ficha marcha de las antorchas y acto por los...

15
FICHA ETNOGRÁFICA MARCHA EN CONMEMORACIÓN DE LOS VECINOS DESAPARECIDOS EN SAN TELMO Celebración y/o Fiesta Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración 20 de marzo de 2005. Fecha Móvil. Horario de la celebración De 18:30 a 21 hs. Periodicidad Anual. Habitualmente, la conmemoración se realiza en una fecha próxima al 24 de marzo, aniversario del Golpe de Estado que instauró la mas cruenta dictadura que tuvo el país. Localización La marcha parte de la esquina de la calle Piedras y la avenida San Juan, recorre calles del barrio de San Telmo (Chacabuco, Brasil, Defensa, Carlos Calvo, EEUU, Perú hasta Chile) y finaliza en la Plazoleta Rodolfo Walsh, ubicada en la intersección de las calles Perú y Chile. Descripción del sitio La concentración y punto de partida se realiza en la sede de una de las organizaciones convocantes, ubicada en la esquina de la calle Piedras y la Avenida San Juan. Desde allí, el recorrido atraviesa algunas calles del barrio de San Telmo deteniéndose en los edificios y casas en los que vivieron y trabajaron hombres y mujeres que se encuentran desaparecidos. La marcha culmina en la Plazoleta Rodolfo Walsh. Se trata de una pequeña plazoleta de cemento con dos árboles de copa poco frondosa y dos faroles que iluminan tenuemente el lugar. En las paredes de la plaza hay un mural en homenaje a la Masacre de Trelew, acompañados por las inscripciones de los nombres de las personas que fueron asesinadas. También hay carteles relativos a Rodolfo Walsh, en uno de ellos se lee, en letra cursiva: “…fiel al compromiso que asumí de dar testimonio en momentos difíciles”. Abajo, en letra más chica: Carta abierta a la Junta Militar 24 de marzo de 1977”. Al la derecha, hay un dibujo de una flor, y debajo de ella dice “Rodolfo Walsh”. Todas las letras están pintadas en rojo. Otra pintada expresa “Crear y luchar son nuestra forma de decirle a los compañeros caídos tú no moriste contigo. Eduardo Galeano”. Más arriba puede observarse otro graffiti que lee: “25 años de la lucha del pueblo”. En esta plazoleta se localiza el escenario de pequeñas dimensiones donde hay micrófono de pie y varios parlantes.

Upload: phungthu

Post on 18-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FICHA ETNOGRÁFICA MARCHA EN CONMEMORACIÓN DE LOS VECINOS DESAPARECIDOS EN SAN TELMO Celebración y/o Fiesta

Relevamiento y Registro Etnográfico

Fecha de celebración 20 de marzo de 2005. Fecha Móvil.

Horario de la celebración

De 18:30 a 21 hs.

Periodicidad

Anual. Habitualmente, la conmemoración se realiza en una fecha próxima al 24 de marzo, aniversario del Golpe de Estado que instauró la mas cruenta dictadura que tuvo el país.

Localización

La marcha parte de la esquina de la calle Piedras y la avenida San Juan, recorre calles del barrio de San Telmo (Chacabuco, Brasil, Defensa, Carlos Calvo, EEUU, Perú hasta Chile) y finaliza en la Plazoleta Rodolfo Walsh, ubicada en la intersección de las calles Perú y Chile.

Descripción del sitio

La concentración y punto de partida se realiza en la sede de una de las organizaciones convocantes, ubicada en la esquina de la calle Piedras y la Avenida San Juan. Desde allí, el recorrido atraviesa algunas calles del barrio de San Telmo deteniéndose en los edificios y casas en los que vivieron y trabajaron hombres y mujeres que se encuentran desaparecidos. La marcha culmina en la Plazoleta Rodolfo Walsh. Se trata de una pequeña plazoleta de cemento con dos árboles de copa poco frondosa y dos faroles que iluminan tenuemente el lugar. En las paredes de la plaza hay un mural en homenaje a la Masacre de Trelew, acompañados por las inscripciones de los nombres de las personas que fueron asesinadas. También hay carteles relativos a Rodolfo Walsh, en uno de ellos se lee, en letra cursiva: “…fiel al compromiso que asumí de dar testimonio en momentos difíciles”. Abajo, en letra más chica: “Carta abierta a la Junta Militar 24 de marzo de 1977”. Al la derecha, hay un dibujo de una flor, y debajo de ella dice “Rodolfo Walsh”. Todas las letras están pintadas en rojo. Otra pintada expresa “Crear y luchar son nuestra forma de decirle a los compañeros caídos tú no moriste contigo. Eduardo Galeano”. Más arriba puede observarse otro graffiti que lee: “25 años de la lucha del pueblo”. En esta plazoleta se localiza el escenario de pequeñas dimensiones donde hay micrófono de pie y varios parlantes.

