evolución de la ocupación del territorio del estado...

109
CARACTERIZACIÓN DEMOGRAFICA DEL ESTADO BOLÍVAR Trabajo para el estudio de la Competitividad del Estado Bolívar Florencia Cordero Ciudad Guayana, Noviembre 2011 Dirección: Prolongación Av. Atlántico. Telf.: (0286) 0000000 / Fax: (0286) 0000000 Ciudad Guayana (8050) Venezuela RIF: J-000122555 Certificación ISO 9001:2008 obtenida en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Pregrado, Postgrado y Unidad de Formación Continua

Upload: lamkien

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERIZACIÓN DEMOGRAFICA DEL ESTADO BOLÍVAR

Trabajo para el estudio de la Competitividad del Estado Bolívar

Florencia Cordero

Ciudad Guayana, Noviembre 2011

Dirección: Prolongación Av. Atlántico. Telf.: (0286) 0000000 / Fax: (0286) 0000000 Ciudad Guayana (8050) – Venezuela

RIF: J-000122555

Certificación ISO 9001:2008 obtenida en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Pregrado, Postgrado y Unidad de Formación Continua

Distribución Espacial de la población y sistema de centros poblados 35

Tasas de crecimiento 41

Natalidad y fecundidad 43

Población urbana y población rural 47

El aporte de las migraciones al crecimiento poblacional 52

Estructura por edades 61

Razón de dependencia 71

Población indígena 76

Morbilidad 81

Mortalidad 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ÏNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS LISTA DE GRAFICOS LISTA DE MAPAS INTRODUCCION I ASPECTOS GENERALES

Objetivos 2

Metodología 2

Glosario de términos 3 II ANTECEDENTES

Antecedentes históricos del crecimiento poblacional del estado Bolívar 9

Ocupación del territorio y densidad poblacional 12 III CARACTERIZACION DEMOGRAFICA MUNICIPAL DEL ESTADO BOLIVAR

Municipio Caroní 17

Municipio Cedeño 18

Municipio El Callao 20

Municipio Gran Sabana 21

Municipio Piar 23

Municipio Heres 24

Municipio Bolivariano Angostura 26

Municipio Roscio 28

Municipio Sifontes 29

Municipio Sucre 31

Municipio Padre Pedro Chien 32 IV ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS MUNICIPALES DEL

ESTADO BOLÍVAR

V

Conclusiones

Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Tasas de crecimiento poblacional del estado Bolívar y

Venezuela 1891-2001 … 10

2 Relación de densidad poblacional Venezuela – estado

Bolívar 1873-2001 … 15

3 Densidad poblacional de Venezuela, estado Bolívar y

municipal. 1950 - 2008 … 35

4 Población municipal del estado Bolívar. 1980 - 2001 … 36

5 Densidad municipal del estado Bolívar proyectada al 2008 … 37

6 Porcentaje de población municipal del estado Bolívar

proyectada al 2010 … 39

7 Tasas de crecimiento municipal del estado Bolívar. Censo

2001 … 42

8 Proyecciones tasas de fecundidad municipal del estado

Bolívar. 2004 - 2007 … 45

9 Proyecciones tasas de natalidad municipal del estado

Bolívar. 2004 - 2007 … 45

10 Número de centros poblados por municipio del estado

Bolívar. Censo 2001 … 47

11 Porcentaje de población urbana y rural del estado Bolívar

Censo de 1971 a 2001 … 48

12 Porcentaje de población municipal por área urbano – rural

Censo 2001 … 49

13

Migraciones estado Bolívar. 1976 - 1987 … 49

14 Resumen de migraciones del estado Bolívar. 1976 - 1987 … 52

15 Población municipal nacida en otras entidades del país y

en otros países. Estado Bolívar. 1990 - 2001 … 54

i

16 Municipio Caroní. Porcentaje de población según lugar de

nacimiento. 1990 - 2001 … 57

17 Municipio Caroní. Población total nacida en el exterior

según país de nacimiento. Censo 1990 - 2001 … 59

18 Población por grupos de edad. Estado Bolívar.

Censo1990 – 2001 y proyección 2007 … 71

19 Razón de dependencia. Estado Bolívar censos 1990-

2001 … 73

20 Estimaciones municipales 2007. Estado Bolívar … 74

21 Población indígena. Estado Bolívar. Censos 1992 - 2002 … 78

22 Principales causas de morbilidad en el estado

Bolívar2005 … 80

23 Causas de morbilidad infantil en el estado Bolívar por grupos

etáreos. 2006 … 81

24 Enfermedades endémicas de denuncia obligatoria por

número de casos en el estado Bolívar. 2004 al 2007 … 82

25 Enfermedades endémicas por municipio. Estado Bolívar

2007 … 85

26 Tasa de mortalidad registrada en la población de 1 a 4 años

según entidad de residencia 2003 al 2008 … 86

27 Mortalidad infantil por número de casos por municipio.

Estado Bolívar. 2005 – 2006 … 88

28 10 principales causas de mortalidad infantil en el estado

Bolívar. 2005 – 2006 … 89

29 Tasa de mortalidad diagnosticada en el estado Bolívar según

principales causas. 2004 - 2007 … 90

30 Tres principales causas de mortalidad a nivel municipal.

Estado Bolívar 2007 … 91

31 Causas de mortalidad municipal. Estado Bolívar 2007 … 92

ii

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICOS

pp.

1 Tasas de crecimiento relativo y absoluto. Venezuela y

estado Bolívar. 1891 - 2001 … 11

2 Superficie municipios del estado Bolívar … 38

3 Proyección de población municipal 2010 … 40

4 Porcentaje de población urbana – rural. Estado Bolívar

1971 - 2001 … 50

5 Porcentaje de población municipal por área urbana –

rural. Estado Bolívar. Censo 2001 … 50

6 Población municipal nacida en otras entidades del país.

Estado Bolívar. Censos 1990 - 2001 … 54

7 Población municipal nacida en otros países. Estado

Bolívar. Censos 1990 - 2001 … 55

8 Municipio Caroní. Porcentaje de población según lugar de

nacimientos. Censos1990 - 2001 … 57

9 Pirámide poblacional del estado Bolívar proyectada al

2008, según datos del censo 2001 … 61

10 Pirámide poblacional de Venezuela proyectada al 2008

según datos del censo 2001 … 61

11 Pirámide poblacional del municipio Cedeño proyectada al

2008 según datos del censo 2001 … 62

12 Pirámide poblacional del municipio Sucre proyectada al

2008 según datos del censo 2001 … 63

13 Pirámide poblacional del municipio Bolivariano Angostura

proyectada al 2008 según datos del censo 2001 … 63

iv

14 Pirámide poblacional del municipio Caroní proyectada al

2008 según datos del censo 2001 … 64

15 Pirámide poblacional del municipio Heres proyectada al

2008 según datos del censo 2001 … 65

16 Pirámide poblacional del municipio Gran Sabana

proyectada al 2008 según datos del censo 2001 … 66

17 Pirámide poblacional del municipio Padre Chien

proyectada al 2008 según datos del censo 2001 … 67

18 Pirámide poblacional del municipio Sifontes proyectada al

2008 según datos del censo 2001 … 68

19 Pirámide poblacional del municipio Callao proyectada al

2008 según datos del censo 2001 … 69

20 Pirámide poblacional del municipio Piar proyectada al

2008 según datos del censo 2001 … 69

21

Porcentaje de población municipal con edades

comprendidas entre 0 y 14 años. Censo 1990 – 2001 y

proyección 2007 … 72

22

Porcentaje de población municipal con edades

comprendidas entre 15 y 64 años. Censo 1990 – 2001 y

proyección 2007 … 72

23 Porcentaje de población municipal con edadesmayores a

64 años. Censo 1990 – 2001 y proyección 2007 … 72

24 Razón de dependencia del estado Bolívar estimada al

2007 … 75

25 Casos de paludismo en el estado Bolívar. 2004 al 2007 … 83

26 Proyección tasa de mortalidad de la población

comprendida entre 1 y 4 años. Estado Bolívar 2003 – 2008 … 87

27 Mortalidad infantil por número de casos por municipio

Estado Bolívar. 2005 – 2006 88

v

LISTA DE MAPAS MAPAS

pp.

1 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial de Venezuela … 14

2 Distribución de las Etnias Indígenas de Venezuela

… 79

vi

1

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EN EL ESTADO BOLÍVAR

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

Introducción

La caracterización demográfica de cualquier entidad, se constituye en un

aspecto determinante para la formulación de propuestas que permitan el desarrollo

de procesos que generen fuentes de competitividad.

Para lograr que el estado Bolívar logre este cometido, se requiere entre otros

aspectos, estudiar su evolución y dinámica poblacional, lo cual se constituye en un

factor fundamental para desplegar estrategias, programas, y así, éste alcance su

desarrollo y con ello se posicione como un estado competitivo.

Es por ello, que la utilidad de la caracterización demográfica puede ir mucho

más allá de simplemente presentar una estampa de la realidad poblacional de una

entidad, en virtud de que sus resultados de ser considerados, pueden contribuir a

una mayor eficacia e incidencia estratégica para la formulación e implementación de

las políticas públicas a nivel de sus municipios y con ello del estado.

Con los estudios de población, es posible identificar áreas estratégicas para la

acción, que busquen intervención para mejorar la calidad de vida de los pobladores,

disminuir la pobreza y la desigualdad social, fomentar una mayor equidad de género,

y mejorar la distribución territorial del ingreso sobre la base del aprovechamiento de

las potencialidades de cada entidad.

La dinámica poblacional de cualquier entidad territorial, genera complejos

procesos que se manifiestan en las diferentes estructuras por edades, su

distribución espacial, relaciones de dependencia, natalidad, fecundidad, en el

tamaño y composición de las familias, todos estos, aspectos que han sido

considerados para caracterizar demográficamente al estado Bolívar y sus

municipios.

2

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

Objetivo

Caracterizar la estructura y la dinámica poblacional del estado Bolívar, con el

fin de ahondar en aspectos estructurales significativos que permitan determinar

fuentes de competitividad

Metodología

Las variables que permiten diagnosticar el comportamiento demográfico de

cada uno de los municipios del estado Bolívar, fueron obtenidas de los resultados de

los censos de población y vivienda del INE de los años 1990 y 2001, censos de

comunidades indígenas 1992 y 2002, indicadores poblacionales proyectados para

los años 2007, 2008 y 2011, así como datos de los informes epidemiológicos del

Instituto de Salud Pública del estado Bolívar.

De esta manera se interpreta y realiza un análisis descriptivo e inferencial de

la información de las variables demográficas plasmadas en cuadros y gráficos,

permitiendo conocer, el comportamiento y su tendencia y con ello ofrecer un

diagnóstico objetivo de cada uno de los indicadores.

Los indicadores estadales y municipales a considerar son: Población total y

municipal, tasas de crecimiento, geométrica y absoluta, estructura por edades, tasas

de natalidad, fecundidad, mortalidad, morbilidad, tasa de actividad de la población

mayor de 15 años, índice de masculinidad, migraciones internas y externas, número

de centros poblados urbanos y rurales, razón de dependencia y población indígena.

Las tasas aquí mencionadas, están expresadas por cada 1000 habitantes.

3

Glosario de Términos

Área Urbana: Centros poblados con 2500 habitantes y más.

Área Rural: Centros poblados con menos de 2500 habitantes y población

diseminada.

Censo de Población: Un censo de población es el conjunto de las operaciones

consistentes en recoger, recopilar, analizar y publicar o divulgar datos demográficos,

económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o de una parte

bien delimitada de un país, en un momento determinado.

Comunidad: Es la subdivisión de las parroquias.

Encuesta de Hogares por Muestreo: La encuesta de hogares por muestreo de

Venezuela es un programa de estudio sobre la fuerza de trabajo, los hogares y la

vivienda, que se realiza en Venezuela desde 1967, de manera ininterrumpida. Su

objetivo es identificar las características socioeconómicas y sociodemográficas de la

fuerza de trabajo, para apoyar estudios e investigaciones relevantes para la

planificación del empleo y el diagnóstico de las características económicas y

sociales de la población.

Esperanza de Vida al Nacer. Representa el número de años que, en promedio, le

corresponde vivir a los nacidos de un país o área geográfica, con arreglos a tasas de

mortalidad por edades en un período dado, si se mantienen constantes en

condiciones de mortalidad del período durante toda su vida.

Estimación de Población: Son las estimaciones del volumen de población de un

área geográfica o país, para los años o quinquenios de un período. Estas provienen

de cálculos relativos a la evolución futura de esta población tomando como base la

información del último censo y ciertos supuestos, respecto a la evolución de la

fecundidad, mortalidad y migración en el área o país.

4

Fecundidad: Se refiere a la frecuencia de los nacimientos que ocurren en el seno

de un conjunto o subconjunto de población en edad de procrear.

Fuerza de Trabajo: Son todas las personas que suministran la mano de obra

disponible para la producción de bienes y servicios destinada al mercado. La

constituyen todas las personas que tienen empleo y aquellas que lo están buscando.

Índice de Masculinidad: Representa la proporción del número de hombres que hay

por cada 100 mujeres en el país o en una determinada área geográfica. Su cálculo

consiste en dividir la población masculina entre la población femenina y se multiplica

por cien.

Índice: Se refiere a un tipo de medida compuesta que resume varios indicadores u

observaciones específicas sobre un mismo fenómeno. Busca representar de manera

más cabal la dimensión general del conjunto de medidas que lo componen.

Índice de Desarrollo Humano. Es el instrumento principal que mide el adelanto

medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada

por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de

vida, que refleja una existencia larga y saludable, nivel educacional, que resume los

conocimientos adquiridos y el ingreso per capita, que indica la capacidad de acceso

a los recursos para vivir dignamente.

Mortalidad. Es uno de los componentes del crecimiento demográfico que se refiere

a la frecuencia de las muertes que ocurren en el seno de las poblaciones.

Municipio: Constituye la unidad política primaria y autónoma dentro de la

organización nacional, establecida en una extensión determinada del territorio.

Subdivisión de los estados. Tiene personalidad jurídica y su representación la

ejercerá los órganos determinados en la Ley.

Nacimientos vivos: Es la extracción o expulsión completa del cuerpo de la madre

de un producto de concepción independientemente de la duración del embarazo,

que después de esta separación respira o manifiesta cualquier otro signo de vida, tal

5

como los latidos del corazón o del cordón umbilical, el movimiento de músculos

sometidos a la acción de voluntad, haya sido cortado o no el cordón umbilical, o que

la placenta siga conectada.

Natalidad. Es uno de los componentes del crecimiento demográfico que se refiere a

la frecuencia de los nacimientos que ocurren en el seno de las poblaciones tomadas

como un conjunto.

Neonatal: Primeras cuatro semanas después del nacimiento de un bebe.

Paludismo o malaria: Es una enfermedad infecciosa producida por un parásito

llamado Plasmodium, que transmite la hembra del mosquito Anófeles. La

enfermedad la puede adquirir cualquier persona expuesta a la picadura del mosquito

Anófeles. El mosquito transmite la enfermedad de una persona enferma a una sana,

cuando se alimenta de sangre de la persona con malaria y, días después, pica a la

persona sana.

Parroquia: Es la sub división de los municipios.

Población económicamente activa. Está constituida por todas las personas de 15

años o más que suministran la mano de obra disponible para la producción de

bienes y servicios en un momento o período de referencia determinada, la Población

Económicamente Activa comprende a todas las personas ocupadas y desocupadas.

Población económicamente inactiva. Personas de 15 años o más que no

participan en el mercado laboral, ni trabajando ni intentando hacerlo. Este grupo está

constituido por las amas de casa, estudiantes, ancianos, jubilados e inválidos para el

trabajo.

Pirámide de Población: Gráfica que refleja la composición de una población por

edad y por sexo. Es generada a partir de cálculos de los porcentajes para cada

grupo de edad y sexo con relación al total general de la población del municipio. La

base de la pirámide corresponde al tramo de edad de 0 a 4 años de edad y la punta

de la misma, al tramo de edad de 75 años y más. Los tramos intermedios se

6

ordenan ascendentemente desde la base hacía la cúspide. Las barras a la izquierda

de la pirámide reflejan la estructura de edad de la población masculina, mientras que

las barras a la derecha, reflejan esta estructura para la población femenina.

Población en edad de Trabajar: Se considera tal a la población entre 15 y 64 años

de edad.

Población mayor: Se considera a la población mayor de 64 años.

Población rural: Comprende las localidades o centros poblados, con una población

de menos de 2.500 habitantes definida en cualquier nivel de la división político-

territorial del país.

Población urbana: Es la población que reside en centros poblados mayores de

2.500 habitantes, definida en cualquier nivel de la división político-territorial del país.

Porcentaje de la población urbana: Es la participación de la población urbana con

respecto a la población total de un país.

Pobreza. Síndrome situacional en el que se asocian el poco consumo, la

desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales,

las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o

dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, poca

participación en los mecanismos de integración social y quizás la adscripción a una

escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de las del resto de la

sociedad (Grynspan, 2002).

Prematurez: Bebes que nacen con menos de 37 semanas de gestación

Pueblos indígenas: Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan

sus identidades culturales específicas, idiomas, territorios y sus propias instituciones

y organizaciones sociales, económicas y políticas, que les distinguen de otros

sectores de la colectividad nacional.

7

Razón de dependencia de mayores: Relación entre “mayores” (Mayores de 64

años) y las personas en las edades “económicamente productivas” (15 a 64 años),

en una población. Permite conocer cuantas personas hay menores de 15 años de

edad, por cada persona en edad comprendida entre los 15 a 64 años. Se calcula

dividiendo el total de población menor de 15 años y mayor de 64 años de edad entre

el total de población de 15 a 64 años de edad. Permite apreciar la dependencia

económica, relacionando población en edades dependientes con la población en

edades económicamente activa.

Razón de dependencia: Relación entre personas en edades “dependientes”

(menores de 15 y mayores de 64 años) y las personas en las edades

“económicamente productivas” (15 a 64 años) en una población. Permite apreciar la

dependencia económica, relacionando población en edades dependientes con la

población en edades económicamente activa.

