exposicion paticipacion ciudadana

20
PARTICIPACION CIUDADANA INTRODUCCION Pocos términos se usan con más frecuencia en el lenguaje político cotidiano que el de participación y quizá ninguno goza de mayor fama. Aludimos constantemente a la participación de la sociedad desde planos muy diversos y para propósitos muy diferentes, pero siempre como una buena forma de incluir nuevas opiniones y perspectivas. Se invoca la participación de los ciudadanos, de las agrupaciones sociales, de la sociedad en su conjunto, para dirimir problemas específicos, para encontrar soluciones comunes o para hacer confluir voluntades dispersas en una sola acción compartida. Es una invocación democrática tan cargada de valores que resulta prácticamente imposible imaginar un mal uso de la palabra. La participación suele ligarse, por el contrario con propósitos transparentes, públicos en el sentido más amplio del término y casi siempre favorables para quienes están dispuestos a ofrecer algo de sí mismos en busca de propósitos colectivos, es un acto social, nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo; en las sociedades modernas es imposible dejar de participar, quien cree no participar en absoluto, en realidad está dando un voto de confianza a quienes toman las decisiones: un cheque en blanco para que otros actúen en su nombre. En las sociedades modernas la participación funciona de acuerdo con el entorno político y con la voluntad individual de quienes deciden participar, no hay recetas, en cada comunidad y en cada circunstancia la participación adopta formas distintas y cada una de ellas genera a su vez resultados singulares, sin participación sencillamente la democracia no existiría. En tiempos antiguos no todos gozaban de la condición de ciudadanos, era necesario haber nacido dentro de un estrato específico de la sociedad o haber acumulado riquezas individuales, para tener acceso a la verdadera participación ciudadana. Las ciudades griegas más civilizadas practicaban, ciertamente la democracia directa que algunos políticos contemporáneos proclaman. Pero en esas ciudades no había ninguna dificultad para distinguir entre representación y participación, porque la asamblea abarcaba a todas las personas que gozaban de la condición ciudadana, no eran muchos y en consecuencia podían hacerlo; de ahí que tampoco celebraran elecciones para nombrar cargos públicos sino sorteos; todos los ciudadanos eran iguales y no había razón alguna para distinguir a nadie con el voto mayoritario. De modo que en esas ciudades tampoco había conflictos entre mayorías y minorías, pues las decisiones se tomaban por consenso. La representación y la participación aparecían fundidas en una sola asamblea: todos los ciudadanos se representaban a sí mismos y todos estaban obligados a la participación colectiva. Estamos convencidos que la participación es un elemento que forma parte de nosotros, cualquiera sea la forma en que se desarrolla o el nivel en que nos encontremos, siempre vamos a estar participando en algo o por lo menos, vamos a procurar participar en algo. La participación define nuestra naturaleza social, por ello debemos promoverla como un derecho y una obligación natural. La

Upload: leidy-palacios-paiva

Post on 02-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Buen aporte

TRANSCRIPT

Page 1: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

PARTICIPACION CIUDADANAINTRODUCCION

Pocos términos se usan con más frecuencia en el lenguaje político cotidiano que el de participación y quizá ninguno goza de mayor fama. Aludimos constantemente a la participación de la sociedad desde planos muy diversos y para propósitos muy diferentes, pero siempre como una buena forma de incluir nuevas opiniones y perspectivas. Se invoca la participación de los ciudadanos, de las agrupaciones sociales, de la sociedad en su conjunto, para dirimir problemas específicos, para encontrar soluciones comunes o para hacer confluir voluntades dispersas en una sola acción compartida. Es una invocación democrática tan cargada de valores que resulta prácticamente imposible imaginar un mal uso de la palabra. La participación suele ligarse, por el contrario con propósitos transparentes, públicos en el sentido más amplio del término y casi siempre favorables para quienes están dispuestos a ofrecer algo de sí mismos en busca de propósitos colectivos, es un acto social, nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo; en las sociedades modernas es imposible dejar de participar, quien cree no participar en absoluto, en realidad está dando un voto de confianza a quienes toman las decisiones: un cheque en blanco para que otros actúen en su nombre.

