examen - pauta artículo

10
Facultad de Psicología Investigación en Psicología Cualitativa Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected] EXAMEN: ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN I. Descripción general. El objetivo del trabajo es dar cuenta del proceso de investigación realizado a través de un informe escrito. Con este objetivo, se espera que los alumnos sean capaces de presentar de forma clara y transparente: los antecedentes teóricos, empíricos y metodológicos que sustentaron el estudio realizado; el objeto de estudio; la metodología utilizada; los resultados obtenidos, y las conclusiones que emergen a partir de todo el proceso. El informe solicitado tendrá la forma de un artículo de investigación publicable en una revista científica. Debe tener menos de 8.000 palabras, incluyendo resumen y referencias. De lo contrario, no será revisado y será calificado con nota 1,0. II. Requisitos. El artículo de investigación debe incluir los siguientes elementos: Página de título: Que debe incluir en el centro el título de la investigación (problema de investigación abreviado) y el nombre de los autores con su (s) institución (es) de origen (en este caso, la Universidad del Desarrollo). 2 puntos Resumen: En la segunda página se debe adjuntar un resumen en el que se presenten los elementos más relevantes del marco teórico, el objeto de estudio, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones. Debe tener entre 75 y 120 palabras. Si bien, en las revistas científicas se exige un resumen en español y otro en inglés, para este trabajo sólo se solicitará el primero. 3 puntos

Upload: ignacio-cardenas

Post on 14-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PAUTA PARA ARTICULO

TRANSCRIPT

Page 1: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

EXAMEN: ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

I. Descripción general. El objetivo del trabajo es dar cuenta del proceso de investigación realizado a

través de un informe escrito. Con este objetivo, se espera que los alumnos

sean capaces de presentar de forma clara y transparente: los antecedentes

teóricos, empíricos y metodológicos que sustentaron el estudio realizado; el

objeto de estudio; la metodología utilizada; los resultados obtenidos, y las

conclusiones que emergen a partir de todo el proceso.

El informe solicitado tendrá la forma de un artículo de investigación

publicable en una revista científica.

Debe tener menos de 8.000 palabras, incluyendo resumen y referencias. De lo

contrario, no será revisado y será calificado con nota 1,0.

II. Requisitos. El artículo de investigación debe incluir los siguientes elementos:

• Página de título: Que debe incluir en el centro el título de la

investigación (problema de investigación abreviado) y el nombre de

los autores con su (s) institución (es) de origen (en este caso, la

Universidad del Desarrollo).

2 puntos

• Resumen: En la segunda página se debe adjuntar un resumen en el

que se presenten los elementos más relevantes del marco teórico, el

objeto de estudio, el marco metodológico, los resultados y las

conclusiones. Debe tener entre 75 y 120 palabras. Si bien, en las

revistas científicas se exige un resumen en español y otro en inglés,

para este trabajo sólo se solicitará el primero.

3 puntos

Page 2: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

• Palabras clave: También en la segunda página, luego del resumen.

Se debe presentar un máximo de cinco palabras clave, en español y

en inglés.

2 puntos

• Antecedentes: Empieza en la tercera página, corresponde a la

primera parte del artículo y no debe tener una extensión mayor a dos

páginas. Generalmente se presenta sin título de inicio, y en otras

ocasiones aparece titulado como Introducción o Antecedentes.

En este apartado se debe presentar de forma integrada y

coherentemente organizada los antecedentes teórico-conceptuales,

empíricos, metodológicos y contextuales obtenidos en la revisión

bibliográfica realizada.

Estos antecedentes deben concluir con la identificación del vacío de

conocimiento que se espera abordar en la investigación.