Relación con la ciudad (con determinados espacios, avenidas, calles, otros barrios, etc.)

El barrio de San Telmo se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, a pocas cuadras de la Plaza de Mayo, centro neurálgico de la ciudad y del Río de la Plata con las modernas construcciones de Puerto Madero. Se encuentra limitado por las calles Chile, Piedras, Caseros, Defensa, Martín García, Paseo Colón, Brasil e Ingeniero Huergo. Junto con el barrio de Montserrat, conforma el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires, zona de gran atractivo turístico. Es un barrio que se encuentra muy bien conectado con el resto de la ciudad y la provincia a través de una cantidad de líneas de colectivo, líneas de subte como la C y la E y la autopista. Varias avenidas importantes atraviesan la zona como San Juan, Independencia, Belgrano, Paseo Colón y Brasil. La Autopista 25 de mayo brinda rápida comunicación con la zona sudoeste de la ciudad. A pocas cuadras del punto de partida se encuentra la estación Constitución del FFCC Roca. La misma es uno de los principales puntos de salida, llegada y trasbordo.

Clasificación • Conmemoración • Ciudadana • Pública • Institucional No Gubernamental

Carácter

• Porteña: por desarrollarse en el ámbito de la

ciudad autónoma de Buenos Aires. • Barrial: dado que las victimas recordadas

habitaban o trabajaban en el barrio de San Telmo. • Nacional: dado que los hechos que se

conmemoran tienen una trascendencia nacional.

Organizadores (asociaciones, gobierno, vecinos, etc.)

• Asamblea Popular Plaza Dorrego - San Telmo. • Encuentro por la Memoria • H.I.J.O.S

Se contó con la adhesión de organismo de Derechos Humanos, agrupaciones políticas y medios de prensa barriales. Algunos de ellos fueron: Asociación Amasando el Futuro, Frente de Organizaciones Populares de San Telmo y La Boca y Barrios de Pie, entre otros.

Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente):

La última dictadura en Argentina, también conocido como “Proceso de Reorganización Nacional”, gobernó el país entre los años de 1976 y 1983. Sus líderes fueron responsables de un brutal terrorismo de Estado, que incluyó desapariciones y los tristemente célebres centros clandestinos de detención, que eran verdaderos campos

• Historia y Usos oficiales

• Historia oral

de concentración dónde se asesinaba y torturaba. En recuerdo de los desaparecidos, desde el año 2003 distintas agrupaciones de derechos humanos (Asamblea de San Telmo- Plaza Dorrego, Agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio -H.I.J.O.S-, Encuentro por la Memoria, Asociación Amasando el Futuro, Frente de Organizaciones Populares de San Telmo y la Boca) convocan a la Marcha de Antorchas que se realiza todos los años en el barrio de San Telmo. Esta conmemoración se lleva a cabo siempre en una fecha previa y cercana al 24 de marzo, efemérides del golpe de Estado de 1976.

• Descripción de la celebración y/o fiesta

- Recorrido/ itinerario

Desde Piedras y San Juan, por ésta última hasta Chacabuco, Brasil, Defensa, Carlos Calvo, Defensa, EEUU, Perú hasta Chile.

Espacios y edificaciones vinculantes.

La sede de la Asamblea Popular Plaza Dorrego – San Telmo, ubicada en la esquina de la calle Piedras y la avenida San Juan, desde donde parte la marcha.

