evaluacion de la sustentabilidad

Upload: chiva100sgz

Post on 08-Jul-2015

478 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TEMA: EVALUACIN DE LA SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS Transicin agroecolgica en colonia GestidoSalto: anlisis de fortalezas, debilidades y propuestas tcnicoproductivas Sergio Aguirre; Valeria Garca y Ins Gazzano Uso de ndices de sustentabilidad para el trabajo econmico comunal Ral Alban Anlisis energtico y financiero del cultivo de caf en un sistema orgnico y convencional, en Coatepec, Veracruz Gerardo Alvarado-Castillo; Arturo PrezVzquez; Griselda Bentez Badillo y Mara de Jess Martnez-Hernndez Saneamento ambiental como fator de interferncia para o desenvolvimento de prticas agroecolgicas Keila Cssia Santos Arajo Lopes; Janice Rodrigues Placeres Borges y Paulo Rogrio Lopes Elaboracin e implementacin en campo de un inoculante biolgico obtenido a partir de cepas de Azobacter chroococcum y cepas nativas de Rhizobios del suelo a tratar Maria Isabel Barona Mesa Cambios en la lgica de produccin de horticultores y sus consecuencias para la sustentabilidad en La Plata, Argentina Mara Luz Blandi; Santiago Javier Sarandn y Claudia Cecilia Flores El agroecosistema y la evaluacin de la sustentabilidad: estudio de caso, la lechera en pequea escala Luis Brunett Prez; Enrique Espinosa Ayala; Ofelia Mrquez Molina y Omar Tern Varela Agroecologa familiar: modelo holstico de transicin en la finca San Juan. Cienfuegos, Cuba Pedro Cairo Cairo; Ernesto Noval Artiles; Pedro Torres Artiles; Ivn Aredondo; Oralia Rodrguez Lpez; Erduin Oramas Espinosa; Rafael Jimnez Carrazana; Sirley Gattorno Muoz; Yamise y Yera Yera Evaluacin de la transformacin de sistemas productivos hacia modelos de produccin agroecolgica Maikel Cancio Len; Amanda Ma. Muoz Waren; Arline Arsola Ancia; Jos Lus Das Cabo; Mariluz guila Ruiz y Jess Bentez Vzquez La aplicacin de fertilizantes sintticos nitrogenados en agroecosistemas de caf: efecto en los nutrientes del suelo y posibles consecuencias a largo plazo en la productividad Sebastian Castro; Mark Chandler y Natalia Urea Propuesta metodolgica para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas 1, Veracruz, Mxico Bernardino Candelaria Martnez; Octavio Ruiz Rosado; Felipe Gallardo Lpez; Ponciano Prez Hernndez; Luis M. Vargas Villamil y ngel Martnez Becerra

Sustentabilidad de sistemas de manejo en el agroecosistema Chahuiteras en estacin Sarabia, Oaxaca Medardo Cayetano Antonio; Francisco Marini Ziga; Salvador Lozano Trejo; Gisela Campos ngeles y Ernesto Castaeda Hidalgo. Sistemas agrosilvopastoriles para uso y conservacin de las zonas boscosas de la Ciudad de Mxico Jos Corts Zorrilla; Hermenegildo Losada Custardoy; Juan Rivera Martnez; Juan Vargas Romero y Alma Ruano Soberanis Evaluacin de la sustentabilidad de tres sistemas de produccin ovina en los Valles Centrales de Oaxaca Javier Cruz Mendoza; Yuri Villegas Aparicio; Martha Patricia Jerez Salas; Mara Isabel Prez Len y Jos Cruz Carrillo Rodrguez Enfoque sistmico em cultivos agroflorestais de Theobroma cacao na cabruca Vicente Reyes da Costa Silva Desarrollo de una metodologa de agroecosistemas apcolas en Uruguay Rosana Daz Correa y Marta Chiappe Agroecologa: vulnerabilidad y resiliencia frente a la intensificacin agraria. Aplicacin en Cuenca Tomas Cuadra Durazno Ines Gazanno; Marcel Achkar y Mauricio Ceroni Density analyses of sweet corn, green beans, andwinter squash polycultureson yields, ler, and weed suppression Zamorano, Honduras Joel Guerrero; Favio Herrera y Jeffery Pack Evaluacin de sustentabilidad multiescalar. El caso del municipio de Ocoyoacac y la comunidad de San Juan Coapanoaya, Estado de Mxico Margarito Jimnez Cruz; Jess Gastn Gutirrez Cedillo; Jos Isabel Juan Prez y Carlos Gonzlez Esquivel El impacto de la ciudad sobre plantas condimenticias, medicinales y frutales en la zona de los volcanes Hermenegildo Losada Custardoy; Juan Rivera Martnez; Jos Corts Zorrilla; Juan Vargas Romero y Alma Ruano Soberanis Modelos para la competicin entre plantas y la depredacin en un ecosistema de produccin de arroz Alejandro Isabel Luna Maldonado y Kei Nakaji Produccin agroecolgica de chile habanero (Capsicum chinensis) en su asociacin con pitahaya (Hylocerus undatus) Mara de Jess Mndez Aguilar; Edward Emanuel Brito Estrella; Hctor Clix de Dos y Roland Ebel El papel econmico y ecolgico de las chinampas de Xochimilco en el siglo XXI Yair Merln; Marta Astier; Armando Contreras; Luis Zambrano y Patricia Moreno evaluacin de la sustentabilidad de los

Parasitoides asociados a la mosca de la fruta Anastrepha ludens (loew) en cultivo de mango en Santa Cruz Xoxocotln, Oaxaca Mesinas Matas Francisco Alan; Yuri Villegas Aparicio; Jos Antonio Snchez Garca; Edilberto Aragn Roble; Jos Cruz Carrillo Rodrguez y Martnez Snchez Jess Evaluacin de la sustentabilidad de huertos de arndano manejados bajo distintos estilos de produccin Ren Montalba Navarro Sustentabilidad de la produccin familiar de cerdos a campo: estudio de casos en Uruguay Gabriel Oyhantabal Benelli Autoevaluacin y comparacin de sostenibilidad de predios orgnicos en zona centro sur de Chile Carlos Pino Torres; Bernardita Jimenez Guridi y Gustavo Vidal Lueiza Xitalha: vida y subsistencia en comunidades tseltales cafetaleras de la Sierra Norte de Chiapas Jos Ramn Rodrguez Moreno Utilizao de diferentes estilos de agriculura de base ecolgica para a produo de caf no sul de Minas Gerais, Brasil Paulo Rogrio Lopes; Jos Maria Guzman Ferraz; Keila Cssia Santos Arajo y Lara Maria Lopes Evaluacin de la sustentabilidad del agroecosistema de pia de sombra en Jalisco, Mxico Jess Juan Rosales Adame; Ulises Cruz Valera y Judith Cevallos Espinosa Limites e potencialidades no uso do mesmis para avaliar agroecossistemas na amaznia brasileira Luis Mauro Santos Silvia Anlisis multidimensional de sustentabilidad de sistemas de produccin agrcola de Durazno en El Jarillo, Venezuela Silvia Silva Laya y Simn Prez Martnez Evaluacin de la sustentabilidad de tres huertos familiares en angostillo, Paso de Ovejas, Veracruz, Mxico Gloria Anglica Sosa Fragoso; Vernica Lango Reynoso; Marco Antonio Toral Jurez; Arturo Prez Vzquez y Octavio Ruz Rosado Evaluacin del potencial agroecolgico de pequeas fincas, provincia de Santa Fe, Argentina Eduardo Spiaggi; Graciela Ottmann; Danilo Renzi y Alejandro Miretti Evaluacin de la emisin de GEI en huertos de arndano convencional y orgnicos del centro-sur de Chile Rodrigo Terreros Hernandez; Edmundo Muoz Alvear y Ren Montalba Navarro

Fertilidade do sistema: estudo de caso em assentamento rural no estado de So Paulo, Brasil Joo Eduardo Tombi de Avila; Maria Leonor Lopes-Assad y Abdeel da Silva Lima Sustentabilidad ambiental de tres sistemas de produccin agropecuarios, corregimiento bolo San Isidro, Palmira, Colombia, 2009 Liliana Valencia Trujillo y Reinaldo Giraldo Daz Avaliao da sustentabilidade do sistema produtivo pais, com base no diagnstico rpido agroecolgico, Sergipe, Brasil Cllio Vilanova

Agroecolgica en colonia GestidoSalto: anlisis de fortalezas debilidades y propuestas tcnicoproductivas Valeria Garca; Ins Gazzano y Sergio AguirreUnidad de Sistemas Ambientales. Facultad de Agronoma. Universidad de la Repblica Uruguay [email protected]; [email protected]; [email protected] El presente trabajo se realiz en el marco del proyecto universitario de extensin Apoyo a las iniciativas de produccin agroecolgica en colonia gestido-salto. Los objetivos fueron la sistematizacin de experiencias, evaluacin de sustentabilidad y aportes al rediseo productivo con enfoque agroecolgico. Se realiz la caracterizacin agroecolgica de 6 predios, identificando las principales debilidades y fortalezas y propuestas tcnico productivas que, tomando las fortalezas identificadas, levanten las restricciones presentadas y promuevan la transicin hacia un enfoque de produccin agroecolgico sustentable. La caracterizacin mostr las siguientes fortalezas: cercana y buen relacionamiento con vecinos, vnculo existente con varias instituciones de la zona, amplia experiencia en produccin agropecuaria, ubicacin estratgica (cercana a la ciudad) y gente joven residente. Las principales debilidades y propuestas tcnico productivas planteadas fueron: Debilidades Altos costos y falta de dinero para invertir. Baja disponibilidad de mano de obra zafra Propuesta Diversificacin espacial y temporal de especies vegetales (hortcolas y abonos verdes). Utilizacin de abonos orgnicos (de corral vacuno de dentro del predio) Priorizacin de cultivos rsticos como: zapallo, boniato, poroto y maz y uso de variedades criollas mejor adaptadas a condiciones ambientales locales. Formacin de grupo de productores que elaboren dulces y conservas orgnicas para vender sin intermediarios en la ciudad de Salto.

