fatiga termica copia

19
Fatiga Térmica Cátedra : Técnicas de protección y recuperación. 16/04/2013 Universidad Técnica Federico Santa María. Autor : Ennio Pinto. Docente : Jacqueline Villanueva..

Upload: ennio-alexis-pinto-contreras

Post on 15-Feb-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fatiga Termica Copia

Fatiga TérmicaCátedra : Técnicas de protección y recuperación.

16/04/2013Universidad Técnica Federico Santa María.Autor : Ennio Pinto.

Docente : Jacqueline Villanueva..

Page 2: Fatiga Termica Copia

Indice de Contenidos

Introducción. pag.2 Efecto de la temperatura en la fatiga. pag.3 Fatiga térmica. pag.4 Aspectos macroscópicos del daño por FT. pag.5 Estudio de la fatiga térmica. pag.6-7 Unidades afectadas o equipos. pag.8-9 Aspecto y morfología de los daños. pag.10 Prevención y mitigación. pag.11 Inspección y monitoreo. pag.12 Conclusiones. pag.13

1

Page 3: Fatiga Termica Copia

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar con el estudio de la fatiga térmica , es preciso hacer una revisión bibliográfica sobre el tema para facilitar la comprensión de la fatiga térmica en los materiales, George Dieter en su libro de metalurgia mecánica destina un capitulo para el estudio de la fatiga donde se incluye el estudio de la fatiga térmica definida como la fatiga mecánica provocada por los cambios térmicos repetitivos a los que se ven sometidos los materiales, los mecanismos y los sistemas en general en sus condiciones de servicio.Estudiaremos primero el efecto de la temperatura en la fatiga de los materiales, entendiéndose este como el proceso de someter el metal a fatiga, a baja o a alta temperatura, seguidamente estudiaremos el fenómeno denominado fatiga térmica ocasionada por el cambio térmico de una pieza en servicio.

2

Page 4: Fatiga Termica Copia

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA FATIGA

Fatiga a temperaturas bajas.

Los ensayos de los metales a fatiga, a temperaturas inferiores a la temperatura ambiente, muestran que la resistencia a la fatiga aumenta con el descenso de la temperatura. Los aceros se hacen más sensibles a la entalla a temperatura baja.

Fatiga a temperatura elevada.

La resistencia a la fatiga de los metales a alta temperatura disminuye al aumentar la temperatura, por encima de la del ambiente. Cuando la temperatura se eleva muy por encima de la del ambiente, va adquiriendo más importancia la fluencia lenta (creep). El tránsito del fallo por fatiga, al fallo por fluencia lenta, con el aumento de temperatura, acarrea una variación del tipo de fractura, pasando de ser intercristalina, usual de la fluencia lenta, a la transcristalina típica de la fatiga.Cuanto más elevada es la resistencia a la fluencia lenta de un metal, mayor suele ser su resistencia a la fatiga a temperatura elevada, pero los tratamientos metalúrgicos que conducen a las mejores propiedades de fatiga, no proporcionan necesariamente las mejores características en ensayos de fluencia lenta portensionado hasta la rotura. Toolin y Mochel lo demostraron en ensayos de temperatura elevada. A temperaturas bajas, el tamaño de grano fino es beneficiado para la resistencia a la fatiga, pero al elevarse la temperatura donde predomina la fluencia lenta, es mejor la resistencia de los materiales de grano basto.

3

Page 5: Fatiga Termica Copia

FATIGA TÉRMICA.

Los anteriores casos de fatiga a baja y alta temperatura se estudiaron para conocer el comportamiento de los metales sometidos a fatiga en esas condiciones, se estudiaron debido a que son conceptos básicos que facilitan el entendimiento del fenómeno de la fatiga térmica. La fatiga térmica se da por las tensiones que seproducen debido a la fluctuación de temperatura, generándose en algunos casos choque térmico.Las tensiones de origen térmico se producen cuando ocurre, de alguna manera, el cambio de dimensiones de una pieza, resultado de la variación de la temperatura.Para el caso sencillo de una barra fija en sus extremos, la tensión de origen térmico que se produce por una variación de temperatura es

1) σ=αET

σ: es el coeficiente de dilatación linealEscriba aquí la ecuación.

