facultad de educaciÓn - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la...

42
EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE. PROPUESTA DIDÁCTICA TRABAJO DE FIN DE GRADO NOMBRE: Dª IRENE ALBOR PALOMO GRADO: MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO: 2016-2017 TUTORA: Dr. ª Dª Mª ISABEL PÉREZ JIMÉNEZ FACULTAD DE EDUCACIÓN

Upload: others

Post on 10-Oct-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL

LENGUAJE. PROPUESTA

DIDÁCTICA TRABAJO DE FIN DE GRADO

NOMBRE: Dª IRENE ALBOR PALOMO GRADO: MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO: 2016-2017 TUTORA: Dr. ª Dª Mª ISABEL PÉREZ JIMÉNEZ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 2: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todos los conocidos, compañeros y familiares que han hecho que

este trabajo sea posible. Muy especialmente quiero expresar mi agradecimiento

a Dª Mª de los Ángeles Carrasco, profesora de Audición y Lenguaje del colegio

Cervantes, por darme la oportunidad de trabajar con Margarita, así como a mi

tutora, Dª Isabel Pérez Jiménez, por su continua dedicación.

Page 3: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

RESUMEN

El Trastorno Específico del Lenguaje suele diagnosticarse a la edad de 5

años y es, en la actualidad, uno de los trastornos más frecuentes encontrados

en las aulas. Pese a ello, es un trastorno aún en parte desconocido, sobre el

que los profesores no tienen, en muchas ocasiones, demasiada información y

que, además suele confundirse con otros trastornos.

Dada esta situación, es nuestra opinión que los profesores deben estar

totalmente informados y preparados para atender las necesidades de los

posibles alumnos con este trastorno que puedan tener en su aula. Así, este

Trabajo de Fin de Grado está especialmente pensado para ellos, para que sea

una guía y sirva de utilidad a los maestros presentes y futuros.

El trabajo se estructura en dos grandes bloques. En una primera parte se

presenta una base teórica necesaria para la comprensión del trastorno y se

describen todas las características de éste.

En la segunda parte se realiza un estudio de caso de un niño con Trastorno

Específico del Lenguaje, de cuarto de Educación Primaria en el aula de

Audición y Lenguaje, y una propuesta de actividades para la mejora de este

trastorno, con una evaluación acerca de los resultados obtenidos en las

actividades.

Concluiremos que la propuesta concreta que hemos diseñado ha

contribuido a favorecer el progreso del niño en cuanto al lenguaje y a la mejora

su autoconcepto.

PALABRAS CLAVE

Trastorno específico del lenguaje, rendimiento escolar, interacción social,

pautas para profesores, propuesta didáctica, estudio de caso.

Page 4: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

ABSTRACT

Specific Language Impairment – diagnosed in children of about 5 year old –

is nowadays one of the most frequent language disorders found in Primary

Schools. However, many aspects of this disorder remain unknown to

researchers up to the point that SLI is sometimes not clearly separated from

other language disorders.

In this context, teachers need clear information about SLI, in order to

properly pay attention to the needs of children with SLI. This Trabajo de fin de

grado has as its goal provide clear theoretical information about SLI, in its first

part, and to offer a pool of activities designed to improve some of the linguistic

capabilities –as well as self-esteem problems-- of the children diagnosed with

SLI.

KEY WORDS

Language disorders, Specific Language Impairment, social interaction,

pedagogical formation, case study.

Page 5: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

INDICE

1. NTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2. T.E.L. (TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE): ASPECTOS TEÓRICOS . 3

2.1 ¿QUÉ ES EL T.E.L.? DEFINICIÓN ......................................................................... 3

2.2 TRASTORNO ¿ESPECÍFICO? DEL LENGUAJE ................................................. 4

2.3 CRITERIOS PARA IDENTIFICAR EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL

LENGUAJE .............................................................................................................................. 5

2.4 CLASIFICACIÓN DE RAPIN Y ALLEN Y SU POSTERIOR REVISIÓN ............ 7

2.5 CONSECUENCIAS DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE ....... 10

2.6 PAUTAS PARA PROFESORES ............................................................................ 11

2.7 CONCLUSIONES ACERCA DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DEL T.E.L. .. 13

3. CASO PRÁCTICO ............................................................................................... 14

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y DEL CONTEXTO............................................ 14

3.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN ................................................... 15

3.3 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 17

4. INTERVENCIÓN DEL T.E.L EN EL AULA. PROPUESTA DE ACTIVIDADES ..... 19

4.1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 19

4.2 ACTIVIDADES .......................................................................................................... 19

4.3 EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES ................................................................ 22

4.4. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 24

5. CONCLUSIONES DEL TFG ................................................................................ 25

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 26

7. ANEXOS .............................................................................................................. 27

Page 6: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

1

1. NTRODUCCIÓN

El Trabajo de Fin de Grado que el lector tiene entre sus manos tiene como

tema central el estudio del Trastorno Específico del Lenguaje, más conocido

como T.E.L., y su repercusión en el aula en distintos planos.

Más específicamente, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es

principalmente el servir de utilidad a otros profesionales de la enseñanza que,

como yo, estén en etapa de formación o en una etapa inicial de desempeño

profesional. El trabajo pretende ser útil y, para ello, aparte de resumir aspectos

teóricos sobre el T.E.L., contiene una propuesta didáctica original integrada por

una serie de actividades orientadas a ayudar al niño que padece este trastorno

a mejorar las dificultades este provoca tanto a nivel de lenguaje como a nivel

social.

La elección de este tema se basa en la observación de que, dada la alta

diagnosticación (y posiblemente sobrediagnosticación) de este trastorno en

nuestros días, cualquier maestro debe tener unos conocimientos básicos sobre

él y unos recursos mínimos para ayudar a los alumnos que lo poseen a

avanzar en su proceso aprendizaje y en su evolución autónoma, siempre en

colaboración con los profesionales de Audición y Lenguaje.