Debe incluir los siguientes elementos:

a. Definición clara de los conceptos centrales a abordar en el

estudio. 4 puntos.

b. Identificación de las relaciones teórico-conceptuales que permitan

comprender el fenómeno en estudio. 3 puntos.

c. Antecedentes empíricos que contextualicen y apoyen los

elementos teórico-conceptuales presentados. 3 puntos.

d. Antecedentes metodológicos que permitan evaluar y

contextualizar los elementos empíricos presentados. 2 puntos.

e. Antecedentes del contexto en el que se realizará el estudio. 2

puntos.

f. Discusión bibliográfica en que se integren estos antecedentes, la

que debe quedar explicitada a través de la presentación de una

postura definida de los autores del trabajo frente a la información

presentada (destacando el consenso dentro de la información

recolectada, fundamentando la elección por una de las eventuales

posturas encontradas en la revisión bibliográfica o presentando

una complementación lógica de los antecedentes). Se debe

Page 3: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

recordar que la discusión va integrada con los antecedentes, y no

después de ellos. 4 puntos.

g. Finalmente, una identificación clara del vacío de conocimiento que

origina el objeto de estudio. 2 puntos

• Objetivos: El objeto de estudio se presentará en forma de objetivo

general de la investigación. En los artículos de investigación, éste

suele ir en la parte final de los antecedentes, integrado con estos,

inmediatamente después de enunciar el vacío de conocimiento; no

obstante, también se puede presentar como un apartado diferente

con su correspondiente título. Debe incluir:

§ El objetivo general del estudio 5 puntos

§ Los objetivos específicos (que si bien no suelen

presentarse en los artículos de investigación, se

exigirán en este trabajo para evaluar la consistencia

lógica del estudio realizado) 4 puntos

§ Las preguntas directrices (que si bien no suelen

presentarse en los artículos de investigación, se

exigirán en este trabajo para evaluar la consistencia

lógica del estudio realizado) 4 puntos

• Método o Marco Metodológico: Da cuenta de las decisiones

metodológicas tomadas durante la investigación. En un artículo éstas

usualmente se presentan integradas en dos o tres párrafos de texto.

Esta parte del estudio debe presentar con claridad los siguientes

elementos:

• Tipo de estudio: Se debe mencionar que se trata de una

investigación cualitativa, señalando qué la hace adecuada para el

estudio realizado.

2 puntos.

Page 4: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

• Método: Se debe identificar el método (fenomenológico,

etnográfico, teoría fundamentada, investigación acción, biográfico,

etc.), enunciando brevemente de qué forma éste es pertinente

para abordar el objetivo general de la investigación.

3 puntos.

• Técnicas de producción de información: En este punto deben

definir y describir las estrategias de producción de información

que fueron utilizadas (entrevistas individuales, en grupos,

observaciones, etc.), señalando de qué forma son adecuadas

para el estudio realizado.

3 puntos.

• Participantes: Se define el caso de interés y los informantes que

fueron parte del estudio, declarando:

§ Características relevantes del contexto en que se

sitúan.

2 puntos.

§ Criterios de inclusión/exclusión de los informantes.

4 puntos.

§ Declarar la estrategia de selección de informantes

(muestreo).

3 puntos.

§ Realizar una descripción de los informantes que

participaron (número de informantes y

características sociodemográficas de estos).

3 puntos.

Page 5: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

• Procedimiento: En el que se debe detallar:

§ De que manera se desarrolló el proceso de

producción de información: Cómo se obtuvo las

autorizaciones previas, los consentimientos y/o

asentimientos, si se recolectó los datos de forma

grupal o individual, en qué contexto, por qué

personas, etc.

3 puntos.

§ Indicar brevemente cómo el estudio se adecuó a los

resguardos éticos aplicables a las investigaciones

científicas (consentimiento informado, participación

voluntaria, confidencialidad, grabación autorizada,

etc.) de los participantes.

3 puntos.

• Análisis de datos: Indicando la técnica de procesamiento se utilizó

para el tratamiento de datos. Debe señalarse que fue el Método

de Comparación Constante de la Teoría Fundamentada según el

diseño de Strauss & Corbin, indicando hasta que etapa de

codificación se llegó.

2 puntos.