Falta de procesos asociativos por malas experiencias anteriores. Por ser pequeos productores presentan bajo acceso a los mercados y bajos precios de venta.

El anlisis de fortalezas y debilidades permiti la implementacin de propuestas tcnicas demostrativas como inicio de un proceso de transicin agroecolgico. Palabras claves: agroecologa, transicin, sostenibilidad.

Uso de ndices de sustentabilidad para el trabajo econmico comunal Ral Alban; Pedro Martnez y Rubn OrtegaPrograma de Formacin de Grado en Agroecologa, Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Caracas [email protected] El diseo de predios o zonas que permitan evaluar de manera tangible la sustentabilidad, tecnologas, o agroecosistemas, es uno de los principales retos que enfrenta hoy la discusin sobre agricultura su desarrollo sustentable. Trabajando en indicadores de sustentabilidad podemos comenzar trabajos de altos impactos tanto en la parte ambiental, social y econmica. Por ende, sus resultados arrojan criterios bsicos para el trabajo comunal. En este trabajo se midieron aborda el trabajo de economa comunal agrcola el consejo comunal Zona Agrcola El Tibrn (parroquia el Junko, Edo, Vargas, Venezuela) usando ndices d sustentabilidad con la metodologa del Marco de Evaluacin de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) en 10% de las parcelas de las zona. Obtenemos como resultados del MESMIS problemas a ataca en las recomendaciones similares para as construir paso a paso la metodologa del consejo campesino enmarcado en la Ley Orgnica de Seguridad y Soberana Agroalimentaria (2008) donde se afronta como tarea principal el trabajo econmico de costos de produccin, cadenas agroalimentarias y construccin de asambleas agrarias para trabajar en conjunto con otros sectores productores de la zona e el marco del proceso de rompimiento de la economa capitalista.

Anlisis energtico y financiero del cultivo de caf en un sistema orgnico y convencional, en Coatepec, Veracruz1

Gerardo Alvarado-Castillo; 2Arturo PrezVzquez; 3Griselda Bentez Badillo y Mara de Jess Martnez-HernndezColegio de Postgraduados Campus Veracruz [email protected] y [email protected] 2 Instituto de Ecologa A.C. [email protected]. 3 Facultad de Ciencias Agrcolas Campus Xalapa. Universidad Veracruzana [email protected]

El caf es un cultivo de gran importancia econmica, ecolgica y social a nivel mundial y nacional. En Veracruz ocupa tierras con vocacin forestal y representa el modo de vida de muchos productores. Esta actividad ha enfrentado a una severa crisis, que la hace poco rentable, poniendo en riesgo su permanencia, por tal razn se han explorado en Mxico y otros pases, alternativas tecnolgicas para hacer frente a los altibajos del mercado, siendo una de ellas el caf orgnico, por lo cual el objetivo de este trabajo fue realizar una comparacin en dos aos diferentes, entre los sistemas de produccin tradicional y orgnico a travs de un anlisis financiero y energtico, por medio del estudio de todas las actividades realizadas en la finca. Se encontr que ambos sistemas padecen seras deficiencias econmicas en los dos periodos evaluados y que la eficiencia energtica (EE) en el primer ao fue de 2.41 para el sistema convencional y 1.79 para el orgnico, siendo el primero ms sostenible ya que tuvo menor uso de energa, principalmente en la requerida en mano de obra durante la cosecha, sin embargo, en el segundo ao, la EE en el sistema convencional fue de 3.27 y en la orgnica de 3.66, este ligero aumento se debi al uso mas eficiente de los recursos, menor dependencia a insumos externos y mayor precio de venta. Se concluye que estos tipos de anlisis son importantes para el entendimiento integral de los sistemas de produccin.

Saneamento Ambiental como fator de interferncia para o desenvolvimento de prticas agroecolgicas1

Keila Cssia Santos Arajo Lopes; 2Janice Rodrigues Placeres Borges e 3 Paulo Rogrio LopesUniversidade Federal de So Carlos. [email protected] 2 Universidade de So Paulo. [email protected] 3 Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz Esalq/USP. [email protected]

A presente pesquisa teve como objetivo central a realizao de um mapeamento da qualidade do saneamento ambiental no assentamento rural Horto Loreto, localizado no municpio de Araras, SP. O intuito foi verificar como as prticas cotidianas realizadas pelos assentados quanto ao quesito saneamento pode interferir na adoo de prticas agroecolgicas, visto que, sendo a Agroecologia a cincia que visa a sustentabilidade nos agroecossistemas, preponderante atentar-se para a qualidade do saneamento ambiental na rea rural, que se constitui como responsvel pela salubridade dos recursos base para o desenvolvimento de atividades agrcolas. Para a coleta de dados foram aplicados questionrios fechados e realizadas entrevistas semi-estruturadas. Utilizou-se da anlise estatstica univariada e das falas dos entrevistados para a discusso dos resultados. Os dados obtidos inferem que a populao assentada adota prticas cotidianas relacionadas ao saneamento ambiental que podem interferir de forma negativa, impedindo que os recursos naturais estejam em condies salubres para serem utilizados na adoo de prticas agroecolgicas.

Cambios en la lgica de produccin de horticultores y sus consecuencias para la sustentabilidad en La Plata, Argentina1

Mara Luz Blandi; 2Santiago Javier Sarandn; 3Claudia Cecilia Flores

1- Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas; Ctedra de Agroecologa, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) [email protected] 2- Comisin de Investigaciones Cientficas de la Provincia de Buenos Aires; Ctedra de Agroecologa, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) [email protected] 3- Ctedra de Agroecologa, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) [email protected] La agricultura moderna ha conducido a una artificializacin e intensificacin de los agroecosistemas, impulsada por una lgica mercantilista basada en maximizar la rentabilidad. Esto se contrapone con el concepto multifuncional de la agricultura, reconocindola como una actividad con mltiples objetivos: alimentos, forraje, fibra, servicios ecosistmicos, valores paisajsticos y de patrimonio cultural. Satisfacer estos mltiples objetivos va de la mano con la lgica de los productores. En el Cinturn Hortcola Platense, el cultivo en invernculo, ms rentable en el corto plazo, est desplazando el cultivo al aire libre. Este desplazamiento provoca un cambio cultural que no ha sido debidamente tenido en cuenta Se analizaron los objetivos de los agricultores en estos dos modelos productivos en 6 fincas, 3 al aire libre y 3 bajo invernculo. Se midieron el grado de satisfaccin del productor y el beneficio econmico a travs de indicadores. Los agricultores que cultivan al aire libre, tienen una lgica que busca satisfacer mltiples objetivos y posibilita su permanencia en la actividad, aunque el beneficio econmico no sea muy alto. Por el contrario, los horticultores bajo invernculo, privilegian claramente la gran rentabilidad econmica, confirmando el predominio de la lgica mercantilista. El desplazamiento de los agricultores que cultivan al aire libre y, en consecuencia, de su lgica multiobjetivos, por sistemas basados en una lgica mercantilista, atenta contra la sustentabilidad. Para avanzar hacia una horticultura sustentable, se tendran que preservar los mltiples objetivos, lgicas y conocimientos de los agricultores que cultivan al aire libre.

El agroecosistema y la evaluacin de la sustentabilidad: estudio de caso, la lechera en pequea escala Luis Brunett Prez, Enrique Espinosa Ayala, Ofelia Mrquez Molina y Omar Tern [email protected] La definicin y aplicacin de los principios de sustentabilidad ha tenido un nfasis reciente en la investigacin agropecuaria. Uno de los puntos de inters es desarrollar estrategias de medicin que tiendan a resolver preguntas, como: cunto es sustentable un sistema?, por cunto tiempo?, para quin es sustentable? y a qu costo econmico?. Estas interrogantes han generado una variedad de enfoques y propuestas, entre las que destacan la generacin de indicadores y el enfoque de agroecosistemas. Para este estudio de casos se seleccionaron tres agroecosistemas de produccin de leche de pequea escala de la regin Oriente del Estado de Mxico. Con el objetivo de disear y evaluar indicadores de sustentabilidad. Se recurri a la Metodologa MESMIS (Masera, et al 1999h) y enfoque de agroecosistema (Conway, 1996); Se realiz una valoracin cualitativa y cuantitativa de los aspectos productivos, fisicoqumicos y socioeconmicos de la produccin de leche. Se trabaj con 18 unidades de produccin, pertenecientes a los municipios de Amecameca y Ayapango. Se obtuvieron 22 indicadores que fueron divididos en 8 grupos: 1) Sanidad del hato, Manejo reproductivo: y bienestar animal. 2) Calidad de leche cruda 3) Manejo reproductivo. 4) Para Organizacin para la 5) En Apoyo gubernamental,. 6) En el Anlisis econmico 7) Calidad de vida del productor. 8) Pago de agua. Se concluye que indicadores como anlisis econmico, apoyo gubernamental y calidad de vida fueron favorables, mientras que el de calidad de leche, muestra resultados bajos, mientras que la escasez de agua, pone en peligro la estabilidad de los agroecosistemas

Algunos estudios realizados sobre el impacto ambiental del Bamb en diferentes condiciones edafoclimaticas de la regin Central de Cuba Pedro Cairo Cairo; 1Ernesto Noval Artiles; 1Pedro Torres Artiles ; 3Ivn Aredondo; 1Oralia Rodrguez Lpez; 2Erduin Oramas Espinosa; 1Rafael Jimnez Carrazana; 1Sirley Gattorno Muoz y 1Yamisey Yera Yera1