El reconocimiento de este problema ha tenido lugar durante el periodo de

prácticas. En este contexto, mi tutora de Audición y Lenguaje Mª de los

Ángeles en el colegio Cervantes (Alcalá de Henares) me ha ayudado a

aprender más acerca de este trastorno, a trabajarlo en el aula y a lograr así los

objetivos antes mencionados.

Asimismo, la propuesta diseñada ha sido desarrollada bajo la supervisión

de mi tutora de prácticas ha sido especialmente adaptada y puesta en práctica

con un caso práctico (la niña a la que llamaremos con el nombre ficticio de

Margarita).

El desarrollo de la propuesta que aquí recojo me ha permitido no sólo

desarrollar la capacidad de enlazar teoría y práctica, sino también ser capaz de

adaptar propuestas a un caso concreto y por último evaluar las ventajas y los

aspectos que necesitan mejora dentro de una propuesta didáctica.

Page 7: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

2

Por tanto, creemos que la aplicación práctica y evaluación de nuestra

propuesta constituye un trabajo valioso y original que, junto con el resumen de

la bibliografía relevante sobre el T.E.L., hacen de este TFG un trabajo

relevante.

El trabajo consta de seis secciones. La primera es una introducción general

del trabajo y fija sus objetivos. La segunda establece una base teórica clave

para comprender en su totalidad el Trastorno Específico del Lenguaje con

preguntas como: ¿Qué es? ¿Qué criterios se utilizan para identificar el

trastorno específico del lenguaje? ¿Qué consecuencias puede tener este tipo

de trastorno en distintos ámbitos?... En la tercera parte exponemos un caso

real de T.E.L., describimos los síntomas del sujeto objeto de estudio y hacemos

referencia a las dificultades que posee en lo que respecta al lenguaje. La cuarta

describe la intervención y la propuesta didáctica aplicadas al caso de estudio

concreto de este trabajo. Más específicamente, describimos, en la parte de

aplicación práctica, el tipo de actividades que hemos creado y la finalidad que

tiene cada una de ellas.

Toda esta propuesta constituye un material original que puede servir para

trabajar con otros futuros sujetos con este tipo de trastorno haciendo las

necesarias modificaciones según el caso. La quinta parte la hemos dedicado a

la evaluación de la mejora y avances del sujeto tras la aplicación de las

actividades diseñadas.

Por último, recogemos en la sección final una serie de conclusiones

extraídas del Trabajo de Fin de Grado como cierre de este.

Page 8: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

3

2. T.E.L. (TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE): ASPECTOS

TEÓRICOS

2.1 ¿QUÉ ES EL T.E.L.? DEFINICIÓN

Como se recoge en Aguado (1999, 16) el Trastorno Específico del Lenguaje

(T.E.L.) es una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren

algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta

limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficits motores…)

no sean evidentes en algunos casos.

Así, el Trastorno Específico del Lenguaje se cataloga dentro de las

patologías del lenguaje en una zona de difícil ubicación, que se encontraría

entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o

producidos por un daño cerebral.

Resulta extraño que una habilidad humana innata como es el lenguaje se

desarrolle en algunos niños de una forma tan reducida y empobrecida sin

razones fisiológicas y cognitivas aparentes, por lo que el adjetivo “específico”

intenta poner en relieve esta característica.

Según describe Aguado (1999, 19), desde los primeros años de este siglo

hasta los años 60, el trastorno ha venido siendo denominado de diversas

formas. El término “afasia” ha ido acompañado de palabras que especificaban

el tipo: “afasia evolutiva”, “síndrome afasoideo”, “afasia evolutiva expresiva” y

“afasia evolutiva receptivo-expresiva”.

A partir de los 60, el término “disfasia” empezó a sustituir al de “afasia”. La

afasia señalaría la ausencia de lenguaje y la disfasia el trastorno más o menos

grave de esta capacidad.

Sin embargo, tanto la “afasia” como la “disfasia” tienen una base

neurológica clara, pues se producen tras un daño cerebral. Por ello, para el

T.E.L. se propone la denominación de Trastorno Específico del Lenguaje

(Specific Language Impairment) dado que es más neutra respecto al origen de

este trastorno, como indica Aguado (1999,20).

Las razones por las que se prefiere la adopción de esta terminología son:

Page 9: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

4

- La utilización masiva de esta denominación desde los años 80.

- Existen algunas clasificaciones que subdividen el T.E.L., y que describen

con bastante precisión las conductas lingüísticas de estos niños.

- Permite englobar en una misma categoría conductas lingüísticas

retrasadas y desviadas.

Estas razones, extraídas de Aguado (1999, 20), son suficientes para

adoptar esta expresión para referirnos a la patología lingüística que se

encuentra entre la dislalia y los trastornos consiguientes a un daño cerebral,

déficits motores o deficiencia mental.

2.2 TRASTORNO ¿ESPECÍFICO? DEL LENGUAJE

Como hemos comentado anteriormente, la especificidad (lingüística) del

Trastorno Específico del Lenguaje actualmente sigue estando en debate, como

se recoge en Aguado (1999, 21).

Muchos autores consideran que el lenguaje es una capacidad modularizada,

es decir, depende para su funcionamiento de estructuras cerebrales

específicamente diseñadas para dicha actividad. Estas estructuras permiten

crear un módulo mental, (relativamente) independiente de otros y constituido

por varios subsistemas responsables cada uno de ellos de una dimensión del

lenguaje.

Cada uno de estos subsistemas está especializado en el

procesamiento/producción de la información que tiene que ver con la dimensión

del lenguaje para la que está preparado. Por tanto, el T.E.L. implicaría la

disfunción total o parcial de uno o varios subsistemas.

Sin embargo, se ha comprobado la existencia asociada al T.E.L. de déficit

perceptivos y se ha explicado el T.E.L. a partir del funcionamiento de la

memoria a corto plazo en su versión lingüística o memoria fonológica. Por

tanto, no parece que el Trastorno Específico del Lenguaje se ciña sólo al

lenguaje, la especificidad depende del grado de flexibilidad que le demos al

concepto de “sólo”.

