prÁctica docente una experiencia desde la educaciÓn para … · práctica educativa, enseñanza...

14
1 PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD Sonia Vargas Almazán [email protected] Adriana Martínez Martínez [email protected] RESUMEN Esta ponencia es producto de la acción docente con el proyecto de investigación Educación ambiental para la sustentabilidad en alumnos de educación primaria, cuyo propósito fue fortalecer la conciencia ambiental mediante el diseño y aplicación de estrategias didácticas apoyadas en el reciclaje, limpieza, reforestación y ahorro de recursos y con ello favorecer el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Se utilizó el enfoque cualitativo desde la investigación-acción como una forma de mejorar la acción educativa y aprender a partir de sus consecuencias. Los resultados dan cuenta del fomento de la conciencia ambiental para la sustentabilidad y el reforzamiento de hábitos hacia el cuidado del medio ambiente, así como del favorecimiento de la reflexión y análisis en la búsqueda de la mejora de la práctica educativa y de los resultados obtenidos. Palabras Clave Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica docente. Introducción La ciencia en el ámbito educativo, se han convertido en una herramienta importante para el progreso de un país. Siendo la ciencia y la tecnología, áreas que se requieren para la innovación, el bienestar y la mejora de la calidad existencial de sus habitantes, además de que la ciencia es una competencia para la vida, tal como lo identifica el modelo europeo escolar: “la competencia científica como una de las competencias clave o básicas para el aprendizaje permanente de la ciudadanía” (COSCE, 2011, p. 15). La educación para la sustentabilidad, es un tema que la UNESCO como: “educación en el nuevo milenio” (UNESCO, 2012, p. 34), con la cual se pretende crear ciudadanos que aprendan a utilizar sus recursos, pero sin perjudican los de las futuras generaciones. Lo anterior sustenta la intervención de la investigación en el tema: “Educación ambiental para la sustentabilidad en alumnos de educación primaria” bajo el cuestionamiento ¿De qué manera el diseño y aplicación de estrategias didácticas para el cuidado del medio

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

1

PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA

EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD

Sonia Vargas Almazán [email protected] Adriana Martínez Martínez [email protected]

RESUMEN

Esta ponencia es producto de la acción docente con el proyecto de investigación Educación ambiental para la sustentabilidad en alumnos de educación primaria, cuyo propósito fue fortalecer la conciencia ambiental mediante el diseño y aplicación de estrategias didácticas apoyadas en el reciclaje, limpieza, reforestación y ahorro de recursos y con ello favorecer el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Se utilizó el enfoque cualitativo desde la investigación-acción como una forma de mejorar la acción educativa y aprender a partir de sus consecuencias. Los resultados dan cuenta del fomento de la conciencia ambiental para la sustentabilidad y el reforzamiento de hábitos hacia el cuidado del medio ambiente, así como del favorecimiento de la reflexión y análisis en la búsqueda de la mejora de la práctica educativa y de los resultados obtenidos.

Palabras Clave

Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica docente.

Introducción

La ciencia en el ámbito educativo, se han convertido en una herramienta importante para

el progreso de un país. Siendo la ciencia y la tecnología, áreas que se requieren para la

innovación, el bienestar y la mejora de la calidad existencial de sus habitantes, además

de que la ciencia es una competencia para la vida, tal como lo identifica el modelo europeo

escolar: “la competencia científica como una de las competencias clave o básicas para el

aprendizaje permanente de la ciudadanía” (COSCE, 2011, p. 15). La educación para la

sustentabilidad, es un tema que la UNESCO como: “educación en el nuevo milenio”

(UNESCO, 2012, p. 34), con la cual se pretende crear ciudadanos que aprendan a utilizar

sus recursos, pero sin perjudican los de las futuras generaciones.

Lo anterior sustenta la intervención de la investigación en el tema: “Educación ambiental

para la sustentabilidad en alumnos de educación primaria” bajo el cuestionamiento ¿De

qué manera el diseño y aplicación de estrategias didácticas para el cuidado del medio

Page 2: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

2

ambiente, favorece al desarrollo sustentable para fortalecer una conciencia ambiental en

los alumnos de sexto grado de educación primaria?, con el propósito de fortalecer la

conciencia ambiental mediante el diseño y aplicación de estrategias didácticas apoyadas

en el reciclaje, limpieza, reforestación y ahorro de recursos, para favorecer el cuidado del

medio ambiente y el desarrollo sustentable en sexto grado de educación primaria.