1

Centro de Investigaciones Agropecuarias Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central de La Villas. Cuba [email protected] 2 Empresa Forestal Villa Clara 3 CITMA Medio Ambiente

El presente trabajo fue realizado en la regin central de Cuba, seleccionando reas de especies de Bamb establecidas de 5, 15 y 60 aos bajo diferentes condiciones edafoclimticas. Los objetivos del trabajo estn encaminados a evaluar el efecto del Bamb sobre las propiedades fsicas qumicas y biolgicas del suelo tomando como referencia reas con cultivos o con otras especies forestales. El trabajo se desarroll en tres Zonas de la Regin Central: Jardn Botnico de la Ciudad de Cienfuegos, Municipios de Manicaragua y Santa Clara. En el Jardn Botnico de Cienfuegos se estudiaron 5 especies de Bamb entre 60 y 90 aos de establecidas (Guadua angustifolia, Bambusa. Longispiculata Bambusa. striata, B. vulgaris, Dendrocalamus asper),en un suelo Cambisol Ferrlico.En Manicaragua (Finca Forestal), se estudi la especie Bambusa vulgaris de 5 aos de establecida en comparacin con otras especies Forestales, en un suelo Cambisol Eutrico. En Santa Clara se estudi la especie Bambusa vulgaris de 5 y 15 aos de establecida, bajo un suelo Cambisol Eutrico. Se ha comprobado que la hojarasca de Bamb contiene baja relacin C/N muy similar a las leguminosas, en valores que oscilan entre 10 y 18 / 1 lo cual confirma su capacidad para la fijacin biolgica del nitrgeno. Todas las especies estudiadas incrementan el contenido de materia orgnica del suelo hasta valores por encima del 5 %. El Bamb muestra que su impacto en las propiedades del suelo se proyecta espacialmente a distancia superiores a 8 metros del plantn en crecimiento, siendo mayor en la medida que aumenta la edad de la plantacin.Las plantaciones de Bamb en las diferentes condiciones edafoclimticas contribuyen con la recuperacin de suelos degradados, lo cual se puede comprobar ya en plantaciones jvenes de 5 aos de establecidas. El Bamb controla los procesos de degradacin fsica y biolgica, as como la erosin con indicadores concretos para las condiciones de estudio en cuanto a materia orgnica, fsforo y potasio asimilable, estabilidad estructural, numero de macrooganismos y su biodiversidad, secuestro de carbono en el suelo y disminucin de las prdidas de suelo por erosin hdrica en t/ha/ao. Palabras Clave: Bamb, biomasa, recuperacin de suelo

Evaluacin de la transformacin de sistemas productivos hacia modelos de produccin agroecolgica1

Maikel Cancio Len; 1Amanda Ma. Muoz Warens; 2Arline Arsola Ancia; 1 Jos Lus Das Cabo; 3Mariluz guila Ruiz y 4Jess Bentez Vzquez

1

Departamento de Tecnologa Agropecuaria Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Cienfuegos [email protected] 2 Estudiante de Ing. Agrnoma Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Cienfuegos 3 CITMA Cruces 4 Productor

El trabajo se desarroll en la Finca de Bentez, CCS Antonio Maceo y UBPC Jovas, Empresa Agroindustrial Ciudad Caracas, Cruces, Cienfuegos. De Septiembre del 2008 a Junio del 2010, se evalu la transformacin de los sistemas de modelos convencionales hacia modelos sustentables de produccin agroecolgica. Anualmente se realiz un diagnstico participativo para obtener los datos primarios. El orden de prioridades de los problemas detectados se determin mediante una Matriz de Vester, definindolos como puntos crticos para la transformacin, estableciendo como criterios de evaluacin 30 indicadores que evaluaron la transformacin desde el interior hacia el exterior del sistema. Estos se definieron mediante el mtodo de consulta a expertos y su ponderacin se realiz mediante una escala de gradacin de uno a diez, que expreso los criterios desde muy malo, malo, regular, bueno y meta (grado ptimo en los resultados esperados). Segn el comportamiento el anlisis de distancia euclidiana mostr que la tendencia de transformacin en el sistema UBPC Jovas, obtuvo mejor variacin que el sistema Finca de Bentez, los indicadores que expresaron menor variacin: 6.7 y Mayor variacin: 6.5, 6.8 y 9.1 (Finca Bentez), Menor variacin: 6.4, Mayor variacin: 3.5 y 3.7 (UBPC Jovas), ms transformacin Finca Bentez: 6.1, 6.4 y 9.3, ms transformacin UBPC Jovas: 8.2, menos transformacin Finca Bentez: 6.7, Menos transformacin UBPC Jovas: 1.2 y 6.7, Retroceden Finca Bentez: 1.2, 3.1, 3.3 y 3.4, UBPC Jovas: Ninguno. La tendencia de transformacin hacia la sustentabilidad agroecolgica fue favorable dentro del sistema y con irradiacin en la comunidad. Los procesos desarrollados mediante mtodos participativos y con la participacin de equipos interdisciplinarios dieron una visin ms integradora y diversificada. La metodologa empleada con herramientas cualitativas y cuantitativas brindo a la transformacin una integracin del conocimiento cientfico tcnico y emprico tradicional.

La aplicacin de fertilizantes sintticos nitrogenados en agroecosistemas de caf: efecto en los nutrientes del suelo y posibles consecuencias a largo plazo en la productividad1

Sebastian Castro; 2Mark Chandler y 3Natalia Urea

1. Departamento de la Ciencias de las Plantas y el Suelo; Universidad de Vermont/ Instituto Earthwatch; Costa Rica; [email protected] 2. Departamento de Investigacin; Instituto Earthwatch; [email protected] 3. Instituto Earthwatch; Costa Rica; [email protected] La utilizacin de fertilizantes sintticos para proveer importantes nutrientes como nitrgeno (N) es una prctica comn en los sistemas modernos de produccin de caf en Costa Rica. En 40 fincas comerciales de caf en la Zona de Tarraz, Costa Rica se caracteriz el suelo, el cultivo y el dosel de sombra, la productividad y el manejo de insumos agrcolas. Utilizando estos resultados, buscamos contestar las siguientes preguntas: Cul es la consecuencia de la aplicacin de fertilizantes en el contenido de nutrientes del suelo y cmo afecta la fertilidad de los suelos la productividad del caf.El 92.5% de los productores aplicaron fertilizantes sintticos, lo que proporcion en promedio 213.9 23 kg ha-1 ao-1 (=0,05) de N. Encontramos una correlacin moderada y negativa (R2=0.34, valor-p=0.001) entre la dosis de N y el pH del suelo, por lo que pensamos est prctica puede estar contribuyendo en el aumento de la tasa de acidificacin de los suelos. El pH del suelo se encontr positivamente correlacionado con la capacidad de intercambio catinico (CIC). En fincas cuyos suelos posean una concentraciones de calcio (Ca) menores a 5 cmol (+) l-1, observamos una fuerte correlacin negativa entre el nmero de tallos por planta y el promedio de frutos por rama caf. Esta correlacin no se observ en suelos con mayor contenido de Ca. El aroma de la taza de caf mostr una respuesta positiva al contenido de Ca y magenesio (Mg) en el suelo.

Propuesta metodolgica para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas 1, Veracruz, Mxico1

Bernardino Candelaria Martinez; 1Octavio Ruiz Rosado; 1Felipe Gallardo Lpez; 1Ponciano Prez Hernndez; 2Luis M. Vargas Villamil y 1;2ngel Martnez BecerraPostgrado en Agroecosistemas Tropicales- Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Lnea de Investigacin en Agroecosistemas Sustentables

1

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected] 2 Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco [email protected], [email protected] Una de las formas de contribuir al desarrollo de los agroecosistemas es contar con la evaluacin de su sustentabilidad en forma sistematizada y que responda a las condiciones locales. La microcuenca Paso de Ovejas 1 (MPO1), est integrada por seis localidades con un total de 614 familias agrcolas. En 2009 se caracterizaron tres grupos de agroecosistemas: G1) tendencia a la ganadera, mayor disponibilidad de tierras; G2) tendencia al cultivo, menor disponibilidad de tierras y G3) tendencia a la ganadera con nmero intermedio tierras. As, el objetivo del presente estudio fue desarrollar un ndice agregado de sustentabilidad agrcola (IASA) para la MPO1, y determinar el grado de sustentabilidad agrcola (GSA) de los diferentes agroecositemas. Para lograrlo, se propone e implementa una metodologa para desarrollar el IASA en base a las condiciones locales; se consideraron cuatro dimensiones: ambiental, econmica, social y humana, con valores de 0.3, 0.25, 0.15 y 0.3, para conformar el IASA con valor mximo de uno y mnimo de cero. Cada dimensin se integr en base a consulta de expertos de nueve, siete, cinco y ocho indicadores, respectivamente. Se entrevistaron a 57 productores. Los resultados muestran un GSA promedio de 0.53. Mientras que para G1 el promedio es 0.58, mximo de 0.68 y mnimo de 0.51; para el G2 el promedio es 0.48, con mximo de 0.64 y mnimo de 0.33; y para el G3 promedio de 0.53, mximo 0.63 y mnimo 0.41. Esto valores indican oportunidades de mejora en los agroecosistemas con la opinin de los productores.

