ficha etnogrÁfica fiesta patria peruana relevamiento y...

13
FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de Celebración 2 de agosto de 2005. Fecha Fija. Horario de la celebración De 19:00 a 21: 00 horas. Periodicidad de la fiesta y/o celebración Anual. Localización Salón Dorado de la Legislatura de Buenos Aires. Perú 160. Barrio de Monserrat. Descripción del sitio A la entrada del salón, una señora que lleva una tarjeta identificatoria que dice “Centro Cultural Peruano” entrega el programa –tríptico- del evento a las personas que ingresan. En los parlantes se escucha música andina instrumental. En el salón hay alrededor de 240 sillas dispuestas en hileras de igual longitud. En el medio queda un espacio que cumple la función de pasillo, por donde las personas circulan. A la vez, hay espacio a los costados izquierdo y derecho, en los que se ubican los bailarines de los grupos de baile. Todas las sillas se ocupan, y la gente que no logra sentarse, se ubica en el espacio vacío que queda atrás, entre las sillas de las últimas filas y las puertas del salón. Adelante, en la parte izquierda, se observa una tarima, y en el centro, un escenario. Relación con la ciudad (con determinados espacios, avenidas, calles, otros barrios, etc) La Legislatura de la Ciudad se encuentra ubicada en una calle próxima a la Plaza de Mayo, fuertemente marcada por sucesivas manifestaciones de carácter político en la historia argentina. También está próxima a la peatonal Florida, zona comercial y de afluencia turística. Clasificación de la fiesta y/o Celebración Celebración Local Publico Mixta

Upload: others

Post on 04-Nov-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA

Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de Celebración

2 de agosto de 2005. Fecha Fija.

Horario de la celebración

De 19:00 a 21: 00 horas.

Periodicidad de la fiesta y/o celebración

Anual.

Localización

Salón Dorado de la Legislatura de Buenos Aires. Perú 160. Barrio de Monserrat.

Descripción del sitio

A la entrada del salón, una señora que lleva una tarjeta identificatoria que dice “Centro Cultural Peruano” entrega el programa –tríptico- del evento a las personas que ingresan. En los parlantes se escucha música andina instrumental. En el salón hay alrededor de 240 sillas dispuestas en hileras de igual longitud. En el medio queda un espacio que cumple la función de pasillo, por donde las personas circulan. A la vez, hay espacio a los costados izquierdo y derecho, en los que se ubican los bailarines de los grupos de baile. Todas las sillas se ocupan, y la gente que no logra sentarse, se ubica en el espacio vacío que queda atrás, entre las sillas de las últimas filas y las puertas del salón. Adelante, en la parte izquierda, se observa una tarima, y en el centro, un escenario.

Relación con la ciudad (con determinados espacios, avenidas, calles, otros barrios, etc)

La Legislatura de la Ciudad se encuentra ubicada en una calle próxima a la Plaza de Mayo, fuertemente marcada por sucesivas manifestaciones de carácter político en la historia argentina. También está próxima a la peatonal Florida, zona comercial y de afluencia turística.

Clasificación de la fiesta y/o Celebración

• Celebración • Local • Publico • Mixta

Page 2: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

Carácter de la celebración y/o fiesta (local, porteña, regional, nacional, de países limítrofes, etc.)

Porteña. Por realizarse en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires Étnica. Por convocar a la comunidad peruana Internacional. En base a referencias bibliográficas, el festejo patrio peruano se realiza también en Perú y en otros países, como Estados Unidos. Transnacional. Porque involucra actividades que se realiza a través de las fronteras nacionales.