Se llevó una metodología de investigación-acción como una forma de mejorar la

educación mediante su cambio, y aprender a partir de las consecuencias favoreciendo la

búsqueda constante de la mejora de la práctica educativa y de los resultados obtenidos.

Los resultados dan cuenta del fomento de la conciencia ambiental para la sustentabilidad

y el reforzamiento de hábitos hacia el cuidado del medio ambiente.

Planteamiento

En la actualidad, existen diversas dificultades a las que se enfrenta el ser humano, tales

como económicos, políticos, culturales, entre muchos otros; sin embargo, los problemas

ambientales, son uno de los que tienen mayor relevancia social hoy en día, por tanto, es

necesario tener un medio en el que podamos satisfacer nuestras necesidades, tal como

lo afirma Muñoz (2010): “todos dependemos de una biosfera para mantenernos con vida”

(p.65). A pesar de que necesitamos un hábitat para sobrevivir, el ser humano no ha sabido

utilizarlo adecuada y moderadamente, por el contrario, su uso y consumo ha sido

descontrolado, provocando con ello los problemas ambientales que actualmente nos

alarman.

La problemática, deriva en uno de los dieciséis objetivos propuestos por la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a fin de

lograr un desarrollo sostenible desde la escuela primaria, puesto que la educación, es una

vía que permite la mejora, tal como lo afirma Ki-Moon (2014):

La educación es un derecho fundamental y la base del progreso de cualquier país. Con

colaboración, liderazgo y unas inversiones acertadas en educación podemos transformar la

vida de las personas, las economías de los países y nuestro mundo en general (p. 1).

Lo anterior se convirtió en una razón por tratar un tema que provea soluciones y

cambios a situaciones que afectan a toda la sociedad, razón que también se apoya en la

identificación de necesidades de formación en el aula. El tratamiento del tema fue la clave

para poder intervenir e insertar acciones de mejora, pues se reconoce que: “en la

Page 3: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

3

actualidad, la educación es crucial para mejorar la capacidad de los líderes y ciudadanos

del mañana para crear soluciones y encontrar nuevos caminos hacia un futuro mejor y

más sostenible” (UNESCO, 2012, p. 34). Por ello, el tema en este trabajo de

investigación, se inscribe dentro del área de educación ambiental para la sustentabilidad,

se da cuenta, de la responsabilidad que tiene la educación para poder intervenir y buscar

soluciones ante los problemas existentes en la sociedad.

Justificación

La educación ambiental para la sustentabilidad es un tema en que se busca la forma de

beneficiar el medio ambiente, con el objetivo de que podamos seguir aprovechando los

recursos naturales y satisfacer nuestras necesidades diarias. Partiendo de esta premisa

se identifica en la escuela primaria debilidad en la educación ambiental en el aula y en la

escuela en general, identificando la necesidad de que los alumnos cuiden sus recursos y

sean sensatos de la situación en la que vivimos, con el fin de que actúen a favor de su

entorno. Se buscó fortalecer una conciencia ambiental con base al diseño y aplicación de

diversas estrategias didácticas con las que se pretendió transformar hábitos, y favorecer

acciones para el cuidado del medio ambiente.

Se fundamentó en el Plan y Programa de Estudios de Educación Básica, se aborda el

contenido de educación ambiental como un tema de relevancia social, retomando

acciones para la elaboración de contenidos desde la flexibilidad para generar cambios,

para lo que realizó una revisión y mejora continua de los materiales para vigilar su

concordancia con el programa (enfoque y contenidos), su calidad (veracidad), la

pertinencia de las actividades, del lenguaje, de las imágenes, la secuencia lógica de la

propuesta didáctica y la transversalidad de tópicos de preponderancia nacional, como la

equidad de género, productividad, educación financiera, seguridad y salud, y educación

ambiental, entre otros (SEP, 2011, p. 22), con el fin de beneficiar el fortalecimiento del

tema; además, de que este contenido, se presenta dentro del noveno principio pedagógico

1.9. Incorporar temas de relevancia social en el cual se describe:

[…] en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que contribuyen

a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas

favorecen valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la

atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual,

la educación ambiental para la sustentabilidad […] (SEP, 2011, p. 36).