• Resultados: Muestra el producto del análisis de datos realizado,

presentándolo en dos etapas:

• Resultados de la codificación abierta: En este se presenta la

caracterización de las categorías que emergieron del análisis

descriptivo, detallándolas a partir de sus propiedades y

dimensiones. Esto debe incluir:

§ Descripción en prosa: Aquí se debe presentar el

contenido de las categorías identificadas, detallando

sus propiedades y las dimensiones en que se

ubican los informantes..

8 puntos.

Page 6: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

§ Citas textuales: Se pueden utilizar como respaldo

ocasional de las descripciones de la codificación

abierta. Al utilizar citas textuales se debe identificar

la fuente de origen (p.e. “Él lo único cuando supo es

que quería que fuera hombrecito” [I 32, mujer, 22

años]). En esta identificación el número romano

identifica al informante y el número arábigo identifica

el párrafo del corpus de la que se extrajo la cita.

El uso de citas textuales debe ser ocasional: aunque

son muy valiosas para contextualizar los datos, no

debe abusarse de ellas. Su extensión es variable,

pues en ocasiones basta con una palabra y en otras

puede hacerse uso de párrafos enteros.

4 puntos

• Resultados de la codificación axial: En el que se presenta el

producto de la codificación axial de dos ejes temáticos. Para este

informe se debe incluir dos ejes relevantes para el estudio y a

partir de ellos se debe construir dos modelos conceptuales que

expliquen parte del fenómeno estudiado. En su presentación se

incluye la codificación axial de la información obtenida por todas

técnicas utilizadas:

§ Descripción en prosa: Aquí se debe presentar en

texto las relaciones entre las diversas categorías del

eje (e incluso las relaciones con algunas categorías

de los otros ejes), considerando los elementos

mínimos del paradigma de codificación de Strauss y

Corbin: fenómeno, condiciones causales, contexto,

condiciones intervinientes, estrategias de

acción/interacción y consecuencias.

8 puntos.

Page 7: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

§ Presentación gráfica: Acompañando a la redacción

anterior, se debe presentar un organizador gráfico

en el que se de cuenta de la organización

conceptual del eje.

5 puntos.

§ Citas textuales: Se pueden utilizar como respaldo

ocasional de relaciones de la codificación axial. Su

uso sigue los mismos criterios que en la codificación

abierta.

4 puntos

• Conclusiones: Buscan responder al objetivo general del estudio, a

través de la integración de los resultados obtenidos con las bases

teóricas, empíricas y metodológicas presentadas en los

antecedentes. Se evaluará:

• Vinculación con los objetivos específicos: Inicia con una discusión

de los resultados obtenido, abordando un objetivo específico a la

vez. En este apartado, los resultados deben contraponerse con el

marco teórico, identificando si apoyan, refutan o expanden los

antecedentes que éste presenta.

7 puntos.

• Coherencia con el objetivo general: A partir de lo anterior, se

presentan las conclusiones, que dan cuenta de la información

obtenida en el estudio. Éstas deben abordar el objetivo general,

respondiendo al vacío de conocimiento a través de la integración

de los resultados con los antecedentes bibliográficos, y

presentando una contribución clara al estado del arte del tema.

5 puntos.

• Propuestas para continuar la investigación: Si bien los estudios

suelen terminar con lineamientos para futuras investigaciones, en

Page 8: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

el caso de ésta trabajo se debe terminar con un análisis crítico de

lo realizado, identificando las limitaciones observadas en las

técnicas de producción de información y de selección de

informantes utilizadas (¿fue adecuada la técnica?, ¿fue suficiente

la información obtenida de las entrevistas?, ¿fueron suficientes

los entrevistados?, ¿fueron suficientemente variados?).

Finalmente, se deben presentar sugerencias de lo que debería

hacerse para completar la investigación y enriquecer sus

resultados, considerando (y manteniendo) los objetivos

planteados en el estudio y el nivel de codificación al que se

esperaba llegar.

5 puntos.

• Referencias bibliográficas: Las que deben considerar:

La cantidad y tipo de referencias bibliográficas ocupadas debe considerar los

siguientes requisitos mínimos. Deben considerar que sólo se otorga el puntaje

al cumplimiento cabal del requisito:

• Variedad: Al menos 4 documentos por integrante del grupo.