Page 10: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

5

No obstante, es evidente que es el lenguaje el aspecto que se altera de una

manera más notable en los sujetos con T.E.L., y esa alteración es de una

importancia decisiva para el desarrollo de una gran cantidad de funciones

cognitivas, y por tanto para el desarrollo del individuo tanto en el plano

individual como el social. Esto es lo que permite hablar de especificidad en el

T.E.L.

El Trastorno Específico del Lenguaje tiene, por tanto, consecuencias

negativas, más o menos graves, sobre la vida de relación de los sujetos que lo

padecen y sobre su capacidad de aprendizaje.

2.3 CRITERIOS PARA IDENTIFICAR EL TRASTORNO ESPECÍFICO

DEL LENGUAJE

Una vez explicada y entendida la definición y especificidad del T.E.L.,

describiremos en esta sección los criterios para identificar dicho trastorno, tal

como fueron recogidos por Leonard (1998):

1. Criterio que hace referencia a la capacidad lingüística. Una serie de test

creados por profesores y terapeutas encuentran tres dimensiones del

lenguaje para evaluar: articulación fonatoria, fonología y

sintaxis/morfología. Sin embargo, los niños con T.E.L. muestran

limitaciones en una amplia gama de capacidades lingüísticas

adicionales. Con esto se plantea el problema de los tests adecuados

para la evaluación: los tests sirven sólo como un punto de partida inicial.

Además de los tests sobre fonología o sintaxis existen otras medidas

que pueden ser útiles para la valoración de dicho criterio, como la

longitud media de enunciado.

2. Criterio que hace referencia a la inteligencia general (no específicamente

lingüística).

Se da el caso de que existen niños con T.E.L cuyo coeficiente intelectual

(CI) es de 85, que es la media. Por lo tanto, este criterio debe ser

tomado con precaución.

Page 11: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

6

No obstante, el CI de los niños con T.E.L. va disminuyendo con el

tiempo. Así pues, se puede considerar como arbitrario este criterio, pero

útil, en un primer momento, para diferenciar entre los trastornos del

lenguaje asociados con limitaciones intelectuales de los que son “más”

específicos.

3. Criterio que hace referencia a la audición. En relación con este criterio

los niños con T.E.L. superan en ocasiones los niveles convencionales de

las pruebas de audición.

4. Criterio que hace referencia a las otitis. Las otitis reiteradas pueden

afectar a la adquisición del lenguaje dentro del periodo crítico hasta los 3

años, si producen una fuerte pérdida de audición.

Sin embargo, aunque este criterio estaba incluido por Leonard (1998),

hoy en día no parece que esta afección pueda ser considerada una

causa mayor del T.E.L.

5. Criterio que hace referencia a la independía de trastornos neurológicos y

T.E.L. Es decir, aquellos niños que poseen un trastorno neurológico no

tienen por qué poseer T.E.L. No obstante, algunos de los niños con

T.E.L. pueden presentar indicadores de ligeros retrasos madurativos

neurológicos, como el déficit de atención.

6. Criterio que hace referencia a la motricidad oral. La motricidad oral

adecuada debe estar adquirida sobre los 3 años y 6 meses. Si un sujeto

no tiene la motricidad oral adquirida en esa franja de edad es un posible

niño con T.E.L.

7. Criterio que hace referencia a la ausencia de síntomas relativos a la

interacción social y a la restricción de intereses. Este criterio, sumado al

resto de criterios anteriores, representa un factor diferencial respecto a

los trastornos generalizados del desarrollo.

A estos criterios se podrían añadir algunos otros referidos a la discrepancia

entre la edad lingüística y la edad cronológica. Se suelen tener en cuenta

los siguientes, tal como se recoge en Aguado (1999).

- Edad lingüística (media de la edad lingüística receptiva y de la edad

lingüística expresiva) al menos 12 meses más baja que la edad

cronológica.

Page 12: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

7

- Edad lingüística receptiva al menos 6 meses más baja que la edad

cronológica.

- Edad lingüística expresiva al menos 12 meses más baja que la edad

cronológica.

No obstante, estos criterios no se admiten de forma general dado que

existen estudios que muestran la inestabilidad de la discrepancia entre los

parámetros edad lingüística y edad mental, tal como señala Aguado (1999).

Junto con la inestabilidad de alguno de los criterios anteriores, es necesario

mencionar que es posible encontrar niños diagnosticados con T.EL. que

pueden no cumplir uno o varios de ellos.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que algunos de estos criterios se

observan también en niños con otras patologías lingüísticas. Este hecho puede

conducir a un mal diagnóstico. Un mal diagnóstico llevará siempre a una

intervención poco o nada eficaz.

2.4 CLASIFICACIÓN DE RAPIN Y ALLEN Y SU POSTERIOR

REVISIÓN

Dados los problemas de diagnóstico del Trastorno Específico del Lenguaje

en virtud de criterios generales como los reseñados en la sección anterior, la

estrategia más habitual ha sido la de buscar “subtipos" que agrupan problemas

logopédicos similares dentro de la macrocategoría denominada T.E.L,

intentando facilitar así la evaluación y el tratamiento de los mismos.

De todas estas clasificaciones de “subtrastornos” dentro de T.E.L., la más

conocida a nivel internacional es la de Rapin y Allen (1987, 1988), quienes a

partir de un análisis de muchos casos clínicos distinguieron hasta un total de 6

subtipos de T.E.L., cuyas características se resumen en la tabla siguiente:

Trastorno de la programación fonológica

Dispraxia verbal

Trastorno fonológico-sintáctico

Agnosia auditivo-verbal

Page 13: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

8

Trastorno semántico-pragmático

Trastorno léxico-sintáctico

La siguiente tabla resume la descripción de subtipos mencionada.1

Subtipo Descripción

Trastornos de la vertiente expresiva

Trastorno de la

programación

fonológica

- Cierta fluidez de producción, pero con articulación

confusa (enunciados casi ininteligibles).