Organizadores (asociaciones, gobierno, vecinos, etc)

Centro Cultural Peruano de Buenos Aires

Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): • Historia y Usos

oficiales • Historia oral

En los textos escolares se puede encontrar la referencia a que un 28 de Julio de 1821, desde un tabladillo acondicionado en la plaza de Armas de la ciudad de Lima, José de San Martín, enarbolando el nuevo estandarte patrio blanco y rojo, proclamó la Independencia del Perú pronunciando las siguientes palabras: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que dios defiende. ¡Viva la patria !¡Viva la libertad !¡ Viva la independencia !” Actualmente, en Lima, se realizan una serie de actividades protocolares, tales como una ceremonia cívico - militar en la plaza que lleva el nombre General San Martín, en el centro de Lima, de la que participa la Embajada Argentina. Previamente, se rinde homenaje a próceres peruanos de la Independencia, ente los que se encuentra José Gabriel Condorcanqui. Durante la misma jornada el presidente asiste a un Te Deum en la Catedral y luego emite un mensaje a la nación. El 29 de julio se realiza una parada militar. Durante esas semanas se lleva a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por ley deben colocarse banderas en las fachadas de las casas, la gente cocina platos criollos, a través de los medios se invita reflexionar sobre el destino de la nación y se propone un balance del año político (Ortemberg, 2006)

Page 3: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

En Buenos Aires, la mañana del 28 de julio, el Consulado organiza un acto de ofrendas florales junto con el Instituto Nacional Sanmartiniano en la Plaza San Martín. Durante el mismo, pronuncia un discurso el embajador y alguna autoridad del Instituto Nacional Sanmartiniano; a su vez, asiste la “agrupación Perú” de los granaderos en representación del Ejército Argentino, que interpretan los himnos argentinos y peruanos así como también marchas militares. También se realizan ofrendas florales en la Plaza Gran Bourg en homenaje al prócer peruano Ramón Castilla, de quien se destacan gestos como haberle otorgado una pensión vitalicia a San Martín y haber liberado al indio y al esclavo. En fechas próximas al evento artístico organizado por el Consulado, también se celebra una misa de acción de gracias en la Basílica Nuestra Señora de la Piedad, en las que un sacerdote ruega al Señor de los Milagros, a Santa Rosa de Lima y a San Martín de Porres que intercedan por los peruanos que se quedaron y que se fueron, así como también por las autoridades.

• Historia oral Los antecedentes de este festejo se remontan a fines de la década de 1960, época en la que los estudiantes peruanos organizaban bailes con música tropical, cha cha cha, conga, rumba y música de Palito Ortega. Estos eventos no se hacían exclusivamente para festejar la fecha patria sino que “encontrábamos la oportunidad, entonces como era cerca de las fiestas patrias, el domingo antes o el sábado antes, o el sábado después del 28 de julio (…) pero el objetivo, la gente que concurría las chicas argentinas era bailar, la música”. Es recién en 1983 que se constituye el Centro Cultural Peruano, conformado profesionales peruanos que habían realizado sus estudios universitarios en Argentina. Y es en esa década que se empieza a realizar el evento patrio en la sala A-B del Centro Cultural San Martín, invitando a grupos de baile peruanos y de países limítrofes. En aquella época participaba la agrupación de danzas folklóricas que tenía como directora a la madre del bailarín Julio Bocca. Incluso se llegó a organizar la “Semana Peruana”, en la que se dictaban conferencias y se realizaban actividades deportivas, culminando con una cena. En los últimos años, al Centro Cultural no se le ha concedido el salón A-B del Centro Cultural San Martín, ya que se ha priorizado usar la sala para espectáculos de las vacaciones de invierno de los niños. Es a causa de esto que el evento se realiza en lugares que van variando (Complejo La Plaza, Legislatura Porteña, Biblioteca Nacional).

• Descripción de la celebración y/o fiesta

Page 4: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

- Mapa de la

Fiesta y/o Celebración - Recorridos/ itinerarios

No se observan

Espacios y edificaciones vinculantes.

El Salón Dorado es una réplica del Salón de los Espejos del Palacio de Versalles en Francia. Se accede a él a través de la Escalera de Honor. El espacio central esta rodeado de columnas del estilo Jónico que sostiene, en el piso superior una galería que balconea al sector central por medio de arcadas, destacándose en sus extremos un palco-bandeja de honor con el escudo Nacional, enfrentado con el emblema Municipal. Este salón está iluminado por seis arañas de 45 velas y 14 arañas de diez luces bajo galería y es utilizado para las Audiencias Públicas, recepciones y eventos en general. Es de destacar que la Legislatura otorga distinciones de “personalidad destacada” y de “ciudadano ilustre” de la Ciudad Buenos Aires. La invitación por parte del Centro Cultural Peruano a un diputado de la legislatura ratifica la reforma constitucional sancionada en 1994, por medio de la cual se estableció que la ciudad iba a tener un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción. Así, es el gobierno de la ciudad el que se convierte en uno de los interlocutores de la comunidad peruana.

