evaluacion fisiologica y aspectos psicosociales en el trabajo

7
Curso Internacional de Salud Ocupacional EVALUACION FISIOLOGICA Y FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Hotel Akros Quito: 28 al 30 de julio 2011 Hotel Hampton Inn Guayaquil: 25 al 27 de julio del 2011 Duración: 30 horas DIRIGIDO Gerentes, Jefes, Médicos Ocupacionales, Maestrantes, Ingenieros, Psicólogos, Enfermeras, Docentes, Terapeutas, Asesores, Consultores y Profesionales de las unidades de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de empresas industriales, comerciales y de servicios públicas y privadas. BENEFICIOS 1. Curso y certificado acreditado en el CISHT 2. Válido para ascenso de categoría ante el Ministerio de Relaciones Laborales 3. Cumple con los requerimientos legales (Sistema de Gestión de Riesgos del Trabajo IESS) 4. Acceda hasta el 32% de subsidio del CNCF

Upload: qualiplus

Post on 05-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Este es el evento a realizarse sobre Evaluación Fisiológica y Aspectos Psicosociales en el trabajo en la Ciudad de Quito y Guayaquil.

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion Fisiologica y Aspectos Psicosociales en El Trabajo

Curso Internacional de Salud Ocupacional

EVALUACION FISIOLOGICA Y FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Hotel Akros Quito: 28 al 30 de julio 2011Hotel Hampton Inn Guayaquil: 25 al 27 de julio del 2011

Duración: 30 horas

DIRIGIDO Gerentes, Jefes, Médicos Ocupacionales, Maestrantes, Ingenieros, Psicólogos, Enfermeras, Docentes, Terapeutas, Asesores, Consultores y Profesionales de las unidades de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de empresas industriales, comerciales y de servicios públicas y privadas.

BENEFICIOS

1. Curso y certificado acreditado en el CISHT2. Válido para ascenso de categoría ante el Ministerio de Relaciones Laborales3. Cumple con los requerimientos legales (Sistema de Gestión de Riesgos del

Trabajo IESS)4. Acceda hasta el 32% de subsidio del CNCF

INSTRUCTORES

1. Msc. Dr. Rogelio Manero Venezuela2. Ing. Esp. Edgar R. Monroy B. Colombia

Page 2: Evaluacion Fisiologica y Aspectos Psicosociales en El Trabajo

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar las bases y métodos de evaluación ergonómica para el estudio, mejora y control mediante la aplicación de biomecánica y bioenergética para lograr comodidad, satisfacción y eficiencia en el trabajo y su relación con la carga organizacional (factores sicosociales).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Crear conciencia sobre los daños potenciales tanto para la salud y la integridad de los trabajadores, como para la productividad y la calidad del trabajo que pueden ser ocasionados por la carga física y organizacional.

2. Reconocer los factores de riesgos biomecanicos, bioenergéticos y organizacionales que tienen relación con el Trabajo Pesado y el envejecimiento prematuro y/o alteraciones en la salud.

3. Adquirir las destrezas y competencias técnicas, mediante talleres prácticos que facilitan la aplicación de los diferentes métodos ergonómicos de evaluación de la carga física y organizacional relacionados con los factores sicosociales.

CONTENIDO PROGRAMATICOTEMA 1

Número de horas: 4 horas -PRESENTISMO: Reflexiones para su conocimiento y atención. -FATIGA.-Evaluación de la fatiga. . Frecuencia Crítica de Fusión. Cuestionario de Yoshitake

TEMA 2 - CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO.Número de horas: 4 horas

2.1-Fundamentos teóricos.2.2 -Métodos de evaluación. -Directo. -Indirecto.2.3-Prueba Escalonada.2.4-Zonas de Desempeño Fisiológicos. -Ejercitación Teórico-Práctica

TEMA 3- ESTUDIO DE LA CARGA FISICA.Número de horas: 12 horas

3.1. EL TRABAJO PESADO Y EL ENVEJECIMIENTO PREMATURO Guía de aplicación

3.2. INDICADORES FISIOLOGICOS.3.3-Indicador de costo cardíaco verdadero (ICCV)

Page 3: Evaluacion Fisiologica y Aspectos Psicosociales en El Trabajo

3.4-Recuperación de la frecuencia cardíaca (PRRR)3.5 -Fórmula de regresión energética3.4-Fórmulas de estimación Carga Dinámica (LEST) 3.5-Clasificación energética y cardiovascular.3.6-Pulso de trabajo dinámico (PTD).3.7-Pulso de trabajo real (PTR).3.8-Gasto energético específico (GEE)3.9-Momentos de la Jornada.3.10-Régimen de trabajo-descanso.3.11-Ejercitación teórica.3.12-Sedentarismo3.13-Entrenamiento físico.3.14.-Mejoramiento de la capacidad física.3.15-PEEFAL.Programa para el estudio de las exigencias fisiológicas de la actividad laboral.

TEMA 4: Aproximación a los Factores Psicosociales (FPS)Número de horas: (10 horas)

4 1.-Factores Psicosociales. Sus efectos negativos en el trabajo.4 2.-Aplicación ISTAS 21 (Copènhague).4.3.- Organizaciones Tóxicas. Cuestionario. Burnout. Cuestionario.4.4.-MODSI. Modelo para evaluación integral al riesgo de lesiones músculo esqueléticas.

