expropiación petrolera

Upload: hugo-raul-gonzalez-liquidano

Post on 12-Jul-2015

326 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

http://es.wikipedia.org/wiki/Expropiaci%C3%B3n_petrolera#Expropiaci.C3.B3n_petrolera

Expropiacin petroleraLa Expropiacin Petrolera, es el resultado de la implementacin de la Ley Expropiacin de 1936 y del Artculo 27 de la Constitucin Mexicana aplicados a las compaas petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la Repblica, Gral. Lzaro Crdenas del Ro.

Contenido[ocultar]

1 Antecedentes 2 Expropiacin petrolera 3 Consecuencias 4 Citas del discurso de Expropiacin 5 Situacin durante la Segunda Guerra Mundial 6 Vase tambin 7 Referencias 8 Enlaces externos o 8.1 Documentos de audio

[editar] AntecedentesLa poltica de apoyo a la organizacin de los obreros y la fundacin de Petromex (despus Pemex), seguida por parte del Presidente Lzaro Crdenas, fueron los antecedentes ms cercanos a la expropiacin petrolera. En 1924 Diego Rendn luch, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejrcito, se emplaz a huelga en Tampico contra la refinera "El guila", en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo. El 16 de agosto de 1935 se constituy el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redaccin de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretenda sustituir los distintos contratos colectivos que regan las relaciones laborales en las compaas petroleras, a las que se les envi. El 3 de noviembre de 1937 se les exigi la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplaz a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros das de junio el sindicato demand a las compaas petroleras ante la Junta General de Conciliacin y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estall el 31 de mayo y se levant el 9 de junio. La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la poblacin, a pesar de los problemas causados por la escasez de petrleo. En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliacin y Arbitraje, se integr una Comisin de expertos (Jess Silva Herzog, Efran Buenrostro y el Ing. Mariano Moctezuma) para que investigaran la situacin financiera de las compaas petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por stas, permitan fcilmente cubrir las demandas de los trabajadores.

Pero para el 8 de diciembre se realiz otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de Conciliacin. Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidi a las compaas el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios cados. Las compaas petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, que les neg el amparo. Como consecuencia, las compaas extranjeras se declararon en plena rebelda y, en respuesta, la mxima Autoridad Judicial emiti su fallo el 1 de marzo, sealando que el tiempo lmite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.

[editar] Expropiacin petroleraEl presidente Lzaro Crdenas tuvo reuniones con las compaas el 3, 6 y 7 de marzo. Segn relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lzaro Crdenas solicit el pago de los 26 millones como una garanta para levantar la huelga, uno de los dueos de una de las compaas pregunt "Y quin lo garantiza?". "El presidente de la Repblica" contest Lzaro Crdenas, a lo cual el dueo respondi "Usted y quin ms?". Lzaro Crdenas dio por terminadas las plticas. El viernes 18 de marzo de 1938, las compaas extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el ltimo momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el presidente Crdenas ya haba tomado una decisin: a las 10 de la noche declar la expropiacin mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compaas extranjeras, se volvi propiedad de la nacin Mexicana. Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiacin del 23 de noviembre de 1936 y al artculo 27 de la Constitucin Mexicana. Los nios y las personas quisieron ayudar llevando todo lo que tenan creyendo que era una buena accin de su parte. Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compaa Mexicana de Petrleo El guila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora ChevronTexaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la ms grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de Mxico; Compaa Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compaa Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico, ahora (ARCO); Compaa Exploradora de Petrleo La Imperial S.A., Compaa de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico S.A., Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).

[editar] ConsecuenciasEl Reino Unido rompi relaciones diplomticas con Mxico, los Pases Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal tcnico. La Tesorera de Estados Unidos dej de adquirir petrleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petrleo de Venezuela. El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestacin de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnizacin. Las colectas y la emisin de bonos para cubrir la indemnizacin a las compaas petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema econmico pero s constituyeron movilizaciones impresionantes de la

opinin pblica en apoyo de la nueva situacin. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisin. Para muchos, la expropiacin significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo haba sangrado a Mxico, impidindole confiar en su propia fuerza y capacidad. Fueron momentos difciles para el pas ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tena el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas pocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reuni a los mejores especialistas del todo el pas para poder descubrir el proceso. Un accidente mat la mayor parte del personal y retras la investigacin cuando se encontraba ms avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de qumica ms destacados del Instituto Politcnico Nacional y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y despus de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.

[editar] Citas del discurso de ExpropiacinLas compaas petroleras, no obstante la actitud de serenidad del Gobierno y las consideraciones que les ha venido guardando, se han obstinado en hacer, fuera y dentro del pas, una campaa sorda y hbil que el Ejecutivo Federal hizo conocer hace dos meses a uno de los gerentes de las propias compaas, y que ese no neg, y que han dado el resultado que las mismas compaas buscaron: lesionar seriamente los intereses econmicos de la nacin, pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas.

Se trata de un caso evidente y claro que obliga al Gobierno a aplicar la Ley de Expropiacin en vigor, no slo para someter a las empresas petroleras a la obediencia y a la sumisin, sino porque habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las compaas y sus trabajadores, por haberlo as resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el Gobierno las instituciones de las compaas, vendra la paralizacin inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economa general del pas. Las compaas petroleras han gozado durante muchos aos, los ms de su existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansin; de franquicias aduanales; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cuyos factores de privilegio, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolferos que la nacin les concesion, muchas veces contra su voluntad y contra el derecho pblico, significan casi la totalidad del verdadero capital de que se habla. Planteada as la nica solucin que tiene este problema, pido a la nacin entera un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolucin tan justificada, tan trascendente y tan indispensable.