- Actividades

desarrolladas

Discursos El conductor del evento abre el mismo mencionando el nombre del acto (“El Perú canta y baila con sus hermanos Indoamericanos”), aclarando que están presentes un diputado de la Legislatura Porteña y el Cónsul de Perú en Buenos Aires. A continuación lee la frase con la que San Martín declaró la Independencia peruana ("El Perú es desde este momento libre e independiente…Viva la patria ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!), agregando un “Viva el Perú”, ante lo cual el público responde con un “¡VIVA”!

Page 5: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

A continuación un miembro del Centro Cultural Peruano inicia su discurso, haciendo referencia y repitiendo la frase de San Martín. Luego, destaca que San Martín fue general de los ejércitos argentinos, chilenos y peruanos, y que nunca cambió ni menguó el cariño recíproco entre el pueblo peruano y San Martín, lo cual es recalcado con las siguientes palabras: “Mientras haya un peruano vivo sobre la tierra siempre le honrarán y a través de él todos los patriotas argentinos, chilenos, bolivianos y colombianos”. También destaca que durante el siglo XXI los deseos de San Martín de lograr una América unida, libre y justa no se han cumplido, y que los intereses hegemónicos externos a la región han llevado a una situación económico-social deplorable, y que la apertura de las economías de varios de los países de la región a las corrientes del comercio mundial, lejos de mejorar la calidad de vida de sus pobladores las viene empeorando. Además, hace referencia a los pensadores de los años ’20, ’30 y ’40, Martí en Cuba, Haya de la Torre en Perú, Vasconcelos en México, Ingenieros y Lisandro de la Torre en Argentina, quienes trataron de encausar a la sociedad por la senda del progreso, la libertad y la justicia social, pero lamentablemente fueron perseguidos y encarcelados. Por último, señala que escuchando el mandato de próceres y pensadores se ha podido planear la integración latinoamericana en base a un proyecto político denominado “Unión Sudamericana” fundada en la Ciudad del Cuzco, Perú en 2004. Se despide diciendo “Viva la Argentina, viva el Perú”.

A continuación esta persona le entrega un diploma a un diputado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, quien se dirige al público y hace referencia al nombre del salón que está en frente -“José de San Martín”-, así como a la Guerra de las Malvinas, destacando el papel jugado por Perú en esas circunstancias, señalando que ese gesto siempre será recordado por los argentinos. Luego hace referencia a que a los peruanos se los considera tan porteños como a los nacidos en Buenos Aires y ofrece su ayuda para lo que necesiten.

Danzas y música Se presenta luego al ballet del Instituto Universitario Nacional del Arte, que interpreta danzas argentinas, se escucha del locutor: “toda la pampa, el gaucho, el malambo, un tango, danza ciudadana”. Después el locutor presenta al grupo de danzas de Bolivia, se destaca de su discurso lo siguiente: “Vamos a continuar con algo que tiene que ver con el Perú y con Argentina”, menciona el nombre del grupo invitado –“Ballet América Morena”- y de las danzas a interpretar –“Carnaval de Cochabamba, Huayno, Cueca”. Y al finalizar la interpretación de las danzas bolivianas, comenta lo siguiente: “Bien merecido se lo tiene esta agrupación de Bolivia que el 6 de agosto

