evaluación del programa de intervención psicológica para

178
Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para el Autocontrol del Consumo Tabáquico en estudiantes universitarios

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para el Autocontrol del Consumo Tabáquico en

estudiantes universitarios

Page 2: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Exergo

Page 3: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Exergo

“……..el triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error……....

No olvides que la causa de tu presente, como la causa de tu futuro está

presente……. Mírate en el espejo de ti mismo y comienza a ser sincero;

reconociéndote a ti mismo, serás libre y dejarás de ser un

títere……….porque tú mismo eres tu destino, levántate, lucha, camina y

triunfarás en la vida……”

Pablo Neruda

Fragmentos del poema: “Tú eres el resultado de ti mismo”

Page 4: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Dedicatoria

Page 5: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Dedicatoria

A mis padres, por estar siempre conmigo ayudándome. Por brindarme su

amor, por guiar mi camino y enseñarme a ser cada día mejor persona. Los

amo con todo mi corazón.

A mi hermanita querida, siempre vas a ser mi chiquitica. Te adoro.

A Yoa, por aceptarme tal como soy y quererme de manera incondicional. Te

amo.

A los que creyeron en mí, y a los que no lo hicieron también. Estoy aquí.

Y a mí, porque sin mi esfuerzo en todos estos años no hubiera podido llegar a

este momento tan importante en mi vida.

Page 6: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Agradecimientos

Page 7: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Agradecimientos

A Lisma, mi tutora incondicional, que siempre creyó en mí, incluso en el

momento que se asignaron los temas. Eres una persona muy especial, una

profesional excepcional y esto no son solo palabras. En varias ocasiones le

dije: “profe, la admiro”; porque a pesar las complicaciones,

responsabilidades y problemas siempre va a estar ahí, con una sonrisa en los

labios y cuando las cosas se ponen más difíciles viene la palabra:

“tranquila”. Por eso se merece todo lo que se proponga ser.

A la profe Osana y a Boris Camilo, por brindar todos sus conocimientos y

sabiduría para el logro de este trabajo.

A mi familia. A ti michi, por ser mi guía, mi mejor amiga, mi hombro para

llorar y mi alegría para reír. Pito, a ti, porque aunque no estés muy seguro de

ello, has sido muy importante en todos estos años y sin ti no hubiese podido

llegar hasta aquí. Y a ti Pirin, por ser mi hermanita y quererme tanto como yo

te quiero a ti.

A mis amigas del alma, esas tres mosqueteras en la lucha constante entre

Ciego, Villa Clara y Cabaiguán, nunca se olviden de esta cienfueguera.

Yudita, a ti por ese carisma que te hace tan especial y por permitirme ser tu

compañera en cada uno de los trabajos que compartimos. Lisetica, a ti por la

inteligencia, bondad y cariño brindado durante todo este tiempo. Y a ti

Marciña, porque nos has demostrado que el tamaño no es directamente

proporcional a los sentimientos que llevas por dentro, eres una personita muy

especial que encierra a toda una mujer. A todas gracias por acompañarme

hasta el último momento, son el mejor recuerdo que me llevo de esta

universidad. Las voy a extrañar.

Page 8: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

A ti Yoa, porque sé que aunque el tiempo será testigo de nuestro destino, hoy

quiero agradecerte por haberte conocido, cuidarme en los últimos dos años

de mi carrera y por ayudarme tanto en esta recta final. Ojalá siempre sigas a

mi lado.

A mis amistades de Cienfuegos, por darme la oportunidad de ser parte de ese

grupo tan maravilloso que conservamos desde la secundaria. Los quiero

mucho.

A todas las personas que gracias a la universidad pude incluirlas en esa

palabra que es tan importante para mí: AMISTAD.

A todos los profesores de la facultad por contribuir de una forma u otra a mi

formación profesional.

A todas las personas que me ayudaron en la Universidad de Ciencias Médicas

“Dr. Raúl Dorticós Torrado” en la provincia de Cienfuegos, al personal del

departamento Trabajo Educativo, a la Dra. Sandra William, a las instructoras

educativas, específicamente las de la residencia estudiantil №5 y en especial,

a los estudiantes pakistaní que participaron en la investigación.

A los compañeros de trabajo de mi mamá de la EMI “Astilleros Centro” que

me ayudaron en todos estos años con los recursos materiales, y por su apoyo

absoluto tanto a mí como a ella.

A todos, de corazón:

Muchas gracias.

Page 9: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Resumen

Page 10: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Resumen

La investigación tuvo como objetivo evaluar el Programa de Intervención Psicológica para

el Autocontrol del Consumo Tabáquico en estudiantes fumadores de la Universidad de

Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado” en la provincia de Cienfuegos. Se desarrolló

en el período comprendido entre febrero y mayo del 2013, asumiendo un paradigma mixto

de investigación, el cual quedó estructurado en cuatro etapas. En la primera etapa se

describen los indicadores del autocontrol de consumo tabáquico; quedando conformada la

muestra por 8 estudiantes. Se empleó un sistema de técnicas que fueron evaluadas cualitativa

y cuantitativamente. Durante la segunda etapa, se procedió a la implementación del

Programa, mediante 10 sesiones grupales donde se articulan estrategias y técnicas variadas;

orientadas al logro del autocontrol mediante la adecuación de la percepción de riesgo y la

activación de habilidades para la cesación o reducción del consumo. En esta misma etapa se

procede al análisis de las sesiones y de la evolución individual de los casos; evidenciándose

que cuatro estudiantes cesaron y dos lo redujeron considerablemente. En un tercer momento,

se evalúa la efectividad del Programa y por último, se evalúa el seguimiento de los

resultados alcanzados. Finalmente se ofrecen conclusiones y recomendaciones válidas.

______________________________________________________________________

Palabras claves: intervención psicológica, autocontrol del consumo tabáquico.

Page 11: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Abstract

Page 12: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Abstract

The research aimed to evaluate a Psychological Intervention Program for Self-control of

Tobacco Consumption in medical students who smoke, in the University of Medical

Sciences "Dr. Dorticós Raul Torrado" in the province of Cienfuegos. It was developed in

the period between February and May of 2013, assuming a joint research paradigm, which

was structured in four stages. In the first stage, to describe indicators of self-control of

tobacco consumption, using a sample conformed by 8 students. The set of techniques used

were evaluated qualitatively and quantitatively. During the second stage, the investigator

proceeded to the implementation of the program, with 10 group sessions where they

articulate various strategies and techniques, aimed at the achievement of self-control by

adapting risk perception and activation of cessation skills or reduced consumption. In this

same stage the investigator proceeded with the analysis of the sessions and individual

evolution of the subject, demonstrating that 4 students ceased in consumption and two

reduced it considerably. In a third step, we evaluate the effectiveness of the program and

then evaluate the monitoring of the results achieved. Finally, valid conclusions and

recommendations are offered.

______________________________________________________________________

Keywords: psychological intervention, self-control of tobacco consumption.

Page 13: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Índice

Page 14: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 1

Capítulo 1. Fundamentación Teórica ........................................................................................... 5

1.1 El tabaquismo como problema de salud: Su definición, clasificación y consecuencias....5

1.2 Precisiones conceptuales en torno al tabaquismo: ¿Cesación tabáquica? ........................ 9

1.3 Prevalencia del tabaquismo ..................................................................................... 11

1.4 Alternativas para el tratamiento del tabaquismo. ....................................................... 13

1.4.1 La psicoterapia integrativa como alternativa en el tratamiento del tabaquismo. .. …16

1.5 Modelo Teórico: Proceso de Adopción de Precauciones…………………………….17

1.5.1 Percepción de riesgo del tabaquismo. . …………………………………………….21

1.5.2 El Autocontrol: Modelo General Preventivo-Interventivo. .................................. 22

1.5.3 Las recaídas en el afrontamiento a los síntomas de abstinencia. ........................... 23

Capítulo 2. Fundamentación Metodológica ............................................................................... 25

2.1 Diseño de la investigación ...................................................................................... 25

2.2 Concepción metodológica ..................................................................................... 26

2.3 Etapas de la investigación ....................................................................................... 26

2.4 ETAPA I ............................................................................................................... 29

2.4.1 Tipo de estudio ............................................................................................... 29

2.4.2 Selección y descripción de la muestra ............................................................... 29

2.4.3 Descripción de las técnicas empleadas .............................................................. 30

2.4.4 Procedimientos ............................................................................................... 33

2.4.5 Procesamiento de los datos .............................................................................. 34

2.5 ETAPA II .............................................................................................................. 34

2.5.1 Selección y descripción de la muestra ............................................................... 35

2.5.2 Descripción de las técnicas empleadas .............................................................. 35

2.5.3 Procedimientos ............................................................................................... 36

2.5.4 Operacionalización de la variable ..................................................................... 37

Page 15: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

2.6 ETAPA III ............................................................................................................. 42

2.7 ETAPA IV ............................................................................................................ 42

2.8 Principios éticos que rigen la investigación ............................................................... 43

Capítulo 3. Análisis de los Resultados ....................................................................................... 44

3.1 Análisis de resultados: ETAPA I ............................................................................. 44

3.2 Análisis de resultados: ETAPA II ............................................................................ 49

3.2.1 Análisis por sesiones del Programa: Evaluación del proceso. ............................. 49

3.2.2 Estudios de caso: evaluación del progreso ........................................................ 63

3.3 Análisis de resultados: ETAPA III - evaluación de resultados .................................... 70

3.4 Análisis de resultados: ETAPA IV - Evaluación del seguimiento ............................... 71

Conclusiones .............................................................................................................................. 73

Recomendaciones ....................................................................................................................... 74

Bibliografía ................................................................................................................................. 75

Anexos

Page 16: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Introducción

Page 17: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

INTRODUCCIÓN

1

Introducción

El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es uno de los principales problemas

para la salud pública en el mundo, tanto en países desarrollados como en los de bajos

ingresos. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas producen cada año más muertes,

enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa susceptible de ser prevenida

(Institute for Health Policy, 1993). El costo económico que supone esta epidemia para todas

las administraciones públicas es enorme (Heien y Pittman, 1993), pero más importante aún

es la mortalidad que conlleva (Wysowsky, 1993). Dado que las técnicas de tratamiento no

consiguen la eficacia deseada, una de las opciones más prometedoras y con mejores

resultados costo/beneficio sería el desarrollo de programas de prevención dirigidos a

adolescentes y jóvenes (citado por Becoña, 2004).

Específicamente el tabaco es una de las drogas legales a las que mayor atención se le ha

brindado por el alcance de sus consecuencias, distinguido actualmente por una fuerte

tendencia al consumismo (Montero, 2010). Los efectos nocivos que el tabaquismo provoca

a la salud, son conocidos por la población general debido a las campañas de prevención

lideradas por organismos de salud; pese a esto, el hábito de fumar persiste y su inicio se

describe en edades tempranas, comprendidas entre 11 y 13 años (OMS, 2010).

La prevalencia de esta problemática de salud (Montero, 2010) indica que entre 80.000 y

100.000 jóvenes de todo el mundo se convierten en adictos al tabaco cada día; de ellos 4 de

cada 5 comenzaron a serlo antes de los 18 años. En este sentido, la tasa de inicio al

consumo de tabaco en la adolescencia presenta un marcado gradiente social, dentro de los

que resaltan los adolescentes y jóvenes con estudios universitario. Es por ello que el acto de

fumar, es concebido como una conducta socialmente aprendida, con diferencias

individuales, familiares, económicas, culturales y sociales; resultando necesario destacar la

importancia de los diferentes contextos de socialización en la iniciación y mantenimiento

del hábito, especialmente el entorno familiar y el grupo de iguales (Allen 1993; Castaños,

González, Cabrera de León, Bermúdez; 2002; Díaz 1998).

Page 18: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

INTRODUCCIÓN

2

Asimismo, se describe la influencia que ejercen en los jóvenes universitarios, como

precipitantes del consumo, la exigencia intelectual a la cual se encuentran sometidos, la

ansiedad y el estrés académico (Luccioli; Negri; Piña; Herrera, 2004). A ello se une

resultados de estudios realizados al respecto, los cuales indican que el placer es uno de los

principales motivos que tienen los sujetos para fumar, quienes relacionan su capacidad de

concentración, rendimiento y productividad con el tabaco (Fernández, 2009).

Por tal motivo, si bien el contexto universitario puede ser considerado como una

oportunidad desarrolladora, también pudiera constituir un escenario de “amenazas o riesgos

de salud”; cuestión que nos sitúa en la necesidad de emprender acciones de promoción y

prevención por una universidad saludable (Herrera, Molerio, Nieves, Otero y Quintana,

2008).

En la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas se han desarrollados diversas

investigaciones relacionadas con la temática del tabaquismo. Dentro de los antecedentes

que presiden nuestra investigación se encuentra un estudio descriptivo dirigido a evaluar los

factores de riesgo asociados al tabaquismo en estudiantes fumadores y no fumadores

(Hernández y Molerio, 2011); además se diseñó un programa psicoeducativo para la

prevención del tabaquismo (Álvarez, Pedraza y Molerio; 2012) y un Programa de

intervención psicológica para la cesación tabáquica en estudiantes universitarios

(Hernández, Pedraza y Molerio; 2012).

Tomando en cuenta lo anterior, consideramos pertinente ejecutar acciones en el contexto

universitario para la prevención y tratamiento del tabaquismo, puesto que los jóvenes son

identificados como uno de los grupos de riesgo de mayor consumo (Molerio et al., 2012).

Por tal razón, con el objetivo de ofrecer un servicio permanente de cesación tabáquica, en

distintas universidades del país, nos planteamos el siguiente problema de investigación:

Problema Científico: ¿En qué medida resulta efectivo un Programa de Intervención

Psicológica para el Autocontrol del Consumo Tabáquico en estudiantes de la Universidad

de Ciencias Médicas de la provincia de Cienfuegos?

Para dar respuesta al problema científico nos proponemos los siguientes objetivos:

Page 19: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

INTRODUCCIÓN

3

Objetivo General:

Evaluar el Programa de Intervención psicológica para el Autocontrol del Consumo

Tabáquico en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia de

Cienfuegos.

Objetivos específicos:

Describir los componentes del autocontrol del consumo tabáquico, en los

estudiantes universitarios fumadores objeto de estudio.

Implementar el Programa de Intervención Psicológica para el Autocontrol del

Consumo Tabáquico en estudiantes universitarios.

Determinar los indicadores de los juicios de valor del Programa mediante su

evaluación.

De ahí la necesidad de llevar a cabo intervenciones que resulten efectivas para la

prevención y el tratamiento de esta adicción, lo que constituye la novedad científica de la

investigación; pues la misma se sustenta sobre la base un limitado número de estudios

científicos que trasciendan el nivel diagnóstico, tanto en el ámbito nacional como

internacional, y en especial relacionados con el contexto universitario.

El valor teórico del estudio lo constituye la revisión bibliográfica actualizada sobre el tema,

donde se aborda la evolución de determinadas categorías. Asimismo, desde una

concepción integradora este enfoque preventivo e interventivo concibe que para el logro de

la cesación resulta necesario la motivación, la adecuación de la percepción de riesgo

asociadas al tabaquismo y el fortalecimiento de las estrategias de autocontrol para poder

enfrentar los síntomas de abstinencia.

Desde el punto de vista metodológico la investigación radica en la elaboración de un

Programa fundamentado psicológicamente y contextualizado para el entorno universitario,

en el que se integran recursos y técnicas articulados desde una concepción lógico-

Page 20: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

INTRODUCCIÓN

4

metodológica para estimular desde los propios recursos salutogénicos de los participantes,

una actitud de cambio hacia el consumo.

Por otra parte, el Programa propuesto puede constituir un servicio para los profesionales de

la Psicología vinculados a la labor de prevención y promoción de los CES. Ello constituirá

una alternativa terapéutica ante la Estrategia de “Centro Libre de Humo de Tabaco”,

propuesta por el MES el pasado 18 de febrero del 2013.

Finalmente se acota que el informe de investigación consta tres Capítulos, las

Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. En el primer capítulo se hace

referencia a los supuestos teóricos que fundamentan a la investigación, con énfasis en la

cesación como proceso y la necesidad de la misma para evitar las consecuencias negativas

del tabaquismo. Se presentan algunas reflexiones sobre la percepción de riesgo asociada al

tabaquismo, y el autocontrol en el abandono del cigarro. En el segundo capítulo se expone

el diseño metodológico asumido, el cual se adscribe a la metodología para el diseño y

evaluación de programas de salud de Fernández – Ballesteros (1997). En el tercer capítulo,

se presentan los resultados alcanzados a partir de la integración de los mismos. Se analizan

los resultados obtenidos en las diferentes etapas: evaluación de las necesidades,

implementación del Programa, evaluación final y evaluación del seguimiento; de los cuales

se derivan las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación, seguido por

los anexos que acompañan la misma.

Page 21: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Capítulo 1

Page 22: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5

Capítulo 1. Fundamentación Teórica

1.1 El tabaquismo como problema de salud: Su definición, clasificación y

consecuencias.

El consumo de tabaco constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial,

debido a las múltiples consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales; las cuales

causan daño tanto a fumadores regulares como pasivos. Con el paso de los años se ha

incrementado de manera sostenible su prevalencia e incidencia; constituyendo la primera

causa de mortalidad evitable (Suárez y Campo, 2010) que afecta la calidad de vida de la

población.

Diversos autores se han dedicado al estudio y tratamiento del tabaquismo desde una

perspectiva psicológica, desatacándose en nuestro país el psicólogo e investigador Dionisio

Zaldívar (1990), quien plantea que “el hábito de fumar configura un estilo de

comportamiento, un acto complejísimo que se asocia a variadas percepciones y estados

placenteros que afianzan sus raíces en diversos procesos psicosociales, bioquímicos y

fisiológicos”. Además, el consumo de tabaco es concebido como “la adicción a fumar

productos manufacturados del tabaco en cualquiera de sus presentaciones (cigarrillos,

tabacos o picadura para pipas) ocasionada por su contenido en nicotina” (Espinosa y Roca,

2007, p. 33).

Por su parte, OMS en la última edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades

(CIE-10, 1992), señala que el tabaquismo es una “enfermedad crónica adictiva no

transmisible que produce dependencia física y psicológica, causando graves consecuencias

para la salud”.

De igual forma, en el propio Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

(DSM-IV) de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA, 1995) se ubica al consumo de

tabaco dentro de los trastornos por abuso de sustancias psicoactivas. Se considera que la

nicotina contiene propiedades reforzantes positivas que la hacen comparable en sus

alcances sobre el consumidor con los de la cocaína y los opiáceos (Míguez, 2004). Los

Page 23: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

6

criterios diagnósticos que aquí se incluyen apuntan a un proceso desadaptativo de consumo

de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado

por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12

meses:

Tolerancia o necesidad de tener que consumir mayor cantidad de la sustancia para

conseguir la intoxicación o el efecto deseado, o el efecto de la sustancia disminuye

por su consumo continuado.

Síntomas de abstinencia característicos de la sustancia.

La sustancia es tomada con frecuencia en mayor cantidad o durante un período más

largo de tiempo de lo que se pretendía.

Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de

la sustancia.

Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la

sustancia, en el consumo de la sustancia o en la recuperación de los efectos de la

sustancia.

Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al

consumo de la sustancia.

Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas

psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o

exacerbados por el consumo de la sustancia.

Consideramos pertinente precisar que los índices de consumo varían de acuerdo a la

“idiosincrasia” de los sujetos, donde se incluyen indicadores como la severidad de la

dependencia nicotínica y el grado de exposición a la sustancia; o lo que es lo mismo,

podemos decir que existe una clasificación para aquellos que están expuestos a la sustancia,

directa o indirectamente.

Page 24: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

7

Tabla 1. Clasificación de tabaquismo

Clasificación Descripción

Fumador regular Persona que refiere fumar cigarrillos, tabacos o pipa, actualmente al menos una

vez al día, o que ha dejado de hacerlo, pero hace menos de un año. Según el

número de cigarrillos consumidos, el fumador se clasifica en:

Ligero: hasta 10 cigarrillos al día.

Moderado: de 11 a 20 cigarrillos al día.

Gran fumador: más de 20 cigarrillos al día.

Ex- fumador Persona que alguna vez fue fumador regular pero que ha dejado de fumar desde

hace un año como mínimo.

Fumador ocasional Persona que refiere fumar uno o más cigarrillos, pero no de forma diaria.

Fumador pasivo

Persona, que no siendo fumadora, inhala involuntariamente el humo de

productos manufacturados del tabaco que consumen otros fumadores a su

alrededor, con mayor peligro en locales cerrados (incluye hijos, cónyuges,

compañeros cercanos de trabajo, entre otros)

No fumador Persona que nunca ha fumado

Fuente: Tabaquismo. Finlay Revista Científica Médica de Cienfuegos. El ABC en el manejo de algunas

enfermedades no transmisibles y sus principales factores de riesgo. Espinosa y Roca (2007) (p. 33), citado por

Hernández, 2011.

La evidencia médica sobre los riesgos asociados al consumo del tabaco aumenta cada día;

el humo, la nicotina y otros compuestos del cigarro, causan un daño incalculable al

organismo, agravando multitud de trastornos y dolencias a nivel fisiológico, de órganos y

sistema de órganos.

Entre los padecimientos que más correlacionan con el tabaquismo como principal factor de

riesgo se encuentran múltiples tipos de cáncer, en especial el cáncer de pulmón. Por otra

parte, la nicotina suprime la producción de insulina del páncreas lo que significa que los

fumadores siempre están un poco hiperglucémicos (Henningfield, 1990, citado en

Hernández, 2011). De ahí que se pueda considerar al tabaquismo como un factor de riesgo

en la aparición de la Diabetes Mellitus, como enfermedad endocrina-metabólica crónica.

La sintomatología que produce esta adicción produce un elevado riesgo de infecciones

respiratorias (catarros, bronquitis y neumonía, síntomas agravados de asma, tos, afonía,

flema excesiva y silbido de pecho), considerándose en la actualidad el principal responsable

Page 25: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

8

de la enfermedad obstructiva crónica. La úlcera péptica y bucal, las erupciones en la cara, el

cuero cabelludo y las manos, así como el debilitamiento del sistema inmunitario y la

vulnerabilidad a enfermedades como el lupus eritematoso, pueden aparecer como un efecto

nocivo del hábito tabáquico, tanto para fumadores activos como pasivos. Las cardiopatías

constituyen otras de las enfermedades donde el tabaco juega un papel protagónico como

agente causal o desencadenante (Becoña, 2004).

Además, resulta significativa la repercusión del tabaquismo en la actividad sexual y en el

sistema reproductor de ambos sexos, pues se reduce la fertilidad y fecundidad en parejas

donde uno o ambos cónyuges fuman, afectando la función menstrual al acortar los ciclos y

aumentar la anovulación, que también puede contribuir con la subfecundidad e infertilidad.

También acelera la aparición de la menopausia en la mujer al reducir el nivel de estrógeno,

contribuye a la impotencia en el varón alterando la formación de esperma y provoca

envejecimiento cutáneo prematuro (López y García, 2004).

A partir de lo anterior, se destaca el impacto negativo del tabaquismo el cual produce no

solo daños a nivel fisiológico, sino también desde el punto de vista psicológico. En este

sentido, se han señalado afectaciones en la atención (debido al déficit de oxígeno que el

tabaco ocasiona en la sangre), el aprendizaje y la memoria, deterioro de la cognición en

general y en particular disminución de la respuesta de alerta. Además, se describen

cambios en el estado de ánimo, daños económicos, ambientales, aumento en la posibilidad

de riesgos laborales y enfermedades profesionales (Armas, Varona y de la Noval, 2002).

A pesar de lo antes expuesto, consideramos que las medidas de lucha antitabáquica vigentes

aún son deficientes. Tal es el caso de medidas como la prohibición de fumar en

determinados lugares y de la venta de productos de tabaco a menores de edad, restricciones

en la publicidad y prohibición (WHO, 2011); las cuales no son suficientes para evitar que

se incorporen nuevos casos al consumo de tabaco. Por ello, resulta inminente e inaplazable

continuar desarrollando políticas, estrategias y programas, que contribuyan a la prevención

y tratamiento tabaquismo.

Page 26: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

9

1.2 Precisiones conceptuales en torno al tabaquismo: ¿Cesación tabáquica?

La nicotina en su proceso de actuación actúa a nivel cerebral creando un fuerte impulso a

fumar. Este deseo incontrolado es lo que se denomina dependencia física, asociado a

situaciones que refuerzan al acto y el hábito de fumar, lo cual se considera dependencia

psicológica. Una combinación de dependencias que producen cambios permanentes en el

cerebro y en los neurotransmisores, originando una especie de “hambre de nicotina” cuando

el fumador lleva cierto tiempo sin fumar (Córdoba y Samitier, 2009).

Cuando se quiere revertir este proceso, es el momento de mencionar el término

deshabituación, el cual se asocia a expresiones como: desacostumbrar, perder, eliminar,

erradicar o hacer perder un uso o una costumbre muy arraigada. Un análisis más centrado

en el ámbito del tabaquismo se torna aún más complicado. Son múltiples los documentos

en los que se puede leer “deshabituación tabáquica” pero la definición del proceso, es

mucho más difícil de encontrar en la literatura científica.

Históricamente el uso de este término deriva de la distinción que en el abordaje de la

dependencia de la heroína se hizo entre desintoxicación y deshabituación, para señalar con

este último término, que el tratamiento iba más allá de aliviar la sintomatología de

abstinencia. Desde el “Documento de consenso sobre la atención sanitaria del tabaquismo

en España” del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, editado por el Comité

Nacional para la Prevención del Tabaquismo, se habla de tratamientos para dejar de fumar

(Camarelles et al., 2008).

Del mismo modo, múltiples autores y programas cuando hablan de deshabituación

tabáquica pasan sin definirla a hablar de programas de tratamiento para dejar de fumar. La

deshabituación tabáquica sería el proceso para la cesación del consumo de tabaco.

El abordaje, tratamiento o programas terapéuticos dirigidos a la cesación tienen el mismo

objetivo, que es ayudar a dejar de fumar, por lo que se suelen utilizar de forma similar. Sin

embargo, teniendo en cuenta que según el CIE-10 el tabaquismo se considera una

enfermedad y según el DSM IV-TR es un trastorno del comportamiento, aunque dichos

Page 27: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

10

términos deriven en el mismo objetivo, dejar de fumar, es mucho más correcto hablar de

tratamiento del tabaquismo que de deshabituación (Antona et al., 2010).

En este sentido, definimos la cesación tabáquica como un acto consciente, responsable y

auto-determinado de dejar de fumar. En este proceso de abandonar el hábito, la fuerza de la

dependencia de la nicotina producida por el consumo de cigarrillos se debe a varios

factores: (González, 2000)

1. La nicotina produce múltiples efectos de reforzamiento positivo (ej., mejorar la

concentración, el estado de ánimo, disminuye la ira y el peso)

2. Después de una inhalación la nicotina tarda menos de 10 segundos en llegar al

cerebro, produciéndose un efecto de la sustancia casi instantáneo a su ingestión.

3. El fumador puede modular, por la forma en que fuma el cigarrillo, la dosis de

nicotina que necesita

4. La conducta de fumar se realiza repetidamente (por ejemplo, un fumador de un

paquete de cigarrillos se administra nicotina aproximadamente unas 200 veces al

día)

5. Múltiples señales que provocan la conducta de fumar se fueron previamente

asociando a la misma por procesos de condicionamiento.

De esta forma, en correspondencia con dichos factores podemos asumir que “dependencia”,

“adicción” o un “trastorno adictivo” son términos que tienden a emplearse indistintamente.

Ellos hacen referencia a una alteración de la conducta que se caracteriza por la disminución

del control sobre el consumo de una determinada sustancia. Los esfuerzos que se realizan

por reducir o eliminar la auto-administración de esa sustancia fracasan reiteradamente,

percibiéndose en circunstancias precisas una especie de necesidad o compulsión hacia su

consumo (American Psychiatric Association, 2000; Ayesta et al., 2008; Hughes, 2006;

O´Brien et al., 2006).

Page 28: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

11

Ante esto resulta interesante que en la mayoría de los casos lo complicado no es abandonar

el cigarrillo sino no volver a tomar uno, de modo que los síntomas de abstinencia pueden

ser muy fuertes, y precisamente esto lo que nos conduce a la existencia de recaídas, o

vueltas no deseadas al consumo original. Sin un intento previo, serio y fallido de abandono

no es posible corroborar la existencia de una dependencia, ya que sólo existen indicios o

signos potencialmente indicadores de su presencia (Ayesta et al., 2007; West, 2006).