Y como pudiera ser que los intereses que se debaten en forma acalorada en el ambiente internacional, pudieran tener de este acto de exclusiva soberana y dignidad nacional que consumamos, una desviacin de materia primas, primordiales para la lucha en que estn empeadas las ms poderosas naciones, queremos decir que nuestra explotacin petrolfera no se apartar un slo pice de la solidaridad moral que nuestro pas mantiene con las naciones de tendencia democrtica y a quienes deseamos asegurar que la expropiacin decretada slo se dirige a eliminar obstculos de grupos que no sienten la necesidad evolucionista de los pueblos, ni les dolera ser ellos mismos quienes entregaran el petrleo mexicano al mejor postor, sin tomar en cuenta las consecuencias que tienen que reportar las masas populares y las naciones en conflicto. Fracciones del texto ledo por el Presidente de la Repblica, General Lzaro Crdenas, en Palacio Nacional el 18 de marzo de 1938, decretando la Nacionalizacin de la Industria Petrolera en Mxico

[editar] Situacin durante la Segunda Guerra MundialSin la presin de la Segunda guerra mundial, Estados Unidos hubiera impedido la nacionalizacin para proteger sus intereses. Pero con la guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tuvo ms inters en la alianza estratgica con Mxico como un bloque antifascista que en proteger las compaas privadas. A causa del boicot, los nicos compradores de petrleo mexicano eran Japn y Alemania. De hecho, con este segundo pas de acuerdo con los resultados de reciente investigaciones acadmicas Mxico cooper desde 1937.1 Sin embargo, a pesar de que la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compaa privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio britnico, en 1941 los Aliados levantaron su embargo sobre el petrleo mexicano debido a la armona entre Roosevelt y Crdenas y a una fuerte escasez de este energtico causada por la guerra. El petrleo tambin fue el motivo por el cual Mxico entr a la Segunda Guerra Mundial, ya que dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del Eje. Ha quedado demostrado que el buque petrolero Potrero del Llano fue realmente hundido por el submarino U-564 al mando del Kapitnsleutnant (teniente capitn) Reinhard Suhren de la Kriegsmarine (Marina de Guerra).

[editar] Vase tambin

Petrleos Mexicanos. Historia de Mxico. Lzaro Crdenas del Ro.

[editar] Referencias1. Schuler, Friedrich E. (200): Mexico between Hitler and Roosevelt. Mexican Foreigns Relations in the Age of Lzaro Crdenas 1934-1949. Albuquerque: University of New Mexico, ISBN: 0.8263-2160-7, aqu p. 141-142

Las colectas populares y la emisin de bonos para indemnizar a las empresas afectadas estuvieron lejos de solucionar el problema econmico pero s constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinin pblica en apoyo de la nueva situacin.

La expropiacin fue contemplada, por un amplio sector del pas, como un sacudimiento decisivo de las lacras imperialistas que por tanto tiempo haban pesado sobre Mxico, impidindole confiar en su propia fuerza y capacidad. Ciertamente se trat de un paso fundamental en la consolidacin del espritu nacionalista a que dio origen la Revolucin de 1910. No obstante el apoyo no fue unnime. Algunos sectores minoritarios vieron a la expropiacin con alarma o con franca hostilidad. Ciertos funcionarios pblicos y observadores, predijeron un futuro apocalptico: represalias econmicas que llevaran a la perdida de valor de la moneda hasta un punto tal que la actividad econmica quedara paralizada. El rumor de la inminente represalia militar por parte de Estados Unidos y Gran Bretaa, no dej de circular con insistencia en los primeros das. De modo que en los discursos del presidente Lzaro Crdenas se percibe claramente un esfuerzo por restablecer la calma y la confianza.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/expropiacion/decreto.htm

El 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunci su decisin de expropiar la industria petrolera. Dos horas despus, en todas las estaciones de radio de la Repblica, Crdenas habl al pas entero y le comunic que se llevaba a cabo la expropiacin de las empresas petroleras ante la intransigencia en su negativa a someterse a las leyes nacionales. El acto produjo una honda impresin en todo el pas; y rpidamente se fue advirtiendo el apoyo de la opinin pblica. El 23 de marzo hubo en la ciudad de Mxico una enorme manifestacin de respaldo que, segn citan las crnicas periodsticas, superaba las cien mil personas. El 12 de abril hubo una manifestacin frente al Palacio de las Bellas Artes. Millares de mujeres de todas las clases sociales llevaron su cooperacin para pagar la deuda petrolera. Las aportaciones iban desde gallinas hasta joyas valiosas.

DECRETO EXPROPIATORIO

CONSIDERANDO. Que es del dominio del pblico que las empresas petroleras que operan en el pas y que fueron condenadas a implantar nuevas condiciones de trabajo por el Grupo Nmero 7 de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje el 18 de diciembre ltimo, expresaron su negativa a aceptar el laudo proporcionado, no obstante de haber sido reconocida su constitucionalidad por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, sin aducir como razones de dicha negativa otra que la de una supuesta incapacidad econmica, lo que trajo como consecuencia necesaria la aplicacin de la fraccin XXI del artculo 123 de la Constitucin General de la Repblica en el sentido de que la autoridad respectiva declarara rotos los contratos de trabajo derivados del mencionado laudo. CONSIDERANDO. Que este hecho trae como consecuencia inevitable la suspensin total de actividades de la industria petrolera y en tales condiciones es urgente que el Poder Pblico intervenga con medidas adecuadas para impedir que se produzcan graves trastornos interiores que haran imposible la satisfaccin de necesidades colectivas y el abastecimiento de artculos de consumo necesario a todos los centros de poblacin, debido a la consecuente paralizacin de los medios de transporte y de las industrias; as como para proveer a la defensa, conservacin, desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que contienen los yacimientos petrolferos, y para adoptar las medidas tendientes a impedir la consumacin de daos que pudieran causarse a las propiedades en perjuicio de la colectividad, circunstancias todas stas determinadas como suficientes para decretar la expropiacin de los bienes destinados a la produccin petrolera. Por lo expuesto y con fundamento en el prrafo segundo de la fraccin VI del artculo 27 Constitucional y en los artculos 1., fracciones V, VII y X, 4, ,8, 10 y 20 de la Ley de Expropiacin de 23 de noviembre de 1936, he tenido a bien expedir el siguiente: Artculo 1. Se declaran expropiados por causa de utilidad pblica y a favor de la nacin, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refineras, tanques de almacenamiento, vas de comunicacin, carros-tanque, estaciones de distribucin, embarcaciones y todos los dems bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Compaa Mexicana de Petrleo El guila, S.A., Compaa Naviera de San Cristbal, S.A., Compaa Naviera San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compaa, S. en C. Peen Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company de Mxico, California Standard Oil Company of Mxico, Compaa Mexicana el Agwi, S.A., Compaa de Gas y Combustible Imperio, Consolidated Oil Company of Mxico, Compaa Mexicana de Vapores San Antonio, S.A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S.A., y Cacalilao, S.A., en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretara de Economa Nacional para el descubrimiento, captacin, conduccin, almacenamiento, refinacin y