Page 6: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

estarán celebrando su aniversario. Un aplauso para Bolivia”. El conductor anuncia que se continuará con la segunda parte el acto, mencionando el nombre del grupo –“Matices del Perú”- y explicando que la danza muestra la alegría de los esclavos negros del Perú cuando finalizaban las faenas diarias, y lee una frase conocida del poeta afro-peruano Nicomedes Santa Cruz: “Ritmos negros del Perú, ritmos de la esclavitud contra amarguras y penas, al compás de las cadenas, ritmos negros del Perú”. Aparecen en el escenario tres chicas vestidas con polleras y blusas muy cortas. Siguen una coreografía pero también hacen solos. Al finalizar la danza el conductor expresa: “qué lindo, no?, la influencia de los esclavos negros llegados al Perú que han dejado un legado musical”. Luego el conductor menciona que existe otro conjunto folklórico, “Raíces del Perú”, que fue fundado en 2001 y que surgió en la época en que comenzaron a llegar los estudiantes. Menciona el nombre de la danza, “Valicha”, y explica que significa “Valentina”, que es una danza del Cuzco que se recrea en el Inti Raymi, “cuando el Inca elige a su Ñusta”. Cuando finaliza la danza, el conductor menciona nuevamente el nombre del conjunto folklórico y el nombre de su director. Luego explica que se continuará con el “Ballet Illary”, compuesto por egresados argentinos y peruanos de la carrera de folklore del Instituto Universitario Nacional del Arte. Da el nombre de la danza que se interpretará, la “Marinera Puneña”, que nace de la vieja “Zamacueca”, tomando elementos de la cultura hispana, afro y andina. Explica que esta danza es del departamento de Puno, zona que cuenta con más de 1000 danzas. A este número le sigue un conjunto musical, el conductor dice su nombre (“Los de Ayer”), y explica que el cantante tiene más de 45 años de trayectoria en la música, y que estará acompañado por una “gran cantante de música criolla de la época de oro del vals”. Cuando la mujer se presenta a si misma, dice que “es un placer viajar al Perú e interpretar canciones de Augusto Polo Campos…”(un compositor de valses). Al finalizar la interpretación, el conductor acota: “…Desde el norte hasta el sur, y las tres regiones, la costa, la sierra y la selva, todo el acervo cultural…”. Y prosigue presentando a otro grupo, “Matices del Perú”, explicando que en el norte, en el departamento de Piura existe un baile que se llama Tondero, nombre que viene de la palabra africana Lundero, en el que se imita al gallo y a la gallina. Al finalizar la danza el conductor añade: “Sobre todo el vestuario, muy bien cuidado, para que puedan ver la diversidad de las danzas de cada región (…) la influencia negra ha sido y es muy fuerte en el Perú. Esta población no sólo contribuyó con su trabajo, sino con sus ritmos y sus mitos…” Y presenta a la danza “Festejo” (afro-peruano), interpretada por la agrupación Illary. Al finalizar la danza el conductor aclara que dicha agrupación tiene la particularidad de tener solo a dos bailarines peruanos, que el resto son argentinos, y que eso vale un aplauso del público. Continúa el espectáculo con una cantante y un

Page 7: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

marco musical de valses y ritmos afro-peruanos (Puerto Trío, Silvana Moreno y Wilmer Abad). Cuando termina la música el conductor agradece a los cantantes y a los músicos y explica que se presentará una danza del departamento de Piura, “El Pacasito” con la agrupación “Matices del Perú”, dando distintas versiones del significado de ese nombre. Luego el conductor presenta a la agrupación “Raíces del Perú”, quienes interpretan un “Huaylash moderno”, que es anunciada como originaria de la ciudad de Huancayo, “donde el indígena vive manteniendo las raíces”. Cuando finaliza dicha danza, el conductor expresa: “Qué lindo el Huaylash moderno y cómo invita a bailar, me imagino que a muchos de ustedes les gustaría estar arriba, uno es peruano y uno siente en sus raíces, un fuerte aplauso para nuestra patria (…) Vamos a terminar con la danza nacional peruana, la “Marinera”, que tiene su origen en la Zamacueca y que se expandió por Chile, tomando el nombre de Cueca, y por Argentina, tomando el nombre de Zamba”. El conductor del evento aclara que los que interpretarán la “Marinera” es una pareja de bailarines invitados por el Centro Cultural Peruano. Cuando termina la danza, el conductor finaliza diciendo que la denominación del evento ha sido “El Perú canta y baila con sus hermanos Indoamericanos”, agradeciendo la presencia.