- Notable mejoría de calidad articulatoria en tareas de

repetición de elementos aislados (sílabas, etc.).

- Comprensión normal o casi normal.

Dispraxia verbal - Incapacidad masiva de fluencia.

- Grave afectación de la articulación (hasta ausencia

completa de habla).

- Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su

realización articulatoria con la repetición.

- Comprensión normal o próxima a la normal.

Trastornos de comprensión y expresión

Trastorno fonológico-

sintáctico

- Déficit mixto receptivo-expresivo.

- Fluidez verbal perturbada.

- Articulación de habla alterada.

- Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y

marcadores morfológicos, laboriosa formación

secuencial de enunciados.

- Comprensión mejor que expresión.

- Variables de dificultad de comprensión: longitud del

enunciado, complejidad estructural del enunciado,

ambigüedad semántica, contextualización del

enunciado, rapidez de emisión.

1 Nótese que muchos aspectos que se describen en la tabla coinciden con las microdestrezas que articulan las destrezas de comprensión oral y escrita según, por ejemplo, Cassany (1994). Véase la descripción en el apartado de actividades 4.2.

Page 14: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

9

Agnosia auditivo-

verbal

- Sordera verbal.

- Fluidez verbal perturbada.

- Comprensión del lenguaje oral severamente afectada

o ausente.

- Expresión ausente o limitada a palabras sueltas.

- Articulación gravemente alterada.

- Comprensión normal de gestos.

Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación

Trastorno semántico-

pragmático

- Desarrollo inicial del lenguaje más o menor normal.

- Articulación normal o con ligeras dificultades.

- Habla fluente, a menudo logorreica; puede emitir

frases aprendidas de memoria.

- Enunciados bien estructurados gramaticalmente.

- Grandes dificultades de comprensión; puede haber

una comprensión literal y/o no responder más que a

una o dos palabras del enunciado del interlocutor.

- Falta de adaptación del lenguaje al entorno interactivo:

deficientes ajustes pragmáticos a la situación y/o al

interlocutor, coherencia temática inestable, probable

ecolalia o perseverancia.

Trastorno léxico-

sintáctico

- Habla fluente con pseudotartamudeo ocasional por

problemas de evocación.

- Articulación normal o con pequeñas dificultades.

- Jerga fluente (en el niño pequeño).

- Sintaxis perturbada: formulación compleja dificultosa,

interrupciones, perífrasis y reformulaciones, orden

secuencial dificultoso, utilización incorrecta de

marcadores morfológicos, frecuencia de “muletillas”.

- Comprensión normal de palabras sueltas.

- Deficiente comprensión de enunciados.

Tabla 1. Subtipos de TEL. Fuente: Rapin y Allen (1987, 1988)

Page 15: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

10

Nuevamente es importante señalar que estos problemas son los que están

presentes en la mayor parte de los casos, lo que no quiere decir que todos los

niños, dados sus síntomas, encajen perfectamente en una de las categorías.

De cualquier forma, conocer estos subtipos de TEL es muy importante para los

profesionales, ya que sirven de punto de partida para orientar la evaluación.

2.5 CONSECUENCIAS DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL

LENGUAJE

En este apartado vamos a tratar las posibles consecuencias del T.E.L. en el

rendimiento escolar y en la interacción social en los niños con T.E.L. Por una

parte, los niños que lo poseen presentan deficiencias tanto en la comprensión

como en la producción de discursos.

Los efectos del T.E.L. se muestran sobre todo en el aprendizaje del

lenguaje escrito. Una de las causas de las dificultades de aprendizaje del

lenguaje escrito es el déficit de conciencia fonológica que presentan,

asumiendo que es necesario un buen desarrollo de la conciencia fonológica

para que este aprendizaje tenga éxito como extraemos de Aguado (1999, 114)

Las dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito conllevan casi

necesariamente que su rendimiento escolar general está seria y

permanentemente comprometido.

Los déficits de comprensión y producción de discursos, y el bajo rendimiento

escolar tienen como resultado en estos niños la existencia de problemas de

autoestima, que se ligan a una baja calidad y cantidad de interacciones

sociales y a la entrada en un círculo vicioso en el que están implicados el

propio desarrollo del lenguaje y la competencia comunicativa.

Los niños con Trastorno Específico del Lenguaje muestran dificultades no

solo en el aprendizaje del lenguaje sino también en las habilidades para contar

y manejar la serie numérica.

Así pues, los niños con T.E.L. tienen limitadas sus habilidades para

comprender y producir formas discursivas, incluyendo la conversación.

Page 16: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

11

Manifiestan dificultades escolares que tienden a permanecer y la acumulación

de retrasos a lo largo de la escolaridad.

Por otro lado, Los niños con T.E.L. muestran menos habilidades

comunicativas que otros niños. Inician menos conversaciones y responden

también menos, cuando lo hacen es de forma simple y a veces con gestos.

Existen evidencias de que los niños con T.E.L. tienden a aislarse o a

juntarse con otros con parecidos problemas.

Cuando los niños con T.E.L. interactúan con niños más pequeños, pero de

su misma edad lingüística, aquellos se comportan de manera similar a estos

últimos.

Las consecuencias más importantes son altos niveles de ansiedad,

inatención y tristeza. Los trastornos que aparecen son emocionales, de

conducta y de déficit de atención con hiperactividad. Así pues, el T.E.L. tiene

efectos sobre la salud psíquica.

2.6 PAUTAS PARA PROFESORES

Dado que en el apartado anterior se habla de las consecuencias del T.E.L.

que son principalmente la inatención y aislamiento, vamos a mencionar en este

apartado una serie de pautas o estrategias a las que los docentes pueden

recurrir ante la presencia de un niño con T.E.L. en el aula, puesto que el T.E.L.

también produce determinadas reacciones en los adultos. Los profesores

tienden a considerarlos menos hábiles socialmente y de forma inconsciente

pueden estar ciegos a las posibilidades de mejora social que puede tener el

niño.