- Actividades desarrolladas

La marcha se inicia cerca de las 19 hs. Aproximadamente 120 personas marchan sobre la mano izquierda de la avenida San Juan, ocupando varios carriles, pero dejando espacio para la circulación vehicular. La bandera de la agrupación HIJOS; de grandes dimensiones, encabeza la marcha. Un poco más atrás se ubica la bandera de la Asamblea Plaza Dorrego - San Telmo, y sobre el final se sitúa la de la agrupación “Barrios de Pie”. El paso es tranquilo y es acompañado constantemente por el sonido de los bombos. De tanto en tanto, los participantes entonan distintas canciones de protesta; en algunos momentos de forma más tranquila y en otros, eufóricamente. Mientras las marcha se desplaza por el barrio, participantes vinculados a la organización del evento pegan afiches en paredes, cajas de luz, semáforos,

etc.; otros reparten volantes informativos a los transeúntes. En el cruce de avenidas importantes, algunos integrantes de las organizaciones convocantes controlan que todos crucen de forma segura. En varias oportunidades se escucha una voz por el megáfono que expresa que el motivo de este evento consiste en mantener vivo el recuerdo de los detenidos desaparecidos del barrio de San Telmo. A lo largo de la marcha se realizaron varias paradas en algunas de los domicilios en que vivieron o trabajaron hombres y mujeres que se encuentran detenidos-desaparecidos. En cada parada se realiza un pequeño acto consistente en la lectura por megáfono del nombre de la/s persona/s detenidos desaparecidos en ese domicilio, de sus datos biográficos y se pegan afiches en la zona circundante a la vivienda. Por último, la persona que tiene megáfono inicia el siguiente diálogo con los asistentes: Participante Locutor: “30000 compañeros detenidos desaparecidos” (enérgicamente todas las veces) Participantes: “¡Presente!” P. L: “30000 compañeros detenidos desaparecidos”. P: “¡Presente!” P. L: “30000 compañeros detenidos desaparecidos”. P: “¡Presente!” P. L: “Ahora” (enérgicamente todas las veces) P: “¡Y siempre!” P: “Ahora” T: “¡Y siempre!” P: “Ahora” P “¡Y siempre!” A continuación, se detallan los domicilios en los que la marcha se detuvo y las acciones que se realizaron en cada uno de ellos. Poco antes de realizar la primer parada, dos chicas se desplazan entre la gente, colocando kerosén en las latitas que conforman las antorchas, para que éstas puedan ser encendidas. La marcha se detiene en la calle Brasil, número 410, frente al edificio donde vivía una de las detenidas desaparecidas del barrio. En ese primer lugar se procede al encendido de las antorchas. Una vez que están todas encendidas el hombre comienza a hablar por el megáfono. Primero lee tres nombres y apellidos de detenidos desaparecidos y las direcciones de las que fueron secuestrados, correspondientes a domicilios en los que la marcha no se detuvo. Luego, lee el nombre de la persona que vivía en el domicilio frente al que se encuentran. Se consigna nombre, edad, estado civil, ocupación, lugar de militancia, etc. Mientras tanto, otros participantes pegan afiches cerca del edificio con la foto de esa persona y algunos de sus datos biográficos. Esto mismo se hace en cada una de las paradas para recordar

a cada desaparecido. La breve conmemoración finaliza con la ejecución del diálogo mencionado mas arriba, luego del cual todos los participantes aplauden emocionados. Se reanuda la marcha por Defensa, por el medio de la calle, rumbo a la segunda parada. Entusiastamente muchos van entonan cánticos (Ver ítem música). De tanto en tanto algunos de los organizadores pegan carteles en paredes y postes de luz. Se siguen cantando canciones de protesta. La segunda parada tiene lugar en la calle Defensa, a pocos metros de la Plaza Dorrego. Allí se realiza una breve conmemoración, que repite la estructura comentada inicialmente. Al finalizar el diálogo ritualizado (“30.000 compañeros desaparecidos! ¡Presente!), hay entusiastas aplausos de los participantes. Tras ello, la marcha continúa por la calle Defensa hasta llegar a la calle Carlos Calvo, en la que se dobla hacia la izquierda. Unos pocos metros más adelante, en un edificio ubicado en Carlos Calvo 421, tiene lugar la tercera parada. En este caso se recuerda a dos “militantes detenidos desaparecidos en 1977”. El locutor narra cómo la policía entró y se los llevó, que les robaron plata y que el que estaba a cargo del operativo era el “subcomisario Ramírez“. Luego, continúa con el esquema anterior, reproduciéndose el dialogo ritualizado. La gente aplaude. La marcha se reanuda, vuelve sobre sus pasos y toma la calle Defensa en el mismo sentido que antes. Pocos metros después de la esquina, en el edificio ubicado en Defensa 983 se realiza la cuarta parada. La conmemoración se lleva delante de la misma manera que en los casos anteriores. En este caso, además de leer datos biográficos se relata la circunstancia en la cual la persona recordada fue secuestrada y desaparecida. Se relata: “Pablo (…) uruguayo, judío, estudió en (….), psicólogo (…) trabajaba en el pan Fargo en San Martín (…) vivía en el 4º C (…) fue secuestrado junto con su esposa por el oficial 1º Ricardo Valdivia (y los agentes) Correa (…) Moreira “. Se comenta también que el portero del edificio fue testigo del secuestro y que dio información como nombres y datos del auto y de los secuestradores. El diálogo ritual se realiza luego de esta narración. La quinta parada se realiza en la cuadra siguiente, en el edificio ubicado en Defensa 896. La conmemoración se lleva a cabo de manera muy similar a las anteriores. Se transcriben a continuación algunos de los fragmentos leídos: “Paloma Alonso, 21 años, militante popular, detenida desaparecida en 1977 (…) era hija del pintor Carlos Alonso, estudiaba para ser maestra jardinera”. En este caso también se relata cómo fue el momento de su secuestro: “Cuatro hombres de civil la llevaron al departamento (ella estaba yéndose de su casa cuando la