En las sociedades modernas la participación funciona de acuerdo con el entorno político y con la voluntad individual de quienes deciden participar, no hay recetas, en cada comunidad y en cada circunstancia la participación adopta formas distintas y cada una de ellas genera a su vez resultados singulares, sin participación sencillamente la democracia no existiría.

En tiempos antiguos no todos gozaban de la condición de ciudadanos, era necesario haber nacido dentro de un estrato específico de la sociedad o haber acumulado riquezas individuales, para tener acceso a la verdadera participación ciudadana. Las ciudades griegas más civilizadas practicaban, ciertamente la democracia directa que algunos políticos contemporáneos proclaman. Pero en esas ciudades no había ninguna dificultad para distinguir entre representación y participación, porque la asamblea abarcaba a todas las personas que gozaban de la condición ciudadana, no eran muchos y en consecuencia podían hacerlo; de ahí que tampoco celebraran elecciones para nombrar cargos públicos sino sorteos; todos los ciudadanos eran iguales y no había razón alguna para distinguir a nadie con el voto mayoritario. De modo que en esas ciudades tampoco había conflictos entre mayorías y minorías, pues las decisiones se tomaban por consenso. La representación y la participación aparecían fundidas en una sola asamblea: todos los ciudadanos se representaban a sí mismos y todos estaban obligados a la participación colectiva.

Estamos convencidos que la participación es un elemento que forma parte de nosotros, cualquiera sea la forma en que se desarrolla o el nivel en que nos encontremos, siempre vamos a estar participando en algo o por lo menos, vamos a procurar participar en algo. La participación define nuestra naturaleza social, por ello debemos promoverla como un derecho y una obligación natural. La Constitución establece que toda persona en general, tiene el derecho fundamental de participar en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

I. CONCEPTOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Es el proceso por el cual las/os ciudadanas/os y las comunidades organizadas se involucran en la formulación, implementación y el monitoreo de los programas y políticas públicas. Constituye un proceso de involucramiento de las mujeres y hombres en las decisiones públicas y en la construcción de los sentidos que contienen tales decisiones. Por lo tanto, tiene que ver con la aspiración de las personas en acceder al bienestar y al desarrollo; es decir, la participación es objetiva, pues busca resultados que beneficien a la persona o grupo de personas que persigue determinados objetivos y es subjetiva porque contiene valores democráticos, que las personas consideran justos que conllevan a una vida buena. es un derecho humano fundamental, que garantiza la acción deliberada y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos contenidos en la constitución política y la ley, con la finalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes públicos, fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos, administrativos, ambientales, económicos, sociales, culturales y de interés general, que mejore la calidad de vida de la población.

Page 2: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

II. MARCO LEGAL

2.1. MARCO LEGAL PERUANO SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA

- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución legislativa N° 13282 de fecha 09 DIC 1959.- Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, Decreto Ley N° 22231 de fecha 12 JUL 1978.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Decreto Ley N°22128 de fecha 28 MAR 1978.- Convención sobre Derechos Políticos de la Mujer, Resolución Legislativa N° 12409 del 05 NOV 1955- Constitución Política del Perú, del 29 de DIC 1993.- Ley N° 26300; Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos - Ley N° 26859 Ley Orgánica de Elecciones- Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley N° 28983 del 16 MAR 2007.- Ley de Bases de la Descentralización, Ley N°27783 de fecha 17 JUL 2002.- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 y sus modificatorias.- Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972 y sus Modificatorias - Ley Marco del presupuesto participativo, Ley N°28056, de fecha 07 AGO 2003.- Ley de Transparencia y Acceso a la información publica, Ley N°27806, de fecha22 ABR 2003. - Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley N° 28983 del 16 MAR 2007.- Ley que constituye la Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza, DS N° 001-2001-PROMUDEH y 014-2001- PROMUDEH, con rango de ley de acuerdo a la Ley N° 27867 del 18 ENE 2001 y 06 JUL01.- Ley General de Educación, Ley N° 28044 de fecha 28 JUL2003.- Ley que declara de prioritario interés nacional la labor que realizan los Clubes de Madres, Comités del Vaso de Leche, Comedores populares, autogestionarios, cocinas familiares, centros maternos infantiles y organizaciones sociales de base y servicio de apoyo alimentario brindado a las familias de menores recursos, Ley N° 25307 de fecha ENE 1991

-DS N° 041-2002-PCM, Reglamento de la Ley de Organizaciones Sociales de Bases, del 24 MAY 2002.

