fases de crecimiento

2
Hernández Juárez Laura Elena 3QM2 Curva de crecimiento bacteriano Fase Lag También es conocida como fase de latencia o fase lag. Durante esta fase los microorganismos se disponen a expresar su capacidad de utilizar los componentes del medio en las condiciones de cultivo. Cuando se inocula una población microbiana en un medio fresco, por lo general el crecimiento no comienza inmediatamente sino sólo tras un periodo de tiempo que constituye la fase de latencia, la cual varía en cuanto al tiempo, dependiendo de la procedencia del cultivo (sí el cultivo es joven o no) y de las condiciones de crecimiento. Para que ocurra el crecimiento en un medio de cultivo particular, las células deben contar con una serie de enzimas que permitan la síntesis de los metabolitos esenciales ausentes en el medio. En esta fase no hay aumento en el número de individuos pero si hay un incremento en el tamaño y actividad celular. Esta fase puede o no presentarse en la curva de crecimiento. Si por ejemplo, las células del inóculo provienen de un medio de composición diferente a donde se va a sembrar, se produce un estrés en la célula por lo que le tomará tiempo adaptarse al nuevo medio y por lo tanto se presentará una fase Lag. Fase logarítmica (fase log) También es conocida como fase exponencial.En esta fase los organismos despliegan todo su potencial metabólico, todos sus constituyentes celulares se sintetizan armónicamente, lo que se conoce como crecimiento balanceado. Una característica del crecimiento exponencial es que la velocidad del aumento del número de células es inicialmente lenta pero incrementa cada vez más con el tiempo hasta alcanzar una velocidad de crecimiento máxima y constante. Esto determina que en las últimas etapas el aumento de número de células sea realmente explosivo. Las células transforman sus nutrientes a la máxima velocidad y la obtención de energía es óptima. Los nutrientes se consumen y se es aquí donde se producen los metabolitos primarios. La población se duplica cada tiempo de generación. La velocidad de crecimiento está influenciada por las condiciones ambientales así como por las características genéticas del organismo. En esta fase se observa una pendiente de con la cual se puede calcular el tiempo de generación del microorganismo. Si un cultivo fuera adicionado de medio de cultivo fresco, de tal manera que los nutrientes no se agotaran teóricamente sería posible mantener indefinidamente la fase Log, como sucede en el caso del quimiostato. Fase estacionaria Lo que generalmente pasa en esta fase es un agotamiento de los nutrientes del medio de cultivo mientras que los metabolitos primarios y sustancias tóxicas se acumulan hasta niveles inhibitorios que hacen que cese el crecimiento exponencial. Llega un momento en el que la población ya no puede seguir reproduciéndose debido a la falta de espacio físico. Se mantiene un número de microorganismos más o menos constante lo que se conoce como crecimiento críptico. En la fase estacionaria no hay aumento ni descenso neto en el número de células, sin embargo, se sigue dando lugar al metabolismo energético y algunos procesos biosintéticos. Al mismo tiempo se producen ciertos metabolitos celulares llamados metabolitos secundarios, como los antibióticos y pigmentos.

Upload: le-dalle

Post on 10-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

microbiologiaQFI

TRANSCRIPT

Page 1: Fases de Crecimiento

Hernández Juárez Laura Elena  3QM2 

Curva de crecimiento bacteriano

Fase Lag

También es conocida como fase de latencia o fase lag. Durante esta fase los microorganismos se disponen a expresar su capacidad de utilizar los componentes del medio en las condiciones de cultivo. Cuando se inocula una población microbiana en un medio fresco, por lo general el crecimiento no comienza inmediatamente sino sólo tras un periodo de tiempo que constituye la fase de latencia, la cual varía en cuanto al tiempo, dependiendo de la procedencia del cultivo (sí el cultivo es joven o no) y de las condiciones de crecimiento. Para que ocurra el crecimiento en un medio de cultivo particular, las células deben contar con una serie de enzimas que permitan la síntesis de los metabolitos esenciales ausentes en el medio. En esta fase no hay aumento en el número de individuos pero si hay un incremento en el tamaño y actividad celular. Esta fase puede o no presentarse en la curva de crecimiento. Si por ejemplo, las células del inóculo provienen de un medio de composición diferente a donde se va a sembrar, se produce un estrés en la célula por lo que le tomará tiempo adaptarse al nuevo medio y por lo tanto se presentará una fase Lag.

Fase logarítmica (fase log)

También es conocida como fase exponencial.En esta fase los organismos despliegan todo su potencial metabólico, todos sus constituyentes celulares se sintetizan armónicamente, lo que se conoce como crecimiento balanceado. Una característica del crecimiento exponencial es que la velocidad del aumento del número de células es inicialmente lenta pero incrementa cada vez más con el tiempo hasta alcanzar una velocidad de crecimiento máxima y constante. Esto determina que en las últimas etapas el aumento de número de células sea realmente explosivo. Las células transforman sus nutrientes a la máxima velocidad y la obtención de energía es óptima. Los nutrientes se consumen y se es aquí donde se producen los metabolitos primarios. La población se duplica cada tiempo de generación. La velocidad de crecimiento está influenciada por las condiciones ambientales así como por las características genéticas del organismo. En esta fase se observa una pendiente de con la cual se puede calcular el tiempo de generación del microorganismo. Si un cultivo fuera adicionado de medio de cultivo fresco, de tal manera que los nutrientes no se agotaran teóricamente sería posible mantener indefinidamente la fase Log, como sucede en el caso del quimiostato.

Fase estacionaria

Lo que generalmente pasa en esta fase es un agotamiento de los nutrientes del medio de cultivo mientras que los metabolitos primarios y sustancias tóxicas se acumulan hasta niveles inhibitorios que hacen que cese el crecimiento exponencial. Llega un momento en el que la población ya no puede seguir reproduciéndose debido a la falta de espacio físico. Se mantiene un número de microorganismos más o menos constante lo que se conoce como crecimiento críptico. En la fase estacionaria no hay aumento ni descenso neto en el número de células, sin embargo, se sigue dando lugar al metabolismo energético y algunos procesos biosintéticos. Al mismo tiempo se producen ciertos metabolitos celulares llamados metabolitos secundarios, como los antibióticos y pigmentos.

Page 2: Fases de Crecimiento

Hernández Juárez Laura Elena  3QM2 

Fase de muerte

Cuando la incubación de cierto microorganismos continúa después de que la población haya alcanzado la fase estacionaria las células pueden continuar vivas o metabólicamente activas, pero también pueden morir. Sí ocurre esto último se dice que la población está en fase de muerte.

Se refleja un deterioro inhibitorio metabólico por lo que los individuos se vuelven más susceptibles y mueren. Se presenta por una falta de nutrientes y una acumulación excesiva de metabolitos tóxicos. En algunos casos la muerte se acompaña de destrucción celular o citólisis con la subsecuente disminución en la turbiedad del cultivo o en la cuenta microscópica directa. Aquí las células viables disminuyen en forma logarítmica, se va a observar una pendiente, pero a diferencia de la pendiente observada en la fase log, la fase de muerte presenta una pendiente negativa.