ficha de procesos

25
ICA – PERÚ ICA-PERU 2015 INTEGRANTES CÓRDOVA GRACIA, BRENDA GARCIA MONROY, YLIANI PÉREZ JOACHIN, MAYUMY FICHA DE PROCESOS

Upload: yliani-garcia-monroy

Post on 25-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proceso de construccion de buzones.

TRANSCRIPT

ICA – PERÚ

ICA-PERU

INTEGRANTES

CÓRDOVA GRACIA, BRENDA

GARCIA MONROY, YLIANI

PÉREZ JOACHIN, MAYUMY

2015

FICHA DE PROCESOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

INTRODUCCIÓN

Una de las

principales causas de morbilidad y mortalidad en los países de América Latina es la baja cobertura de los servicios de disposición de aguas servidas y excretas; solo 49% de la población cuenta con servicio de alcantarillado, el 38% dispone sus excretas por medio de letrinas y el 13% (60 millones de latinoamericanos) practica el fecalismo al aire libre. Esto ha motivado diferentes investigaciones que han tratado de buscar soluciones sencillas de bajo costo que involucran a la comunidad en la planificación, diseño, construcción y operación del sistema de alcantarillado.

En el siguiente informe presentaremos la realización de una ficha de procesos de la construcción de buzones de ø 1.20m hasta 3m de profundidad ya que consiste en describir en forma completa y detallada una descripción y el manejo de personal, insumos equipos/maquinaria/herramientas en cada una de las partidas como es señalización y seguridad, trazo, excavación, encofrado, llenado de concreto, desencofrado y curado de concreto.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

ÍNDICE

FICHA DE PROCESOS

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD

TRAZO

EXCAVACIÓN

ENCOFRADO

LLENADO DE CONCRETO

DESENCOFRADO

CURADO DE CONCRETO

UBICACIÓN DEL PROYECTO:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

PROVINCIA DE ICA

PERÚ

REGIÓN ICA

PROVINCIA DE

ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

Inicio del proyecto Construcción de

Buzones

Construcción de Buzones al costado del

coliseo

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

Referencia:

CEPUUNICA COLISEO

PANAMERICA SUR

BUZON 2

BUZON 1

DE BUZON A BUZON UNA DISTANCIA DE 100m

Este es el camino de tierra

Lugar donde se realizara los trabajos

correspondientes

Lugar donde se realizara los trabajos

correspondientes

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

FICHA DE PROCESOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

1. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD

DESCRIPCIÓNComprende la colocación de cinta plástica alrededor de todos los trabajos a ejecutarse, a fin de evitar accidentes de personas pertenecientes y ajenas a la obra, también comprende la colocación de cerco de malla alrededor de todos los trabajos a ejecutarse, a fin de evitar accidentes de personas pertenecientes y ajenas a la obra. Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la formación necesaria para la realización de cada tarea.Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier

Situación que origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección señalada, será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades respectivas.El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es naranja, y la dimensión en cuanto su altura

mínima es de 1.00m e ira asegurada en los cachacos de madera pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

en zonas urbanas de tránsito peatonal fluido.Donde sea necesario cruzar zanjas abiertas el contratista colocará puentes apropiados para peatones según el caso para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos. Los grifos contra incendio, válvulas, tapas de buzones, etc. Deberán dejarse libres de obstrucciones durante la obra.Se tomará las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los canales y drenes así como de otros cursos de agua encontrados durante la construcción.

PERSONAL

PERSONALORDE

NDESCRIPCIÓN TIP

OCANTIDAD

01 capataz 1 102 Peón 0 2

INSUMO

INSUMOORDE

NDESCRIPCIÓ

NUNIDA

DCANTIDA

D01 Cinta plástica

señalizadora seguridad obra

m 50

02 Cachacos de madera con base de concreto

UND 10

03 Cerco de malla polietileno h=1.00 m

m 50

04 Madera tornillo P2 2

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTA

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTAORDEN DESCRIPCIÓN TIPO TIEMPO 01  Martillo  Herramient

a ---

 02  Clavo  Materiales  ---

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

2. TRAZO

DESCRIPCIÓN

El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso constructivo de las Redes de Alcantarillado, de tal manera que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y la obra cumpla con los requerimientos y especificaciones del proyecto. La ejecución de estos trabajos deberá ejecutarse con la ayuda de equipos topográficos.