Sustentabilidad de sistemas de manejo en el agroecosistema chahuiteras en Estacin Sarabia, Oaxaca Medardo Cayetano Antonio, Francisco Marini Ziga ,Salvador Lozano Trejo, Gisela Campos ngeles y Ernesto Castaeda HidalgoInstituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected] El agroecosistema de chahuiteras, considera a todos los terrenos de humedales ubicados en las vegas de los ros. Generalmente los suelos son ricos en materia orgnica, limo y arcilla, depositados en la planicie por las aguas de los ros durante la creciente generada en la temporada de lluvias. Por generaciones los campesinos manejaron las chahuiteras de forma tradicional; sin embargo, a partir de la revolucin verde se distinguieron dos sistema de manejo, el tradicional y el convencional; cada uno de ellos con sus caractersticas propias. El presente trabajo tiene como objetivo central el conocer y analizar los dos sistemas de manejo para potenciar sus fortalezas, con el fin de proponer alternativas de mejora para las chahuiteras. El presente trabajo es de carcter transversal, al evaluar en un perodo de tiempo a los dos sistemas (tradicional y convencional), para ponderar el grado de sustentabilidad en el que se encuentran. Para la evaluacin se utiliz el Marco de Evaluacin de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Tomando como base la metodologa antes mencionada se procedi en la caracterizacin de ambos sistemas de manejo, posteriormente se realiz la identificacin de los puntos crticos y se definieron los ndices y los indicadores para cada uno de los atributos. La evaluacin indica que el sistema tradicional presenta una alta sustentabilidad en los atributos de resiliencia, adaptabilidad, confiabilidad y autogestin; y baja en productividad y equidad. Respecto al sistema de manejo convencional, todos los atributos estn en niveles bajos de sustentabilidad.

Sistemas agrosilvopastoriles para uso y conservacin de las zonas boscosas de la ciudad de Mxico Jos Corts Zorrilla, Hermenegildo Losada Custardoy, Juan Rivera Martnez, Juan Vargas Romero y Alma Ruano SoberanisUniversidad Autnoma Metropolitana- Iztapalapa [email protected] La definicin de sustentabilidad incluye el mantenimiento de la diversidad biolgica con el objetivo de hacer un uso racional del espacio mediante la integracin de sistemas. Los sistemas agrosilvopastoriles permiten el uso de la vegetacin clmax. En la zona montaosa del sur de la ciudad, se detect la presencia de un sistema agrosilvopastoril que incluye borregos, maz, pasto y bosque que se integra a travs del uso racional de espacios convergentes. Con la entrevista de productores y autoridades pertinentes, se describen en el presente estudio el papel de las organizaciones gubernamentales que han propuesto la posibilidad de crear sociedades de productores de ganado ovino basadas en la utilizacin de praderas introducidas. Por otra parte, las tendencias conservacionistas de SEMARNAP han apoyado la idea de tecnificar la produccin ovina, con el objetivo de evitar las prcticas de pastoreo de los animales porque los consideran como el factor causal de los incendios forestales. Una caracterstica comn de las propuestas mencionadas que amenazan con desarticular el sistema agrosilvopastoril, es que las ofertas tecnolgicas no corresponden con los objetivos de los sistemas y lo ms importante an es que no estn basadas en datos reales que soporten sus planteamientos, sino en consideraciones tericas. De acuerdo con esta situacin es indispensable contar con informacin real basada en la productividad del sistema como un todo que permita en su caso, disear las estrategias adecuadas que permitan encontrar verdaderas soluciones a los problemas.

Evaluacin socioeconmica en tres sistemas de produccin ovino en los valles centrales de Oaxaca1

Javier Cruz Mendoza; 2Yuri Villegas Aparicio; 2Martha Patricia Jerez Salas; 2Mara Isabel Prez Len1

2

Maestra del Instituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca Profesor Investigador del ITVO, carretera al ITVO, ExHacienda Nazareno, Xoxocotlan, Oaxaca, Mxico. Email: [email protected]

El objetivo de la investigacin fue realizar una evaluacin de la dimensin social y econmica de tres sistemas de produccin ovino: intensivo, semi intensivo y extensivo en los Valles Centrales de Oaxaca mediante el marco metodolgico Marco de Evaluacin de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), lo cual permiti caracterizar las propiedades o atributos socioeconmicas en los tres sistemas de produccin mediante la medicin de 14 indicadores: 7 en la dimensin econmica y 7 en la social; mostrando el sistema semi intensivo presenta mayor eficiencia econmica ya que obtiene un relacin beneficio costo de 1.04, el sistema intensivo y extensivo generan prdidas financieras; los tres sistemas muestran una diferencia alta en la cuestin social mostrando que el sistema extensivo presenta una autonoma laboral y financiera del 100%; en el nivel tecnolgico el sistema intensivo y extensivo son los que tiene mayor ndice.

Enfoque sistmico em cultivos agroflorestais de Theobroma cacao na cabruca Vicente Reyes da Costa Silva1

Bacharelado emAgroecologia, Universidade Federal de So Carlos. [email protected]

O Theobroma cacao, nativo nasterras firmes da Amaznia mexicana cresce normalmente no sub-bosque, e se adaptou no sul da Bahia, onde cultivado a mais de duzentos anos. Este trabalho trata de reas de cultivo agroflorestal de cacau utilizando-se uma tcnica tradicional denominada regionalmente de cabruca, esta, consiste emumraleamento do extrato de sub-bosque da mata nativa da regio, preservando rvores de sombreamento. O enfoque sistmico permite observar com perspectiva holstica este tipo de cultivo, podendoperceber a complexidade de interaes nos diversos nveis do sistema e perceber como tirar proveito das mesmas. Com base nasteorias de grandes nomes para a agroecologia no mundo, como Gliessman e Primavesi, estabeleceu-se no trabalhodois pontos principais de anlise: manejo do microclima, e a aproximao do agroecossistema aoecossistema natural. Essefoiescolhidodevido proximidade do cultivo na cabruca com o ecossistema de origem e consequentemente, sem os impactos que so normalmente vistos nos quadros de agricultura convencional, portanto, comuma enorme quantidade de relaescom as condies e os recursos do agroecossistema, das quais o cultivo se favorece. J o microclima, foiescolhido por ser a caracterstica mais delicada e a mais manejada nesses tipos de cultivo, devido a vassoura de bruxa (Crinipellis perniciosa) e a necessidade da cultura por sombreamento, gua e ventilao. Com base nasteorias aplicadas, pode-se perceber que o enfoque sistmico revela as interaes ecolgicas e as caractersticas do sistema estudado, podendoclassifica-lo como um modo de agricultura tradicional e ecolgica utilizada at hoje.

Enfoque sistmico em cultivos agroflorestais de Theobroma cacao na cabruca1

Vicente Reyes da Costa Silva

1

Bacharelado em Agroecologia. Universidade Federal de So Carlos [email protected]

O Theobroma cacao, nativo nas terras firmes da Amaznia mexicana cresce normalmente no subbosque, e se adaptou no sul da Bahia, onde cultivado a mais de duzentos anos. Este trabalho trata de reas de cultivo agroflorestal de cacau utilizando-se uma tcnica tradicional denominada regionalmente de cabruca, esta, consiste em um raleamento do extrato de sub-bosque da mata nativa da regio, preservando rvores de sombreamento. O enfoque sistmico permite observar com perspectiva holstica este tipo de cultivo, podendo perceber a complexidade de interaes nos diversos nveis do sistema e perceber como tirar proveito das mesmas. Com base nas teorias de grandes nomes para a agroecologia no mundo, como Gliessman e Primavesi, estabeleceu-se no trabalho dois pontos principais de anlise: manejo do microclima, e a aproximao do agroecossistema ao ecossistema natural. Esse foi escolhido devido proximidade do cultivo na cabruca com o ecossistema de origem e consequentemente, sem os impactos que so normalmente vistos nos quadros de agricultura convencional, portanto, com uma enorme quantidade de relaes com as condies e os recursos do agroecossistema, das quais o cultivo se favorece. J o microclima, foi escolhido por ser a caracterstica mais delicada e a mais manejada nesses tipos de cultivo, devido a vassoura de bruxa (Crinipellis perniciosa) e a necessidade da cultura por sombreamento, gua e ventilao. Com base nas teorias aplicadas, pode-se perceber que o enfoque sistmico revela as interaes ecolgicas e as caractersticas do sistema estudado, podendo classifica-lo como um modo de agricultura tradicional e ecolgica utilizada at hoje.

Desarrollo de una metodologa de evaluacin de la sustentabilidad de los agroecosistemas apcolas en Uruguay1

Rosana Daz Correa y 2Marta Chiappe

1

. Direccin General de la Granja del Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca. Uruguay [email protected] 2 . Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronoma. Universidad de la Repblica [email protected]

En los ltimos aos, la produccin apcola del Uruguay se ha visto significativamente afectada tanto por los cambios ocurridos a nivel social, econmico y productivo del sector agropecuario como por las variaciones climticas ocurridas en la regin (sequas, inundaciones). Frente a la situacin de vulnerabilidad a la que se ven enfrentados los sistemas apcolas familiares, se hace necesario contar con herramientas que permitan conocer en mayor profundidad los elementos que favorecen o limitan la sustentabilidad de los mismos. Para ello, en este estudio se plante desarrollar un conjunto de indicadores de sustentabilidad que permitan evaluar los agroecosistemas familiares apcolas en sus diversas dimensiones (econmica, social y ambiental) y en la medida que sea necesario, realizar modificaciones que contribuyan a que los sistemas puedan sostenerse en el tiempo. El trabajo de campo se extendi entre julio de 2008 y diciembre de 2009 en la zona sur del Uruguay y consisti en una primera etapa en recorridas de campo y observaciones exploratorias, y en una segunda etapa, la ejecucin de una encuesta a apicultores de la zona sur tomando como base de datos el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas (2008). Adems se efectuaron entrevistas en profundidad a informantes calificados, un taller con actores locales y referentes nacionales y recorridas de verificacin de datos y observaciones in situ. A partir de la informacin recogida se obtuvo un total de 15 indicadores principales en funcin de los puntos crticos detectados que afectan la sustentabilidad de los sistemas de produccin apcola familiar estudiados.

