evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

Upload: baixo

Post on 27-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    1/24

    lestudio de proyectos

    La

    preparacin y evaluacin

    de

    proyectos

    PE

    P) se

    ha

    transformado

    en un

    instrumento de uso

    prior

    itario entre los agentes econmicos que participan en cualquiera de las etapas de asignacin

    de recursos para implementar iniciativas de inversin.

    A pesar

    de que en

    reiteradas ocasiones se referir a la evaluacin social

    de

    proyectos, este

    libro tiene

    por

    objeto proporcionar una metodologa que permita medir su rentabilidad desde

    el

    punto

    de vista privado, es decir, calcular los efectos econmicos

    que

    el proyecto

    tendr

    en la

    riqueza del in

    ve

    rsionis

    ta

    y no

    en

    el bienestar social.

    El objetivo de este captulo es

    int

    roducir los conceptos bsicos

    de una

    tcnica que busca

    recopilar, crear y analizar, de manera sistemtica,

    un

    conjunto de

    an

    tecedentes econmicos y

    estratgicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de

    asignar recursos a

    una

    determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia econmica y

    de

    las

    distintas tcnicas que se

    han

    desarrollado

    para

    la medicin adecuada de esas

    ve

    ntajas y desven-

    tajas constituyen los elementos bsicos

    de

    anlisis de este texto.

    Para muchos, la preparacin y evaluacin

    de un

    proyecto es

    un

    instrumento

    de

    decisin

    que determina su implementacin si se muestra rentable o su abandono si resulta

    no

    econmi-

    camente rentable.

    La

    tcnica no debe ser

    tomada como

    decisional, sino como una posibilidad

    de propor

    -

    cionar

    ms

    informacin a quien debe decidir. As, ser posible rechazar

    un

    proyecto

    rentable y aceptar

    uno no

    rentable.

    1 1

    reparacin y evaluacin

    de

    proyectos

    Un proyecto es, ni ms ni menos, la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de

    un problema que tiende a resolver, entre tantos, una necesidad humana. Cualquiera que sea la

    idea que se pretende implementar, la inversin, la metodologa o la tecnologa

    por

    aplicar, ella

    con

    ll

    eva necesariamente la bsqu

    eda

    de

    propos

    iciones

    co

    herentes

    de

    stinadas a resolv

    er

    la

    s

    necesidades humanas.

    El proyecto surge

    co

    mo respuesta a una idea

    que

    busca la solucin de un problema,

    necesidad o deseo (reemplazo de tecnologa obsoleta, abandono de una lnea de productos,

    introduccin de un nuevo canal de comercializacin como el e-commerce o la manera de apro-

    vechar una oportunidad de negocio. Esta, por lo general, corresponde a la solucin de un

    problema de terceros;

    por

    ejemplo, la demanda insatisfecha de algn producto, la sustitucin

    de importaciones de productos que se encarecen

    por

    el flete, o bien, por una innovacin en

    tecnologas de informacin (TI).

    Si se desea evaluar un proyecto de creacin de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones

    de una empresa, reemplazar su tecnologa, fusionar y adquirir empresas cubrir un vaco en el

    mercado, sustituir importaciones lanzar un nuevo producto, complementar un sistema de

    transporte urbano, proveer servicios, crear

    po

    los

    de

    desarrollo, aprovec

    har

    econmicamente los

    recursos naturales, o por razones de Estado y seguridad nacional, entre otros, ese proyecto debe

    evaluarse en trminos de conveniencia econmica, de manera que se asegure que resolver una

    O

    recuerde

    reflexione

    oncep

    to

    clave

    Proyecto

    bsqueda de

    un solucin inteligente

    al planteamientode

    un

    problema que tiende a re-

    solver entre tantos una

    necesidad humana

    o deseo.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    2/24

    2

    Captulo

    1 El estudio de proyectos

    co ncepto n

    cl ve -f

    nversin: tres etapas

    por

    as

    que

    pasa

    un posi

    ble proyecto.Primera:

    identificacin de opor /

    tunidad

    de

    negocio; se

    gunda: preparacin del

    proyecto y tercera: eva

    luacin

    de

    l proyecto.

    -

    Contexto social

    cultural

    Fig ura 1 1

    Cmo generar una idea

    de

    proyect

    o

    necesidad humana eficiente, segura y rentablemente (ver figura 1.1 . En otras palabras, pretende

    darse la mejor solucin al problema econmico que se

    ha

    planteado, y as conseguir que se

    disponga de los antecedentes e informacin necesarios para asignar racionalmente los recursos

    escasos a la alternativa de solucin ms eficiente y viable frente a una necesidad humana

    per

    cibida.

    La optimacin de la solucin, sin embargo, se inicia incluso antes de preparar y evaluar

    un

    proyecto. En efecto, al identificar un problema o una oportunidad de negocios que se va a hacer

    viable con l, debern prioritariamente buscarse todas las opciones que conduzcan al objetivo.

    Cada opcin ser un proyect

    o

    Por lo t

    anto

    , en

    una

    primera etapa deber identificarse la oportunidad

    de

    negocio

    co

    n

    su

    respectiva estrategia de implementacin

    y

    diseo de modelo de negoci

    o

    En una segunda etapa

    se preparar el proyecto, es decir, se determinar la magnitud de sus inversiones, costos y bene

    ficios. En una tercera etapa, se evaluar el proyecto, en otras palabras, se medir la rentabilidad

    de la inversin. Estas etapas constituyen lo que se conoce como la preinversin

    En el xito o fracaso de un proyecto influyen mltiples factores. En general puede sealarse

    que si el bien o el servicio ofrecido es rechazado por la comunidad, la asignacin de recursos

    adoleci de los defectos de diagnstico o de anlisis que lo hicieron inadecuado para las expec

    tativas de satisfaccin de las necesidades del o los segmentos de mercado a quienes se pretenda

    dirigir el proyecto.

    Cerca de 80% de los nuevos productos y servicios fracasa antes de cumplir seis meses de

    haber salido al mercado. Son diversas las causas que determinan un fracaso: un mal diagnstico,

    un equipo

    de

    trabajo reacio al cambio, una mala evaluacin, etctera. Las

    dos

    primeras son

    responsabilidad del preparador y evaluador del proyecto. Sin embargo, hay causas de fracaso

    ajenas a su responsabilidad, como el cambio del contexto o entorno donde se realizar el proyecto,

    o bien, problemas en su ejecucin.

    En

    efecto, un cambio tecnolgico importante puede transfor

    mar un proyecto rentable en uno fall ido. Cuanto ms acentuado sea el cambio que produzca,

    mayor ser el impacto sobre el proyecto.

    Los cambios en el contexto poltico tambin pueden generar profundas transformaciones

    cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. Por ejemplo: la expropiacin de

    51%

    de

    Repsol-YPF en Argentina. La concepcin de un proyecto destinado a llevar gas de Bolivia a

    Chile, por ejemplo, puede resultar econmicamente rentable, pero polticamente inviable, como

    consecuencia de la situacin de controversia que ha

    ca

    racterizado las relaciones diplomticas

    entre ambos pases. Probablemente, si se resolviese

    el

    problema de la demanda martima boli

    viana,

    el pro

    yecto podra implementarse

    y

    generar rentabilidad

    para

    ambas naciones. De menor

    importancia pueden ser los cambios de gobierno o las variaciones de poltica econmica en

    un

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    3/24

    1.2 a

    toma de

    decisiones

    asoc

    iadas con un proyecto

    3

    pas determinado. Pero, asimismo, cualquier cambio en la concepcin del poder poltico

    en

    otras

    nac

    iones puede afectar directamente algunos proyectos o tener repercusin indirecta en otros.

    Los cambios

    en

    las relaciones comerciales internacionales tambin son importantes. Por

    ejemplo, ciertas restricciones no previstas e implementadas

    por

    algn pas

    para

    la importacin

    de productos similares a los que elabora la empresa creada con el estudio de un proyecto podran

    hacer que esta fracase.

    a

    inestabilidad

    de

    la naturaleza como terremotos, inundaciones, erupciones volcnicas y

    tsunamis, el entorno institucional, la normativa legal (por ejemplo, la introduccin de restric-

    ciones al consumo de tabaco en prcticamente todo el mundo y su consecuente efecto en la

    i

    nd

    ustria de los casinos

    de

    juego, pubs y restaurantes) y muchos otros factores hacen que la pre-

    diccin perfecta sea imposible

    de

    realizar.

    o

    anterior no debe servir de excusa

    para no

    evaluar proyectos. Por el contrario, con

    la preparacin y evaluacin ser posible reducir la incertidumbre inicial respecto de la

    conveniencia

    de

    llevar a cabo

    una

    inversin.

    a

    decisin

    que

    se tome

    con ms

    informa-

    cin siempre ser mejor, salvo el

    azar

    ,

    que

    aquella

    que

    se adopte con poca informacin.

    No obstante, el exceso de informacin tambin es entrpico, pues

    no

    permite enfocarse en

    lo relev

    ante

    y retrasa el proceso decisional.

    Los aspectos indicados sealan que

    no

    es posible calificar de malo

    un

    proyecto por el solo

    hecho

    de no

    haber tenido xito prctico. Tampoco puede ser catalogado de bueno un proyecto

    que, teniendo xito, ha estado sostenido mediante la implementacin de restricciones de terce-

    ros. Los subsidios, en cualquiera de sus mltiples formas, pueden hacer viables proyectos que

    no

    debieran serlo privadamente al eliminarse los factores de subsidiariedad que los apoyaban.

    As,

    por

    ejemplo, en

    un

    pas con barreras arancelarias, muchos proyectos resultan rentables

    por

    el hecho de existir trabas impositivas a la posible competencia externa. Al eliminarse estas

    barreras, el proyecto se transforma en inconveniente por este nico hecho. Los tratados de libre

    comercio

    han

    trado como consecuenci que numerosos proyectos

    en

    marcha hayan tenido

    que estudiar la situacin a la que se enfrentaran al cambiar las condiciones del entorno, gene-

    rndose nuevas ideas de proyectos tendientes a buscar soluciones inteligentes en relacin con el

    nuevo escenario.