Razón de reemplazo: Es la relación entre la población menor de 15 años de edad y

la población mayor a 64 años. Expresa resumidamente la estructura de edad de la

población. Permite observar el ritmo de sustitución de la población y el ingreso de

nuevas personas a la población económicamente activa. También es un indicador

de crecimiento poblacional. Se calcula dividiendo el total de población menor de 15

años entre la población mayor de 64 años de edad.

Relación de dependencia de menores: Relación entre menores (menores de 15

años) y las personas en las edades económicamente productivas (de 15-64 años) en

una población. Permite conocer cuantas personas hay menores de 15 años de edad,

por cada persona con edad comprendida entre los15 a 64años. Se calcula

dividiendo el total de población menor de 15 años de edad entre el total de población

de15 a 64 años de edad.

Tasa de mortalidad infantil: Es la relación entre el número de defunciones de

menores de un año, ocurridas en un distrito sanitario, entidad o país en un año

determinado, y el total de nacidos vivos registrados a mitad de ese mismo año. Es el

riesgo de morir entre el momento del nacimiento y el momento en que se cumple

8

exactamente un año. Expresa el número de defunciones infantiles (menores de un

año), por cada1.000 nacidos vivos.

Tasa de mortalidad neonatal: Es el número de defunciones de niños menores de

28 días, nacidos vivos en un año determinado por 1.000.

Tasa de mortalidad post-neonatal: Es el número de defunciones de niños de 28

días a 11 meses de edad por 1.000 nacidos vivos en un año determinado por 1.000.

Tasa de fecundidad general: Relación que existe entre el número de nacimientos

ocurridos en un año y la cantidad de población femenina en edad fértil. Número de

nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.

Tasa de natalidad: Número promedio anual de nacimientos durante un año por

cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. Depende

tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

Tasa de crecimiento demográfico: Es la tasa o índice que expresa el crecimiento o

decrecimiento de la población de un determinado territorio durante un período

determinado, normalmente un año.

9

Antecedentes históricos del crecimiento poblacional del estado Bolívar

El estado Bolívar a partir del año 1860, experimentó un considerable

incremento de la población, propiciado por las actividades comerciales que se

habían generado en Ciudad Bolívar cuando se comienza a consolidar como puerto

para la comercialización de mercancías. Otra de las razones que contribuyeron al

aumento de la población a partir de esta fecha, está asociada al desarrollo aurífero

de la región, que trajo como consecuencia la entrada de una considerable población

extranjera.

Años más tarde, a nivel nacional durante la década de los años 20, la relación

población – actividad petrolera, produjo la migración desde las áreas rurales hacía

los centros urbanos, donde ésta esperaba mejorar sus condiciones económicas.

Esta situación trajo como consecuencia, según reportes censales del INE del año

1990, que entre 1920 y 1961, la parte urbana de la población total se incrementará

de 28,3% a 62,5%.

Pero en el estado Bolívar, es a partir del año 1940 cuando verdaderamente

se comienza a incrementar la población. Las razones obedecieron a las migraciones

internas y al arribo de extranjeros, ambos para laborar en la explotación de

diamantes y oro. También es importante destacar el desarrollo de políticas de

atención sanitaria, por lo que comenzaron a disminuir las enfermedades endémicas

como el paludismo.

A partir del año 1950 hasta lo reflejado en el censo de 1980, la tasa de

crecimiento relativo, así como la tasa de crecimiento geométrico, sitúa al estado

Bolívar por encima del valor nacional y durante los períodos intercensales 1961-

1971 y 1971-1981, duplica el promedio nacional de crecimiento. Es de hacer notar

que en el período 61-71, esta entidad alcanzó la más alta tasa de crecimiento

geométrico registrada con 5, 67 por cada mil, la cual hasta este momento no ha sido

superada ni siquiera por el país. Estos son precisamente los períodos en que,

10

producto de la construcción de la central hidroeléctrica de Guri, así como la

instalación de las industrias básicas del hierro y el aluminio, Ciudad Guayana pasa a

atraer población de otros estados del país y del extranjero. Cuadro 1 y Gráfico 1.

En los años 1960, Venezuela recibe la influencia de las políticas desarrollistas

de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), reabriéndose la posibilidad

de continuar con el proceso de industrialización, pero esta vez en Guayana bajo la

percepción de una política de sustitución de importaciones orientada hacia el

mercado interno.

Cuadro 1

Tasas de Crecimiento del estado Bolívar y Venezuela. 1891 - 2001

Estado Bolívar Venezuela

Censo

Crecimiento

Relativo

Crecimiento

Geométrico

Censo

Crecimiento

Relativo

Crecimiento

Geométrico

1 1891 35.25 3.11 1891 10.79 1.1

2 1920 18.46 0.58 1920 11.61 0.4

3 1926 14,24 2.22 1926 13.49 2.1

4 1936 10.54 1.00 1936 19.55 1.8

5 1941 13.66 2.56 1941 14.46 2.7

6 1950 34.82 3.32 1950 30.75 3.0

7 1961 67.57 5.06 1961 49.44 3.9

8 1971 83.41 5.67 1971 42.50 3.3

9 1981 70.64 5.34 1981 35.40 3.0

10 1990 34.71 3.31 1990 24.72 2.5

11 2001 34,90 2,8 2001 27,3 2,2

Fuente: INE-Bolívar. Censo 2001

11

Grafico 1 Tasas de Crecimiento Relativo y Absoluto. Estado Bolívar y Venezuela 1891 – 2001.

Contando el estado Bolívar con grandes reservas de hierro, bauxita, así como

energía eléctrica, se comienza a materializar el Programa Guayana, que se concibe

como una estrategia para la transformación del estado y en particular de Ciudad

Guayana, utilizando políticas concretas de desarrollo económico, urbano y social,

fundamentándose en los planteamientos teóricos de los polos de desarrollo.

Para ejecutar el plan de consolidar un polo de desarrollo al sur del río

Orinoco, se crea en el año 1960, la Corporación Venezolana de Guayana, como un

instituto de carácter autónomo al que se le asignarían las responsabilidades de

planificar el mejor uso de los recursos existentes en la región, (estados Bolívar,

Amazonas y Delta Amacuro) así como el diseño de una nueva ciudad como sede del

complejo industrial, en lo que hasta ahora había sido un espacio prácticamente

vacío. Guayana contribuiría a diversificar la economía del país y a disminuir la

tendencia de concentración demográfica en las ciudades de la región centro – norte

costera.

Para los censos de los años 1990 y 2001, si bien Venezuela como gran parte

de sus entidades comienza a experimentar una disminución de sus tasas de

12

crecimiento, el estado Bolívar también lo experimenta, pero aún se sigue

manteniendo por encima del promedio nacional.

Ocupación del territorio y densidad poblacional

Una de las características resaltantes de la dinámica de crecimiento

poblacional del estado Bolívar, radica en que este territorio de 238.000 Km2, que

representa el 26,2% del territorio nacional y es el más grande de Venezuela, se

encuentra prácticamente deshabitado, lo que influye en la baja densidad de

población.

La ocupación de su territorio durante los últimos 50 años, ha estado

directamente relacionada con la localización y evolución de las actividades

económicas en torno a la extracción del hierro, bauxita, generación hidroeléctrica,

protección y producción forestal, asentamientos en torno a la presencia en el

subsuelo de oro, diamantes y ciertas actividades agrícolas.

Al establecer la relación de la densidad poblacional del estado Bolívar con la

de Venezuela, se observa que desde el año 1873 hasta el censo de 1961, esta fue

menos de 1 hab/Km2. En los últimos 40 años, está aumentó un poco más, producto

del desarrollo y crecimiento de Ciudad Guayana, pero las diferencias con los valores

del país siguen siendo significativas. Para el último censo del año 2001, la densidad

poblacional se ubicó en la que tenía Venezuela aproximadamente en los años 50.

Cuadro 2.

Hay otros factores que contribuyen a afianzar la no correspondencia entre

actividades económicas, extensión territorial, población y está referida a las

condiciones físico naturales y bióticas que se materializan en la gran cantidad de

accidentes geográficos e intrincados bosques y selvas tropicales, ríos de gran

caudal, raudales y saltos, planicies inundables, mesetas, entre otros.

Esta condición natural del estado Bolívar, le ha valido que desde el punto de

vista jurídico desde los años 60, se hayan decretado toda una serie de figuras

jurídicas de protección que limitan el uso de estos espacios, así como su crecimiento

poblacional.

13

Los bosques naturales del estado Bolívar, según el mapa de potencialidad

forestal de CVG – TECMIN (1998), ocupan el 74,6% de su superficie total, de los

cuales el 95,8% se encuentra en áreas bajo régimen de administración especial

(ABRAES). Estas áreas por poseer características y potencialidades ecológicas

relevantes, han sido decretadas por el ejecutivo nacional para funciones de

producción y protección forestal, investigación, contemplativas y recreativas, en

donde están condicionados ciertos proyectos de desarrollo y el crecimiento

poblacional que puedan afectar los recursos existentes en los mismos.

En el estado Bolívar estas ABRAES, están constituidas por Parques

Nacionales, Monumentos Naturales, Zonas Protectoras, Refugios de Fauna

Silvestre, Reservas Forestales y Áreas de Vocación Forestal. En el Mapa 1, se

identifican los Parques Nacionales Canaima y Jaua Sarisariñama, Monumentos

Naturales, constituidos por tepuyes y las Reservas Forestales, Imataca, La Paragua,

El Caura, entre otros.

14

Mapa 1

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial de Venezuela

15

Fuente: MARN Dirección General Sectorial de Planificación y Ordenación del Ambiente

16

Cuadro 2 Relación densidad poblacional Venezuela – estado Bolívar. hab/km2. Censos 1873 – 2001

CENSO BOLÍVAR VENEZUELA

1873 0.10 1.90

1881 0.14 2.20

1891 0.19 2.44

1920 0.23 2.72

1926 0.26 3.09

1936 0.29 3.69

1941 0.33 4.22

1950 0.44 5.52

1961 0.74 8.25

1971 1.36 11.76

1981 2.32 15.92

1990 3.13 19.85

2001 5.59 24.68

FUENTE: INE-Bolívar. Censo de Población y Vivienda 2001

17

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA MUNICIPAL DEL ESTADO BOLÍVAR

La caracterización demográfica de cada municipio del estado Bolívar, se estructuró

de la siguiente manera:

Censo 1990 – 2001

Comparación de los resultados del censo 2001 con los del censo 1990 de los

siguientes indicadores.

Población

Tasa de crecimiento

Tasa de masculinidad

Migraciones internas y externas

Grupos de edad

Tasa de actividad económica.

Censo 2001

Población urbana y población rural

Registros del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar año 2007.

Tasas y causas de la mortalidad

Tasas y causas de la morbilidad.

Proyecciones

Población proyectada para el año 2011.

Pirámides de población año 2011

Proyecciones año 2007. (Tasas referidas por cada 1000 habitantes)

Población

Razón de Dependencia.

Fuerza de trabajo

Proyecciones años 2004 – 2007 (Tasas referidas por cada 1000 habitantes)

Fecundidad

Natalidad.

Es importante resaltar que la caracterización demográfica municipal

presentada en esta sección, no incluye la población indígena. Los censos de

18

población y vivienda desarrollados durante los años 1990 y 2001, no consideraron

esta población, sino que un año después de cada uno de estos censos, se realizó un

empadronamiento particular para toda la población indígena presente en el país. El

estudio considera el comportamiento de estas variables poblacionales en la sección

referida a población indígena.

Municipio Caroní

Censos 1990 - 2001

Para el año 2001 fueron censados 645.541 personas en este municipio, de un

total del estado de 1.214.846, lo que representa que Caroní albergó el 53,1% de la

población total del estado Bolívar. En este censo con relación al de 1990, se registró

un incremento de 180.803 personas, que corresponde a una tasa de crecimiento

relativo de 38,8 ‰ y de 3,0‰ como tasa de crecimiento geométrica.

En el 2001, la población femenina constituyó el 50,21%, lo que representa

un índice de masculinidad de 99 hombres por cada 100 mujeres. En 1990 este

índice era de 103,2 lo que revela un incremento en el número de mujeres.

En cuanto a las personas provenientes de otras entidades del país y del

extranjero, ambos tipos de migrantes experimentaron una disminución entre los años

1990 y 2001, de 39,4% a 32,85% de venezolanos provenientes de otras entidades y

de 5,1% a 3,76% de población nacida en otros países. La tasa de actividad de la

población mayor de 15 años también disminuyó de 58,20 a 51,49.

Para estos dos censos, también se evidencia el descenso de 40,60% a

34,84% del grupo poblacional de 0 a 14 años y el crecimiento de 57,24% a 62,20%

del grupo de 15 a 64 años y con un incremento de 2,17% a 2,96% de las personas

mayores de 64 años,

Para el año 2001, el 98,4% de la población se localizaba en los once centros

poblados de la denominación urbanos, mientras que el restante 1,7% de los

habitantes del municipio se encontraban diseminados en setenta y un poblados

rurales.

19

Proyecciones:

La población proyectada por el INE para el municipio Caroní año 2011, es de

826.998 habitantes, lo que representa el 50,18% del total de población del estado

Bolívar.

En cuanto a las tasas de natalidad, entre los años 2004 a 2007, Caroní

mostró una de las tasas más invariables con valores entre 20 y 23 por cada 1000

habitantes, mientras que la tasa de fecundidad, si bien muestra un ascenso entre los

años 2006 y 2007 de 74,46 ‰ a 81,15‰ las mismas se constituyen en las más

bajas del estado Bolívar.

El municipio Caroní para la proyección de población del año 2007, mostró el

más bajo valor de razón de dependencia con 50,36%, de estos 45,13% menores de

15 años y 5,23% para mayores de 65 años, este comportamiento se compagina con

el alto porcentaje de población en fuerza de trabajo, correspondiente a 66,51% el

más alto de todo el estado.

Para el 2007, comparando los porcentajes con el resto de los municipios, la

principal causa de mortalidad de Caroní lo representan los homicidio-suicidos con

69,70‰ del total del estado, luego le sigue la hipertensión arterial y el sida con

55,27‰ y 53,29‰ respectivamente. Con relación a la principal causa de morbilidad

registrada para el año 2007, tenemos que las infecciones respiratorias agudas se

posicionan en el primer lugar con un 36, 04 % de los casos y la fiebre en segundo

lugar con 32,59%.

Municipio Cedeño

Censos 1990 -2001

Entre los censos de los años 1990 y 2001, la población de este municipio se

incrementó 40,5% experimentando la más alta tasa de crecimiento geométrico y

crecimiento relativo del estado, ubicándose estas en 4,8‰ y 68,1‰

respectivamente.

20

El índice de masculinidad experimentó un descenso de 107,6 a 104 entre los

censos del año 90 y 2001, mientras que los datos de proyección de población del

INE para el año 2007, indican un pequeño incremento y lo sitúa en 105,28 hombres

por cada 100 mujeres.

En cuanto a la población nacida en otras entidades del país, también hubo un

descenso entre los censos del 1990 y 2001, ubicándose estos en 18,0% y 13,32%

respectivamente, mientras que de igual manera la población nacida en otros países

disminuyo de 3,2% a 1,34%

En cuanto al descenso de la fecundidad 1990 – 2001, en este municipio se

evidenció el crecimiento de 40,67% a 43,74% del grupo poblacional de 0 a 14 años y

el descenso de 56,45% a 52,20% del grupo de 15 a 64 años y la tasa activa de

población mayor de 15 años disminuyó de 51,71 a 43,01.

Para el 2001, el 39,3 % de la población se localiza en 563 centros poblados

rurales, mientras que el restante 60,7% se localiza en 3 centros poblados urbanos.

Proyecciones:

El municipio Cedeño, según las estimaciones del INE para el año 2011,

tendrá una población aproximada de 99.481 habitantes, lo que representa el 6,04%

del total de población del estado.

Para el año 2007, el INE proyectó para el municipio Cedeño, las más altas

tasas de natalidad y fecundidad 47,83 y 205,125 de todo el estado Bolívar.

Para este mismo año, la razón de dependencia se proyectó en 76,29%,

correspondiendo 68,19% menores de 15 años y 8,10% mayores de 64 años. Sucre

y Cedeño, son los municipios que presentan los mayores índices, lo que índica que

más del 75%, depende de menos del 25% de la población. Por otra parte, la fuerza

de trabajo, se proyectó en 56,72%

21

En cuanto a las principales causas de mortalidad registradas en el año 2007,

proporcionalmente los accidentes de tránsito, representan el mayor porcentaje de

defunciones, seguido de ciertas afecciones originadas en el período perinatal y la

hipertensión arterial, así como fiebre y diarreas, las dos principales causas de

morbilidad.

Municipio El Callao

Censos 1990 -2001

El municipio El Callao entre los censos de los años 1990 y 2001, experimentó

un crecimiento relativo y geométrico de 63,5‰ y 4,69‰ respectivamente, lo que

constituyó un aumento de población de 6.762 personas, (63,50%) concentrando de

esta manera el 1,45% de la población total del estado Bolívar.

La tasa de masculinidad también disminuyó de 116,6 a 112,9 en el período

censal de 1990 al 2001, lo que indica un incremento en el número de mujeres.

Para los dos últimos períodos censales se mantuvo con poca variación la

población no nacida en esta entidad. Para el 2001, el 16% había nacido en otras

entidades del país y apenas 3,1% había nacido en el exterior.

Los porcentajes de crecimiento del grupo poblacional con edades

comprendidas entre 0 y 14 años, experimentó un descenso en los períodos censales

del año 1990 y 2001 de 37,81% a 36,89% y un crecimiento de 58,7% a 59,90% en el

grupo de 15 a 64 años y apenas 3,22% a 3,7% los mayores de 65 años.

Para el censo del 2001, el 81,1% de la población total del municipio habita en

los centros poblados urbanos, mientras que el 18,9% habita en 19 centros poblados

rurales. La tasa activa de población mayor de 15 años sufrió una disminución en el

último período censal de 57,87 a 54,29.

22

Proyecciones

La población proyectada por el INE para el municipio El Callao año 2011, es

de 27.405 habitantes, lo que representa el 1,66 % del total de población del estado

Bolívar.