Page 4: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

4

El proceso de diagnóstico se concibe como: “proceso sistemático de recogida

constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o

grupo de ellas” (Sobrado, 2005, p. 86), para el proyecto se define como una herramienta

de la investigación, que permite valorar y comparar el nivel de conocimientos de los

estudiantes, con otra situación de referencia; a fin de tomar decisiones desde el actuar

docente, con base a la información recabada. El diagnóstico en el aula se desarrolló de

acuerdo al siguiente esquema 1:

Esquema 1. Fases del diagnóstico

Fuente: Elaboración propia

Los resultados identifican debilidades en las asignaturas pues el 50%, muestra déficit,

razón por la que cualquiera de las materias, se vuelve un área de oportunidad en la que

se debe intervenir para mejorar. Las ciencias naturales en la educación básica, se

enmarca en el programa de estudios 2011, que los niños y adolescentes: “Participen en

el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la

promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable” (SEP,

2011, p. 83). Por lo tanto, esta disciplina, es un área de oportunidad para mejorar.

Desde los saberes que los estudiantes muestran, respecto a la asignatura de en

relación al tema: el nivel de conocimientos del grupo se ubica en la escala de “en proceso”

y en “logrado”, ya que el 50% de ellos, logró cumplir con los propósitos de la actividad y el

50% restante, está en proceso de alcanzarlo. Los temas en los que los alumnos se

mostraron más deficientes fueron: 50% no pudo señalar el nombre de algún tipo de

ecosistema, y el 83% no incluyó la interacción del hombre con la naturaleza.

Page 5: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

5

En relación con las habilidades y actitudes, se identifican negativas como: deficiente

comunicación, desorganización, exceso de tiempo para realizar un producto y discusiones

al no trabajar eficientemente, sin embargo, como positivo se muestra: generosidad, y

colaboración al cumplir con lo solicitado. En este sentido Panitz (1998), refiere siendo un:

“proceso de interacción cuya premisa básica es la construcción del consenso. Se

comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del

grupo” (Citado por López, 2014, p. 4); además de que los productos finales, tuvieron una

presentación adecuada.

Desde el saber sobre el cuidado del medio ambiente el 67% no pudo identificar al

menos tres acciones favorables para el medio ambiente. Sin embargo, los alumnos se

ubican en una escala del 90% sobre el conocimiento de las acciones que perjudican el

medio ambiente, y aquellas que ayudan a su cuidado y protección, sin embargo, su

conocimiento hacia las acciones que favorecen el medio ambiente son muy escasas ya

que logran identificar y plasmar muy pocas de ellas, lo cual explica una falta de conciencia

por el cuidado del ambiente.

Otro elemento, fue el test de estilos de aprendizaje que apoyaría la estructura del Plan

de Acción para la intervención. Pues si bien se reconoce que el profesor debe poner como

centro al alumno, tal como lo señala el primer principio pedagógico “enfocarse en el

proceso de aprendizaje”, de la propuesta curricular para la educación obligatoria (SEP,

2016, p. 43), es menester que la educación debe ayudar al alumno a ser competente y a

enfrentarse a nuevos retos y dificultades. Por ello no sólo debe centrarse en un estilo de

aprendizaje, también es necesario considerarlos a todos.

Metodología

Se basó en el enfoque cualitativo desde la investigación-acción, que en palabras de

Gallegos (2005) propone:

Mejorar la educación mediante su cambio, y aprender a partir de las consecuencias de los

cambios. La investigación-acción es participativa: a través de ella las personas trabajan por la

mejora de sus propias prácticas. Implica que las personas realicen análisis críticos de las

situaciones (Gallegos, 2005, pp. 5-6).

Page 6: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

6

Además de la investigación-acción, surgió la necesidad de emplear una guía, que

permitiera la autorreflexión de las estrategias aplicadas; razón por la que se tomó de la

propuesta de Marqués Graells (2004), con la cual se incluyen las adecuaciones necesarias

para el desarrollo de la práctica y el proceso de reflexión, que permiten dar seguimiento a

las incidencias que se producen durante el trabajo en el aula. La propuesta propone:

A partir de la organización y planeación del hacer docente, el profesorado se va haciendo

experto en el diseño de intervenciones educativas, va adquiriendo una gran habilidad para

realizar con rapidez este trabajo concentrándose solamente en los aspectos específicos de

cada intervención, ya que los aspectos más generales los tiene siempre presentes (Graells,

2004).

