finalidad miraa penetrar la realidad misma de las cosas, en base al conocimiento de las relacionesde causa y efecto entre ellas y de los principios que constituyen su peculiar naturaleza.Por esta razón la ciencia presenta como primer carácter el ser causal. Esto significaque la demostración científica debe ordenarse al descubrimiento, como diría Aristóteles,ya de la causa eficiente (autor o artífice), ya de la causa final (destino impreso), ya dela causa material (estofa empleada), ya de la causa formal (configuración específica).Siglos más tarde Santo Tomás de Aquino escribirá, en la “Suma Contra Gentiles”,para expresar este rasgo distintivo del saber científico, las siguientes palabras: “Loshombres empezaron a hacer filosofía cuando empezaron a preguntarse por las causasde las cosas”.

b) En este proceso de verificación causal la razón humana será sometida a unriguroso trabajo intelectual. El conocimiento científico constituye una trama ourdimbre de noticias, de modo que con sabia propiedad Santo Tomás pudo escri-bir en su “Suma Teológica” que “La ciencia es el progreso que la razón realizacuando partiendo de principios camina hacia las consecuencias”. Esto, que sellama sistemático, constituye la segunda nota distintiva del modo de saber cientí-fico.

Page 29: Filosofia 2 Jorge Lopez

29

c) Se entiende que los resultados de la elaboración racional científica son, en senti-do estricto, una develación de la verdad de las cosas. Pero, la verdad no espropiedad individual sino patrimonio de todos. Esto se llama universalidad y cons-tituye otro rasgo que especifica al modo de saber científico.

d) Convendrá, por último, diferenciar convenientemente el dato científico de la sim-ple teoría o de una mera hipótesis de trabajo. Esto ocurre cuando el espíritu sesiente seguro tanto de los principios, como de las conclusiones. Ese estadosubjetivo se llama certeza, y comporta otro carácter del modo de saber científi-co.

En conclusión: la ciencia se puede definir en los siguientes términos:

1) Es un modo de saber causal, obtenido en forma sistemática, que se erige enpatrimonio común y que goza del atributo de certeza.

2) Es un conjunto de conocimientos universales, sistemáticos y ciertos,obtenidos por demostración de sus causas.

3.3. Tales de Mileto

La tradición histórica es absolutamente unánime en la atribución a Tales de la pater-nidad de la ciencia o de la filosofía. Pertenecía a Mileto, la ciudad más importante delmundo jónico. Sus antecedentes biográficos son escasos.

Es común ubicar su vida entre los siglos V o VI, antes del advenimiento de Cristo.Gozaba de prestigio por su sabiduría práctica. Se inclinaba por el procedimiento inductivoy lo caracterizaba una fuerte capacidad de observación. Se le atribuyen algunos impor-tantes aciertos científicos, como haber pronosticado un eclipse de sol, haber inventadoel “gnomón” para viajes marítimos y combates navales, haber pre-anunciado una bue-na cosecha de aceitunas, lo que le ha deparado un buen negocio, y haber medido laaltura de las Pirámides de Egipto, etc.

Su interés cultural le dicta realizar largos y penosos viajes por Egipto, Creta y Cal-dea. En estas regiones toma contacto preferentemente con los sacerdotes y registratoda la información cultural que le es posible.

A su regreso a Mileto se aboca a la enseñanza y a dar forma definitiva al modo desaber científico.

Tales tiene clara conciencia de su descubrimiento y para diferenciarlo adecuada-mente de todo otro modo de saber le pone el nombre de “Sofía”, palabra que quieresignificar “sabiduría”.

Page 30: Filosofia 2 Jorge Lopez

30

La “Sofía” nace comprometida con la investigación del mundo de la naturaleza ycon el descubrimiento del “Arjé”. Desde el primer momento implica una visión totaliza-dora de la realidad de la naturaleza, unida a una permanente búsqueda de lo que sepodría llamar la causa más lejana, que son atributos específicos de la filosofía.

Sus observaciones, sus experiencias y una larga tradición cultural lo llevan a veren el “agua” el arjé del mundo físico.

3.4. Presentación Sinóptica

1. Desarrollo del saber humano

I: Modo de Saber II: Modo de Saber III: Modo de Saber Vulgar Mítico Científico

B

Actividad Actitud Supra Visión NaturalSensorial Racional

Mostrativo De-mostrativo De-mostrativoEnuncia Explica Razona

A B C D

Explicación del gráfico

1) La línea vertical A representa a la inteligencia en el despliegue fáctico del saber.

2) La línea horizontal B muestra el crecimiento histórico y genético que ha tenido elsaber humano desde su modalidad llamada vulgar hasta su modalidad científica.

3) El segmento B corresponde al llamado “Modo de Saber Vulgar”, primaria expre-sión de la racionalidad humana. Este saber nace de la actividad perceptiva quedespliegan los sentidos. Tiene carácter “mostrativo” porque se limita a enunciarlas cosas.

4) El segmento C señala el llamado “Modo de Saber Mítico”. Este paradigma delconocimiento humano es fruto de una actitud supra racional que el hombre asu-me frente al universo. Esa tendencia origina el “mito” cuando propone una “expli-cación” o “demostración” del ser de las cosas. En su origen es pura invención delhombre.

Page 31: Filosofia 2 Jorge Lopez

31

5) El segmento D indica el “Modo de Saber Científico”, último tramo del desarrollogenético de la racionalidad humana. Esta modalidad intelectual nace de una “vi-sión natural” del hombre frente al universo. Se constituye como una “explicación”o “demostración” del ser de las cosas, cuya particularidad consiste en no sobre-pasar el nivel propio de la capacidad natural de “asombro”, que según Platón,mueve a la inteligencia a conocer. Su carácter es “demostrativo” porque indagalas “causas” o “razones explicativas y constitutivas de las cosas”.

2. Caracterización del saber científico

La “Sofía” de Tales de Mileto, con el tiempo llamada “Filosofía” o simplemente “Cien-cia” se presenta constituida por las siguientes notas, formalidades o atributos esencia-les.

a) Carácter demostrativo o causal

La ciencia se presenta como una respuesta a la actitud interrogativa del hombre quebusca saber “qué son” y “porqué son” las cosas, cuya totalidad conforma el universo.

A nivel de los pre-socráticos esa razón explicativa era el “arjé”, vale decir, la realidadprimordial originadora del mundo físico, sea que ella fuere ya el “agua”, ya el “aire”, yael “ápeiron”, ya los “números”, ya el “fuego”, ya el “ser”, ya las “cuatro raíces”, ya las“homeomerías”, ya los “átomos”.

A nivel de Aristóteles solamente el hombre adquiere un conocimiento real, verdaderoe integral de una cosa cuando logra descifrar el enigma del siguiente elenco de causas.

a’) Causa eficiente: autor o ejecutor responsable del ser de una cosa. La causaeficiente confiere la existencia.

b’) Causa final: intención, móvil o motivo que mueve, que guía y que arrastra laactividad productora de una cosa.

c’) Causa material: la “estofa”, la “casa”, la “realidad” que la causalidad eficientemodela en orden al fin propuesto.

d’) Causa formal: la configuración impresa a la material, la conformación dada a laobra que se realiza, o la especificación de la cosa realizada, en base al finpropuesto.

b) Carácter sistemático

La ciencia se constituye en el panal del crecimiento racional del hombre, como lamiel que destila la abeja de la inteligencia humana, en base a una actividad orgánica.Toda ciencia consta, por esa razón, de “principios”, esto es, de presupuestos básicos yde “conclusiones”, vale decir, de resultados obtenidos de la aplicación o del análisis delos principios. Por eso Sócrates entendía a la ciencia como una trama de definiciones,vale decir, de declaraciones de lo que son las esencias, contenidas en las ideas oconceptos.

Page 32: Filosofia 2 Jorge Lopez

32

c) Carácter universal

Desde el primer momento la ciencia ha sido entendida como patrimonio común atodos, por estar indisolublemente comprometida con la verdad de las cosas y con elbien del hombre. La ciencia, que nace del conocimiento, expresión natural y espontá-nea de la racionalidad del hombre, no acepta pertenecer particularmente a nadie. Ellase constituye al servicio de la humanidad, como perfección que corresponde a la inte-ligencia humana como tal.

d) Carácter cierto

Solamente merece el nombre de ciencia el saber que goza de seguridad. Una cosaes una “hipótesis de trabajo” y una “teoría”, y otra cosa distinta es la ciencia. Aquellasformas del conocimiento se instalan en el campo de lo opinable, ésta en la línea de lacerteza. La razón radica en que la ciencia es una definición del “ser de las cosas” oexplicitación de la verdad.

Page 33: Filosofia 2 Jorge Lopez

33

GUIA DE ESTUDIO

Guía didáctica para el segundo módulo

Las consideraciones presentadas como “Guía Didáctica General”, en el primer módulo, conserva absoluta vigencia. Ello implica que, previamente a toda continuidaddel estudio, corresponde detenerse en una lectura repasada, reflexiva y seria de lasmismas.

En este segundo módulo ha sido indispensable incorporar una información históricamás densa, como las relativas a las Guerras médicas y a las circunstancias políticas ysociales que las acompañan y las siguen. Ellas se presentan como contexto del proce-so espiritual y civilizador que ha tenido a Atenas como epicentro del mundo griego.

Sin embargo, las referencias históricas, políticas y sociales, imprescindibles para lacomprensión de la realidad de la “Etapa Socrática”, no pierden su carácter complemen-tario. El eje del estudio pasa, con sus diferencias específicas, por las grandes y señe-ras personalidades científicas que recorren la línea de la Sofística y culminan conSócrates, Platón y Aristóteles.

En la Sofística interesan, fundamentalmente, los caracteres del Escepticismo, delSubjetivismo, del Convencionalismo Jurídico, del Oportunismo Político y del Indiferen-tismo moral y religioso, por la influencia que han tenido en la marcha de la historia y delpensamiento hasta nuestros días.

En la Etapa Socrática la figura verdaderamente descollante es Sócrates. Desde elpunto de vista del desarrollo genético del saber sus cuatro descubrimientos tienenvalor definitivo. Cada uno de esos aportes al crecimiento científico debe ser estudiadoreflexivamente y en profundidad, porque conforman hitos verdaderos en el campo delsaber demostrativo, ya científico, ya filosófico. No conviene avanzar en el estudio sinhaber dejado un concepto claro, preciso y puntual de cada uno de los descubrimientossocráticos. En el caso del “Método” el tema sobresaliente es la “Ironía”. Ella precisacon absoluta claridad lo que es la ciencia y, lo que es más importante aún, el irreductiblecompromiso de la inteligencia con la verdad. Su expresión “solo sé que no sé nada” noes un refrán, un adagio, ni un simple lema, sino una suerte de principio rector de todaelaboración auténticamente científica.

En el horizonte temático del módulo 2, Platón muestra, sobre todo, su incomparablefaceta de constructor de un sistema de pensamiento. En sus diálogos, cuanto había desaber, se vertebra armónica y funcionalmente en torno a una visión filosófica y global,contenida en su peregrina “Teoría de los dos mundos”. Como ejemplo de ello se hatomado solamente un aspecto de su basto y complejo sistema doctrinario: su doctrinadel conocimiento. La razón de esa elección descansa en la facilidad que otorga paraentender su diferencia con Aristóteles y las conexiones subterráneas que tiene con laestructura doctrinaria del Kantismo.

Page 34: Filosofia 2 Jorge Lopez

34

Page 35: Filosofia 2 Jorge Lopez

35

Dia

gra

ma

de

Co

nte

nid

o -

Un

idad

2

Des

arro

llo h

isto

rico

del

sabe

r ci

entif

ico

Eta

pa S

ocrá

tica

Cro

nolo

gia

hist

óric

a

gene

ral

Cro

nolo

gía

filos

ófic

a d

e la

eda

d an

tigua

Per

íodo

Hel

enís

tico

Per

íodo

Hel

énic

o

Esc

uela

de

Mile

to

Esc

uela

Pita

góric

a

Esc

uela

de

Efe

so

Esc

uela

de

Ele

a

Esc

uela

Plu

ralis

ta

Esc

uela

Ato

mis

ta

Eta

pa P

re-s

ocrá

tica

Sof

ístic

a

Soc

rátic

a

Eda

d M

edia

Eda

d C

onte

mpo

ráne

a

Eda

d A

ntig

ua

Eda

d M

oder

na

Page 36: Filosofia 2 Jorge Lopez

36

Page 37: Filosofia 2 Jorge Lopez

37

DESARROLLO HISTÓRICO DEL SABER CIENTÍFICO

1. Cronología Histórica General

El convencionalismo histórico ha dividido al tiempo en cuatro grandes edades queson:

1.1) Edad Antigua;1.2) Edad Media;1.3) Edad Moderna;1.4) Edad Contemporánea.

1.1. Edad Antigua

Se designa con esta denominación al lapso de tiempo que se puede hacer avanzardesde el nacimiento del modo de saber científico (Siglo V o VI a.C.), hasta la invasiónde los bárbaros en el occidente de Europa o, culturalmente, hasta la muerte de SanAgustín (Siglo IV o V).

1.2. Edad Media

Se denomina con esa expresión al tiempo que avanza desde la invasión de losbárbaros o la muerte de San Agustín hasta el siglo XV (Siglo V al siglo XV).

La edad media termina con cualquiera de estos tres acontecimientos:

a) La caída de Constantinopla en poder de los turcos. Para los historiadores detendencia europea no cabe duda de que la caída del Imperio Bizantino constituyeel hecho histórico más relevante;

b) El Descubrimiento de América por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.Para los historiadores de tendencia americanista, este debe ser el hecho históri-co más descollante.

c) El Renacimiento Común Europeo. En la actualidad, los investigadores de ten-dencia europea, coinciden en señalar como clausura de la Edad Media, estecurioso fenómeno espiritual y cultural que se extiende vertiginosamente por todaEuropa, con excepción de España. Durante el siglo XV, en efecto, España prolon-ga la Edad Media por sobre los hombros del Renacimiento.

UNIDAD II

Page 38: Filosofia 2 Jorge Lopez

38

1.3. Edad Moderna

Este lapso de tiempo avanza desde el siglo XV, con cualquiera de los tres aconteci-mientos terminales de la Edad Media, hasta el siglo XVIII, con la Revolución Francesa,que es el hecho histórico decisivo de la “Revolución Burguesa”. Filosóficamente laEdad Moderna puede avanzar hasta fines del siglo XIX, que señala el apogeo delPositivismo. José Ortega y Gasset, en su obra "¿Qué es Filosofía?" lo ubica concreta-mente en los últimos cuarenta años del siglo XIX.

1.4. Edad Contemporánea

Comprende el plazo histórico actual. Arrancaría en el siglo XVIII y se extiende aúnsin fecha concreta. Existe ya un convencimiento casi unánime de que la humanidad haentrado en un proceso histórico nuevo. Sin embargo, no existen ni plazos concretos, nidecisión convencional acerca del hecho tecnológico que constituya su línea divisoria ysu carácter distintivo.

EDAD ANTIGUA

2. Cronología Filosófica de la Edad Antigua

Desde el punto de vista de la Filosofía (o de la Ciencia) las edades históricas pre-sentan importantes divisiones internas. Esas fracciones de tiempo son decisivas en lamarcha del conocimiento humano y parecen fundamentales para la estructuración de lapropia inteligencia. Existe cierta impresión, en efecto, de que no se puede pensar consuficiente claridad si los hechos de realización histórica no son estrictamente ubicadosen un determinado tiempo y espacio. Esto no implica, naturalmente, un reconocimientoimplícito a la teoría Kantiana de que la temporalidad y la espacialidad son formas apriori de la sensibilidad. Con todo, las circunstancias de espacio y de tiempo son funda-mentales para la estructuración de la mente científica.

Así, esas fracciones de tiempo, que acompañan al desarrollo genético del modo desaber científico, son:

2.1. Período helénico

Comprende el lapso de tiempo que va desde Tales hasta la muerte de Aristóteles obien la constitución del “Imperio Macedónico o Alejandrino”.

Este período comprende dos grandes etapas o movimientos intelectuales.

2.1.1 Etapa Pre-socrática:Comprende el movimiento intelectual de Jonia, esa extensa región costera del Asia

Menor, donde florece el modo de saber científico. Su movimiento genético registra losepicentros siguientes:

Page 39: Filosofia 2 Jorge Lopez

39

a) Escuela de Mileto:

La representan tres grandes personalidades:

a’) Tales.b’) Anaxímeno.c’) Anaximandro.

b) Escuela Itálica o Pitagórica:

Establece su centro en Crotona, ciudad de la Magna Grecia, enclavada en las cos-tas de Italia. Sus grandes representantes son:

a’) Pitágoras.b’) Alcmeón de Crotona.c’) Filolao de Tarento.d’) Arquitas de Tarento.

A ese movimiento pertenece también Hipócrates, “Padre de la Medicina”.

c) Escuela de Efeso:

Sucede a Mileto en el Asia Menor. La integran dos curiosas personalidades:

a’) Heráclito.b’) Cratilo.

d) Escuela de Elea:

Floreciente ciudad del Asia Menor en la que se destacan:

a’) Parménides.b’) Jenófanes.c’) Zenón.d’) Meliso.

e) Escuela Pluralista:

Por su tendencia ecléctica se la llama también “Conciliadora”. La representan dosingenios de lo más curiosos. Ellos son:

a’) Empédocles.b’) Anaxágoras.

Page 40: Filosofia 2 Jorge Lopez

40

f) Escuela Atomista:

Representa en la historia del pensamiento humano la primera presencia Materialistay Mecanicista. Sus geniales representantes son:

a’) Demócrito.b’) Leucipo.

2.1.2 Etapa Socrática

Se toma a Sócrates como línea divisoria de dos grandes movimientos intelectuales.Cada uno acusa rasgos externos suficientemente representativos que lo diferencian. Elmás importante es el desplazamiento del centro de gravedad intelectual de Jonia alAtica.

La etapa socrática se extiende desde Sócrates hasta la muerte de Aristóteles, susprincipales centros de actividad científica son:

a) La sofística:

Representa un movimiento del espíritu muy amplio y muy complejo que se conocetambién con el nombre de “Ilustración Griega”. Reconoce como fundador a Protágoras,natural de Abdera. Sus más grandes representantes son:

a’) Hippias de Elis.b’) Gorgias de Leontini.c’) Pródicos de Keos.d’) Trasímaco de Calcedonia.e’) Critias, etc.

b) Escuela Socrática:

Está centrada en la persona de Sócrates y en su enseñanza oral. A su muerte dejauna doble línea de pensamiento que se conocen con los nombres de “EscuelasSocráticas Menores” y “Escuelas Socráticas Mayores”.

El conjunto de las Escuelas Socráticas Menores es el siguiente:

a’)Escuela de Elis con Fedón.b’)Escuela de Eretria con Menedemo o Mededemo.c’)Escuela Cínica con Antístenes. Su gran renombre se debe a Diógenes de Sínope, personalidad interesante y anecdótica.d’)Escuela de Megara con Euclides (distinto al matemático).e’)Escuela Cirenaica con Aristipo y su hija Areta.

Page 41: Filosofia 2 Jorge Lopez

41

Las “Escuelas Socráticas Mayores” son dos:

a’)La Academia o Escuela de Platón.b’)El Liceo o Escuela Aristotélica. Se la llama también “Escuela Peripatética”. Su

incomparable fundador y maestro es Aristóteles.

2.2. Período Helenístico

Comprende un vasto y complejo movimiento de expansión cultural que sigue a lamuerte de Aristóteles, que acompaña a la conformación del Imperio Alejandrino y queperdura hasta la “invasión de los bárbaros”, hacia el siglo IV o V. Desde el punto devista de la filosofía, la muerte de San Agustín a mano de los vándalos, clausura elperíodo helenístico y la misma Edad Antigua. El período helenístico reconoce tresgrandes corrientes culturales:

a) Corriente helenístico-latina: con su centro geográfico en Roma.

b) Corriente helenístico-Alejandrina: con su capital en la ciudad egipcia de Alejandría,supuestamente fundada por Alejandro Magno.

c) Corriente helenístico-cristiana: con su eje vertical en el papado.

Page 42: Filosofia 2 Jorge Lopez

42

Page 43: Filosofia 2 Jorge Lopez

43

GUIA PARA EL ESTUDIO

El tercer módulo está dedicado a dos temas, histórica y temáticamente sucesivos,que clausuran dos momentos de la civilización antigua:

a) El Período Helénico;b) La Edad Antigua.

Estos temas son respectivamente los siguientes:

a) El pensamiento de Aristóteles, tomado en el preciso aspecto de su contribu- ción a la ciencia;b) El despliegue histórico-cultural, en forma muy sintética, del “Período Helenístico”.

La presentación de Aristóteles ofrece, a propósito, muy escasa información históri-ca. Su carácter es casi puramente conceptual. Esta característica aconseja no aplicar-se al estudio, de la concepción aristotélica de la ciencia, sin asumir el compromiso defilosofar. En otras palabras, en este punto del desarrollo del programa hace falta estardespojado de toda preocupación memorista para que el énfasis del aprendizaje estépuesto en la captación serena y responsable de esta suerte de cortejo de ideas quetraman la doctrina del conocimiento.

No se debe creer que la visión aristotélica de la ciencia agota el repertorio doctrina-rio del hijo inmortal de la ciudad griega de Estagira. Ella constituye solamente una partede la proverbial riqueza de su pensamiento, pero es la más fecunda para el interés y elenfoque de la Introducción a la Filosofía: “dejar clara y definitivamente delimitada laidea de ciencia”. Aristóteles efectivamente representa, en la línea de la proyecciónhistórico-genética del saber humano, su momento de plena y total madurez.

En la presentación del pensamiento de Aristóteles se ha seguido un orden absoluta-mente sistemático. Se ha tomado como cuestión inicial la definición de ciencia, con laenumeración y explicación de sus características más sobresalientes. Ella debe servircomo fase indicadora del paso discursivo que suponen las otras cuestiones que lacomplementan.

En verdad, todos los temas planteados revisten particular importancia. El que siguesupone la cabal comprensión del anterior y el conjunto de todos ilumina el profundoconocimiento que Aristóteles se ha formado acerca de la ciencia. Sin embargo, desdeel punto de vista del aprendizaje, hay cuestiones de mayor relevancia que otras. Lasmás sobresalientes son:

Page 44: Filosofia 2 Jorge Lopez

44

a) La definición de ciencia en general, que vale para todas las disciplinas, yafilosóficas, ya particulares. En ella aparece claramente la analogía del conceptociencia.

b) La naturaleza de la demostración, este tema fundamenta y aclara al anterior ensu carácter propio, desde que la ciencia está universal y unánimemente entendi-da como saber demostrativo. Las dos formas de demostración muestran, contoda claridad, el fundamento de la analogía que define al concepto de ciencia.

Page 45: Filosofia 2 Jorge Lopez

45

Dia

gra

ma

de

Co

nte

nid

o -

Un

idad

3

Los

Pre

socr

atic

os

Car

acte

rizac

ion

El t

ema

de lo

spr

e-so

crat

icos

La n

atur

alez

aE

l con

cept

o de

arjé

Valo

raci

onP

rese

ntac

ion

Page 46: Filosofia 2 Jorge Lopez

46

Page 47: Filosofia 2 Jorge Lopez

47

LOS PRESOCRÁTICOS

1. Presentación

La civilización Jónica, emplazada geográficamente en la región costera del AsiaMenor, asiste al nacimiento del modo de saber científico, al que Tales inmortaliza con elnombre de “Sofía”.

La palabra “sofía” significa etimológicamente “sabiduría”.

Pero, el concepto griego de sabio es muy particular: designa tanto el aspecto teórico,cuanto el aspecto práctico.

Así, es sabio, aquel que sabe lo que se debe hacer, pero que también sabe cómoejecutarlo.

Nada indica que Tales no haya tomado la palabra “sofía” en ese doble sentido. Sumodo de saber, por lo tanto, deber satisfacer así las exigencias especulativas como lasnecesidades prácticas.

Los pre-socráticos forman el primer elenco de investigadores. Fuera de Pitágorastodos pertenecen al mundo jónico. La ciencia que ellos enseñan muestra, en la búsque-da del “arjé”, el hilo conductor de la filosofía. Por esa razón el “arjé”, pasa del agua alaire, de éste al “ápeiron” y así sucesivamente.

Se entiende como “hilo conductor de la filosofía” a la tendencia que lleva al descubri-miento de la última causa o razón de ser de las cosas, y no de una causa inmediata,superficial o periférica. Por eso Anaxímeno corrige a Tales, porque entiende que elagua está hecha de aire, dado que la lluvia es condensación del aire que contienen lasnubes y que el agua al hervir se transforma en el aire del vapor.

2. El Tema de los Pre-socráticos

Es unánime la afirmación de que los pre-socráticos han limitado su estudio al ordenfísico, esto es, al plano de la naturaleza. Se sabe concretamente que dos fenómenosnaturales han llamado la atención de los griegos: primero, el movimiento; segundo, lapluralidad de seres. Esto implica, de alguna manera, la reducción del campo temáticoal mundo físico.

A su vez, la solución al planteo por el origen de la naturaleza no ha rebasado tampo-co el orden de lo que Aristóteles llamará con el tiempo, causa material. El “agua”, el

UNIDAD III

Page 48: Filosofia 2 Jorge Lopez

48

“aire”, el “ápeiron”, el “fuego”, las “cuatro raíces”, etc., son solamente indicaciones dela materia que ha intervenido en la configuración constitutiva de las cosas. Por esarazón Aristóteles no los ha llamado filósofos, sino fisiólogos, es decir, “estudiosos de lanaturaleza”.

3. Concepto de “Arjé”

El gran problema de los pre-socráticos ha sido el descubrimiento del “arjé”.

La palabra griega “arjé” se traduce por “origen” o principio.

La palabra “origen” puede inducir a un equívoco. Preguntar, pues, por el “origen” dealguna cosa puede implicar la búsqueda de la causa eficiente, es decir, del principioque influye en su producción. Según Aristóteles, el único pre-socrático que ha vistobrillar lejanamente la luz de la eficiencia ha sido Anaxágoras de Clazomenes, con suconcepto del “nous”. Fuera de él, todos los restantes se “han dejado emborrachar por elvino de las apariencias sensibles”, según la metáfora Aristotélica.

En concreto: los pre-socráticos han entendido por “arjé”, ya la substanciaprimerísima o la realidad primordial, anterior a toda otra, de la que han sidohechas todas las cosas que pueblan el universo físico, ya la substancia o materiaa la que regresarán las cosas, una vez cumplido su ciclo histórico.

Para Tales de Mileto esta substancia proteica ha sido el “agua”; para Anaxímeno, el“aire”; para Anaximandro, el “ápeiron”; para los pitagóricos, el “número”; para Heráclito,el “fuego”; para Parménides, el ser; para Empédocles, los cuatro elementos: agua, aire,tierra y fuego; para Anaxágoras, las “homeomerías”; para Demócrito, los “átomos”.

4. Caracterización

1) Los pre-socráticos tienen el inmenso mérito de haber iniciado el desarrollo delproceso científico. Sus soluciones aparentan ser elementales y provisorias. Sin embar-go, algunos como Tales, tienen el respaldo de tradiciones culturales milenarias, quetodavía no han perdido vigencia. Tal es el concepto, de grandes glaciares que cubrían latierra y que las primeras manifestaciones de vida tuvieron su origen en el seno de lasaguas. Otros como Parménides, Heráclito y Demócrito siguen gravitando poderosa-mente sobre el pensamiento actual. Parménides sería, supuestamente, el pensadorque mueve los hilos del Imperialismo Anglosajón; Heráclito, cuya influencia manifiestaen Hegel, haría otro tanto en la trama de la dialéctica marxista y Demócrito habríaresucitado con el espíritu de la tecnología atómica.

Page 49: Filosofia 2 Jorge Lopez

49

De toda forma, la actitud espiritual de los pre-socráticos es verdaderamenteirrenunciables. La ciencia, con su incesante progreso, podrá variar los enunciados ylas conclusiones, pero jamás podrá cambiar la actitud interrogativa del hombre frenteal mundo que pregunta: ¿qué son? y ¿por qué son? las cosas que forman el universomaterial.

2) En la ciencia pre-socrática predomina lo experimental sobre lo especulativo. Fue-ra de Pitágoras, que domina y aplica el método deductivo de las matemáticas, segúnconsta en el teorema que lleva su nombre, los restantes sólo conocen la inducción.Tienen como denominador común la observación empírica de los hechos. Cada unoapoya el edificio de su saber en la propia experiencia, que algunas veces es lo quepresencia como espectador, otras veces lo que recibe por transmisión, ya sea queprovenga de la tradición de otros pueblos o del depósito de la propia cultura.

3) Muchas de las corrientes posteriores, que traman la historia del pensamientohumano, están ya anticipadas en los pre-socráticos. Ello ocurre, por ejemplo, con elmecanismo científico, cuyas raíces están en Tales; con el mecanismo, cuyos gérme-nes se ocultan en el “panta rei” de Heráclito y -de alguna manera- en las “cuatro raíces”de Empédocles; el materialismo, que está plenamente en el atomismo de Demócrito yde Leucipo.

4) Un rasgo que domina en esta etapa del saber humano es la tendencia a proponeruna visión global de las cosas. A ningún pre-socrático se le ocurre cortar un pedazo dela realidad total del universo visible. Así, el “agua”, el “aire”, el “ápeiron”, etc., no mar-can el “origen” o “el principio” de un determinado elenco de cosas, sino de la totalidaddel mundo físico donde el hombre marca el rastro de su paso por el tiempo.

Page 50: Filosofia 2 Jorge Lopez

50

Actividad Nº 1

1. Completar el siguiente cuadro:

MODOS DEL SABER CARACTERÍSTICAS

VULGAR

MITICO

CIENTIFICO

a) Señalar el vocabulario técnico.

b) Comparar con un ejemplo los tres modos de saber y sus diferencias.

c) Señalar las ideas más claras y los puntos más difíciles de entender.

2. Definir el mito y dar ejemplos concretos.

3. Explicar la importancia del concepto de arjé para los presocráticos.

4. Comparar las soluciones de cada “Escuela Jónica”.

5. Definir en el paso de Tales a Anaxímeno, el hilo conductor del saber filosófico.

Page 51: Filosofia 2 Jorge Lopez

51

5. Valoración General del Período Pre-Socrático

Lo verdaderamente rescatable del período pre-socrático, no son las soluciones cien-tíficas, sino la actitud crítica que sus representantes han asumido frente al mundo. Lavisión -ya física, ya filosófica- que ellos han legado pueden resultar hasta ridículas encomparación con el progreso de la ciencia moderna. Sin embargo, en el trasfondo deesas doctrinas primitivas y elementales se conserva incólume un temperamento inte-rrogativo, que nunca ha sido superado, y una acerada voluntad por encontrar las razo-nes y las explicaciones de las cosas, de los acontecimientos y de los fenómenos en elmismo ordenamiento causal que rige el curso de la naturaleza, de la vida y de lahistoria.

Los rasgos más sobresalientes que configuran el perfil cultural y científico del perío-do pre-socrático son:

1) Nacimiento, constitución y primeros pasos de un nuevo modo de saber demostra-tivo, mantenido exactamente en el puro nivel del conocimiento natural del hombre.

2) Ordenamiento rigurosamente sistemático de los enunciados doctrinarios. En eseprocedimiento metodológico, las herramientas de trabajo son las leyes o los principiossupremos que rigen el funcionamiento lógico del espíritu. Precisamente la trama delconocimiento demostrativo, a nivel científico, nace del respeto del hombre al ordenlógico.

3) Un distanciamiento progresivo del modo de saber descubierto por Tales, con elconocimiento mítico. Esa preocupación explica justamente la actitud, en aparienciaanti-religiosa, de los primeros pensadores. En igual proporción, media un alejamientocon el modo de saber vulgar.

4) La elaboración de un concepto unívoco de ciencia o de filosofía. Pues sólo mere-ce ese nombre el saber volcado a la investigación del origen o del “arjé” de la naturale-za. En ese aspecto los pre-socráticos son precursores del univocismo científico, lega-do por el pensamiento moderno y contemporáneo bajo la influencia del Norminalismo ydel Positivismo.

Con todo, claramente aparece que la ciencia, y por supuesto, la filosofía, debenestar abocados al estudio de algo que sea universal. Con ello quedan definitivamenteestablecidas las bases del clásico y tradicional concepto de ciencia, acuñado por elgenio helénico.

5) Una forma de demostración principalmente empírica. Es decir, los pre-socráticosadvierten con absoluta claridad que en la demostración radica el eje vertical del sabercientífico. Pero ellos sólo han podido conocer y practicar esa forma de demostraciónbasada en el testimonio sensible o, cuando más, el antecedente de alguna informaciónprimitiva. Obviamente que estaban lejos de conocer otras modalidades demostrativas,como la conceptual, la teológica, la historiográfica, etc., que hacen de la ciencia unconcepto análogo y no unívoco.

Page 52: Filosofia 2 Jorge Lopez

52

Sin embargo, Pitágoras constituye una honrosa excepción. Con toda justeza y pro-piedad, Prado escribe, -en el siglo V- en “Resumen Histórico”, que Pitágoras ha trans-formado a las matemáticas “en una enseñanza liberal que se remonta a principiosgenerales para estudiar los problemas abstractamente y con la inteligencia pura”. Estejuicio reivindica a los pre-socráticos con relación al dogmatismo del Positivismo de lossiglos XVIII a XX. Pues aquellos, a pesar del univocismo del concepto de ciencia,saben atribuirlo a formas distintas de demostración. Este, en cambio, hipotecatiránicamente el concepto de ciencia a la forma experimental de demostración.

6) Los pensadores jonios han respondido plena y eficazmente a la curiosidad naturaly espontánea del hombre ante el espectáculo gigantesco del mundo. Aristóteles haexpresado a tal efecto, en su Metafísica, que “el asombro ha impulsado originariamentea los hombres a realizar las primeras investigaciones”. Se trata evidentemente de un“asombro que implica una actitud interrogativa vital, traducido en un comporta-miento crítico de la razón, que anhela penetrar el misterio y el secreto que rodeaal origen del mundo”.

7) Un decidido aporte de expresiones literarias, palabras, etc. elevadas al plano deun decidido tecnicismo terminológico. Los vocablos más representativos son:

Arjé;lleno;vacío;amor;odio;

necesidad;causalidad;

cuatro raíces;homeomerías, etc.

8) La organización de un sistema escolar incipiente, fundado en la elemental rela-ción maestro-alumno. La enseñanza era gratuita y respondía a un impulso privado. Perolos sofistas se encargarán, años más tarde, de inaugurar la costumbre de arancelar ladocencia. Los jonios, en cambio, han preferido hacer de ella un servicio, una vocación,un acto de amistad.

9) Los pre-socráticos han tenido clara conciencia de que vivían un momento históri-co sometido a un profundo cambio. Pero, lo que cambiaba no era el mundo sino laactitud del hombre frente a él. Ahora se trataba de asumir una actitud interrogativaordenada a descubrir las relaciones causales entre las cosas, entre los fenómenos yentre los acontecimientos históricos en sí mismos. Concretamente se buscaba esca-par a la visión mítica, anclada en lo supra-racional, para encontrar razones y respues-tas que estuvieran en el mismo nivel natural de la razón. (Ver gráfico en Apéndice Nº 2)

Page 53: Filosofia 2 Jorge Lopez

53

Actividad Obligatoria

1) Elabore el siguiente glosario:

Sofía:Arjé:Apeiron:Homeomerías:Fieri:Atomo:Ileno:

2) Coloque al pie de cada pensamiento, el autor:

a) “... Se han dejado emborrachar por el vino de las apariencias sensibles”.

b) “Los números son cosas y las cosas son números”.

c) “Nunca podrás bañarte dos veces en el mismo río, porque siempre es distinta elagua que fluye en torno a tí”.

d) “El ser existe y es imposible que no exista”.

e) “Si todo no está en todo, nada puede provenir de nada”.

3) Complete el siguiente cuadro con los distintos conceptos de Arjé que sostuvieronlos presocráticos:

ARJETales de MiletoAnaxímenoAnaximandroPitágorasHeráclitoParménidesEmpédoclesAnaxágorasDemócrito

4) Realice un breve comentario sobre el valor de la actitud crítica frente al mundo,que tuvieron estos pensadores.

Page 54: Filosofia 2 Jorge Lopez

54

Page 55: Filosofia 2 Jorge Lopez

55

APÉNDICE 1 - CULTURAS MÍTICAS

La tradición cultural primitiva proporciona notables ejemplos de civilizaciones míticas.Por regla general se ubican en áreas geográficas del Oriente. Estos pueblos del pasa-do han creído encontrar las razones de las cosas del mundo sensible en la voluntad delos dioses y la intervención de ellos ha sustituido a la relación espontánea y natural decausa y efecto.

Registro de las principales culturas míticas:

1. Cultura Egipcia

Egipto es una nación del Cercano Oriente. Está situada en el ángulo nordeste deAfrica.

La civilización egipcia, que llega a ser poderosa, registra tres etapas:

a) La arcaica: Se remonta a la constitución del reino, por obra de Menes. El gober-nante recibe el nombre de “Faraón”.

b) Del Imperio: Abarca los espacios de tiempo de la capitalización de Menfis y deTebas sucesivamente. Es el período más glorioso de la vida de Egipto. En él seconstruyen las tres grandes pirámides de Kheops, Kefrén y Micerino, que desa-fían al tiempo como símbolos de inmortalidad.

c) De Decadencia: Este período es llamado también “Saíta”. Culmina con la caída deEgipto bajo la dominación del Imperio Persa. Cambises, sucesor de Ciro, consu-ma la ocupación.

Uno de los principales mitos egipcios es el de Osiris e Isis. Este relato fabuloso esinventado con ánimo de explicar diversos problemas que llamaban la atención a losegipcios. Entre los más importantes figuraban las crecientes del Nilo; la fecundidad desus aguas; la formación del inmenso delta del río sagrado; la sucesión del día y de lanoche y de las cuatro estaciones del año, etc..

Según la fábula Osiris, que sucedió al dios solar Ra, gobernaba al mundo y a Egiptocon sabiduría, con justicia y con prudencia. Como representante de la cultura se erigióen bienhechor de la humanidad. Lo apoya su esposa Isis sembradora de la moral, de labelleza y de la felicidad de la vida. Su fama despierta la envidia de su hermano Set oTifón. Este lo asesina y para ocultar su crimen ordena descuartizar su cadáver yesparcirlo por la selva. Isis, ayudada por Thot y Anubis, logra reunir el cadáver y loembalsama. Con sus lágrimas y conjuros mágicos le devuelve la vida. Ya no asume susfunciones de soberano de la tierra y pasa como señor del Infierno y juez de las almasde los difuntos. Su hijo Horus venga a su padre y recupera el trono.

Cada aniversario de este hecho produce las crecientes del Nilo.

Page 56: Filosofia 2 Jorge Lopez

56

2. Cultura Fenicia

Los fenicios han poblado también el Medio Oriente. Ocupan una pequeña regióncolindante con Egipto. Han pasado a la historia de la cultura con la fama de haber sidohábiles comerciantes y propulsores de la actividad manufacturera.

El pueblo fenicio no se ha distinguido por su talento especulativo. Su curiosidad haestado volcada al negocio. La sed de comercio los ha transformado en intrépidos nave-gantes. Han cruzado los mares más desconocidos y han ampliado las fronteras geo-gráficas del mundo oriental. En épocas muy remotas habían fundado prósperas colo-nias y activos centros comerciales en distintas regiones de la Península Ibérica.

Desde el punto de vista de la cultura debieron recibir una poderosa influencia tantode Egipto como del poderoso mundo persa, fundamentalmente de los árabes.

3. Cultura Persa

Los persas han poblado el Asia Menor. Etnicamente son ramas de origen semita. Losmedos serían los encargados de fundar un poderoso imperio político.

Ciro, El Grande, es conocido como fundador del Imperio Persa. En poco tiempo sehace dueño de casi toda el Asia Menor y, en los sueños de grandeza de Ciro, figurabatambién el mundo helénico. Su hijo Darío inicia el ciclo de las famosas Guerras Médi-cas que terminan con la derrota que Artajerges sufre a manos de Cimón.

Los persas se han distinguido también en las lides del pensamiento. Han logradogestar una poderosa concepción racional que se conoce con el nombre de Mazdeísmo.

El Mazdeísmo es fundamentalmente una religión expresada en grandes mitos. Hasido predicado por Zoroastro, también conocido con el nombre de Zaratustra.

Las enseñanzas de este misterioso personaje se contienen en el "Zendavesta", librosagrado. El núcleo doctrinario de Zoroastro es reconocer la existencia de dos dioses ode dos principios dinámicos, que actúan en el mundo. Uno de esos principios se llamaOrmuz y representa al Bien. El otro principio se llama indistintamente Aritmán o Ahrimány representa al Mal.

El Bien se dedica a orientar a los hombres y al mundo hacia la felicidad y el perfec-cionamiento de la conducta y de las relaciones públicas. El Mal es vengativo, opera enlas tinieblas y su plan mira a destruir la obra del Bien. Ambos dioses son asistidos porpoderosos ejércitos. Los Genios ayudan al Bien y los Demonios secundan al Mal.

Page 57: Filosofia 2 Jorge Lopez

57

La lucha de ambos dioses explica los cambios que ocurren en el mundo, como lasucesión del día y la noche, de las cuatro estaciones del año y la misma marcha de lahistoria.

No hace falta que el hombre recurra a ritos sanguinarios para que triunfe el Bien. Essuficiente que practique la vir-tud, que consiste en una conducta regulada por la reli-gión.

4. Cultura China

China ocupa un inmenso territorio del Lejano Oriente. En un comienzo carecía deorganización política. Formaban su población grupos de familias aisladas y nómades.Con el tiempo surge la necesidad de organizar esos pueblos dispersos. Con ese motivose pone en marcha una estructura patriarcal centrada en la persona del Emperador. Seconocen largas dinastías de familiares gobernantes. Las de mayor celebridad en lahistoria china, son: la “Dinastía de Chin” y la “Dinastía de Han”.

Se afirma unánimemente que los chinos han logrado, desde muy antiguo, un granavance cultural. Hacia el año 600 Lao Tse enseña ya una doctrina religiosa llamada“Taoísmo”.

La afirmación básica de esta doctrina religiosa es la existencia de una realidadprimordial, originadora de todo el universo. Ese principio de naturaleza inmaterial, sellamaba Tao. Representaba un único Dios existente que ejercía el gobierno de los hom-bres por mediación del Emperador, su hijo predilecto.

Siglos más tarde aparece otro genio religioso llamado Confucio. Este se encarga deredactar los “Kings” o “Libros Sagrados”.

Doctrinariamente Confucio ratifica el monoteísmo y asume las verdades fundamen-tales de su antecesor. Sin embargo orienta la religión hacia un sentido moral de laconducta privada y pública. El ideal de vida del Confucionismo se asienta en los postu-lados siguientes:

a) Absoluto respeto por la persona del Emperador, al que llama “Hijo del Cielo”. Esteejerce cierta paternidad espiritual sobre los súbditos.

b) Culto de los antepasados como fórmula de agradecimiento a Dios por haberenviado a sus hijos para gobernar el imperio.

c) Fraternidad de la comunidad política y religiosa.

d) Reconocimiento de la paternidad de Dios, llamado Tien, quien ejerce una provi-dencia benéfica sobre los hombres y sobre el mundo.

Page 58: Filosofia 2 Jorge Lopez

58

5. Cultura India

La India comprende una extensa península asiática que colinda por el Este conChina. Sus principales ríos son el Indo y el Ganges, de origen divino. Los grupospoblacionales que habitaban el territorio peninsular no formaban un estado organizado.Eran tribus nómades que se regían por leyes y normas particulares.

Las castas eran la célula de la organización social. Conformaban una suerte deinstitución oficial, que había sido reconocida como tal por el “Código de Manú”, conjun-to de leyes escritas en idioma sánscrito, a las que se les prodigaba cierta veneración.La casta dominante era la de los “brahmanes” o “sacerdotes”. Estos oficiaban comoconsejeros naturales del Rey. Sus principales funciones eran:

a) la enseñanza de la religión;b) ofrecer sacrificios a los dioses, unas veces para aplacar sus cóleras, otras veces

para pedir gracias y bendiciones para el pueblo.

La India ha asistido a un florecimiento religioso muy complejo y sistemático. Esosenunciados se conservan en los “Vedas”, libros sagrados de origen muy remoto, encuyas páginas confluyen datos históricos, teológicos y litúrgicos

En una segunda etapa los brahmanes se encargan de reformular la doctrina religio-sa. En esa forma logran presentar un vigoroso sistema de pensamiento que se conocecon el nombre de “Brahmanismo”.

El eje de la doctrina brahmánica es la afirmación de que existe un Dios supremo,creador del universo. Pero la acción desplegada para producir las cosas no ha sido unaactividad propiamente creadora de la nada, como sostiene el Cristianismo, sino unaforma de “educción” según reza la enseñanza neo-platónica. Por esa razón el Brahma-nismo sostiene que “Dios está en todo”.

En abierta oposición con el Brahma, que es principio del Bien, se constituye la“Maja” o materia. Esta es el origen de todo lo malo: la enfermedad, las privaciones, eldolor, la injusticia, la mentira, el engaño, el trabajo y la muerte.

Este trasfondo de signo metafísico permite derivar una Psicología y una Etica, em-pañadas de religiosidad. Son dos sus ideas centrales:

a) la necesidad de una purificación;b) la obligación de orientar ascéticamente la vida y las costumbres.

Una forma universal de “purificación” es la “metempsicosis”. Este concepto alude aun proceso de transmigración de las almas a lo largo de una serie de encarnacionessucesivas que van desde lo menos perfecto hacia lo más perfecto. Indudablemente quelas almas sufren en ese recorrido, pero no tienen otra alternativa porque llevan el lastrede una culpa original que necesita ser purgada.

Page 59: Filosofia 2 Jorge Lopez

59

Las prescripciones ascéticas tienen carácter voluntario. Conforman un programa deseveras prohibiciones y una permanente entrega a la meditación. Se llama meditacióna la actitud de recogimiento del espíritu, volcado a la reflexión detenida sobre un temadeterminado, pero con estímulos de la voluntad y del apetito sensible a fin de que seaposible gozar de la presencia de Dios. Con frecuencia la actitud reflexiva de la medita-ción termina en la “contemplación” y en el “arrobamiento”.

El “Nirvana” es el destino final de las almas. Consiste en un estado de “indetermina-ción total”, en el cual las almas se funden con el Brahma, del que han provenido comolas gotas de la lluvia desaparecen en la inmensidad de los mares y de los océanos.

En tiempos posteriores irrumpe el Budismo en la India. Representa una versiónreligiosa nueva que data de unos 600 años anteriores a Cristo. Doctrinariamente senutre de muchas fórmulas, que han sido tomadas del Brahmanismo. El Budismo buscasuperar y desplazar al Brahmanismo de la cultura, de la vida y de la aceptación popularque había conquistado a lo largo de muchos milenios.

Esta nueva doctrina religiosa carece del impulso racional sistemático del Brahma-nismo. Tiene su origen en la predicación oral y escrita del príncipe Sidarta Gautama.

Este curioso personaje, a los veintinueve años de edad, se somete a una vida solita-ria y de anacoreta. Aparece de pronto como iluminado por Dios e inicia la predicaciónde su doctrina. Sus multitudinarios devotos y admiradores le pusieron el nombre de“Buda”, que quiere significar “Sagrado”.

El Budismo confiere a su doctrina una decidida inclinación “Etica” o “Moral”. Predicaun ideal de redención humana, principalmente destinado a los sectores más margina-dos de la sociedad de la India. Predica la “igualdad” entre todos los seres humanos,eleva la “caridad” como norma de vida y destaca la “tolerancia” como virtud rectora dela conducta pública.

El hombre está severamente obligado a evitar todas las formas de placer sensible ya vencer las tentaciones del mundo. Nada mejor, para este efecto, que la oración en lasoledad o en el silencio de los templos. El último fin de las prácticas ascéticas es un“estado de beatitud”, de paz interior y de tranquilidad frente a las adversidades de lavida y después de la muerte el “Nirvana”. La “contemplación” anticipa, en la tierra, lafelicidad que se goza en el Nirvana.

6. Civilización helénica

6.1.Consideraciones preliminares

La importancia del estudio de Grecia está dada por el “modelo clásico” que represen-ta para nosotros. Grecia y Roma son como nuestra “forma mentis” o “estructura men-tal”. Estas dos grandes civilizaciones constituyen como la base, el fundamento o la

Page 60: Filosofia 2 Jorge Lopez

60

raíz de la “cultura occidental” que conforman nuestro “patrimonio histórico” o “legadocultural”. La espiritualidad griega se presenta frente a nosotros como un verdadero“ejemplar” o “modelo” colectivo de nuestro modo de pensar y de ser.

Precisamente la palabra “clásico” significa “ejemplar” o “modelo”. Así la Venus deMilo y el Discóbolo de Mirón, son arquetipos de escultura clásica, como lo son “LaIlíada” y “La Odisea” de Homero en el genero de la poesía épica o de la epopeya.

Nuestro desafío consiste en encontrar en ellos al hombre moderno, en otras pala-bras a lo “humano”, que es “imperecedero”, y que se expresa en la palabra “Humanis-mo”. Con ese sentido se emplea la expresión “humanista”, que es la irrenunciablevoluntad de buscar por sobre todas las cosas lo humano. Javier Zubiri había escrito: ...“nosotros mismos somos los griegos”.

6.2 Referencias geográficas

Grecia se ubica en la región oriental del Mar Mediterráneo.

Su geografía comprende dos grandes zonas: la parte continental y la parte insular.

La región continental es como el epicentro de la difusa geografía que abarca: hacia elEste, el litoral del mar Negro, las zonas costeras del Asia Menor, las Islas del marEgeo; hacia el Oeste: el Sur de Italia (Magna Grecia), la mayor parte de Sicilia, las dosriberas del Mediterráneo hasta Cirene (en Libia), hasta Marsella (en Francia) y variaslocalidades costeras en España.

Adquieren notoriedad cultural sus tres picos montañosos más elevados: el Olimpo,que los dioses reservan como morada; el Helicón, donde habitan las musas, y el Parnaso,que es la montaña de Apolo.

Los griegos no estaban unidos por vínculos geográficos ni políticos. Los unían lazosculturales, que son más profundos aún que los sentimientos o la conciencia de undestino común. Heródoto, padre de la historia, ratifica este concepto en el siglo Vcuando escribe: “somos nosotros de la misma raza y de igual idioma, son comunes losaltares y los ritos de nuestros dioses y semejantes nuestras costumbres”.

6.3 Referencias raciales

No es claro el origen racial de los griegos. Hace cuatro mil años la poblaban tribus deorigen asiático, presumiblemente “pelasgos”. Estos parecen haber sido aventureros ypacíficos navegantes, que entablaron relaciones con otras civilizaciones como la Egip-cia, etc. Pero, debieron mantener su individualismo y su independencia de criterio, ajuzgar por la llamada “Civilización Egea”.

Page 61: Filosofia 2 Jorge Lopez

61

Al parecer, la Isla de Creta ha sido el primer asiento de una civilización altamentedesarrollada. Se la llama “cretense minoica”. La economía tenía como base la agricul-tura, la industria y el comercio. Uno de sus rasgos distintivos ha sido la construcciónde suntuosos palacios. Han adquirido fama el de Cnosos y el de Faistos. Una hecatom-be desconocida habría producido el hundimiento de esa avanzada cultura.Presumiblemente se ha tratado de la invasión aquea. Pero el Rey Minos logra restable-cer el antiguo esplendor con gran esfuerzo e ingentes trabajos.

En el tercer milenio, hacia el año 2.000 antes de Cristo, se asiste a las diversas ysucesivas oleadas invasoras, de grupos étnicos indoeuropeos, presumiblemente deraza aria. Estas familias debieron provenir de la Europa Central y de la cordillera de los“Montes Urales”. No hay duda que atravesaron el valle del Danubio, para tomar ladirección que conduce a las regiones de la Hélade. Estos pueblos, que se cree, eranconocidos con el nombre de Helenos, eran de índole fuertemente guerrera.

Se sabe que formaron cuatro líneas sucesivas de invasores:

a) Aqueos;b) Jonios;c) Eolios;d) Dorios.

Con los Aqueos llega presumiblemente la primera invasión violenta. Estos terminanpor conquistar Tesalia, Corinto, Argos y el Peloponeso. Sus principales ciudades fueronMicenas, gobernada por Agamenón, y Tirinto.

Según parece estos mismos aqueos fundaron y engrandecieron a Troya. Esta ciudadhabría sido fundada a orillas del río “Escamandro” y en las proximidades del Helesponto.

Con los aqueos los distintos grupos humanos se habrían empezado a llamar “Helenos”.Recientemente, hacia el año 1500, los romanos les ponen el nombre genérico de “Grie-gos”, que les queda para siempre. Coincide esa nueva denominación con el nacimientodel idioma. Este es resultado de la transformación de la lengua indoeuropea por elcontacto con los dialectos originales y autóctonos.

La primera gran “civilización histórica” se produce en Jonia, vale decir, la franjacostera del Asia menor. Los Jonios incorporan a la tradición micénica los influjos orien-tales. A ellos se debe la creación del régimen político centrado en la “polis” o “Ciudad”,cuyo prototipo ha sido Mileto.