- Bienes y/o

elementos asociados (recursos utilizados: elementos y técnicas)

Programa-tríptico. En la portada del mismo se lee: “Centro Cultural Peruano de Buenos Aires”, debajo de esta presentación se observan las fechas “1821-2005”, más abajo y en el centro de dicha portada figura la silueta del cuchillo ceremonial preincaico “Tumi”, bordeado por colores rojo y blanco (colores de la bandera peruana). Debajo de esta figura se puede leer “184 º Aniversario Patrio de la República del Perú”. Y en el borde inferior, la siguiente frase “El Centro Cultural Peruano de Buenos Aires desea a todos los compatriotas unas felices fiestas patrias, y los invita a participar de sus actividades programadas”. En la parte central se puede leer lo siguiente: “Acto en conmemoración del 184º aniversario de la Independencia del Perú, en honor al Libertador Don José de San Martín proclamada el 28 de Julio de 1821. Programa de actos “El Perú canta y baila con sus hermanos indoamericanos”. En la parte izquierda, figuran los nombres de los grupos de danzas peruanas, argentinas y bolivianas, con una descripción, a manera de glosario, de las danzas a interpretar. En la parte derecha, hay una publicidad de una agencia de viajes y turismo y un dibujo de la cabeza y el torso de San Martín, con la siguiente frase “Generalísimo Don José de San Martín”. En una de las páginas del reverso se lee: “Nuestro agradecimiento por su colaboración al Consulado General del Perú en Buenos Aires”, y debajo de dicha frase, se observa un dibujo de San Martín rodeado por “patriotas” y “generales”, situados en un balcón, abrazado a la bandera peruana, en gesto de ofrecer un discurso, arriba de una calle colmada

Page 8: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

de gente y rodeada por edificios con balcones estilo colonial. En el reverso del tríptico, se destaca la nómina de la directiva de dicho centro y la dirección de una página web de la colectividad peruana. El programa del evento divide al mismo en dos partes. En la primera, se cantan los Himnos Nacionales de Argentina y de Perú, el Secretario del Centro Cultural Peruano pronuncia un discurso, se presentan danzas folklóricas argentinas y danzas folklóricas bolivianas y se le entrega una distinción a un diputado de la Legislatura Porteña. En la segunda parte se muestran exclusivamente danzas y música peruanas.

-Rituales asociados

No se relevan.

Cultos Populares

No hay cultos populares asociados.

Comida

No Hay comidas asociadas.

Música

Durante el evento se ejecutan y escuchan una gran variedad de temas y estilos musicales. Además de los Himnos Nacionales de Perú y Argentina, se escuchan: Vals, tango, festejo, tondero, pacasita, valicha, Huaylash, Marinera Puneña, Marinera Norteña, Huayno boliviano, Cueca boliviana.

El cantante del conjunto musical “Los de Ayer” le dedica un tema al fallecido ex presidente del Centro Cultural Peruano.

La cantante de “Puerto Trío”, al finalizar su interpretación, mientras siguen sonando los cajones (percusión), canta “Ay, qué rico, ay qué rico, el aplauso, Argentina y Perú de la mano, ritmos negros del Perú, gracias Argentina, país generoso, gracias Perú, gracias Centro Cultural Peruano, gente del Consulado”

Danza

Las tres parejas que interpretan la danza boliviana “Huayno” hacen la figura de la estrella con las fajas del vestuario. La muestran y el público aplaude.

Las tres parejas que interpretan la danza peruana “Valicha” hacen la figura de una estrella con sogas. La muestran y el público aplaude.

Page 9: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

Por lo general, cuando los bailarines aplauden mientras interpretan una danza, el público también lo hace.

En una de las interpretaciones musicales del “vals”, se ejecuta una frase musical de “Marinera”, lo que motiva a la cantante a sacar un pañuelo y hacer pasos de dicha danza.

La cantante del conjunto “Puerto Trío” hace movimientos de danzas afro-peruanas con un pañuelo.

En la danza “El Pacasito” hay una dramatización: un hombre vestido de capataz pregunta al público “saben dónde están los cholos?”, aludiendo a los hombres escondidos debajo de las grandes polleras de las bailarinas. Parte del público responde “no”.