distribucin de los productos de la industria petrolera. Artculo 2. La Secretara de la Economa Nacional, con intervencin de la Secretara de Hacienda como administradora de los bienes de la Nacin, proceder a la inmediata ocupacin de los bienes materia de la expropiacin y a tramitar el expediente respectivo. Artculo 3. La Secretara de Hacienda pagar la indemnizacin correspondiente a las compaas expropiadas, de conformidad con lo que disponen los artculos 27 de la Constitucin y 10 y 20 de la Ley de Expropiacin, en efectivo y a un plazo que no exceder de diez aos. Los fondos para hacer el pago los tomar la propia Secretara de Hacienda del tanto por ciento que se determinar posteriormente de la produccin del petrleo y sus derivados, que provengan de los bienes expropiados y cuyo producto ser depositado mientras se siguen los trmites legales, en la Tesorera de la Federacin. Artculo 4. Notifquese personalmente a los representantes de las compaas expropiadas y publquese en el Diario Oficial de la Federacin. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unin a los dieciocho das del mes de marzo de mil novecientos treinta y ocho.

Expropiacin petrolera

Glosario

En forma independiente la compaa Sinclair entabl negociaciones con el gobierno mexicano. Para octubre de 1939, las plticas avanzaron lenta pero firmemente, y ambas partes fueron encontrando un terreno de acuerdo cada vez mas amplio. El 1 de mayo se firm el documento por medio del cual se indemnizaba al grupo Sinclair con una suma total que oscilaba entre los 13 y 14 millones de dlares, se pagara en efectivo en un plazo de tres aos y el resto con petrleo. Estas propiedades representaban el 40% de la inversin petrolera norteamericana y el 15% de el total. La Standard Oil desat entonces una ola de propaganda con el fin de impedir que el petrleo que se recibiera como parte de la indemnizacin entrase a los Estados Unidos. No obstante Mxico se mostr dispuesto a concretar arreglos similares con el resto de las empresas afectadas. Definitivamente la barrera haba sido franqueada. Hacia 1941 el periodo del presidente Crdenas tocaba a su fin, al igual que el del embajador Daniels , por lo que ste ltimo urgi al presidente Roosevelt a dar una solucin definitiva al problema . El 27 de Septiembre tuvo lugar una reunin de Cordell Hull y los directores petroleros. El secretario de Estado

insisti en que el inters nacional exiga una solucin inmediata al problema, aunque tuvieran que hacerse concesiones. Los lderes del grupo petrolero, no mostraron ninguna comprensin y recalcaron su decisin de perder las propiedades de su compaa en Mxico antes que sacrificar el principio en que se asentaban sus derechos de propiedad. El acuerdo de noviembre de 1941 liquid el conjunto de reclamaciones generales an pendientes, concedi un prstamo a Mxico, as como un nuevo contrato para compra venta de plata. Este acuerdo se conoci como el Good Neighbor Agreement. El gobierno mexicano de manera informal, dio a conocer sus propios clculos sobre el monto adecuado: Tomando en cuenta la deduccin de ciertas deudas que ests tenan con el fisco y con los obreros, Mxico se consideraba obligado a indemnizarlas por un total de 40 208 813 dlares. Sin embargo las empresas insistan en la indemnizacin inmediata que debera tomar en cuenta el valor del petrleo en el subsuelo, segn sus clculos, una suma aproximada de mil millones de dlares. Ante el conflicto en Europa, el departamento de Estado y el gobierno de Washington empezaron a dar muestras de una menor hostilidad. Se propuso el nombramiento de una comisin intergubernamental que acordase el monto y forma de pago de los bienes expropiados. La presin de la Segunda Guerra Mundial junto con el precedente sentado por el arreglo sobre la indemnizacin a los propietarios norteamericanos afectados por la reforma agraria permitieron que en 1942 se llegara finalmente a concretar un acuerdo sobre la forma y el monto que habra de tener la indemnizacin. Los trminos de este arreglo fueron obra de una comisin mixta, a cuyo frente se encontraron un representante norteamericano y otro mexicano. El 17 de Abril de 1942 esta comisin asign un valor de 24 millones de dlares a los bienes de las compaas petroleras que del total, un tercio fuese pagado el 1 de junio y el resto en los cinco aos siguientes. Hull inform a las compaas que no tenan obligacin de aceptar los trminos del acuerdo, pero deban saber que de ah en adelante no contaran con apoyo oficial. El gobierno mexicano se comprometi a pagar a las compaas petroleras norteamericanas treinta millones de dlares. Otro aspecto que presion a Estados Unidos por un doble motivo a buscar arreglo de sus diferencias con Mxico, an a costa de renunciar a puntos largamente defendidos, fue el conflicto mundial. En primer lugar, el deseo de impedir un resquebrajamiento en la unidad hemisfrica, y en segundo, la necesidad de cierta colaboracin militar y econmica entre Mxico y los Estados Unidos, para controlar el canal de Panam. Particularmente para que los aviones norteamericanos en vuelo hacia el canal pudiesen contar con bases en Mxico.