sorprendieron), una hora más tarde se la llevan (…) Paloma y los 30000 compañeros detenidos desaparecidos”. Se continúa con el diálogo ritualizado. Los participantes aplauden con emoción. Muchos tienen lágrimas en sus rostros. En esta ocasión, se pegan dos afiches, uno igual al que se pegó en los anteriores domicilios y uno mas pequeño que tiene la foto de unos ojos de mujer. La marcha continua por Defensa hasta EEUU, donde se dobla hacia el oeste y se detiene a mitad de cuadra. La sexta parada tiene lugar en una casa ubicada en Estados Unidos 638. Allí se repite el mismo esquema de homenaje que en las anteriores, narrándose en este caso que “Adelina tenía una hija de 9 años (…) era artesana y trabajaba en la feria de Plaza Dorrego (…) cuando la policía entró (12 personas de civil) destruyeron todo”. Agrega que cortaron el tránsito de 12 a 24 hs. poniendo en escena todo un “operativo”. En este caso, debido a desavenencias con un familiar de Adelina que vive en la casa, el afiche no se pegó en la pared del domicilio sino en medio de la calle. Luego, la marcha vuelve sobre sus pasos y toma la calle Perú hacia el norte. A esta altura los cánticos se dan mucho más espaciadamente que al comienzo. Al cruzar Independencia hay un patrullero cortando el tránsito. Tiene las luces celestes encendidas. Al cruzar se canta una canción (“Olé, olé, olé…”). Algunos participantes aplauden, otros mueven los brazos en alto mientras cantan. En los últimos momentos antes de llegar a esta intersección se canta más y el bombo suena más alto. Hay una actitud más enérgica. Al llegar a la intersección con la calle Chile la marcha se detiene. La marcha finaliza en la Plazoleta Rodolfo Walsh, ubicada en la intersección de Chile y Perú. Allí tiene lugar el acto de cierre. Acto de cierre Para la ocasión, los organizadores montaron un escenario en un ángulo de la plazoleta. Los participantes se distribuyen en los cordones de las veredas cercanas y la intersección de las calles Chile y Perú, impidiendo el tránsito vehicular. De fondo, se escucha la música del bombo. A un lado de la plaza se pegan carteles con las fotos de las víctimas del barrio. El acto se inicia con las palabras de un miembro de la agrupación HIJOS; el mismo que estuvo a cargo de la locución a lo largo de la marcha. Desde el escenario hace un breve discurso que comienza con la lectura de la lista de los detenidos-desaparecidos del barrio, mencionando uno por uno los nombres, apellidos y los domicilios. Tras ello, los participantes claman ¡Presente!. Luego, una mujer toma la palabra y continúa con la misma modalidad.