En la danza “Huaylash Moderno” hay una dramatización. Las parejas simulan pegarse, y finalmente uno de los bailarines se va del escenario llevando arriba suyo a una de las bailarinas y el público ovaciona.

Cuando finaliza la interpretación de la Marinera se escucha un “Bravo”.

Vestimenta

La vestimenta de los asistentes no tiene ninguna particularidad. En general, llevan vestimenta formal. Cada uno de los conjuntos de danza viste el traje característico de la misma.

Tipo de Público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.)

Presencian el evento unas 260 personas. En su mayor parte el público está integrado por miembros de la colectividad peruana. También asiste el Cónsul de Perú y el diputado invitado.

Celebración en la ciudad: crecimiento

El hecho de que el evento se realice en este salón, con la presencia de un diputado ratifica la existencia de discursos

Page 10: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

y puesta en valor

desde instituciones gubernamentales argentinas hacia los inmigrantes peruanos en los que se observa cierta valorización del multiculturalismo como motor del desarrollo de la ciudad.

Sentido y Apropiación de la celebración

Según uno de los miembros del Centro Cultural Peruano, el origen de dicho Centro guarda relación con la necesidad que tenían los estudiantes peruanos arribados en la década de 1950 de festejar el aniversario de la Independencia y de “honrar en la persona de San Martín a todos los patriotas que hicieron posible la expedición y la gesta emancipadora”. Señala a su vez que el Perú tiene mucha gratitud hacia San Martín, que incluso cuando San Martín fue abandonado por los propios argentinos cuando se encontraba en París, el Perú le enviaba su pensión. Además, el objetivo de crear dicho Centro guardó relación con “la necesidad de mantener nuestra identidad y hacer conocer nuestro acervo cultural al pueblo argentino y demás hermanos indoamericanos radicados en esta nación argentina”. Asimismo, este evento es importante dado que el Centro Cultural ha creado un “sistema de recuerdo de que todos los peruanos tengan presente ese día nuestro acervo cultural peruano…tradicionalmente hemos organizado y la gente ha aceptado, saben que el Centro Cultural organiza las fiestas patrias”. Según esta persona, la fiesta patria es un sentimiento, no es una fiesta cualquiera, ya que el peruano tiene el sentimiento patrio muy arraigado. Recuerda que en su infancia en Perú “todo el mundo se preparaba después de los carnavales para las fiestas patrias…y en las fiestas patrias por lo menos alguien o la mayoría de la gente por lo menos estrenaba un traje, o se compraba un par de zapatos nuevos…desfilaban los estudiantes y los militares, eran unos días apoteósicos”. Y en Argentina nadie deja de pensar en las fiestas patrias y es muy probable encontrar a una persona tomando una cerveza para festejar. El evento es denominado “El Perú canta y baila con sus hermanos Indoamericanos” y es por eso que se invita a grupos de danza de Bolivia, Paraguay y otros países limítrofes. Con respecto a la denominación del evento, explica: “Indoamérica es … nuestros políticos… de nuestra independencia, lo han llamado en su momento incluso en su momento no se llamaba Latinoamérica, Latinoamérica es un invento de Estados Unidos en consonancia con Francia y Portugal, antes era América del Sur, geográficamente América del Sur, después (…) los políticos peruanos quisieron decir que nosotros nos tendríamos que llamar Indoamericanos porque nacemos de los indígenas. Entonces nosotros también hemos querido mantener ese nombre…”

Page 11: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales

No se observa.

Relación con otras fiestas de la ciudad

En 2005 se realizaron otras fiestas masivas para conmemorar la Independencia del Perú. Entre ellas destacamos: - Evento organizado por una Iglesia Adventista en la Federación de Box; - Feria de las Colectividades organizada por la Asociación Sausalina del Perú y por la Federación Argentina de Colectividades en la Plaza del Congreso; - Evento organizado por el Equipo Pastoral Peruano en el Gimnasio Naciones Unidas de la Iglesia de los Emigrantes.