PERSONAL

PERSONALORDEN

DESCRIPCIÓN TIPO

CANTIDAD

 01 CAPATAZ   1 01  02 OBRERO  0  02

INSUMO

INSUMOORDEN

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

 01  Cordel m  120 02  Estacas Unidad  4 03  Yeso Kg  2

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTA

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTAORDEN DESCRIPCIÓN TIPO TIEMPO 01  Comba (mazo) H  2  02  Wincha H  2 03  Teodolito E  2

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

3. EXCAVACIÓN C/(MAQ.) TERRENO C/PRESENCIA DE PIEDRA-P/TUB. 8"-10" HASTA 3.00M PROF

DESCRIPCIÓN

Los trabajos incluyen todo lo relacionado a la mano de obra, maquinaria, herramientas y equipo.No debe procederse a excavar las zanjas con maquinaria, tan profundo que la tierra de la línea de asientos de los tubos sea aflojada o removida. El último material que se va a excavar será removido manualmente con pico y pala y se le dará el fondo a la zanja.El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50 m. de los bordes de las zanjas para seguridad de las mismas, facilidad y limpieza en el trabajo.Evitar obstruir el tráfico, en ningún caso se permitirá ocupar las veredas con el material proveniente de la excavación u otro material de trabajo.Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberá colocar barreras, señales, linternas rojas y guardianes que deberán mantenerse durante el proceso de las obras hasta que la calle esté segura para el tráfico y no ofrezca ningún peligro. Para cruzar zanjas abiertas, el contratista colocará puentes apropiados para peatones o vehículos según sea el caso.Deberán protegerse todos los árboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad y sólo podrán moverse en caso sea autorizado por el Supervisor y repuesto a la terminación del trabajo, cualquier daño sufrido será reparado por el contratista.El contratista coordinará con el Supervisor y las entidades correspondientes de agua, telefónica y electricidad para que proporcionen los planos de las obras de replanteo realizadas en la zona del proyecto; cualquier daño sufrido será reparado por el contratista, salvo que el inspector constate que aquellos no le son imputables.La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que se tenga un enterramiento mínimo de 1.00 m. sobre las campanas de las uniones.El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.20 m. como mínimo y 0.30 m. como máximo entre la cara exterior de las campanas y la pared de la zanja; el ancho de la zanja varía de 0.60 a 0.80 m.Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales, estibándolas convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

no lo permitiera, se le dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.

PERSONAL

PERSONALORDE

NDESCRIPCIÓN TIP

OCANTIDAD

01 Capataz 1 102 Peón 0 3

INSUMO

INSUMOORDEN

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

01 Cinta plástica señalizadora

seguridad obra

m 50

02Cachacos de madera con

base de concreto

UND 4

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTA

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTAORDEN DESCRIPCIÓN TIPO TIEMPO 01  Retroexcabador

a 225 HP (1) M  4 Horas

 02  Volquete de 6 m3 (1)

 M  4 Horas

 03  Pala (2)  H  8 Horas 04  Pico (1)  H  8 Horas

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

4. ENCOFRADO

DESCRIPCIÓNEn construcción es la acción de hacer uno o varios sistemas de moldes temporales y adecuados, según norma determinada. Con el fin de darle forma al concreto fresco, para tener la forma deseada de este, cuando este endurecido.

PERSONAL

PERSONALORDEN DESCRIPCIÓN TIPO CANTIDAD 01  Técnico  1  01 02  Obrero  2 02 

INSUMO

INSUMOORDEN

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

 01 Molde metálico circular

 4  2 buzones

 02  Palos Madera  unidad  16 03  Estacas 0.6 m  unidad  16 04  Concreto 210  m3 2.1676 05 Cintas de

seguridad  m2 30 

 06  Bastones  Unidad  8

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTA

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTAORDEN

DESCRIPCIÓN

TIPO TIEMPO

 01  Martillo  Herramienta

 ---

 02  Clavo  Materiales  --- 03  Alambre nro

10 Materiales  ---

 04  Tacos de  materiales  

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

madera 05 alicate  herramient

a --- 

06   Varilla compactadora

 herramienta

 ---

 07 Trompo    equipo  9 minutos min

 08  Carretilla herramienta 

--- 

09 Pala Herramienta

---

5. LLENADO DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN

Se limpiará y humedecerá la zona donde se vaciará el concreto, cuidando que no esté con elementos extraños que contaminen al concreto. Luego se prepara el concreto simple cumpliendo con todas las normas del RNE. Se coloca el concreto según la disposición mostrada en planos, de acuerdo a las normas vigentes.El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales.Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. El vibrador será interrumpido inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.

Durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie

PERSONAL

PERSONALORDEN

DESCRIPCIÓN TIPO

CANTIDAD

 01 Supervisor 02  1 02 Operario de

mezcladora01 1

 03 Obreros  0 3

INSUMO

INSUMOORDEN

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

 01 Cemento  Bolsas 15  02 Piedra

chancada  Cubos 30 

 03 Agua  Litros 30  04 Arena    

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTA

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTAORDEN DESCRIPCIÓN TIPO TIEMPO 01 Mezcladora (1)  M 6

HORAS  02 Palas (3) H 6 HORAS 03 Carretilla (3) H 6

HORAS  04 Martillo (3) H  6

HORAS  05 Varilla de

madera de 3 m (2)

H 6 HORAS

06 Badilejo H 6 HORAS

6. DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓNEn obras de construcción, desencofrar es el acto de quitar lo moldes que se han colocado para el concreto en estado fresco. Esto se realiza siempre y cuando el hormigón este en estado endurecido, habiendo alcanzado su resistencia mecánicas mínima.

PERSONAL

PERSONALORDE

NDESCRIPCIÓN TIP

OCANTIDAD

01 Técnico 1 0102 Obrero 2 02

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

INSUMO

INSUMOORDEN

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

01 Agua potable litros 10002 Cintas de

seguridadund 1

03 Tacos bastones

Unidad 8

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTA

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTAORDEN DESCRIPCIÓN TIPO TIEMPO

01 Martillo herramienta ---02 Carretilla herramienta ---03 Pala Herramient

a---

04 Alicate Herramienta

---

7. CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCIÓNEl curado del concreto se debe realizar un día después del vaciado del concreto. Esto se realiza generalmente a primeras horas del día, o terminando la tarde, con el fin de evitar la evaporación del agua y que este permanezca más tiempo en el concreto. Con una cantidad de 100 litros/día, diario durante 7 días como mínimo (50 litros/cada buzón), esto ayuda a que el concreto desarrolle su resistencia mecánica.

PERSONAL

PERSONALORDEN

DESCRIPCIÓN TIPO

CANTIDAD

 01  Técnico  1  01 02  Obrero  2 02 

INSUMO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

INSUMOORDEN

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

 01 Agua potable  litros  700 

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTA

EQUIPO/MAQUINARIA/HERRAMIENTAORDEN DESCRIPCIÓN TIPO TIEMPO 01 balde herramienta   ---

DEFINICIONES

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Es la particularidad o peculiaridad que distingue un equipo, maquinaria o material

de otros semejantes.

2. CONSTRUCTOR

Es el Contratista o Compañía Constructora, que ejecuta las obras de un

determinado proyecto.

3. ITINTEC

Es el Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas encargado de

revisar, evaluar y aprobar las Normas Técnicas Nacionales.

4. MATERIAL SELECTO

Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben

cumplir con las siguientes características:

Físicas.- Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o

destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de

piedras mayores a 3/4” en diámetro, debiendo además contar con

una humedad optima y densidad correspondiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

El material será una

combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual; no

más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni

más de 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la

malla N° 200.

Químicas.- Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en

contacto con ella.

5. MATERIAL SELECCIONADO

Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tengan

contacto con las estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas

del material selecto, con la sola excepción de que puede tener piedras hasta de

6” de diámetro en un porcentaje máximo de 30%.

6. MATERIAL DE PRÉSTAMO

Es un material selecto y/o seleccionado, transportado a la zona de trabajo para

reemplazar al material existente en ella, que no reúne las características

apropiadas para el recubrimiento y relleno.

7. NORMAS TÉCNICAS

Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de

mantener un ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado

por Organismos Nacionales competentes.

NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÓN

La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes

Normas y Reglamentos:

- Reglamento Nacional de Edificaciones

- Norma ISO (International Organization for Standadization)

- ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnología, Industrial y de Normas

Técnicas)

- Normas Peruanas de Concreto

- Normas A.C.I (American Concrete Institute)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento

DETALLES DE LA CONSTRUCCION DE BUZONES

PERFIL LONGITUDINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Administración y Gestión de los Servicios de Saneamiento