El síndrome de abstinencia, que se presenta cuando hay una disminución o falta total de la

nicotina en el cuerpo se caracteriza por cambios en el estado del ánimo, insomnio,

irritabilidad, ansiedad, dificultad de concentración, inquietud, disminución del ritmo

cardiaco y aumento de peso o apetito (Treviño, Bascaran, Sáiz, Bousoño & Bobes, 2004;

Pardell & Salto, 2004). El hecho es que es una conducta habitual, por demás una adicción

que para enfrentarse a los síntomas de abstinencia se necesita de voluntad y autocontrol. De

lo contrario, la persona mantiene esta conducta porque la relaciona con emociones

agradables como sentir aceptación y pertenencia a un grupo de pares. También emite la

conducta de forma estable ya que obtiene resultados positivos siempre al fumar, y a pesar

del deseo de abandonar el consumo, no se siente con el control suficiente para dejar este

hábito, (Rodríguez y Londoño, 2010).

1.3 Prevalencia del tabaquismo

La OMS (2010) le atribuye al consumo de tabaco la muerte de más de cinco millones de

personas al año; de ellos, 1 de cada 10 adultos y más de 600 000 personas mueren por estar

expuestas al humo ambiental. Al respecto, Montero (2010), creador de la Web “Holismo

Planetario”, destaca algunas estadísticas sustentadas en informes de la OMS como por

ejemplo que para el año 2025 podrían existir alrededor de 1.600 millones de fumadores en

el mundo. Asimismo, la OMS (2010) estima que para el 2020, el tabaco causará más

muertes que el VIH, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes de vehículos, el

suicidio y el homicidio, combinados.

La prevalencia del tabaquismo en países desarrollados es del 50% en hombres y el 9% en

mujeres, mientras que en países subdesarrollados es del 35% en los hombres y el 22% en

Page 29: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

12

las mujeres. En efecto, el consumo de cigarros percápita es mayor en Asia y en el extremo

oriente que en otras partes del mundo; seguidos de cerca por América y Europa Oriental

(citado por Hernández, 2012).

En países de la Unión Europea, el índice de fumadores es del 35%. El 36% de la sociedad

española es fumadora y de todas las muertes, el 16% son causadas por el consumo de

tabaco. Es decir, en España (que se sitúa entre los países europeos con un mayor consumo

de cigarros por persona) uno de cada dos varones adultos y una de cada cuatro mujeres son

fumadores. De ellos, la mitad morirá prematuramente a causa de enfermedades

relacionadas directamente con el consumo del tabaco.

En EE.UU., donde las campañas antitabaco están fuertemente implantadas desde mucho

antes que en Europa, las cifras son significativamente menores, pero en 1991 eran aún del

27%, y en la actualidad cada día 3.000 niños norteamericanos empiezan a fumar.

No debemos olvidar que el resto de la población, puede ser considera como fumadora

pasiva siempre y cuando coexistan con fumadores regulares. Dichos fumadores pasivos se

ven sometidos a los riesgos del tabaco al inhalar el humo ambiental, las cifras aportan que

un 73% de la población mundial se encuentra bajo esta condición (OMS, 2010 citado en

Hernández, 2011).

En América Latina y el Caribe, una tercera parte de la población adulta es fumadora, lo que

nos coloca al mismo nivel que Canadá y un poco por encima de los Estados Unidos de

América. Las tasas de prevalencia varían ampliamente, de un 40% en Venezuela y la

República Dominicana a 15% en el Paraguay (Regueira et al., 2010).

Cuba, como productor del “mejor tabaco del mundo”, tiene su consumo arraigado a la

idiosincrasia, cultura, tradiciones y luchas sociopolíticas; lo que demuestra que el pueblo

cubano es una tierra de fumadores y que el tabaco constituye un importante renglón

económico (Hernández, 2011).

Ante esta realidad, en nuestro país la mayor prevalencia de tabaquismo se encuentra

enmarcada en el grupo de 40 a 49 años de edad, aun cuando la edad de inicio del consumo

Page 30: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

13

se encuentra entre los 12 y 16 años en un 40% de los fumadores. Asimismo, las cifras de

consumo diario promedio oscilan entre 6 y 10 cigarros, y se destacan como provincias de

mayor prevalencia Ciudad de la Habana y Santiago de Cuba.

La exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar también es elevado, destacándose en el

54% de las familias cubanas, lo que implica a un 60% de los adolescentes entre 15 y 19

años son fumadores pasivos, así como un 56% de las mujeres en edad fértil y un 55% en

menores de 15 años. Cuba ocupa el lugar 22 entre los de mayor prevalencia de tabaquismo

pasivo en el hogar (reporte dado por la OMS sobre 98 países) y el lugar 3 en América

Latina, solo superados por Argentina con 69% y Uruguay con un 63% (Suárez, 2005

citado en Hernández, 2012).

Se plantea que de mantenerse las tendencias actuales, el consumo de tabaco dará cuenta de

más de ocho millones de muertes en el 2030. La mitad de los más de 1000 millones de

fumadores morirán prematuramente de una enfermedad relacionada con el tabaco y este

constituye un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de muerte en el

mundo (OMS, 2010).

Avanzar hacia la reducción del tabaquismo, resulta una tarea compleja, no solo se trata de

lograr que los fumadores abandonen el hábito, sino de evitar que las nuevas generaciones lo

aprendan y así, consecuentemente disminuir la incidencia y prevalencia del mismo. Por esta

razón, nuestro país dispone de un Programa de Prevención y Control del Tabaquismo

concebido con carácter nacional, sistemático, integral, interdisciplinario e intersectorial,

que aunque su ejecución no marcha acorde con lo que se quiere alcanzar en la salud de la

población, debe seguir siendo uno de nuestros principales objetivos para combatir esta

epidemia.

1.4 Alternativas para el tratamiento del tabaquismo.

En la actualidad, el abordaje de las drogodependencias ha sido un aspecto central desde

diversas perspectivas. Muchas de estas relacionadas, específicamente, con la prevención, el

estudio de los aspectos psicosociales y sanitarios implicados en el inicio y mantenimiento

Page 31: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

14

de la toxicomanía, la intervención psicosocial, y el tratamiento de la patología

drogodependiente (Iruarrizaga, 2009).

En el caso del tabaquismo, hoy contamos con un gran número de tratamientos para dejar de

fumar. Además de los ya clásicos tratamientos psicológicos, con más de 40 años de historia

de efectividad, se ha desarrollado eficaces tratamientos farmacológicos, como la terapia

sustitutiva de la nicotina y el bupropión; procedimientos de autoayuda como manuales de

tratamiento, folletos y el consejo médico sistemático, como primera aproximación para

ayudar a los fumadores a dejar de fumar (Hernández, 2012).

El tratamiento psicológico del tabaquismo consiste en una intervención asistencial basada

en modelos teóricos validados experimentalmente y desarrollados a través de la aplicación

de técnicas y métodos propios de la Psicología. Su aplicación clínica requiere la

intervención de un profesional de la Psicología debidamente acreditado (Labrador et al,

2003); posee como finalidad identificar, diagnosticar, orientar y ayudar a afrontar el

malestar que está experimentando la persona que acude para realizar tratamiento en un

momento de su vida, no sólo ayudándole a controlar los síntomas, sino aspirando a

devolverle el equilibrio psicológico en la medida de lo posible (Hernández, 2011). Estas

intervenciones se articulan de manera individual o grupal; según las necesidades de los

sujetos. Sin embargo, la intervención grupal puede unirse a sesiones asistenciales

individuales en casos particulares, con el objetivo de superar la dependencia tabáquica y

por tanto, ayudar al paciente a conseguir y mantener la abstinencia.

En este sentido, la labor profesional en el plano interventivo debe orientarse desde enfoques

preventivos y/o interventivos en etapas tempranas de la vida, para evitar que se incorporen

cada vez más nuevos fumadores al hábito, además de impedir que se consolide la adicción a

la nicotina y sus efectos dañinos. Lo anterior se sustenta en la concepción ofrecida por

Becoña (2004) respecto a los programas preventivos, definiéndolos como un posible

conjunto de actuaciones con el objetivo de impedir la aparición del problema (Álvarez;

Hernández; González; Molerio; Pedraza y Rodríguez, 2012).

Page 32: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

15

Desde esta perspectiva muchas son las investigaciones encaminadas al logro del abandono

del cigarro, dentro de las que se encuentra “El tratamiento psicológico del tabaquismo”

(Becoña, 2004), señalando entre las técnicas más empleadas en los últimos años las

técnicas aversivas, la técnica de reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán,

extinción y control de estímulos, reforzamiento de adecuadas estrategias de afrontamiento,

entrenamiento en solución de problemas, estrategias para la prevención de recaídas, fumar

controlado y la reducción de daños.

Otras investigaciones como la de Míguez (2012), “Avances en el estudio de la prevención

de recaídas”, demuestra que el éxito de las intervenciones en las conductas adictivas,

depende del manejo de las recaídas, con el objetivo de mantener la efectividad de los

tratamientos a largo plazo. Para ello, se ha propuesto un nuevo modelo de prevención de la

recaída (Marlatt y Donovan, 2005), denominado "modelo dinámico", en el cual se da una

interrelación entre todos los elementos implicados (factores predisponentes que

incrementan la vulnerabilidad del individuo a la recaída, precipitantes inmediatos, estado

físico y afectivo, procesos cognitivos, y habilidades de afrontamiento). A nivel de

intervención, este modelo implica una mayor complejidad, pues en la evaluación es

necesario recoger y tener en cuenta muchas más variables (antecedentes, historia de

consumo, personalidad, habilidades de afrontamiento, autoeficacia y estado afectivo).

Asimismo, Tirapu y Lorea (2004), además de analizar el proceso de las recaídas en el

abandono de la adicción, hacen alusión a un elemento negativo para el logro total de la

cesación, la falta de voluntad, lo que resalta la necesidad de que el componente afectivo

esté marcando el comportamiento.

Otro ejemplo lo constituye Moreno y Herrero (2004) en su trabajo “Factores asociados al

éxito en programas para dejar de fumar”, plantean que las bajas tasas de eficacia en los

programas para dejar de fumar imponen la necesidad de investigar qué factores están

asociados al éxito terapéutico, arribando a la conclusión de que el sexo, las expectativas de

autoeficacia y el no cometer “deslices” aparecen como los mejores predictores del éxito en

las estrategias terapéuticas para dejar de fumar.

Page 33: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

16

En nuestro país, Zaldívar (1990) en su “Estrategia para el control, disminución y cesación

del hábito tabáquico”, dentro de las técnicas que plantea se destaca el entrenamiento en

control de estímulos y la reestructuración cognitiva, específicamente con relación a mitos y

rituales de consumo entre otros procesos de naturaleza psicosocial, que son parte del acto

de fumar.

Recientemente, en la provincia de Santiago de Cuba se destaca la investigación “Terapia

Multicomponente en el tratamiento del tabaquismo”, de Bertot y Salas (2012), donde se

realizó una intervención terapéutica en pacientes fumadores, utilizando Homeopatía,

Fitoterapia, Terapia floral de Bach, Hipnorelajación, Terapia psicológica y Acupuntura. La

terapia resultó ser efectiva terapéutica con un gran número de pacientes exfumadores.

De esta manera, muchos son los ejemplos que se pueden citar respecto a investigaciones

relacionadas con el tema en cuestión, tanto en el ámbito internacional como nacional, que

de una forma u otra han realizado aportes en el trabajo interventivo/ preventivo en pos del

tratamiento del tabaquismo.

1.4.1 La psicoterapia integrativa como alternativa en el tratamiento del tabaquismo.

La Psicoterapia Integrativa (PI) es concebida como la combinación de conceptos e

intervenciones procedentes de más de un enfoque psicoterapeútico (Stricker, & Gold,

2006).

Asumir una corriente integracionista en psicoterapia tiene repercusiones distintas al

eclecticismo, aunque en ocasiones son tratados como sinónimos. En función de ello debe

destacarse que el terapeuta ecléctico no necesariamente tiene que poseer una base teórica

que le permita comprender el origen y alcance de las técnicas que utiliza. La selección de

herramientas por parte de los terapeutas eclécticos está en su eficacia, utilizan una técnica

específica porque conocen que funciona (Goldfried, Pachankis, & Bell, 2005). De otro

modo, el terapeuta integracionista está interesado en comprender el porqué del cambio en el

paciente, mientras el eclecticismo se orienta, principalmente en lograr el cambio, el

integracionista busca además de ese objetivo comprender las razones por las cuales las

situaciones y experiencias se modifican (Norcross & Goldfried, 2005).

Page 34: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

17

De esta forma se entiende que la PI no es la mera utilización de técnicas procedentes de

distintos enfoques o escuelas psicológicas, más bien es una correlación que se logra entre

los niveles teórico, metodológico y práctico del actuar psicoterapeútico, teniendo como

centro al individuo para adaptar la intervención a sus peculiaridades y no a la inversa.

1.5 Modelo Teórico: Proceso de Adopción de Precauciones.

Se ha reconocido que fumar es una conducta compleja en la que intervienen factores

sociales de disponibilidad, accesibilidad y publicidad; factores psicológicos de

reforzamiento y procesos cognitivos y, en último lugar, dependencia fisiológica de la

nicotina (Becoña, 2003). Estas características del problema hacen necesaria una

intervención multinivel para prevenir el consumo de tabaco, pues el abordaje debe tener en

cuenta las características particulares del grupo, así como los rasgos de personalidad de los

participantes. Algunos autores defienden la posibilidad de realizar las intervenciones de

manera más integral, reuniendo diferentes niveles de participación individual, familiar,

comunitaria, condiciones de vida y políticas (Ockene, et al, 2007 citado en Rodríguez y

Londoño, 2010).

Desde la psicología de la salud se han formulado diversos modelos preventivos, entre ellos

se encuentran los Modelos por Etapas (MET): el Transteórico (MTT) y el Proceso de

Adopción de Precauciones (PAP). El MTT ha sido ampliamente utilizado en la prevención

del consumo de tabaco con éxito en la cesación de fumar (Pérez, DiClemente & Carbonari,

1996 citado en Rodríguez y Londoño, 2010). El modelo incorpora etapas de cambio como

constructo central en el proceso de dejar de fumar (Schuman, Meyer, Rumpf, Hannover,

Hapke & John, 2005 citado en Rodríguez y Londoño, 2010) y se ha evidenciado que por la

validez externa de sus procesos de cambio es un buen predictor del mismo en la conducta

de fumar por seis meses (Prochaska, Velicer, DiClemente & Fava, 1988 citado en

Rodríguez y Londoño, 2010).

La experiencia ha demostrado que el MTT, a pesar de que tiene una importante limitación

teórica y epistemológica, es exitoso en la prevención del consumo de cigarrillo ya que

asume el cambio como un proceso y reafirma la necesidad de dar atención individualizada a

Page 35: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

18

las personas que desean cambiar; por tal razón compartimos la concepción de Prochaska y

DiClemente (1988) con relación al nivel de disposición que deben poseer los fumadores

para dejar de fumar. En este sentido, los fumadores pueden ser clasificados en uno de los

siguientes estadíos:

Precontemplación: el fumador no es consciente de que el tabaco sea un problema

para su salud y no se plantea seriamente dejar de fumar. Cuando se le pregunta si

estaría dispuesto a dejar de fumar en los próximos 6 meses, contesta de forma

negativa.

Contemplación: el fumador reconoce que fumar tiene consecuencias negativas para

la salud y se plantea dejar de fumar en los próximos 6 meses.

Preparación: el fumador está dispuesto a hacer un intento serio de abandono y hace

planes específicos, como fijar una fecha y preparar un plan para dejar de fumar en

los próximos 30 días.

Fase de acción: el paciente deja de fumar y pone en práctica los planes preparados;

esta fase continúa hasta 6 meses después de la fecha de abandono del tabaco.

Fase de mantenimiento: está marcada porque la persona se mantiene sin fumar

durante 6 meses. Un año después de dejar de fumar se convierte en exfumador.

Por otra parte, el Proceso de Adopción de Precauciones (PAP) también es un modelo por

etapas que podría tener un alto nivel de efectividad en la cesación del consumo de

cigarrillo, así como lo ha mostrado en otros problemas de salud, puesto que cuenta con una

sólida validez teórica y empírica (Weinstein & Lyon, 1998; Weinstein & Sandman, 2002).

El (PAP) fue un modelo desarrollado por Weinstein y cuestiona la forma como una persona

adopta una precaución (Londoño, 2007). El modelo asume que se reduce el riesgo cuando

la persona tiene una motivación para no tomar el riesgo. Por tanto, para que se presente el

progreso a través de las etapas se necesita conocer la severidad de los riesgos, la

susceptibilidad personal, la percepción de los costos y tener clara percepción de los

Page 36: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

19

beneficios. En este sentido, el modelo asume el cambio de conducta como un proceso de

siete etapas: (Weinstein et al, 1998 citado en Rodríguez y Londoño, 2010)

Etapa 1. La persona no reconoce que tiene un riesgo y por ello se encuentra desprevenida y

sin información acerca de él. Las acciones en esta etapa se deben centrar en informar.

Etapa 2. La persona reconoce un riesgo, aunque no realiza ninguna acción pues no se

percibe vulnerable ni se interesa por cambiar. En esta fase es importante que reconozca la

susceptibilidad individual ante el riesgo y la severidad del problema.

Etapa 3. La persona ve como posible la realización de un comportamiento pero no se

decide a actuar. Sin embargo, está comprometida e intenta hacer un balance decisional para

medir los pro y los contra del cambio conductual; así inicia un proceso de decisión. El

balance decisional se presenta cuando la decisión es el producto del reconocimiento entre

los aspectos favorables (pros) y los desfavorables (contras) con sus pesos relativos (Flórez,

2003).

Etapa 4. Se caracteriza porque el individuo decide qué hacer. En este momento hay mayor

vulnerabilidad de retroceder ya que si la persona tiene baja percepción de vulnerabilidad

frente al riesgo, abandona el proceso de cambio como efecto del sesgo optimista – no

realista que lo lleva a pensarse invulnerable (Weinstein et al 1998). Si la persona decide no

actuar se quedará en esta etapa o puede tener una recaída.

Etapa 5.La persona decide actuar y realiza un plan de acción en el que evalúa cuándo y

cómo emitirá la conducta. Si se hace manifiesta la intención, hay mayor probabilidad de

que ocurra el comportamiento saludable.

Etapa 6. En esta etapa se pasa de la intención a la acción y comienza el cambio real. El

trabajo debe estar centrado en el autocontrol y manejo de las recaídas.

Etapa 7.Se mantiene la conducta saludable por un buen tiempo y se controlan las

situaciones que pueden generar recaídas. El cambio de conducta se produce cuando se

transita por las etapas de forma consecutiva, aunque en momentos se pueden presentar

retrocesos entre ellas debido a que no se ha logrado superar alguna barrera y este

movimiento regresivo es considerado una recaída.

Lo esencial del modelo radica en el hecho de asumir que en cada etapa se debe recibir un

tratamiento especial para lograr avanzar a la otra, y una vez logrado el cambio, éste logre

Page 37: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

20

mantenerse. Por eso, en el momento de crear un programa de prevención basado en el PAP,

es preciso planear la intervención específica de cada fase dependiendo, además de la

problemática y de la población a la que dicha intervención va dirigida, a las barreras que se

deben superar. Finalmente, a pesar de que el PAP ha sido reconocido como uno de los más

eficaces en la predicción de diversas conductas saludables, su utilización específica en la

cesación de consumo de tabaco ha sido limitada en comparación con el Modelo

Transteórico, que asume el cambio a través de cinco fases, y que ha sido considerablemente

utilizado en el consumo de tabaco, comprobándose que es de los más predictivos en la

cesación de fumar (Prochaska, Velicer, DiClemente & Fava, 1988; Perz, DiClemente &

Carbonari, 1996; Herzog & Abrams, 1999; DiClemente, Prochaska, Fairhurst & Velicer,

1991; Segan, Borland & Greewood, 2004; Suman, Meyer, Rumpf, Hannover, Hapixe &

John, 2005;). Sin embargo, el MTT carece de sustento teórico, pues combina conceptos de

diferentes enfoques de la psicología y no se determinan los componentes activos del

tratamiento (Londoño, 2007).

Mientras, el PAP reconoce el cambio como una serie de fases donde la persona supera las

barreras a medida que avanza, hasta que finalmente se produce el cambio comportamental

(Weinstein & Nicolich, 1993; Weinstein & Lyon, 1998). El mismo presenta una creciente

aceptación por tener la capacidad de facilitar la planificación de intervenciones

dependiendo de la etapa de cambio en que estén clasificados los individuos (Cabrera,

2001). Esta forma de tratamiento facilita tener en cuenta las características particulares de

la población objeto, que en el caso de esta investigación son los estudiantes universitarios.

El PAP es uno de los más predictivos, pues no sólo se desarrolla a través de un proceso

continuo por las siete etapas, sino que también toma en cuenta elementos claves para la

prevención como son la severidad, la susceptibilidad personal, la percepción de costos y

beneficios, la motivación, el balance decisional, las barreras de cada etapa y la recaída. Se

hace evidente entonces, la necesidad de aplicar el PAP en un contexto universitario y

diseñar un programa que permita utilizarlo adecuadamente para prevenir la adicción al

tabaco y a otras conductas que constituyen también un problema de salud pública. Por esta

razón, asumimos como modelo teórico conductor de nuestra investigación, el Modelo del

Page 38: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

21

Proceso de Adopción de Precauciones en la cesación del consumo de cigarro en un grupo

estudiantes universitarios, y así disminuir la prevalencia de este consumo en el marco del

contexto universitario. Para ello, consideramos preciso describir de manera detallada las

siguientes categorías: autocontrol y percepción a partir de las consideraciones que ofrece.

1.5.1 Percepción de riesgo del tabaquismo.

Consistente con lo abordado hasta el momento, se destaca como uno de los elementos

importantes para promover la cesación del consumo, la percepción que se poseen los

fumadores acerca del riesgo al que son expuesto.

En este sentido, según el PAP los casos en los que se mantiene el riesgo a pesar de

reconocer el peligro, probablemente ocurre porque tienen barreras como la falta de

información y motivación, la pobre percepción de susceptibilidad y vulnerabilidad propia,

la alta percepción de los costos y, finalmente, la falta de intención que les impide emitir la

conducta (Rodríguez y Londoño, 2010). Con relación a esto último, en el Modelo General

Preventivo-Interventivo del Autocontrol, el cual será más abordado en el próximo epígrafe,

se manifiesta que en la etapa del conflicto es el individuo quien percibe y valora el riesgo,

para en función de esto priorizar la intención antes que el deseo (Hofmann & Kotabe,

(2012).

Por tanto, entendemos por percepción de riesgo la competencia del individuo de reconocer

los daños, consecuencias, severidad del tabaquismo y el grado de vulnerabilidad ante este;

sobre lo cual se configuran mecanismos de autocontrol para asumir comportamientos

saludables. En cuanto al hábito de fumar, ubicamos dentro de esta definición los

componentes, nivel de conocimiento, vulnerabilidad percibida ante el riesgo, estadio

motivacional y estadios cambio por los que transita el sujeto durante el proceso de

abandono del consumo tabáquico.

De esta manera, nuestro programa desde una visión integradora del hombre, pretende entre

sus principales tareas, la de hacer consciente a las personas de los riesgos y prepararla para

el cambio actitudinal en función de la cesación o reducción del consumo.

Page 39: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

22

1.5.2 El Autocontrol: Modelo General Preventivo-Interventivo.

A partir de los supuestos planteados en el Modelo del Proceso de Adopción de

Precauciones de Weinstein & Lyon (1998), donde en las dos últimas etapas se declara que

el sujeto debe estar centrado en el control de las situaciones que pueden generar recaídas; la

categoría autocontrol adquiere gran connotación.

En este sentido, consideramos pertinente asumir la categoría “autocontrol”, desde la

concepción que propone el Modelo General Preventivo-Interventivo del Autocontrol de

Hofmann & Kotabe (2012). El mismo plantea que el autocontrol es un proceso, que tiene

en su base la existencia del deseo, categoría que se estructura a partir de la interacción

dinámica entre los estímulos externos, las necesidades del sujeto y la historia individual de

aprendizaje.

El potencial motivador del deseo debe suponer un conflicto con las metas y los valores de

autorregulación del sujeto (Hofmann et al, 2012). La esencia del conflicto se deriva de que

solamente uno de estos motivos puede ser satisfecho.

La toma de conciencia sobre este conflicto motivacional es uno de los aspectos más

relevantes a considerar en las intervenciones para el desarrollo del autocontrol, pues es

sobre esta base que se estructura alrededor del conflicto, la fuerte intención de afrontar el

deseo; intención que es considerada como un plan consciente para la ejecución de una

conducta (Conner & Armitage, 1998). En la problemática que nos ocupa, se ha demostrado

que el estadío de cambio para dejar de fumar, en que se encuentre un sujeto constituye un

predictor para el logro de la cesación tabáquica.

Hofmann y Kotabe (2012), señalan que la ausencia o inadecuada estructuración de la

intensión conduce a fallos en el autocontrol aun cuando la persona tenga suficientes

recursos para afrontar, en este caso, la cesación tabáquica; además de contar con

restrictores externos que limitan las posibilidades de ceder ante el deseo conflictivo.

Finalmente, estos componentes se articulan en la expresión conductual del autocontrol, y si

el proceso resulta efectivo se promueven las metas más distantes y que guardan mayor

relación con la salud, como es el caso del abandono del cigarro.

Page 40: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

23

1.5.3 Las recaídas en el afrontamiento a los síntomas de abstinencia.

En cada intento de abandono del tabaco un elemento común son los síntomas de

abstinencia, los que comienzan al cabo de unas pocas horas (2-12 horas) y alcanzan su

punto álgido a las 24-48 horas de dejar de fumar. La mayoría de los síntomas duran un

promedio de cuatro semanas, pero la sensación de necesidad de nicotina (craving) pueden

durar 6 meses o más. Dichos síntomas varían, lo que muchas veces lleva a los fumadores a

vivenciar las recaídas. Entre los mismos podemos destacar la ansiedad, irritabilidad o ira,

impaciencia, dificultad en la concentración, depresión, aumento del apetito, insomnio,

dolores de cabeza y problemas del intestino o estómago (Quesada; Carreras y Sánchez,

2002).

Según los autores Ossip-Klein y colaboradores (1986) la recaída se produce cuando el

patrón de consumo se mantiene durante más de 7 días consecutivos. Otras investigaciones,

definen como recaída el abandono del consumo de tabaco. Así Shiffman y colaboradores

(1996) proporcionan una definición alternativa en la que incluyen las dos variables: la

recaída se produce cuando después de un período de abstinencia de al menos 24 horas se

consumen cinco o más cigarrillos al día, durante tres días consecutivos (Shiffman, et al.,

1996).

Desde el punto de vista fisiológico, lo anterior se explica a partir de la desaparición del

efecto de la nicotina en el cerebro. En este sentido el exceso de receptores va a resultar en

una elevada excitabilidad del sistema colinérgico-nicotínico en el fumador, lo que provoca

una sensación de malestar y nerviosismo, contribuyendo a que el fumador necesite el

siguiente cigarrillo. Así pues, el siguiente cigarro sensibiliza parte de los receptores

nicotínicos, volviendo a un estado normal de activación colinérgica (Jiménez, Bascarán,

García, Sáiz, Bousoño y Bobes, 2004).

Por este motivo la mayoría de los fumadores consideran el primero que consumen en el día

como el más placentero (Russell, 1989), ya que tras una noche de abstinencia, las

concentraciones de nicotina están en su nivel más bajo y el número de receptores

desensibilizados es menor. Por ello, éste es el que activa de forma más potente a los

Page 41: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

24

receptores nicotínicos y provoca una mayor liberación de dopamina, lo que genera un

mayor efecto placentero (Dani, Ji y Zhou, 2001citado en Hernández, 2011).

El resto de los cigarros fumados durante el día, van a aumentar el nivel basal de nicotina

lentamente garantizando un suficiente número de receptores sensibilizados que eviten la

hiperactivación colinérgica (Russell, 1989). Si se evita la nicotina durante unas semanas, el

número de receptores volverá al nivel de los no-fumadores por lo que se podría decir que el

fumador está “desintoxicado”. (Jiménez et al., 2004)

El regreso al consumo original, es decir las recaídas, suelen venir precipitadas o

desencadenadas por consumos puntuales que sería lo que se denominan en la literatura

situaciones de alto riesgo, (Altman et al., 1996; Ayesta et al., 2008; West, 2006). A cada

fumador, lo caracterizan situaciones de alto riesgo que por lo general se derivan de la

presencia de estímulos, inicialmente neutros, que han quedado condicionados al consumo

(Ayesta et al., 2008; West, 2006).

Por tanto, se considera que la clave para evitar las recaídas es el seguimiento, para alentar a

los que permanecen sin fumar e identificar los factores que amenazan la abstinencia. Las

intervenciones que tienen éxito se han elaborado para prevenir el fumar entre las personas

más jóvenes; sin embargo los esfuerzos son escasos por crear y evaluar programas

orientados específicamente a adolescentes, sobre los que el trabajo preventivo así como

interventivo debería jugar un papel crucial con vistas a prevenir o eliminar una posible

dependencia futura, (Hernández, 2012).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, se estima desde esta perspectiva, el empleo

de Programas que permitan fomentar y mantener la cesación tabáquica en las

universidades; constituyendo esto una herramienta eficaz para concebir este contexto como

un espacio orientado no solo a la formación profesional, sino también encaminado al

desarrollo integral de los jóvenes.

