examen directo o interrogatorio directo

11
Examen directo o interrogatorio directo El doctrinario Blanco Suárez et al 1 , explica que el interrogatorio directo puede ser conceptualizado como la revisión de los testigos propios durante el desarrollo del juicio oral, a través de las preguntas formuladas por el litigante que los presente. Para Quiroz Salazar 2 , el interrogatorio es la acción externa que ejecuta una persona (examinador) frente a otra (examinado) con la finalidad de obtener de este una respuesta sobre determinado punto en concreto por medio de una pregunta idónea. F. Lee Bailey 3 describe al interrogatorio como el ataque frontal que asegura el triunfo de la verdad y la justicia. Señala además que es el arma más devastadora que haya inventado el hombre, incluyendo las nucleares. Agrega, asimismo, que es un arma no violenta pero certera. Según Cadena Lozano y otro 4 , el interrogatorio directo es el conjunto de preguntas que un interviniente en el juicio oral y público le formula a su testigo, con el fin de demostrar su teoría del caso. En otras palabras, el directo tiene como finalidad que el testigo informe los hechos que percibió y que interesan al proceso, desde la teoría del caso de la parte que lo solicitó. La denominación “testigo propio” indica al hecho que tales testigos han sido seleccionados para aportar información a la 1 Blanco Suárez, Rafel; Decap Fernández, Mauricio; Moreno Holman, Leonardo; Rojas Corral, Hugo, “Litigación estratégica en el nuevo proceso penal” Lexis – Nexis, Santiago de Chile, 2005, p. 168 2 Quiroz Salazar, W. “El interrogatorio y el contrainterrogatorio en el nuevo Código Procesal Penal” Editorial Gaceta Jurídica. Lima – Perú, 2013, p. 16 3 Bailey, F. Lee. “Cómo se ganan los juicios. El abogado litigante” Traducción de Noriega Editores, 2da reimpresión, México D.F., 1995, p. 156 4 Cadena Lozano, Raúl y Herrera Calderón, Julián. “Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema acusatorio”. 2da edición, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá – Colombia, 2008, pp. 83-84.

Upload: erick-chahua-t

Post on 15-Nov-2015

43 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Es una parte de la litigación oral.

TRANSCRIPT

Examen directo o interrogatorio directoEl doctrinario Blanco Surez et al[footnoteRef:1], explica que el interrogatorio directo puede ser conceptualizado como la revisin de los testigos propios durante el desarrollo del juicio oral, a travs de las preguntas formuladas por el litigante que los presente. [1: Blanco Surez, Rafel; Decap Fernndez, Mauricio; Moreno Holman, Leonardo; Rojas Corral, Hugo, Litigacin estratgica en el nuevo proceso penal Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2005, p. 168]

Para Quiroz Salazar[footnoteRef:2], el interrogatorio es la accin externa que ejecuta una persona (examinador) frente a otra (examinado) con la finalidad de obtener de este una respuesta sobre determinado punto en concreto por medio de una pregunta idnea. [2: Quiroz Salazar, W. El interrogatorio y el contrainterrogatorio en el nuevo Cdigo Procesal Penal Editorial Gaceta Jurdica. Lima Per, 2013, p. 16]

F. Lee Bailey[footnoteRef:3] describe al interrogatorio como el ataque frontal que asegura el triunfo de la verdad y la justicia. Seala adems que es el arma ms devastadora que haya inventado el hombre, incluyendo las nucleares. Agrega, asimismo, que es un arma no violenta pero certera. [3: Bailey, F. Lee. Cmo se ganan los juicios. El abogado litigante Traduccin de Noriega Editores, 2da reimpresin, Mxico D.F., 1995, p. 156]

Segn Cadena Lozano y otro[footnoteRef:4], el interrogatorio directo es el conjunto de preguntas que un interviniente en el juicio oral y pblico le formula a su testigo, con el fin de demostrar su teora del caso. En otras palabras, el directo tiene como finalidad que el testigo informe los hechos que percibi y que interesan al proceso, desde la teora del caso de la parte que lo solicit. [4: Cadena Lozano, Ral y Herrera Caldern, Julin. Tcnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema acusatorio. 2da edicin, Ediciones Jurdicas Andrs Morales, Bogot Colombia, 2008, pp. 83-84.]