En cuanto a las tasas de natalidad y fecundidad, según los datos proyectados

por el INE, ambos experimentaron un descenso considerable entre el 2004 y 2006,

pero nuevamente en el 2007 volvió a incrementarse. En cuanto a la fecundidad que

en el 2005, arrojó un valor de 120,94 bajó al año siguiente a 99,92, pero nuevamente

se incrementa a 120,34 para el 2007. La natalidad se proyectó con un

comportamiento parecido 36,94 para el 2005, un valor de 25,69 para el 2006 y un

nuevo incremento para el 2007 estimado en 30,94.

La razón de dependencia en la proyección de población para el año 2007 fue

de 51,03% para menores de 15 años y 5,96% para mayores de 64 años, lo que hace

un total de 56,98 % y la población en fuerza de trabajo proyectada para este mismo

año fue de 63,70.

Para ese mismo año, la diarrea es la principal causa de atención médica en el

municipio, mientras que los accidentes de tránsito son la principal causa de

mortalidad.

Municipio Gran Sabana

Censos 1990 -2001

Gran Sabana experimentó un considerable descenso de población en el

censo del año 2001 con relación al del año 1990. Disminuyó de 16.235 habitantes a

9.220, es decir 3105 personas de diferencia, arrojando una tasa de crecimiento

geométrico y tasa de crecimiento relativo negativas, con valores de -5,1‰ y -43,2‰

respectivamente.

23

Estos dos valores censales no incluyen la población indígena, la misma estaba

conformada para 1990 por 13.051 habitantes, aumentando para el censo del 2002

en 17.146 indígenas.

Llama la atención que a pesar de estos valores negativos, se incrementó en

este mismo período, el número de personas provenientes de otras entidades del

país, valor que pasó de 12,64% a 27,76 %, así como el número de personas

provenientes de otros países que pasó de 7,0 % a 12,24 % .

En cuanto al índice de masculinidad también disminuyó de 110,3 a 101,3

hombres por cada 100 mujeres entre los censos 1990 y 2001.

En cuanto a la población criolla, durante estos dos períodos censales, el

grupo de edad entre 0 y 14 años disminuyó de 45,69% a 38,17%, entre 15 y 64

años, aumentó de 52,09% a 59,57%, y para la proyección del 2007, una pequeña

disminución que lo posiciona en 58,75%. El grupo de edad mayor de 65 años, tuvo

muy poca variación 2,23% y 2,26% censo 1990 y 2001 respectivamente.

En cuanto a los centros poblados del municipio Gran Sabana, la mayor parte

de los mismos son de tipo rural, alcanzando la cifra de 255 y albergando tan solo el

1,6% de la población total del municipio, mientras que 2 centros poblados urbanos,

albergan el restante 98,4 %.

Proyecciones

El municipio Gran Sabana según las estimaciones del INE para el año 2011,

tendrá una población aproximada de 38.316 habitantes, lo que representa el 2,32%

del total de población del estado.

En cuanto a la tasa de fecundidad, si bien la misma está disminuyendo, esta

ha presentado durante largo tiempo una de las más altas tasas. Llama la atención

que entre el 2006 y 2007, esta se redujo en 50% situándose estos valores de 281,44

a 144,20 y para el 2008, se situó en 100,33. Mientras que la natalidad (2006-2007)

24

también se redujo casi en la misma proporción, es decir de de 67,55 a 34,61 y

para el 2008 se proyectó en 27,98.

El valor de dependencia familiar o razón de dependencia estimada para el

2007, se ubica en 56,98%, el valor correspondiente a los menores de 15 años fue

de 51,03%, mientras que los mayores de 65 años se ubicó en 5,95% de la

población.

La población en fuerza de trabajo, arrojó los valores proyectados para el

2007 más bajos del estado Bolívar 44,87%.

Para el año 2007, se registraron las afecciones ocasionadas en el período

perinatal como la principal causa de mortalidad en el municipio, y el paludismo se

posicionó como la principal causa de morbilidad. Estos datos suministrados por el

INE, merecen ser objeto de revisión y de un estudio más pormenorizado.

Municipio Piar

Censos 1990 - 2001

Para el censo del año 2001, el municipio Piar incrementó su población en

23.990 personas, lo que representa una tasa de crecimiento geométrica de 2,9‰ y

crecimiento relativo de 38,1‰.

El índice de masculinidad registrado durante los dos censos en referencia

refleja un aumento en el número de mujeres, pasando de 106,2 a 104,1.

La tasa de actividad de la población mayor o igual a 15 años también

disminuyó de 52,68 a 48,05.

La tendencia en el descenso de la fecundidad se refleja en que la población

de 0 a 14 años, disminuyó en los dos últimos períodos censales de 40,79% a

36,92%, la comprendida entre 15 y 64 años se incrementó de 55,32% a 58,83% y

los mayores de 65 años también mostró un incremento en el envejecimiento cuyos

valores se posicionaron en 3,9% y 4,25% respectivamente.

25

Llama la atención que el municipio Piar muestra las más altas diferencias en

cuanto a las personas nacidas en otras entidades del país. Este indicador disminuyó

entre el censo de 1990 y el censo de 2001 de 10,97% a 1,56%, siendo este una

diferencia bastante considerable, mientras que la población nacida en otros países,

se mantuvo con pocas variaciones, 1,97% y 1,8% respectivamente.

Para el censo 2001, solo 3 centros poblados son urbanos, pero albergan al

81,9% de la población, mientras que 161 centros poblados rurales, albergan al

restante 18,1% .

Proyecciones

La población proyectada por el INE para el municipio Piar año 2011, es de

114.281 habitantes, lo que representa el 6,93 % del total de población del estado

Bolívar.

La tasa de natalidad entre los años 2004 y 2007, se mantiene fluctuando entre

los 25 y 27 por cada 1000 habitantes y la fecundidad 99,21 y 106,97 para los años

2006 y 2007.

La población en fuerza de trabajo se encuentra entre las cuatro más altas del

estado con 63,20%. La razón de dependencia menor de 15 años es de 50,50% y

para mayores de 64 años, es de 7,72%.

Las infecciones respiratorias agudas registraron durante el 2009 la mayor

cantidad de consultas médicas en el municipio, con un 64,33 por cada mil

habitantes del total de las causas de enfermedad registradas en el municipio,

seguida de la fiebre con 56,05. En cuanto a la mortalidad, la diabetes es la principal

causa 10,24 y el cáncer con 8,86.

26

Municipio Heres

Censos 1990 - 2001

El municipio Heres, capital del estado Bolívar, incrementó su población de

230.001 habitantes en el censo de 1990 a 292.883 habitantes para el 2001, lo que

representa 77.124 personas, correspondiente a una tasa de crecimiento geométrico

de 2,2‰ y un crecimiento relativo de 27,3‰.

El índice de masculinidad aunque entre los dos períodos censales destaca un

incremento en el número de mujeres, es el más bajo de todo el estado, registrando

cifras de 98,3 y 94,7 respectivamente.

La población nacida en otras dependencias o entidades del país disminuyó

entre los censos de 1990 a 2001 de 17,8% a 14,74% y los nacidos en otros países

también tuvo ese comportamiento de 3,1% a 2,18%.

La población entre 0 y 14 años disminuyó en estos dos períodos censales

1990 – 2001, de 39,65% a 34,59%, mientras que la de edades comprendidas entre

15 y 64 años aumentó, situándose estos valores en 56,91% y 61,41%, y la mayor de

65 años pasa de 3,45% a 4%.

El municipio Heres posee más centros poblados rurales que urbanos, 7

urbanos en donde se aloja el 98,6 % de la población total del municipio, mientras

que en 97 poblados rurales se localiza el 1,4% de la población total.

Proyecciones

El municipio Heres, según las estimaciones del INE para el año 2011, tendrá

una población aproximada de 371.066 habitantes, lo que representa el 22,51 % del

total de población del estado.

La tasa de natalidad del municipio se comporta como una de las más

estables, observándose en los años 2004 y 2007, 24 y 26 nacimientos por cada

27

1000 habitantes respectivamente, así como 91 y 86 la tasa de fecundidad, la más

baja después del municipio Caroní.

En las proyecciones del año 2007, se observa que el municipio Heres

presenta la más baja población con menores de 18 años, siendo este porcentaje de

25,40, es decir, tan solo una cuarta parte de la población del municipio es menor de

edad.

Para la proyección de población del año 2007, la fuerza de trabajo se ubicó en

65,59%, ésta junto con la del municipio Caroní, muestran los valores más altos de

todo el estado Bolívar. En cuanto a la razón de dependencia, esta se ubicó para ese

mismo año en 52,47% nuevamente junto con el municipio Caroní presentaron los

índices más bajos.

Para este mismo año 2007, la neumonía y bronconeumonía son la principal

causa de mortalidad con una tasa de 38,41, mientras que las infecciones

respiratorias agudas y la fiebre, son las dos enfermedades que más se reportaron

con valores de 39,12 y 38,94 respectivamente.

Municipio Bolivariano Angostura

Censos 1990 - 2001

El municipio Bolivariano Angostura experimentó un incremento de 8.782

personas entre los censos de 1990 y 2001, lo que representó una tasa de

crecimiento relativo de 41,3‰ y 3,2‰ en la tasa de crecimiento geométrico. Al

igual que el resto de los municipios, la tasa de crecimiento promedio anual

corresponde con la tendencia de descenso de la fecundidad experimentada por el

país.

En cuanto al índice de masculinidad, es uno de los municipios que presenta

los más altos índices, registrándose 126 en el año 1990 y disminuyendo en el 2001 a

116,6 hombres por cada 100 mujeres, lo que representa que el 46,17 % de la

población son mujeres. En los indicadores poblacionales estimados por el INE para

el año 2007, este índice nuevamente aumenta y se sitúa en 123,65.

28

En este mismo período, el grupo poblacional de 0 a 14 años disminuyó de

38,92% a 37,90% y se produjo un pequeño incremento en el grupo poblacional con

edades comprendidas entre 15 y 64 años, de 57,92% a 58,59%, los mayores de 65

años se incrementaron de 3,16% a 3,51%

La población nacida en otras entidades de Venezuela y en otros países,

presentó poca variación. Para el primer caso, los valores en los censos en referencia

disminuyeron de 24,74% a 24,4% y en cuanto a los extranjeros, se ubicó en 4,06%

y 4,03% respectivamente.

Con relación al número de centros poblados, el municipio Bolivariano

Angostura es el único que tiene más población rural que urbana. 51,6 % está

ubicada en 221 poblados rurales y 48,4% localizada en 4 poblados urbanos.

Proyecciones

El municipio Bolivariano Angostura según las estimaciones del INE para el

año 2011, tendrá una población aproximada de de 53.609 habitantes, lo que

representa el 3,25% del total de población del estado Bolivar.

La tasa de natalidad junto con Sucre y Cedeño son las más altas del estado,

registrando en el 2006 un indicador de 33,20 y en el 2007 este fue de 38,40. Igual

comportamiento muestra la tasa de fecundidad 143,78 para el 2006 con un aumento

para el 2007 que la sitúa en 166,27

En cuanto a la razón de dependencia estimada por el INE para el año 2007,

esta se ubica en 61,35%, del cual 6,42% mayores de 64 años y 54,92% para los

menores de 15 años. Se estimó en 40,19% la población menor de 18 años.

Según datos del Instituto de Salud Pública para el año 2007, las afecciones

originadas en el período perinatal son la principal causa de mortalidad, y el

paludismo, seguido de las afecciones respiratorias agudas, las principales causas de

morbilidad, con registros de 44,40 y 41,22 casos por cada 1000 habitantes.

29

Municipio Roscio

Censos 1990 - 2001

En el año 2001 el municipio Roscio tuvo una tasa de crecimiento relativo de

50,23‰ con relación al censo de 1990, lo que presenta una tasa de crecimiento

promedio anual de 3,7‰. Para este último censo, el 1,6% de la población del estado

Bolívar se encontraba localizada en este municipio.

El índice de masculinidad se redujo entre los censos del 1990 y 2001 de

121,9 a 115,5 hombres por cada 100 mujeres, lo que indica un aumento en el

número de mujeres, representando estas para el censo del 2001, el 46,40% de la

población. Para la proyección de población estimada por el INE para el año 2007,

este valor se ubicó en 119,45 hombres por cada 100 mujeres.

En cuanto al número de personas provenientes de otras entidades del país,

este valor se mantuvo poco variable situándose estos en 13,59% y 13,49% censo

1990 y 2001 respectivamente, mientras que la proveniente de otros países sufrió

una pequeña disminución de 2,08% a 1,25%.

Para estos dos períodos, la tasa activa de población de 15 años y mas, tuvo

un pequeño incremente de 51,31 a 53,92.

Por otra parte, disminuyó de 40,41% a 37,58% el grupo poblacional de 0 a 14

años y creció de 55,44% a 58,34% el grupo de 15 a 64 años, en cuanto a las

personas mayores de 65 años, disminuyó su porcentaje de 4,15% a 4,08%

Para el último censo poblacional, en cuanto a los centros poblados rurales, se

registraron 54, albergando al 13,7% de la población total, frente a 1 urbano en donde

se localizó el 86,3% .

30

Proyecciones

El municipio Roscio según las estimaciones del INE para el año 2011, tendrá

una población aproximada de 26.307 habitantes, lo que representa el 1,60 % del

total de población del estado.

En cuanto a la tasa de fecundidad, la misma disminuyó de 102,71 en el 2006

a 96,73 en el 2007, en cuanto a la natalidad, de igual manera experimentó una

disminución en estos dos años de 24,38 a 22,96 por cada 1000 nacimientos

La razón de dependencia estimada para el 2007, fue de 59,44

correspondiendo a 7,61 los mayores de 64 años y 51,83 para menores de 15 años,

mientras que la población en fuerza de trabajo, se estimó en 62,72.

Según reportes del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar. La fiebre es

la principal causa de consulta en los centros de salud del municipio, con un registro

de 46,50 casos por cada 1000 habitantes, seguido de la diarrea. En cuanto a la

principal causa de mortalidad registrada en el 2007, con relación a las reportadas

por el resto de los municipios y considerando el número de población, se tiene que

es el Sida con 2,40. Llama la atención que en el reporte de morbilidad o

enfermedades registradas para ese mismo año, no aparece esta enfermedad dentro

de los registros, esto puede ser un indicador de que el enfermo de Sida, no se trata

o recibe atención médica en los centros de salud del municipio.

Municipio Sifontes

Censos 1990 - 2001

Para el censo del 2001, este municipio experimento después de Gran

Sabana, una de las más bajas tasas de crecimiento 11,00‰ que corresponde a una

tasa de crecimiento anual de 0,9‰. El 2,2% de la población del estado Bolívar se

encontraba en este municipio.

El índice de masculinidad experimentó una baja considerable entre los censos

de 1990 al 2001, ubicándose estos valores en 124,1 y 108,7 hombres por cada 100

31

mujeres. En cuanto a la estimación del índice de masculinidad para el año 2007,

esta se ubicó en 121,69 por cada 100 mujeres.

La cantidad de personas nacidas en otras entidades y fuera del país también

experimentó disminución en los dos últimos períodos censales, la primera de

24,01% a 20,68% y la segunda de 7,90% a 5,43%.

La tasa de actividad de la población de 15 años y más, disminuyó de 55,63 a

51,47.

El municipio Sifontes en cuanto a la cantidad de personas por grupos de

edad, muestra un comportamiento contrario al presentado por el resto de los

municipios. En este período se incrementó el crecimiento el grupo poblacional de 0 a

14 años de 35,77% a 39,14% y descendió de 60,99% a 57,19% el grupo de 15 a 64

años.

Para el 2001, Sifontes como en el resto de los municipios, tiene más centros

poblados rurales que urbanos. 122 rurales con una población de 10,1%, no obstante

4 urbanos con el 89,9% de la población total del municipio.

Proyecciones

La población proyectada por el INE para el municipio Sifontes año 2011, es de

43.070 habitantes, lo que representa el 2,61 % del total de población del estado

Bolívar.

Las tasas de fecundidad y natalidad registraron disminuciones entre los años

del 2004 al 2007. En cuanto al primer indicador se registró 129,78 para el año 2006

y 113,76 para el año siguiente. En cuanto a la natalidad, para el año 2004 presentó

13,74 por cada 1000 nacidos, duplicándose la misma para el año 2007 en 26,25.

En cuanto a la razón de dependencia estimada para el año 2007, se ubicó en

66,28%, siendo 6,46% para los mayores de 64 años y 59,83% para los menores de

15 años y la población en fuerza de trabajo se ubicó en 60,14 % .

32

En el 2007 los accidentes de todo tipo, fue la principal causa de mortalidad.

En cuanto a los índices de morbilidad, es el paludismo la enfermedad con el más

alto índice de afectados, siendo este 338,82 de todas las enfermedades registradas

en el estado, seguida de la fiebre con un registro de 218,52 (segundo valor más

alto).

Municipio Sucre

Censos 1990 - 2001

Para el censo del 2001 la población del municipio Sucre presentó un

incremento de 24,34% con respecto al censo de 1990, correspondiente a una tasa

de crecimiento promedio anual de 2,0‰ y crecimiento geométrico de 24,3‰. El 1,1%

de la población del estado Bolívar se encontraba en este municipio.

La población masculina también experimentó un descenso de 122,5 a 116,5

hombres por cada 100 mujeres, lo que revela un incremento de la población

femenina, representando para este período censal el 46,19% del total de población.

La estimación para el 2007 según el INE se ubicó en 119,34 hombres por cada 100

mujeres.

En cuanto a la población nacida en otras entidades y fuera del país, ambos

experimentaron un pequeño incremento de 16,40% a 18,86% y de 0,95% a 1,29%

respectivamente.

La tasa de crecimiento promedio anual evidencia el descenso de 46,60% a

42,93% del grupo poblacional de 0 a 14 años y el crecimiento de 49,04% a 52,82%

del grupo de 15 a 64 años, mientras que el grupo mayor de 65 años, tuvo poca

variación de 4,35% a 4,25%.