Page 42: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Capítulo 2

Page 43: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

25

Capítulo 2. Fundamentación Metodológica

En relación a las consideraciones teóricas planteados en el capítulo anterior, se hace

necesario la implementación de acciones de intervención psicológica en estudiantes

universitarios fumadores. Para ello, se propone un Programa de intervención psicológica

dirigido a la cesación tabáquica, basado en la metodología establecida para el diseño y

evaluación de Programas de Rocío Fernández Ballesteros (1997).

2.1 Diseño de la investigación

La metodología asumida plantea que un Programa es un conjunto específico de acciones

humanas y recursos materiales diseñados e implementados organizadamente en una

determinada realidad social, con el propósito de resolver algún problema que atañe a un

conjunto de personas (Fernández-Ballesteros, 1997). Dicha concepción metodológica

supone establecer diferentes juicios valorativos (Anexo 1) para examinar el valor de un

programa:

Pertinencia: puede ser definida como la medida en la cual un programa responde a

unas necesidades concretas de la población.

Suficiencia: es la medida en la cual las acciones establecidas pueden ser suficientes y

adecuadas para conseguir los propósitos que se persiguen.

Progreso (formativa o de proceso): que es aquella que se realiza durante la

implantación del programa pretendiendo determinar cómo éste está actuando.

Eficiencia: se alude al valor de la relación entre los resultados obtenidos y de los

medios puestos a su contribución.

Eficacia: supone la medida en la cual existen pruebas de que los objetivos

establecidos en el programa, se han logrado.

Efectividad: Hace referencia a la medida en la cual un programa ha alcanzado una

serie de efectos.

Page 44: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

26

2.2 Concepción metodológica

En la investigación se emplea un enfoque mixto, con predominio del paradigma

cuantitativo, mediante el cual se logra una visión más precisa del fenómeno e incrementa la

confiabilidad de los datos que se obtienen (Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P; 2006);

ayudando a clarificar y a formular el planteamiento del problema, así como las formas más

apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigación (Brannen, 1992).

Asimismo, el enfoque mixto posibilita recoger, analizar y vincular datos tanto cualitativos

como cuantitativos, utilizando ambas visiones para responder a la problemática objeto de

estudio sustentándose en las fortalezas de cada uno; lo que se traduce en “mayor amplitud,

profundidad, diversidad, riqueza interpretativa y sentido de entendimiento” (Hernández et

al., 2006, p.756).

2.3 Etapas de la investigación

En correspondencia con los objetivos científicos propuestos, la investigación quedó

estructurada en cuatro etapas:

Etapa I: Evaluación inicial.

En esta etapa se pretende realizar la caracterización psicológica de estudiantes fumadores.

Para ello se aplican un sistema de pruebas psicológicas cuyos resultados son tomados en

consideración para el proceso de implementación del programa.

Etapa II: Implementación del Programa.

Durante esta etapa se implementó el Programa de intervención psicológica para la cesación

tabáquica. El mismo consta de 10 sesiones de trabajo grupal, con una frecuencia semanal y

una duración aproximada de 90 minutos cada una. No obstante, el terapeuta deberá valorar

la necesidad de atención individualizada en aquellos casos que lo considere necesario. Los

locales donde se realizaron las sesiones contaban con condiciones adecuadas de privacidad,

iluminación y ventilación. Desde el punto de vista lógico - metodológico comprendió

estrategias informativas, cognitivo- conductuales, reflexivo-vivenciales y técnicas de

Page 45: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

27

desactivación psicofisiológica, las cuales pueden ser ajustadas a las necesidades de los

participantes; siempre que se respete la concepción que sustenta el Programa. Se analizan

los resultados teniendo en cuenta los logros obtenidos en cada una de las sesiones y la

evolución de los casos.

Etapa III: Evaluación final.

Se lleva a cabo al finalizar la intervención para evaluar la efectividad del programa. Se

propone integrar los resultados derivados de los Autorregistros confeccionados por el

propio sujeto y el Modelo evolutivo de los estudiantes. Se incorpora además la valoración

que realiza el sujeto de la experiencia y de su aprendizaje para lo cual se incluye el

Cuestionario de satisfacción del usuario. Finalmente se procede a la evaluación integral de

la efectividad del Programa considerando los criterios previamente establecidos.

Etapa IV: Seguimiento evolutivo.

En esta etapa se planifican encuentros para el seguimiento evolutivo del paciente con el

objetivo de consolidar y reforzar los logros alcanzados; así como identificar posibles

recaídas en algunos pacientes y ofrecerle nuevos niveles de ayuda. Los encuentros se

organizaron a los quince días y un mes después de concluida la intervención, mediante una

entrevista semiestructurada de seguimiento.

Page 46: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

28

Tabla 2. Etapas de la investigación

Etapas Objetivos Fases Técnicas empleadas

Etapa I

- Explorar la percepción de riesgo de los estudiantes en

relación al tabaquismo.

- Caracterizar el comportamiento de consumo en los

estudiantes

- Describir las habilidades para el control del consumo que

poseen los estudiantes.

- Determinar los recursos salutogénicos con que cuenta el

sujeto.

- Verificar la disponibilidad y el nivel de motivación de los

estudiantes para vincularse al Programa.

Fase 1: Aproximación inicial a la

Universidad de Ciencias Médicas

“Dr. Raúl Dorticós Torrado” en la

provincia de Cienfuegos.

- Revisión de documentos oficiales.

Fase 2: Evaluación de las

necesidades.

- Entrevista estructurada inicial.

- Cuestionario sobre percepción de riesgo

del tabaquismo.

- Cuestionario “Razones para fumar”.

- Test de Fargerstrom de dependencia a la

nicotina.

- Escala de síntomas de abstinencia.

- Evaluación de estadíos de cambio.

- Cuestionario de confianza en situaciones

de fumar.

- Cuestionario sobre cesación tabáquica.

Etapa II

- Implementar el Programa de intervención psicológica para

el autocontrol del consumo tabáquico en estudiantes

universitarios.

- Evaluar el proceso mediante el análisis de los resultados de

cada una de las sesiones de trabajo grupal.

- Evaluar el progreso mediante el análisis de los estudios de

caso.

Fase 1: Implementación del

Programa.

- Agenda terapéutica.

- Modelo evolutivo del sujeto.

- Cuestionario de satisfacción del usuario del

Programa de intervención psicológica. Fase 2:

Análisis de las sesiones de Programa.

Análisis de los estudios de caso.

Etapa III - Evaluar la efectividad del Programa.

Fase 1: Evaluación de los indicadores

de efectividad propuestos para el

Programa

- Autorregistro.

- Modelo evolutivo del sujeto.

- Cuestionario de satisfacción del usuario

del Programa de intervención psicológica.

Etapa IV - Evaluar del seguimiento evolutivo de los estudiantes.

Fase 1: Evaluación a los 15 días y al

mes de haber concluido el Programa.

- Entrevista estructurada de seguimiento.

Page 47: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

29

2.4 ETAPA I

Luego de realizada una amplia y actualizada revisión bibliográfica del tema se aprecia que

recientemente varias investigación validan en nuestro medio instrumentos para la

evaluación psicológica de los fumadores (Hernández, 2012) (Carrazco y Pérez, 2013):

Cuestionario “Razones para fumar”, Cuestionario de estadíos de cambio de Prochaska y

Diclemete (1983), Escala de síntomas de abstinencia a la nicotina, Test sobre dependencia a

la nicotina de Fargerstorm y Escala de confianza en situaciones de fumar de Baer y

Linchtenstein (1988). Los cuestionarios fueron aplicados a un total de 500 personas

fumadoras procedentes de las provincias centrales: Villa Clara, Cienfuegos, Santi Spíritus,

Ciego de Ávila y Camagüey, utilizándose la prueba estadística de Alpha de Crombach, con

resultados significativos. Asimismo, las autoras (Carrazco y Pérez, 2013) diseñan y validan

un Cuestionario de percepción de riesgo y de Cesación tabáquica.

2.4.1 Tipo de estudio

En esta etapa se realizó un estudio exploratorio - descriptivo no experimental (Ex-Post-

Facto) de tipo transversal en tanto responde a una necesidad práctica del contexto

universitario. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

las personas, grupos o comunidad o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis

(Madrigal, 2006, citado en Balsa y Barreira, 2008). Se contemplan de manera

independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver, aunque pueden integrar

las mediciones de cada una para describir cómo se manifiesta un fenómeno de interés

(Cárdenas, 2011 citado en Hernández, 2012).

2.4.2 Selección y descripción de la muestra

La investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós

Torrado” en la provincia de Cienfuegos, en el período comprendido entre febrero y mayo

del 2013. A partir de los informes de las instructoras educativas se constató una matrícula

1094 estudiantes becados en 5 resistencias estudiantiles, entre ellos cubanos y 52

nacionalidades más, donde predominan las carreras de Medicina, Estomatología,

Page 48: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

30

Licenciatura en Enfermería, e Imagenología. Por otra parte, según los datos registrados en

el diagnóstico de salud realizado por el Departamento de Trabajo Educativo de la propia

universidad, se pudo constatar que de los 1094 estudiantes becados, existe un total de 105

fumadores regulares y la mayor incidencia de la problemática del tabaquismo se ubica en

los estudiantes extranjeros de nacionalidad pakistaní, pertenecientes al quinto año de la

carrera de Medicina, con una cifra de 43 fumadores.

Con la información obtenida se procedió a la divulgación del programa de intervención

psicológica para la cesación tabáquica en jóvenes universitarios, mediante la convocatoria

que se ubica en la intranet, la radio universitaria y el empleo de posters por toda la

institución educativa. De esta forma, la muestra quedó conformada por ocho estudiantes,

los cuales fueron elegidos intencionalmente teniendo en cuenta los siguientes criterios de

inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

Estudiantes universitarios fumadores.

Estudiantes con disposición para participar en la investigación.

Que se encuentren en un estadio de cambio a partir de la etapa de contemplación.

Consentimiento informado de los estudiantes. (Anexo 2)

Criterios de exclusión:

Necesidad o deseo de abandonar la investigación.

Presentar diagnóstico de trastorno psicopatológico.

2.4.3 Descripción de las técnicas empleadas

Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos de la etapa, se emplearon los

siguientes instrumentos:

Revisión de documentos oficiales.

Consiste en la revisión y análisis de documentos. Es importante en cualquier investigación

durante la exploración para obtener una información inicial que permita la elaboración del

diseño investigativo. También puede ser fuente complementaria o de comprobación de

Page 49: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

31

datos obtenidos por otros métodos y/o instrumentos. Se emplea con el objetivo de obtener

información preliminar en relación al comportamiento del tabaquismo en CUFB y la

Universidad de Ciencias Pedagógicas. Los documentos revisados fueron los siguientes:

informes acerca del diagnóstico de salud (2012-2013) realizado por el Departamento de

Trabajo Educativo y los Registros de las Instructoras Educativas, así como también las

cifras asociadas a la matrícula general que se obtuvieron mediante los modelos oficiales del

Departamento de Estadística y planificación en ambos centros universitarios. (Anexo 3)

Entrevista estructurada inicial.

En el caso de la entrevista aplicada a estudiantes fumadores, la misma es reajustada por los

autores para la presente investigación. Se persiguen como objetivos informar sobre los

objetivos del programa, obtener datos generales sobre los sujetos, obtener el consentimiento

informado de los participantes, establecer una relación empática, explorar indicadores del

autocontrol del consumo tabáquico e identificar las expectativas de los fumadores con

relación al Programa. (Anexo 4)

Cuestionario de Percepción de Riesgo del tabaquismo.

En este instrumento consta de 16 ítems organizados donde el sujeto tiene una escala para

expresar su respuesta del 1 al 5, donde el 1 es nunca o totalmente en desacuerdo y el 5 es

siempre o totalmente de acuerdo. Persigue como objetivo explorar la percepción de riesgo

que poseen los jóvenes universitarios sobre el tabaquismo, sus causas, riesgos y

consecuencias (Anexo 5)

Cuestionario “Razones para fumar”.

El cuestionario fue diseñado con el objetivo de identificar las razones por las cuales fuman

los sujetos. La técnica ofrece diferentes escalas de los motivos por los que fuman las

personas; a las cuales se llega mediante una sumatoria. Los sujetos deben evaluar los

motivos por los cuales fuman en una escala de 1 a 5, donde: 1) Nunca, 2) Raramente, 3)

Ocasionalmente, 4) Con frecuencia y 5) Siempre. Se suman las tres puntuaciones que el

sujeto haya puesto en cada línea, para obtener un total en este sentido. Cada total le

Page 50: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

32

proporcionará su posición a cada una de las posibles razones por las que fuma. Las

puntuaciones totales pueden ir del 3 al 15. Puntuaciones de 11 o más, indican que esta

categoría describe de forma importante las razones por las que continúa fumando. Su

análisis se realiza de forma cualitativa, aunque también pueden realizarse análisis de

frecuencia. Una vez realizado la sumatoria de los ítems, se procede a interpretar la misma y

enmarcarse en una categoría, de las 6 que se establecen: Estimulante, Refuerzo gestual,

Placer – relajación, Reducción estados negativos, Adicción y Automatismo. (Anexo 6)

Cuestionario de Fagerstrom de dependencia a la nicotina.

El cuestionario persigue como objetivo cuantificar el grado de dependencia de la nicotina

de un fumador. El instrumento consta de una escala de 6 preguntas que permite conocer el

nivel de dependencia a la nicotina. La escala de Fagerstrom (1978) es la escala más

frecuentemente utilizada para valorar la dependencia. Consiste en una serie de ítems que se

refieren al comportamiento dependiente del tabaco. La puntuación total predice los posibles

problemas de abstinencia que puede tener la persona que deja de fumar (Fagerstrom 1980).

Si la puntuación de dependencia es superior a 6 (Fagerstrom et al. 1991) está indicado

iniciar el tratamiento con sustitutos de nicotina. Una vez sumada la puntuación, se enmarca

el resultado dentro de las tres escalas que se ofrecen, entre 2-4: Baja dependencia de la

nicotina. Puede dejar de fumar por sus propios medios; 4-6: dependencia media, quizás

necesite ayuda; y más de 6: Alta dependencia, necesita ayuda profesional para dejar de

fumar. (Anexo 7)

Escala de Síntomas de Abstinencia.

El cuestionario ha sido utilizado por Becoña (2004) con el objetivo de evaluar los síntomas

de abstinencia vivenciados por los sujetos durante el último tiempo en que no se exponen a

fumar. Consiste en que los sujetos marquen en una escala del 0 al 3 (0-Mucho. 1-Bastante.

2-A veces. 3- Nunca), aquellos síntomas o sensaciones que se le ofrecen en la técnica y las

cuales haya notado durante la última semana. (Anexo 8)

Page 51: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

33

Evaluación de Estadíos de Cambio.

El cuestionario fue elaborado por Prochaska y Diclemente (1983) con el objetivo de

reconocer el grado de intencionalidad de los sujetos ante el abandono del cigarro. Es

considerado como uno de los mejores métodos en la actualidad para conocer la motivación

de los fumadores para el abandono tabáquico. La técnica consta de 4 ítems con respuestas

de sí o no. Existen cinco estadios de cese del hábito: pre-contemplación, contemplación,

preparación, acción y mantenimiento, ya descritos previamente (Prochaska y DiClemente,

1983; Prochaska et al. 1985). Estos estadios pueden darse varias veces en el mismo

fumador ya que habitualmente se producen recaídas y varios intentos para volver a dejar el

tabaco de forma repetida, incluso muchos de ellos lo han intentado varias veces antes de

poder dejarlo (Anexo 9)

Escala de Confianza ante Situaciones de Fumar.

Este instrumento fue desarrollado por Condiotte y Lichtenstein (1981), posteriormente

Baer y Lichtenstein (1988) realizaron una versión reducida que es una de las más

utilizadas en la evaluación de la autoeficacia que percibe la persona de estar abstinente en

aquellas situaciones en las que tiene más probabilidad de fumar. La misma consta de 14

ítems o situaciones ante las cuales los sujetos indican su resistencia a la urgencia de fumar

mediante una escala de 10 alternativas de respuestas desde “nula confianza en que no

fumaría” hasta “total confianza en que no fumaría”. Hernández (2012) declara la

confiabilidad del instrumento como satisfactoria (ɑ de Cronbach= 0.8078) La misma

persigue evaluar la autoeficacia que percibe la persona de estar abstinente. (Anexo 10)

2.4.4 Procedimientos

Inicialmente se establecieron las coordinaciones necesarias para el desarrollo de la

investigación con la dirección de la institución, dando a conocer los objetivos y

particularidades de la misma. De esta forma se obtuvo el consentimiento informado y se

procedió a la revisión de los documentos, lo cual permitió la obtención de información

sobre los estudiantes fumadores. Una vez identificados aquellos estudiantes fumadores

Page 52: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

34

con la intención de dejar de fumar y participar en el programa, se tuvo un contacto

inicial para la aplicación de los instrumentos necesarios para el diagnóstico.

Sesión 0.

Entrevista semiestructurada inicial.

Cuestionario sobre Percepción de Riesgo del tabaquismo.

Cuestionario “Razones para fumar”.

Cuestionario de Fagerstrom de dependencia a la nicotina.

Escala de Síntomas de Abstinencia.

Evaluación de Estadíos de Cambio.

Cuestionario de Confianza en Situaciones de Fumar.

2.4.5 Procesamiento de los datos

El sistema de procesamiento de los datos en la investigación se realizó según los criterios

propios de calificación e interpretación de cada técnica aplicada. Los resultados arrojados

fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, ajustándose a los beneficios del

paradigma de investigación mixto. En tanto, para el caso de las preguntas abiertas, con el

propósito de complementar los resultados obtenidos del análisis estadístico matemático,

mediante el uso del programa estadístico SPSS (Statistic Package for Social Sciencies) se

realizaron interpretaciones cualitativas de los mismos, que hicieron más profundos y

esclarecedores los resultados.

2.5 ETAPA II

Una vez realizado el diagnóstico de los estudiantes decididos a participar en la

investigación, se procedió a la implementación del “Programa para el Autocontrol del

Consumo Tabáquico en estudiantes universitarios”, diseñado por Cárdenas (2013) (Anexo

28).

Page 53: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

35

2.5.1 Selección y descripción de la muestra

Luego del diagnóstico realizado, se procede a la aplicación del Programa, quedando

conformado el grupo por un total ocho estudiantes del quinto año de la carrera de Medicina.

Una vez comenzada su implementación, específicamente a partir de la segunda sesión de

trabajo, ocurre una mortalidad de dos participantes quedando conformado el grupo por 6

fumadores.

2.5.2 Descripción de las técnicas empleadas

Durante la implementación del En la medida que se aplicaba el programa se iba evaluando

mediante las siguientes técnicas:

Agenda Terapéutica.

La agenda terapéutica fue diseñada para la investigación con el propósito de lograr mejor

aceptación de las secciones que la componen, y con ello una mayor motivación de los

participantes hacia la terapia. Una de sus secciones la constituye la tarea terapéutica del

Autorregistro, enfocada hacia el conocimiento y control del comportamiento de consumo,

haciendo énfasis en elementos como la frecuencia, el grado de control de la dependencia, la

presencia de síntomas de abstinencia y el manejo de precipitantes. El mismo constituye un

material eficaz en la evaluación del nivel de progreso de cada uno de los participantes,

ofreciendo información adecuada sobre los parámetros de la conducta de fumar, así como

de las condiciones en que ocurre y las consecuencias que le siguen. El análisis se realiza de

forma cualitativa en función de los cambios que aparecen en el comportamiento de

consumo del sujeto. No obstante, a nivel grupal se realiza un análisis de frecuencia. Otra de

las secciones del material es la Lista de motivos y Mis apuntes. En el caso de la primera

consiste en una tarea terapéutica mediante la cual se identifican los principales motivos

asociados al consumo y a la decisión de cesar. Puede ser empleada como recurso

significativo en momentos que el fumador sienta deseos de recaer. Por su parte, los apuntes

le permitirán registrar aspectos que le resulten interesantes a los sujetos. En la primera

sesión del Programa se hace entrega de esta agenda, enfatizando en la importancia de la

misma. Se les explica cómo llenarla y se les pide que la traigan a cada sesión de manera

Page 54: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

36

que se va obteniendo como resultado un gráfico sobre la tendencia de cambio en el

comportamiento de consumo en la medida que avanzan las sesiones. Se resalta la necesidad

de su honestidad y responsabilidad con el tratamiento.

Modelo evolutivo de los estudiantes.

Es un Modelo que ha sido confeccionado con el objetivo de realizar un seguimiento

evolutivo del estudiante durante la implementación del Programa. Es llenado por el

terapeuta y su colaborador al concluir cada sesión a partir de la observación y el registro del

desarrollo de la misma. Su análisis se realiza de forma cualitativa. (Anexo 11)

Cuestionario de satisfacción del usuario del Programa de intervención

psicológica.

Es una técnica elaborada por la autora para los fines investigativos que permite explorar los

niveles de satisfacción que sobre la experiencia vivencian los estudiantes que participaron

en el Programa, precisando su valoración sobre el aporte de las técnicas empleadas en el

mismo. Su calificación se realiza de forma cualitativa aunque a nivel grupal se realiza el

análisis cuantitativo de frecuencias con vistas al perfeccionamiento del mismo. (Anexo 12)

2.5.3 Procedimientos

Se implementan las 10 sesiones de trabajo grupal y se realiza un análisis cualitativo del

proceso en cada una de las ellas. Simultáneamente, se va analizando el progreso de cada

uno de los participantes mediante la utilización del método de Estudio de Caso. Este tipo de

estudio es considerado a priori complejo, esto significa que la trama de sus relaciones

internas no se determina por la simple observación, sino que requiere de supuestos teóricos

que faciliten el pasaje de “lo aparente”, lineal al conocimiento de sus tramas relacionales

internas, determinaciones subyacentes en sus articulaciones y detención de las huellas de su

génesis (Alonso, 2006).

A continuación se aborda la operacionalización de la variable dependiente de nuestra

investigación, teniendo en cuenta que el Programa persigue estimular el autocontrol del

Page 55: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

37

consumo mediante la adecuación de la percepción de riesgo y la potenciación de

habilidades y recursos de afrontamiento en el sujeto, para consecuentemente, lograr la

cesación o reducción del consumo.

2.5.4 Operacionalización de la variable

1. Variable Independiente:

Programa de intervención psicológica para el autocontrol del consumo tabáquico:

Sistema de acciones dirigidas a la disminución y/o eliminación del consumo de tabaco

mediante la adecuación de la percepción de riesgo asociada al mismo y la estimulación de

la capacidad de autocontrol sobre la cesación del consumo.

2. Variable Dependiente:

Autocontrol del consumo: Proceso mediante el cual el individuo promueve metas más

abstractas y distantes tanto en sus juicios, como en sus decisiones y conducta, aun cuando

entren en conflicto con metas concretas e inmediatas (como el consumo tabáquico). Para

optimizar el análisis del efecto causado por la variable independiente se consideró

segmentarla en las siguientes dimensiones.

2.1: Percepción de riesgo: Competencia del individuo de reconocer los daños,

consecuencias, severidad del tabaquismo y el grado de vulnerabilidad ante este. Sus

componentes para el caso del tabaquismo son:

Nivel de conocimiento: Conocimientos que el fumador posee sobre el tabaquismo

como fenómeno global y las manifestaciones del mismo en su comportamiento.

Vulnerabilidad percibida ante el riesgo: Reconocimiento de la susceptibilidad

individual ante el riesgo a partir de la valoración que se hace de las consecuencias,

costos y beneficios del consumo.

Naturaleza de la motivación: Se refiere a las fuentes que originan las razones del

sujeto para llevar a cabo el comportamiento de consumo y/o cesación.

Page 56: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

38

- Intrínseca: Las razones del sujeto para implementar el comportamiento de

abandono emergen de la propia esencia salutogénica de la cesación.

- Extrínseca: Las razones del sujeto para implementar el comportamiento de

abandono se derivan de aspectos secundarios a la cesación, fuentes externas que

pudieran movilizar solo de forma temporal el comportamiento.

Estadío motivacional: Motivaciones experimentadas por el fumador en relación al

abandono o no del consumo tabáquico, estructuradas a partir de la identificación del

conflicto.

- Balance decisional: el sujeto identifica un conflicto entre el consumo

tabáquico y sus metas a largo plazo. A pesar de experimentar motivaciones

contrapuestas se decide conscientemente abandonar el consumo.

- Discrepante: el sujeto identifica el conflicto motivacional e incluso ha

intentado en alguna ocasión dejar de fumar, pero continua consumiendo.

- Ambivalente: aunque se vivencian sentimientos y pensamientos conflictivos

sobre seguir fumando o cesar, no se ha elaborado adecuadamente la

identificación del conflicto.

- Resistente: El sujeto no identifica un conflicto entre el consumo y sus metas

a largo plazo, decide ignorar sus consecuencias nocivas y mantenerlo.

Estadíos de cambio: Niveles de intencionalidad por los que transita el sujeto

durante el proceso de abandono del consumo tabáquico:

1. Pre-contemplación: el sujeto no se plantea dejar de fumar en los próximos 6

meses.

2. Contemplación: el sujeto se plantea dejar de fumar en los próximos 6 meses.

3. Preparación: el sujeto está dispuesto a hacer un intento serio de abandono y

hace planes específicos que fija para los siguientes 30 días.

4. Decisión: el fumador manifiesta su decisión autodeterminada de abandonar

el consumo de nicotina en el presente, realiza esfuerzos para lograrlo a partir de

Page 57: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

39

sus propios recursos salutogénicos, la búsqueda de apoyo social y/o la búsqueda

de ayuda profesional.

5. Acción: el fumador deja de consumir y pone en práctica los planes

preparados, para lo cual busca ayuda especializada, de amigos y/o familiares, o a

partir de la activación de sus recursos y habilidades actuales. Esta fase continúa

hasta 6 meses después de la fecha de abandono.

2.2. Habilidades en el control del consumo: Recursos que facilitan el grado de éxito en el

logro de la reducción del consumo o la cesación tabáquica.

Afrontamiento a la cesación: expresa las soluciones efectivas a las demandas que

supone la cesación (síntomas de abstinencia, craving, situaciones de riesgo para la

recaída, etc.) partiendo de una evaluación de las mismas así como de las

posibilidades y limitaciones que tiene el sujeto para afrontarlas.

Autoeficacia percibida para la cesación: creencia del sujeto acerca de poseer o no

las habilidades necesarias para afrontar la cesación y evitar recaídas.

2.3. Expresión conductual: Es el resultado de la articulación de los componentes

anteriores, definiendo la expresión en el comportamiento de los recursos, habilidades y

condiciones necesarias para la cesación tabáquica o la disminución del consumo. Sus

indicadores son:

Cesación Tabáquica: proceso autodeterminado que conduce al abandono del

consumo tabáquico y su mantenimiento.

Disminución del consumo: reducción sustancial (a partir del 50%) del consumo

diario de cigarros.

Mantenimiento del consumo: el consumo de cigarros se mantiene en niveles

iguales o similares (menos del 50%)

3. Variables de Control: circunstancias externas que pueden afectar el resultado del

estudio, pero que no van a ser manipuladas por los investigadores, por lo que debe

garantizarse que no varíen durante el estudio (Martín, 2008).

Page 58: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

40

Debut de enfermedades médicas y/o alteraciones psicopatológicas: Eventos vitales

que suponen un efecto directo sobre la salud y las limitaciones que imponen en la

vida de las personas.

Investigador: Se conoce que las características personales y la motivación del

investigador hacia el estudio pueden interferir en los resultados de la investigación

(Martín, 2008). El control se realizó asignando el mismo investigador a lo largo de

la intervención, quien debía cumplir las siguientes características: 5to año de la

carrera de Psicología, índice académico igual o superior a 4.50 puntos y haber

recibido entrenamiento previo a la intervención.

4. Variables aleatorias: La integraron variables que pueden cambiar aleatoriamente dentro

de los distintos niveles de la variable dependiente y, aunque deben dejarse fluctuar (Martín,

2008), su efecto sobre el resultado fue controlado por los investigadores.

Eventos vitales: Referidos a eventos o experiencias de gran significación en la vida

de las personas, como divorcios, duelos, pérdida de la carrera, etc.