1938. Saturnino Cedillo se rebela en contra de el gobiernoAgn, Archivo Fotogrfico Daz, Delgado y Garca, caja 68/1.

La oposicin mas extrema a la poltica petrolera cardenista, en el plano interno, provino del cacique de San Luis Potos y ex secretario de agricultura, Saturnino Cedillo; quien inicialmente haba apoyado a Lzaro Crdenas en su conflicto con Plutarco Elas Calles, pero empez a distanciarse de l por estar en desacuerdo con su programa de reformas. La posibilidad de una revuelta encabezada por ste cacique no era desconocida por Crdenas. Mes y medio despus de decretarse la expropiacin, el 15 de mayo de 1938, la legislatura de San Luis Potos dio a la publicidad un decreto desconociendo al General Lzaro Crdenas como presidente de la Repblica. En el mismo se destacaba que la expropiacin petrolera no favoreca a la economa del pas. La rebelin Cedillista nunca tuvo posibilidades de triunfo. Crdenas redujo al mnimo el empleo de la fuerza para sofocarla; mas bien recurri a la persuasin para dispersar a la escasa fuerza rebelde. Un factor importante que debilit a este tipo de iniciativas subversivas fue que no se vieron favorecidas con el apoyo del gobierno norteamericano. Washington prefiri no correr riesgos, pues le preocupaba seriamente que los movimientos fascistas o comunistas europeos llegaran a cobrar vigencia en el continente americano. Sin embargo, el xito de la expropiacin, en el plano interno, no dependi nicamente de la habilidad del rgimen para neutralizar a la oposicin, sino de su capacidad para mantener a flote un enorme complejo industrial a pesar de la ausencia de personal capacitado. El desarrollo general del pas no haba permitido la formacin de cuadros tcnicos nacionales que pudiesen tomar fcilmente sobre sus hombros la direccin de la industria petrolera. En los primeros aos el gobierno tuvo que depender casi por entero del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana (STPRM). De hecho durante el primer periodo de independencia de la industria petrolera, surgieron fuertes conflictos provocados por la pugna entre el gobierno y el sindicato por su control y administracin. Sobrevinieron varias amenazas de huelga y diversos

actos de sabotaje; pero finalmente el gobierno logr imponer su punto de vista. Los obreros ocuparon los altos puestos abandonados por los tcnicos extranjeros; saliendo adelante muchos de ellos. En poco tiempo fue posible comprobar, contra los pronsticos de muchos, que las innumerables dificultades tcnicas no hundiran a la industria recin nacionalizada. La situacin no pas inadvertida para la embajada norteamericana. En mas de una ocasin Josephus Daniels, entonces embajador en Mxico, seal al Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, y a Cordell Hull Secretario de Estado norteamericano, que no haba manera de que Crdenas diese marcha atrs, ya que su posicin era mas slida que nunca.

La actitud de las empresas afectadas

Empresas norteamericanas: Como era de esperarse, la reaccin de las compaas ante la medida gubernamental se desarroll en varios planos: Los abogados de las diecisis compaas sancionadas presentaron ante las cortes mexicanas, una demanda de amparo contra la ley de expropiacin de 1936, contra el decreto del 18 de marzo. El juicio fue dilatado extraordinariamente por Mxico, y cuando ao y medio mas tarde, en diciembre de 1939, se dio a conocer la decisin de la Suprema Corte, ya las posiciones de las partes en conflicto estaban bien definidas y no hubo sorpresa: la peticin fue rechazada. Los petroleros acusaron a los tribunales mexicanos de actuar con manifiesta parcialidad, sosteniendo que se configuraba un caso evidente de negacin de justicia. Surgieron entonces rumores sobre la preparacin de un movimiento armado contra el gobierno del presidente Crdenas. Estos fueron en gran medida exageraciones de los medios periodsticos, aunque no carecieron enteramente de fundamentos. Los grandes inversionistas que operaban en Mxico desearon que Roosevelt hubiese empleado la fuerza armada en 1938; igualmente hubiese sido de su agrado la implantacin de un gobierno fascista y aun la anexin. El Departamento de Estado norteamericano apoyaba firmemente a los empresarios. Es posible que una de las agrupaciones de corte fascista que operaban en Mxico, los Camisas Doradas, tambin haya llegado a considerar seriamente la viabilidad de obtener el apoyo financiero de los petroleros para derribar al gobierno Cardenista. Sin embargo tampoco estas iniciativas contaron con el apoyo del gobierno de Washington, por lo que carecieron de la menor oportunidad de triunfo. La estabilidad interna del rgimen y la posicin de la Casa Blanca, hicieron posible que llegara a su fin esta primera etapa. Se hizo evidente que un cambio violento era imposible, de modo que las compaas intentaron aprovechar las diferencias surgidas entre el gobierno y el STPRM para desarticular la actividad de Pemex. Las amenazas de huelga y ciertos actos de sabotaje ocurridos en esos aos fueron en parte atribuidos a la labor de agitacin desarrollada por los gentes de las compaas entre los trabajadores petroleros. Las compaas sostenan que sus propiedades fueron expropiadas no en virtud de una ley general e impersonal, sino para castigar lo que el gobierno consider una actitud rebelde. Esto, aunado a la falta de un pago pronto y adecuado, constitua, en su opinin, una confiscacin. Por tanto la nica solucin posible era la devolucin de sus propiedades. Esta insistencia en la devolucin de las propiedades como nica solucin aceptable obedeci en gran medida al temor de que el ejemplo mexicano se extendiera a otras regiones de Amrica Latina. Hay que recordar que el conflicto mexicano haba sido precedido por la expropiacin de la Standard Oil of Bolivia. La accin del presidente Crdenas no lleg a repetirse en otro pas del continente, pero s estimul el nacionalismo petrolero de otros pases latinoamericanos, que modificaron sus legislaciones sobre la materia. La posicin del embajador Daniels, que consista en oponerse al ejercicio de una fuerte presin sobre el gobierno mexicano, tuvo bastante peso para fortuna de la administracin cardenista.