E: modulo elástico, si el fallo se produce por una aplicación de la tensión de origen térmico. Esta condición suele llamarse choque térmico, pero si el fallo ocurre por aplicaciones repetidas de tensiones de origen térmico, se suele utilizar la expresiónfatiga térmica. En los equipos para temperaturas elevadas se presentan frecuentemente las condiciones necesarias para el fallo por fatiga térmica. El acero inoxidable austenítico es un material particularmente sensible a este fenómeno porque su conductividad térmica es baja y su coeficiente de dilatación es elevado. La tendencia a la fatiga térmica está relacionada con el parámetro

2) σfK/Eα

σ f: es la resistencia a la fatiga a la temperatura mediaK: conductividad térmica Un valor elevado de este parámetro indica buena resistencia a la fatiga térmica

4

Page 6: Fatiga Termica Copia

ASPECTOS MACROSCÓPICOS DEL DAÑO POR FATIGA TÉRMICA

Cuando se trata de un material de dos fases, donde las fases tienen distinta expansión térmica, el cambio de temperatura produce un desajuste en la deformación y en los esfuerzos térmicos entre las dos fases, los cuales pueden ser muy complejos. Este tipo de esfuerzos residuales afectan la aparente expansión térmica y pueden causar una alteración en el relieve de la superficie.Durante los cambios de temperatura a los que se somete el material se producen esfuerzos residuales.Las deformaciones elevadas en la superficie dan lugar a una rápida propagación de grietas en una multitud de sitios de iniciación. Las grietas se inician y crecen igualmente en todas direcciones formando una red semejante a un mosaico, las grietas relajan los esfuerzos perpendiculares al plano de ellas, de tal manera que lasnuevas grietas se encuentran con las viejas en un ángulo de 90º. Un patrón típico de grietas por fatiga térmica se muestra en la figura.

Fig.1- Patrón típico con aspecto de mosaico formado por grietas por fatiga térmica. (Reproducido con autorización del Dr. I. Virkkunen, Helsinki Universityof Technology, Department of Mechanical Engineering, Helsinki, Finland).

5

Page 7: Fatiga Termica Copia

ESTUDIO DE LA FATIGA TÉRMICA

Descripción del daño:

La fatiga térmica es el resultado de las tensiones cíclicascausado por las diferencias de temperatura. El daño se presenta en forma de agrietamiento que puede ocurrir en cualquier lugar de un componente metálico, donde el respectivo movimiento o expansión diferencial es restringido,,particularmente bajo ciclos térmicos repetidos.Este tipo de daño afecta a todos los materiales de construcción equipos y sistemas en general como aceros ingenieriles, tuberías y ductos para el transporte de hidrocarburos, paredes de hornos y calderas.

Factores críticos.

1. Los factores clave que afectan la fatiga térmica son la magnitud de la fluctuación de la temperatura y la frecuencia o el número de ciclos con que se da dicho cambio.

2. El tiempo de fallo es una función de la magnitud de la tensión, del número de ciclos. El tiempo de fallo disminuye al aumentar el esfuerzo y al aumentar el número de ciclos.

3. El inicio y apagado de los equipos aumentan la susceptibilidad a la fatiga térmica. No hay límite establecido en los cambios de temperatura, sin embargo, como una regla práctica, el agrietamiento se puede sospechar si la temperatura de oscilación es superior a 93°C.

4. Los daños también ocurren por los cambios rápidos en la temperatura de la superficie, que dan lugar a un gradiente térmico a través del espesor o a lo largo de la longitud de un componente. Por ejemplo: agua fría en un tubo caliente (choque térmico).

6

Page 8: Fatiga Termica Copia

5. Las muescas (tal como la punta de una soldadura) y en las esquinas fuertes (tal como la intersección de una boquilla con un depósito del recipiente) y otras concentraciones de esfuerzos pueden servir para los sitios de iniciación.

7

Page 9: Fatiga Termica Copia

UNIDADES AFECTADAS O EQUIPOS

1. Los ejemplos incluyen los puntos de mezcla de las corrientes calientes y frías como las ubicaciones donde el condensado entra en contacto con los sistemas de vapor, pueden ocasionar sobrecalentamiento del equipo (ver figura).

Figura . Grietas de fatiga térmica en el interior de unos tubos de aguas, tubería de un enfriador de inyección de H2 en una línea de hidrocarburo caliente.

2. La falla por fatiga térmica es el mayor problema en los tambores recubiertos con carbón. La fatiga térmica puede también ocurrir en la falda (lugar donde está conectado el cilindro con la base) de un tambor en donde los esfuerzos son promovidos por una variación de la temperatura en el tambor y la falda (figura).

8

Page 10: Fatiga Termica Copia

Figura. Agrietamiento por fatiga térmica

3. C) En equipos que generan vapor, los lugares más comunes son los espesores rígidos entre tuberías cercanas que están supercalentadas y recalentadas.

4. Los lugares de deslizamiento están diseñados para acomodarse relativamente ,el movimiento puede detenerse y actuar como fijaciones rígidas, cuando entran en contacto con partículas (polvo) de ceniza.