Page 59: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

41

Tabla 3. Operacionalización de la variable dependiente e instrumentos para su evaluación

Instrumentos para su evaluación Rango

Autocontrol

Percepción de

riesgo

Nivel de conocimiento Inadecuado

Parcialmente adecuado

Adecuado

Cuestionario de percepción de riesgo

4-20

Vulnerabilidad percibida Inadecuada

Parcialmente adecuada

Adecuada

Cuestionario de percepción de riesgo

4-20

Naturaleza de la motivación Extrínseca

Intrínseca

Entrevista Estructurada

Cuestionario de percepción de riesgo

1-5

Estadio motivacional Resistente

Ambivalente Discrepante

Balance decisional

Cuestionario de percepción de riesgo

4-20

Estadio de cambio Pre- contemplación

Contemplación

Preparación

Decisión, Acción

Mantenimiento

Cuestionario de percepción de riesgo

Cuestionario de estadíos de cambio (Prochaska

y DiClemente, 1983)

4-20

4-8

Habilidades para

el control del

consumo

Autoeficacia percibida

Escala de confianza en situaciones de fumar 13-130

Afrontamiento a la cesación

Entrevista Estructurada

3-3

Expresión

conductual

Cesación

Entrevista Estructurada

3-3

Reducción

Entrevista Estructurada

3-3

Mantenimiento

Entrevista Estructurada

3-3

Page 60: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

42

2.6 ETAPA III

La presente etapa de la investigación comienza una vez finalizada la intervención y su

análisis, con el objetivo de evaluar la efectividad del programa. Para ello se tuvo en cuenta

el Autorregistro, el Modelo Evolutivo del sujeto y se aplicó el Cuestionario de satisfacción

del usuario.

2.7 ETAPA IV

Una vez concluido el programa, se esperan 15 días y un mes respectivamente para realizar

la evaluación del seguimiento evolutivo de los estudiantes. Se emplea una entrevista

estructurada final, cuyo análisis se realiza totalmente de forma cuali - cuantitativa.

Se planificaron encuentros para el seguimiento evolutivo de los pacientes con el objetivo de

consolidar y reforzar los logros alcanzados; así como identificar posibles recaídas en

algunos de ellos y ofrecerle nuevos niveles de ayuda. A partir de todo ello se realiza una

valoración en cuanto a la estabilidad de los resultados del Programa, verificando los que

aún mantenían la cesación o la reducción del consumo según el caso. Se realizaron dos

encuentros con estas características: uno a los 15 días y otro al mes de haber culminado la

aplicación del Programa, empleándose la entrevista psicológica semiestructurada final.

2.7.1 Descripción de la técnica empleada

Entrevista estructurada de seguimiento.

Objetivos:

Reforzar los logros alcanzados.

Identificar posibles recaídas.

Ofrecer nuevos niveles de ayuda.

Procedimiento: Se pretende evaluar la evolución de los sujetos una vez concluido el

Programa.

Materiales: Guía de entrevista papel y lápiz (Anexo 13)

Calificación: El análisis se realiza de forma cualitativa, aunque se pueden efectuar análisis

de frecuencia.

Page 61: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

43

2.8 Principios éticos que rigen la investigación

La investigación se llevó a cabo teniendo en cuenta los principios éticos de nuestra ciencia

psicológica. En este sentido, se les explicó a los sujetos participantes los objetivos y el

alcance del estudio, obteniéndose así el consentimiento de los mismos para incluirse en la

experiencia. Además, se tuvo en cuenta el respeto a la individualidad de cada estudiante,

confidencialidad de la información obtenida y escucha atenta en todo momento.

Page 62: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Capítulo 3

Page 63: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

44

Capítulo 3. Análisis de los Resultados

En este capítulo se presentan los principales resultados obtenidos, a partir del problema

científico y los objetivos que rigen la investigación. En este sentido, los mismos se

organizan guiados por las etapas que contemplan la investigación.

3.1 Análisis de resultados: ETAPA I

En esta etapa la investigación estuvo orientada a explorar los datos generales de los sujetos,

la percepción de riesgo y los factores de riesgo que poseen en torno al tabaquismo, así

como aspectos generales referentes al comportamiento de consumo como: el nivel de

dependencia a la nicotina, razones por las que fuma, motivos asociados a la decisión de

cesar en el consumo, entre otros. Para ello se emplearon un conjunto de técnicas de

recogida de información, las cuales arrojaron los resultados que la Sesión 0 expone a

continuación:

Se realizó una entrevista estructurada inicial a los estudiantes con el objetivo de

informarles sobre los fines de la experiencia investigativa y obtener su consentimiento

informado para participar en la misma. Asimismo, nos permitió realizar una

caracterización general de los participantes, precisando cuestiones relacionadas con su

estado de salud mental, el comportamiento de consumo de tabaco y sus expectativas con

relación al Programa.

La muestra estuvo compuesta 8 estudiantes fumadores del sexo masculino, pertenecientes

al quinto año de la carrera de Medicina, con edades comprendidas entre 23 y 26 años. De

ellos 7 son solteros, excepto uno que mantiene una unión consensual. En cuanto a los

padecimientos de enfermedades crónicas se pudo apreciar que la mitad de la muestra

presenta trastornos alérgicos, de estos uno además es hipertenso y otro se enferma

periódicamente de neumonía, el resto presenta un adecuado estado de salud. Esta

información demuestra que en los casos de hipertensión y de neumonía, el tabaquismo

constituye un factor de riesgo.

Page 64: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

45

Algunos de los motivos que los estudiantes manifiestan que influyeron en la iniciación del

consumo tabáquico fueron la influencia social por parte de sus iguales, el estrés académico,

la lejanía de su familia y el tiempo libre. Asimismo, entre los motivos que poseen para el

abandono del hábito, se destacan motivaciones de carácter extrínseco e intrínseco, tales

como el respeto y la opinión de la familia en relación al hábito. Recordemos que son

estudiantes pakistaníes, cultura que se destaca por el rechazo manifiesto de hábitos que

alteren el nivel de conciencia. Por otra parte, otra de las motivaciones manifiestas fueron las

consecuencias que ocasiona a la salud y el amor por la profesión.

Los datos antes mencionados coinciden con los hallazgos encontrados en la literatura

científica revisada, donde se plantea que durante estas edades los individuos son más

proclives a incurrir en el hábito, debido a diferentes factores de carácter social e individual

que trae consigo el tránsito de la etapa y los cambios a los que son sujetos (Hernández,

2012).

Al indagar sobre la percepción que consideran que posee la familia y el grupo de amigos en

relación al cigarro, expresaron en torno al primero, que ello constituye un problema

teniendo en cuenta las creencias religiosas de sus familiares puesto que los hábitos tóxicos

significan un pecado. En relación a la percepción del grupo de amigos ocurre todo lo

contrario, pues cómo todos, excepto dos se iniciaron en el consumo tabáquico al llegar a

Cuba, esto constituye una conducta similar entre los mismos. En este sentido, con relación

a los años de consumo, los dos que ya fumaban llevan más de 10 años en el hábito; 5 de 1 a

5 años y solo uno menos de un año.

Al abordar otros indicadores relacionados con el comportamiento de consumo tabáquico, se

evidenció que uno de los estudiantes consume media cajetilla diariamente (fumador regular

ligero), otro entre 20 y 30 cigarros (gran fumador regular) y los 6 restante fuman hasta 20

cigarros al día (fumadores regulares moderados). Por otra parte, aun cuando el 100% de los

estudiantes señala que ha tenido intentos previos de dejar fumar, los mismos no han tenido

éxito. Al respecto consideran la terapia grupal como una opción viable.

Page 65: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

46

Mediante un análisis de frecuencia se obtuvo que el 87.5 % de los estudiantes, están

pensando dejar de fumar desde hace un año o más, por motivos de salud, específicamente y

el 100% considera que cuenta con las condiciones para dejar de fumar, valorando como

positiva la posibilidad que le brinda en el Programa para el logro de la cesación.

En relación a los resultados obtenidos en el Cuestionario sobre Percepción de Riesgo del

tabaquismo (PR) se pudo apreciar que en los ítems referidos al componente informativo –

valorativo el 87.5% de la muestra se percibe vulnerable ante el riesgo a partir de la

valoración de las consecuencias, costos y beneficios del consumo. Similares resultados se

obtuvieron en el componente afectivo, donde los estudiantes vivencian un conflicto entre el

placer que le provoca fumar y el reconocimiento de los efectos dañinos del hábito en el

futuro; lo que demuestra que el 87.5% de los mismos se encuentre en el estadio

motivacional de balance decisional.

Por otra parte, con relación al componente motivacional se constata que el 85.5 % de los

estudiantes se ha planteado dejar de fumar en los próximos 30 días y están tomando

medidas para lograrlo, de estos estudiantes el 62.5% ha decidido de manera

autodeterminada dejar de fumar con inmediatez; mientras que solo el 37.5% se ha

planteado dejar de fumar en los próximos 6 meses. En sentido general podemos afirmar que

casi la totalidad de los estudiantes poseen una adecuada percepción de riesgo. (Anexo 14)

(Gráfico 1)

Con el objetivo de determinar los principales motivos asociados al hábito tabáquico en los

jóvenes universitarios se aplicó el Cuestionario “Razones para fumar” (RF). En este

sentido, se evidenció que entre las principales motivaciones por los cuales fuman se

destacan: “me percato fácilmente si llevo un rato sin fumar” y “deseo mucho fumar cundo

no lo he podido hacer durante un tiempo” con un 62.5 %; “fumo cuando me enfado” y “un

bajo estado de ánimo, los problemas y las motivaciones me motivan a fumar” representado

por un 50 %; “fumo por tristeza o incomodidad”, “fumar es placentero y me relaja” y “ me

apetece más un cigarro en situaciones de relajación y confort emocional” en un 37.5 %. Sin

embargo en los restantes indicadores, no se expresan distinciones representativas (“nunca”

y “raras veces”). En los casos que se destacan, se demuestra que la mayoría de los sujetos

Page 66: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

47

reconocen como razones para fumar, creencias erróneas asociadas al tabaco. (Anexo 15)

(Gráficos 2)

De igual manera, se aplicó el Cuestionario de Fagerstrom (FG) con el objetivo de

identificar el grado de dependencia a la nicotina en los fumadores. A partir del análisis

realizado, resulta preocupante el hecho de que un 75% de los estudiantes investigados

refieran que consumen al día entre 11 y 20 cigarros aproximadamente, clasificados como

fumadores regulares moderados. En este sentido, resulta impactante el consumo diario de

un estudiante (entre 21 y 30 cigarros), quien a su vez es el que menos tiempo lleva fumando

(menos de un año) y es considerado como un gran fumador. Por último, solo un estudiante

consume entre 1 y 10 cigarros diariamente (fumador regular leve).

Con relación a otros ítems, al solicitarles que identificaran a cuál cigarro preferían no

renunciar, la generalidad de las respuestas (62.5%) se orientan a cualquier otro del resto del

día, antes que al primero de la mañana; lo cual indica que los primeros cigarros del día no

son imprescindibles para estos fumadores particularmente. Sin embargo, con esto aparece

la siguiente contradicción, la mayoría de los estudiantes (62.5%) reconocen que una vez

despiertos solo tardan 5 minutos en encender el primer cigarro; es decir que en el momento

de poner en práctica estrategias de autocontrol, a su consideración, en la mañana pueden

que sean más efectivas; mientras que por el contrario el 75% refiere que siente mayor

necesidad de fumar durante el transcurso del día (Anexo 16) (Gráfico 3 y 4). Resulta

favorable que el 50% señale que no les resulta difícil dejar de fumar en lugares donde está

prohibido, lo cual evidencia cómo los estudiantes son capaces de autocontrolarse ante

normas sociales.

Con la aplicación de la Escala de Síntomas de Abstinencia (SA) se evalúan los síntomas

más frecuentes que presentan los fumadores ante períodos prolongados de cese del

consumo, o ante intervalos de tiempo prolongados entre un cigarro y otro. Dentro de la

información obtenida se evidenció que los síntomas que con mayor frecuencia vivencian

son el deseo de un cigarro, la ansiedad o el temor y la impaciencia e intranquilidad, todos

con un 50% de prevalencia. Sin embargo, los síntomas menos vivenciados fueron el

hambre excesiva, el insomnio y somnolencia, representando también al 50% de la muestra.

Page 67: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

48

Los restantes síntomas se observan con índices no tan significativos (“raras veces”),

destacándose: deprimido (50%), la irritabilidad y dolores de cabeza (37.5%), dificultad para

concentrarse y aumento del apetito (25%) respectivamente (Anexo 17) (Gráfico 5). Dichas

manifestaciones emocionales, demuestran la importancia de proveer de herramientas y

habilidades para el autocontrol del consumo, a aquellos fumadores interesados en lograr la

cesación.

Por su parte, la Escala de evaluación de Estadíos de Cambio de Prochaska y

DiClemente (1983) (EC), se aplicó con el objetivo de conocer el grado de motivación e

intención de los sujetos ante el abandono del cigarro. Al explorar si tendrían la intención de

abandonar el hábito inmediatamente, el índice de respuestas representó el 75% de la

muestra, solo un estudiante se lo proponía para dentro de 30 días, lo cual evidencia que 6

estudiantes se encuentran en el estadío de preparación para la acción; mientras los 2

restantes se encuentran en la etapa de contemplación, estadíos de cambio deseados para que

los estudiantes se integren al Programa, de modo que si no existe intención para, no se

moviliza el comportamiento en función de modificar estilos de comportamientos más o

menos saludables.

El análisis de otra de las técnicas fue el Cuestionario de Confianza en Situaciones de

Fumar (AC), donde se evidenciaron en la mayoría de los ítems elevados niveles de

resistencia ante el deseo de fumar, destacándose situaciones como: sentarme cómodamente

y disfrutar un cigarro (62.5%), si me sintiera ansioso, si ingiriera bebidas alcohólicas y si

me ofrecieran un cigarro (50 %) (Anexo 18) (Gráfico 6), lo que denota confianza en sí

mismo y una actitud positiva ante el cambio.

En resumen algunos de los indicadores recogidos en técnicas anteriores, identificándose

que el 100% de los estudiantes emplearían recursos personales para dejar de fumar, puesto

que no ignoran las consecuencias negativas del tabaquismo y deciden no continuar con su

consumo habitual. Para ello, el 87.5% de los estudiantes fumadores manifiesta controlar los

síntomas de abstinencia así como el consumo ante circunstancias riesgosas (50%).

Page 68: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

49

3.2 Análisis de resultados: ETAPA II

Una vez concluida la etapa diagnóstica se procedió a la implementación del Programa de

Intervención Psicológica para el Autocontrol del Consumo Tabáquico en un grupo

integrado por ocho estudiantes de procedencia pakistaní, de quinto año de la carrera de

Medicina, en la provincia de Cienfuegos.

Los resultados de las sesiones de trabajo grupal nos permitirán evaluar la pertinencia,

suficiencia, eficacia y eficiencia de los resultados obtenidos, a partir de la evaluación

coherencia interna que se establece entre los objetivos generales de cada uno de los

encuentros, el sistema de actividades empleados y sus objetivos, respectivamente. Luego, se

realizará la evaluación individual de los casos, lo cual contribuirá a un análisis

pormenorizado del progreso de los estudiantes.

3.2.1 Análisis por sesiones del Programa: Evaluación del proceso.

Sesión 1

Durante la primera sesión se pudo apreciar que los participantes se encontraban motivados

por el encuentro, pues se mostraban atentos ante las orientaciones y estaban a la expectativa

de todo lo que ocurría. Dentro de las actividades realizadas resultó muy importante la

técnica de presentación, teniendo en cuenta que favoreció el establecimiento de un clima de

confianza y que los miembros del grupo comenzaran a declarar libremente sus expectativas

con respecto al programa; el establecimiento del sistema y normas del trabajo en grupo,

destacándose el respeto a la individualidad de cada uno de los participantes. Se decide

trabajar con una frecuencia semanal en el horario nocturno a partir de la carga docente de

los estudiantes, sin descuidar la importancia de la asistencia y puntualidad a los encuentros.

Lo anterior nos permitirá determinar la participación activa y responsable de cada

estudiante sobre su propio tratamiento, aunque algo de esto se comenzaba a demostrar con

expresiones como esta: “yo pienso que va a ser difícil dejar de fumar porque ya lo he

intentado en dos ocasiones, pero no es imposible porque si no tuviera suficiente fuerza de

voluntad hoy no estuviese aquí con ustedes”.

Page 69: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

50

Por su parte, la técnica “Mitos y Realidades” asociados al tabaquismo constituyó otro

momento importante puesto que se pudo determinar que existe un elevado nivel de

conocimiento acerca del tabaquismo en estos estudiantes, lo cual también esta matizado por

la profesión en la que se encuentran.

Posteriormente se sistematizaron los conocimientos en relación a las consecuencias

negativas del hábito y los beneficios de la cesación mediante la proyección del video “El

peor de los asesinos”. La actividad cumplió objetivo, pues el mayor impacto fue con

respecto a la influencia del tabaquismo en la conducta sexual de los jóvenes: “yo pensaba

que eso ocurría más con el paso de los años, no tanto en los jóvenes” y “es verdad todo lo

que dice, está muy bueno el material”. Por lo tanto, consideramos que la sistematización

lograda, unido al elevado nivel de conocimientos que poseen los estudiantes en relación al

tabaquismo, nos ponía en adecuadas condiciones para comenzar a trabajar.

Con el objetivo de profundizar en los elementos abordados durante el encuentro, se les

entregó un ejemplar del tríptico “Apaga y Vamos” a cada uno de los miembros del grupo.

Asimismo, se realizó la distribución de la agenda terapéutica enfatizando en la tarea del

Autorregistro. Este particular facilitaría al estudiante un mejor conocimiento de su hábito en

aspectos relacionados con la frecuencia, el horario, el lugar en el que fuma, actividad que

realiza, sensaciones que experimenta antes y después de fumar. Además, se le pide que para

reforzar su decisión de dejar de fumar, completen una lista de motivos que forma parte de

una de las secciones de la agenda. Finalmente se negocia con los estudiantes la disminución

paulatina de la cantidad de consumo habitual, resaltando la idea de que aun cuando será un

proceso complejo, se requiere de decisión personal para así poder lograrlo.

Se realizó la técnica de cierre “Cómo llegué y cómo me voy”, la cual nos permitió evaluar

la sesión como satisfactoria, a partir algunas verbalizaciones: “llegué motivado y me voy

satisfecho”, “vine queriendo dejar de fumar y me voy sabiendo que es lo que debo hacer

por mi salud, por mi familia y mi profesión”, “llegué por el primer encuentro y me voy con

la fecha del próximo”.

Page 70: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

51

Como parte de la observación participante realizada y con el objetivo de ir evaluando el

progreso y el proceso del programa, se realiza el Modelo Evolutivo a cada uno de los

estudiantes. Se concluye que los miembros del grupo se relacionan adecuadamente, que

existe disposición para el cambio e implicación reflexiva en sus criterios. Se recuerda la

fecha de la próxima sesión.

Sesión 2

A partir de esta sesión el grupo terapéutico continua con 6 participantes, pues los otros dos

deciden abandonar el proceso por voluntad propia. Se inicia la sesión con la técnica “Venta

de cosas absurdas” mediante la cual se logra que los miembros del grupo se activen. Luego

se procedió a la exploración de las tareas terapéuticas, en especial el Autorregistro, el cual

nos permitiría realizar el análisis funcional de la conducta de fumar de cada estudiante. A

pesar de que la actividad no fue desarrollada por todos los estudiantes (solo por el 50% de

la muestra) se logra que los estudiantes reconozcan las situaciones precipitadoras del

consumo, y en las que les resulta más difícil controlarse y los horarios en que más fuman.

Asimismo, se determina que 3 de los estudiantes disminuyeron el nivel de consumo, sin

embargo, se destaca uno de los casos que no disminuyó el consumo, sino que cesó de

manera definitiva y al momento del encuentro llevaba cuatro días sin fumar.

Para determinar vivencias asociadas al consumo tabáquico y la disposición para el cambio

continuamos la sesión con la técnica “Las tres sillas”. Los resultados obtenidos fueron

positivos, pues se logra que los estudiantes reflexionen en torno a lo que conocen del

cigarro, cómo se sienten respecto al hábito y como se proyectaban en un futuro sin él. Con

relación a esto algunos de los criterios fueron: “es tan nocivo y dañino pero es mi amigo,

pero a pesar de esto, sin él veo mejor salud, más felicidad y tranquilidad”, “sé que la

nicotina cruza la barrera hematoencefálica y que recoge la mitad de los receptores del

organismo, entonces es la mitad de mi cuerpo la que se está afectando”, “lo odio pero es

mi hábito, y por eso hoy sin él me veo muy mal, pero en el futuro muy bien”, “quiero ser

libre, no depender de nada que valga menos que yo, será difícil pero lo quiero intentar”.

Al concluir la última silla (¿cómo me veo sin ti?), los estudiantes debían realizar una lista

de recursos personales para dejar de fumar, dentro de los que resaltan: su carrera de

Page 71: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

52

Medicina, su religión Islámica, sus familias, la salud, y el apoyo que reciben de los

compañeros de cuarto que no fuman puesto que todos los fumadores se encuentran

asistiendo al programa, entre otros. Se logra constatar que la decisión de dejar de fumar

ganaba cada vez más en intencionalidad; por lo cual se continuó reforzando la idea del “sí

se puede” dando paso a la negociación del día “D”. Llegado este momento de la sesión, aun

cuando la mitad del grupo consideraba que era muy pronto para dejar completamente el

cigarro, la otra mitad si estaba dispuesto a enfrentar el proceso de abandono a partir del

próximo encuentro. Finalmente, se declara la próxima sesión para la cesación del consumo,

pues los que no estaban muy convencidos, decidieron integrarse al compromiso grupal.

Con el objetivo de reforzar la toma decisión para la cesación se orientan las tareas

terapéuticas en las que se destacan una serie de herramientas para la reducción gradual del

consumo hasta la fecha del próximo encuentro, dentro de las cuales se encuentra el control

estimular. Se le explica a los participantes que partiendo del conocimiento que poseen de su

comportamiento de consumo, el cual se pudo determinar mediante el análisis del

Autorregistro, cada uno debía definir aquellas situaciones precipitadoras en las cuales les

resultaba más fácil restringir el consumo, entonces debían intentar eliminarlo y en caso de

resultarles difícil, al menos debían retrasarlo al menos 10 minutos.

De igual forma, se les orientó realizar la técnica aversiva de retener el humo del cigarro, la

cual es muy efectiva por las sensaciones desagradables que genera, cual hace que se deje de

fumar en ese momento y que no lo quieras hacer hasta un buen rato, así también

contribuiríamos a la disminución consumo. También se les orientó la realización de una

carta de despedida al cigarro para estimular la cesación tabáquica mediante la escritura

emocional, reforzar la decisión de dejar de fumar y prepararlos para el día “D”.

Al finalizar la sesión fue empleada la técnica “Las Dianas” donde se les pedía a los

estudiantes que se situaran en una diana teniendo en cuenta tres elementos: me fue útil, me

hizo pensar, lo disfruté. Los estudiantes fueron capaces de expresar un elevado nivel de

satisfacción ubicándose próximos al centro en las tres opciones. Destacar que en todo

momento los sujetos se mantuvieron motivados, se relacionaron adecuadamente entre sí,

fueron capaces de llevar a su vida cotidiana las reflexiones y cuestiones que fueron

Page 72: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

53

abordadas durante el encuentro; demostrando en alguna medida su disposición para el

cambio.

Sesión 3

La sesión se inició con la técnica “El detalle que faltaba”, logrando propiciar un clima

agradable. Luego, se procedió a la revisión de las tareas terapéuticas. Durante este

momento se pudo comprobar que algunos estudiantes habían puesto en práctica tanto la

técnica aversiva como la del control estimular, obteniéndose el resultado esperado: “es

cierto lo de esperar los 10 minutos, lo comprobé con los turnos de clase y así me pasaba la

mañana sin fumar”, “es tan desagradable la retención del humo en la garganta que no te

da deseos de seguir fumando y botas el cigarro casi entero”.

Con la revisión de la carta de despedida al cigarro, se pudo apreciar que de los 5 estudiantes

que asistieron al encuentro, solamente 3 la redactaron (Anexo 19), los otros 2 leyeron las

cartas de exfumadores que llevaba el terapeuta (Cárdenas, 2013) y de manera similar se

realizó el análisis. Aunque no fueron escritos muy extensos los sentimientos hacia el

cigarro estaban vigentes y las esperanzas de que a partir de hoy iniciarían una nueva vida

sin él.

Después de haber dedicado gran parte del tiempo a la revisión de esta actividad pasamos a

la proyección del video “Un final inesperado”. El debate generado y las expresiones

extraverbales de los estudiantes demostraron el impacto que causaron los testimonios de

pacientes con enfermedades terminales producto del consumo de cigarro; de esta forma

considero que se logró el objetivo de la técnica, de modo que no solo se logró

sensibilizarlos sino que también compartieron casos similares que han tenido la experiencia

de conocer en la carrera.

En este momento, consideramos oportuno realizar un balance de las sesiones realizadas con

el objetivo de reconocer los resultados obtenidos hasta el momento en cada uno de los

participantes, con el objetivo de destacar los que a su consideración se encontraban

preparados para para el abandono del cigarro; mientras que en los demás se podía apreciar

Page 73: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

54

que si seguían evolucionando como hasta el momento, podrían enfrentarse también al

proceso, pero igual podían intentarlo en esta ocasión.

Entonces, cómo iban a iniciarse en la cesación del consumo, dentro de las herramientas que

se le brindan se comenzó con la técnica de desactivación psicofisiológica, respiración

diafragmática para el control de los síntomas de abstinencia. El ejercicio se realizó en

varias repeticiones, con el fin de que los estudiantes la aprendieran, para poder realizarla

correctamente y lograr un nivel de relajación adecuado. De esta forma se recomienda que

se realice varias veces al día, especialmente en los momentos en que sientan el deseo de

fumar. Para facilitar su aprendizaje se le entrega a cada sujeto un manual del entrenamiento.

Seguidamente se procedió a la orientación de las tereas terapéuticas. La más relevante la

constituía el propio hecho de dejar de fumar, acuerdo tomado por el grupo desde la sesión

anterior. En este sentido no solo era importante el abandono sino el mantenimiento de la

cesación. Para ello se les facilitó una guía de autoayuda con recursos para el control de los

síntomas de abstinencia y se recomendó el entrenamiento sistemático del ejercicio de

respiración diafragmática (antes de levantarse y dormir, ante situaciones estresantes, ante

deseos de fumar, entre otras situaciones).

Se concluyó con la técnica “La telaraña”. La misma nos permitió determinar el elevado

nivel de satisfacción de los estudiantes, los cuales concluían la sesión motivados y

decididos a enfrentarse al abandono del cigarro. Una muestra de ello fue la iniciativa de uno

de los estudiantes, al romper un cigarro que traía en su bolsillo antes de salir del local,

refiriendo que “no volveré a fumar”. A este acto le continuó un fuerte aplauso de todos sus

compañeros, mientras que el terapeuta refuerza esta acción.

Sesión 4

En esta sesión los principales objetivos eran verificar el mantenimiento de la cesación

tabáquica en los estudiantes y el control de los síntomas de abstinencia, estimulando

recursos personales en este proceso. Para ello se coordina el encuentro con un exfumador

quien emitiría su testimonio de cómo dejo de fumar y los sentimientos y situaciones

asociados al proceso. Se intenta que fuese una persona significativa para los estudiantes.

Page 74: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

55

En este sentido se invita a la Dra. Sandra William, exfumadora desde hace 10 años

aproximadamente.

Para iniciar el encuentro se hizo un análisis de cómo se habían sentido hasta el momento,

qué había cambiado y qué les preocupaba con respecto al abandono del cigarro, mediante la

técnica “Los caramelos de colores”; en la que participó también la doctora y se vivenciaron

entre los estudiantes emociones muy positivas. Este fue un espacio muy vivencial, de modo

que algunas de las opiniones fueron: “me siento relajado y feliz porque aunque todavía no

he cesado por completo, mi consumo hace 15 días que no sobrepasa tres cigarrillos al

día”, “creo que he cambiado mucho porque antes cuando fumaba no pensaba en nada,

pero ahora se duda mucho cuando se va a fumar, es como un sentimiento de culpa”, “me

preocupa no poder dejarlo por completo pero estoy poniendo empeño”.

Luego de este momento pasamos a la revisión de las tareas terapéuticas donde los

participantes honestamente manifestaron quiénes habían cesado y quiénes no. De los seis

estudiantes uno aunque había recaído en el encuentro anterior se mantenía cesando, del

resto tres manifestaron que habían cesado, pero solo se mantenían dos. Por otro lado, los

dos estudiantes restantes manifiestan que disminuyeron mucho más el consumo pero que es

difícil desprenderse del primero de la mañana, del de después de las comidas y del de antes

de ir a la cama. Aunque esto traía como consecuencia que no existía una homogeneidad

entre todos los estudiantes a la hora de abandonar el hábito, es una muestra de que existen

diferencias con relación a la implicación en el proceso terapéutico, a pesar de poseen

disposición para el cambio.