Cuando termina hay aplausos generales. El hombre retoma y lee algunos nombres más y manifiesta que son "algunos de los compañeros detenidos desaparecidos…”. Al finalizar, una vez mas se establece el dialogo ritualizado en el que se da el “Presente” por cada uno de los detenidos desaparecidos que se mencionan. Tras ello, los participantes aplauden efusivamente. A continuación toma la palabra el actor Jorge García Marino, vecino del barrio, quien lee un documento elaborado por los organizadores de la conmemoración. El relato se inicia con la lectura de una biografía de Rodolfo Walsh en la que se refiere también, a las situaciones sociopolíticas que hicieron que Walsh comenzara a comprometerse políticamente. Se narra que durante el golpe militar del 55, la “Revolución libertadora, que yo llamo la Revolución fusiladora, hubo una feroz represión sobre el [pueblo]... represión y clausura de toda expresión del peronismo…”. También habla de la resistencia peronista y menciona que Walsh siguió trabajando en lo suyo y que fue más adelante, en el inicio de la dictadura que comenzó a tener un rol político activo. El actor destaca que los cambios socioeconómicos iniciados en ese momento continúan hoy día. Cambios, dice, que se hallan vinculados a la implementación de un proyecto de país distinto y de un modelo social donde la salud, el trabajo y la educación dejan de ser prioridades. El discurso rescata la figura de Walsh como un visionario porque “ni bien empezó todo se dio cuanta adonde podíamos terminar”. También por su producción periodística y literaria, en la que se destacan obras como e Operación Masacre, en las que se denunciaban ciertas situaciones socio-políticas. Jorge García Marino agrega que si Walsh hubiera vivido, seguramente habría dado cuenta del asesinato de Kosteki y Santillán. Habla también del estilo literario de Walsh y de la relación entre sus características y el ideal de compromiso social en el que estaba embarcado. Menciona que Walsh criticaba a la elite intelectual que calificaba a sus novelas como “policiales para pobres”. Luego, continúa mencionado hechos destacados en la vida del escritor: “creó escuelas de periodismo en villas, fundó la agencia de prensa Presna Latina, fundó el semanario CGT…”. Luego alude a que el comienzo del golpe fue también una “tragedia personal” para el escritor, dado que su hija Vicky, se suicida el 29 de septiembre de 1976, en el momento en que la iban a secuestrar las fuerzas policiales. A pesar de esto, “él sigue adelante, funda el ANCLA y sigue difundiendo las atrocidades del proceso”. A continuación comenta que el 24 de marzo de 1977, al cumplirse un año de la dictadura, Walsh envía su “Carta abierta de un escritor a la junta militar” a varios diarios pero ninguno la publica. Al día siguiente, el 25 de marzo, Rodolfo Walsh es secuestrado y asesinado. “Tenía 50 años cuando lo mataron”, dice. Agrega que su casa fue saqueada y entregada a un militar bonaerense.

Reafirma que “recordamos a Rodolfo Walsh por su dignidad, por su esfuerzo, por su profundo humanismo, porque era un luchador (...).[ recordamos a él y] a todos los que se animaron a decir basta con el hambre, con la explotación (…), los que se animaron a soñar con la patria socialista”. Luego cita un texto de Walsh en el que se hace referencia a que las propias clases dominantes no querían que los trabajadores tuvieran doctrinas e ideologías y que se dedicaran a sólo trabajar. Frente a esto menciona que Walsh proponía un ejercicio del trabajo vinculado al compromiso con el cambio social. El actor deja de leer la carta y concluye diciendo “Basta a esta realidad hambreada, de desocupación (…) nos sumamos a su sueño para alcanzarlo. Hasta la victoria siempre! 30.000 compañeros detenidos desaparecidos”. “¡Presente!!, responden al unísono los asistentes. Hay aplausos generales. Luego, el locutor sube al escenario y anuncia que en minutos cantará Juan Falú e informa que está presente la ex esposa de R. Walsh. Aplausos de la gente. A continuación sube una joven miembro de a Agrupación HIJOS quien pronuncia un breve discurso. Hace referencia a la importancia de recordar a todos los “desaparecidos” y a sus “verdugos”. Dice que no hay un dios para los verdugos de los desaparecidos. Un poco más adelante conecta el recuerdo de lo sucedido con la situación actual del país: “a 29 años del golpe genocida (…) el plan neoliberal [provoca] hambre, miseria, desocupación [nos obliga a] pagar la deuda (…) es el mismo plan que asesinó, torturó, encarceló, expropió y mandó al exilio a mucha gente (…) [quisieron] borrar nuestra cultura, nuestra historia, nuestros ideales pero estamos acá para decir basta (…) enjuiciar a los genocidas no sería una utopía (…) mucho nos enseñaron “las madres”, “las abuelas”, las familias (…) debemos seguir defendiendo nuestro futuro, poniendo el cuerpo (…) exigimos a la justicia la condena y la cárcel para los represores. Realiza una invitación al público, de parte de las asambleas e HIJOS, a ir mañana a raparse frente a tribunales “para que la justicia nos deje de tomar el pelo”. Continúa hablando acerca de continuar con la lucha. Cerrando su discurso expresa “Esos son nuestros viejos, no vamos a bajar los brazos. 30.000 detenidos desaparecidos”,”Presente” responden. Todos aplauden mucho. La joven retoma la palabra y cierra con una convocatoria a otras marchas y actos de conmemoración de la memoria por el mismo motivo. El actor Jorge García Marino sube una vez más al escenario y anuncia que le pidieron que lea un fragmento de la Carta Abierta a la Junta Militar. Cerca de las 21 hs finaliza la lectura de la “Carta…” y los asistentes comienzan a dispersarse por la plaza. Desde el escenario, se convoca a un acto a realizarse en el Centro Clandestino de Detención y Tortura conocido