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011– CENTRO CULTURAL SULLANA- MAYO 1011

Page 3: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

2.2. MARCO LEGAL INTERNACIONAL SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA

- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo su desarrollo económico, social y cultural - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos - Naciones Unidas;- Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Convención Americana sobre Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución legislativa N° 13282 de fecha

09 e Diciembre de 1959.- Código Iberoamericano del Buen Gobierno, XVI cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, de fecha 3

y 5 de Noviembre del 2006.- Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, XIX cumbre Iberoamericana de jefes de Estado

y de Gobierno, del 30 de Noviembre y 01 de Diciembre del 2009.

III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ:

3.1. LA DESCENTRALIZACION

El proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país ha incorporado como uno de sus principios el de la participación ciudadana a nivel nacional, regional y local, consagrando normativamente este tipo de participación en los planes de desarrollo y presupuestos.

Nuestra constitución política reconoce el derecho de participar en los asuntos públicos, así como los derechos de asociación, de reunión, de libertad de expresión, de opinión, de rectificación y de sufragio. El acuerdo nacional, suscrito por todos los partidos políticos, también promueve y fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas.

La «participación ciudadana» es uno de los caminos que hoy se ofrece para mejorar los regímenes políticos presentes, y abrir paso a prácticas sociales más democráticas. Ante el descrédito de los partidos políticos y su consiguiente pérdida de eficacia como transmisores de las demandas de la población, se procura hoy aumentar la participación de ésta en las decisiones de los gobiernos, ya sean nacionales o locales. Pero la gama que abarcan las formas de participación ciudadana es de lo más difusa, amplia y variada.

Este libro busca delimitar los campos en ese amplio territorio; proponer en cierta forma una clasificación o taxonomía de los modos o tipos de participación, esclareciendo sus mecanismos, costos, los objetivos que se persigue y lo que, a fin de cuentas, normalmente se obtiene.

REUNION DE TRABAJO DEL ALCALDE Y POBLADORES DEL CENTRO POBLADO DE SOMATE BAJO – SULLANA , ANALIZANDO LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD – AGOSTO 2011

Page 4: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

3.2. PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA

Es el proceso por el cual las organizaciones de la sociedad civil, junto con el Estado a través de los Gobiernos Regionales y Locales, toman parte en las decisiones vinculadas a la gestión pública y el desarrollo de sus regiones y localidades. Los instrumentos más importantes que expresan los acuerdos tomados en estos procesos son el plan de desarrollo concertado y el presupuesto participativo.

Desde el año 2002 se cuenta con normas que promueven y regulan la participación de la sociedad civil en la gestión del desarrollo regional y local.

3.3. ¿QUE CONSEGUIMOS AL PARTICIPAR?

Logramos que se utilicen mejor los recursos de los gobiernos regionales y locales que tienen destinados para la inversión. Así, poco a poco, podemos mejorar nuestras condiciones de vida.

Fortalecemos nuestra relación con el Estado en la medida en que generamos compromisos y tenemos responsabilidades compartidas. Luchamos contra la corrupción y los malos manejos porque podemos constituir nuestro comité de vigilancia y control para observar de cerca cual es el desempeño de nuestras autoridades y en que medida cumplen sus compromisos. Además, podemos exigir que se realicen audiencias publicas en las que se rindan cuentas.

Sin la participación ciudadana no hay democracia. La participación supone la existencia de una ciudadanía real, no de una ciudadanía simbólica, y esto exige superar lo que llaman el vicio de la pasividad. La obra enseña a realizar el tránsito de las diferentes formas de pasividad y dependencias al protagonismo del ciudadano. Concebido en la misma línea que la Guía Fácil de Asociaciones, toda la obra tiene un sentido práctico, con un lenguaje comprensible

3.4. TIPOS DE PARTICIPACION CIUDADANA:

La población Local puede participar en los temas que le interesa de diversas formas:

3.4.1. INFORMANDO:

Las personas o grupos requerimos continuamente información sobre acciones, propuestas, programas, o actividades.