Cuando se procedió al intercambio con el exfumador, al inicio los estudiantes se

encontraban algo inhibidos, pero después el debate fue más fluido, donde se podía apreciar

cómo, entre anécdotas y sonrisas, para ambas partes la experiencia estaba siendo muy

agradable. En la doctora se percibía sinceridad y transparencia en sus palabras, lo cual hacia

que su testimonio impactara a los estudiantes; de esta forma ellos sentían más confianza

para preguntar sobre los síntomas de abstinencia y qué había hecho para afrontarlos. Una

gran parte del intercambio se dirigió a los términos médicos, momento en que la profesora

llegó a confesar que a pesar de los años todavía continuaba sufriendo las consecuencias del

Page 75: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

56

tabaquismo, pues hacía aproximadamente un año le habían diagnosticado nódulos en la

garganta, situación ante la que se había tenido que mantener muy fuerte. Esta confesión

conmovió a los estudiantes, por ello la doctora finalizó refiriendo que: “como ya les dije

comencé a fumar en mi quinto año de la carrera y por influencia del grupo como la

mayoría de ustedes, pero creo que si en esos momentos hubiese tenido la oportunidad que

tienen ustedes hoy, pudiera ser que no estuviese sentada aquí, por eso aprovechen la

experiencia y conviértanse en testimonios de sus propios compañeros, que el cigarro no da

nada”. Seguidamente la doctora se retiró y le agradecimos por la ayuda brindada. De esta

forma se pudo apreciar que la actividad cumplió con el objetivo de resaltar los beneficios

de la cesación, así como estimular la autoconfianza en los estudiantes, quienes demostraban

estar satisfechos.

Continuamos con la sesión de trabajo, poniendo en práctica la primera parte del ejercicio de

relajación muscular de Jacobson, durante unos 26 minutos aproximadamente, donde se

trabajó específicamente con los brazos, manos, área facial, el cuello y los hombros.

Mediante la observación realizada se pudo apreciar que los participantes lograron

concentración en el ejercicio, y con esto la relajación, sin embargo es válido destacar que

con respecto al área facial les resultó más difícil la disminución de la contracción muscular.

Al socializar la experiencia las verbalizaciones de los estudiantes (Anexo 20) demostraban

el logro de un nivel adecuado de relajación. De esta manera, con el grado de bienestar

manifestado por los participantes se les entrega a cada uno un ejemplar del Manual de

Entrenamiento de los Ejercicios de Relajación, orientándoles como tarea terapéutica,

practicar solamente esta primera parte, además de los ejercicios de respiración y el

cumplimiento de la guía de autoayuda; con el objetivo de que los que cesaron se mantengan

y que el resto se incluyan en este grupo de ex fumadores. Así, cada uno de los participantes

pasó a escribir en un papelográfo la palabra con la cual calificarían el encuentro, entre las

que resaltaron: “impresionante, relajante, motivación, autocontrol y determinación”, lo

que permite evaluar la sesión de manera satisfactoria.

Page 76: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

57

Sesión 5:

Esta sesión se inició con la técnica “La cola de la serpiente”, momento de risas pues, debido

a la nacionalidad (Pakistán) de los participantes, estos poseen todavía algunas incoherencias

en el español, lo que fue de gran provecho en la realización de la actividad al propiciar la

activación necesaria para centrarnos en los objetivos del encuentro.

Después de generar un clima afable comenzamos la revisión de las tareas terapéuticas que

en este caso estaban específicamente dirigidas a realización de la primera parte de los

ejercicios de relajación, obteniéndose en este sentido experiencias positivas. En cuanto al

monitoreo del autorregistro, se constató que la mitad de los estudiantes continúan cesando,

mientras que los otros tres siguen disminuyendo el consumo, lo que va demostrando la

implicación en el proceso de cambio.

A continuación se utilizó la técnica de trabajo en grupo “Solución de problemas”. La

situación empleada guardaba mucha relación con lo que le había sucedido a muchos de los

estudiantes en otros intentos por abandonar el hábito; por ello el análisis fue muy

individualizado, donde varias fueron las alternativas que surgieron, arribando a la

conclusión de que el cigarro no constituía ante esta problemática, ni ante ninguna otra una

solución, por el contrario, resulta ser generador de muchos otros problemas; además, se

sistematizaron los aprendizajes obtenidos, de modo que muchas de las posibles alternativas

estuvieron relacionadas con las herramientas que los estudiantes contaban hasta el

momento: ejercicios de respiración, de relajación, ingerir líquidos constantemente, entre

otras.

Luego llegamos a la práctica de la segunda parte de los ejercicios de relajación muscular de

Jacobson: relajación del pecho, estómago y vientre, durante otros 26 minutos. Aquí las

experiencias fueron igual de satisfactorias que en el encuentro anterior, incluso, se pudo

observar que durante la práctica aparecían expresiones faciales positivas como símbolo de

vivencias placenteras. Esto se disfrutó tanto hasta el punto de que al concluir, los

estudiantes abrían sus ojos entre dormidos, debido a la relajación máxima obtenida.

Page 77: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

58

Al finalizar se orienta generalizar esta técnica de solución de problemas a situaciones reales

de su cotidianidad, con el objetivo de desarrollar habilidades en las que una opción no sería

el hábito de fumar; además, incluir en la práctica de la relajación los ejercicios nuevos.

También como parte del cierre de la sesión se les pide a cada uno de los estudiantes que

brinden una “Palabra de aliento” (Anexo 21) al compañero del lado, donde no solo se daba

un cierre a la al trabajo en grupo, sino que también se lograba estimular la autoeficacia

mediante el grupo como dispositivo para el cambio. De manera general, durante el

desarrollo de la sesión se pudo a preciar, cómo la mayoría de los estudiantes se

manifestaban más tranquilos y motivados, siendo esto muestra de la activación de recursos

propios para enfrentar las recaídas, y así lograr un mayor autocontrol de los síntomas de

abstinencia.

Sesión 6:

En esta sesión, se dio la particularidad de que como los estudiantes, antes de entrar a la

terapia provenían de un acto humorístico en el teatro universitario, no se consideró

pertinente realizar la técnica de activación, sino que se procedió directamente a monitorear

la realización de las tareas terapéuticas. En esta revisión se destaca la cesación de otro de

los estudiantes que no lo había podido conseguir. También, otro de los estudiantes que

había cesado confesó que volvió a recaer por un solo día debido en una fiesta con sus

amigos, pero luego continúo con la abstinencia. En cuanto al entrenamiento en los

ejercicios de relajación, al parecer los estudiantes continúan sintiéndose motivados por la

realización de los mismos, aunque se resalta la necesidad de practicarlos con más

sistematización para afrontar las situaciones precipitadoras de posibles recaídas.

Seguidamente, continuamos con la técnica “Regalo de apoyo y confianza”, constatándose

que entre los estudiantes se percibían logros, en unos referidos a la casación y en otros a la

reducción significativa del consumo. Fue un buen momento reflexivo-vivencial, donde se

empleaba una vez más al grupo para estimular la autoeficacia en los estudiantes. De esta

manera, el contenido afectivo de los mensajes transmitidos logró que los estudiantes, muy

contentos, guardaran los mismos meditando, a un mayor nivel, sobre el mantenimiento de

la cesación en unos y logro de esta en otros.

Page 78: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

59

Luego comenzamos con la última parte de los ejercicios de Jacobson: relajación de caderas,

muslos y pantorrillas, seguida de una relajación completa de todo el cuerpo. A partir de este

momento se logró en cada uno de los miembros del grupo el mayor nivel de relajación

experimentado hasta el momento, demostrado por algunas verbalizaciones (Anexo 22).

Al concluir la sesión se refuerzan los logros alcanzados por los miembros del grupo y se les

recomiendan continuar con el entrenamiento de los ejercicios de relajación, esta vez de una

forma más completa, con el objetivo seguir enfrentándonos a la abstinencia y a los

estímulos ambientales desencadenantes de una recaída. Por último, para potenciar la

percepción de autoeficacia en los minutos finales del encuentro, cerramos con la frase

reflexiva: “El verdadero ganador es aquel que cree en él mismo, cuando más nadie lo hace”,

la misma tuvo gran aceptación por el significado que encierra, motivándose a cada uno de

los estudiantes a abandonar el encuentro reflexionando de manera individual.

Es preciso destacar que en esta sesión se evidenció un mayor nivel de disposición para el

cambio de actitud frente al tabaquismo, que en sesiones anteriores, ya que incluye al

proceso de cesación un nuevo estudiante; además que las técnicas centrales tuvieron un

gran impacto, demostrando resultados muy positivos.

Sesión 7:

Como resultado de esta sesión de trabajo se logró, a través de las distintas actividades

planificadas preparar a los estudiantes para la prevención de recaídas, mediante la práctica

de sus recursos personales. Para ello se inició el encuentro con la técnica “Adivina el

refrán”, con la que se dividió el grupo en un dúo y un trío, y de manera muy divertida

comenzaron a dramatizar refranes. Después de este momento comenzamos la revisión de

las tareas terapéuticas, donde los estudiantes manifestaron su satisfacción con la relajación

completa (Anexo 23). Además en el análisis de la fase de mantenimiento se constató que

hasta la fecha cuatro de los estudiantes continuaban cesando y los otros dos disminuyeron a

3 ὀ 5 cigarros al día.

Posteriormente, con el objetivo de que los estudiantes fortalecieran su autocontrol y los

recursos personales de afrontamiento a la cesación, se dio lugar a la técnica “Sin

Page 79: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

60

quebrarse”. Aquí los participantes reflexionaron y llegaron a la conclusión de que aunque

son fumadores, no son iguales, pues a unos les resulta más difícil renunciar al primer

cigarro de la mañana y a otros se les dificulta abandonar el cigarro de después de las

comidas. El nivel de análisis fue tan profundo que el estudiante que había cesado en la

primera sesión expresó: “con la forma en que resolvemos los problemas sucede lo mismo

que con los dedos de la mano, todos están en la misma mano pero ninguno son iguales, y

nosotros somos fumadores pero igual que los elásticos, unos estiran más y otros menos”.

Después de este momento continuamos el encuentro con la técnica central “Juego de roles”,

donde los participantes a través de dramatizaciones deberían reflejar su vida en los

próximos cinco años. Lo curioso de esta actividad, es que sin mencionarles previamente al

ejercicio que tuvieran en cuenta el cigarro, los estudiantes sí se referían a este en sus

expresiones, destacándose reiteradamente la ausencia de este hábito en sus vidas futuras,

sobre todo a la hora de llegar a su país y formar una familia. Fue un momento muy ameno y

agradable, debido a las interpretaciones realizadas; por lo que considero que de una manera

auténtica se reafirmaba el abandono del hábito y con ello la prevención de recaídas.

Como tareas terapéuticas se orienta el mantenimiento de la cesación o reducción del

consumo, en algunos casos, utilizando los aprendizajes obtenidos en encuentros anteriores,

y una reflexión individual sobre las temáticas abordadas en la sesión. Para dar cierre al

encuentro realizamos un “PNI” (Anexo 24), lo que permitió comprobar la calidad de la

sesión, donde se pudieron apreciar los logros terapéuticos alcanzados con una evolución

cada vez más favorable de los estudiantes vinculados a la terapia.

Sesión 8:

Esta sesión se destaca por el énfasis que se hace sobre las estrategias de afrontamiento y el

fortalecimiento del autocontrol en el abandono del cigarro. Para dar inicio al encuentro se

empleó la técnica “La canasta revuelta”, en la que todos participamos, vivenciando estados

emocionales muy positivos. Con relación al cumplimiento de las tareas terapéuticas, los

estudiantes hacían referencia a la transferencia de aprendizajes a situaciones de la vida

cotidiana, y al empleo de las herramientas para afrontar los síntomas de abstinencia.

Page 80: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

61

Por esta razón, con el objetivo fortalecer aún más los estilos de afrontamiento en la

prevención de recaídas se desarrolló la técnica “Un dilema para afrontar”. Durante la

actividad se reafirma de decisión de dejar de fumar, en unos estudiantes y en otros, se

constata la lucha por mantener la cesación, mediante del empleo de diversos modos de

afrontamiento ante los síntomas de abstinencia; entre estos se destacan generalmente: el

apoyo social, el autocontrol, el distanciamiento, la evitación, confrontación, y otros. Este

ejercicio contribuyó de una forma u otra a la preparación de los estudiantes para el próximo

encuentro donde los estímulos desencadenantes de las recaídas sí estarán presentes

mediante la “Exposición en vivo”. Fue un ejercicio de mucha reflexión, por lo que se

orientaba meditar y llevar a la práctica los estilos de afrontamientos abordados en la sesión,

que permitan ante situaciones precipitadoras, evitar las recaídas.

Finalmente, con estas orientaciones precisas, concluimos la sesión con un aplauso, técnica

que permitió la estimulación, motivación y compromiso de los estudiantes con el proceso

terapéutico, resaltándose los logros obtenidos hasta el momento.

Sesión 9:

Desde el comienzo de la sesión se pudo a preciar cómo los participantes se encontraban

motivados por las particularidades del encuentro, de enfrentar situaciones cotidianas reales

como precipitadoras de posibles recaídas, mediante la sistematización de los aprendizajes

logrados. Luego, en el espacio dedicado a la revisión de las tareas orientadas, plantean que

habían meditado con respecto al trabajo realizado en el encuentro anterior y acerca de lo

que sucedería en este. Con este entusiasmo se dio inicio a la “Exposición en vivo”.

Primeramente nos trasladamos de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós

Torrado” hasta el Centro Comercial “Imago”, solo a tres cuadras de la misma. Durante el

camino íbamos conversando sobre la importancia de la actividad, pues era el momento de

poner en práctica todos los conocimientos obtenidos hasta el momento. Al llegar, realmente

había muchos estímulos: amigos tomando café, té solo o con leche, venta de dulces,

comidas rápidas, cigarros, y sobre todo habían muchas personas fumando. Nosotros

comenzamos a hacer lo mismo: bebíamos café, té con leche, comíamos dulces, mientras

Page 81: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

62

conversábamos sobre las distintas especialidades por las que se encontraban rotando, y

además sobre las diferencias culturales entre Cuba y Pakistán. Allí estuvimos

aproximadamente una hora. Luego comenzamos a hacer una balance sobre todo lo

ocurrido y los criterios fueron muy positivos (anexo 25), cumpliéndose con el objetivo de la

técnica. Seguidamente retomamos la importancia de continuar con el empleo de los

recursos personales y las estrategias psicológicas que tienen a su disposición, para poder

afrontar situaciones como estas.

Por último, nos despedimos con la técnica “Los termómetros”, con los que se exploró el

nivel de satisfacción de los estudiantes con la sesión y sus estados emocionales antes de

comenzar el encuentro y después de haberlo terminado. En este sentido los resultados

fueron muy satisfactorios, pues la temperatura reflejada en los termómetros de los

estudiantes, en una escala de 1 a 5 (el máximo), marcaba en la mayoría, de 4 a 5 un ANTES

y de 5 en adelante en un DESPUÉS, lo que evalúa satisfactoriamente la actividad.

Sesión 10:

En esta última sesión de trabajo tuvo una duración un poco más de lo normal porque desde

el inicio los estudiantes demostraban su agradecimiento para con la terapeuta. Para

comenzar se llevó a cabo la técnica “Contando historias con los pies”, un momento muy

agradable que brevemente permitió generar el clima apropiado para adentrarnos en los

objetivos del encuentro.

A continuación como técnica de caldeamiento utilizamos “El escaparate”, donde surgieron

criterios muy interesantes tanto en ropa para guardar, para arreglar como en la de botar

(anexo 26). Con todos los criterios expuestos no solo se sistematizaron los contenidos

tratados en el Programa, sino que también se pudo apreciar la transferencia de estos

aprendizajes a la vida cotidiana de los estudiantes.

La técnica anterior dio paso a “La noticia”, donde los participantes haciendo uso de su

imaginación y creatividad manifestaron el cumplimiento de sus expectativas con respecto al

Programa y la necesidad de que otros fumadores tengan también la oportunidad de vivir

Page 82: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

63

una experiencia como esta. Para el desarrollo de la actividad se dividió el grupo en tres

dúos que fueron capaces de transmitir mensajes muy sugerentes, destacándose las vivencias

de cada uno de los estudiantes, los logros y aprendizajes obtenidos (anexo 27). Fue un

momento muy agradable, de mucha retroalimentación que fue aprovechado para darle

punto final a nuestras sesiones de trabajo.

Finalmente, se coordinaron las sesiones de seguimiento y el terapeuta concluyó con la

lectura de la reflexión “La piedra”, la cual encierra la enseñanza de que en la vida van a

aparecer muchos obstáculos que pudiesen disfrazar una oportunidad, por ello hay que

proponerse afrontarlos de la mejor manera posible, para no solo ayudarnos a nosotros

mismos sino también a los demás.

De manera general se pudo apreciar que durante todo el proceso los estudiantes

mantuvieron buenas relaciones, lo que contribuyó al logro de sus objetivos personales:

dejar de fumar (4 estudiantes) o disminución del consumo en los dos restantes. Además se

evidenció una mayor estabilidad por parte de los participantes en las últimas cuatro

sesiones, demostrándose la motivación de los mismos por el trabajo realizado y el interés

por emplear las estrategias psicológicas brindadas.

3.2.2 Estudios de caso: evaluación del progreso

HI: Desde el comienzo de la investigación se mostró motivado por la terapia, lo cual se

mantuvo durante todo el proceso. Además, en las técnicas empleadas para incrementar el

nivel de conocimiento sobre el tabaquismo, expresaba criterios de gran implicación

reflexiva, e incluso algunos directamente relacionados con el lenguaje médico. HI dejó de

fumar desde la primera sesión, pues refirió que ha intentado en más de una ocasión

abandonar el hábito de forma gradual pero nunca se “desprende”, por lo tanto deseaba

“probar otra vía para la cesación”. Al mismo tiempo, comenzaban a aparecer los síntomas

de abstinencia para lo cual requirió de consulta individualizada además del trabajo grupal

previsto. Acotar que entre las estrategias más empleadas por HI se encuentran evita estar

cerca de un fumador, tomar agua o té (no muy cargado) con leche cuando sentía el deseo de

fumar y no frecuentar lugares en los que habitualmente se reunían con los amigos para

Page 83: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

64

fumar (IMAGO, por ejemplo), entre otros. A pesar del nivel de disposición y resolución

para el cambio de actitud frente al tabaquismo, debido a un viaje con sus compañeros

durante todo el fin de semana vivenció una recaída, pero fue capaz de reconocerlo frente al

grupo y se incluyó en el compromiso de poner en práctica el día “D”.

En la sesión del intercambio con el exfumador, se implica en el proceso refiriendo: “ella

era muy agradable y lo que dijo fue tan impresionante que hasta mis pies están sudando”.

Por otra parte, según iban avanzando las sesiones de trabajo grupal se pudo apreciar cómo

se empleaban en la práctica, de manera adecuada las técnicas de desactivación

psicofisiológica. En el manejo del autocontrol para el afrontamiento de los síntomas de

abstinencia y como parte de la actuación del grupo como dispositivo para el cambio, un

compañero le demuestra su apoyo mediante palabras de aliento, y expresa: “tú eres el

capitán de nuestro equipo de basquetbol, de criquet y también vas a ser nuestro capitán en

la cesación tabáquica”, lo que denota sus buenas relaciones con el resto de los miembros

del grupo y su liderazgo.

HI tuvo un 100% de asistencia a las sesiones y aunque solo por un corto período de tiempo,

tuvo un buen uso del autorregistro y de su agenda terapéutica de manera general, donde en

diferentes momentos de la terapia hace alusión a los motivos por los cuales dejaba de

fumar; cumpliendo su objetivo de mantener la cesación total del hábito.

MN: A pesar de mostrar relaciones adecuadas con los demás miembros del grupo y una

elevada motivación durante la primera sesión, estuvo ausente hasta la cuarta sesión, cuando

regresa decidido a abandonar inmediatamente el hábito. En su autorregistro se evidenciaba

una reducción considerable del consumo habitual (entre uno 1 y 10 cigarros), hasta 5 y por

último de 1 o 2 cigarros al día. Al comienzo demostró poseer un adecuado conocimiento

sobre las consecuencias del tabaquismo, expresando en una ocasión: “yo no pienso que el

tabaco sirva para afrontar el estrés, fumar más de lo normal puede ser un síntoma de

estrés pero no es una manera de afrontarlo, y eso es lo mismo que sucede con el atractivo

sexual o el rendimiento académico”.

Page 84: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

65

MN continúa con una evolución favorable para el logro del objetivo terapéutico,

manteniendo cierta estabilidad en las sesiones posteriores. Ello permitió mayor implicación

por parte del estudiante en el proceso de cambio y cómo los aprendizajes obtenidos eran

transferidos a situaciones de su vida cotidiana, “creo que la prueba más difícil que he

pasado es la de ir a una disco, bebí mucha agua, no ingerí nada que tuviese alcohol, no iba

al área de fumadores, trataba de concentrarme en la respiración pero no pude aguantar

hasta que se acabara”. Asimismo, fue uno de los estudiantes que más se destacó en el

intercambio con el ex fumador y en cuanto al entrenamiento de los ejercicios de relajación,

al igual que todos los estudiantes fue una de las técnicas que más impacto y resultados

satisfactorios alcanzó. Debemos destacar el fortalecimiento de los estilos de afrontamiento

del estudiante, lo cual puede ser considerado como un logro del programa y de la relación

terapéutica; pues a pesar de exponerse a situaciones desencadenantes de las recaídas y

vivenciar síntomas como la ansiedad, somnolencia y dolores de cabeza; hasta el momento

no ha recaído ni en una ocasión en el difícil proceso de abstinencia.

AH: Se incorpora a la terapia en la segunda sesión de trabajo con gran motivación y

adecuadas relaciones de afecto con los demás miembro del grupo, destacándose por su

carisma y solidaridad. Por sus características personológicas se pudo apreciar que es muy

querido por sus compañeros, lo que constituye un recurso que pudiera ser empleado para el

afrontamiento de las recaídas. Al igual que otro compañero fumaba antes de llegar a Cuba,

con más de 10 años de consumo tabáquico, sin embargo, demostró una participación activa

y responsable en el proceso de cambio. Según avanzaba la terapia se podía apreciar su

esfuerzo por lograr un nivel de relajación adecuado durante la realización de los ejercicios

de desactivación psicofisiológica, en cuanto a esto expresó: “ahora estoy rotando por la

especialidad de psiquiatría y el otro día la profesora preguntó cómo relajaríamos a una

persona que llega alterado a la consulta, entonces cómo me sabía todos los pasos participé

y me evalué”. El ejemplo demuestra la transferencia de los aprendizajes a situaciones de la

vida cotidiana.

AH tuvo un 100% de asistencia y puntualidad durante todo el trabajo grupal, dejó de fumar

a partir de la tercera sesión; pero le falló el control sobre los síntomas de abstinencia y

Page 85: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

66

cuando ya llevaba 8 días sin fumar, le ocurrió lo siguiente: “quería mantenerme, pero tenía

muchos deseos, entonces me alejé del grupo y puse en práctica la técnica aversiva, y me

fue tan mal, tuve hasta náuseas y no llegué a fumar pero al otro día fue algo más fuerte que

yo y no pude, desde entonces me fumo un cigarro en la mañana y otro en la noche, pero

eso es hasta el día de hoy”. Luego mantuvo la cesación pero al momento de la sexta sesión

vuelve a recaer. Al respecto aborda que las principales causas de la recaída estuvieron

asociadas al empleo del tiempo libre y la compañía de amigos fumadores, “todo iba bien

pero llegó un momento en que respiraba y el ejercicio no me hacía efecto porque creo que

en mi mente estaba fumar, entonces probé uno pero ya, no lo he vuelto hacer”.

Durante los últimos encuentros no vuelve a recaer, no obstante es evidente que AH tuvo

que hacer un gran esfuerzo para mantener la cesación y los síntomas de abstinencia. En este

sentido, en la técnica “El regalo de apoyo y confianza” uno de los mensajes fue: “eres la

persona más especial del grupo, deja ya el cigarro que solo te da impotencia sexual y tú

todavía no has formado una familia”. Finalmente, AH fue uno de los que más autocontrol

demostró en la Exposición en vivo: “por mi parte creo que me controlé bastante en ese

momento, mi problema fue antes de comenzar porque como yo venía de hacer ejercicios

eso como que me despertaba los deseos pero al ver que ustedes esperaban por mí para el

encuentro, fue como una pastilla para el dolor, gracias por estar ahí esperando por mí, me

siento muy bien y preparado para seguir adelante”.

FS: Estudiante que fumaba aproximadamente 4 o 5 años antes de llegar a Cuba y que se

incorpora a la terapia grupal en la segunda sesión. Desde los inicios se destacaba por sus

criterios reflexivos sobre las consecuencias del tabaquismo, lo cual denotaba una adecuada

percepción de riesgo hacia el mismo, proponiéndose dejar de fumar en los próximos 30

días; es válido aclarar que él a diferencia de HI, en estos momentos no estaba pensando

volverse a enfrentar como un proceso como este, pero a partir de la convocatoria y los

intercambios con la terapeuta, comenzó a motivarse, además de que era la primera vez que

compartía una experiencia como esta.

FS se fue implicando tanto en el proceso que el autorregistro demostraba la reducción

gradual de su consumo, que inicialmente era de una cajetilla diaria y logró disminuirlo a 5-

Page 86: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

67

6 cigarros diarios. FS se encuentra en el estadío motivacional discrepante porque a pesar de

estar evidenciando el conflicto continuaba fumando. Por tal razón la negociación del día

“D” él manifestó que todavía no se encontraba preparado para el abandono total del hábito,

e incluso no fue capaz de redactarle la carta de despedida al cigarro. Confesó que su mayor

temor no era lograr desprenderse sino que como ya él lo había abandonado antes por ocho

meses, le temía mucho a los síntomas de abstinencia primarios porque se ponía muy

irritable con sus compañeros y como también se encontraba en la etapa de exámenes

deseaba esperar; entonces al comienzo de la sexta sesión nos sorprendió: “después del

último encuentro me quedé pensando en todo lo que habíamos visto, y decidí que como se

acercaba el día de la independencia de mi país (23 de marzo), ese sería un buen día para

dejar de fumar, y poner en práctica todas las herramientas que tenemos en las manos,

confieso que no pasé un buen fin de semana porque tenía muchos deseos de fumar, me

dolía la cabeza y hasta me molesté con mis compañeros, pero ya hoy son cuatro días y creo

que va ir pasando”.

De esta forma su evolución fue en espiral hasta llegar al estadío motivacional balance

decisional, de modo que se encontraba motivado, ponía todo su empeño en las técnicas de

desactivación psicofisiológica y en las reflexivo-vivenciales, con el objetivo de mantener la

cesación y para ello es sumamente importante contar con herramientas para el control de

los síntomas de abstinencia, por ello refirió: “yo sí lo he practicado los ejercicios, e incluso

viajando porque de verdad me siento bien, e incluso se los recomendé a otro compañero

que no está asistiendo a la terapia y está pensando en dejar el cigarro”.

ST: con un 100% de asistencia y puntualidad, este joven, a pesar de su motivación no logró

abandonar totalmente el consumo, sino que lo disminuyó de una caja diaria a solamente 3

cigarros al día, ubicándose en el estadío motivacional discrepante. Para ello uno de sus

principales estrategias fueron: “ya no llevo cigarros, ni fosforera encima, y eso me ayuda a

controlarme un poco más”, lo que va demostrando su implicación en el proceso de cambio.

Cuando comenzaron las prácticas de la técnica del control estimular, expresó: “eso si es

verdad porque las otras veces que yo he intentado dejar de fumar me ocurre que cuando

Page 87: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

68

viene el deseo son 10 minutos aproximadamente, no más, y luego el deseo pasa hasta más

tarde”.

ST al comienzo era muy tímido, se relacionaba bien con sus compañeros pero en el

momento de expresar sus criterios y opiniones, esto le costaba un poco más de trabajo. En

este sentido, fue adquiriendo cada vez más confianza, por lo que una particularidad de este

caso fue al finalizar la tercera sesión de trabajo, cuando se dirigió al terapeuta en busca de

ayuda debido a una situación puntual con una relación de pareja. Se le brindó atención

diferenciada, procediendo a escuchar atentamente al paciente, se analizó el problema de

manera conjunta, teniendo en cuenta las posibles alternativas de solución y sus

consecuencias. Este trabajo individual se llevó a cabo en dos ocasiones, lo cual forma parte

del proceso terapéutico, de modo que eventos como este pueden constituir estímulos

desencadenantes para una recaída en el abandono del cigarro y el terapeuta con

conocimiento de los mismos puede saber cómo manejarlos.

En la técnica “El regalo de apoyo y confianza”, manifestó para todo el grupo: “un logro

muy importante que puedo destacar en mí y que me hace muy feliz es que ya solo fumo tres

cigarros al día, y esta alegría la quiero compartir con ustedes para decirles que sí se

puede”. En correspondencia con estas palabras HI le dijo: “amigo, vas bien, eres el más

alto y flaco del grupo, y eso es un factor de riesgo porque si no rescatas aquel chico

elegante, el cigarro te convertirá en un palito”. En el último encuentro, fue uno de los

estudiantes que reclamaba más duración para la terapia, pero a pesar de eso continuaba

motivado por cambiar, refiriendo: “ya esto se acabó pero para mí no, sé que es voluntad y

me voy a proponer dejar por completo el cigarro, igual que aprobar el examen de

cirugía”.