El municipio Sucre muestra la misma tendencia de mayor cantidad de centros

poblados rurales 163, con el 39,8 % de sus habitantes, en comparación con el

60,2% de sus habitantes localizados en tres asentamientos urbanos.

33

Proyecciones

El municipio Sucre según las estimaciones del INE para el año 2011, tendrá

una población aproximada de 31.842 habitantes, lo que representa el 1,93 % del

total de población del estado.

Sucre es el municipio con las más altas tasas de fecundidad y natalidad de

todo el estado Bolívar, con registros para el 2007 de 233,20 y 50,11

respectivamente.

En cuanto a la razón de dependencia estimada para el año 2007 por el INE, el

municipio Sucre muestra el más alto índice con 77,74%, de los cuales 67,37%

corresponde a la población menor de 15 años y 10, 38% a la población mayor de 64

años. También presenta el más alto índice de población menor de 18 años,

ubicándose en 60,46%.

En el 2007, el paludismo con 90,12 casos por cada mil habitantes es la

enfermedad más registrada y la principal causa de mortalidad, son los accidentes de

todo tipo con un registro de 1,69.

Municipio Pedro Padre Chien

Censos 1990 - 2001

Este municipio experimentó un aumento de población de 27,53% con

respecto al censo de 1990, correspondiente a una tasa de crecimiento anual de

2,2‰ y crecimiento relativo de 27,5‰.

El municipio presenta la tendencia de descenso de la fecundidad que

corresponde con el comportamiento promedio del país, evidenciándose en el

descenso de 44,66% a 39,98% del grupo poblacional de 0 a 14 años y el crecimiento

de 50,35% a 54,15% del grupo de 15 a 64 años.

Padre Pedro Chien es el único municipio del estado Bolívar que durante los

censos de 1990 y 2001 presentó un aumento en el índice de masculinidad, pasando

34

de 112,02% a 118,3%, mientras que el índice estimado para el 2007, se ubica en

104,62 hombres por cada 100 mujeres.

El número de personas nacidas en otras entidades del país evidenció un

pequeño aumento en los dos últimos períodos censales de 10,17% a 11,46%, pero

en cuanto a los nacidos en otros países, si bien es bastante baja esta población,

mostró una disminución de 1,6% a 1,41%.

Se mantiene la tendencia de centros poblados rurales por encima del número

de centros poblados urbanos; 53 para el primer caso, albergando al 63,0% de la

población total del municipio y un solo centro poblado considerado urbano, con el

37% de la población. La tasa de actividad de población de 15 años y más aumento

de 46,15 a 51,4.

Proyecciones

La población proyectada por el INE para el municipio Pedro Padre Chien año

2011, es de 15.735 habitantes, lo que representa el 0,95% del total de población del

estado Bolívar.

El tasa de natalidad para este municipio presentó un pequeño aumentó entre

los años 2006 y 2007, ubicándose estos en 19,19 y 21,76 respectivamente, mientras

que la tasa de fecundidad, para estos dos años, de igual manera experimento un

pequeño aumento de 84,05 a 95,34.

La razón de dependencia se encuentra entre las tres más altas del estado

70,33% según lo estimado por el INE para el año 2007, siendo 58,74% para la

población menor de 15 años y 11,59% para la población mayor de 65, este último

valor, el más alto estimado de todos los municipios del estado Bolívar. La fuerza de

trabajo proyectada para el 2007 fue de 58,71%.

En el 2007 la fiebre con un registro de 90,31 es la principal causa de

morbilidad para este municipio, seguido de la diarrea con 53,09. Para ese mismo

año, la diabetes es la principal causa de mortalidad con un registro de 2,10

35

36

ANÁLISIS DE LAS ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS MUNICIPALES DEL

ESTADO BOLIVAR

Distribución espacial de la población y sistema de centros poblados

La cantidad de población en cada municipio y su relación con la superficie

ocupada, está directamente relacionada con dos factores: las condiciones físico

naturales y los procesos de urbanización que ha experimentado el estado a lo largo

de los últimos 50 años, en donde el municipio Caroní tiene una significación

particular.

El modelo de desarrollo económico adoptado en los años 60, que convertiría

al estado Bolívar en la alternativa económica no petrolera, convirtió a Ciudad

Guayana en el centro de concentración de las inversiones, los servicios, el poder y

las oportunidades de ascenso social, hecho que estimuló no solo el desplazamiento

de población desde el interior del estado a esta ciudad, sino de otras entidades y de

otros países.

Lamentablemente la tesis de los polos de desarrollo no permeo al resto de los

municipios, materializándose una deficiente y no clara definición de políticas a

mediano y largo plazo en cuanto a la localización de la población y las actividades

económicas.

Si bien el estado Bolívar a partir de los años 40 y en particular los años 50 y

60, comienza a experimentar un considerable y creciente desarrollo económico, es

el municipio Caroní quien presenta los más significativos aumentos de población y

densidad. Cuadro 3

37

Cuadro 3

Densidad de Población, Venezuela, estado Bolívar y Municipios 1950 - 2008

Entidad 1950 1961 1971 1980 1990 2001 2008

Venezuela 5.52 6.37 11.93 17.59 19.76 24.68 29,4

Bolívar 0.53 0.90 1.65 3.22 3.80 5.59 6,5

Caroní 2.50 118.28 271.00 288.91 412.33 490,12

Cedeño 0.22 0.26 0.41 0.72 0.75 1.36 1,98

Heres 0.69 1.44 2.03 3.62 39.30 51.03 60,80

Piar 0.69 0.86 1.01 1.97 4.67 8.16 6,88

Roscio 0.67 0.66 0.62 0.99 2.02 3.06 3,97

Sucre 0.20 0.25 0.32 0.53 0.23 0.29 0,61

Callao - - - - - 7.70 11,17

G. Sabana 0.50 0.42 1,06

B. Angostura - - - - 0.39 0.54 0,86

Sifontes - - - - 0.99 1.12 1,67

P.P. Chien - - - - - 5.35 6,59

FUENTE: INE-Bolívar. Resultados Censos 1950 – 2001. Estimación 2008

A partir del año 1971, el municipio Caroní comienza a concentrar la mayor

cantidad de población. Pasa de 2,50 hab/km2 en el año 1961 a 118,28 hab/ km2

diez años después en el año 1971.

El último censo registra en Caroní, el 53,1% de la población total del estado,

siguiéndole los municipios Heres y Piar, agrupando los tres, el 84,6% de la población

total. Cuadro 4.

Las razones por la cual estos tres municipios concentran este porcentaje tan

alto de población, radica en que, Caroní como se ha dicho anteriormente, es el

asiento de la actividad industrial, liderizada por la producción de hierro, acero,

aluminio e hidroelectricidad, Heres por concentrar las actividades administrativas

38

como capital del estado y el municipio Piar, en menor grado, por actividades

agrícolas, pecuarias y forestales.

Heres y Piar por la cercanía al municipio Caroní, 87 y 45 Km de distancia

respectivamente, han sido los más beneficiados con el mejoramiento de la

infraestructura vial. Las únicas dos autopistas que existen en el estado se

encuentran conectando a Ciudad Bolívar – Ciudad Guayana y Ciudad Guayana -

Upata, siendo los municipios más inmediatos y donde Caroní ejerce mayor

influencia.

Cuadro 4

Población municipal del estado Bolívar. Censos 1971 – 2001. Estimación 2011

Entidad 1980 % 1990 % 2001 % 2011 (*) %

Caroní 325.017 48.63 465.738 51.73 645.541 53,1 826.998 50,18

Cedeño 33.047 4.94 34.445 3.83 62.375 4.8 99.481 6,04

Callao 6.615 0.99 10.648 1.18 17.224 1.45 27.405 1,66

G.Sabana 5.141 0.77 16.235 1.80 13.498 0.8 38.316 2,32

Heres 186.462 27.90 230.001 25.55 298.611 24.1 371.066 22,51

Piar 64.127 9.59 74.305 8.25 129.847 7.4 114.281 6,93

Angostura 21.063 3.15 21.280 2.36 29.578 2.5 53.609 3,25

Roscio 8.350 1.25 12.535 1.39 18.969 1.6 26.307 1,60

Sifontes 11.599 1.74 24.281 2.70 27.463 2.2 43.070 2,61

Sucre 6.919 1.04 10.842 1.20 13.601 1.1 31.842 1,93

PP..Chien - - - - 12.178 1.0 15.735 0,95

Total Edo 668.340 100 900.310 100 1.288.126 100 1.648.110 100

(*) Estimación 2011 con base al censo del 2001

Fuente: INE- Bolívar. Población censal 1971-2001

Si bien Caroní posee la mayor población del estado Bolívar, es el que tiene

menor superficie, (1612 km2) lo que le confiere para el año 2008, una densidad

territorial de 490,12 h/km2, mientras que los municipios Bolivariano Angostura y

Sucre que son los de mayor superficie, ( 54.386 Km2 y 46.163 Km2) presentan las

más bajas densidades de población de 0,86 hab/Km2 y 0,61 hab/km2

39

respectivamente, apenas en estos dos municipios se alberga el 3,34% del total de la

población del estado. Cuadro 5.

Esta relación da cuenta de que el estado Bolívar, se caracterice por mostrar

una desequilibrada estructura espacial de sus centros poblados. A mayor población,

menor superficie ocupada, mayor densidad poblacional y viceversa. Gráfico 2.

Cuadro 5

Densidad municipal 2008

Municipio Hab/km2

Caroní 490,12

Cedeño 1,98

Callao 11,17

Gran Sabana 1,06

Heres 60,80

Piar 6,88

Angostura 0,86

Roscio 3,97

Sifontes 1,67

Sucre 0,61

Padre P .Chien 6,59

Fuente: INE-Bolívar. Caracterización Municipal 2008

40

Fuente: INE – Bolívar. Censo de población y vivienda 2001.

Gráfico 2

Superficie de los municipios del estado Bolívar.

El predominio poblacional lo tiene Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, donde

liderizan o se imponen con parámetros como número de pobladores, actividad

económica, servicios básicos, accesibilidad, en donde particularmente Ciudad

Guayana, establece fuertes relaciones de dependencia con el resto de los

asentamientos urbanos y rurales, todos interconectados a través de dos ejes de

distribución poblacional: uno con dirección este-oeste que va desde Ciudad Bolívar a

Caicara de Orinoco, y el otro norte - sur que parte de Ciudad Guayana hasta Santa

Elena de Uairén

El esquema de preeminencia urbana de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar

sobre el resto de los centros poblados menores, sin que haya una relación de

dependencia con centros poblados intermedios, se debe a la ausencia de fuentes

SUPERFICIE M UNICIP IOS DEL ESTADO BOLIVAR

1.612

2.236

2.275

5.851

6.182

15.899

24.392

32.088

46.016

46.163

54.386

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Caroní

El Callao

Padre Pedro Chien

Heres

Roscio

Piar

Sifontes

Gran Sabana

Cedeño

Sucre

Raúl Leoni

Km2

41

de empleo y de servicios básicos, a la extensión territorial y sus particularidades

físico naturales, que dificultan la accesibilidad, al extenso territorio, amparado bajo

diferentes figuras jurídicas de protección, cuyo uso está limitado al no contar con los

correspondientes planes de ordenamiento y reglamentos de uso, lo que genera

vacíos jurídicos para su manejo y consecuentemente conflictos de uso.

Lamentablemente el predominio del sistema urbano con su carga mayoritaria

de población, (92,2% población urbana y 7,8% población rural para el censo del

2001) trae como consecuencia la sub-utilización del espacio regional y de los

recursos naturales, el incremento progresivo en los centros de mayor jerarquía,

desarrollos de población espontánea, o marginales, sin ningún tipo de planificación,

así como la creciente deficiencia de los servicios públicos, como agua, electricidad,

recolección de desechos sólidos, centros educativos y asistenciales, vías de

comunicación, y la desatención de las zonas fronterizas.

A todos estos factores se suma como rasgo resaltante de Ciudad Guayana

como centro poblado principal, la carencia de cadenas productivas en los distintos

centros poblados de los restantes municipios que conforman el estado.

Cuadro 6

Porcentaje de población municipal del estado Bolívar proyectada para el año 2011

CARONI

CEDEÑO

CALLAO

G.SABANA

HERES

PIAR

ANGOSTURA

ROSCIO

SIFONTES

SUCRE

P.CHIEN

50.18

6.04

1.66

2.32

22.51

6.93

3.25

1.60

2.61

1.93

0.95

FUENTE: INE-Bolívar. Proyección de población municipal. Censo 2001.

Considerando la población proyectada para el 2011 y con base a los

resultados del censo 2001, el porcentaje de población de los municipios Caroní,

Heres y Piar, si bien tiende a disminuir, aún seguirá mostrando altos valores por

algunos años. Los tres constituyen el 79,62% de la población total del estado

(50,18% Caroní, 22,51 Heres y 6,93 Piar) en comparación con el arrojado en el

censo de 1990 que fue de 84,6%

42

FUENTE: INE-Bolívar. Proyección de población municipal 2011. Censo 2001.

Grafico 3

Proyección de Población Municipal 2011 con base al censo del 2001

Tasas de crecimiento

El estado Bolívar desde los años 60, ha ido ganando posiciones en el ranking

poblacional, lo que lo constituyó en un importante polo de atracción, impulsado

principalmente por Ciudad Guayana, debido al desarrollo de las industrias básicas e

hidroeléctricas, duplicando su población en el curso de los años 1960 a 1980.

Si bien se está evaluando la evolución de las variables poblacionales del

estado Bolívar durante los períodos censales 1990 y 2001, es importante hacer

especial énfasis al período 1980 – 2001, de grandes transformaciones económicas a

nivel a nacional, (viernes negro) que trajo como consecuencia un descenso y una

distribución más inequitativa del ingreso per cápita. En estas circunstancias, el país

tuvo que hacer frente a presiones demográficas sin precedentes.

En 20 años, 1980 – 2001, en medio de los desfavorables indicadores

económicos, la población total predominantemente urbana, se incremento. Este alto

crecimiento de población urbana, impulsó en las ciudades, la demanda de bienes y

43

servicios básicos como alimentación, salud y educación, así como vivienda,

aumentaron los índices de desempleo y con ello la disminución del dinamismo

productivo, y el gasto social se afectó en cantidad y calidad.

Esta combinación de alto crecimiento demográfico urbano, frágil desempeño

económico, marcadas disparidades sociales y desequilibrios territoriales, marcaron

el rasgo característico de la transición demográfica de Venezuela para iniciar el año

2000.

Para el censo del 2001, el estado Bolívar, aún presentaba tasas de

crecimiento geométrico y relativo por encima del promedio nacional, (séptimas

mayores del país) con valores de 2,8% y 34,9 % respectivamente. A nivel

municipal y según las proyecciones estimadas para el 2007, los más altos índices de

crecimiento geométrico y relativo lo presentan los municipios Cedeño (4,8 y 68,1) y

El Callao (4,6 y 65,2% ). Cuadro 7.

Actualmente la construcción del tercer puente sobre el río Orinoco, se ha

convertido en un atractivo motivo de migración hacia el municipio Cedeño, motivado

a las expectativas de trabajo y desarrollo que este proyecto conlleva. Pero para el

2001, si bien este proyecto aún estaba en ciernes, ya el municipio Cedeño junto con

El Callao, mostraban altas tasas de crecimiento.

Llama la atención el municipio Gran Sabana, con tasas de crecimiento

negativas de -5,1% y -43,2%, pero a su vez, experimenta la más alta tasa de

población nacida en otras entidades del país y de otras nacionalidades, es decir, la

población autóctona disminuye, mientras que la proveniente de otras entidades y

del extranjero, aumenta. El resto de los municipios a excepción de Sucre y Padre

Pedro Chien, disminuyen su población proveniente de otras entidades del país y del

extranjero.

El municipio Sifontes, si bien su tasa de crecimiento no es negativa como la

presentada por el municipio Gran Sabana, es la segunda más baja para el 2007. La

explicación de este comportamiento puede obedecer a los saldos migratorios

negativos que ha tenido este municipio como consecuencia en la disminución de la

44

actividad de pequeña minería. Caso contrario sucede con el municipio El Callao, que

ofrece una relativa mayor estabilidad para el desarrollo de esta actividad.

.

Cuadro Nº 7 Tasas de crecimiento municipal del estado Bolívar. Censo 2001

Tasa de

crecimiento geométrico

Tasa de

crecimiento relativo

Caroní 3 38,8

Cedeño 4.8 68,1

Callao 4.6 65,2

Gran Sabana - 5.1 -43,2

Heres 2,2 27,3

Piar 2,9 38,1

Angostura 3,2 41,3

Roscio 3,7 50,2

Sifontes 0,9 11

Sucre 2,0 24,3

Padre P .Chien 2,2 27,5

Fuente: INE-Bolívar. Anuario Estadístico 2007

Natalidad y Fecundidad

En Venezuela el paso de altos a bajos niveles de mortalidad y natalidad se ha

conocido como el proceso de transición demográfica, el cual está relacionado con

transformaciones estructurales en el ámbito económico, social, cultural y político,

enmarcadas en forma general en el denominado proceso de modernización del

país.

La transición demográfica venezolana, no es más que un reflejo en promedio

de las diversas situaciones que se registran a escala de cada estado, en virtud de

que los cambios en la fecundidad, la mortalidad y la migración han ocurrido con

distinta amplitud e intensidad, bajo la influencia de factores de diversa naturaleza,

45

contribuyendo así a la conformación de los actuales patrones de distribución

territorial de la población.

Es importante resaltar que la disminución de la mortalidad, natalidad y

fecundidad explican el inicio del envejecimiento de la población venezolana,

tendencia que se acentuará en las próximas décadas.