En la tabla 22, se incluye la guía metodológica que presenta Marqués (2004), en la que

se basó cada uno de los análisis desarrollados para cada estrategia aplicada y acciones

que se desarrollaron conforme al esquema:

De cada secuencia se retomaron las categorías de análisis, las cuales fueron definidas

las categorías previas para estructurar cuestionamientos que generaran el análisis y

reflexión de la práctica, centradas principalmente en las competencias pedagógicas.

Resultados

La intervención realizada, de acuerdo al plan de acción da cuenta del logro adquirido en

base al cumplimiento del propósito general: Fortalecer la conciencia ambiental mediante

el diseño y aplicación de estrategias didácticas, el cual se apoyó en el reciclaje, limpieza,

reforestación y ahorro de recursos, para favorecer el cuidado del medio ambiente y el

Page 7: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

7

desarrollo sustentable en educación primaria. Desde el “conjunto articulado de

actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación del docente, buscan el

logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos” (Tobón,

2010, p. 20).

La primera secuencia buscó concientizar a los estudiantes, sobre el tema de la

contaminación del medio ambiente y sus consecuencias; para ello se realizó la

conferencia y su responsable hizo uso de distintos materiales que apoyaron la actividad y

que buscaban la participación activa de los alumnos. Entre ellos: imágenes a color

impresas en hojas de máquina, en las que se plasmaban espacios contaminados y no

contaminados; una caja con tarjetas de imágenes de desechos; tarjetas con palabras

según los tipos de residuos (orgánicos, inorgánicos y peligrosos), y la palabra rechazar y

el pizarrón del aula. Estas herramientas permitieron a estudiantes manipular y observar

las representaciones de distintos entornos, con el objetivo de ayudarlos a reflexionar hacia

acciones de preservación del medio ambiente. Entre las estrategias estuvieron el trabajo

colaborativo mediante equipos y de manera grupal.

La actividad desarrolló una evaluación formativa, que: “proporciona información para

retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje” (SEP, 2011, p. 92), pues a pesar

de que no existió un producto, con cada una de las actividades y de las aportaciones del

grupo, se llevó a cabo una evaluación continua, puesto que se tomaron en cuenta los

sabes previos, para posteriormente incluir nuevos conocimientos y para finalizar con un

saber reconstruido basados en sus conocimientos previos y en la nueva información

obtenida.

En cuanto al papel del docente, se puso en práctica la observación no participativa

como una técnica de investigación, siendo: “aquella en que el observador evita participar

en el fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento”

(UNAM, s/f, p. 3), ya que se pretendía que los estudiantes obtuvieran información más

amplia y clara, en manos de una persona profesionalmente preparada en el tema.

La intervención y apoyo de un profesional, influyó positivamente en el logro del objetivo

pues el grupo pudo comprender de manera clara y objetiva el contenido abordado, desde

una conferencia dinámica, sencilla y contextualizada, considerando los conocimientos

previos de los alumnos y con ello formando nuevos saberes que permitieran una

comprensión más amplia del tema.

Page 8: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

8

En relación con la secuencia, dos, se realizó la campaña de divulgación, destinada a

los alumnos de toda la escuela, con el objetivo de concientizarlos hacia la cultura del

cuidado medio del ambiente, mediante dos acciones que lo favorecieran: el reciclaje de

desechos y el control de higiene y aseo personal y de grupo. En esta acción se pusieron

en práctica dos estrategias, la de presentación y la exploración guiada. La primera se

relaciona con un repaso grupal con apoyo de una presentación power point, sobre la

interacción del hombre y la naturaleza; así como los alcances y limitaciones sobre ella.

El papel de los estudiantes fue activo, como principales actores en la secuencia, tal

como lo señala el principio pedagógico 1. “Enfocarse en el proceso de aprendizaje”,

estuvieron en trabajo constante, siguiendo las indicaciones generales y realizando

actividades en colaborativo, cubriendo responsabilidades individuales con el objetivo de

lograr una meta en común (campaña de divulgación). El desempeño de los alumnos a lo

largo de la secuencia, mostró su autonomía, pues los niños eran capaces de tomar su

material y dirigirse a su lugar de trabajo, para posteriormente comunicarse, tomar

acuerdos y asignar tareas y funciones individuales. Lo que identifico el liderazgo en cada

grupo, de aquellos que asignaban las tareas y dirigían el trabajo de sus compañeros.