ACTO ELECTORAL PARA ELEGIR AL JUEZ DE PAZ DEL A.H. 9 DE OCTUBRE- SULLANA – 27 MAYO 2012

Page 5: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

3.4.2. CONSULTANDO:

Individualmente exponemos nuestras ideas a través de encuestas, foros y talleres, donde también podemos consultar. Asimismo, las comunidades pueden realizar consultas a diversas entidades.

3.4.3. DECIDIENDO JUNTOS:

Nuestros representantes, l as organizaciones comunales y los sectores interesados estudian, discuten y participan en la toma de desiciones que afectan a la población.

3.4.4. ACTUANDO JUNTOS:

Tomamos parte en los acuerdos mediante la acción conjunta responsable y compartida.

3.4.5. APOYANDO LOS INTERESES COMUNITARIOS:

Los especialistas que trabajan en las distintas instituciones del Estado nos asesoran en la toma de desiciones y en la elaboración y ejecución de proyectos. Asimismo, orientan a los pobladores y los capacitan para que ellos mismos sean los responsables de solucionar los problemas que les afectan directamente.

IV. LA CIUDADANÍA

4.1. EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

Es ciudadano todo peruano mayor de dieciocho años. Para ejercitar los derechos que le corresponden tiene que inscribirse en el registro electoral, es decir debe haber recibido su Documento Nacional de Identificación (antes Libreta Electoral). El ser mayor de dieciocho años le da derecho de ciudadanía; pero, no puede ejercer este hasta efectuar su inscripción en el Registro Electoral.

Para efecto de todas las votaciones se les otorga a los ciudadanos el goce de su capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años.

El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

Por resolución judicial de interdicción.

Por sentencia con pena privativa de libertad.

Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

4.2. DERECHOS CIUDADANOS: LEY DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACION Y CONTROL CIUDADANOS –

LEY N° 26300

Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos como:

4.2.1. REFERENDUM:

"El Referéndum es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la Constitución en los temas normativos que se le consultan."(El peruano)

El Referéndum puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10 por ciento del electorado nacional. Procede el Referéndum en los siguientes casos:

a) La reforma total y parcial de la Constitución, de acuerdo al Artículo 206º de la misma.

b) Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.

c) Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia, así como de las normas que se refiere al inciso anterior.

d) En las materias a que se refiere el articulo 190º de la Constitución, según ley especial.

4.2.2. INICIATIVA LEGISLATIVA:

Page 6: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

La iniciativa legislativa de uno o mas proyectos de ley, acompañada por las firmas comprobadas de no menos del cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral nacional, recibe preferencia en el tramite del Congreso. El Congreso ordena su publicación en el diario oficial.

4.2.3. REMOCIÓN O REVOCACIÓN DE AUTORIDADES:

La Revocatoria es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a:

a) Alcaldes y Regidores

b) Autoridades regionales que provengan de elección popular.

c) Magistrados que provengan de elección popular.

Los ciudadanos tienen derecho de revocar a las autoridades elegidas. No procede la revocatoria durante el primero y el último año de su mandato salvo el caso de magistrados.

La solicitud de revocatoria se refiere a una autoridad en particular, es fundamentada y no requiere ser probada.

4.2.4. DEMANDA DE RENDICION DE CUENTAS:

Mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. La autoridad esta obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción.

4.2.5. ELEGIR Y SER ELEGIDOS:

Tienen el derecho a ser elegidos como representantes de su localidad y de la misma forma la facultad de elegir a sus gobernantes y autoridades.

Los miembros de la FF. AA. Y PNP en actividad no pueden elegir ni ser elegidos.

