ficha tecnica rae conflicto armado

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROFUNDIZACION EN ESTUDIOS DE T.O FACULTAD DE MEDICINA TERAPIA OCUPACIONAL DEPARTAMENTO DE LA OCUPACION HUMANA 2014 FICHA TECNICA RAE TITULO MIRADA CRITICA AL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO AUTOR Investigador: Gustavo Salazar EDICION Memorias del seminario – taller internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera. Realizado por: defensoría del pueblo y alto comisionado de naciones unidas para refugiados – ACNUR. AÑO 2005 PALABRAS CLAVE Grupos vulnerables, conflicto armado, estado, tierra, poder, derechos, sindicato, violencia, desplazamiento, droga, ejercito, movimiento. RESUMEN El texto, en primera persona y escrito en forma de ponencia, presenta el panorama general del conflicto armado en Colombia dividido en dos partes: 1). Historia del enfrentamiento, caracterización de sus autores y reseña de sucesos que han producido el desarrollo del conflicto. 2). Datos sobre grupos vulnerables que soportan niveles muy altos de riesgo de violación de los derechos humanos. Dentro del panorama general, la existencia de zonas de selva, sabana, cordillera y puntos montañosos ha determinado en buena medida el surgimiento y comportamiento del conflicto armado. Así, los actores del conflicto colombiano son tres: las fuerzas armadas del estado, los grupos paramilitares o de autodefensa y las guerrillas de izquierda, siendo las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) y el ejército de liberación nacional (ELN) los más representativos de este último grupo. Las primeras manifestaciones de la izquierda en Colombia se presentan hacia comienzos del siglo XX con la formación de sindicatos y de algunos grupos socialistas. Ejemplo de ello es el partido comunista colombiano que fue objeto de persecuciones por sus luchas sindicales. Entre 1946 y 1948 se comienza a gestar lo que será una larga etapa de violencia bipartidista en el país. Luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán se inicia un periodo conocido como la gran violencia (1948-1957) caracterizado por luchas entre conservadores y liberales. Profundización en estudios de Terapia Ocupacional

Upload: marcela-fuquen

Post on 13-Jun-2015

191 views

Category:

Environment


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha tecnica rae conflicto armado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROFUNDIZACION EN ESTUDIOS DE T.O FACULTAD DE MEDICINA TERAPIA OCUPACIONALDEPARTAMENTO DE LA OCUPACION HUMANA 2014

FICHA TECNICA RAE

TITULO MIRADA CRITICA AL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

AUTOR Investigador: Gustavo Salazar

EDICION Memorias del seminario – taller internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera. Realizado por: defensoría del pueblo y alto comisionado de naciones unidas para refugiados – ACNUR.

AÑO 2005

PALABRAS CLAVE

Grupos vulnerables, conflicto armado, estado, tierra, poder, derechos, sindicato, violencia, desplazamiento, droga, ejercito, movimiento.

RESUMEN El texto, en primera persona y escrito en forma de ponencia, presenta el panorama general del conflicto armado en Colombia dividido en dos partes: 1). Historia del enfrentamiento, caracterización de sus autores y reseña de sucesos que han producido el desarrollo del conflicto. 2). Datos sobre grupos vulnerables que soportan niveles muy altos de riesgo de violación de los derechos humanos. Dentro del panorama general, la existencia de zonas de selva, sabana, cordillera y puntos montañosos ha determinado en buena medida el surgimiento y comportamiento del conflicto armado. Así, los actores del conflicto colombiano son tres: las fuerzas armadas del estado, los grupos paramilitares o de autodefensa y las guerrillas de izquierda, siendo las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) y el ejército de liberación nacional (ELN) los más representativos de este último grupo.Las primeras manifestaciones de la izquierda en Colombia se presentan hacia comienzos del siglo XX con la formación de sindicatos y de algunos grupos socialistas. Ejemplo de ello es el partido comunista colombiano que fue objeto de persecuciones por sus luchas sindicales. Entre 1946 y 1948 se comienza a gestar lo que será una larga etapa de violencia bipartidista en el país. Luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán se inicia un periodo conocido como la gran violencia (1948-1957) caracterizado por luchas entre conservadores y liberales. Es en el año 1958 que se instaura el frente nacional, durante el cual estos dos partidos se alternaron el poder hasta 1974. La geografía colombiana permitió el asentamiento de colonos campesinos que se insertaron a movimientos sociales, pugnas por la tierra y otras reivindicaciones. Algunos de estos grupos comunistas armados, se definen autodefensas campesinas que se defienden de la agresión del estado; este grupo, a partir de la operación marquetalia que emprende el ejército pasa a dar origen a las FARC. Ahora su objetivo, era la toma del poder por las armas; así, ante la superioridad numérica del ejército, lo primero que hace este grupo es dispersar sus fuerzas por diferentes regiones del país (colonización armada). Las farc son posteriormente un grupo autónomo financieramente y son autosuficientes en términos de recursos gracias al secuestro extorsivo, explotación de minas, cobro de impuestos por producción de coca, entre otros, por lo que fracasaron las negociaciones de paz en el mandato de cesar Gaviria. Paralelamente a la expansión de este grupo, en 1985, los narcotraficantes también se han armado y conformado grupos paramilitares para combatir la guerrilla, entre los más destacados: Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez gacha.