AH: Este estudiante era el de mayor consumo de más de una caja diaria, a pesar de que era

el que menos tiempo llevaba fumando (menos de un año). A diferencia del resto del grupo

él tiene una relación consensuada y una niña de tres meses de nacida, constituyendo esto

una de sus motivaciones para abandonar el hábito: “vine queriendo dejar de fumar y me

voy sabiendo que es lo que debo hacer por mi familia y mi profesión”. Posee al igual que la

mayoría un adecuado conocimiento sobre el tabaquismo, por lo que se destacó desde la

Page 88: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

69

primera sesión, no solo por sus características de ser extrovertido y carismático, sino

también por sus criterios reflexivos: “yo no fumo porque me gusta porque si estoy contento

el tabaco no me hace más feliz y si estoy triste no hace que esto desaparezca, lo que sucede

es que soy un adicto a la nicotina y la necesito, pero no es porque quiera, ni porque me

guste”.

El autorregistro y sus verbalizaciones eran muestra de su reducción del consumo: “yo me

fumaba de 20 a 25 cigarrillo diarios, que hacen una caja e incluso dos, y ahora una caja

me estoy proponiendo para que me esté durando dos días, el problema está en que en el

día solo fumo dos o tres cigarros pero me he dado cuenta que cuando llega la noche lo

necesito más y es en esos momentos donde me cuesta trabajo regularme”. Para esto se

apoyaba de recursos salutogénicos como la práctica de deportes, sobre todo el fútbol; de las

técnicas aversivas: “es tan desagradable la retención del humo en la garganta que no te da

deseos de seguir fumando y botas el cigarro casi entero”; y de los ejercicios de

desactivación psicofisiológica, por ejemplo, sustituyendo el cigarro de antes de acostarse

por los ejercicios hasta quedarse dormido.

Su promedio de asistencia fue de un 70 % y específicamente dos de las sesiones a las que

no asistió fueron la tercera y la cuarta, las relacionadas con el día “D” y al incorporarse al

quinto encuentro expresó: “confieso que no había asistido porque me daba vergüenza no

haber cumplido con el compromiso, creo que todavía me falta un autocontrol, sobre todo

después de las comidas y en las noches, pero hoy estoy aquí porque usted ha puesto mucha

confianza en nosotros”. Para contribuir a su disposición, el grupo como dispositivo para

cambio lo apoyaba en el afrontamiento de los síntomas de dependencia, y en particular HI

le manifestó las siguientes palabras de aliento: “muchacho, tú mismo lo decías: para dejar

de fumar hay que tener mucho autocontrol, entonces piensa en ti y en tu familia, fumando

menos y metiendo más goles”. Al concluir la terapia se quedó fumando de 4-5 cigarros

diarios, por lo que refiere: “me han declarado hipertenso y sé que es un riesgo seguir

fumando, pero aunque no contaba con esto, me preocupa no poder dejarlo por completo

porque usted ya no va a estar; a pesar de todo voy a dar todo mi esfuerzo”.

Page 89: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

70

3.3 Análisis de resultados: ETAPA III - evaluación de resultados

La implementación del Programa para el Autocontrol del Consumo Tabáquico en

estudiantes universitarios, se desarrolló de acuerdo a las etapas y actividades concebidas en

su diseño original. La aplicación se desplegó a partir de la consideración de las necesidades

de los estudiantes fumadores, destacándose diferentes indicadores que responden al

autocontrol del consumo, tales como percepción de riesgo sobre el tabaquismo, habilidades

para el control del consumo y consecuentemente, la expresión del mismo; lo que garantiza

la pertinencia del mismo.

Se logra un clima socio-psicológico favorable de confianza y respeto entre los miembros

del grupo y el terapeuta, cuyo desempeño influyó de manera significativa en la

investigación; resultando esencial en el logro de los objetivos la armonía entre la

concepción grupal del Programa y la atención a las necesidades individuales de los

estudiantes.

Además, la motivación que se logra durante el Programa quedó demostrada en la asistencia

de los estudiantes al mismo, la participación activa en cada una de las técnicas empleadas

en las sesiones y en la implicación reflexiva de sus criterios, reflejado en una evolución

favorable hacia el logro de los objetivos terapéuticos.

Como parte del diseño lógico-metodológico del Programa, el trabajo en grupo y la

combinación de técnicas informativas, reflexivo - vivenciales, cognitivo - conductuales y

de desactivación psicofisiológica; resultan suficientes para garantizar el logro de los

objetivos del mismo. En este sentido, se estimula la actitud hacia el abandono del cigarro y

el interés por incorporar dichas estrategias en el afrontamiento a las situaciones

precipitadoras del consumo y/o a las recaídas.

Los estudiantes manifestaron satisfacción con el Programa, específicamente con los nuevos

aprendizajes mediante las diferentes técnicas utilizadas, entre las que destacan las

informativas, las reflexivo-vivenciales y las de desactivación psicofisiológica. Ello condujo

al cumplimiento de las expectativas planteadas por los mismos al inicio de la investigación,

la satisfacción con el terapeuta y el trabajo en grupo.

Page 90: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

71

Por otro lado, los estudiantes reconocen la influencia de los factores ambientales en el

proceso de abstinencia, lo cual posibilitó que concientizaran la necesidad del autocontrol

ante situaciones precipitadoras de recaídas. De esta forma, se estimulan recursos para el

afrontamiento efectivo y por consiguiente, la expresión de autocontrol deseada. En la

valoración general de la experiencia por parte de los sujetos, se destaca la calidad de los

recursos empleados, lo cual permitió incrementar el nivel de responsabilidad individual

para con su salud y con el propio tratamiento.

De esta manera, el protagonismo asumido por los participantes ante los cambios alcanzados

favorecen el logro de los objetivos de la investigación. En este sentido, de un total de seis

estudiantes, cuatro logran la cesación del consumo y los restantes, una reducción

considerable del mismo. Los elementos expuestos avalan la efectividad del Programa para

el autocontrol del consumo tabáquico en estudiantes universitarios.

3.4 Análisis de resultados: ETAPA IV - Evaluación del seguimiento

Los resultados obtenidos en esta etapa fueron satisfactorios. Durante la primera

reevaluación del proceso (a los 15 días de haber concluido la intervención) se constató

mediante aplicación de una entrevista estructurada, que existía un mantenimiento de los

resultados obtenidos en la Etapa II. Es decir, de los cuatro estudiantes que habían cesado el

consumo tabáquico, solo uno de ello ha referido recaídas al respecto el mismo refiere,

“reconozco que en esos momentos que he fumado, aunque solo es un cigarro o a veces

unas cachadas, lo hago con sentimiento de culpa y aunque sé que lo que falla es mi

autocontrol, también me afecta mucho el aburrimiento y el estar lejos de mi familia”. Lo

anterior evidencia la implicación del estudiante en el proceso de cambio y un incremento en

el nivel de conocimiento sobre el comportamiento de consumo. Además, a pesar de las

recaídas no abandona el proceso, reconociendo un deficiente autocontrol ante las

situaciones precipitadoras, para el logro total de la cesación.

En el caso de los estudiantes que lograron una reducción del consumo inicial, se verifica un

mantenimiento de los resultados alcanzados una vez culminada la Etapa II; uno de los

estudiantes consume entre uno y tres cigarros y el otro, entre uno hasta 5. Uno de los casos

manifestó: “mi meta es solo fumarme tres, pero hay días que me fumo aunque sea uno

Page 91: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

72

porque al que todavía no puedo renunciar es al cigarro de después de la comida”. En este

caso se demuestra cómo el estudiante, mediante el empleo de los distintos recursos

psicológicos potenciados durante la intervención, se va acercando cada vez más a la

cesación de manera definitiva a pesar del afrontamiento a los síntomas de abstinencia.

Quince días después, es decir, al mes de haber concluido el tratamiento psicológico, se

reevalúa a los estudiantes vinculados a la experiencia obteniendo resultados similares a los

de la evaluación anterior. Los cuatro estudiantes que habían cesado, se mantenían en esta

oportunidad sin recaídas en ninguno de los casos.

En el caso de los estudiantes que habían logrado una reducción del consumo, uno de ellos

expresó que había intentado cesar lográndolo durante seis días; cuando vuelve a recaer.

Durante estos días vivenció síntomas como dolores de cabeza, irritabilidad, aumento del

apetito, entre otros. Asimismo, las situaciones precipitadoras de la recaída reconocidas por

el estudiante fueron, la influencia de amistades fumadoras y el acercamiento de las pruebas

finales de la rotación de oftalmología. Lo anterior indica que se requiere continuar

reforzando el autocontrol mediante atención individualizada.

Finalmente, el segundo de los estudiantes que había logrado una reducción del consumo se

mantuvo con la misma cantidad lograda una vez que finaliza la implementación del

Programa. En este caso se le brinda igualmente atención individualizada teniendo en cuenta

el interés manifiesto del estudiante de cesar en el consumo.

Page 92: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Conclusiones

Page 93: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

73

Conclusiones

Los indicadores de autocontrol del consumo se expresan en la mayoría de los

estudiantes, a partir de una adecuada percepción de riesgo en relación a las

consecuencias del tabaquismo y el reconocimiento de la necesidad de emplear

habilidades de control ante situaciones precipitadoras del consumo.

Se implementa un Programa de Intervención Psicológica para el Autocontrol del

Consumo Tabáquico, con un diseño lógico – metodológico, en el cual se combinan

técnicas informativas, reflexivo – vivenciales, cognitivo – conductuales y de

desactivación psicofisiológica; logrando un clima socio-psicológico favorable para

el desarrollo de la investigación.

El Programa resultó efectivo en tanto adecuó la percepción de riesgo, potenciando

habilidades para el control del consumo mediante la movilización consciente de la

autoeficacia percibida y el afrontamiento de las situaciones precipitadoras del

consumo. Asimismo, contribuyó a la expresión de autocontrol del consumo en la

totalidad de la muestra, puesto que cuatro de los estudiantes cesaron y los dos

restantes redujeron.

En la evaluación del seguimiento se confirma un mantenimiento de los resultados

obtenidos al finalizar la intervención, 4 estudiantes continuaban cesando y 2

disminuyendo el consumo, aproximadamente de 3 a 5 cigarros al día.

Page 94: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Recomendaciones

Page 95: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

74

Recomendaciones

Teniendo en cuenta la prevalencia e incidencia del tabaquismo en los CES, se

recomienda continuar realizando investigaciones de similar carácter, que propicien

una mejor comprensión de la configuración del autocontrol del consumo tabáquico

en estudiantes universitarios.

Generalizar la implementación del Programa en aquellas universidades que cuenten

con facilitadores capacitados en el tratamiento del tabaquismo, con el objetivo de

contribuir desde este contexto a la formación, desarrollo y salud de los jóvenes.

Continuar desarrollando la presente línea de investigación, la cual responde a las

prioridades de investigativas y extensionistas del Centro de Bienestar Universitario

de la Universidad Central de Las Villas, como parte de una tesis doctoral.

Page 96: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Bibliografía

Page 97: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

BIBLIOGRAFÍA

75

Bibliografía

Agrelo, A. M. (2011). Sistematización de intervenciones psicoterapéuticas. La

percepción de cambio del paciente adicto en función de las intervenciones del

terapeuta. UCES 15(1): 15-54.

Almeida, I. G., P.; Iraurgi, I. (2011) Concepto y evaluación del craving de tabaco: una

revisión del estado de la cuestión. 11.

Alonso, A. (2006). Estudio de casos. La Habana: Félix Varela.

Álvarez, R. (2012). Propuesta de un Programa Psicoeducativo para prevenir el

tabaquismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Universidad

Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara.

American Psychiatric Association (APA). (1995). Diagnostic and Statistical Manual of

Mental Disorders. (D.S.M IV).Washington, DC: APA.

Ariza, C. N., M. (2004). La prevención del tabaquismo en los jóvenes: realidades y retos

para el futuro. Adicciones 16: 20.

Armas, N. B., Varona, P., Noval, R. d. l., Dueñas, A., Castillo, A. & Pijuan, M. (2002).

Tabaquismo y sus características en médicos y enfermeras del Instituto de

Cardiología y Cirugía Cardiovascular Retrieved from http://www.indexmedico.com

Arnedillo, M. G., H. (2000.). Factores asociados al éxito en programas para dejar de fumar.

Adicciones 12, 329-341.

Barragán, L. G., J.; Medina, M.E.; Ayala, H. (2005). Adaptación de un modelo de

intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependiente de alcohol y otras

drogas a población mexicana: un estudio piloto. Salud mental 28, 61-71.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencia. Madrid,

Ministerio del interior: 477.

Becoña, E. (2004). Tratamiento psicológico del tabaquismo. Adicciones 16: 237-263.

Page 98: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

BIBLIOGRAFÍA

76

Becoña, E. (2006). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas.

Madrid.

Breland, A.B., Colby, S., Dino, G., Smith, G., Taylor, M. (2009).Youth smoking cessation

interventions: Treatments, barriers, and recommendations for Virginia. Virginia:

Virginia Commonwealth University, Institute for Drug and Alcohol Studies.

http://www.vcu.edu

Cahill K, Lancaster T, Green N. (2010). Stage-based interventions for smoking cessation

(Review). The Cochrane Library, Issue 11. http://www.thecochranelibrary.com

Camarelles, Salvador. (2008). Documento de consenso sobre la atención sanitaria del

tabaquismo en España” del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo.

Madrid: Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.

Cárdenas, R. (2013). Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para el

Autocontrol de Consumo Tabáquico en estudiantes universitarios. Tesis de

Licenciatura no publicada. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa

Clara.

Córdoba, R. S., E (2009). 50 mitos del tabaco. San Francisco: Artes Gráficas.

De la Torre, C & Godoy, A (2004). Diferencias individuales en las atribuciones causales de

los adolescentes y su influencia en el componente afectivo. Revista Interamericana

de Psicología. 38 (2) 217-224.

Espinosa, A. D. & Roca, A. A. (2007) El ABC en el manejo de algunas

enfermedades no transmisibles y sus principales factores de riesgo. Tabaquismo.

Finlay Revista Científica Médica de Cienfuegos. 10, 0864- 4357.

Fernández, A. R., B. (1997). La perspectiva integradora en psicoterapia: una reflexión

desde la práctica pública. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría

Estudios.

Page 99: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

BIBLIOGRAFÍA

77

Fernández, E. (2011). La tipología del fumador como determinante de las opciones

terapéuticas para dejar de fumar: estudio analítico del cuestionario "Reasons for

smoking scale". Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Fernández, E. V., J.R.; Córdoba, R (2006). Lecciones aprendidas en el control del

tabaquismo en España. Salud Pública México 48, 148-154.

Flórez, L. (2002). El proceso de adopción de precauciones en la promoción de salud.

Revista argentina clínica psicológica 11, 23-33.

Garzón, C. (2006). Programa de formación en técnicas de conducción de grupos de

psicoterapia breve para la deshabituación al tabaco. Revista Internacional On-line 5,

38.

González, R (2000) Clínica y Terapéutica de las adicciones para el médico general.

González, R. (2011). "Vida sin Humo": Software Educativo para potenciar la prevención

del tabaquismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Universidad

Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara.

Grau, A. J. (2011). Evaluación evolutiva de la salud percibida según las etapas del cambio

del Modelo Transteórico en el tabaquismo. Departamento de psicología. Girona:

Universidad de Girona.

Grencavage, L. M., & Norcross, J. C. (1990). Where are the commonalities among the

therapeutic common factors? Professional Psychology: Research and Practice 21,

372–378.

Guevara, G. H.; Flores, T. (2001). Estilos de afrontamiento al estrés en pacientes

drogodependientes. Revista de investigación en psicología. 4, 13.

Hernández, R., Collado, C. F. & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación

(sexta ed.). México: Mc Graw Hill.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 1). La Habana: Ciencias

Médicas.

Page 100: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

BIBLIOGRAFÍA

78

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 2). La Habana: Ciencias

Médicas.

Hernández, D. (2011). Factores de riesgo asociados al tabaquismo en los estudiantes de la

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Universidad Central "Marta

Abreu" de Las Villas. Santa Clara.

Hernández, Y. (2012). Diseño de un Programa de intervención psicológica para el

tratamiento del tabaquismo en estudiantes universitarios. Universidad Central "Marta

Abreu" de Las Villas. Santa Clara.

Herrero, F. J. M., J.J. (2004). Tratamientos combinados del tabaquismo: psicológicos y

farmacológicos. Adicciones 16, 287-320.

Hofmann & Kotabe (2012). A General Model of Preventive and Interventive Self-Control.

Social and Personality Psychology Compass.

Jurado, R. L. (2009). Técnicas para la instauración y/o disminución de conductas. Revista

digital 45, 10.

Lazarus, A. A. (1967). In support of technical eclecticism. Psychological Reports, 21, 415-

416.

López, García. (2004). Tabaco. Recuperado de: http://www.zonadiet.com

Luengo, M. A. R., E.; Gómez, J.A. (2001). Análisis de la eficacia y prevención de recaídas

en el consumo de drogas. Santiago de Compostela: Editorial Compostela.

Martín, D.W. (2008). Psicología experimental (7ma ed.). México DF: CENGAGE

LEARNING.

McCammon-Tripp, L. (2010). Recruiting young adults into smoking cessation

interventions: Current research on recruitment strategies. Toronto: LEARN.

Recuperado de: http://www.ptcc.cfc.on.ca

Míguez, M. C. B., E. (2003). Tratamiento de la adicción a la nicotina en una persona

fumadora de puros. Adicciones 15(1), 39-49.

Page 101: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

BIBLIOGRAFÍA

79

Míguez, H.A. (2004) Tipos de dependencia al tabaco en jóvenes: percepción del riesgo y

motivación para el cambio. Ciudad de Buenos Aires.

Molerio, O. (2004). Programa para el Autocontrol Emocional de pacientes con

Hipertensión Arterial Esencial. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

Santa Clara.

Molerio, O. P., L.; Hernández, D.; González, R.; Hernández, Y.; Álvarez, R.; Rodríguez, Y.

(2012). Tabaquismo: la enfermedad del siglo XXI. Monografía, 14.

Molina, J. M. (2011). Efectividad de los programas de deshabituación tabáquica para

enfermos mentales graves. AETSA 39, 106-114.

Montero, V.A. (2010). Holismo Planetario en la Web. http://salud.kioskea.net

Morales, Z. E. (2009). Evaluación de los sesgos atencionales en fumadores a través de las

etapas del Modelo Transteórico del cambio. Departamento de psicología. Huelva:

Universidad de Huelva.

Muñoz, M. A. (2007). Mecanismos motivacionales del craving: ansia por el tabaco.

Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Granada:

Universidad de Granada.

Norcross, J. C. (2005). The psychotherapist’s own psychotherapy: Educating and

developing psychologists. American Psychologist, 60, 840–850.

Norcross, J. C. & Goldfried, M. R. (Eds.). (2005). Handbook of psychotherapy integration

(2. ed.). New York: Oxford University Press.

Norcross, J. C., Karpiak, C. P., & Lister, K. M. (2005). What’s an integrationist? A study of

self-identified integrative and (occasionally) eclectic psychologists. Journal of

Clinical Psychology, 61.

Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima revisión de la clasificación

Internacional de enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento.

Descriptores clínicos y puntos para el diagnóstico. (CIE- 10). Madrid: Meditor.

Page 102: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

BIBLIOGRAFÍA

80

Organización Mundial de la Salud. (2003). Convenio Marco de la OMS para el Control

del Tabaco. Recuperado de: http://www.who.int

Organización Mundial de la Salud. (2010). Historia del tabaco. Difusión mundial.

Recuperado de: http://dejardefumar.org.es

Organización Mundial de la Salud. (2010). Tabaco y fumadores pasivos. Recuperado de

http://www.zonadiet.com

Organización Mundial de la Salud. (2010). Tabaco: la epidemia del siglo. Recuperado de

http://dejardefumar.org.es

Organización Mundial de la Salud. (2010). Género y tabaco: la promoción del tabaco

dirigida a las mujeres. Recuperado de: http://www.who.int

Organización Mundial de la Salud. (2010) ¿Por qué el tabaco es una prioridad de Salud

Pública? Recuperado de: http://www.who.int.es

Organización Mundial de la Salud. (2010). Riesgo para la salud de los jóvenes.

Recuperado de: http://www.who.int.es

Organización Mundial de la Salud. (2010). Diez datos sobre el género y el tabaco.

Recuperado de: http://www.who.int.es

Organización Panamericana de la Salud (2002). Tres mediciones fundamentales para

revitalizar el control del tabaquismo en Las Américas. Washington: Autor.

Quesada, M. C., J.M.; Sánchez, L. (2002). Recaída en el abandono del consumo del tabaco:

una revisión. Adicciones 14(1), 65-78.

Regueira, G. Suárez, N. & Jakimczuk, S. (2010) Estrategias para el control del tabaco con

perspectiva de género en América Latina (vol. 52). México: Universidad Autónoma

de Tlaxcala.

Rodríguez, I. L., C. (2010). El Proceso de Adopción de Precauciones en la prevención

secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Acta colombiana

de psicología 13, 79-90.

Page 103: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

BIBLIOGRAFÍA

81

Rodríguez, G.; Gil, J.; García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa.

Santiago de Cuba: Oriente.

Secades, R. (1997). Evaluación conductual en prevención de recaídas en la adicción a las

drogas: estado actual y aplicaciones clínicas. Psicothema 9(2), 259-270.

Stricker, G., & Gold, J. (Eds.). (2006). Casebook of psychotherapy integration.

Washington, DC: American Psychological Association, 1587–1594.

Suárez, N. & Campos, E. (2010). Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el

área de salud del policlínico "Dr. Jorge Ruiz Ramírez". Revista Cubana de Salud

Pública, 36. Recuperado de http://bvs.sld.cu

Tanguí, B. (2006). Cómo vencer al tabaquismo. La Habana: Científico – Técnica

Tirapu, U. L., N.; Lorea, I. (2003). Sobre las recaídas, la mentira y la falta de voluntad de

los adictos. Adicciones 15(1), 7-16.

Torres, J.A, Rubén, M., Bayarre, H., Garriga, E., Pría, M.C., Gran, M., et al. (2004).

Informática médica. Bioestadística (Vol. 2). La Habana: Ciencias Médica.

Treviño, L., García, M., Saiz, P., Bousoño & Bobes, J (2004). La nicotina como droga.

Monografía Tabaco. 16 (2) 143-153.

Valenzuela, M. L. L., M.M.; Valencia, M.J. (2001). Dependencia a la nicotina, disposición

al cambio y confianza situacional en estudiantes pre-universitarios. Adicciones 9.

Weinstein, N & Lyon, J. (1998). Experimental evidence for stages of health behavior

change: the precaution adoption process model applied to home radon testing. Health

Psychology. 17 (5) 445-453.

Weinstein, N.D., Sandman, P.M., & Blalock, S.J. (2008). The precaution adoption process

model. In Glanz, K., Rimer, B.K., & Viswanath, K. (Eds.), Health Behavior and

Health Education: Theory, Research, and Practice (4thed.) (pp. 123-147). San

Francisco, CA: John Wiley & Sons, Inc.

Page 104: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

BIBLIOGRAFÍA

82

World Health Organization, (2008). Report on the global tobacco epidemic, 2008: warning

about the dangers of tobacco. Recuperado de: http://www.who.int.es

World Health Organization, (2010). Tobacco Fact sheet N°339. Switzerland. Recuperado

de: http://www.who.int.es

World Health Organization, (2011). Report on the global tobacco epidemic, 2011: warning

about the dangers of tobacco. Recuperado de: http://www.who.int.es

Yagüe, C. C., M.I (2008). Programa de Deshabituación tabáquica para internos y

trabajadores de un centro penitenciario. Revista Española Sanid Penit 10,57-64.

Zabert, G. C.; Neumol, M.C.; Ponciano, G. (2010). Reflexiones sobre oportunidades de

intervención en tabaquismo en Latinoamérica. Salud Pública México 52, 283-287.

Zaldívar, D. (1990). Estrategia para el control, disminución y cesación del hábito

tabáquico. La Habana: Pueblo y Educación.

Page 105: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

Anexos

Page 106: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexos

Anexo 1

Tabla 4: Criterios de evaluación del Programa

Juicios de

valor del

Programa

Indicadores para la evaluación del Programa

Pertinencia - El Programa responde a una necesidad del Sistema Nacional de Salud Pública.

- El Programa responde a las prioridades del Programa Nacional de prevención y

tratamiento del tabaquismo.

- El Programa responde a las prioridades del Ministerio de Educación Superior

(MES).

- Los objetivos planteados son “negociados con el grupo” y responden a sus

necesidades sentidas sobre el abandono del hábito tabáquico.

Suficiencia - Se logra un clima favorable entre los miembros del grupo.

- Las técnicas y recursos empleados resultan adecuadas y posibilitan cumplir los

objetivos planteados para cada sesión.

- Se logra una armonía entre la concepción grupal del programa y la atención a

las diferencias individuales (fumadores).

- La concepción lógico-metodológica del Programa resulta suficiente para

garantizar el logro de sus objetivos

Progreso - El por ciento de asistencia a las sesiones es de 80 %.

- Los participantes se muestran motivados por el programa y lo valoran como una

experiencia positiva.

- A través de las diferentes sesiones se producen progresos evolutivos en los

pacientes que se reflejan en una evolución favorable hacia el logro del objetivo

terapéutico.

Eficacia - Se incrementa el nivel de conocimientos de la enfermedad y la percepción de

riesgo de la misma en el 100 % de los sujetos.

- Se propicia una actitud de disposición al cambio orientada a superar la adicción

tabáquica.

- Se propicia la autorregulación del sujeto ante los síntomas de abstinencia.

- Se reducen los niveles de dependencia a la nicotina tanto en su componente

fisiológico como psicológico.

- Se logra el autocontrol del sujeto ante los precipitantes asociados al consumo.

- Se logran transferencias de los conocimientos adquiridos en el programa hacia

situaciones de su vida cotidiana.

Efectividad - Se logra la reducción o cesación del consumo tabáquico en los sujetos

fumadores que forman parte del grupo.

- Los sujetos se apropian de técnicas y se potencian recursos salutogénicos para

evitar las recaídas.

Eficiencia - Se logra brindar una mejor atención a los sujetos fumadores con un costo

mínimo.

- El tiempo promedio destinado al tratamiento es de 45-60 minutos por semana.

- Los medios empleados durante la implementación del programa en su mayoría

son recuperables y pueden utilizarse en otras sesiones.

Page 107: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 2

Consentimiento informado de los estudiantes fumadores.

Yo_____________________________________, estudiante de quinto año de la carrera de

Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, luego de

conocer los objetivos de la investigación, otorgo mi consentimiento para participar en la

misma, la cual será llevada a cabo por la estudiante Yenisleidy Núñez García del quinto

año de la carrera de Licenciatura en Psicología del Centro de Estudios Superiores

Universidad Central ¨ Marta Abreu ¨ de Las Villas.

Durante el estudio la estudiante garantiza respeto y se compromete a mantener absoluta

discreción y confidencialidad con cualquier información obtenida, cumpliendo así con las

exigencias éticas del profesional de la Psicología.

Se hace necesario que conozca que nos sería de gran ayuda su cooperación y de ante mano le

agradecemos por toda la colaboración que pueda ser brindada.

_______________________ ______________________

Firma de Investigador Firma del Investigado

Page 108: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 3

Tabla 5. Población de estudiantes universitarios becados. Universidad de

Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Curso escolar 2012 – 2013.

Edificios Masculino Femenino Total

No. No. No.

1 113 80 210

2 92 40 132

3 200 123 323

4 42 130 172

5 221 53 274

Total 668 426 1094

Page 109: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 4

Entrevista estructurada inicial

Nombre y apellidos: __________________________________________________

Edad: __________ Sexo: ____________

Estado civil: Soltero___ Unión consensual____ Casado____ Divorciado____ Otro___

Municipio: _________________ Provincia: _________________

Carrera: __________________________ Año académico: _________________

Estudiante becario: No_____ Si_____ En este caso: _____ Residencia estudiantil

Padecimiento de enfermedades crónicas:

_____ Hipertensión arterial Esencial _____ No Esencial _____

_____ Diabetes mellitus Tipo I _____ Tipo II _____

_____ Asma bronquial Grado I _____ Grado II _____ Grado III ____

_____ Trastornos alérgicos _____ Otras, cuáles

Cantidad de episodios respiratorios que ha tenido durante los últimos 6 meses______

1- Edad que tenía cuando comenzó a fumar.

Entre 10 y 15 años_____ Entre 16 y 21 años_____ Entre 22 y 26 años _____

2- Cuál fue la principal influencia asociada al inicio de su consumo.

_____Padres _____Pareja _____Profesores _____Amigos _____Otras.

Especificar____________________________________________

3- Años que lleva consumiendo.

-1 año_____ 1 a 5 años_____ 6 a 10 años_____ +10 años_____

4- Existencia de fumadores en su familia.