como “El Atlético”. El evento cierra con la actuación del músico Juan Falú.

-Bienes y/o elementos asociados (recursos utilizados: elementos y técnicas

• Antorchas: hechas con un palo de madera. En el

extremo superior tienen una lata de conservas que en su interior tiene un bollito de estopa.

• Bidones con querosene para encender antorchas • Siluetas de seres humanos recortadas en cartón.

Son iguales entre si, miden poco más de un metro de altura y están sostenidas por un palo de madera pegado por detrás. En el frente de cada una de las siluetas, han colocado una aficheta que consta de la foto de una persona detenida desaparecida del barrio de San Telmo y debajo de ella figuran sus datos personales (nombre, apellido, estado civil, ocupación, militancia). El texto está firmado por la agrupación “Encuentro por la memoria”, y esta acompañado por un logo consistente en un círculo en el que está escrita la palabra “olvidar” en mayúsculas de imprenta, y está atravesado por una franja recta en diagonal (simulando los carteles viales de Prohibido estacionar) en cuyo interior se lee: “30000 desaparecidos”.

Afiches: con las fotos y los datos biográficos de los detenidos desaparecidos del barrio de San Telmo. Algunos de ellos, se pegan en los domicilios en los que habitaron o trabajaron, la gran mayoría se pegan en las Paredes de la Plazoleta Rodolfo Walsh.

Volantes: son repartidos a la gente que pasa por la calle. Son iguales que los afiches pero más chiquitos

Velas dentro de vasos de plástico blanco: llevadas solamente por un hombre y una mujer adultos. Además llevan un cartel en el medio de ambos.

Banderas: - De “HIJOS” es una de las más grandes.

Blanca con letras negras - De la “Asamblea Popular Plaza Dorrego -

San Telmo”. Paño celeste con la inscripción realizada con la técnica del fileteado.

- De “Barrios de pie”. También es celeste

Micrófono Carteles varios: una mujer lleva un cartel chico que

dice “Suspensión el obispo castrense ya”. Otra lleva una lista con los sacerdotes y seminaristas detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar; son unos 25 nombres, aproximadamente. Otro cartel dice: “Justicia para Andrea V.. asesinada en la comisaría 1º de Florencio Varela”. Sobre el texto hay una foto de una chica joven. Una mujer adulta es la que lleva el cartel.

-Rituales asociados

--------------

Culto Populares No se observan.

Comida No hay comidas asociadas.

Música

Un bombo con platillos en la parte superior y un tambor acompañan toda la marcha. Los participantes cantan canciones relativas a la represión policial de ayer y hoy, algunos acompañan el canto movimiento los brazos en alto. Canciones Son pocas y se repiten numerosas veces. “Olé, olé, olé, olá Como a los nazis les va a pasar Adonde vayan los iremos a buscar”.

* * * “Vamos compañero, hay que poner un poco más de huevo Los que cayeron son nuestra memoria Y nuestra resistencia es la victoria, la victoria”

* * * “Hay que saltar, hay que saltar, el que no salta, es militar”

* * * “Luche que se van, luche que se van” (cántico)

Danza No hay danzas asociadas.

Vestimenta Los participantes visten informalmente, al igual que los organizadores.

Tipo de Público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.)

Entre 150 y 180 personas participan de la marcha. La composición genérica y etárea es variada, hay varones y mujeres de todas las edades. Predominan los participantes que tienen entre 25 y 45 años de edad. Algunos niños integran el grupo. Entre los participantes hay vecinos, familiares de las víctimas, miembros de organizaciones de DDHH y de asociaciones barriales tales como asambleas populares. Algunos vecinos miran desde los balcones. Entre los que

marchan se ven varias personas filmando.