4.2.6. EL GOBIERNO MUNICIPAL :

Los gobiernos municipales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos , que institucionalizan y gestionan como autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades ; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local con personería jurídica de derecho publico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines ;

Los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual o colectiva en la gestión administrativa y de gobierno municipal cuyo derecho de participación vecinal se ejercita a través de los siguientes mecanismos:

AGENTES PARTICIPANTES PRIORIZANDO PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO 2012 – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA- CENTRO CULTURAL

Page 7: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

2.- Iniciativa en la formación de dispositivos municipales;3.- Derecho de referéndum;4.- Derecho de denunciar infracciones y de ser informado;5.- Cabildo abierto conforme a la ordenanza que lo regula;6.- Participación a través de juntas vecinales, comités de vecinos, asociaciones vecinales, organizaciones comunales, sociales u otras similares de naturaleza vecinal;7.- Comités de gestión.

V. ELEMENTOS QUE DEFINEN LA PARTICIPACION

5.1. EXISTENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN.- Es el espacio social donde confluimos y sentimos pertenecer. El tipo de organización que más conocemos es nuestra localidad, el espacio donde vivimos y cuyos miembros llamamos vecinos.5.2. EL INTERÉS GENERAL.-Aquello que nos une o reúne, que en el caso de nuestra localidad es el desarrollo local.

5.3. MOTIVACIÓN.- Es un elemento primordial, tiene dos facetas: Individual y colectiva, se define por el grado de involucramiento que sentimos. La Municipalidad tiene el compromiso de involucrar en primera instancia a la ciudadanía en las tareas que posibilitan el desarrollo local a través del empleo de diversos mecanismos y en segunda instancia a los vecinos por ser parte de la localidad y ser precisamente a ellos a quienes alcanza dicho desarrollo.

- Se deduce que la participación facilita el desarrollo porque potencia los recursos humanos de la comunidad, así mismo permite a las autoridades comprender mejor las necesidades y aspiraciones de la gente, en suma podríamos decir que el concurso de la comunidad y las autoridades, da fuerzas a la Municipalidad, aumenta la posibilidad de desarrollo y legitima el accionar de la propia Municipalidad.

- La participación de ninguna manera significa contar con mano de obra comunal, asistir a las celebraciones por aniversario o simplemente recibir información sobre la marcha de la gestión local. Participar es involucrarse y ser forjador del desarrollo local

ACTO DE JURAMENTACION DE LA NUEVA JUVECO DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA –CIENEGUILLO NORTE –SULLANA MAYO 2012

Page 8: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

VI. FORMAS DE PARTICIPACION CIUDADANAEntre las formas de participación ciudadana, se identifican:6.1. LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN TERRITORIAL,6.2. como los Comités de Desarrollo de caseríos o centros poblados, los comités de desarrollo Zonal, la asamblea de

delegados de la sociedad Civil, las JUVECOS, juntas vecinales.6.3. LAS INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN.-Entre ellas tenemos al Consejo de Coordinación Local-CCL, definida

mediante ley de municipalidades, la Mesa de concertación de lucha contra la pobreza, las comisiones Municipales de Concertación.

VII. MECANISMOS O ESPACIOS DE PARTICIPACIÓNCIUDADANA

Existen varios mecanismos y políticas a través de los cuales la ciudadanía puede participar, así tenemos: foros, asambleas, espacios de deliberación publica, mesas de dialogo,…etc. Los actores sociales, las organizaciones y las distintas formas de expresión, dan origen a las diferentes formas de participación; lo importante es el despertar de hombres y mujeres, de jóvenes adolescentes, de niños y niñas, que cada vez más evidencian su deseo de aportar desde cualquier espacio de participación.

Citaremos algunos mecanismos y políticas de participación ciudadana:7.1. CONSULTA CIUDADANA.- Espacios en donde las instituciones solicitan la opinión, propuesta o sugerencia de la ciudadanía en temas que afectan la colectividad;

7.2. COLABORACION CIUDADANA.- Los ciudadanos colaboran conjuntamente con las instituciones para la ejecución de una obra, la prestación de un servicio o la realización de inversiones para el desarrollo sustentable de las comunidades. Puede ser en forma individual u en organización de ciudadanos.

7.3. PLESBICITO.- Acto administratativo qure tiene por objeto el consultar a los ciudadanos para que expresen su aprobación o rechazo, mediante voto libre, igual, universal, directo y secreto, sobre asuntos que les afecten y cuyo resultados son definitivos en la jurisdicción respectiva.