Los dorios representan la última oleada invasora indoeuropea. Serían los responsa-bles del hundimiento definitivo de la “civilización micénica”, pero también los artíficesde la creación de la “civilización griega”. Estos habrían sido empujados por los Ilirios(actuales yugoslavos). Dominaron la región de Epiro hacia el año 1200, trece siglosantes del advenimiento de Cristo. La presencia de los Dorios ha significado el despla-zamiento de los antiguos invasores hacia la costa del Asia Menor (que actualmentecorresponde a Turquía).

Page 62: Filosofia 2 Jorge Lopez

62

Se conjetura que los Dorios triunfaron por la metalurgia del hierro sobre el bronce.De toda forma, han inaugurado una época nueva en la historia griega a pesar de laetapa de inestabilidad que ha acompañado y ha seguido inmediatamente al procesoinvasor. A este tiempo se lo designa con el nombre de “período de consolidación” yrepresenta la puerta de ingreso a la llamada “Edad Media Griega”.

Este gran movimiento espiritual prepara el terreno para el poderoso despliegue cul-tural de los siglos VIII a VI. Tiene como importantes puntos de referencia, de un lado, elnacimiento de las lenguas literarias, primordialmente la épica y, por otro lado, las trans-formaciones políticas, en cuanto se pasa del reinado a la tiranía y, por fin, a la instaura-ción del orden democrático. Esta etapa se llama “período revolucionario de la Hélade”.

6.4 Referencias culturales

En el suelo griego se dan cita tres personalidades distintas, sobre todo en la extensafranja geográfica del Asia Menor, que conformaba el mundo jónico. De un lado se pre-senta la vertiente empírica o práctica de los pueblos orientales. Ella contribuye alnacimiento de la Medicina y de las ciencias históricas. De otra parte concurre el geniosintético y el individualismo de los Jonios. Ello abrió la entrada a la vertientecontemplativa, que lleva a la especulación filosófica. Por virtud de esa idiosincracianace la preocupación de un estudio racional de los fenómenos y de una investigacióndesinteresada de la verdad. Por último ingresa también la tendencia a la disciplina y ala tradición que caracteriza a los Dorios. Ello contribuye al nacimiento de la personali-dad, como afirmación del yo o de una identidad colectiva.

El espíritu ético, que según Solón hará su aporte en el siglo VI, con su fortaleza, suaspiración al progreso, su elevación moral y su sentido del equilibrio, será el encargadode armar esta confluencia para corregir la debilidad espiritual y la indisciplina de losjonios.

Con esto la espiritualidad griega queda conformada para la gran aventura del sabercientífico, y su proyección ante la historia y ante el mundo como ejemplo, modelo oarquetipo de racionalidad y de cultura.

Una de las primeras y más grandes manifestaciones culturales de Grecia es la quecorresponde a la literatura. Esta maravillosa expresión del arte comprende tres perío-dos:

Primero: el Arcaico o Pre-ático:

Se extiende desde los orígenes hasta el 480 a.C. con la “Batalla de Salamina”, gana-da contra los persas durante la “Primera Guerra Médica”. En este lapso sobresalen:

Page 63: Filosofia 2 Jorge Lopez

63

a) En la épica: Homero, Hesíodo y Orfeo;b) En la elegía guerrera: Calino y Tirteo;c) En el yambo: Arquíloco y Simónides;d) En la lírica coral: Terpandro y Alcmán;e) En la elegía: Mimnermo, Solón, Teognis y Jenófanes;f) En la poesía eólica: Alceo, Safo, Anacreonte.

Segundo: Atico

Se extiende desde el 480 hasta los comienzos de la época alejandrina, concreta-mente hasta el 323, año de la muerte de Alejandro Magno. Los representantes másinsignes son:

a) En la tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides;b) En la comedia: Aristófanes;c) En la oratoria: Lisias, Isócrates, Demóstenes, Esquines;d) En la historia: Heródoto, Tucídides, Jenofonte;e) En la prosa filosófica: Platón, Aristóteles, Teofrastro;f) En la lírica coral: Simónides, Corina, Píndaro y Baquílides.

Tercero: Helenístico:

Comprende la expansión de la civilización griega por el mundo. Se extiende desde el323 a.C. hasta el 529 cuando el Emperador Justiniano ordena la clausura de la Acade-mia.

6.5. Referencias míticas

Los poetas del período arcaico son los creadores de una cultura mítica. Los caracte-rizaban dos rasgos sobresalientes: de un lado, una visión simple de la realidad, de otrolado, el empleo del mito como instrumento del pensamiento.

6.5.1 Homero inauguraba la galería de los inmortales poetas. Pertenece al mun-do jónico.

Sus principales obras son: "La Ilíada", que consta de 21 rapsodias (o cantos) y cercade 15.000 versos y "La Odisea", dividida en 24 rapsodias y que cuenta con 12.000versos.

Heráclito ubica a Homero en el siglo IX. Habría nacido en la isla de Quios y habríasido enterrado en la isla de Ios. Ambos poemas fueron escritos en Jonia (Asia Menor).Desde un punto de vista literario "La Ilíada" supera a "La Odisea", por su grandiosidady perfección, no así por lo densamente humano y la trama de la epopeya. "La Ilíada"plantea la guerra y la destrucción de Troya, producidos por el rapto de Helena, esposa

Page 64: Filosofia 2 Jorge Lopez

64

de Menelao, rey de Esparta. Ese hecho habría sido protagonizado por Paris, hijo dePríamo, rey de Troya, y hermano del gran héroe Héctor. "La Odisea" plantea el regresode Ulises a su lejana isla Itaca, después de veinte años de constante guerra. Aguarda-ba su retorno su fiel esposa Penélope. El único en reconocer a Ulises fue su viejo perro“Argos”.

En ambos poemas se destacan tres rasgos fundamentales:

a) La tendencia a enaltecer esa época heroica con la virtud del heroísmo y el amorcaballeresco de la guerra;

b) La convivencia armónica y fluida del orden divino con el mundo de lo humano.Los dioses intervienen en la lucha junto con los hombres y los resultados depen-den más de la intervención de ellos que de la acción de los guerreros.

c) La idealización de los personajes como Aquiles, árbitro de las batallas; “Odiseo,el de variado ingenio”; “Apolo, el que hiere de lejos”; “Apolo, el del arco de plata”,etc.

6.5.2 Hesíodo. Es el primer poeta continental. Nació en Ascra, aldea de Beocia, en laprimera mitad del siglo VIII a.C.. Vivió en su campo dedicado al pastoreo de su rebaño.Cuenta haber tenido la aparición de las Musas, las que lo habrían investido poeta alentregarle una rama de laurel.

Tres grandes poemas suyos se conservaron intactos:

a) "Teogonía";b) "Los trabajos y los días";c) "Escudo".

Hesíodo es poeta épico y didáctico, en cuanto concibe a la poesía como instrumentode elevación moral y social. Su mensaje poético pivota sobre tres ideas fundamentales:

a) Religiosidad;b) Justicia (dike);c) Trabajo;

"Teogonía" es un poema que consta de dos partes.

La primera es una concepción cosmogónica del universo, ordenada a narrar laaparición mítica del orden natural de las cosas, a partir de un “caos” primordial.

La segunda es una visión genealógica de los dioses. Justamente “teogonía” signi-fica “origen” y tiene el sentido de una sistematización u ordenamiento de los dioses.

A Hesíodo se debe la versión de que Kronos devoraba a sus hijos y de que Zeus sesalva porque su madre le dio a comer una piedra envuelta en pañales.

Page 65: Filosofia 2 Jorge Lopez

65

Otro pasaje importante es el que se refiere al origen de las Musas, hijas de Zeus yde Mnemosine (Memoria). Según Hesíodo son nueve: Clío: Musa de la Historia; Euterpe:Musa de la poesía lírica; Talía: musa de la comedia; Melpómene: musa de la tragedia;Terpsícore: musa de la danza; Polymnia: musa del canto; Urania; musa de la astrono-mía; Calíope: musa de la poesía épica; Erato: musa de la poesía erótica.

“Los trabajos y los días”, quieren ser una lección para su hermano Perses. Elpoema consta de cuatro partes:

Primera: el mundo de la fábula: Las fábulas que narra tienen la finalidad de ense-ñar a su hermano la práctica de la justicia y de la verdad.

Segunda: la ley del hombre: Enseña que existen cinco instrumentos para triun-far: la virtud, el trabajo, la religión, la familia, la economía.

Tercera: Los trabajos: Reseña dos grandes clases de trabajo: los del campo y losdel mar. En ambos planos revela un exhaustivo conocimiento de las labranzas y de lanavegación, que son fuentes de progreso, de bienestar y de paz.

Cuarta: la moral y los días: Tanto el trabajo como la vida tienen que estar sustenta-dos en un recto orden moral y en costumbres sanas.

Para Hesíodo, la moralidad se antepone tanto al honor cuanto al valor de los poemashoméricos.

6.5.3 Orfeo. La identidad personal de este poeta desaparece en el mito, en la leyen-da y en el Orfismo.

Se afirma que habría nacido en una pequeña localidad de Tracia, en Asia Menor,presumiblemente llamada Pioria. Se lo presenta legendariamente como hijo de Apolo yde la musa Calíope, siempre rodeado de animales que escuchan extasiados la melodíade su canto al son de la lira.

El Orfismo es una concepción que tiene la particularidad de elevar el pensamientomítico al plano del misterio. Su doctrina comporta un mensaje soteriológico o de salva-ción del hombre. Sostiene un concepto pesimista de la naturaleza humana, en cuantohace provenir al hombre de la ceniza de los Titanes y de la sangre viva de Zagreus. Elhombre concreto resulta de la confluencia de dos principios constitutivos: uno malo,que proviene de la ceniza de los Titanes y sería equivalente al cuerpo; otro bueno, queresulta de la sangre viva de Zagreus y que equivale al alma humana.

Según parece, el Orfismo une dos relatos míticos que forman toda una trama religio-sa. El primero está referido a Zagreus y el segundo a Dionysos.

Page 66: Filosofia 2 Jorge Lopez

66

Zagreus es un dios subterráneo, de origen cretense. Es hijo de Zeus y de su hijaPerséfone. Hera, esposa de Zeus, no puede olvidar semejante incesto y encarga a losTitanes la destrucción de Zagreus. Este procura burlar la persecución adoptando diver-sas formas. Cuando se convierte en toro es reconocido, despedazado y devorado porlos Titanes. Atenea logra conservar su corazón y el de Zagreus resucita o renace.Júpiter, irritado, fulmina a los Titanes con sus rayos.

Dionysos por el contrario, proviene de Tracia. Es hijo de Zeus y de la virgen Sémeleque personifica la tierra. Hera, atormentada por estos amores adúlteros, aconseja aSémele que presencie a Júpiter en el momento de su esplendor de fuerza. Un rayo lamata pero Zeus injerta al niño en uno de sus muslos hasta que cumpla el tiempo degestación. Cuando nace lo entrega a las ninfas para que lo críen. Vive en una grutacuya puerta estaba adornada con vides silvestres. Lo atienden sátiros y dríades. Cuan-do llega a su mayoría de edad prueba la uva y se embriaga. Sátiros y ninfas lo irritan ypasan a formar su alegre y bullicioso séquito. El joven dios abandona su morada coro-nado de hiedra y laurel y, en poco tiempo, conquista a los hombres por la alegría y elconsuelo que les dispensa.

La doctrina órfica reconoce las siguientes líneas substanciales:

a) La creencia en un pecado de origen (ceniza de los Titanes) que necesita serpurgado.

b) La afirmación de una vida futura, donde habría premio o castigo.c) La idea de una inmortalidad de las almas, según afirman algunos investigadores.

6.6. Los sabios

La etapa mítica no se clausura definitivamente con los poetas. Avanza aún por sobrela cabeza de los sabios.

Los sabios han sido hombres prudentes, talentosos pero prácticos. Actuaban comolegisladores y como reformadores de las costumbres. En ellos predominaba el sentidocomún y una actitud ética que los presentaba como arquetipos frente al pueblo.

La tradición histórica nómina siete sabios. Integran esa lista:1) Solón de Atenas;2) Pitaco de Mitilene;3) Bías de Priene;4) Cleóbulo de Cnidos;5) Misón de Khenas;6) Quilón de Esparta;7) Tales de Mileto.

Uno de estos sabios, Tales de Mileto, será elegido por la historia para clausurar elperíodo mítico y abrir las puertas del escenario de la humanidad para la aparición delsaber filosófico o científico.

Page 67: Filosofia 2 Jorge Lopez

67

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad N

º 4

PE

RÍO

DO

SO

CR

ÁT

ICO

SIG

NIF

ICA

CIO

N D

EL

NO

MB

RE

PR

ES

EN

CIA

HE

GE

MO

NIC

AD

E A

TE

NA

S

LA S

OF

IST

ICA

- Ant

eced

ente

cul

tura

l- C

onse

cuen

cias

inm

edia

tas

- Car

acte

rizac

ión

Gen

eral

- C

ausa

his

tóric

a- C

ausa

pol

ítica

- Cau

sas

soci

ales

- Val

orac

ión

gene

ral

- Aná

lisis

com

para

tivo

- Prin

cipa

les

apor

tes

de la

Sof

ístic

a- C

arac

teriz

ació

n

Page 68: Filosofia 2 Jorge Lopez

68

Page 69: Filosofia 2 Jorge Lopez

69

PERÍODO SOCRÁTICO

1. Significación del nombre

Se designa con el nombre de “Período socrático” al espacio de tiempo que seextiende desde la “sofística” o “Ilustración Helénica” hasta la muerte de Aristóteles.

Se toma a Sócrates, por su personalidad intelectual descollante y su rica contribu-ción al saber, como línea divisoria de dos distintas etapas de tiempo y de saber cientí-fico totalmente distintos: la anterior a él y la que parte de él. Este convencionalismotiene como fundamento la disparidad temática de ambos períodos.

1.1. Antecedente cultural

El período socrático tiene un rasgo externo que lo distingue: el desplazamiento delcentro de gravedad cultural de Grecia desde la región jónica a Atenas. En el períodopre-socrático los centros culturales recorrían la línea geográfica de la Grecia peninsu-lar. De pronto la región continental de Grecia asume ese liderazgo y lo centra en Ate-nas. De esta forma, la ciudad, aparentemente olvidada, se proyecta como centro de lacultura, de la ciencia, de la política, de la economía, de la sociedad, en una palabra: dela historia esplendorosa del mundo helénico. Simultáneamente con ello este períodomarca el momento de mayor esplendor de la propia ciudad de Atenas, que llega a supunto máximo durante el “Siglo de Pericles”.

1.2. Consecuencias inmediatas

El nacimiento del espíritu científico, que protagoniza Tales, produce a esta altura desu desarrollo dos efectos inmediatos:

Primero: consolidación de un particular concepto de ciencia. Desde Tales se enten-día como saber científico un proceso racional que tuviera como objeto propio algo quefuera común o universal. Precisamente el arjé reunía esta condición.

Segundo: ampliación del campo temático del modo de saber científico. Ahora elestudio pasa de la naturaleza al hombre, con lo que adquieren vida nuevas modalida-des científicas, como la Etica, la Política, el Derecho, la Oratoria, la Psicología, laPoética, etc.

UNIDAD IV

Page 70: Filosofia 2 Jorge Lopez

70

2. Presencia hegemónica de Atenas

2.1. Caracterización general

Una de las notas más sobresalientes del período socrático es la presencia hegemónicade Atenas en el mundo griego. Con las Guerras Médicas, la Grecia continental asumeel timón de la civilización, de la cultura y de la ciencia que se había emplazado en laregión insular. Atenas no se presenta como cabeza de un poderoso imperio o estado.Esta idea política y social nunca había pasado por la mente helénica.

La expresión más grande de sociabilidad era la “polis”. Grecia conformaba un inmen-so conglomerado de ciudades políticamente independientes, sólo unidas por la con-ciencia de una comunidad de raza y de cultura y por la responsabilidad de un destinohistórico común a todas ellas. Cada ciudad representaba un estado y la suma de todasellas configuraba el mundo griego.

Es obvio que el surgimiento de Atenas obedezca a múltiples causas siendo las quegeneralmente se mencionan:

Una de carácter histórico,Otra de carácter político yLa tercera de carácter social.

2.2. Causa histórica

El primer gran acontecimiento que sacude al mundo helénico y que empuja a Atenasa su esplendor, es el hecho militar que se conoce con el nombre de “Guerras Médicas”.Se llaman “Guerras Médicas” a tres enfrentamientos armados entre Atenas y el ImperioPersa.

Ciro el Grande, rey de los Medos, conquista prácticamente toda el Asia Menor yfunda el Imperio Persa. Cambises consolida la obra de su padre y añade nuevas con-quistas. Esta voluntad de dominio es resistida por las ciudades griegas de la costajónica, entre ellas Mileto, -que cuenta con el apoyo de Atenas-.

Darío toma en sus manos la venganza, destruye a Mileto y decide castigar a Atenas.Este altivo y soberbio gesto desencadena un proceso de tres guerras sucesivas.

La “Primera Guerra Médica” es protagonizada por el propio Darío, sucesor deCambises, al frente de 600 navíos se dirige a Atenas.

Ante esta grave amenaza, Atenas convoca a las ciudades griegas. Son pocas lasque responden por el temor a las represalias. Entre ellas concurre Platea, y Espartapromete apoyo una vez concluida su fiesta religiosa.

Page 71: Filosofia 2 Jorge Lopez

71

Entre tanto Darío invade Atenas, la saquea y toma posiciones en Maratón. El granestratega Milcíades lo derrota con pocos navíos pequeños y esa victoria enardece yentusiasma a las ciudades griegas. De inmediato se concreta una multitudinaria ligaintegrada por trescientas ciudades. Ese acuerdo defensivo se conoce con el nombre de“Confederación de Delos”.

La Segunda Guerra Médica es protagonizada por Jerjes, sucesor de Darío. Reúneun numeroso ejército y decide avanzar en doble línea: una por mar, bajo sus órdenes yla otra por tierra, al mando de Mardonio.

La flota se interna en el Golfo de Salamina y saquea a Atenas. El genio militar deTemístocles dirige la defensa de la ciudad y bate totalmente a Jerjes en Salamina.Consolida esta victoria en Micala, frente a la isla de Samos, sobre el ala marítima delejército comandado por Jerjes.

Entre tanto Leonidas, rey de Esparta, contiene a Mardonio en las Termópilas, alfrente de un reducido grupo de soldados. Una traición hace posible el paso del ejércitopersa, pero la valerosa resistencia espartana no cesa hasta que cae el último soldado.En recuerdo de esa conducta heroica, la posteridad ha levantado un monolito en el quese puede leer esta inscripción:

“Extranjero, quien quiera que seas, ve y dile a Esparta que aquí yacemos por obede-cer sus leyes”.

Poco tiempo después, Arístides vence totalmente a Mardonio en Platea.

La Tercera Guerra Médica es llevada a cabo por Artajerjes. Esparta se retira de lalucha, pero Atenas se vuelve a cubrir de gloria, en base al denuedo de Cinón, jefe de laflota de mar. Artajerjes no encuentra otra salida que una vergonzosa capitulación, quela historia recuerda con el nombre de “Paz de Cinón”.

Estas guerras tienen como inmediato efecto multiplicador, un cambio profundo en laubicación de Atenas dentro del concierto de las ciudades griegas. Sin buscarlo, setransforma en eje político de toda Grecia y en torno a ella entran a girar expectativas,ideales, esfuerzos y realizaciones históricas y culturales de singular predicamento.

2.3. Causa política

Otro acontecimiento que proyecta a Atenas a un firme liderazgo político, social ycultural, es la revolución democrática que encabeza Pericles.

Este ilustre hijo de Jantipo y de Ogerista ha pasado a la historia con la fama deestadista genial. Su carisma caudillesco le ha permitido encabezar un movimiento polí-tico de base popular, que lo incorpora al gobierno por un período de treinta años. Su

Page 72: Filosofia 2 Jorge Lopez

72

acción ha resultado tan eficaz en todos los órdenes y ha concitado tanta opinión públi-ca favorable, que su gestión ha quedado en el recuerdo de sus conciudadanos y de lahistoria con el nombre de “Siglo de Pericles”. Los artistas y la juventud, atraídos por elesplendor que irradiaba la ciudad, han adornado el “ágora” con sus creaciones y hanparticipado con gusto en la discusión de los grandes temas de interés general.

Este nuevo espíritu, que alentaba a la ciudadanía y que se traducía en obras deauténtica grandeza, ha motivado que todas las ciudades griegas miraran con orgullo ala vencedora del “Coloso Persa”.

2.4. Causas sociales

Atenas vive una espiritualidad renovada. Ese cambio profundo gana el campo de laeducación. La vieja pedagogía montada sobre la música, la rítmica y la gimnasia,resulta insuficiente para satisfacer la atracción de nuevos ideales, nuevas esperanzas,nuevas alternativas, nuevas exigencias, etc.. Los Juegos Olímpicos tocaban ya suocaso, porque soplaban vientos distintos a los del pasado, que despertaban nuevasexpectativas, las que se inclinaban preferentemente hacia:

las aventuras del pensamiento,del desarrollo económico,de la activación de la producción y del comercio,de la elevación del nivel social del pueblo.

En una palabra, de la renovación de la vida, de las costumbres y de la cultura.

La juventud misma se siente estimulada por el vigor de la espiritualidad naciente. Noacepta quedar marginada y sube al tren de la historia. Busca el debate público y seprepara para lucir el brillo de la oratoria, a tiempo que se alimenta del pluralismo de lasideas.

Todos los caminos de Grecia desembocan en Atenas, transformada en una verdade-ra “urbe” donde la vida es más fácil, el triunfo más seguro, la competencia un verdaderojuego de posibilidades y donde la educación brinda igualdad de oportunidades paratodos.

Page 73: Filosofia 2 Jorge Lopez

73

Actividad Nº 2

1) ¿Cuáles son los efectos inmediatos del espíritu científicoqueprotagoniza Tales?Explíquelos.

2) El surgimiento de Atenas es de suma importancia para el período que estamosestudiando. Explique las causas que motivaron el “esplendor” de esta ciudad.

CAUSAS

A) Históricas:......................................................................................................................................................................................................................................

B) Sociales:......................................................................................................................................................................................................................................

C) Políticas:.......................................................................................................................................................................................................................................

Page 74: Filosofia 2 Jorge Lopez

74

3. La Sofística

3.1. Valoración general

La sofística no define propiamente una escuela. Se presenta como una basta ycompleja espiritualidad colectiva: algo así como una atmósfera o aire vital. JustamenteWihlelm Capelle, en su “Historia de la Filosofía Griega”, la describe como:

Una formulación científica, nacida del seno fecundo de una “Ilustración”, que esprecursora de la corriente de pensamiento que cruza gran parte del siglo XVIII y quedesemboca en el cientificismo moderno.

La Ilustración históricamente designa al movimiento intelectual de corte empirista -que proclama la absoluta libertad del pensamiento humano-, preferentemente con rela-ción a las “trabas” de la religión y de la teología. Este sentimiento, sensación o convic-ción de independencia de la racionalidad, ha sido también la “forma mentis” o “almamater” de la Sofística.

Inicialmente la palabra “sofista” no ha incluido ninguna connotación negativa. Todo locontrario: ha expresado una alabanza, un título laudatorio, porque “sofista” proviene de“sofos” y “sofos” significa “sabio”.

Así, la expresión “sofista” designaba a la persona proveedora de una ciencianueva, de un arte original, de una técnica decidida y abiertamente superior atodas las que se conocían y se practicaban.

En ese cabal y preciso sentido, Heráclito llama sofista a Solón y a Pitágoras; Andraciónhace lo propio con los “Siete sabios”, con Sócrates, con Hisias, con Platón y conEsquimes, y Píndaro lo aplica a los poetas.

Esta connotación de alabanza cambia bruscamente cuando estalla la “Guerra delPeloponeso”. A partir de ese momento adquiere una inflexión peyorativa y condenatoriaporque a los “sofistas” y a la educación instaurada por ellos, se los hace responsablesde la mediocridad y de la decadencia espiritual y moral que aquejaba al pueblo deAtenas, a su dirigencia política e intelectual y a su juventud. En este sentido condena-torio lo emplea Aristófanes en “Las Nubes”, cuando presenta a los maestros de lasofística igualmente elocuentes para encomiar tanto lo justo como lo injusto, loverdadero como lo falso, lo bueno como lo malo. El mismo significado tiene enJenofonte cuando afirma de los sofistas que eran “maestros venales”, acostumbradosa vender su saber al mejor postor. También Platón se hace cargo de ese significadocuando habla de “cazadores interesados de gente rica” y Aristóteles cuando los calificade “traficantes de un saber aparente”. (Consultar apéndice Nº 1).

Page 75: Filosofia 2 Jorge Lopez

75

3.2. Análisis comparativo

La actitud cultural y la enseñanza de los sofistas difiere en tres aspectos de latradición pre-socrática.

a) en el tema,b) en el fin,c) en los medios.

A: Primero: con relación al tema

La investigación jónica se había dedicado exclusivamente al tema de la naturaleza.La guiaba el propósito de descubrir el “arjé origen” del mundo.

Los sofistas, en cambio, centran el esfuerzo intelectual en el conocimiento del hom-bre. Aún así, pierden el impulso abstracto de los primeros pensadores, porque sola-mente les preocupa el hombre concreto, es decir, el ciudadano de Atenas que puedeser protagonista del nuevo desafío de la historia griega.

Sobre la base del tema del hombre, la razón avanza con paso firme hacia nuevasperspectivas doctrinarias como: la Etica, la Psicología, la Gramática, la Retórica, laPoética, etc.

B: Segundo: con relación al fin

Los primeros pensadores han practicado un saber y una enseñanza desinteresados.Fuera de conocer el “arjé” no han tenido otro propósito. Entendían la misma accióneducativa como un servicio fundado en la amistad o en una convivencia de equipo.

Con los sofistas no pasa lo mismo. Estos son portadores de un saber ordenado aléxito, al triunfo en la vida, a la adquisición de fama, al reconocimiento de la ciudadanía.La enseñanza deja de ser gratuita y se convierte en una profesión remunerada, valedecir, en un medio de vida y de enriquecimiento. Se afirma que Protágoras dejó al morir,ingentes sumas de dinero.

Según Hippías el fin de la enseñanza era el “areté”, que significa capacitación parapensar, para hablar y para obrar con éxito. En suma:

Los primeros pensadores habrían sido hombres másteóricos que prácticos; los sofistas, en cambio,

ponen la práctica sobre la especulación.

Page 76: Filosofia 2 Jorge Lopez

76

C: Tercero: con relación a los medios

Tales y sus seguidores han abierto escuelas para un número reducido de discípulosy han hecho profesión de la enseñanza oral. Algunos como Parménides, Empédocles,Anaxágoras y Heráclito han difundido sus ideas por el medio escrito, pero sin entender-lo como preocupación dominante.

Los sofistas emplean, en cambio, los más diversos procedimientos para difundir susideas. Además de la transmisión oral de la cátedra, se han preocupado por escribir ypublicar sus escritos, por organizar conferencias y cursos, por hablar en público y poraceptar disputas dialogadas.

3.3. Principales aportes de la sofística

A pesar de constituir, la sofística, una desviación del espíritu científico, ha hechoimportantes aportes al desarrollo del saber. Entre sus contribuciones más importantesfiguran:

a) El enriquecimiento del lenguaje con voces nuevas.b) La invención de una nomenclatura técnica mínima, pero importante.c) El estudio, a nivel científico y pedagógico, de la lengua, con el desarrollo de la

gramática y de la lingüística.d) El descubrimiento de la oratoria como práctica social y como teorización de

estudio.e) El conocimiento del valor que tienen los signos lingüísticos como medios de

expresión del pensamiento y como instrumentos de convencimiento por la orato-ria. Justamente a los sofistas se los señala como “Padres de la Gramática” ycomo “Padres de la Oratoria”. Protágoras y Gorgias han brillado tanto por suelocuencia, cuanto por la erudición y el dominio de la lengua.

Los sofistas han entendido que la expresión oral o escrita es al pensamiento, lo quela piel es a la carne. El lenguaje es indudablemente un convencionalismo humano, peroconstituye la forma más rica y espontánea de comunicación entre los hombres. Ningúnotro medio los puede igualar por su riqueza, su plasticidad, su facilidad y su eficacia.Por esas razones los sofistas han hecho depender el éxito, la fama, la verdad y el bien,del brillo de la palabra y de la elocuencia del discurso.

3.4. Caracterización de la Sofística

No es tarea fácil encarar un análisis interpretativo general del legado de cultura y deciencia de la sofística. Cada uno de sus representantes aporta a ese depósito común,su fuerte y rica identidad personal. A su vez, cada formulación doctrinaria acusa res-ponder a presupuestos específicos y con frecuencia dispares. Los sofistas ni siquiera

Page 77: Filosofia 2 Jorge Lopez

77

tienen un origen común. Todos ellos han confluido en Atenas (atraídos por su brillo, porla prosperidad que ofrecía, etc.), desde los más diversos y remotos puntos cardinalesdel mundo griego. Sin embargo, la sofística reúne algunas notas representativas queactúan como denominador común. Esas principales formalidades son:

A: Escepticismo

En términos generales el Escepticismo, comporta una actitud de desconfianza ha-cia alguien, hacia el testimonio de otro o también hacia su propia capacidad. En estesentido amplio generalmente se llama “escépticas” a las personas que se muestran“desconfiadas”.

La desconfianza puede ser individual pero también colectiva. Así, en la Argentinareina, en gran medida, un sentimiento social de desconfianza tanto acerca de la cali-dad del hombre mismo, cuanto acerca de la capacidad de la Nación para la realización,por sí misma, de su indudable destino histórico. No es exagerado afirmar que esaemotividad permanente y colectiva nos ha semejado, en gran medida, a los famososhéroes de la “Novela Picaresca” del Siglo de Oro español, que no han encarado su vidapor sí solos, sino bajo la tutela de un amo. Cuando esa actitud de desconfianza afecta ala razón o inteligencia se tiene el “Escepticismo” propiamente dicho.

Así, técnicamente se llama escepticismo a la actitud mental o racional que niega laposibilidad de llegar a la verdad con certeza. Estricta y propiamente consiste en ponerla duda como término del conocimiento.

Sin embargo, pocas veces se ha presentado en esta forma radical. El ejemplo que seconoce y se menciona es el de Pirrón de Elis,(siglo III), el que se llama, justamente,“Escepticismo Absoluto”, o bien, “Escepticismo Radical” o simplemente “Pirronismo”.

Los sofistas, en términos generales, han enseñado un “Escepticismo Mitigado”, quese conoce con el nombre de “Escepticismo Probabilista”. Estos han puesto el términodel conocimiento en la “opinión”: un estado subjetivo anterior a la certeza y posterior ala duda.

“Duda” y “opinión” son posiciones o actitudes que el espíritu humano asumefrente a la verdad. Propiamente son llamados “estados subjetivos” porque afec-tan al sujeto y no a la verdad.

En términos generales las distintas actitudes que puede asumir la inteligencia o elespíritu frente a la verdad son:

a) Ignoranciab) Dudac) Opiniónd) Certeza

La ignorancia, llamada también “mesciencia”, consiste en el pleno desconocimientode verdad. Puede ser espontánea, afectada, vencible o invencible.

Page 78: Filosofia 2 Jorge Lopez

78

Se llama duda a la suspensión del juicio. Representa un estadio intermedio entre laafirmación y la negación porque la caracteriza la inhibición de un pronunciamiento delespíritu.

Cuando la duda afecta al campo religioso se prefiere emplear la palabra “Agnosticis-mo”.

La opinión se define como “asentimiento del espíritu a una verdad, con temor deequivocarse”. Este estado del sujeto abre el amplio panorama de las probabilidades.

La certeza define un estado de seguridad. Su definición clásica es la siguiente:

“Asentimiento firme del espíritu a una verdad, con exclusión del temor de equivocar-se”. Su signo o motivo es la evidencia, esto es, la plena luz o claridad que tiene laecuación sujeto-predicado.

Es afirmación fundamental del Escepticismo detener la marcha del conocimientohumano ya en la duda, ya en la opinión: la certeza y la verdad son inalcanzables. Puesla inteligencia ejerce su actividad en el hombre, condicionada por los sentidos, cuyalimitación es claramente manifiesta.

Los fundamentos racionales que suele alegar el Escepticismo son:

a) Los errores de la sensación. Con frecuencia los sentidos equivocan a la inteligen-cia en su testimonio externo, como ocurre con un bastón introducido en el agua,los casos de espejismo, el tamaño del sol que parece más chico que la Tierra, laforma de una torre o una cosa vista a larga distancia, etc.

b) La diversidad de opiniones entre los hombres de ciencia. No consta la existenciade un criterio o signo claro, que permita discernir quién tiene razón frente a losotros.

Estos dos argumentos suelen ser llamados “casos de relatividad sensorial”.c) La ausencia de un criterio de verdad que sea motivo de certeza.

Este era el supremo argumento para Pirrón de Elis. Entendía que toda afirmacióncierta implicaba o un círculo vicioso, o una petición de principio.

Los argumentos que se suelen presentar como refutación del Escepticismo son lossiguientes:

a) Su desconfianza acerca de la capacidad de la razón humana para alcanzar cierta-mente a la verdad es contraria a la naturaleza de la intelectualidad misma. Larazón está, por definición, destinada a conocer las cosas y su fin es la verdad.Su sed natural no se sacia sino cuando conoce la realidad estable, al decir deSanto Tomás, una relación de conformidad entre ella y su pensamiento.

b) Toda afirmación escéptica es intrínsecamente contra-dictoria, porque no puederenunciar a la certeza, ya de la duda, ya de la opinión.

Page 79: Filosofia 2 Jorge Lopez

79

c) Es un hecho la existencia de un criterio de verdad que sea, al propio tiempo,motivo de certeza. Ese criterio es la evidencia, como claramente aparece en eljuicio “el todo es mayor que la parte” o en los llamados “primeros principios” delorden ontológico y del orden lógico como el de “no contradicción” que expresa:“Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. Justamentela evidencia se define como “la claridad o el resplandor de una cosa propuesta ala inteligencia”, o bien, “la claridad que presenta la inclusión de un predicado en elsujeto”.

d) El testimonio de los sentidos es de absoluta fidelidad. Ya Aristóteles sentenciaráque no son tales los llamados “errores de los sentidos”. En los ejemplos queproponen los escépticos, los errores son “del juicio” y no “del hecho” o del dato dela sensación. Los sentidos tienen una función específica para cumplir: testificarla existencia de algo externo presente a ellos. En esa línea de su estricta y plenacompetencia, jamás se equivocan. Esta fidelidad se cumple aún en el caso extre-mo del “daltonismo”, porque a la vista sólo le compete la certificación de laexistencia de un “color”.

e) Por último, el Escepticismo comporta un acto de vaciamiento intelectual, tanto sies radical o absoluto como probabilista. La inteligencia es facultad de conocer yadquiere su perfección solamente en la posesión de la verdad, que es su fin.

B: Subjetivismo

En sentido estricto el subjetivismo comporta una modalidad de “Relativismo” y, comotal, conlleva un virus de Escepticismo.

Como acabadamente ha expresado Protágoras, consiste en hacer del sujeto “la me-dida de todas las cosas: de las que son en cuanto que son y de las que no son encuanto que no son”.

El subjetivismo produce por inercia conceptual y doctrinaria, un doble efecto perni-cioso: de un lado, niega valor universal y objetivo a la verdad; de otro lado, hace de laverdad una categoría subjetiva e individual. Precisamente Protágoras afirmaba: “Opi-niones son solamente las afirmaciones de los hombres sobre la tierra”. Solía enseñarque las cosas no son en sí mismas frías o calientes, dulces o amargas, insípidas osaladas, sino sólo con referencia a un sujeto. Así, una misma cosa es dulce para uno,amarga para otro, y su verdad consiste en esa apreciación individual.

C: Convencionalismo Jurídico

Este concepto de los sofistas ha producido ecos lejanos en el tiempo. Lo asumecomo propio Tomás Hobbes en su doctrina del “absolutismo político”, John Locke en suconcepción del “Estado democrático moderno” o “democracia parlamentarista”,Montesquieu en su tesis de la “división tripartita de poderes” y en la actualidad, el“Positivismo jurídico”.

Page 80: Filosofia 2 Jorge Lopez

80

La raíz conceptual del convencionalismo jurídico, pasa por la separación del ordennatural con el orden positivo o convencional, en cuya esfera se inscribe el derecho.

Naturalmente que esta enseñanza conlleva, en su base doctrinaria, el profundo con-vencimiento de que el “derecho positivo” comporta un orden autónomo, cuyo únicoorigen es la libre voluntad del hombre. En otras palabras la fuerza de la ley no provienede un derecho natural previo, ni mucho menos del derecho divino positivo. Su obligato-riedad es necesariamente convencional, porque nace de la sanción legislativa.

Como enseñaba Licofrón, tanto la sociedad, cuanto la potestad pública, provienen deun pacto implícitamente celebrado entre los hombres. Justamente el individuo ejercita,en ese pacto, su libre albedrío.

D: Indiferentismo moral y religioso

Es punto de partida de la Sofística, la negación de que existan normas de conductaestables, necesarias y trascendentes. El individuo es soberano de sus propios actos yde su comportamiento público y social; no acepta otra ley que la utilidad personal. Lamisma religión, lejos de ser una donación de Dios y un plan escatológico, no es otracosa que un subproducto del proceso cultural instaurado por el hombre en la tierra y enla historia.

E: Oportunismo político

Esta actitud reconoce como base, el célebre pseudo-principio de que “el fin justificalos medios”. Este axioma adquiere vigencia en aquellas corrientes de pensamiento enlas cuales prima la utilidad sobre el bien, y el éxito decide la verdad de las accioneshumanas. En este sentido lo ha tomado Nicolás Maquiavelo en su famoso tratadopolítico El Príncipe, perteneciente a los primeros años del siglo XVI.

F: Utilitarismo

La afirmación de que lo útil define lo bueno, ha sido el nervio de la ética sofística.

Concretamente se entiende por “útil” el predominio del interés individual sobre el biencomún. Esta concepción se apoya, obviamente, en una antropología individualista, cuyoconcepto de “bien común” se define como “suma de los bienes individuales”. Así, laresponsabilidad de cada ciudadano, radica en aportar su propio bien al cuerpo social,sin reparar en los medios a los cuales deba recurrir para hacerlo.

3.5.Valoración final

No hay duda de que este clima vital de la sofística ha terminado por debilitar elespíritu de la ciudad vencedora del Imperio Persa. El sentido impreso a la enseñanzano es solamente garantía de futuro, sino a veces, plano inclinado de decadencia.

Page 81: Filosofia 2 Jorge Lopez

81

Esto ha sucedido con la enseñanza de los sofistas porque ha sembrado el facilismo, hapromovido el relajamiento de las costumbres y ha arrastrado a los círculos intelectua-les y a la masa de la ciudadanía, a la mediocridad en las aspiraciones, en los ideales yen la vida. Nada mejor para gestar una espiritualidad fuerte, que una educaciónfundada en los valores tradicionales de la ciudad o del estado, que cultive laverdad y las virtudes morales y que frene el impulso desordenado de las pasio-nes. Nada de esto ha tenido en cuenta la sofística. Por el contrario, se ha entregado aldevaneo de una formación universalista, desarraigada del contexto cultural y eminente-mente cosmopolita.

Page 82: Filosofia 2 Jorge Lopez

82

Actividad Nº 3

1) a) Explique la primera connotación del término “sofista”.b) Analice las causas que motivaron la evolución del término hasta culminar en

una valoración negativa.

2) Complete el siguiente cuadro sobre la Sofística y los Pre-socráticos:

SOFÍSTICA PRE-SOCRÁTICOS

TEMA

FIN

MEDIOS

3) Realice un cuadro sinóptico de los principales aportes de los sofistas.

4) Complete el siguiente cuadro que intenta una caracterización de la sofística:

CARACTERÍSTICAS CONCEPTO

Escepticismo

Subjetivismo

Convencionalismo Jurídico

Indiferencia moral y religiosa

Oportunismo político

Utilitarismo

Page 83: Filosofia 2 Jorge Lopez

83

Dia

gra

ma

de

Co

nte

nid

o -

Un

idad

5

SO

CR

ATE

S

PR

ES

EN

TAC

IÓN

ES

TU

DIO

DE

L M

ÉTO

DO

ES

TR

UC

TU

RA

DE

LA

MAY

EU

TIC

A

AN

ÁLI

SIS

DE

LA

IRO

NÍA

AN

ÁLI

SIS

DE

LA

CO

NC

EP

TU

ALI

ZA

CIÓ

N

AN

TEC

ED

EN

TE

S B

IOG

FIC

OS

Page 84: Filosofia 2 Jorge Lopez

84

Page 85: Filosofia 2 Jorge Lopez

85

SOCRÁTES

1. Presentación general

La personalidad humana e intelectual de Sócrates llena todo su siglo, y su contribución al saber científico es decisiva para su desenvolvimiento futuro.

La vida y la actividad docente de Sócrates se enmarca históricamente en dos mo-mentos capitales de la Sofística. El primero corresponde a su nacimiento y apogeo, elsegundo a su decadencia. Para muchos Sócrates era un sofista más responsable comosus contemporáneos del agotamiento espiritual de Atenas.

La docencia de Sócrates ha sido oral y no escrita. Son sus discípulos, principalmen-te Platón, los que ponen de relieve su pensamiento.

Sócrates representa un momento de real madurez en el desarrollo genético del sa-ber científico en general y del saber filosófico en particular. Sus cuatro grandes descu-brimientos son como “hitos” que ordenan la marcha de la razón en su proceso constitu-tivo de la ciencia. Pero este mérito no es solamente histórico, por la formulación y laexposición del primer método científico que conoce la humanidad, sino cualitativo,porque afecta al desarrollo mismo del saber descubierto por Tales.

2. Antecedentes biográficos

Sócrates nació en Atenas en el seno de una familia de modestos recursos económi-cos. Su padre Sofronisco era una suerte de alfarero y su madre Fenáretes ejercía laprofesión de partera.

Le ha tocado vivir a caballo de tres capitales momentos de la vida de su ciudad natal:

Uno de ellos ha sido la gloria de las Guerras MédicasOtro ha sido el esplendor político del siglo de Pericles yEl Calvario de la “Gran Guerra” o “Guerra del Peloponeso”.

Sócrates es paradigma de una ejemplar conducta ciudadana. En Delión salvaheroicamente la vida de Alcibíades. Hace lo mismo con Jenofonte en Anfípolis.

Le preocupa profundamente la decadencia de Atenas. Considera que sus causasprimordiales pueden ser:

UNIDAD V

Page 86: Filosofia 2 Jorge Lopez

86

a) El Escepticismo: que esteriliza la vocación de grandeza en nombre de la medio-cridad;

b) El Cosmopolitismo: de la educación que desarraiga a los ciudadanos del con-texto histórico y cultural de la ciudad;

c) El Universalismo: del pensamiento político que debilita el sentimiento patriótico yel legítimo orgullo de sentirse miembro de la ciudad o polis.

Tres contemporáneos le promueven un proceso infame e injusto. Estos son, el co-merciante Anytos, el poeta Meletos y el orador Lycón. Las principales acusaciones:traición a la polis y corrupción de la juventud.

Pudo escapar de la cárcel por intervención de sus discípulos, -entre ellos Platón-,pero se negó a hacerlo. Fundó su actitud en dos razones: la oportunidad para conocerla inmortalidad y para dar ejemplar cumplimiento a las leyes de la ciudad.

El tribunal lo condena bochornosamente a beber un vaso de cicuta. Lo hace conserenidad y hasta con gentileza, y se acuesta para morir.

La enseñanza de Sócrates ha sido solamente oral. Sin embargo, sus discípulos seencargaron de difundir su obra y legar así, a la humanidad, el pensamiento profundoque lo caracterizaba.

3. Los grandes descubrimientos de Socrates

Sócrates hace cuatro aportes al saber que revisten singular importancia. Esos des-cubrimientos son:

Primero: la existencia de ideas o conceptos que habitan la inteligencia humana.Justamente son ellas o ellos los que permiten conocer las cosas. Nadie sabe qué esuna cosa, por ejemplo, libro, cuaderno, carpeta, lapicera, etc. a menos que se tengapreviamente la idea “libro”, “cuaderno”, “carpeta”, “lapicera”, etc. y se la adjudique (opredique) a tal determinado objeto. Con toda razón y propiedad se suele responder “niidea” cuando no se tiene el "concepto" de ella.

Al parecer, el descubrimiento tan sensacional de Sócrates se limita al hecho de laexistencia de ideas en la mente humana. No se tiene el conocimiento que hubiereplanteado el tema del origen de las mismas. Platón, su discípulo, y Aristóteles seránlos encargados de completar esa significativa limitación socrática. El primero la harácon su famosa división de los dos mundos y, el segundo, con su doctrina de la abstrac-ción.

Segundo: la existencia de “esencias” en las ideas. Estas representaciones inteligen-tes, llamadas ideas, se presentan como “continentes” en los que mora el ser mismo delas cosas. Esencia es, precisamente, la realidad constitutiva de las cosas, vale decir,

Page 87: Filosofia 2 Jorge Lopez

87

aquello por lo cual una cosa es tiza y no lapicera, libro y no cuaderno o, a su vez,lapicera y no tiza, cuaderno y no libro. En expresión más rigurosa la esencia es aquellapor lo cual una cosa es eso mismo que constituye su identidad.

En este descubrimiento hay también un hecho: las esencias están contenidas en lasideas. Aparentemente Sócrates no explica el modo como se incorporan a ella. Platón,para superar esa laguna, recurrirá a una intuición racional que se ha tenido en unaexistencia pre-terrena donde las almas han estado en presencia y en comercio directocon las ideas o esencias puras. Aristóteles, en cambio, optará por poner la fuerzageneradora de las ideas en el proceso mismo de la abstracción.

Tercero: la capacidad de poder definir las esencias. Para Sócrates el tema no essimplemente “opinar” como enseñaban los sofistas. Cada opinión humana conlleva uncompromiso de definición que expresa fehacientemente lo que una cosa es en sí mis-ma. En ese punto de verdad nace precisamente la dimensión científica del hombre.Toda ciencia, desde la más experimental hasta la más especulativa, se presenta comouna urdiembre de definiciones, cuya representación gráfica puede estar dada por lascircunferencias concéntricas de un espejo de aguas.

Cuarto: la existencia de un método que haga aflorar la idea en la conciencia huma-na, que permita perfilar la esencia y que enseñe a definirla.

Método, en términos generales, es todo procedimiento riguroso ordenado a un finconcreto. Así, es método el procedimiento ordenado a adelgazar. Pero, cuando esemecanismo está puesto al servicio de la ciencia o de la investigación se tiene el méto-do científico.

El golpe genial de Sócrates ha sido advertir la necesidad de una preparación de lainteligencia para que debidamente ingrese al mundo de las definiciones. Este incorpo-rarse al domino de la ciencia supone obviamente dos cosas:

a) el nacimiento de las ideas en el espíritu, porque ellas son el instrumento delsaber;

b) la clara precisión de las esencias, porque la ciencia consiste en la definición delas mismas.

Desde esta perspectiva, el método resulta ser una suerte de medicina o terapia a laque debe ajustarse el espíritu del hombre en ese trance crucial del alumbramiento delas ideas. Según Sócrates, las inteligencias humanas o vienen el mundo o adquieren enél una suerte de estado de gravidez. La gran cruz que las embarga es poder producir elalumbramiento de esos hijos que llevan en su seno materno. Tal es toda la razón de serdel método: un procedimiento riguroso y estable al servicio del nacimiento de las ideas.

Page 88: Filosofia 2 Jorge Lopez

88

4. Exposición de la Mayeutica

A: Presentación general del método socrático

Sócrates emplea la palabra “Mayéutica” para designar a su método. Ese vocablotraducido a la lengua castellana equivale a “dar a luz”, “alumbramiento”, “ayudar anacer”. Es común afirmar que Sócrates ha tomado esa palabra del oficio de “partera”que ejercía su madre, porque, análogamente a como ella ayudaba a que los cuerposden a luz sus hijos, se aplicaba él al trabajo de apoyar el alumbramiento de los espíri-tus.

La Mayéutica comporta, en su última naturaleza, un procedimiento inductivo, debidoa que su mecanismo es partir de datos singulares para elevarse a la universalidad de laconceptualización. Consagra el diálogo, que consiste en una intermitencia de pregun-tas y respuestas, como vehículo de expresión externa.

No cabe duda de que Sócrates está volcado a la búsqueda de la verdad, categoríadel pensamiento que pertenece al campo de las “definiciones”. Muchos investigadoresconsideran, justamente, que el concepto socrático de verdad anticipa la definición tomistade “adecuación o conformidad del pensamiento con la cosa pensada”. Sea exacta o noesta interpretación no cabe duda ninguna de que Sócrates establece y propugna unacuerdo intencional entre la razón y la realidad de las cosas.

B: Estructura de la Mayéutica

Sócrates concibe su método dividido en dos partes:

a) La Ironía;b) La Mayéutica propiamente dicha. Esta segunda parte suele ser denominada tam-

bién “conceptualización” o “generalización”, porque su término es la idea, predicablede muchas cosas.

La palabra “ironía” en su significación castellana denota “burla”, “sarcasmo”, “poneren ridículo”. Obviamente que Sócrates no pretendía esto. Ligera y externamente podíallevar a esa confusión, porque la ordenaba a demostrar a su interlocutor que no sabe loque cree saber con seguridad. Algunos estudiosos han creído encontrar en esa actitudcomo sarcástica de Sócrates, la causa de su vergonzoso proceso y el origen delensañamiento de sus acusadores.

C: Análisis de la Ironía

En estricta verdad la ironía constituye la condición previa de la Mayéutica. Su fin noes la constatación de la ignorancia, sino la preparación del espíritu científico, que eseminentemente crítico.

Page 89: Filosofia 2 Jorge Lopez

89

En el hombre caben dos actividades: una dogmática y otra crítica. La primera, quees propia de la religión, se caracteriza por ser rígida, plena, segura, invariable, presun-tuosa, etc. en una palabra, por ser absolutamente segura. La actitud crítica, en cambio,es interrogativa frente a las cosas. Busca saber qué son y por qué son, como quienproblematiza los datos que se ofrecen al conocimiento. Donde aquélla confiadamenteacepta, ésta juzga, inquiere y discute.

Para Sócrates la adquisición del saber supone un esfuerzo. Por esa razón la inteli-gencia demanda ser preparada, predispuesta y sometida a la expectativa que entrañael “asombro”.

Así, por elevación, la “Ironía” busca preparar el espíritu científico. Su medio consisteen vaciar la inteligencia de todo falso saber, de manera que, purificada, aborde elnacimiento de la idea.

Histórica y concretamente se trataba de una purificación de la inteligencia del falsosaber que había sembrado la sofística, con su famoso dogma de la libertad de opinión.A esa independencia de la razón aludía, precisamente su famoso lema:

“Sólo sé que no sé nada”, en efecto, se cumple cuando el interlocutor confiesa supropia ignorancia.

De hecho la sofística había arrastrado al genio helenístico, por la pendiente de lamediocridad, al caos de la confusión de ideas, como consecuencia lógica de supragmatismo que anteponía el “éxito” a la verdad, que había adormecido la naturalcapacidad de asombro de los primeros pensadores, que había frenado el impulso espe-culativo del pensamiento, que había restado vuelo a la originalidad creadora puesta demanifiesto por los Pre-socráticos.

Tal concreta situación no era la más apropiada para el abordaje científico. Era fuerzaapagar la hoguera del orgullo intelectual con la humildad, confesión de ignorancia o derenuncia de tanto falso saber.

Curiosamente la idea de una preparación del espíritu científico reaparece, con pleni-tud de fuerza, en el siglo 16 bajo la forma de “renuncia a falsos ídolos” en la pluma delcanciller Francisco Bacón. También para este profeta de la modernidad se hacía nece-sario condicionar el arranque de la “ciencia empírica” y del “método experimental” a larenuncia de cuatro prejuicios que traban la marcha de la razón. En esa forma el “NuevoOrgano” capítulo central de su “·Restauración de la gran ciencia” reedita a la “Ironía” deSócrates, llamada metafóricamente “docta ignorancia” por el Cardenal de Cusa.

La renuncia, pues, a toda falsa ciencia o a todo prejuicio intelectual no implica,efectivamente, un panegírico a la “supina ignorancia”. Se trata, por el contrario, de unaincitación al comercio científico, de una recomendación de audacia intelectual, en otraspalabras, de una propuesta de aplicación al estudio, a la investigación y al conocimien-to desinteresado, sin otro compromiso que con la verdad.

Page 90: Filosofia 2 Jorge Lopez

90

La confesión de ignorancia señala el justo momento de aparición de la actitud deasombro, frente al espectáculo de las cosas, que caracteriza al hombre de ciencia. Conella el espíritu queda abierto para el nacimiento de la idea.

D: Análisis de la conceptualización

La conceptualización constituye la “Mayéutica” propiamente dicha. Representa lasegunda parte del método y sería el momento justo y preciso en le cual la idea afloradel seno materno de la inteligencia y permanece en él.

Para Sócrates el pensamiento no comporta una “actividad hacia afuera”, técnica-mente llamada “transitoria”, como ocurre con el arte, la técnica y, en general, las accio-nes productivas del hombre.