La denominacin testigo propio indica al hecho que tales testigos han sido seleccionados para aportar informacin a la parte que los presenta por resultar til y coherente con la versin que de ese caso posee esa parte en particular.Segn el Manual de Interrogacin[footnoteRef:5], el interrogatorio es el arte de cuestionar y examinar a una fuente con el fin de obtener la mxima cantidad de informacin utilizable (usable), en el menor tiempo posible. [5: Escuela de las Amricas. Manual de Interrogatorio. Fuente electrnica.]

Este examen permite al abogado narrar y probar su historia, siendo el primer interrogatorio, en donde el testigo es el actor principal de la obra en el momento en que declara, siendo considerado por la doctrina como la regina probatorum (reina de las pruebas).El Cdigo Procesal Penal vigente, establece en el numeral dos del artculo 378, que el testigo se inicia con el interrogatorio directo, precisando adems, reglas generales para la declaracin testifical, prohibiendo que los testigos se comuniquen entre ellos, as como de ser informados de lo que ocurre en la sala de audiencias.Dentro de los objetivos fundamentales del interrogatorio directo[footnoteRef:6], podemos referir: [6: Pea Gonzales, Oscar Tcnicas de Litigacin Oral APECC, Lima-Per, 2008, p. 177-178]

Acreditar la credibilidad del testigo. Acreditar las proposiciones fcticas de nuestra teora del caso. Acreditar e introducir al juicio prueba material. Objetos y documentos Obtener informacin relevante para el anlisis de otra prueba.Los sujetos del interrogatorio son dos: el interrogador y el interrogado. Siendo el primero, la autoridad policial, el fiscal, el juez o los abogados. El segundo, es la persona implicada o el testigo.Las mximas del examen directo[footnoteRef:7] son: [7: Reyna Alfaro, Luis M. Litigacin Estratgica y Tcnicas de Persuasin, aplicadas al nuevo procesal penal. Editorial Grijley. 3ra reimpresin, Lima Per, 2009, pgs. 137-152 ]

a. El testigo es la estrella del interrogatorio.b. Escoger el orden adecuado del interrogatorio.c. El testigo debe mostrarse confiado y seguro.d. El interrogatorio debe estar adecuadamente organizado.e. El relato debe ser atrayente.f. El directo debe incorporar informacin pertinente.g. El relato del testigo debe ser fluido.h. El relato debe crear cuadros narrativos.i. El interrogatorio no debe contener preguntas sugestivas.j. El interrogador debe preferentemente formular preguntas cortas y abiertas.k. El interrogador debe evitar formular preguntas con respuestas excesivamente extensas.l. El interrogatorio debe efectuarse utilizando un lenguaje sencillo.m. El testigo debe ser humanizado.n. El interrogatorio no debe sujetarse a una lista de preguntas.o. El testigo debe proporcionar hechos, no conclusiones.p. El interrogador debe escuchar y mostrar inters en el testimonio.q. El interrogatorio directo debe enfrentar las debilidades del caso y anticiparse al contrainterrogatorio.Para Hans Gross, creador de la criminalstica, citado por Noguera Ramos, I.[footnoteRef:8], denomin los siete puntos de oro, a las preguntas bsicas que no pueden faltar en un interrogatorio y por supuesto en toda investigacin delictiva, estas son: [8: Noguera Ramos, Ivn. Tcnicas del Interrogatorio en el Cdigo Procesal Penal. Editorial Grijley. 1ra impresin, Lima Per, 2014, p. 31]

1. Qu, porque debemos saber qu es lo que sucedi.2. Quin, porque debemos identificar al autor del hecho delictuoso.3. Cundo, porque determina el momento de la comisin del delito.4. Dnde, porque permite establecer el lugar de los hechos.5. Cmo, porque la forma y circunstancias permite descubrir el tipo de personalidad que tiene el imputado.6. Con qu, porque el medio utilizado ayuda a descubrir el medio que sirvi para la consumacin de la infraccin punible.7. Por qu, es una pregunta fundamental en el interrogatorio, toda vez que permite determinar el mvil que llev al agente a cometer el delito.Para que un interrogatorio tenga xito, se requiere dos elementos bsicos, el primero, el interrogador debe poseer todos los datos asequibles en relacin con el caso, el segundo requisito, el interrogador debe conocer todos los hechos disponibles concernientes al sospechoso y al asunto que se ventila.Se debe tener presente, que la funcin del examen directo es presentar un testimonio, que debe reunir tres particularidades: Efectivo.- Para lograr demostrar la teora del caso, este debe ser preciso, conciso y evitar la informacin superflua e irrelevante. Lgico.- el testimonio debe ser coherente con los hechos. Debiendo destacarse los puntos clave e importantes que deben ser fijado en la memoria del juez. Persuasivo.- Esta debe conseguir el convencimiento del juzgador. El interrogatorio directo requiere de una adecuada planificacin y que est sustentada en la teora del caso, de tal manera que nos permita conocer qu le aporta el testigo a ella, asimismo, saber cules son sus fortalezas y debilidades del testigo y su testimonio y cules son los temas bsicos que se deben examinar con un testigo determinado, comprendiendo los siguientes aspectos:1. En qu orden presentar los testigos?. a) Cronolgico (se presentarn en el mismo orden en que puedan ilustrar acerca de cmo sucedieron los hechos). b) Primaca y novedad (la utilidad radica en que el ser humano recuerda ms lo primero y lo ltimo). c) Testimonio ms creble (los testimonios ms crebles sern presentados primero). d) Testigo ms creble (el primer testigo en ser presentado ser aquel que goce de ms credibilidad en la sociedad, por su reputacin). e) Adecuacin a la clase de tribunal (se debe cambiar al testigo segn la persona a quien se pretende impactar). Adems debe considerarse lo siguiente: Si un hecho se demuestra con dos testigos, no se necesita llevar ms. Debe abstenerse de llevar testigos y pruebas dbiles. No ofrecer al polica de testigo, salvo para el hallazgo de elementos, cmo se produjo la captura, etc.2. Cmo orientar ticamente al testigo?3. Cmo acreditar al testigo?4. Cmo desarrollar lgica persuasivamente el testimonio a travs de la narracin previa de los hechos?Casi todas estas interrogantes se resuelven en la entrevista con el testigo. Sobre el desarrollo del interrogatorio directo, debemos precisar la evolucin del directo[footnoteRef:9] en: [9: Tcnicas del juicio oral en el nuevo sistema penal de nuevo len: Programa de Divulgacin, fuente electrnica. cit. p. 133]

a. Acreditacin del testigo. Informa al juez sobre: Quin es la persona que declara?, Qu hace?, Cul es su entorno personal, social y familiar?, Cul es su experiencia?, Por qu debe creerle el juez?b. Relacin del testigo con los hechos. (Por qu est ah?) Es importante demostrar porque el testigo se encuentra en el juicio. Se debe relacionar al testigo con los hechos, los personajes, lugares, sentimientos. c. Descripcin de la escena de los hechos. (Qu vi?)Es el lugar donde se pueden encontrar evidencias de los hechos. Se deben formular preguntas descriptivas que lo siten en el sitio de los hechos y expliquen las condiciones de ambiente, hora, visibilidad, distancia, tiempo y determinen su nivel de percepcin. Una forma de describir la escena de los hechos, es comenzar con una visin panormica y luego ir a los detalles trascendentales de los hechos. Por ejemplo: qu tan lejos estaba del acusado?, cmo estaba la luz?, qu dijo?, qu ropa vesta?, y la altura, peso, etc?d. Presentacin de los hechos. Qu accin observ?. Esta constituye el ncleo central del testimonio. Las preguntas abiertas que se efectuarn, deben estar precedidas por: Qu?, Cmo?, Cundo?, Dnde?, Por qu?, Cuntos?.e. Preguntas de transicin. Se utilizan para determinar cundo termina la narracin de un hecho y contina con otro. De igual manera, son utilizadas para reconducir al testigo o precise algn punto que est declarando, buscando respuestas especficas.f. Escuchar las respuestas del testigo. La tcnica de la escucha activa, juega un rol importante en este punto, ya que el abogado debe escuchar atentamente las respuestas que da el testigo a sus preguntas. Sin embargo, esto no suele suceder a menudo, ya que el abogado antes que escuchar la respuesta, est pensando en la siguiente pregunta que va a formular. En la misma lnea, Solrzano Garavito, C.[footnoteRef:10], describe a las etapas del interrogatorio en: [10: Solrzano Garavito, Carlos R. Sistema Acusatorio y Tcnicas de Juicio Oral. Ediciones Nueva Jurdica. Bogot-Colombia, 2013, p. 250.]

a. Preguntas de acreditacin. Son aquellas que le permiten al juez saber si el testigo est en condiciones de poder dar una declaracin bien sea porque tenga los conocimientos especficos o porque pudo percibir los hechos o porque tiene la formacin y la experiencias adecuada para actuar como investigador. Por ejemplo, dganos cules son sus estudios?, ha realizado estudios adicionales?, dnde ha desarrollado su actividad profesional?b. Preguntas de introduccin. Son aquellas con las cuales se inserta al testigo en el tema materia de su interrogatorio. Por ejemplo, a un testigo presencial de un homicidio, una pregunta de introduccin en el tema debe ser: infrmele a esta audiencia dnde se encontraba usted el da 20 de junio del 2004 en horas de la noche?c. Preguntas de transicin. Son las que permiten cerrar temas y llevan al testigo de un tema a otro tema, con lo cual se garantiza que todos los tpicos queden cubiertos y generalmente van acompaadas de una pequea introduccin que permite que el testigo entienda que van a abordar un tema fundamental. Por ejemplo: Doa Mara ya usted nos ha descrito el lugar donde ocurri el homicidio. Pasemos ahora a hablar de las personas que se encontraban en dicho lugar. Concretamente, Quines se encontraban en la cocina?d. Preguntas de tema principal.- Siempre se debe identificar el tema principal. Una pregunta podra ser: Usted nos ha descrito la escena de los hechos, las condiciones de visibilidad. Concretmonos al tema materia de este proceso. infrmele a esta audiencia como ocurrieron estos hechos?e. Pregunta final.- Persigue dejar la informacin en el punto ms alto y por ejemplo en el caso concreto de la fiscala y frente a un testigo presencial, este interrogatorio est encaminado a que el testigo identifique claramente al agresor. Sobre la preparacin del interrogatorio directo, agregar el autor citado lneas precedentes, nos dice que como abogado, se debe preparar y para ello debe tener en cuenta lo siguiente:1. Lea y conozca bien todos los informes y reportes oficiales.2. Lea todas las declaraciones de los testigos.3. Revise sus apuntes y sus notas.4. Haga un bosquejo de la evidencia importante. Es decir cuales son conducente o pertinente para probar una determinada situacin y debo revisarla para saber exactamente para qu me sirve cada una y cmo incorporarla en el proceso penal.5. Presente sus preguntas en orden y forma lgica.6. Anticipe el tema y los argumentos de la contraparte.7. Finalice su interrogatorio con una pregunta importante.En la realizacin del interrogatorio directo, se debe crear un ambiente que facilite al testigo dar su versin de la mejor forma y adems debe buscar que esa informacin le llegue al juez, por ello debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:1. Hable despacio, en voz alta y clara.2. Mantenga contacto visual con el testigo y el juez.3. Escuche al testigo.4. Use el silencio y la pausa para un efecto dramtico.5. Eco: repita informacin importante incluya parte de la respuesta en su prxima pregunta.6. Hgase el sordo, el incrdulo, el sorprendido.7. Haga que el testigo explique con demostracin.8. Permita que el testigo dibuje, grafique o se ayude con elementos didcticos.9. Apague celulares o cualquier otro elemento que lo desconcentre.En resumen, debemos apreciar que el examen directo constituye el eje central del debate probatorio, al punto que en la posibilidad de contrainterrogar se materializan el derecho y principio de contradiccin. Dentro de las tcnicas de interrogatorio citada por Oscar Pena Gonzles, se tiene:a. No pierda el rumbo. Para ello se debe revisar nuestra teora del caso, para determinar cul es la informacin que debe obtener de cada uno de los testigos. Preguntando nicamente lo que apoya nuestra teora.b. Use lenguaje apropiado. El lenguaje debe ser simple, no estilizado o con palabras rebuscadas. Si el testigo contesta con un argot, se debe repreguntar que significa.c. Permita al testigo explicar. Logrndose con esto, que el testigo explique con su lenguaje o palabras.d. Observe y escuche al testigo. Aplicndose la escucha activa, esto es, el abogado debe escuchar al testigo, observarlo, permitindole tomar notas que sern tomadas en cuenta en el alegato final. e. Tome apuntes. Los abogados deben tomar apuntes, que servirn para fundamentar la teora del caso, confrontar la hiptesis del contrincante, como base para la discusin final, la rplica y para asegurar lo completo del acta del debate.

BIBLIOGRAFABailey, F. Lee. Cmo se ganan los juicios. El abogado litigante. Traduccin de Noriega Editores, 2da reimpresin, Mxico D.F., 1995.Blanco Surez, Rafel; Decap Fernndez, Mauricio; Moreno Holman, Leonardo; Rojas Corral, Hugo, Litigacin estratgica en el nuevo proceso penal Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2005, p. 168Cadena Lozano, Ral y Herrera Caldern, Julin. Tcnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema acusatorio. 2da edicin, Ediciones Jurdicas Andrs Morales, Bogot Colombia, 2008.Noguera Ramos, Ivn. Tcnicas del Interrogatorio en el Cdigo Procesal Penal. Editorial Grijley. 1ra impresin, Lima Per, 2014.Pea Gonzales, Oscar Tcnicas de Litigacin Oral APECC, Lima-Per, 2008.Quiroz Salazar, W. El interrogatorio y el contrainterrogatorio en el nuevo Cdigo Procesal Penal Editorial Gaceta Jurdica. Lima Per, 2013.Reyna Alfaro, Luis M. Litigacin Estratgica y Tcnicas de Persuasin, aplicadas al Nuevo Procesal Penal. Editorial Grijley. 3ra reimpresin, Lima Per, 2009. Reyna Alfaro, Luis M. Persuasin y Storytelling, aplicados a la defensa penal. Nuevas expresiones de la litigacin. Jurista Editores. 1ra impresin, Lima Per, 2015. Solrzano Garavito, Carlos R. Sistema Acusatorio y Tcnicas de Juicio Oral. Ediciones Nueva Jurdica. Bogot-Colombia, 2013.Referencias electrnicas:Comit Organizador de los Trabajos para la Reforma al Sistema de Justicia de Nuevo Len. Tcnicas del Juicio Oral en el Nuevo Sistema Penal de Nuevo Len: Programa de Divulgacin. Nuevo Len Mexico, 2004. [en lnea] documento electrnico, fuente Internet. [fecha de consulta 9 de abril del 2015]. Disponible en: http://www.pjbc.gob.mx/instituto/JUICIO%20ORAL,%20TECNICAS%20DEL,%20NUEVO%20LEON.pdf Escuela de las Amricas. Manual de Interrogatorio. Fuente electrnica. [en lnea] documento electrnico, fuente Internet. [fecha de consulta 9 de abril del 2015]. Disponible en: http://www.pgje.chiapas.gob.mx/sistemaprocesal/Info/3Investigacion/ PoliciaCientifica/MANUALDEINTERROGATORIO.pdf Trabajo encargado en el curso de Litigacin Oral organizado por CAL, Lima-Per.Erick Chahua Tern