fase ii.formulacion.residuos solidos

9

Click here to load reader

Upload: javierarg20

Post on 05-Jul-2015

56 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El problema de los desechos sólidos constituye uno de los problemas de mayor envergadura en las ciudades tanto grandes como pequeñas. Sus implicaciones sobre el medio ambiente y la salud de la población demandan un tratamiento integral para alcanzar soluciones adecuadas desde el punto de vista social y económico. Todo esto involucra el tratamiento sistémico de aspectos relacionados con la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos domiciliarios

TRANSCRIPT

Page 1: Fase ii.formulacion.residuos solidos

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION

PROYECTO DE INVERSION

EQUIPO LOS AMBIENTALISTAS

"EL futuro depende de nosotros. Cuidemos el presente. Recicla junto a nosotros"

Miembros del Comité:

Luz Marina Rodríguez Linares

Daniel Antonio MaccarroneLapi

Javier Alejandro Roberti Guzzetta

Ely Jonathan Vivas Trujillo

Page 2: Fase ii.formulacion.residuos solidos

FASE II. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

La sustentabilidad ambiental, como elemento fundamental del desarrollo económico y social,

en escenarios cada vez más descentralizados y competitivos, tiene entre otros desafíos, el

manejo integral, participativo y eficiente de los residuos sólidos. Este tema, ha sido objeto

durante la última década de intensos debates en medio de variadas experiencias de gestión.

El problema sin embargo, se agudiza en los municipios o localidades pequeñas donde la

escasez de recursos de toda índole es más aguda y restrictiva. Además, en el marco de las

nuevas disposiciones legales, la problemática sintetiza la importancia de articular

adecuadamente instrumentos, medios y políticas para alcanzar una solución equitativa y

eficiente.

2.1 Aspectos generales del proyecto

El problema de los desechos sólidos constituye uno de los problemas de mayor envergadura

en las ciudades tanto grandes como pequeñas. Sus implicaciones sobre el medio ambiente y

la salud de la población demandan un tratamiento integral para alcanzar soluciones adecuadas

desde el punto de vista social y económico. Todo esto involucra el tratamiento sistémico de

aspectos relacionados con la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los

residuos domiciliarios.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en su directiva 75/442

especifica que se entiende por residuo "cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor

tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales vigentes". La

“EnvironmentProtection Agency (EPA)” de los Estados Unidos (1989) define textualmente: "se

entiende como residuo sólido cualquier basura, desperdicio, lodo y otros materiales sólidos de

desechos resultantes de las actividades industriales, comerciales y de la comunidad. No

incluye sólidos o materiales disueltos en las aguas de los canales de descarga de la irrigación,

ni otros contaminantes comunes en el agua". En esta definición está implícita una clasificación

de los residuos, de acuerdo a su origen o fuente generadora. Por su parte, en la legislación

brasileña, se ha agregado a esa definición una clasificación de residuos en peligrosos, inertes

y no inertes.

Page 3: Fase ii.formulacion.residuos solidos

El servicio de limpieza pública a nivel nacional pasa por una grave situación, esta problemática

relacionada con los desechos sólidos que se producen en Venezuela, se manifiestan de igual

manera en la dinámica localidad del estado Lara, específicamente en el Municipio Palavecino,

conformado por las parroquias Cabudare (Cabudare), José Gregorio Bastidas (Los Rastrojos),

Agua Viva (Agua Viva).

La etapa de recolección de basura es la parte medular del sistema de limpieza pública. El

servicio de recolección en el Municipio Palavecino es brindado directamente por la

Municipalidad bajo la modalidad de “administración directa. Actualmente se recogen 180

ton/día, información suministrada por el alcalde de Palavecino, 18-12-2013, diario El Impulso,

lo cual indica que se necesitan al menos trece (13) camiones compactadores operativos, sin

embargo solamente tres (3) están operativos.

En las urbanizaciones como El Trigal, El Paraíso, Almarriera y El Recreo, no se recogen los

desechos con la frecuencia que deberían cumplir, por lo que esta deficiencia en la cobertura

de recolección y los malos hábitos sanitarios de la población, hacen que la ciudad se

encuentren sucias y sus recursos ambientales estén contaminados.