El conocimiento de las limitaciones del niño hace que los profesores

adopten una actitud de mayor apoyo. Es necesario que los profesores tengan

un conocimiento lo más extenso posible sobre este trastorno para que eviten

actitudes negativas y conozcan las formas más adecuadas para ayudarlos.

Page 17: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

12

El niño con T.E.L. muestra sus deficiencias lingüísticas en todo momento.

Una buena parte del tiempo la pasa en la escuela. Las siguientes pautas

generales de aula, extraídas de Vilameá Pérez (2014), pueden ser de ayuda

para profesores los cuales tengan alumnos con T.E.L.

Pautas generales de aula:

Sentar al alumno en primera fila, cerca del profesor evitando estímulos

distractores.

Asegurarnos de que el alumno comprende las explicaciones, las tareas

o las preguntas de los exámenes. No es suficiente con preguntarle si las

ha entendido, porque puede responder que sí, aunque no lo haya hecho.

Podemos pedirle que nos diga lo que tiene que hacer, hacerle preguntas

sobre lo que hemos explicado, que nos indique qué debe responder a

las preguntas, etc.

Procurar que los exámenes sean en las tres primeras horas del día. Su

rendimiento desciende hacia últimas horas del día por el esfuerzo extra que

deben realizar.

Reforzarle positivamente sobre su esfuerzo y darle seguridad de que le

va a salir bien.

Emplear apoyos visuales para salvar sus dificultades de comprensión y

organización.

» Guías de auto instrucciones de organización personal, de tareas,

exámenes, etc.

» Emplear un lugar de la pizarra para anotar los deberes y que esa

información esté presente durante toda la jornada para que el alumno

con T.E.L. pueda completar su agenda al final de la clase o al final de la

mañana.

» Emplear calendarios en el aula con las fechas de los exámenes y de

entrega de trabajos.

» Intentar que los exámenes se hallen espaciados en el tiempo y evitar

que coincidan dos en el mismo día.

» Adecuar el volumen de deberes a las capacidades de los alumnos.

Para favorecer la coordinación del profesorado se pueden registrar los

Page 18: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

13

deberes de los distintos profesores en un lugar común, como puede ser

una hoja diaria de registro.

Deberes con actividades imprescindibles para garantizar el aprendizaje,

evitando actividades repetidas y/o complementarias.

Pautas generales que favorezcan la organización autónoma:

» Forrar los libros con forro del mismo color que el de los cuadernos

para facilitar su búsqueda.

» Emplear separadores de páginas para favorecer que encuentre la

página del tema con facilidad.

» Respetar su ritmo a la hora de anotar en la agenda, sacar los

materiales, etc. (permitir que un compañero le ayude).

» Adaptar su agenda: permitir a las familias que le escriban la lista de

materias del día siguiente con un hueco en blanco al lado para que el

alumno solo tenga que escribir la página y el número del ejercicio.

Permitir que la familia escriba un recordatorio con imágenes, por

ejemplo: coger el abrigo y paraguas.

2.7 CONCLUSIONES ACERCA DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DEL

T.E.L.

Una vez expuesto todos los aspectos más importantes sobre el T.E.L. como

qué es, qué significa específico, qué tipos de T.E.L. existen, las consecuencias

que sufren estos alumnos que lo padecen y una serie de pautas para que los

profesores las trabajen en el aula, vamos a examinarlos a través de un caso

práctico.

El estudio y propuesta didáctica adecuada al sujeto que se presentará más

adelante han sido llevados a cabo durante mis prácticas en el colegio

Cervantes.

Page 19: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

14

3. CASO PRÁCTICO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y DEL CONTEXTO

En este apartado del Trabajo de Fin de Grado voy a exponer el caso

práctico de una aluna que padece este trastorno y que ha servido de base de

mi propuesta didáctica.

La alumna con trastorno específico del lenguaje que ha sido objeto de

estudio en este trabajo se llama Margarita Serrano Díaz, nombre ficticio para

preservar su identidad, tiene 10 años de edad, nació en Alcalá de Henares en

el seno de una familia constituida por sus progenitores y una hermana

adolescente.

Nuestra alumna tiene como modelo referente a su hermana. Es una

familia bastante independiente y no suelen realizar actividades juntos. El

entorno social es de clase media.

La alumna tiene buenos hábitos de higiene, alimentación y aseo. No

obstante, tiene escasa autonomía, es decir, depende mucho de los adultos y no

interacciona de forma habitual con el entorno, los profesores y con sus

compañeros de clase. Le gusta dibujar, la gimnasia rítmica y de mayor quiere

trabajar en el Corte inglés.

Actualmente Margarita cursa 4º de Primaria en el CEIP “Cervantes”

(Alcalá de Henares, Madrid). Su asistencia al centro es regular, no tiene

problemas de absentismo.

El estilo de enseñanza con esta alumna es muy práctico y dinámico, y

requiere muchísima atención y dedicación. Su relación tanto con mi tutora

como conmigo es muy buena. Recibe apoyo de una profesora de Audición y

lenguaje, 3 horas semanales, y otra profesora de pedagogía terapéutica, 6

horas semanales. Precisa adaptación curricular en las siguientes materias:

Page 20: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

15

Adaptación

Curricular

Significativa

Adaptación

Curricular

poco

significativa

Metodológica

No precisa

Adaptación

Curricular

MATEMÁTICAS X

LENGUA

CASTELLANA Y

LITERATURA

X

CIENCIAS

SOCIALES X

CIENCIAS

NATURALES X

LENGUA

EXTRANJERA X

Tabla 2. Adaptaciones curriculares de la alumna con T.E.L. Fuente:

elaboración de mi tutora de prácticas.

3.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN

Una vez descritos el contexto tanto familiar y escolar del sujeto, ahora

vamos a describir su estilo de aprendizaje y motivación. Para ello utilizaremos

la tabla que aparece a continuación, en la que hemos reunido los ítems más

importantes para la valoración de estos elementos. La tabla y los ítems que

contiene la hemos confeccionado conjuntamente con mi tutora de prácticas,

basándonos en otros modelos de tablas de evaluación existentes.

Page 21: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

16

Por medio de esta tabla conseguimos obtener información altamente

relevante sobre el aprendizaje de la alumna para poder actuar en

consecuencia.

VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Nunca A

veces Siempre

Necesita silencio para atender bien X

Prefiere estar cerca del/la docente X

Tiene dificultad para realizar ejercicios de

motricidad fina X

Trabaja bien en grupo X

Se encuentra mejor con un adulto X

Le gusta cambiar de compañero X

Sabe organizar su trabajo X

Toma decisiones rápidas, sin reflexionar X

Utiliza sólo la repetición como estrategia de

aprendizaje X

Aprende por imitación X

Se limita a copiar (con dificultades) X

Es autónomo trabajando solo X

Ensaya un método hasta encontrar el que da

resultado X

Abandona fácilmente la tarea X

Es ordenado X

Memoriza con facilidad X

En general, está motivado/a para aprender X

Busca el reconocimiento de los demás por lo que

hace X

Busca buenas calificaciones X

Atribuye su fracaso a los demás X

Tiene un buen nivel de concentración X

Se autoculpabiliza duramente de sus fracasos X

Responde a los refuerzos sociales X

Page 22: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

17

Tabla 3. Valoración del estilo de aprendizaje. Fuente: elaboración de mi tutora

de prácticas y mía.

3.3 CONCLUSIONES

Lo expuesto en los apartados anteriores sobre la descripción de la alumna y

su contexto, y sobre su estilo y dificultades de aprendizaje, es congruente con

el diagnóstico de que esta alumna presenta un Trastorno Especifico del

Lenguaje, es decir, T.E.L.

Responde a los refuerzos materiales X

Se autorrefuerza cuando obtiene algún éxito X

Tiene un ritmo de ejecución:

adecuado lento rápido

Se muestra:

reflexivo impulsivo constante

Tiene un autoconcepto equilibrado:

SI NO a veces

Su autoestima es:

alta media baja

Le refuerza el reconocimiento de sus éxitos por parte de:

su familia sus compañeros/as sus profesores/as

Prefiere actividades:

breves rutinarias creativas novedosas

Mantiene la atención durante periodos de hasta:

10´ 15´ 20´ 25´

Prefiere actividades para realizar:

individualmente colectivamente

Prefiere actividades de base:

lectora escritora

Le estimula más el aprendizaje de tipo:

cooperativo competitivo

Page 23: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

18

Tras la evaluación psicopedagógica que se le realizó en el paso de

Educación Infantil a Educación Primaria, es decir, a la edad de seis años, se

valoró y se afirmó el diagnóstico de que esta alumna padecía Trastorno

Específico del Lenguaje. La atención por parte de los especialistas de

Pedagogía Terapéutica y Audición y lenguaje constatan que sus avances son

poco significativos, especialmente en los avances a nivel curricular.

Por otro lado, en el primer trimestre presentaba una frustración muy grande

consigo misma al ver que sus esfuerzos no daban resultados. En ocasiones

suele tener un bajo concepto de sí misma con alusiones como “Soy tonta” “No

se me da bien…” “Seguro que lo he hecho mal”. En el segundo trimestre se la

puede ver más motivada que en trimestre anterior, pero es necesario seguir

trabajando este aspecto.

Además, en lo que respecta a las destrezas lingüísticas, gracias a la

información que me ha aportado la tutora de aula, podemos concluir que

Margarita tiene especial dificultad en las siguientes facetas, en consonancia

con los criterios diagnósticos y déficits lingüísticos de este trastorno expuestos

en los apartados anteriores:

- En la comunicación oral: hablar y escuchar; la utilización adecuada del

lenguaje y la ampliación de vocabulario y expresión de textos orales de

distintos tipos: descripciones, relatos e informaciones y memorización y

recitación de textos breves en prosa o en verso.

- En la comunicación escrita: leer; el abecedario y la relación de los

sonidos con su escritura y la lectura comprensiva de textos breves.

- En la comprensión de los conceptos teóricos del bloque de conocimiento

de la lengua. En relación a estos conceptos requiere una fuerte

adaptación curricular y un trabajo individualizado de los mismos.

Page 24: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

19

4. INTERVENCIÓN DEL T.E.L EN EL AULA. PROPUESTA DE

ACTIVIDADES

4.1 OBJETIVOS

En este apartado del trabajo diseñaremos actividades que pretenden

mejorar la competencia comunicativa de Margarita, especialmente en las áreas

mencionadas en el apartado anterior. Por ello, las actividades perseguirán los

siguientes objetivos:

- Trabajar la comprensión lectora.

- Desarrollar la expresión escrita

- Aumentar la comprensión oral y lectora.

- Conseguir una mayor expresión oral

- Mejorar su autoconcepto y su autoestima

Los objetivos de dicha propuesta son congruentes con los objetivos del área

y curso según la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad

Educativa) y están en consonancia con la adaptación curricular de Margarita.

4.2 ACTIVIDADES

Para la consecución de estos objetivos, hemos creado las actividades que

se describen a continuación. En cada actividad, señalamos, además, su

objetivo concreto en relación a las áreas de especial necesidad de esta alumna

que acabamos de exponer.

- Para trabajar la compresión lectora:

Actividad 1 (Véase Anexo 7.1, actividad 1):

Esta actividad consiste en entender y poner por escrito la relación

semántica que hay entre cada grupo de palabras, de esta manera la alumna

trabaja la adquisición de vocabulario, la expresión escrita y el concepto de

campo semántico.

Page 25: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

20

El objetivo específico de esta actividad es que consiga las

microdestrezas lectoescritoras de las que habla Cassany (1994, 193-207) como

reconocer palabras y recordar su significado con rapidez, y reconocer la

relación entre diversas palabras de un mismo campo semántico.

En esta actividad, Margarita mostró dificultades para generalizar

conceptos construyendo un campo semántico y, además, se confundía al

escribir las palabras.

- Para trabajar la expresión escrita:

Actividad 2 (Véase Anexo 7.2, actividad 2):

Esta actividad consiste en tres ejercicios. El objetivo del primero de ellos

es trabajar la percepción visual: la alumna debe encontrar en el ejercicio el

elemento repetido dentro de un conjunto de imágenes y clasificarlo como

animal o cosa. En la realización de esta actividad observamos que Margarita

tiene dificultades en cuanto a la escritura de las palabras. Por ejemplo, la

palabra PAJAROS, se ha escrito erróneamente como pagaros. Después la

hemos corregido. El objetivo específico de esta actividad es que consiga las

microdestrezas de escritura de las que habla Cassany (1994, 257-274) como

reproducir la palabra escrita correctamente.

El segundo ejercicio consiste en ordenar una serie de palabras para

construir una oración y después escribirla correcta. El objetivo específico de

este ejercicio es trabajar la segmentación en las oraciones. Este ejercicio poco

a poco está sabiendo hacerlo. El objetivo de esta actividad es que consiga las

microdestrezas de expresión escrita de las que habla Cassany (1994, 257-

274), como que entienda la separación de cada una de las palabras.

Por último, el tercer ejercicio es un dictado de dos oraciones con no más

de cinco o seis palabras cada una. Como puede observarse en la imagen del

Anexo, la alumna comete errores ortográficos en cada palabra, así como en la

separación entre éstas, pero en la imagen ya están corregidos. El objetivo

concreto de esta actividad es que consiga las microdestrezas de las que habla

Cassany (1994) como que conozca la estructura de una oración.

Page 26: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

21

- Para mejorar la comprensión oral y lectora:

Actividad 3 (Véase Anexo 7.3, actividad 3):

Esta actividad se organiza en dos fases. En la primera se le lee a la

alumna una historia (“El regalo de Ana”). A continuación, ella, con lo que ha

comprendido, tiene que dibujar la historia en tres partes o escenas, por orden,

viéndose claramente una introducción, un nudo y un desenlace (respetando así

la estructura del texto narrativo), y después escribir una frase que describa el

contenido de cada escena que ha dibujado.

Esta alumna dibuja muy bien para su edad, pero no entiende muy bien la

lectura y no comprende el tema principal, no es capaz de englobar y buscarle

una significación al texto. Escribe simplemente frases que describen la imagen.

Por ejemplo, la frase “Paco está en su habitación escribiendo”. Duda mucho y

siempre nos está preguntado si así está bien. En este sentido, el objetivo de la

actividad es que consiga las microdestrezas compresión lectora de las que

habla Cassany (1994, 257-274) como que entienda el mensaje global de la

lectura, comprender el texto con todos sus detalles y que consiga discriminar

las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.

Actividad 4 (Véase Anexo 7.4, actividad 4):

Esta actividad consiste completar un dibujo siguiendo unas instrucciones

dadas, lo que implica que para realizar la tarea debe comprender lo que lee. El

objetivo específico de esta actividad es que consiga las microdestrezas

compresión lectora de las que habla Cassany (1994, 257-274) como la

comprensión de cada enunciado y también conseguir la mejora de la

percepción visual, como la lateralidad dado que a la alumna le cuesta mucho la

visualización del espacio.

Como podemos observar en el apartado de anexos 7.4, actividad 4, cuando

le piden que dibuje un pájaro que entra por un agujero, lo dibuja ya dentro

como en la pared. También ha cometido el error de colocar el calendario en

otro lugar, pues le pedía en la pared izquierda y ella no sabía cuál era.

Page 27: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

22

- Para conseguir la expresión oral:

Actividad 5 (Véase Anexo 7.5, actividad 5):

Esta actividad es importante dado que es muy útil, pues a esta alumna le

cuesta mucho la comprensión y es debido, en gran parte, a la falta de

discriminación de los diferentes fonemas.

Una característica principal de los niños con T.E.L., como ya

mencionamos, es la falta de conciencia fonológica, por lo que no son capaces

de discriminar los diferentes fonemas que le ayudan a la comprensión. Esta

actividad contribuye especialmente a esta característica.

Así, la siguiente actividad propuesta tiene como objetivo específico que

consiga las microdestrezas de comprensión lectora de las que habla Cassany

(1994, 193-207) como conseguir una mayor discriminación fonológica. Esto se

debe parte a su incapacidad de discriminar fonemas y a dificultades en la

asociación grafía-fonema. Si se observan las imágenes del Anexo, se puede

ver como la actividad consiste, en que el docente (yo misma en este caso) le

digo las dos primeras palabras que aparecen y ella tiene que decir si son

iguales o no, en caso de que no lo sean me las tiene que repetir. Por ejemplo,

las palabras fase y base.

La parte de la actividad en que más dificultades muestra es en la de

‘repetición’. Distingue que dos palabras no suenan igual pero no es capaz de

identificar claramente la distinción y, en la repetición, se inventa las palabras.

Los principales fonemas que hemos estado practicando son: /b/ y /d/, /b/ y /f/,

/b/ y /m/, /b/ y /g/ y /b/ y /p/. Por ejemplo: los fonemas /b/ y /d/, con las palabras

dicho y bicho. Los corchetes y las fechas son para poner el día y cuantas

palabras hacemos.

4.3 EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES

Después de realizar las actividades descritas, hemos querido comprobar si

realmente han sido útiles para nuestra alumna, mediante un proceso de

evaluación.

Page 28: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

23

Esta evaluación que hemos realizado es de tipo continua y formativa, y se

basa en la observación directa a la alumna. En la evaluación se tuvo en cuenta

su participación y el esfuerzo a la hora de realizar los trabajos.

Mediante esta tabla de observación, que hemos realizado basándome en

los objetivos señalados en el apartado 4. Intervención del T.E.L en el aula.

propuesta de actividades, hemos podido evaluar cada uno de ellos.

El objetivo de mejorar la autoestima y el autoconcepto viene dado por la

falta de motivación de la alumna. No viene dado por el trastorno per se pero

trabajar este aspecto nos parece imprescindible para poder progresar y

avanzar en todas las cosas que se proponga. Lo hemos trabajado de manera

trasversal durante mis prácticas en el colegio.