    Por otra parte, tambin existen cambios socioculturales que traen como consecuencia que

    los hbitos o costumbres de los consumidores tiendan a modificarse con el paso del tiempo, por

    lo que los gustos y preferencias generan demanda de nuevos productos o simplemente el aban-

    dono de otros que normalmente se consuman.

    En toda empresa en funcionamiento los cambios que puedan producirse afectarn, de

    una

    manera u

    otra

    , los flujos futuros,

    por

    lo que la aplicacin de las tcnicas

    de

    prepa-

    racin y evaluacin

    de

    proyectos adquiere

    una

    gran importancia

    para

    el anlisis de los

    cambios que necesariamente todo proyecto conlleva.

    1 2

    a toma

    de

    decisiones soci d s con

    un

    proyecto

    Existen diversos mecanismos operacionales mediante los cuales un empresario decide invertir

    recursos econmicos en

    un

    determinado proyecto. Los niveles decisorios son mltiples y varia-

    dos, puesto que en el mundo moderno cada vez es menor la posibilidad de

    tomar

    decisiones de

    manera unipersonal. Regularmente, los

    pro

    yectos estn asociados interdisciplinariamente y

    requieren diversas instancias

    de apo

    yo tcnico antes de ser sometidos a la aprobacin

    de cada

    nivel.

    No existe

    una

    concepcin rgida definida

    para

    establecer mecanismos precisos en la toma

    de decisiones asociadas con

    un

    proyecto. No obstante, resulta obvio sealar que la adopcin

    de

    O

    recuerde

    reflexione

    O

    recuerde

    reflexione

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    4/24

    4 Captulo 1

    El estudio

    de

    proyectos

    rec

    ue

    rde

    o

    yreflexione

    concepto n

    clave ...

    Evaluacin

    de

    proyec-

    tos conjunto

    de

    antec

    -

    den

    tes u

    stific toriosme-

    di

    ante los cuales se

    establecen las ventajas y

    desventaj as que tiene la

    s

    ignacin de recursos

    para

    un

    dea o un

    ob

    j

    et

    i -

    vo determinado

    recuerde

    o

    y

    reflexione

    conceptosn

    claves

    '(

    Rentabilidad del

    proyec-

    to

    mide la rentabilidad

    de

    un negocio ndepen-

    dientemente de quien lo

    haga

    Rentabilidad _el inver-

    sionista mide la rentabi-

    lidad de los recursos pro-

    pios del nversionista en

    la eventualidad de que

    se lleve a cabo

    el

    pro-

    yecto

    decisiones exige disponer de un sinnmero de antecedentes que permitan que esta se efecte

    inteligentemente. Para ello se requiere la aplicacin

    de

    tcnicas asoci

    adas

    a la idea que origina

    un proyecto, conceptualizadas mediante

    un

    raciocinio l

    g

    ico que implique considerar toda una

    gama de factores que participan en el proceso de concrecin y puesta en marcha.

    Toda toma de decisin lleva consigo elementos

    de

    riesgo, incertidumbre y ambigedad.

    Obviamente, algunas decisiones tienen un menor grado de incertidumbre y otras son muy ries-

    gosas. Resulta lgico pensar

    que

    frente a decisiones de mayor riesgo, exista como consecuencia

    una opcin

    de

    mayor rentabilidad.

    Sin embargo, lo fundamental en la toma

    de

    decisiones es que estas se encuentren cimen-

    tadas en antecedentes bsicos concretos

    que

    hagan que se adopten concienzudamente

    y con l debido conocimiento de las distintas variables que entran en juego. Estas, una

    vez valoradas, permitirn en ltima instancia adoptar conscientemente las mejores

    decisiones posibles.

    En el complejo

    mundo

    moderno,

    donde

    los cambios de

    toda

    ndole se producen a

    una

    velocidad vertiginosa, resulta necesario disponer de un conjunto de antecedentes justificatorios

    que aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse

    al decidir la ejecucin de un determinado proyecto.

    A ese conjunto de antecedentes justificatorios, mediante los cuales se establecen las venta-

    jas y desventajas que tiene la asignacin de recursos para una dea o un objetivo determinado,

    se denomina evaluacin de proyectos

    1 3 Tipologa de los proyectos

    En este texto, la evaluacin de proyectos se entender como

    un

    instrumento

    que

    provee

    informacin a quien debe

    tomar

    decisiones

    de

    inversin. Es obvio que para ello el in-

    versionista

    tendr que

    considerar una serie de variables,

    de

    tipo poltico, estratgico 6

    tico, entre otras.

    Uno de los primeros problemas que se observan al evaluar un proyecto es la gran diversidad

    de tipos que pueden encontrarse, dependiendo tanto del objetivo del estudio como de la finali-

    dad de la inversin.

    Segn el objeth o o la finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir

    con la evaluacin, es posible identificar tres tipos de proyectos que obligan a conocer tres formas

    de obtener los flujos de caja para lograr el resultado deseado. Estos son:

    a Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total

    de

    la inversin, indepen-

    dientemente de dnde provengan los fondos.

    b Estudios para medir la rentabilidad

    de

    los recursos propios invertidos en el proyecto o

    rentabilidad del inversionista.

    e

    Estudios para medir la capacidad del propio proyecto, a fin de enfrentar los compromisos

    de

    pago asumidos en

    un

    eventual endeudamiento para su realizacin.

    Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental diferenciar entre la rentabilidad

    del

    proyecto

    y la rentabilidad del

    invers

    ionist

    a ientras

    en el primer caso se busca medir la

    rentabilidad de un negocio, independientemente

    de

    quien lo haga, en el segundo interesa, con-

    trariamente, medir la rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad

    de que se lleve a cabo el proyecto.

    Aunque la evaluacin de proyectos

    de

    inversin en

    emp

    res

    as

    en

    marcha

    tiene diferencias

    significativas respecto de la evaluacin de proyectos para medir la conveniencia de la creacin de

    nuevos negocios.

    lo

    s fundamentos conceptuales bsicos son comunes a

    ambo

    s tipos de estudios.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    5/24

    1.3 Tipologa de los proyectos

    Segn la

    fina

    lidad o el obje

    to de

    la imersin es decir, del objetivo de

    la

    asignacin de recursos,

    es posible distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas y aquellos que

    buscan evaluar un cambio, mejora o modernizacin en una empresa ya existente. En

    l

    primer

    caso, la evaluacin se concentrar en determinar todos los costos y beneficios asociados directa-

    mente con la inversin. En el segundo, solo considerar aquellos que son relevantes para la deci-

    sin

    qu

    e se deber to

    mar

    . As,

    por

    ejemplo, si se eval

    a

    el reemplazo

    de

    una

    ambulancia,

    l

    costo

    de la remuneracin del chofer es irrelevante, puesto que, sin importar la marca por la que se opte,

    l sueldo ser el mismo. Esto se conoce tambin como e

    valuacin

    marginal o incremen

    ta l

    Entre los proyectos ms frecuentes en las empresas en funcionamiento se identifican pro-

    ye

    cto

    s que involuc

    ra

    n el

    outsourcing

    1

    la internalizacin de servicios o elaboraci

    n de productos

    provistos por empresas externas, incorporac in de nuevas tecnologas de informacin, innova-

    cin

    en

    el modelo de negocios, ampliacin

    de

    los niveles

    de

    operacin

    de

    la empresa, abandono

    de

    ciertas lneas

    de

    producci

    n

    o el simple reemplazo

    de ac t

    ivos

    que pueden

    o

    no implicar

    cambios en algunos costos, mas

    no

    en los ingresos ni

    en

    el nivel

    de

    operacin de la empresa.

    Una clasificacin

    ms profunda

    pe

    rm

    iti ra identificar vari

    as opc

    iones

    par

    a

    un mismo pro

    -

    yecto. P

    or

    ejemplo, proyectos

    que enfrentan

    una ampliacin

    mediante

    el reemplazo

    de equipos

    de menor

    capacidad

    por otros de

    mayor capacidad, o

    con una

    inversin complementaria

    que

    se adiciona a los ctivos actuales.

    on ambas

    alternativas se so1uciona el

    mismo

    problema

    de

    crecimiento,

    pero con

    fuertes y disti

    ntas

    implicancias sobre

    l

    trabajo del evaluador. De la misma

    manera, cada

    uno de

    l

    os

    casos anteriores tambin puede clasificarse

    en

    funcin

    de su

    fuente

    de

    financiamiento:

    con /easing 2

    con endeudamiento

    con l

    sistema financiero o

    con

    proveedores

    con

    recursos propios, o

    con una

    combinacin

    de

    estas fuentes.

    Un

    proyecto que involucra la ampliacin

    de

    la

    capacidad de

    produccin obliga necesaria-

    men

    te

    a consi

    derar su

    impacto sobre las estructuras

    de

    costos y beneficios vigentes de la empresa.

    Los proyectos se clasifican segn la finalidad del estudio y segn el objeto de la inversin

    ver figura 1.2).

    ,

    Figura 2 Clasificacin de los proyectos.

    1

    Corresponde a la externalizacin

    de

    ciertos procesos que actualmente se realizan dentro

    de

    la empresa.

    2

    s una manera

    de

    financiar la

    dqu

    isicin

    de

    un activo

    med

    iante la cual

    se

    compr

    omete

    una serie

    de p gos

    futuros bajo la forma

    de

    un arren

    d

    mi

    ento

    con la opcin

    de

    .compra junto con el p go

    de

    la lt ima cuota.

    5

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    6/24

    6

    Captulo

    1 El estudio

    de

    proyectos

    recuerde o

    reflexione

    recuerde o

    reflexi

    one

    Segn la finalidad del estudio, los proyectos se hacen

    para

    evaluar:

    1 La rentabilidad del proyecto

    2. La rentabilidad del inversionisJa

    3 La

    capacidad de pago del proyecto

    Segn el objeto de la inversin, los proyectos se hacen para evaluar:

    1

    La creacin de un nuevo negocio

    2.