Por tal motivo, el propósito de este proyecto es recomendar la implementación de la gestión

Ambiental Integral de los los desechos sólidos generados en Municipio Palavecino, con la

finalidad de disminuir los impactos ambientales que se producen sobre el aire, el suelo, la

flora y la fauna a consecuencia del manejo inadecuado de los desechos desde su origen hasta

su disposición final. Cabe destacar que la gestión ambiental de los desechos sólidos

domésticos fortalecerá la conciencia ambiental de los habitantes, promoviendo la acción

individual y colectiva en pro del resguardo del ambiente.

En resumen nuestra propuesta de proyecto se enfoca en cubrir el objetivo principal que es

afianzar una “ADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

MUNICIPALES”.

En este sentido, se plantea llevar a cabo los siguientes aspectos:

a) Estudios e instrumentos de la gestión integral de RRSS

b) Sensibilización y capacitación en gestión integral de RRSS

c) Mejoramiento del sistema de recolección y barrido

d) Mejoramiento del sistema de aprovechamiento y disposición final.

Page 4: Fase ii.formulacion.residuos solidos

2.2 Nombre del proyecto

“Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el

Municipio Palavecino Edo Lara.”

2.3 Descripción general del Proyecto

La finalidad de este proyecto de inversión pública radica en la problemática que presenta el

Municipio Palavecino relacionada con la acumulación de basura.

Con base a la información obtenida se deberá ejecutar un diagnóstico que permita establecer

las condiciones actuales de la prestación del servicio de aseo en el Municipio Palavecino, en

sus componentes técnicas, operativas, comerciales, administrativo y financiero, así como las

características físicas, socioeconómicas, institucionales y ambientales existentes, en relación

con la generación y manejo de los residuos.

De acuerdo a lo determinado en la fase de diagnóstico se definió que debe procurar atención

de los siguientes componentes del servicio:

1. Recolección y Transporte

2. Barrido y Limpieza

3. Tratamiento y Disposición Final

Todo ello, con la finalidad de que en el Municipio Palavecino se consolide en su totalidad un

Sistema Regional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el compromiso y la

participación activa de todos los actores involucradosen la gestión, manejo y disposición de los

residuos sólidos; que fijará un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y

actividades, acorde con los planes de desarrollo municipal, garantizando la prestación de un

servicio eficiente, continuo, de alta calidad, máxima cobertura y mínimo costo, que maneje

para sus diferentes componentes alternativas tecnológicas factibles, valorizando los residuos,

bajo un esquema empresarial sostenible y ajustado a las condiciones socioeconómicas y

ambientales, que genere beneficiosocial y mejor calidad de vida”

Page 5: Fase ii.formulacion.residuos solidos

Para llevar a cabo el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos se propone conformar un

grupo técnico para que se logre movilizar inversión pública hacia la gestión integral de

residuos sólidos mediante:

❖ Fortalecimiento de las capacidades locales y asistencia técnica para formular yevaluar

PIPs.

❖ Generación de instrumentos metodológicos para formular PIPs en residuossólidos

❖ Transferencia de una metodología validada a universidades y otrasinstituciones.

❖ Facilitación al acceso de financiamiento para PIPs en residuos sólidos

2.4 Objetivos de desarrollo y especificaciones

En una etapa inicial, se emprende la tarea de concientización y motivación a

lasadministraciones municipales sobre la necesidad, las ventajas y la obligación normativa

dellevar a cabo la formulación del Proyecto de Residuos Solidos bajo un marco participativo.

OBJETIVOS META GENERAL PROGRAMA

1

Garantizar la eficiencia y eficaciaen la

prestación delservicio público deaseo

en el Área del Municipio

Eliminar las amenazas de

deterioro del servicio por

efectos de competencia

desleal e ineficiencia en

la gestión de los

operadores

Sistema de gestión de la

calidad en el servicio

público domiciliario de

aseo.

