evaluación comprensión lectora general

7
Ejercicios de comprensión lectora Nombre: ___________________________________ Curso:8º ___ Fecha: _______ Puntaje: ____/ 35 ptos. % de logro: ____% NOTA: Lea el siguiente texto, aplicando alguna(s) estrategia(s) de comprensión lectora vista(s) en clases: Texto: La guerra de los mundos Este relato es uno de los múltiples ejemplos que se ofrecen en el libro Medios de comunicación social para ilustrar el fuerte impacto que produce el surgimiento de cada nuevo medio de comunicación. En este caso, el de la radio. 1. Imagínese la siguiente escena. Un día cualquiera, mientras está estudiando, sintoniza la radio y oye la siguiente noticia: 2. Señores y señoras, tenemos un boletín de la Intercontinental Radio News de Toronto, Canadá: El profesor Morse de la Universidad Macmillan informa que ha observado tres explosiones en el planeta Marte entre las 7:45 p.m. y las 9:20 p.m., hora de meridiano 75 al oeste de Greenwich. Esto confirma algunos informes anteriores recibidos de observatorios norteamericanos. En estos momentos, y más cerca de nosotros, nos llega un anuncio especial de Trenton, New Jersey. En él se nos informa que a las 8:50 p.m. un gran objeto incandescente, al parecer un meteorito, cayó en una granja de los alrededores de Grovers Mills, New Jersey, a 22 millas de Trenton. El resplandor en el cielo pudo ser observado en un radio de varios cientos de kilómetros y el ruido del impacto se oyó en lugares tan lejanos como Elizabeth. Hemos enviado una unidad móvil especial al lugar de los acontecimientos…

Upload: leonora-catalina

Post on 17-Feb-2015

43 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Ejercicios de comprensión lectora

Nombre: ___________________________________ Curso:8º ___ Fecha: _______

Puntaje: ____/ 35 ptos. % de logro: ____% NOTA:

Lea el siguiente texto, aplicando alguna(s) estrategia(s) de comprensión lectora vista(s) en clases:

Texto: La guerra de los mundos

Este relato es uno de los múltiples ejemplos que se ofrecen en el libro Medios de comunicación social para ilustrar el fuerte impacto que produce el surgimiento de cada nuevo medio de comunicación. En este caso, el de la radio.

1. Imagínese la siguiente escena. Un día cualquiera, mientras está estudiando, sintoniza la radio y oye la siguiente noticia:

2. Señores y señoras, tenemos un boletín de la Intercontinental Radio News de Toronto, Canadá: El profesor Morse de la Universidad Macmillan informa que ha observado tres explosiones en el planeta Marte entre las 7:45 p.m. y las 9:20 p.m., hora de meridiano 75 al oeste de Greenwich. Esto confirma algunos informes anteriores recibidos de observatorios norteamericanos. En estos momentos, y más cerca de nosotros, nos llega un anuncio especial de Trenton, New Jersey. En él se nos informa que a las 8:50 p.m. un gran objeto incandescente, al parecer un meteorito, cayó en una granja de los alrededores de Grovers Mills, New Jersey, a 22 millas de Trenton. El resplandor en el cielo pudo ser observado en un radio de varios cientos de kilómetros y el ruido del impacto se oyó en lugares tan lejanos como Elizabeth. Hemos enviado una unidad móvil especial al lugar de los acontecimientos…

3. Parece una emisión informativa, pero no lo es. Las líneas anteriores pertenecen a lo que fue tal vez el más famoso programa de radio de la historia estadounidense: La guerra de los mundos. Este espectáculo de una hora se basó en la pieza del mismo nombre escrita en el siglo XIX por H.G. Wells, y fue emitido por la Columbia Broadcasting System el 30 de octubre de 1938 (la noche de brujas en EE.UU.). El programa describía una sangrienta invasión de los marcianos al planeta Tierra y al transmitirlo se usó una ingeniosa estrategia: un programa musical corriente se interrumpía con frecuentes noticias y emisiones <<remotas>> desde varios lugares.

4. A pesar de que La guerra de los mundos simulaba interrumpir un programa para emitir noticias, la estrella y productor asociado del programa, Orson Welles, jamás pensó que los oyentes iban a tomar en serio la broma de la noche de brujas. Y no se lo imaginó porque el espectáculo fue identificado varias veces durante la emisión como el programa de variedades Mercury Theatre on the Air. Además, el programa obviamente resumía, en una hora, días y semanas de actividad durante los cuales los “marcianos” de Welles aterrizaban en una zona rural de New Jersey, se hacían visibles a la población, bombardeaban y destruían fuerzas militares civiles y finalmente marchaban hacia Nueva York y otras zonas pobladas del país.

5. Pero Welles estaba equivocado. Mucha gente tomó el programa en serio – en realidad cayó presa del pánico – especialmente en la parte nordeste de EE.UU. donde los “marcianos” aterrizaron en primer lugar. Por ejemplo, en nueva York, la CBS se inundó de llamadas y la central del ayuntamiento de Filadelfia, según la Associated Press (AP), quedó bloqueada por la misma razón.