Metodología de la Enseñanza

Los temas serán impartidos mediante exposición oral recabando racionalmente la participación de los asistentes. Se establecerán dinámicas de grupos para la discusión de los temas. Las clases teóricas y los ejercicios teórico-prácticos serán apoyadas por medios audiovisuales, principalmente utilizando Data Show (PowerPoint) y videos en tiempo real.

Evaluación

Durante y al final del taller se realizarán dos evaluaciones escritas con un contenido mayoritariamente práctico. La asistencia a clases y la participación en el aula serán consideradas para la nota final.

INVERSION: $ 480 más IVADESCUENTOS:

El segundo participante el 10%. Del tercero en adelante el 20%. Estudiantes el 20%.

Cofinanciado CNCF, Tarjetas de Crédito Visa y Diners

Page 4: Evaluacion Fisiologica y Aspectos Psicosociales en El Trabajo

SÍNTESIS CURRICULAR

PROFESOR: Dr. ROGELIO MANERO ALFERT

Medico Universidad de la Habana, Especialista en Medicina del Trabajo, Maestría en Fisiología del Trabajo y Ergonomía en el Instituto de Higiene y Enfermedades Profesionales de Sofía, Bulgaria. Doctor en Ciencias Médicas (PhD). Profesor Titular de la Universidad de la Habana. Autor de 38 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales y coautor de dos libros sobre Medicina del Trabajo e Higiene Ocupacional. Investigador Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Miembro Activo de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH), Investigador del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (ONCTI). Miembro de la Comisión Coordinadora del Postgrado de Salud Ocupacional y de la Comisión Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo de la Universidad de Carabobo. Coordinador de las Asignaturas Fisiología del Trabajo y Pasantía Ocupacional del Postgrado en Salud Ocupacional de la UC. Ha realizado evaluaciones ergonómicas en más de 400 puestos de trabajo pertenecientes a diferentes sectores productivos dentro y fuera de Venezuela. Profesor y Coordinador de Investigaciones en el Centro de Investigaciones Ergológicas de la Universidad de Carabobo.

PROFESOR: Ing. EDGAR RAMIRO MONROY BOCANEGRA

Ingeniero Mecánico con estudios de Posgrado en: “Desarrollo Gerencial Alta Dirección” de la Universidad EAFIT de Medellín Antioquia Colombia, en “Salud Ocupacional” de la Universidad de Antioquia en Medellín Colombia, y “Mejoramiento Continuo de la Productividad” de la Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia. Realizo estudios de la Aplicación de Check List OCRA para movimientos repetitivos de extremidad superior y Ergonomía Forense con la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Miembro de la Sociedad Colombiana de Ergonomía

Con experiencia de mas de 30 años en el sector petrolero. Vinculado con la Empresa Colombiana de Petróleos S. A. ECOPETROL durante 27 años. Profesional y Jefe en Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Control de Perdidas en la Refinería de ECOPETROL Barrancabermeja, en los últimos años ha desarrollado actividades como asesor, consultor gerencial y capacitador en Seguridad y Salud Ocupacional, Ergonomía en empresas del sector petrolero en Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador y en el sector minero del Perú. Ha realizado más de 40 proyectos de Ergonomía en diferentes sectores de la industria en Colombia y Ecuador.

Docente de Ergonomía en Colombia de las Universidades Distrital, Javeriana, El Bosque, Uniagraria, Inteseg, Santiago de Cali, UIS, CEDES, Manuela Beltrán Bucaramanga. Docente en Ecuador de la Universidad Central de Ecuador, UTE, Universidad Tecnológica de Cotopaxi. Universidad SEK en Quito. Docente en Perú de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima. Docente en Venezuela de la Asociación Venezolana de Ejecutivos de la Seguridad AVES y de la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente SOITSHA.

Page 5: Evaluacion Fisiologica y Aspectos Psicosociales en El Trabajo

Publicaciones: “Relación de los Síntomas de Enfermedades Músculo esqueléticas con diseños inadecuados de estaciones de trabajo con Pantallas de Visualización de Datos PVD”. “Evaluación ergonómica de estaciones de trabajo de empleados que realizan actividades de faenamiento mediante la aplicación del Índice OCRA”. Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL – Sociedad Colombiana de Ergonomía SCE. “Validación de la Directriz en Ergonomía en la Vicepresidencia de Transporte VIT ECOPETROL S. A.”. “La Ergonomía y sus Componentes en ECOPETROL”. “Estudio Descriptivo de los Desordenes Traumáticos Acumulativos en los Trabajadores del Complejo Industrial de Barrancabermeja”. “Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de los Desordenes Traumáticos Acumulativos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja de ECOPETROL”. “Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Accidentalidad Dentro y Fuera del Trabajo en la Gerencia Complejo Barrancabermeja de Ecopetrol”. “Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a Ruido Industrial VETERI en la Refinería de Ecopetrol Barrancabermeja”.

MAYOR INFORMACION

Contactos:Ing. Mónica Campaña [email protected] 084-510722Ing. Grace Vaca [email protected] 096487729

Teléfonos de oficina: 6003198/ 6012102/ 6012104/ 084510722Dirección: Vozandes N42-107 y Mariano Echeverría, Quito, Ecuador