Autntico representante del New Deal y de la Buena Vecindad, Daniels propugn por un capitalismo mucho ms avanzado que era defendido por casi por todos los funcionarios del departamento de Estado. Comprendi que la posicin norteamericana en Mxico no deba continuar basndose en las relaciones capitalistas del siglo XIX. Daniels vio en el programa reformista del gobierno mexicano incluida la expropiacin- el medio de dar un mayor poder de compra a las grandes mayoras y convertir a Mxico en un vecino estable y buen cliente de Estados Unidos. Adems este tipo de desarrollo disminuira el atractivo de las doctrinas fascistas o comunistas que amenazaban a los sistemas democrticos occidentales. Daniels trat de convencer tanto al presidente Roosevelt como al Departamento de Estado de que era casi imposible que Crdenas diera marcha atrs. Los Estados Unidos no deban aceptar una posicin de mano dura, ya que en vista de la pobreza del erario, Mxico no se encontraba en condiciones de otorgar una compensacin inmediata. La Buena Vecindad estaba por encima de los intereses de los petroleros, ya que las relaciones con Mxico eran la prueba de fuego de la nueva solidaridad interamericana. Por el contrario el embajador consideraba que su gobierno deba presionar a las compaas para obligarlas a llegar a un acuerdo con el gobierno mexicano, y poner fin rpidamente a una situacin que estaba perjudicando al conjunto de la poltica exterior norteamericana. Durante los tres aos y medio siguientes a la expropiacin, Daniels procur servir ms como intermediario y punto de enlace entre las partes en el conflicto, que como representante de los intereses afectados. La posicin adoptada por el presidente Roosevelt parece haber sido intermedia entre aquellas asumidas por Daniels y el Departamento de Estado. El objetivo del programa Roosevelt, en ltima instancia, era ayudar a la empresa privada norteamericana a adaptarse al mundo posterior a la gran crisis; y el rgimen mexicano apoyaba firmemente esta poltica. Por otra parte era indispensable mantener la confianza de Hispanoamrica en Estados Unidos. An antes de que surgiera el problema petrolero, a raz de las expropiaciones agrarias que Crdenas llev a cabo, Roosevelt mostr poca disposicin a continuar con la rgida defensa de los terratenientes norteamericanos que haban mostrado sus predecesores. Por el contrario acept que fuesen tratados en igualdad de condiciones que los terratenientes mexicanos. El Departamento de Estado, con Hull a la cabeza, se mostr desde del principio decidido a seguir en contra de Crdenas la poltica mas agresiva posible dentro de los lmites permitidos por Roosevelt. En primer lugar apoyaron el boicot de la economa mexicana que las compaas afectadas decretaron, desanimando a los compradores potenciales de combustible mexicano. Hull argumentaba que la poltica de Buena Vecindad requera reciprocidad, y se negaba a aceptar la propuesta mexicana de una liquidacin por etapas. En una conversacin entre el Embajador mexicano, y el Coronel Patrick Hurley, representante del Grupo Sinclair que tuvo lugar a fines de 1939, ste ltimo esgrime el siguiente argumento de peso: En opinin del Gobierno de los Estados Unidos, la legalidad de una expropiacin es inseparable del pago de compensacin pronta, adecuada y efectiva. ... Mxico ha asumido, y contina asumiendo, el ejercicio de un derecho sin cumplir con la condicin necesaria para dar a tal ejercicio un evidente carcter de legalidad. La expropiacin de bienes por el gobierno mexicano ha venido efectundose en gran escala desde 1915, dentro del llamado programa agrario. . . y ni un solo dlar ha sido recibido por ninguno de los dueos de las propiedades. La ocupacin de propiedades sin compensacin justa, efectiva y adecuada, no constituye expropiacin, sino confiscacin.

El plan lanzado por el consejo econmico del Departamento de Estado se centr en la suspensin de la compra de plata mexicana, y en su influencia para bajar su precio en el mercado mundial: Esto a su vez se traducira en una disminucin en la recaudacin de impuestos del gobierno mexicano, en un debilitamiento de la moneda y en una agudizacin de la crisis econmica. Se procur que la medida no afectase al resto de los pases productores del metal blanco. A final de cuentas el plan no oper con la eficiencia que se supuso originalmente, por que los intereses norteamericanos que explotaban la industria minera mexicana lo impidieron. Crdenas hizo saber a Daniels en febrero de 1939, que Mxico poda satisfacer las demandas de Hull y efectuar una indemnizacin inmediata a las compaas petroleras, ms para ello deba conseguir un prstamo en los pases totalitarios, lo que equivaldra a resquebrajar la defensa del hemisferio en contra del fascismo. Daniels insisti en la conveniencia de aceptar la oferta de Mxico de no vender ms combustible a las naciones fascistas e integrar un frente unido e su contra, a cambio de que acabase el boicot. Das despus de la expropiacin los petroleros no se encontraban dispuestos a aceptar nada que no fuese la devolucin del control industrial. Donald Richberg, el representante petrolero, el 6 de febrero de 1939, entreg al embajador mexicano (Francisco Castillo Njera) un memorandum que contaba tanto con el visto bueno de las empresas petroleras como el Departamento de Estado. Los puntos principales del documento eran: a) Un contrato a largo plazo entre las compaas expropiadas y el gobierno para la expropiacin del combustible b) Fijacin previa del monto de los impuestos y las condiciones de trabajo durante todo el periodo c) Compensacin a las empresas por los daos ocasionados a raz de la expropiacin; y d) Al expirar el contrato, el gobierno mexicano automticamente recibir las propiedades de manos de las empresas. Este plan significaba solamente un cierta modificacin de las bases bajo las cuales venan operando desde principios de siglo. El presidente Crdenas deseaba el valo de la industria expropiada, y la conformacin de una nueva empresa mixta que se formara con la colaboracin y nuevas inversiones de ambas partes, y en la cual el socio gubernamental, sera tambin el mayoritario. En la perspectiva de mediano plazo le interesaba un arreglo de nuevas inversiones para el fomento de la industria; exploraciones, establecimiento de refineras, etc. La idea era la de formar una nueva unidad econmica entre el gobierno y las empresas expropiadas. Richberg, por el contrario, propuso la firma de un contrato por 50 aos, por el cual las empresas se obligaran a reorganizar la industria y dar una mayor participacin al gobierno, pero sin que este se convierta en socio de ellas. Expirando el contrato, Mxico tomara definitivamente y sin pago alguno las propiedades petroleras. El verdadero problema lo constituira el control de la industria. Sobre la base de estas propuestas se llevaron a cabo negociaciones entre Castillo Njera y Richberg, abogado petrolero; pero no obtuvieron ningn resultado. El fracaso de las conversaciones dejaba la defensa de sus derechos enteramente en manos del gobierno de Washington Crdenas por su parte, escribi a Roosevelt comunicndole que las compaas haban mantenido condiciones inaceptables para el arreglo. Crdenas reiter su deseo de indemnizarlas por el justo valor de sus bienes y pona a su disposicin todo el combustible destinado a la expropiacin.

Empresas inglesas: El otro grupo importante de empresas afectadas fue el de las compaas inglesas. Entre las cuales, el caso ms conocido fue el de la Compaa Petrolera El guila que suscit innumerables notas periodsticas. El conflicto que se gener a raz de la declaracin de expropiacin, lleg a tal punto que sobrevino una ruptura diplomtica con Inglaterra; retirndose la legacin diplomtica mexicana de Londres en mayo de 1938.