Palabras claves: apicultura, productor familiar apcola, indicadores de sustentabilidad.

Agroecologa: vulnerabilidad y resiliencia frente a la intensificacin agraria. Aplicacin en cuenca tomas cuadra durazno2

Ines Gazanno; 3Marcel Achkar; 4Mauricio Ceroni

2 Unidad de Sistemas Ambientales; Facultad de Agronoma; Universidad de la Repblica Uruguay [email protected] 3 Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestin Ambiental de Territorio; Universidad de la Repblica Uruguay. [email protected] 4 Espacio Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y Variabilidad Climtica de la Universidad de la Repblica. [email protected] En Uruguay, durante los ltimos 30 aos se manifiesta un aumento de variabilidad climtica a travs de eventos extremos (sequa e inundaciones) y una intensificacin del uso de suelo durante los ltimos 10 aos. Este escenario, afecta la resiliencia de los territorios agrarios, entendida como el potencial de los mismos para mantener una configuracin particular, sus flujos, funciones y capacidad de reorganizase enseguida de un disturbio. Desde un enfoque agroecolgico planteamos que mantener la integridad ecolgica a nivel de cuenca disminuye la vulnerabilidad, aumenta la resiliencia y garantiza la sustentabilidad agraria. La integridad ecolgica puede medirse por el atributo ms importante o sensible del sistema, o por un conjunto de stos, que deben mantenerse a un nivel determinado, prximo a las condiciones naturales de productividad, biodiversidad, y propiedades de suelo y agua. El objetivo del trabajo es identificar los efectos de la intensificacin agrcola en un sistema agrario, trabajando sobre la variacin de su resiliencia y los procesos emergentes a escala cuenca, integrando en su anlisis los principios agroecolgicos y el grado de integridad ecolgica del sistema. Se explora la posibilidad de utilizar la productividad primaria neta como indicador de resiliencia a escala cuenca, para interpretar la relacin entre los procesos de intensificacin agraria y los cambios ocurridos en el paisaje. El rea de estudio es la cuenca del arroyo Tomas Cuadra- Durazno-Uruguay de 1000 Km2, que presenta diversidad de usos de suelo. Para trabajar el comportamiento de las variables se integra la informacin en un Sistema de Informacin Geogrfica. Palabras clave: Resiliencia, Agroecologa, Cuenca hidrogrfica

Density analyses of sweet corn, green beans, and winter squash polycultures on yields, LER, and weed suppression Zamorano, Honduras1

Joel Guerrero; 2Favio Herrera and 3Jeffery Pack1

Zamorano University, private grower [email protected] 2 Department of research and investigation, Assistant technician, Pronaca, Inc., Ecuador [email protected] 3 Corresponding author; Department of Crop and Animal Production, Associate Professor of Horticulture, Zamorano University [email protected] Densities of the various different species in polyculture cropping mixtures can affect the overall productivity of the system. Too low densities result in underutilization of resources and too high densities reduce yields through competition. This study evaluated the production and land equivalency ratio (LER) of sweet corn, green beans, and winter squash at different densities. In addition to reference monocultures, eight density combinations of the three crops were evaluated (33% and 67% of the monoculture for each crop; all possible combinations). A CRBD with four repetitions was used; ANOVA (GLM) analyses were performed with SAS and mean separations with Tukey (p0.05). LER values for all polycultures averaged 1.52, with the 67:67:67 (corn:bean:squash relative densities) highest at 1.78. Corn and squash yields were largely unaffected by increasing total crop densities, while bean yields diminished with increasing total densities. fLER (financial LER) values using gross income averaged 1.25, and five polyculture blends had fLER values significantly higher than the most valuable monoculture (beans), with the 67:67:67 mixture (1.43) being highest. Weed counts diminished as crop densities increased with 41% fewer broadleafed plants, 93% fewer grasses, and 67% fewer sedges in densities of 2.0 compared with total densities of 1.0. With the three crops and varieties evaluated, total crop densities higher than 2.0 may be possible for squash and corn, but bean yields would be expected to fall. In this study, all polyculture combinations improved yields, gross income, and weed counts over their monoculture counterparts, and additional work will certainly reveal strategies for even greater land utilization.

Evaluacin de Sustentabilidad Multiescalar. El caso del municipio de Ocoyoacac y la Comunidad de San Juan Coapanoaya, Estado de Mxico Margarito Jimnez Cruz; Jess Gastn Gutirrez Cedillo; Jos Isabel Juan; Prez y Carlos Gonzlez EsquivelFacultad de Geografa. Universidad Autnoma del Estado de Mxico [email protected] En este trabajo de investigacin se est utilizando un marco metodolgico para la evaluacin de la sustentabilidad en diferentes escalas de anlisis, que permite cuantificar, integrar y modelar indicadores de sustentabilidad en dos escalas geogrficas, el municipio y la localidad. La presente investigacin se realiza en el municipio de Ocoyoacac y la Comunidad de San Juan Coapanoaya, en el Estado de Mxico, Mxico. El ciclo de evaluacin inicial ha sido dividido en dos fases: la primera se enfoc en el anlisis de sistemas, en ella se han derivado los criterios e indicadores especficos para ambas escalas; en la segunda etapa de sntesis del sistema, se llev a cabo la cuantificacin e integracin de indicadores. Los resultados obtenidos muestran que a nivel de localidad, los indicadores econmicos de rendimiento de los cultivos agrcolas son bajos, mientras que para los indicadores ambientales los valores son ms elevados, en los indicadores sociales, se observa un alto grado de participacin de los integrantes de la comunidad en las actividades de conservacin y cuidado de su comunidad. El anlisis de los indicadores de sustentabilidad para el municipio muestra que los indicadores econmicos son altos para la regin, para los indicadores ambientales los valores son elevados y para los indicadores sociales, aunque existen asociaciones y organizaciones en el municipio, no se han logrado obtener los beneficios necesarios para desarrollar sus comunidades.

El impacto de la ciudad sobre plantas condimenticias, medicinales y frutales en la zona de los volcanes Hermenegildo Losada Custardoy; Juan Rivera Martnez; Jos Corts Zorrilla; Juan Vargas Romero y Alma Ruano SoberanisUniversidad Autnoma Metropolitana- Iztapalapa [email protected] La biodiversidad de un ecosistema contribuye a su estabilidad por medio de interacciones alelopticas; polinizacin; descomposicin de desechos orgnicos y reciclaje de detritus. Los sistemas de cultivos mltiples estn considerados como ms estables que los monocultivos. La estabilidad de un agroecosistema es un factor que contribuye a su sustentabilidad y en este sentido puede ser utilizada como indicador de sustentabilidad. La aplicacin de esta metodologa depende del conteo de la abundancia relativa de las especies presentes as como de su rea foliar; lo cul puede representar un sesgo en el caso de agroecosistemas donde se cultivan pocas especies pero la variabilidad gentica est dada por la variabilidad intra especie cmo lo es en el caso de las semillas criollas. En el presente trabajo se hizo un anlisis del manejo de la agrodiversidad del sistema agrcola de los volcanes como un indicador de sustentabilidad. Una proporcin alta de los productores (76.5%) utiliza germoplasma obtenido de la cosecha anterior seleccionado de sus propias parcelas o intercambiado con otros productores. El manejo tradicional de las semillas incluy una diversidad de criterios de seleccin se detectaron 43 especies diferentes que incluyeron verduras; maiz; leguminosas; flores y plantas de ornato as como plantas medicinales y de uso culinario. Adicionalmente. Los resultados presentados en este trabajo permitieron diferenciar entre la diversidad de especies de un ecosistema y la de un agroecosistema y cmo el manejo tradicional de la diversidad de los agroecosistemas as como de la biodiversidad natural" contribuyen a la sustentabilidad del agroecosistema de los volcanes.

Modelos para la Competicin entre Plantas y la Depredacin en un Ecosistema de Produccin de Arroz11

Alejandro Isabel Luna Maldonado y 2Kei Nakaji

Departamento de Ingeniera Agrcola y de los Alimentos, Facultad de Agronoma, Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico, [email protected] 2 Departamento de Recursos Planta, Universidad de Kyushu, Japn, [email protected]

El caracol manzana dorada (Pomacea canaliculata Lamarck) se introdujo y crio para ser servido dentro de restaurantes en los aos 70, pero debido a su sabor impopular fue abandonado. En 1978 se convirti en una plaga para el cultivo del arroz, sin embargo el caracol tambin es til en el control de malezas, especialmente en la agricultura sostenible. Los modelos de Lotka-Volterra y las ecuaciones de Holling estiman el nmero de caracoles y la depredacin de plantas de arroz y malezas por los caracoles; Los parmetros de Lotka-Volterra se obtuvieron para la competicin entre plantas de arroz, Cyperus difformis L. y malezas no superiores sin depredacin por caracoles. El modelo logstico de Verhulst fue exitoso para estimar la capacidad de carga y las tasas intrnsecas de las plantas de arroz y de las malezas. Los coeficientes de competicin fueron obtenidos por experiencia y las ecuaciones de Lotka-Volterra de las especies en competicin fueron construidas y resueltas por el mtodo de Runge-Kutta. Se midieron los parmetros de depredacin y se obtuvieron modelos de la biomasa de las plantas de arroz y malezas as como la poblacin del caracol en diferentes fases de la estacin del ecosistema de produccin de arroz.