El papel del profesor se mantuvo en una técnica de observación participativa. La

evaluación de la secuencia fue formativa, puesto que se desarrolló de forma continua a lo

largo de todo el proceso, dentro del cual existió una evaluación al inicio, desarrollo y cierre

de las actividades. Los resultados muestran que el 80% del grupo, logró los objetivos de

la actividad y el 20% está en proceso, mostrando buena organización y en consecuencia

un favorable trabajo colaborativo, pues a pesar de que en ocasiones y en algunos equipos

existieron discusiones y desacuerdos, en todos se logró una comunicación entre pares,

así como una distribución y cumplimiento de las tareas a desarrollar, favoreciendo la

corresponsabilidad y responsabilidad individual.

Se tuvieron dificultades, como la organización y disposición del tiempo, provocando

tiempo insuficiente, además, algunos equipos requerían más tiempo del establecido en la

planificación de cada tarea a causa de su proceso natural para trabajar, pues sus tareas,

organización y disciplina intervenían en su desempeño. Generó retraso en las actividades,

pero permitió un trabajo mayormente eficaz, a pesar de estas situaciones, la secuencia

permitió la puesta en práctica de diversos principios pedagógicos, como:

1. Enfocarse en el proceso de aprendizaje: puesto en toda la secuencia didáctica el

principal involucrado fue el alumno, siendo el eje central de cada acción, teniendo con ello

Page 9: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

9

una participación activa que permitiera su desenvolvimiento en cada una de las

actividades.

2. Tener en cuenta los saberes previos del alumno: el inicio de cada una de las actividades

desarrolladas, permitió conocer los saberes previos con los que los alumnos contaban, los

cuales fueron considerados para poder incluir y crear nuevos conceptos que les

permitieran obtener nuevos aprendizajes.

4. Reconocer la naturaleza social del conocimiento: la estrategia de trabajo de la

organización para cada actividad, favoreció el trabajo colaborativo y con ello la

responsabilidad y corresponsabilidad de las tareas, en las cuales cada grupo se enfocaba

al cumplimiento de un objetivo en común que favoreciera a todos los integrantes.

10. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación: la evaluación

a lo largo de toda la secuencia didáctica, fue respaldando una evaluación formativa, ya

que se trabajó de forma continua (inicio, desarrollo y cierre) como un método para buscar

la mejora del aprendizaje.

La segunda secuencia aplicada, tuvo dos propósitos: 1. Que los alumnos realizaran

acciones para el cuidado de áreas verdes, a favor de la protección del medio ambiente. 2.

Ser conscientes de la importancia de las áreas verdes, su cuidado y reforestación. La

acción principal fue la reforestación de áreas verdes al interior de la escuela. Dicha acción

requirió el empleo de recursos materiales, humanos y financieros, siendo estos:

“un recurso a disposición del profesor para organizar las situaciones de enseñanza. Estos

medios, además de permitir la realización de las actividades, favorecieron procesos de

comunicación, aprendizaje y convivencia, ya que los recursos ayudan a: “mejorar el aprendizaje

y crear condiciones para que profesores y alumnos interactúen dentro de un clima donde

domina el ambiente con el fin de extraer del mismo los mejores resultados para su formación”

(Federación de Enseñanza, 2009, p. 2) .

El trabajo incluyó la participación de padres de familia, lo que favorece la vinculación

entre la “escuela y la comunidad”, a partir de una gestión escolar más eficiente que

permite: “una participación activa de los padres de familia” (SEP, 2011, p. 69), y con ello

un trabajo formativo y práctico más enriquecedor para los alumnos y la escuela. El papel

de los alumnos fue activo, en su desempeño, mostraron diversos roles y comportamientos

dentro del trabajo colaborativo que debían desarrollar, pues pusieron en práctica su

Page 10: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

10

capacidad para organizarse, asignar tareas y cumplirlas, así como el compañerismo y

tolerancia al poder aceptar a los integrantes de su equipo y poder trabajar cómodamente

con ellos puesto que no existieron problemáticas, discusiones o desacuerdos a lo largo de

la secuencia, además de que apoyaron a otros equipos cuando fue necesario. Lo que

favoreció su competencia “aprender a comunicarse”, siendo la comunicación pedagógica

un: “acto de encuentro que lleva a sus participantes a la elaboración conjunta de

significados, que se crean en la reflexión del contacto entre ellos, produciéndose así una

diversidad de emociones, interrogantes y reflexiones” (Rojas, 2009, p. 2).