Conocer define, por el contrario, una actividad de naturaleza “inmanente”, porque elefecto producido no viola la interioridad o la intimidad de la misma causa que la ejecuta.Por esa razón su lema era: “Conócete a ti mismo”, porque cada hombre lleva dentro desí la riqueza o el perfeccionamiento que implica el acto de conocer.

No está claro si Sócrates ha tenido una concepción innatista acerca del origen de lasideas.

Se llama “Innatismo” a la posición doctrinaria que enseña que las inteligencias nacencon la carga de “ideas” o “conceptos”. Algunos han interpretado el lema de Sócrates eneste sentido. Muchos otros han preferido encontrar solamente expresiones metafóricassignificativas del hecho evidente de la inmanencia del conocimiento. Sea lo que fuereestá claro que para Sócrates las ideas permiten el conocimiento de las cosas y que,como tales, son verdaderos instrumentos del saber. Están destinadas a contener lasesencias, es decir, “lo que las cosas son en su propia realidad”, cuyas definicionesabren el camino del saber científico. Por esa razón era imprescindible poner el máximocuidado en el nacimiento de las ideas, razón de ser y objeto de su “Método”.

E: Valoración general

Con esta doctrina, llena de sentido común, Sócrates establece una base firme parauna concepción realista de la ciencia. De hecho, Platón se apoya en él y propugna un“Realismo Exagerado”, fundado en su teoría del “mundo de las ideas”, a las que entien-de como “esencias puras” proyectadas a un plano externo y anterior a la concienciahumana. Aristóteles, que retrotrae su pensamiento a Sócrates, encuentra en él loselementos fundados de su “Realismo Natural”, asentado firmemente sobre la piedraangular de la “abstracción”. (leer los apéndices Nº 2 y Nº 3)

Page 91: Filosofia 2 Jorge Lopez

91

Actividad Nº 4

1) En 10 renglones elabore una reseña biográfica de Sócrates

2) Explique las 4(cuatro) grandes contribuciones de Sócrates al desarrollo del saber.

3) Analice la estructura de la Mayéutica

4) Realice una síntesis de cada apéndice de este módulo.

Page 92: Filosofia 2 Jorge Lopez

92

Page 93: Filosofia 2 Jorge Lopez

93

Dia

gra

ma

de

Co

nte

nid

o -

Un

idad

6

Exp

osic

ione

s

Apo

rte

de p

lato

n al

des

arro

llo

del

sab

er

Car

acte

rizac

ión

intr

oduc

toria

Influ

enci

a de

l pla

toni

smo

Per

fil b

iogr

afic

oD

octr

ina

plat

onic

a de

l

co

noci

mie

nto

Page 94: Filosofia 2 Jorge Lopez

94

Page 95: Filosofia 2 Jorge Lopez

95

APORTE DE PLATÓN AL DESARROLLO DEL SABER

1.Caracterización introductoria

Platón es el primer gran arquitecto del saber filosófico. Encara una visión global deluniverso, en la que luce el poder de su genio sistemático.

Además Platón es un artista de la palabra. Introduce el diálogo en la exposición desu pensamiento, que se conserva inalterable, hasta en el planteo de las cuestionesmás sublimes como el tema de la inmortalidad del alma, el tema de Dios, etc. En laboca de Sócrates pone su pensamiento personal. Los otros interlocutores son general-mente sofistas.

La historia lo reconoce como un escritor fecundo. Sus obras son numerosísimas ycon frecuencia se habla de un importante caudal de escritos perdidos, entre ellos,algunos diálogos de sus primeros comercios con la filosofía.

Platón muestra una nota característica, y es haber dado a su doctrina una suerte deelevación mística. Sostenía con gallardía y con convicción profunda que “el mayor maldel hombre es haber nacido” y, recíprocamente, que “el mayor bien es morir cuantoantes”. Esta visión está naturalmente sostenida por su doctrina del mundo de las ideas.

2. Perfil biográfico

Platón nació en Egina en el seno de una nobilísima familia griega. Su padre Aristónremontaba sus antecedentes a Codro y su madre Perictione los enlazaba con Solón.Entre sus hermanos Glaucón, Adimanto y Potone prevaleció esta última, por haber sidola madre de Espeusipo, quien lo sucedió al frente de la Academia. Tuvo una educaciónpropia de su linaje y es fama que ha brillado en la poesía en distintos “juegos florales”.Su vocación filosófica se define a los veinte años de edad, como consecuencia de unencuentro accidental con Sócrates, a cuyo lado permanece hasta la violenta e injustamuerte del gran maestro.

Platón ha realizado muchos y largos viajes. Se dirige a Megara donde lo recibeEuclides. Antes de regresar a Atenas viaja por Creta, Egipto y Cirene. Posteriormentese dirige a Tarento donde conoce a Arquitas. En Sicilia traba amistad con Dión, cuñadode Dionisio I, el Viejo. Al parecer encuentra factible encarar la instauración de su con-cepción política, pero fracasa con riesgo de su vida. En un nuevo intento siracusano,bajo el Gobierno de Dionisio II, el joven, es reducido a la esclavitud. Lo compra unamigo de su infancia, Anníceris.

UNIDAD VI

Page 96: Filosofia 2 Jorge Lopez

96

Regresa a Atenas y funda su escuela a la que llamarán Academia. Permanece dedi-cado a la enseñanza por espacio de veinte años. Entre su alumnado contaba aAristóteles. Muere en un aniversario de su nacimiento y con gran solemnidad lo entie-rran en el jardín de la Academia. Cuando asume Espeusipo, quien desplaza a Heráclidesde Ponto, Aristóteles se aleja de la Academia.

3. Exposición del pensamiento de Platón

A: Su doctrina de los dos Mundos

Platón es un expositor diáfano, pero un pensador complejo. A la claridad de su prosa,siempre ágil y dinámica por la frescura del diálogo, opone un pensamiento lleno dematices y turbulencias, cuya interpretación es problemática hasta nuestros días.

El núcleo de la doctrina de Platón es la aseveración de que existe una realidad fija,estable y necesaria, que se ubica por encima de la impermanencia de las cosas delmundo físico. A estas realidades Platón las llama técnicamente “ideas” y las concibecomo:

Esencias en estado puro, absolutamente substantivas, eternas, universales y devalor ontológico y no lógico. Estas “ideas” habitan en un mundo superior y lejano que sellama “lugar celeste” o también “mundo de las ideas”.

El hombre, mientras se desenvuelve en el cautiverio de la vida terrena, puede volveral conocimiento de ellas mediante la ciencia. Tal actividad de la razón lleva implícito,por eso, un compromiso moral.

La ciencia es una actitud del hombre que nace del “asombro” y no precisamente deuna preocupación lúdica, que pueda interesar a la inteligencia o que le pueda ser nece-saria para su perfeccionamiento. En el saber científico, en su más alto grado y en sumayor rigor, existe toda una teleología, que apunta a un proceso de purificación de lasalmas, como parte de un ideal de salvación. Por este motivo la Etica domina el sistemadel pensamiento de Platón, dado que las almas están destinadas a reintegrarse a sulugar de origen: “el mundo de las ideas”, donde tuvieron una existencia pre-terrena.

Debajo de este mundo existe un receptáculo de cosas o de seres, caracterizado portres atributos principales:

a) la singularidad;b) la transitoriedad, es decir, el movimiento o cambio, del que hablaba Heráclito;c) el carácter “apariencial”, porque las cosas no son como se presentan, sino sim-

ples “sombras”, que las ideas proyectan desde arriba, donde viven en estadouniversal. Por esa razón enseña Angel González Alvarez, en su “Introducción ala Filosofía” y en su “Historia de la Filosofía”, que el agua no es agua, sino algo

Page 97: Filosofia 2 Jorge Lopez

97

que es “acuiforme”; que el árbol no es árbol, sino algo que es “arboriforme”; que elhombre no es hombre, sino algo que es “antropoide”, etc.. Este plano inferior sellama “mundo de los sentidos” y tiene su afincamiento en la tierra, donde lasalmas viven encarceladas con la nostalgia del mundo verdadero.

B: Valoración provisoria

No está explícito cómo Platón llega a esta concepción llamada “Realismo Exagera-do”, porque confiere realidad ontológica a las ideas, pero que es al propio tiempo unIdealismo en la medida en que niega realidad al mundo sensible.

Aristóteles, su genial discípulo, cree descubrir cuatro influencias que gravitan sobreel pensamiento de su maestro. Estas son:

a) La corriente de pensamiento que viene de Heráclito y que remansa en el mundosensible sometido a la vorágine del cambio y erigido en objeto del “conocimiento sensi-tivo” en el que reina la opinión.

b) Las líneas doctrinarias del Pitagorismo, las que habían trasvasado el aliento mís-tico de la ciencia y la insaciable sed de saber.

c) La visión magistral de Sócrates centrada en la existencia de las ideas y de lasesencias. Platón habría intentado completar esta doble conquista trascendental de sumaestro con el abordaje de dos problemas que habían quedado marginados: el origende las ideas, por un lado, y el modo como se habían incorporado las esencias a ellas,por el otro. Nada más espontáneo y obvio para una solución de esos dos problemas,que identificar ideas con esencias, que ubicarlas en la lejanía “más escarpada e inac-cesible de las montañas”, que hacerlas proyectar sus sombras hacia abajo, en la con-formación de un “mundo de apariencias”, y que ponerlas en las almas por la vía de unaintención racional pre-terrena.

Naturalmente que Platón ha necesitado acogerse a este arbitrio ficticio de los dosmundos porque ha carecido del descubrimiento de la abstracción, llevado a cabo tar-díamente por Aristóteles. Fuera de ese proceso natural, abierto por Aristóteles, noqueda otra alternativa que un camino intuitivo. Ello ha quedado manifiestamente clarocon el Nominalismo y toda su herencia en la llamada Filosofía Moderna.

d) La cuarta línea de influencia proviene indudablemente de Parménides, gran des-cubridor de la idea “ser”. En realidad el “mundo de las ideas” de Platón prolonga el“camino de la razón” que Parménides proyecta, prácticamente, en su libro “Sobre laNaturaleza”.

C: Doctrina Platónica del conocimiento

La doctrina del conocimiento humano, que elabora Platón, es un claro ejemplo desistematicidad y de crecimiento lógico de su concepción filosófica. Su gran marco dereferencia es la “Teoría de los dos mundos”.

Page 98: Filosofia 2 Jorge Lopez

98

En este capítulo Platón recurre insistentemente a los mitos. Son tres los principales:

a) el mito de la caverna;b) el mito de la línea dividida en segmentos;c) el mito de la existencia pre-terrena de las almas, cuyo complemento es el mito del carro tirado por yuntas de caballos alegóricos.

Con estos elementos, más literarios que científicos, Platón quiere enseñar que elhombre terreno está como guarnecido por tres formas de conocimiento, que se puedencomparar con tres juegos de luces:

1) El primero está referido al conocimiento sensitivo.

Este es únicamente fuente de opinión o doxa. Tiene como objeto propio las “som-bras” que las “ideas” proyectan sobre la tierra. Por esa razón este conocimiento essiempre engañoso, como afirmarán los sofistas para fundar su escepticismo. En estalínea del saber se encuentra la Física, que no llega a ser una ciencia efectiva porque lefalta certeza.

La “opinión” o “doxa” adopta dos modalidades:

a) la “pistis” o “fe”, que consiste en aceptar las cosas como se presentan;b) la “eikasia” o “conjetura”, que consiste en juzgar que las cosas poseen la realidad

y verdad que ostentan ante la percepción sensible.Naturalmente que este conocimiento es válido para la vida práctica, durante la es-

tancia de la encarnación terrena. En tal aspecto sería equivalente el “modo de sabervulgar” de los tiempos más primitivos del hombre. Sin embargo, todos los seres huma-nos están obligados a superar esa forma primaria y elemental, con el cultivo del sabercientífico.

2) El segundo está referido a una modalidad más perfecta: el “conocimientoracional discursivo”.

Esta segunda forma constituye un procedimiento mediato, cuyos intermediarios sonlas “representaciones” de las cosas que la facultad de conocer está espontáneamentehabilitada a producir dentro de su propio ámbito o esfera. Este conocimiento tiene comoobjeto propio, los “entes matemáticos” y ciertas “realidades intermedias” llamadas “se-res celestes”. En su línea de proyección están las Matemáticas, que son ciencias,porque están dotadas de un determinado grado de certeza.

3) El tercero está referido al “Conocimiento Racional Intuitivo”.

Es la forma más perfecta de conocer. Constituye un conocimiento inmediato, análogoa la visión sensible, que se opera sin especies intermedias por la presencia directa delobjeto, a la facultad inteligente del hombre. Esta “visión intelectual” han tenido nuestrasalmas cuando estuvieron en el “mundo de las ideas”, durante su existencia pre-terrena.

Page 99: Filosofia 2 Jorge Lopez

99

Este conocimiento, tan puro y noble, tiene precisamente como objeto propio a las“ideas”. Durante el transcurso de la vida terrena genera la “Dialéctica”, que es la cien-cia más perfecta y elevada que existe, dado que goza de la prerrogativa de una plenacerteza. Cuando las almas de los mortales regresen a su lugar primero, volverán agozar de la directa contemplación de las esencias puras.

En esta vida, durante el período de tiempo del encarcelamiento en los cuer-pos, no les queda otro recurso que el “recuerdo”

o la “reminiscencia”, producido por la vecindad sensiblecon las “sombras”, que proyectan las esencias puras.

D: Explicación del modo de conocimiento

Platón está lejos del mecanismo inmanente y espiritual que sugiere la abstracciónaristotélica. Su teoría acerca del modo cómo la inteligencia adquiere el conocimientode las cosas, no es explícita y está totalmente revestida de mitos, lo que indica que setrata de un hecho que tenía poco claro en su razón.

Punto de partida de la explicación del modo cómo el hombre conoce durante su vidaterrena, es el mito de una existencia pre-terrena de las almas. Estas han vivido efecti-vamente un estado de felicidad, en el que han podido gozar de la visión de las ideas.Pero como consecuencia de una prueba a la que están sometidas las almas, unDemiurgo las ha encarnado en los cuerpos mortales y les ha asignado un ciclo depurificación. Entre las limitaciones de la materia figura el olvido. Las almas humanaspierden naturalmente la memoria de la visión primera, o sea, “de su primer origenesclarecido”, como poéticamente expresa Fray Luis de León en su famosa Oda a Fran-cisco Salinas.

En esa situación el contacto con las “sombras” o “apariencias”, que los hombrestienen en el transcurso de su vida mortal, resucita esas visiones del pasado. Ese“recuerdo” o “reminiscencia” es lo que constituye propiamente el conocimiento humano.

Conocer no implica, por ende, un fenómeno de la vida espiritual que lleva a la adqui-sición de noticias nuevas y originales acerca de las cosas. Por el contrario, el acto deconocimiento connota una actitud de recogimiento y de reflexión de la razón humanamediante la cual le es permitido producir la evocación de sus experiencias pasadas.Cada alma viajera lleva en las alforjas de su temporalidad el equipaje de “rastros” y de“vivencias” de un comercio vivo y dinámico con las efectivas realidades que aguijonea-ron su curiosidad. Todo el problema del conocimiento consiste, pues, en sacar esashuellas a la luz, con la mayor fidelidad posible, a fin de poder descubrir o vislum-brar el tránsito de las esencias verdaderas.

Esta penumbra que rodea a las almas en la existencia temporal proviene de suencarnación. Ellas, en los cuerpos, no están en su estado natural. Viven la violencia deun encarcelamiento sin otra unión que la accidentalidad que une “al caballero con elcaballo”. Platón sabía repetir, a tal efecto, que “las almas están pegadas como la ostra

Page 100: Filosofia 2 Jorge Lopez

100

a ésta, que llamamos, cuerpo”. El máximo bien que pueden esperar, no es precisamen-te permanecer en esa situación violenta y antinatural, aún cuando cierta ley de acos-tumbramiento les permita sentirse relativamente cómodas. En el fondo todas ellas ne-cesitan y desean volver a su ser primero, porque la “desencarnación” constituye elestado natural que les compete.

4. Influencia del Platonismo

El pensamiento de Platón ha gravitado poderosamente en las etapas posteriores dela filosofía y de la cultura.

Ya en el siglo III (p.C.) reaparece el Platonismo en la “Nueva Academia” de Arcesilaoy Carneades y del propio Sexto Empírico, a pesar de su Fenomenismo Escéptico.Durante la época del helenismo empuja la floración del neoplatonismo, un vasto ycomplejo movimiento intelectual que cubre un amplio espacio geográfico, científico ycultural. Platón ilumina también a la concepción filosófico-religiosa de Filón de Alejandríay entra a la teología católica por la amplia puerta de San Agustín. Las primeras concep-ciones teológicas son efectivamente de inspiración platónica. Otro tanto ocurre con laFilosofía Medieval, donde el dominio es casi absoluto hasta el siglo XIII, período en elcual Santo Tomás inicia la tradición de la “Filosofía Aristotélico-escolástica” con elTomismo. Sin embargo, su pensamiento vuelve a resucitar en el siglo XV con la “Acade-mia Platónica” de Florencia, fundada por Jorge Gemisto Pletón y dirigida por MarcilioFiccino, pero sobre todo con la genial concepción del Cardenal de Cusa.

Toda la mística cristiana recibe también la iluminación del platonismo. Esta influen-cia proyecta una línea que arranca con las primeras escuelas medievales, como la deCister, Claraval, San Víctor, etc., hasta Santa Teresa de Avila y Fray Luis de Granada,durante el “Siglo de Oro” español. El propio Fray Luis de León se encuadra en el marcode referencia del platonismo principalmente con su oda “A Francisco Salinas” y con suobra maestra “De los nombres de Cristo”, en la que imita hasta la forma dialogada.

Asimismo la personalidad de Platón se hace sentir en la Filosofía Moderna. Le sondirectamente tributarios el Racionalismo de Descartes y el Ontologismo de NicolásMalebranche. La misma “Crítica de la Razón Pura” de Kant toma de Platón el esquematripartito del conocimiento. La “Estética trascendental” equivale, en efecto, al “conoci-miento sensitivo”; la “Dialéctica trascendental” corresponde al “Conocimiento racionaldiscursivo” y la “Analítica trascendental” se puede resolver en el “conocimiento racionalintuitivo”, porque tanto Kant como Platón reconocen tres fuentes de conocimiento:

1) los sentidos; 2) el entendimiento; 3) la razón.

En la actualidad grandes estudiosos y pensadores, como Edgardo Fernández Sabate,reconocen que Platón, ilumina desde el fondo de los siglos a la cultura del “Materialis-mo Individualista” que nutre al “mundo anglosajón”.

Page 101: Filosofia 2 Jorge Lopez

101

Actividad Obligatoria

1) En 10 renglones elabore un breve perfil biográfico de Platón.

2) Enumere todos los pensadores que influyeron en la filosofía de Platón.

3) Sintéticamente explique los grandes aportes de este filósofo, al desarrollo delsaber.

4) Explique la teoría del conocimiento humano a través del mito de la existencia pre-terrena de las almas.

5) Complete el siguiente cuadro de definiciones

DEFINICIONES

CONOCIMIENTOSENSITIVO

DOXACONJETURA

CONOCIMIENTO RACIONALDISCURSIVO

CONOCIMIENTO RACIONALINTUITIVO

Page 102: Filosofia 2 Jorge Lopez

102

APÉNDICE Nº 2 - La Guerra del Peloponeso

La Guerra del Peloponeso es como el meridiano que separa el anverso laudatoriodel reverso condenatorio de la sofística. Esta crisis política, que hace estallar al mundohelénico, se produce como consecuencia de las aspiraciones hegemónicas de Esparta.Esta ciudad, eminentemente guerrera, aspiraba a substituir a Atenas como centro de lavida cultural, política, económica y social de toda Grecia. Para ello, empieza por oponera la “Liga de Delos” la “Confederación del Peloponeso”. La chispa salta por la rivalidadde Corcira con Corinto, aliadas recíprocamente, con Atenas y con Esparta.

La “gran guerra”, como la llama Tucídides, registra tres períodos.

El primer período dura diez años. Su acto inicial es la invasión del “Atica” por partedel disciplinado ejército espartano. En esta etapa de la contienda, Atenas pierde Anfípolis,allí muere el General Cleón y Sócrates da muestras de heroico civismo. La conflagra-ción se detiene con la “Paz de Micias”, totalmente favorable a Esparta.

El segundo período dura siete años. Lo distingue la colosal expedición espartana aSicilia. Alcibíades es duramente derrotado en las inmediaciones de Siracusa.

El tercer período, comúnmente llamado “Guerra de Decelía”, termina con elresonante triunfo de Esparta aliada con Persia. Atenas, que había logrado una reso-nante victoria contra Leandro, en Arginusas, cae posteriormente vencida enEgospótamos. No le queda, a partir de allí, otro recurso que capitular vergonzosamenteante el mismo Lisandro.

Como era de esperar, estas alternativas de la guerra originan graves convulsionesinternas. Los círculos oligárquicos aprovechan la oportunidad para dar un golpe políti-co. Instauran el gobierno de los “Treinta Tiranos”. Con esto se acentúa la inestabilidadsocial. Trosíbulo, con el tiempo, levanta una bandera de resistencia y aún, cuandopuede derrocarlos, la caída de Atenas sigue el ritmo de su inercia.

Entre tanto, los persas ven la oportunidad para vengar las derrotas de las GuerrasMédicas. Apenas entran en territorio griego imponen condiciones a la misma Esparta.Esta, que había sufrido los tremendos y sangrientos trámites de la Guerra delPeloponeso, se ve obligada a firmar el “Tratado de Antalcidas”, también llamado “La Pazdel Rey”.

El derrumbe de las tradicionales ciudades hegemónicas, como Atenas y Esparta,facilita el surgimiento de Macedonia. Filipo II traslada la capital a Pella. Poco tiempodespués, inicia una campaña militar de ocupación de Anfípolis. Durante la marcha, seposesiona de “Olinto” en la península Calcídica. El genio oratorio de Demóstenes buscalevantar el espíritu de Atenas con sus célebres “Olínticas”, pero no alcanza a contener,ni el abatimiento popular que caía como una lápida sobre la masa ciudadana, ni la

Page 103: Filosofia 2 Jorge Lopez

103

oleada conquistadora de las fuerzas macedónicas. Filipo pues, dirige la marcha haciaBeocia y prepara la invasión a Atenas. La gran victoria que obtiene en Queronea, loproclama árbitro y señor de toda Grecia.

A su muerte, asesinado presumiblemente por instigación de su propia esposa, lesucede su joven hijo Alejandro. Este, real discípulo de Aristóteles, en breve tiempoprepara la invasión al mundo asiático. Desde la silla de su Bucéfalo, pone en marcha laconstrucción de un poderoso imperio que asombra a la misma historia con la conquistadel Asia Menor y de Egipto.

APENDICE Nº 3 - Perfil Biográfico de los sofistas más represen-tativos

El catálogo de sofistas puede ser innumerable. Los más importantes son:

1. Protágoras

Nació en Abdera. Ha sido el de mayor reputación. Está considerado como el funda-dor o padre de la Sofística en Atenas. Como escritor es fecundo y diáfano. Sus principa-les obras son: “Sobre los dioses”, “La Verdad”, “Destructores”, “Sobre el ser”, “Grandiscurso”.

Gozaba de fama como sutil gramático. Se lo considera fundador del “Subjetivismo”.Su postulado rezaba: “el hombre es la medida de todas las cosas; de las que son encuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”. Este subjetivismo encerra-ba, en realidad, un “Escepticismo Probabilista”, fundado en dos negaciones: por un ladoel valor universal de la verdad y, por otro lado, la posibilidad de llegar a la certeza delconocimiento.

2. Gorgias

Es natural de Leontini o Leontinoi. Se lo reputaba como el orador más brillante de sutiempo. Sus principales obras son: “Sobre el no ser”, “Sobre la naturaleza”, “Olímpico”,“Arte retórico”, “Elogio de Helena”, “Defensa de Palomedes”, “Elogio de la ciudad deElea”.

Gorgias ha sido llamado el “Padre de la oratoria”. En sus ideas se inclina en favor deun Nominalismo, fundado en la crítica del pensamiento abstracto, que bien puede serprecursor del pensamiento de Guillermo de Occam.

Page 104: Filosofia 2 Jorge Lopez

104

3. Hippias

Su cuna geográfica es la ciudad de “Elis”. Asombraba a sus contemporáneos por suingenio, por su talento enciclopédico, por su basta erudición. Sus principales publica-ciones se titulan: “Synagoge”, “El troyano”, “Sobre la cuadratura del círculo”, “Elogio deHippias”, “Justa de vencedores olímpicos”.

4. Pródicos

Provenía de Keos. Tuvo menos brillo que los anteriores. Se le conocen los escritossiguientes: “Sobre la naturaleza”, “Las horas o las estaciones”.

5. Trasímaco

Natural de Calcedonia. Se lo reconocía como un gran retórico y un avezado gramáti-co. Sus publicaciones llevan los títulos siguientes: “Gran arte”, “Temas para oratoria”,“Retórica”.

APENDICE Nº 4

1. Ejemplificación de la Ironía

En una oportunidad Sócrates reflexionaba acerca de la definición de la valentía.Como de costumbre, busca el diálogo. Al encontrarse con un General de Atenas sedice que nada más oportuno para saber qué es la valentía que preguntarle a un hombrede armas de su ciudad.

Sócrates somete a juicio cada respuesta del General para obligarlo a buscar fórmu-las definitorias nuevas. En cada caso aplica el filo del hacha de su ingenio crítico yrebate cada una de las definiciones. Llega un momento en el cual el General declaraque está confundido, que no venía predispuesto al diálogo, que en otra oportunidadreanudarían la conversación sobre el tema.

Los términos del diálogo pudieron ser:

- Sócrates: Señor General: le ruego me dispense unos instantes. Vengo preocupadopor definir la valentía y al verlo me dije: nada más a propósito para saber qué es lavalentía, que interrogar a un General de Atenas, ya que son valientes.

- General: Buen hombre: hizo muy bien. La valentía consiste en atacar el enemigosin retroceder jamás.

Page 105: Filosofia 2 Jorge Lopez

105

- Sócrates: Pero... Señor General, he leído muchas historias de hombres valientesque han retrocedido a tiempo para cargar de nuevo contra el enemigo hasta destruirlo.

- General: Tiene usted razón, pero debo advertirle que la valentía consiste en llevarla acción con perseverancia, hasta la destrucción del enemigo.

- Sócrates: Pero yo he leído muchas otras historias de ejércitos valientes que haneludido el enfrentamiento hasta encontrar condiciones más favorables para atacar yvencer.

- General: Ese es el tema de la valentía: vigilar el momento oportuno para extermi-nar al adversario.

- Sócrates: Pero, ¿cómo muchas otras historias de generales valientes cuentan quehan eludido la batalla, porque no eran favorables las relaciones de fuerza?

- General: ... pero nunca han dejado de estar al acecho para atacarlos y vencerlos.

- Sócrates: Sin embargo, tengo conocimiento de otras historias, según las cualesgenerales valientes han preferido la paz a la guerra, por razones estratégicas.

- General: Vea, amigo; yo sé lo que es ser valiente, sólo que no encuentro la expre-sión precisa. No venía preparado para esta entrevista. En otra oportunidad en que nostoque dialogar le daré la definición exacta.

La ironía se cumple en esta confesión de ignorancia. La inteligencia ha sido vaciadade sus fórmulas falsas y dogmáticas. A partir de aquí, libre de todo prejuicio, quedapura frente a la valentía, para preguntar “qué” es y para avanzar a la formulación de sudefinición.

2. Ejemplificación de la conceptualización

El General se despide pero Sócrates lo detiene. Le insiste en que está confundido,pero Sócrates le dice: usted sabe qué es la valentía.

El diálogo de ambos pudo ser el siguiente:

- Sócrates: Estoy plenamente seguro de que usted sabe qué es la valentía.

- General: Por supuesto... ...

- Sócrates: Mi impresión es que la valentía no es algo externo al hombre, sinointerior a él, como con todas las virtudes.

- General: ¡Exactamente! Por eso le hablaba de una actitud de permanente acechofrente al enemigo.

Page 106: Filosofia 2 Jorge Lopez

106

- Sócrates: ¿Vio, Señor General, que usted sabía? Pero estimo que esa virtud inte-rior no tiene su sede en la inteligencia, sino en la voluntad.

- General: Clarísimo, buen amigo.

- Sócrates: Quiere decir, entonces, que se trata de un fortalecimiento del ánimofrente a un peligro, a una adversidad, a una fatalidad, etc..

- General: Exacto. Intentaba significarle eso, porque la valentía, como virtud moralque es, dispone la voluntad para encarar con ánimo las dificultades o los peligros.

- Sócrates: ... Ya decía, Señor General, Usted sabe que la valentía es la virtud moralque robustece la voluntad frente al peligro. Muchas Gracias.

En esta forma se produce el alumbramiento de la idea en el espíritu. En ella se alojala esencia que hace que un acto sea valiente y totalmente distinto a todo otro que no losea. Una vez definida esa esencia, queda explícita y como iluminada.

Page 107: Filosofia 2 Jorge Lopez

107

Apo

rtes

de

aris

tote

les

al d

esar

rollo

del

sab

er

- Con

cept

o- A

ntec

eden

tes

- A

nális

is s

icol

ógic

o-

Aná

lisis

lógi

co:

sens

ació

nm

emor

iaex

perie

ncia

conc

epto

o id

ea- C

arac

teriz

ació

n ge

nera

l

- Plu

ralid

ad d

e co

noci

mie

ntos

- Uni

vers

alid

ad- S

iste

mat

icid

ad- C

ausa

lidad

- Cer

teza

- Teo

rétic

as-

Prá

ctic

as- P

oétic

as- P

lano

Gen

eral

:F

iloso

fía p

rimer

aA

nalít

ica

o ló

gica

Gra

mát

ica

- Exp

erim

enta

ción

- D

iscu

rso

lógi

co o

dia

léct

ico

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad V

II

Per

fil b

iogr

áfic

o

sint

esis

de

la i

nflu

enci

a a

risto

télic

a

Doc

trin

a de

la a

bstr

acci

on

Def

inic

ion

de

filos

ofia

Cla

sific

acio

nde

la c

ienc

ia

Ord

en o

ntol

ogic

o

y

logi

co

Dem

ostr

ació

n

visi

ón in

tegr

ador

a

de

l sab

er

Car

acte

rizac

ión

gene

ral

conc

epto

aris

to-

telic

o de

cie

ncia

Page 108: Filosofia 2 Jorge Lopez

108

Page 109: Filosofia 2 Jorge Lopez

109

APORTE DE ARISTOTELES AL DESARROLLO DEL SABER

1. Perfil biográfico

Aristóteles nació en la ciudad griega de Estagira. Por esa razón con frecuencia selo llama Estagirita.

Su padre Nicómaco provenía de Mesania y era médico de cabecera de Amirtas II,rey de Macedonia. Su madre Phaestis era oriunda de Calcis, una ciudad sin relevanciade la isla de Eubea.

Aristóteles pasó su niñez en Pella, capital de Macedonia, junto a su familia. Al pare-cer quedó huérfano a los pocos años y pasó a depender de un tutor Próxeno de Atarneo.Hacia los diez y seis años, su tutor, lo llevó a Atenas para atender su educación. Loinscribió en la Academia en la que permaneció hasta la muerte de Platón, por espaciode veinte años.

Presumiblemente no quiso depender de Espeusipo, hijo de Potana, que sucedió aPlatón. Abandonó entonces la Academia, y como creciera el sentimiento antimacedónicose refugió en Assos, junto con Jenócrates. En esta ciudad de Misia se dedicó a laenseñanza. Conoció a Pythias, sobrina e hija adoptiva de Hermias, que reinaba enAtarnea y Assos, con la que contrajo matrimonio. Se cuenta que tuvo una hija a la quepuso el nombre de su madre. Dos desgracias interrumpieron su idilio: el derrocamientode Hermías, a quien crucifican y la muerte de Pythias.

Aristóteles dirige sus pasos a Mitilene. Allí recibe la invitación de Filipo para que seencargara de la educación de su hijo Alejandro. Se establece con tal motivo en Pella ydespués en Mieza. Alejandro tenía trece años de edad. Durante siete años enseña a sureal discípulo, quien a los veinte de edad, debe suceder a su padre que muere asesina-do. Aristóteles pasa entonces a Estagira, reedificada a su ruego por Alejandro, quienpoco tiempo después obtiene una gran victoria en la “Batalla del Granítico” contra lasfuerzas persas.

Dirige sus pasos a Atenas a pesar del sentimiento antimacedónico que reinaba. Creeprudente establecer su escuela fuera del área de la ciudad. Lo hace en las proximida-des del templo dedicado a Apolo Likaios. Por esa razón él mismo o sus discípulos ledan el nombre de Liceo. En poco tiempo su escuela adquiere fama, pero la situaciónpolítica le aconseja que debe alejarse. Pone el Liceo bajo la autoridad de Teofrasto. Estelo amplía, pero Filipo V lo saquea en el año trescientos y Sila definitivamente en el año86.

Para evitar “que se cometa un nuevo crimen contra la filosofía” dirige sus pasos aCalcis, en Eubea. Poco tiempo después muere asistido por Herpylis, con la que tuvo unhijo al que le puso el nombre de su padre: Nicómaco.

UNIDAD VII

Page 110: Filosofia 2 Jorge Lopez

110

2. Caracterización general

Aristóteles es el genio sistemático más grande de la Edad Antigua y figura entre lostalentos especulativos más grandes de todos los tiempos. Se aproximan al Estagirita:San Agustín, Santo Tomás, Manuel Kant y Federico Guillermo Hegel.

Aristóteles prolonga, rectifica y supera a su maestro Platón. En un primer momentose siente cómodo dentro del esquema de pensamiento de Platón. Esta primera posiciónmental dura el tiempo que permanece en la Academia.

En un segundo momento inicia la creación de su propia doctrina. Esta etapa de suevolución mental coincide, en tiempo, con la inauguración del Liceo y la práctica del“peripatetismo”, vale decir, la manera de “enseñar caminando”. Introduce, de pronto,substanciales rectificaciones a la concepción de su maestro, principalmente en lo quese refiere a la teoría del “mundo de las ideas” y del “mundo de los sentidos”. Simultá-neamente supera a Platón en muchas precisiones conceptuales.

Por de pronto, en el plano de una estructuración del saber, Aristóteles ve y estableceuna clara distinción entre lo que llama “Filosofía Primera” y un conjunto de disciplinastambién científicas a las que agrupa bajo la denominación genérica de “Filosofías Se-gundas”. Con la mesura que el caso exige, podemos entender que esta visión de tantaaudacia y originalidad, proyecta el nombre de Aristóteles a la categoría de precursordel estallido revolucionario científico que se produce hacia los siglos XV y XVI, justa-mente en la apertura de la Edad Moderna.

Pero el Estagirita da ese paso de gigante con grandes ventajas sobre estos seguido-res, porque no destruye la unidad del saber. Estos últimos, aferrados al principiorenacentista de que “todo lo que se distingue también se separa”, han hecho de cadaciencia una provincia autónoma, cuando no absolutamente independiente. Asistimosasí a la constitución de una Física puramente Física, de una Etica puramente Etica, deuna Política puramente Política, de una Economía puramente Económica, etc..Aristóteles salva esa dificultad con la distinción de “grados” y no de “especies”de saber.

En esta misma línea el Estagirita asume resueltamente el concepto clásico y tradi-cional de ciencia, que se abre paso desde Tales. Se entendía como ciencia al conoci-miento que versa sobre una realidad que sea universal. En este aspecto se retrotrae aSócrates, porque toma a las esencias como objeto del conocimiento científico, perorectifica a Platón porque no pone la universalidad en las “ideas”, fuera del espíritu, sinoen el orden lógico donde reina la vida conceptual. Pero, a su vez, corrige a Sócrates,porque no son las definiciones, sino los conceptos, los instrumentos primarios o celu-lares del saber.

En concreto, las contribuciones inmediatas que Aristóteles hace al desarrollo delsaber filosófico y científico son:

Page 111: Filosofia 2 Jorge Lopez

111

3. Aportes Aristotélicos al Saber

A: Concepto aristotélico de ciencia

Aristóteles no duda en asumir el concepto de ciencia que empezaba a ganartradicionalidad, en el mundo helénico, a partir de Tales.

La “Sofía” y su elenco de inmediatos seguidores había entendido, en efecto, que laciencia constituye una actividad humana volcada sobre un objeto que tuviera algunauniversalidad. Así para ellos, en la llamada “Etapa Pre-socráctica”, esa realidad genéri-ca era el “arjé”, entendido justamente como substancia original, primera y única de laque había como brotado la totalidad del universo sensible. Sócrates, con posterioridad,ratifica esa apreciación. Hace de las esencias, contenidas en los conceptos, el objetopropio y directo del saber científico. Ocurre otro tanto con Platón. Para este recio genioespeculativo la ciencia, verdadera y real, se ocupa de las “ideas” que perviven comoesencias puras en un mundo superior al sensible. Con Aristóteles la ciencia define conmayor claridad la universalidad de su objeto. Si bien la inteligencia inicia el proceso delconocimiento en los seres singulares de la experiencia sensible, la ciencia trabaja conlas nociones universales que resultan de la abstracción del “entendimiento agente” ydel mecanismo revelador del “entendimiento posible”.

Es obvio que con este concepto de ciencia Aristóteles deje atrás a la concepciónsofística. Para la llamada “Ilustración Helénica” la ciencia no tiene otro objeto que losseres singulares de la realidad sensible, concepto que anticipa, por siglos, al Nominalismodel siglo 15 y a su precipitado o heredero, el Positivismo del siglo 18.

A esta luz, Aristóteles presenta a la ciencia como un “conocimiento universal, siste-mático y cierto, obtenido por demostración de sus causas”. Los caracteres que adjudi-ca al conocimiento científico son:

a) Pluralidad de conocimientos

La ciencia demanda un acopio de información permanentemente actualizada, al rit-mo de la historia y del progreso de la humanidad, que necesita cubrir por imperio de sumisma definición. Más aún: la realidad y la verdad, que son complejas, se ofrecen a lamirada intelectual del hombre con una suma tan densa de aspectos que no pueden serabarcados por un solo acto. Conocer es, pues, la búsqueda constante de esa totalidad.

b) Universalidad

La ciencia no es propiedad individual sino patrimonio colectivo de los pueblos. Su fines la adquisición de la verdad, porque ella constituye la razón de ser del pensamientohumano. Como tal, la verdad es un derecho compartido por todos los seres racionales.

Page 112: Filosofia 2 Jorge Lopez

112

Pero, la universalidad entraña en Aristóteles un significado más profundo. Ademásde su sentido cuantitativo connota un significado de necesidad, en cuanto el objetomismo de la ciencia posee un grado de universalidad o de abstracción.

c) Sistematicidad

La ciencia exige una presentación orgánica de conocimientos. Con toda exactituddirá Santo Tomás, siglos más tarde, que ella comporta “un avance que la razón realizacuando partiendo de principios camina hacia las conclusiones”. No escapa, en efecto, ala mirada penetrante de Aristóteles la necesaria secuencia de un razonamiento conotro, porque como había entendido Sócrates la ciencia constituye una trama de defini-ciones.

d) Causalidad

La ciencia ha surgido como un saber rigurosamente demostrativo, aplicado a labúsqueda de las causas de las cosas o de las razones que explican la sucesión de losfenómenos, el encadenamiento de los acontecimientos o la conexión de dependenciade los sucesos políticos, sociales, históricos, etc. En el proceso de constitución delsaber humano había aparecido como respuesta a la actitud interrogativa del hombre,frente a las cosas, cuando “asombradamente” pregunta “qué son” o “por qué son”. Así laciencia queda ordenada a la verificación de la “causa eficiente”, agente responsable delefecto, de la “causa final”, itensión que mueve a la causa eficiente, causa formal espe-cificación impresa, de la “causa material”, elemento empleado en la ejecución.

e) Certeza

El convencionalismo humano ha coincidido en dar el nombre de ciencia al conjuntode conocimientos que gozan del atributo de seguridad, en otras palabras, “de un firmeasentimiento del espíritu cuando excluye todo temor de equivocarse”. Aquellos otrosconocimientos, muy frecuentes en el hombre, que se detienen en el nivel de la opinióno son teorías o son simplemente hipótesis de trabajo.

Obviamente que cuando Aristóteles afirma la certeza como condición del conoci-miento científico da por seguro dos supuestos fundamentales: primero: la confianza enla capacidad de la razón para alcanzar la verdad con certeza; segundo: la falsedad dela actitud sofística del Escepticismo.

B: Naturaleza de la demostración

Aristóteles no se detiene en una exposición específica acerca del concepto y delmecanismo de la “demostración científica”. Sin embargo, deja importantes elementosde juicio sobre todo en su gran obra titulada “Organon”, que permiten precisiones con-ceptuales sobre el tema.

Page 113: Filosofia 2 Jorge Lopez

113

En general, se ha de entender por demostración la contrastación o la corroboraciónde un enunciado. En un sentido más estricto la demostración es la comprobación de unpostulado, de una teoría, de una hipótesis de trabajo, etc., o bien, la argumentación deuna tesis.

La demostración responde a un doble mecanismo:

Primero: la experimentación

Se llama experimentación al manipuleo al que se somete el hecho de estudio: yafenómeno físico, ya combinación química, ya estado psíquico etc. Con ello se persi-gue el descubrimiento de las leyes que los rigen.

La experimentación puede ser espontánea, pero también cuidadosamente prepara-da, como ocurre en los laboratorios de investigación. Su punto de partida son hechossingulares y su conclusión el dato general de la ley. Corresponde, por lo tanto, a unprocedimiento inductivo.

La experimentación adquiere definitiva vigencia en el siglo 17 con la aparición y eltriunfo del “Método Experimental” obra del “Nuevo Organo” de Francisco Bacon. En elsiglo 19, con la culminación del “Positivismo”, adquiere carácter definitivo y relega a lacondición de disciplinas extracientíficas a todas aquellas que, como la Filosofía, laTeología, la Historia, etc., no practican el método experimental.

Esta forma de demostración es propia de las “Ciencias Particulares” también llama-das “Ciencias Empiriológicas” y, a partir d el siglo 18, con Augusto Comte “CienciasPositivas”.

Segundo: el discurso lógico o dialéctico

Esta forma demostrativa tiene su fundamento en las “leyes lógicas”, con propiedadllamadas por la corriente aristotélica-escolástica “leyes ideales del pensamiento”.

La existencia de las leyes lógicas es indiscutible. Ellas están encargadas de regirtodo el orden del pensamiento, vale decir, el funcionamiento de la razón humana.

Esta forma de demostración ha sido magistralmente desarrollada por Aristóteles ensu gran obra titulada “Organon”, en la actualidad llamada “Lógica Formal”.

Su mecanismo clásico y tradicional es el “razonamiento silogístico”. Se adapta per-fectamente al procedimiento o método deductivo y corresponde, por excelencia, a lasciencias teóricas, de carácter especulativo como la Filosofía, la Teología, etc.

La demostración discursiva ha dado origen a un concepto análogo de ciencia, abso-lutamente opuesto al concepto unívoco que ha consagrado el Positivismo.

Page 114: Filosofia 2 Jorge Lopez

114

C: Orden lógico y orden ontológico

El fundamento del concepto de ciencia de Aristóteles es una conveniente distinciónentre el “orden lógico” y el “orden ontológico”. Para llegar a ella ha debido dejar a suespalda tres líneas anteriores de pensamiento.

La primera provenía de Heráclito. Este pintoresco pensador de Efeso, arrastradopor la correntada del “devenir”, había diluido la realidad de las cosas en la transitorie-dad del cambio o del “panta rei”, expresada en su célebre frase: “Nunca podrásbañarte dos veces en un mismo río, porque siempre es distinta el agua que fluye entorno a ti”. Ya Aristóteles había advertido que con esta doctrina el propio Heráclito habíahecho impensable el cambio mismo, en la medida que arrastraba el pensamiento a lavorágine del “accidentalismo”.

La segunda línea arranca con Parménides. Este robusto pensador, “cegado por eldescubrimiento del ser”, como dice la metáfora de Jacques Maritain, no ve la distincióndel orden lógico con el orden ontológico y confunde la idea con la realidad. Bajo esaóptica substantiviza la idea ser, niega la realidad del movimiento y del testimonio sensi-ble y termina en la inmovilidad de las cosas del mundo físico. Su gran discípulo, Zenónde Elea, será el encargado de argumentar en contra de la existencia del movimiento.

La tercera línea se enlaza con Platón. Este gran genio se balancea entre Heráclitoy Parménides. Toma del primero el mundo sensible, sometido al cambio, lo hace objetode la “opinión” o “doxa”, pero lo priva de certeza, de verdad y de realidad. Asume delsegundo el extraordinario descubrimiento de la idea ser, arma su “mundo de las ideas”proyectada a un plano pre-terreno, lo contrapone al “mundo de los sentidos”, peroliberado de la urgencia del cambio, lo convierte en objeto de una “intuición racional” y leconfiere plena realidad, verdad y certeza.

En conclusión: Platón vuelve a dejar sin solución tres grandes problemas: primero:de la realidad del movimiento, segundo: de una exacta vertebración del conocimientoracional con el conocimiento sensitivo; tercero: de una verdadera armonía entre elorden lógico y el orden ontológico.

Aristóteles, dueño de un poderoso talento original, prefiere caminar por cuenta pro-pia. Retoma de Heráclito la existencia del movimiento, pero lo ancla constitutivamenteen la permanencia de la substancia. Asume de Parménides la idea de la inmovilidad delser, pero la compone entitativamente con la transitoriedad del accidente.

Desde tal perspectiva encara resueltamente la rectificación de su gran maestro,Platón. Para ello aloja las esencias, que había descubierto Sócrates, en las mismascosas singulares del mundo sensible. Con ello derrumba la teoría de los dos mundos ypone bases firmes para el reconocimiento del “orden ontológico”. De otra parte, ubicaen el interior de las ideas esas mismas esencias singularizadas en las cosas sensi-bles. Con ello abre las puertas del “orden lógico”, construido abstractivamente por larazón del hombre, en el que reina la universalidad de la predicación lógica.

Page 115: Filosofia 2 Jorge Lopez

115

En concreto: Aristóteles llama “orden ontológico” al universo de las cosas sensiblesy singulares que conforman el mundo físico o de la naturaleza y el mundo de lasrealidades metafísicas, como Dios, el alma humana etc. Este orden se caracteriza porser externo a la conciencia, independiente de ella y por estar abierto al conocimientodel hombre. En sí mismo tiene realidad y tiene verdad. La proyección intencional delhombre hacia él origina la ciencia.

Recíprocamente llama “orden lógico” al universo de las ideas o conceptos, en el quereina la universalidad de la predicación lógica. Este orden se caracteriza por ser inter-no al espíritu, desde que surge del dinamismo abstractivo de la inteligencia. Sin embar-go, no es, ni debe ser una creación arbitraria de la razón humana. Se trata de un ordencomo medido y como regido por el “orden ontológico”, porque tanto las “representacio-nes sensibles”, llamadas “imágenes” o “fantasmas”, cuanto las “representaciones men-tales”, llamadas “especies” o “conceptos”, no son otra cosa que presencias intencionalesde los objetivos, de la realidad y de la verdad que encierran en el espíritu.

D: Doctrina de la abstracción

a) Antecedentes

Aristóteles aborda el grave y crucial problema del conocimiento humano desde laperspectiva que le ofrece la sabia distinción entre el “orden lógico” y el “orden ontológico”.Tal cuestionamiento le permitirá alimentarse, a su vez, de la historia y de la tradicióncientífica de sus antecesores. Así se retrotrae a Sócrates y toma de sus enseñanzasdos aportes fundamentales:

1) La existencia de ideas en la mente humana, que efectivamente hacen posibletener una exacta lectura o conocimiento de lo que son las cosas.

2) la existencia de esencias en las ideas, que expresan lo que las cosas son en símismas, esto es, en su propia realidad entitativa.

A partir de estas conquistas Aristóteles advierte claramente cinco cosas a saber:

Primera: el doble problema que implica el origen de las ideas y el modo como lasesencias se incorporan a ellas;

Segunda: el serio cuestionamiento, mantenido sin solución, acerca de unasincronización armónica entre la actividad sensorial y la respuesta inteligente, queconstituye propiamente el conocimiento humano.

Tercera: que el movimiento de Heráclito no había aportado ninguna explicación aestos tres temas tan cruciales.

Page 116: Filosofia 2 Jorge Lopez

116

Cuarta: que la teoría de la inmovilidad y la radical contraposición del “camino de lossentidos” con el “camino de la razón” de Parménides no habían hecho otra cosa queradicalizar la problemática de ese hecho tan universal de que el hombre conoce lascosas y de que ese fenómeno lo proyecta al plano del saber científico.

Quinta: que la “Teoría de los dos mundos”, las tres formas de conocimiento y elconcepto de reminiscencia de Platón habían fracasado como explicaciones de esostemas en cuestión.

En la mira de estas consideraciones Aristóteles arriba al descubrimiento más sen-sacional en la historia del saber filosófico: LA ABSTRACCIÓN COMO FORMA ESPONTÁNEA Y

NATURAL DE CONOCIMIENTO HUMANO.

b) Concepto de abstracción

Aristóteles entiende por abstracción la capacidad connatural a la inteligencia paraformar conceptos universales.

La forma abstractiva de conocer se opone a la modalidad intuitiva como lo indirecto alo directo. Intuición es equivalente, en efecto, a una visión, lo que importa un contactoinmediato, sin intermediario y sin rodeo, entre la potencia aprehensiva y el objeto, comoocurre con las sensaciones. La abstracción, en cambio, comporta una vinculación de lafacultad de conocer con el objeto llevada a cabo por intermediación de representacio-nes subjetivas, sean ellas llamadas ideas, especies o conceptos, formadas por elmecanismo de un “decantamiento” de los datos sensoriales.

La palabra abstracción connota un mecanismo “bifásico”. De un lado, aparta, separa,deja afuera, prescinde, etc. datos que configuran la realidad concreta de una cosa, deotro lado, toma, recoge, aprehende, selecciona, etc. aquel dato o referencia o formali-dad que es más común en la constitución entitativa de distintos individuos. Concreta-mente lo que la inteligencia deja son el conjunto de notas individuales o singulares, enotras palabras, la cantidad con los accidentes cualitativos que la afectan o acompañan.Puntualmente lo que toma o aprehende es la esencia, vale decir, aquel núcleo real queconstituye a una cosa en mesa, en banco, en escritorio, en lapicera, etc., por que de élparticipan todos los individuos de una misma especie o género. Así la “meseidad”, porejemplo, es el substrato común a todas las mesas, la “banqueidad” a todos los bancos,la “escritoreidad” a todos los escritorios, la “lapicereidad”, etc a todas las lapiceras.Tales datos reales, constitutivos de las cosas, son las “esencias” que la inteligenciarecoge por el mecanismo de la abstracción.

El punto de partida de la abstracción son los seres singulares que pueblan el mundosensible como, por ejemplo, este pino, aquel algarrobo, éste lapacho, etc. La actividadsensorial, que recepta las excitaciones sensibles, permite que la sensibilidad forme las“imágenes” de ellos. Pero estos “datos”, cargados de materialidad, no pueden trasbor-dar de cualquier manera a la inteligencia, porque media una profunda diferencia entre lasensibilidad y el espíritu.

Page 117: Filosofia 2 Jorge Lopez

117

Pues, como acertadamente dicen los filósofos: “el obrar sigue el ser” o también:“todo lo que se recibe se acomoda a la condición del recipiente”.

La inteligencia, por lo tanto, necesita acomodar los “datos de las sensaciones”, lla-mados “imágenes” o “fantasmas”, a su propia naturaleza espiritual o inmaterial. Tal esuno de los cometido de la abstracción.

El término del proceso abstractivo es una "representación mental", queacostumbradamente se llama “especie”, “idea” o “concepto”, que se puede aplicar (opredicar) a todos los individuos en los cuales está realizada la esencia. Esa predica-ción lógica constituye la universalidad del concepto.

En conclusión, la abstracción cumple, en un mismo tiempo, tres funciones:

a) Espiritualiza o inmaterializa los datos sensibles para acomodarlos a la condiciónespiritual de la inteligencia.

b) Descubre y representa la esencia en una “especie” interna a la razón.c) Universaliza la representación obtenida con la predicación lógica.

Para Aristóteles no existe otro modo de conocimiento que el abstractivo dada launión substancial del alma con el cuerpo. Es, de otra parte, la única fórmula posibleque permite congeniar la actividad sensorial con el dinamismo inteligente del hombre.Ni Heráclito, ni Parménides, ni Sócrates, ni Platón han podido vislumbrar la realidad delconocimiento humano porque han carecido del concepto de la abstracción. Por esarazón cada forma de conocimiento es para Platón como un “juego de luces” distinto yseparado del otro. Para Aristóteles, en cambio, se trata de un proceso continuado queempieza en los sentidos y que termina en la inteligencia. Su fórmula era: “Todo conoci-miento empieza en los sentidos”. A esa luz, había sentenciado metafóricamente que “lainteligencia es como una mesa bien limpia en la que la experiencia graba los primerostrazos”.