    Un

    proyecto

    de

    modernizacin en empresas en marcha, el cual puede incluir:

    Externalizacin

    Intemalizacin

    Reemplazo

    Ampliacin

    Cierre

    de

    negocio

    1 4

    a

    evaluacin de proyectos

    Si se

    encarga la evaluacin de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente

    ambos resultados sern distintos por el hecho de que la eva luacin se basa en estimaciones de

    lo que se espera que sean en el futuro los beneficios y costos que

    se

    asocian con un proyecto.

    Ms

    an

    , quien evala el proyecto

    toma

    un horizonte de tiempo, normalmente I O aos, sin

    conocer la fecha en la que el inversionista desee yest en condiciones de lleva rlo a cabo, y estima

    o simula qu puede pasar en ese periodo: comportamiento de los precios, disponibilidad de

    insumos, avance tecnolgico, evolucin

    de

    la demanda, evolucin y comportamiento de la

    competencia, cambios en las polticas econmicas y otras variables del

    entorno

    , etctera. Dif-

    cilmente

    dos

    especialistas co

    in

    cidirn en esta apreciacin del futuro. Pero aun si as fuera,

    todava tienen que decidir qu forma tendr el proyecto: elaborarn o comprarn sus insumos,

    arrendarn o comprarn los espacios fsicos, usarn una tecnologa intensiva en capital o en

    mano de obra

    , harn el

    transpor

    te en medios propios o ajenos, se instalarn en una o ms

    localidades, implantarn sistemas computacionales o manuales, trabajarn con

    un

    solo turno

    con ms capacidad instalada o con dos turnos con menos inversin fija, determinarn cul ser

    el momento ptimo de la inversin y el

    de

    abandono, vendern a crdito o solo

    al

    contado,

    aprovecharn los descuentos por volumen y pronto

    pa

    go o no, etctera.

    La

    evaluacin

    de

    proyectos pretende medir objetivamente ciertas variables resultantes

    del estudio del proyecto, las cuales permiten obtener diferentes indicadores financie-

    ros que finalmente sirven

    para

    evaluar la conveniencia econmica de implementar el

    proyecto.

    Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios dismiles

    de

    evaluacin para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es

    poder

    plantear premisas y

    supuestos vlidos que hayan sido sometidos a convalidacin a travs

    de

    distintos mecanismos

    y tcnicas de comprobacin. Las premisas y los supuestos deben nacer de la realidad misma en

    la que el proyecto estar inserto y en la que deber rendir sus beneficios.

    La correcta valoracin de los beneficios esperados permitir definir de manera satisfactoria

    el criterio de

    e 1aluacin

    que sea ms adecuado.

    Por otra parte, la clara definicin de cul es el objetivo que se persigue con la evaluacin

    constituye un elemento clave para tener en cuenta la correcta seleccin del criterio evaluativo.

    n

    este sentido, el objetivo de

    la

    evaluacin

    no

    es la bsqueda

    de

    la precisin

    de

    los

    antecedentes econmicos que

    dan

    origen a un resultado, sino ms bien analizar y esti-

    mar con

    un cierto orden

    de

    magnitud un conjunto de variables que permitan juzgar la

    conveniencia

    de

    su implementacin.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    7/24

    1.5 Evaluac in social de proyectos

    7

    Algunos especialistas pueden definir que la evaluacin se inserta dentro del esquema del

    inters privado y que la suma de estos intereses, reflejados por medio de las preferencias de los

    consumidores como consecuencia de los precios del mercado), da origen al inters social. Por

    su parte, otros podrn sostener

    que

    los precios del mercado reflejan de manera imperfecta las

    preferencias del pblico o

    el

    valor intrnseco de los factores utilizados

    para

    su fabricacin.

    Un proyecto puede tener diferentes apreciaciones desde los puntos de vista privado y social.

    P

    or

    ejemplo, en el mundo no existen experiencias en torno a la construccin de un ferrocarril

    metropolitano de propiedad privada, pues no resultara lucrativo desde un

    punto

    de vista finan

    ciero.

    o

    ocurre lo mismo desde una perspectiva social, conforme la cual la

    comun

    i

    dad

    se vera

    comp

    ens

    ada

    di recta e indirectamente por la asignaci

    n

    de recursos efectuada mediante un

    criterio de asignacin

    qu

    e respete prioridades sociales de inversin.

    El marco de la realidad econmica institucional vigente en un pas ser lo que defina, en

    ma

    y

    or

    o menor grado, el criterio imperante en un mo

    ment

    o determinado pa

    ra

    la evaluacin de

    un

    proyecto. Sin embargo, cualquiera que sea el marco en el que el proyecto est inserto, siem

    pre ser

    po

    sible medir los costos de las distintas alternativas de asignacin de recursos a travs

    de un

    cr

    iterio econmico que permita, en definitiva, conocer las ventajas y desventajas cualita

    tivas y cuantitativas que implica la asignacin de los recursos escasos a un determinado proyecto

    de inversi

    n

    .

    1 5

    Evaluacin social de proyectos

    La ernlu cin social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada

    inve

    rsin

    puede tener pa ra la comunidad de un pas en su conjunto. o siempre un proyecto que es ren

    table para un particular t

    am

    bin lo es para la comunidad, y viceversa.

    Cua

    nd

    o un proyecto desde el punto de vista privado no resulta rentable, pero s lo es

    socialmente, la evaluacin social permite determinar si el monto del subsidio al inver

    sor privado para que el proyecto le resulte rentable es compensado por los beneficios

    sociales.

    En efecto,

    si

    el tamao del subsidio es mayor que el beneficio social cuantificado, entonces

    no resultar conveniente subsidiar la inversin u operacin del inversor privado.

    Tanto la evaluacin social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabi

    lidad de un proyecto. aunque difieren en la valoracin de las variables determinantes de los

    costos y beneficios que se les asocien . este respecto, la evaluacin privada trabaja con el cri

    terio de

    preci

    os de mercado mientras que la evaluacin social lo hace con precios sombra o

    sociales. Estos ltimos, ~on el objeto de medir el efecto que tendr implementar un proyecto

    sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y extemalidades

    qu

    e gene

    ran

    sobre su bienestar,

    por

    ejemplo, la redistribucin de los ingresos o la disminuci

    n

    de la

    contaminacin ambiental.

    Asimismo, existen otras variables que la evaluacin privada incluye y que pueden ser des

    cartadas en la evaluacin social,

    como el

    efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que,

    en relacin con la comunidad, solo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros.

    Los precios privados de los factores pueden corregirse a precios sociales, ya sea

    por

    algn

    criterio particular en c

    ada

    proyecto, o aplicando los factores de correccin

    qu

    e varios pases

    definen para su evaluacin social. Sin embargo, siempre se encontrar

    que

    los proyectos socia

    les requieren, por parte del evaluador, la definicin de correccin de los valores privados a

    valores sociales. Para ello, el estudio

    de

    proyectos sociales considera los costos y beneficios

    directos, indirectos e intangibles y adems, las externalidades que producen.

    Los beneficios directos se miden por el increme

    nto

    que el proyecto provocar en el ingreso

    nacional mediante la cuantificacin de la venta monetaria de sus productos,

    en

    la cual el precio

    social considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algn factor que refle

    je

    las

    distorsiones existentes en el mercado del producto. De igual manera, los costos directos corres-

    oncepto

    _

    clave

    Evaluacin social de

    pro-

    yectos compara los be

    neficiosy costos que una

    determinada

    nv

    ersin

    puede tener para la CO

    munidad de

    un

    pas en su

    conjunto

    O

    recuerde

    y

    reflexione

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    8/24

    8 Captulo El estudio de proyectos

    concepto n

    clave

    xternlidades de un

    proyecto

    los efectos po

    sitivos y negativos que

    sobrepasan la institu-

    cin invers

    ora; por ej

    em-

    plo la contaminacin

    ambiental que pue e ge-

    nerar el proyecto.

    concepto n

    clave ...

    Planificacin: proceso

    me iadorentre el futuro

    y el presente.

    recuerde

    o

    yreflexione

    ponden a las compras

    de

    insumos, en las cuales el precio tambin se corrige

    por un

    factor que

    incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados.

    Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la eje-

    cucin del proyecto en la produccin y el consumo de bienes y servicios relacionados con este.

    Por

    ejemplo, los efectos sobre la produccin de insumos que demande o de los productos sobre

    los que podra servir de insumo lo cual puede generar beneficios o costos

    sociales dependen

    de

    la distorsin que exista en los mercados de los productos afectados

    por

    el proyecto.

    Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no siempre se pueden cuantificar mone-

    tariamente, deben considerarse cualitativamente

    en

    la evaluacin,

    en

    consideracin

    con

    l

    os

    efectos que la implementacin del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la

    comunidad. Por ejemplo, la conservacin de lugares histricos o los efectos sobre la distribucin

    geogrfica de la poblacin, geopolticos o de

    mo

    vilidad social, entre otros.

    Son

    externalidades de

    un

    proyecto los efectos positivos y negativos

    que

    sobrepasan a la

    institucin inversora, como la contaminacin ambiental que puede generar el proyecto, o aque-

    llos efectos redistributivos del ingreso que este pudiera ocasionar.

    En

    el captulo 9 de este libro

    se estudian en detalle los procedimientos ms utilizados en la preparacin y evaluacin social

    de

    proyectos de inversin.

    1 6

    Los

    proyectos en

    la

    pl nific cin del des rrollo

    La planificacin constituye

    un

    proceso mediador entre el futuro y el presente. Se ha sealado

    que el futuro es incierto, puesto que lo que ocurrir maana no es tan solo

    una

    consecuencia

    de muchas variables cambiantes, sino que fundamentalmente depender de la actitud que adop-

    ten los seres humanos en el presente, pues ellos son, en definitiva, los que crean estas variables.

    El futuro, construido por todos nosotros, incidir en

    cada

    agente econmico ahora, en el

    momento en el

    que

    debe efectuarse el proceso de evaluacin de

    un

    proyecto cuyos efectos se

    esperan

    para

    maana. Ese

    por

    venir afecta al presente, que es cuando puede hacerse algo

    para

    estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del futuro.