Produccin agroecolgica de chile habanero (Capsicum chinensis) en su asociacin con pitahaya (Hylocerus undatus) Mara de Jess Mndez Aguilar; Edward Emanuel Brito Estrella; Hctor Clix de Dos y Roland EbelDepartamento de Desarrollo Sostenible. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo [email protected] El chile habanero (Capsicum chinensis Jaqc.) y la pitahaya [Hylocereus undatus (Haworth) Britton y Rose] son cultivos de importancia econmica y cultural en la pennsula de Yucatn. El chile ha incrementado su produccin convencional para exportacin y venta local. Ante esto, los productores que cultivan en pequea escala a cielo abierto padecen la volatilidad de los precios de mercado; los altos costos de insumos sintticos; y la corta estacionalidad de la cosecha. Por ello, es importante establecer un sistema de produccin, en donde se obtenga produccin de chile habanero con otro cultivo de la regin, la pitahaya. Con el objetivo de identificar la sostenibilidad de tal produccin, en Quintana Roo, Mxico, entre 2009 y 2010, se estableci una parcela en donde se alternaron, al azar, surcos de: a) solo chile; b) chile intercalado con pitahaya, su tutor Spondias purpureum; c) chile intercalado con pitahaya, su tutor Bursera simaruba; utilizando solo insumos locales. Se evalu la produccin cuantitativa y cualitativa de chile, y la dinmica de nutrientes en su zona radical. Se obtuvo una produccin de chile significativamente mayor en surcos con solo chile (807 kg/ha), comparada con los otros dos tratamientos, independientemente del tutor. Se demostr que la competencia por luz disminuye la produccin de chile cuando est plantado en el mismo surco que la pitahaya. Se recomienda intercalar chile con pitahaya plantados en distintos surcos con una distancia mnima de 150 cm.

El papel econmico y ecolgico de las Chinampas de Xochimilco en el siglo XXI1

Yair Merln; 2Marta Astier;3Armando Contreras; 4Luis Zambrano; 5Patricia MorenoCentro de investigacin en Ecosistemas [email protected] 2 Centro de Investigacin en Geografa Ambiental, Universidad Nacional Autnoma de Mxico [email protected] 3 Red de ambiente y sustentabilidad, Instituto de Ecologa [email protected] 4 Departamento de Zoologa. Instituto de Biologa. Universidad Nacional Autnoma de Mxico [email protected] 5 Red de ecologa funcional, Instituto de ecologa A. C. [email protected]

En Xochimilco subsiste la Chinampa, que es un sistema tradicional de manejo de recursos naturales cuyo mayor auge se dio en el siglo XVI(Rojas 1995). En ese tiempo la productividad de la Chinampas se basaba en el reciclamiento de nutrientes cuyo origen era diverso. Con lo que se produca en ella alimentaba a una gran proporcin de la poblacin de Tenochtitlan (Ezcurra 1991). En la actualidad existe una fuerte tendencia a la sustitucin del sistema tradicional de Chinampas por invernaderos de plstico, lo cual constituye un impacto negativo en el paisaje y la cultura chinampera de Xochimilco. En el presente estudio se hace una evaluacin de manejo de recursos naturales, desde la perspectiva de la sustentabilidad, utilizando indicadores sociales, econmicos y ecolgicos. Se pretende contestar a las preguntas: cules son los impactos socio-ecolgicos a escala regional y parcela, del cambio de uso del suelo y del reemplazo del sistema chinampa por los invernaderos? El marco metodolgico que permiti orientar la formulacin de indicadores en tres dimensiones y dos escalas de trabajo fue el MESMIS (Masera et al. 2002). Aunque los resultados indican que tanto el sistema Chinampa como el sistema Invernadero podran cambiar y mejorar algunos aspectos que debilitan su perfil de sustentabilidad a nivel sistmico, las implicaciones de las Chinampa en la prestacin de servicios ecosistmicos no podra ser reemplazado por los invernaderos ya quelos terrenos bajo invernaderos pierden la cobertura forestal, promueven el relleno de canales, icono del ambiente lacustre y no proveen alimentos.

Parasitoides asociados a la mosca de la fruta Anastrepha ludens (Loew) en cultivo de mango en Santa Cruz Xoxocotln, Oaxaca Mesinas Matas Francisco Alan; 2Yuri Villegas Aparicio; 3Jos Antonio Snchez Garcia; 2Edilberto Aragn Roble; 2Jos Cruz Carrillo Rodrguez y 1 Martnez Snchez Jess1

1

Alumno de maestra del Instituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca 2 Profesor investigador, ITVO [email protected] 3 Profesor investigador, CIIDIR

Se realiz la bsqueda de parasitoides asociados a la mosca de la fruta Anastrepha ludens (Loew) en huertos de mango Mangifera indica L. Para este objetivo se establecieron bioensayos con larvas extradas directamente de frutos fenolgicamente maduros, las cuales se indujeron a pupacin durante 24 horas para la obtencin de parasitoides presentes en la zona de la Ex-Hacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotln, Oaxaca, Mxico. En total se evaluaron 4,300 pupas. De las cuales emergieron cuatro especies de parasitoides que fueron el 5.48% de individuos emergidos y un 70.30% de Anastrepha spp. Del total de individuos de Anastrepha spp. el 52.45 % fueron machos y el 47.55% hembras; el parasitoide ms comn fue Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead), (Hymenoptera: Braconidae), el porcentaje de parasitismo por esta especie fluctu de 1.56 a 8.74% (promedio 6.12 %) de las larvas de Anastrepha spp. (Diptera: Tephritidae), del cual el 47.87% fueron machos y el 52.13% hembras; y slo se encontraron 25 individuos de tres diferentes parasitoides Doryctobracon crawfordi (Viereck), Aganaspis pelleranoi (Bethes) y Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani, 1875).

Evaluacin de la sustentabilidad de huertos de arndano manejados bajo distintos estilos de produccin. Ren Montalba NavarroDepartamento de Ciencias Agronmicas y Recursos Naturales e Instituto del Medio Ambiente, Universidad de la Frontera, [email protected] En las ltimas dos dcadas ha habido un gran aumento de la superficie plantada de berries (principalmente arndanos y frambuesas) en la zona centro-sur de Chile. Este aumento en superficie ha sido realizado principalmente por agricultores de caractersticas empresariales, bajo estilo de manejo convencional. A partir de 2004 comienza a desarrollarse un proceso mediante el cual se planifica y aplica un proceso de transicin a orgnico (con base agroecolgica). Conjuntamente con este proceso, fue desarrollado un sistema de seguimiento y evaluacin holstica fundamentada en criterios de sustentabilidad (econmico, ecolgicos y sociales), el cual fue aplicado a los huertos en transicin y a aquellos mantenidos bajo manejo convencional. Mediante la integracin de las variables medidas, fue posible concluir que: los niveles productivos y rentabilidades fueron iguales a sus smiles convencionales, se redujo la incidencia de plagas y enfermedades (incluyendo las cuarentenarias), redujo los consumos energticos y la dependencia de insumos externos, incrementaron la cantidad y diversidad de organismos del suelo, incremento la oferta de puestos de trabajo y el bienestar de los trabajadores. En conclusin, el proceso de transicin a orgnico incremento los niveles de sustentabilidad de los sistemas y redujo considerablemente sus externalidades negativas en relacin.

Evaluacin de la sostenibilidad de agroecosistemas Sustentabilidad de la produccin familiar de cerdos a campo: estudio de casos en Uruguay Gabriel Oyhantabal Benelli11

Servicio Central de Extensin y Actividades en el Medio. Universidad de la Repblica;

[email protected] Uruguay la produccin comercial de cerdos est viviendo un proceso tendiente a la concentracin del rodeo en sistemas de gran escala, confinados, intensivos en tecnologa y capital, con la consecuente expulsin del rubro de sistemas de tipo familiar por la reduccin de los niveles de rentabilidad. En este escenario los productores familiares han tendido a adoptar, en particular para la fase de cra, sistemas de produccin a campo de mnima inversin y bajos costos. La produccin a campo es propuesta en la bibliografa nacional e internacional como la alternativa tecnolgica, ambiental y econmica para la produccin de cerdos, pues es ms respetuosa del ambiente y es viable econmicamente para los sistemas familiares. No obstante, en Uruguay no existen antecedentes ni dispositivos para evaluar la sustentabilidad de este tipo de sistemas. Por esto se propone una metodologa especfica y rpida de evaluacin de la sustentabilidad predial ajustada al rubro, integrada por 33 indicadores en las dimensiones social, econmica y agroecolgica; y se implementa en seis casos en el Sur del Uruguay. Los resultados de la evaluacin muestran como principales limitantes los magros resultados econmicos y un alto riesgo de impacto ambiental. Por el contrario, como puntos fuertes de la sustentabilidad se identifica, en la mayora de los casos, la presencia de trabajo familiar para continuar manejando el sistema en el mediano-largo plazo, la seguridad en la tenencia de la tierra y la ausencia de endeudamiento.