Desde la evaluación los resultados muestran una aprobación del 77% que probaron el

examen. Se valoró el comportamiento, desempeño y actitudes de los discentes, mediante

una autoevaluación, con la que el alumno: “conoce y valora sus actuaciones, y cuenta con

más bases para mejorar su desempeño” (SEP, 2012, pp. 31 -32). En esta evaluación se

rescataron actitudes de tolerancia, compañerismo, organización y responsabilidad

individual y colectiva.

La secuencia tres permitió la separación de desechos para su reciclaje, ya que el

objetivo de esta fue: que los alumnos aplicaran acciones como el reciclaje, que

favorecieran al cuidado del medio ambiente y de esta manera, practicar acciones de

consumo sustentable con base en la valoración de su importancia en la mejora de las

condiciones naturales del ambiente y la calidad de vida. Acción que también requirió de la

gestión y participación de las autoridades institucionales con el fin de realizar la campaña

de reciclaje, además de recursos humanos y financieros.

Los recursos materiales se emplearon contenedores, con el objetivo de separar cinco

tipos de desechos, ya que esto provee grandes beneficios, “separar los residuos para

recuperar los materiales reutilizables o reciclables conlleva beneficios ambientales,

económicos y sociales” (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017). Así

mismo: “el reciclar produce un ambiente más limpio y menos tóxico” (Toro, 2007), generar

una menor contaminación y emisión de gases tóxicos derivados de la basura y de sus

componentes.

Los contenedores para desechos (papel, aluminio y pilas), se desarrolló con base a la

campaña de divulgación bajo la estrategia de organización por equipos, en toda la escuela.

Desde los resultados se identifica que el grupo organizador de la divulgación es quien más

contribuye con el reciclaje y que algunos grupos no participaron en la campaña, lo que

alude a reconocer la debilidad comunicativa y de convivencia, que existe y que afecta el

Page 11: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

11

desarrollo de un buen clima organizacional, puesto que: “a través de las interacciones que

se mantienen, van creando un sistema de comunicación, tejiendo una red de relaciones”

(Martín, s/f, p. 4) y en su ausencia, se crean generan conflictos que perjudican el

desempeño y aprovechamiento escolar.

Los resultados obtenidos en esta actividad, corresponden a un 67% a una respuesta

positiva. Se aplicó la autoevaluación de desempeño desde cuestionamientos de reflexión

donde los alumnos expresaron opiniones de agrado, así como respuestas a favor de este

tipo de acciones, por la importancia del reciclaje como proceso que beneficia el medio

ambiente y que, al realizarlo, les permito sentirse “guardianes del planeta”. Posterior se

efectuó una valoración conceptual cuyos resultados muestran 90%, aprobados sólo 3

estudiantes no aprobados. La evaluación procedimental, se relacionó con las aportaciones

a la campaña se identificaron conductas de colaboración, participación, compromiso,

respeto, responsabilidad y ayudantía.

El papel del alumno fue activo, siendo el centro del proceso educativo y el protagonista

de cada una de las actividades aplicadas. Además, los conocimientos generados a través

de la acción, tal como la perspectiva que defendía Dewey (1896): “la labor teórica en

contacto con las exigencias de la práctica” (Citado por UNESCO, 1999, p. 5), en la cual

se “aprende haciendo”, creando con ello un aprendizaje mayormente significativo y

favoreciendo de esta forma uno de los principios pedagógicos “3. Diseñar situaciones

didácticas que propicien el aprendizaje situado”.

Lo realizado favoreció los estudiantes y sus aprendizajes, puesto que pudieron realizar

acciones en donde desarrollaron el estilo con el que mayormente pueden aprender,

generando una educación inclusiva, afirmando que “construir una escuela que responda

no sólo a las necesidades «especiales» de algunos alumnos, sino a las de todos los

alumnos” (Latas, 2002, p. 8).

La secuencia cuatro, correspondió a la campaña de higiene para la cual se desarrolló

una rúbrica de valoración para todos los grupos que cubriera los mismos niveles de

descriptores, así como las listas de control de cada grupo. El periodo de realización fue

de una semana.