5. Las altas temperaturas de recalentamiento o supercalentamiento penetran a través de las paredes de los tubos de refrigeración y pueden dañarse por el calor, si la tubería no es lo suficientemente flexible. Estos daños son más comunes en los equipos rígidos donde la expansión del calor relativo puede llegar formar unagrieta en las paredes.

6. El vapor que actúa soplando hollín (Sustancia grasa y negra depositada por el humo) puede causar daño por fatiga térmica si el primer vapor que sale del hollín soplado por la boquilla esta condensado. El enfriamiento rápido de la tubería porel agua líquida promueve esta forma de daño. Similarmente el agua que entra o el agua de doble flujo que se usa sobre paredes de tuberías puede tener el mismo efecto.

9

Page 11: Fatiga Termica Copia

ASPECTO Y MORFOLOGÍA DE LOS DAÑOS.

1. la falla por fatiga térmica usualmente es iniciada en la superficie de los componentes. Ellos son generalmente extensos y frecuentemente están llenos con óxidos gracias a las elevadas temperaturas expuestas. Las fallas se pueden convertir en simples o múltiples fracturas.

2. Las fracturas por fatiga térmica se propagan transversal al esfuerzo y ellos son usualmente en forma de dagas y transgranular Sin embargo, la fractura puede ser axial o circunferencial, o ambas, en el mismo lugar.

3. En equipos de generación de vapor, se fractura usualmente siguiendo el cordón de soldadura, como el cambio en el espesor de la sección creando esfuerzos remanentes. Las fracturas a menudo comienzan en el fin de una adhesión y si hay un doblamiento momentáneo como un resultado de la restricción, serán desarrollados dentro de las fracturas circunferenciales dentro del tubo.

4. El agua de los sopladores de hollín puede conducir a un patrón de agrietamiento. Las fracturas predominantes serán circunferenciales y la fractura menor será axial.

10

Page 12: Fatiga Termica Copia

PREVENCION Y MITIGACION

1. La fatiga térmica es mejor prevenirla a través del diseño y minimizando la operación de esfuerzos térmicos y ciclos térmicos. Los métodos severos de prevención aplican dependiendo en donde se deben utilizar:

A. Los diseños que incorporen la reducción de los concentradores de esfuerzos, B. Expansión térmica diferencial entre componentes adyacentes demateriales diferentes debe ser considerados. C. La tasa que controla el calentamiento durante el encendido y apagado del equipo puede reducir esfuerzos.

2. Los diseños deben incorporar suficiente flexibilidad para acomodar la expansión diferencial.

A. En el equipo de producción de vapor, el espacio de deslizamiento debe cumplir su función y la formación de lugares rígidos, se deben evitar. B. Las líneas de drenaje deben ser proporcionadas en los sopladores de hollín, para evitar condensado en la primera porción del ciclo de soplado de hollín.

3. En algunos casos, un forro o funda puede ser instalado para evitar que un líquido más frío entre en contacto con la presión caliente en el límite de la pared.

4. Una manera de prevenir este tipo de fatiga es eliminar, o por lo menos reducir, las restricciones. Esto permite que los cambios dimensionales producidos por la variación de la temperatura ocurran sin impedimentos o bien eligiendo materiales con propiedades físicas apropiadas.

11

Page 13: Fatiga Termica Copia

INSPECCION Y MONITOREO.

A. desde la superficie la falla es usualmente conectada, una exanimación visual, MT y PT son métodos efectivos de inspección.

B. Una inspección externa de SWUT, puede ser usada para una inspección no intrusiva interna de falla y donde se refuerzan con cámaras de prevención examinando adicionalmente la boquilla.

C. Las paredes duras internas de un reactor unido por soldadura pueden ser inspeccionadas usando técnicas de ultrasonido.

12

Page 14: Fatiga Termica Copia

Conclusiones

Se puede obtener con este trabajo una definición clara de Fatiga Térmica, cómo la temperatura, ya sea ésta alta o baja, influye en el comportamiento de los materiales, en especial de los metales. Además vimos un par de ecuaciones sencillas, para una aproximación de la dilatación en una barra fija. Cómo se produce la falla por Fatiga Térmica y su aspecto, la descripción del daño y los factores críticos que influyen en éste, también equipos que se ven afectados con éste tipo de fallo. Finalmente, cómo prevenirlo y examinaciones para poder detectarlas antes de que ocurran.

Como conclusión final, se puede decir que el diseño es lo más importante a la hora de prevenir fallas por Fatiga Térmica, ya que debemos minimizar las restricciones, para que así los esfuerzos producidos en los materiales, debido a los cambios de temperatura, resulten de menor magnitud.

13