Profundización en estudios de Terapia Ocupacional

Page 2: Ficha tecnica rae conflicto armado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROFUNDIZACION EN ESTUDIOS DE T.O FACULTAD DE MEDICINA TERAPIA OCUPACIONALDEPARTAMENTO DE LA OCUPACION HUMANA 2014

Por otra parte, otro de los actores del conflicto, se encuentra el ejército de liberación nacional, ELN, fundado en 1964; su línea política es procubana y a comparación de las farc son un grupo más pequeño, mas político y sus dirigentes son en general de origen urbano. Su actuar se basa en la teoría del che Guevara y aunque combina todas las formas de lucha, prioriza su carácter político. Teniendo en cuenta este panorama, los municipios que han tenido mayores índices de violencia, homicidio y de desarrollo de conflicto armado, son la zona de piedemonte del putumayo, Caquetá, Arauca, zona del Catatumbo y la zona fronteriza con panamá, que explica a su vez el desplazamiento de estas poblaciones. En estas tierras, hay presencia de grupos paramilitares también, que esencialmente son organizados por narcotraficantes. Así, esta figura va descubriendo en la violencia el paso de la compra de tierras al dominio del territorio, lo cual ocasiona que los procesos de reforma agraria y distribución de las tierras se echen para atrás. Por otra parte, el año de 1987 es el punto de partida de la gran expansión del narcotráfico en el país y esto relacionado con el hecho de que los carteles colombianos de la droga se apropian del desarrollo de actividades como el cultivo. Otro de los grandes momentos de expansión del narcotráfico se ubica en 1998 cuando surgen las autodefensas unidas de Colombia (AUC), comandado por Carlos castaño, estableciendo aún más la relación entre el cartel de la droga y los paramilitares. Es de aclarar que los grupos paramilitares roban y comercializan ilegalmente la gasolina y además la utilizan como insumo para la producción de coca; esta fuente de ingresos explica porque sus actividades de extorción y secuestro son mucho menores a las de la guerrilla. Pasando a la segunda parte del texto, se evidencia que los sindicalistas son uno de los grupos en los cuales hay persecución y violación de sus derechos humanos, lo cual hace que se haya disminuido el movimiento sindical y se vea como una actividad peligrosa. Otra de las poblaciones vulnerables son los aspirantes a cargos públicos o quienes los están ejerciendo, donde el secuestro y la desaparición forzada son los principales mecanismos con este tipo de personas. Otro de los grupos afectados por el conflicto es el de los indígenas, uno de los sectores de población en más alto riesgo, que se han visto a altos índices de asesinato, ya que desde su particularidad, son muy reacios a dejar su territorio. El autor finaliza expresando que el conflicto armado, es tema de todavía muchos años más.

Información sobre los autores

Coordinador Programático para Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional, ICTJ.

Papel del Terapeuta

Ocupacional

Conocer la información sobre el conflicto armado, su inicio y desenlace, es un tema de importancia para el terapeuta ocupacional ya que permite conocer las dinámicas del país, características de ciertas poblaciones, riesgos psicosociales de otras y en general las manifestaciones humanas y sus principales formas de expresión ocupacional, que difieren de un municipio a otro de acuerdo con la historia de vida de cada pueblo, sus costumbres y creencias. Es de esta manera que su intervención puede ser desarrollada en estos escenarios, por ejemplo, con las víctimas del conflicto armado, las cuales poseen características particulares como ruptura de roles y ocupaciones, riesgo psicosocial, estado emocional alterado, ruptura de proyectos de vida, desintegración familiar, perdida de bienes, entre otros, que

Profundización en estudios de Terapia Ocupacional

Page 3: Ficha tecnica rae conflicto armado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROFUNDIZACION EN ESTUDIOS DE T.O FACULTAD DE MEDICINA TERAPIA OCUPACIONALDEPARTAMENTO DE LA OCUPACION HUMANA 2014

requiere de un abordaje integral en cada una de las esferas ocupacionales. Así por ejemplo, se encuentra el caso de la Terapeuta Ocupacional Yurani Vecino, quien hace parte del equipo interdisciplinario que maneja el modelo de atención integral a víctimas del conflicto armado. Esta profesional apoya el proceso de reparación integral, el abordaje familiar y comunitario, apoyando la integridad física, moral, psicológica, legal mientras se restauran los derechos de estos individuos.

Persona que realizó el rae

Diana Marcela FuquenTerapeuta Ocupacional en formación

Profundización en estudios de Terapia Ocupacional