    Por lo tanto, como seala el profesor Carlos Matus, el primer argumento

    que

    hace

    necesaria la planificacin reside en que un criterio para decidir qu debo hacer hoy se

    refiere a si esa accin de hoy ser eficaz maana para m'

    3

    Siguiendo este raciocinio, puede concluirse que explorar e indagar sobre el futuro ayuda a

    decidir anticipadamente de manera ms eficaz. Si no se efecta esa indagacin y no se prevn

    las posibilidades del maana, se corre el riesgo evidente de actuar tardamente an te problemas

    ya creados u oportunidades, que sern desaprovechadas por no haberlas previsto con la suficiente

    antelacin.

    Antes de emprender cualquier proyecto, debe decidirse cunto ser

    el

    monto

    de la inversi

    n

    que

    debe hacerse

    para su

    puesta en

    marcha

    . Sin embargo, esa decisin estar sustentada

    en

    proyecciones de mercado, crecimiento de la poblacin, del ingreso, de la demanda,

    de

    las carac-

    tersticas propias del bien o servicio que desea producirse, etctera. Sobre la base

    de

    esa explo-

    racin del futuro se

    adopta

    hoy una decisin, la que en definitiva ser ms o menos acertada

    segn sea la calidad y acuciosidad de la investigacin y de sus proyecciones.

    De esta

    manera

    , el maana incierto depende, en

    su

    momento,

    de

    una multiplicidad

    de

    factores que debe intentarse proyectar. Por ejemplo, quiz

    no

    resulte muy complicado prever

    cul podr ser, dentro de cinco aos, el nivel

    de

    ingreso de la poblacin y

    su

    distribucin. Sin

    embargo, resultar mucho ms difcil anticipar la actitud y las decisiones que

    adoptarn

    las

    personas dentro de cinco aos con sus mismos ingresos.

    3

    C. Matus

    Adis S

    r

    Prs

    i nt Editorial P

    om

    a

    ir

    e racas 1987 p. 24.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    9/24

    1 6 os proyectos en la p lan ificacin el desarrollo

    9

    De lo anterior se desprende que la planificacin debe prever cuantitativamente no solo

    los resultados posibles del desarrollo global o sectorial, sino tambin el comportamien-

    to

    de

    los distintos componentes

    de

    la socied

    ad

    .

    Los indicadores que sealan el comportamiento

    de

    la economa de los pases son diversos.

    La autoridad pblica, poltica y econmica resulta juzgada, en definitiva, por sus resultados,

    razn por la cual promover y procurar el desarrollo econmico y social constituyen metas muy

    apreciadas de los planes de desarrollo. Sin embargo, el logro de resultados satisfactorios depende

    de una gran variedad de factores, de distinto origen y naturaleza, muchas veces imposibles de

    prever. La globalizacin de los mercados y

    de

    la economa ha creado un mundo interrelacionado

    en el que los resultados de unos afectan a los otros y viceversa. Las crisis econmicas, polticas

    o sociales de una regin o de un pas determinado podran llegar a tener importantes repercu-

    siones en otros. De esta manera, la globalizacin de las economas y de los mercados conlleva

    desafios que es necesario considerar en cualquier proyecto, puesto que el marco preferencial en

    el que se pretenden incorporar las tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos obligato-

    riamente estar influido

    por

    la estrategia de desarrollo

    que

    el pas intente llevar a cabo.

    Por cierto, el marco poltico e institucional, las leyes, los reglamentos, las polticas tributa-

    rias y econmicas se encuentran en permanente evolucin y por lo tanto, lo que resulta ser

    vlido y coherente en el momento actual no lo ser en el futuro. Por eso, en la preparacin y

    evaluacin de proyectos debe estimarse un horizonte donde pueda vislumbrarse un futuro cuyas

    situaciones necesariamente sern distintas a las actuales. El preparador y evaluador de proyec-

    tos siempre se encontrar inmerso en una determinada realidad, en la cual los planes de desa-

    rrollo existentes influirn determinantemente en la bsqueda de las tcnicas ms adecuadas,

    capaces de entregar resultados en la construccin del flujo de fondos del proyecto, aun cuando

    al producirse posteriormente un cambio en la estrategia de desarrollo, dicha metodologa y sus

    resultados

    no

    tengan la misma validez.

    En esa perspectiva, el raciocinio del profesor Carlos Matus adquiere de nuevo plena validez

    cuando

    seala:

    Los

    procesos sociales, como procesos humanos ricos y complejos, estn

    mu

    y

    lejos de poder ser precisados y explicados con variables numricas. La calidad y la cantidad se

    combinan

    para dar

    precisin a nuestras explicaciones y diseos. En la jerarqua de las precisio-

    nes est primero la calidad y despus la cantidad como una condicin a veces necesaria de la

    precisin, pero nunca

    como una

    condicin suficiente. No podemos, por consiguiente, eliminar

    lo cualitativo de nuestros planes y disociarlo

    de

    lo cuantitativo

    con

    el pretexto

    de

    que lo

    no

    medible

    no

    influye .

    4

    Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de

    un sistema econmico para una forma de organizacin social y para una determinada

    estructura poltica en un horizonte de tiempo determinado.

    De esta manera, la planificacin, y dentro de ella la preparacin y evaluacin de proyectos,

    tiene

    un

    carcter neutral y puramente tcnico, ya que

    no

    puede considerrsele como caracters-

    tica de un determinado sistema poltico, econmico o social. Sin perjuicio de lo anterior, debe

    reconocerse que algunos modelos de desarrollo econmico ofrecen una gama ms amplia de

    instrumentos susceptibles de aplicarse en la planificacin.

    Por otra parte, todo gobernante intenta establecer programas sectoriales que redunden en

    resultados concretos para la poblacin, en una integracin que se advierte cada vez ms sus-

    tentada en una mutua colaboracin entre el Estado y los mltiples proyectos que el sector privado

    lleva a cabo, en concordancia con las reglas del juego y la voluntad poltica para llevarlos a cabo.

    As,

    por

    ejemplo, si

    un

    programa de gobierno planea

    dotar

    a todas las escuelas pblicas del pas

    4

    Op. cit., p. 48.

    O

    re uerde

    refle

    ione

    O

    re uerde

    reflexione

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    10/24

    1O

    I

    Captulo 1 El

    estudio

    de

    proyectos

    e

    G>

    ::::

    f/

    G>

    e

    de textos de estudio de calidad e innovadores, de acuerdo con la realidad de los tiempos, la

    autor

    idad

    podra

    , mediante

    una

    licitacin, solici

    tar

    al sector privado la preparacin de dichos

    textos; asimismo, podra adjudicar la impresin a una

    empr

    esa y la distribucin nacional a

    otra

    empresa diferente, y as sucesivamente.

    e

    esta manera,

    el

    conocimiento de los planes de gobie

    rn

    o

    permite generar al sector privado mltiples iniciativas tendientes a satisfacer esos requerimien-

    tos,

    para

    los que necesariamente debern utilizarse las tcnicas de preparacin y evaluacin de

    pro

    yectos a fin de decid

    ir

    llevar

    lo

    s a cabo.

    Debido a lo anterior es que los organismos pblicos destinados a planificar el desarrollo

    deben utilizar y conocer la validez y riqueza que entregan las tcnicas que se indican en este

    texto. Los conceptos que se desarrollarn en los captulos siguientes constitu

    ye

    n un instrumento

    tanto

    para

    los gobiernos como para el sector privado

    para

    la correcta asignacinde los recursos

    escasos, de acuerdo con las prioridades polticas que obligatoriamente todo gobierno debe

    establecer.

    Pretender sealar que la preparacin privada de proyectos est divorciada de la evaluacin

    social, y que los caminos y metodologas de una y otra tcnica apuntn a resultados distintos,

    y quiz contrapuestos, constituye una aseveracin no compatible con la realidad concreta de

    aplicacin y decisin acerca de la correcta asignacin de recursos. En las economas modernas,

    tanto las autoridades de gobierno como el sector privado desempean roles complementarios

    en los cuales unos y otros deben

    adoptar

    decisiones sustentadas en informacin confiabl

    e

    la

    cual, debidamente proyectada en tiempo y concordancia

    con

    la situacin que desea satisfacerse,

    debe entregar los resultados que, respaldados tcnicamente, permitan a ambos adoptar y asumir

    la decisin que corresponda con la correcta asignacin de los recursos.

    En este orden de ideas, resulta importante considerar que las reglas del juego sean claramente

    percibidas en el sector privado y as actuar en concordancia con ellas. Los inversionistas

    adop

    -

    tan sus decisiones observando las caractersticas de las polticas pblicas, en especial las econ-

    micas y laborales, las cuales deberan apuntar a mantener y conducir el progreso y bienestar de

    la poblacin.

    Todas estas herramientas pretenden conseguir que la asignacin de recursos se efecte con

    criterios de racionalidad, de previsin de hechos y de fijacin de metas coherentes y coordinadas.

    La preparacin y evaluacin de proyectos surge de la necesidad de valerse de un mtodo racio-

    nal que permita cuant ificar las ventajas y desventajas

    qu

    e implica asignar recursos escasos y de

    uso optativo a una determinada iniciativa, la cual necesariamente deber estar al servicio de la

    sociedad y del hombre que vive en ella.

    La preparacin y evaluacin de proyectos

    PEP) abordael problema de la asignacin de

    recursos de manera explicita, recomendando

    a travs de distintas tcnicas que una determi-

    nada iniciativa se lleve a cabo por sobre otras

    alternativas

    de

    proyectos. El objetivo

    de

    la

    evaluacin de proyectos no radica en la bs-

    queda de la pre.cisin de los resultados, sino

    en determinar rdenes

    de

    magnitud coheren-

    tes que permitan juzgar la conveniencia de su

    implementacin. La PEPconstituye

    una

    herra-

    mienta de asignacin de recursos

    que

    permite

    disminuir los niveles de riesgo, incertidumbre

    y ambigedad en la toma de decisiones.

    Los proyectos surgen

    de

    las necesidades

    individuales y colectivas

    de

    las personas;

    son

    ellas las que importan, son sus necesidades las

    que

    deben satisfacerse

    por

    medio de una ade-

    cuada asignacin de los recursos, teniendo en

    cuenta la realidad social, cultural y poltica en

    la que el proyecto pretende desarrollarse.