No_____ Si_____

5- En caso de ser positiva su respuesta anterior, qué parentesco que tiene con los

fumadores.

_____Ambos padres _____Madre _____Padre _____Hermano(a) _____Otro familiar

6- Modalidad en la que prefiere fumar.

Cigarro_____ Tabaco_____ Pipa_____ Otros_____

7- Alguna vez ha intentado dejar de fumar.

Nunca_____ Entre 1 y 2 veces_____ Entre 3 y 4 veces_____ + de 5 veces_____

Page 110: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

8- Métodos que ha empleado.

_____Reducir el consumo de cigarros _____Cambio de actividad _____Medicación

_____Terapia psicológica _____Terapias alternativas _____Combinaciones

Especificar_____________________________________________________________

9- Cuanto tiempo estuvo abstinente _______________________________________

10- Fecha del último intento ______________________________________________

11- Motivo de la recaída.__________________________________________________

12- Principal motivo para no fumar.

_____Motivos de salud

_____Motivos económicos

_____La presencia de posibles problemas a largo plazo

_____No querer depender de nada

_____Otros

Cuáles___________________________________________________________

13- ¿Cómo valora su autocontrol sobre los síntomas de abstinencia?

___1 ___ 2 ___3 ___4 ___5

14- ¿Cómo valora su autocontrol sobre las situaciones elicitadoras de consumo?

___1 ___ 2 ___3 ___4 ___5

15- ¿Cuán efectivas valora sus respuestas para solucionar estas demandas?

___1 ___ 2 ___3 ___4 ___5

Page 111: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 5

Cuestionario sobre Percepción de Riesgo del tabaquismo (PR)

Nombre_______________ Edad ____ Sexo ____

Facultad______________ Carrera __________ Año de estudio _____

Instrucciones:

Solicitamos su colaboración para responder el siguiente cuestionario con la mayor

sinceridad posible. Utilice para ello la escala que a continuación se presenta donde 1 es

nunca o totalmente en desacuerdo y, 5 es siempre o totalmente de acuerdo. Sus respuestas

resultarán de inestimable valor.

1 2 3 4 5

1. Poseo información de los efectos dañinos del tabaquismo sobre la

salud (cáncer, problemas respiratorios, cardiovasculares, entre

otros).

2. Tengo información de que el cigarro y/o tabaco constituyen drogas.

3. Me percato de que el tabaquismo tiene un costo que puede afectar

mi economía personal y familiar.

4. Reconozco que el tabaquismo me expone a situaciones que

implican un riesgo para mi vida (cáncer de pulmón, disfunción

sexual, fatiga, afecciones respiratorias frecuentes).

5. Reconozco que el tabaquismo puede propiciarme afectaciones

estéticas (caída del cabello, manchas en la dentadura y en las uñas,

mal olor)

6. Reconozco que el tabaquismo puede generar rechazo por parte de

otros.

7. Conozco que el fumar puede afectar la salud de quienes me rodean

convirtiéndolos en fumadores pasivos.

8. Reconozco los riesgos a los cuales me expongo por mi adicción al

tabaco.

9. Reconozco los efectos dañinos del tabaquismo pero

Page 112: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

contradictoriamente siento la necesidad de fumar y decido hacerlo.

10. Experimento motivaciones contrapuestas y ambivalentes con

relación al tabaquismo pero decido seguir fumando.

11. Algunos efectos del tabaquismo entran en contradicción con mis

valores y vivencias por lo que en alguna ocasión me he planteado

dejar de fumar.

12. Me gustaría lograr dejar de fumar porque estoy convencido de los

efectos dañinos que el cigarro me provoca en diversas áreas de mi

vida personal, familiar y social.

13. Siento motivación por dejar de fumar y estoy valorando

proponérmelo.

14. Me he planteado dejar de fumar en los próximos 6 meses.

15. Me he planteado dejar de fumar en los próximos 30 días y estoy

haciendo planes y tomando medidas para lograrlo.

16. He decidido de manera autodeterminada dejar de fumar con

inmediatez.

Page 113: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 6

Cuestionario “Razones para fumar” (RF)

Refiera por cuáles de las razones señaladas a continuación, usted fuma. Utilice para ello la

escala que se le presenta donde 1 es Nunca, 2 Raras veces, 3 A veces, 4 Con frecuencia y 5

Siempre.

A. Fumo para mantenerme alerta.

B. Tener un cigarrillo entre los dedos forma parte del placer de fumarlo.

C. Fumar me resulta placentero y me relaja.

D. Enciendo un cigarrillo cuando me enfado por algo.

E. Enciendo y fumo los cigarrillos de forma automática, sin darme cuenta.

F. Fumo para estimularme, para mantener un alto nivel de actividad.

G. Parte del placer de fumar está en los pasos que requiere encender un cigarrillo.

H. Fumar cigarrillos me produce placer.

I. Cuando percibo incomodidad o tristeza por alguna razón, enciendo un cigarrillo.

J. Me doy perfecta cuenta de cuando no estoy fumando.

K. Enciendo un cigarrillo sin darme cuenta de que todavía me queda otro por terminar.

L. Fumo para darme un respiro.

M. Parte del placer de fumar me lo proporciona ver las volutas de humo que provoco.

N. Me apetece más un cigarrillo en situaciones de relajación y confort emocional.

O. Un bajo estado de ánimo, los problemas y las preocupaciones me motivan a fumar.

P. Siento un deseo imperioso de fumar cuando no he podido hacerlo durante un tiempo.

Q. Me doy cuenta de que tengo un cigarrillo en la boca y no recuerdo como lo encendí.

Page 114: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 7

Test de Fagerstrom de dependencia de la nicotina (FG)

1- ¿Cuánto tarda, después de despertarse, en fumar su primer cigarrillo?

___ Menos de 5 minutos. ___Entre 6 y 30 minutos. ___Entre 31 y 60 minutos.

___Más de 60 minutos.

2- ¿Le resulta difícil no fumar en lugares donde está prohibido tales como iglesias,

biblioteca, cines, etc.?

___Sí ___No

3- ¿A qué cigarrillo odiaría más renunciar?

___Al primero de la mañana. ___A cualquier otro.

4- ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

___10 o menos. ___11 y 20. ___21 y 30 ___31 o más.

5- ¿Fuma más a menudo durante las primeras horas después de despertarse que durante

el resto del día?

___Sí ___No

Page 115: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 8

Escala de síntomas de abstinencia a la nicotina (SA)

Instrucciones: De los síntomas y sensaciones siguientes, indique si en la última semana

notó alguno de ellos. Utilice una escala donde 1= Nunca, 2= Raras veces, 3= A veces, 4=

Con frecuencia y 5= Siempre.

1 2 3 4 5

Deseo de un cigarrillo.

Irritabilidad o ira.

Ansioso o tenso.

Impaciente.

Intranquilo.

Dificultad para concentrarse.

Deprimido.

Hambre excesiva.

Aumento del apetito.

Insomnio.

Somnolencia.

Dolores de cabeza.

Problemas de intestino o estómago.

Page 116: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 9

Evaluación de los Estadios de Cambio de Prochaska y Diclemente (ED)

1. En el último año, ¿cuántas veces dejó de fumar durante al menos una hora?

___Ninguna. ___Una o más veces.

2. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 30 días.

___Sí. ___No.

3. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 6 meses.

___Sí. ___No

4. Actualmente fumo, NO pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 6

meses.

___Sí. ___No

5. No quisiera dejar de fumar.

Page 117: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 10

Cuestionario de confianza en situaciones de fumar (Baer y Lichenstein, 1988) (AC)

En la siguiente escala, conteste el grado de resistencia que cree poder oponer al deseo de fumar en las

siguientes situaciones. El 10 representa resistencia absoluta (total confianza en que no fumaría). El 0

significa ninguna resistencia (nula confianza en que no fumaría)

Si me sintiera ansioso 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si quisiera sentarme cómodamente y disfrutar un cigarro 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si termino una comida o merienda 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si me sintiera nervioso 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si quisiera sentirme más atractivo 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si quisiera relajarme 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si me sintiera tenso 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si estuviera bebiendo una bebida alcohólica 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si viera a otros fumando 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si alguien me ofreciera un cigarro 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si quisiera evitar comer algo dulce 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si quisiera sentirme más maduro o sofisticado 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Si pensara que eso me ayuda a perder peso 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

Page 118: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 11

Modelo Evolutivo del sujeto

Nombre del sujeto_________________________________________________

Indicadores. Numero de sesiones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se muestra motivado durante la

sesión.

Se relaciona adecuadamente con los

demás miembros del grupo.

Sus juicios personales expresan un

adecuado nivel de conocimiento de

las consecuencias del hábito

tabáquico.

Expresa mayor nivel de disposición y

resolución para el cambio de actitud

frente al tabaquismo.

Durante la realización de las técnicas

ofrece criterios que evidencian una

implicación reflexiva.

Expresa experiencias que evidencian

que el paciente está realmente

implicado en el proceso de cambio y

afrontando los síntomas de

dependencia y abstinencia

Page 119: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Logra un nivel de relajación adecuado

durante la realización de los ejercicios

de relajación, respiración y/o

visualización.

Activa recursos salutogénicos propios

para enfrentar el riesgo de recaídas.

Hace referencia a transferencias de

aprendizajes a situaciones de su vida

cotidiana.

En el autorregistro se hace evidente la

reducción del consumo de tabaco.

Page 120: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 12

Cuestionario de usuarios del “Programa para el autocontrol del consumo tabáquico

en estudiantes universitarios”

Estimado colega:

Una vez concluido el Programa de intervención para la cesación del hábito tabáquico, solicitamos

su colaboración para responder la siguiente encuesta que persigue como objetivo fundamental el

perfeccionamiento de esta experiencia. Por ello le pedimos que conteste con sinceridad el siguiente

cuestionario. Deberá evaluar cada uno de los indicadores que se le ofrecen en una escala de 1 a 5.

1- En ninguna medida; 2- En poca medida; 3- En alguna medida; 4- En bastante medida; 5-En

gran medida

Sobre el desarrollo del Programa

No Indicadores de satisfacción del usuario 1 2 3 4 5

1 Nivel de logro de sus expectativas.

2 Satisfacción con el trabajo en grupo

3 Adecuación de la frecuencia de las sesiones

4 Adecuación del horario de las sesiones.

5 Calidad de los materiales y recursos empleados

6 Satisfacción con el terapeuta.

Sobre el impacto del Programa

No Indicadores de satisfacción del usuario 1 2 3 4 5

1 Incremento del nivel de responsabilidad individual con su

salud.

2 Incremento del nivel de conocimientos sobre el tabaquismo.

3 Comprensión del efecto adictivo de la nicotina.

4 Adecuación de la percepción de riesgo sobre el tabaquismo.

5 Nivel de reflexión personal que estimuló sobre su hábito de

fumar.

6 Impacto en la decisión personal para dejar de fumar.

7 Confianza en su capacidad para controlar esta adicción.

8 Nivel de apropiación de técnicas y recursos para enfrentar el

tabaquismo.

9 Aporte de las técnicas de relajación.

Page 121: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

10 Aporte de las técnicas grupales.

11 Aporte de las técnicas de activación.

12 Aporte de las técnicas de solución de problemas

13 Aportes de las frases y discusiones de poemas.

14 Aporte de los videos educativos

15 Valor de las actividades orientadas para la casa.

16 Nivel de apropiación de recursos para el manejo de síntomas

de abstinencia.

17 Nivel de apropiación de recursos para enfrentar recaídas.

18 Nivel de logro en la cesación del hábito tabáquico.

19 Cumplimiento general de los objetivos del Programa.

20 Incorporación de cambios en su estilo de vida.

¿Qué sesiones considera que le aportaron más?

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Qué técnicas considera que le aportaron más?

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

Valoración general de la experiencia

________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Qué recomendaría para mejorar la experiencia?

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________

Muchas gracias

Page 122: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 13

Entrevista Estructurada de Seguimiento

Nombre: _____________________________________________________________

Enfermedades de diagnóstico reciente: _____________________________________

1. ¿Cómo se ha sentido durante el tiempo transcurrido desde el último encuentro?

2. ¿Ha ocurrido algún (os) suceso (s) con repercusiones significativas sobre su vida?

3. ¿Cuál o cuáles?

4. ¿Cuántos cigarros se encuentra fumando?

5. ¿Ha podido controlar los síntomas de abstinencia?

___1 ___ 2 ___3 ___4 ___5

6. ¿Cómo valora su autocontrol sobre las situaciones elicitadoras de consumo?

___1 ___ 2 ___3 ___4 ___5

7.¿Cuán efectivas valora sus respuestas para solucionar estas demandas?

8. ___1 ___ 2 ___3 ___4 ___5

8. ¿Cómo se siente en ese momento?

9.¿Te consideras en condiciones de mantener los progresos alcanzados?

Page 123: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 14

Gráfico 1: Resultados del Cuestionario de Percepción de Riesgo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

nunca

raras veces

a veces

con frecuencia

siempre

Page 124: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 15

Gráfico 2: Resultados del Cuestionario de Razones para Fumar

0

1

2

3

4

5

6

7

RF1 RF2 RF3 RF4 RF5 RF6 RF7 RF8 RF9 RF10RF11RF12RF13RF14RF15RF16RF17

nunca

raras veces

a veces

con frecuencia

siempre

Page 125: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 16

Gráfico 3: Resultados del Cuestionario de Fagerstrom

Gráfico 4

62.5% 12.5%

0%

25%

FG2

Menos de 5minutos

Entre 6 y 30minutos

0

1

2

3

4

5

6

7

FG3 FG4 FG5

Si

No

Page 126: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 17

Gráfico 5: Resultados del Cuestionario de Escala de Síntomas de Abstinencia

0

1

2

3

4

5

6

SA1 SA2 SA3 SA4 SA5 SA6 SA7 SA8 SA9 SA10 SA11 SA12 SA13

nunca

raras veces

a veces

con frecuencia

siempre

Page 127: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 18

Gráfico 6: Resultados del Cuestionario de Confianza en Situaciones de Fumar

0

1

2

3

4

5

6

AC1 AC2 AC3 AC4 AC5 AC6 AC7 AC8 AC9 AC10 AC11 AC12 AC13

grado 1

grado 2

grado 3

grado 4

grado 5

grado 6

grado 7

grado 8

grado 9

grado 10

Page 128: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 19

Cartas de despedida al cigarro

Amigo pasajero:

Yo siempre te traté como un gran amigo, pero cuando te deje por unos días, nunca más te

voy a recordar. Así tú vas a ser un amigo pasajero, mejor decir, mi mejor enemigo, porque

yo te quemaba y tú me dañabas de forma silenciosa. Espero quitarte todas las amistades

humanas que tienes.

Querido amigo:

Yo te he abandonado otras veces, pero siempre regreso a ti. Hoy aparece esta nueva

oportunidad y lo voy a volver a intentar, por mi familia, mi profesión y mi dios “Ala”. Sé

que dañas mi cuerpo y como soy bueno en todo lo que me propongo, no puedo permitir que

tú me ganes en esto. Lo siento. Adiós.

El peor enemigo:

A diferencia de mis compañeros yo te dejé desde el primer encuentro y aunque reconozco

que es difícil, pienso que esta vez sí lo voy a lograr. No tengo mucho que decirte pero sí

mucho que demostrarte y que aprender en todos estos encuentros.

Decirte que aunque me has acompañado por casi aproximadamente 5 años hoy te quiero

alejar de mí porque eres mi peor enemigo.

Page 129: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 20

Verbalizaciones de la Relajación Progresiva de Jacobson: Parte I

“me siento muy bien”, “no fue todo el cuerpo pero si te concentras de verdad te relajas por

completo”, “creo que el cigarro de antes de ir a la cama se podría sustituir por este

ejercicio”

Anexo 21

Palabras de aliento

En esta técnica algunas frases fueron: “tranquilo, que sí podremos”, “no fumes, relájate”

Anexo 22

Verbalizaciones de la Relajación Progresiva de Jacobson: Parte II

Algunas de las reflexiones fueron: “llegué hasta sentir la circulación de la sangre en mis

dedos”, “yo ya lo había intentado realizar leyendo el manual de entrenamiento, pero ahora

escuchando la grabación me siento mucho mejor”.

Page 130: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 23

Verbalizaciones de la Relajación Progresiva de Jacobson: Parte III y total

“si lo he practicado y me ha resultado efectivo”, “me ha ido tan bien que se lo recomendé a

otro compañero que no está asistiendo a la terapia”, “lo difícil es encontrar el tiempo pero si

es bueno”

Anexo 24

“PNI”

Algunas de las opiniones fueron: positivo “muy productivo”, “efectivo”, “fue positivo para

mí”; negativo “nada” e interesante “es interesante porque contribuye a nuestro principal

interés dejar de fumar”, “la atención que nos presta la terapeuta”, “se evita fumar en este

momento”, “es algo diferente”

Page 131: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 25

Verbalizaciones de la técnica: Exposición en vivo

- “fue muy difícil porque yo ya llevo un mes sin fumar pero trato de no frecuentar estos

lugares, me alejo de mis amigos cuando los veo fumando, camino mucho después de las

comidas, pero aquí cuando todo estaba junto fue muy fuerte, de verdad, pero me siento muy

bien por haber pasado esta prueba”

- “para ser sincero yo desde que llegué tuve los deseos de fumar, por eso me sentía tan

inquieto, fui al baño, tomé café pero no pude tomar el té con leche que es mi preferido

porque si lo hacía iba a tener que fumar en frente de ustedes, y pienso que lo más que me

ayudó fue concentrarme en la conversación y respirar profundo, respiré mucho”

-“por mi parte creo que me controlé bastante en ese momento, mi problema fue antes de

comenzar porque como yo venía de hacer ejercicios eso como que me despertaba los deseos

pero al ver que ustedes esperaban por mí para el encuentro, fue como una pastilla para el

dolor, gracias por estar ahí esperando por mí, gracias”

Page 132: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 26

Verbalizaciones de la técnica: El escaparate

Ropa para guardar: “guardaría las técnicas de relajación y de respiración, el esfuerzo de

todos nosotros y el de la profesora, la experiencia que vivimos, el sacrificio que hicimos en

las rotaciones tan densas de este quinto año, la motivación del primer encuentro, el regalo

de apoyo y confianza de mis amigos, la amistad sincera que tuvimos y que tendremos, la

información que recibimos sobre el tabaquismo, la promesa de no fumar y el odio al

cigarro, la guía de autoayuda, el video de los fumadores muriendo por causa del tabaco, la

experiencia con la profesora Sandra de la facultad, y los pensamientos de un futuro médico

que no fumará más”.

Ropa para arreglar: “arreglaría mi autocontrol y autodeterminación que están débiles

todavía, mi dedicación los ejercicios de relajación, dar más tiempo para pensar en la

cesación, planificar mejor mi tiempo libre sin cigarro, el cambio en mi estilo de vida, mi

forma de pensar en el cigarro y abandonarlo por completo, el consumo de café y otras

bebidas”.

Ropa para botar: “el cigarro, ceniceros, fosforera, amigos fumadores, el tiempo libre, el

motivo que me hacía fumar, las conversaciones donde exista un fumador que pueda

constituir un riesgo en las recaídas”.

Page 133: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 27

Verbalizaciones de la técnica: La noticia

Equipo 1

Telesur, “Noticias especiales”.

En el día de hoy se celebra el día internacional sin tabaco y hoy van a dejar de fumar

100000 personas en Cuba, entre ellos, ancianos, jóvenes, mujeres y doctores. Una

estudiante de quinto año de Psicología comparte su historia brevemente con nosotros: “Me

llamo Yeni y empecé a fumar en 7mo grado por influencia de mis amigos. El tiempo

pasaba y comencé a fumar 2 cajas diarias y así pasaron 7 años fumando como una

chimenea. Cuando entré a la carrera de medicina y encontré pacientes fumadores

internados, empecé a pensar. Veía videos y otras informaciones y sentía que iba a morir.

Estaba en un estado de shock y ahí me encontré con una psicóloga que me ayudó

muchísimo. Logré dejar de fumar y hoy en el día libre de tabaco me siento orgullosa. Por

eso consejos para mis amigos:

- Fumar daña tu vida.

- Los fumadores mueren a cada minuto aunque viven.

- El aire tuyo y mío es el mismo, respétalo.

- Juventud divino tesoro, fumar maldito castigo”.

Equipo 2

Geo- TV, express-news:

Hoy en un encuentro el compañero Asad Ulla, habló para los adictos al cigarro sobre las

afecciones nocivas del tabaquismo. “El tabaco es una droga que produce enfermedades

severas después de un largo tiempo, lo que nos motiva para dejarlo. Con el cigarro pasar

bien un rato con los compañeros fumadores, pero el resto del tiempo que tienes que pasar

en el aula, lugares culturales y religiosos, con la familia, se hace muy difícil la abstinencia,

controlar el mal olor y la falta de atención. Por eso digan NO al tabaquismo”. Y así

concluimos, buenas noches y hasta pronto.

Page 134: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Equipo 3

Buenas noches:

Estas noticias están llegando de la Filial de Ciencias Médicas, donde fumadores asisten a

una terapia para dejar de fumar. Estos se encuentran motivados para la cesación completa

del tabaquismo, teniendo en cuenta las consecuencias a la salud. Esta terapia fue efectiva,

con el uso de videos, testimonios, guías de autoayuda y ejercicios de relajación. Los

estudiantes comentan que fueron muy útiles como herramientas para aprovecharlas,

proponiéndose convertirse en ex fumadores. Muchas gracias.

Page 135: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Anexo 28

Programa de Intervención Psicológica para el Autocontrol del Consumo Tabáquico en

estudiantes universitarios (Cárdenas, 2013).

JUSTIFICACIÓN

Actualmente existen en todo el mundo cerca de mil 100 millones de fumadores, de ellos en

el presente año 2013 morirán alrededor 1.2 millones, cantidad que se pronostica que

aumente a más de 8 millones para el año 2020 (Organización Mundial de la Salud, 2012).

Los decesos a causa del humo de tabaco ajeno ascienden a 600 mil, constituyendo el 31%

menores de edad (González, 2013). El consumo de tabaco, en cualquiera de sus

modalidades, está relacionado con aproximadamente treinta enfermedades de las cuales al

menos diez son distintos tipos de cáncer, explica el 50% de las enfermedades

cardiovasculares y es la principal causa de etiopatogénica en el 95% de los diagnósticos de

cáncer de pulmón (Fernández, Muñoz, García & López, 2010; Novoa-Gómez, Barreto &

Silva, 2012).

Más allá de sus propiedades bioquímicas y fisiológicas de actuación sobre el organismo

humano, en torno al cigarro se estructuran mitos y rituales de consumo entre otros procesos

de naturaleza psicosocial, configurándose un estilo de comportamiento y un acto

complejísimo el tabaquismo (Zaldívar, 1990). El cual se define como una “enfermedad

adictiva crónica no transmisible que produce dependencia física y psicológica, causando

graves consecuencias para la salud” (OMS, 1992).

Pensar, diseñar e implementar acciones interventivas para población joven constituye en la

actualidad una premisa fundamental. Resultan alarmante las edades cada vez más

tempranas en las que se inicia el consumo del tabaco, se estima que el 90% de los

fumadores del orbe comenzó antes de los 19 años. En nuestro país esta cifra desciende al

período comprendido entre los 12 y 16 años de edad en el 40% de los fumadores (Álvarez,

2012). En el caso particular de los jóvenes que cursan estudios universitarios existen

evidencias que avalan esta etapa como propicia para la iniciación, consolidación o aumento

del consumo tabáquico.

Page 136: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Se parte de considerar la gran exigencia intelectual, ansiedad y estrés académico que

supone la integración a la educación superior (Luccioli, Negri, Piña, Herrera 2004),

acompañado de creencias erróneas que relacionan la capacidad de concentración,

rendimiento y productividad con el tabaco (Fernández, 2009). De esta forma, si bien el

contexto universitario puede ser considerado como una oportunidad desarrolladora, también

puede constituir un escenario “amenazante o de riesgos para la salud” (Nieves, Molerio,

Herrera, Otero & Quintana, 2008).

El Programa de Intervención Psicológica para el Autocontrol del Consumo permite dar

respuesta una compleja problemática de salud, contribuyendo al incremento de la calidad

de vida de los estudiantes universitarios. El mismo supone un proceder terapéutico

disponible y apropiado para estimular la cesación temprana del hábito tabáquico,

sustentando la concepción de las Universidades como instituciones educativas, no solo

centradas en la formación profesional, sino como espacios de formación, desarrollo y salud

(Nieves, Molerio y Herrera, 2008).

OBJETIVOS

Objetivo General:

Promover la disminución o eliminación del consumo de tabaco mediante la

adecuación de la percepción de riesgo asociada al mismo y el autocontrol sobre la

cesación del consumo.

Objetivos Específicos:

Adecuar la percepción de riesgo de los estudiantes universitarios fumadores sobre el

tabaquismo.

Brindar recursos y herramientas a los estudiantes para el autocontrol del consumo

tabáquico.

Estimular mecanismos salutogénicos que propicien la cesación o disminución

tabáquica en los fumadores.

Page 137: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Potenciar el mantenimiento de la decisión de abandono del consumo.

Fomentar la participación activa y responsable de los estudiantes en el cuidado de la

salud individual y colectiva.

Promover la acción y apoyo grupal como agente facilitador del cambio.

BENEFICIARIOS.

Directos: Se identifican como beneficiarios directos del Programa de Intervención

Psicológica para Cesación Tabáquica los estudiantes universitarios fumadores que

se vinculen al mismo.

Indirectos: Familiares, compañeros de grupo y de residencia estudiantil de los

estudiantes universitarios fumadores. Comunidad universitaria ante la posibilidad de

acceder a este servicio asistencial. Profesionales especializados en la atención al

tabaquismo en estudiantes universitarios.

LÍMITES.

De espacio: El Programa ha sido concebido para ser desarrollado por personal

capacitado en los Centros de Educación Superior.

De tiempo: Puede ser implementado a partir de la conformación inicial del grupo.

- Duración máxima: 5 semanas con dos frecuencias semanales.

- Duración de las sesiones: no más de 90 minutos.

RECURSOS.

Materiales: Su selección se ha realizado tomando en consideración un costo mínimo,

atendiendo a la disponibilidad de recursos existentes en las universidades cubanas.

- Local con adecuadas condiciones de iluminación, ventilación y con la cantidad de

sillas necesarias de acuerdo al tamaño del grupo.

- Protocolos de las técnicas psicológicas concebidas para la evaluación.

Page 138: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

- Agenda Terapéutica, tríptico y manuales individuales.

- Computadora o en su defecto un TV con video, para la proyección de videos

educativos y grabación de la relajación.

Humanos: Se distingue como recurso humano principal el terapeuta o facilitador. Se

requiere de dos profesionales que conformarán el equipo terapéutico. Ambos deben

tener formación en Psicología y conocimientos básicos en técnicas grupales.

DISEÑO LÓGICO – METODOLÓGICO.

Se intenciona la intervención psicológica basada en el trabajo grupal por las posibilidades

que el mismo brinda como agente de cambio. El espacio grupal está concebido como una

construcción sociopsicológica que se percibe a través de su propia dinámica, siendo un

lugar propicio para el logro de trasformaciones. Se realizarán dinámicas grupales, aplicando

diferentes técnicas para cumplir los objetivos propuestos.

Las tres primeras sesiones del programa están orientadas fundamentalmente a la

conformación del grupo, estimulando su motivación y compromiso de vincularse al

Programa. Como elemento esencial, se persigue la adecuación de la percepción de riesgo de

los sujetos en torno al tabaquismo; promoviendo la necesidad y disposición para el cambio,

traducida en una intención real para dejar de fumar ejecutada a partir del tercer encuentro.

Paralelamente se dota al estudiante de algunos recursos psicoeducativos que faciliten el

manejo de la abstinencia: desmitificación de creencias erróneas en torno al tabaquismo,

tríptico informativo, videos educativos, análisis funcional de su propia conducta adictiva,

entrenamiento en respiración, guía de autoayuda.

A partir de la cuarta sesión, en principio los sujetos se deben encontrar abstinentes. En este

sentido se refuerza el mantenimiento de la decisión de abandono, intencionando la

prevención de recaídas y el incremento de las percepciones de autoeficacia para la cesación.

Asimismo, se facilita el aprendizaje de técnicas y herramientas que los estudiantes puedan

incorporar para un afrontamiento efectivo de la cesación: entrenamiento en relajación

muscular progresiva, control estimular, entrenamiento en solución de problemas,

exposición en vivo, entre otras.

Page 139: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

La décima sesión se utiliza para dar cierre a la experiencia terapéutica y pactar los

encuentros de seguimiento. Independientemente de dar conclusión al Programa, quienes

necesiten la continuidad de la asistencia profesional podrán solicitarla. Se facilitarán

números de líneas de autoayuda y contacto con el terapeuta.