(Fuente: pgina Web del Instituto Mexicano del Petroleo)

1936, el principio de una historia3 de noviembre El Sindicato nico de Trabajadores Petroleros enva a las compaas petroleras el Contrato Colectivo de Trabajo para su firma. En este contrato se estipula, entre otros puntos, la reduccin de la jornada laboral a 40 horas semanales, as como el pago de salario ntegro en caso de enfermedad.

1937, sin acuerdos concretos17 de mayo El Sindicato nico de Trabajadores Petroleros emplaza a huelga a las compaas debido a que no aceptaron los trminos del Contrato Colectivo que se les present. 28 de mayo Al no llegar a ningn acuerdo, estalla una huelga que paraliza la industria y el trfico de vehculos, al no surtirse gasolina. 3 de junio El presidente Lzaro Crdenas sugiere a los representantes de las compaas petroleras y del sindicato que establezcan en un trmino de 24 horas las propuestas que pudieran conducir a un acuerdo entre ambas partes. 7 de junio El Sindicato nico de Trabajadores Petroleros enva a la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje una demanda en contra de las compaas petroleras. La Junta designa una Comisin Pericial para realizar un estudio que permita conocer la situacin econmica de las empresas y determinar si estn en condiciones de elevar salarios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores o no lo estn. 9 de junio Los trabajadores petroleros que estaban en huelga desde el 28 de mayo reanudan labores, a solicitud del presidente Crdenas. A cambio, el Jefe del Ejecutivo se compromete a resolver con justicia el conflicto. 3 de agosto La Comisin Pericial designada por la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje presenta un Dictamen en el que seala que las compaas petroleras se encuentran en condiciones de aumentar los salarios de los trabajadores. 8 de diciembre Los trabajadores petroleros realizan un paro de labores en protesta porque la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje no ha emitido su fallo en el litigio pendiente en contra de las empresas. 18 de diciembre

La Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje emite su fallo a favor del sindicato, ya que considera que las compaas petroleras estn en condiciones de pagar los 26 millones de pesos de salarios cados, correspondientes a la huelga del mes de mayo, aumentar las percepciones de los trabajadores y mejorar sus condiciones laborales. 29 de diciembre Las compaas petroleras presentan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin un amparo contra el laudo del 18 de diciembre emitido por la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje.

1938, los das difciles3 de marzo La Suprema Corte de Justicia niega el amparo que el 29 de diciembre interpusieran las compaas petroleras. Este dictamen favorece a los trabajadores, ya que obliga a las empresas a elevar los salarios y mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. 3, 6 y 7 de marzo El presidente Lzaro Crdenas se entrevista con los representantes de las empresas petroleras inconformes por la resolucin de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Las plticas no condujeron a ningn acuerdo. 18 de marzo, el histrico da la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje emite el fallo que da por rescindido el Contrato de Colectivo de Trabajo, como medida extrema para solucionar el conflicto. Esta decisin libera a los trabajadores de sus obligaciones con las compaas. A las 10 de la noche, el presidente Lzaro Crdenas hace pblico, mediante un mensaje a toda la nacin, el Decreto Expropiatorio. 19 de marzo, los hechos que siguieron Los trabajadores toman posesin de las instalaciones expropiadas. Se instituye el Fondo de Cooperacin Nacional para canalizar las mltiples iniciativas, pblicas y privadas, formuladas con el objeto de reunir fondos para el pago de las indemnizaciones a las compaas petroleras expropiadas. 23 de marzo En la Ciudad de Mxico se realiza una enorme manifestacin de respaldo al gobierno. 7 de junio Se expide el Decreto que funda Petrleos Mexicanos, organismo al que se le dota de las facultades necesarias para realizar todos los trabajos relacionados con la exploracin, explotacin, refinacin y comercializacin del petrleo. 20 de julio Inicia labores Petrleos Mexicanos.

La revolucin industrial del siglo XIX modific la fuente de energa para la produccin industrial y los transportes, aumentando la importancia de las empresas petroleras internacionales. En Mxico, la dictadura porfiriana consideraba esencial para el desenvolvimiento del pas la participacin de capitales extranjeros, quienes se encargaran de desarrollar nuestros recursos naturales. Durante este periodo los inversionistas extranjeros gozaron de facilidades ilimitadas para el manejo de tales recursos, mantenan bajo su control a buena parte de las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban a su arbitrio los precios que las tiendas de raya ponan a los productos de primera necesidad. Adems, las empresas gozaban de exenciones de impuestos para el establecimiento y mantenimiento de sus industrias. Con el derrocamiento del rgimen porfirista, y durante la lucha revolucionaria, la industria petrolera se aisl ms del proceso econmico general del pas y lleg a constituir, un enclave extranjero. Dos empresas extranjeras tenan una presencia predominante en Mxico: La Standard Oil (Exxon) y la Royal Dutch. La primera de ellas era norteamericana, propiedad de los Rockefeller; la segunda estaba constituida por capital holands e ingls. El 60% del petrleo mexicano estaba en manos de compaas inglesas y el 39.2% en manos de compaas norteamericanas. Al terminar la revolucin mexicana y ser aprobada la constitucin de 1917, su artculo 27 estableci el derecho de la nacin a tener en propiedad exclusiva la tierra, el subsuelo y las aguas en los lmites del territorio mexicano; lo cual se opona claramente a los intereses de las compaas extranjeras. El conflicto petrolero comenz en 1935 cuando las empresas, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formacin de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance, tanto lcitos como ilcitos. Aun as, se logr, en cada compaa petrolera, crear sindicatos nicos, pero las condiciones de trabajo entre una y otra eran muy diferentes. Finalmente, el 27 de diciembre de 1935 se conform el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros, no sin vencer una serie de trabas legales, particularmente en Tamaulipas y Veracruz. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorpor al Comit de Defensa Proletaria, del cual surgira, al mes siguiente, la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM).