    La evaluacin de proyectos proporciona

    una

    informacin adicional

    para

    ayudar a

    tomar una decisin.

    En

    este sentido, es con-

    veniente

    hacer ms de

    una

    evaluacin

    para

    informar tanto de la rentabilidad del proyecto

    como de la del inversionista y de la capacidad

    de pago

    para

    enfrentar deudas. Por

    otra

    parte,

    debe diferenciarse entre la

    manera

    de evaluar

    la creacin

    de

    un nuevo negocio y la de evaluar

    inversiones en empresas en marcha:

    uts u -

    cing

    reemplazo, ampliacin, internalizacin

    y abandono.

    Socialmente, la tcnica

    de

    la evaluacin

    de proyectos busca medir el impacto que

    una

    determinada inversin tendr sobre el bienes-

    tar

    de

    la

    comunidad. P

    or

    medio

    de

    la evalua-

    cin social se intenta cuantificar los costos y

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    11/24

    beneficios sociales directos indirectos e intan-

    gibles adems de las externalidades que el

    proyecto pueda generar.

    La planificacin constituye un proceso

    mediador entre el futuro y el presente. El

    maana nos afecta hoy porque es hoy cuando

    podemos decidir hacer algo para estar en con-

    diciones de aprovechar las oportunidades del

    maana. Es por ello que en todo proyecto debe

    planificarse el futuro para as poder determi-

    nar tanto las variables susceptibles de ser medi-

    das numricamente como aquellas de carcter

    cualitativo de indudable incidencia en el com-

    portamiento del proyecto en el tiempo.

    La puesta

    en marcha

    de los programas

    definidos se realiza mediante la elaboracin de

    reguntas y

    problemas

    Preguntas

    y

    problemas

    proyectos los cuales debern prepararse y eva-

    luarse para ulteriormente aprobarse o recha-

    zarse en funcin de su viabilidad econmica y

    del cumplimiento de los objetivos establecidos

    en el programa.

    El proyecto no puede entendersecomo un

    objetivo en s mismo; por el contrario solo ser

    un medio para alcanzar los objetivos genera-

    les sobre los cuales se elabor

    tanto

    el plan

    de desarrollo como el diseo de estrategias de

    solucin de los problemas sectoriales.

    El preparador y evaluador

    de

    proyectos

    tiene que ser neutral respecto a las polticas de

    contexto que se dan en un momento determi-

    nado independientementede cul seasu posi-

    cin frente a ellas.

    l Defina la problemtica de la evaluacin de proyectos y la importancia que puede asignrsele

    a su preparacin y evaluacin como tcnica de anlisis.

    2. Seale la utilidad que revisten los proyectos en la sociedad.

    3. De acuerdo con la lectura de este captulo explique las limitaciones que le sugiere la tcnica

    de evaluacin.

    4. Por qu.

    se

    dice que dos expertos que estudian un mismo proyecto independientemente

    obtienen resultados distintos? A su juicio resta esto valor a la tcnica de preparacin y

    evaluacin de proyectos?

    5 Describa cmo se clasifican los proyectos en funcin del objeto del estudio.

    6. Describa cmo se clasifican los proyectos en funcin del objeto de la inversin.

    7. Qu es la evaluacin social de proyectos y en qu difiere de la evaluacin privada?

    8. Explique el significado y alcance de los beneficios y costos sociales directos indirectos e

    intangibles y de las externalidades.

    9. Relacione la preparacin y evaluacin de proyectos con la planificacin del desarrollo.

    Comente

    l

    s siguientes afirmaciones

    a Dado que el entorno del proyecto es por definicin cambiante las tcnicas de preparacin

    y evaluacin de proyectos nunca sern absolutamente confiables.

    b

    Una

    vez determinada la rentabilidad

    de

    un proyecto y habindose

    tomado

    la decisin de

    llevarlo a cabo las tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos

    no

    sern utilizadas

    en la gestin de la empresa ya que en esta etapa la capacidad gerencial de ella deber resol-

    ver los problemas que

    se

    presenten.

    e

    La rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del inversionista nunca podran ser iguales.

    d

    En el caso de que se desee efectuar una investigacin para reemplazar un equipo actualmente

    en uso por otro que con el tiempo podra disminuir los costos de operacin todos los cos-

    tos asociados a una u otra alternativa debern considerarse.

    e La preparacin de un proyecto representa la identificacin de tcnicas que permitan dis-

    poner de antecedentes cuantitativos para construir un flujo de fondos o de caja. La evalua:

    cin del proyecto representa la incorporacin del valor del dinero en el tiempo para as

    actualizar los flujos y recomendar el mejor curso de accin por seguir.

    f El preparador y eva luador de proyectos solo indaga acerca de los hechos futuros y actuales

    ya que no dispone de herramientas que

    le

    permitan adelantarse a los hechos y a la cons-

    truccin de flujos.

    11

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    12/24

    2

    aptulo

    El estud io

    de

    proyectos

    g as tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos solo pueden utilizarse en los mode

    los de desarrollo de libre empresa, puesto que en los modelos de desarrollo de planificacin

    central es el Estado el que determina la asignacin de recursos.

    h

    a evaluacin privada y la evaluacin social de proyectos tienen fundamentos absolutamente

    contradictorios.

    i

    El rol del Estado y el del empresario priv

    ado

    sor i contradictorios entre s, ya que el primero

    busca el biene

    sta

    r de la socie

    dad

    en su conjunto, mientras que el segun

    do

    busca maximizar

    la rentabil

    idad

    de su inversin.

    1 Los equilibrios macroeconmicos y la estabilidad

    en

    las polticas d

    el

    Estado no tienen may

    or

    repercusin en el est

    udio

    priv

    ado

    de un proyecto.

    Cr

    doba Padilla, Marcial,

    Formulaci

    n

    y

    evaluacin de pr

    oyectos, Bogot, Ecoe Edicio

    n

    es

    , 2006.

    Font aine, Ernesto,

    Evaluacin social d e

    proyectos, 13a.

    ed

    ici

    n

    , Santiago, P

    ea

    rson,

    2008.

    Hall, R.

    E. y Lieberman, M .F., Economa:

    Principios y aplicacion

    es

    Thomson, 2003.

    lipes, Gua

    para fa pre

    se

    ntacin de proy

    e

    ct

    os,

    M

    xico: Siglo

    XX

    I Edi

    to res

    , 2006.

    - -

    - La modernizacin de los sistem as

    nacionales de inversin pblica: anlisis crtico y

    perspectiv

    as

    , Santiago

    de

    Chile, 2002.

    Jan

    ss

    on, Axel,

    Eficiencia y equidad en la

    evaluacin

    so

    cial

    de

    proyectos, Santiago,

    Publicaciones Editorial Gestin - Universidad

    de

    Chile, 1996.

    - - - - ,

    Fundamentos de evaluacin social de

    proyectos,

    San

    tia

    go

    : Universidad

    de

    Chile,

    1998.

    Keynes, J. Maynard,

    Teora general

    de la

    ocupaci

    n el

    in

    ters y el dinero

    4a . Edicin,

    Mxico: F

    ondo

    de Cultura

    Eco

    nmica, 2003.

    Martn

    er, Gonzalo.

    Planificacin y

    presupuestos

    por

    programas

    22a . edici

    n

    , Mxico: Siglo

    Veintiuno Editores, 2004.

    Matu

    s, Carlos,

    di

    s

    Seor Pr

    es

    ide

    nt

    e

    L

    OM

    Ediciones, 1998.

    Mid

    eplan,

    Inversin pb

    li

    ca e ficiencia y

    equidad

    Sa

    ntiago,

    199

    2.

    Osorio, Carlos, El arte de falla r en

    Harvard

    Busin

    ess

    Revie

    w

    mayo 2010.

    Sapag, Na

    ssi

    r,

    Crite rios de eva

    lu

    acin de

    proyectos:

    cmo

    medir la rentabili

    dad de

    las

    inversiones

    Madrid: McGraw-Hill, 1993.

    ___

    Evaluacin

    de

    inversi

    ones

    en la

    empresa:

    ou t

    sourcing reemplazo abandono

    ampliacin e interna

    li

    zacin

    Santiago, C

    ia

    de

    ,

    1998.

    Sapag, Reinaldo,

    Preparacin y evaluacin

    de

    proyectos. Nociones

    Bs icas.

    2011

    .

    Smith, dam,

    La riqueza

    de la

    s naciones

    Longseller, 2001 .

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    13/24

    Identificacin e oportunidades

    e negocio

    El objetivo de este captulo es establecer una metodologa que permita identificar y definir la

    id

    ea

    de proyecto que pretende evaluarse. En efecto el pu

    nto

    de partida del proceso de PEP

    muchas veces consiste en definir qu se pretende evaluar y

    no

    partir de una idea preconcebida.

    P

    or

    lo tanto la definicin de la idea

    de

    proyecto puede constituir parte del proceso de formu

    lacin y preparacin del mismo.

    uando una persona sale de un aeropuerto de un pas o ciudad que nunca antes haba

    visitado lo primero que quiere saber es dnde est hacia dnde ir y luego buscar cmo

    ll

    egar

    a ese lugar. Antes de emprender cualquier evaluacin

    se

    debe ser capaz de responder las mismas

    preguntas : dnde estamos? hacia dnde queremos ir? y cmo vamos a llegar? Solo de esta

    forma se tendr claridad respecto de qu se va a ev

    aluar

    .

    oe

    )

    - estoy _ ---

    Figura 2 1

    l

    e

    nt

    ificaci_n d e oportunidades d e nego io.

    2.1 . D

    n e es

    tamos?

    Diagnosticar adecuadamente dnde estamos insertos constituye el punto de partida del proceso

    de identificacin

    de

    oportunidades de

    in

    versi

    n

    En este sentido debe tenerse en consideracin

    la transversalidad del diagnstico es decir entender y contextualizar el entorno mundial y local

    de un pas comprend

    er

    y diagnosticar los diferentes grupos afectados o st k hol rs

    externos

    el comportamiento de los distintos agentes del mercado y contextualizar la situacin actual de

    la empresa en

    to

    das sus reas y

    mb

    i

    tos

    donde

    ta

    mbin cabe el anlisis

    de

    las fortalezas y

    debilidades de quienes pretenden efectuar l emprendimiento. Por lo tanto el

    an

    lisis parte de

    lo macro hacia lo micro pero siempre teniendo en consideracin la integracin de las variables

    y las relaciones ca~sa-efecto que hay en cada una de ellas.

    El

    contexto inte

    rn

    aciona l ay

    uda

    a entender las fuerzas que mueven el mundo. Actualmente

    los procesos globales son de una magnitud sin precedentes. El m

    undo

    se caracteriza por un

    vertiginoso incremento de los

    in

    tercambios de capitales bienes y servicios

    de

    informacin ideas

    tecnologas y pautas culturales. P

    or

    ello la idea de proyecto que se proponga no puede ser ajena

    a lo que est ocurriendo en el mbito poltico en Amrica Latina Europa Estados Unidos

    Medio Oriente y Asia. Hoy no puede mirarse un pas y menos

    una

    ciudad como

    un

    mercado

    aislado. El desa

    rr

    o

    ll

    o

    de

    las telecomunicaciones y la integracin mundial hacen que los proyec

    tos no pued

    an

    ser analizados considerando nicamente el contexto loca

    l

    Por tal razn para

    pens

    ar

    en u

    na

    idea de

    pro

    yecto innov

    adora

    resul

    ta

    fu

    nd

    amental enten

    de

    r las tendencias en

    1

    Se denomina as a quienes son afectados por las act ividades de una empresa.

    conce

    pto

    clave

    Co

    n

    texto

    inte rnacional:

    ayuda a entender las

    fuerzas que mueven el

    planeta.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    14/24

    4

    Captulo 2

    Identificacin de oportun idades de nego io

    conceptos n

    claves f

    lnsight

    capacidad de

    entendimiento de un

    problema o situacin

    ontexto local: ayuda a

    entender la idiosincrasia

    y la realidad de laciudad

    o regin donde se preten-

    de invert

    ir

    recuerde

    y

    reflexione

    cuanto

    a

    la

    situacin financiera global, comprender acontecimientos como la crisis de

    deuda

    acaecida en uropa en

    20

    12 y los efectos en la inmigracin de la poblacin; el control

    de

    la

    informacin; el desafio ambiental; la eficiencia energtica y la sustentabilidad que contemplan

    la tendencia hacia lo verde y hacia la utilizacin de los recursos renovables no convencionales;

    la poltica econmica en los distintos pases; el envejecimiento

    pob

    l

    ac

    ional y el consecuente

    efecto sobre las necesidades que este segmento poblacional requerir en el futuro. Por otra parte,

    aspectos culturales como la tendencia hacia el consumo de productos naturales y orgnicos,

    hacia lo sustentable; los cambios mundiales en la religin; las revoluciones sociales, como la

    primavera rabe en Tnez, Egipto y Libia; el terrorismo mundial, como

    el

    ate

    ntado

    de Oslo, en

    Noruega, o el ocurrido en la estacin

    de

    Atocha, en Madrid; las pandemias, como la fiebre

    porcina en Mxico; el alcance

    de

    las redes sociales, como

    el oom de

    Twitter y Facebook;

    l

    calentamiento global y sus consecuentes efectos en la matriz energtica

    de

    los pases o en las

    polticas medioambientales y en las regulaciones en pro de la sustentabilidad; la tendencia de

    las empresas por disponer de

    una

    poltica de responsabilidad social empresarial; la credibilidad

    de las insti

    tu

    ciones, como las clasificadoras de riesgo en la crisis su

    prim

    o las empresas audi-

    toras en distintos pases, etctera. Todas estas situaciones estn entrelazadas entre s; por lo

    tanto, entender cmo

    se comportan

    ,

    cmo

    se mueven,

    por

    qu se generan, cules son las moti-

    vaciones que hay detrs, ayuda a comprender hacia dnde van

    y

    por ende, permiten generar

    insi ht

    para

    detectar

    opor

    tunidades, as como definir y gen

    erar

    ideas de proyecto que permit

    an

    resolver problemas y satisfacer necesidades, todo lo cual es por definicin cambiante.

    n segu

    ndo

    orden est el entendimiento del contexto local Cualquier emprendimiento se

    realizar en un determinado pas o en varios, por lo que entender la idiosincrasia y la realidad

    local es fundamental

    para

    identificar oportunidades de inversin.

    Entender la realid

    ad

    poltica actual, la voluntad poltica del gobierno de turno y las

    directrices

    de man

    do son elementos estructurales fundamentales para detectar

    opor

    -

    tunidades

    de

    negocio.

    Los programas de gobierno pueden incentivarse iniciativas en los mbitos ambiental, edu-

    cacional, de salud, de seguridad social,

    de transp

    orte pblico, de

    matr

    iz energtica, etctera,

    que d

    an

    luces y sefiales

    pa

    ra determinar hacia dnde se quiere llegar. Otro tanto ocurre con

    determinadas regiones en

    un

    mismo pas, en las que pueden presentarse situaciones de carcter

    especial, como la dema

    nda

    de derechos a ncestr ales en un determinado sector del territorio

    nacional.

    El contexto econmico constituye otro de los pilares en la determinacin de oportunidades.

    La poltica econmica fiscal ymonetaria, y su consecuente efecto en

    el

    nivel de empleo,crecimiento

    econmico, PIB per cpita, nivel de inflacin, tasas de inters, tipo de cambio, etctera, permiten

    entender hacia dnde va un pas y, por consiguiente, sus necesidades futuras en educacin, vivienda,

    conectividad, productos, se rvicios, recreacin y energa, por mencionar algunos de los aspectos

    relevantes. Asimismo, entender

    el

    contexto social,

    el

    cambio en las costumbres y comportamien-

    tos de las personas, como la tendencia hacia lo sustentable, el rol de la mujer en la sociedad, la

    disminucin de la discriminacin sexual, la cultura de lo desechable, el uso intensivo de dispositi-

    vos electrnicos de parte de los nios, el nmero de matrimonios por persona, la aceptacin del

    fracaso matrimonial, la reduccin en

    el

    nmero de hijos, entre otros aspectos, son tendencias que

    abren nuevas e innovadoras oportunidades de negocio.

    El entendimiento del contexto regulatorio en los mbitos tributario, de tarificacin, de la

    ley de concesiones, de salud, educacin y laboral tambin constituye una fuente de oportuni-

    dades. Siempre despus de

    una

    crisis nace una nueva regulacin que condiciona

    una

    manera

    distinta de hacer las cosas, lo que puede implicar el fracaso de proyectos existentes para algunos,

    pero tambin el nacimiento de otros nuevos, como la

    ob

    ligaci

    n

    de compra de energa susten-

    table

    por

    parte de operadores que laboran a base de carbn o diese , as se podran

    dar

    mltiples

    ejemplos en concordancia con las polticas de cada pas o regin.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    15/24

    2.1

    nde

    es tamos?

    15 1

    El contexto ambiental est

    mu

    y ligado a lo anterior. Hoy

    en

    da, las consecuencias del

    calentamiento global, en conjunto con una may

    or

    sensibilidad de la poblacin por el cuidado

    del planeta, han llevado a las empresas a desarrollar acciones de responsabilidad social empre-

    sarial (RSE), que conllevan necesariamente el replantearse la forma de hacer las cosas. Ello no

    solo pasa

    por

    un cambio regulatorio ambiental, sino fundamentalmente

    por

    la mayor concien-

    cia de las empresas y de la misma sociedad, lo que deriva en nuevos proyectos o nuevas formas

    de hacer las cosas.

    Conocer, entender y asimilar el contexto tecnolgico tambin es una fuente de inspiracin

    de nuevas ideas. La tecnologa avanza a pasos exponenciales, incluso a una velocidad mayor

    que la capacidad de asimilarla; no obstante, ello no solo cambia la forma de comportarnos, sino

    tambin la forma cmo las empresas deben adaptarse a las nuevas propuestas de tecnologas

    de informacin (TI). El

    boom

    de

    e-learning e-book

    iTunes y Amazon son claros ejemplos de

    plataformas de negocios basadas en desarrollos tecnolgicos.

    El tercer eje de anlisis del proceso de entendimiento y comprensin de dnde estamos tiene

    relacin con el anlisis de los grupos afectados o st keholders externos Entender las motiva-

    ciones de ciertas organizaciones ayuda a comprender la existencia de alguna problemtica y

    contribuye a obtener algunas seales de oportunidades de inversin. Organizaciones estudian-

    tiles, organizaciones ambientales, comunidades vecinale

    s

    autoridades polticas locales, muni-

    cipios, comunidades religiosas y otras son parte de una sociedad

    donde

    debe convivirse.

    Por ello, el entendimiento de la motivacin de los movimientos sociales ayuda a com-

    prender mejor el contexto actual y principalmente sus motivaciones

    como

    fuente ins-

    piracional de nuevas oportunidades.

    El

    cuarto

    eje tiene que ve r con el entendimiento de la evolucin de los submercados en el

    plano de los segrt entos de consumidores, proveedores, competencia, auspiciadores y canales de

    distribucin. El cambio en la posicin competitiva genera nuevas oportunidades en una indus-

    tria determinada. Por ejemplo, las grandes fusiones abren la oportunidad de atender nichos ms

    especficos que se sienten desabastecidos o que no conforman parte de una masa. Por otro lado,

    el mayor poder negociador de parte de los canales de distribucin, en particular del retail ha

    dado cabida a la innovacin en el modelo de negocios, incorporando condiciones cada vez ms

    favorables para ellos, lo que abre nuevas oportunidades al agente dominan t

    e.