La visión que Aristóteles tiene de la abstracción es absolutamente clara y concreta.Se trata, obviamente, del mecanismo que la inteligencia ejercita cuando se aplica a larealización de la actividad específica a la que ha sido naturalmente ordenada, que es elacto de conocer. De otra parte, constituye como una fuerza, una virtud o una capacidadque adorna a la inteligencia por el peso de su misma definición.

c) Análisis psicológico de la abstracción:

La abstracción implica un comportamiento intelectual cuyos distintos momentos son:

Primero: área exterior a la conciencia donde se ubican los objetos singulares queserán conocidos (4 objetos, árboles, etc.).

Segundo: área de los cinco sentidos externos que reciben las excitaciones de losobjetos exteriores. Esto provoca el proceso fisiológico de la sensación.

Page 118: Filosofia 2 Jorge Lopez

118

Tercero: área de la sensibilidad. Este gran dispositivo de la vida psíquica está comoguarnecido de varias potencias, entre ellas la imaginación. Su función específica esformar “imágenes” o “fantasmas”, que son representaciones sensibles de los objetos,cuyas señales han sido captadas por los sentidos externos. Las imágenes recogenrepresentativamente a los objetos como son, es decir, con todas las referencias singu-lares que los caracterizan.

Cuarto: área del “entendimiento agente”. Llama Aristóteles “entendimiento agente” ala función abstractiva de la inteligencia. La abstracción se cumple con el paso de lasensibilidad a la razón. Prescinde la inteligencia, de la materia con el registro de las“notas individuales” y toma la esencia (la arboreidad) que es común a los individuos deuna misma especie (a los cuatro árboles del área de la naturaleza). A esta altura delproceso forma una representación provisoria que Aristóteles llama técnicamente “es-pecie impresa”. Este fruto de la abstracción se comporta como el negativo de unafotografía. En ella se imprime el perfil de la esencia (u otros rasgos comunes como lascualidades sensibles, la cantidad, la entidad como tal). La “especie impresa” no terminala actividad cognoscitiva. Ella es una etapa simplemente previa en el proceso del cono-cimiento humano, que ha llevado a cabo el “acomodamiento” de la realidad exterior a lascondiciones propias de la facultad encargada de conocer.

Quinto: área del “entendimiento posible”. Llama Aristóteles “entendimiento posible” ala función “reveladora” de la esencia, la “especie impresa” y su transformación en “es-pecie expresa”, que constituye propiamente el concepto o idea. En la línea del procesodel conocimiento se asimila al “positivo de una fotografía”. Ella es término mental intrín-seco de la actividad cognitiva y toda su razón radica en ser cabal expresión del objetoexterno, cuyas señales han determinado causativamente que la inteligencia pase de lapotencia al acto. En ella los seres individuales adquieren la existencia ideal que esparalela y distinta a la existencia real que tienen fuera del espíritu.

d) Análisis lógico de la abstracción

Desde un punto de vista lógico la abstracción remonta los pasos siguientes:

A) SENSACIÓN:

La sensación es la forma elemental y primaria deconocimiento. Se produce como fruto de la actividad

que cumplen los órganos sensoriales.

Los sentidos son dispositivos dinámicos encargados de recibir las señales que emi-ten los seres sensibles. Tomadas las mismas, se desencadena un proceso fisiológicode cuatro etapas que desemboca en la conducta perceptiva.

La sensación inicia el proceso del conocimiento humano. Su formalidad representati-va es la “imagen” o el “fantasma”, obra de la imaginación en el seno de la sensibilidad.

Page 119: Filosofia 2 Jorge Lopez

119

B) MEMORIA

La memoria es otra “potencia” de la sensibilidad. Representa una función comode archivo de las experiencias vividas por un sujeto. Se encarga justamente deconservar, de evocar, de reconocer y de localizar las vivencias que conformancomo la historia personal de cada uno. Con relación a la inteligencia es como undepósito de datos o de información.

C) EXPERIENCIA:

Según Aristóteles se debe entender la experiencia como una síntesis de laactividad sensorial. En ella intervienen varias potencias que integran la sensibili-dad, como la memoria, la atención, la imaginación, las sensaciones, etc.

Así, cuando se habla de experiencia, se quiere significar lo que se ha vivido, lo queconforma el equipaje del ejercicio práctico de la vida humana. Pero no rebasa el planode la contingencia, del movimiento y de la singularidad de las cosas.

D) CONCEPTO O IDEA:

Se llama concepto o idea al término mental intrínsecodel proceso del conocimiento.

Esta obra del espíritu proviene de una “acción inmanente”, porque permanece en lamisma potencia o facultad que lo produce. Con el tiempo los escolásticos medievales,lo llamarán “verbum mentis”, para significar que "el concepto es a la inteligencia, lo quela palabra es al lenguaje como medio natural de comunicación".

Según nuestra propia experiencia solamente se conoce por conceptos que sonuniversales. Conocer qué es una cosa supone haber captado su esencia en lamedida de que la misma idea se puede aplicar indistintamente a todos los indivi-duos de esa determinada especie.

Insistentemente Aristóteles reconocía en el concepto dos propiedades que están enrazón inversa: extensión y comprehensión. Esta, al decir de José Urraburu en su Meta-física, es “el conjunto de notas o referencias mentales que un concepto incluye de suobjeto”. Aquella se mide, en cambio, por el número mayor o menor de individuos a loscuales se puede aplicar el concepto.

En la línea del saber, el concepto adquiere valor instrumental. Constituye la unidadmás simple y elemental, tanto de las formas de pensar más complejas, como son eljuicio y el razonamiento, cuanto de las síntesis funcionales más perfectas, como son elarte y la ciencia.

El arte comporta, en efecto, el primer curso de acción de la actividad conceptual delhombre. Arte se llama a la actividad productiva de obras bellas. Pertenece a la esferadel “hacer”, como la técnica, y no del “obrar”, como la moral o ética.

Page 120: Filosofia 2 Jorge Lopez

120

La ciencia constituye un curso de acción todavía más perfecto que el arte. Histórica-mente le sigue en aparición al arte, pero le aventaja en calidad y en dignidad.

e) Caracterización general de la abstracción

El descubrimiento de la abstracción es el golpe de genio más grande de Aristóteles.Ella hace que, en el orden del conocimiento y de la ciencia, la inteligencia sea, por símisma y por su propia actividad, como la obrera del saber. Tiene como carácter espe-cífico no actuar a espaldas de la realidad, ya física, ya metafísica, sino en perfectaarmonía y coordinación con el testimonio sensible. Su aliento de universalización laarrastra a elevarse al plano de la idea, que no es pura forma subjetiva, sino real repre-sentación del objeto conocido. La idea, pues, confiere a las cosas de existencia real,externa a la conciencia, una nueva existencia de carácter ideal, en cuanto presentificala cosa conocida en la inmanencia del espíritu. En esa forma los objetos sin ningunaoposición adquieren un doble modo de existencia: uno real, que detentan en la naturale-za y otro ideal, que detentan en la razón.

De otra parte, el descubrimiento de la abstracción, como forma de conocimientohumano, ha permitido que Aristóteles pueda legar a la humanidad un sistema de pensa-miento fundado en la realidad de las cosas. Por esa razón su doctrina ha sido llamada“Realismo Natural”, o también, “Realismo Moderado”, o como prefiere decir JorgeFernández Sabaté, en su libro titulado Geopolítica, “Realismo Personalista”.

La expresión “realismo” quiere significar la actividad racional y doctrinaria de acepta-ción de una realidad externa a la conciencia, independiente de ella y que se puedeconocer tal cual es.

En este sentido el Realismo se opone al Idealismo.

Se entiende, en efecto, por Idealismo la posición mental y doctrinaria que niega laexistencia de un mundo real externo a la conciencia, que sea independiente de ella yque se lo pueda conocer tal cual es.

E:Clasificación de la ciencia

A esta altura del pensamiento Aristóteles tiene un concepto claro de lo que es laciencia. Como forma de precisarlo aun más encara la primera clasificación de la cien-cia que se conoce. Su punto de vista es el fin al que se ordena cada grupo del sabercientífico. Así la clasificación que Aristóteles da en su “Metafísica” es la siguiente:

1) Ciencias Teoréticas;2) Ciencias Prácticas;3) Ciencias Poéticas.

Page 121: Filosofia 2 Jorge Lopez

121

Las ciencias teoréticas tienen como nota especial elcarácter “desinteresado” del saber científico. El fin quebuscan es simplemente la contemplación de la verdad.

Se ubican en un plano especulativo y hacen delconocimiento un “fin” y no un medio para la acción.

A este grupo pertenecen:

a) La Física: Esta ciencia tiene como objeto las substancias móviles que existenunidas a la materia.

b) Las Matemáticas: Designa a las ciencias que estudian “los objetos inmóvilesinseparables de la materia”.

c) La Teología: es una ciencia destinada a estudiar la existencia y la esencia de lasubstancia creadora o suprema, cuyos atributos son la eternidad, la inmovilidady el estar separada de toda materia. Esta ciencia es la más excelente por ladignidad de su objeto.

Las ciencias prácticas, tienen la particularidadde mediatizar el conocimiento a la acción.

La integran:

a) La Política: Esta ciencia tiene como objeto el buen gobierno de la ciudad.b) La Economía: Está dedicada a enseñar la correcta administración de los bienes y

de la riqueza.c) La Monástica: esta ciencia es llamada también Etica. Se dedica al estudio del

régimen correcto de la conducta individual.

Las ciencias poéticas o poiéticas tienen como finalidadla producción. En esta línea del conocimiento el “hacer”

predomina sobre el “obrar”, contrariamente a loque ocurre con las “Ciencias Prácticas”.

Este grupo de disciplinas también llamadas “Ciencias Productivas” pertenecen a unorden inferior de elevación científica. Más que ciencias se podrían llamar “artes”. Entrelas más caracterizadas, de ese grupo, figuran:

a) La medicina: arte de curar.b) La Gimnástica: arte de formar el físico.c) La Estatuaria: arte plástica.d) La Música: arte de combinar los sonidos.e) La Dialéctica: arte del discurso mental.f) La Retórica: arte del buen hablar en público.g) La Poética: arte de escribir con dominio de la lengua y con elegancia.

Page 122: Filosofia 2 Jorge Lopez

122

En un lugar aparte a este elenco de ciencias, caracterizadas por una marcada uni-versalidad, están ubicadas las ciencias siguientes:

a) La Filosofía Primera: Está dedicada al estudio del ser y de las realidades meta-físicas. Estos escritos recibirán el nombre de “metafísica” durante el procesofilosófico de la Escolástica.

b) La Analítica: Aristóteles la ha llamado “Organon”. La tradición Escolástica lallamará “Lógica”. Esta ciencia tiene como tema el pensamiento y la verdad.

c) la Gramática: Comprende el estudio de los artificios literarios de la lengua.

F: Definición de la Filosofía

En el contexto de este gran estudio de la ciencia Aristóteles incluye una definición dela Filosofía. Con ella busca perfilar con mayor precisión la naturaleza propia de la“sofía” descubierta por Tales. No escapa, a la mirada penetrante de su inteligencia, quela búsqueda causal venía ordenada al descubrimiento de la última razón causal, patri-monio exclusivo de la Filosofía. Así su enunciado es el siguiente:

"Filosofía es la ciencia de las últimas causas o primerosprincipios acerca de todas las cosas".

Con la expresión “ciencia” Aristóteles delimita el saber filosófico, así del modo desaber vulgar, como del modo de saber mítico. Su carácter propio es ser “demostrativo”,esto es, indagador de las causas o razones que explican el mismo ser de las cosas.

Con la expresión “de las últimas causas o primeros principios” se busca expresar elgrado específico de la abstracción filosófica. Los escolásticos medievales lo llamarán“objeto formal”, porque diferencia al saber filosófico de todo otro saber científico. Essabido que el objeto formal puede ser doble: a) motivo, que se refiere al ángulo devisión o a la perspectiva que asume el estudio; b) terminativo, que alude a la formalidadcaptada por la inteligencia.

En realidad, con esa expresión Aristóteles alude al nivel de causalidad que estállamada a inquirir la Filosofía. Esta ciencia no se detiene en razones inmediatas. Suinercia la invita a buscar las causas más lejanas, en el plano de una visión general.

Con la expresión:”...acerca de todas las cosas” se quiere indicar el ámbito generaldel “objeto material” de la Filosofía. Este saber tiene como índole propia volcar la visiónde “las últimas causas o primeros principios” a la totalidad del universo.

Page 123: Filosofia 2 Jorge Lopez

123

G:Visión integradora del saber

La grandiosa concepción aristotélica de la ciencia culmina con el planteo que sepuede llamar “visión integradora del saber”. En estricta verdad esta expresión nosignifica otra cosa que un muestreo ordenado a verificar la conformación de la racio-nalidad natural del hombre, según el legado doctrinario del Estagirita, durante eldespliegue histórico-genético del saber.

Este tema no tenía mayor urgencia en la “Etapa Presocrática”, porque no había otrosaber científico que la “sofía”, descubierta por Tales. Pero la cuestión adquiere reso-nancia a partir de la “Etapa Socrática” cuando Atenas asiste a un movimiento muybasto de floración de ciencias nuevas, como la Etica, la Política, la Psicología, laFísica, la Poética, etc.

Afortunadamente Aristóteles ha estado a gran distancia del proceso de desmembracióndel saber que la humanidad ha vivido en los albores de la Edad Moderna, en el marcodel “Renacimiento Común Europeo”. Porque es un hecho que hacia mediados del siglo15 se produce una violenta constitución de Ciencias Particulares, bajo la inspiracióndel postulado renacentista de que “todo lo que se distingue se separa”. Así, al desgajar-se el árbol del saber se establece una Etica puramente Etica, en forma paralela a unaPolítica puramente Política, a una Economía puramente Económica, etc. Hoy se sabeque la reacción a ese proceso disgregador del espíritu científico ha sido la Enciclope-dia. Sin embargo, nada ha tenido que ver esa simple unidad formal de la compilaciónenciclopédica con la integración o suma del saber propuesto por el genio de Aristóteles.

Efectivamente: para este talentoso pensador las ciencias que integran el elenco delas “filosofías segundas” son solamente visiones parciales o particulares que se unifi-can o integran en la visión prácticamente planetaria de la “filosofía Primera”. Entre unaciencia y otra no media una distinción de especie, sino simplemente de grados super-puestos. Todo el saber ostenta el sello de garantía de la actitud interrogativa del hombreque indaga las causas de las cosas. Estas pueden ser inmediatas o últimas y, segúnello, pueden brindar una perspectiva parcial o total, que son los pivotes que sostienenlos dos grados existentes del saber científico.

Para Aristóteles, en suma, la racionalidad humana despierta en la línea del sabercon la expresión primaria y elemental del testimonio sensible que se ha dado en llamar“Modo de Saber Vulgar”. Por una inercia del conocimiento mismo la humanidad pasa,de hecho e históricamente, al dominio de un saber nuevo conocido con la denominaciónde “Modo de Saber Mítico”. Pero la inteligencia, como obrera insaciable del saber, nodescansa y abre grandiosas perspectivas nuevas que conducen, finalmente, a la apari-ción del “Modo de Saber Científico”.

En poco tiempo, la fertilidad de la investigación causal abre los grados fecundos dela Ciencia y de la Filosofía, pero constituidas en un plano inalterable de unidad: Res-puesta inteligente del hombre frente a las cosas.

Page 124: Filosofia 2 Jorge Lopez

124

H:Síntesis de la Influencia Aristotélica

El poderoso genio especulativo de Aristóteles ha superado el tiempo y ha trascendi-do el espacio geográfico.

Su gran escuela, inmortalizada con el nombre de Liceo, funciona hasta su clausuradefinitiva, bajo la dirección de Estratón.

Razones de intolerancia política mantienen oculto el nombre de Aristóteles hasta sureaparición en el siglo 13. En ese momento de apogeo de la Escolástica se incorporadecididamente al escenario del pensamiento medieval a caballo del Tomismo. A partirde ese instante su presencia no declina hasta nuestros días. Por la voz y por la plumade Santo Tomás de Aquino trasborda sus aguas al gran movimiento intelectual que seconoce con los nombres de “filosofía Aristotélico Escolástica”, o también “FilosofíaTradicional”, o simplemente “Filosofía Perenne”. Por ese amplio camino, de la especula-ción medieval, finalmente pasa a constituir como el andamiaje conceptual de las gran-des elaboraciones teológicas. Durante el siglo 16 y la primera mitad del siglo 17 inspirae ilumina la “Restauración Escolástica” que España lleva a cabo por acción de tresgrandes escuelas: El Tomismo, el Escotismo, el Suarismo.

Durante el período colonial el pensamiento de Aristóteles domina las cátedras uni-versitarias del Nuevo Mundo. Avanza, como circula la sangre, por las venas de lasescuelas españolas anteriormente nombradas: Tomismo, Suarismo, Escotismo. Esainfluencia gravita en las más diversas disciplinas, como la Teología, la Filosofía, laEtica, la Física, la Sociología, preponderantemente la Política, etc. que se hace ense-ñanza en las clases del P. Antonio Rubio y que adquiere expansión cultural en la pala-bra del P. Godoy y muchos otros prominentes jesuitas.

Aristóteles remansa posteriormente en “Latinoamérica”, conjugado con el “LegadoHistórico” de la “Cultura Occidental Cristiana”, que España trasborda a las tierras des-cubiertas por Colón. Entre nosotros ostenta el sello de garantía de su Realismo Naturalo su Realismo Personalista que puede ser la gran idea conformadora del “CuerpoHistórico” alternativo entre el Individualismo Materialista, del bloque Anglosajón y elMaterialismo Colectivista del Pacto de Varsovia.

Page 125: Filosofia 2 Jorge Lopez

125

Actividad Nº 5

1) En 10 renglones elabore un breve perfil biográfico de Aristóteles.

2) Complete el siguiente cuadro comparativo, respecto a las diferencias y semejan-zas de Aristóteles con los otros pensadores.

AUTORES SEMEJANZAS DIFERENCIAS

HERACLITOPARMENIDESPLATON

3) Enumere los aportes de Aristóteles al desarrollo del saber.

4) ¿Qué nueva definición de ciencia elabora este pensador?

5) Elabore un cuadro sinóptico de la visión integradora del saber que explicitaAristóteles.

6) Elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de la ciencia.

7) Complete el siguiente cuadro de definiciones de las características principales dela ciencia.

DEFINICIONES

Pluralidad de Conocimientos Universalidad Sistematicidad Causalidad Certeza

8) ¿Qué nueva relación establece Aristóteles entre los sentidos y la actividad de lainteligencia?

9) Explique la doctrina de la Abstracción.

Page 126: Filosofia 2 Jorge Lopez

126

Page 127: Filosofia 2 Jorge Lopez

127

APORTE DEL HELENISMO AL DESARROLLO DEL SABER CIEN-TIFICO

1. Caracterización general

Se conoce con el nombre de “Helenismo” al período histórico que sigue a la muertede Aristóteles y que coincide con la expansión imperial de Alejandro Magno. Es unáni-me asignarle dos acontecimientos terminales: ya la famosa batalla de Hercopetra, ya laconquista de Alejandría por Octavio Augusto, después de su gran victoria de Actio.

La expresión “helenismo” ha sido acuñada por Droyssen. En sentido estricto designael proceso histórico de profunda transformación que convulsiona al mundo antiguo.Recorre, efectivamente, la “polis” griega una voluntad revolucionaria que hace tamba-lear los pilares del régimen social, del sistema político, del conjunto de ideas y decostumbres que caracterizaban su desenvolvimiento histórico. Ese fenómeno ocurrecuando se instaura el “Imperio Alejandrino”; como consecuencia del choque violento yfrontal entre dos mundos conceptuales distintos: el helenismo, centradoinsobornablemente en la vida de la “polis”; el macedónico, abierto hacia una concep-ción imperial.

La gigantesca realización político-cultural que promueve Alejandro Magno, con susheroicas conquistas militares, pivota sobre tres importantes puntos de apoyo:

a) La formación de monarquías independientes con dominio político sobre bastasregiones geográficas. La misma Grecia se incorpora, como simple provincia, auno de esos reinos.

b) La ampliación del horizonte geográfico con la conquista de casi todo el MedioOriente.

c) La implantación de un sistema de vida establecido sobre dos ideas totalmentenuevas: el ecumenismo y el cosmopolitismo.

Atenas cae también vencida bajo la espada imperial de Alejandro Magno y posterior-mente de Roma. Sin embargo ocurre un fenómeno curioso: vencida en la guerra triunfaen el pensamiento y en la cultura. Todos los centros hegemónicos que le sucedenllevan la impronta de su recia espiritualidad. Eso ocurre con Alejandría, con Pérgamo,con Laodicea, con Antioquía, con Tarso, con Efeso y finalmente, con Roma. Esta líneade influencia es tan poderosa que llega a España por las aguas del Mediterráneo einvade Oriente por la ruta de Persia.

Cuando el poderoso dominio imperial de Roma toma la ruta de su decadencia hacesu aparición el Cristianismo. Este hecho provoca un acontecimiento singular: la coexis-tencia, en tiempo y en espacio, de dos vigorosas fuerzas espirituales. Por un lado está

UNIDAD VIII

Page 128: Filosofia 2 Jorge Lopez

128

la Revelación Cristiana, por otro lado se ubica la Cultura Helenística. Esta convi-vencia plantea, naturalmente, un sistema de interrelaciones que sigue un doble camino:de un lado, un movimiento de helenización del cristianismo; de otra parte, un procesode cristianización del helenismo.

A esta luz, integran el Helenismo tres grandes corrientes, que son:

a) Corriente helenístico-alejandrinab) Corriente helenístico-romanac) Corriente helenístico-cristiana.

EDAD ANTIGUA

2. Desarrollo intelectual de Atenas

Atenas mantiene una firme hegemonía científico-filosófica a pesar de su derrotapolítica. Sus principales centros intelectuales son:

a) La Academia

Esta escuela, fundada por Platón, mantiene su impulso inicial tanto bajo la direcciónde Espeusipo, cuanto de Jenócrates. Este recio pensador provenía de Calcedonia yrigió la Academia durante veinticinco años. Posteriormente decae en su rigor científicoy en su dedicación a la investigación.

b) El Liceo

Esta obra de Aristóteles conserva su fuerza y su prestigio bajo la dirección deTeofrasto. Cuenta con el apoyo desinteresado de Demetrio de Falerón. Le confierennuevo impulso Estratón y Lycón de Proas con una especial dedicación al estudio de lalógica, la Metafísica, la Moral, la Política, la Psicología y la Física. Con Aristóxeno caeen el Materialismo. Sufre grandes ataques por razones políticas hasta su definitivaclausura.

c) La Escuela del Jardín

Ha sido fundada por Epicuro, natural de Samos. Ella difunde la corriente doctrinariaque se conoce con el nombre de Epicureísmo. Este gran movimiento pone su fuerza enel estudio de la Etica y centra la moral en la felicidad de la vida presente.

d) La Escuela del PórticoHa sido fundada por Zenón de Kitiön. Su enseñanza forma un amplio y vasto movi-

miento intelectual, que se conoce con el nombre de Estoicismo. Su punto de apoyo estáen una concepción ética que parte del Cinismo. Su desenvolvimiento histórico y con-ceptual atraviesa tres etapas:

Page 129: Filosofia 2 Jorge Lopez

129

a) Estoicismo primitivob) Estoicismo medioc) Estoicismo nuevo.

El “Estoicismo primitivo” adquiere fama por una polémica muy difundida contra losAcadémicos. Tiene como figura relevante a Crisipo, llamado “Segundo fundador de laStoa”. Pone su eje doctrinario en la virtud y un especial concepto de lo natural. Enmateria teológica cae en el “inmanentismo”.

El Estoicismo Medio deriva, con Panesio y Posidonio, al eclecticismo.

e) Escepticismo

Renueva la gran corriente de pensamiento que caracteriza a la sofística y que niegala certeza del conocimiento humano. En el siglo III reaparece en Atenas con tantafuerza que se impone como una dirección del espíritu. Sus modalidades son:

a) Escepticismo antiguo: Se lo llama también Escepticismo radical, absoluto o sim-plemente, Pirronismo. Lo origina Pirrón de Elis. Sostiene como eje doctrinario lanegación de un criterio de verdad y resucita el viejo recurso de los llamados“errores de los sentidos”.

b) Segunda Academia: Tiene como fundador a Arcesilao. Vuelve por los fueros de unescepticismo probabilista, fundado en la opinión.

c) Tercera Academia: La funda Carmeades. Contra los estoicos niega ya la teoría delconsentimiento universal, y la providencia divina.

d) Cuarta Academia: Es menos famosa que las anteriores. La integran Metrodoro,Filón de Larisa y Antíoco de Ascalón. Su propósito es resucitar el auténticoplatonismo. Sin embargo cae en una versión ecléctica casi grosera y sin eleva-ción intelectual.

e) Eclecticismo: Surge como una actitud de compromiso frente a las controversiasentre los académicos y los estoicos. Carece de relevancia a pesar de su posturaconciliatoria.

f) Cinismo:Clausura históricamente la vida intelectual de Atenas. No tiene gran altu-ra doctrinaria. Prefiere el aspecto literario al movimiento de las ideas. Se remontaa Diógenes de Sínope, de quien toma la idea de la virtud como principio deliberación del alma. Sin embargo cae en el hedonismo. Bión de Barístenes ad-quiere numerosos discípulos que prolongan el Cinismo, hasta muy entrado elsiglo I de la era cristiana.

3. Desarrollo intelectual de Alejandría

Alejandría ha sido fundada probablemente por Alejandro Magno, casi en la desembo-cadura del caudaloso Nilo. Le toca en suerte a Tolomeo Soster cuando, muerto Alejan-dro, se produce la fragmentación de su poderoso imperio.

Page 130: Filosofia 2 Jorge Lopez

130

Tolomeo funda el “Museo” al lado del palacio real. Tenía, este, como función primor-dial la enseñanza de modo que se erige en un bastión de la cultura egipcia y de laciencia. El “Museo” es enriquecido con la “Biblioteca”. Esta institución llega a ser lamás fabulosa de la antigüedad y de los primeros siglos de la Edad Media. La incendianlos bárbaros hacia el siglo IV.

En la cultura alejandrina sobresalen dos orientaciones principales:

a) el cultivo de las matemáticas;b) la preferencia por las Ciencias Naturales, probablemente inspirada por Demetrio

Falerón, que brillaba en el Liceo.

En Geometría han descollado dos grandes personalidades:

a) Euclides: autor de los “Elementos”, la obra más famosa y refutada de su tiempo;b) Arquímedes de Siracusa, célebre por su frase: “Dadme un punto de apoyo y yo

removeré la tierra”.

En Geografía domina la personalidad de Erastóstenes de Cirene, bibliotecario delMuseo.

En Astronomía adquiere renombre Aristarco de Samos, metafóricamente llamadopor los historiadores el “Copérnico de la antigüedad”.

En Medicina triunfa el genio de Herófilo de Calcedonia, consumado anatomista yfisiólogo.

El Arte se inmortaliza con el famoso conjunto del Laoconte.

Los estudios bíblicos culminan con la legendaria “Versión de los Setenta”, entendidapor muchos escrituristas como superior a “La Vulgata” de San Jerónimo.

Un signo de cansancio del empuje intelectual es un brote escéptico, que señala elatardecer de la cultura alejandrina. Tiene poca duración pero produce un impacto pro-fundo. Su primero y más famoso representante es Enesidemo de Cnosos. Su contribu-ción al saber forma tres legados capitales:

a) Su célebre obra titulada “Discursos Pirrónicos”;b) Su replanteo y reformulación del “Escepticismo Absoluto o Radical”;c) La formulación de “diez tropos”, frutos de su genio y de su originalidad.

Le sigue en importancia y fama un ingenioso pensador llamado Agripa. Este perfec-ciona la lista de tropos, legada por Enesidemo, con cinco más y la convierte en argu-mentación clásica de todas las tendencias escépticas que conoce la historia posteriordel conocimiento humano.

Page 131: Filosofia 2 Jorge Lopez

131

Esos principales “tropos” o “argumentos” son:

a) La disparidad de opiniones entre los hombres;b) El recurso dialéctico a un “proceso llevado al infinito”;c) La idea de una relatividad universal;d) La hipótesis o petición de principio, que consiste en suponer lo que se debe

proba;e) El “argumento del dialelo” o “círculo vicioso”, cuya entraña consiste en la nega-

ción de un criterio de verdad.

La personalidad más relevante del escepticismo tardío es Sexeto Empírico. Susprincipales obras son: “Esbozos Pirrónicos”, “Contra los Académicos”, “Contra los Dog-máticos”. El pensamiento filosófico de Sexeto Empírico revela un matiz fenomenista.Se suele citar como documento decisivo aquel pasaje que dice: “Nuestro escepticismoconsiste en distinguir las esencias de los fenómenos. Aquéllas no son conocidas, peroquienes digan que a éstos no los conocemos no nos entienden”.

4. El aporte de Roma al desarrollo del saber

Roma inaugura su historia cultural con una abierta y explícita oposición a la filosofía.Existía un criterio bastante extendido de que las doctrinas filosóficas no eran conve-nientes para la educación de la juventud. Roma tendía a privilegiar el afianzamiento deun sentido práctico y ejecutivo en desmedro de la tendencia contemplativa y desintere-sada del saber. Sin embargo, la historia cultural de Roma recuerda nombres de ilustrespensadores que han enriquecido tanto la vida republicana como la imperial. Esos prin-cipales hitos son:

a) El eclecticismoEsta tendencia conciliadora parece haber sido la primera modalidad filosófica del

pensamiento romano. La representan dos personalidades descollantes del mundo ro-mano, como Marco Terencio Varrón y Marco Tulio Cicerón.

Cicerón ha brillado principalmente por su elocuencia. Sus famosas “Catilinarias” per-fectamente se pueden parangonar con las célebres “Filípicas” de Demóstenes, el geniode la oratoria griega. A Cicerón le toca denunciar, ante el Senado la conspiración deCatilina contra la estabilidad institucional de la república.

b) El Estoicismo:Esta moda del pensamiento ateniense, que aparece en su momento de mayor deca-

dencia intelectual, invade la mentalidad dirigente de la Roma de los Césares. En esalínea se ubica Lucio Anneo Séneca, prestigioso personaje de la corte de Nerón, quecon orgullo ostenta su origen cordobés.

Otros importantes y conocidos representantes son Epicteto de Hierópolis, esclavoliberto, y el propio Emperador Marco Aurelio, sucesor de Trajano.

Page 132: Filosofia 2 Jorge Lopez

132

5. Postrimerías del Helenismo

Los siglos finales del helenismo se caracterizan por una suerte de atmósfera, colec-tiva de desaliento espiritual y de confusión de ideas. Esa situación de gran escepticis-mo, frente al destino histórico del Imperio, se extiende desde un siglo antes del naci-miento de Cristo hasta los dos primeros siglos de la era cristiana. El mundo romanovive como una sensación de agotamiento en el que curiosamente entrecruzan suslíneas el Eclecticismo y el Escepticismo.

Estas dos funestas enfermedades del espíritu y de la razón han desplazado el eje degravedad de la vida y la cultura de Roma hacia lo irracional, lo emotivo, la práctica y laacción. Con ello, los grandes temas teóricos han quedado marginados y la preocupa-ción se ha centrado en la Moral y en la Religión.

Desde un punto de vista antropológico se asiste a un profundo cambio de la persona-lidad. El hombre vive como desorientado y preso de un sentimiento convulsivo deinsatisfacción, de inseguridad y de ansiedad. Busca afanosamente nuevos ideales desalvación y nuevos centros de equilibrio. Estos parámetros psicológicos, que diagramanla nueva humanidad que se insinúa, orientan las expectativas hacia dos curiosas mo-dalidades de la vida irracional:

a) la espontánea aceptación del ocultismo y de toda clase de fuerzas mágicas;b) el retorno a la práctica de ritos paganos de origen mitológico;c) la creciente expectativa por el cumplimiento de un plan mesiánico de salvación

individual y colectivo;d) la consideración acerca de la superioridad de la Biblia con relación a las doctri-

nas filosóficas y a las conclusiones científicas.

En este marco concreto los judíos alejandrinos lanzan la propuesta de una concilia-ción del Platonismo con la Revelación Mesiánica. Tal sincretismo doctrinario constituyela médula del pensamiento filosófico de Filón de Alejandría.

Era Filón de Alejandría la mentalidad más preclara de su tiempo y el talento másfirme del neoplatonismo judaico. No representa un genio sistemático a lo Platón oAristóteles. Su pensamiento se nutre de elementos heterogéneos que provienen dePlatón, de Aristóteles, de los estoicos, de los pitagóricos, del profetismo bíblico, delSalterio, etc.. Carece de ingenio y de talento para reducir todo ese aporte aluvional a launidad de un sistema de pensamiento. Con todo, su influencia ha sido enorme y durade-ra, a tal punto que todo el Neoplatonismo posterior, ha dependido de su escala jerárqui-ca ascendente y descendente de seres.

Otro movimiento que retoma los hilos de esa sensación de abatimiento es el intentode restauración del viejo pitagorismo. En esa línea se mueve Apolonio de Capadocia,fundador del Neo-pitagorismo.

Page 133: Filosofia 2 Jorge Lopez

133

En sentido estricto el fervor pitagórico es solamente una cortina de humo. En elfondo se trataba de la conformación del “Neo-platonismo”, el movimiento intelectualmás representativo y original del ocaso de la cultura helenística. Su gran motor esPlutarco, proveniente de Queronea y hombre de confianza de Trajano. Su doctrina re-viste una fuerte inclinación moral. Da cuenta de ello el mismo título de una de susobras “Moralia”. Pasa a la inmortalidad, como pensador y escritor, por su famosísimaobra “Vidas Paralelas”.

6. El Neo-Platonismo

Se llama Neo-platonismo a la corriente de pensamiento más relevante de las postri-merías del helenismo. En Alejandría se manifiesta hacia mediados del siglo III. En pocotiempo gana grandes espacios geográficos que recorren la línea de Atenas, de Roma,de Antioquía y de Pérgamo. Pretende ser una restauración de Platón, pero desde laperspectiva indirecta de Filón de Alejandría.

Es frecuente señalar como iniciador del Neo-platonismo a Ammonio Sakkas, discí-pulo predilecto de Potamón. Sin embargo, el verdadero genio de la escuela de Plotino,natural de Lycópolis, ciudad de Egipto, y justamente discípulo de Ammonio.

La obra cumbre de Plotino lleva el título de “Enneadas”. La forma un conjunto de seislecciones con nueve tratados cada una. En sus páginas condensa la enseñanza orala sus numerosos discípulos. A los cincuenta años de edad dicta esas lecciones, por-que una ceguera prematura y progresiva le impedía escribir de puño y letra.

El Plotinismo representa, en su contenido doctrinario, el último intento pagano deexplicación racional del universo. Plotino se muestra, en todo momento, como un hom-bre de gran erudición. Conoce y domina la tradición filosófica anterior a él y la cienciacontemporánea. Supera a Filón de Alejandría en vuelo especulativo y en capacidad desíntesis. Toma de él, como punto de partida de su sistema de pensamiento, el esquemajerárquico de seres. Pero, sin la luz de la Revelación, camino por el filo del cuchillo deuna procesión emanatista, desde el Uno, que arrastra su doctrina hacia un “panteísmodinamista”, al decir de Zeller, o de un “panteísmo emanatista”, como prefieren llamarlacasi todos los historiadores de la filosofía.

Plotino rectifica a Platón cuando antepone el “Uno” a las “Ideas”. Esta es, en efecto,la primera “hipótesis árquica” que existe. De ella proceden, por emanación, tanto las“hipótesis intermedias” cuanto los seres singulares que forman los grados más bajosde la escala ontológica.

El desarrollo dialéctico de su doctrina contempla los siguientes módulos:

a) El Uno: Es la suprema realidad que existe y el “primum cognitum” a la vez. Esteconocimiento contemplativo del Uno fecunda a la inteligencia de modo que le permiteconocer hasta los seres singulares.

Page 134: Filosofia 2 Jorge Lopez

134

Esta afirmación es precursora del Ontologismo, de Nicolás Malebranche, en la Filo-sofía Moderna.

b) Inteligencia Cósmica: Constituye la segunda hipóstasis árquica. Emana del Uno.Su forma de conocer es la contemplación, vale decir, ese modo directo de visión quedesplaza a las “especies” del conocimiento discursivo. Las ideas flotan en la “Inteligen-cia Cósmica”. El conjunto de todas ellas forma el “cosmos noetris” de Platón. Cada ideaes como el modelo, el proyecto o el “arquetipo inteligible” de las cosas que existen.

c) Alma Universal: Es la tercera “hipóstasis árquica”. Forma el “mundo inteligible”.Debajo de ella se ubica el mundo sensible, en el que reina la singularidad.

Expansión del Neo-platonismo

La doctrina de Plotino ha tenido una repercusión profunda y duradera en el pensa-miento posterior a él, ya pagano, ya cristiano. Esa influencia se alarga hasta el sigloXIII.

Entre los más eminentes seguidores figuran:

a) Porfirio: serio pensador, autor de “Isagoge”, que ha tenido una preponderanteinfluencia en los primeros escolásticos.

b) Jámblico, en Siria.c) Máximo de Efeso, en Pérgamo.d) Proclo, en Atenas.e) Cayo Mario Victorino, en Roma.f) Macrobio, en Occidente.g) Calcidio, también en Roma.h) Maulio Severino Boecio, célebre por sus definiciones y autor de “La consolación

de la Filosofía”, escrita en la cárcel. Junto con Marciano Capela se ubica como acaballo de dos mundos: el de la Edad Antigua y el de la Edad Media.

Page 135: Filosofia 2 Jorge Lopez

135

Actividad Obligatoria

Elabore un cuadro sinóptico general con los aportes del helenismo.

Page 136: Filosofia 2 Jorge Lopez

136

Page 137: Filosofia 2 Jorge Lopez

137

Aben Tafail

Avempac

Averroes

Al kindi

AvicenaAlgacel

Alfarabi

C o r r i e n t eEscorista JuanDuns Scoto Cor r ien te

del tradiciona-lismo científicode Oxford

R o b e r t oG os s e t e s t eRogelio Bacon

Cor r ien teTomista SanAlberto MagnoSto. Tomás deAquino

C o r r i e n t eFranciscana Ale-jandro de AlesGuillermo deM e l i t o nJuan de laRomela SanBuenaventura

Remisio deA u s e r r eRoscelino deCamopreagneGuillermo deChampeaude

Pedro Lombardo

PedroAvelardo

San Bernardo de Claraval S. Anselmo de

Canterbury"ArgumentoOntológico" Escoto

ErigenaCasidorode las Artes y

ciencias liberales

San Isidoro de Sevilla"Etimologías" de "OrdineCreacionis" "Libri

sentendarum"

San Benito(Monte Casino)Monacato

San GregorioMagno (Conversión)

BedaEl VenerableMarciano

Capela "ElSatiricon"

Filon de Alejandría

1º Etapa (S. 5-9)

Isaac Israel

MoisesMaimonides(Moises

BenMaimon) Jehuda - Ha Levi

Avice Brah Salom Ben Gabtol

ED

AD

ME

DIA

C

orr.

Cris

tiana

4º E

tapa

(S. 1

4-15

)

NominalismoBaja Edad MediaMeolas de Cour

SIGLO V SIGLO XV

Page 138: Filosofia 2 Jorge Lopez

138

Page 139: Filosofia 2 Jorge Lopez

139

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad IX

Eda

d m

edia

Cro

nolo

gía

inte

rna

Ant

eced

ente

sR

evel

ació

n cr

istia

na

Car

acte

r del

pens

amie

nto

Cro

nolo

gía

gene

ral

- Con

stitu

ción

de

las

Ord

enes

Men

dica

ntes

- Fun

daci

ón d

e un

iver

sida

des

- Des

cubr

imie

nto

de A

ristó

tele

s

- Con

cepc

ión

Teoc

éntr

ica

Cor

rient

es- F

ranc

isca

na- D

omin

ica

- Tom

ista

- Del

Lul

ism

o- D

el T

radi

cion

alis

mo

cien

tífic

o- A

verr

oísm

o la

tino

- Del

Sco

tism

o

Eta

pas

- P

rimer

a:

sigl

os V

a IX

- Seg

unda

: sig

los

IX a

XIII

- Ter

cera

: s

iglo

s X

III a

XIV

- C

uart

a:

sig

los

XIV

a X

V

Con

side

raci

ones

p

relim

inar

es

Inte

grac

ion

de la

raci

onal

idad

hum

ana

- Im

port

anci

a- N

atur

alez

a- A

lcan

ce- F

orm

as

Prin

cipa

les

mov

imie

ntos

inte

lect

uale

s

Page 140: Filosofia 2 Jorge Lopez

140

Page 141: Filosofia 2 Jorge Lopez

141

LA EDAD MEDIA

Presentación General de la Edad Media

1. Consideraciones preliminares

El espíritu científico, que empieza a abrirse paso desde Tales, no detiene su marcha,algunas veces vacilante, otras veces triunfal, durante ese largo lapso de tiempo, que seconoce con la denominación de “Edad Media”.

La expresión, como agudamente señala Guillermo Fraile en su enjundiosa “Historiade la Filosofía”, es poco feliz, porque de suyo no significa nada. Lo único que anunciaes que se trata de una etapa de tiempo intermedia entre otras dos, llamadas “EdadAntigua” y “Edad Moderna”. La denominación resulta de un convencionalismo consa-grado por los historiadores europeos, que se han encargado de escribir y de dividir lahistoria “desde lo Europeo”, para imponerla al mundo entero.

2.Cronología general de la Edad Media

Es convencionalismo generalizado extender la Edad Media desde el siglo V hasta elsiglo XV. Algunos con mucha lógica y con plena razón han aconsejado iniciarla en elsiglo I, comienzo de la “era cristiana”. Sin embargo, se ha impuesto el convencionalis-mo europeo y se coloca el arranque de la Edad Media con la “Caída del Imperio Roma-no de Occidente”.

Este acontecimiento “histórico-político” acaece hacia la parte final del siglo V. ElEmperador Teodosio ya había presentido ese derrumbe en el año 379, cuando ocupabala Catedral de Pedro el Papa San Dámaso, ubicado en el número 37 de la sucesiónapostólica. Así, como forma de apuntalamiento de la carcomida arquitectura del Impe-rio, Teodocio la divide en dos grandes ramas. A una de ellas llama “Imperio Romano deOccidente” y a la otra “Imperio Romano de Oriente”. Al frente del primero pone a su hijoHonorio y al segundo, lo ata a la mano de su hijo Arcadio. Uno y otro tienen suertedistinta. El segundo se derrumba en el siglo XV, bajo la acción de los moros. El primerocae a menos de un siglo, en el año 476, bajo el filo de la espada de un “Bárbaro”,llamado Odoacro, que era Rey de los Hérulos y por cuyas venas circulaba la sangre deun ministro que supo tener Atila, posiblemente el más grande de los enemigos deRoma.

Odoacro vence a las legiones romanas, otrora invencibles, abre las puertas de laciudad eterna y depone a Rómulo Augustulo, cuando se cumplían 506 años de vidaimperial.

UNIDAD IX

Page 142: Filosofia 2 Jorge Lopez

142

En realidad Teodosio se había equivocado al pensar que el mal del Imperio pasabapor su extensión geográfica. La causa verdadera del debilitamiento de la latinidad impe-rial era la corrupción de la “virtus romana”, ese eje de nobleza, de dignidad, de grande-za y de aspiraciones ecuménicas que sostenían la corona imperial. El espíritu latino, dealiento universal, había sido invadido por el peculado, por la lujuria, por el apetito deenriquecimiento fácil, por la pérdida de la autoridad real, del sentido ético de la vida y laresponsabilidad ciudadana. Con esas armas Roma no ha podido contener la furia y elempuje de los Bárbaros. Odoacro ha sido, en ese entorno de decadencia, la mano de lahistoria que se ha encargado de abrir las puertas del mundo geográfico de occidente.En breve tiempo ese espacio geográfico ha sido poblado y dividido por centenares degrupos humanos, que bajo la denominación genérica de Bárbaros merodeaban los lími-tes imperiales.

La Edad Media termina, convencionalmente, en el siglo XV. Son tres los hechos quepueden considerarse como terminales:

Primero: “El descubrimiento de América”, por Cristóbal Colón;

Segundo: “La Caída de Constantinopla en poder de los Turcos”, o la “Caída delImperio Romano de Oriente”;

Tercero: “El Renacimiento Común Europeo”.

Una vez más Europa asume el liderazgo de la historia y generaliza la variable del“Renacimiento común europeo”, aun frente al “Encuentro de Culturas” o al “Diálogo deCivilizaciones”, que implica el “Descubrimiento de América” en 1492.

3.-Cronología interna de la Edad Media

Es criterio prácticamente unánime dividir a la Edad Media en cuatro etapas sucesi-vas. Esto tiene importancia para la sistematicidad y facilitación de su estudio. Sinembargo, desde el punto de vista del desarrollo genérico del espíritu científico, existencomo mojones que dan fundamento a esa división.

Las etapas internas son:

Primera: desde el siglo V al siglo IX. Los acontecimientos representativos que lacaracterizan son:

1) La presencia de los Bárbaros en el suelo occidental. Por esa razón los historiado-res la han llamado “la noche medieval”.

2) La fundación del Monacato por San Benito.3) La consolidación de la “Cultura Occidental-Cristiana”.4) El “Plan de Conversión” de los Bárbaros de Gregorio Magno.5) La restauración de la enseñanza.

Page 143: Filosofia 2 Jorge Lopez

143

6) La fundación del "Imperio Carolingio”.7) El “Renacimiento Carolingio”.8) La aparición de la “Filosofía Medieval”, supuestamente, la “Filosofía Escolásti-

ca”.

Segunda: desde el siglo IX al siglo XIII. Le confieren relieve los siguientesacaecimientos:

1) La decadencia intelectual del siglo 10, llamada por el Cardenal Pironio: “Siglo dePlomo”, o también “siglo de Hierro”.

2) "La Reforma Gregoriana”, como efecto de un entredicho entre Gregorio VII y elEmperador Enrique IV. Ese hecho se llama “Controversia de las Investiduras”, otambién “Diástasis entre Reino y Sacerdocio”.

3) Replanteo científico de la Teología con San Anselmo de Canterbury.4) Supuesta aparición de la “Filosofía Escolástica”.

Tercera: desde el siglo 13 hasta el siglo 14. Su nota más descollante, en la líneadel saber, es la culminación de la “Filosofía Escolástica” y los movimientos de ideas delos árabes y de los judíos.

Los principales movimientos intelectuales que ocurren son:

a) La “Corriente Franciscana”.b) La “Corriente Dominica”.c) El “Tomismo” o “Filosofía Aristotélica-Escolástica”.d) La “Corriente del Vulismo”.e) La “Corriente del Tradicionalismo Científico”.f) La “Corriente del Averroísmo Latino”.g) la “Corriente del Scotismo.

El marco de referencia estaba conformado por tres antecedentes notables:

a) El descubrimiento de Aristóteles.b) La fundación de Universidades.c) La constitución de las “Ordenes Mendicantes” de los “Dominicos” o “Padres

Predicadores” y de los Franciscanos.

Cuarta: desde el siglo XIV hasta el siglo XV. Su gran nota distintiva es el“Nominalismo”, llamado también “Terminismo” u “Occamismo”.

Page 144: Filosofia 2 Jorge Lopez

144

San

Jer

onim

o

Sn.

h d

e P

oitie

rs

San

Agu

stin

San

just

ino

Tert

ulia

no

DE

SP

LIE

GU

E D

EL

PE

RIO

DO

CR

IST

IAN

O

SA

N G

RE

GO

RIO

NA

CIA

NZ

EN

O

SA

N A

TA

NA

SIO

S.J

CR

ISO

ST

OM

O

SA

N B

AS

ILIO

E. D

E S

IRIA

SA

N G

RE

GO

RIO

MA

GN

O

SA

N A

UG

US

TO

SA

N G

ER

ON

IMO

ES

C. D

EC

ES

AR

EA

DE

CA

PA

DO

CE

A

SA

N A

MB

RO

SIO

ES

C.

TE

OLO

GIC

AG

RIE

GA

Dio

nisi

o A

reop

agita

San

am

bros

io

San

cip

riano

Apo

loge

tas

IGLE

SIA

LA

TIN

A D

E O

CC

.PA

TR

IST

ICA

GN

OS

TIC

ISM

O

GN

OS

IS IT

ALI

CA

(VA

LEN

TIN

)G

NO

SIS

ALE

JAN

DR

IA

GN

OS

IS S

IRIA

CA

IGLESIA LATINA

E. D

E C

ES

AR

EA

DE

PA

LES

TIN

A

E. D

E C

. DE

ALE

JAN

DR

IA

IGLESIA GRIEGA

Page 145: Filosofia 2 Jorge Lopez

145

Actividad Nº 6

a) Elija uno de los hechos sobresalientes de cada etapa de la Edad Media y explíque-lo.

b) Elija uno de los hechos considerados como terminales de la Edad Media y expli-que su incidencia.

Page 146: Filosofia 2 Jorge Lopez

146

Pre

sen

taci

ón

Grá

fica

- C

aída

del

Impe

rio

Ro

man

o d

e O

ccid

ente

PR

IME

RA

ETA

PAN

oche

Med

ieva

l

- Pre

senc

ia d

e lo

s B

arb.

- Mon

acat

o

- Pla

n de

Con

vers

ión

- Cul

tura

Occ

id.-

Cris

tiana

-

Impe

rio

Car

olin

gio

SE

GU

ND

A E

TAPA

- Ref

orm

a G

rego

riana

-

Dec

aden

cia

TE

RC

ER

A E

TAPA

- Fun

d. d

e U

nive

rs.

- Des

c. d

e A

ristó

tele

s.

- F

un

d.

de

Ord

en

es

Men

d.

* D

omini

cos

* F

ranc

iscan

os

CU

AR

TA E

TAPA

- Gui

llerm

o de

Occ

am

- Con

cept

o de

cie

ncia

- Cul

t. O

ccid

.-C

ristia

na

-

Filo

sof�

a M

oder

na

Descubrimiento de América

Renacimientocomún europeo

Caída deConstantinopla

- Esc

. mon

acal

es

- Edu

caci

ón M

edie

val

* Tr

ivio

* C

uadr

ivio

Ren

acim

ient

o C

arol

ingi

o

- L

a F

iloso

f�a

Med

ieval

- La

Teol

ogía

- Pol

émic

a

- Los

Uni

vers

ales

-

San

Ans

elmo

- Cor

rient

e Fr

anci

scan

a

- Cor

rient

e D

omin

ica

- Cor

rient

e de

l Lul

ism

o

- Cor

r. de

l Tra

dic.

Cie

ntífi

co

- Cor

r. de

l Ave

rroí

smo

Latin

o

-

Cor

rient

e de

l S

cotis

mo

- E

l N

omina

lismo

- L

a int

uici�

n

- E

l sin

gula

r

E D

A D

M

E D

I A

S.V

S.IX

S.X

IIIS

.XIV

S.X

V

Page 147: Filosofia 2 Jorge Lopez

147

4.- La Revelación Cristiana

A.- Su Importancia

La Revelación Cristiana constituye, desde un punto de vista universal y de lasgrandes manifestaciones del espíritu, el hecho más descollante durante la Edad Media.Muchos grandes estudiosos e investigadores lo han entendido en esos términos cuan-do han aconsejado poner en el nacimiento de Cristo el acontecimiento terminal de laEdad Antigua y prologal de la Edad Media. No hay, pues, ninguna duda de que elnacimiento de Dios en la tierra posee mayor grandiosidad que la “Caída del ImperioRomano de Occidente”. Entre un acontecimiento y otro las diferencias son verdadera-mente abismales, por la simple dignidad de naturaleza y de personas en juego.

De toda forma, la Revelación se ha constituido en una nueva fuente de información yde conocimiento para el hombre. De manera análoga a como el sistema informativo delos sentidos ha podido producir el despegue de la inteligencia, para generar el “modo desaber vulgar” y para descubrir la puerta de ingreso del santuario del saber científico, laRevelación ha traído el extraordinario enriquecimiento de un conjunto de verdades nue-vas y trascendentes que escapaban a las condiciones naturales del saber.

Según la enseñanza de Aristóteles, el convencimiento de la Filosofía Escolástica yla fórmula empleada por el Empirismo de John Locke, no existe ningún conocimiento enel hombre, por elevado y abstracto que sea, que no tenga su punto de partida en lasensación. Esto significa que los sentidos constituyen el venero natural de informacióndel hombre. Dios, por pura gratuidad ha querido enriquecerlo con una fuente nueva y deproyección insospechable: la Revelación. Ella aporta a la inteligencia verdades inefa-bles, noticias superiores, en otras palabras, un caudal de información que la enriquece,que la perfecciona aún más y que acrecienta el universo de su saber.

B.- Naturaleza de la Revelación

La palabra “revelación” en su significado común expresa la develación de un secreto.En su sentido técnico significa la “inspiración por la cual Dios transmite, al hombre, susverdades y le da a conocer su voluntad”. En este sentido la Revelación es el anuncioque Dios dirige al hombre para enseñarle verdades que desconoce y que no las hubierapodido adquirir por otro camino. Ella contiene un mensaje divino que abre perspectivasde realización humana.

