pontificia universidad católica de valparaíso fundación...

65
Evaluación de cuatro tratamientos alternativos en el control de Varroa, destructor Anderson y Trueman en Apis mellifera L. en la zona de Valparaíso Alejandro Ibacache Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Facultad de Agronomía

Upload: others

Post on 01-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

Evaluación de cuatro tratamientos alternativos en el control de Varroa, destructor

Anderson y Trueman en Apis mellifera L. en la zona de Valparaíso

Alejandro Ibacache

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFundación Isabel Caces de Brown 

Facultad de Agronomía 

Page 2: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

2

1. INTRODUCCIÓN

Entre los principales problemas que aquejan a la apicultura moderna, a nivel

nacional y mundial, se encuentra la Varroasis, parasitosis externa causada por el

ácaro Varroa destructor Anderson & Trueman. La varroa, es un parásito voraz de la

abeja melífera europea que se alimenta de la hemolínfa causándole un grave daño

físico, además de ser un catalizador para las infecciones virales dentro de la colonia.

Sin tratamiento, las colonias son destruidas en sólo unos años y muchos miles de

colmenas ya se han perdido a lo largo del mundo por el ataque de este ácaro.

V. destructor, es hoy en día una de las más serias amenazas a la apicultura

mundial, debido a la popularización del uso de la abeja europea, A. mellifera, para la

producción de miel y la polinización de cultivos. La drástica disminución de la

población de abejas de la colonia y por ende de todas sus capacidades de trabajo,

puede alcanzar una gravísima repercusión en la producción hortofrutícola y en la

producción de semillas de hortalizas, forrajeras y oleaginosas.

Actualmente, las colonias infestadas con varroa son tratadas con productos

químicos de síntesis, principalmente piretroides. Aunque estos tienen una buena

eficacia y permiten un buen control de la parasitosis, tienen los inconvenientes de

presentar un costo elevado para los apicultores, dejan residuos en la miel y cera, y

en pocos años la varroa puede desarrollar resistencia a estos productos. Los

compuestos acaricidas pueden llegar a ser tóxicos para las abejas y se desconoce

su efecto a largo plazo para el hombre.

En la actualidad, apicultores europeos y de otras partes del mundo, han puesto a

punto diferentes tratamientos alternativos como ácido fórmico, ácido oxálico y

aceites esenciales para el control de varroa, por sus cualidades de no contaminar la

miel y tener un costo muy bajo, además de estar permitidos para la producción de

miel orgánica.

Page 3: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

3

En la presente investigación, se probó el ácido fórmico, aceite de canabis y ácido

oxálico, en la zona de Valparaíso, como control de emergencia en época primaveral.

Se espera que al aplicar ácido fórmico, ácido oxálico y aceite de canabis, provoquen

efectos sobre mortalidad de Varroa destructor, además de modificar los niveles de

infestación del ácaro, sin tener consecuencias adversas sobre las colonias de Apis

mellifera.

En base a lo antes expuesto se buscará cumplir los siguientes objetivos:

Objetivos generales:

- Determinar la eficacia de los compuestos ácido fórmico, ácido oxálico y aceite de

canabis en el control de Varroa destructor, bajo condiciones de campo en época

primaveral.

- Determinar posibles efectos adversos de tratamientos orgánicos a las colonias de

abejas.

Objetivos específicos:

- Cuantificar la muerte de los ácaros producto de los tratamientos. Considerando las

variables caída de varroas, eficacia de los tratamientos y niveles de infestación de

varroa.

- Analizar los efectos negativos de los tratamientos sobre las colonias de abejas.

Considerando las variables formación de celdas reales de reemplazo, muerte de

reinas y población de abejas y cría.

Page 4: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Características de la abeja melífera:

Las abejas sociales del género Apis almacenadoras de miel existen desde hace 10

a 20 millones de años, mucho antes de la aparición del hombre (PHILLIPPE, 1990).

Estos insectos del orden de los Himenópteros son reconocidos desde el punto de

vista económico no solo por la producción directa de miel, cera y otros, sino también

por su papel en la polinización de los cultivos y plantas silvestres.

2.1.1. Biología de las abejas

LESSER (1995) señala que la reina es la única hembra perfecta de toda la familia y

su función es poner diariamente varios centenares de huevos. Esta reina, puede

determinar el sexo de su descendencia. Cuando un huevo pasa por el tracto genital,

este puede o no ser fecundado con el esperma que contiene la espermateca

(PHILLIPPE, 1990; VANDAME, 2000).

Las obreras y reinas proceden de óvulos fecundados, las primeras corresponden a

hembras imperfectas y las segundas se diferencian de las obreras por su

alimentación de todo el periodo larval con jalea real, lo que desarrollará sus órganos

sexuales (PHILLIPPE, 1990; LESSER, 1995; VANDAME, 2000).

La función de las obreras son múltiples. En su juventud permanecen en la colmena

y, entre otras cosas, se ocupan de la construcción de panales, de la limpieza de

alvéolos, de la nutrición de las larvas, de la acumulación de reservas de miel y

polen, etc (PHILLIPPE, 1990).

Los machos o zánganos corresponden a huevos no fecundados (PHILLIPPE, 1990;

LESSER, 1995; VANDAME, 2000). Su papel esencial es la fecundación de las

reinas y están altamente especializado en esta función (PHILLIPPE, 1990).

Page 5: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

5

2.2. Importancia de la varroasis en la apicultura:

La varroasis es una enfermedad causada por un ácaro parásito que afecta a las

abejas en todos sus estados de desarrollo alimentándose de su hemolínfa.

Actualmente representa un grave problema en la apicultura mundial, en la que

provoca masivas pérdidas, ya sea por mermas en los rendimientos individuales, o

por mortalidad de colmenas (CONASA, 2002).

Esta enfermedad no solo puede producir una pérdida económica directa en los

productos derivados de la apicultura, sino que también puede alcanzar una

gravísima repercusión en la producción hortofrutícola y en la producción de semillas

de hortalizas, forrajeras y oleaginosas, como consecuencia de una baja en la masa

entomófila polinízante, en la cual la abeja es lejos el insecto de mayor efectividad

(PELDOZA, 1992).

2.2.1. Origen de la plaga

El ácaro fue descubierto en 1904 por Jacobson, en la isla de Java (Indonesia),

siendo clasificado el mismo año por el zoólogo holandés Oudemans como V.

jacobsoni, en honor a su descubridor (LLORENTE,1990). Posteriormente se

determinó que esta especie era un complejo de dos especies V. destructor y V.

jacobsoni, determinándose que la que parasita a A. cerana y A. mellifera

corresponde a V. destructor (ANDERSON y TRUEMAN, 2000)

2.2.2. Distribución mundial

El ácaro parásito Varroa, ha sido conocido como el mayor enemigo de la abeja

melífera alrededor del mundo (SAMMATARO, GERSON y NEEDHAM, 2000).

SAMMATARO, GERSON y NEEDHAM (2000), señalan que el parásito estaba

confinado al sudeste de Asia donde parasitaba, sin causar mayores problemas a la

Page 6: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

6

abeja asiática A. cerana, probablemente debido a la coevolución entre ambos, por lo

que estaba adaptada para mantenerlo bajo control.

La nueva especie nombrada, V. destructor, consta de seis haplotipos en el

continente asiático. Solo dos haplotipos fueron encontrados como plaga en A.

mellifera. Estos son los únicos que pueden hacer cambio de hospedero. Se habla

del haplotipo Corea/Rusia y el haplotipo Japón/Tailandia. El tipo Corea/Rusia se

encuentra en Asia, Medio Oriente, Europa, América y África. El haplotipo

Japón/Tailandia se encuentra en Japón, Tailandia, Norte y Sudamérica (COBEY,

2001).

Hoy en día el haplotipo Corea/Rusia es el ácaro más común y diseminado por todo

el mundo. Este también es el más destructivo y ha desarrollado resistencia a

diversos controles químicos (COBEY, 2001).

Desde el traspaso del huésped original a A. mellifera, la parasitosis se ha extendido

a velocidad creciente, siguiendo la trashumancia y los intercambios comerciales

(VANDAME, 2000).

2.2.3. Situación en Chile

En marzo de 1992 se diagnosticó la presencia de Varroa en abejas de colmenares

de la VI región. Ello determinó un estudio de situación, destinado a dimensionar y

cuantificar la extensión de la infestación (PELDOZA, 1992). Luego de efectuado el

análisis de más de 16.000 muestras, arrojo información acerca de la distribución de

esta patología en el país, determinándose su presencia entre la I y X región,

incluyendo Chiloé insular (CHILE, SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO SAG,

1994).

Page 7: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

7

2.3. Clasificación taxonómica de Varroa:

Según ANDERSON y TRUEMAN (2000), este ácaro pertenece a:

Phylum : Artropoda.

Sub Phylum : Chelicerata.

Clase : Arácnida.

Sub Clase : Acari.

Orden : Mesostigmata.

Familia : Varroidae.

Género : Varroa.

Especie : Varroa destructor Anderson & Trueman.

2.4. Características morfológicas:

En la Figura 1 se muestra una vista dorsal y ventral del ácaro Varroa destructor.

Los ácaros no tienen antenas ni mandíbulas y presentan cuatro pares de patas

cuando son adultos, siendo hexápodos en estado larvario (LLORENTE, 1990).

Según LLORENTE (1990), las hembras son las que se observan sobre las abejas,

tienen forma elíptica, al ser más anchas (1,576 mm) que largas (1,104 mm).

El escleretido dorsal de la hembra forma una pieza única, con una coloración que

varia entre el castaño, castaño rojizo y castaño oscuro, sobre el que se insertan

centenares de pelos. La cara ventral es más compleja y presenta los órganos

esenciales: aparato bucal, respiratorio, excretor, reproductor y locomotor. Los

quelíceros que posee en la parte exterior del aparato bucal son los encargados de

perforar el exoesqueleto quitinoso de las abejas, extrayendo de esta forma la

hemolínfa (LLORENTE, 1990).

Page 8: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

8

FIGURA 1. Vista dorsal y ventral del ácaro Varroa destructor.

Page 9: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

9

2.5. Biología del ácaro:

El individuo clave del ciclo de desarrollo de varroa es la hembra adulta. Su vida

alterna entre la fase reproductora y la fase forética (VANDAME, 2000).

2.5.1. Entrada de las varroas en la celda de cría

La varroa madre se reproduce exclusivamente en una celda de cría, generalmente

después de un periodo forético (corresponde al periodo en que los ácaros se

encuentran fuera de las celdas de cría y están sobre el cuerpo de abejas adultas).

La entrada en la cría debe ocurrir a una edad de cría precisa, y constituye un punto

crítico en la vida de varroa. Entrar demasiado temprano significa, un riesgo

importante de ser detectada y retirada por las abejas antes de la operculación de la

cría. Entrar tarde no le es posible, ya que la cría es operculada; es decir,

herméticamente cerrada a toda entrada o salida (VANDAME, 2000).

Las varroas madres infestan la cría de obreras 15 horas anteriores a la

operculación; infestan la cría de zánganos durante las 45 horas anteriores a la

operculación. Después de haber entrado en la celda de cría, la madre varroa se

sumerge en el alimento destinado a la larva de abeja, la varroa queda inmóvil hasta

que se inicie la fase de pupa de A. mellifera, y solo entonces comienza a poner los

huevos (VANDAME, 2000).

Los factores que provocan e influyen en la entrada de las varroas que están sobre

las abejas en la cría todavía no son del todo conocidas. La atracción química,

producida por las feromonas emitidas por la cría de abeja, parece ser el factor

esencial que provoca la infestación de las varroas foréticas, ya que estas se guían

por las feromonas, con el fin de penetrar en la cría en el momento preciso

(VANDAME, 2000).

Page 10: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

10

2.5.2. Ovoposición de Varroa

Inmediatamente después de la operculación de la celda y durante 36 horas, la larva

se alimenta, pues empieza a tejer su capullo. La primera alimentación de la larva

constituye una señal para la varroa madre, quien sale de la fase inmóvil, sube sobre

la larva y se alimenta por primera vez (VANDAME, 2000). Luego de algunas horas

la varroa madre ingiere hemolínfa (sangre de las abejas) de larva, fenómeno

estrictamente necesario para inducir su postura, se presume que hormonas

presentes en la hemolínfa, estimulan la actividad de los ovarios de varroa

(PELDOZA, 1992). Durante el tejido del capullo, la varroa madre se desplaza

rápidamente sobre la larva, para evitar ser aplastada contra la pared de la celda,

mientras empieza a alimentarse y a defecar (VANDAME, 2000). La acumulación

fecal es de gran importancia para el desarrollo de la descendencia de varroa, tanto

para la fundadora como para sus descendientes. Durante la metamorfosis, los

movimientos de la abeja tienden a alejar a la fundadora de la acumulación fecal,

pero ella siempre logra regresar, lo que le permite no alejarse de la zona posterior

de la celda, donde tiene que estar para poner sus huevos (VANDAME, 2000).

La hembra inicia su postura de dos a cinco huevos puestos a intervalos variables,

de los cuales, luego de 24 horas, eclosionan larvas hexápodas que mudan a las 48

horas, transformándose en protoninfas, que comienzan a ingerir hemolínfa de la

larva huésped. Dentro de las 48 horas siguientes mudan a deutoninfas, las que

también toman hemolínfa de larva. Estas, a las 72 horas se transforman en imagos

y posteriormente en adultos. El ciclo completo de varroa hembra se completa entre

6,2 a 8 días y ente 5,5 a 6,9 días para el macho (PELDOZA, 1992).

2.5.3. Apareamiento de la descendencia de Varroa

Cuando la celda es infestada con una sola fundadora, el apareamiento solo puede

ocurrir entre el macho y sus hermanas y entonces consanguíneo (VANDAME,

2000). Esto se facilita por dos hechos: primero, el ácaro puede controlar la

Page 11: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

11

determinación del sexo de la descendencia, asegurando que el primer o segundo

huevo de origen a un macho; y luego, el ciclo vital del macho es más corto, de tal

modo que cuando las hembras alcanzan el estado adulto él ya está preparado para

su fecundación (PELDOZA, 1992). El macho se aparea con la primera hembra tan

pronto como llega a la fase adulta, cuando la segunda hija llega al estado adulto, el

macho abandona la primera para aparearse con ella. Si una tercera hija llega a

adulta, se repite el mismo escenario (VANDAME, 2000).

Al contrario de lo que se creía hasta hace poco, una hembra de varroa puede ser

fecundada únicamente en la celda donde nace. Luego una parte de su aparato

genital se destruye, lo que impide todo apareamiento. En las celdas donde el macho

muere antes del apareamiento, las hembras quedaran estériles e infecundadas para

siempre; esto puede ocurrir en 10% a 46% de las celdas (VANDAME, 2000).

2.5.4. Salida y diseminación de Varroa

En el momento que emerge la abeja una gran parte de la descendencia de varroa

se queda en la celda, las hijas fecundadas tan pronto como salen de la celda tratan

de subir sobre las abejas y así se vuelven foréticas. Las hijas inmaduras y el macho

privado de un aparato bucal que le permita alimentarse de las abejas, sobrevivirán

poco tiempo (VANDAME, 2000).

Las hembras de varroa tienen una preferencia muy clara por las abejas nodrizas,

más susceptibles de acercarse a la cría, lo que ofrece, más oportunidades a los

ácaros para entrar en otras celdillas. Las demás varroas, que infestan a las abejas

pecoreadoras son las que constituyen el principal factor de la diseminación de la

especie, ya que aprovechan la deriva y el pillaje para invadir nuevas colmenas

(VANDAME, 2000).

Page 12: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

12

La deriva o desorientación de las abejas, se dice que una abeja está desorientada

cuando entra, por error, en una colmena que no es la suya. Este hecho es más

habitual de lo que podría suponerse (ROOT, 1984).

El pillaje, es el acto o serie de actos mediante los cuales las abejas roban

sustancias dulces, donde están incluidas las reservas alimenticias de otras colonias,

esta situación se genera cuando hay escasez de néctar (ROOT, 1984).

2.6. Daño provocado a las abejas:

En todos los países, el impacto inicial provoco más del 50% de mortalidad en las

colmenas existentes. Una abeja parasitada tiene su posibilidad de vida reducida al

50% por lo menos (CASTILLO, 1992).

Sin intervención del apicultor, la probabilidad de mortalidad de un colmenar de Apis

mellifera es 10-15% el primer año, 20-30% el segundo año, y alrededor de 100% en

el tercer año. A lo sumo, una colonia sin tratamiento es improbable que viva más de

cinco años después de la infestación inicial (VEERKAMP, 2002).

2.6.1. Efecto sobre la cría de abejas y abejas adultas

La acción parasitaria directa del ácaro es la succión de hemolínfa desde las larvas y

abejas adultas, incluidos los machos. De esta hemolínfa el ácaro extrae fracciones

proteicas, determinando daños tanto en larvas como en abejas adultas (PELDOZA,

1992). Por cada ácaro que la parasita pierde el 10% de su peso y sufre una grave

disminución de sus proteínas que llega al 60% (CASTILLO, 1992). La cría de abeja

que sufre este daño presenta malformaciones durante el desarrollo y generando

abejas de tamaño menor, cuerpo deforme y alas atrofiadas, lo que la invalida para el

desarrollo de sus funciones en la colonia, por lo que acaba por ser eliminadas

(FLORES et al., 2000a). En el caso de los zánganos parasitados presentan

Page 13: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

13

reducción en el peso corporal, en las vesículas seminales, en las glándulas

mucosas y en la producción de espermatozoides (CASTILLO, 1992).

En caso de infestaciones graves se produce una gran movilidad de la larva, la cual

puede llegar a morir en su interior a causa de la expoliación producida por el

parásito o por la acción de otros agentes patógenos concomitantes, tales como

hongos, bacterias o virus (PELDOZA, 1992). Las abejas al intentar despojarse de

los ácaros sin lograrlo, las obliga a perder tiempo y energía en esta actividad, en

desmedro de sus labores habituales en el interior de la colmena o en la recolección

(PELDOZA, 1992).

2.6.2. Varroa como vector de enfermedades

Los daños indirectos también vienen dados por los hábitos alimenticios del parásito.

Al succionar la hemolínfa de sus hospederos, va a desempeñar un papel

fundamental en la transmisión de enfermedades, especialmente de cuadros víricos,

siendo probablemente éstos los responsables últimos de gran número de las

pérdidas atribuidas al parásito (FLORES et al., 2000a).

Hasta la aparición de la varroasis, en las abejas europeas se habían encontrado

multitud de virus que o bien no producían síntoma alguno o sólo brotes estacionales

no muy graves. Es el caso del virus de la parálisis aguda (APV), virus de la parálisis

lenta (SPV), virus de las alas deformadas (DWV) y el virus de las alas nubladas

(CWV), que gracias a la intermediación del ácaro han pasado a producir cuadros

patológicos de importancia. El virus de la parálisis crónica (CPV) y el de la cría

sacciforme (SBV) sí que causaban síntomas típicos en las colmenas, pero se han

agravado sus efectos con el advenimiento de la varroasis (CALATAYUD, 2002).

Page 14: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

14

2.7. Diagnóstico de Varroa:

En la etapa inicial de la infestación es muy difícil detectar cambios en las abejas o

síntomas que pueden indicar algún tipo de anormalidad y la infestación pasa

totalmente desapercibida a no ser que se hagan revisiones minuciosas y aún así a

veces no es posible detectar el ácaro (CASTILLO, 1992).

Uno de los métodos más simples consiste en recoger los ácaros caídos en el fondo

de la colmena. En esencia, consiste en sustituir el fondo normal de la colmena por

una lámina de color claro que recibe los desechos, la que está cubierta por una

rejilla que impida a las abejas la remoción de los desechos, incluidos los ácaros

(CALATAYUD, 2002).

Otro método consiste en tomar una muestra de abejas del nido de cría y su posterior

análisis en el laboratorio. Se recogen 200-300 abejas, se sumergen en agua con

alcohol o agua jabonosa y se lavan después sobre un doble cedazo, el primer

cedazo retiene a las abejas y el segundo más fino a los ácaros. De esta forma se

puede calcular el porcentaje de infestación de las abejas adultas dividiendo el

número de ácaros por el de abejas, obteniendo la relación de ácaros por cada 100

abejas (CALATAYUD, 2002).

También se puede realizar un diagnóstico del nivel de infestación de varroa sobre

cría opeculada, para lo cual se deben abrir ente 50 y 100 celdas, y se procede a la

observación cuidadosa tanto de la cría como del fondo y paredes de las celdas. Los

ácaros adultos (color marrón rojizo) y formas inmaduras (color blanco perlaceo) se

observaran a simple vista (APINETLA, 2004). Luego de esto se multiplica el número

de ácaros por 100 y se divide por la cantidad de celdas observadas, así se obtiene

el porcentaje de infestación de cría operculada (CALATAYUD, 2002).

Page 15: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

15

2.7.1. Nivel de infestación

A modo de esquematizar, se presentan en el Cuadro 1 los distintos grados de

infestación, según su gravedad, utilizando los métodos de diagnóstico expuestos.

CUADRO 1. Grados de infestación según niveles de infestación, para los distintos métodos de diagnóstico de Varroa destructor.

Grado de

infestación

% Infestación cría % Infestación

abejas

Mortalidad natural

por día

Muy ligera 0-1 0-1 0-1

Ligera 1-5 1-3 1-5

Media 5-15 3-8 5-15

Moderada 15-30 8-15 15-30

Grave 30-50 15-30 30-60

Muy grave 50-90 30-50 60-100

FUENTE: CALATAYUD (2002).

2.8. Métodos de control de Varroa:

En un principio los agentes anti-varroa se administraron en tiras fumígenas,

espolvoreo, evaporación, asperjado, etc. Más tarde, se aprovechó el fenómeno de la

trofalaxia para administrar productos sistémicos. En la década del '80 y hasta el

presente, el control realizado involucra el uso de acaricidas de síntesis,

fundamentalmente piretroides (i.a. Flumetrina, i.a. Fluvalinato y i.a. Acrinatrina) que

han mostrado un buen efecto acaricida. Sin embargo, su utilización indiscriminada,

así como una inadecuada aplicación ha dado lugar a una disminución de su efecto,

fundamentalmente por la aparición de resistencia generada por los ácaros a los

componentes principales. Esto ha generado que una gran parte de las

investigaciones actuales involucren sustancias naturales no contaminantes en el

control de la varroasis. Las sustancias más utilizadas, aunque por el momento con

Page 16: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

16

resultados variables son el ácido láctico, el ácido fórmico y extractos de aceites

vegetales (AGROBIT, 2004).

En cuanto al uso del ácido oxálico, éste no se ha popularizado más que entre un

núcleo restringido de apicultores, a pesar que el tratamiento garantiza una alta

eficacia (90-95%), es de fácil adquisición en el mercado y su costo es reducido. La

dificultad de aplicación ha sido básicamente el factor que ha frenado su uso

(BARBERO, PANELLA y BONIZZONI, 1997).

2.8.1. Control cultural

Entre los métodos más utilizados es la cría dirigida de zánganos. Este consiste en

aprovechar la preferencia de varroa por la cría de zánganos para reproducirse. Se

trata de estimular la construcción de celdillas de zánganos y la cría de los mismos

en las colmenas, y para ello, se introducen panales zanganeros en colonias

infestadas y una vez que las larvas de zángano son operculadas, se recorta y se

elimina esta porción, llevándose en ella gran cantidad de parásitos. Esta técnica

solo podrá ser aplicada en primavera, cuando las abejas, por motivos reproductivos,

están dispuestas a criar gran número de machos (FLORES et al., 2000a).

CALATAYUD (2002), señala que no se debe olvidar que existen otros métodos,

algunos de los cuales forman parte de las labores habituales del apicultor, algunos

de estos métodos son: Vigor de la reina y las colonias en primavera, división de

colonias, periodos anuales sin cría, selección de colonias tolerantes al parásito.

2.8.2. Control químico

A través de los años, se ha experimentado con una gran variedad de sustancias

químicas de síntesis, para su posterior modificación o exclusión debido a los

problemas asociados con su utilización. En la actualidad este tipo de control ha sido

el más efectivo en la lucha contra varroa, pero su uso indiscriminado ha resultado en

Page 17: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

17

la selección de biotipos resistentes, contaminación de cera, miel o propóleo; por lo

que su recomendación se hace más viable como parte de un control integrado

(PELDOZA, 1992).

Entre los de mayor eficacia primero aparecieron productos como el i.a.

Clorobenzilato (Folvex) medicamento hoy reemplazado por el i.a. Bromopropilato

(Folvex VA). Otro producto utilizado fue el i.a. Amitraz (Apivar), el cual ha sido

dejado de lado debido a los residuos que deja en la miel los que son potencialmente

oncogénicos. En razón al modo de actuar de estos productos, vía aerógena, se les

ha denominado de primera generación (PELDOZA, 1992).

Basándose en la forma de alimentarse que poseen las abejas, mediante trofalaxis,

paso de alimento entre ellas, se empezó a aplicar productos sistémicos, llamados de

segunda generación, los cuales al ser ingeridos por las abejas llegan al intestino

medio y ahí a la hemolínfa, de la cual se nutren los ácaros. Entre los productos

utilizados bajo este principio se conocen: el i.a. Clordimenform (K-79), producto

relacionado con el Amitraz; el i.a. Coumaphos (Perizin) y el i.a. Cimazol (Apitol).

(PELDOZA, 1992).

Los productos de tercera generación son de contacto y se encuentran en un soporte

que permite su dosificación constante y permanente por un período de hasta 60

días. Entre ellos se encuentran los productos de mayor uso en la actualidad en el

mundo desarrollado y son: i.a. Fluvalinato (Apistan) y i.a. Flumetrina (Bayvarol)

(PELDOZA, 1992).

2.8.2.1. Bayvarol

Los primeros productos comercializados para controlar la parasitosis y evitar la

muerte masiva de colmenas, se caracterizaban por tener una acción puntual sobre

las varroas presentes en las abejas adultas, siendo la presencia de cría operculada

un importante factor limitante de la eficacia de los acaricidas. En estas condiciones,

Page 18: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

18

se hacía necesario contar con productos capaces de mantener la acción acaricida

en el interior de la colmena durante largos períodos de tiempo, siendo así posible

prolongar el tratamiento durante la producción de cría (HIGES, SUÁREZ y

LLORENTE, 1996).

Con este fin, se desarrollaron diferentes productos acaricidas, que se vehicularon

sobre tiras de materiales sintéticos, que introducidas en la cámara de cría permiten

una acción constante y mantenida de las moléculas activas (HIGES, SUÁREZ y

LLORENTE, 1996).

Bayvarol de Bayer consiste en tiras de polietileno impregnadas del piretroide

flumetrina, donde cada una contiene 3,6 mg del ingrediente activo. La dosis

recomendada es de cuatro placas por cámara de cría para una colonia de desarrollo

normal y dos placas para enjambres y colonias jóvenes. El modo de empleo es

colgar las placas de Bayvarol en la zona central del nido de cría, entre los cuadros,

para que la abeja pueda tener contacto con el producto. Para un control eficaz, las

placas deberán permanecer por lo menos dos semanas en las colmenas, pero

nunca más de seis semanas.

2.8.3. Control natural u orgánico

En la búsqueda de acaricidas alternativos los productores han probado muchos

principios activos, con el riesgo de contaminar la producción y acelerar el desarrollo

de mecanismos de resistencia de varroa (GÓMEZ PAJUELO, 1998).

Una alternativa a esta situación es considerar el efecto acaricida de productos

orgánicos de baja toxicidad para la abeja y nulo efecto para el hombre, como los

ácidos orgánicos o los aceites esenciales, que a pesar de tener eficacia variable y

ser necesario realizar más visitas al apiario son potencialmente viables (MARIANI,

LAMBRECH y TESTIANI, 2003).

Page 19: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

19

IMDORF et al., (1996) señalan que la lucha alternativa propone el uso de sustancias

activas que son los ácidos orgánicos, tales como fórmico, láctico y oxálico, o

también componentes de aceites volátiles como timol, mentol y eucaliptol entre

otros. Estas sustancias deben ser utilizadas según un procedimiento sistemático

para obtener éxito con el tratamiento. Con la utilización de ácidos orgánicos los

problemas de residuos son prácticamente inexistentes, no existe acumulación en la

cera. La situación con los aceites esenciales es diferente; existe una concentración

durante el tratamiento pero termina evaporándose en gran parte después. Los

residuos en la miel son desde el punto de vista toxicológico sin importancia.

Como método de control orgánico de varroa se define aquellos controles basados

en la aplicación de manejos y/o sustancias que usan componentes naturales del

medio ambiente de la colmena (FRIES, 1993). Muchos estudios demuestran que

varios ácidos orgánicos, que están presentes en pequeñas cantidades en las

colmenas de abejas (ácido láctico, ácido fórmico, ácido oxálico) se pueden usar

para controlar varroa. También está aumentando la evidencia que algunos aceites

etéreos y algunos aditivos alimenticios comunes, al igual que el manejo biotécnico,

se puede utilizar con eficacia para el control del ácaro (FRIES, 2002).

HIGES (1996) señala, entre las sustancias naturales de mayor efectividad contra la

varroa están los ácidos orgánicos (láctico, fórmico, oxálico entre otros), si bien se

tratan de productos naturales, pueden ser peligrosos para el apicultor y deben

aplicarse con cuidado.

VANDAME (2000) señala que para manipular estos ácidos orgánicos se debe tener

las siguientes reglas de seguridad:

• Se debe manejar estos ácidos en lugares ventilados.

• Siempre utilizar mascarillas con filtros antiácidos.

• La utilización de guantes es imprescindible, ya que son altamente corrosivos

y pueden provocar quemaduras graves.

Page 20: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

20

• Utilizar gafas para proteger los ojos de los vapores de ácido.

• Mantener los recipientes que contengan estos ácidos correctamente

etiquetados con textos como “peligroso” y en lugares fuera del alcance de los

niños.

2.8.3.1. Ácido fórmico

El ácido fórmico es un compuesto orgánico presente en la naturaleza. Puede ser

encontrado en diversos organismos y también como un componente natural de la

propia miel de abejas (EGUARAS, 2003).

En el interior de las colmenas, el ácido actúa por evaporación alcanzando tanto a los

ácaros que se encuentran sobre la abeja adulta como a los que están en fase

reproductiva dentro de las celdas de cría. Los ácaros afectados por ácido fórmico, a

través de su sistema respiratorio, muestran una inhibición de la respiración y

aparecen fuertemente acidificados, aunque no muestran necrosis de sus tejidos ni

efectos corrosivos (EGUARAS, 2003).

La mayor inhibición de la respiración en los ácaros, en comparación con las abejas,

puede deberse a su menor capacidad metabólica y de regulación, hecho que podría

explicar el efecto selectivo del ácido sobre los primeros y no así sobre las abejas.

Sin embargo, cuando las concentraciones dentro de la colmena aumentan, es

posible que se produzca una inhibición respiratoria en las larvas de abejas de menor

edad, es decir las de pequeño tamaño e intenso metabolismo. Así, los primeros

efectos laterales de los tratamientos en campo con ácido fórmico se expresan como

un paro en la postura de la reina y la muerte de la cría, en particular esta última

(EGUARAS, 2003).

Para el manipulador es corrosivo y volátil, durante su manipulación hay que usar

guantes, gafas y máscaras antiácidos. Para las abejas, en casos de evaporación

intensa puede ser tóxico. En tratamientos prolongados hay ciertos efectos sobre

Page 21: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

21

reinas y zánganos, por lo que no se recomienda su uso en estaciones de cría de

reinas (CALATAYUD, 2002).

Existen diferentes tipos de aplicadores que pueden ser incorporados en el interior de

las colmenas para los tratamientos. Estos aplicadores varían desde recipientes

plásticos que dejan evaporar el producto a través de cartones, hasta materiales

esponjosos envueltos en polietileno. La evaporación varía entre cada uno de los

evaporadores y puede ser regulada, principalmente, mediante el control de la

superficie expuesta a la evaporación (EGUARAS, 2003).

2.8.3.2. Ácido oxálico

El ácido oxálico es el más sencillo de los ácidos dicarboxílicos; su nombre deriva del

griego oxis (agudo, ácido) y alude a la acidez común en el follaje de ciertas plantas

(principalmente Oxalis y Rumex), de las cuales fue primeramente aislado. El ácido

se encuentra en estas plantas como sal potásica ácida o como sal de calcio

(MARIANI et al., 2002).

El ácido oxálico (ácido etanodioico), cristaliza en forma de pirámides rombicas, es

blanco, inodoro, higroscópico, y forma fácilmente dihidrato; ésta forma cristales que

contienen 71,42% ácido oxálico anhidro, y 28,58% de H2O, y es la forma

comúnmente comercializada (MARIANI et al., 2002).

La acción acaricida del ácido oxálico es conocida desde hace tiempo, pero, a pesar

de los diferentes experimentos realizados, su uso no se ha popularizado más que

entre un núcleo restringido de apicultores. Esto porque algunos métodos de

aplicación resultan ser muy laboriosos, además de ser peligrosos para los operarios

y no presentan buena eficacia en presencia de cría (BARBERO, PANELLA y

BONIZZONI, 1997).

Page 22: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

22

Para el manipulador es tóxico con una fuerte acción cáustica local sobre la piel y

mucosas. La inhalación del polvo o vapores provoca problemas respiratorios. Se

debe usar gafas, guantes y máscaras antiácidos. Para las abejas posee cierta

toxicidad por lo que se recomienda pocas aplicaciones (CALATAYUD, 2002).

2.8.3.3. Aceite de canabis

Muchos aceites esenciales y sus componentes exhiben actividades acaricidas,

actuando ya sea como repelente, atrayente o bien teniendo efecto sobre la

reproducción de varroa (INDORF et al., 1996).

AMRINE et al. (2003) señala que los aceites esenciales tienen dos modos de acción

sobre el ácaro varroa, toxicidad por contacto directo y por reproducción deteriorada,

vía alimentación de los jarabes que contienen los aceites esenciales, por parte de

las abejas.

Según señala NEIRA (2003), los aceites esenciales están formados principalmente

por monoterpenos (90% aproximadamente) y constituyen una buena alternativa

para el control de varroa. Los aromas de los aceites esenciales pueden alterar la

orientación del olfato de varroa y su principal desventaja es que existe una pequeña

diferencia entre la dosis letal para el ácaro y para la abeja.

Según lo señalado por FLORES et al. (2000b), uno de los objetivos de probar

distintas plantas medicinales, es aumentar el abanico de posibilidades que hoy

existe y evitar la aparición de resistencias, tal como ha sucedido con los acaricidas

de síntesis o como eventualmente podría suceder con productos naturales, en el

control de varroa.

El uso del canabis viene de la antigüedad con diversos usos como fibras, alimento y

medicina y tal vez el más conocido como alucinógeno (HANFBOERSE, 2003).

Page 23: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

23

El aceite de canabis posee cualidades desinflamatorias y favorece la digestión. Este

aceite es descompuesto por cromatografía de gas en sus componentes individuales.

Presentando en primer lugar un gran grupo de Monoterpenos: sobretodo α-Pinen y

los β-Pinen, así como Mircenes. Estos componentes ricos en frescura y fuerte

aroma (HANFBOERSE, 2003).

No se tiene antecedentes sobre el uso del aceite de canabis en el control de varroa,

sólo las recomendaciones técnicas de la compañía APICONCEPT, en el uso de este

producto en colmenas de la empresa Colmenares Santa Inés S.A.

Page 24: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

24

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación y características del ensayo:

Esta investigación se realizó en el cuartel número 9 del fundo “Los Perales” que está

ubicado en la cuesta Balmaceda, camino a Laguna Verde, comuna de Valparaíso.

En dicho lugar se instaló el colmenar experimental, donde se realizaron los

tratamientos y los monitoreos en el control de varroa.

3.2. Materiales:

A continuación se detallan los materiales biológicos y no biológicos utilizados en el

ensayo.

3.2.1. Material biológico

30 familias de abeja Apis mellifera L. correspondientes a subrazas o ecotipos

locales chilenos. Las colonias fueron formadas a partir de panales de cría, abejas y

una reina en postura de la temporada anterior, infestadas con Varroa destructor

Anderson y Trueman (Anexo 13 y 46)

3.2.2. Material no biológico

Este se puede subdividir en:

3.2.2.1. Material apícola

Este corresponde a 30 colmenas del tipo Dadant, compuestas por sus respectivos

pisos, techos, entretechos y 11 marcos. Además para la ejecución de las labores

apícolas, se utilizó overol, velo, ahumador, palanca Root y viruta de pino para

producir humo.

Page 25: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

25

3.2.2.2. Material de monitoreo

Para recolectar los ácaros muertos caídos producto de los tratamientos y por muerte

natural, se utilizó en cada colmena una bandeja metálica (Anexo 1) que cubría toda

la superficie del piso, éstas bandejas fueron envaselinadas en su cara superior y

cubiertas con una malla mosquetera metálica de 3 mm de luz, esta malla estaba

sujeta a la bandeja por elásticos de cámara de automóvil.

Para la toma de muestras de abejas para monitorear varroa foréticas se utilizaron

vasos plásticos con tapa de 200 cc (Anexo 2). Para el lavado de las varroas del

cuerpo de las abejas se utilizó alcohol, agua, dos frascos de 1 litro, un colador de

malla mosquetera metálica, pinzas, placas Petri, fuente de luz y una piceta (Anexos

9, 10 y 11).

Para monitorear las varroas de la cría operculada se utilizaron pinzas, para abrir los

opérculos de la cría cerrada (Anexo 12).

3.2.2.3. Productos químicos

Los productos químicos evaluados en el ensayo fueron el ácido fórmico, ácido

oxálico y el aceite de canabis. Además se utilizo Bayvarol como control final, el que

fue utilizado para eliminar los ácaros no controlados, para establecer eficacia de los

productos orgánicos.

3.2.2.4. Otros materiales

En el Cuadro 2 se señalan los materiales usados para la aplicación de los distintos

productos.

Page 26: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

26

CUADRO 2. Elementos utilizados para aplicar los tratamientos. Producto Dispensador Adicionales Dosificadores Otros

Ac. fórmico Evaporador

Universal

Aros de madera de

512x460x20 mm

Jeringa de

60 ml

-Balanza digital

-Máscara con

filtro para gases

orgánicos

-Guantes

quirúrgicos

Ac. Oxálico

Varrox-

Vaporicer

Esponjas para

Piqueras

Cucharilla de

1 g

-Batería de 12

volt, 150 Amp

- Máscara con

filtro para gases

orgánicos

Aceite

Canabis

Paño

Espontex

9x7 cm

Gotero

Bayvarol Placas

Para el lavado de las bandejas se utilizó un caldero productor de agua caliente y

vapor, pistola de agua a presión, embudo metálico contenedor de bandejas, cilindro

y soporte, discos de tamices y placas Petri (Anexos 5, 6, 7 y 8).

3.3. Métodos:

3.3.1. Periodo experimental

Dicha actividad comenzó el 30 de septiembre de 2003 hasta 16 de diciembre de

2003, que corresponde al periodo desde la formación del colmenar experimental

hasta el último monitoreo.

Page 27: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

27

3.3.2. Descripción de los tratamientos

Tratamiento 1: Ácido fórmico al 85%, en dosis de 150 ml / colmena.

Tratamiento 2: Ácido fórmico al 85%, en dosis de 150 ml, más aceite de canabis en

dosis de 10 gotas / colmena.

Tratamiento 3: Aceite de canabis, en dosis de 15 gotas / colmena.

Tratamiento 4: Ácido oxálico, en dosis de 2 g / colmena.

Tratamiento 5: Testigo, sin tratamiento.

3.3.3. Diseño experimental

El ensayo fue conducido bajo un DCA (diseño completamente al azar), con cinco

tratamientos de seis repeticiones cada uno.

3.3.4. Método de aplicación

3.3.4.1. Ácido fórmico

Para la aplicación del ácido fórmico se utilizó Evaporador Universal (Figura 2) de la

compañía APICONCEPT, que consiste en un envase, dos discos con los agujeros

igualmente espaciados y una tapa. En el centro de ambos discos de regulación se

asegura la rejilla de dosificación, cuya cubierta tiene un agujero para el llenado.

La rejilla es necesaria para utilizar el evaporador en la posición boca abajo y

proteger los agujeros de regulación.

La tapa es a presión para prevenir el escape de líquidos o el gas, permitiendo llenar

el evaporador de ácido fórmico mucho antes de que se inserte en la colmena y

también garantiza el transporte seguro.

Page 28: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

28

FIGURA 2. Componentes del Evaporador Universal.

FUENTE: APICONCEPT

Tapa

Rejilla protectora

Discos con agujeros de regulación

Tapa central de llenado

Material absorbente

Envase

Page 29: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

29

Los discos giratorios se aseguran el uno al otro, de modo que los agujeros puedan

ser regulados hasta cualquier talla deseada, dando vuelta al disco superior. Una

escala de uno a cuatro se graba en el borde de los discos para ajustar la

vaporización. En este ensayo se regularon los evaporadores en abertura dos al

inicio del primer control, luego se fue corrigiendo la abertura del total de los

evaporadores según la pérdida de ácido, registrada con la ayuda de una balanza

digital para asegurar una evaporación entre 8-12 g según recomendaciones del

fabricante, luego al inicio del segundo control se fijo la abertura en tres y luego se

procedió a lo mismo (Anexo 14).

El bloque esponjoso sirve como amortiguador para prevenir la evaporación agresiva

y desborde de líquidos en caso de que el evaporador sea usado en forma inclinada.

El ácido fórmico fue usado a la concentración comercial al 85%, que es la

recomendada por el fabricante, fue llenado con 150 ml con la ayuda de una jeringa

de 60 ml y colocado invertido sobre los cabezales de los marcos de la colmena

(Anexo 3), previa regulación de la abertura graduada, según la escala de ajuste.

Luego de esto se colocaron dos aros de madera y se cerró la colmena con su

entretapa y techo.

3.3.4.2. Aceite de canabis

Fue utilizado según las recomendaciones de la compañía APICONCEPT, Hubert &

Frank Schuhleitner. Por medio de un gotero se aplicaron las dosis señaladas sobre

un paño absorbente Espontex de 9x7 cm. Este trozo de paño se colocó sobre los

marcos en el centro de la colmena por un periodo de 15 días.

3.3.4.3. Ácido oxálico

Se midieron 2 g de ácido en cristales con la cucharilla y colocado en la cacerola del

aplicador VARROX-vaporiser (Anexo 4). El varrox se introdujo por la entrada de la

Page 30: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

30

colmena y se cerró ésta con la ayuda de una esponja. El evaporador se conectó a la

batería durante cuatro minutos y las colmenas se mantuvieron cerradas durante 15

minutos, según recomendaciones del fabricante.

3.3.5. Periodicidad de las aplicaciones

Los distintos tratamientos fueron aplicados por primera vez el 13 de octubre de

2003, y se volvió a repetir la aplicación 21 días después. En el caso de los

tratamientos que recibieron ácido fórmico y/o aceite de canabis, sus evaporadores

se mantuvieron en la colmena por 15 días desde la aplicación.

3.3.6. Mediciones y observaciones

La toma de muestras de caída de ácaros muertos se llevó a cabo durante 21 días

desde aplicados los tratamientos. Para esto se colocó una bandeja en cada colmena

y se reemplazó por una limpia cada tres días. Para la recolección de los ácaros

muertos por el control final (Bayvarol) se mantuvo una bandeja en cada colmena por

21 días, que corresponde a la duración de este tratamiento.

Las observaciones de la infestación de cría operculada y abejas se realizaron antes

de la primera aplicación de los tratamientos y al término de la segunda aplicación.

Se realizaron mediciones de la evaporación cada tres días del ácido fórmico de los

dispensadores con la ayuda de una balanza (Anexo 14).

También se realizaron observaciones periódicas del estado general de las colonias

en cuanto a, formación de celdas reales de reemplazo, muerte de reinas, cantidad

de marcos con abeja y cría.

Page 31: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

31

3.4. Variables a evaluar:

El principal variable a evaluar fue la caída de ácaros muertos producto de los

tratamientos y la caída natural. También se evaluó el nivel de infestación inicial y

final de varroas en crías y abejas.

Adicionalmente se evaluó el estado de las colonias que conformaron cada

tratamiento en cuanto a colmenas con celdas reales de reemplazo, número de

reinas muertas y cantidad de marcos con cría y abejas a lo largo del experimento.

3.4.1. Caída de ácaros

Se midió el efecto de los tratamientos sobre la muerte de los ácaros, contabilizando

los ácaros caídos en las bandejas (Anexo 15) utilizando un método diseñado en la

Austrian Carnica Asociation, que consiste en lavar la bandeja de monitoreo con

agua y vapor a presión, dentro de un embudo metálico que la contiene en posición

vertical y deja caer los ácaros a través de un cilindro que contiene un tamiz que

recibe las varroas y deja pasar las sustancias solubles y partículas más pequeñas

(Anexos 5 y 6). Estos tamices fueron colocados en placas Petri y se rotuló el

número y la fecha de retiro de las bandejas de las colmenas (Anexo 7). Luego los

ácaros en los tamices fueron contados con la ayuda de una pinza y una fuente de

luz (Anexo 8).

Las varroas caídas contabilizadas producto de los tratamientos analizados más las

correspondientes al control final con el producto comercial Bayvarol fueron

asumidas como el 100% de las varroas que infestaban las colonias. Esto por la

eficacia de la flumetrina en el control de varroa.

FERRER et al. (1993) probo la eficacia del Bayvarol obteniendo una infestación final

de 0,3% en cría operculada y 0,07% en abeja adulta con la mitad de la dosis

recomendada por el fabricante. HIGES, SUÁREZ y LLORENTE (1996) probaron el

Page 32: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

32

Bayvarol en presencia de cría operculada, obteniendo una eficacia media en

condiciones de campo con la dosis recomendada por el fabricante de 99,7%, con un

máximo del 100% y un mínimo del 99,3%, verificando una infestación final de la cría

del 0%.

Según esto, se puede suponer, que aplicando este producto para eliminar los

ácaros no controlados por los tratamientos, nos entrega una información confiable

del número total de ácaros que se encontraban infestando las colonias, que nos

ayudo a determinar su eficacia.

Con esto se pudo establecer el porcentaje promedio de caída por fecha de

monitoreo y el porcentaje de eficacia de los tratamientos, ecuación 3.1. y 3.2.

respectivamente. Posterior a esto se compararon los porcentajes de eficacia

promedio entre si, para observar si existían diferencias significativas.

N° de ácaros caídos promedio % promedio de caída = -----------------------------------------------------x 100 (3.1.) N° total de varroas caídas (Tratamientos + Bayvarol) Número de ácaros muertos por tratamientos % Eficacia = ------------------------------------------------------------------ x 100 (3.2.) Número de ácaros muertos totales (Tratamientos + Bayvarol)

3.4.2. Nivel de infestación en abejas adultas

Se tomaron muestras de abeja de cada colonia, provenientes de los panales

centrales de la colmena utilizando vasos plásticos con tapa de 200 ml (Anexo 2), los

cuales eran llenados con abejas hasta la mitad. Cada una de estas muestras fueron

Page 33: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

33

lavadas, agitándolas vigorosamente en agua con alcohol en un frasco de vidrio de 1

litro, luego se colaron para retirar el exceso de líquido, se fueron tomando porciones

de estas abejas para contar las varroas en una placa Petri (Anexo 9 y 10); con la

ayuda de una pinza y una piceta se fueron lavando y retirando las varroas del

cuerpo de las abejas (Anexo 11). Contadas las varroas se contó el número de

abejas para determinar el porcentaje de infección de varroas foréticas (Anexo 46).

3.4.3. Nivel de infestación en cría operculada

De cada colonia, se tomó un marco con cría cerrada y se contaron las varroas de

100 celdas de obrera con la ayuda de una pinza (Anexo 12) y en algunos casos se

cortaron trozos de panal con cría cerrada y se contaron las varroas de 100 celdas

para establecer el porcentaje de infección de la cría (Anexo 46).

Para obtener la relación del nivel de infestación en abejas adultas y nivel de

infestación de cría operculada se utilizó la ecuación 3.3, lo que se repitió antes y

después del periodo experimental.

N° de varroas Nivel de infestación (%) = ---------------------------- x 100 (3.3.) N° de abejas o crías

3.4.4. Estado general de las colonias

El estado general de las colonias fue evaluado en base a los siguientes variables:

3.4.4.1. Formación de celdas de reemplazo

Se evaluó la formación de celdas reales por tratamiento. De cada colonia fueron

observados los marcos con cría, si presentaba al menos una celda real en

formación con una larva alimentada con jalea real, esta correspondía a un resultado

Page 34: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

34

positivo. Luego de ser observadas cada vez las celdas reales eran destruidas para

que no se produjera reemplazo de la reina.

3.4.4.2. Muerte de reinas

Para facilitar la identificación de cada reina, estas fueron marcadas mediante un

disco coloreado en su tórax. Se contó el número de muerte de reinas por

tratamiento. En cada colonia donde se produjo la muerte de la reina, esta fue

repuesta por una nueva.

3.4.4.3. Nivel poblacional de abejas adultas y cría

Se calculó el nivel poblacional de cada tratamiento en base a la cuenta del número

de marcos cubiertos con abeja y cría por fecha de observación (Anexo 53 y 56). Con

esto se pudo comparar la población inicial y la final entre tratamientos de cría y

abejas y además graficar la evolución de la población.

3.5. Análisis estadístico:

Para afirmar si existió diferencia entre los tratamientos, para las distintas variables

se realizó el análisis de varianza (ANDEVA) utilizando el test de Fischer. Luego de

esto se realizó un test de separación de medias para identificar tratamientos

significativos, para lo cual se utilizó el test de Tukey o HSD (Honest Signifficant

Difference).

Page 35: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

35

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de los tratamientos:

4.1.1. Varroas muertas caídas

El efecto de los tratamientos sobre la caída de varroas muertas en comparación al

testigo se presenta en el Cuadros 3 (Anexo 15).

CUADRO 3. Efecto de los productos alternativos naturales sobre la muerte de Varroa destructor expresado en porcentaje, por fecha de observación.

Actividades Fecha T1: Ac. Fórmico T2: Ac. Fórmico+ Canabis T3: Canabis T4: Ac. Oxálico T5: Testigo

Primera Aplicación 13-Oct - - - - -

16-Oct 11,72 a 3,01 a 2,15 a 42,15 b 3,03 a

19-Oct 13,55 b 8,49 ab 1,12 a 1,55 a 3,43 ab

22-Oct 12,77 b 5,79 a 2,51 a 2,77 a 4,17 a

25-Oct 9,25 b 4,68 ab 2,83 a 1,94 a 2,31 a

28-Oct 14,06 bc 18,97 c 3,56 ab 2,14 a 4,04 ab

Primer Control

31-Oct 4,21 a 6,47 a 3,32 a 2,49 a 5,25 a

Segunda Aplicación 04-Nov 4,26 a 5,13 a 3,14 a 2,31 a 3,34 a

07-Nov 9,95 ab 14,54 ab 3,39 a 17,64 b 3,56 a

10-Nov 4,72 a 5,34 a 3,37 a 4,25 a 5,26 a

13-Nov 1,99 a 3,97 a 1,64 a 0,59 a 1,19 a

16-Nov 1,46 a 1,16 a 1,14 a 0,78 a 0,89 a

19-Nov 3,82 a 3,11 a 2,07 a 0,97 a 2,00 a

Segundo Control

22-Nov 0,72 a 2,04 a 2,33 a 1,38 a 1,59 a

Aplicación Bayvarol 25-Nov 0,69 a 1,69 a 4,67 b 1,57 a 3,20 ab

Control Final 16-Dic 6,82 a 15,62 a 62,77 b 17,46 a 56,74 b

Letras distintas indican diferencia significativa entre tratamientos, por fecha de observación.

Como se puede observar en el Cuadro 3, los tratamientos ácido fórmico y ácido

fórmico más aceite de canabis, la mayor parte del ensayo no hubo una diferencia

importante de caída de ácaros por fecha de observación en comparación al testigo,

solo el periodo del 22 al 25 de octubre se constato una diferencia significativa para

el ácido fórmico y el 28 de octubre en el caso del ácido fórmico más aceite de

Page 36: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

36

canabis. Además se puede apreciar que no existe una diferencia notoria entre estos

dos tratamientos por lo que se puede suponer que el aceite de canabis no

incremento el poder acaricida del ácido fórmico.

En las Figuras 3 y 4, los tratamientos ácido fórmico y ácido fórmico más aceite de

canabis, la muerte de ácaros en el tiempo se manifiesta de una forma más o menos

uniforme en el primer periodo de control, lo que estaría explicado por la evaporación

controlada y constante del producto desde el Evaporador Universal y la posibilidad

de regulación de este si la evaporación no es la suficiente. También se puede

apreciar en la Figura 3 y 4 que el porcentaje de ácaros muertos va disminuyendo

gradualmente en el periodo experimental, esto por ir quedando cada vez menor

cantidad de ácaros infestando las colonias y susceptibles de ser controlados.

También se puede apreciar en las Figuras 3 y 4 que la caída de los ácaros muestra

una cierta tendencia en relación con la evaporación de ácido desde el evaporador,

mientras más ácido evapora más ácaros mueren. Esto contrastaría con lo señalado

por RADEMACHER et al. (2000), quien no encontró una relación estrecha entre la

cantidad evaporada y el número de ácaros muertos y además indica que la cantidad

evaporada absoluta no es un parámetro fiable para la eficacia del tratamiento. Sin

embargo el mismo autor señala que la dosis mínima de 6 gramos por día debe ser

absolutamente respetada si se quiere obtener una eficacia satisfactoria. Además,

cuando se retira el Evaporador Universal (después de 15 días de su aplicación) de

las colmenas el 28 de octubre y 19 de noviembre para la primera y segunda

aplicación respectivamente, la caída de ácaros disminuye inmediatamente, lo que

nos indica que el producto no persiste dentro de las colmenas con una acción

acaricida luego de retirado su dosificador, esto por ser muy volátil.

Page 37: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

37

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

16-O

ct

19-O

ct

22-O

ct

25-O

ct

28-O

ct

31-O

ct

04-N

ov

07-N

ov

10-N

ov

13-N

ov

16-N

ov

19-N

ov

22-N

ov

25-N

ov

16-D

icPrimer Control Segundo Control Control

Final

Fecha de observación

% d

e ca

ída

de á

caro

s

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Gra

mos

T 1= Ac. Fórmico Evaporación de ácido (gr)

FIGURA 3. Porcentaje de muerte de Varroa destructor para el tratamiento ácido fórmico en el tiempo y control final con Bayvarol. Además evaporación de ácido fórmico en gramos.

Page 38: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

38

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,0016,0018,0020,00

16-O

ct

19-O

ct

22-O

ct

25-O

ct

28-O

ct

31-O

ct

04-N

ov

07-N

ov

10-N

ov

13-N

ov

16-N

ov

19-N

ov

22-N

ov

25-N

ov

16-D

icPrimer Control Segundo Control Control

Final

Fecha de observación

% d

e ca

ída

de á

caro

s

0

2

4

6

8

10

12

14

Gra

mos

T 2= Ac. Fórmico+Canabis Evaporación de ácido

FIGURA 4. Porcentaje de muerte de Varroa destructor para el tratamiento ácido fórmico más aceite de canabis en el tiempo y control final con Bayvarol. Además evaporación de ácido fórmico en gramos.

Page 39: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

39

En el Cuadro 3 el control final con el producto comercial Bayvarol que eliminó los

ácaros no controlados por los tratamientos en estudio y que permitió establecer

eficacia de los productos arrojo un 6,82% y 15,62% de ácaros no controlados en el

periodo por el ácido fórmico y ácido fórmico más aceite de canabis respectivamente,

lo que es significativamente menor y distinto al testigo con un 56,74% de ácaros no

controlados.

El Cuadro 4 muestra la eficacia total y por colmena obtenida en este ensayo por los

distintos tratamientos. El tratamiento ácido fórmico alcanzó una eficacia del 93,18%,

con una oscilación de los valores medios entre 86,30% para la colmena dos y un

97,76% para la colmena 15, lo que concuerda con los resultados obtenidos por

EGUARAS (2003), que obtuvo una eficacia media superiores de 90% con un rango

de variabilidad de 76,7% a 99%, al utilizar ácido fórmico al 85% en colmenas con

abundante cría. La eficacia promedio acumulada del tratamiento ácido fórmico más

aceite de canabis, alcanza el 84,38% que la hace distinta estadísticamente al testigo

e igual al tratamiento ácido fórmico, con una dispersión entre el 45,75% para la

colmena uno y un 96,70% para la colmena 18.

Page 40: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

40

CUADRO 4. Eficacia total de control de Varroa destructor obtenida por los diferentes productos alternativos naturales y por colmena, expresada en porcentaje.

Tratamiento Número de colmena Eficacia (%) 2 86, 30

11 97,29 13 95,08 15 97,76 17 92,44

Ac. Fórmico

26 90,24 Promedio 93,18

Tratamiento Número de colmena Eficacia (%)

1 45,75 4 90,59 9 94,92

18 96,70 20 85,03

Ac. Fórmico + Canabis

27 93,27 Promedio 84,38

Tratamiento Número de colmena Eficacia (%)

3 27,72 8 55,46

12 35,25 14 41,60 23 24,98

Aceite de Canabis

30 38,38 Promedio 37,23

Tratamiento Número de colmena Eficacia (%)

5 79,73 7 90,46

10 94,49 16 78,31 21 81,20

Ac. Oxálico

24 71,06 Promedio 82,54

Tratamiento Número de colmena Eficacia (%)

6 51,02 19 46,75 22 54,82 25 33,33 28 31,66

Testigo

29 41,95 Promedio 43,26

Page 41: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

41

En la Figura 5, se muestra el porcentaje promedio acumulado de control de ácaros,

para cada tratamiento (letras distintas indican diferencias significativas entre

tratamientos, por fecha de observación). Con la primera aplicación se consiguió

controlar solo el 69,82% y 52,54% de los ácaros (Anexo 45) para los tratamientos

ácido fórmico y ácido fórmico más aceite de canabis respectivamente. Esto

concuerda con lo señalado por EGUARAS (2003), en general, con un solo

tratamiento la eficacia alcanzada es inferior al 80%, mientras que con dos

tratamientos sucesivos la eficacia puede incrementarse hasta cerca de un 95%.

Resultados similares obtuvo MOOSBECKHOFER (2000), quien señala que el éxito

en una prueba con el Evaporador Universal con un solo tratamiento fue: 61% el año

1999 y 63% en 1997 (consumidos alrededor de 100 ml de ácido fórmico al 85%) en

el año 1998 el éxito fue 86% (consumidos alrededor de 150 ml de ácido fórmico al

85%). La eficacia fue mejorada tras una repetición del tratamiento, alcanzando un

valor promedio de 99% en el año 1998, con una evaporación de 150 ml de ácido

fórmico por tratamiento con un intervalo de tres semanas.

En la Figura 5, se puede ver claramente que la pendiente de la curva para el

tratamiento ácido fórmico y ácido fórmico más aceite de canabis es constante a lo

largo del experimento, lo que indica una tasa de muerte de ácaros constante,

explicado por la evaporación controlada del ácido fórmico por parte del Evaporador

Universal. Esta caída acumulada es estadísticamente distinta al testigo, excepto

para fecha de observación del 16 de octubre que corresponde a tres días luego de

aplicado el producto.

Un inconveniente importante de señalar, es la dificultad de mantener la constancia

de la evaporación, como se puede apreciar en el Anexo 14 los dispensadores

debieron ser regulados al menos dos veces para mantener una evaporación

adecuada de 6 g como mínimo. Esto no resulta complicado en un número reducido

de colonias, pero para una explotación comercial significa un gasto importante en

mano de obra y tiempo.

Page 42: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

42

a

b

b

a

b

b

a

a

a

b

bb

a

a

a

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

13-Oct

16-Oct

19-Oct

22-Oct

25-Oct

28-Oct

31-Oct

04-Nov

07-Nov

10-Nov

13-Nov

16-Nov

19-Nov

22-Nov

25-Nov

Primer Control Segundo Control

Fecha de Observación

% d

e Á

caro

s C

aído

s

T 1= Ac. Fórmico T 2= Ac. Fórmico+CanabisT 3= Aceite de Canabis T 4= Ac. OxálicoT 5= Testigo

FIGURA 5. Porcentaje acumulado de control de Varroa destructor de los diferentes productos alternativos naturales, a lo largo del período experimental.

Page 43: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

43

En cuanto a la caída de ácaros para el tratamiento aceite de canabis (Cuadro 3), no

se observa ningún efecto del producto sobre esta variable, por lo que hace suponer

que no presenta efecto acaricida, al menos en esa dosis. Si se observa la Figura 5,

la curva de este aceite esencial en ningún momento sobrepasa la muerte natural

representada por el tratamiento testigo.

Según lo señalado por FLORES et al. (2000b), uno de los objetivos de probar

distintas plantas medicinales, es aumentar el abanico de posibilidades que hoy

existe y evitar la aparición de resistencias, tal como ha sucedido con los acaricidas

de síntesis o como eventualmente podría suceder con productos naturales, en el

control de varroa.

Uno de los problemas fundamentales en el uso de los aceites esenciales, es la

diferencia que existen entre la dosis letal para los parásitos y sus hospederos las

abejas (KRAUS, KOENIGER y FUCHS 1994; NEIRA 2003).

Las pruebas señalan que el aceite de canabis solo o acompañado con el ácido

fórmico, no incrementan en ninguno de los dos casos la muerte de ácaros con

respecto al testigo y al tratamiento ácido fórmico, respectivamente.

Para el tratamiento ácido oxálico se puede observar en el Cuadro 3 y Figura 6, este

presenta un efecto marcado inmediatamente después de aplicado el producto con

un 42,15% para la primera aplicación (16 de octubre) que es estadísticamente

superior a los demás tratamientos y 17,64% para la segunda aplicación (7 de

noviembre) que es estadísticamente superior al testigo. También se puede observar

que la eficacia del producto cae abruptamente y no es distinto al testigo el resto de

las observaciones. Esto se puede deber a la forma de aplicación y la persistencia

del producto al interior de la colmena.

Page 44: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

44

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

16-Oct

19-Oct

22-Oct

25-Oct

28-Oct

31-Oct

04-Nov

07-Nov

10-Nov

13-Nov

16-Nov

19-Nov

22-Nov

25-Nov

16-Dic

Primer Control Segundo Control ControlFinal

Fecha de Observación

% d

e Á

caro

s C

aído

s

T 4= Ac. Oxálico

FIGURA 6. Porcentaje de muerte de Varroa destructor para el tratamiento ácido oxálico en el tiempo y control final con Bayvarol.

Page 45: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

45

En el caso de la forma de aplicación del ácido oxálico, el producto es aplicado en

una sola dosis de 2 g al inicio de cada periodo de control, distanciados uno del otro

por 21 días, según recomendaciones del fabricante del Varrox-vaporiser (Andermat

BIOCONTROL AG) además, señala que debido a la acción del calentamiento de la

cacerola, el ácido oxálico sublima y se vaporiza. El vapor del ácido oxálico llena la

colmena y todas las abejas y superficies entonces se cubren con una muy delgada

capa de cristales del ácido oxálico. Estos cristales finos son tolerados bien por las

abejas, pero tienen un efecto mortal sobre los ácaros varroa.

Según los resultados obtenidos, el efecto acaricida no sobrepasa los tres días desde

aplicado el ácido oxálico, no persistiendo en una dosis que tenga poder acaricida,

que aumente la muerte natural de los ácaros.

Esto concuerda con lo señalado por MARIANI et al. (2002), donde destaca que los

recuentos de ácaros a las 24 horas posteriores a la aplicación representan el 75%

de la eficacia total, perdiendo abruptamente efecto después de las 24 horas de

aplicado. Esto contrastaría con lo señalado por RADETZKI (2001), con la

vaporización los ácaros no caen directamente después del tratamiento, pero la

eficacia dura más tiempo. Por su parte BARBERO (1997) afirma que la mayor caída

de ácaros se obtiene al tercer día de aplicado el ácido oxálico.

Este efecto acaricida del ácido oxálico concuerda con lo señalado por CALATAYUD

(2002), en presencia de cría operculada aproximadamente el 30-40% de los ácaros

están sobre las abejas y también señala que sólo el ácido fórmico tiene cierto efecto

sobre las varroas que están en la cría operculada, ya que este compuesto es el

único que puede atravesar el opérculo de cera al igual que el oxígeno que inhala la

pupa y el dióxido de carbono que exhala. Esto explicaría el porcentaje de control

alcanzado por este producto luego de ser aplicado en presencia de cría, por

controlar solo los ácaros que se encuentran sobre las abejas o que van emergiendo

en ese momento junto con el nacimiento de las abejas.

Page 46: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

46

El efecto acumulado del ácido oxálico como se ve en la Figura 5 y Cuadro 4,

alcanza el 82,54% promedio de control, lo que es significativamente distinto al

testigo, con un rango de variabilidad de 71,06% para la colmena 24 y un 94,49%

para la colmena 10. Los resultados muestran que solo 42,15% obtenido en la

primera aplicación y el 17,64% en la segunda corresponden a ácaros muertos

producto del tratamiento, porque el resto de las observaciones la caída de ácaros no

fueron distintas al tratamiento testigo, que en este periodo alcanzó un 43,26%

promedio de ácaros muertos naturalmente, lo que se puede observar en la Figura 5

y Cuadro 4. También se puede observar claramente en la misma figura que la

pendiente de la curva aumenta inmediatamente luego de aplicado el producto el 13

de octubre y el 4 de noviembre, lo que indica una mayor tasa de ácaros muertos; y

presentando una menor pendiente luego de este evento lo que indica que hay una

menor tasa de muerte de ácaros por no existir efecto del producto.

Resultados similares con este producto fueron obtenidos por ARCULEO (2000), en

colonias con presencia de cría con una eficacia media de 82,8%, pero con un

distinto método de aplicación, que correspondía a cuatro aplicaciones de 50 ml de

solución al 4,2% de ácido oxálico con intervalos de una semana.

Con el mismo método con una sola aplicación RADETZKI (2001) obtuvo un 95,9%

de eficacia promedio en colonias libres de cría y un 92% con cría, con un volumen

de esta no revelado; y también señala que si en la práctica las colonias presentan

cría o un ataque muy alto de varroa es preciso repetir la aplicación luego de dos

semanas de la primera aplicación, puesto que las abejas presentan un alto nivel de

tolerancia a este tratamiento.

4.1.2. Nivel de infestación

Se midió la capacidad de los distintos tratamientos para disminuir el nivel de

infestación de varroas, tanto en abejas como en cría operculada en comparación al

testigo (Anexo 46).

Page 47: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

47

Lo primero fue realizar un análisis anterior a la aplicación de los tratamientos para

determinar la infestación inicial y verificar si existían diferencias estadísticas

significativas las que se presentan en el Cuadro 5.

CUADRO 5. Nivel de infestación inicial de Varroa destructor en abejas y cría operculada de abejas obreras.

Tratamientos Infestación inicial (%)

Obreras Adultas Cría de Obreras

T1= Ac. Fórmico 3,03a 8,33a

T2= Ac Fórmico+Canabis 3,76a 7,50a

T3= Aceite de Canabis 6,79a 14,0a

T4= Ac. Oxálico 5,45a 7,67a

T5= Testigo 5,29a 6,50a

Letras distintas indican diferencia significativa dentro de cada columna.

El análisis de varianza al 5% de significancia arrojo que no existían diferencias de

medias entre los niveles iniciales para los distintos tratamientos.

4.1.2.1. Nivel de infestación en abejas

Para verificar si se modificó la población ácaros que se encontraban infestando las

colonias en estado forético, se comparó la infestación final de los distintos

tratamientos entre si y el testigo, los que se presentan en el Cuadro 6.

Al analizar esta variable, se puede observar que los tratamientos que redujeron en

forma estadísticamente significativa la población de ácaros sobre el cuerpo de las

abejas fueron los tratamientos a base de ácido fórmico. Esto se debe a la

evaporación constante que se consigue con el Evaporador Universal lo que permite

el control de los ácaros que van saliendo de las celdas y entran en contacto con el

ácido fórmico.

Page 48: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

48

CUADRO 6. Nivel de infestación final de Varroa destructor, sobre abejas obreras

Tratamientos Nivel de infestación (%)

Final

T1= Ac. Fórmico 0,57 b

T2= Ac Fórmico+Canabis 1,61 b

T3= Aceite de Canabis 4,21 ab

T4= Ac. Oxálico 5,01 a

T5= Testigo 4,96 a

Letras distintas indican diferencia significativa entre tratamientos.

Los demás tratamientos no redujeron en forma importante el nivel final de

infestación en comparación al testigo. El tratamiento cuatro con ácido oxálico como

se observa en la Figura 6, presenta un control muy elevado cuando es aplicado el

producto, pero después su efectividad decae y da lugar a que los ácaros se

reproduzcan normalmente y a reinfestaciones posteriores.

La dispersión de varroa ocurre desde colonias infestadas a colonias sanas en forma

natural con la deriva de obreras y zánganos y artificialmente con el intercambio de

materiales y equipos entre apicultores (IMDORF et al., 1991)

4.1.2.2. Nivel de infestación en cría

En el Cuadro 7 se presentan los porcentajes promedio de infestación final en cría

operculada para los distintos tratamientos.

Como se puede observar, los niveles de infestación final en cría operculada para los

distintos tratamientos no difieren entre ellos y el tratamiento testigo.

Esto se podría explicar por la impermeabilidad de los opérculos lo que hace

ineficientes los tratamientos al interior de las celdas cerradas. Esto verifica que este

tipo de tratamientos ven reducida su eficacia en presencia de cría.

Page 49: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

49

CUADRO 7. Nivel de infestación final de Varroa destructor, en cría operculada de abejas obreras

Tratamientos Nivel de infestación (%)

Final

T1= Ac. Fórmico 1,00 a

T2= Ac Fórmico+Canabis 2,50 a

T3= Aceite de Canabis 9,40 a

T4= Ac. Oxálico 6,25 a

T5= Testigo 6,83 a

Letras distintas indican diferencia significativa entre tratamientos.

Sin embargo, se puede apreciar una diferencia numérica muy distinta entre el nivel

de infestación final en cría operculada para el tratamiento ácido fórmico, pero que

estadísticamente son iguales. Esta similitud estadística de medias se debe a la

perdida de unidades experimentales por la ausencia de cría operculada para ser

examinada (Anexo 46), lo que traería consigo un aumento del error experimental por

la variabilidad de los datos. Esta perdida de cría operculada se debió a la muerte de

reinas que más adelante será estudiada.

Estos resultados difieren completamente con lo señalado por MOOSBECKHOFER

(2000), después de la puesta en práctica del Evaporador Universal ha demostrado

una extinción controlada de todos los ácaros madre y sus descendientes en todas

las celdas de cría operculada. Así el ciclo de la casta fue interrumpido

completamente.

CALATAYUD (2002), señala que sólo el ácido fórmico tiene cierto efecto sobre las

varroas que están en la cría operculada, ya que éste compuesto es el único que

puede atravesar el opérculo de cera al igual que el oxígeno que inhala la pupa y el

dióxido de carbono que exhala.

Page 50: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

50

Existen variaciones estaciónales en las preferencias de varroa por los distintas

castas de abeja, es así como durante la primavera y verano, más ácaros son

encontrados en la cría y a fines de otoño y comienzos de invierno, más ácaros están

unidos a abejas obreras adultas (KLASSEN, 1995).

CALATAYUD (2002), señala que en presencia de cría operculada aproximadamente

el 30-40% de los ácaros están sobre las abejas y el 60-70% en la cría. Esta

distribución se altera cuando la cantidad de cría es máxima en la colonia, entonces

el porcentaje de varroas en la cría puede superar el 80%.

A pesar que los tratamientos ácido fórmico, ácido fórmico más aceite de canabis y

ácido oxálico aumentaron la muerte de ácaros, lo que los situó como los más

eficaces en relación al testigo, estos no consiguieron reducir los niveles finales de

infestación en cría, de una forma estadísticamente importante. Esto puede ser

porque en este periodo las varroas se encuentran concentradas infestando

principalmente las celdillas de cría de abejas como de zánganos y los productos

acaricidas no tienen buena eficacia en ese lugar.

Los tratamientos tienen una mayor efectividad sobre los ácaros que se encuentran

en el cuerpo de las abejas y en celdas de cría abierta, o aquellos ácaros que salen

de las celdas y el producto acaricida persista en una dosis adecuada para

controlarlos.

Se considera que los niveles de infestación tolerables dentro de la colmena, son

aquellos en que los daños económicos causados por el parásito, son inferiores a los

costos de su tratamiento y están por debajo del 15% en abejas adultas o en cría (DE

JONG, 1990).

DIETZ y HERMANN (1988), señalan que el desarrollo de la población de ácaros

está estrechamente correlacionado con el tamaño de la población de abejas, es así

como un aumento de las crías de abeja resulta en aumentos de la población de

Page 51: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

51

ácaros. A su vez, el número y ubicación de ácaros en una colonia varía de acuerdo

a la época del año: el número es bajo en primavera va aumentando hacia y durante

el verano para ser máximo en otoño.

Si bien, los tratamiento ácido fórmico y ácido fórmico más aceite de canabis no

redujeron los niveles iniciales de infestación en cría, lograron mantener el desarrollo

poblacional del ácaro, lo que es importante para terminar en otoño con niveles

parasitarios menores, que es en este período donde se debe realizar el principal

control de varroa.

4.1.3. Estado general de las colonias

Se analizó el estado general de las colonias en base a observaciones simples como

son el número de marcos con abeja y cría, la formación de celdas de reemplazo y la

muerte de reinas.

4.1.3.1. Formación de celdas de reemplazo y muerte de reinas

El Cuadro 8 muestra el número promedio de colmenas que presentaron formación

de celdas de reemplazo por tratamiento en el periodo experimental.

Como se puede observar a lo largo del período experimental las colonias que

conformaban las unidades experimentales presentaron una tendencia a la formación

de celdas reales de reemplazo. No se presentó una diferencia estadística

significativa entre las medias de los tratamientos, por lo tanto la formación de estas

celdas no estaría explicado por la aplicación de los tratamientos, si no que a otros

factores no estudiados en este experimento.

Page 52: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

52

CUADRO 8. Número de colmenas de Apis mellifera que presentaban celdas reales de reemplazo para los tratamientos alternativos naturales.

Tratamiento Promedio

T1: Ácido Fórmico 2,50 a

T2: Fórmico más Canabis 2,50 a

T3: Aceite de Canabis 1,50 a

T4: Ácido Oxálico 1,67 a

T5: Tratamiento Testigo 1,67 a Letras distintas indican diferencia significativa entre tratamientos.

Por lo general, después de uno o dos años de postura intensa, la mayoría de las

reinas dejan de ser verdaderamente útiles a la colonia. Si no muere en forma natural

es probable que las abejas la reemplacen; en caso contrario, deberá renovarla el

apicultor. La mayoría de las colonias reemplazara su reina a los dos años. Es un

proceso absolutamente natural que se repite año tras año en muchos colmenares

bien organizados (ROOT, 1984). Según esto, se podría explicar la formación de

estas celdas, porque como se mencionó anteriormente las reinas correspondían a la

temporada anterior.

También, posiblemente la formación de celdas de reemplazo estaría explicada por

el fenómeno de enjambrazon natural que corresponde al periodo y que afectaría de

igual forma a todas las colonias.

De igual forma es viable que las abejas formaran celdas de reemplazo por daños

físicos ocasionados a las reinas, por estrés de las colonias al constante manipuleo

producto de los monitoreos y/o manejo apícola.

Page 53: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

53

En el Cuadro 9 se presenta el número de reinas muertas por tratamiento,

correspondientes al periodo experimental

CUADRO 9. Número de abejas reinas muertas por tratamiento alternativo natural para el período experimental.

Tratamiento Promedio

T1: Ácido Fórmico 0,33 a

T2: Fórmico más Canabis 0,50 a

T3: Aceite de Canabis 0,33 a

T4: Ácido Oxálico 0,33 a

T5: Tratamiento Testigo 0,33 a

Letras distintas indican diferencia significativa entre tratamientos.

Como se puede apreciar en el Cuadro 9 todos los tratamientos presentaron una

cantidad de muerte de reinas, no presentándose diferencia estadística entre las

medias de los tratamientos, lo que indica que este suceso no estuvo influenciado

por la aplicación de los tratamientos, ya que no existe diferencia entre la muerte de

reinas del grupo que no recibió tratamiento y las demás colmenas que si recibieron

los distintos tratamientos y se pudo deber a otros factores no controlados en este

experimento.

Podría ser que las reinas hayan muerto por ser de la temporada anterior o por

alguna enfermedad que haya hecho decaer su postura y que las abejas las

reemplazaran, también es posible que las reinas murieran por daños ocasionados

en el manejo experimental.

Page 54: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

54

ROOT (1984), señala que el reemplazo natural de reinas obedece a una iniciativa

espontánea de las abejas de cambiar a una reina que comenzó a decaer por una

nueva, y se lleva a cabo sin intervención del apicultor.

4.1.3.2. Nivel poblacional de abejas adultas

En el Cuadro 10 se presenta el nivel poblacional de abejas adultas, expresado como

número de marcos con abeja promedio, para los distintos tratamientos al inicio y

final del periodo experimental (Anexo 53).

CUADRO 10. Número de marcos de colmena cubiertos con abeja entre tratamientos alternativos naturales al inicio y al final del periodo experimental. Tratamientos Inicial Final

Ac. Fórmico 4,75 a 7,00 a

Fórmico + Canabis 4,33 a 6,83 a

Aceite de Canabis 4,92 a 8,33 a

Ac. Oxálico 4,50 a 8,00 a

Testigo 4,83 a 8,30 a Letras distintas indican diferencia significativa dentro de cada columna.

Como se puede observar, entre tratamientos no se constató diferencia estadística

significativa, en la población inicial de abejas adultas. Esto indica que las colmenas

iniciaron del mismo nivel promedio de población y por lo tanto son comparables.

También se puede apreciar que todos los tratamientos terminaron en niveles de

población similares, por lo que se puede deducir que no hubo efecto de los

tratamientos sobre la población final de abejas en comparación al testigo.

En la Figura 7 se puede apreciar la evolución de la población de abejas obreras a lo

largo del periodo experimental, expresado como número de marcos cubiertos con

abeja.

Page 55: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

55

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

30-09-03 07-10-03 14-10-03 21-10-03 28-10-03 04-11-03 11-11-03 18-11-03 25-11-03

Fecha de observación

Mar

cos

con

abej

a

T1: Ac. Fórmico T2: Ac. Fórmico + CanabisT3: Aceite de Canabis T4: Ac. OxálicoT5: Testigo

FIGURA 7. Evolución del número de marcos de colmena cubiertos con abeja para cada tratamiento alternativo natural.

Page 56: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

56

Para todos los tratamientos se puede observar en la Figura 7 que parten de un nivel

similar de marcos con abeja y que van aumentando lentamente hasta el 28 de

octubre, es en este momento cuando cambia la velocidad de crecimiento, no

viéndose afectada por la segunda aplicación de los tratamientos el 4 de noviembre.

Es posible que este aumento en la velocidad de crecimiento del número de abejas

se deba a cambios climáticos o aumentos en el flujo de alimentos, que hayan hecho

aumentar la postura de las reinas previamente y con esto el incremento de la

población de abejas.

También se puede observar en la Figura 7 que los tratamientos a base de ácido

fórmico fueron los que terminaron con niveles de abeja menores numéricamente al

resto de los tratamientos, pero que estadísticamente no es significativa esta

diferencia, pero que denota una cierta tendencia por terminar los demás

tratamientos en niveles de abeja muy similares.

4.1.3.3. Nivel poblacional de cría

El Cuadro 11 muestra el nivel poblacional de cría expresado como, numeró de

marcos con cría promedio para cada tratamiento (Anexo 56).

CUADRO 11. Número de marcos de colmena con cría entre tratamientos alternativos naturales al inicio y al final del periodo experimental. Tratamientos Inicial Final

Ac. Fórmico 2,75 a 3,75 a

Fórmico + Canabis 2,75 a 4,75 a

Aceite de Canabis 3,67 a 6,00 a

Ac. Oxálico 3,58 a 4,50 a

Testigo 2,67 a 5,50 a Letras distintas indican diferencia significativa dentro de cada columna.

Page 57: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

57

Como se puede observar en el Cuadro 11 el número inicial de marcos promedio de

cría entre tratamientos, fue estadísticamente similar con diferencias numéricas pero

que no son significativas. También el número final de marcos con cría fue

estadísticamente similar entre los tratamientos, lo que se puede interpretar de la

siguiente forma; ningún tratamiento varío de forma significativa la población final de

cría en comparación a un tratamiento testigo y que aplicando estos tratamientos no

se ve afectado la normal evolución de la colonia en cuanto a la producción de

nuevos individuos.

La Figura 8 muestra la variación de la cantidad promedio de marcos con cría a lo

largo del experimento entre los tratamientos. En dicha figura se puede observar que

el tratamiento ácido fórmico a pesar que sus marcos con cría finales son similares

estadísticamente al resto de los tratamientos, este fue el que menos incrementó la

población de cría. También se puede observar que el tratamiento ácido oxálico tiene

una caída de cría a partir de la segunda aplicación el 4 de octubre y que los demás

tratamientos presentan un punto de inflexión en este mismo momento. El

tratamiento aceite de canabis es el que más incremento muestra de la cantidad de

cría, junto con el testigo, pero este tratamiento no tiene ningún efecto acaricida

como se vio anteriormente.

Page 58: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

58

0

1

2

3

4

5

6

7

30-09-03 07-10-03 14-10-03 21-10-03 28-10-03 04-11-03 11-11-03 18-11-03 25-11-03

Fecha de observación

Mar

cos

con

cría

T1: Ac. Fórmico T2: Ac. Fórmico + CanabisT3: Aceite de Canabis T4: Ac. OxálicoT5: Testigo

FIGURA 8. Evolución del número de marcos de colmena con cría para cada tratamiento alternativo natural.

Page 59: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

59

5. CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas en este ensayo bajo las condiciones en que se

realizó, son las siguientes:

La caída de ácaros muertos producto de los tratamientos proporcionó la

información para determinar eficacia de los compuestos naturales donde: ácido

fórmico, ácido fórmico más aceite de canabis y el ácido oxálico presentaron un

93,18%, 84,38% y 82,54% de control respectivamente. Lo que los situó en este

ensayo como los tratamientos con un mayor porcentaje de control en

comparación al testigo con un 43,26%.

El aceite esencial de canabis no incremento la muerte de ácaros ni aplicado solo

o en combinación con el ácido fórmico en relación al testigo y al tratamiento

ácido fórmico, respectivamente

Sólo los tratamientos a base de ácido fórmico lograron reducir en forma

importante estadísticamente el nivel de infestación de varroa en abejas adultas.

Ningún tratamiento fue eficiente en disminuir el nivel de infestación en la cría

operculada, que fuera estadísticamente significativa.

Todos los tratamientos comenzaron y terminaron con niveles de cría y abejas

adultas similares estadísticamente, por lo que no se afectó el desarrollo normal

de las colonias en comparación al testigo.

Todos los tratamientos presentaron formación de celdas reales de reemplazo y

muerte de reinas, no encontrándose diferencia estadística significativa a sus

medias, por lo que no se puede asumir que estos hechos estuvieran

influenciados por la aplicación de los tratamientos.

Page 60: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

60

6. RESUMEN

Se realizo un estudio, desde fines de septiembre hasta mediados de diciembre de 2003, en la comuna de Valparaíso, para evaluar cuatro tratamientos orgánicos en el control de Varroa destructor Anderson y Trueman. Para lo cual se sometieron 30 colonias de abejas Apis mellifera L. a la acción de los siguientes tratamientos: Ácido fórmico, ácido fórmico más aceite de canabis, aceite de canabis y ácido oxálico. Para la evaluación de los tratamientos se utilizaron distintas formas de monitoreo de la plaga, donde el principal parámetro evaluado correspondió a la caída de varroa por acción de los tratamientos, para lo cual se utilizaron pisos modificados con bandejas recolectoras de varroa. Con este procedimiento se pudo establecer la eficacia de los tratamientos con la ayuda de un producto acaricida comercial (Bayvarol) para establecer los ácaros no controlados por los productos en estudio. Los resultados muestran que los tratamientos ácido fórmico, ácido fórmico más aceite de canabis y ácido oxálico presentaron la mayor proporción de caída de ácaros. Lo que los situó en este ensayo como los tratamientos más eficientes en el control de varroa en comparación al testigo. El aceite esencial de canabis no tuvo ningún efecto acaricida no siendo distinto al testigo. Además cuando fue aplicado en combinación con el ácido fórmico no incremento el efecto acaricida de este y no fue distinto estadísticamente al tratamiento que solo tenia ácido fórmico. Se evaluaron los niveles de infección inicial y final en cría operculada y abejas adultas, donde solo los tratamientos a base de ácido fórmico redujeron en forma estadísticamente significativa el nivel de varroa en abejas, no así en cría operculada, ni tampoco los demás tratamientos. Además se observo que todos los tratamientos no presentaron diferencia en la formación de celdas reales y muerte de reinas en comparación al testigo.

Page 61: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

61

7. ABSTRACT

From the end of September to mid-December 2003, a research study was done in the area of Valparaiso in order to evaluate four organic treatments for controlling Varroa destructor Anderson & Trueman. Thirty Apis mellifera L. bee colonies were subjected to the following treatments: formic acid, formic acid plus cannabis oil, cannabis oil and oxalic acid. Different monitoring systems were used for pest control evaluation. The principal parameter evaluated was the number of Varroa mites that fell in each treatment, for which beehive floors, modified with collecting trays, were used to collect the fallen mites. With this procedure the effectiveness of the treatments, as compared to a commercial acaricide, Bayvarol, could be established, recording the number of mites not affected by the products being studied. The results showed that the formic acid, formic acid plus cannabis oil, and oxalic acid treatments had the highest proportions of fallen mites, thus situating them within this study, as more efficient Varroa mite control treatments than the experimental control. Cannabis essential oil had no acaricide effect and statistically was no different from the control. Furthermore, when applied together with formic acid it did not increase the acaricide effect of the latter, and statistically was no different from the formic acid treatment alone. The initial and final infection levels were evaluated on capped brood and adult bees, where only the formic acid based treatments significantly reduced the levels of Varroa mites on adult bees, but neither for capped brood, nor in the other treatments. In addition, it was observed that the treatments presented no difference in the formation of queen cells, nor in the death of queen bees in comparison to the control treatment.

Page 62: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

62

8. LITERATURA CITADA

AGROBIT. 2004. Control de varroa a base de ácido fórmico, (on line). http://agrobit.com.ar/Info_tecnica/alternativos/apicultura/AL000004ap.htm. AMRINE, J.; NOEL, B.; MALLOW, H.; STASNY, T. and SKIDMORE, R. 2003. Results of research: Using essential oils for honey bee mite control, (on line). http://www.wvu.edu/~agexten/varroa/varroa2.htm. ANDERSON, D. and TRUEMAN, J.W.H. 2000. Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more than one species. Experimental & Applied Acarology 24: 165-189. APINETLA, 2004. Varroasis, (on line). http://www.apinetla.com.ar. ARCULEO, P. 2000. Ácido oxálico, experiencia realizada en el sur de Italia. Vida Apícola 102: 44-48. BARBERO, R.; PANELLA, F.; y BONIZZONI, L. 1997. Ácido oxálico y el tratamiento de limpieza radical de otoño-invierno. Vida Apícola 85: 8-13. CALATAYUD, F. 2002. La varroasis de las abejas: Nuevos conocimientos y su aplicación práctica, (on line). http://www.culturaapicola.com.ar. CASTILLO, R. 1992. Varroasis. Grave amenaza para la apicultura y la agricultura de nuestro país. Chile Hortofrutícola 26(5): 18-22. CHILE, SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO, DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN PECUARIA. 1994. Control de varroasis de las abejas. Boletín técnico 1, proyecto de control varroasis. FAO/SAG. Santiago. Chile. 20p. COBEY, S. 2001. The varroa species complex: Identifying varroa destructor and new strategies of control. American Bee Journal 141: 194-196. COMISIÓN NACIONAL de SANIDAD APÍCOLA, 2002. Recomendaciones para el control de Varroa, (on line). http://www.apinetla.com.ar. DE JONG, D. 1990. Mites: Varroa and other Parasites of Brood. In: Morse, R.A. and Nowogrodzki, R. (eds). Honey bee pests, predators, and diseases. 2ª ed. Cornell University Press. pp 200-218. DIETZ, A. and HERMANN, H. 1988. Biology, detection and control of Varroa jacobsoni: a parasitic mites on honey bees. Georgia. Lei-Act Publishers. 82p.

Page 63: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

63

EGUARAS, M.J. 2003. El ácido fórmico como agente de control de Varroa destructor en Argentina. Vida Apícola 122: 36-42. FERRER, M.; MORENO, C.; MARTÍNEZ, A.I.; SÁNCHEZ, C.; GARCÍA, Mª J. 1993. Tratamiento con dos piretroides (fluvalinato y flumetrín) en presencia de cría operculada. Vida apícola 62: 45-48. FLORES, J.M.; RUIZ, J.A.; RUZ, J.M.; PUERTA, F.; BUSTOS, M. 2000a. Situación actual de la parasitosis por varroa. Mundo Ganadero 120: 1-3. ________; RUIZ, J.A.; CUNHA, S.R.; RUZ, J.M.; PUERTA, F.; CAMPANO, F.; GARCIA, E. y GALLEGO, O. 2000b. Timol y otros aceites esenciales. Vida Apícola 104: 26-31. FRIES, I. 2000. Coordination in Europe of research on integrated control of varroa mites in Money bee colonies,(on line). http://www.entom.slu.se/res/bi/Proceedings.html ________. 1993. Varroa in cold climates; population dinamics, biotechnical control and organic acid. In: Matherson, A. Living with varroa. London. Internacional Bee Research Association. pp 37-48. GÓMEZ PAJUELO, A. 1998. Nosemiasis y varroasis, Situación actual. Vida Apícola 88: 51-54. HANFBOERSE AUSTRIA. 2003. Ätherisches öl-shop, (on line). http://www.hanfboerse.at/hanf_oel.htm. HIGES, M.; SUÁREZ, M. y LLORENTE, J. 1996. Eficacia del flumetrín en el control de Varroa jacobsoni. Vida Apícola 75: 36-43. ________. 1996. Tratamientos alternativos contra varroa. Vida Apícola 77: 7 IMDORF, A.; CHARRIERE, J.; MAQUELIN, C.; KILCHENMANN, V. and BACHOFEN, B. 1996. Alternative varroa control. American Bee Journal 136(3): 189-193. ________; KILCHENMANN, V.; BOGDANOV, S.; BACHOFER, B. and BERETA, C. 1991. Varroa invasion a surprise for the beekeeper. Schweizerrische Bienen Zeitung 114 (10): 569-572. KLASSEN, R. 1995. Control de Varroa jacobsoni Oud. con acaricidas aplicados a fines de invierno, en Décima Región. Tesis Lic. Agr. Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 97 p.

Page 64: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

64

KRAUS, B.; KOENIGER, N. and FUCHS, S. 1994. Screening of substances for their effect on Varroa jacobsoni: attractiveness, repellency, toxicity and masking effects of ethereal oils. Journal of Apicultural Research 33(1): 34-43 ________. 1992. Further results on lactic acid application as treatment for varroatosis. Apidologie 23(4): 385-387 LESSER, R. 1995. Hacia una apicultura moderna. Santiago, Editorial Universitaria. 189p. LLORENTE, J. 1990. Principales enfermedades de las abejas. Segunda edición. Madrid. Servicio de Extensión Agraria, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 135p. MARIANI, F.; LAMBRECH, R. y TESTIANI, M. 2003. Evaluación del ácido fórmico para el control de la varroasis en colmenas en mielada. Vida Apícola 122: 48-51. ________; RODRÍGUEZ, G.; MARTÍNEZ, E.; DEL HOYO, M.; BEDASCARRASBURE, E. y SCHMIT, E. 2002. Ácido oxálico en el control de Varroa destructor en Argentina. Vida Apícola 113: 25- 31. MOOSBECKHOFER, R. 2000. Prüfung der Anwendung von Ameisensäure mit dem “Universalverdunster” zur Varroabekämpfung. Wien. Institut für Bienenkunde. 15p. NEIRA, M. 2003. Aceites esenciales y Ácidos orgánicos en el control de Varroa destructor Anderson & Trueman. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Seminario Internacional: Manejo Integrado de varroa. Quillota, 9-10 de diciembre de 2003. pp. 1-30. PELDOZA, J. 1992. Varroasis de las abejas. El Campesino 8(123): 48-58. PHILIPPE, J.M. 1990. Guía del apicultor. Madrid, Ediciones Mundi-prensa. 376p. RADEMACHER, E.; BRUCKNER, D.; OTTEN, CH. y RADTKE, J. 2000. El ácido fórmico en el tratamiento contra la varroasis. Vida Apícola 101: 41-47. RADETZKI, T. 2001. Vaporisation of oxalic acid in field trial with 1509 colonies, (on line). http://www.mellifera.de. ROOT, A.I. 1984. ABC y XYZ de la apicultura. Buenos Aires. Editorial hemisferio sur. 723p.

Page 65: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación ...ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Las abejas sociales del género Apis almacenadoras

65

SAMMATARO, D.; GERSON, U. and NEEDHAM, G. 2000. Parasitic mites of honey bees: life history, implications and impact. Annual Reviews of Entomilogy 45: 519-548. VANDAME, R. 2000. Control alternativo de varroa en apicultura, (on line). http://www.apicultura .com/articles/control_varroa. VEERKAMP, H. 2002. The Varroa mite, Varroa jacobsoni, (on line). http://web.inter.nl.net/beenet/varroa.htm.