Autoevaluacin y comparacin de sostenibilidad de predios orgnicos en zona centro sur de Chile1

Carlos Pino Torres; 2Bernardita Jimnez Guridi y 2Gustavo Vidal Lueiza1

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Catlica del Maule, Chile. [email protected] 2 Consultoras y Servicios en Agroecologa, Chile. [email protected]

La evaluacin de agroecosistemas hortcolas y frutcolas bajo manejo orgnico certificado es necesaria para conocer su habilidad de perdurar en el tiempo. En este estudio se autoevaluaron agricultores y se compararon predios orgnicos, con uso de software de evaluacin de indicadores de sostenibilidad, cuyos subindicadores se obtuvieron a travs de metodologa MESMIS modificada, en taller inicial participativo, los cuales fueron verificados en terreno con apoyo de encuesta y luego se capacit a los agricultores para el uso del software de autoevaluacin, y el traspaso de la informacin, lo cual fue realizado en web on line. El 17% de los predios son insostenibles y el 83% son sostenibles . Las principales brechas que reducen la sostenibilidad se obtuvieron al realizar las comparaciones entre predios evaluados, las cuales corresponden a biodiversidad, autoelaboracin de insumos, compostaje, certificacin, uso de instrumentos pblicos y mercado local, los cuales deben ser abordados y mejorados por parte de los agricultores orgnicos, si desean mantener sus agroecosistemas sostenibles

Xihtalha: Vida y subsistencia a la sombra del caf Dr. Jos R. Rodrguez MorenoLa siguiente investigacin tiene como objetivo entender, y analizar la prctica productiva del caf en el Municipio Xitalha, Chiapas, asi como, determinar las capacidades y limitaciones ambientales, sociales y econmicas de subsistencia, que los productores locales poseen, en presencia de eficientes mecanismos de intermediacin y fijacin de precios del aromtico, lo que en resumen se traduce en una situacin local de profunda dependencia e inequidad, que ha caracterizado las relaciones de poder en la regin durante los ltimos dos siglos. Se aspira, entre otras cosas ayudar a sentar las bases, desde la perspectiva de la antropologa de un bien global, para futuros esquemas productivos ms eficientes y con acceso a segmentos de mercado cada vez ms justos y atractivos que permita un desarrollo local pertinente y sostenible en el tiempo

Utilizao de diferentes estilos de agriculura de base ecolgica para a produo de caf no sul de Minas Gerais, Brasil1

Paulo Rogrio Lopes; 2Jos Maria Guzman Ferraz; 3Keila Cssia Santos Arajo e 4Iara Maria Lopes1

UFSCar. [email protected] 2 ESALQ/USP 3 UFSCar. [email protected] 4 UFRRJ. [email protected]

O presente trabalho teve como objetivo analisar os aspectos scio-econmicos, ambientais e fitossanitrios de agroecossistemas cafeeiros sob manejos convencional, organo-mineral, orgnico e agroflorestal conduzidos nos municpios de Machado e Poo-Fundo, localizados no sul de Minas Gerais, possibilitando uma anlise tcnica das diversas vertentes de cafeicultura alternativa. A pesquisa foi realizada com base no DRP (Diagnstico Rural Participativo). Utilizaram-se questionrios semiestruturados para realizao de entrevistas com os cafeicultores e realizou-se o acompanhamento (monitoramento) das lavouras cafeeiras por um perodo de um ano. Verificou-se que o agroecossistema convencional extremamente dependente de fontes externas de insumos, principalmente agroqumicos (fertilizantes e agrotxicos). O sistema orgnico tambm utiliza insumos de fora da propriedade como o farelo de mamona, estercos de animais e produtos orgnicos industrializados e atingiu a maior mdia de -1 produtividade entre os sistemas (45 sacas ha ). O agroecossistema organo-mineral utiliza adubao qumica com diversificao atravs de culturas intercalares. A agrofloresta apresentou a menor produtividade mdia (14 sacas ha-1) de caf entre todos os sistemas, mas possibilita a produo de outros gneros alimentcios que contribuem com a renda mensal da propriedade. O seu manejo caracteriza-se pela roada da vegetao espontnea, utilizao da palha de caf prpria e a arborizao da lavoura. A produtividade do agroecossistema convencional inferior ao organo-mineral e orgnico, apesar de ser o sistema que mais utiliza imputs externos (insumos), o que pode concorrer para a sua sustentabilidade a mdio e a longo prazo.

Evaluacin de la sustentabilidad del agroecosistema de pia de sombra en Jalisco, Mxico1

Jess Juan Rosales Adame; 2Ulises Cruz Valera y 1Judith Cevallos Espinosa

Departamento de Ecologa y Recursos Naturales-IMECBIO, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara: [email protected] y [email protected] 2 Maestra en Manejo de Recursos Naturales, Departamento de Ecologa y Recursos Naturales-IMECBIO, Centro Universitario de la Costa Sur, U. de G. [email protected] En el occidente de Mxico existe un cultivo ecolgico de pia bajo sombra (Ananas comosus L. [Merr.] var. espaola roja) en un esquema de sistema agroforestal, mismo que ha ido decreciendo por factores tales como la bsqueda de modelos de produccin intensivo o cambios en los sistemas agrarios regionales de las ltimas dcadas, esto se ha reflejado particularmente en el estado de Jalisco. A travs de la metodologa MESMIS, evaluamos la sustentabilidad del agroecosistema de pia bajo sombra establecido hace por lo menos dos siglos en el municipio de Villa Purificacin. Se compararon dos sistemas de manejo: uno tradicional contra uno modificado a travs de 15 indicadores obtenidos mediante entrevistas, inventarios, anlisis econmicos y verificacin de campo. Se observ que los indicadores que marcaron las diferencias entre ambas formas de manejo fueron el empleo de mano de obra y maquinaria para el deshierbe, el rediseo del componente agrcola (en surcos), el costo beneficio y la fertilizacin orgnica. El sistema tradicional present calificacin de media a alta con relacin a los atributos sistmicos e indicadores, mientras que el modificado fue de baja a muy baja, por lo tanto concluimos que el manejo tradicional result ser el de mayor sostenibilidad, tal como ocurre en muchos otros sistemas tradicionales tropicales. No obstante, recomendamos acciones de mejora para alcanzar los valores ptimos en ambos sistemas principalmente en indicadores como la organizacin campesina, el acceso al financiamiento y al seguro del sistema, as como la apropiacin generacional del agroecosistema y los rendimientos del cultivo.

1

Limites e potencialidades no uso do MESMIS para avaliar agroecossistemas na Amaznia Brasileira Luis Mauro Santos SilvaUniversidade Federal do Par NCADR/LASAT. [email protected] Este ensaio objetiva apresentar de forma sinttica reflexes sobre a aplicao do MESMIS em contexto de amaznico marcado pela dinmica de fronteira agrria, mas com predomnio da agricultura familiar. So apresentadas algumas reflexes tericas e prticas que abordam a importncia crescente no uso de indicadores e a necessidade de uma leitura sistmica de realidades complexas, como o da agricultura familiar. Tambm se ressalta os elementos fundamentais da metodologia e o contexto em que a avaliao foi realizada. Por fim se demonstra a aplicao da avaliao em dois agroecossistemas familiares representativos da realidade do territrio sudeste do estado do Par, finalizando com algumas consideraes acerca dos limites e potencialidades do MESMIS em espao amaznico.

Anlisis multidimensional de sustentabilidad de sistemas de produccin agrcola de durazno en El Jarillo, Venezuela11

Silvia Silva Laya y 2Simn Prez Martnez

Decanato de Investigacin y Posgrado, Maestra de Gerencia Ambiental. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Chuao, Caracas, Venezuela [email protected] 2 rea de Agricultura. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Carretera Nacional Hoyo de la Puerta. Valle de Sartenejas. Municipio Baruta, estado Miranda, Venezuela [email protected] El Jarillo, parroquia con poblacin estimada de 2.273 habitantes, ha tenido un intenso desarrollo agrcola que se mantiene por aplicar tcnicas de la Revolucin Verde. Se distingue la produccin frutcola y hortcola, siendo el durazno uno de sus principales cultivos. El objetivo de esta investigacin fue evaluar la sustentabilidad agroecolgica de este sistema de produccin, mediante la aplicacin de la metodologa MESMIS-Sarandn (2002), en 25 fincas seleccionadas. Con la informacin disponible y resultados de esta investigacin sobre elementos geogrficos, productivos, econmicos y socioculturales se hizo una breve descripcin de la zona. Se evaluaron 17 indicadores/subindicadores (dimensiones ecolgica, econmica y sociocultural) que se ponderaron en una escala 0 4, a partir de los cuales se calcularon ndices para cada dimensin (IE, IK e ISc, respectivamente) y un ndice de Sustentabilidad General (ISG). La mayora de las fincas se caracteriz por ser altamente dependiente de insumos externos, por la poca diversificacin productiva y la escasa interrelacin entre los subsistemas que las componen. No obstante ir las prcticas agrcolas predominantes en detrimento del recurso natural que sustenta la produccin (IE=1,58), el buen desempeo de los indicadores de la dimensin sociocultural (ISc= 3,26) y algunos de la econmica (IK= 2,63) resultaron en un ISG=2,49, superior al umbral. Este valor indica que la produccin de durazno tiende a la sustentabilidad segn la metodologa empleada. Por otro lado, una rentabilidad promedio del 30,3% apoy el resultado, indic que la produccin es adems rentable. Se proponen acciones inmediatas para mejorar los indicadores y subindicadores ms bajos.

Evaluacin de sustentabilidad de tres huertos familiares en Angostillo, Paso de Ovejas, Veracruz, Mxico1

Gloria Anglica Sosa Fragoso; 2Vernica Lango Reynoso; 3Marco Antonio Toral Jurez; 4Arturo Prez Vzquez y 5Octavio Ruz RosadoColegio de Postgraduados, Campus Veracruz, Postgrado en Agroecosistemas Tropicales. [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] , 5 [email protected]

1

Los huertos familiares (HF) son agroecosistemas de produccin tradicional considerados de alta eficiencia en el manejo de su produccin. Sin embargo, han sido poco estudiados de manera integral para conocer su sustentabilidad y los beneficios actuales y potenciales que generan en las comunidades rurales. El objetivo de este estudio fue determinar la sustentabilidad de tres huertos familiares de Angostillo, Paso de Ovejas, Veracruz, que tienen como cultivo principal tamarindo (HFT), cacahuate (HFC) y pltano (HFP). La sustentabilidad se calcul con base en 16 indicadores que integran las dimensiones: econmica, ambiental y social. El HFC muestra mayor valor econmico (0.75), el HFP mayor desempeo ambiental (0.5) y los HFT y HFC mayor valor social (0.63). El HFC present la mayor sustentabilidad (0.59). El HFP mayor indicador de calidad del suelo (0.75), el HFT mayor eficiencia energtica (0.75) y el HFP mayor rentabilidad (0.5). Esto evidencia que no necesariamente los huertos familiares con mayor sustentabilidad poseen una alta calidad de suelo, eficiencia energtica y rentabilidad. Los huertos estudiados estn enfocados principalmente a la produccin comercial y son rentables, tienen una fuerte estructura social y familiar, pero presentan poco conocimiento ambiental.