La respuesta del hombre a la Revelación se llama Fe. Esta no comporta, de suyo, unacto de evidencia acerca del anuncio revelado, sino una actitud de aceptación deltestimonio divino. Precisamente radica en ese carácter específico uno de los puntos dedistinción de la Fe con la razón. Una y otra comportan actitudes distintas en el hombre,pero la fuerza o el eje de la Fe juega en la aceptación, mientras la fuerza o el eje de larazón pasa por la demostración.

Page 148: Filosofia 2 Jorge Lopez

148

C.- Alcance de la Revelación

Uno de los aspectos de la revelación consiste en establecer un sistema de relaciónde Dios con el hombre. En ese sentido ella es fundamento de la religión revelada.

La palabra “religión”, en su acepción nominal, significa “relación” o “religación”. Téc-nicamente expresa la relación de Dios con el hombre, vale decir, un sistema deintercomunicación mediante el cual el hombre conserva y practica su vecindad conDios, bajo la forma de un conjunto de obligaciones y de derechos que Dios ha concedi-do a la persona humana.

Fenomenológicamente la relación del hombre con Dios puede ser planteada de dosmaneras:

Primera: desde el hombre y por iniciativa suya. En cualquier instante del curso desu historia personal el hombre puede plantearse el interrogante acerca de la existenciade un ser, persona o realidad, que sea distinto, igual o superior a él. En estecuestionamiento, espontáneo o no está ya planteada una instancia religiosa.

De hecho esta iniciativa del hombre se ha dado en la historia de la humanidad. Segúntestimonios documentales todos los pueblos han tenido expresiones religiosas. Ellasforman el acervo de las “religiones naturales”. Estas han surgido como epifenómenosdel proceso cultural, se han expresado en costumbres colectivas y son representativasde la espiritualidad humana en sus distintos tiempos.

Segunda: desde Dios y por iniciativa suya. Nada existe que haga imposible lacomunicación de Dios al hombre. Está en sus altos designios que pueda dirigir alhombre su mensaje, que le pueda comunicar sus verdades y que le pueda indicar uncamino inédito de realización.

De hecho esta iniciativa de Dios se ha dado y se cumple de distintas maneras. Ellafunda, lógicamente, un sistema de relación distinto al anterior, porque no nace delproceso cultural que el hombre atesora en el tiempo y en el mundo, sino de una inter-vención extraordinaria de Dios, quien ha resuelto cruzarse en el itinerario histórico querecorre la humanidad.

Esta relación que nace de la iniciativa divina constituye la Religión Revelada o,como también se llama, la Religión Sobrenatural. Es obvio que esta versión religiosano sea igual que la primera, ya simplemente por la dignidad de su origen. Tal jerarquíase duplica cuando se considera que toda ella no es otra cosa que el “Plan de Salvación”o de realización definitiva del hombre, concebido y propuesto por el mismo Dios.

Esta religión que no nace de la cultura se suma a ella, la acompaña y la asimila. Tales, precisamente, la gran tarea de la “pastoral católica”: la iluminación del individuo, dela sociedad, de las costumbres y de la ciencia.

Page 149: Filosofia 2 Jorge Lopez

149

D.- Formas de Revelación

En estricta verdad la Revelación no tiene su origen en la Edad Media. La palabra deDios acompaña al hombre desde su origen, pero reviste modos diferentes. A esta luzes propio hablar de dos revelaciones:

Primera Revelación: Esta forma el Antiguo Testamento. Ha sido confiada al pueblojudío y su contenido tiene el carácter de un Anuncio Mesiánico.

Esta Revelación acompaña las manifestaciones del modo de saber vulgar y es, entiempo, anterior al modo de saber mítico y al nacimiento y desarrollo de la ciencia. Seha conservado como patrimonio exclusivo del pueblo judío. La interpretaban como una“alianza”, entre Dios e Israel, que contenía la promesa de un gobierno universal.

Los encargados de esta Revelación eran los “Profetas”, personas suscitadas porDios para representarlo, para recibir sus anuncios, ya por vía de inspiración, ya porvisiones, para comunicarlo al pueblo y para velar por su cumplimiento. Actuaban comoinvestidos de autoridad divina. Por esta circunstancia, además de su contenido, estaPrimera Revelación suele ser llamada también “Revelación Profética”, o simplemente“Profetismo”.

Segunda Revelación: Está contenida en el “Nuevo Testamento”. Forman su conteni-do la “Predicación de Cristo” y la “Predicación Apostólica”. Se presenta como el cumpli-miento de la “Revelación Mesiánica”. Posee el sentido de un “Mensaje Escatológico”cuyo cumplimiento depende del “Plan de Salvación”.

El encargado de esta segunda Revelación es la propia “persona del Mesías”, llama-da Cristo. Por esa razón se la conoce con el nombre de “Cristianismo”. Su alcance esuniversal y posee el sentido de una “Nueva Alianza”, pero celebrada entre Dios y lahumanidad.

Esta Revelación, que se la tiene que entender como oficial, se prolonga con la“Predicación apostólica”.

Ambos “Testamentos” han sido confiados al “Magisterio de la Iglesia”. Contienen unconjunto de verdades, explícitamente reveladas, que conforman el “Depósito de la Fe”.A ellas “difícilmente hubiera podido acceder el hombre”, como enseña Mons. OctavioNicolás Derisi, con un lujoso arsenal de consideraciones y de análisis antropológicos.

Page 150: Filosofia 2 Jorge Lopez

150

Actividad Nº 7

a) Explique con sus propias palabras la importancia de la Revelación Cristiana.

b) Relacione los conceptos de Revelación y Fe.

c) ¿Cuál es el alcance de la comunicación Dios-hombre?

d) Describa las formas de Revelación.

Page 151: Filosofia 2 Jorge Lopez

151

5.- Integración total de la racionalidad humana

El desarrollo del saber, en la Edad Media, plantea la necesidad y la urgencia de unarevisión del legado aristotélico de integración de la racionalidad natural del hombre.Ninguno de los pensadores griegos ha tenido acceso al riquísimo tesoro de la Revela-ción Divina. Por razón de ello el Estagirita se ha limitado a ofrecer una integración delsaber ajustada a la dimensión natural del conocimiento humano. Pero, la Edad Media ylos pensadores que siguen a la presencia de Cristo en la historia tienen ya como entrelas manos el incunable acervo de la Revelación. Para ellos cambiaba substancialmenteel panorama del saber humano. La inteligencia entraba a poseer dos fuentes informati-vas: los sentidos y la Revelación.

Una y otra aportaban noticias y verdades, de origen distinto, de naturalezadiversa y de modos de conocer también diferentes,que reconocían un mismo punto

de confluencia: la razón humana.

A esta luz o, en otras palabras, bajo la iluminación de la revelación, la integración delsaber debía abarcar una doble dimensión: a) La dimensión sobrenatural; b) la dimen-sión natural.

La dimensión sobrenatural se presenta abierta al camino de la Revelación, de autoríadivina, con su clásica respuesta que es la Fe. Desde el “Orden Divino” Dios decideanunciar al hombre, por la vía de la comunicación revelada, un conjunto de verdadesrelativas a su destino futuro.

Esa dimensión, llamada trascendente, conforma el nivel sobrenatural de la racio-nalidad del hombre, jalonada por dos manifestaciones de su espíritu:

a’) La Religión: porque esas “verdades de futuro” conllevan un compromiso de vida,que solamente se puede realizar desde la Fe.

b’) La Teología: que comporta un abordaje metodológicamente científico de las ver-dades reveladas. Ese aporte dialéctico o del discurso lógico permite avanzardesde lo “explícitamente revelado” hasta lo “implícitamente revelado”, que pasa aformar el repertorio de los “artículos de Fe”, como expresa Santo Tomás de Aquino.

La dimensión natural se presenta abierta a la evidencia de las cosas. Ella forma el“nivel natural” de la racionalidad del hombre, jalonada en su recorrido temporal por elmodo de saber vulgar, el modo de saber mítico y el modo de saber científico con sudoble grado: de la ciencia y de la filosofía como insuperablemente ha enseñadoAristóteles.

Uno y otro nivel confluyen en la razón del hombre, en términos de perfeccionamientointelectual. No se confunden entre sí, porque cada uno tiene su línea propia y específi-ca de proyección.

Page 152: Filosofia 2 Jorge Lopez

152

Un estudio del crecimiento del saber humano que no tenga en cuenta esta estructuramental es insalvablemente falso y mutilador. La Revelación es un hecho frente al cualno cabe otra actitud que asumirlo. De ninguna manera lo empobrece o lo niega alhombre. Por el contrario, lo enriquece y lo supone, por rigor de aquel principio de que “lagracia supone la naturaleza”.

Representación gráfica de la Integración Total del Saber

Dim

ensi

ón I

nteg

ral

del

Sab

er H

uman

o

DIM

EN

SIO

N S

OB

RE

NAT

UR

AL

DIM

EN

SIO

N N

ATU

RA

L

OR

DE

N N

ATU

RA

LO

RD

EN

DIV

INO

DIOS

Nivel Natural (5)

Teología (7)

Religión (6)

M. de S.V (8) M. de S.M (9) M. de S.C(10)

Grados cie

ncia

(11)

(C. In

ic.)

F i l o s o f í a

(12) (C. Ultimas.)

(13)

(C)

(B) (3

) Rev

elac

ión

Nivel S

obrenatural

Page 153: Filosofia 2 Jorge Lopez

153

Actividad Nº 8

a) ¿ Qué se entiende por integración total de la racionalidad humana ?

Page 154: Filosofia 2 Jorge Lopez

154

6.-Carácter del pensamiento medieval

Hoy es lugar común la afirmación de que la Edad Media aporta, a la historia delpensamiento humano, una concepción teocéntrica del universo. Con esta expresiónse quiere significar que Dios ha sido erigido en centro de gravedad vital del hombreo, en otras palabras, en una suerte de eje en torno al cual giraba la vida, el pensamien-to, los ideales de realización social y política, las costumbres, etc., en síntesis, latotalidad de la persona y de sus actos. Concretamente desde Dios se miraba y sedefinía la familia, el matrimonio, la sociedad, la política, la educación, el derecho, laeconomía, etc. No es que se tratara de un misticismo irracional o de un clericalismoautoritario. Contrariamente a ello se respondía a la necesidad de conformar una baseracional fuerte planteada y proyectada desde lo divino, porque se vivía el hecho de queel hombre había sido tocado, en su historicidad concreta, por la intervención de Dios ensu peregrinaje temporal. A partir de ese momento, efectivamente, ya no era el mismosu estatuto antropológico. Sobre sus espaldas recaía la responsabilidad de una voca-ción nueva, de aliento trascendente y superior, llamada a regir su conducta y a regularsu dinamismo interior y externo.

Teocentrismo

ÉTICA

POLÍTICA

EDUCACIÓN

FAMILIA

ECONOMÍA

DIOS

COSTUMBRES

SOCIEDAD

DERECHO

Page 155: Filosofia 2 Jorge Lopez

155

Esa compleja espiritualidad fundada en Dios, que regaba el ámbito geográfico de loque actualmente es Europa, ha recibido el nombre venerable de “Cultura Occidental-Cristiana”. Su gestación ha demandado largos siglos y ha sufrido duros avatares.Reconoce como punto de partida la Revelación Cristiana, iniciada causal oprovidencialmente cuando Roma empezaba su carrera imperial. Pues, algún sentidopuede tener que Cristo haya nacido bajo el reinado de Cesar Augusto, cuando el Impe-rio daba los primeros pasos de sus 506 años de vida.

Representacion gráfica de la Latinidad sostenidapor la Corona Imperial de los Césares

A partir de ese momento la Revelación Cristiana ha convivido con la CivilizaciónLatina, que regaba grandes sectores del planeta tierra, en un sistema de vecindad ocoexistencia que lamentablemente no ha sido siempre pacífico. Obviamente que lasimultaneidad en tiempo y en espacio ha creado las condiciones para que se generarauna suerte de proceso biológico de asimilación recíproca. La Irrupción de los Bárbarosha frenado esa precipitación pero no lo ha destruido. En poco tiempo más, estabilizadala furia invasora, dos acontecimientos importantes contribuyen a imprimirle nueva fuer-za y vigor. Uno de ellos es la Fundación del Monacato, por San Benito, y el otro lapresencia en el Pontificado de San Gregorio Magno, el sesenta y cuatro avo Papa en lasucesión de la “Silla Apostólica”.

CIVILIZACIÓN LATINA

CORONA IMPERIAL

Page 156: Filosofia 2 Jorge Lopez

156

Representación gráfica de la Latinidad sin soporte político

Equivaldría a la visión de San Gregorio Magno.

Efectivamente, esa figura señera, plena de energía y de vuelo intelectual, no tardaen advertir el riesgo que amenazaba a la Latinidad, como consecuencia de la desapa-rición de la Corona Imperial de los Césares que había sido su sustentáculo. Se meocurre pensar que la Civilización Latina se presentaba ante la visión del Papa como uncáliz que había perdido su pie, es decir, esa base que le había permitido establecerseen la tierra y peregrinar por la historia. Nada más apropiado en esas condiciones, quereemplazarla por el Cristianismo, que ostentaba el mismo aliento universal que habíainmortalizado a la “Corona de los Césares”. Con esa visión San Gregorio I asume, ensu breve pontificado, dos compromisos rectores: primero, una profunda reforma disci-plinaria de la Iglesia; segundo, el visionario “Plan de Conversión de los Bárbaros”, elproyecto misionero y pastoral más grande, que conoce la historia de la humanidad.

En esa forma, y con esa clara orientación intelectual, hacia la altura de los siglos 7 y8 se conforma la densa y compleja espiritualidad del mundo de occidente, asentadoen tres grandes pilares:

a) El legado Greco-latino;b) El legado Judío-Cristiano;c) El legado Bárbaro.

El Teocentrismo no es otra cosa que la formación natural de ese grandioso espíritu.Lo ha facilitado, ciertamente, un doble juego de circunstancias: de un lado, la visióngenial de San Gregorio Magno y, de otro lado, la iniciativa gestora que asume la Iglesiacomo única institución que ha subsistido a la acción devastadora de los invasores. Talha sido, efectivamente, la razón que le ha permitido operar a la Fe como elementocatalizador del planetario proceso cultural.

CIVILIZACION LATINA

Page 157: Filosofia 2 Jorge Lopez

157

Representacion gráfica de la Cultura Occidental-Cristiana

Responde a la visión restauradora de San Gregorio Magno.

CRISTIANISMO

CIVILIZACIÓN LATINA

Page 158: Filosofia 2 Jorge Lopez

158

Actividad Obligatoria

a) A través de un ejemplo explique el concepto de Teocentrismo.

b) Explique los gráficos que presenta el módulo sobre la Latinidad.

Page 159: Filosofia 2 Jorge Lopez

159

El d

esar

rollo

del s

aber

en

lapr

imer

a et

apa

dela

eda

d m

edia

Cro

nolo

gia

hist

oric

a

PR

IME

RA

ETA

PA D

E L

A E

DA

D M

ED

IA

- Cro

nolo

gía

cultu

ral

- La

ense

ñanz

a m

edie

val:

dom

inio

de

la le

ngua

mat

erna

el d

iscu

rso

dom

inio

del

razo

nam

ient

o

Cau

sas

de la

caid

a de

rom

a

- Pla

no g

ener

al d

e an

tece

dent

es- F

acto

res

de in

med

iata

inci

denc

ia

Impe

rioca

rolin

gio

- Con

stitu

ción

- Ren

acim

ient

o-

Esc

uela

s:M

onac

ales

Cat

edra

licia

sP

alat

inas

Nac

imie

nto

dela

filo

sofia

med

ieva

l

- Cro

nolo

gía

cultu

ral

Pre

sent

acio

nge

nera

l

Pre

senc

ia d

ela

igle

sia

Con

solid

acio

nde

la c

ultu

raoc

cide

ntal

cris

tiana

Dia

gram

a de

co

nte

nid

o -

Un

idad

IX (2

ª par

te)

Page 160: Filosofia 2 Jorge Lopez

160

Page 161: Filosofia 2 Jorge Lopez

161

El desarrollo del saber en la primera etapa de la Edad Media

1. Presentación General

La primera etapa de la Edad Media poéticamente es llamada “Noche Medieval”. Conesa expresión se alude a su nota o rasgo inicial: la presencia, en el escenario geográfi-co del Imperio Romano de Occidente, de pueblos invasores ocupados del reparto terri-torial.

La caída de Rómulo Augústulo, en el año 476, ha significa-do, efectivamente, dejar abierta una puerta en la frontera deoccidente. Por ella ha ingresado violentamente una multitudde pueblos fronterizos que, en etapas sucesivas, buscabanquebrar la invalidable resistencia de las “Legiones Roma-nas”. Ya en el año 432 Roma había caído indefensa anteAtila, Rey de los Unos. En esa oportunidad la salva unaintervención providencial del Papa San León I.

Atila, que había levantado el sitio, fuertemente impresio-nado por la personalidad y la majestuosa figura del SantoPadre, que lucía la vestimenta pontifical, es vencido en los“Campos Catalúnicos”, por una coalición de fuerzas de losdos Imperios, que operaron bajo las órdenes de tres renom-

brados hombres de armas: Occio, Heraneo y Teodorico. Con esa victoria Roma quedamomentáneamente a salvo, porque Atila muere a orillas del Danubio sin poder vengarsu agravio. Pero, cuarenta y cuatro años después, otro germano, llamado Odoacro,logra devastar Roma para clausurar definitivamente y para siempre la marcha triunfalde los Césares occidentales. Ese acontecimiento, de signo político, ha tenido tantagravitación que ha cerrado la puerta de la Edad Antigua y ha iniciado el largo peregrina-je de la Edad Media.

2. Causas de la Caída de Roma

El derrumbe del Imperio Romano de Occidente ha implicado, en estricta verdad, lacaída de Roma de su sorprendente hegemonía política. Con ella no había muerto la“Civilización Latina”, mucho menos aún la “Cultura Romana” que se mantuvieron enpie, pero sin el sostén político y jurídico, esto es, institucional, que le confería la Coro-na de los Césares. Porque, en efecto, Roma avanzaba, por el despeñadero de lossiglos, como epicentro de una espiritualidad densa y compacta, de proyección uni-versal, que se sostenía sobre cuatro pilares inconmovibles: una civilización milenariafundada en altísimos valores de la vida civil como el patriotismo, el honor de la familia,la dignidad del ciudadano; una firme cultura del empuje universal, afirmada sobre la

UNIDAD IX2° Parte

Page 162: Filosofia 2 Jorge Lopez

162

roca de grandes valores éticos; una concepción jurídica de extraordinario vuelo intelec-tual, cuyas raíces recogían la savia de la sabiduría práctica y del orden natural; unaconformación política asentada sobre una firme voluntad de dominio y de la práctica delas virtudes morales.

Las causas de este derrumbe colosal pertenecen a dos grandes órdenes. El primeroestá referido a un plano general de antecedentes, como la tendencia ecléctica, quehabía despertado la corriente del Epicureísmo; la corrupción burocrática de la admi-nistración pública; el sincretismo religioso, que se escudaba en un falso concepto delibertad individual. El segundo atañe a factores de inmediata incidencia, como la vena-lidad en la función pública, la falta de visión política de la clase dirigente, el relaja-miento de la moral y del patriotismo en los cuadros militares.

La concurrencia de este doble juego de factores ha generado inmediatos efectosque, por un sistema de retropropulsión, ha acelerado la crisis imperial. De un lado, haestado la corrupción de lo que se puede llamar la “virtud romana”. Pues, desde sumismo origen el mundo latino ha creado un patrón cultural propio, cuyo auge ha sido unperfil ético de la vida ciudadana. Roma o la “latinidad” ha recibido, indudablemente, elaporte de la “Civilización Helénica”, pero profundamente transformada desde el eje desu peculiar personalidad en cuya impronta reverberaban dos notas distintas: a) unfuerte empuje ecuménico o impulso universalista; b) una decidida inclinación de organi-zación jurídica o institucional. Por tal imperio la espiritualidad latina ha pivotado, en susmomentos de mayor pujanza, sobre un concepto virtuoso y heroico de la vida, cuyasexpresiones concretas han sido: primera; un aristocrático sentimiento de honor perso-nal, familiar y social; segunda: un compromiso de amor a la patria y de orgullo legítimodel gran patrimonio de tradición y de cultura, heredado del pasado, que los mayoreshabían hecho germinar con esfuerzo, con audacia y con valentía sobre el espaciogeográfico que conformaban las siete colinas de Roma. Tal arraigado espíritu de apegoa la tierra y tal voluntad de ser fiel al pasado histórico fueron las fuentes de inspiraciónde poetas como Virgilio, Horacio. Ovidio, Tribulo, Propersio, etc., de oradores comoMarco Tulio Cicerón de historiadores como Tito Libio, de sabios como Tácito, en el siglode oro de Cesar Augusto y de la Pléyade de arquitectos que han brillado en la corte deAdriano.

Sin embargo, ese legado de integridad moral y de responsable cumplimiento de losdeberes ciudadanos ha iniciado un proceso de eclipse a medida que el Imperio recorríala órbita de su historia.

De otro lado, ha contribuido al ocaso político de la Roma de los Césares la reapari-ción de un sentimiento de nacionalidad que se acordaba en la misma progresión quedeclinaba el manejo político de la cosa pública. Pues, de hecho, la expansión geográfi-ca del Gran Imperio se sostenía sobre el sometimiento de muchos pueblos de diversoorigen. En esa forma, a medida que se abandonaba la decadencia del sistema político einstitucional, esas bases empezaban a experimentar deseos de independencia o demayoría de edad. Esta reacción ha sido totalmente lógica y espontánea. Parece que esuna ley de la historia que todos los grandes procesos de crisis se presenten acompa-ñados por tendencias nacionales que habían despertado en el seno de los pueblos.

Page 163: Filosofia 2 Jorge Lopez

163

3. Cronología histórica

La primera etapa de la Edad Media está comprendida entre el siglo 5 y el siglo 9.Indistintamente se la puede hacer avanzar hasta la finalización del siglo 9 o los co-mienzos del mismo. En este estudio se sigue la primera alternativa. Su punto de arran-que es la “Caída del Imperio Romano de Occidente”. Cierra su ciclo con el pontificadodel Papa Juan IX, ubicado a una distancia de 77 papas en la tradición o sucesiónapostólica.

4. Visión sintética de la cronología cultural

Primera Etapa de la Edad Media

S. V Invasión de los Bárbaros. En el 476 Odoacro 11 Papas:depone a Rómulo Augústulo: Caída del Imperio desde S.

400 Romano de Occidente. Segunda mitad: Inocencio Ia Marciano Claudiano (+474) “De satu anime”. a S.500 Monlio Severnio Boecio: “De la Consolación Anastasio II

de la Filosofía”. Monacato.

S. VI S. Gregorio I Magno: Plan de Conversión de 14 Papas:los Bárbaros. Montecasino: Orden Benedictina. desde S.

500 Casiodoro (477-575): “De las siete artes Cimarco aa Liberales”. S. Isidoro de Sevilla: Etimológicas. S. Gregorio I600 Discípulos: S. Braulio y S. Ildefonso (540 a 604)

Escuelas Monacales: Trivio y Cuadrivio.

S.VII Constitución de la Cultura Occidental Cristiana: 20 Papas:600 Visión Teocentrista. Escuelas Monacales. desde S.a Escuelas Catedralicias. Funcionamiento Sabino a700 esotérico y exotérico. Trivio y cuadrivio. S. Sergio I.

Siglo Beda: El Venerable (674-755). Nuevas Escuelas 11 Papas:VIII Reforma Benedictina por Benito de Aniano. desde700 Carlos Martel: Victoria de Poitiers. Juan VI aa Esteban II corona a Pipino. Imperio Carolingio: Adriano I800 Carlomagno. 742-814 gobierna con Carlomán.

Concilio de Nicea (778). Poder Temporal de losPapas: S. Esteban II (752-757).

S. IX Constitución del Imperio Carolingio: León III: 21 Papas:800 corona al Emperador. Organización desde S.

800 política de la Cristiandad. Unión del Poder León IIIa Espiritual con el Poder Temporal. Sínodo de a900 Roma. Concilio de Constantinopla. Escuelas Juan IX

Palatinas: Renacimiento Carolingio. EscotoErígena: Filosofía Escolástica. (Alcuino- Pedrode Pisa-Rabano Mauro)

Page 164: Filosofia 2 Jorge Lopez

164

5. La Enseñanza Medieval

Los años iniciales de la Edad Media no han sido favorables ni para el estudio, ni parael cultivo del saber científico, ni para la preservación misma de la cultura. Los Bárbaroshan ingresado, supuestamente, con el propósito de borrar el pasado: han cerrado lasescuelas, han dispersado a los maestros y a los alumnos y han incendiado las bibliote-cas.

Sin embargo, después del medio día del siglo V se inicia un movimiento de reactivaciónde los estudios. Representan ese intento Marciano Capela, autor de “El Satiricón” yMamerto Claudiano con su tratado “De statu animae”. Pero el mayor impulso organiza-do ha provenido del Monacato. San Benito de Nurcia, descendiente de una noble familiaromana, confiere a las “Ordenes Monásticas” una doble actividad igualmente importan-te: “Orar y Trabajar”. El trabajo debía consistir fundamentalmente en la copia manuscri-ta de las obras más representativas de la tradición clásica, tanto griega, cuanto latina.

Tal servicio, como de imprenta manual, ha llenado un vacío importantísimo: confor-mar una suerte de red o sistema de circulación del fluido de pensamiento, de arte y decultura antiguos hacia la nueva etapa de tiempo que habían iniciado los Bárbaros.

De otra parte, desde ese mismo siglo aciago, quedaba armada la estructura de laenseñanza medieval sobre la base del “trivio” y del “cuadrivio”, vale decir, de las llama-das “siete artes liberales”. Desde Marciano Capela se entendía que el soporte legítimodel proceso -enseñanza-aprendizaje pasaba por un triple dominio:

a) Dominio de la lengua materna: para este efecto se impuso el estudio de laGramática, primera asignatura del “trivio”. Concretamente la lengua materna era ellatín, instrumento de unidad política y social en manos del Imperio Romano. Ese estu-dio era equivalente, en un primer momento, a las metodologías modernas de la lectoescritura;

b) Dominio del discurso: esto es, de la expresión así oral como escrita. Ese resul-tado se obtenía con el estudio de la Retórica, entendida como “arte de la palabra”, queconstituía la segunda asignatura del “trivio”;

c) Domino del razonamiento: éste constituye la principal herramienta del trabajointelectual y abarca las formas de pensar del concepto y del juicio, que integran losmecanismos lógicos del espíritu humano. Aseguraba ese tercer dominio la Dialéctica,tercera asignatura del trivio.

Estas tres asignaturas representan la “piedra angular” del progreso inteligente delhombre que debe alcanzar con el “cuadrivio”. Este se integra con la Música, la Aritmé-tica, la Geometría y la Astronomía.

Page 165: Filosofia 2 Jorge Lopez

165

6. Presencia de la Iglesia

El siglo 6 añade a la acción educativa del siglo 5, que lleva el patrocinio de la Iglesia,única institución que había sobrevivido al empuje devastador de los Bárbaros, el aportepoderoso que significa la presencia de dos grandes y talentosos hombres: el Papa SanGregorio Magno y San Isidoro de Sevilla, obispo, santo y de origen bárbaro.

San Gregorio actúa con clara conciencia de la situación histórica que le toca vivir ydel papel que puede representar la Iglesia en el escenario cultural que sigue el derrum-be del Imperio. Pues, a decir verdad, la deposición de Rómulo Augústulo no implicabaun acto de simple sucesión política, como había ocurrido con muchos de sus antece-sores. Se trataba ahora, lisa y llanamente, del ocaso definitivo del milenario sistemainstitucional y político del “Imperio Romano de Occidente”. Pues, la Corona Imperial,que había sucedido a la República simbólicamente desde Julio César, no era sólosímbolo de autoridad política y signo de una organización jurídica del cuerpo social,sino también el gran soporte espiritual y cultural de esa suerte de estructura arquitec-tónica que conformaba la “Civilización Latina”, llamada también simplemente “Latini-dad”.

En esa forma, al caer la Corona bajo la espada de Odoacro quedaba amenazada lamisma integridad del gigantesco edificio del mundo latino. En otras palabras: ese mile-nario patrimonio del “pasado clásico”, en cuya conformación había concurrido el legadosapiencial de Grecia, al oriente helenizado, la sangre y los nombres de muchos pue-blos que habían sido integrados, al orden romano, por los grandes lazos de unidad delderecho y de la lengua y, últimamente, al cristianismo, quedaba como flotando en elvacío del tiempo, porque era la corona la que le confería sentido histórico y arraigogeográfico.

Tal ha sido el punto exacto del protagonismo de la Iglesia: substituir con la Revela-ción Cristiana la vacancia del poder político para salvar a la antigüedad de su seriaamenaza de derrumbe.

A esta ley o proyección del pensamiento San Gregorio Magno aporta dos realizacio-nes trascendentales:

Primera: una profunda reforma interna de la Iglesia a fin de que sea digna y eficazactora del protagonismo cultural y espiritual que le demanda el cambio introducido en lahistoria.

Segunda: un grandioso “plan misionero” de conversión de los pueblos bárbaros quehaga posible la consecución, a corto plazo, de un doble efecto multiplicador: a) larecuperación de occidente para la tradición latina; b) la incorporación de las nuevaspoblaciones al modelo cultural que había empezado a gestarse, desde el siglo 1, comoconsecuencia de la latinización del Cristianismo y la cristianización de la latinidad.

Page 166: Filosofia 2 Jorge Lopez

166

Por su parte, San Isidoro de Sevilla aporta la originalidad de su genio y la transpa-rencia y la convicción de su pensamiento, expresados en las formulaciones doctrinariasde sus obras maestras: “Del orden de la creación”, “libro de las sentencias” y, sobretodo, su inmortal monumento literario titulado “Etimologías”. Cada una de sus páginasatesora, efectivamente, como un himno de victoria de la Fe, modulado por su recia vozde obispo, de asceta y de místico, como un grito de guerra y de conquista nacido de sugarganta de ancestro bárbaro y como un clamor de epopeya surgido de su profundaformación o inspiración clásica.

7. Consolidación de la Cultura Occidental-Cristiana

La inercia que produce la obra y la visión planetaria del breve pontificado de SanGregorio Magno apura la conformación definitiva de la nueva espiritualidad que cubríatoda la extensión del mundo de occidente. En efecto: hacia la altura del siglo 7 se puedepensar que culmina el proceso de fermentación de lo que se ha dado en llamar “CulturaOccidental-Cristiana”.

Con esa expresión técnica se ha definido un paradigma o modelo de espiritualidadmuy concreto, establecido geográficamente en el mundo occidental y que reconocecomo elemento catalizador al Cristianismo. Ese fenómeno social no ha resultado, ob-viamente, de una simple síntesis entre poderosas constelaciones civilizadoras del pa-sado y la reciente Revelación Divina, anunciada por Jesús de Nazareth, por la Predica-ción Apostólica y las formulaciones doctrinarias de los “Padres de la Iglesia”, como SanAgustín, los Naciacenos, San Basilio, San Gregorio, San Jerónimo y varios otros. Porel contrario, en su constitución ha operado como un proceso de simbiosis vital que haterminado en una verdadera y real asimilación del legado greco-latino, de la espirituali-dad bárbara por el dogma cristiano. Su primera etapa de fermentación ha recorrido lossiglos 1 a 5. En el largo y sinuoso camino de los siglos 6 y 7 incorpora muchos pueblosbárbaros y obtiene su decantación prácticamente definitiva y total.

8. Constitución del Imperio Carolingio

La nueva espiritualidad occidental registra, durante el siglo 8, importantes progresosen el campo de la educación y gana mayor espacio con significativas realizacioneshistóricas. Entre esos logros más representativos cabe mencionar: a) la presencia deBeda, el Venerable, en las Escuelas Catedralicias; b) la reforma de la “Orden Benedic-tina” por San Benito de Aniano; c) sobre todo, la coronación de Pipino, de origen bárba-ro, por parte de Esteban II.

Este último acontecimiento tiene la virtud de representar como una puerta abiertapara la instauración de una primera tentativa de organización política de la Cristiandad,a la ley de la “Cultura Occidental-Cristiana”. Justamente ese acontecimiento promisoriose produce durante la navidad romana del 800 cuando el Papa León III corona comoEmperador a Carlomagno, hijo de Pipino, el breve.

Page 167: Filosofia 2 Jorge Lopez

167

El Imperio Carolingio se asienta sobre la base de un sistema de unidad y de equili-brio entre los dos poderes más importantes que existen, a saber:

a) La potestad civil: esta autoridad política está representada por el Emperador,tiene como símbolo la Corona y su signo es la Espada.

b) La potestad espiritual: esta autoridad corresponde al Papa. Vicario de Cristo enla tierra, tiene como símbolo la Tiara y su signo es la Iglesia.

La fuente de ambas potestades es Dios, como afirma el principio revelado que SanPablo recoge en la “Carta a los romanos” y que regla: “Toda autoridad proviene deDios”. Por esa razón debe intervenir la Iglesia en el solemne acto por el cual Diosdelega la potestad pública a la persona del Emperador, como asimismo a la personaque prolongue en el tiempo a la sucesión apostólica iniciada con San Pedro.

A esta ley del teocentrismo medieval, que define lo que es el “alma mater” de la"Cultura Occidental-Cristiana”, las concepción política queda esquemáticamente con-formada en los siguientes términos:

DIOS

IGLESIA

EMPERADOR

PUEBLO

Con la imposición de la corona, por parte de la Iglesia, el Emperador adquiría cierta“consagración”, que lo elevaba a participar, en alguna medida, del sacerdocio de laIglesia. Con ello la investidura del poder civil adquiría el noble carácter de un verdaderoservicio a la comunidad, como parte de la acción pastoral y salvadora de la Iglesia.Así se entiende el sentido y la fuerza que ha tenido ese acto disciplinario de la autori-dad competente de la Iglesia, llamado “ex-comunión”. Su efecto inmediato ha revestidocomo dos caras, anverso y reverso de una moneda: interrumpir o suspender la delega-ción de autoridad por parte de Dios y segregar al ex-comulgado del cuerpo de la Igle-sia.

9. Renacimiento Carolingio

Se designa con esta expresión al impulso de reactivación de la enseñanza que elEmperador imprime a su gestión de gobierno, como una de sus prioridades substanciales.

Page 168: Filosofia 2 Jorge Lopez

168

Confía este movimiento, de la vida intelectual, al infatigable desvelo de Alcuino, unmonje traído de Inglaterra. Colaboran con él Pedro de Pisa, de origen italiano, y elirlandés Rabhano Mauro. En poco tiempo la corte de “A quis grán” se convierte en labase de lanzamiento del servicio educativo hacia todas las direcciones del imperio.

El “Renacimiento Carolingio” tiene como expresión característica un vasto movi-miento fundador de escuelas. En corto plazo y en forma sucesiva abre sus puertasla “Escuela de Fulda”, con el obispo Banquif; la “Escuela de Tours”, con Fredergiso; la“Escuela de Auxerre”, con Remigio; la “Escuela de Chartres”, fundada por Fulberto enel 990, donde brillan los nombres de Bernardo Bilberto de la Ponie, de Clarenbaldo deArras y de Saint Thierry; la “Escuela de Santa Genoveva” en París; la “Escuela de SanVíctor”, en la “Abadía de los Agustinos”, en la que se destacan Hugo de San Víctor yRicardo de San Víctor; la “Escuela de Jark” y muchas otras más.

Cada una de estas escuelas es asiento de una intensa vida intelectual. Algunas deellas se especializan en determinadas ramas del saber, como la “Escuela de Torus” quese orienta hacia la medicina, la “Escuela de Ausurre” a la teología, la “Escuela deChartres” a la Teología, la “Escuela de San Víctor” a la Ascética, a la Mística y laPsicología fundada, etc.

La estructura didáctico-pedagógica es la famosa división del “Trivio” y del “Cuadri-vio”. Precisamente Casiodoro acaba de planificar esa metodología de la enseñanza ensu famosa obra “De las siete artes y ciencias liberales”.

Es común distinguir tres clases de escuelas:

a) MONACALES: Estas han florecido a la sombra de los Monacatos y han iniciado latradición escolar del medioevo. Las primeras actividades han surgido como conse-cuencia de la necesidad de capacitar, a los ingresantes a la vida monástica, para leer,entender e interpretar las Sagradas Escrituras. Esta enseñanza se llamaba “esotéri-ca”, con lo que se quiere significar que era interna al monacato. Con el tiempo losmonasterios admiten algunos externos, con preferencia de familias protectoras de losmismos. Esta enseñanza se ha dado en llamar exotérica. Constituye la primera expe-riencia medieval de docencia pública.

b) CATEDRALICIAS. Estas escuelas tienen su origen en la preocupación de los “Pasto-res de la Grey” por el nivel de formación de determinados círculos de su feligresía. Hannacido y han funcionado en los obispados, en muchos casos bajo la dirección personalde los propios obispos. Se considera como iniciador de las “Escuelas Catedralicias” aSan Isidoro de Sevilla.

c) PALATINOS. Se designa con este nombre a las escuelas que han desplegado suactividad docente en los palacios. El propio Emperador Carlomagno ha dado un claroejemplo, en tal sentido, al disponer que en su propio palacio funcionara una escuela yuna academia, que dirigía personalmente. En poco tiempo muchos nobles siguieron elejemplo del Emperador.

Page 169: Filosofia 2 Jorge Lopez

169

Algunos estudiosos afirman que las “Escuelas Medievales”, se habían anticipado alas Universidades, al nacer revestidas del carácter de “cooperaciones” o gremios, inte-grados por el maestro y los alumnos. Justamente Alfonso X, el Sabio, habla de “ayunta-miento” para significar la peculiar unión entre uno y otros. Ambos conforman, de todasmaneras, el “Binomio educativo”, como prefieren decir algunas pedagogías actuales.Naturalmente que cada uno responde a una línea de función propia. Al maestro leincumbe representar el papel de agente de la enseñanza. Con su ejemplo, con el influjode su personalidad, con su sabiduría y con su experiencia está llamado a despertar yhacer nacer el concierto de virtudes que cada persona lleva en el interior de sí misma.Tal es, justamente, el sentido original, primario y exacto de la palabra “educar”. Elalumno es el destinatario de la acción educativa. En sí mismo encierra el misterio de unproyecto de vida, que puede ser el de un héroe, un caudillo, un estratega, un conquista-dor, un santo, etc.

10. Nacimiento de la Filosofía Medieval

En este tema existen diversas opiniones. Las más autorizadas son:

a) Con Escoto Erígena, se constituye la “Filosofía Medieval”, que con el tiempo sellamará “Filosofía Escolástica”, por la particularidad de ser la doctrina que se enseñabaen las “escuelas”. Este acontecimiento se había producido hacia fines del siglo 9, en elseno de una escuela que dirigía el propio “Carlos, el Calvo”.

b) Otro grupo de personas distingue la “Filosofía Escolástica”. Aquélla había nacidoen el siglo 9 con Escoto Erígena; ésta posterga su nacimiento hasta el siglo 11, conSan Anselmo, de Canterbury. Diferencia a una de otra la inflexión cristiana que le con-fiere el lema anselmino: “Creer para entender”.

De hecho, la reflexión filosófica reaparece hacia fines del siglo 9, como expresión dela madurez intelectual, conferida principalmente por el estudio del Trivio, en forma espe-cial por “la Dialéctica”. Su sentido concreto es el siguiente: de un lado, prolongación dela Dialéctica sobre la Gramática y la Retórica, como expresión de la importancia queadquiere el “arte del discurso lógico"; de otro lado, aplicación de la Dialéctica al trata-miento metodológico y discursivo de las verdades reveladas.

Page 170: Filosofia 2 Jorge Lopez

170

Cronología Cultural

Decadencia: Sacro Imperio Romano Germánico 23 Papas:S. X Juan XII y Otón I. (955). Predominio de la desde Benedicto

Dialéctica. IV a900 Controversia: Teólogos y Dialécticos: Problema Silvestre IIa de los Universales. Herejías (S. Sil¦vestre II:1000 Nº Arábigos. Crisis del Feudalismo: Tusculos

y Marozia. “Avicena”.

Reforma Gregoriana: Diástasis: Gregorio VII 20 Papas:S.XI y Enrique IV. “Absolución de Canossa”. desde

1º Cruzada; Urbano II. Problema de los Juan XVII1000 Universales: 1º: Sol. Realista: S. Anselmo: a Víctor VIa Arg. a Simultáneo. 21: Sol. Verbalista:1100 Juan Roscelín y Guillermo de Champeaux.

Escuelas: Guillermo de Champeaux. “Parlamentos”.

Teología: Ciencia- 3º - 4ª y 5ª Cruzadas. 16 Papas:S.XII Querella de Los Universales: Sol. Neo-Platónica-Sol. desde

Sermonista con Pedro Abelardo. Pascual II a1100 Las Sentencias con Pedro Lombardo. Misticismo. Celestino IIIa Filosofía Arabe: Averroes- Filosofía India1200 (Filón de Alejandría). Lenguas Romanas: Poema de

Mío Cid. “Sumas”. Mester de juglaría.

Page 171: Filosofia 2 Jorge Lopez

171

Actividad Nº 9

1) Caracterice en forma general la enseñanza medieval

2) ¿A qué llamamos la consolidación definitiva de la "Cultura Occidental Cristiana"?

3) En un cuadro sinóptico explique sintéticamente las causas de la caída de Roma.

4) ¿Cómo se consolidó el Imperio Carolingio?

Page 172: Filosofia 2 Jorge Lopez

172

Page 173: Filosofia 2 Jorge Lopez

173

Dia

gra

ma

de

Co

nte

nid

o -

Un

idad

X

PR

OB

LE

MA

DE

LO

SU

NIV

ER

SA

LE

S

CR

ON

OL

OG

IAH

IST

OR

ICA

LA

RE

FO

RM

AG

RE

GO

RIA

NA

CO

NT

RO

VE

RS

IAE

NT

RE

DIA

LE

CT

ICO

S Y

AN

TID

IAL

EC

TIC

OS

LA

IM

AG

EN

DE

LM

UN

DO

DE

L S

IGL

O X

I

EL

PE

NS

AM

IEN

TO

DE

SA

N A

NS

EL

MO

PE

NS

AM

IEN

TO

AR

AB

E Y

JU

DIO

SIT

UA

CIO

N

LA

IM

AG

O M

UN

DI

DE

L S

IGL

O X

II

CO

NS

TIT

UC

ION

DE

LS

AC

RO

IM

PE

RIO

RO

MA

NO

-GE

RM

AN

ICO

TE

OL

OG

IA M

IST

ICA

PR

INC

IPA

LE

SR

EP

RE

SE

NT

AN

TE

S

ES

TU

DIO

ST

EO

LO

GIC

OS

DE

L S

IGL

O X

II

Sol

ucio

nes:

- R

ealis

ta- V

erba

lista

- Ser

mon

ista

- E

scol

ástic

a

- Rel

igio

sa- P

olíti

ca-

Soc

ial

DE

SA

RR

OL

LO

DE

L S

AB

ER

EN

LA

SE

GU

ND

A

ETA

PA D

E L

A

ED

AD

ME

DIA

- Aut

órita

s- R

atio

- S

umas

- Sen

tenc

ias

- E

scue

la d

e S

an V

ícto

r-

Esc

uela

del

Cis

tery

cla

rava

l

- Efe

cto

mul

tiplic

ador

Page 174: Filosofia 2 Jorge Lopez

174

Page 175: Filosofia 2 Jorge Lopez

175

Desarrollo del saber en la segunda etapa de la Edad Media

1. Cronología histórica

El convencionalismo científico acostumbradamente distingue otro segmento de tiempo,en la recta de la Edad Media. Esta línea de prolongación avanza desde el siglo X hastafinales del siglo XII o comienzos del siglo XIII. Su punto de arranque es esa centuriaque el Cardenal Baronio ha llamado crítica o valorativamente “siglo de plomo”, o tam-bién, “siglo obscuro”. Con tales expresiones aludía al bajo rendimiento espiritual eintelectual, el escaso nivel social y político en el que habían caído las comunidadeseuropeas. Sólo hacia el final de la primera centuria se enciende una luz de esperanzacon la persona ascética de Helberto de Aurilac, que ha gobernado la Iglesia solamentecuatro años, desde el 999 hasta el 1003, con el nombre de Silvestre II. Su término estámarcado por la muerte del papa en 1003 y de Otón III en 1002.

2. Problema de los Universales

En el siglo X estalla una violenta polémica que se conoce con el nombre de “Proble-ma de los Universales”. Esta controversia avanza sobre los siglos posteriores y, ajuicio de algunos, constituye el entretenimiento intelectual más representativo del pe-ríodo de formación de la escolástica.

El tema puntual de la controversia no era el valor significativo, sino la naturalezapropia de esas ideas que llevamos en la mente y que pueden ser predicadas de mu-chas cosas. Al parecer la inteligencia humana no tiene otra forma de conocer que nosea por especies intermedias, que han sido elaboradas por esa capacidad espontáneay natural de la inteligencia, que técnicamente Aristóteles ha llamado “abstracción”. Es,pues, la “abstracción” la encargada de formar en la inteligencia esas representacionesmentales, llamadas “ideas”, “conceptos”, “nociones”, que pueden ser como “aplicadas”a varias o muchas cosas.

En realidad el problema venía mal planteado desde Porfirio y Boecio. El tema pro-piamente es cómo el hombre conoce y no qué son o qué naturaleza entitativa tienenlas representaciones intelectuales que permiten conocer las cosas.

De toda forma surgen, de hecho, soluciones distintas y encontradas.

a) Solución realista: sostiene que las ideas universales son “cosas” existentes. Enesa línea están muchos pensadores como Fredegiso de tours, Remigio de Auxerre,Herberto de Aurilac, Odón de Torus, Heirico de Auxurre.

UNIDAD X

Page 176: Filosofia 2 Jorge Lopez

176

b) Solución verbalista: Sostiene que las ideas universales son solamente “pala-bras”. En esa línea se ubican, ya en el siglo XI, Roscelino de Compiegne (1050-1121), Guillermo de Champeause (1070-1120), Abelardo de Bath, Gualterio deMontague, etc.

c) Solución sermonista: tiene como fundamento una distinción sutil entre “palabra”y “sermo", que es casi equivalente a “significado”. Esta opinión audaz e indepen-diente pertenece a Pedro Abelardo (1079-1142).

d) Solución Escolástica posterior: El fragor de la controversia ha incentivado labúsqueda de soluciones superadoras.

Con ese espíritu la Escolástica de los siglos siguientes ha introducido tres distinciones:

1) Universal ante rem;2) Universal in re;3) Universal post rem.

3. Situaciones religioso-político-social

En el siglo 10 estallan violentamente dos situaciones de crisis general que compro-metan la estabilidad de las dos estructuras que sostenían el ordenamiento y la vidainstitucional del Imperio Carolingio:

a) La Iglesiab) El Poder Político

La situación de la Iglesia se torna compleja y muy difícil por la acción de factoresinternos y externos. De un lado está la carencia de una visión histórica de grandesproyecciones que inspirará la acción pastoral de los sucesivos Papas, como habíaocurrido, por ejemplo, con San Gregorio Magno. De otra parte estaba la baja calidad delepiscopado sometido a lo que se ha dado en llamar “Sistema de la Investidura”. Conlamentable frecuencia la jerarquía eclesiástica carecía de personalidad y hasta deautoridad moral para contener las ambiciones desenfrenadas, de poder y de riqueza,de grandes sectores del clero alto, como asimismo de la nobleza feudal. La rivalidad yla mezquindad de dos expectables y poderosas familias, los Crecencios y los Tisculos,envolvía con sus intrigas las designaciones de obispos y de reyes. Por regla generallos candidatos a las altas jerarquías de la Iglesia carecían de vocación, de celo apostó-lico, de independencia de criterio, de idoneidad pastoral, de integridad ética, en unapalabra, de clara percepción de la función de servicio a la comunidad que estabanllamados a cumplir. Dos hechos son reveladores de la profunda crisis religiosa: prime-ro: la sucesión de veintitrés Papas y de ocho anti Papas, es decir, usurpadores deltrono pontificio, carentes de sucesión apostólica; segundo: la ruptura de la unidad depensamiento entre la jerarquía eclesiástica, los reyes y la nobleza feudal y en el mis-mos seno de cada uno de esos estamentos.

Page 177: Filosofia 2 Jorge Lopez

177

En el plano político la situación era también confusa y turbulenta. Ya bajo el reinadode Carlos II (823-877) el Imperio Carolingio inicia un proceso de disgregación que seacentúa con Enrique II y Enrique III y que, prácticamente, toca fondo con el reinado deLeón VI, como consecuencia de su cuarto matrimonio. En la misma progresión que losmonarcas pierden autoridad y crece el poder de las familias feudales. Estas controlanel ejercicio del poder político, inspiran y regulan la acción de gobierno, desde suspropios intereses.

En el orden social la crisis es aún más pavorosa: un empobrecimiento generalizadopor todo el cuerpo social, con fuerte desocupación, un alarmante retraimiento de laagricultura y, para colmo de males, un elevado índice inflacionario.

4. Constitución del Sacro-Imperio Romano-Germánico

Hacia la parte final del “Siglo de Plomo” o del “Siglo de Hierro”, como llamara elCardenal Baronio al Siglo 10, el Papa Juan XII y Otón coinciden en buscar una supera-ción de tan larga y profunda crisis.

Otón había adquirido prestigio, en el ámbito general del mundo de occidente, con suresonante victoria de Manseburgo. El Papa aprovecha la oportunidad para conferirle eltítulo de “Padre de la Patria”. Finalmente, en el año 926 le ciñe la “Corona Imperial”, conel nombre de Otón I. Con ello produce una nueva organización política, de todos losreinos cristianos, bajo el título de “Sacro-Imperio Romano Germánico”. La idea erarestaurar la unidad de las dos sociedades y autoridades visibles en la tierra: la Iglesia yel Imperio, como había ocurrido con el “Imperio Carolingio”. Pero, ni Juan XII era LeónIII, ni Otón I era Carlomagno.

El idilio político entre el “Reino y el Sacerdocio” dura poco tiempo. En menos de unaño el Pontífice intenta traicionar al Emperador, pero éste lo depone, en un fraudulentosenado, y designa en el pontificado, a un laico de su entera confianza.

Por fin, con las últimas luces del siglo X ocupa el pontificado un monje benedictinode Bahía, de muy humilde origen, que gobierna con el nombre de Silvestre II. A su vezdetentaba la corona Imperial Otón III. Silvestre II era un santo auténtico y Otón IIIestaba adornado de grandes virtudes: amplio horizonte político y firmes principios éti-cos. Esta notable coincidencia despierta grandes esperanzas de superación de la cri-sis sistémica que amenazaba, por igual, a la Iglesia y al ordenamiento político de lacristiandad medieval. Pero, lamentablemente uno y otro muere en plena madrugada delsiglo XI: el Emperador en el año 1002 y el Papa en el año 1003.

Page 178: Filosofia 2 Jorge Lopez

178

Actividad Nº 10

1) ¿A qué se deben las expresiones "siglo de plomo" y "siglo oscuro" con que sedenomina a la Edad Media ?

2) Explique con sus propias palabras en qué consiste el problema de los universa-les.

3) Durante este período se producen grandes confusiones en los planos religioso ypolítico. Sintetícelas.

4) Grafique la constitución del sacro Imperio Romano-Germánico

Page 179: Filosofia 2 Jorge Lopez

179

5. La imagen del mundo del siglo XI

El siglo XI entra al escenario de la historia con una inercia de recomposición política,social y económica. Una cuantas medidas acertadas de gobierno ponen en marcha laproducción de bienes, lo que recupera la actividad comercial. Simultáneamente des-pierta un fuerte ritmo de crecimiento vegetativo de la población. Esta trae el nacimientodel “urbanismo”, curioso fenómeno de concentración poblacional que señala, supuesta-mente, el origen de la “Sociedad burguesa”, estructura social constituida en abiertaoposición con la “sociedad feudal”, fundada en la aristocracia de la sangre o del apelli-do. La “urbe”, por el contrario, pone su fuerza en el dinero o riqueza, alimentada por elfuerte ritmo de un circuito monetario, financiero y económico, que tiene la virtud dearrastrar en su paso a la educación, a la constelación social y a la misma cultura.

Sin embargo, esos aires de renovación no tocan el sistema de las inter-relacionesentre el “reino y el sacerdocio”, en gran medida responsable de la caída espiritual de lacristiandad durante el medioevo. La “Silla de San Pedro" asistía a la sucesión de perso-nas débiles de carácter y sin visión de gobierno, como pueden ser los casos de BenedictoIX, de Silvestre II y de Gregorio VI. Las intrigas palaciegas persistían en cada sucesiónapostólica y episcopal. El clero ni había pensado en renunciar a su espíritu de lucro y asus apetencias y veleidades de poder, aún a costo de la acción pastoral. En concreto:el cuadro de la situación religiosa era serio y nada había cambiado. Todo parecía indi-car que caminaba a su ocaso la vieja y soñada unidad entre el “poder espiritual” y el“poder temporal” que habían iniciado los “pipinidas” y que habían prolongado los “otones”.Ya bajo el reinado de Enrique III se ensayaba el “Canto del cisne” de ese viejo anhelo,cuya decrepitud estaba a la vista.

El pueblo católico, en efecto, ansiaba la libertad de la Iglesia y reclamaba su reformainterior. Vastos círculos de creyentes intuían y muchos otros tenían clara conciencia deque el mal pasaba por el famoso “sistema de la investidura”, al que manejaban las másimportantes y poderosas familias feudales en bien de sus propios intereses. Ni lasinstituciones de tanto rigor ascético, como la “Orden de los Cartujos”, que acababa deser fundada por San Bruno, había podido escapar de las influencias nefastas de lanobleza feudal.

6. Controversia entre dialécticos y antidialécticos

Contribuye a enrojecer aún más la atmósfera espiritual, intelectual y social del sigloXI la violenta polémica que enfrenta a los dialécticos con los teólogos. El mundo de la“querella” está centrado en los siguientes conceptos: importancia, valor y jerarquíade la Dialéctica con la Teología.

En realidad, esta polémica es independiente de la “querella de los universales” delsiglo X, sus antecedentes verdaderos remontan el siglo I, cuando la Revelación Cristia-na entra en relación con el helenismo y la civilización latina. A partir de ese momento,como es lógico, se lleva a cabo un proceso de inter-relación con frecuencia traumática,

Page 180: Filosofia 2 Jorge Lopez

180

hasta un resultado de integración definitiva en la “Cultura Occidental-Cristiana”. Pero,se carecía de un planteo teórico y doctrinario que estableciera el campo específico deuno y otro nivel de saber y sus puntos reales de concordancia, de armonía y de jerar-quía.

Así, los Dialécticos sostienen como tesis central el privilegio de la razón frente a lafe en todo lo que hace a la línea del saber natural del hombre, ya filosofía, ya simple-mente científico, como lo había establecido Aristóteles con su distinción de los dosgrados del saber. En esta proyección del pensamiento se destacan: Anselmo de Besata(1050), llamado “El Peripatético”, autor de una célebre obra titulada “De materia Artis”;Papías, de gran renombre por su estudio de las palabras; Gilberto de Torus, quien seretrotrae al esquema pedagógico del “trivio” y del “cuadrivio” como forma suprema delsaber humano; el tristemente célebre Berengario de Tours condenado como hereje porseguir los dictámenes de la razón en la explicación del misterio trinitario de Dios y en lapresencia de Cristo en la Sagrada Eucaristía.

Por su parte, los Antidialécticos o Teólogos anteponían la Revelación a la razón.Habían introducido una curiosa distinción y oposición entre “ciencia” y “sabiduría”. En-tendían por “ciencia” la creación de la inteligencia humana, proyectada al conocimientode las cosas del mundo, pero carente de certeza y de verdad, como parecía en esevasto y complejo mundo de la diversidad de opiniones. Llamaban “sabiduría” a la trans-misión divina de verdades sobre-naturales, que eran objeto de fe, es decir de unarespuesta cierta y la misma para todos, por parte del hombre.

Los principales representantes de esa manera de pensar fueron: el Obispo de Hun-gría, Mons. Gerardo de Cynaud, quien condena, sin concesiones, todo intento de apli-cación del discurso lógico y del análisis filosófico a las verdades de fe; San PedroDamián quien despectivamente declara a la Dialéctica “sirvienta de la Teología”;Menegaldo, quien define a la dialéctica como “vana ciencia del mundo”; Lanfranco deBec, quien llega al extremo de vituperar el mismo uso de la dialéctica en el conocimien-to humano de las cosas del mundo natural, por considerarlo “un estéril y superficialentretenimiento”. En suma: las mismas herejías en las que han incurrido algunosdialécticos, como Berengari de Tours, se han tomado como claros e inapelables ejem-plos de falsedad y error a los cuales pueden precipitar el empleo de la Dialéctica. Encambio de ello, el conocimiento teológico brinda verdades inconmovibles, como son los“dogmas”.

En realidad esta polémica es indicativa del carácter específico que ha tenido elmovimiento genético del saber durante la Edad Media. Pues, en términos generales, sepuede afirmar que el crecimiento del saber científico presenta hitos representativos, ensu avance por el tiempo que son: en la Edad Antigua el hombre descubre la Filosofíay la cultiva hasta su pleno desarrollo; en la Edad Media se descubre la Teología y se laconvierte en el pivote del más puro y elevado saber científico; la Edad Moderna sereserva el descubrimiento y el cultivo de las “ciencias Particulares”; en la actualidadel hombre descubre el pensamiento tecnológico y se aplica a su desarrollo integral.

Page 181: Filosofia 2 Jorge Lopez

181

7. La Reforma Gregoriana

En este ámbito de plena decadencia y confusión el siglo XI asiste al estallido de unacontecimiento singular, por su gravitación espiritual, ética e intelectual, que se conocecon el nombre de “Reforma Gregoriana”. Los historiadores lo suelen llamar también“Diástasis de Reino y Sacerdocio”.

La palabra “diástasis”, etimológicamente significa “separación”. Sin embargo, la sig-nificación histórica del enfrentamiento entre Gregorio VII, llamado Hildebuando, y Enri-que IV no ha sido tan simple. Por de pronto se trata de un episodio que rebasa el ámbitopolítico. Es cierto que ha sido objeto de muy distintas interpretaciones, muchas deellas abiertamente contradictorias. Pero, en el fondo, se ha tratado de una reformaestructural profunda de la Iglesia y de la saciedad política que ha puesto el dedo en lallaga de la subordinación y de la dependencia de la autoridad espiritual respecto a laautoridad civil. En buen romance la reacción contra el “sistema de la investidura” noimplica otra cosa que un grito de libertad e independencia de la Iglesia frente alautoritarismo de la sociedad feudal y de la potestad civil. Una cosa es, en efecto, que elsacerdocio ejerza su actividad en el reino y otra cosa distinta que pertenezca al reino.La misión salvadora de la Iglesia demandaba de una autonomía indelegable así en elejercicio jerárquico de su autoridad, como en el cumplimiento de su mandato específi-co de elevación sobre-natural del hombre. Cristo había hecho a la Iglesia depositaria yresponsable de su autoridad salvadora.

La gota que ha colmado la medida ha sido la provisión de la sede vacante del Arzo-bispado de Milán. Gregorio VII desconoce la designación hecha por el Monarca sinprevia consulta ni consentimiento suyo. Enrique IV, que se siente afectado, convoca la“Asamblea de Worsn” a la que asisten obispos alemanes e italianos. La enérgica res-puesta del Papa es una declaración de “excomunión” cuyo alcance afecta a todos losconcurrentes y a toda la familia real. El incidente termina, laboriosamente, en enero de1077 con lo que en la historia se llama “La absolución de Canosa”. Esta consiste en ellevantamiento de la excomunión al Rey, a su esposa Berta y a su hijo Conrado. Sinembargo, los efectos religiosos, morales y sociales perduran en el tiempo.

8. Efecto multiplicador de la Reforma Gregoriana

La Reforma Gregoriana produce, a corto plazo, una profunda renovación espiritual,así en lo individual, como en lo colectivo, cuyas expresiones más representativas son:

a) La incentivación de los estudios teológicos en general. En un orden particular seha volcado el esfuerzo de la inteligencia a la precisión de dos conceptos fundamenta-les: a’) la esencia de la Iglesia; b’) la esencia del estado o sociedad política. Ambas,como “sociedades perfectas” deben proyectar, sobre esas bases firmes, el sistema desus inter-relaciones.

Page 182: Filosofia 2 Jorge Lopez

182

b) Los primeros intentos de formulación del “Derecho Canónico” y del “Derecho Ci-vil”, a la luz de la “diástasis”. Esta ha sido la obra genial de Ivo de Chartres y de sudiscípulo Hugo de Flenuz. Ese movimiento culmina con la concepción jurídica de JuanGraciano, volcada en su memorable obra “Concordia de los cánones discordantes”.Graciano deslinda decididamente la diferencia de dos importantes fueros: a’) el “FueroEclesiástico”; b’) el “Fuero Civil”.

c) La consagración del “Comparativismo”. Se entiende por tal los “grupos de trabaja-dores”, que actualmente se llaman “Gremios”. Su finalidad mira a la de defensa de losbienes y de los intereses laborales frente a los excesos de Feudalismo.

d) El aceleramiento en la fundación de diócesis y de parroquias. Con esta medida sebusca dar una respuesta pastoral al nacimiento de centros urbanos, ya villas, ya ciuda-des. Las concentraciones poblacionales, que son el punto de partida de la “sociedadburguesa”, crean un frente problemático serio, tanto a la economía financiera, cuanto ala organización del trabajo, a la educación, a la administración de los bienes sociales ydel estado y a la política interna y externa.

e) El reordenamiento de la actividad escolar. Estos centros de enseñanza se com-prometían a tres cosas: primera: la ortodoxia; segunda: la idoneidad para enseñar;tercera: la condición básica de la “venia docendi”. García Villoslada ve en esa exigencia“un preludio de los grados académicos".

Bajo ese impulso intelectual se suman, a las escuelas tradicionales, importantescentros dedicados a la traducción al latín de obras y de autores clásicos, principalmen-te griegos. Los más destacados fueron: “La Escuela de Toledo”, la “Escuela de Larón”,fundada por Anselmo de Larón, la “Escuela de Reims”, la “Escuela de Orleans”, la“Escuela de Montpellier", en Francia, la “Escuela de Canterbury”, en Inglaterra la “Es-cuela de Durkand” en Alemania, etc.

Las figuras intelectuales más descollantes fueron: Guillermo de Champeaurs (1070-1121), Pedro Abelardo (1079-1142), llamado el “Padre de las Sentencias”, San Anselmode Canterbury, etc. célebre por su famoso argumento para demostrar dialécticamentele existencia de Dios, que se conoce con el nombre de “Argumento a Simultáneo”.

f) La realización de esos sucesivos fenómenos militares, que la historia ha llamado“Cruzadas”. Se entiende por “cruzadas” las expediciones armadas de la cristiandadpara recuperar la tierra en la que naciera y predicara Cristo, que estaba en poder de losmoros.

La historia conoce ocho intentos militares entre los siglos XI y XIII. La PrimeraCruzada se lleva a cabo en el siglo XI, poco tiempo después del entredicho del PapaGregorio VII con el Rey Enrique IV. Ha sido convocada por el Papa Graciano II y lapredica Pedro el Ermitaño. La dirigió militarmente Godofredo de Buillón entre los añosde 1096 a 1099.

Page 183: Filosofia 2 Jorge Lopez

183

Este cuadro de las cruzadas se completa de la siguiente manera:

a) En el siglo XII se llevan a cabo dos cruzadas: la segunda cruzada (1147 a 1149) yla Tercera Cruzada (1189 a 1192).

b) En el siglo XIII se llevan a cabo cinco cruzadas: la cuarta Cruzada (1202 a 1204),la Quinta Cruzada (1219 a 1221), la Sexta Cruzada (1228 a 1229), la SéptimaCruzada (1248 a 1254), la Octava Cruzada (1270).

Las cruzadas constituyen un hecho propiamente histórico, pero poseen un sentidoespecífico. En ellas lo importante no es el hecho armado como tal, ni el resultado de laacción militar. Lo que verdaderamente significa es el poder de convocatoria que po-see la Iglesia, aún a costa de haber acabado de atravesar el Mar Rojo de la diástasis.Pues, a su llamado han respondido todos los sectores de la sociedad; príncipes, seño-res feudales, nobles, lacayos, villanos, hombres, mujeres, jóvenes y niños.

Page 184: Filosofia 2 Jorge Lopez

184

Actividad Nº 11

1) Relacione el nacimiento del urbanismo y la sociedad burguesa.

2) Sintetice el cuadro de la situación religiosa del Siglo XI

3) Elabore el siguiente cuadro sinóptico:

Dialécticos - Tesis Central

Controversia

Antidialécticos - Tesis Central

4) ¿Cuál es la importancia de la Reforma Gregoriana?

Page 185: Filosofia 2 Jorge Lopez

185

9. El pensamiento de San Anselmo

Desde el punto de vista del desarrollo del saber científico el hecho más descollantedel siglo XI es la formulación doctrinaria de San Anselmo de Canterbury.

Muchos investigadores de la “Historia de la Filosofía” han creído descubrir, en elpensamiento de San Anselmo, el verdadero origen de la “Filosofía Escolástica”. Ellosestablecerían una total diferencia entre la obra de Escoto Erígena, que sería solamenteFilosofía Medieval, y la obra de San Anselmo.

Algunos estudiosos han avanzado aún más. Sostiene que San Anselmo es el crea-dor de una “Filosofía Cristiana”, superadora de la “Filosofía Pagana”, como se podríallamar al pasado helénico.

A mi modesto entender se tata de un avance del “Teocentrismo”, que es el espíritude la “Civilización Occidental-Cristiana”, sobre el campo de la Filosofía. En otras pala-bras, con San Anselmo se puede hablar ya de una reflexión filosófica proyectada desdeDios.

Históricamente o de hecho, el Obispo de Canterbury, depuesto dos veces consecu-tivas de su sede episcopal por Federico II, se ubica en el medio de la traumáticapolémica de los Dialécticos y de los Antidialécticos. Convoca a unos y a otros a labúsqueda de una síntesis superadora de la diferencia que los separa, que puede con-sistir en la aplicación de la Dialéctica a los temas que son objeto de la Teología. Preci-samente su lema reza: “Creer para entender”.

Con esa visión amplia y conciliadora San Anselmo obtiene dos cosas originales:

a) Conferir existencia a una versión filosófica decididamente comprometida con las“verdades de fe”. A ella le corresponde iluminarlas, conferirles transparencia racional,ponerles una fundamentación lógica y enmarcarlas en una metodología científica.

b) Dar carta de ciudadanía definitiva a un planteamiento teológico de rigor científico,cuyo gran desarrollo será la tarea del siglo XII.

San Anselmo escribe sus obras con esa mira y dentro de esos parámetros. Así, su"Monología" y su "Proslogión" son ejemplos acabados de la unidad y de la concordiaque la Dialéctica y la Teología adquieren en la Filosofía.

En el "Monologio" plantea el tema de la esencia divina, en otras palabras, de cómose hace presente la deidad, en su propia constitución entitativa, ante el tribunal naturalde la razón humana.

En el “Proslogión” aborda el tema arduo y sugestivo de la existencia de Dios, pero enla línea de la mira que señala el discurso lógico de la inteligencia humana.

Page 186: Filosofia 2 Jorge Lopez

186

El núcleo doctrinario de esa obra, que la ha proyectado a la forma y al imborrablerecuerdo de la memoria filosófica, es el llamado “Argumento a Simultáneo”. Se llamasimplemente también “Argumento Anselmiano”. En el siglo XVIII Kant le impondrá elnombre de “Argumento Ontológico”. No está claro si San Anselmo lo propone solamen-te como ejemplo de aplicación del discurso dialéctico a la revelación de la existencia deDios, o si ha creído encontrar en él una verdadera y real demostración científica, deque Dios existe. Sea lo que fuere el “argumento a simultáneo” está concretamentepropuesto, en su forma esquemática, de la siguiente manera:

1) El ateo afirma: “Dios no existe”.

2) Cuando hace esta afirmación el ateo entiende que niega la existencia del ser másperfecto que puede existir, porque tal es la idea que todos tienen de Dios y quelo define en su misma esencia.

3) Pero, como consecuencia de entender lo que niega, ya ese ser de tanta perfecciónexiste en la mente del ateo, porque todo lo que se piensa existe en el pensamiento.

4) Pero, es indudablemente más perfecto existir en el pensamiento y en la realidad,que existir solamente en el pensamiento.

5) Luego Dios realmente existe, porque de otro modo no hubiera sido su existencia laque se negaba.

10. El pensamiento árabe y judío

El mapa general, del saber científico del siglo XI, y hasta prácticamente las postri-merías del siglo XIII, se alimenta también con dos corrientes de pensamiento queprovienen de pensadores árabes y judíos, así de línea oriental, como de línea occiden-tal. Esas vertientes traen la savia de dos patrimonios científicos del pasado:

a) La tradición platónica que fluye, briosamente, por el cauce de Filón de Alejandría,máximo exponente de la intelectualidad judía.

b) La tradición aristotélica que viene como de la mano de los pensadores árabes.

Los principales representantes del quehacer filosófico hebreo, de línea occidentalson: Moisés Maimónides (1135-1204), Altarás (+ 1095), Gabirol (1020-1058), conocidocon el seudónimo de “Avicevron”, Jehudá Ha Levi (1075-1165), médico y poeta, amplia-mente conocido como León Hebreo, sobre la base de sus dos célebres obras: “Himno ala creación” y “Diálogo de Amor”.

La corriente árabe es aún más fecunda, en autores, en obras y en influencia sobre elpensamiento cristiano, que la hebrea. Su vertiente oriental se alimenta en las fuentesdoctrinales de Alquendi (796-866) y de Alfarabi (870-950) y registra los remansos más

Page 187: Filosofia 2 Jorge Lopez

187

representativos con Avicena (980-1037) y con Algazel (1058-1111). En forma paralelasu curso occidental recorre el cauce que constituyen los pensadores Ihu Mayana (883-931), Ihu Hayu (994-1063), Ihu Al-Arif (1088-1141), Ihu Alsid (1052-1127), Avempace(1070-1085), Tofail (1110-1185) y, sobre todo, el célebre Averroes (1126-1198), con sucuriosa “Teoría de las dos verdades”.

11. La imago mundi del siglo XII

El siglo XII profundiza el golpe renovador de la Reforma Gregoriana. Guillermo Frai-le, en su monumental “Historia de la Filosofía” le reconoce una atmósfera generalizadade grandes tensiones de recuperación “que afecta todos los aspectos de la vida social,económica, política, cultural, en arte, en teología y en filosofía”. Entre sus notas mássingulares está la radicalización de la visión teocéntrica del universo, que había sidoimpulsada por San Gregorio Magno en el siglo VI y que ahora ubica decididamente aDios en el vértice más alto de la racionalidad del hombre y del saber científico. Suinercia adquiere tal fuerza que ayuda a conformar tres hechos de singular importancia:el primero: retraimiento de la gravitación que había alcanzado en el siglo X la estructurafeudal en todos los órdenes de la vida y de las decisiones; el segundo: la recuperacióndel principio de autoridad en lo político y religioso, el tercero: fortalecimiento del dere-cho de los súbditos frente a los señores dueños de la tierra. Estas líneas de reivindica-ciones tienen su expresión institucional en el Parlamento, figura política nueva en laque adquieren representatividad, voz y voto, prácticamente todos los estamentos queconforman el cuerpo social.

A fin de cuentas, lo más ganado de ese complejo movimiento de reivindicacionesserá la consolidación de la Burguesía, afirmada con estructura social nueva, distinta yopuesta al Feudalismo. De hecho o históricamente la Burguesía introducirá, en la histo-ria, un principio de conflicto con la vieja estructura social del Feudalismo. El mundo delenfrentamiento será la apropiación de la “potestad pública”, que estaba atada al princi-pio tradicional de la sangre, del linaje o de la nobleza. Ya en los siglos posteriores, de lamisma Edad Media, esa lucha registrará momentos dramáticos, pero sus definicionesquedarán para el curso de la Edad Moderna, con esos episodios centrales que serán:

a) La formulación doctrinaria del Liberalismo, por los pensadores ingleses que ini-cian la rama empirista de la “Filosofía Moderna”. En estos días se tiene ya conoci-miento de que el Liberalismo ha constituido y aún constituye el instrumento depenetración ideológica y de acción política de la Revolución Burguesa.

b) La Revolución Francesa. cuyo sentido histórico no es otro que el triunfo militar ypolítico decisivo de la Burguesía frente al Feudalismo.

Page 188: Filosofia 2 Jorge Lopez

188

12. Los estudios teológicos en el siglo XII

El desarrollo del saber científico adquiere verdadera relevancia en el siglo XII, princi-palmente en la línea de los estudios teológicos. La influencia de San Anselmo y suincorporación de las “artes liberales”, sobre todo la Gramática y la Dialéctica, al estu-dio de las verdades reveladas, son factores decisivos en ese proceso de especulaciónteológica. Pero, advertidos por las desviaciones heréticas en las que habían caído losDialécticos, buscan del pensamiento de la ortodoxia del pensamiento católico con elrecurso a un esquema didáctico-pedagógico de gran rigor que es el siguiente:

1) AUTÓRITAS: se llama así a la presentación de un texto tomado del “depósito de lafe”, de alguno de los “Santos Padres”, de autoridad reconocida por la Iglesia, obien de las definiciones dogmáticas de los Papas.

2) RATIO: Consiste en la aplicación del discurso lógico al texto elegido. Generalmentese trata de un análisis llevado a cabo a la ley de la Gramática y de la Dialéctica.

3) SUMAS: está referida a una elaboración de síntesis de todos los elementos dejuicio que hubieren resultado de la “ratio”.

4) SENTENCIAS: se designan con este nombre a las formulaciones doctrinarias esta-blecidas como conclusiones que emanan del discurso dialéctico aplicado a lainvestigación de los textos seleccionados. Las sentencias se toman como doctri-nas ciertas, verdaderas y ortodoxas. En su elaboración los teólogos no desdeñanningún material informativo, como ha ocurrido con las traducciones aportadas porlas “Escuelas de Traductores”, como las que han funcionado en Barcelona, Astorga,Sicilia, Nápoles, Bolonia, etc. Pues, si bien estos “centros de intelectualidad” ha-bían preferido trabajar con obras y autores relacionados a las Matemáticas, a laAstronomía y a la Medicina, en poco tiempo cubren todo el espectro del saber.

Las sentencias han gozado de autoridad y aceptación científica. Su gran propulsorha sido Pedro Lombardo, llamado “Maestro de las Sentencias” y autor de una obra degran reputación titulada “Cuarto libro de las Sentencias” ("Libro quatuor Sententiarum”).

Se puede afirmar que este complejo aporte lleva a la constitución definitiva de la“Teología Científica”. Sus mismos creadores la dotan de un aparato metodológico con-tinuado, cuyos diversos pasos son:

Primero: La Lectio: Consiste en la presentación oral o escrita de un texto tomadode la Revelación o de la Patrística. Era común que la misma fuera acompañada decomentarios auxiliares que destacaran el origen y autenticidad de la fuente.

Segunda: la Glosa y el Comentario. Consistía en una presentación que aclarara elsentido literal del texto y el encuadramiento del mismo en las Sentencias. El comenta-rio era más libre. Con frecuencia hacia fuerza en sus conexiones lógicas con otrostextos, con el contexto de las sumas, con sus derivaciones doctrinarias, sus líneas deinfluencia, etc.

Page 189: Filosofia 2 Jorge Lopez

189

Tercero: La Questio: Esa expresión designa el momento y el sistema de discusióndel texto. Generalmente consistía en una serie de preguntas y de respuestas en las quealternaban maestros y alumnos.

Cuarta: La Disputatio: designa la refutación o valoración crítica de las opinionescontrarias. En este momento el maestro dejaba sentado su doctrina y exponía losargumentos que valuaban la misma. Se podía decir que conformaba la parte crítica dela exposición.

Quinto: El Artículo. Son breves consideraciones que se extraen de la confrontaciónde las distintas opiniones. El artículo expresa la posición doctrinaria del maestro.

Sexta: El Florilegio: Es una expresión latina prácticamente semejante a antología.Consiste en una colección de citas de diversos autores, en distintos tiempos, queavalan la postura doctrinaria del maestro, pero sobre todo la ortodoxia de la interpreta-ción del texto y de la enseñanza.

Séptimo: Sentencias y sumas: No son expresiones sinónimas pero coinciden ensignificar la labor de comprensión de lo expuesto analíticamente. Las sentencias con-notan un sentido de aplicación moral o ética de la doctrina expuesta. Las sumas son,más bien, presentaciones doctrinarias o expositivas pero que conllevan un sentido desíntesis.

Este esquema pedagógico y de investigación inicia la etapa de formulación de “sen-tencias” y de publicación de “sumas” las primeras sumas que parecen haber sido cono-cidas fueron: la de Anselmo de Larón y la de Guillermo de Champeure. Según el graninvestigador del pensamiento medieval Martín Grabmann entre los siglos XII y XIIIaparecieron más de dos mil “sumas”.

Page 190: Filosofia 2 Jorge Lopez

190

Actividad Nº 12

1) Exponga sintéticamente el pensamiento de San Anselmo

2) Recalque la importancia de esta nueva filosofía.

3) Elabore un cuadro sinóptico con las notas más singulares del siglo XII.

4) Complete el siguiente cuadro:

TEOLOGIA CIENTIFICA

PASOS CONTENIDO

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Page 191: Filosofia 2 Jorge Lopez

191

13. La Teología Mística

El gran desarrollo impreso a los estudios teológicos, con preocupación científica, hallevado al nacimiento de una nueva versión, del pensamiento religioso, que se conocecon el nombre de “Teología Mística”. Esta visión doctrinaria y expositiva consiste en unanálisis serio y profundo, a la luz de la Psicología y de la Sagrada Escritura, de esapeculiar e inefable experiencia, que han vivido los santos, al sentir vital y emotivamentela presencia de Dios en el alma. Generalmente la Teología Mística va acompañada deun estudio previo llamado Teología Ascética. Esta se entiende como la investigación delas virtudes religiosas y la forma práctica y concreta de vivir las mismas. Aquella, encambio, describe la experiencia de la unión del alma con Dios, que es el término ycomo el coronamiento de la vida virtuosa. Precisamente la palabra “ascética” significa“ejercicio” y la palabra “mística” “unión”.

Las dos grandes escuelas que se han especializado en esa visión práctica de laTeología son:

a) LA ESCUELA DE SAN VÍCTOR: Ha sido fundada en las afueras de París, en la proximi-dad de una ermita. En ella se destacaron el sajón Hugo de San Víctor (1097-1147) y elescocés Ricardo de San Víctor. Han enseñado que el ideal de la vida cristiana consisteen acceder a Dios por medio de un conocimiento íntimo, experimental y afectivo;

b) LA ESCUELA DEL CISTER Y CLARAVAL. La ha dirigido San Bernardo (1090-1153), granreformador de la vida monástica. Su autoridad intelectual y doctrinaria ha sido enorme.Ello le ha valido el título de “Ultimo Padre de la Iglesia”. Saint Thierry prolonga supensamiento. Ha enseñado que existen tres grados que elevan al hombre a Dios. Ellosson:

a) La Consideración: que consiste en un conocimiento meditado del ser divino;

b) La Contemplación: que consiste en una visión intelectual y afectiva de Dios.

c) El Extasis: que se manifiesta como un estado de arrobamiento del alma, como sipudiera estar trasportada fuera del cuerpo. Posee el sentido de una viva admira-ción y de un intenso placer provocado por la persona divina.

14. Clasificación de la ciencia

Una comprobación de la idea clara y precisa del saber científico es la nueva clarifi-cación de la ciencia, formulada a la luz del progreso del conocimiento teológico. Hastamediados del siglo XII se conserva la división estoica de Física, Etica y Lógica. Pero,a partir de la segunda mitad de la centuria queda consagrada la siguiente división:

Page 192: Filosofia 2 Jorge Lopez

192

1) Artes Liberales,

2) Filosofía,

3) Teología,

4) Teología Mística,

5) Visión Beatífica.

15. Principales representantes

Los maestros de mayor renombre y jerarquía intelectual del siglo XII son:

a) Honorario de Antún (1090-1142): lector incansable y escritor fecundo;

b) Pedro Abelardo: (1079-1142): prestigioso docente dotado de aguda inteligencia ybasta erudición. Es el padre del Sermonismo, una de las soluciones propuestas alProblema de los Universales.

c) San Ivo y Bernardo de Chartres: enseñan un Sumarismo integral de inspiraciónplatónica. Cultivan con preferencia la “Cosmología”.

d) Gilberto Porreta (1076-1154): introduce una curiosa distinción, tomada de Boecio,entre el “id quod es” (la cosa concreta) y el “id quo est”, la forma o subsistencia.

e) Teodorico de Chartres autor de “La obra de los siete días”.

f) Clarembaldo de Arras: con su especial teoría acerca del principio de individua-ción.

g) Guillermo de Conches: (1080-1145): con su enciclopedia titulada “De la Filosofíadel mundo”.

h) Juan de Salisbury: 1110-1180: un inglés de vasta cultura y prolija erudición lógica.Sus dos obras más conocidas son: “Historia Pontificia”, de gran fama, y“Polycraticus”, concebido bajo la inspiración de la Reforma Gregoriana.

i) Pedro de Blois: de tendencia humanista.

j) Hildegardo de Burgen: 1098-1179: acentúa el cosmologismo de Chartres.

k) Pedro Lombardo: llamado el “Maestro de las Sentencias”, un intelectual docto y degran equilibrio doctrinario.

Page 193: Filosofia 2 Jorge Lopez

193

l) Los místicos de la Escuela de París, llamada San Víctor, y los pertenecientes a la“Escuela del Cister” y “Clarabal”.

ll) Amalrico de Banes: un pensador Latirbaloseo condenado por su “Monismo” en elSínodo de París en 1210 y el cuarto Concilio de Letrán (1215). Lo acompaña enlos albores del siglo XIII David de Finant representante del Materialismo.

16. Manifestaciones artísticas

La frondosidad intelectual del siglo XII abarca también importantes manifestacionesque hacen al arte en general y a la literatura en particular.

En la línea de la Arquitectura, por ejemplo, hacia fines de la centuria culmina el estilorománico y se abre paso el estilo ojival. Pero, mayor relevancia y repercusión tiene elimpulso que se produce a nivel de las letras.

Es el mismo tiempo en que eclosionan las “Lenguas Romances”, que son derivacio-nes del Latín. España hace su aparición en el escenario de la cultura con su famoso“Mester de Juglaría”, cuya obra cumbre es el “Poema de Mío Cid”, considerado porMenéndez y Pelayo como una de las tres cumbres más altas de las letras castellanas,junto con el “Libro de Buen Amor” del Arcipreste de Hita y El Quijote de Miguel deCervantes Saavedra.

Page 194: Filosofia 2 Jorge Lopez

194

Actividad Nº 13

1) ¿Qué es la Teología Mística?

2) Enumere las manifestaciones artísticas de este siglo.

Page 195: Filosofia 2 Jorge Lopez

195

Desarrollo del saber en la tercera etapa de la Edad Media

1. Cronología histórica

La tercera etapa de la Edad Media abarca la totalidad del siglo XIII. En ella la Filoso-fía Escolástica toca su cumbre más alta, unida a un desarrollo extraordinario de laTeología. Este siglo prolonga y perfecciona el poderoso movimiento intelectual del sigloXII. Los pueblos que habían hecho asentamiento en el espacio geográfico de lo queconstituye Europa adquieren conciencia de su nivel de progreso cultural y social, de sudesarrollo histórico y del alto destino de realización política al que pueden llegar. Tal esel marco antropológico en el que discurre el saber filosófico y la sabiduría teológica.

2. Causas del apogeo de la Escolástica y de la Teología

Dos líneas de factores concurrentes influyen en el poderoso movimiento científicoque se produce en el siglo XIII. Algunos de ellos pueden ser considerados como mediatos,otros posiblemente más decisivos como inmediatos.

a. Factores mediatos

Entre los factores mediatos se pueden señalar:

a) La Reforma Gregoriana ocurrida en el siglo XI y que ha tenido como protagonistasal Papa Gregorio VII y al Emperador Enrique IV.

Esa famosa "Diástasis entre Reino y Sacerdocio" ha tenido el sentido profundo deuna "autonomía del espíritu" y, en otras palabras, de un viento de libertad y de renova-ción interior.

UNIDAD XI

Page 196: Filosofia 2 Jorge Lopez

196

1) La actividad especulativa del siglo XII. Hacia el final de la segunda etapa medievalse asiste a un intenso movimiento intelectual que busca superar las instancias polémi-cas de los Dialécticos y Antidialécticos y del gran problema llamado de "Los Universa-les". Justamente brilla el ingenio de San Anselmo de Canterbury, cuya personalidadgravita poderosamente en la constitución de la Teología como ciencia, conforme alsentir de muchos estudiosos de nuestros días. Esta nueva conquista del proceso delsaber humano se define con la resuelta incorporación de los procedimientosmetodológicos de la Dialéctica a la investigación, al estudio y al tratamiento de lasverdades de la Fe.

b. Factores inmediatos

Son tres, según opinión unánime de los investigadores, los antecedentes que impactanpoderosamente en el florecimiento de la Filosofía y de la Teología del siglo XIII. Ellosson:

a) El descubrimiento de Aristóteles

Platón era el genio antiguo que iluminaba todo el espectro del saber filosófico y delsaber teológico, prácticamente hasta fines del siglo XII. Su voz y su enseñanza llega-ban del pasado helénico ya en forma directa, ya por mediación de Plotino, ya por la rutaque provenía del genio altivo de San Agustín, con toda razón llamado el “Aguila deHipona”.

Los primeros contactos con Aristóteles provienen de las “Escuelas de Traductores”,que reproducen no solamente el pensamiento árabe sino sus mismas fuentes. Primera-mente Avicena, con posterioridad Averroes, hacen circular las aguas sapienciales de ladoctrina aristotélica por el cauce del pensamiento medieval. Ya San Alberto Magno,maestro de Santo Tomás de Aquino, había invocado con frecuencia la autoridad deAristóteles y había hecho referencia a su doctrina. En esa forma, y como a paso lento,avanzaba Aristóteles desde el pasado con la peculiar presencia de una respuestanatural del espíritu especulativo del hombre frente a la realidad del universo. SantoTomás, con el ingenio que lo caracteriza, no tarda en advertir que ese patrimoniohelénico desconocido puede constituir la línea de ensamble o el punto de contactoentre la verdad de la razón y la verdad de la fe. Con eso nace el Tomismo, vale decir, laversión aristotélico-escolástica de la llamada Filosofía Tradicional, la cumbre más altadel saber filosófico-teológico de todos los tiempos.

b) La fundación de las órdenes mendicantes

En este siglo se fundan dos importantes órdenes religiosas, que erigen la pobreza, osea el desprendimiento de los bienes materiales, como forma de vida. Ellas son:

- La Orden Franciscana, fundada por San Francisco de Asís, y- La Orden Dominicana, también llamada de Los Padres Predicadores, fundada por

Santo Domingo de Guzmán.

Page 197: Filosofia 2 Jorge Lopez

197

De hecho, ambas instituciones han tenido una repercusión preponderante en el flore-cimiento de los estudios y en el inusitado desarrollo de la Filosofía y de la Teología.

La Orden Franciscana no había sido fundada, en realidad, con una preocupacióncientífica, como la “Orden de los Padres Predicadores o Dominicos”. Su objetivo mira-ba a dos resultados concretos y prácticos, de sentido estrictamente religioso:

a) La purificación del alma y la excelencia de la conducta por la práctica de lasvirtudes, con sentido de ejemplo de vida;

b) La posesión de Dios y el gozo de la paz mística.

Sin embargo, a partir de Alejandro de Hales asume también una orientación de apos-tolado científico.

En general el Franciscanismo se ubica en la línea de proyección del Platonismo y delAgustinismo. En cambio, los Dominicos retoman los hilos que provienen del legadointelectual de Aristóteles, ya con San Alberto Magno, pero sobre todo y decididamentecon Santo Tomás de Aquino.

c) La fundación de universidades

Otro factor de gravitación altamente significativa es el nacimiento de la vida univer-sitaria. Se entiende por Universidad la institución fundada por maestros y alumnos, amanera de una corporación, que se dedica al cultivo del saber científico en su nivelmás alto.

Los antecedentes del movimiento fundador de universidades remontan a las escue-las monacales, catedralicias y palatinas de los siglos pasados. Ya en el siglo XI adquie-ren fama por su predicamento docente tres escuelas: “Notre Dame”, “Santa Genoveva”,“San Germán de Pris”. En el siglo XII esa actividad se acrecienta aún más con la"Escuela de San Víctor" y la "Escuela del Cister y Claraval".

El paso de la vida escolar a la vida universitaria se produce con motivo de unincidente entre las autoridades de la ciudad de París y un grupo de alumnos. Estos,como forma de superación de la crisis, pasan a la margen izquierda del Sena y unidoscon el alumnado de la Escuela de Santa Genoveva fundan el “Studium GeneraleParisiense”. El Rey Felipe Augusto lo reconoce, como tal, en el año 1200 y el PapaInocencio III en 1208 con un documento en el que por primera vez se emplea la palabra“universidad”. Su expresión textualmente reza: “...universitas magistrarum etscholarium...”.

Se entiende que estos actos oficiales consagran públicamente la primera “Universi-dad” que conoce la historia de la enseñanza. Para celebrar tan fausto acontecimientoHaskins escribe: “En 1100 la Escuela seguía al Maestro; en 1200 el Maestro sigue a laEscuela”.

Page 198: Filosofia 2 Jorge Lopez

198

El ritmo de ese movimiento fundador no se detiene. En unos versos del poeta Geoffrayde Vinsanf se destaca que entre los años 1208 a 1213 funcionaban ya cuatro insignescentros de enseñanza: “Salerno en Medicina; Bolonia en Derecho; París en Artes Libe-rales; Orleans en Letras”.

Concretamente se sabe que en 1213 Roberto de Comson dota al “Studium GeneraleParisiense” de su primer Estatuto. Entre tanto en Bolonia, donde funcionaba una "Es-cuela de Leyes" en la que había brillado el talento de Irmerio (+ 1088) se produce unmovimiento similar. Federico I, Barbarroja, confirma su transformación en “Escuela deLeyes” en 1158. El Papa Honorio III la eleva a categoría universitaria en 1219.

En Salerno desde mediados del siglo XI funcionaba una “Escuela de Medicina”. En1231 se la reconoce como universidad. Federico II en 1224 reconoce la transformaciónde una Escuela de Nápoles en universidad. En Cambridge ocurre otro tanto en 1318. Lade Tolón data de 1229. Las escuelas de Orleans del siglo XI se convierten en universi-dad por reconocimiento de Inocencio IV en 1235. En España la universidad más antiguaes la de Palencia. Desde 1180 funcionaba una Escuela Catedralicia que había sidofundada por el Obispo Arderico. En 1208 el obispo Tello la convierte en universidad.Alfonso VIII la reconoce como tal en 1212, dos años después de la famosa batalla deNavas de Tolosa. El Conde Alvaro Núñez de Lara la cierra en 1217 por la codicia que ledespierta la “magna stipendia”. Pero el obispo Tello obtiene su reapertura en 1220 pororden del Rey San Fernando. Años más tarde, en 1228, Alfonso IX de León autoriza laUniversidad de Salamanca, con especialidad en Derecho, cuya fama se extenderá portoda la geografía de Europa. Esta Universidad ha sido definitivamente reconocida por elPapa en 1245.

Desde su origen la Universidad tiene el carácter de una “corporación”, vale decir, deun “grupo de trabajo” integrado por maestros y alumnos, cuya equivalencia actual pue-de ser la de un “sindicato” o “gremio”. Alfonso X, El Sabio, para caracterizarla la llama“ayuntamiento de maestros y escolares”. Esa “agrupación profesional”, absolutamenteautónoma en su iniciativa y funcionamiento, inicia su carrera con “cursos regulares”,con “maestros y alumnos estables”, con “programas fijos”, con “títulos académicos” devalidez general. En estricta verdad, los actos oficiales de reconocimiento no tenían otrosentido que la “licencia docendi” y la aprobación, a nivel general, de los “grados acadé-micos” que se conferían. El hecho de enseñar y de aprender era una decisión autónomade maestros y de alumnos que se unían para cultivar el saber, en orden al descubri-miento de la verdad, a la práctica del bien y al servicio de las comunidades de perso-nas.

3. Principales corrientes doctrinarias

La fecundidad científica y el alto nivel intelectual alcanzados durante el siglo XIII semanifiestan en una compleja pluralidad de pensamiento. Las principales líneas doctrinariasson:

Page 199: Filosofia 2 Jorge Lopez

199

A. CORRIENTE FRANCISCANA

A partir de Alejandro de Hales (1180-1245) la Orden Franciscana asume también uncompromiso intelectual. Sus miembros se dedican, indistintamente y según sus incli-naciones naturales, tanto al estudio de la teología, cuanto al tratamiento de las cienciasprofanas. En esa línea se ubican el mismo “Doctor Irrefragabilis”, Guillermo de Melitón,Juan de la Rochela (1200-1242) y el talentoso Juan de Fidanza (1221-1274), conocidocon el pseudónimo de San Buenaventura. Mereció dos títulos: “Doctor seraficus” o,también,”Doctor Devotus”. Su concepción filosófica lo presenta como precursor delOntologismo de Nicolás Malenbranche, ya por la adhesión y defensa del “Argumento asimultáneo” de San Anselmo, ya por su doctrina del “conocimiento contuitivo”.

B. CORRIENTE DOMINICANA

Se establece en París en 1217. Son precursores de su pensamiento Rolando deCremona, Juan de San Egidio, Pedro de Tarantosia, etc. Se constituye con carácterespecífico con San Alberto Magno (1206-1280), una de las personalidades más respe-tadas de su tiempo por su erudición vastísima y su extraordinario talento especulativo.Ha pasado a la historia con la gloria de haber sido maestro y defensor de Santo Tomásde Aquino. Su ideal teórico era el postulado de su fundador, Santo Domingo de Guzmán:“Oponerse a las herejías con la predicación y la enseñanza”. Sobre la base de susméritos como hombre de ciencia le adjudicaron dos títulos: “Doctor Universal” y “Doc-tor Experto”.

Ese peculiar movimiento de ideas se constituye acabadamente con Santo Tomás deAquino (1225-1274). Representa la figura intelectual más grande de todo el siglo XIII yfigura entre los más grandes genios de la humanidad, junto con Platón, Aristóteles ySan Agustín. Sus títulos de reconocimiento fueron: “Doctor Angélico”, y “Doctor Co-mún”. Provenía de una noble familia lombarda. Su padre era Hadulfo de Rocaseca y sumadre Teodora de Theote, una napolitana del “Condado de Chieti”. A los treinta y unaños de edad recibe la “licencia docendi”. En 1270 inicia la composición de la “SumaTeológica” que alterna su corona inmortal con la “Suma contra gentiles”. Su sistema depensamiento posee líneas arquitectónicas. Jamás ha sido superado en claridad y pre-cisión de conceptos, en exposición ordenada, sistemática y rigurosa. Su título de gloriaes el “Tomismo”, una versión aristotélico-escolástica de la Filosofía.

C. CORRIENTE DEL AVERROÍSMO LATINO

Se llama “Averroísmo Latino” a un movimiento de ideas que se alimenta de un co-mentario de Averroes a un texto apócrifo de Aristóteles. Se ubica específicamente en la“Facultad de Artes” de la Universidad de París, donde tiene como propulsores a Sigerde Brabante (+1282) y, posteriormente, a Pierri Auriol (+1321), conocido por el “postu-lado de la inmanencia” en su concepción del conocimiento humano. El núcleo doctrina-rio era un aristotelismo platonizante que cabalgaba sobre la separación de la Filosofíacon la Teología y la peregrina “teoría de las dos verdades”.

Page 200: Filosofia 2 Jorge Lopez

200

D. CORRIENTE DEL TRADICIONALISMO CIENTÍFICO

Con esta expresión se designa a un movimiento del saber, que se da en la Universi-dad de Oxford, considerado como precursor de la “revolución científica” de los siglosXV y XVI. Desde un punto de vista filosófico la caracteriza una marcada tendenciaplatónico-agustiniana. Sin embargo, sus preferencias especiales lo vuelcan al cultivode las “ciencias experimentales”. Lo representan, entre otros de menor densidad cientí-fica, Roberto Grosseteste (1175-1253) y Roger Bacon (1214-1292).

Grosseteste se había inclinado al estudio de las matemáticas, cuya inercia lo haarrastrado a un pitagorismo positivista. Expresaba con profunda convicción: “Sin lageometría no es posible conocer la naturaleza...”. “Las causas de los fenómenos natu-rales deberán ser representadas por líneas, ángulos y figuras, sin lo cual no es posiblellegar al "propter quid" de la naturaleza”.

Roger Bacon, la intelectualidad más firme de la escuela, anteponía las ciencias a lasletras. Sus principales obras fueron tituladas: “Opus maius”, “Opus minus”, “Opustertium”. Entre sus ideas fundamentales está la importancia que concede a las Mate-máticas para la investigación de las ciencias y el estudio de la Teología. Sin haberincursionado preponderantemente el campo filosófico acentúa la tendencia iluministade San Agustín, enseña la pluralidad de formas substanciales, admite la existencia deuna materia espiritual y distingue en el conocimiento tres fuentes de información:

a) la autoridad;b) la razón;c) la experiencia.

E. CORRIENTE DEL LULISMO

Esta orientación del pensamiento hace presente a España en el escenario del saber.Su nombre proviene de Raimundo Lulio (1235-1315), un pensador independiente, detendencia mística, que deja como herencia una obra titulada “Arte Magna”.

F. CORRIENTE DEL ESCOTISMO

Esta última orientación del pensamiento del siglo XIII puede ser valorada como unavariable del Franciscanismo. Ejerce su paternidad intelectual Juan Duns Scoto (1270-1308), última gran figura del apogeo escolástico.

Por su agudo ingenio ha merecido el título de “Doctor Sutil” y, por su elocuente, sabiay piadosa defensa de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, lo han llamadotambién “Doctor Mariano”, blasones que ha sumado a la historia religiosa de su patria:Escocia. Su complejo sistema de pensamiento se opone frontalmente, en los principiosdoctrinales y en los procedimientos lógicos, con el Tomismo, de cuyas condenacionesse hace heredero. Las discrepancias empiezan desde la misma inteligencia del con-cepto “ser”. Para Santo Tomás “ser” es un concepto análogo, es decir, una mismapalabra significa cosas que son totalmente distintas y parcialmente idénticas, como

Page 201: Filosofia 2 Jorge Lopez

201

Dios y las criaturas. Para Juan Duns Scoto el concepto “ser” es unívoco, esto es,significa “cosas” totalmente idénticas, como son la “entidad” de Dios y de las criaturas.

Obviamente que la oposición acompaña y recorre todo el cuerpo doctrinario. Así, enla doctrina de la abstracción niega, contra Aristóteles y el Tomismo, la presenciaabstractiva del “entendimiento agente”, porque el universal existe “a parte rei”. Sobretal base gnoseológica apoya, en suma, su “teoría del ejemplarismo”, tomada de SanAgustín, la que lleva, por rigor lógico, a un perfecto y completo paralelismo entre elorden del ser y el orden del conocer.

La influencia de Scoto ha sido larga en los siglos posteriores. Muchas de sus tesisse han incorporado al Nominalismo de Guillermo de Occam.

4. Presentación del problema

El Tomismo, como cualquier sistema de pensamiento, reconoce puntos básicos deapoyo, sobre los cuales pivote o se sostenga su compleja trama doctrinaria. Precisa-mente una de esas piedras angulares es el tema de "la relación entre la razón y la fe".

Para Santo Tomás la unidad del saber es un hecho, fundado en la doble convergenciadel autor, que es Dios, y del destinatario, que es el hombre.

Aristóteles había resuelto sabiamente ese problema en el plano del nivel natural dela racionalidad al colocar a la "Filosofía Primera" en el vértice o máximo punto deconfluencia de las distintas expresiones conocidas del saber científico. Ayudaba a esasolución tomar el concepto de ciencia con sentido análogo y no unívoco, que será elgravísimo error del Positivismo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Pero a niveldel siglo XIII, faltaba un planteo metódico y sistemático que llevará a una integracióncrítica ese nivel natural con el nivel sobrenatural abierto por la Revelación Cristiana apartir del siglo I.

Obviamente que no se había llenado ese vacío con las distintas y sucesivas divisio-nes de la ciencia, de la filosofía y de la misma teología. Estaba claro para Santo Tomásque el problema de la integración del saber no pasa por una visión simplementeepistemológica, como creen algunos pensadores alemanes que no acaban de romperel cerco de la Ilustración y de la Enciclopedia. El tema, por su seriedad y trascenden-cia, requería previamente un planteo teórico. A ese análisis discursivo podía seguir conposterioridad, la forma y el modo concreto de vertebración ya vertical, ya horizontal, dedistintas asignaturas en un mismo plan de estudio. Por fortuna, Santo Tomás podíatrabajar sin las trabas y dificultades que ha generado la presencia del RenacimientoComún Europeo en el pensamiento humano y la desmembración del saber que haacarreado la explosión constitutiva de las Ciencias Particulares, hecho que caracterizaa la modernidad.

Page 202: Filosofia 2 Jorge Lopez

202

Justamente Santo Tomás busca la superación del problema de unidad de la raciona-lidad humana con el planteo técnico de la "Relación de la Razón con la Fe" y, conse-cuentemente, de la "Relación de la Filosofía con la Teología".

5. Antecedentes históricos

La relación de la razón con la fe se ha establecido fácticamente desde el momentoen que la Revelación ha tomado estado público con la predicación de Cristo. San Pablose hace eco de esa realidad cuando escribe en la "Carta a los Corintios" "..... losgriegos piden ciencia; los judíos piden milagros.....".

Durante la fecunda y larga época de la Patrística existe ya una asimilación del len-guaje humano y del repertorio conceptual del Helenismo por las verdades de la fe.Estas han tomado los elementos de la ciencia pagana, acumulados durante las etapasdel Helenismo y de la "corriente helenístico alejandrina" y de los comienzos de lacivilización latina, como vehículo de expresión. Este hecho, de importancia capital, seha inmortalizado bajo la expresión de "Helenización del Cristianismo y de Cristianizacióndel Helenismo".

Durante la Edad Media se asiste a una doble instancia: primera, de violenta confron-tación entre la razón y la fe; segunda, de una armonización o congeniamiento entreambas actitudes humanas.

La primera instancia recorre la gran diatriba de los Teólogos con los Dialécticos,cuyo estallido forma parte de la profunda crisis del siglo XI, que remata en la famosa"Reforma Gregoriana". Todavía repercute en pleno siglo XIII, en la llamada "Corrientedel Averroísmo Latino", bajo la forma de la peregrina y curiosa "Teoría de las dosverdades" que fuera acuñada por Averroes.

La instancia conciliatoria culmina con Santo Tomás de Aquino. Registra su antece-dente inmediato en la incorporación de la Dialéctica al estudio y tratamiento de lasverdades reveladas que promueve San Anselmo bajo el lema: "Creer para entender".Pero al Doctor Angélico le corresponde el planteo técnico y la solución definitiva delproblema, aún a costa de la actitud regresiva del Nominalismo.

6. Estructura metodológica del planteo tomista

Santo Tomás encara el tema de la relación de la razón con la fe como un científico.No tiene prevista ninguna solución puntual. Busca encarar el problema en una dimen-sión especulativa, sin otro antecedente que su personal honestidad intelectual compro-metida con la búsqueda de la verdad. Su planteo concreto prevé tres momentos sucesi-vos:

Page 203: Filosofia 2 Jorge Lopez

203

A: Distinción;B: Armonía;C: Jerarquía.

La distinción puede surgir de la consideración de una triple diferencia:

a) origen;b) actos;c) objeto

La armonía entre la razón y la fe, que constituye el capítulo fundamental de todo eltema, desde que involucra el congeniamiento de la religión con la ciencia, pasa por laverificación de dos puntos de coincidencia:

a) El autor: Diosb) El destinatario: el hombre

Por último, la Jerarquía u ordenamiento de subordinación, no presenta mayores difi-cultades. Es suficiente atender a la dignidad o excelencia de un sujeto (Dios) en com-paración con el otro (el hombre).

7. Exposición sistemática

A: DE LA DISTINCIÓN ENTRE RAZÓN Y FE

Con este planteo el Angélico busca ofrecer un sólido fundamento, reflexivo o cientí-fico, que avala la percepción natural o espontánea de que la razón y la fe comportandistintas modalidades de comportamiento humano. Pero, no obstante ese asentimientogeneral, un grupo grande de agnósticos y muchos creyentes desprevenidos han caídoy caen en el grosero error de confundirlas cuando demandan idénticos procedimientosdemostrativos así para las verdades de la fe como para los enunciados de la ciencia.

Es así como, con frecuencia, se exige una demostración de la existencia del Purga-torio, de la existencia del Infierno, etc. como si se tratara de una combinación químicaen un tubo de ensayo o de una experimentación física en un laboratorio.

De todas formas la distinción de razón y fe se hace explícita sobre la base de ladiversidad de tres factores:

a) Por parte del origen

El conocimiento racional tiene como fuente propia la actividad abstractiva de lainteligencia, que sigue al testimonio sensorial. El conocimiento de la fe, en cambio,remonta su origen a una iluminación gratuita que proviene de Dios.

Page 204: Filosofia 2 Jorge Lopez

204

Para Santo Tomás, apoyado en la autoridad doctrinaria del Estagirita, no existe nin-gún conocimiento que no haya pasado por el filtro de la abstracción, que tiene a sucargo el “entendimiento agente”. Para conocer, la inteligencia no necesita otra cosa queaplicar la capacidad natural y espontánea, de la que está dotada, para percibir lasseñales que emiten los objetos y armar, desde ellas, el mundo lógico de sus represen-taciones. De otro modo no sería facultad de conocimiento, o bien, toda su actividadpertenecería al orden sobrenatural.