2

Promover en lagestión integral,

todaslas actividades queconforman el

serviciode aseo,

valorarlaseficientemente yprocurar

suincorporación en elsistema

tarifario,mediante escenarioscosto –

eficientes

Obtener una tarifa

eficiente queremunere los

distintoscomponentes del

programa de residuos

sólidos sin superar

loslímites regulatorios

para los usuarios

Valoración económica de

lossistemas de

aprovechamientode

residuos

3

Reconocer la labor de las

organizaciones de recicladores y

fortalecer su esfuerzo,como parte

fundamental de la gestión integral, de

modo que sea efectivamente

incorporado en los análisis económicos

ytécnicos del Programa de Gestión

Residuos Sólidos.

Formalizar

laactividadeconómica

desarrolladapor

losrecicladores

Inclusión socialde la

actividaddel reciclaje

4

Avanzar en la definición de alternativas de disposición final adecuada de residuos, incluidas aquellas que poseanun componente tecnológico que

Reducir la cantidad de toneladas que se disponen en un sistema

Alternativas

detratamiento

Page 6: Fase ii.formulacion.residuos solidos

permita superar las dificultades ambientales ysociales generadas por los rellenos sanitarios

de relleno sanitario.

Minimizar la afectación negativa a las comunidades aledañas al sitio de disposición final

ydisposición final

deresiduos sólidos.

5

Impulsar un intenso componente de

cultura ciudadana, destinado a

promoveruna mayorresponsabilidad

social en la limpieza de la ciudad y en

el aprovechamiento de los materiales

que pueden reciclarse.

Lograr que

losciudadanosasuman

unaactitud de

responsabilidad en la

gestiónde

losresiduossólidos,

quecontribuya ala

limpieza dela ciudad y

aldesarrollo dela gestión

integral de

losresiduossólidos

Cultura ciudadanaen la

gestión de losresiduos

sólidos

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

META ESPECIFICAS PROYECTOS

1

Lograr la coexistencia de operadores en el mercado, sin competencia desleal y con unos estándares de calidad cuantificables y vincular a la ciudadanía en la evaluación y seguimiento del servicio

Regular y asegurar la prestación del servicio de aseo con cobertura, eficiencia, calidad, viabilidad financiera y precio mínimo comprobables

Concertar y adoptar un reglamento de calidad penalidad en el servicio de aseo para el ambiente (acorde con el proyecto nacional)

Crear un sistema de indicadores de gestión y resultados.

Fortalecer la labor ciudadana en el control y participación de lagestión de los serviciospúblicos.

Suscribir los contratosde operación quepermitan aplicar losindicadores deeficiencia definidos. Garantizar el control dela calidad.

Reglamento decalidad penalidad en el servicio de aseo

Sistema deindicadores degestión y resultadosdel servicio de aseo

Constitución de unÁrea de servicioExclusivo para laprestación del servicio de aseo.

Creación de unaunidad ejecutiva deservicios públicosencargada delcontrol yseguimiento de losindicadores decalidad

2

Mantener el esquema tarifario actual

Diseñar el esquematarifario con todos

Establecer el montojusto de latransferencia

Valorar(balancefinanciero) losdiferentescomponentes delservicio y separarlos enla tarifa

Adoptar un acuerdomunicipal

Evaluación financierade la incorporación de losdistintos componentes dela gestión integral

Evaluación financierala incorporación de losdistintos

Page 7: Fase ii.formulacion.residuos solidos

loscomponentes componentesde la gestión integral

Acuerdo Municipal

3

Organizar a lascomunidades de basepara la prestación delservicio de aseo conaprovechamiento yvalorización de residuos

Regular la recolecciónselectiva de los materialesreciclables y suincorporación en la tarifa,para remunerardirectamente al operadorde la ruta

Promover la ruta delreciclaje y establecer losmodelos de compensación

Desarrollar el proyectopiloto de empresascomunitarias ensectores específicos

Incrementar la cantidadde materiales que serecuperan en la fuente

Modelo de empresaComunitaria para lagestión del servicio de aseo

Estudio defactibilidad de reciclar

Acuerdo municipal

4

Garantizar la mínima afectación ambiental en la disposición final, con costos razonables

Obtener una alternativa costoeficiente que noimpacte el medio ambiente

Garantizar la mínima afectación ambiental concostos aplicablesal modelo económico actual yaumentar losniveles deaprovechamiento enforma razonable

Garantizar lacontinuidad en la prestación del serviciode recolección selectiva

Identificar un sitio quecumpla con lascondicionesambientales y no afectesustancialmente loscostos

Diseñar un sistema demitigación/compensaciónambiental adecuado alsitio y sistemapropuesto

Identificar un sistemaque cumpla con lascondicionesambientales y no afectesustancialmente loscostos

Valuación dealternativas dereubicación del sitiode disposición final

Modelodecompensaciónambiental por ladisposición final dedesecho

Valoración desistemas demejoramiento en larecolección ytratamiento deresiduos especiales

5

Lograr que cada parroquia integre en sus actividades de cultura ciudadana la gestión integral de los residuos sólidos

Integrar los

Diseñar y ejecutar unplan de mediosadecuado para cada parroquia

Adoptar un acuerdo municipal uordenanza departamentalque establezca lassanciones e incentivos ala gestión de los

Campaña masiva decultura

ciudadana,para la gestión

integral de losresiduos sólidos

Page 8: Fase ii.formulacion.residuos solidos

esfuerzos de las diferentes instituciones en un modelo único de cultura ciudadana en aseo.

.

Residuos solidos

Diseñar y ejecutar un plande medios integrado

2.5 Justificación e Importancia

En la actualidad en el municipio Palavecino se presentan enfermedades como dengue clásico

y hemorrágico, infecciones respiratorias e intestinales, otitis media y aguda, conjuntivitis,

neumonías, bronconeumonías, gripe, intoxicaciones, salmonelosis, cólera, amebiasis,

disentería, fiebre amarilla, entre otras, asociadas a la gestión de la basura. En el contexto local

del Municipio nos encontramos con Comunidades que generan una cantidad significativa de

desechos sólidos asociados a la actividad doméstica, que es la que predomina en el sector.

De no considerarse medidas, planes, estrategias o programas para el manejo integral de los

desechos sólidos, en el futuro se podrían presentar escenarios asociados a la generación de

epidemias, que como producto del descontrol sanitario arriesgarían la calidad de vida.

El problema del tratamiento de los Residuos Sólidos implica en primera instancia conocer en

qué condiciones un residuo merece el calificativo de tal, ya que de no tenerlo claro se podría

desaprovechar posibilidades de reutilización, o bien, crear procesos de transformación para los

que no existe demanda y cuyo producto sería por lo tanto un residuo.

Al interior de las unidades habitacionales o comerciales/industriales, un mal manejo puede

acarrear serios problemas sanitarios a quienes están en contacto directo o indirecto con los

residuos. Se presenta problemas tanto de carácter sanitario como de eficacia y eficiencia para

el sistema de recolección y transporte, por ello no se debeevitar su importancia dentro de una

visión integral de la gestión de residuos sólidos urbanos. Las campañas de educación

medioambiental con énfasis en el manejo de los residuos pueden cooperar a una minimización

de tales problemas e incluso a que se realice una cierta recuperación y/o separación de

residuos en origen. En cuanto a la recolección de los residuos, uno de los problemas es el

desorden que se observa por parte de los ciudadanos a la hora de entregar sus residuos para

que los servicios municipales puedan retirarlos. Es por ello que cada municipio debe

establecer Ordenanzas que contengan las prescripciones técnicas mínimas que obliguen a

Page 9: Fase ii.formulacion.residuos solidos

presentar los residuos en las condiciones higiénicas más idóneas, y en las horas y lugares

previamente establecidos.

Así mismo, el número de camiones necesarios es función de la distancia al lugar de

tratamiento y del número de toneladas a evacuar. En general, se estima necesaria la

instalación de plantas de transferencia cuando se genera una cantidad de residuos

importantes y la distancia de transporte de los residuos al lugar de tratamiento es superior a

15-20 km. La fase de recolección-transporte representa entre un 60 y un 80% de los costos

globales del manejo de Residuos Sólidos.

Por su importancia económica debe ser planificada y administrada cuidadosamente, a lo

menos en los siguientes aspectos:

Diseño de rutas de recolección

Frecuencia de la recolección

Horarios de recolección

Equipos Personal

Las posibles causas producibles pueden derivarse de tres grupos de factores: falta de

operatividad tecnológica, deficiente solución comercial en la venta de los productos obtenidos

y deficiencias de gestión administrativa.