Celebración en la ciudad: crecimiento y puesta en valor

Desde el año 1996, la agrupación Encuentro por la Memoria milita en los barrios de San Telmo, La Boca y Barracas, con el objeto de recuperar y mantener la memoria. En este contexto, ha impulsado en conjunto con otras organizaciones, el trabajo en los Centro Clandestinos de Detención y Tortura “El Atlético” y “Garage Azopardo”. Específicamente en el barrio de San Telmo, han realizado además una tarea de investigación tendiente a identificar y recuperar las identidades de los detenidos – desaparecidos del barrio. Las marchas de antorchas recorriendo los domicilios en los que vivieron, trabajaron o fueron secuestrados los detenidos –desaparecidos del barrio, cobran fuerza a partir del año 2003, realizándose en conjunto con organizaciones como HIJOS y la asamblea San Telmo – Plaza Dorrego.

Sentido y Apropiación de la celebración

El sentido de la marcha y el acto consiste en la conmemoración de los detenidos desaparecidos de San Telmo durante la última dictadura militar. En cada una de las paradas de la marcha se trata, a través de la lectura de datos biográficos y en algunos casos del relato del momento del secuestro, de “dar vida” a las víctimas trayendo a la memoria aspectos de sus vidas personales. En este sentido se destacan algunas de las frases escuchadas por el megáfono en distintos momentos de la caravana: ”seguimos la marcha conmemorando a nuestros hermanos desaparecidos”, “estamos recorriendo el barrio porque San Telmo tiene memoria”.. Durante el acto, varios de los discursos pronunciados llaman a aunar las luchas sociales pasadas con las actuales, trazando una continuidad a partir de la concepción de las luchas contemporáneas como efecto de la profundización de problemas socio-políticos y económicos surgidos en el pasado.

Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales

No hay

Relación con otras fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales de la ciudad

La presente conmemoración se vincula a otras marchas y actos por la memoria de los detenidos-desaparecidos de la última dictadura militar realizados en distintos barrios de la ciudad. En este sentido se destacan el encendido de la silueta en el centro clandestino de detención y tortura “El

Atlético”, las marchas del 24 de marzo que se realizan desde Plaza Congreso a Plaza de Mayo, las marchas en torno a los Centro Clandestinos de Detención y Tortura “El Olimpo” y “Automotores Orletti”, entre otras.

Bibliografía Testimonios orales

Glosario ANCLA: sigla que pertenece a la Agencia de Noticias Clandestina, instrumento de

contrainformación, fundado por Rodolfo Walsh tras el golpe de Estado de 1976. Enviaba cartas

a las redacciones de los diarios con el fin de romper el silencio impuesto por el gobierno.

Volver<<

Carta abierta a la Junta Militar: manifiesto escrito por el escritor Rodolfo Walsh al cumplirse

un año del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Luego de darse a conocer públicamente,

Walsh fue asesinado en la esquina de San Juan y Entre Ríos, en el barrio porteño de San

Cristóbal. Volver<<

El Atlético: uno de los tantos centros clandestinos de detención que existieron en la época de

la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). También conocido como “El Club” o “El

Club Atlético”. Funcionó desde mediados de 1976 hasta el mes de diciembre de 1977 en un

subsuelo de un depósito de suministros de la Policía Federal Argentina, en Av. Paseo Colón y

Cochabamba en el barrio porteño de San Telmo. Poco después, fue demolido para la

construcción de la autopista 25 de Mayo. Finalmente, el 13 de abril de 2002 se iniciaron

excavaciones en el sitio para tratar de recuperar la estructura física y los objetos que formaron

parte de ese lugar. Volver<<

El Olimpo: uno de los tantos centros clandestinos de detención que existieron en la época de

la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Funcionaba en la División de Automotores

de la Policía Federal, ubicada en la calle Ramón L. Falcón 4158, en el barrio porteño de Vélez

Sarsfield. Comenzó su actividad como C:D.D. a partir del 16 de agosto de 1978, cuando fueron

trasladados allí muchos prisioneros que hasta ese entonces habían estado en “El Banco”

(Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires). Hasta mayo de 2005 allí funcionó el

Centro de Verificación Técnica del Automóvil. En la actualidad, pertenece al Ministerio de

Justicia y ha sido declarado sitio histórico por la Legislatura porteña, a través de una ley

sancionada el 27 de noviembre de 2003. Fue desalojado con el fin de crear un “museo de la

memoria”. Volver<<

H.I.J.O.S.: agrupación integrada por hijos de desaparecidos, asesinados y torturados por el

terrorismo de Estado en Argentina y también en el resto de Latinoamérica. Surgió en 1995 tras

una serie de homenajes realizados a los estudiantes universitarios desaparecidos. Volver<<

Juan Falú: folklorista argentino (Tucumán, 1948). Es becario del Fondo Nacional de las Artes.