    La evolucin de las necesidades de los usuarios va generando nuevos nichos que permiten

    el desarrollo de nuevos productos y servicios cada

    vez ms especficos, o bien, la incorporacin

    de un

    pro

    veedor a nuestra propuesta de valor, en la que cada uno coloca su especialidad en

    pro

    de

    una mayor facilidad y experiencia de uso para el cliente. Es importante entender cmo

    van evolucionando los submercados con los que se va a interactuar, para estar siempre innovando

    en un proceso

    de adaptacin natural que, de no ocurrir, lleva a las empresas o al proyecto a

    desaparecer, tal como ocurri con Kodak y la evolucin del mundo de la fotografia, o el hecho

    de

    que Son

    y

    siendo el candidato natural para la invencin del iPod

    por su

    irrupcin con el

    Walkman, no lo haya inventado.

    El quinto y ltimo eje est compuesto por la empresa

    La

    innovacin y la propuesta de

    nuevas oportunidades tambin nacen a partir de la propia empresa, donde no solo cabe

    el

    an-

    lisis de la cadena de valor, sino tambin la interaccin de los distintos departam

    ent

    os en la

    bsqueda de soluciones innovadoras.

    La identificacin de oportunidades internas nace a partir del anlisis de las actividades

    primarias de la propia empresa, como

    la

    creaci

    n

    fisica del producto o servicio,

    el

    diseo del

    mismo, la fabricacin, el proceso de comercializacin, el servicio de pre y posventa, el control

    de calidad y la logstica interna, las operaciones de recepcin, almacenamiento, control de

    existencias y distribucin interna

    de

    materias primas y materiales.

    La

    logstica externa tambin

    desempea un rol importante en las actividades de almacenamiento y recepcin de los produc-

    tos, y de distribucin del producto al consumidor o cliente.

    En cada

    una de estas actividades

    puede innovarse y mejorarse,

    dando

    or

    igen a los proyectos de modernizacin y optimizacin .

    O

    re uerde

    y reflexione

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    16/24

    16

    Captulo 2

    Ident

    ificac

    in

    de

    oportunidades

    de

    negocio

    igura

    22

    Diagnstico acerca de dnde estamos.

    Por otro lado, estn las actividades secundarias

    que

    apoyan a las primarias, como las de

    abastecimiento, almacenaje de mercadera, insumos y materiales, as como la infraestructura

    de la organizacin, como las actividades que prestan apoyo a toda la empresa: la planificacin,

    la contabilidad y las finanzas; la direccin de recursos humanos en el alineamiento del perso-

    na

    l;

    la bsqueda y contra

    ta

    cin de nuevos talentos y la motivacin del personal: y

    por

    ltimo,

    estn las actividades relacionadas con l desarrollo de nuevas tecnologas, la investigacin y el

    desarrollo. Todas ellas son fuentes de constante modernizacin y optimizacin.

    Hacia dnde vamos?

    Una

    vez que se tiene claridad respecto de dnde estamos en cada

    uno

    de los cinco niveles, surge

    entonces la pregunta

    ob

    via: cul es el

    rumbo

    que se quiere

    tomar

    ? Lo anterior no se responde

    aduciendo a frases como

    y

    o creo que o yo pienso

    qu

    e , sino que

    ob

    edece a una problemtica

    detectada a partir de lo que hoy ocurre en

    el

    mundo que nos rodea, en el contexto de nuestra

    realidad local, en la interaccin de los mercados, los

    st keholders

    y

    por

    supuesto, en la propia

    empresa. Nada es por azar, sino

    qu

    e nace de una identi ficacin clara de un problema, necesidad

    u oportunidad, el que probablemente

    an no

    se manifiesta, pero que el anlisis lgico de las

    tendencias deja entrever claramente.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    17/24

    2 3 Cmo vamos a llega r

    17 1

    La respuesta a esta interrogante surge del diseo de la propuesta de valor conocida tambin

    como el diseo de la estrategia competitiva que corresponde al conjunto de atributos que carac

    teriza la experiencia del usuario al que queremos entregar la cual probablemente requerir de

    la

    par

    ticipacin de una multiplicidad de industrias y negocios que no necesariamente representa

    pa

    rte de nuestro

    c

    or o

    negocio base pero

    qu

    e s conforma parte integral de la propuesta

    de

    valor pues la tendencia hoy en da escmo facilitarle la vida al cliente ms all de condicionarlo

    a las fronteras

    na

    turales del negocio.

    El anlisis de dnde estamos permitir identificar

    una

    serie de problemticas y necesidades

    que

    dan

    origen a ideas de proyecto. Sin embargo

    pa

    rte del proceso es justamente responder

    hacia dnde se quiere ir. Por ello la disponibilidad de recursos las habilidades y

    mot

    ivaciones

    personales y en particular la identificacin de ventajas competitiva

    s

    marcar la

    pauta

    del

    camino a seguir pues parte del fracaso de una buena idea nace de la carencia en el conocimiento

    del negocio de la falta de

    know how

    o experiencia y de la inexistencia de redes de contacto

    entre otros.

    P

    or

    esta razn

    la

    respuesta a tal interrogante surge como consecuenca de la correlacin

    e interaccin entre las oportunidades que br inda el mercado y las ventajas competitivas

    que se tengan como empresa as como tambin

    de

    las personas que estn detrs del

    emprendimiento. Es comn observar en nuestros das que los consorcios que se con

    forman

    para

    llevar a cabo un emprendimiento estn compuestos

    por

    grupos heterog

    neos en los cuales algunos incorporan

    know how

    operativo otros capital otros redes

    de contactos comerciales y otras redes polticas.

    Sin perjuicio de lo anterior es fundamental priorizar las oportunidades de

    in

    versin pues

    como ya se ha sealado el problema econmico de qu y cunto producir obedece a una caren

    cia de recursos que son escasos y de uso mltiple;

    por

    ello antes de definir el plan de

    de

    sarrollo

    debera evaluarse

    cada una de

    las alternativas de inversin detectadas y desechar aquellas

    qu

    e presenten relaciones

    de

    riesgo-reto rno

    no

    compensatorias

    donde no

    se tenga ventajas

    competitivas claras o bien no se cuente con conocimiento del negocio o al menos no se tenga

    acceso a ese conocimiento. Por lo ta

    nto

    se trata de

    un

    proceso de seleccin cuantitativo y estra

    tgico.

    2 3 Cmo vamos a llegar?

    Una v

    ez

    que se tiene claridad acerca de dnde estamos y de hacia dnde queremos ir entonces

    surge una interrogante de Perogrullo: cmo lo vamos a lograr? Esta pregunta obedece al diseo

    de la estrategia competitiva, de la estrategia comercial y del modelo de negocio con los que se

    dar viabilidad a la ejecucin del proyecto. En este sentido de acuerdo con el profesor Alejan

    dro Ruelas-Gossi

    2

    el primer paso consiste en identificar los

    nodos de orquestacin.

    Un

    nodo

    representa una industria o un eslabn que constituir parte de la propuesta de valor que se

    ofrecer al consumidor. Por ejemplo cuando uno compra un libro electrnico puede hacerlo

    desde un telfono mv

    il

    u otro dispositivo electrnico con un solo clic es decir de una forma

    muy amigable y fcil

    para

    el usuario; sin embargo para que ello ocurra participan simultnea

    mente una diversidad de industrias que no tienen patrones comunes pero que en forma coor

    dinada y ordenada s permiten darle al usuario una experiencia nica. Para que ello suceda

    debe participar el autor de la obra el editor el dueo del portal de internet el desarrollador del

    soft

    ware

    la compaa que realiz la transaccin financiera el banco asociado la compaa de

    telecomunicaciones y el fabricante del dispositivo electrnico entre otros.

    Al comprar el libro el usuario no tiene conocimiento de la

    form

    a en la que cada uno de

    estos nodos se relacionan;

    por

    ello parte de la definicin del proyecto y de lo que pretende

    2

    Dir

    ec t

    or The Strategy Orchestrat ion Action-Tank

    do

    lfo lbez School of Management Miami FL Estados

    Un ido s.

    on epto

    Propuest:~:

    lor o=

    seo de la estrategia ji. 1

    competitiva):

    elconjunto

    de atributos que caracte

    za la

    experiencia de l

    usuar

    io

    al que queremos

    entregar.

    O

    re uerde

    y

    reflexione

    n on epto

    ..

    lave 1

    Nodo

    representa

    una

    in

    du

    stria

    o un eslabn que

    constituir parte de la

    propuesta de valorque se

    ofre

    cer al consumidor.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    18/24

    t 18

    Captulo 2 Identificacin de oportunidades e negocio

    concepto

    cl ve

    Paradoja

    de la

    comp l

    ej i-

    dad se trata

    e

    l faci li-

    dad de

    uso

    para el usua-

    rio en conjunto con la

    complejidad

    e

    l

    im

    ple-

    mentacin

    y

    orquesta-

    cin de nodos

    e

    algn

    modelo de negocio o pro-

    yecto.

    evaluarse consiste en determinar cmo va a relacionarse comercialmente cada uno de ellos. En

    este sentido la innovacin en modelos de negocio constituye u

    no

    de los principales desafos por

    resolver: cmo converger los intereses de cada nodo? y cmo aprovechar la capacidad instalada

    de cada uno de ellos para generar eficiencias y economas de escala sin entrar a operar en indus-

    trias en las que no se tienen ventajas competitivas? Son justamente estas interrogantes las que

    deben resolverse antes de evaluar econmicamente

    el

    proyecto pues cada alternativa de modelo de

    negocio deriva en un emprendimiento diferente

    y

    por

    ende en

    la

    construccin de

    un

    flujo de caja

    distinto. La facilid

    ad

    de uso

    para

    el usuario en conjunto con la compleji

    dad

    de la implemen-

    tacin y orquestacin

    de

    nodos es lo que se denomina la

    p r doj de

    la complejid d pues jus-

    tamen

    te

    el

    desarrollo de esta complejidad es lo que deter

    mina

    la existencia

    de una

    ventaja

    competitiva sostenible en el largo plazo.

    2 4 Definicin del modelo de negocio

    La definicin de las alternativas de modelo de negocio es crucial para poder preparar y evaluar

    el

    proyecto pues s

    in

    es

    trat

    egia ni

    mod

    elo no

    ha

    y trazabilidad de lo que

    se

    va a realizar

    y por

    consiguiente resulta imposible poder evaluar. Por ello hay que definir alternativas las cuales en

    gran medida dependern de la posicin competitiva que tenga

    el

    administra

    dor

    del proyecto.