5 puntos.

• Actualidad: Al menos 6 referencias deben ser posteriores al año

2009.

5 puntos.

• Relevancia: Al menos 6 referencias deben corresponder a

documentos indexados en la Web of Science.

5 puntos.

III. Consideraciones formales Además la presentación del trabajo debe atenerse a los siguientes requisitos:

• El artículo debe presentarse en papel tamaño carta, usando

fuente Arial número 12 (en todo el trabajo, incluyendo la portada),

con interlineado de 1,5 y márgenes laterales y superiores de 2,5

centímetros.

4 puntos.

Page 9: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

ANEXOS: En un Disco Compacto anexo al artículo se debe incluir

los siguientes antecedentes como requisito indispensable para su

revisión. De omitirse alguno de estos el trabajo será calificado

inapelablemente con nota 1,0:

§ Archivo del artículo elaborado en formato *.doc,

*.docx o *.rtf.

§ Pautas inicial de la técnica de producción de

información.

§ Pautas final de la técnica de producción de

información.

§ Documentos de audio o video de las entrevistas,

focus group o grupos de discusión realizados.

§ Documentos de transcripción de las entrevistas

semiestructuradas, grupos focales, grupos de

discusión y notas de campo utilizadas.

FECHA DE ENTREGA: Lunes __ de diciembre de 2015 (fecha a confirmar), hasta las 18:00 horas.

Se entrega el archivo impreso, más el CD con los anexos.

PONDERACIÓN DEL EXAMEN :

• Artículo de investigación (60%)

• Prueba escrita de conocimientos (40%)

Page 10: Examen - Pauta artículo

Facultad de Psicología

Investigación en Psicología Cualitativa

Cristhian Pérez Villalobos Psicólogo · Doctor (c) en Ciencias de la Educación

Magíster en Psicología m. Psicología Educativa · Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad [email protected]

EXAMEN: PAUTA DE CORRECCIÓN

Concepto Puntaje Pagina de título / 2 puntos Resumen / 3 puntos Palabras clave / 2 puntos Antecedentes: Definiciones / 4 puntos Antecedentes: Relaciones teórico-conceptuales. / 3 puntos Antecedentes: Antecedentes empíricos / 3 puntos Antecedentes: Antecedentes metodológicos / 2 puntos Antecedentes: Antecedentes contextuales / 2 puntos Antecedentes: Discusión bibliográfica / 4 puntos Antecedentes: Vacío de conocimiento / 2 puntos Objetivos: Objetivo general / 5 puntos Objetivos: Objetivos específicos / 4 puntos Objetivos: Preguntas directrices / 4 puntos Marco metodológico: Tipo de estudio / 2 puntos Marco metodológico: Método / 3 puntos Marco metodológico: T. de producción de información / 3 puntos Marco metodológico: Participantes, contexto. / 2 puntos Marco metodológico: Participantes, criterios. / 4 puntos Marco metodológico: Participantes, estrategia de muestreo

/ 3 puntos

Marco metodológico: Participantes, descripción. / 3 puntos Marco metodológico: Procedimiento de producción. / 3 puntos Marco metodológico: Procedimiento de resguardo. / 3 puntos Marco metodológico: Análisis de datos. / 2 puntos Resultados: Abierta, prosa / 8 puntos Resultados: Abierta, uso de citas / 4 puntos Resultados: Axial, prosa / 8 puntos Resultados: Axial, presentación gráfica / 5 puntos Resultados: Axial, uso de citas / 4 puntos Conclusiones: Vinculación con objetivos específicos / 7 puntos Conclusiones: Coherencia con el objetivo general / 5 puntos Conclusiones: Propuestas / 5 puntos Referencias bibliográficas: Variedad / 5 puntos Referencias bibliográficas: Actualidad / 5 puntos Referencias bibliográficas: Relevancia / 5 puntos Consideraciones formales: Formato / 4 puntos Total / 133 ptos.