6. La AP también informó que la planta eléctrica de Providence, Rhode Island, recibió numerosas llamadas pidiendo que se desconectara la electricidad para salvar la ciudad de los marcianos, que se acercaban en la oscuridad. En Birmingham, Alabama, la gente se reunía en grupos para rezar; y en Indianápolis, Indiana, una mujer interrumpió el servicio de la iglesia metodista gritando: “Nueva York ha sido destruida. Es el fin del mundo, Debéis ir a vuestras casas a morir. Lo acabo de oír en la radio.”

7. En resumen, cientos de personas huyeron y miles telefonearon a las estaciones de policía y a las redacciones de los periódicos pidiendo más información.

Texto extraído del libro “Medios de comunicación social: Teoría y práctica en Estados Unidos y en el mundo”. John Merril.

Señale la(s) estrategia(s) de comprensión lectora aplicada(s) por usted en la lectura del texto. (1)

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Complete el siguiente cuadro:

Tema central del texto (2):

Idea principal párrafo 2 (2):

Idea principal párrafo 3 (2):

Idea principal párrafo 4 (2):

Idea principal párrafo 5 (2):

Idea principal párrafo 6 (2):

Idea principal 7 (2):

Lea detenidamente las siguientes preguntas y luego marque la alternativa correcta. Sólo hay una. (1 pto. cada una)

1. El tema principal del texto leído es:

A) La guerra de los mundos.B) La importancia de la obra de H.G. Wells en EE.UU. a comienzos de siglo.C) El impacto que generan los medios de comunicación en el público.D) El engaño que producen los medios de comunicación en los receptores.

2. La idea principal del segundo párrafo es:

A) La información sobre la llegada de los marcianos a EE. UU.B) El relato de dos sucesos extraños que han conmocionado distintas ciudades de EE.UU.C) La descripción de las explosiones que ocurrieron en un volcán de New JerseyD) La síntesis del argumento de una película de ciencia ficción.3. ¿Cuándo fue escrita la novela en la que se basó el radioteatro?

A) En el siglo XIX.B) En 1938.C) En el siglo XX.D) En el siglo XXI.

4. ¿Qué importancia tuvo Welles en los hechos relatados?

A) Escribió la obra en el que se basó el radioteatro.B) Reporteó la invasión de los marcianos.C) Comentó los hechos producidos tras la emisión del programa radial.D) Produjo el programa radial, basándose en una novela.

5. ¿Qué función cumple el párrafo 2 en el texto leído?

A) Llamar la atención del lector sobre el tema que se tratará a continuación.B) Criticar la influencia que pueden llegar a ejercer los medios de comunicación en el

público.C) Entregar antecedentes sobre el desarrollo de la radio en EE.UU.D) Ejemplificar la importancia social de los medios de comunicación.

6. En el párrafo tres se hace mención a la “noche de brujas” con el fin de:

A) Hacer referencia al ambiente psicológico y social en que se dio la transmisión.B) Para resaltar las circunstancias sangrientas de la invasión marciana.C) Justificar la reacción de los receptores del programa radial.D) Dar un antecedente de la primera vez que H.G. Wells estrenó su obra.

7. El párrafo tres se podría sintetizar de la siguiente manera:

A) Explicación de la estrategia publicitaria utilizada en un programa radial.B) Descripción de la emisión del programa radial “La guerra de los mundos”.C) Presentación del argumento central de “La guerra de los mundos”.D) Descripción del proceso de creación de la obra “La guerra de los mundos”.

8. ¿Qué propósito se tuvo con la realización del programa radial “La guerra de los mundos”:

A) Comprobar la influencia de los mensajes radiales en el público.B) Experimentar nuevas formas de expresión artística.C) Realizar una broma a los auditores en noche de brujas.D) Utilizar una estrategia original para hacer famoso a su productor.

9. ¿Por qué se menciona que la central del ayuntamiento de Filadelfia quedó bloqueada:

A) Para evidenciar el pánico que generó en la población el programa de Welles.B) Para ejemplificar la aprobación del público al creativo programa radial.C) Para mostrar los problemas comunicacionales que había en esa época.D) Para demostrar la agresividad de los marcianos al invadir la parte nordeste de EE.UU.10. La función del párrafo 7 es:

A) Sintetizar el efecto que provocó en la población la emisión del programa de Welles.B) Concluir la historia ficticia sobre la invasión marciana a la Tierra.C) Explicar el efecto de la invasión marciana en los poblados norteamericanos.D) Ejemplificar los efectos perjudiciales de los medios masivos de comunicación.

Elabore el resumen del texto leído, aproximadamente en 60 palabras:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Evaluación:

El resumen incorpora las ideas principales del texto. (2)No incluye detalles. (2)Utiliza conectores que permitan articular el resumen. (2)Organiza las ideas del resumen en forma lógica. (2)