    Si

    la empresa que lleva a cabo el proyecto tiene una posicin dominante en una industria porque

    posee

    un

    alto nivel de integracin vertical un alto porcentaje de participacin de mercado o bien

    un producto o servicio con altas barreras a la entrada probablemente las condiciones que podr

    exigir para la ejecucin del negocio sern completamente diferentesa las que podra exigir si nada

    de lo anterior existiese en cuyo caso el proyecto resultara bastante menos atractivo. En este sen-

    tido es

    mu

    y importante p

    ara

    qu ien

    lleve

    a cabo el proyecto analizar y cuestionarse cun signifi-

    cativa resulta su participacin en la unidad de negocio del cliente pues al detectar los beneficios

    que le genera al otro es ms fcil proponer modelos de negocios que favorezcan su proyecto.

    Por ejemplo

    si

    se quiere evaluar un proyecto de traer a un connotado artista musical para

    que participe en

    un

    recital

    ma

    sivo en

    una

    capital de algn pas el cual adems ser televisado

    el negocio podra estar estructurado como se seala en la figura 2.3.

    El pblico que asiste al recital lo

    ha

    ce con la expectativa de vivir u

    na

    experiencia

    n

    ica y

    probablemente no se imagina la cantidad de actores involucrados y menos la relacin comercial

    que tiene la productora o quien organiza el evento con

    cada

    uno de

    lo

    s agentes que participan

    en la generacin de la experiencia.

    En

    es

    ta

    industria en particular el poder negociador que

    tienen las agencias que manejan los derechos de presentacin de los artistas es alto pues son

    ellas las que disponen de un activo nico difcil de imitar y con altas barreras de entrada frente

    a empresas productoras de eventos que existen en gran cantidad debido a las bajas barreras de

    entrada. Por lo que la pregunta de fondo es: de quin es el negocio? de la agencia o de la

    empresa productora de eventos? Las agencias conocen el valor de lo que poseen en particular

    si se trata de artistas consolidados y saben que sin ellos no hay proyecto;

    por

    lo anterior es

    comn observ

    ar

    que no solo cobren por anticipado el otorgamiento del derecho de la presen-

    tacin del mismo sino que adems exija un porcentaje de la ven

    ta

    de entradas y auspicios.

    En

    la medi

    da

    en la que esta industria

    se

    haga ms competitiva y que las empresas productoras de

    eventos que ofrecen servicios en fo rma responsable y de calidad sean cada vez ms escasas

    entonces la posicin competitiva cambiar en favor de las productoras de eventos pudiendo

    eliminar el pago variable por

    ve

    ntas y auspiciadores en cuyo caso la rentabilida d del proyecto

    cambiar.

    on

    cada uno de los nodos se establece una relacin comercial diferente: de ah la impor-

    tancia de la innovacin en el modelo de negocio la que

    se

    condiciona fundamen talmente por

    la posic in competitiva; esto explica por ejemplo que las empresas de medios que antiguamente

    funcionaban con un modelo de negocio tradicional es decir mediante

    un

    pago por la difusin

    del evento hoy se han trasformado en lo que se conoce como media partners donde incluso no

    se cobra sino que van a riesgo con la productora pues se pagan con el resultado del evento.

    Esto adems permite que se logre

    un

    aspecto estratgico fundamental: el

    alin

    e

    miento

    de obje

    -

    tivos lo que puede alcanzarse bsicamente por el bajo costo m

    ar

    ginal que le significa a la empresa

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    19/24

    2 4 Definicin de l modelo de negocio

    19

    0

    Figura 2 3 Ejemplo de la estructura de un nego io

    de medios difundir el evento la consecuente ganancia en imagen la fidelizacin de sus clientes

    con promociones y regalos la presencia en el evento y por supuesto la rentabilid

    ad

    .

    Con el ejemplo anterior se deduce que el preparador y evaluador de proyectos debe estudiar

    y analizar las diferentes alternativas de modelo de negocio existentes y evalu

    ar

    econmica y

    estratgicamente la conveniencia de

    cada una

    de ellas

    pue

    s generan rentabilidades y riesgos

    distintos.

    Si por ejemplo se requiere pre

    parar

    y evaluar

    un

    proyecto en un terreno municipal el cual

    es apor tado por este ltimo en concesin es fundamental establecer cmo va a relacionarse

    comercialmente

    cada

    n

    odo

    : el municipio los distintos canales

    de

    distribucin los clientes los

    proveedores los suboperadores de servicios complementarios los auspiciadores y cualquier otro

    agente pues pueden marcar la diferencia ent

    re

    un proyecto rentab

    le

    y uno no rentable o entre uno

    rentable y otro muy rentable.

    Son diversos los modelos de negocio que pueden implementarse por lo

    que

    la ejecucin

    del proyecto puede tener diferentes formas y matices. En este aspecto tambin puede innovarse

    pues la innovacin no es

    un ca

    lificativo exclusivo de la creacin de nuevos productos y servicios

    sino que tambin est implcita en los modelos de negocio y en los procesos.

    Por

    ej

    emp

    lo para proyect

    os

    emplazados en bienes

    nac

    ionales

    de

    uso pblico existe el

    modelo de negocio D OMF que po r sus siglas en ingls significa Design Build Operate Main-

    tenance

    nd

    Finance es decir que el operador disea el sistema lo construye lo opera lo m

    an

    -

    tiene y lo financia por

    un

    periodo determinado. Este financiamiento debe cubrir el costo de

    operacin del sistema los costos

    de

    inversin y la rentabilidad exigida a esta pues al termi

    nar

    el

    per

    iodo de concesin el operador deber transfer

    ir

    la

    s instal

    ac

    iones al municipio o a la ins-

    tituci

    n

    pblica que se defina. Este modelo implica que el

    op

    erador tie

    ne

    la responsabilidad en

    todas las etapas y por lo tanto el riesgo es mayo r para l. No obstante es un modelo en el que

    los grad

    os

    de liber

    tad

    del

    op

    erador son

    ma

    yo res en t

    odo

    s los aspectos.

  • 7/25/2019 Evaluacion de proyecto capitulo 1 y 2

    20/24

    t 20

    Captulo

    2 dent

    if

    ic cin

    de

    oportunid des

    de

    negocio

    recu erde

    yreflexione

    Un

    segundo modelo de negocio denominado D OM por sus siglas en ingls:Design Build

    Operate

    nd

    Maintenance es decir disear construir operar y mantener es un esquema menos

    privatizado pues el operador

    no

    est preocupado

    por

    generar ingresos

    para

    financiar el sistema

    o unidad de negocio pues estos los proporciona un tercero.

    Como puede observarse ambos

    mod

    elos son radicalmente distintos pero los dos apuntan

    a la consecucin del proyecto. Por cierto la rentabilidad de uno respecto del otro es diferente

    de ah la importancia de u

    na

    definicin adecuada.

    Es importante considerar que todo el proceso an tes sealado es dinm ico cambia da a

    da

    po

    r

    lo

    que las interrogantes deben plantearse en forma permanente; de lo contrario se cae

    en la complacencia principal causante de la desaparicin de empresas y negocios. La puesta en

    marcha de un proyecto

    no

    es la ltima etapa sino el comienzo de

    un

    proceso constante y per-

    manente de reinvencin; basta observar la manera en la que empresas como Kodak General

    Motors Nokia Blockbuster e incluso Sony

    no

    han sabido mantener su posicin de liderazgo

    en sus industrias respectivas.

    2 5 a estrategia de implementacin

    El diseo de la estrategia de implementacin con sus respectivas etapas

    de

    crecimiento tambin

    es un aspecto importante de definir en

    una

    evaluacin econmica . La mayora

    de

    los proyectos

    se plantean en etapas de desarrollo que de alguna manera estn condicionadas al proceso natu -

    ral de crecimiento y consolidacin del proyecto. Si bien es cierto que cada etapa podra percibirse

    como

    un

    nuevo proyecto

    por

    evaluar

    y

    por lo tanto

    por

    condicionar la decisin de crecimien

    to

    a su aporte de valor o rentabilidad especfica no lo es menos que resulta fundamental tener

    claridad acerca

    de

    qu se evala inicialmente. Por consiguient

    e

    las etapas previas y las de cre-

    cimiento posteriores en trminds de cobertura geogrfica introduccin de nuevos segmentos

    de

    consumidores e introduccin de nuevos productos y servicios complementarios constituyen

    aspectos importantes por definir.

    En septiembre de

    20 12

    se realiz un estudio encargado por el gobierno regional de Santiago

    de Chile

    para

    implementar un proyecto de bicicletas pblicas para la ciudad capital Santiago.

    En un principio la idea era implementar el sistema en las 32 comunas del

    Gr

    an Santiago; sin

    embargo luego de un

    an

    lisis

    m

    s exhaustivo pudo demostrarse que solo nueve de ellas

    eran

    aptas para la implementacin inmediata del sistema pues en trmin

    os

    de t

    ama

    o generacin

    de viajes

    st

    ock de comercio y oficinas cercana a redes de metro existencia de ciclovas pen-

    dientes y ni

    ve

    l de vandalismo no en todas era susceptible implemen tar el sistema al

    me

    nos en

    una

    prim

    era

    etapa. Por ello la definicin de la

    cobert

    ura geogrfica inicial marc la

    pauta

    inicial para la definicin del tamao del proyecto. No obstante el mismo estudio permiti

    concluir que para que el sistema fuese exitoso se requera de

    una ca

    mp

    aa

    educativa transver-

    sal dirigida a

    automo

    vilis

    ta s

    ciclistas peatones y conductores

    de transpor

    te pblico

    para

    garantizar la convivencia armnica del sistema el cual adems deba venir acompaado de

    una regulacin coherente

    con

    lo que se quera lograr. De este modo se enseaba la conducta

    esperada de

    cada

    agente mediante el conocimiento

    de

    sus derechos y obligaciones y se regulaba

    al

    re

    specto

    para

    lograr

    un

    a fiscalizacin efectiva.

    Asimismo dado que su grado de innovacin implicaba altos grad