El 20 de julio de ese ao, el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros llev a cabo su primera convencin, en la cual formul un proyecto de contrato general con todas las compaas y emplaz a huelga para exigir su cumplimiento. El presidente Lzaro Crdenas intervino para mediar ante las compaas intentando lograr la firma de este contrato. Se aplaz la huelga por cuatro meses, que se prolongaron an dos ms; pero todo fue intil, pues no se lleg a ningn acuerdo. El 28 de mayo de 1937 estall la huelga, lo que paraliz al pas entero al no despacharse gasolina por doce das. En vista de esa situacin, el presidente Crdenas hizo un llamado a la cordura y la huelga se levant en tanto no se emitiera un fallo. Las compaas declararon que se encontraban con problemas financieros y no podan cumplir con las demandas de los trabajadores. Se decidi entonces investigar al respecto. El 3 de agosto, una comisin de peritos dio a conocer su conclusin: "la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos". . .

El golpe ms fuerte a la industria nacionalizada fue atestado por las dos grandes (Shell y Standard) corporaciones a Pemex fue la perdida de los mercados externos. La industria petrolera que constitua la tercera actividad mas importante del pas, tuvo que disminuir su produccin considerablemente. La demanda interna se convirti de echo en el sostn de esa actividad. El arma empleada contra el boicot de quienes controlaban el mercado mundial del petrleo y sus derivados, fueron los bajos precios a que Pemex se vio forzado a ofrecer sus productos. La Standard y la Shell obstaculizaron seriamente la adquisicin de refacciones para los campos y refinera petroleras mexicanas. Firmas como la Westinghouse ola General Electric, durante algn tiempo disminuyeron total o parcialmente sus actividades. La presin de las compaas se manifest en la disminucin del ingreso de capitales procedentes del exterior y en campos tan alejados del petrleo, el turismo, la propaganda desatada, contra el rgimen mexicano hizo que la corriente de turistas norteamericanos redujeran en 1938 en un tercio con respecto al ao anterior. La perdida del mercado norteamericano fue un golpe serio, pero no fue permanente ni completo; Hull y las compaas fueron progresivamente derrotados por los bajos precios de los combustibles mexicanos. Como ya se vio, el otro punto por el cual el Departamento de Estado atac a la economa mexicana fue la suspensin de la compra de plata. Fue inutil que el embajador Daniels arguyera ante Roosevelt que esta decisin haca mas difciles las relaciones mexicano-nortemericanas, sin conducir a la devolucin de las propiedades expropiadas.

Forzara a una baja de casi 50% en el precio mundial de la plata. Tres semanas despus se empez a adquirir ese metal en le mercado mundial sin importar su origen. De toda formas, la expropiacin de plata mexicana en 1938 registra un baja del 50% ...en 1940 cuando la presin llego a s punto mximo, la expropiacin fue solo un sexto de la efectuada en 1937. Sin embargo, a manera de represalia y para compensar la disminucin de sus recaudaciones, Mxico puso en vigor en julio de 1938 un nuevo impuesto que afecto principalmente a los miembros norteamericanos. Estos mercados fueron principalmente los de Alemania e Italia Fascistas. Si bien en un principio Crdenas se mostr reacio a tratar con estos pases, el cero tendido en su derredor no le dejo otra alternativa...precio casi 50% menor del que prevaleca en el mercado mundial...parte del pago se hara en especie. A cambio de su petrleo, Mxico estaba dispuesto a recibir equipo petrolero alemn, rayn italiano o frijol japons. As en 1939, las exportaciones mexicanas no fueron muy inferiores a las de 1937. Pennsula Escandinava, Francia Polonia, Latinoamrica y aun Inglaterra. La expropiacin se produjo en un mal momento desde el punto de vista econmico, el ao anterior haba habido una mala cosecha, que se sumo a los grandes dficits gubernamentales producidos por los programas de obras pblicas y de reforma agraria. La baja en las exportaciones de plata y petrleo, repercutieron desfavorablemente en las recaudaciones del erario; la crisis de confianza producida por la expropiacin de los sectores privados extranjeros y algunos nacionales, dio lugar a una huida de capitales. La moneda se deprecio en un 28%, aumentaron los precios internos as como el nivel de desempleo. Se reconoci que la mala situacin econmica haba obligado al rgimen a moverse hacia la derecha. El programa poltico que habra de poner a Mxico en el "camino hacia el socialismo" dio un giro de ciento ochenta grados. El historiador Lorenzo Meyer concluye que el triunfo final del gobierno mexicano fue posible en cierta medida por circunstancias ajenas a el. La industria nacionalizada pudo continuar su desarrollo debido a que las caractersticas del pas le hicieron depender casi por completo de los hidrocarburos como fuente de energa; la demanda interna sustituy completamente a los mercados perdidos en el exterior. El caso de Mxico se convirti en una excepcin dentro del cuadro de la poltica petrolera mundial, dirigida por Estados Unidos e Inglaterra, aunque como contrapartida mantuvo a Pemex fuera del mercado mundial. La perdida de los mercados de Alemania e Italia al estallar la II Guerra Mundial, hizo descender nuevamente la exportacin del petrleo, y Mxico perdi definitivamente su carcter de exportador de hidrocarburos.

La industria no se parar mientras exista un trabajador petrolero Los testimonios que pueden leerse a continuacin provienen de trabajadores participantes en la consolidacin de la industria petrolera. Son un ejemplo de cmo el pueblo se constituy en el eje de la gran accin nacionalista del cardenismo. En su voz se expresa con viveza y coraje la explotacin a la que eran sometidos los petroleros por las compaas extranjeras. Las condiciones de vida y de trabajo establecidas para los trabaadores mexicanos, eran humillantes y discriminatorias: Se laboraba doce horas diarias, no se tena derecho a vacaciones, descanso dominical o das festivos; derecho a la jubilacin por vejez por accidente de trabajo; no se pagaban gastos funerarios ni indemnizaciones; no se otorgaban prestaciones, no tean hospitales, escuelas, centros sociales, obras de aprovisionamiento, de saneamiento de aguas, ni plantas de luz. A lo anterior debe agregarse el uso, por parte de las compaas de las guardias blancas contra los trabajadores; atropellos, abusos y asesinatos. Los testimonios tambin transmiten la alegra y entusiasmo con que se recibi la noticia de la expropiacin, y narran las dificultades a que se enfrentaron los trabajadores durante esta etapa conocida como, "La guerra del parche": "...la industria trabaj con penalidades por que... las compaas dieron la orden de que no se mandara ni un tornillo para refaccin; pensaban que con el tiempo la industria se les iba a entregar...los trabajadores tenan que hacer reparaciones con pedazos de materiales, buscarlos en los basureros, para que la industria no se parara..."