Sus obras fueron grabadas en Argentina, Bélgica y Francia. Fue fundador de la asociación

GUIA (Guitarristas de América) Volver<<

Eduardo Galeano: escritor uruguayo (Montevideo, 1940). Se inició en el periodismo dibujando

caricaturas políticas. Luego fue director del diario “Época”. Cuando en 1973 el presidente

Bordaberry delegó parte del poder político a las Fuerzas Armadas, decidió exiliarse en

Argentina. En 1976 se fue a vivir a España. Entre sus obras más importantes se destacan “Las

venas abiertas de América Latina” (1971) y “Memorias del fuego” (1986). Volver<<

Hasta la victoria siempre: frase atribuida a Ernesto “Che” Guevara. Luego sería pronunciada

por Fidel Castro durante el discurso que diera en memoria suya en la Plaza de la Revolución

de La Habana el 18 de octubre de 1967. Volver<<

Masacre de Trelew: nombre con el que se conoce al episodio ocurrido el 22 de agosto de

1972, cuando 19 guerrilleros que se encontraban detenidos en la Base Naval Comandante Zar,

(Trelew, Chubut), fueron fusilados por oficiales navales. Tres de ellos sobrevivieron a la

matanza y aseguraron haber sido asesinados a mansalva. Originalmente, estos 19 militantes

formaban parte de un grupo de 110, que estando presos en el penal de Rawson, el 15 de

agosto de aquel año habían protagonizado una fuga espectacular. Actualmente, la plazoleta

Rodolfo Walsh incluye un mural realizado por la agrupación H.I.JO.S. en 1997 con motivo de

cumplirse 25 años de la masacre de Trelew. Volver<<

Maximiliano Kosteki y Darío Santillán: piqueteros del MTD asesinados el 26 de junio de

2002 en Avellaneda. Ese día fueron heridos más de 40 manifestantes como resultado de un

operativo de seguridad que trataba de impedir el corte del Puente Pueyrredón que une

Avellaneda con el barrio porteño de Barracas. Darío Santillán era miembro del MTD Lanús;

Maximiliano Kosteki del MTD Guernica. Volver<<

Operación Masacre: libro editado en 1957. Obra de Rodolfo Walsh, el escritor plasmó allí sus

investigaciones acerca de los fusilamientos llevados a cabo por la Revolución Libertadora.

Entre los años 1971 y 1972 el libro fue filmado clandestinamente por Juan Cedrón. Volver<<

Resistencia peronista: fenómeno surgido en 1955 tras el derrocamiento del presidente Juan

Domingo Perón y la posterior proscripción del partido justicialista. Su organización fue

espontánea y nació en los barrios, fábricas y sindicatos. Tuvo como principal objetivo la

concreción del retorno de Perón al poder, situación que recién se daría en 1973. Volver<<

Revolución Libertadora: nombre que se dio al golpe de Estado que en 1955 derrocó a Juan

Domingo Perón, presidente constitucional. En 1957, Rodolfo Walsh publicó su libro Operación

Massacre donde plasmó sus investigaciones acerca de los fusilamientos llevados a cabo por la

Revolución Libertadora. Volver<<

Rodolfo Walsh: escritor y periodista argentino (Río Negro, 1927, Buenos Aires, ?). Es

considerado como el creador de la novela de noficción en el país. Durante la década de 1950

fue colaborador en las revistas “Vea y lea” y “Leoplán”. En 1957 salió su libro “Operación

Masacre”, donde quedaron plasmadas sus investigaciones acerca de los fusilamientos de la

Revolución Libertadora. Formó parte de la organización guerrillera Montoneros y fue asesinado

el 25 de marzo de 1977 en la esquina de San Juan y Entre Ríos por la última dictadura militar

(1976-1983) luego de hacer pública su “Carta Abierta a la Junta Militar” al cumplirse un año de

su instalación en el poder. Volver<<