Las concepciones identificadas en esta actividad, ayudan a comprender el impacto que

presentó la comisión de higiene en los estudiantes. Algunas de ellas dan cuenta de que

favoreció los hábitos de limpieza como interés personal y como un esfuerzo por obtener

el banderín, también lograron identificar que en algunos grupos la higiene no mejoró. Por

Page 12: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

12

otra parte, también definieron la higiene, como una acción que favorece el medio

ambiente, puesto que ayuda a mantener limpia una zona y con ello se beneficia y mejora

el ambiente.

Finalmente, se puede señalar que los resultados fueron positivos, al identificar el logro

de los objetivos planteados, así como la forma en que se pudo intervenir e influir en el

mejoramiento para el cuidado del medio ambiente y de su persona. Los estudiantes fueron

conscientes del concepto de higiene personal y de su lugar de trabajo. Se logró el 83%,

de los alumnos cuidaran su higiene y aseo personal y de grupo, aplicando la cultura de

prevención hacia enfermedades o infecciones, fortaleciendo buenos hábitos de higiene

que deberán trabajarse continuamente con el apoyo de los padres de familia al reconocer

que: “La higiene personal es una responsabilidad individual que se adquiere a través de

un proceso de educación, correspondiente a los padres, que día a día en el hogar actuarán

de ejemplo y acompañantes en los distintos hábitos” (Alba, s/f, p. 2).

Conclusión

El desarrollo de la reflexión de la práctica y su análisis, permite valorar el enriquecimiento

sobre las competencias docentes, sobre el hacer con saber y con conocimiento, la

planeación sobre acciones concretas de enseñanza que se sustenten en el perfil de grupo,

interés y necesidades, al poner en práctica aprendizajes adquiridos a lo largo de la

formación y la experiencia docente, así como los nuevos aprendizajes que la investigación

trae consigo, siendo elementos fundamentales que favorecen la formación profesional,

permitiendo comprender la importancia de seguir preparándose a lo largo de la vida, pues

los nuevos aprendizajes nunca terminan de adquirirse ni los cambios en la sociedad se

detienen, reconociendo con ello lo que señala Dewey: “La educación no es preparación

para la vida, la educación es la vida misma”.

Page 13: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

13

Referencias

Arteaga, C. y. (2001). Diagnóstico. México: UNAM. Recuperado el 09 de Septiembre de 2016.

Federación de Enseñanza, d. C. (2009). La importancia de los recursos didácticos en la

enseñanza. Recuperado el 15 de Enero de 2017, de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5407.pdf

Gallegos, P. R. (2005). Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa. La

investigación-acción. Recuperado el 05 de Septiembre de 2016

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017). Separación en origen. Recuperado el

20 de Enero de 2016, de

http://www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde/separacion/separacion-en-origen

Graells, P. M. (2004). Diseño de intervenciones educativas. Recuperado el 06 de Septiembre de

2016, de http://www.peremarques.net/Interved.htm#inicio

Muñoz, M. A. (2010). Modelo económico mundial y la conservación del medio ambiente.

Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010b/700/IMPORTANCIA%20DE%20LA%20CONSERVACION%20DEL%20MEDI

O%20AMBIENTE.htm

Rojas, M. V. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica

educativa. Recuperado el 19 de Febrero de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058013.pdf

SEP (2011). Plan de estudios 2011 Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública.

Recuperado el 18 de Septiembre de 2016

SEP (2012). Ciencias Naturales 5° grado. Mexico: Secretaria de Educación Publica. Recuperado

el 13 de Septiembre de 2016

SEP (2016). Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Recuperado el 18 de Octubre

de 2016, de https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf

Sobrado, L. (2005). El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales. Recuperado

el 26 de Octubre de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321951006.pdf

Tobón, S. P. (2010). Secuencias didácticas Aprendizaje y evaluación de competencias. México:

PEARSON. Recuperado el 17 de Septiembre de 2016

UNESCO (1999). John Dewey. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de:

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/deweys.pdf

Page 14: PRÁCTICA DOCENTE UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN PARA … · Práctica educativa, enseñanza en la sustentabilidad, educación para la sustentabilidad, sustentabilidad, práctica

14

UNESCO. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible Libro de consulta. Recuperado el 17

de Septiembre de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf