falso mito de alta productividad de los transgenicos

Upload: ana-felicien

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Falso Mito de Alta Productividad de Los Transgenicos

    1/2

    4 L A R E VI S T A A G R AR I A / 1

    Otra forma de lograr mejores

    rendimientos es a travs de la ro-

    tacin de cultivos, policultivos, cul-

    tivos de cobertura y el uso del con-

    trol biolgico para regular, efecti-

    vamente, las poblaciones de insec-

    tos y malezas que estn siendo

    elegidas como blanco por la indus-

    tria de la biotecnologa.

    Tran sgn icos: rom pien do el m ito de laalta pr odu ctivida d

    A poco m s de dos m eses de t er m i nar su m anda t o, el gobierno ap rist a p ubl ic el pasad

    15 de abril el D.S. 003-2011-AG, que permite el ingreso de organismos vivos modificado

    agropecuari os o forest ales y/ o sus product os deri vados. No han t ardado en aparecerdenu nci as que vincul an a funcionari os y asesores con las em presas com erci alizadoras de

    est e t i po de sem illas. Hast a el m i sm o Rafael Quevedo t u vo que renu nciar a su cargo de

    m i ni st ro de Agricult ura, al ser involucrado con u na em p resa i m por t adora.

    Con el argumento de garantizar la seguri-

    dad alimentaria de sus habitantes, desde

    mediados de los noventa se inici una

    agresiva campaa, en varios pases del

    mundo, para impulsar la siembra de culti-

    vos transgnicos, que, se afirmaba, ase-

    guran mayores rendimientos. Ms de

    quince aos despus, varios estudioscoinciden en que esa promocionada pro-

    ductividad no es ms que un mito.

    En el mbito internacional existe la fi-

    gura legal delprincipio precautorio, se-

    gn el cual, si hubiera argumentos cient-

    ficos razonables para creer que un proce-

    so o producto nuevo puede no ser segu-

    ro, este no debe ser introducido hasta que

    se cuente con evidencia convincente de

    que los riesgos son pequeos y estn

    compensados por sus beneficios. Supo-

    ne tener una respuesta para, al menos,

    estas dos interrogantes: cul es el obje-tivo del proceso que se quiere implemen-

    tar? y cul es la manera menos perjudi-

    cial (para el ambiente) de lograrlo?

    Para la primera pregunta, en el caso de

    los transgnicos, la respuesta ms recu-

    rrente de quienes defienden su ingreso

    es la necesidad de incrementar los rendi-

    mientos en la produccin de los cultivos.

    Y, si ese es el objetivo, es la promocinde la siembra de este tipo de semillas la

    manera menos perjudicial para lograrlo?

    Alta productividad:mito o realidad?

    Un informe realizado en EE.UU. en 20091

    que analiza 24 estudios cientficos

    concluye que el uso de semillas modifica-

    das genticamente no ha producido nin-

    gn aumento de rendimientos en la soya

    que es, de lejos, el cultivo transgnico

    con mayor rea sembrada en el mundo,y solo en el caso del maz BT (maz resis-

    tente al ataque de varios insectos) se re-

    gistran aumentos, pero en mucho me

    proporcin que los que pueden consegu

    se con el uso de prcticas de manejo c

    vencionales. Es decir, la expectativa en

    me que se ha generado por el uso de se

    llas genticamente modificadas ha que

    do grande frente a los modestos resu

    dos que en la prctica se han obtenidoSegn Josefina Oldani ingeni

    agrnoma de la empresa argentina comcializadora de semillas, PLA S.A., a

    sar de que el objetivo final de la siem

    de transgnicos sea siempre lograr ma

    rendimiento, no estn mejorados direcmente en este sentido. Es decir, si se sie

    bran dos cultivos uno transgnico y

    otro no uno al lado del otro y no

    presentaran plagas, el rendimiento se

    ramente sera el mismo en la mayora

    los casos. El potencial de rendimiento

    La enorme expectativa generada por el uso de semillas genticamente modificadas ha qued

    grande frente a los modestos resultados que, en la prctica, se estn obteniendo.

  • 7/31/2019 Falso Mito de Alta Productividad de Los Transgenicos

    2/2

    M AYO d e 2 0 1 1 5

    da la mejora gentica y la creacin de h-

    bridos; con condiciones ambientales

    apropiadas y un correcto manejo del cul-

    tivo (riego, fertilizacin, control de plagas)

    se puede alcanzar o no ese potencial, sea

    o no transgnico ese cultivo.

    El objetivo que argumenta el gobierno

    para permitir el ingreso de semilla trans-

    gnica lograr mayor productividad enlos cultivos deja de tener sentido en

    vista de los resultados prcticos. El es-

    fuerzo para alcanzar mayores rendimien-

    tos debe concentrarse en buscar alterna-

    tivas que no causen daos colaterales.

    Buscando otras opciones

    En el Per, a travs del INIA, se ha tra-

    bajado, por ejemplo, en el desarrollo de

    variedades de maz hbrido, como el INIA

    611, de alta calidad proteica, que ha de-

    mostrado rendimientos de hasta 16 tone-

    ladas por hectrea, ubicndose por enci-ma del promedio nacional de maz amarillo

    duro, que es de 3 toneladas por hectrea,

    y superando a los que se obtienen en re-

    giones como Lima e Ica, que registran ren-

    dimientos de 8.7 y 8.5 t/ha, respectiva-

    mente. Esta variedad demostr, adems,

    su capacidad para resistir el ataque de pla-

    gas y enfermedades, as como de adap-

    tarse en diferentes lugares de la costa.

    Entonces, por qu no invertir recursosen la promocin e investigacin de este

    tipo de hbridos, en lugar de promover el

    ingreso de semillas que ponen en riesgo

    la biodiversidad del pas?

    Varios especialistas coinciden en afirmar

    que los mtodos de aplicacin de pocosinsumos, como los utilizados en la produc-

    cin de cultivos orgnicos, pueden mejo-

    rar los rendimientos de manera significati-

    va. Dichos mtodos tienen la ventaja de

    estar basados en el conocimiento de los

    agricultores aunque muchas veces seencuentren influenciados por la presin

    que ejercen las casas comerciales para que

    adquieran insumos agrcolas costosos

    y, por lo tanto, son ms accesibles a los

    agricultores pobres, en comparacin contecnologas ms caras, que con frecuencia

    no han ayudado en el pasado.

    El ingeniero Abelardo Caldern jefe

    del Laboratorio de Fisiologa Vegetal de la

    Universidad Agraria La Molina seala,

    por ejemplo, que se debe capacitar a los

    agricultores en el uso de abonos orgni-

    cos. La planta se enferma cuando hay un

    desbalance en su nutricin. Pero si hay un

    balance entre las protenas que produce ylas protenas que degrada, la produccin

    ser uniforme. Esa es una forma, tambin,

    de mejorar sus rendimientos.

    Otra forma de lograr mejores rendimien-

    tos se da a travs de la rotacin de culti-

    vos, policultivos, cultivos de cobertura

    (plantas que se siembran para cubrir el

    suelo) y el uso del control biolgico para

    regular, efectivamente, las poblaciones de

    insectos y malezas que estn siendo ele-

    gidas como blanco por la industria de la

    biotecnologa. Una desventaja en el uso

    de semilla transgnica es que promueve

    el monocultivo se siembran extensas

    reas de un solo cultivo, para garantizar

    que se obtenga la rentabilidad esperada,

    y bajo esas condiciones ser ms difcil

    para los agricultores utilizar mtodos al-

    ternativos.

    Segn el informe anual 2009 del

    ISAAA2, hasta el ao 2009, la superficie

    ocupada por cultivos transgnicos era de

    134 millones de hectreas: 2.7% de un to-

    tal de 4,900 millones de hectreas de tie-

    rras agrcolas en todo el mundo. En Euro-

    pa, la superficie de tierras agrcolas dedi-

    cadas a los cultivos transgnicos se re-dujo en un 23% entre 2008 y 2010. Hoy

    por hoy, ms del 60% de la poblacin de

    este continente est en contra de la siem-

    bra de este tipo de cultivos3.

    En la recta final de la campaa electo-

    ral, los candidatos a la presidencia se han

    pronunciado al respecto. Durante su pre-

    sentacin en la Convencin Nacional del

    Agro (Conveagro), el candidato Ollanta

    Humala calific la autorizacin del ingre-so de estas semillas como una depen-

    dencia peligrosa que beneficia a cinco

    grandes transnacionales, y manifest su

    franca oposicin a la norma. Por su parte,

    la candidata Keiko Fujimori plante una

    moratoria de tres aos para prohibir los

    transgnicos en el Per, como medida para

    preservar la biodiversidad nacional hasta

    conocer los verdaderos efectos de este

    tipo de cultivos.

    As las cosas, que el gobierno de Gar-

    ca haya autorizado el ingreso de estas

    semillas entre gallos y medianoche, y

    cuando ya est de salida, resulta, por lo

    menos, sospechoso. El pedido de mora-

    toria hecho por diversos especialistas

    ingenieros, abogados, dirigentes agra-

    rios, mdicos, gastrnomos, etc., y por

    el mismo sindicato del INIA, se sustenta

    en lo poco que conocemos de los efectos

    de la siembra de esta semilla y en el hecho

    de que, como se ha sealado lneas arri-

    ba, no es la solucin al problema de baja

    productividad para los agricultores, ni mu-

    cho menos garantiza la seguridad alimen-

    taria en el pas.

    Notas1 Failure to yield: Evaluating the performance

    of genetically engineered crops. Doug Gurian-

    Sherman. EE.UU., 2009.2 Servicio Internacional para la Adquisicin de

    Aplicaciones AgroBiotecnolgicas (ISAAA, por

    sus siglas en ingls). EE.UU.3 Quin se beneficia con los cultivos transgni-

    cos? Una industria fundada en mitos. Amigos de

    la Tierra Internacional. Holanda, 2011.

    El uso de semillas transgnicas puede afectar seriamente la biodiversidad del pas; de all la fuerte

    oposicin a la norma.

    Foto:Archivo

    Cepes