Bibliografía y Fuentes

- Ortemberg, Pablo. “Celebración y guerra: la política simbólica independentista del General San Martín en el Perú”. 2006. Páginas web http://www.legislatura.gov.ar/ http://www.yachay.com.pe/especiales/fiestas-patrias/historia.shtml

Page 12: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

GLOSARIO Julio Bocca: bailarín argentino (Buenos Aires, 1967). Comenzó sus estudios a los 4 años y

en 1974 tuvo su ingreso al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Su carrera profesional

empezó ocho años más tarde, siendo contratado en 1986 por el American Ballet Theatre

como primer bailarín de la compañía. Desde allí se convirtió en una estrella a nivel mundial,

obteniendo múltiples premios a lo largo de toda su trayectoria. Volver>>

Ramón Castilla: militar y político peruano. (Tarapacá, Perú, 1796 – Tiviliche, Perú, 1867).

Durante la guerra de la independencia peleó contra los realistas, uniéndose posteriormente

a las tropas del Gral. San Martín. En 1844 fue elegido Presidente de Perú, encabezando un

gobierno progresista. Posteriormente, en 1855, fue reelegido llevando a cabo una reforma

de la Constitución. Entre los logros de sus gestiones se destacó la abolición de la esclavitud

y del trabajo indígena. Volver>>

Centro Cultural San Martín: se encuentra en el barrio porteño de San Nicolás. Aunque con

administraciones diferentes y entrada por la calle Sarmiento, está integrado al edificio del

Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), inaugurado en 1961. Volver>>

Cha cha cha: ritmo cubano, que fuera creado en la década de 1950 por el flautista,

compositor y director de orquesta Enrique Jorrín. Volver>>

Conga: danza popular cubana. Su nombre deriva del instrumento que se conoce como

tumbadora o conga. Volver>>

José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru): líder quechua (Tinta, Perú, 1742 – Cuzco,

Perú, 1781). Encabezó la primera rebelión independentista en el Virreinato del Perú. Luego

de que esta fracasara, fue descuartizado por los españoles. Su verdadero nombre era José

Gabriel Condorcanqui Noguera, adoptando el de Tupac Amaru II en honor al último Inca de

Vilcabamba. Volver>>

Page 13: FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA PATRIA PERUANA Relevamiento y ...estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/in...a cabo el concurso nacional de bandas escolares, por

Palito Ortega: cantante, actor y político argentino (Lules, Tucumán, 1941). Se hizo famoso

en 1963 cuando ingresó al ciclo de TV El Club del Clan. Luego alcanzó una popularidad

masiva con temas de la talla de La felicidad y Yo tengo fe. Años más tarde decidió dedicarse

a la política y en 1991 fue elegido Gobernador de Tucumán. Posteriormente fue elegido

senador por la misma provincia. También fue candidato a vicepresidente por el Partido

Justicialista. Volver>>

Rumba: baile popular cubano, de origen africano. Volver>>

José de San Martín: patriota y militar argentino (Yapeyú, 1778 – Bolougne Sur Mer,

Francia, 1850). Junto con Simón Bolivar es considerado como uno de los grandes baluartes

de la independencia americana. En España estudió en el Real Seminario de Nobles y fue

oficial del Regimiento de Murcia. En 1812 llegó a Buenos Aires donde organizó el

Regimiento de Granaderos a Caballo, con el que en 1813 se enfrentó a los realistas en el

Combate de San Lorenzo del que resultó victorioso. Fue nombrado Jefe del Ejército del

Norte y luego Gobernador de Cuyo, donde preparó el Ejército de los Andes con el que cruzó

la cordillera para luchar en Chile. Tras vencer a los realistas, continuó su campaña en Perú,

donde proclamó la independencia del país e incluso fue nombrado Protector (1821). Murió

en Francia. Volver>>

Nicomedes Santa Cruz: compositor y decimista peruano (Lima, 1925 – Madrid, 1992). En

1945 conoció a Porfirio Vázquez quien lo influyó de manera notable en su formación. Luego

se preocupó por promocionar el folklore afro-peruano organizando especialmente una

compañía teatral junto con su hermana Victoria. Con este fin viajó por toda América Latina.

En 1980 se trasladó a Madrid, dónde trabajó como periodista. Volver>>