El proceso de cambio demográfico deja ver algunas variaciones particulares

cuando se indaga a nivel de ciertos indicadores de población. Para mostrar estas

diferenciaciones, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la

Comisión Económica para América Latina (CELADE/CEPAL) ha adoptado tres

tipologías según la fase de transición en que se encuentren cada una de las

entidades federales

i) Entidades en transición avanzada: Este grupo está conformado por el Distrito Capital,

Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Lara, Táchira y Vargas, representa el 47%

de la población nacional y se caracteriza por presentar bajas tasas de natalidad (18 - 21,9

por mil) y niveles de mortalidad reducidos (menos de 6 por mil).

ii) Entidades en plena transición: En esta categoría se encuentra el estado Bolívar,

Anzoátegui, Cojedes, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo,

Yaracuy y Zulia, donde se localiza el 48% de la población del país cuyas, tasas de

natalidad alcanzan valores moderadamente bajos (22 - 25,9 por mil) y sus tasas de

mortalidad son igualmente bajas (menos de 6 por mil).

iii) Entidades en transición moderada: En este grupo se incluyen Barinas, Apure, Delta

Amacuro y Amazonas, donde se localiza cerca del 5% de la población y presenta tasas

de natalidad moderadamente altas (26 - 36 por mil) y también niveles moderados de

mortalidad (6 -10 por mil).

El municipio que le da mayor peso al estado Bolívar para posicionarlo en la

categoría de entidades en plena transición demográfica, es el municipio Caroní, con

todo su proceso histórico de crecimiento poblacional a partir de los años 70, como

consecuencia de la actividad industrial alrededor de la extracción del hierro, la

bauxita y producción de hidroelectricidad.

46

A pesar de esta calificación general atribuida al estado Bolívar, es importante

evaluar las variables demográficas de cada municipio, o agrupar estos en función

de coincidencias en el comportamiento de ciertas variables. Esta apreciación,

permite obtener elementos de análisis adaptados a la realidad sociodemográfica de

cada entidad y no que se vean afectados por los resultados de un municipio en

particular, que puede producir distorsiones al momento de considerar solo

comportamientos de variables generales.

En este sentido, las disparidades socioeconómicas traen como consecuencia,

diferencias en los comportamientos de la fecundidad, natalidad, mortalidad entre

otras variables. Estudios de CELADE, aportan evidencias que muestran que la

disminución de la fecundidad, se hace más evidente entre los estratos

socioeconómicos superiores y en consecuencia, se acentúa la brecha de la

fecundidad respecto a los grupos de población que son más pobres, tanto en el área

urbana como rural.

Estos valores reflejan que el comportamiento de la dinámica demográfica no

es homogénea en el país y que los resultados en el ámbito nacional, ocultan

diferencias significativas asociadas a las distintas bases poblacionales de los

estados y los municipios, con sus particulares inequidades sociales y territoriales

que en el caso del estado Bolívar están claramente identificadas.

La proyección de las tasas de fecundidad y natalidad 2004 – 2007. Cuadro 8

y Cuadro 9. Caroní y Heres, registran los índices más bajos, mientras que Sucre,

Bolivariano Angostura y Cedeño, registran los tres valores más altos de fecundidad y

natalidad, superando el 37% de la tasa bruta de natalidad del estado.

47

Cuadro 8 Proyecciones tasa de fecundidad municipal. Estado Bolívar 2004 - 2007

Municipio Tasa General de Fecundidad

2004 2005 2006 2007

Total 98,90 99,61 93,72 97,53

Caroní 64,96 79,37 74,46 81,15

Cedeño 218,49 171,60 151,30 205,12

El Callao 113,29 120,94 99,92 120,32

Gran Sabana 238,29 206,49 281,44 144,20

Heres 86,80 91,36 91,20 86,84

Piar 134,50 135,85 99,21 106,97

Raúl Leoni 185,95 121,60 143,78 166,27

Roscio 104,95 114,86 102,71 96,73

Sifontes 292,54 210,63 129,78 113,76

Sucre 352,42 183,95 213,37 233,20

Padre P. Chien 147,99 124,03 84,05 95,34

Fuente: Alcaldías del Estado Bolívar y Proyecciones de Población Base del XIII Censo de

Población y Vivienda realizado en el año 2001.

Cuadro 9 Proyecciones tasa de natalidad municipal. Estado Bolívar 2004 - 2007

Municipio Tasa de Natalidad (por Mil Habitantes)

2004 2005 1/ 2006 2007

Total 21,70 21,89 25,52 26,56

Caroní 20,13 21,35 21,19 23,09

Cedeño 38,43 20,16 35,28 47,83

El Callao 49,15 36,94 25,69 30,94

Gran Sabana 13,96 15,95 67,55 34,61

Heres 25,93 26,16 25,76 24,53

Piar 25,87 24,79 25,65 27,66

Raúl Leoni 10,63 7,69 33,20 38,40

Roscio 9,05 7,77 24,38 22,96

Sifontes 13,74 24,89 29,94 26,25

Sucre 11,00 7,50 45,85 50,11

Padre P. Chien 14,62 10,69 19,19 21,76

Nota: 1/ Cifras provisionales sujetas a modificaciones

Fuente: Instituto de Salud Pública - Estado Bolívar (I.S.P.).

Procesamiento: Instituto Nacional de Estadística - Bolívar.

48

Este comportamiento se relaciona con el hecho de que Heres y Caroní

poseen la mayor población urbana, hay una mayor masificación de la escolaridad,

una mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo, mayores y mejores

servicios públicos, mayor acceso a métodos anticonceptivos modernos, entre otros;

factores que contribuyen a establecer claras diferenciaciones en el comportamiento

de los indicadores demográficos, en donde como se indicó en párrafos anteriores, la

disminución de la fecundidad está directamente asociada con el nivel

socioeconómico, mientras mayor nivel socioeconómico, la fecundidad será menor y

mientras menor nivel socioeconómico la fecundidad será mayor.

Si se toma como fundamento esta relación, entonces los municipios Sucre,

Bolivariano Angostura y Cedeño, con sus respectivas tasas de fecundidad y

natalidad, representarían los tres municipios del estado Bolívar con menores niveles

socioeconómicos de la población.

El porcentaje de población rural de los municipios Sucre, Bolivariano

Angostura y Cedeño, también da cuenta o corrobora los bajos niveles

socioeconómicos, al registrar los más altos porcentajes municipales para el censo

del 2001, con 39,8%, 51,6% y 39,3% respectivamente. Cuadro 10.

Población urbana y población rural

Uno de los rasgos más resaltantes del patrón de asentamiento de la población

a nivel de todas las entidades del país, es la tendencia a la concentración espacial

en las zonas urbanas.

Este proceso de concentración de la población en las ciudades y sus

repercusiones sobre el ordenamiento territorial, como la localización de las

actividades económicas, los problemas de contaminación ambiental, la modificación

del paisaje y los patrones de movilidad de los habitantes, se han constituido en

serios retos para el estado dentro de los procesos de planificación espacial.

49

Según el censo de población y vivienda realizado por el INE en el 2001, en

Venezuela existen 30.000 centros poblados a nivel nacional, de los cuales solo 710

son considerados urbanos, mientras que el resto son centros rurales y población

diseminada. En estos 710 centros urbanos se concentra el 83 % de la población del

país.

En el estado Bolívar esta relación no es distinta. El histórico patrón de

ocupación del territorio de Venezuela se repite de igual manera en esta entidad. La

dimensión de este estado y sus características físico naturales, contribuyen a

afianzar este modelo que promueve el desarrollo de una gran cantidad de centros

poblados pero con poblaciones menores de 2500 personas.

Considerando los datos del censo del 1971, cuando se inicia el proceso de

transformación industrial del estado Bolívar y en particular el municipio Caroní, con

el modelo de los polos de desarrollo, el 20,1 % de su población se localizaba en

centros poblados rurales y 79,9% en las ciudades; transcurridos 30 años, según

resultados del censo 2001, esta relación no cambia sino que se acentúa. Se

registraron 1779 poblados rurales, albergando el 7,8% de la población y tan solo

40 centros poblados urbanos albergando el 92,2% de la población total del estado.

Cuadro 10.

Cuadro 10 Número de Centros Poblados por Municipio Censo 2001

Municipio Urbanos Rurales

Caroní 11 71

Cedeño 3 563

Callao 1 19

Gran Sabana 2 255

Heres 7 97

Piar 3 161

Angostura 4 221

Roscio 1 54

Sifontes 4 122

Sucre 3 163

Padre P .Chien 1 53

Total 40 1779

Fuente: INE Procesado por la Gerencia Estadal de Estadísticas. Edo Bolívar 2007

50

La redistribución de la población rural en población urbana es uno de los

acontecimientos geodemográficos más destacados del siglo XX. En el caso de

Venezuela, las entidades más urbanizadas, son las que han sido más favorecidas

por los procesos de modernización e industrialización, inversión pública y privada.

Asociado con el elevado incremento de la población total, se experimentó un

acelerado proceso de urbanización que le llevó a elevar la proporción de población

urbana de 40% en 1950 a 88% en el año 2001.

Esta desproporción histórica le confiere a los centros poblados rurales,

dependencia de los centros poblados urbanos. Los teóricos de los polos de

desarrollo pretendían que Ciudad Guayana se convirtiera en el centro matriz de

producción industrial, mientras que otros centros poblados de menor jerarquía,

suministrarían las materias primas, mano de obra, alimentos, bienes y servicios,

pero no fue así. A la población rural no se le suministraron los incentivos y siguió

migrando a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Cuadro 11 y

Gráfico 4.

Cuadro 11 Porcentaje de Población Urbana y Rural del Estado Bolívar. Censos 1971 - 2001

Censos Urbana Rural

1971 79,9 20,1

1981 89,0 11,0

1991 89,0 11,0

2001 92,2 7,8

Fuente: INE- Procesado por la Gerencia Estadal de Estadística del estado Bolívar. 2001

Mientras más deprimido sea un lugar, mayor será la dependencia de los

centros poblados de mayor jerarquía y mientras más deprimido consecuentemente

habrá más pobreza.

Los municipios Bolivariano Angostura, Sucre, Cedeño y Padre Chien, son los

que registran para el censo del 2001, mayor cantidad d población rural, siendo esta

51

mayor en el municipio Bolivariano Angostura con 51,6 y la urbana 48,4. Cuadro 12

y Gráfico 5.

Cuadro 12 Porcentaje de Población municipal por área urbano – rural. Censo 2001

Municipios Urbana Rural

Caroní 98,4 1,7

Cedeño 60,7 39,3

El Callao 81,1 18,9

Gran Sabana 98,4 1,6

Heres 98,6 1,4

Piar 81,9 18,1

Angostura 48,4 51,6

Roscio 86,3 13,7

Sifontes 89,9 10,1

Sucre 60,2 39,8

Padre P. Chien 63,0 37,0

Total 92,2 7,8

Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2001

Los municipios Heres, Caroní y Gran Sabana son los que tienen menor

población rural.

Llama la atención el municipio Gran Sabana que cuenta con una considerable

población indígena y se pudiera entender por sus características culturales que

estos estarían mayormente localizados en centros poblados rurales.

Hasta finales de la década de los 70, la población indígena pemón se

localizaba en pequeños asentamientos dispersos, a lo largo y ancho de la sabana,

con una actividad económica basada principalmente en el conuco, pero en los años

80 con la pavimentación de la sección de la troncal 10 entre Las Claritas y Santa

Elena de Uairén, parte del patrón de distribución espacial de las viviendas, así como

de sus cultivos, cambio; muchas familias comenzaron a asentarse en comunidades

52

o conglomerados en las inmediaciones de la carretera, luego el estado las consolido,

con viviendas distintas a las construidas tradicionalmente por ellos, así como

servicios básicos, y la posibilidad de desplazarse, como por ejemplo hasta Santa

Elena de Uairén,

Grafico 4 Porcentaje de población municipal por área urbana y por área rural. Edo Bolívar. Censo 2001

Gráfico 5 Porcentaje de población urbana y rural. Estado Bolívar. 1971 - 2001

53

El aporte de las migraciones al crecimiento poblacional

En los últimos cincuenta años, el proceso migratorio en el estado Bolívar ha

tenido dos raíces. La primera y de mayor significación, es la referida al crecimiento

demográfico de Ciudad Guayana, producto de la migración nacional e internacional

como consecuencia del Plan Guayana, por lo que se afirma que los movimientos

migratorios son la variable demográfica más importante cuando se procede a

analizar los procesos de desarrollo de esta ciudad.

Para las décadas de los 60 y 70, Ciudad Guayana demandó gran cantidad de

mano de obra obrera, profesional y técnica, proveniente de distintos estados del

país, así como de otras naciones; esta última en atención a obras como el Plan IV

de Sidor, que requirió mano de obra especializada no disponible en el país.

Para hacer el análisis de la población de 15 años y más, nativa y migrante, se

consideraron los datos a partir del año 1976, que es cuando se inicia el mayor

éxodo a Ciudad Guayana de extranjeros y nacidos en otras localidades de

Venezuela.

1976 a 1986, fueron los años del gran auge económico por la puesta en

marcha del Plan IV de Sidor. La población residente en Ciudad Guayana,

proveniente de otros países aumento de 5,3% en el año 1976 a 11,9 en el año

1979, año en que el municipio Caroní alcanzó su máximo número de trabajadores

provenientes de otros países. A estos trabajadores y profesionales se les ofrecía

una serie de beneficios económicos, como vivienda, pasajes desde sus países de

origen, servicios gratuitos, que convertían muy tentadora las ofertas de trabajo.

Cuadro 13.

54

Cuadro 13 Migraciones estado Bolívar. 1976 - 1987

Fuente: Corporación Venezolana de Guayana. Gerencia de Investigación y Planificación Regional. Estadísticas de la Región Guayana. 1989

Cuadro 14 Resumen de Migraciones Estado Bolívar. 1976 - 1987

AÑO POBLACION

TOTAL

POBLACION NACIDA

EN CIUDAD GUAYANA

% POBLACION NO NACIDA

EN CIUDAD GUAYANA

%

1976 134493 9858 7.3 124635 92.7

1977 149852 12325 8.2 137527 91.8

1978 163504 16614 10.2 146890 89.8

1979 180329 21220 11.8 159069 88.2

1982 199143 33884 17.0 165259 83

1986 245184 42785 17.5 202399 82.5

1987 254332 43501 17.5 210731 82.5

Fuente: Corporación Venezolana de Guayana. Gerencia de Investigación y Planificación.

Estadísticas Región Guayana. 1989.

La entrada al estado Bolívar de venezolanos nacidos en otras localidades del

país, registro sus índices más altos, durante los años 1976 y 1977, con 85,1% y

82,8% respectivamente. En estos dos años se asienta la población de otros

estados, para dar paso a los dos años siguientes 78 y 79 a la entrada de la mayor

cantidad de extranjeros con porcentajes de 9.8 % y 11.9% respectivamente. Luego

en la década de los ochenta, se produce la contracción económica en

Latinoamérica, que redujo a tan solo 8.9% de población extranjera en el 82,

manteniéndose aproximadamente este mismo orden porcentual durante el resto de

AÑO

POBLACION

SIEMPRE

HA VIVIDO

EN C.

GUAYANA

%

%MIGRANTE

DE RETORNO

%

NACIDOS EN

OTRAS

LOCALIDADES

DE

VENEZUELA

% NACIDOS

EN EL

EXTERIOR

%

1976 134493 9858 7.3 3017 2.4 114480 85.1 7131 5.3

1977 149852 12325 8.2 2823 2.1 124006 82.8 10698 7.1

1978 163504 16614 10.2 2181 1.5 128765 78.8 15944 9.8

1979 180329 21220 11.8 1910 1.2 135652 75.2 21507 11.9

1982 199143 33884 17.0 7719 4.7 156731 78.7 17713 8.9

1986 245184 42785 17.5 9407 4.6 190885 77.9 21564 8.8

1987 254332 43501 17.1 9919 4.7 201168 79.1 22726 8.9

55

la década. En cuanto a los nacionales, se mantuvo la misma tendencia durante los

80, oscilando esta población entre 78% y 79%. Cuadro 14.

La cantidad de personas que nacieron en la localidad, pasa de 7,3% en 1976

a 17,1% en 1987, lo que indica un arraigo de la población descendiente. Los hijos

nacidos de las personas que migraron durante la década de los 70 y 80, ya

cumplirían 15 años y estos pasan a engrosar el porcentaje o número de personas

que en el cuadro 13 se indica como “Siempre ha vivido en Ciudad Guayana”.

En pleno proceso de crisis económica latinoamericana, al estado Bolívar

regresó una gran cantidad de población que se estima que a finales de la década de

los setenta emigró, regresando nuevamente en los 80, pasando esta población de

representar el 1,2% en el año 1979 a 4,6% y 4,7% aproximadamente durante la

siguiente década.

En los 90, ya se había gestado el proceso de consolidación industrial de

Ciudad Guayana y los datos de este censo como del año 2001, a nivel municipal,

indican una considerable disminución de migrantes de otras localidades del país,

como del extranjero. Cuadro 15 y Gráfico 6 y 7.

56

Cuadro 15 Población municipal nacida en otras entidades del país y en otros países. Estado Bolívar. 1990 – 2001

Municipio

Nacida en otras

entidades del país

Nacida en otros países

1990 2001 1990 2001

Caroní 39,4 32,85 5,1 3,76

Cedeño 18,0 13,32 3,2 1,34

Callao 16,3 16,2 3,2 3,11

Gran Sabana 12,64 27,76 7,0 12,24

Heres 17,8 14,74 3,1 2,18

Piar 10,97 1,56 1,97 1,8

Angostura 24,74 24,40 4,06 4,03

Roscio 13,59 13,49 2,08 1,25

Sifontes 24,01 20,89 7,90 5,43

Sucre 16,40 18,86 0,95 1,29

Padre P .Chien 10,17 11,46 1,6 1,41

Fuente: INE-Bolívar. Anuario Estadístico 2008

Fuente: INE-Bolívar. Anuario Estadístico 2008

Grafico 6

Población municipal nacida en otras entidades del país. Estado Bolívar. 1990 - 2001

57

Gráfico Nº 5

Fuente: INE-Bolívar. Anuario Estadístico 2008

Grafico 7

Población municipal nacida en otros países. Estado Bolívar. 1990 - 2001

La excepción durante estos dos períodos censales, se produjo en los

municipios Gran Sabana y Sucre. Gran Sabana duplicó su población procedente de

otras entidades del país de 12,64% a 27,76% y la nacida en otros países también

experimentó un significativo aumento de 7,0% a 12,24%.