Evaluacin del potencial agroecolgico de pequeas fincas, provincia de Santa Fe, Argentina1

Eduardo Spiaggi; 1Graciela Ottmann; 1Danilo Renzi y 1Alejandro Miretti

1. Grupo de Investigacin y Desarrollo en Agroecologa (GIDA) Facultad De Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

En el presente trabajo pretendemos evaluar la viabilidad de sistemas productivos que permitan conciliar produccin, equidad distributiva y preservacin de recursos naturales; y mostrar que es posible cumplir con estos objetivos en superficies menores a las requeridas por el modelo agrcola dominante en la regin. Con este propsito, utilizamos dos herramientas metodolgicas para evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agropecuarios, entendiendo por sustentabilidad a la articulacin entre dimensiones econmico-productivas, socio-polticas y ecolgico-ambientales. Para el establecimiento de indicadores de sustentabilidad, hemos trabajado con aportes de distintos autores (Masera, 2002; Sarandn, 2006; Odum, 1996; Ortega, 2002; Ottmann, 2005, entre otros), y fuentes primarias que surgieron de mediciones a campo y entrevistas a los productores en cada establecimiento. Los sistemas productivos analizados en el Departamento Caseros representan: uno el caso tpico de la zona, una explotacin de 50 ha, arrendadas a quintales fijos, el modelo tecnolgico de referencia es de soja transgnica-glifosato-siembra directa. El otro es un predio de 10 ha propias y otras 10 que alquila a un familiar, vive en su predio junto a su familia y se dedica fundamentalmente a la huerta, emplea un mediero quien comparte exclusivamente la actividad hortcola, utiliza fertilizante de origen orgnico y en muy pocas ocasiones un herbicida, adems de la huerta cra cerdos, vacas, gallinas y conejos para consumo familiar y ocasionalmente realiza venta directa. Los resultados obtenidos indican que el sistema ms diversificado presenta mejores valores de sustentabilidad global que el de monocultivo, an cuando se lleve a cabo en una superficie menor.

Evaluacin de la emisin de GEI en huertos de arndano convencional y orgnicos del centro-sur de Chile1, 4

Rodrigo Terreros Hernandez; 1, 3Edmundo Muoz Alvear y 1, 2Ren Montalba Navarro1

2

Instututo del Medio Ambiente, Universidad Universidad de La Frontera. [email protected] Departamento Ciencias Agronmicas y Recursos Naturales, Universidad de La Frontera. 3 Departamento de Ingeniera Qumica, Universidad de La Frontera. [email protected] 4 Programa de Magister en Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Frontera. [email protected]

El impacto ambiental de las actividades agrcolas a nivel global est adquiriendo cada vez ms relevancia, principalmente debido a exigencias emergentes de los mercados compradores de productos silvoagropecuarios relacionados con las emisiones de carbono equivalente por unidad de producto (huella de carbono). Considerando esta situacin y que el arndano es una de las principales frutas de exportacin de Chile, se trabaj sobre la hiptesis de que las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) asociadas a la produccin de arndano estara estrechamente relacionada a los estilos productivos implementados. De esta forma, utilizando la tcnica de Anlisis de Ciclo de Vida (ACV), fueron analizados 6 huertos de arndano de la Regin del Biobo (tres orgnicos y tres convencionales). Los huertos manejados orgnicamente presentaron una emisin de GEI negativa (fijacin), con valores entre 2 -100 y -600 Kg CO equivalente/ton arndano. A diferencia de lo anterior, los huertos manejados en forma convencional presentaron emisiones de GEI de entre 200 y 400 Kg Co2 equivalente/ton arndano. Los principales elementos que explican esta diferencia se relacionara con el manejo de suelo y nutricin de las plantas, por una parte debido a la utilizacin de fertilizantes de sntesis por parte de los sistemas convencionales, y por otra al uso de insumos prediales con fijacin neta de CO2 como es el compos

Fertilidade do Sistema: estudo de caso em assentamento rural no Estado de So Paulo, Brasil1

Joo Eduardo Tombi de Avila; 2Maria Leonor Lopes-Assad; 3Abdeel da Silva Lima1

Centro de ciencias agrrias Universidade Federal de So Carlos (UFSCar). [email protected] 2 Centro de ciencias agrrias Universidade Federal de So Carlos (UFSCar) 3 UFSCar campus Sorocaba

O objetivo deste trabalho avaliar a fertilidade de um sistema de produo agroecolgico de base familiar. Essa avaliao foi feita, de forma participativa e envolve a famlia de agricultores assentados e estudantes do curso de Agronomia do Programa Nacional de Educao na Reforma Agrria (ProNERA/MDA) em parceria com a Universidade Federal de So Carlos (UFSCar). O estudo foi realizado no lote de produo e vida familiar no municpio de Iper, estado de So Paulo, Brasil, e buscou diagnosticar a fertilidade do sistema produtivo por meio de estudos do histrico familiar, das prticas do manejo, das medies de biomassa vegetal e das caractersticas do solo. Com isso, espera-se contribuir para: (a) o avano da transio agroecolgica; (b) a divulgao de tcnicas adaptadas realidade do assentamento e; (c) a formao profissional dos estudantes de graduao. A propriedade apresenta diversificao de culturas e criaes, por isso as medies da biomassa foram realizadas em cada setor atravs do peso de matria seca dos produtos (parte comercializvel) e dos co-produtos (parte que permanece no lote aps a colheita), que contribuem para formao da matria orgnica do solo. Alm da matria orgnica, a investigao das entradas e sadas do sistema, avaliadas em teores de nitrognio, fsforo e potssio contriburam para a construo das propostas alternativas de incremento de biomassa, visando o aumento na fertilidade do agroecossistema a curto, mdio e longo prazo, por meio de prticas agroecolgicas adequadas realidade local.

Sustentabilidad ambiental de tres sistemas de produccin agropecuarios, corregimiento Bolo San Isidro, Palmira, Colombia, 2009 Liliana Valencia Trujillo y Reinaldo Giraldo DazUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD [email protected] y [email protected] En el Corregimiento Bolo San Isidro, municipio de Palmira, se evalu la Sustentabilidad Ambiental de tres sistemas de produccin agropecuarios: Convencional, Agroecolgico y en Transicin a Agroecolgico. El Sistema Convencional es un sistema que utiliza insumos qumicos como herbicidas, insecticidas y pesticidas, maquinaria pesada como tractores y riego y enfatiza en la agroproductividad. El Sistema de produccin en transicin a agroecolgico se encuentra en un proceso de reconversin tecnolgica de agroproductivista a Agroecolgico. En el sistema de produccin agroecolgico hay una interrelacin hombre-naturaleza que no est mediada por la agroproductividad, sino por el respeto de los ciclos, ritmos y tiempos de la naturaleza. Se adopt la metodologa Marco para la Evaluacin de Sistemas de Recursos Naturales incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Los atributos evaluados fueron: productividad, adaptabilidad, resiliencia, autogestin, confiabilidad y estabilidad. El sistema de produccin agroecolgico es ms sustentable que los sistemas de produccin convencional y en transicin a agroecolgico, pues, en este sistema de produccin se enfatiza en la conservacin de los recursos naturales, en la preservacin de la biodiversidad, en el uso de insumos de origen biolgico para el control de plagas y enfermedades y hay una interaccin hombre-naturaleza que configura un paisaje biodiverso y rico en singularidades.

Avaliao da sustentabilidade do sistema produtivo PAIS, com base no diagnstico rpido agroecolgico, Sergipe, Brasil Cllio Vilanova Departamento Tcnico, Instituto de Integrao Scio-Produtiva e Gesto do Macro Ambiente GEMA, [email protected] Unidade de Apoio ao Agronegcio, Servio de Apoio s Micro e Pequenas Empresas de Sergipe SEBRAE/SE Agricultores, extensionistas e pesquisadores enfrentam a dificuldade de saber quando um agroecossistema sustentvel ou em que estado de sustentabilidade se encontra depois de iniciada a converso a um manejo agroecolgico, ou ainda como construir indicadores que permitam avaliar a sustentabilidade e monitorar sistemas. Surge, na elaborao de diagnsticos dos sistemas de produo, a necessidade de avaliao sobre o nvel de sustentabilidade do agroecossistema, com base em que o conjunto de prticas utilizadas possa se aproximar ou se distanciar de um modelo de agricultura sustentvel. O presente trabalho sugere uma metodologia de diagnstico rpido agroecolgico do agroecossistema, por meio de indicadores, tomando como exemplo o sistema produtivo PAIS Produo Agroecolgica Integrada e Sustentvel aplicado na regio semirida do Alto Serto em Sergipe, Brasil. Objetiva avaliar seu nvel de sustentabilidade de forma sistmica e multicritrio. O sistema de produo orgnica analisado (focado na horticultura, a partir de estudo de caso de um grupo de 11 agricultores familiares na comunidade Ilha do Ouro, em Porto da Folha, Sergipe) apresenta crescimento gradativo dos nveis de sustentabilidade, com necessidade de melhoramento de aspectos da sade dos cultivos. Nos aspectos diagnosticados ficam evidentes as inter-relaes entre os indicadores e destes com os processos ecolgicos, entre os quais a trofobiose.