En la memoria de los trabajadores qued grabada con orgullo la hazaa de la construccin de una industria a partir de la chatarra, gracias a la experiencia obrera."...esa compaa era tan miserable que en lugar de aumentar los salarios, lo que haca era disminuirlos... nos decan que para poderse sostener debamos sacrificarnos algo..."Angel Gmez (Compaa Imperioasociada a la Sinclair) "...trabajar con las compaas era trabajar como esclavos, el pas...era botn de todos los extranjeros, se llevaban todo lo que podan, se lo llevaban como lea". Domitilo Olvera "Descansbamos tres das al mes y no tenamos ningn beneficio."Jos Angel Gmez

Domitilo Olvera: "En 1936 hubo una huelga donde los trabajadores pedamos un buen trato como humanos, aumento salarial y la parte mdica. Las compaas no quisieron darlos. Nunca quisieron otorgar las peticiones. Durante las huelgas haba mucha solidaridad por parte del pueblo. El movimiento era bien visto. Ayudaban otros sindicatos como el ferrocarrilero y el de electricistas. Los chinos de las tiendas se portaban bien, aguantaban todo el tiempo de huelga suministrndole lo necesario a los trabajadores. En una libreta apuntaban lo que se deba. Cuando terminaba la huelga y haba dinero, se liquidaba el adeudo." Francisco Siordia Ramos:

No haba lo necesario para hacer una reparacin y muchas veces tenamos que ir a buscar a los tiraderos empaquetaduras, abrazaderas, materiales para reparar una fuga en una lnea; por que la planta no poda pararse. Esto sucedi en los tiempos de guerra y haba necesidad de surtir el mercado. Fuente: Gallegos Martnez Ariel et. Al Testimonios de la expropiacin; Editorial Nuestro Tiempo, Mxico, 1990

La campaa de propaganda desatada por las compaas petroleras despus del 18 de marzo de 1938 tuvo un carcter mundial, pero se concentr sobre todo en los Estados Unidos. La reforma agraria y el apoyo al grupo de Lombardo Toledano, haba rodeado al rgimen cardenista de una aureola semicomunista antes de que la expropiacin tuviese lugar. La posicin de las empresas petroleras fue apoyada por los que desde 1934 haban visto con gran recelo el radicalismo mexicano. Tanto demcratas como republicanos, exigieron entonces un cambio en la poltica de Buena Vecindad; incluso la jerarqua catlica en norteamrica se sum a la condena. El presidente mexicano envi a Estados Unidos un grupo de veinte personas, a explicar a travs de conferencias y mesas redondas, los motivos que impulsaron a su rgimen a nacionalizar las propiedades de las empresas petroleras. Imprimi folletos y otros materiales en ingles que se distribuyeron en territorio norteamericano. Los medios materiales no fueron suficientes para contrarrestar la propaganda de las compaas, pero aun as se consigui la simpata de algunos sectores liberales: Mxico tena derecho a disponer de sus propios recursos rescatndolos de quienes se los haban arrebatado al amparo de un gobierno dictatorial. En Mxico la propaganda de las empresas petroleras nunca lleg a poner en peligro la popularidad de la nacionalizacin a pesar de su empeo por demostrar que tal medida era el origen de una alza en el costo de la vida y de una depresin en la actividad econmica. Fuentes: - Meyer Coso Lorenzo; "El conflicto petrolero entre Mxico y Estados Unidos; 1938-1942" en Foro Internacional, publicacin del Colegio de Mxico, vol.7: julio-dic. 1966 -Silva Herzog, Jess

Historia de la expropiacin de las empresas petroleras; Mxico, Petrleos Mexicanos, 1988

Buena VecindadNombre con que se conoci a la poltica exterior norteamericana establecida hacia Amrica Latina por el presidente Franklin D. Roosevelt desde 1933 y en la que Estados Unidos buscaba una nueva relacin con sus vecinos del sur, en la que prevaleceran los arreglos diplomticos a problemas comunes, evitando las intervenciones militares norteamericanas, que con frecuencia se dieron en el pasado.

New DealRoosevelt lider a su pueblo a travs de dos de las ms grandes crisis del Siglo XX, la Gran Depresin y, por supuesto, la Segunda Guerra Mundial. Para conseguirlo, expandi notablemente los poderes del gobierno federal a travs de una serie de programas y reformas que fueron conocidas bajo el nombre de New Deal (nuevo acuerdo). En su programa econmico, el New Deal, combinaba en conjunto los programas de la New Freedom de Wilson con el Square Deal de Theodore Roosevelt (igualdad de oportunidades para todos). En materia econmica introdujo beneficios como salarios mnimos, jornadas mximas, seguro social, electrificacin rural, compensacin para los desempleados y subsidios a la agricultura.

Expropiaciones agrariasEn 1934, Lzaro Crdenas, candidato a la presidencia de la Repblica, prometi durante su campaa electoral el relanzamiento del proyecto de Reforma Agraria, propuesto como una de las premisas del movimiento revolucionario de 1910. En el transcurso de su mandato (1934-1940), Crdenas distribuy 17.6 millones de hectreas, ms que todos los gobernantes que se haban sucedido en el poder desde 1915. El caso de Chiapas es ilustrativo. La "colonizacin" del estado por las compaas transnacionales result en la apropiacin de ms de 3 millones de hectreas, lo que representa el 40 por ciento de su territorio total. Solamente hasta los aos 1934 - 1940, con la reforma agraria cardenista, el estado inici el reparto de tierras con cultivos de plantacin y se dio el reconocimiento de derechos agrarios a los peones. En este entonces se empez a cambiar drsticamente el panorama del caf en Mxico. La expropiacin de una parte de las grandes fincas privadas provoc un proceso de expansin de la produccin campesina del caf.

Guardias BlancasLos hombres que ahora componen los grupos conocidos como paramilitares solan llamarse pistoleros o guardias blancas. Por lo general, eran individuos contratados en comunidades vecinas para proteger los intereses de terratenientes acaudalados y poderosos. Tambin se conoce con este nombre a Grupos armados y financiados por ganaderos para la defensa de sus intereses econmicos que operan al margen de la ley, aun que normalmente operan con apoyo del gobierno federal.