En cambio, las verdades de fe dependen de un auxilio especial de Dios. El acto de feconsiste esencialmente, en una respuesta de confianza al testimonio de otra persona.Pero, esa aceptación supone, a su vez, una moción especial de la voluntad,presumiblemente simultánea a la iluminación de la inteligencia. Sin asentimiento el actode fe no existe, aún cuando la verdad hubiera sido propuesta o comunicada a la inteli-gencia. Pues, el “mecanismo”, por así decir, de la intelección es totalmente distinto al“mecanismo” de la creencia. En el conocimiento la inteligencia cumple una funcióndinámica, ya psicológica, ya lógica, de aprehensión de objeto conocido; en la fe lainteligencia se comporta pasivamente, porque lejos de elaborar un conocimiento, laverdad adviene desde una causa externa y ajena a ella. Con toda justeza el Angélicoescribe: “...el hombre, asintiendo a las verdades de la fe, es elevado sobre su naturale-za, lo que denota haber sido interiormente movido por Dios, principio sobrenatural: porende, el asentimiento, que es el primer acto de la fe, se verifica por la moción interior deDios, que es la gracia”. (S.T.II.II.q.6.a.1)

En conclusión: razón y fe no se identifican, esto es, son dos distintas actitudesporque reconocen muy diverso origen. Cada una tiene su naturaleza específica, unámbito propio y distintas exigencias metodológicas de comprobación o demostración.

b) Por parte de los actos

Los actos de la razón suponen y dependen de cierta causalidad eficiente de partedel propio objeto a conocer. Con anterioridad a la aprehensión de una cosa la inteligen-cia está en potencia para hacerlo. Su paso al acto de la intelección, esto es, a conocerefectivamente, no se da sin una acción del objeto, que en lenguaje técnico de la filoso-fía se llama “determinación”. Precisamente los filósofos han descubierto este principio:“Nada pasa de la potencia al acto sin un acto”.

Además: el mecanismo psicológico del conocimiento es de orden puramente natural.La sensibilidad espontáneamente recepta las impresiones sensibles que emanan delos objetos, porque es potencia constituida con esa finalidad. En un segundo momentoconstruye con ellas esas representaciones internas que se llaman “imágenes” o "fan-tasmas". Justamente esos “fantasmas”, al decir de Santo Tomás, son los encargadosde activar a la inteligencia para que proceda a realizar su acto de conocimiento. En unapalabra, el acto de conocer se resuelve en el seno de la misma inteligencia, sobre labase de una representación inmaterial pero exacta del objeto, que se llama “concepto” otambién “idea”.

Page 205: Filosofia 2 Jorge Lopez

205

El acto de fe, en cambio, demanda un proceso mucho más complejo. El Tomismo lodefine como “un acto del entendimiento que aprehende una verdad divina bajo el impe-rio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia”. Por de pronto, en el acto de feintervienen cuatro factores:

a) el entendimiento;b) la voluntad;c) Dios autor de la revelación;d) la gracia, auxilio con el que Dios mueve a la voluntad.

Frente a la verdad revelada la inteligencia se mantiene indiferente, porque la fe no essimplemente conocer, sino formal y esencialmente aceptar. Es por eso que la voluntaddel hombre necesita ser interiormente movida por Dios, mediante el recurso de lagracia, para que produzca el acto de fe. En ese proceso nada es natural. La comunica-ción de la verdad, llamada Revelación, corresponde a una gratuita y amorosa iniciativade Dios. El movimiento de aceptación de la voluntad reconoce también una autoríadivina. La perfección que confiere la fe constituye una elevación del hombre a un planosuperior al nivel de su naturaleza, que es de orden sobrenatural.

En conclusión: tampoco por sus actos la razón coincide con la fe. Ambas respondena diferentes exigencias y se comportan distintamente.

c) Por parte del objeto

Sin entrar en las precisiones conceptuales de la filosofía se puede decir que objetoes lo que la razón conoce y lo que la fe acepta.

El objeto puede ser doble:

- “material” y- “formal”.

Se llama objeto material a lo que se conoce o se cree en su conjunto.

Se llama objeto formal al “dato” o a la “arista”, de ese conjunto, que se destaca enforma especial o específica. Así, por ejemplo, el hombre es objeto material de la Psico-logía, de la Filosofía y de la Teología. Pero cada uno de esos saberes destaca y tomasu propio aspecto de interés. Este dato peculiar constituye el objeto formal.

La razón tiene como objeto material todas aquellas cosas o todos aquellos enuncia-dos que son manifiestos y se hacen presente a los sentidos o a la misma inteligencia,como el juicio. “El todo es mayor que la parte”, etc.. En cambio, la fe versa sobre “lo queno se ve”, como dice el Apóstol San Pablo, vale decir, lo que está encubierto, lo que esmisterioso y lo que tiende al futuro. Por esa razón las verdades de la fe no necesitan serdemostradas o probadas, como acontece con las verdades de la ciencia. Por la fesimplemente se acepta, como ocurre con muchos misterios.

Page 206: Filosofia 2 Jorge Lopez

206

En cuanto al objeto formal la diferencia es aún más explícita. La razón descansa supeso en la evidencia, ya espontánea, ya reflexiva, esto es, en la “claridad” o “transpa-rencia” que el objeto o la verdad tienen frente a la visión de la inteligencia, como eljuicio: “el todo es mayor que la parte”. En cambio, la autoridad divina es el motivo quemueve a la aceptación de una verdad revelada. Por eso la fe conlleva el sentido de unacto de “confianza” del hombre hacia Dios.

Conclusión: razón y fe son fuentes de conocimiento totalmente distintos. Una y otraperfeccionan la racionalidad del hombre. Cada una apunta al saber un conjunto deverdades, representa un sistema de información o de noticias, según su modo peculiary desde su nivel específico, porque no se identifican, ni se confunden. Justamente ladistinción se define como “ausencia de confusión”, “negación de identidad” o “compro-bación de que una cosa no es la otra”.

Page 207: Filosofia 2 Jorge Lopez

207

La razón y la fe en el Tomismo

1. Consideración general

El tomismo es un grandioso sistema de pensamiento. Se lo puede caracterizar comouna construcción arquitectónica del saber humano. Los distintos temas que plantea searticulan con tanto rigor metodológico y progreso “dialéctico”, que constituye el ejem-plo más completo, más acabado y más perfecto de “integración del saber” y de ilumina-ción teológica de la ciencia.

Sin ninguna hipérbole se puede afirmar que el Tomismo es el sistema de unidad de laciencia, que refleja el “orden natural” de la razón humana y la forma sistemática deiluminación teológica, que conforma el "nivel sobrenatural" de la racionalidad.

2. Presentación del problema

La trama doctrinaria del tomismo reconoce puntos de apoyo básicos. Una de esaspiedras angulares es justamente el tema de la relación entre la razón y la fe.

En estricta verdad esta discutida cuestión acompaña el desarrollo y crecimiento dela racionalidad del hombre. Se mantiene latente o implícita desde la Revelación Mesiánica,confiada al pueblo judío. Justamente alude a ella el Apóstol San Pablo cuando escribe:“...los griegos piden ciencia, los judíos esperan milagros...” se toma explícita a partir dela Revelación Cristiana cuando se hace público y universal el mensaje de Dios a loshombres, esto es, la “Palabra” portadora de vida eterna.

Los primeros momentos del Cristianismo plantean una relación de hecho entre larazón y la fe. Poco a poco entrecruzan sus líneas en la medida y en la progresión enque las verdades de fe asumen el lenguaje clásico y asimilan el repertorio del saberpagano para expresar sus contenidos.

Finalmente, el tema de la relación entre la razón y la fe se eleva al plano teóricodurante la Edad Media. El primer contacto es, fácticamente, de confrontación, como seevidencia en la enconada polémica de teólogos y dialécticos, que hace crisis en el sigloXI en el marco de la Reforma Gregoriana. Esa oposición se mantiene todavía en el sigloXIII, como uno de los postulados de la “corriente del averroísmo latino, heredera enlínea directa de la curiosa y peregrina teoría de las dos verdades” de Averroes.

El Doctor Angélico, que se nutre del pasado intelectual, asume el problema con laresponsabilidad y la altura moral que es propia de un hombre de ciencia, para conferirleuna solución definitiva. Su marco mental de referencia es, por un lado, la unidad delsaber y, por otro lado, el hecho evidente de que razón y fe son fuentes de conocimientoy de información. Una y otra enriquecen la inteligencia con la transmisión de verdades,

UNIDAD XII

Page 208: Filosofia 2 Jorge Lopez

208

ya relativas al mundo físico, ya al destino superior del hombre. Sin pertenecer al mismonivel de conocimiento ambos estructuran la dimensión integral de la racionalidad delhombre.

3. Estructura metodológica del problema

Santo Tomás somete el tema de la relación entre la razón y la fe a un tratamientodemostrativo, de tanto rigor científico, que decididamente lo ubica en el nivel especula-tivo o teórico del saber. Para ello debió proceder a espaldas de todo supuesto lógico; yade autoridad, ya que pueda provenir de su propia condición de creyente.

Su planteo concreto del tema prevé tres instancias sucesivas:

a) distinción;b) armonía;c) jerarquía.

A su vez, cada uno de esos momentos de la reflexión demanda específicos elemen-tos de juicio. Así, la distinción entre razón y fe provendrá de la consideración delorigen, de los actos y sus respectivos objetivos. La armonía dependerá de dos siste-mas de convergencia:

a) autor;b) destinatario.

La jerarquía tendrá como vertiente la dignidad del sujeto.

4. Exposición sistemática

A. TEMA DE LA DISTINCIÓN ENTRE LA RAZÓN Y LA FE

Este planteo fundará la diferencia que media entre la razón y la fe, entendidos comofuentes de conocimiento. De sus efectivamente bocas de información distintas, una yotra deberán estar referidas a repertorios de verdades inconfundibles por su naturale-za, por sus alcances y por los procedimientos metodológicos para su demostración.Así, mientras las verdades de la ciencia invocan la evidencia natural de los primerosprincipios o un sistema de contrastación fundado en la experimentación sensible, lasverdades de la fe proclaman la autoridad de Dios, expresada en la Revelación explícita.

Page 209: Filosofia 2 Jorge Lopez

209

B. TEMA DE LA ARMONÍA

a) Consideraciones Generales

Armonía expresa en su concepto concordancia entre dos cosas o partes que sondistintas, acuerdo entre personas o grupos sociales, simetría en la proporción de laspartes de un todo, o simplemente, correspondencia de una cosa o de una parte conotra. Entre este caso concreto se trata de establecer si existe adecuación, concordan-cia o correspondencia entre la razón y la fe, distintas fuentes del saber humano.

La importancia del tema está suficientemente acreditada a lo largo de la Edad Media,de la Edad Moderna y de la Edad Contemporánea. Ya la misma “Sofía” había nacido delas manos de Tales, en Mileto, como una actitud que tomaba conveniente distancia delMito y que, en cierto sentido y hasta límites determinados, se contraponía con lareligión. Los sofistas se encargaron de radicalizar esa frontalidad.

Durante la Edad Media el tema de la armonía entre la razón y fe hace crisis en laenconada polémica de los teólogos con los dialécticos. Averroes, en el siglo XII, ensa-ya una suerte de solución con su famosa “teoría de las dos verdades”. Pero, hasta elTomismo, en el siglo XIII, no se había encarado ningún planteo teórico a nivel sistemá-tico.

En el siglo XIV se impone la desarmonía entre la razón y la fe como consecuenciadel “intuicionismo” de Guillermo de Occam, bajo la forma del “Fideísmo”. La recibencomo herencia todas las modalidades de agnosticismo que jalonan la marcha de lahistoria moderna y contemporánea, del conocimiento. En el siglo XVIII el Positivismo laeleva a la categoría de dogma científico y la transfiere, como legado intelectual, alModernismo del siglo XX, que ata la suerte de la Filosofía y de la Religión a las mani-festaciones anti-intelectualistas o irracionales del conocer humano, sea la experiencia,sea la emoción, sea el sentimiento, sea un “sentido de lo numinoso”, sea una “facultadde lo divino”, sea una “vivencia de lo arcano y desconocido”, etc.

Nuestra época es heredera dogmática de esa dispersión doctrinaria. No ha sabido ono ha querido encarar un planteamiento crítico del problema. Esta situación torna abso-lutamente valedera y de incalculable actualidad la contribución del Tomismo.

b) Problemas concurrentes

La distinción entre razón y fe ha planteado, por rigor lógico, dos problemas que nodeben ser confundidos. Uno de ellos se refiere a la contraposición entre el nivelnatural de la razón y el nivel sobrenatural de la fe, como opinan algunos. El otro proble-ma plantea el tema de la armonía entre ambos, según opinión casi unánime. Porque,una cosa es demostrar que no hay oposición o incompatibilidad entre el modo naturalde conocer y el modo sobrenatural de la Revelación y otra cosa distinta, la comproba-ción de una necesaria y fecunda colaboración de ambos niveles y de ambas conduc-tas.

Page 210: Filosofia 2 Jorge Lopez

210

Santo Tomás se hace cargo de los dos problemas. Niega categóricamente la contra-posición o desarmonía de la razón con la fe. Sus razonamientos de sólido valorargumentativo son:

1) Razón y Fe son fuentes de verdad: fundada, la primera, en la evidencia objetiva yavalada. La segunda, por la autoridad de Dios. Ambas fuentes están ordenadas ala verdad y lo verdadero no es contrario de lo verdadero, sino solamente de lofalso.

2) La razón procede de Dios, como creador de la naturaleza. La fe es, asimismo, undon gratuito de Dios comunicado por el camino de la Revelación. Por lo tanto, nopuede haber contradicción entre un elenco de verdades y otro, si ambos recono-cen un mismo autor sapientísimo y omnipotente.

3) La santidad de Dios es tanta que no puede engañar y su sabiduría tan infinita queno se puede contradecir. Por lo tanto, las supuestas contradicciones son sólo deapariencia y corresponden al haber del hombre, cuyas limitaciones le permitensacar conclusiones falsas hasta de principios verdaderos.

Estas argumentaciones se afirman tanto en el sentido común, cuanto en la lógicadel conocimiento. Su fundamento último son los primeros principios y las leyesideales que rigen el orden del pensar.

c) Exposición sistemática de la armonía entre la razón y fe

Para Santo Tomás no es problemático el congeniamiento del nivel natural de la razóncon el nivel sobrenatural de la fe. Afortunadamente existen dos puntos concretos deconvergencia:

a)el autor;b)el destinatario.

Dios es autor indiscutible de la razón y de la fe. Solamente no habría armonía, entreuna y otra, si Dios no hubiera podido o no hubiera sabido compadecerlas mutuamente.Pero, ninguna de esas limitaciones se pueden atribuir a Dios, porque tanto contraríansu omnipotencia, como su sabiduría divina. Por ende, razón y fe se constituyen enfuentes armónicas de conocimiento, destinadas a perfeccionar al hombre y a acrecen-tar su saber. Un ejemplo fáctico de esa mutua colaboración es la aplicación de laDialéctica a la Revelación, que presiente Scoto Eurígena en el siglo IX y que consagra,en el siglo XII, San Anselmo de Canterbury. Muchos enunciados religiosos y, también,muchas fórmulas de la filosofía y de las ciencias han motivado precisiones conceptua-les recíprocas. Así, por ejemplo, la presencia real de Cristo en la Sagrada Eucaristía hacontribuido a pulir el concepto filosófico de accidente y, correspondientemente, lasnociones filosóficas de substancia, persona y naturaleza han permitido luminosas ex-plicaciones racionales de misterios tan sublimes como la Santísima Trinidad, la Encar-nación del Verbo, etc.

Page 211: Filosofia 2 Jorge Lopez

211

El otro eje de convergencia es el hombre. El es destinatario y sujeto así de la razóncomo de la fe. Cuesta imaginar, por lo superficial y poco serio, que se pueda sostenerque la intelección no sea armónica con la creencia cuando son actos del mismo enten-dimiento. Tal confluencia no es solamente posible o conveniente, sino aún necesariapor rigor lógico. Pues, de otro modo el dinamismo humano sería caótico, caprichoso yun verdadero rompecabezas por estar como atado a dos juegos de fuerza contrarias,sin un principio regulador que indique cuándo corresponde aplicar uno u otro.

En conclusión: razón y fe guardan perfecta correspondencia. Ambos alimentan elsaber del hombre con líneas de información que provienen desde distintos niveles y enesa forma son integradores del ámbito total de la racionalidad humana.

C. TEMA DE LA JERARQUÍA ENTRE LA RAZÓN Y LA FE

a) Consideraciones generales

El tema de la jerarquía entre razón y fe se resuelve en la subordinación de una uotra. Para Santo Tomás la solución no es problemática, porque de cierta manera surgede la armonía misma como tal. Textualmente el Angélico la plantea en los siguientestérminos de la Suma Teológica: “La fe presupone el conocimiento natural, como lagracia presupone la naturaleza y la perfección lo perfectible”. Pero, como esta conside-ración puede expresar el orden de adquisición del saber y no necesariamente el ordendel ser o dignidad, completa así su pensamiento: “En la misma forma que la gracia nodestruye la naturaleza sino, antes bien, la perfecciona, conviene que la razón esté alservicio de la fe, de la misma manera que la natural inclinación de la voluntad sirve a lacaridad”.

Con esto queda explícitamente establecido que no son reales, sino supuestas, lasincompatibilidades entre el orden natural y el orden sobrenatural. La razón y la fe estánprecisamente al servicio del hombre, para que éste satisfaga su doble vocación: tem-poral y eterna o trascendente. Pero, en esa línea, el destino último del hombre es lo quese llama escriturística y teológicamente “Salvación”. A ella está ordenada directamentela fe, de modo que la razón ha de subordinarse a ella, porque también debe contribuir ala realización de ese destino último o final de quien es su propio sujeto.

PRESENTACIÓN SINÓPTICA: TEMA DE LA RAZÓN Y LA FE

El esquema de trabajo es el siguiente:

I: DISTINCIÓN

1) Por el origen:

a) Actividad abstractiva de la inteligencia.b) Iluminación gratuita de Dios.

Page 212: Filosofia 2 Jorge Lopez

212

2) Por los actos:

a) Causalidad del objeto sobre la inteligencia.b) Moción divina por la gracia.

3) Por el objeto:

a) Material: todo lo que es manifiesto a los sentidos o a la inteligencia.b) Formal: la evidencia espontánea o reflexiva.

a) Material: verdades inaccesibles a los sentidos y a la inteligencia.b) Formal: La autoridad divina.

II: ARMONÍA: Triple concordancia de convergencia.

a) Fuentes de conocimiento y de verdad.b) El mismo origen.c) El mismo destinatario.

III: JERARQUÍA: La razón se subordina a la fe.

Page 213: Filosofia 2 Jorge Lopez

213

La Filosofía y la Teología en el Tomismo

1. Consideraciones generales

Otro gran problema que ha llegado sin solución hasta Santo Tomás es el relativo a ladistinción entre la Teología y la Filosofía.

Desde un punto de vista histórico el primer contacto de uno y otro saber se producea nivel de los Padres Apostólicos. Pero éstos, ya presionados por la exposición de ladoctrina revelada, ya urgidos por la defensa de la fe, como ha ocurrido con los apologetas,no han vislumbrado el problema, ni han tenido la oportunidad para detenerse en unplanteo teórico acerca de la relación de un saber con otro.

La Patrística representa como una segunda etapa en esta relación. Los llamadosPadres de la Iglesia, así la Patrística griega, como la Patrística Alejandrina, en generalla Patrística Oriental y junto con ellas, la Patrística Latina han contado con genialespensadores, como ha sido el caso de San Agustín, que han sido simultáneamentegrandes filósofos y grandes teólogos. Para ellos la armonía de ambos saberes ha sidoun hecho que estaba por sobre toda discusión.

En el siglo XI, se agiliza virulentamente la polémica entre Filósofos y Teólogos con loque ambas ciencias alcanzan un grado altísimo de contraposición frontal. En esa etapadel desarrollo del saber abundan los testimonios de una y otra parte.

Santo Tomás se hace cargo de este proceso histórico y busca proponer una soluciónteórica y de rigor científico que sea definitiva. Con esto, al prolongar las líneas del grantema de la relación entre la razón y la fe coloca otro nuevo pilar para que apoye la reciaarquitectura de su pensamiento y de la unidad del saber científico.

2. Elementos metodológicos

Como en el tema de la razón y la fe aquí se plantean tres cuestiones de sucesiónlógica. La primera, obviamente, se refiere a la “Distinción” entre Filosofía y Teología.La segunda alude a la “Armonía” entre ambas. La tercera encara, como es natural, eltema de la “Jerarquía” ,en otras palabras, el orden de prioridad y de posterioridad deuna con otra.

En la base del planteo de Santo Tomás revive el viejo concepto análogo de ciencia.Sin discutirlo lo recoge como un hecho elemental de la tradición griega y de la tradiciónEscolástica anterior a él. Estaba muy lejos de imaginar que, con el correr del tiempo, elPositivismo del siglo XVIII, intentaba imponer una idea unívoca de ciencia. Pues paraellos solamente merecerán el nombre de "ciencia" todas aquellas manifestaciones del

UNIDAD XIII

Page 214: Filosofia 2 Jorge Lopez

214

saber que provengan de la aplicación del "Método Experimental", como ocurre con lasllamadas “Ciencias Positivas”.

Para Santo Tomás, en efecto, es claro y evidente que la ciencia está inscripta en elcampo de la analogía conceptual. Por esa razón, Filosofía y Teología son tan ciencias,por su carácter rigurosamente demostrativo, como serán la Física, la Química, la His-toria, las Matemáticas, etc. Que cada una disponga de una metodología propia y dife-rencial no implica que pierdan el carácter demostrativo que las constituye en la líneadel mismo saber científico. Así, el Angélico hará pivotar el tema de la distinción sobretres elementos que son propios y definitorios de toda ciencia:

a) los principios;b) las conclusiones;c) los objetos, así material como formal.

El mismo Angélico legará a la posteridad la brillante visión de que la ciencia resultadel progreso que realiza la razón cuando “partiendo de principios” camina o avanzahacia las conclusiones. La ciencia, en efecto, se asemeja a una trama de definiciones,vale decir, a un entrecruzamiento de ideas que digan relación recíproca.

Para el tema de la "armonía" le será suficiente recurrir al postulado teológico de que“la gracia supone la naturaleza”. En tal línea de pensamiento corresponderá entenderque la Teología debe suponer a la Filosofía, como la Revelación ha supuesto la tradi-ción del lenguaje humano. Pero de todas formas, queda en pie el gran punto de apoyo dela doble convergencia, anteriormente señalada:

a) Un mismo autor;b) Un mismo destinatario.

Por último, la jerarquía surge como conclusión de un razonamiento. Bastará tener encuenta la importancia y la dignidad del objeto.

3. Exposición sistemática

A.TEMA DE LA DISTINCIÓN ENTRE TEOLOGÍA Y FILOSOFÍA

a) Consideraciones previas

Teología y Filosofía se presentan, desde un punto de vista estático, como un depósi-to de verdades atesoradas por cada una de las ramas del saber. Sin embargo,dinámicamente la Teología y la Filosofía se muestran como un proceso que realiza lainteligencia del hombre cuando busca extraer conclusiones o conocimientos nuevos,contenidos en principios que le sirven de punto de partida. En consecuencia uno y otrosaber disponen de tres elementos indispensables:

Page 215: Filosofia 2 Jorge Lopez

215

1) Principios;2) Conclusiones;3) Objetos

b) Punto de vista de los principios

La Filosofía reconoce como “principios” esos axiomas supremos que rigen todo elorden del ser y del pensar. Esas leyes máximas no necesitan demostración por el pesode su propia evidencia. Emergen a la luz natural de la inteligencia plenos de claridad otransparencia inteligible, sin que requieran ninguna otra instancia de iluminación que noprovenga de la misma facultad cognitiva.

La Teología, por el contrario, trabaja con los “artículos de la fe”, que son verdadesexplícitamente reveladas. Estas provienen por comunicación divina, vale decir, por lavía de una intervención gratuita y amorosa de Dios que decide, por iniciativa propia,transmitir al género humano un conjunto de verdades sobrenaturales. Estas no tienen,ni necesitan tener una operatoria demostrativa como tal. Las recibe la inteligencia amanera de un "testimonio” de persona a persona, cuya aceptación constituye el actollamado fe.

De este modo, mientras los principios de la filosofía habitan en el santuario de larazón las verdades de la fe provienen desde afuera, bajo la forma de una comunicacióninformativa.

En conclusión: desde el punto de vista de los principios, Filosofía y Teología consti-tuyen dos ciencias absolutamente distintas.

c) Punto de vista de las conclusiones

No cabe duda que principios naturales originan conclusiones del mismo orden. Tal esel caso de la filosofía. Su mecanismo metodológico es puro fruto de un dinamismocognoscitivo que compete a la inteligencia por su misma condición de facultad destina-da a conocer. Para ese funcionamiento el espíritu no necesita ninguna iluminaciónsuperior. Es suficiente la luz natural para que la razón proceda a desplegar su virtuali-dad o capacidad abstractiva, formadora de conceptos universales sobre la base de lacaptación de las esencias, esto es, del ser mismo de las cosas.

El procedimiento racional que lleva a las conclusiones teológicas no es el mismo.Por la misma razón que principios naturales conducen a conclusiones naturales, losprincipios sobrenaturales deberán llevar a conclusiones del mismo orden. Así, el movi-miento de la demostración teológica va “de lo explícitamente revelado a lo virtualmenterevelado”, como acertadamente escribe Angel González Alvarez en su “Introducción ala Filosofía”. El teólogo se mueve formalmente “en el campo de lo sobrenatural”. Poresa cabal razón, el procedimiento demostrativo de las verdades reveladas no pasa nipor la experimentación, ni por el discurso lógico de la mente, sino por el recurso a lafuente legítima de la Revelación que trae la “palabra de Dios” y cuyo conjunto forma el“Depósito de la Fe”. Sin embargo, es fuerza reconocer, que en la demostración teológica

Page 216: Filosofia 2 Jorge Lopez

216

existe un hilo conductor o consecuencia que es un movimiento racional. Pero, eseaporte de la inteligencia se limita al proceso de la conclusión y no afecta para nada lanaturaleza de lo concluido.

Por lo tanto, a la luz de las conclusiones, Filosofía y Teología son dos cienciasigualmente distintas.

d) Punto de vista de los objetos

En términos generales, como se dijo ya, se llama objeto a todo lo que una cienciaestudia, investiga, lo que una ciencia trata reflexivamente. También se dijo ya que elobjeto de la ciencia puede ser doble:

a) material;b) formal.

El primero es, con frecuencia, común a varias ciencias específicamente diferentes.Ello ocurre por ejemplo con el pensamiento, que es estudiado por la Lógica, por laAntropología Filosófica y por la Psicología Experimental. Sin embargo, esas cienciasno se identifican entre ellas. El segundo objeto es privativo de cada disciplina científica.Tiene la particularidad de especificarla, vale decir, de constituirla en determinada disci-plina, dentro de la unidad del saber.

Desde el punto de vista del objeto material existen muchos puntos de contacto entrela Teología y la Filosofía. Uno de ellos es, por ejemplo, el gran tema de la existencia deDios. La inteligencia, apoyada en sus fuerzas naturales, ha formulado fácticamentemuchos argumentos demostrativos de que Dios existe, ya a priori, como el "Argumentoa Simultáneo" de San Anselmo, ya las llamadas "Cinco Vías" de Santo Tomás de Aquino.También la Teología ha tocado y ha iluminado muchas cuestiones y verdades quepertenecen al orden natural, como la noción de Substancia al encarar la "uniónHipostática" entre la naturaleza divina y la naturaleza humana de Cristo, la noción deaccidente cuando ha debido buscar una explicación a la "transubstanciación" del panen el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre.

En estricta verdad, la fe no puede renunciar al hecho de una iluminación de lasllamadas "realidades terrenas". Su destinatario es el hombre concreto, en su condiciónviajera, esto es, tal como es en este mundo, en ese gran lapso de tiempo que tiene paravivir, dentro del gigantesco marco del universo físico que tiene como escenario y deluniverso social que forma la trama de su sistema de inter-relaciones. La misión de la fees, en efecto, en este plan actual de la Divina Providencia, elevar al hombre al nivelsobrenatural y divino de una continuidad feliz o bienaventurada de la vida, queteológicamente se llama Salvación.

En el renglón del objeto formal, por el contrario, no existe ningún punto de contactoentre la Teología y la Filosofía.

Page 217: Filosofia 2 Jorge Lopez

217

En el caso de la Filosofía, lo que técnicamente se llama objeto formal quod oterminativo es el ente o ser. Ella trabaja, según la terminología escolástica, “subratione entis”, es decir, destaca la realidad del ser y la constituye en el propio y especí-fico punto de mira para toda la visión del universo.

Opuestamente a ella, la Teología trabaja “sub ratione dei”. Es decir, la visiónteológica destaca la “deidad” y hace de ella el “objeto formal quod” o “terminativo”de su estudio de la suprema realidad, a la que se da el nombre de Dios.

Otro desencuentro rige en lo que atañe al "objeto formal quo o motivo".

La Filosofía tiene como punto de apoyo de la reflexión dialéctica la “evidencia de-mostrativa". Esta se llama también “evidencia mediata”. Se la distingue, con todarazón, de la llamada “evidencia inmediata” que, como decía Aristóteles, consiste en la"inteligencia de los primeros principios" o, en otras palabras, en la principal "virtuddianoética".

En cambio, la Teología apoya la fuerza conclusiva de la demostración en la "revela-ción virtual", que no es otra cosa que la continencia de la conclusión en la "revelaciónexplícita". Esto, en otros términos se llama "autoridad divina".

En conclusión: la Teología y la Filosofía, sin renunciar a la condición científica queles confiere el carácter demostrativo de su saber, constituyen dos distintas disciplinasdel saber especulativo o desinteresado.

En efecto:

a) Responden a principios diferentes;

b) Extraen conclusiones distintas;

c) Poseen objetos que no son idénticos.

B: TEMA DE LA ARMONÍA ENTRE LA TEOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA

a) Antecedentes

El tema de la armonía entre la Teología y la Filosofía servirá para demostrar lanecesaria unidad del saber humano.

Una y otra disciplinas especulativas están como llamadas a trabajar en mutua cola-boración, porque la verdad es una y es único el perfeccionamiento del espíritu.

En una primera etapa histórica, desde los Padres Apostólicos hasta los “Apologetas”y la “Patrística”, así griega, como latina, la Filosofía ha aportado a la Teología suarsenal terminológico y conceptual. De hecho Platón ha inspirado las formulaciones

Page 218: Filosofia 2 Jorge Lopez

218

doctrinarias de los primeros pensadores. San Agustín es un ejemplo acabado de eseauspicioso ensamble del saber, ya con su famosa doctrina del Iluminismo, ya con suteoría del Ejemplarismo. Por esa razón su sistema de pensamiento puede ser conside-rado como un paradigma o modelo clásico de integración del saber.

Si bien, esa fecunda convivencia se deteriora desde el siglo X hasta, prácticamente,el siglo XII, como consecuencia del enfrentamiento polémico de los Teólogos con losDialécticos, se vuelve a restablecer, en el siglo XIII con el legado doctrinario delTomismo. Con toda razón se puede comparar, en efecto, a la Suma Teológica como elmás perfecto y acabado movimiento de unidad del saber científico.

b) Elementos demostrativos:

La armonía real entre la Teología y la Filosofía surge del cruzamiento de dos coorde-nadas argumentativas.

La primera proviene de la visión de concordancia entre la razón y la fe. Una y otraactitudes del hombre semejan dos fuentes de conocimiento o dos sistemas de informa-ción que alimentan de noticias al espíritu humano. Se podría pensar que parecen dosjuegos de luces que actúan complementariamente, para ampliar y para iluminar uncírculo más vasto de visión que complete el saber del hombre.

La segunda nace de la vigencia plena que posee el principio teológico de que “lagracia supone la naturaleza”. Efectivamente, la amorosa intervención de Dios en elproceso histórico que transita la humanidad no tiene el sentido de una destrucción o deuna marginación del estatuto natural que la constituye.

Por el contrario, la iniciativa intervencionista de Dios conlleva una finalidad precisa:elevar, dignificar y enriquecer lo humano con la presentación de un orden nuevo ysuperior al temporal. Esta consideración de cómo y por qué razón de la Teología, abreal entendimiento humano un insospechado horizonte de verdades que, probablemente,no hubiera alcanzado con el aporte de sus propias luces naturales. Recíprocamente laFilosofía brinda al teólogo un arsenal de conceptos, de palabras técnicas, de princi-pios, de postulados y de fórmulas científicas que él emplea para expresar las realida-des inefables de la vida sobrenatural.

c. Tema de la Jerarquía entre la Teología y la Filosofía

La palabra jerarquía connota un sentido de orden o de gradación entre cosas ypersonas. Aquí se la toma con el significado concreto de subordinación de una cienciaa otra.

Santo Tomás en esta visión ha sido categórico: la Filosofía se subordina a la Teologíacomo lo imperfecto a lo perfecto. Sus palabras literales dicen: “Ancilla Thelogiae” , esdecir, como “la sirvienta a la dueña de casa”.

Page 219: Filosofia 2 Jorge Lopez

219

En realidad, ni el concepto ni la expresión son enteramente originales de SantoTomás. Anteriormente Pedro Damián había escrito que la Filosofía era “ancilla dominae”.

Con todo existe una diferencia notable entre Damián y Santo Tomás de Aquino. Aquélemplea esa fórmula con significado despectivo y descalificante del saber natural delhombre. El Angélico, en cambio, quiere indicar que la subordinación de la Filosofía a laTeología tiene el sentido concreto de brindarle la totalidad de su arsenal especulativo.Con esto ni pierde su independencia, ni renuncia a su identidad como ciencia. AugustoHanser en su conocida obra “Esencia del Tomismo”, propone justamente una interpre-tación de las palabras de Santo Tomás que tanto honra al autor, como a la relación deambas ciencias. Para él se trata simplemente de reconocer el hecho cierto de que laTeología es “ciencia superior y suprema” a toda otra, porque está ordenada a generarla “ulterior actualización en el conocimiento de la verdad”.

4. Presentación Sinóptica: Teología y Filosofía

El esquema metodológico de trabajo es:

I: Distinción

1) Principios

a) Axiomas supremos.b) Revelación explícita o artículos de la fe.

2) Conclusiones

a) Verdades deducidos o inducidos por vía lógica.b) Revelación implícita o virtual.

3) Objeto

a) Material: verdades obtenidas por el discurso lógico. (evidencia demostrativa)b) Formal: el ser.c) Material: verdades reveladasc) Formal: la deidad.

II. ARMONÍA: Doble convergencia.

a) Fuentes de conocimientob) Destinatario: el hombre

III. JERARQUÍA: La filosofía se subordina a la teología como una sirvienta a laseñora, debido a la dignidad del objeto de una y otra.

Page 220: Filosofia 2 Jorge Lopez

220

5. El Tomismo y la Unidad del Saber

1) Consideraciones generales

El legado doctrinario de Santo Tomás de Aquino impresiona como una construcciónarquitectónica del saber científico.

La gran nota que se destaca es el aliento de unidad, vale decir, la realización de unasimbiosis gigantesca de todo el producto de la racionalidad humana sostenida sobredos pilares inconmovibles:

a) La armonía entre la razón y la fe;

b) La armonía entre la Teología y la Filosofía, las dos cumbres más altas del saberespeculativo.

Con este planteo, encarado con rigor crítico y con ajuste metodológico de primeracalidad, encuentran cabal integración los dos niveles de la racionalidad humana:

El nivel natural, cuyo máximo desarrollo señala Aristóteles cuando divide el modode saber científico en los grados de la Ciencia y de la Filosofía, según que indaguenlas "causas inmediatas" o las causas más remotas.

En ese colosal y trascendente encuentro o ensamble de la racionalidad humana, laciencia y la Filosofía se presentan como la miel que ha destilado la colmena de la razónen el panal de su largo proceso histórico.

Recíprocamente el saber teológico se ha manifestado como un injerto realizado enel tronco mismo de la racionalidad. En esa forma el "nivel natural" y el "nivel sobrenatu-ral" semejan dos grandes gajos de un mismo tronco, que es el saber científico delhombre.

Ninguno confunde los principios de los cuales parten, las conclusiones a lascuales llegan, los procedimientos metodológicos de la demostración, aún cuandosea el mismo el impulso discursivo del espíritu.

En otras palabras, la Filosofía, y la ciencia en general, han desenvuelto su voluntadde crecimiento desde su propio eje vertical, sin aceptar confusiones con el saberteológico, de modo análogo a como la Teología ha progresado alimentada por el mismojugo vital de la racionalidad. A su vez, una y otra han apelado a recursos propios yespecíficos: la Filosofía a la luz natural de la razón y a la inteligencia de los primerosprincipios; la Teología a la luz sobrenatural de la fe y al depósito de la Revelaciónexplícita.

Page 221: Filosofia 2 Jorge Lopez

221

2) Idea tomista de la Filosofía

El Doctor Angélico no duda en asumir la vieja definición aristotélica que presenta a laFilosofía como “la ciencia de las últimas causas o primeros principios acerca de todaslas cosas”. Pero se siente responsable de una Revelación divina que Aristóteles noconocía. Por esa razón, para conferirle una adecuada distancia con la Teología, agregala siguiente fórmula: “obtenida a la luz natural de la razón humana”.

Con esta definición Santo Tomás asume, al incorporar al Tomismo, dos aspectosesenciales de Aristóteles:

a) EL OBJETO MATERIAL: aparece indicado en la expresión "acerca de todas las cosas".Desde Tales el "modo de saber científico" traía el compromiso de ofrecer una visiónplanetaria del universo. Ninguno de los Pre-socráticos ofrece la apariencia de recortaruna parte del mundo para estudiarla, como es propio de las “Ciencias particulares”,también llamadas, desde Augusto Comte, "Ciencias Positivas".

b) EL OBJETO FORMAL QUO O TERMINATIVO: este se expresa con las palabras de las“ultimas causas o primeros principios”. La Filosofía, en efecto, busca remontar, a caba-llo de la especulación intelectual, hasta las supremas razones explicativas de la reali-dad en su conjunto.

c) Pero el Angélico añade una nota nueva que precisa el OBJETO FORMAL QUO O

MOTIVO. Este se expresa con el giro gramatical : "obtenida a la luz natural de la razónhumana". Pues, existe de hecho otro flujo de luz, de carácter sobrenatural, llamadoRevelación o simplemente Fe, que también puede hacer reverberar la realidad de lascosas y del mundo, ante la mirada esclarecedora de la inteligencia, pero que de ningu-na manera puede ser confundida con la luz natural. Ambos juegos de luces acreditan,en efecto, distinto origen y entidades también diversas.

En suma, Santo Tomás concibe a la Filosofía, en absoluto acuerdo con Aristóteles,en términos de una perfección cualitativa de la inteligencia a la que modifica accidental-mente. A ella le compete la altísima y digna finalidad de descubrir la última verdad deluniverso. Por esa razón no frena su vuelo especulativo hasta encarar la travesía delconocimiento existencial y esencial de la Suprema Realidad, llamada Dios.

Curiosamente en ese último nivel del orden metafísico, adquiere ella su realidadcomo tal, porque realiza la nota de la definición de Aristóteles al tocar a Dios, que esefectivamente la “última causa o primer principio”.

3. Paradigma tomista de integración del nivel natural de la racionalidad humana

A: PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL TEMA

Según se sabe el concepto de "integración" es de uso moderno. Lo había generaliza-do Estados Unidos, pero con aplicación al campo de la industria. En poco tiempo había

Page 222: Filosofia 2 Jorge Lopez

222

ganado espacio y ámbitos de aplicación, como el social, el psicológico, el matemático,etc. (Ver "Integración del Saber", Cuaderno Nº2, pág.6).

Incorporado al plano del conocimiento o de la ciencia se acostumbra emplear unaexpresión compuesta: "integración del saber". Con ella se busca recoger el significadosemántico de la palabra y se quiere expresar: ya "el proceso de unidad del saber"; ya"el movimiento de reunificación de distintas ciencias"; ya "el modelo de articulación delos dos niveles de racionalidad".

Lamentablemente el concepto de "integración del saber" no ha recibido una significa-ción unívoca, sino más bien equívoca.

Algunas personas entienden por "integración del saber" un planteo simplemente"epistemológico de la ciencia".

Pero, según mi modesto entender, esta opinión adolece de tres graves defectos:

1. No distingue los niveles sobrenatural y natural, que plantean la primera articula-ción, absolutamente básica a toda otra. Esta, con toda evidencia, no esepistemológica.

2. No diferencia los dos aspectos del problema: el teórico y el práctico. Una cosa es,en efecto, el planteo abstracto de la unidad o integración del saber y otra cosadistinta el modo como ejecutarlo, por ejemplo, en un plan de estudio de estructuraenciclopédica.

3. No renuncia a la "unidad formal de las ciencias" que ha propuesto la Enciclopedia.Pues, una cosa es catalogar o compilar el elenco de ciencias existentes, de modoque una vaya puesta al lado de otra, y otra cosa distinta es mostrar el eje verticalque las integra.

Otra corriente de opinión, bastante común, es presentar la "integración del saber"como una búsqueda de iluminación de la ciencia y de los estudios por la Revelación.Esta manera de pensar, mayormente aproximada a la verdad que la anterior, comete elerror de no distinguir convenientemente los dos problemas que subsisten: la integra-ción del saber como tal y la iluminación teológica del mismo.

Pues, una cosa es mostrar la unidad que debe reinar en la ciencia, como actividaddel hombre ordenada a una verdad total del universo y otra cosa distinta señalar elmodo concreto de iluminación teológica de ese dinamismo humano por la SupremaVerdad, que es Dios.

Existe, por último, una tercera manera de entender el concepto "integración del sa-ber". Esta se funda es un complejo aparato crítico.

Page 223: Filosofia 2 Jorge Lopez

223

Primero: distingue una cuestión inicial y básica: articulación del nivel natural con elnivel sobrenatural de la racionalidad humana o, en términos equivalentes, "armonía dela razón con la fe".

Segundo: restauración de la unidad del "modo de saber científico", destruida por tresinstancias históricas sucesivas:

a) La explosión constitutiva de las Ciencias Particulares a partir del siglo XV;

b) La presencia del "Enciclopedismo", entre los siglos XVIII y XIX, con la fórmula deuna "unidad accidental" por yuxtaposición de una ciencia después de otra, comose ve en los distintos planos de estudio.

c) El inaudito avance de la especialización científica, opuesto a toda labor de sínte-sis.

Tercero: la iluminación teológica del saber y de la enseñanza que plantea dos pers-pectivas: una teórica que se limita al establecimiento de la relación jerárquica entre laciencia y la Revelación; otra práctica, ordenada a precisar el modo concreto o fácticocomo el flujo de luz que proviene de la fe puede hacer reverberar los contenidos de laciencia o de la enseñanza.

6. Respuesta tomista al tema de la integración del saber

Santo Tomás no ha empleado la expresión "integración del saber". Sin embargo, haconocido el problema, lo ha planteado y lo ha resuelto, desde un punto de vista teórico,en términos de "armonía" "entre la Razón y la Fe" y "entre la Filosofía y la Teología".Con ello ha vertebrado, de modo magistral y con insuperable aparato dialéctico, lo quese ha dado en llamar "nivel sobrenatural" y "nivel natural" de la racionalidad humana.En esa forma, a partir de su doctrina de la armonía, no cabe hablar de dimensiónintegral o de dimensión total de la inteligencia sin aludir, conjuntamente, a los dosgrandes niveles de la racionalidad.

Esta armonía se hace más relevante aún con el planteo previo de la distinción. Esdecir, Fe y Razón constituyen dos expresiones inconfundibles de la vida intelectual delhombre. Sin embargo, de tal modo entrecruzan los conocimientos y los datos concep-tuales y terminológicos que semejan dos juegos complementarios de luces, pertene-cientes a un mismo e idéntico sistema de iluminación.

El problema del flujo de luz que la Revelación hace llegar sobre la ciencia no ha sidoexplícitamente planteado por Santo Tomás. Con todo lo ha elaborado en forma explícitacuando ha planteado el tema de la "jerarquía" "entre la razón y la fe" y "entre laFilosofía y la Teología". Pues, no es fácilmente creíble que un genio de tanta penetra-ción intelectual se haya limitado a presentar un simple ordenamiento prelativo de unamanifestación del espíritu con relación a otra o de una ciencia respecto de otra.

Page 224: Filosofia 2 Jorge Lopez

224

De todas formas, Santo Tomás, que se ha mantenido en un plano totalmente teórico,no aventura ningún criterio acerca del modo concreto de iluminación de la ciencia o delos estudios por la fe. Obviamente que no ha sido un problema del siglo XIII. Toda laEdad Media, hasta el Nominalismo de Guillermo de Occam, comporta una concepciónteocentrista del universo. Dios ha sido, de hecho, el centro de gravedad vital del hom-bre, desde el cual ha proyectado su conducta individual, su comportamiento social, sucreación artística y su pensamiento. El problema surge, efectivamente, en la EdadModerna, después que la intuición, postulada por Occam como vía exclusiva de cono-cimiento humano, desplaza a Dios del centro de la racionalidad del hombre y lo sustitu-ye por la naturaleza.

De la misma manera, Santo Tomás no ha necesitado plantear el tema de la unidaddel saber natural. La controversia de los Dialécticos y de los Teólogos no la habíaafectado.

Lo único que estaba comprometido era la vertebración de los dos niveles del saber ocomo modernamente se dice, el acuerdo de la religión con la ciencia. El Angélico podíahacer pie tranquila y serenamente en el dato cierto de una concreta proyección históri-ca, a saber: así como la Edad Antigua ha conocido el desarrollo de la Filosofía, delmismo modo a la Edad Media le corresponde el cultivo de la Teología. Estaba lejos depoder imaginar el naufragio del concepto de ciencia a manos del Nominalismo y elproceso de desintegración de la unidad del saber que se debía inaugurar en los alboresde la Edad Moderna.

Sin embargo, el propio Santo Tomás y la línea de influencia inmediata de su pensa-miento dejan insinuada la estructura básica de una integración del saber científico conel planteo de dos cuestiones fundamentales:

a) La división de los cuatro "órdenes del conocimiento";

b) La doctrina de los grados de abstracción.

A: ORDENES DEL CONOCIMIENTO

Santo Tomás ve al fenómeno del conocimiento humano como estratificado en cuatroórdenes descendentes, pero con un punto dinámico de convergencia en la razón.

Primero: Orden físico. Corresponde al ámbito en el que se ubican las cosas singu-lares, punto de partida del conocimiento humano. Desde él la abstracción permitirá quela inteligencia se eleve al plano metafísico, es decir, de la revelación del ser con elpensar, de la visión del ser en sí mismo y de la contemplación del ser en su relacióncon la última causa.

El orden físico aparece ubicado frente a la inteligencia, como estimulándola a ejercersu acto de conocimiento. Su primer contacto se realiza a nivel de la sensibilidad periférica.Los cinco sentidos externos, en su carácter de fuentes de información, son los encar-

Page 225: Filosofia 2 Jorge Lopez

225

gados de recibir las excitaciones, que los objetosproducen en lo órganos sensoriales, y de trans-mitirlas a la sensibilidad y al seno de la inteligen-cia.

Segundo:Orden lógico Este es inmanente alespíritu y se refiere a la actividad intelectual. Sepresenta como una reverberación del "orden físi-co". Su finalidad apunta a la elaboración del mate-rial científico, que son los conceptos, los juicios ylos razonamientos. Aún las ciencias fundadas enel método experimental, sin omitir las cienciasprácticas, pero con mayor razón el saber de ca-rácter especulativo. Suponen y dependen de la vidaconceptual del hombre. La ciencia, en suma, noes otra cosa que una trama sutil de conceptos, dejuicios y de razonamientos, que constituyen lastres formas de pensar del orden lógico.

Sócrates ha sido el descubridor del "orden lógico" y Aristóteles el encargado deconferirle una dimensión científica, o sea, una elevación rigurosamente "demostrativa".

Este orden está regido por las leyes del pensamiento, de la misma manera que elorden físico está sometido a las leyes de la naturaleza.

Tercero: Orden ético. Corresponde al plano de intervención de la voluntad, en suordenamiento al fin del hombre. Confirma el ámbito de la "Filosofía Práctica", en lamedida en la cual el conocimiento no es fin en sí mismo, sino un medio para la acción.Los pensadores latinos lo han ubicado en el plano del "agere", es decir, de los "actoshumanos", que se ordenan a la realización del sujeto, ya en lo espacio-temporal, ya enla proyección de su vocación trascendente.

Cuarto: Orden artístico-técnico. Es propio de la actividad "productiva" o “poética”,al decir de Aristóteles. Los pensadores latinos lo han ubicado en el orden del "agere" odel "hacer" en su doble dimensión , ya lo "bello", que es propio del "arte", ya lo "útil",que pertenece a la técnica.

Este orden se opone al primero como lo artificial a lo natural. Se caracteriza porgenerar la colosal vertiente del mundo de la cultura, encargada de perpetuar el pasodel hombre por la Tierra.

Estos cuatro órdenes agotan las posibilidades y las horizontalidades que ofrece eluniverso físico, el universo del conocimiento teórico y práctico, el universo de la cultu-ra. Se ordenan y se relacionan entre sí de modo tan elemental y espontáneo queacusan responder a un principio de coordinación o de armonía, fácilmente perceptible.

Page 226: Filosofia 2 Jorge Lopez

226

B: DOCTRINA DE LOS GRADOS DE ABSTRACCIÓN

a) Presentación del tema

Otro punto de exigencia de unidad del saber es la consideración de los tres gradosde abstracción que recorren el conocimiento humano. Para Santo Tomás, como ha sidopara Aristóteles, no existe otra vía de conocimiento que la "abstracción". Este meca-nismo de la inteligencia, que termina en la formación de conceptos universales, reco-noce como punto de partida los seres singulares de la experiencia sensible.

Su virtud consiste en recoger las esencias de las cosas para encerrarlas en concep-tos, como explicaba uno de los grandes descubrimientos de Sócrates. Pero, en elrecorrido que la inteligencia hace desde el dato singular hasta la representación másuniversal registra tres grados, que son como otras tantas "estaciones" de universaliza-ción. Cada uno de ellos permite la "floración" de los distintos saberes que perfeccionanla racionalidad natural del hombre.

b) Primer grado: Descubrimiento del Mundo Físico

Cuando la inteligencia trasborda las referencias estrictamente individuales, que tipificanuna cosa, lo primero que encuentra son las llamadas “cualidades sensibles”. Ellasforman el repertorio inagotable de “las causas inmediatas” o “más próximas”, que habíamencionado Aristóteles, cuyo descubrimiento o develación constituye el fin y la razónde ser del conocimiento científico. En ese ámbito obviamente adquieren plena vigencialos procedimientos experimentales y documentales de investigación que son propiosde la metodología inductiva y del "método experimental".

El mundo físico aparece como recortado por una gigantesca e inagotable red dedisciplinas científicas totalmente distintas entre sí. Esas manifestaciones del saberhan sido diversamente nominadas a medida que peregrinaban por la historia. En elsiglo XV, cuando se produce la revolución científica, se las ha llamado preferentemente“Ciencias Particulares”; en los siglos XVI y XVII, cuando se impone el Método Experi-mental, el nombre era “Ciencias Empiriológicas”, desde Newton se opta por la expre-sión “Ciencias Físico-Matemáticas”; finalmente, a partir del Positivismo de AugustoComte se las denomina “Ciencias Positivas”. Es un rasgo peculiar de todas ellas nointentar una visión global de la realidad cognoscible, porque cada una recorta una partedeterminada que convierte en objeto de estudio. Ello ocurre, entre muchas otras cien-cias, con la Física, la Química, la Psicología, las Comunicaciones Sociales, ServicioSocial, Letras, Historia, Ciencias Jurídicas, etc.

Las disciplinas científicas que parcelan la geografía del mundo físico son indudable-mente distintas, pero no inconciliables. El conjunto de ellas comporta una sumatoria deverdad y de conocimiento pormenorizado de las cosas que tanto perfeccionan el espí-ritu cuanto la misma suma del saber.

Page 227: Filosofia 2 Jorge Lopez

227

c) Segundo Grado: Aparición del mundo matemático

Cuando la inteligencia deja a sus espaldas las “cualidades sensibles” encuentra elaccidente de cantidad. Esto permite la floración del mundo matemático. Este ámbitonuevo no es necesariamente independiente y sólo superpuesto al anterior. Por el con-trario, lo prolonga, lo regula y lo mide desde la gigantesca perspectiva de la cantidadnumérica, otro de los “modos de ser” que integra el elenco de las “Categorías”aristotélicas.

El número, que se define como “multitud formada por la repetición de la unidad”,pertenece al orden de los “seres ideales”, técnicamente llamados “entes de razón”. Suorigen está efectivamente en el hombre “después que aprendió a contar”, al decir deMartín Fierro. Ellos constituyen el objeto propio de las “Ciencias Matemáticas” y deespecializaciones como Arquitectura, Ingeniería, Mecánica, Electrónica, Computación,etc., fundadas primordialmente en la metodología deductiva.