7.4. REFERÉNDUM.- Acto administrativo mediante el cual los ciudadanos manifiestan su aprobación o rechazo a modificaciones, reformas, enmiendas , adiciones o derogaciones de las leyes o acuerdos aprobados en las correspondientes circunscripciones .

7.5. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO –PDC.- Es una herramienta de planificación que se elabora con la participación del gobierno local o regional y la sociedad civil organizada. Proceso que permite debatir, consensuar y tomar decisiones respecto al desarrollo local que se quiere tener. Este plan constituye una guía para la acción a largo plazo y contiene una visión de futuro que encamine la formulación de las políticas públicas y las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos, sociales e institucionales, así como constituirse en el documento marco para la formulación de las políticas públicas.

7.6. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.-Espacio donde las autoridades elegidas y las organizaciones de la población se ponen de acuerdo para precisar juntos/as cómo y en que se invertirán los recursos del gobierno local y regional, de tal manera que aporten al desarrollo de la localidad y hagan posible que la gente viva mejor. Uno de los principales componentes del Presupuesto Participativo es la Rendición de Cuentas. A través de ella la Presidencia Regional o la Alcaldía da a conocer el cumplimiento de los acuerdos tomados en el proceso participativo del año anterior y los resultados obtenidos en la solución de los problemas priorizados. LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLOEl proceso actual de elaboración, participación y deliberación de los planes de desarrollo propician la formulación de nuevas maneras de hacer política pública con un sentido de inclusión y democracia, dado que la participación sin resultados no pasa de ser un ejercicio discursivo y frustrante, por ello la ciudadanía debe encontrar nuevas alternativas para que sus propuestas se conviertan en acciones y de esta manera comprometer a las administraciones en una gestión local realmente participativa.Un instrumento básico de planeación estratégica en el ámbito regional es el presupuesto participativo, el cual está referido a la asignación local del presupuesto para el financiamiento de los proyectos y programas prioritarios identificados por las comunidades y las alcaldías locales.En este sentido, los presupuestos participativos son una herramienta para la planificación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo con una capacidad enorme para garantizar la continuidad de los procesos y vincular a la

Page 9: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

ciudadanía; en un primer momento para la solución de sus problemas inmediatos, esta práctica después conduce a profundizar la deliberación ciudadana, la capacidad de llegar a acuerdos y la formulación de políticas públicas.“La principal riqueza del Presupuesto Participativo radica en la democratización de las relaciones del Estado con la sociedad y la creación de una esfera pública, no estatal, desde la que se desarrollan mecanismos de control social sobre el Estado. Se trata de un proceso de cogestión de los recursos públicos en el que el gobierno municipal comparte el poder político a través de una dinámica deliberativa que busca el consenso y la negociación política".Los presupuestos participativos contribuyen a dar el paso de la democracia representativa característica de los sistemas “ciudadanía de baja intensidad” a una participativa.La democracia representativa es el sistema por medio del cual los ciudadanos seleccionan representantes que toman decisiones por ellos, mientras la democracia participativa es la toma de decisiones por los mismos ciudadanos. En el presupuesto participativo se trata de que la gente intervenga más en la decisión sobre cómo se invierten los dineros públicos y esta participación lo convierta en ciudadano, es decir, en miembro de una comunidad que decide sobre sus propios destinos y por medio de estas decisiones se compromete profundamente con todos los aspectos del desarrollo, con los intereses colectivos y los generales, con la solidaridad, con lo público, con su presente y su futuro.Nos volvemos ciudadanos también cuando vinculamos nuestra suerte individual, nuestro bienestar, con el bienestar público, es decir, cuando entendemos que muchos problemas de la vida individual dependen de la vida pública, de las decisiones en la esfera de lo público y que si influimos en estas decisiones podemos también transformar nuestra vida individual. Nos volvemos ciudadanos cuando conocemos el Estado, cuando entendemos sus potencialidades y sus límites, cuando conocemos las competencias de cada nivel de gobierno y comprendemos los límites de la “autonomía municipal” y regional, así como la necesidad de ampliarla para mejorar las condiciones del desarrollo local.El proceso de elaboración de los presupuestos participativos tiene un primer momento de adopción como estrategia para la toma de decisiones por parte dela ciudadanía que lleva a que el gobierno local la asuma como política publica con un porcentaje respecto al presupuesto, posteriormente se generan espacios para la deliberación y jerarquización de los programas a ejecutar, este es quizás el momento de mayor fragilidad del proceso dado que las necesidades y las expectativas son muchas y en ocasiones los presupuestos son bajos, en este punto es clave que el espacio entre la jerarquización de las actividades y su ejecución sea corto, para evitar la dispersión del proceso y para que la comunidad acompañe la ejecución del proyecto.Las acciones presupuestales estaban dirigidas a las obras publicas y a la solución de necesidades básicas en las localidades, al ir incrementando la calidad de vida de la ciudadanía las políticas propuestas están cada vez más relacionadas con una mirada de largo plazo, y con un porcentaje del presupuesto que ha sido creciente, donde en el ultimo periodo la región se plantea la necesidad de desarrollar un modelo de educación universitaria que atienda a la particularidad geográfica, territorial, poblacional, productiva y ambiental de la región, así mismo empieza a cuestionarse la manera como, en los presupuestos participativos también se reproducen esquemas de exclusión al no tener en cuenta el impacto de las políticas o maneras de resolver las problemáticas que incorporen a sectores como el de mujeres, etnias, adultos mayores entre otros.A pesar de estas limitaciones, esta manera de asignar los presupuestos garantiza una mayor transparencia en la medida en que la ciudadanía participe desde la formulación hasta la evaluación de los resultados, lo que conduce a que la rendición de cuentas sea un proceso real en el que la ciudadanía tiene la información necesaria para no asistir como espectador, sino como actor.