La población extranjera y proveniente de otras localidades del país, se asentó

principalmente en la parroquia Ikabaru y dentro de la sección Capital Gran Sabana,

en Santa Elena de Uairen. El resto del territorio del municipio de aproximadamente 3

millones de hectáreas, pertenece al Área de Administración Especial perteneciente

al Parque Nacional Canaima, que limita el establecimiento de población no pemón, a

excepción de aquellos indígenas que se unan o contraigan matrimonio, con

extranjeros o criollos (como suele ser denominada la población de venezolanos no

indígenas); solo así podrán asentarse en esta ABRAE.

El otro municipio que aumentó el número de nacidos en otras entidades del

país y del extranjero pero en menor proporción que Gran Sabana, fue Sucre en

16,40% a 18,86% y 0,95% a 1,29% respectivamente.

58

Siendo Caroní el municipio con los más significativos procesos de cambio

demográfico, merece especial atención la relación de los nacidos en otras entidades

del país y los nacidos en el extranjero.

En los años 70 se estimó un crecimiento en el orden de 65% en Puerto Ordaz

y 35% en San Félix, pero San Felix mostró un crecimiento acelerado y anárquico.

Con relación a los censos 1990 y 2001, el sector de Puerto Ordaz creció, pasando

de tener el 29% de la población del municipio a 33%, mientras que San Félix, pasó

de 70% en el censo de 1990 a 67% en el 2001.

La tendencia de crecimiento en Puerto Ordaz se va a acentuar porque la

población desea vivir en una ciudad consolidada, con servicios, inversiones, áreas

de entretenimiento y expansión, cerca de las industrias básicas, en donde exista la

promesa y esperanza de que todos puedan llegar a trabajar en ellas.

En cuanto a los procesos migratorios del municipio Caroní durante los

períodos censales 1990 y 2001, se incrementa la población nacida en la misma

entidad, producto de los procesos de arraigo que produce una ciudad ya

consolidada, que se traduce en el nacimiento de nuevos descendientes de personas

en edad reproductiva que llegaron a esta ciudad buscando mejores condiciones de

vida. Cuadro 16.

También comienza a observarse la tendencia a disminuir la población

proveniente de otras entidades del país, en donde el sector industrial de Guayana,

ya no ofrece los mismos atractivos de empleo de los años 70 y 80; ahora es el

estado Monagas y Anzoátegui con la explotación petrolera de la Faja del Orinoco

quienes se convierten en receptores de población. De igual manera la población

nacida en el extranjero disminuyó significativamente, pasando de 11,9% en el año

1979 que fue cuando se registró el mayor porcentaje de extranjeros en Ciudad

Guayana a 3,8 en el 2001.

59

Cuadro 16 Municipio Caroní. Porcentaje de población según lugar de nacimiento 1990 - 2001

Censo

Nacidas en el país Nacidas en el

extranjero En la misma

entidad

En otra entidad

1990 55,5 39,4 5,1

2001 63,3 32,9 3,8

Fuente Hernández Cumana Luis. Una aproximación al comportamiento demográfico en los polos de desarrollo. El caso de Ciudad Guayana. 2009.

Gráfico 8 Municipio Caroni. Porcentaje de población según lugar de nacimiento. 1990 - 2001

Franceschi (2006) plantea que entre los años 1996 y 2001, el estado Bolívar

disminuyó por primera vez su capacidad de atraer flujos migratorios y en

consecuencia registró una pérdida considerable de 1632 habitantes. Indica que se

produce una reversión de los patrones de movilidad, de tal manera que el estado

Bolívar pierde los flujos de migrantes provenientes de Anzoátegui y Monagas, al

mismo tiempo que bolivarenses se ven atraídos por una apertura petrolera que le

confiere mayor dinamismo económico a estos estados.

En cuanto al origen de la población nacida en el exterior y que se residenció

en el municipio Caroní, censos 1990 y 2001; en el cuadro 17 se observa que son los

de nacionalidad colombiana los que experimentaron mayor crecimiento, siguiéndole

60

los de origen guyanés, llamando la atención que en 1990, la cantidad de guyaneses

ni siquiera aparecen registrados, no así en el 2001 que llegaron a alcanzar el 18,3%

del total de extranjeros en el municipio, encontrándose principalmente desarrollando

actividades de pequeña minería o de economía informal.

Los chilenos y peruanos son los otros dos grupos de extranjeros que le siguen

en cantidad a colombianos y guyaneses, pero con notables disminuciones entre los

registrados en el censo de 1990 en comparación con el 2001.

Con relación a los argentinos, que constituyen el 3,7% del total de población

extranjera para el censo 2001, es a partir del proceso de privatización de la

Siderúrgica del Orinoco que comienzan a asentarse en el municipio, para el censo

de 1990, esta población era considerada marginal desde el punto de vista numérico.

En cuanto a los europeos que fueron las primeras colonias que se asentaron

en el municipio en la etapa de auge y consolidación del sector industrial, los mismos

han mermado considerablemente, algunos porque transcurridos 40 años,

envejecieron y fallecieron y otros porque regresaron a su lugar de origen. Para el

censo de 1990 representaban el 15,5% de la población, disminuyendo a 14,7% para

el censo del 2001.

61

Cuadro 17 Municipio Caroní. Población total nacida en el exterior según el país de nacimiento. Censo 1990 y 2001

País

Censo 2001

%

Censo 1990

%

Total 24274 100 23805 100

Colombia 6705 32,3 5682 23,9

Chile 2236 10,8 2478 11,5

Ecuador 333 1,6 267 1,1

Perú 3255 15,7 2602 10,9

España 1201 5,8 1502 6,3

Italia 989 4,8 1193 5,0

Portugal 844 4,1 1005 4,2

Republica Dominicana 609 2,9 - -

Argentina 772 3,7 - -

Guyana 3790 18,3

Otros países 3540 17,1 8806 37,0

Fuente Hernández Cumana Luis. Una aproximación al comportamiento demográfico en los polos de desarrollo. El caso de Ciudad Guayana. 2009.

Otro proceso migratorio, de menor dimensión se gestó a raíz de las

actividades de pequeña minería de oro y diamante; personas de diferentes estados

de Venezuela, así como de otros países, en principio, colombianos y brasileros,

llegaron al estado Bolívar atraídos por la fiebre del oro.

62

Estructura por Edades

El crecimiento poblacional anual del estado Bolívar es todavía elevado y no

va a descender tan rápido, ello como consecuencia de la gran cantidad de personas

que aún están en edad reproductiva, tanto como producto del volumen de jóvenes

que llegaron del extranjero como del interior del país en los años 70, que tuvieron

hijos y estos a su vez están en plena edad reproductiva.

El sector que más ha crecido es el de las personas adultas, mientras se ha

reducido el peso de los jóvenes: la proporción de menores de 15 años respecto del

total de la población descendió del 45,6% que existía en 1970 al 38,3% de 1990.

Con estas características, el estado Bolívar atraviesa su transición, en el

sentido de pasar de tener una población principalmente joven y de crecimiento

rápido a poseer otra relativamente envejecida y de bajo crecimiento.

Como se amplió en párrafos anteriores, es necesario subrayar que la caída

de la fecundidad ha sido significativa, principalmente en Heres y Caroní, mientras

que los municipios con más población rural, el proceso ha sido mucho más lento.

Para la estimación de población año 2011, tomando como base los

resultados del censo del año 2001. Gráfico 9 y 10, si se compara el perfil de la

pirámide poblacional de Venezuela con la del estado Bolívar, se observan ciertas

coincidencias, como lo es un estrechamiento de la base, luego un ensanchamiento

de la parte media y a largo plazo, una pequeña ampliación de la cúspide; planteado

de otra manera, se explica que como consecuencia de una disminución de la

mortalidad y la fecundidad, comienza a rectangulizarse el tercio inferior de la

pirámide, el cual revela un envejecimiento por la base, que se deja ver en la

reducción del peso de los menores de 15 años, mientras que los mayores de 65

años, aún no exceden el 5%.

63

Gráfico 9 Pirámide Poblacional de Venezuela 2011 Fuente: U.S. Census Bureau, International Data Base

Gráfico 10 Pirámide poblacional del estado Bolívar 2011 con base a las proyecciones de población del censo del 2001.

64

Si bien esta es una comparación general de la estructura por edades de

Venezuela y del estado Bolívar, es importante analizarla en detalle a nivel de cada

uno de los municipios, en virtud de que el peso poblacional, estructura y proceso de

transición demográfica del municipio Caroní, podría producir distorsiones y no

reflejar las particularidades de los mismos.

Cada uno de los municipios del estado Bolívar, dada sus características

individuales con relación a sus tasas de fecundidad, natalidad, porcentaje de

población rural o urbana, indicaran los que han de estar más avanzados o menos

avanzados en sus procesos de cambio demográfico.

Los municipios con mayor cantidad de población rural como Cedeño, Sucre y

Bolivariano Angostura, se han incorporado tardíamente al proceso de transición

demográfica y sus pirámides poblacionales, reflejan aun una estructura muy joven,

características de las poblaciones pobres, (ampliación de la base) la cual es una

situación totalmente opuesta a la población no pobre, que indica estrechamiento

marcado de su base, producto de la disminución de la fecundidad. Gráficos 11,12 y

13.

Grafico 11 Pirámide de población municipio Cedeño según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

65

Grafico 12 Pirámide de población municipio Sucre según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001 Grafico 13 Pirámide de población municipio Bolivariano Angostura según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

66

En las entidades de mayor población rural, las mujeres tienen un mayor

promedio de hijos, el cual se desagrega según factores diferenciales, es decir son

mucho más fecundas las mujeres pobres y de bajo nivel educativo. Por el contrario,

al analizar las pirámides de población correspondientes a Heres y Caroní, se

observa que estas muestran un mayor estrechamiento de la base, lo que se

relaciona con procesos de transición demográfica más adelantados. Gráficos 14 y 15

Grafico 14 Pirámide de población municipio Caroní según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

67

Grafico 15 Pirámide de población municipio Heres según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

Merece especial atención el municipio Gran Sabana que presenta la base

más amplia de todos los municipios, esto se explica en virtud de que es uno de los

que posee mayor población indígena y su estructura demográfica es eminentemente

joven de tipo expansiva, comunidades en donde se registran altas tasas de

natalidad, pero también de mortalidad (aunque su tendencia es a disminuir). Gráfico

16.

68

Grafico 16 Pirámide de población municipio Gran Sabana según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

El municipio Padre Pedro Chien, si bien muestra un estrechamiento de la

base lo que indica una disminución de la población en edades comprendidas entre 0

y 14 años y ensanchamiento en la parte central, es él que posee el mayor número

de longevos y en particular personas mayores de 75 años, superando el promedio

nacional de 5% y situándose en la proyección para el 2011 en 6,83%. Gráfico 17

69

Grafico 17 Pirámide de población municipio Padre Chien según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

Por otra parte, el municipio Sifontes muestra un comportamiento atípico,

distinto al resto de los municipios, en donde en 1990 el porcentaje de población

comprendida entre 0 y 14 años era de 35,77% y aumenta a 39,14% en el 2001 y

luego nuevamente disminuyó, posicionándose en 35,21 como valor proyectado para

el 2011. Cuadro 18.

70

Grafico 18 Pirámide de población municipio Sifontes según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

Comportamiento en sentido contrario, se observa en la población en edad

productiva, es decir entre 15 y 64 años. Entre los censos de 1990 y 2001, la

tendencia fue a disminuir el número de habitantes en estas edades, registrándose

para ambos censos, 60,99% y 57,19% respectivamente y luego nuevamente

aumentó, posicionándose en 60,76%, para la proyección del 2011.

El comportamiento demográfico del municipio Sifontes, en parte se explica por

los procesos de movilidad, producto de hallazgos en actividades de pequeña

minería, al ser descubiertas vetas o bullas de oro, lo que produce el inmediato

desplazamiento de contingentes de población desde otros municipios, estados y

hasta de países vecinos.

71

Se puede concluir que los municipios Heres y Caroní por ser los más

adelantados dentro del proceso de transición demográfica, muestran pirámides

mucho más estrechas en la base. El Callao, Roscio y Sifontes, muestran pirámides

que dan cuenta de su actual proceso de transición demográfica, mientras que los

municipios con mayor población rural, como lo son Sucre, Bolivariano Angostura y

Cedeño, muestran bases piramidales mucho más anchas, lo que indica estructuras

demográficas mucho más jóvenes y en consecuencia la dependencia juvenil es

mucho más alta.

Grafico 19 Pirámide de población municipio El Callao según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

72

Grafico 20 Pirámide de población municipio Piar según grupos de edad proyectada al 2011 según censo 2001

Razón de Dependencia

La cantidad de población por grupos de edad en cada municipio, permite

conocer además del grado de transición demográfica, los grados de dependencia,

así como las disparidades espaciales en sus procesos de desarrollo económico. En

el cuadro 18, se muestra la relación de los grupos de población por edad por

municipio, censos 1990, 2001 y proyección 2011. Prevalece la disminución del grupo

menor de 15 años y el incremento de los mayores de 15 años. Es decir, las tres

agrupaciones en las que se insertan los diversos procesos de cambio demográfico,

muestran distintas relaciones en cuanto al porcentaje de población dependiente; la

población con edades menores de 15 años y mayores de 64, contra las personas

con edades comprendidas entre estos dos límites. Gráficos 21 - 22 y 23. El volumen

de población menor de 15 años que depende de cada 100 personas en edad de

trabajar, varía si es un área urbana o rural. Para la relación del estado Bolívar, se

consideró el nivel general de la población urbana de Venezuela, en donde se estima

en 52 por cada 100, mientras que se eleva a 71 entre la población rural.

73

Cuadro 18 Población por grupos de edad Censos 1990 – 2001. Proyección 2011

Municipios

Grupos de edad

Años 0 – 14 15 – 64 >65

Caroní

1990 40,60 57,24 2,17

2001 34,84 62,20 2,96

2011 30,02 66,51 3,48

Cedeño

1990 40,67 56,45 2,88

2001 43,74 52,20 4,06

2011 38,68 56,72 4,59

Callao

1990 37,81 58,70 3,49

2001 36,89 59,90 3,22

2011 32,51 63,70 3,79

Gran Sabana

1990 45,69 52,09 2,23

2001 38,17 59,57 2,26

2011 38,55 58,75 2,70

Heres

1990 39,65 56,91 3,45

2001 34,59 61,41 4,00

2011 29,77 65,69 4,64

Piar

1990 40,79 55,32 3,9

2001 36,92 58,83 4,25

2011 31,92 63,20 4,88

Angostura

1990 38,92 57,92 3,16

2001 37,90 58,59 3,51

2011 34,04 61,98 3,98

Roscio

1990 40,41 55,44 4,15

2001 37,58 58,34 4,08

2011 32,51 62,72 4,77

Sifontes

1990 35,77 60,99 3,24

2001 39,14 57,19 3,66

2011 35,21 60,76 4,03

Sucre

1990 46,60 49,04 4,36

2001 42,93 52,82 4,25

2011 38,50 57,15 4,36

P.Chien

1990 44,66 50,35 5,00

2001 39,98 54,15 5,87

2011 34,48 58,71 6,81

Fuente: INE. Censos de población y vivienda 1990 – 2001. Estimación 2011

74

Gráfico21 Porcentaje de población con edades entre 0 y 14 años

Gráfico22 Porcentaje de población con edades entre 15 y 64 años

Gráfico23 Porcentaje de población con edades mayores a 65 años

75

Las entidades más avanzadas en la transición demográfica, presentan una

mayor participación de personas con edades entre 15 y 64 años, por lo tanto es baja

la razón de dependencia. En el Distrito Capital se estima que hay 49 dependientes

por cada 100 personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años. En el

municipio Caroní este valor se sitúa en 50.

Debido al proceso de transición demográfica que actualmente experimenta el

estado Bolívar, es importante resaltar que la razón de dependencia ha

experimentado una considerable disminución entre los censos del año 1990 y 2001,

situándose esta en 76,1 en 1990 y 64,5 para el censo del 2001. Cuadro 19.

Cuadro 19 Razón de dependencia del estado Bolívar. Censos 1990 y 2001

1990 2001

76,1 64,5

Fuente: INE-Bolívar. Anuario Estadístico 2008

El municipio Caroní y Heres presentan una participación relativamente

superior de personas de 15 a 64 años, por lo tanto la razón de dependencia

demográfica se encuentra entre las más bajas del estado. La dependencia juvenil

está por debajo de 50, valor que coincide con el de los más bajos índices de

fecundidad y natalidad. Cuadro 20

Según las estimaciones de población del INE para el año 2007, el municipio

Cedeño con 68,19% y el municipio Sucre con 67,37% presentan los más altos

índices de jóvenes dependientes por cada 100 adultos en edad de trabajar.

En cuanto a la razón de dependencia general considerando menores de 15

años y mayores de 64, siguen siendo los municipios Caroní y Heres reportando los

valores más bajos, mientras que el resto de los municipios superan el indicador de

53. Los municipios Sucre con 77,74, Cedeño con 76,29 y Padre Chien con 70,33,

son los que tienen más población en edad de dependencia. Gráfico 24.

76

Sucre y Padre Pedro Chien, presentan las más altas tasas de personas

mayores de 64 años, 10,38 y 11,59 respectivamente, valor que se relaciona con el

ascenso de la tasa bruta de mortalidad, como producto del envejecimiento de la

población. No significa una subida en las tasas de mortalidad senil, sino un aumento

absoluto y lógico de muertes correspondientes al cada vez mayor volumen de

personas que sobreviven a la tercera edad.

Cuadro 20 Estimaciones municipales 2007 con base a los resultados del censo 2001

CARONI CEDEÑO CALLAO GRAN

SABANA

PIAR HERES B.

ANGOST.

ROSCIO SIFONTES SUCRE PADRE

CHIEN

RAZON DE

DEPENDENCIA

MENORES DE 15

AÑOS

45,13

68,19

51.03

51.03

50.50

45.39

54.92

51.83

59.83

67.37

58.74

DEPENDENCIA

MAYORES DE 64

AÑOS

5,23

8.10

5.95

5.95

7.72

7.07

6.42

7.61

6.46

10.38

1.59

RAZON DE

DEPENDENCIA

50,36

76.29

56.98

56.98

58.22

52.47

61.35

59.44

66.28

77.74

70.33

POBLACION EN

FUERZA DE

TRABAJO

66,51

56.72

63.70

44.87

63.20

65.59

61.98

62.72

60.14

57.15

58.71

% POBLACION

MENOR DE 18

AÑOS

36,49

45.09

38.69

27.25

38.52

25.40

40.19

39.29

41.94

60.46

40.65

% POBLACION

TERCERA EDAD

3,49

4.59

3.79

2.67

4.88

4.64

3.98

4.77

3.88

5.93

6.81

Fuente: INE-Bolívar. Anuario Estadístico 2007

77

Gráfico 24 Razón de dependencia estimada al 2007 con base al censo del 2001

Población Indígena

En el año 2002, se realizó el censo de comunidades indígenas. En esta

oportunidad fueron censadas a nivel nacional un total de 178.343 habitantes,

mientras que en el censo anterior año 1992, esta suma alcanzó 118.000.

Según datos del censo indígena de Venezuela del año 2002, en el país

existen 33 pueblos indígenas que forman parte de 2.295 comunidades.

Los pueblos indígenas con mayor población son los wayú que se encuentran

localizados principalmente en el estado Zulia, los warao, en el estado Delta Amacuro

y Monagas y los pemones que se asientan en el estado Bolívar. Según el censo

indígena del año 2002, los estados Zulia, Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar,

albergan cerca del 87% de la población indígena de Venezuela.

78

En el caso particular del estado Bolívar, el censo indígena del año 1992,

registró 34.730 personas pertenecientes a 18 grupos étnicos; población que

representó el 11,07% del total de la población indígena nacional. Para el año 2002,

esta población se incrementó en un 43%, es decir, paso de 34.730 en el año 1992 a

49.791. Información suministrada por el INE, en el censo del 2002, indica que en

esta oportunidad a diferencia del efectuado en 1992, se llegó a un mayor número de

caseríos y comunidades indígenas. Cuadro Nº 21

Llama la atención el municipio Caroní que incrementó su población indígena

de 49 habitantes en el año 1992 a 1552 en el año 2002. Estos indígenas son

principalmente de la etnia warao, que a raíz del cierre del Caño Mánamo en el

estado Delta Amacuro a finales de los años 60 y comienzos de los 70, y en virtud del

fracaso que representó esta decisión por parte de la CVG, tuvieron que comenzar a

migrar, primero dentro de su propio territorio y luego, en busca de mejores

condiciones de vida, trasladándose a diferentes ciudades del país. En el municipio

Caroní, particularmente se encuentran localizados en lugares muy puntuales como

el vertedero municipal Cambalache, en las inmediaciones del terminal de pasajeros

de San Felix y sector Castillito en Puerto Ordaz.

Para el censo del año 1992, la población indígena del estado Bolívar,

representaba el 3,3% del total de la entidad, mientras que para el censo del año

2002, esta se posicionó en 4%.

Las dos entidades que albergan mayor cantidad de población indígena son

los municipios Gran Sabana y Cedeño y las etnias con mayor población, la pemón y

la kariña. Mapa 2.

Los patrones de asentamiento de las comunidades indígenas en el estado

Bolívar, es de tipo casas agrupadas, mientras que la población indígena que no

habita en asentamientos tradicionales, muestra un patrón de distribución espacial

muy parecido, pero un poco más concentrado.

79

La evolución de la fecundidad de la población indígena del estado Bolívar

durante los últimos años, indica que está iniciando un proceso de transición,

semejándose a los niveles de fecundidad alcanzados por el conjunto del país hace

50 años, es decir durante los años 60, lo que indica que la actual brecha entre el

número de hijos de una mujer indígena y una mujer que no lo es en la misma

entidad, es de 3 hijos.

Por razones culturales, la maternidad temprana es un rasgo del patrón de

comportamiento reproductivo de las poblaciones indígenas, pero también es

producto de que una considerable parte de esta población, recibe pocos beneficios

derivados de los procesos de modernización de las ciudades, como son los

controles medico asistenciales y los servicios educativos. En tal sentido, la

estructura demográfica es eminentemente joven, producto de altas tasas de

natalidad, pero también altas tasas de mortalidad, por lo que su pirámide poblacional

muestra una amplia base de tipo expansiva, en donde poco más de la mitad son

menores de 15 años, por lo que la carga demográfica del componente juvenil es

bastante elevada.

80

Cuadro 21 Población indígena estado Bolívar. Censos 1992 - 2002

Municipios

Censos

1992 2002

Caroní 49 1552

Cedeño 6979 8678

Callao - 311

Gran Sabana 13051 17146

Heres 1730 3457

Piar - 734

Angostura 4119 5542

Roscio - 49

Sifontes 4029 6231

Sucre 4773 6067

P. P. Chien - 24

Total 34.730 49791

Fuente: INE: Censo Indígena de Venezuela 2002

81

Mapa 2

Distribución de las Etnias Indígenas de Venezuela

82

Morbilidad

Según la Dirección de Epidemiología del estado Bolívar, durante el año 2005, las

principales causas de morbilidad por número de casos reportados fueron: el

paludismo, la fiebre, las infecciones respiratorias agudas, síndrome viral, diarreas en

niños y por último neumonía también en niños. Cuadro 22

Cuadro 22

10 Principales causas de morbilidad en el estado Bolívar. Año 2005

Lugar Enfermedad Nº casos

1 Paludismo 59.552

2 Fiebre 54.734

3 Infección respiratoria aguda (ira) 48.060

4 Síndrome viral 43.541

5 Diarreas de 5 años y mas 22.477

6 Diarreas de 1 a 4 años 18.485

7 Diarreas menores de 1 año 12.963

8 Neumonía de 5 años y mas 3.692

9 Neumonías de 1 - 4 años 2.874

Fuente: Dirección de Epidemiología (EPI-12. 2005)

De la información del cuadro anterior, se desprende que la población infantil

del estado Bolívar experimentó durante el año 2005 un alto nivel de vulnerabilidad

en la salud, en virtud de que más de la mitad de las principales causas de

enfermedad registradas en el estado, estuvieron exclusivamente padecidas por

niños menores de 6 años.

83

Para el 2006 se tuvo que las principales enfermedades padecidas por los

niños fueron las infecciones respiratorias agudas, con un 33,60%, siguiéndole muy

de cerca en cuanto al número de casos reportados, la fiebre con 33,08% y en tercer

lugar las diarreas con 26,04%. En los tres casos, los más afectados fueron los niños

con edades comprendidas entre 1 y 4 años. Cuadro 23.

La enfermedad más reportada en niños menores de 1 año es la diarrea y le

sigue la infección respiratoria aguda, en los niños entre 5 y 14 años es la fiebre y las

enfermedades con menos casos reportados son la influenza y hepatitis.

Cuadro 23

Causas de morbilidad infantil en el estado Bolívar por grupos atareos. 2006

Enfermedad <1a. 1-4a. 5-9a. 10-14a. TOTAL %

Infección respiratoria aguda 11.028 20.797 11.465 5.491 48.781 33.60

Fiebre 8.888 19.972 12.222 6.946 48.028 33.08

Diarreas 12.325 18.152 4.828 2.501 37.806 26.04

Neumonías 1.085 2.355 809 316 4.565 3.14

Mord. Sospechosa de rabia 50 338 507 410 1.305 0.89

Amibiasis 252 517 226 157 1.152 0.79

Varicela 122 308 334 313 1.077 0.74

Fiebre dengue 44 206 354 357 961 0.66

Hepatitis no especif. 9 101 218 137 465 0.32

Influenza 74 90 36 31 231 0.16

Otros 188 231 204 185 808 0,557

Total 34.065 63.067 31.203 16.844 145.179 100

Fuente: Dirección de Epidemiología. Informe 2006

84

En cuanto a las enfermedades endémicas de denuncia obligatoria por número

de casos en el estado Bolívar, durante los años 2004 al 2007, llama la atención el

elevado número de enfermos con paludismo, en donde la tendencia

lamentablemente no muestra signos de disminución sino de mantenerse. Cuadro 24

y Gráfico 25

De acuerdo con la información publicada por el Programa Venezolano de

Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), septiembre 2009, de los 33.805

casos de paludismo reportados en toda Venezuela en el 2007, 28.858 de estos

fueron confirmados en el estado Bolívar, representando el 85% de los casos a nivel

nacional. Le sigue al paludismo, las diarreas en niños menores de 1 y mayores de 5

años. El dengue clásico se posicionó en el tercer lugar como enfermedad endémica

entre los años 2004 y 2006.

Cuadro 24 Enfermedades endémicas de denuncia obligatoria por número de casos en el estado Bolívar.. 2004-2007

ENFERMEDADES ENDEMICAS

2004 2005 2006 2007

Paludismo 27.443 29.918 25.997 28.858

Rubeola 93 364 163 131

Dengue Clásico 1.681 1.711 1.899

SIDA 120 103 98 59

Meningitis 74 35 11 21

Dengue Hemorrágico 42 15 21 25

Tosferina 197 218 77 4

Sarampión 40 17 23

Hepatitis Aguda Tipo B 210 304 190 36

Tuberculosis 222 265 217 297

Infeccion Asintomatica VIH 389 312 379

Diarrea < 1 año 13.714 12.963 12.325

Diarrea de 5 y más años 22.477 21.197 19.905 Fuente: Instituto de Salud Pública – Estado Bolívar (I.S.P) Procesamiento: INE – Bolívar

85

Fuente: Instituto de Salud Pública – Estado Bolívar (I.S.P) Procesamiento: INE – Bolívar

Grafico 25 Casos de paludismo en el estado Bolívar. 2004 – 2007.

Al realizar la evaluación de las principales enfermedades a nivel de cada

municipio del estado Bolívar durante el año 2007, nos encontramos que Sifontes

reporta el mayor número de casos de paludismo 338,82, realidad que coincide con

el de mayor explotación de oro aluvional, que implica la deforestación de grandes

extensiones de bosque, rompimiento o destrucción de horizontes del suelo,

utilizando grandes cantidades de agua a presión, a través del uso de monitores

hidráulicos, todas estas acciones alteran el hábitat y reproducción natural del

mosquito del género Anopheles, principal agente transmisor del paludismo. Los

municipios que le siguen a Sifontes en número de casos de paludismo, pero con

diferencias porcentuales bastante significativas, son Sucre (90,12) y Gran Sabana

(46,78). Cuadro 25

Como segunda enfermedad reportada se tiene la fiebre, también en el

municipio Sifontes con 218,52 casos. Este mismo municipio muestra la diarrea con

un valor de 53,04 como tercera enfermedad en ocurrencia de casos, pero con una

considerable diferencia porcentual con respecto a las anteriores.

86

La enfermedad con mayor número de reportes como principal causa de

morbilidad, son las infecciones respiratorias agudas, ocupando el primer lugar en los

municipios Caroní, Heres, Piar y Bolivariano Angostura y esta misma enfermedad se

reporta como segunda causa en los municipios El Callao y Sucre.

La fiebre se posiciona como primera causa de atención médica reportada en

los municipios Cedeño, Roscio y Padre Pedro Chien y como segunda causa en los

municipios Caroní, Gran Sabana, Heres y Piar y como se indicó anteriormente, en el

municipio Sifontes.

Por último, la diarrea es la enfermedad mas reportada con número de casos

en el municipio El Callao y como segundo caso reportado la encontramos en los

municipios Roscio y Padre Pedro Chien.

87

Cuadro 25 Enfermedades endémicas por municipio. Estado Bolívar. 2007

CARONI CEDEÑO CALLAO G. SABANA HERES PIAR ANGOSTURA ROSCIO SIFONTES SUCRE P.CHIEN

INFECCION RESPIRACION AGUDA

36,04 35,66 51,39 35,28 39,12 64,33 41,22 26,05 24,47 47,76 37,97

FIEBRE 32,59 61,63 36,31 38,07 38,94 56,05 16,37 46,5 218,52 18,48 90,31

TUBERCULOSIS 0,02 0,04 1,22

DIARREA 24,79 35,79 58,93 35,08 26,99 25,44 36,94 53,04 32,66 53,09

NEUMONIA 3,44 8,92 3,29 0,62 4,76 4,49 1,63 3,38 5,44 0,59 5,22

VARICELA 2,3 2,16 4,83 1,38 3,79 4,17 2,04 1,84 2,57 2,61 3,05

PALUDISMO 1,44 34,52 1,37 46,78 0,42 44,49 44,4 0,46 338,82 90,12

FIEBRE-DENGUE 1,07 6,63 0,08 11,15 0,76 1,02 0,08 0,04 4,94 0,11 0,68

INFECCION ASINTOMATICA VIH

0,46 -

MORD.SOSPECHOSA RABIA

0,43 2,13 4,12 1,96 4,75 3,59 3,4 3,93

AMIBIASIS 0,35 2,15 - 67 0,86 4,28 1,4 9,99 3,12 6,58

INFLUENZA 0,96 -

INTOXICACION PLAGICIDAS

0,17 0,06 0,04 0,15

PAROTIDITIS 0.08

LESMANIASIS 1,17

EFECTOS MEDICAMENTOS

0,7 0,2 0,47

HEPATITIS 0,72 0,04 0,57 0,68

Funte: Instituto de Salud Pública del estado Bolívar. (ISP) Procesada por el INE……………………………….…………………………………………..

88

Mortalidad Infantil

El estado Bolívar según las proyecciones de mortalidad del Instituto Nacional de

Estadística (INE), para los años 2003 al 2008, ocupó el tercer lugar a nivel nacional

en la población de niños con edades comprendidas entre 1 a 4 años. Cuadro 26 y

Gráfico 26

Cuadro 26 Tasa de mortalidad registrada en la población de 1 a 4 años, según entidad de residencia, 2003-2008

Entidad Federal

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total 0,81 0,63 0,81 0,66 0,59 0,54

Distrito capital _________________________ 1,23 1,22 1,24 0,65 0,57 0,58

Amazonas_____________________________ 2,41 1,37 2,39 0,87 0,39 0,32

Anzoátegui____________________________ 0,29 0,20 0,29 0,27 0,19 0,22

Apure ________________________________ 1,17 0,88 1,17 0,71 0,66 0,25

Aragua_______________________________ 0,62 0,39 0,63 0,33 0,39 0,34

Barinas ______________________________ 0,39 0,40 0,39 0,34 0,40 0,36

Bolivar _______________________________ 1,35 0,97 1,38 1,11 0,77 0,91

Carabobo _____________________________ 0,67 0,56 0,68 0,62 0,52 0,54

Cojedes ______________________________ 0,86 0,63 0,84 0,45 0,34 0,44

Delta Amacuro _________________________ 2,30 3,15 2,25 3,91 2,16 3,02

Falcón _______________________________ 0,47 0,29 0,47 0,35 0,42 0,35

Guárico ______________________________ 0,59 0,58 0,58 0,56 0,54 0,51

Lara _________________________________ 0,97 0,75 0,97 0,62 0,48 0,50

Mérida _______________________________ 0,59 0,66 0,57 0,52 0,64 0,71

Miranda ______________________________ 0,55 0,44 0,56 0,61 0,67 0,57

Monagas______________________________ 0,21 0,18 0,20 0,28 0,26 0,08

Nueva Esparta_________________________ 1,03 0,54 1,05 0,89 0,60 0,70

Portuguesa____________________________ 1,10 0,39 1,10 0,65 0,57 0,42

Sucre ________________________________ 0,28 0,19 0,27 0,33 0,13 0,30

Táchira_______________________________ 0,53 0,25 0,52 0,41 0,30 0,26

Trujillo _______________________________ 0,71 0,67 0,70 0,51 0,49 0,32

Yaracuy______________________________ 0,59 0,40 0,58 0,59 0,66 0,47

Zulia ________________________________ 1,32 1,01 1,30 1,20 1,10 0,90

Fuente: INE. Los indicadores se calcularon con proyecciones basadas en el Censo 2001

89

Gráfico 26 Proyección tasa de mortalidad población comprendida entre 1 y 4 años. Estado Bolívar. 2003 –2008

En cuanto a la mortalidad infantil desagregada por municipios entre los años

2005 y 2006. Cuadro 27 y Grafico 27, se observa para el 2006 que el 54.07% de

estos, es decir 399 casos ocurrieron en el municipio Caroní, en el cual se concentra

el 52% de la población del estado; no obstante, en dicho municipio disminuyó el

número de fallecimientos en 48 casos. Es importante resaltar que en ocasiones,

principalmente en algunas zonas rurales o indígenas, se enferman los niños y se

deja pasar el tiempo sin la atención debida. Cuando se agravan, muchos padres

buscan trasladarse a la capital del estado o Puerto Ordaz en donde

lamentablemente estos fallecen, quedando registrados no por el lugar de

procedencia sino por el lugar del deceso.

Le sigue en número de casos el municipio Heres (260) representando el

35.23%. En este municipio se incrementó en 40 casos el número de muertes

(18.18%) respecto al año 2005. Por su parte en el municipio Cedeño se registraron

durante el 2006, 33 muertes (4.47%) experimentando el mayor crecimiento de la

entidad (37.50%) en relación a las cifras que fueron registradas en el 2005. El

cuarto lugar es ocupado por el municipio Piar que agrupa el 3.25% (24) de los casos

de mortalidad en la entidad durante el 2006. Estos 4 municipios, considerando que

son los que tienen mayor población, agruparon el 97.02% de la mortalidad infantil

en el estado Bolívar durante el año 2006.

90

Cuadro 27

Mortalidad infantil por número de casos por municipio. Estado Bolívar. 2005 – 2006

Fuente: Instituto de Salud Pública del estado Bolívar. 2009

Gráfico27

Municipio

2005 2006

casos % casos %

Caroni 447 59,76 399 54,07

Cedeño 24 3,21 33 4,47

El Callao 3 0,4 0 0

Gran Sabana 12 1,6 14 1,9

Heres 220 29,41 260 35,23

P. Chien 0 0 0 0

Piar 30 4,01 24 3,25

B. Angostura 6 0,8 2 0,27

Roscio 2 0,27 2 0,27

Sifontes 3 0,4 2 0,27

Sucre 1 0,13 2 0,27

Total 748 100 738 100

91

Mortalidad infantil por municipios por número de casos. Estado Bolívar 2005 – 2006

En cuanto a las 10 principales causas de muerte infantil, se han mantenido las

mismas en los últimos años, en donde simplemente intercambian posiciones. En

primer lugar durante los años 2005 y 2006, se mantiene la prematurez, la cual está

asociada tanto a la prevención y atención prenatal como al número de embarazos

de riesgo. Cuadro 28

Cuadro 28.

10 principales causas de mortalidad infantil en el estado Bolívar. 2005 - 2006

Fuente: Instituto de Salud Pública del estado Bolívar. 2007

Con relación a la tasa de mortalidad diagnosticada en el estado Bolívar entre

los años 2004 a 2007, las enfermedades del corazón fueron la principal causa en los

años 2004 y 2005, seguidas del cáncer y los homicidio - suicidios. Luego para los

años 2006 y 2007 se invierte, y el homicidio - suicidio se constituye en el que tiene

más reportes por cantidad de población (comparando Caroní, con el resto de los

municipios) siguiéndole en ambos años, el cáncer como segunda causa.

Lugar

2005 2006

Causa de muerte Nº % Causa de muerte Nº %

1 Prematurez 347 46,39 Prematurez 302 40,92

2 Anomalías Congénitas 82 10,96 Sepsis 80 10,84

3 Sepsis 74 9,89 Anomalías Congénitas 69 9,35

4 Hipoxia - Asfixia y otras Afecciones respiratoria 47 6,28

Hipoxia - Asfixia y otras Afecciones respiratoria 55 7,45

5 Neumonía - Bronconeumonía 33 4,41

Neumonía - Bronconeumonía 41 5,56

6 Desnutrición 31 4,14 Diarrea 40 5,42

7 Diarrea 30 4,01 Membrana Hialina 29 3,93

8 Asfixia por bronco Aspiración 21 2,81

Desnutrición 27 3,66

9 Rup. Prem. De Menbrana

9 1,20 Asfixia por bronco Aspiración 15 2,03

10 Meningitis viral y bacteriana 8 1,07

Meningitis viral y bacteriana 8 1,08

92

Si se desagregan estos valores a nivel municipal, considerando las tres

principales causas de mortalidad durante el año 2007, se tiene que el municipio

Caroní encabeza la lista con los homicidio – suicidios con la preocupante cifra de

69,70%, le sigue la hipertensión arterial con 55,27% y en el tercer lugar el SIDA con

53,29%. Cuadro 29

Cuadro 29 Tasa de mortalidad diagnosticada en el estado Bolívar, según principales causas 2004-2007

Enfermedad 2004 2005 2006 2007

Enfermedades del corazón 1.01 0.58 0.53 0.49

Cáncer 0.61 0.54 0.60 0.59

Afecciones del período perinatal 0.25 0.21 0.19 0.14

Homicidio – Suicidio 0.53 0.55 0.65 0.65

Neumo- Bronco 0.17 0.16 0.18 0.21

Accidentes Cerebro vasculares 0.00 0.00 0.25 0.26

Accidentes de Todo Tipo 0.16 0.17 0.17 0.15

Diabetes Mellitus 0.25 0.23 0.28 0.25

Accidentes vehículo Motor 0.20 0.18 0.23 0.26

Enteritis/enfermedades diarreicas 0.08 0.08 0.07 0.06

S.I.D.A 0.10 0.08 0.11 0.11

Paludismo 0.01 0.01 0.00 0.00

Muertes Maternas 0.02 0.02 0.01 0.02

Otras 0.02 0.01 0.01 0.01 Fuente: Instituto de Salud Pública – Estado Bolívar (I.S.P) Procesamiento: INE – Bolívar

Llama la atención que los homicidios - suicidios no se vuelve a reportar como

posicionado entre las tres primeras tasas de mortalidad diagnosticada en otros

municipios, solo Caroní lo reporta y encabeza.

En el caso del municipio Sifontes con la alta proporción de paludismo, no se

reporta esta enfermedad dentro de las principales causas de mortalidad, para este

municipio, son los accidentes de todo tipo, los accidentes de vehículos y el SIDA,

las tres tasas principales de mortalidad diagnosticada. Los accidentes de tránsito y

accidentes de todo tipo, están reportados como la principal causa de mortalidad en

cuatro municipios del estado Bolívar, como lo son Cedeño, Callao, Sifontes y Sucre.

La hipertensión arterial y enfermedades de corazón, si bien están entre las tres

principales tasas de mortalidad en Caroní, Cedeño, El Callao, Piar, Sucre y

93

Bolivariano Angostura, no es la más relevante, ocupando un segundo o tercer lugar

como causa de muerte. Roscio reporta el SIDA con el mayor número de casos de

defunción, pero llama la atención que como enfermedad, no aparece reportada en

el municipio

Cuadro 30 Tres principales causas de mortalidad a nivel municipal, en relación con el resto de los municipios del estado Bolívar. 2007

1er CAUSA DE MORTALIDAD

CARONI

SUICIDIO - HOMICIDIO 69,7

HIPERTENSION 55,27

SIDA 53,29

CEDEÑO

ACCIDENTES DE TRANSITO 7,37

COMPLICACIÓN PERINATAL 5,43

HIPERTENCION 5,06

CALLAO

ACCIDENTES DE TRANSITO 3,93

ENFERMEDADES CORAZON 1,87

NEUMONIA 1,52

GRAN SABANA

COMPLICACIÓN PERINATAL 2,71

ACCIDENTES DE TRANSITO 2,21

ACV 2,01

HERES

NEUMONIA-BRONCO 38,41

COMPLICACION PERINATAL 32,58

ACV 31,91

PIAR

DIABETES 10,24

CANCER 8,86

HIPERTENSION 8,4

B. ANGOSTURA

COMPLICACION PERINATAL 4,07

NEUMONIA 2,44

CORAZON 2,21

ROSCIO

SIDA 2,4

DIABETES 2,36

ACCIDENTES DE TRANSITO 2,21

SIFONTES

ACCIDENTES DE TODO TIPO 8,86

ACCIDENTES DE VEHICULOS 4,91

SIDA 4,19

SUCRE

ACCIDENTES DE TODO TIPO 1,69

NEUMONIA 1,52

HIPERTENCION 1,27

PADRE CHIEN

DIABETES 2,1

ACV 2,01

ENFERMEDADES CORAZON 1,2 Fuente: Instituto de Salud Pública del estado Bolívar. Procesado por el INE-Bolívar. 2006

94

Cuadro 31 Causas de mortalidad municipal. Estado Bolívar 2007

Fuente: Instituto de Salud Pública del estado Bolívar. Procesado por el INE. Bolívar. 2006

CEDEÑO CALLAO GRAN SABANA HERES PIAR RAUL LEONI ROSCIO SIFONTES SUCRE CHIEN CARONI

CANCER 3,39 1,11 0,44 29,57 8,86 0,78 1,66 2,21 0,78 0,44 50,17

ACCIDENTE VEHICULO AUTOMOTOR

7,37 3,93 2,21 22,11 5,9 2,21 2,21 4,91 48,89

ENFERMEDAD DEL CORAZON

3,87 1,87 1,87 27,73 8,4 2,4 1,47 3,07 0,4 1,2 47,73

ACV 3,52 0,75 2,01 31,91 9,3 - 1,01 2,26 0,5 2,01 45,23

NEUMO-BRONCO 3,66 1,52 1,22 38,41 3,66 2,44 1,52 1,83 1,52 0,3 43,9

HIPERTENSION 5,06 - - 26,16 8,44 - 1,69 1,27 0,84 55,27

CAUSAS ASOCIADAS PERIODO PERINATAL

5,43 1,36 2,71 32,58 8,6 4,07 0,9 0,9 0,9 0,45 42,08

DIABETES 2,62 0,79 0,52 28,35 10,24 1,84 2,36 1,31 2,1 49,87

HOMICIDIOS- SUICIDIOS

0,71 0,61 0,2 22,32 2,63 0,51 0,4 2,42 0,1 0,4 69,7

SIDA 3,59 0,6 1,2 - - 2,4 4,19 0,6 53,29

ACCIDENTES DE TODO TIPO

- 1,69 2,95 23,63 6,33 2,7 8,86 1,69 0,84

SEPSIS 4,58

ENTERITIS Y OTRAS ENFERMEDADES DIARREICAS

6,74 4,49

INSUFICIENCIA RENAL 1,9

95

CONCLUSIONES

La tasa de crecimiento promedio de la población del estado Bolívar, se

corresponde con la tendencia de descenso de la fecundidad experimentada por

el país, pero estos valores siguen estando por encima del promedio nacional.

El sistema de centros poblados muestra una estructura desequilibrada. El

predominio lo tienen Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, donde se imponen con

parámetros como número de pobladores, actividad económica, servicios

básicos, accesibilidad, en donde particularmente Ciudad Guayana, establece

fuertes relaciones de dependencia con el resto de los asentamientos urbanos y

rurales.

En el 2001 existían 40 centros poblados urbanos que albergaban el 92,2% de la

población, mientras que el 7,8% de la población se asentaba en 1779 centros

poblados rurales.

El predominio del sistema urbano con su carga mayoritaria de población, trae

como consecuencia: la sub-utilización del espacio regional, el incremento

progresivo en los centros de mayor jerarquía, de desarrollos de población

espontánea con deficiencias en la planificación, así como la creciente

deficiencia de los servicios públicos, como agua, electricidad, recolección de

desechos sólidos, centros educativos y asistenciales, vías de comunicación, y la

desatención de las zonas fronterizas.

El proceso de concentración de la población en las ciudades y sus repercusiones

sobre el ordenamiento territorial, como la localización de las actividades

económicas, los problemas de contaminación ambiental, la modificación del

paisaje y los patrones de movilidad de los habitantes, se constituyen en retos

para el estado dentro de los procesos de planificación espacial.

96

El estado Bolívar atraviesa un proceso de transición demográfica, en el sentido

de pasar de tener una población principalmente joven y de crecimiento rápido, a

poseer otra relativamente envejecida y de bajo crecimiento, influenciadas por las

marcadas disparidades sociales y desequilibrios territoriales, en zonas urbanas

de alto crecimiento y zonas rurales con aún altas tasas de natalidad y

fecundidad.

Dentro de la etapa de transición demográfica, los municipios Caroní y Heres son

los más avanzados. Callao, Piar y Roscio, se encuentran en una etapa

intermedia y los más rezagados, Cedeño, Sucre, Gran Sabana, Bolivariano

Angostura, Sifontes y Padre Pedro Chien

Los municipios con mayor cantidad de población rural son Bolivariano Angostura,

Sucre y Cedeño, y presentan una alta vulnerabilidad demográfica, al registrar

los más altos valores de fecundidad, natalidad, relaciones de dependencia,

morbilidad y mortalidad materno - infantil, lo que indica que son los municipios

con la población más desfavorecida, incorporándose tardíamente al proceso de

transición demográfica y cuyas pirámides poblacionales, reflejan aun una

estructura muy joven, características de las poblaciones pobres.

El 74,6% del territorio del estado Bolívar está constituido por bosques naturales,

de los cuales el 95.8% está sometido a un régimen especial de manejo que por

razones naturales, de preservación y conservación ambiental, así como la

ausencia de planes de manejo y reglamentos de uso, limitan el crecimiento

poblacional.

El rasgo predominante del estado Bolívar es el de un alto crecimiento

demográfico urbano, frágil desempeño económico, marcadas disparidades

sociales y desequilibrios territoriales.

En particular el municipio Caroní, ya no ofrece los atractivos de empleo de los

años 70 y 80 por lo que el proceso de migración extranjera disminuyó de 11,9%

97

en 1979 a 3,8 en el censo del 2001. En cuanto a la migración de población

proveniente de otras entidades federales, también ha disminuido, siendo ahora

los estados Monagas y Anzoátegui con la explotación petrolera de la faja del

Orinoco los receptores de población.

El único municipio que está atrayendo una considerable población extranjera y

nacida en otras localidades del país, es el municipio Gran Sabana.

Caroní es el municipio más violento, al punto que se han constituido los homicidio

– suicidios en la principal causa de mortalidad diagnosticada en el estado

Bolívar, en el grupo atareo principalmente masculino con edad comprendida

entre 15 a 19 años.

El cáncer y enfermedades del corazón, son la segunda y tercera causa de

mortalidad.

Bolívar está entre los tres primeros estados de Venezuela con mayor mortalidad

infantil en niños con edades comprendidas entre 1 y 4 años. Los municipios que

presentan mayor población, como Caroní, Heres, Piar, y por otra parte Cedeño,

son los que arrojan las más altas tasas de mortalidad infantil para el 2006

Las infecciones respiratorias agudas, la fiebre y la diarrea son las principales

causas de morbilidad infantil y la prematurez la principal causa de mortalidad en

niños entre 0 y 28 días de nacidos

La enfermedad endémica del paludismo, presenta la más alta tasa de morbilidad

a nivel nacional. En 4 municipios se posiciona como la primera causa, siendo el

municipio Sifontes el más afectado.

El comportamiento de las variables demográficas de las comunidades indígenas,

guarda relación con el comportamiento demográfico de las comunidades rurales.

El esquema de preeminencia urbana de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar sobre

el resto de los centros poblados menores, sin que haya una relación de

98

dependencia con centros poblados intermedios, se debe a la ausencia de

fuentes de empleo y de servicios básicos, a la extensión territorial y sus

particularidades físico naturales, que dificultan la accesibilidad al extenso

territorio, amparado bajo diferentes figuras jurídicas de protección, cuyo uso está

limitado al no contar con los correspondientes planes de ordenamiento y

reglamentos de usos, lo que genera vacíos jurídicos para su manejo y

consecuentemente conflictos de uso.

RECOMENDACIONES

Los factores de población no son neutrales, tienen una relación directa con

las diferentes desigualdades socioeconómicas encontradas en cada uno de los

municipios del estado Bolívar, por lo que estos deben ser tomados en consideración

a la hora de analizar la realidad social presente y futura, para tomar decisiones y así

formular políticas públicas que conlleven a mejorar las condiciones de vida y

oportunidades de superación de la población, tomando en cuenta, patrones

reproductivos, de supervivencia, movilidad, estructura por edades, así como la

condición de los asentamientos.

En la medida en que el estado atienda las necesidades de la población y que

esta se haga de manera eficiente, en esa medida el país podrá mejorar la calidad

de sus recursos humanos, en términos educativos, sanitarios, habitacionales y

productivos.

Los datos sociodemográficos de cualquier entidad, deben ser considerados

como un bien público, tanto para el análisis de la situación como para la formulación,

monitoreo y la evaluación de las políticas públicas.

Los responsables de formular políticas públicas, deben orientar sus

estrategias de acción para favorecer a la población, de manera que se atienda la

demanda insatisfecha de educación en la planificación familiar de las mujeres más

pobres, el problema de la alta fecundidad adolescente, incluida la educación sexual

y salud reproductiva con programas integrales que consideren las causas básicas

99

ligadas al entorno familiar, la educación y niveles socioeconómicos, protección de

derechos, reducción de las desigualdades de género, acceso a los bienes y servicios

públicos, combate de las desigualdades en razón de la edad, raza y

discapacidades.

100

BIBLIOGRAFÍA

Corporación Venezolana de

Guayana (1989) “Estadísticas de la Región Guayana.

1982, 1986, 1989”. Ciudad Guayana.

_______________(1992) “La Política Social-humana de la

C.V.G. Desde su Creación Hasta la

Actualidad. (Análisis Retrospectivo

para una nueva Estrategia de

Desarrollo Social en Tiempos de

Crisis)”. Gerencia de Desarrollo Social.

Ciudad Guayana.

Cumana Luis Hernández

(1993) Una Aproximación al Comportamiento

Demográfico en los Polos de

Desarrollo. Caso Ciudad Guayana.

Santiago de Chile

Cumana Luis Hernández

(2009) Una Aproximación al Comportamiento

Demográfico en los Polos de

Desarrollo. Caso Ciudad Guayana.

Venezuela

CVG – TECMIN (1998) Mapa de Potencialidad Forestal del

estado Bolivar. Ciudad Guayana

101

CELADE/CEPAL (2003) Transición Demográfica en América

Latina. Informe regional. Santiago de

Chile

Franceschi, (2006) “Geografía Económica del Estado

Bolivar”. Fondo Editorial Universidad

Experimental de Guayana. Ciudad

Guayana.

Gryspan. Rebeca., Carlos.

Sojo., Dirk Krujit (2002) Informal Citizens: Poverty, informality

and social exclusion in Latin América.

Amsterdam

Sociedad Venezolana de

Planificación (1987) “Guayana 25 años Después: Teoría y

Práctica de la Planificación Urbana”,

Sociedad Venezolana de Planificación.

Cuaderno Nº 162. Caracas.

Instituto Nacional de

Estadística. INE Censos de Población y Vivienda.

Años 1950, 1961, 1971, 1981 y 1990,

2001. Caracas

102

_____________ (2007) Índice y Entorno del Desarrollo

Humano en Venezuela. 2002 – 2005.

Edición Especial. Caracas

____________ (2009) Índice y Entorno del Desarrollo

Humano en Venezuela. 2006. Caracas

Instituto de Salud Pública Informes Epidemiológicos. 2004-2005-

del estado Bolívar (ISP) 2006-2007-2008. Edo Bolívar.

PROVEA Informe Anual del Programa Venezolano

de Educación Acción en Derechos

Humanos. Octubre 2008 – Septiembre

2009. Caracas

UNICEF – Ministerio de

Planificación y Desarrollo

(2005) Análisis de la Situación de la niñez y

la mujer en Venezuela. Caracas

UNPFA (2006) Análisis de la situación de población

en Venezuela. Población, desigualdades

y políticas públicas: Un diálogo político

estratégico. Venezuela.

Tapia Granados J. (1995) Algunas ideas críticas sobre el Índice

de Desarrollo Humano. Boletín Oficina

Sanit. Panamá