Es también propio de estas disciplinas tomar un aspecto del orden cuántico parahacer de él su objeto de estudio. Sin embargo, la visión matemática supera en univer-salidad a la visión física y las causas que indaga tienen también mayor profundidad.

d) Tercer Grado: Encuentro con el mundo metafísico

Cuando la inteligencia remonta el vuelo sobre la cantidad le queda en sus manos larealidad pura, esto es, la realidad considerada en sí misma, que filosóficamente sesignifica con el concepto “ser” y que se expresa con la palabra “ser”. Esta esfera señalael nivel más alto de conocimiento al que puede ascender la razón del hombre apoyadaen sus fuerzas naturales. No es tampoco una suerte de superficie simplemente super-puesta a las anteriores. Obviamente que las trasciende como perspectiva, pero sinrenunciar a prolongarlas, a descubrir el orden que encierran y el misterio de verdad queesconden desde la altura de su mirada superior. En su ámbito inconmensurable anidan“las últimas causas o primeros principios”, que explican y señalan la suprema razón deser de las cosas que pueblan el mundo. En ese fértil campo de la especulación, valedecir, de una desinteresada contemplación de la verdad, hunden sus “raíces formales”los distintos tratados que integran el último grado sapiencial: la Metafísica.

En esa alta cumbre contemplativa la razón humana dispone del cable conductor dela “analogía del concepto ser “. Tal suerte de “hilo de Ariadna” le permite, últimamente,asomar sus ojos a la inefable horizontalidad del orden divino, que marca el justo puntoy el momento exacto de la plena realización de la Filosofía como ciencia, porque reciénentonces toca la real “causa primera” o “primer principio” que la define.

Ninguna duda cabe, pues, que Aristóteles ha tenido razón cuando ha ubicado laFilosofía en la cumbre del saber científico. La ciencia es necesariamente un proceso encrecimiento cuyas distintas líneas convergen, por inercia, en el vértice de la especula-ción filosófica. La verdad alcanzada a ese nivel integra necesariamente las verdadesparciales de las distintas ramas del saber, porque esas “altas razones” constituyen laexplicación final de la realidad del universo entero.

Page 228: Filosofia 2 Jorge Lopez

228

e) Conclusión

La integración del saber, desde un punto de vista teórico, no ha estado mayormentecomprometida hasta Santo Tomás de Aquino. Ya San Anselmo había logrado superar lacontroversia de los teólogos con los dialécticos con la incorporación de la dialéctica altratamiento metodológico de las verdades de fe. Asimismo, la vertebración de los dosniveles de racionalidad, el sobrenatural, fundado en la fe, y el natural, enraizado enfuerzas propias de la facultad de conocer, acababa de ser asentado sobre bases críti-cas sólidas con el abordaje del tema de la armonía entre la razón y la fe y entre laFilosofía y la Teología, que proponía la Suma Teológica. Tampoco era problemática lailuminación teológica de la ciencia, sencillamente porque ese flujo de luz, que constitu-ye a la Revelación, comporta el principio definitorio del teocentrismo medieval, en otraspalabras, de la Cultura Occidental Cristiana, que era la espiritualidad que hacía pensar,que hacía sentir y que hacía obrar al occidente geográfico.

De idéntica forma, la "integración del saber", en el nivel natural del conocimientohumano, acababa de encontrar un sólido fundamento crítico y un aparato conceptual ydialéctico de lujo en la exposición doctrinaria de los "órdenes de conocimiento" y de los"grados de abstracción".

Por lo tanto, la ciencia se presentaba, hasta esa altura de su curso histórico, comoun crecimiento intensivo de la razón. La facultad de conocer, lanzada a la búsqueda dela verdad, no podía, ni debía detener su marcha hasta alcanzar la realidad total y últimadel universo. En esa proyección dinámica se daban dos cosas fundamentales: primera:que cada ciencia particular, por importante que fuera, no agotaba la dimensión total dela racionalidad; segunda: que cada verdad particular representaba solamente un as-pecto de la verdad total del ser.

En suma: el problema de la "integración del saber" se inaugura propiamente en elSiglo XIV, cuando el Nominalismo sustituye la "vía de los antiguos", -de la abstracción-,por la "vía de los modernos", -de la intuición-, erigida en forma única y exclusiva delconocimiento humano. Pero, el proceso de desintegración de la unidad del saber no sedetiene con Guillermo de Occam y sus inmediatos seguidores. Por el contrario, seradicaliza con el estallido del movimiento de constitución de las "Ciencias Particulares"a partir del Siglo XV.

Junto con todo esto hace crisis también el modo concreto de iluminación teológica.Pues, ya Scoto, hacia fines del Siglo XIII, y Guillermo de Occam, en pleno Siglo XIV,logran escindir la fe de la razón, lo que prácticamente implica el derrumbe delteocentrismo medieval. El Siglo XV, con su "cosmocentrismo", no hace otra cosa quesacar las conclusiones del proceso de deterioro vivido durante la "Baja Edad Media".

La Enciclopedia de los Siglos XVIII y XIX, lejos de superar la crisis la agrava. Pues,el ordenamiento horizontal del saber, que pregona como un himno de victoria de laIlustración, de ninguna manera reivindica la unidad vertical de la ciencia. Por el contra-rio, la dispersión que introduce en la estructura pedagógica de los planes de estudiodificulta seriamente la irradiación de la Revelación sobre la actividad intelectual que

Page 229: Filosofia 2 Jorge Lopez

229

lleva a la ciencia. Por esa razón, la integración del saber no pasa, como no ha pasadonunca, por una visión epistemológica, sino por un penoso y lento trabajo interdisciplinario.

Corriente del Tomismo

SANTO TOMÁS

S. XIII

GRADOS DE ABSTRACCIÓN

ORD. DEL CONOCIMIENTO

LA UNIDAD DEL SABERDEF. DE LA FILOSOFÍA

1: R

EL.

EN

TR

E R

AZ

ÓN Y

FE 2

: RE

L. E

NT

RE F

ILO

S. Y

TE

OL.

Page 230: Filosofia 2 Jorge Lopez

230

Tercera Etapa Medieval: Visión Sinóptica

Apogeo escolástico: Siglos XIII a XIV

CORR. DEL TRADIC. CIENTIFICO CORR. DEL SCOTISMO

CORR. DEL AVERR. LATINOCORR. DEL LULISMO

CORR. FRANCISCANA CORR. TOMISTA

FUNDACION DE ORD. MENDIC.

F U N D A C I O N D E U N I V E R S I D A D E S

DESC. DE ARISTOTELES

S. XIII A S. XIV

Page 231: Filosofia 2 Jorge Lopez

231

Cuarta etapa de la Edad Media

1. Cronología histórica

Se entiende como cuarta etapa de la Edad Media al lapso de tiempo que abarca todoel siglo XIV. Su puesta de sol coincide con el ocaso de la Edad Media. Los historiadoreslo suelen llamar convencionalmente “Baja Edad Media”.

Los acontecimientos que pueden clausurar esta cuarta etapa e introducir a la EdadModerna son:

a) El “Descubrimiento de América”, por Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492;b) La “Caída de Constantinopla” en poder de los turcos o el “Derrumbe del Imperio

Romano de Oriente”;c) La implantación del “Renacimiento Común Europeo”.

2. Líneas de influencia

En el movimiento de ideas del Siglo XIV repercuten diversas tendencias doctrinariasde la centuria anterior.

Una de esas fuerzas de gravitación es el Tomismo. La Orden Dominicana ha recono-cido el genio de Santo Tomás de Aquino y lo ha erigido en cerebro indiscutido de supensamiento. Con frecuencia sus seguidores hablan de "Tomismo" y de "Escuela Tomista"para significar la existencia de una "tradición doctrinaria".

Otra poderosa fuente de influencia es la “Corriente del Escotismo”. En estricta ver-dad Duns Scoto es el pensador más gravitante del Siglo XIV. Su discurso agriamentecrítico contra el Tomismo escinde, a la manera de los Teólogos y de los Dialécticos, larazón con la Fe y la Filosofía con la Teología, en otras palabras, la religión con laciencia. Esta manera de pensar, indudablemente regresiva, anticipa la marcha delNaturalismo que invadirá el pensamiento, los estudios y la misma Civilización Occi-dental, a partir del Siglo XV.

3. Corriente del “Misticismo Especulativo”

La primera nota relevante del Siglo XIV se da con la propuesta doctrinaria del Maes-tro Eckhart (1260-1327), un dominico alemán, conocido con el nombre de "MisticismoEspeculativo". Curiosamente este pensador retoma los hilos del “Neoplatonismo”, apesar de su fraternidad religiosa con Santo Tomás y su propuesta “Aristotélico-esco-lástica”.

UNIDAD XIV

Page 232: Filosofia 2 Jorge Lopez

232

La idea de Eckhart era llegar a Dios por el amor, es decir, por la vía de una suerte deexperiencia directa e inmediata, a fin de vivir su presencia en la interioridad de laconciencia. Su marco intelectual ha sido cierto "escepticismo" frente al valor de las"realidades terrenas". Tiene en cuenta dos cosas: de un lado, el carácter experimentalde la vivencia mística; de otra parte, la necesidad de someterla a un riguroso análisisteórico, que permita enseñarla y elevarla al plano de una ciencia. En ella se estableceráel "seguro asilo" del hombre, que los griegos han puesto en la razón, y que la tradiciónescolástica anterior a él ha puesto en la Filosofía.

El que mejor ha expresado las limitaciones de la racionalidad en el conocimiento yen el seguimiento de Dios es Tomás Kempis (1380-1471), el popular autor de “la imita-ción de Cristo" y el más notable de los miembros de la asociación llamada de los“Hermanos de la vida común”.

4. El Nominalismo

El “Nominalismo”, que también se llama “Terminismo” o, directamente, “Occamismo”,es el movimiento de ideas más representativo y más poderoso del siglo XIV. Su crea-dor y principal maestro es Guillermo de Occam (1300-1350), a quien continúan GuillermoRubió, Nicolás de Ultracuria, Gregorio Rímini, el Cardenal Pedro de Ailly y muchosmás.

Los postulados fundamentales del Nominalismo son:

1) La negación de todo valor objetivo o de significación, atribuido a los “concep-tos universales”. Esas supuestas “formas” o “especies” de conocer son puro “nomen”,esto es, simplemente “palabras”, “sonidos de la voz” o “términos”. La palabra, en ver-dad, no es otra cosa que un hecho físico producido por las cuerdas vocales. Se define,adecuadamente, como “sonido articulado que por convención o por artificio significa unconcepto”.

La proyección lógica, de tal postulado nominalista, genera dos efectos inmediatos:primero: un vaciamiento intelectual, porque despoja a la razón de las representacio-nes conceptuales que le permitían aprehender “el ser mismo de las cosas”, que sedesigna con la palabra “esencia”, segundo: crea las condiciones preliminares detodas las corrientes empiristas que jalonan la marcha de la “Filosofía Moderna”.

2) La consagración de la intuición como única forma de conocimiento humano.Se entiende por intuición el modo directo, inmediato y sin intermediario de conocer lascosas, totalmente equivalente a la “visión sensible”. Guillermo de Occam la presentacomo la “vía modernorum” (el camino de los modernos) y la opone frontalmente a la“abstracción”, de Aristóteles y del Tomismo, a la que irónicamente designa con la ex-presión, de su autoría, “vía autiquorum” (el camino de los antiguos). La “abstracción”implicaba, efectivamente, un modo indirecto de conocer. El abordaje gnoseológico alobjeto se llevaba a cabo por mediación de especies o de formas intermedias, que eran

Page 233: Filosofia 2 Jorge Lopez

233

la “especie impresa” del “entendimiento agente” y la “especie expresa” del “entendi-miento posible”. Occam no sólo niega todo este proceso sino aún la misma capacidadabstractiva de la mente.

Con esta afirmación el Nominalismo produce los siguientes efectos lógicos:

Primero: excluye a Dios de la frontera cognoscible del hombre, aplicado a ejercitarla fuerza natural que posee la inteligencia para cumplir su fin. Porque, efectivamente,Dios no puede ser objeto de intuición. La única forma de alcanzarlo cognitivamente,como lo ha reconocido Aristóteles y lo ha reiterado el Doctor Angélico, es mediante unacto que avance por el hilo conductor del concepto ser. Pero ese movimiento intelectualdel espíritu comporta, necesariamente, un proceso discursivo de aprehensión de laCausa Suprema a partir del efecto, como se da en las cinco vías del Tomismo. Pero, elintuicionismo postulado por Occam destruye o niega ese giro del conocimiento. Es asícomo se ve obligado a desplazar a Dios de la razón, y a abrir el camino de la fe comoúnica forma de acceso a lo divino, aún a costa de naufragar en las aguas procelosasdel Fideísmo.

En conclusión: por el camino de la intuición Dios pierde definitivamente el puesto quela tradición medieval le había reconocido en la razón del hombre.

Segundo: el Nominalismo conmueve las bases de la Cultura Occidental Cristiana,de la que el mismo Occam era heredero. En efecto, la espiritualidad armada en occi-dente, durante la Edad Media define una cosmovisión teocéntrica, al erigir a Dios enpunto de apoyo o perspectiva real desde la cual el hombre proyectaba su visión de lascosas, es decir, su saber, su sentimiento y sus costumbres. Pero, excluido Dios de supuesto en la razón del hombre cae, por lógica necesidad, toda la cosmovisión soporta-da en ese eje vertical.

Desde un punto de vista histórico y cultural el desplazamiento de Dios, como centrode gravedad vital del hombre, implica dos cosas inmediatas:

a) un acto de infidelidad con el pasado;b) el patrocinamiento de un orden mental nuevo, renegado de Dios, laico o

desacralizado.

Curiosamente la ejecución de ese proyecto de vida es el cometido fundamental delNaturalismo, que se adueña del pensamiento a partir del Siglo XV, con el nombre de“Renacimiento Común Europeo”.

3) La categórica afirmación de que “solamente el singular existe y solamente elsingular puede ser conocido”

Esta fórmula es, en realidad, una mera conclusión del "postulado nominalista": nega-ción del valor objetivo del pensamiento abstracto. Sin embargo, Guillermo de Occam leasigna un valor especial. Para él se trata de un principio que rige el orden lógico,vale decir, de una suprema ley del pensamiento.

Page 234: Filosofia 2 Jorge Lopez

234

El "singular" conforma el mundo plural de seres existentes. Está dado por las cosasque aquí y ahora existen en el mundo físico, como Juan, Pedro, Carlos, esta montaña,esta ciudad, este escritorio, este libro, etc. Cada cosa es alcanzada directamente por elacto de conocer en su propia singularidad. Para ese contacto inteligente no hace faltaningún proceso discursivo, generador de especies intermedias que nada significan,sencillamente porque nada existe que sea universal.

Históricamente la existencia de una realidad universal ha sido introducida por Platón.Por esa razón su doctrina se llama Realismo Exagerado. Pero, según Occam, Aristótelesla recibe de su maestro sin modificarla, es decir, sin ningún contexto crítico. Si bien lamitiga con el descubrimiento del orden lógico, representativo de las esencias de lascosas, no renuncia a la universalidad como término del conocimiento.

Esa constante histórica se acentúa con los primeros escolásticos, porque lejos departir de Aristóteles retoman el pensamiento de Platón. Santo Tomás, que representacomo un alto en esa proyección del pensamiento, cae a la postre en el mismo erroraristotélico. Occam es el llamado por la historia para poner las cosas en su justopunto: devolver a las cosas que existen la singularidad que las constituye y convertir-las a ellas como tales en términos del conocimiento y en objetos del saber.

La inmediata consecuencia de tan peregrina manera de pensar es la transformacióndel concepto tradicional de ciencia.

Desde Tales hasta Guillermo de Occam se entendía que la ciencia era un conoci-miento rigurosamente demostrativo o casual, sistemáticamente adquirido y presenta-do, pero cuyo objeto fuera algo universal. Así, para los pre-socráticos esa realidaduniversal, a descubrir, era el "arjé". Con Sócrates el conocimiento científico quedaanclado en las “esencias” y su forma de presentación son las “definiciones”. Platóneleva ese arsenal lógico, descubierto por su maestro, al plano de un “mundo celeste”,superior al "cosmos de los sentidos", al que designa con el nombre de "mundo de lasideas". Aristóteles, por su parte, encapsula esas "realidades puras" de Platón en lascosas singulares que existen y, en el plano del conocimiento, las transforma en conteni-dos del pensamiento abstracto, esto es, en "esencias" encerradas en "conceptos uni-versales" que la inteligencia elabora y deposita en su interioridad, cuando pone enjuego su natural capacidad de conocer, llamada abstracción.

Desde una perspectiva cristiana y neoplatónica San Agustín ubica la universalidadque demanda la ciencia en las “ideas ejemplares”. Ellas son "modelos" o como "boce-tos" de las cosas creadas, que flotan en la mente divina como "realidades" o "verdadeseternas", que cognitivamente sólo pueden ser alcanzadas por iluminación por lasmentes humanas. Los primeros escolásticos no modifican en nada ese concepto tradi-cional de ciencia, como consecuencia del Neoplatonismo de cuño agustiniano que lasinspira. En cambio, Santo Tomás, en el Siglo XIII, parece representar una reacciónprofunda, pero finalmente queda anclado en el orden lógico y conceptual que genera la"abstracción" aristotélica. El único que detiene y desvirtúa esa tradición es Guillermode Occam con su postulación de la "intuición", como única forma de conocimiento

Page 235: Filosofia 2 Jorge Lopez

235

humano y con su negación del pensamiento abstracto contenida en su célebre fórmula:"solamente el singular existe y solamente el singular puede ser conocido".

Con esto, el Nominalismo inaugura un nuevo concepto de ciencia, entendido como"conocimiento de realidades singulares", desde la misma singularidad que las cosaspresentan.

Pero esta nueva versión o lectura del saber humano ofrece una doble pendientelógica:

Primero: negación de la analogía del concepto "ciencia". Desde Tales hasta SantoTomás todas las ramificaciones o especialidades del saber humano representan sola-mente "grados" contenidos en un sólo y único concepto de ciencia. Desde elNominalismo, en cambio, entra a alternar un sentido de univocidad, que adquiere defi-nitiva ciudadanía con el Positivismo. En lo futuro no existirá otra ciencia, que el "saberdemostrativo" fundado en el "método experimental" y en su paradigma clásico de fun-cionamiento: la inducción.

Segunda: la pérdida de una unidad real del saber. La incorporación de la "univocidad"en el concepto de ciencia lleva, por lógica, a un pluralismo científico que no acepta otraunidad que el horizontalismo de la Enciclopedia, es decir, la simple ubicación de unaciencia después de otra y al lado de otra, lo que técnicamente se llama contigüidad. Poresa razón la primera consecuencia del Nominalismo debió ser la ruptura de lavertebración tomista entre la Fe y la Razón y entre la Teología y la Filosofía enseñadaya por la "Corriente del Scotismo".

5. Influencia del Nominalismo

Ya en el mismo siglo XIV Guillermo de Occam gana el pensamiento europeo y lasprincipales cátedras universitarias. Su “vía modernorum” destierra a la “abstracción” enla doctrina del conocimiento y gana espacio en el campo científico. En ese marco dereferencia despierta poderosamente el estudio de la naturaleza con científicos de latalla de Juan Buridán, Nicolás de Oresme y Alberto de Sajonia. Esta pléyade de estu-diosos son, sin eufemismo, maestros y antecesores de Galileo Galilei, de NicolásCopérnico, de Francisco Bacon, etc.

Sin embargo la línea de mayor influencia se registra en el campo del saber filosófico.La intuición repercute y golpea con fuerza en el nacimiento de la Filosofía Moderna.Desde el Racionalismo y el Empirismo, que son los dos grandes cursos de ideas queinician la “Nueva Filosofía", hasta los sistemas y las direcciones doctrinarias de estosúltimos tiempos son todas tributarias del intuicionismo de Occam. La diferencia entreellas no radica en la explicación causal de las cosas, sino en el distinto modo deentender o de interpretar el conocimiento de las mismas. Unos apelarán a la “intuiciónracional”, otros optarán por la “intuición sensible”, algunos se pronunciarán en favor deuna “intuición voluntaria”, no faltarán pensadores que hablen ya de una “intuición vital”,

Page 236: Filosofia 2 Jorge Lopez

236

ya de una “intuición de valor”, ya de una “intuición eidética”, ya de una “intuición delexistente concreto”, ya finalmente de una serie casi inagotable de “intuiciones anti-intelectuales” o “afectivas”. En todas esas variables de la Filosofía Moderna ha estadopresente el Nominalismo y Guillermo de Occam ha sido el maestro que ha manejadolos hilos del pensamiento desde la bambalina de la Baja Edad Media.

Cuarta etapa medieval: visión sinóptica

CORRIENTE DEL MIST. ESPECULATIVO

S. X

IV

EL MAESTRO ECKHART

La Imitación de Cristo: Tomás Kempis

EL NOMINALISMO

GUILLERMO DE OCCAM

- Guillermo Rubió- Nicolás de Ultracuria

- Gregorio Rímini- Cart. Pedro de Ailly

S. X

V

Page 237: Filosofia 2 Jorge Lopez

237

Material Complementario

DESARROLLO HISTÓRICO-GENÉTICODEL MODO DE SABER CIENTÍFICO

EN LA EDAD MODERNA

Page 238: Filosofia 2 Jorge Lopez

238

Page 239: Filosofia 2 Jorge Lopez

239

Despliegue del modo de saber científicodurante la Edad Moderna

I.- Cronología histórica

Se conoce con el nombre de Edad Moderna al espacio de cinco siglos que van desdeel siglo XV hasta el siglo XVII. Según la historia europea inicia su marcha calendariacon el movimiento espiritual denominado "Renacimiento Común Europeo". También sedice la "Caída del Imperio Romano de Oriente" o "Caída de Constantinopla en poder delos Turcos". Tranquilamente se podría decir también que comienza con el "Descubri-miento de América", por Cristóbal Colón, ocurrido el 12 de octubre de 1492.

La Edad Moderna termina, según opinión unánime con la Revolución francesa, eltriunfo militar y político definitivo de la Sociedad Burguesa en su larga lucha con laSociedad Feudal por el dominio del poder político.

II.- Marco histórico

La Edad Moderna se introduce aferrada al eje de grandes transformaciones socialesy políticas, cuyos hitos más representativos fueron:

1.- La invención de la pólvora. Con ello se modifica profundamente el arte de laguerra y se abate el orgullo inexpugnable de los Castillos Feudales.

2.- Una modificación substancial del pensamiento político y jurídico con motivo de laseparación de la "potestad espiritual" y la "potestad política", que había generadoel sistema de unidad del Imperio Carolingio (S. IX) y del Sacro-Imperio-Romano-Germánico (S. XI).De pronto substituyen esa vieja fórmula de armonía, de lo espiritual con lo tem-poral, dos propuestas doctrinarias: de un lado, la de Francisco Suárez que, sindesplazar a Dios como fuente de autoridad, deposita en el pueblo la "soberaníapolítica"; de otro lado, la del liberalismo con sus dos variantes: el AbsolutismoPolítico de Tomás Hobbes y el Estado Democrático Moderno de John Locke,encargado de inaugurar el "Sistema Parlamentario" (Poder Legislativo).

3.- La introducción del Capitalismo en la actividad comercial, productiva y empresa-ria, otro factor modificatorio del estatuto social, después que el régimen republi-cano ha substituido al "súbdito" por el "ciudadano".

4.- Los intentos de justificación jurídica y política del Descubrimiento, de la Conquis-ta y de la Colonización del Nuevo Mundo, sobre la base del naciente DerechoInternacional de Francisco de Vitoria.

5.- La imposición del Colonialismo Comercial de Inglaterra, en nombre de la Civiliza-ción Anglosajona que, a partir del siglo XIX, desplaza a la Civilización latina,como herramienta hegemónica, del mapa europeo.

6.- El crecimiento de la Sociedad Burguesa, dueña ya del poder político por la vía delsistema eleccionario.

UNIDAD VIII

Page 240: Filosofia 2 Jorge Lopez

240

III.- Marco cultural

La Edad Moderna invade Europa a caballo del Renacimiento Común Europeo. Con-lleva una fuerte inclinación hacia el Naturalismo. Ello motiva que, de pronto, la EdadModerna se erija en un freno del "Teocentrismo Medieval" mediante la sustitución deDios por la Naturaleza, en nombre de un nuevo modelo cultural que se define en térmi-nos de "Cosmovisión Cosmocentrista". En tales términos encuentra su máxima ex-presión literaria en el "Fausto" de Juan Wolfgant Göethe.

Hasta cierto punto el Naturalismo motiva una fuerte reacción humanista, que sehace explícita, principalmente, en la pluma de Erasmo de Rotterdam ("El elogio de lalocura") y del español Luis Vives.

IV.- Marco científico

No cabe duda que el rasgo dominante de la Edad Moderna es el grito de independen-cia de la Dimensión Científica contra el dominio hegemónico de la Dimensión Teológica,aliada con la Dimensión Filosófica. Tal declaración de libertad se concreta, en efecto,entre los siglos XVI y XVII, con el gran proceso constitutivo de las "Ciencias Particula-res", en cuyo servicio actúan personalidades intelectuales de primer nivel, como Nico-lás Copérnico, descubridor del sistema planetario eliocéntrico, Francisco Bacón, padredel Método Experimental, Galileo Galilei, descubridor del "isocronismo del péndulo",Pedro Gasendi, propulsor de la Física Atomista, Leonardo de Vinci, cerebro de la FísicaMatemática, Juan Kepler, creador de la Geografía Científica, Miguel Servet, reconoci-do médico, etc.

Esta fuerte elevación a la ciencia despierta en el siglo XVIII una suerte de atmósferacolectiva que se conoce con el nombre de Ilustración o Cientificismo la que, a su vez,califica a la centuria como "Siglo de las Luces".

Bajo la sombra de la ciencia, elevada a nivel religioso de salvación del hombre, entre1751 a 1772 D'Alambert y Diderot publican en Madrid los 33 tomos de la Enciclopedia,llama a ejercer una larga y penosa influencia en la educación en general y particular-mente argentina. Junto con ello el Deísmo abre el cauce del "Libre pensamiento", dog-ma central de la Masonería.

V.- Alternancias filosóficas

Durante la Edad Moderna la Dimensión Filosófica presenta dos líneas paralelas,inconfundibles e inconciliables. Una es la Filosofía Escolástica que transitará por tresvariantes principales:

1.- La Escuela Tomista;2.- La Escuela Suarista;3.- La Escuela Escotista.

Page 241: Filosofia 2 Jorge Lopez

241

Como ejemplo de esta sobrevivencia de la filosofía clásica o tradicional, montadasobre la abstracción como forma de conocimiento, se tiene el Renacimiento Escolás-tico Español, que se extiende desde el siglo XVI hasta, cubrir la primera mitad delsiglo XVII, es decir, prácticamente todo el "Siglo de Oro" literario. En ese movimientode actualización escolástica, entre muchísimos otros, se destacan: en la vertientetomista Juan de Santo Tomás; en la vertiente suareciana Francisco Suárez, de enormeinfluencia en la Colonia de América con su doctrina política; en la vertiente escotistaAlfonso de Castro, considerado como fundador del "Derecho Penal".

La otra línea está representada por la Filosofía Moderna o Filosofía Nueva, cuyomontaje corre a cuenta de la intuición, que habrá preconizado Guillermo de Occam,como única forma de conocimiento humano de las cosas.

La Filosofía Moderna, en efecto, se constituye a nivel del siglo XVII. Su puesta enmarcha sigue como dos cauces casi simultáneos. Ellos son:

1.- El Racionalismo: La "Filosofía Francesa" por excelencia de la Edad Moderna. Esobra de Renato Descartes, padre de la Filosofía Moderna. Se asienta sobre laintuición racional erigida en paradigma del conocimiento humano, mediante elartificio de una "duda metódica", cuyo dato inicial pasa por la "captación inmedia-ta" del "yo pensante", contenido en la fórmula "Pienso, luego existo".Prolongan el Racionalismo o Cartesianismo el Ocasionalismo de Arnold Geulinse,el Ontologismo de Nicolás Malebranche, el Panteísmo de Benito Baruc Espinosay el Pluralismo Monódico de Godofredo Guillermo Leibniz

2.- El Empirismo: es la Filosofía Inglesa por antonomacia de todos los tiempos. Secaracteriza por haber hecho de la intuición sensible el modo como el hombreconoce. Su aparición es casi simultánea con el Racionalismo. Su punto de arran-que es la obra de John Locke "Ensayos sobre el entendimiento humano", que susseguidores interpretan como preámbulo de la disciplina llamada Gnoseología,Crítica o Teoría del Conocimiento. Se prolonga en el tiempo y en el pensamientocon David Hume, quien le imprime una Modalidad Fenomenista y con JorgeBerkelley. De sus entrañas surge el Liberalismo, como aplicación al campo políti-co.En el mismo escenario del siglo XVIII aparece la colosal figura de Manuel Kant(1724-1804), creador del "Idealismo Crítico", un modo denominado también Idea-lismo Trascendental, Idealismo Apriórico o, simplemente, Criticismo. Sus gran-des obras, como la "Crítica de la Razón Pura", la "Crítica de la Razón Práctica" yla "Crítica del Juicio", que anuncian una instancia dialogal entre el Racionalismoy el Empirismo, clausuran prácticamente el pensamiento filosófico de la EdadModerna.

Page 242: Filosofia 2 Jorge Lopez

242

Page 243: Filosofia 2 Jorge Lopez

243

EXPOSICIÓN GRÁFICA DEL DESPLIEGUE

DE LA EDAD MODERNA

1) Marco Histórico

2) Marco cultural: Renacimiento Común Europeo: Naturalismo; Cosmocentrismo

Nicolás

Cop

érnic

o

Galileo

Gali

lei

Leon

ardo

de V

inci

Migu

el S

erve

t

3) Marco científico. Nacimiento de las Ciencias Particulares

Fran

cisc

o B

acón

Ped

ro G

asen

di

Juan

Kep

ler

Esc. TomistaRenac. Escol. Esp. Esc. Suarista

Esc. Escotista

4) Alternancias Filosóficas

RacionalFilos.Moderna Kant

Empirism.

Page 244: Filosofia 2 Jorge Lopez

244

Page 245: Filosofia 2 Jorge Lopez

245

DESARROLLO HISTÓRICO-GENÉTICODEL MODO DE SABER CIENTÍFICO

EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Page 246: Filosofia 2 Jorge Lopez

246

Page 247: Filosofia 2 Jorge Lopez

247

Despliegue Intelectual Contemporáneo

I.- Caracterización histórico-general

La Edad Contemporánea es el espacio cronológico que supuestamente abarca lossiglos XIX y XX. Su punto de partida es la "Toma de la Bastilla" en 1789, acontecimientoque consuma la Revolución Francesa.

Su término aún no tiene definición. Algunos investigadores hablan de la segundamitad del siglo XX. Otros, sin establecer fecha hacen referencia a una "Nueva Era". Nofaltan quienes prefieran hablar de una "Edad Atómica", de una "Edad de las Comunica-ciones" o, simplemente, de una "Edad Tecnológica" que hacia el último tercio del sigloXX clausuraría la Edad Contemporánea. En nuestro estudio la extendemos hasta lasúltimas luces del Primer Milenio.

La Edad Contemporánea presenta dos notas que la distinguen. De un lado estácierta vigencia constante de la "Dimensión Filosófica", pero reducida a la FilosofíaEscolástica, con el agregado de haber perdido su estatuto científico desde la aparicióny el tiempo del Positivismo de Augusto Comte. Tanto la Dimensión Filosófica, cuanto laDimensión Teológica quedan reducidas a meros epifenómenos del proceso cultural dela humanidad. De otro lado, está el poderoso despegue de la Dimensión Científica y dela Dimensión Matemática que se arrogan la exclusividad del "modo de saber científico",en conformidad con el "estado o estadio positivo".

II.- Cronología Filosófica

La Edad Contemporánea arranca en el siglo XIX como de la mano de un gran movi-miento de ideas filosóficas, que se conoce con el nombre específico de Idealismo.

El Idealismo representa la "Filosofía Alemana" por excelencia. Abarca todo el primertercio del siglo XIX. Su inmediato precursor es Manuel Kant con su fenomenismo apriórico.

La primera formulación idealista es la de Juan Teófilo Fixte (1762-1814). Se la cono-ce con el nombre de "Idealismo subjetivo" o, también "Idealismo Ético", por su especialreferencia a la "espontaneidad del espíritu" para "representar y conocer".

En orden cronológico le sigue Guillermo José Scheling (1775-1834), cuyo sistemade pensamiento ha recibido el nombre de "Idealismo Objetivo" o "Idealismo Estético"por su fuerte y directa influencia de los hermanos Federico Schlegel (1772-1829) yGuillermo Schlegel (1767-1845), fundadores del Romanticismo, de poderosa gravita-ción en las letras argentinas a partir de "Elvira o la Novia del Plata" de Esteban Echeverría.

Finalmente el Idealismo culmina con el genial aporte que recibe de Jorge GuillermoFederico Hegel (1770-1854), creador del "Idealismo Absoluto", o "Idealismo especulati-vo" o "Panlogismo" y del "proceso dialéctico" que regula el desenvolvimiento de la"idea" desde su "ser dentro de sí" (Filosofía del Espíritu) hasta su "ser fuera de sí"(Filosofía de la Naturaleza), de tanta incidencia en el Marxismo.

Page 248: Filosofia 2 Jorge Lopez

248

De Hegel surgen tres grandes variables del pensamiento filosófico. La primera sigueel cauce de una fórmula realista que se enlaza con el suizo Pestolozzy en el queculmina una nueva visión de la Pedagogía y con el Objetivismo de Bernardo Bolzano(1781-1848), al que Juan Hischberger califica como "uno de los pensadores más origi-nales e independientes del siglo XIX". La segunda variante pasa por el "Voluntarismo"de Arturo Schopenhauer (1788-1860), cuya nota distintiva consiste en apelar a unaforma de "intuición volitiva" como vía de conocimiento del hombre. El título de su obramaestra reza justamente "El mundo como voluntad y representación" (1827). La terce-ra variable se concreta en el "Materialismo Dialéctico" que define el pensamiento cien-tífico de Carlos Marx, representativo de la llamada "Izquierda Hegeliana". Su punto departida revolucionario de las ideas es la "Vida de Jesús" de David Federico Strauss(1835). Sin embargo, se puede afirmar que una de sus principales teóricos es LuisFeuerbach (1804-1872), autor de "Esencia del Cristianismo".

El Marxismo, denominado también "Materialismo Histórico", por haber hecho delmecanicismo dialéctico el motor del devenir cronológico, ha adquirido su formulaciónestratégica en las breves páginas del "Manifiesto Comunista", redactado conjuntamen-te por Carlos Marx (1818-1883) y por Federico Engels (1820-1895), y su plenituddoctrinaria en "El Capital", obra maestra de Carlos Marx. Su carácter más profundo esconstituir el programa revolucionario, eminentemente violento, con el que la sociedadProletaria busca enfrentar con éxito a la Sociedad Burguesa, dueña del poder político,de la economía y de las "estructuras de injusticia social" que pesan sobre las masashumanas.

Sin embargo, a partir de Antonio Gramsci y de la reformulación doctrinaria de LouisAltrusser ha introducido grandes modificaciones en su plan de infiltración subversi-va. Constituido en un nuevo "Cuerpo Histórico", frontalmente opuesto al Liberalismo dela Sociedad Burguesa, se ha vestido con "la piel de oveja" de una penetración culturalpacífica, pero duradera y permanente. En esa línea de acción transformadora emplea laespada de la "Izquierda Cultural" cuyas grandes conquistas son: la secularización delpensamiento, de la vida y de las costumbres, las "Transformaciones Educativas"de los últimos tiempos que ha manejado "Flacso", la imposición de la cultura delaborto y la llamada "reivindicación de la homosexualidad" como sistema natural ynormal de vida pública, etc.

III.- El Positivismo

Sin embargo, lo que prácticamente define la marcha del pensamiento contemporá-neo, aún más que las tendencias evolucionistas de J. B. Lamark, Carlos Darwin yErnesto Haeckel, es el movimiento de ideas conocido con el nombre de Positivismo.

Se denomina Positivismo al pensamiento francés de Augusto Comte (1778-1857)que se instala en el mundo europeo durante la primera mitad del siglo XIX. Por depronto se presenta como el triunfo definitivo de la Dimensión Científica, por encima ya contrapelo de la Dimensión Filosófica y de la Dimensión Teológica. La DimensiónMatemática acompaña, como gran caja de resonancia, al esplendor cientificista quemadura en el siglo XX por sobre el eje epistemológico de las "Ciencias Sociales".

Page 249: Filosofia 2 Jorge Lopez

249

Desde el punto de vista evolutivo del "modo de saber humano" el Positivismo seencolumna en la línea del "Empirismo Fenomenista" de John Locke, David Hume yJorge Berkeley. A su vez anticipa y genera las "Corrientes Anti-intelectualistas" (RegisJolivet) que abren la marcha del siglo XX con el nombre genérico de "Modernismo".

El marco teórico del Positivismo es la distinción de tres "etapas" o "estadios" en eldesarrollo evolutivo de la racionalidad humana. Comte prefiere llamarlas "estados".Así, en su "Curso de Filosofía Positiva" (1830-1842), menciona como punto cero de laintelectualidad y del conocimiento un "Estado Mítico", que lo propone como represen-tativo de lo que muchos otros investigadores de última generación llaman "infanciacultural de la humanidad", "punto muerto de la cultura" o, simplemente "barbarie". Lesigue, en el pensamiento de Comte, un estadio intermedio entre la "barbarie" y la"civilización". Lo llama "Estado Metafísico". Lo concibe como una suerte de remansoen el que la razón logra superar los resabios religiosos del "Estado Mítico" mediante elcultivo de una demostración discursiva fundada en leyes lógicas. Tal es de hecho lainstancia de apertura y constitución de la "Dimensión Filosófica" que abarca,cronológicamente, la totalidad de la etapa helénica y medieval del saber humano. Pero,el crecimiento inteligente no se detiene en el "Estado Metafìsico". Cuando alumbran lasluces de la Edad Contemporánea la razón encuentra finalmente, la gran salida del"Estado Positivo", que le marca la hora de su encuentro con la "civilización", meta finaldel pensamiento y del saber del hombre. Tal es la instancia de la demostración empí-rica punto exclusivo de apoyo de la "Dimensión Científica", esto es, del proceso genéticoque ha recorrido la humanidad hasta encontrar la cumbre definitiva de su "Nivel Natu-ral" de saber.

IV.- Derivaciones positivistas

Una vez que el "Estado Positivo" ha sacudido hasta el polvo del "Estado Metafísico"se abre el panorama inconmensurable de la ciencia. Así, por el cauce que forma el"Estado Positivo" entran a circular, hacia los años finales del siglo XIX, poderosascorrientes de pensamiento que lucen gran impronta científica. Algunas de ellas son, porejemplo, la concepción de Sören Kierkegaard (1813-1855) que juega sobre la idea dela "acción" y de la "vida" como formas de conocimiento; la tercera etapa intelectual deFederico Nietzsche (1844-1900), representada por Zaratustra, encarnación de Zoroastro,antiguo reformador de la religión persa (entre el 660 y el 583), en cuyas páginas anun-cia el advenimiento del "superhombre"; el movimiento fundador de la "PsicologíaEmpírica, Moderna o Positiva", supuestamente de Teodoro Fechner; la curiosa visióndel Pragmatismo, que eleva lo "útil" a suprema categoría de la vida con los norteame-ricanos Williams James (1842-1910) y John Dewey (1845-1952); la versión de la Me-tafísica Inductiva de Rodolfo Hermann Lotze (1817-1881), etc.

V.- Desarrollo del saber en el siglo XX

1.- Presentación temática

El siglo XX representa, desde el punto de vista de la evolución del pensamiento y delsaber humano, un espacio de reafirmación, de consolidación y de madurez del "Estado

Page 250: Filosofia 2 Jorge Lopez

250

Positivo" de Comte. Así parece haberlo entendido José Ortega y Gasset al sentenciarque "los últimos cuarenta años del siglo XIX han sido los más antifilosóficos que haconocido la historia de la humanidad".

Con todo, este lapidario juicio no implica que haya desaparecido toda especulaciónfilosófica en la centuria posterior a 1860. Tal confinamiento se ha dado en la línea delpensamiento profano, no así del pensamiento clásico y escolástico. Este reaccionacomo el "Ave Fénix", de la fábula griega, de la mano tanto del Neo-aristotelismo deAdolfo Trendelenberg (1802-1872), cuanto del Neo-escolastismo, que lo representanen una larga y enjundiosa lista los argentinos Leonardo Castellani, Ismael Quiles, OctavioNicolás Derisi, Julio Menvielle, etc.

Sin embargo, es asimismo cierto que en esta misma línea tradicional el "EstadoPositivo" ha cuestionado el estatuto científico de la "Dimensión Filosófica". No hanfaltado invetigadores serios y de gran renombre que hayan cedido a la tentación de very tratar a la Filosofía como una mera "disciplina intelectual", o en otras palabras, comoun simple epifenómeno o derivado de la cultura, como la Religión, la Etica, las costum-bres y la Historia incorporada por la "Transformación Educativa Argentina" en la com-pleja "Area de las Ciencias Sociales".

2.- Corrientes anti-intelectualistas

El siglo XX abre su curso científico con un conjunto de tendencis cientificistas queRegis Jolivet llama "Corrientes Anti-intelectualistas". Estas tendencias del pensamien-to, reunidas bajo la denominación genérica de Modernismo, se caracteriza por apelar aintuiciones no sensibles, como formas humanas de conocimiento de las cosas. Así,algunos científicos han elegido la emoción, otros cierto sentido de lo divino, otros elsentimiento de finitud, otros la vida, muchos la razón vital, etc.

Cada una de esas salidas intuitivas ha dado lugar a sólidos sistemas de pensamien-to, de gran aliento teórico, como ha ocurrido con el impulso creador de Henri Bergson(1859-1941); la acción de Mauricio Blondel (1861-1949); la vivencia o experienciaíntima de Guillermo Dilthey (1883-1911); la idea de forma de Jorge Simmel (1858-1918); el alma apolínea, el alma mágica y el alma fáustica de Osvaldo Splenger, etc.

3.- La Fenomenología

La Fenomenología alude al sistema de pensamiento de Edmundo Husserl (1859-1938) y de Stumpt, su discípulo más aventajado.

Etimológicamente la palabra proviene de "fenómeno", una expresión griega que setraduce por "apariencia, cuyo primer significado castellano alude al "aspecto exteriorde una persona o de una cosa". En el pensamiento de Husserl fenómeno es "todo lo quepuede ser percibido por los sentidos o por la conciencia", idea que guarda un lejanoparentesco con el "singular" de la "doctrina de la abstracción de Aristóteles y de losescolásticos.

Page 251: Filosofia 2 Jorge Lopez

251

La Fenomenología es método, por un lado, y teoría, por el otro. En su aspectometódico Husserl la presenta como "método nuevo descriptivo y filosófico", pero limita-do a registrar, a ordenar y a clasificar los caracteres más sobresalientes del conoci-miento entre los cuales hace su aparición la "esencia".

El punto de partida del método fenomenológico es una "intuición originaria", ya la"visión" de una cosa, ya una "vivencia psicológica". A partir de ese dato le sigue una"reducción fenomenológica" que consiste en despojar, la "intuición originaria" del con-junto de "supuestos", "opiniones", "teorías", que generalmente la acompañan y escon-den la verdad de las cosas o de las vivencias.

Pero, esa "epojé" de Husserl está lejos de ser una "duda escéptica" porque la resuel-ve una suerte de maniobra que es como un simple "poner entre paréntesis".

El fin del método es una teoría de las esencias lo que ha permitido que laFenomenología sea presentada como una "ciencia eicética" o de las "esencias", a decirde su propio fundador. Sin embargo, en su estatuto teórico no ha logrado superar tam-poco el nivel empírico de su metodología descriptiva. La esencia fenomenológica haestado lejos de poseer la realidad, la universalidad y la trascendencia del "ser"aristotélico-escolástico, cuyos hombros sostienen el peso de la Metafísica, esto es, deuna Gnoseología o Crítica, de una Ontología y de una Teodicea.

4.- El Existencialismo

Se trata de un intento nuevo, del pensamiento contemporáneo, por encontrar unasalida filosófica desde la perspectiva del "Estado Positivo".

La corriente existencialista ha tenido una aparición repentina, pero también una vidaefímera. Se considera que las coordenadas histórico-culturales que la motivaron nofueron propiamente ideales teóricos, sino la mera temporalidad de una reacción anti-burguesa que sacudía el letargo de las naciones dependientes, sobre todo latino-ame-ricanas, del poder hegemónico de un imperialismo de turno. Ese sentimiento, que impli-caba el nacimiento de una nueva sensibilidad del hombre frente a la historia, había sidoel grito de madurez americana lanzado al mundo por la llamada "Generación de losFundadores", precisamente en los comienzos del siglo XX.

Esa contingencia histórico-social puede ser la razón profunda por la que elExistencialismo no haya podido lograr la formulación de un sistema de pensamientohomogéneo y común a todos sus representantes, como había pasado con Platón,Aristóteles y las grandes escuelas del Tomismo, del Escotismo, del Suarismo, etc.Cada existencialista agota y clausura el Existencialismo en el mismo punto de partidadel "sumo" o, como gustan decir, del "existente individual y concreto" o también "delser-arrojado en el mundo", (Heidegger: ·"Ser y tiempo"). La única actitud común que losidentifica es el rechazo de la "filosofía de las esencias" de tradición socrática, platónica,aristotélica y escolástica. Lo único que vale y es digno de reflexión es la "existenciaindividual", que es punto de una intuición inmediata y personal.

Page 252: Filosofia 2 Jorge Lopez

252

En síntesis: ni la "hermenéutica del dasein" de Heidegger, ni la "clarificación existencial"de Carlos Jasper, ni el "estar allí..." de Jean-Paul Sartre, ni la "religación" de GabrielMarcel han podido perforar el plafón interpuesto por el "Curso de Filosofía Positiva" deAugusto Comte. Tampoco parece que lo pueda hacer, por las mismas limitaciones de laintuición, como instrumento de conocimiento y de la demostración empírica como es-tructura metodológica, la variable del "Insistencialismo" que propone el P. Ismael Quilesen su obra "Más allá del Existencialismo".

5.- El Constructivismo Social

La palabra "constructivismo" es de origen ruso. La acuña Vladimir Tatlin con el senti-do de "construir nuevos ideales estéticos" en Arquitectura y en Escultura de modoanálogo a lo que había hecho el español Pablo Picaso en la pintura. El vocablo segeneraliza entre 1913 a 1915 y se consagra en 1920 en las páginas del ManifiestoRealista" que firman Tatlin, los hermanos Persner, Kasimir Maliévich y Naum Gabo.

Entre 1930 y 1940 la expresión Constructivismo Social es ya corriente. Se la tomacon el sentido semántico de "construcción de una nueva sociedad", que responda,ciertamente, a los dictámenes de la Revolución soviética de 1917 y a la reforma de laeducación rusa de 1918.

El "Constructivismo Social" abre el panorama del pensamiento actual con la impron-ta que le confiere el Materialismo Dialéctico de Carlos Marx, con la única diferencia queen lugar de jugar sobre la historia lo hace sobre el "medio-socio-cultural". En esa formael "intercambio social" se eleva a categoría de factor e instrumento constructor delhombre, a tiempo que éste se rebaja a la condición cenicienta de materia de trabajo delmedio-socio-cultural.

Sobre tal base dialéctica se eleva el edificio teórico del "Constructivismo Social". Lohace distribuido en tres anclajes concurrentes y dependientes entre sí.

Primero: una estructura científica de aplicación del mecanicismo dialéctico al cam-po de la lógica, de la Historia, de la Sociología, en general, de las Matemáticas. Conesto el desarrollo de la ciencia apura la "secularización" del pensamiento, de la vidasocial y de las costumbres, que conforman el filón de explotación de la "IzquierdaCultural". Con toda razón Marta S. Sieber lo define como "postura ideológica", cuyafinalidad es la construcción del hombre "a partir de la sociedad" o, en otras palabras,del "intercambio social"... ("La Transformación Educativa Argentina", pág. 9).

Segunda: un abordaje epistemológico nuevo, cuyo sentido sea plantear una clasifi-cación del saber humano a la luz del "Estado Positivo" de Comte. Para ese efectoafirma como punto de apoyo una "recontextualización" del conocimiento desde la pers-pectiva social. Aluden a esa coyuntura expresiones como "conocimiento socialmentesignificativo", "sistemas de significatividad personal y social", transformadas en mone-da corriente en los círculos constructivistas, en los integrantes de la "Nueva Escuela" yen las propuestas de reforma educativa de Flacso. También es un dato representativo lareferencia a un "método autobiográfico", único procedimiento que puede permitir que

Page 253: Filosofia 2 Jorge Lopez

253

"se hable" epocalmente o "desde el contexto de una agenda contemporánea", comosuenan algunas metáforas de la Transformación Educativa Argentina.

Esta arista epistemológica ha sido especialmente enriquecida por metodólogos deúltima moda como Franz Boas, Lakatos, Popper, Feyerabend, etc. Con todo, su notamás relevante ha sido un ordenamiento grupal de disciplinas científicas caracterizadaspor la demostración empírica, propia de la "Dimensión Científica". Ese listado clasifica-torio es el siguiente:

a) Ciencias de la Naturaleza o Ciencias Naturales.

Abarca el conjunto de saberes que se dedican al estudio de la materia inerte.

b) Ciencias Biológicas

Son una especialidad de las Ciencias de la Naturaleza que tienen a los seres vivoscomo campo de estudio e investigación,

c) Ciencias Sociales

Forman un paquete, aún no clausurado, de asignaturas relativas a distintos temasque ofrece el hombre. Tales son los casos de la Psicología, de la Antropología, de laSociología, de la Lingüística, de la Etnología, de la Semiótica, de la Arqueología, etc., alas que se las ha privado de su clásico estatuto filosófico y se las ha reducido asaberes reajustados al "Estado Positivo". Muchas de esas ciencias han pertenecido ala Dimensión Filosófica, pero han sufrido una reducción a la "Dimensión Científica" del"primer grado" aristotélico o del "primer grado" escolástico de abstracción. Una clara yevidente muestra de ello es que los últimos Planes de Estudio del Ministerio de Culturay Educación de la Nación hayan substituido a la "Introducción a la Filosofía" por "Epis-temología" e "Introducción al conocimiento".

Las Ciencias Sociales conforman, por lo demás, el rasgo más sobresaliente y origi-nal de la visión epistemológica a partir de la segunda mitad del siglo XX. Ha sido tantasu aceptación que han terminado por consagrarlas en las reformas educativas de losúltimos tiempos como ocurre con el "Área de las Ciencias Sociales" de la Transforma-ción Educativa Argentina del 29 de abril de 1993.

d) Ciencias de la Salud

Es una denominación genérica de muchas especialidades médicas elevadas a unrango científico.

e) Ciencias de la Educación

Son un desprendimiento de las "Ciencias Sociales". Algunas de ellas son aspectostécnicos de la enseñanza elevadas a categoría de asignaturas científicas, como "Orga-nización Escolar", "Planificación Educativa", etc.

Page 254: Filosofia 2 Jorge Lopez

254

Tercera: Una salida psicopedagógica. Se trata de una aplicación de los principiosrectores del "Constructivismo Social" al tema de la enseñanza. Pero, cabe destacarque el acento no va puesto en la educación en sí misma, sino en las condicionespsicológicas y sociales que inexorablemente acompañan y condicionan el arte y latécnica de enseñar a aprender.

Esta particularidad, que tanto rememora la "crítica del pensamiento abstracto deGorgias, cuanto la doctrina de los "tropos" de Enesidemo y de Agripa, instala al"Constructivismo psicopedagógico" en las mismas entrañas de la Psicología Cognitivaque se abre paso desde la reforma rusa de 1918. En ella, como en las transformacioneseducativas posteriores, los grandes cerebros fueron Pavlov y L.S. Vygosky a ellos lespertenece el secreto, de última generación, que implican los actos de conocer, deenseñar y de aprender.

(Consultar: "Reflexiones acerca de la Transformación Educativa Argentina" de Car-los Prat.)

Page 255: Filosofia 2 Jorge Lopez

255

Despliegue gráfico del modo de saberen la Edad Contemporánea

Page 256: Filosofia 2 Jorge Lopez

256

Page 257: Filosofia 2 Jorge Lopez

257

FICHA DE EVALUACIÓNMÓDULO ÚNICO

Sr. alumno/a:

El Instituto de Educación Abierta y a Distancia, en su constante preocupación por mejorar lacalidad de su nivel académico y sistema administrativo, solicita su importante colaboración pararesponder a esta ficha de evaluación. Una vez realizada entréguela a su Tutoría en el menortiempo posible.

1) Marque con una cruz

MÓDULO En gran medida Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulos fueronverdadera guía de aprendizaje (punto 5del módulo).

2. Los contenidos proporcionados me ayu-daron a resolver las actividades.

3. Los textos (anexos) seleccionados mepermitieron conocer más sobre cadatema.

4. La metodología de Estudio (punto 4 delmódulo) me orientó en el aprendizaje.

5. Las indicaciones para realizar activida-des me resultaron claras.

6. Las actividades propuestas fueron acce-sibles.

7. Las actividades me permitieron una re-flexión atenta sobre el contenido

8. El lenguaje empleado en cada módulo fueaccesible.

CONSULTAS A TUTORIAS SI NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades.

2) Para que la próxima salga mejor... (Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)

1.- Para mejorar este módulo se podría ................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

3) Evaluación sintética del Módulo.

.......................................................................................................................................................................................................

Evaluación: MB - B - R - I -

4) Otras sugerencias.............................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................