COMITÉ ELECTORAL PARA ELECCION DE LA JUVECO DEL A H SANTA TERESITA - SULLANA

Page 10: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

7.7. LOS CONSEJOS DE COORDINACION.- Son órganos de coordinación y concertación de los gobiernos distritales, provinciales o regionales, según sea el caso. Consejo de Coordinación Regional o CCR si es Regional y Consejo de Coordinación Local o CCL si es municipal. Por ejemplo, en el caso del CCL, este espacio está integrado por: El Alcalde o la Alcaldesa y regidores/as distritales Alcaldesas o Alcaldes de Centros Poblados de la respectiva jurisdicción distrital Representantes de las organizaciones sociales de base Comunidades campesinas y nativas Asociaciones, organizaciones de productores Gremios empresariales Juntas vecinales y cualquier otra forma de organización a nivel distrital, con funciones y atribuciones que señala la ley.

La sociedad civil tiene una participación de 40% y sus representantes son elegidas/os democráticamente para un periodo de dos años.

7.8. LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES Y LAS JUNTAS VECINALES COMUNALES.- Son órganos de coordinación integrado por las y los representantes de agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito, y que están organizadas en juntas vecinales. Asimismo, están integradas por organizaciones sociales de base, vecinales o comunales, las comunidades nativas y por los vecinos y vecinas que representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción que promueven el desarrollo local y la participación vecinal, para cuyo efecto las municipalidades regulan su participación. Tienen como funciones: Concertar y proponer las prioridades de gasto de inversión dentro del distrito y los centros poblados. Proponer las políticas de salubridad. Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución de obras municipales. Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del distrito en el ámbito deportivo y cultural. Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal.

7.9. COMITES DE VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.- Es un mecanismo de participación ciudadana integrado por representantes de la sociedad civil y se encarga de realizar el seguimiento y control del presupuesto participativo, vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas del proceso y mantener informada la sociedad civil en general.Entre las funciones de este Comité tenemos: Vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas del proceso según los principios del instructivo, así como el cumplimiento de los acuerdos concertados en el presupuesto participativo. Informar trimestralmente sobre los resultados de la vigilancia a los consejos de coordinación local y a la sociedad civil en general.