Hoja de evaluación de las actividades realizadas

Si

No

En

proceso

Trabaja la expresión escrita.

X

Aumenta la comprensión oral y lectora. X

Consigue la discriminación fonológica.

X

Mejora la autoestima y el autoconcepto. X

Tabla 4. Hoja de evaluación de las actividades realizadas. Fuente: elaboración

de mi tutora de prácticas y mía.

Page 29: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

24

4.4. CONCLUSIÓN

Para concluir, quiero mencionar que la alumna ha sido muy colaboradora y

participativa en la realización de las actividades y, aunque los resultados no

pueden medirse a corto plazo, mi tutora y yo esperamos que, con el tiempo, el

tipo de actividades diseñadas impliquen una mejora en el desarrollo de

Margarita.

Desde el punto de vista personal, no quiero dejar de decir que ha sido un

placer trabajar con esta alumna y espero que en el futuro las cosas que hemos

trabajado bajo la supervisión de mi profesora le ayuden a avanzar en su

desarrollo del lenguaje, y también en el terreno personal, mejorando su

autoestima y su motivación.

Page 30: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

25

5. CONCLUSIONES DEL TFG

En este trabajo hemos pretendido mostrar la importancia que tiene para los

maestros de Educación Primaria el conocimiento del Trastorno Específico

Lenguaje, que se encuentra cada vez más en las aulas.

Ya el título del trabajo hace alusión a los aspectos teóricos de este trastorno

del lenguaje, por lo que la primera parte del trabajo está centrada en la

exposición de estos aspectos. Así, en primer lugar, hemos expuesto distintas

definiciones acerca del Trastorno Específico del Lenguaje y hemos detallado

pormenorizadamente los criterios para el diagnóstico de este trastorno y las

consecuencias que tiene. Debido a esto el presente trabajo puede servir como

base bibliográfica actualizada a futuros profesores y compañeros.

La segunda parte del trabajo está centrada en la realización de un análisis

de caso de un niño con T.E.L., creando actividades para su ayuda y evaluando

los resultados. El trabajo ofrece materiales originales adaptados al caso

práctico concreto que, sin embargo, son fácilmente generalizables a otros

casos.

El trabajo confirma la necesidad de que el trabajo diario es imprescindible

con un niño con T.E.L. Es necesario programar diariamente actividades de

ayuda ya que de esta manera se pueden trabajar los fallos que el niño haya

cometido el día anterior.

No quiero finalizar las conclusiones sin realizar una valoración personal del

trabajo. Gracias a este, he entendido más en profundidad el significado del

Trastorno Específico del Lenguaje y la importancia que tiene el trabajo

continuado ya que es crucial para lograr que los niños que lo padecen no se

vean abocados al fracaso escolar.

Por ello, puedo decir que estoy más que satisfecha con mi resultado del

Trabajo de Fin de Grado dado que el objetivo propuesto es el servir de utilidad

a otros profesionales de la enseñanza, como yo misma, que estén en etapa de

formación o desempeño profesional, y espero que así sea.

Como todo trabajo, tiene sus dificultades, por ejemplo, la búsqueda de

información acerca de este trastorno, la creación de las actividades en el caso

práctico…pero ha merecido la pena. Pienso que en un futuro podré poner en

práctica todo lo que he aprendido sobre el Trastorno Específico del Lenguaje.

Page 31: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

26

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aguado, Gerardo. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso del

lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe.

- Mendoza Lara, Elvira. (1997). El trastorno específico del lenguaje

(T.E.L): Caracterización y diagnóstico temprano. Granada: Universidad

de Granada.

- Vilameá Pérez, Mónica. (2014). Trastorno específico del lenguaje: guía

para la intervención en el ámbito educativo. Galicia: Asociación T.E.L

Galicia.

- Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) (2017) http://ocw.um.es/

- Mendoza, Eduardo. (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL).

Madrid: Pirámide.

- Rapin, Isabelle y Allen, D.A (1988). Developmental language disorders.

New York: Elsevier

- Cassany, Daniel; Luna Marta; Sanz Gloria. (1994). Enseñar lengua.

Barcelona: Graó.

- Logopedia escolar de Asturias (2015)

http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/

Page 32: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

27

7. ANEXOS

Page 33: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

28

7.1. Actividad 1:

Imagen 1. Relación que hay entre cada grupo de palabras. Fuente: elaboración

de mi tutora de prácticas.

Page 34: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

29

7.2. Actividad 2:

Imagen 2. Actividad 2. Fuente: elaboración de mi tutora de prácticas.

Page 35: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

30

7.3 Actividad 3:

Imagen 3. Se necesitan besos. Fuente: elaboración de la alumna.

Imagen 4. El regalo de Ana. Fuente: elaboración de la alumna.

Page 36: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

31

7.4 actividad 4:

Imagen 5. Pinta y completa el dibujo según las instrucciones. Fuente:

elaboración de mi tutora de practicas

Page 37: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

32

Imagen 6. Pinta y completa el dibujo según las instrucciones. Fuente:

elaboración de mi tutora de practicas

Page 38: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

33

Imagen 7. Pinta y completa el dibujo según las instrucciones. Fuente:

elaboración de mi tutora de prácticas.

Page 39: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

34

7.5 Actividad 5:

Imagen 8. Discriminación fonológica. Fuente: elaboración grupo de trabajo

LEA.

Page 40: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

35

Imagen 9. Discriminación fonológica. Fuente: elaboración grupo de trabajo LEA

Page 41: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

36

Imagen 10. Discriminación fonológica. Fuente: elaboración grupo de trabajo

LEA

Page 42: FACULTAD DE EDUCACIÓN - quiben.net · entre la dislalia y los trastornos derivados de la deficiencia motriz, intelectual o producidos por un daño cerebral. Resulta extraño que

37

Imagen 11. Discriminación fonológica. Fuente: elaboración grupo de trabajo

LEA.