7.9. MECANISMOS VIRTUALES: Existen mecanismos virtuales, agrupados en el denominado Parlamento Virtual Peruano (PVP) en el Portal del Congreso, y mecanismos presenciales, que se detallan a continuación:

Para participar en el Parlamento Virtual se debe ingresar a la página www.congreso.gob.pe/pvp. : Pedidos ciudadanos. Foros de debate Constituyen un espacio de discusión sobre las propuestas del Congreso y de los ciudadanos.

1.- Foros del Congreso, para temas propuestos por el Parlamento. Es un módulo donde el Congreso pone a consideración de los ciudadanos proyectos de ley o temas de interés regional, sobre los que la ciudadanía puede opinar o hacer sugerencias. 2.- Foros públicos o temas propuestos por los ciudadanos, son espacios de participación interactiva donde los ciudadanos proponen y debaten sobre diversos temas de la realidad nacional e internacional.

Opinión sobre proyectos de ley, mediante este espacio los ciudadanos pueden hacer conocer sus opiniones sobre los diferentes proyectos de ley que son tratados en las comisiones Ordinarias. PVP…informa, boletín virtual que se envía directamente en forma gratuita al correo electrónico de los ciudadanos suscritos, con la finalidad de informar sobre el quehacer legislativo. Cursos a distancia “Ciudadanía y Política”, es un programa gratuito que promueve la formación cívica de los ciudadanos por medio de Internet, pueden inscribirse los ciudadanos en general y los estudiantes a partir del quinto año de secundaria. La inscripción se puede realizar en línea: www.congreso.gob.pe/dpc/curso

Page 11: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

VIII. BENEFICIOS CONDICIONES Y OSBTACULOS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA

8.1. BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA_ Credibilidad, gobernabilidad y legitimidad de los gobiernos por el incremento de la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes._ Mejoras en la administración pública al mejorarse los controles de las mismas._ Mejora imagen del funcionario público.

8.2. CONDICIONES QUE PERMITEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA_ La voluntad política de promoverlo._ La capacidad organizativa de los ciudadanos para participar._ El esfuerzo conjunto de las autoridades locales y la ciudadanía para hacer funcionar los mecanismos de participación ciudadana._ El desarrollo de un proceso de institucionalización de la democracia

8.3 . OBSTÁCULOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA - Paternalismo. - La falta de comunicación entre autoridades y ciudadanos. - La polarización ideológica partidaria. - La no descentralización. - La centralización de servicios

IX. LA PARTICIPACION CIUDADANA Y EL FORTALECIMIENTO DEMOCRATICO La Participación Ciudadana ayuda al fortalecimiento de la Democracia Participativa y es que la Participación Ciudadana nos compete a todos: Jóvenes, Hombres, Mujeres; también los Gay, Lesbianas y Transexuales son parte de esta tarea, pues qué sentido tendría hablar sobre Participación Ciudadana, si es que excluimos a algún sector de la sociedad, al final todos debemos apuntar hacia un mismo horizonte; ricos y pobres no importando si viven en la costa, en la sierra o en la selva. La participación nos fortalece a todos y nos hace avanzar como sociedad. La Democracia Participativa entonces requiere de los mecanismos

CAPACITACION SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO – VILLA HUANGALA – SULLANA ABRIL 2011

Page 12: EXPOSICION PATICIPACION CIUDADANA

de Participación Ciudadana para ser más inclusivo al sistema político, es decir, que cada vez más ciudadanos que sin importan su condición o estatus en la sociedad; puedan al fin ser actores del proceso político, al organizarse en torno en

temas en común, a sus ideas afines, valores e intereses; estas similitudes ayudaran en la formulación y mejoramiento de algunas políticas públicas, también serán vitales en la función de control y/o vigilancia de los gobernantes en cualquiera de los 3 niveles de gobierno y por ultimo y no menos importante en el proceso de formular, analizar y discutir las normas jurídicas vigentes.Recordemos que la Participación Ciudadana la hacemos todos hombres y mujeres sin exclusión. Jóvenes y adultos estamos llamados en participar y es que el progreso de nuestra sociedad es una tarea de todos, así que nadie tiene excusa válida alguna para no apoyar en esta tarea.

Sullana, junio de 2012

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES - SUB GERENCIA DE PARTICIPACION SOCIAL =========================================================================

“ MANOS SOBREPUESTAS ”