En cada sesión se enfatiza el papel activo y responsable de los sujetos en el cambio

individual. Los logros que los estudiantes van alcanzando en la medida que las sesiones

avanzan, se convierten en elementos mediatizadores que sirven de reforzadores de los

cambios que progresivamente van obteniendo e influyen notoriamente en su potencial

salutogénico.

Se hace necesario precisar que el Programa concede especial relevancia a los espacios

inter-sesiones, comprendiendo los mismos como vitales para que los estudiantes

generalicen a su vida cotidiana los aprendizajes logrados en los encuentros grupales,

destacando el protagonismo de los sujetos ante el cambio.

Además, es destacable que se ofrece, como forma alternativa, la posibilidad de apoyo

terapéutico individualizado a aquellos casos en los que se haga necesario, ya sea por

solicitud del paciente o por decisión del terapeuta.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS DEL PROGRAMA.

Informativa: El nivel de información que un sujeto posee en relación al tabaquismo y el

ajuste a la realidad de la misma, repercute en la configuración de la percepción de riesgo

al respecto y el afrontamiento que asume ante el mismo. Esta estrategia persigue adecuar

el nivel de información que poseen los estudiantes sobre su enfermedad, sus factores de

riesgo, signos y síntomas asociados al periodo de abstinencia, así como las

particularidades del tratamiento y la necesidad de adherirse al mismo. Consta de recursos

como:

- Tríptico informativo “Apaga y vamos”.

- Videos educativos “El peor de los asesinos” y “Un final inesperado”.

- Discusión grupal “Mitos y realidades”.

Reflexivo-vivencial: Los contenidos experienciales o vivenciales constituyen

herramientas imprescindibles para lograr sensibilizar a las personas. Tomándolos como

punto de referencia se pretende estimular la reflexión consciente de los sujetos en un

Page 140: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

modo más personalizado que favorezca la generalización de las experiencias de

aprendizaje. Para ello se crean situaciones simbólicas donde los participantes se

involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas:

- Discusiones grupales.

- Lista de motivos.

- Juego de roles.

- Escritura emocional.

- Dilemas a afrontar.

Cognitivo-conductual: Los significados personales juegan un papel determinante en la

activación y ejecución de cada respuesta conductual (Vindel, 2003 citado por Molerio,

2004). Siendo así, esta estrategia pretende mediante variables de tipo cognitivo

modificar la activación y la respuesta conductual. Conviene destacar el valor de estos

procedimientos en el manejo y control de la conducta adictiva, no solo en el orden

restaurativo sino además preventivo.

- Análisis funcional de la conducta.

- Guía de autoayuda.

- Control estimular.

- Entrenamiento en solución de problemas.

- Exposición en vivo.

Desactivación psicofisiológica: La estrategia parte de considerar que el estrés y las

emociones displacenteras que supone la abstinencia, implican un nivel de activación

fisiológica que puede llegar a desencadenar disfunciones orgánicas. Por ello, su objetivo

es esencialmente lograr el proceso inverso, la desactivación psicofisiológica. Se concibe

como un aprendizaje complejo en el que el individuo forma parte activa en el diseño de

su entrenamiento. En este caso se ha empleado una combinación de dos tipos de

estrategias de inducción de relajación, ellas son:

- Entrenamiento en respiración diafragmática.

- Entrenamiento en relajación muscular progresiva.

Mantenimiento y generalización: Se llevan a cabo desde el inicio de la implementación

del programa con el objetivo de garantizar la estabilidad de los logros alcanzados por los

Page 141: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

estudiantes y facilitar que generalicen la experiencia a las demás esferas de su vida.

Meichembaun (1987) ha señalado la importancia de que el cliente conozca los cambios

que ha experimentado y que atribuya éstos a sí mismo, más que al terapeuta. Para ello se

usan recursos como:

- Descentralizar la figura del terapeuta.

- Transferir el protagonismo de los logros a los estudiantes.

- Orientación de tareas terapéuticas

- Listado de alternativas y recursos personales.

ETAPAS DEL PROGRAMA.

Etapa I. Evaluación inicial

Esta etapa se dirige a realizar la caracterización psicológica de los estudiantes fumadores

que se integran al programa. Para ello se propone apoyarse en las propuestas del sistema de

técnicas para la evaluación que se refieren en el Anexo 1. Esta etapa se desarrolla en una

sesión individual con los siguientes objetivos:

Precisar el estadio motivacional de los sujetos para vincularse al Programa.

Determinar aspectos relevantes del comportamiento de consumo.

Caracterizar la percepción de riesgo de los sujetos sobre el tabaquismo.

Identificar recursos salutogénicos y habilidades para el autocontrol del consumo.

Explorar características generales de personalidad.

Elaborar una línea base de las medidas de la cesación tabáquica que serán tomadas

como referencia para valorar el impacto de los resultados.

Etapa II. Implementación del Programa

Frecuencia: Se recomiendan dos frecuencias semanales, aunque este particular debe

negociarse con el grupo.

Duración: 10 sesiones de aproximadamente 90 minutos cada una.

Page 142: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Contenido de las sesiones: El presente manual ofrece una guía más menos

estructurada para las actividades por sesiones. No obstante, siempre que se respeten

las pautas de su diseño lógico-metodológico, estas pueden ser ajustadas de manera

reflexiva a las necesidades del grupo.

Etapa III- Evaluación final

Al finalizar la intervención para se propone integrar los resultados derivados de una nueva

aplicación de los instrumentos utilizados en la Etapa I, los Autorregistros diarios, el modelo

evolutivo del paciente y una entrevista se seguimiento. Finalmente se procede a la

evaluación integral de la efectividad del Programa considerando los criterios propuestos por

Fernández-Ballesteros (1997).

Etapa IV- Seguimiento evolutivo

En esta etapa se planifican encuentros para el seguimiento evolutivo del paciente con el

objetivo de consolidar y reforzar los logros alcanzados; así como identificar posibles

recaídas en algunos pacientes y ofrecerle nuevos niveles de ayuda. Los encuentros se

organizan con una frecuencia mensual durante el primer periodo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La evaluación se concibe de manera permanente, es parte del proceso mismo de

aprendizaje y síntesis de lo logrado en cada etapa o momento:

Evaluación de necesidades: Corresponde con la Etapa inicial del Programa, en la

cual se realiza una evaluación del nivel de conocimientos, la percepción de riesgo

y el comportamiento de consumo del paciente. Igualmente se exploran síntomas de

abstinencia, nivel de dependencia y las etapas de los estadios de cambio en la cual

se ubica. Se emplea el sistema de técnicos anteriormente descrito.

Evaluación del progreso: Es importante la evaluación del facilitador o facilitadores

de la evolución de cada paciente en cuanto a los indicadores del autocontrol del

consumo mediante los registros de sus expresiones y la observación participante.

En este sentido, cobra valor la respuesta de los sujetos a las situaciones

Page 143: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

problémicas planteadas, la autenticidad de las mismas, etc. Al finalizar cada sesión

se registran los indicadores del modelo evolutivo del paciente (Anexo 1).

Evaluación del proceso: Al concluir cada una de las sesiones se evalúa el

cumplimiento de los objetivos de la misma para cada sujeto y a nivel grupal. Para

ello en el cierre de las sesiones están concebidas acciones o técnicas indirectas

dirigidas a que el propio paciente autoevalúe la calidad de la misma y de su

aprendizaje. Al finalizar el facilitador realiza un análisis reflexivo sobre la sesión

para evaluar los procedimientos y tareas relacionados con la estrategia.

Evaluación de resultados: Se realiza en la etapa final del programa mediante la

comparación de los resultados pre y post experimentales. En esta etapa, es muy

importante realizar la evaluación general desde los propios criterios de efectividad

del Programa.

Evaluación de impacto: Se realiza durante los encuentros de seguimiento que se

programan de mutuo acuerdo con los sujetos con el objetivo de evaluar la

estabilidad de los resultados alcanzados.

SISTEMA DE ACTIVIDADES POR SESIONES.

Sesión 1.

Objetivos:

Propiciar el establecimiento de un clima de confianza en el grupo.

Coordinar el sistema y normas del trabajo en grupo.

Adecuar las expectativas de los sujetos.

Estimular la participación activa y responsable del estudiante sobre su tratamiento.

Desmitificar creencias en relación al consumo de cigarros.

Negociar la disminución de la nicotina y alquitrán o la abstinencia.

Potenciar el conocimiento de las particularidades del hábito tabáquico en cada

sujeto.

Page 144: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Actividades:

Técnica de presentación: “La pelota”.

Técnica de planificación: “Brainstorming” (Lluvia de ideas).

Técnicas centrales:

- “Mitos y realidades”.

- Debate del Video Educativo “El peor de los asesinos”

Entrega del Tríptico 1: “Apaga y Vamos”.

Entrega de la Agenda Terapéutica.

Orientación de las tareas terapéuticas.

Técnica de cierre: “Cómo llegué y cómo me voy”.

La pelota.

Objetivos:

Establecer presentaciones en el grupo.

Propiciar la interacción entre los miembros del grupo.

Facilitar niveles de activación óptimos para el trabajo en grupo.

Procedimiento:

El grupo se dispone en círculo, todos de pie. El coordinador dice: “esta pelota está caliente,

tan caliente que quema. La persona a quien voy a lanzar la pelota tiene que presentarse

rápido para no quemarse”. La persona que recibe la pelota debe decir su nombre, como

prefiere que lo llamen, de donde es, algún gusto y un deseo. Después lanza la pelota a otro

participante. Concluye cuando todos se hayan presentado.

Brainstorming.

Objetivos:

Elaborar las normas del funcionamiento del grupo de forma creativa y sin

restricciones.

Coordinar el sistema de trabajo.

Adecuar las expectativas de los sujetos.

Estimular la participación activa y responsable del estudiante sobre su tratamiento.

Page 145: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

El coordinador le pide a los miembros del grupo que declaren sus expectativas con respecto

al programa y comienzan a exponerse todas las ideas sin restricciones. Luego de este

proceso creativo se valoran de forma más crítica las opiniones aportadas ajustando en este

proceso las expectativas de los sujetos. En un segundo momento, se reinicia el proceso y se

establece el sistema y las normas de trabajo en grupo, determinando horarios, local y

frecuencia de las sesiones. Al concluir se les presenta a los miembros del grupo la próxima

técnica.

Mitos y realidades.

Objetivos:

Desmitificar creencias erróneas en relación al consumo tabáquico.

Incrementar el nivel de conocimiento relacionado con el tabaquismo.

Promover la discusión entre los miembros del grupo.

Procedimiento:

El coordinador distribuye, a modo de rifa, una serie de tarjetas con enunciados relacionados

con el tabaquismo. Luego de unos minutos de análisis individual, se debate en el grupo si el

enunciado expresa un mito o realidad relacionado con el hábito, argumentando la decisión.

Avanzado el debate, el coordinador va acotando aspectos relevantes y novedosos de cada

enunciado abordado, dando cierre a las ideas del grupo y desmitificando las creencias

erróneas que puedan existir al respecto.

Materiales:

Tarjetas con enunciados sobre el tabaquismo.

Debate del video educativo: “El cigarro, el peor de los asesinos”.

Objetivos:

Sistematizar los conocimientos sobre la repercusión negativa de un estilo de vida

asociado al tabaco.

Destacar los beneficios de la cesación tabáquica.

Page 146: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Reforzar la decisión de mantenerse vinculado al programa.

Procedimiento:

Se proyecta el video “El cigarro, el peor de los asesinos”, con una duración aproximada de

tres minutos. El mismo aborda temáticas relacionadas con los daños que el tabaquismo

genera a la salud humana, las razones para dejar de fumar, los beneficios que la cesación

supone, etc. Luego, mediante un intercambio breve, se acotan aquellos aspectos novedosos

y de relevancia que permitan sensibilizar a los miembros del grupo con la permanencia en

el programa, contribuyendo a la adecuación de su percepción de riesgo y a la

sistematización de los conocimientos abordados en la técnica anterior.

Guía para el debate:

¿Qué les resultó más interesante del video proyectado?

¿Están en desacuerdo con algo de lo expuesto en el mismo?

¿Les ha ocurrido algo de lo mencionado a ustedes?

¿Tienen alguna duda que quisieran aclarar sobre lo visto?

¿Cómo valoran los beneficios abordados respecto a la cesación tabáquica?

¿Conocen alguna persona que haya sido víctima de los efectos nocivos del

tabaquismo que pueda compartir al grupo?

Alguna reflexión que quisieran compartir con el grupo.

¿Consideran entonces que sea necesario e inminente el cambio?

Materiales:

Proyector.

Video “El cigarro, el peor de los asesinos”.

Entrega del Tríptico “Apaga y Vamos”.

Objetivo:

Profundizar los conocimientos adquiridos en la sesión.

Page 147: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

Se distribuye a cada miembro del grupo un ejemplar del Tríptico “Apaga y Vamos” el cual

sintetiza las informaciones relevantes abordadas en la sesión, puntualizando los beneficios

de la cesación y su importancia.

Orientación de las tareas terapéuticas.

- Entrega de la Agenda Terapéutica.

1. Autorregistro.

Objetivos:

Realizar el análisis funcional de la conducta.

Potenciar el autoconocimiento del hábito tabáquico.

Proponer la reducción gradual de nicotina y alquitrán.

Procedimiento:

En la agenda terapéutica se encuentran ubicados los protocolos del autorregistro diario del

consumo, en el cual deberán recoger una serie de datos que les permitirá tener un mayor

conocimiento sobre las particularidades de su hábito. El coordinador deberá destacar al

grupo la importancia de esta técnica para facilitar la autorregulación del hábito tabáquico.

Se precisa que el autorregistro se mantendrá como tarea terapéutica en todas las sesiones,

aprovechándose, a medida que avanza el Programa, para estimular los logros alcanzados en

la reducción del consumo tabáquico.

Conjuntamente a esta actividad, se les alentará a que comiencen una disminución gradual

del consumo diario de cigarrillos, atendiendo a las facilidades que esta alternativa reporta

ante la carencia de tratamientos farmacológicos alternativos.

2. Lista de motivos.

Objetivos:

Concientizar las motivaciones para dejar de fumar.

Identificar la naturaleza de la motivación para la cesación tabáquica.

Reforzar la decisión de dejar de fumar.

Page 148: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

Esta plantilla se encuentra incluida en la agenda terapéutica. Para la realización de esta

tarea se le entrega a cada miembro del grupo una plantilla que incluye dos columnas. En

una el sujeto deberá registrar los motivos por los que fuma y en la otra los motivos por los

cuales desea dejar de fumar. Además, la tarea supone un momento de análisis y reflexión

sobre ambos listados. Los estudiantes se podrán apoyar en estas listas de motivos en los

momentos que tengan deseos de fumar y de igual forma, se podrán dirigir al autorregistro.

Cómo llegué y cómo me voy.

Objetivos:

Valorar las vivencias de los miembros del grupo durante el transcurso de la sesión.

Identificar la disposición para el cambio.

Evaluar los resultados de la sesión.

Procedimiento:

El coordinador debe pedir al grupo que cada uno exprese ante todos los presentes sus

experiencias individuales respecto al tema abordado, si lograron ganar en claridad en lo

referente a los mitos y juicios erróneos que existían en torno al tabaquismo, y por último

cuáles aprendizajes tuvieron lugar en el encuentro, a través de las frases “Cómo llegué y

cómo me voy”. A partir de estas los sujetos podrán expresar sus vivencias más

significativas, cómo se sintieron durante la sesión de trabajo y se podrá verificar si se

cumplieron sus expectativas en relación al Programa. Al finalizar, el coordinador debe

hacer un resumen de lo expresado, enfatizando los logros alcanzados.

Sesión 2.

Objetivos:

Monitorear las tareas terapéuticas orientadas en la sesión anterior.

Realizar el análisis funcional de la conducta de fumar.

Brindar herramientas para la reducción gradual del consumo.

Reforzar la toma de decisión para dejar de fumar.

Estimular las percepciones de autoeficacia para la cesación.

Page 149: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Negociar el día “D”.

Actividades:

Técnica de inicio: “Venta de cosas absurdas”.

Revisión de las tareas terapéuticas.

Técnicas centrales:

- “Las tres sillas”.

- “Listado de recursos y alternativas personales para dejar de fumar”.

- “Negociación del día D”.

Orientación de las tareas terapéuticas.

Técnica de cierre: “Las dianas”.

Venta de cosas absurdas.

Objetivo:

Lograr la activación y desinhibición de los miembros del grupo.

Procedimiento:

Cada integrante deberá pasar al centro del grupo y, durante un minuto, tendrá que proponer

la venta de un objeto absurdo argumentando características a su favor.

Materiales:

Tarjetas con objetos absurdos, por ejemplo, baberos para jirafas, peine para calvos,

etc.

Revisión de las tareas terapéuticas.

Objetivos:

Evaluar la realización de la actividad.

Resaltar la importancia del cumplimiento de las tareas.

Realizar el análisis funcional de la conducta.

Procedimiento:

Antes de dar inicio a las actividades de la sesión, se procede a la revisión de las tareas

terapéuticas orientadas, específicamente el Autorregistro. El coordinador pide que de forma

Page 150: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

voluntaria los sujetos expongan como llevaron a cabo la actividad sugerida. Por otra parte,

si los participantes no cumplieron con la actividad orientada, el coordinador utilizará la

variante de analizar un modelo del Autorregistro elaborado por él.

Una vez que se haya concluido con el análisis funcional de la conducta adictiva de cada uno

de los participantes, el coordinador volverá a enfatizar en la importancia que posee la tarea

que se realiza para ganar en autocontrol sobre el consumo tabáquico.

Las tres sillas.

Objetivos:

Indagar acerca del nivel de conocimientos que posee el estudiante sobre el

tabaquismo y las particularidades de su hábito.

Determinar vivencias asociadas al consumo tabáquico.

Explorar la disposición para la cesación tabáquica.

Resaltar los efectos positivos del abandono del consumo tabáquico.

Procedimiento:

Al grupo, organizado en círculo, se le añadirán tres sillas vacías en el medio. A

continuación se explica que cada silla tiene un valor que será comentado por los

participantes al pasar por ellas: ¿Qué sé de ti? ¿Qué siento por ti? y ¿Cómo me veo sin ti?

(teniendo como objeto central el cigarro). A partir de los análisis individuales, el

coordinador va cerrando las ideas, devolviendo al grupo aquellos aspectos más relevantes

que emergieron del tránsito por las sillas.

Listado de recursos y alternativas personales para dejar de fumar.

Objetivos:

Estimular las percepciones de autoeficacia para la cesación.

Reforzar la toma de decisión para dejar de fumar.

Procedimiento:

El coordinador retoma el contenido de la última silla (¿cómo me veo sin ti?) como punto de

partida para que cada estudiante elabore, como parte de los apuntes de su libreta

Page 151: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

terapéutica, un listado donde debe identificar sus recursos y alternativas personales para

dejar de fumar. En este aparte pueden referirse múltiples opciones que incluyan desde

características de personalidad hasta redes de apoyo social que funcionen como ayudas para

la cesación. Luego de unos minutos de análisis se socializa con el grupo la experiencia, a la

cual el coordinador va dando cierre acotando otros recursos previamente identificados en

los miembros del grupo, enfatizando en la posibilidad de autocontrol sobre el consumo y

desatacando el Programa como una alternativa viable para el logro de la cesación tabáquica.

Negociación el día “D”.

Objetivos:

Conciliar con el grupo el día para dejar de fumar.

Reforzar la toma de decisión para dejar de fumar.

Promover la cohesión y comprensión entre los miembros del grupo.

Procedimiento:

El coordinador les comunica a todos los miembros del grupo que para complementar el

compromiso grupal de la reducción gradual de nicotina y alquitrán, es de suma importancia

precisar un día para dejar de fumar; transmitiendo la necesidad de esta determinación, en

función de irse preparando para ella.

Orientación de las tareas terapéuticas.

1. Control Estimular.

Objetivo:

Preparar a los miembros del grupo para la cesación del hábito tabáquico.

Ofrecer estrategias para la reducción de nicotina.

Fortalecer el autocontrol del hábito tabáquico.

Procedimiento:

Partiendo del conocimiento logrado mediante el análisis del autorregistro, cada estudiante

debe definir aquellas situaciones precipitadoras en las que les resulta más fácil restringir el

consumo, eliminándolo. En el caso de las situaciones que valoren como subjetivamente más

difíciles, se les propone retrasar el consumo10 min.

Page 152: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

2. Técnica aversiva: retener el humo.

Objetivo:

Asociar la práctica de fumar a sensaciones desagradables.

Procedimiento:

El sujeto debe aguantar el humo del cigarro en la boca y garganta durante 30 segundos y al

mismo tiempo, seguir respirando por la nariz. Se proponen un promedio de 3 ensayos

diarios, cada uno con 5-6 retenciones de humo. Los descansos entre las retenciones de

humo son de 30 segundos y entre los ensayos de 5 minutos.

3. Realizar una carta de despedida al cigarro.

Objetivo:

Estimular la cesación tabáquica mediante la escritura emocional.

Reforzar la decisión de dejar de fumar.

Preparar a los sujetos para el día “D”.

Procedimiento:

El coordinador orienta a los estudiantes elaborar una carta de despedida al cigarro, la cual

deberán compartir en el próximo encuentro.

Las Dianas.

Objetivos:

Valorar las vivencias de los miembros del grupo en el transcurso de la sesión.

Evaluar los resultados de la sesión.

Procedimiento:

Se sitúa frente al grupo un cartel con tres dianas con los títulos: “me hizo pensar”, “fue útil”

y “lo disfruté”. Se orienta a los miembros que deben marcar el lugar de la diana que se

corresponda con sus valoraciones en cada caso, compartiendo con el resto del grupo los

argumentos que tributan a su puntuación.

Page 153: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Materiales:

Carteles con dianas.

Plumones.

Sesión 3.

Objetivos:

Monitorear las tareas terapéuticas orientadas en la sesión anterior.

Sensibilizar con la necesidad de la cesación del consumo.

Promover la acción y apoyo grupal como principal agente de cambio.

Proporcionar técnicas de autocontrol para el proceso de abstinencia.

Ofrecer estrategias de desactivación psicofisiológica para el control de los síntomas

de abstinencia.

Actividades:

Técnica de inicio: “El detalle que faltaba”.

Revisión de las tareas terapéuticas.

Técnicas centrales:

- Análisis de la “Carta de despedida”.

- Video Debate “Un final inesperado”.

- Ejercicios de Respiración Diafragmática.

Orientación de las tareas terapéuticas.

Técnica de cierre: “La Telaraña”

El detalle que faltaba.

Objetivo:

Lograr niveles de activación óptimos para la dinámica.

Motivar a los sujetos por el trabajo grupal.

Procedimiento:

Se elige a un miembro del grupo y se le pide que observe con mucha atención al resto. La

persona elegida sale del salón mientras el resto hace cambios visibles de su apariencia (por

ejemplo: cambiarse de mano el reloj, soltarse el pelo, ponerse un lapicero en la oreja, cruzar

Page 154: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

las piernas, quitarse los espejuelos, etc.). Cuando el miembro elegido regresa al salón trata

de descubrir los cambios del grupo.

Revisión de las tareas terapéuticas.

Objetivo:

Verificar el cumplimiento de las técnicas aversivas y el control estimular.

Procedimiento:

Antes de dar inicio a las actividades de la sesión, se procede a la revisión de las tareas

terapéuticas orientadas. El coordinador pide que de forma voluntaria los sujetos expongan

cómo llevaron a cabo las actividades sugeridas y qué sintieron.

Análisis de la Carta de despedida.

Objetivos:

Estimular la reflexión en los miembros del grupo.

Reforzar la decisión de dejar de fumar.

Procedimiento:

El coordinador estimulará a todos los que deseen a compartir su carta con el resto de sus

compañeros. En función de optimizar el análisis grupal el terapeuta se apoyará en una guía

para conducir el debate, resaltando en todo momento la decisión de dejar de fumar.

Guía para el debate:

¿En qué se inspiraron al hacerlas?

¿Cuáles fueron los principales aspectos que quisieron plasmar?

En función de lo escrito y lo aportado por alguno de sus compañeros, qué otro

aspecto quisieran reflejar.

¿Qué les aportó la experiencia?

En caso de no contar con la realización de ninguna de las cartas orientadas, el coordinador

compartirá algunas ya elaboradas. Se recomienda conformar equipos de 2 ó 3 estudiantes y

entregar una carta a cada uno, para que estas sean debatidas entre ellos durante 10 minutos.

Una vez preparados se procederá a compartir las ideas esenciales de cada una, entre todos

los subgrupos. Para ello el coordinador podrá apoyarse en la guía anterior haciendo

protagonistas a los sujetos a partir de su experiencia.

Page 155: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Video Debate “Un final inesperado”.

Objetivos:

Resaltar los riesgos asociados al consumo tabáquico.

Sensibilizar con la necesidad de la cesación del consumo.

Implementar la ejecución del día “D”.

Procedimiento:

Para llevar a cabo la actividad se expondrá el video “Un final inesperado”, en el cual se

exponen testimonios de fumadores con enfermedades crónicas, enfatizando en los daños

que genera a la salud humana el consumo tabáquico. El video tiene una duración

aproximada de 3 minutos. Luego de su proyección se procederá al intercambio pautado en

una guía de debate que optimice este proceso. Una vez culminado el mismo se precisa,

haciendo un balance de las sesiones anteriores, la puesta en práctica del día “D”.

Guía para el debate:

¿Qué fue lo que les pareció más relevante del video proyectado?

¿Qué vivencias les genera?

¿Conocen algún caso similar que quisieran compartir con el grupo?

Alguna duda específica que quisieran aclarar sobre lo visto.

Alguna reflexión que quisieran compartir con el grupo.

¿Consideran entonces que sea necesario e inminente el cambio de actitud frente al

cigarro?

Ejercicio de Respiración

Objetivo:

Entrenar a los sujetos en el control de la respiración diafragmática.

Procedimiento:

Inicialmente el coordinador realiza una breve introducción a los participantes sobre las

funciones e importancia de la respiración, explicando cómo debe transcurrir idealmente el

proceso.

Page 156: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

La respiración es esencial para la vida, ella garantiza la incorporación al organismo del

oxígeno necesario para el funcionamiento celular. Respirar es un acto que se automatiza, es

muy poco probable que nos detengamos a pensar en cómo lo hacemos. No obstante, tener

un control sobre nuestra respiración y perfeccionarla reporta grandes beneficios para la

salud.

Al estar sometidos a situaciones de estrés (como abandonar el cigarro) una de las primeras

reacciones corporales es la aceleración del ritmo respiratorio y consecuentemente el

aumento del ritmo cardíaco y la presión sanguínea. Esta activación fisiológica genera una

experiencia más intensa de emociones negativas como, por ejemplo, la ansiedad.

El ejercicio que a continuación se ofrece consiste en revertir este proceso. Practicando una

respiración adecuada podemos relajarnos, desactivar la ansiedad que genera el deseo

intenso de volver a fumar y hacer frente a los demás síntomas de abstinencia a la nicotina.

Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

Siéntate con la espalda derecha.

Relaja los hombros y los brazos.

Pon las manos en la zona del ombligo.

Concentra tu atención en esa zona.

Inspira profundamente expandiendo el vientre tanto como puedas.

Espira el aire durante el triple del tiempo que has inspirado, contrayendo músculos

abdominales. (También puedes ejercer presión con las manos sobre la barriga.

Recuerda que las manos deberían subir al inspirar y bajar al espirar).

Sigue respirando de esta manera durante unos cuantos minutos.

Se destaca a los miembros que la práctica sistemática es determinante para obtener

buenos resultados, va a permitir que se entrenen en el acto de respirar, siendo poco a

poco más efectivo. También aprenderán a descubrir las sensaciones agradables de las

que los provee una mejor respiración. Seguidamente se entrega a cada miembro el

Manual de Entrenamiento en Respiración.

Page 157: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Orientación de las tareas terapéuticas.

1. Dejar de fumar.

Objetivo:

Recordar el compromiso grupal de dejar de fumar.

Implementar la cesación.

Procedimiento:

En este momento de la sesión el coordinador recuerda el compromiso de dejar de fumar y la

necesidad de su mantenimiento. También se ofrece la posibilidad de ayuda psicológica

individualizada en los casos que así lo requieran. Además se aprovecha este espacio para

socializar los datos de contacto de los miembros del grupo, estimulando la comunicación

entre ellos durante el tiempo intersesiones, de modo tal que puedan funcionar como una red

de apoyo y brindarse ayuda mutua.

2. Estudio de la Guía de Autoayuda.

Objetivos:

Incorporar recursos para el control de los síntomas de abstinencia y el

mantenimiento de la cesación.

Procedimiento:

Seguidamente de establecer el abandono, el coordinador entrega la Guía de Autoayuda para

el Control de los Síntomas de Abstinencia. Se orienta a los estudiantes su estudio y puesta

en práctica como una herramienta para mantener la cesación.

3. Práctica de los ejercicios de Respiración.

Objetivo:

Resaltar la importancia del entrenamiento en respiración para el control de los

síntomas de abstinencia.

Page 158: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

Destacando la importancia del entrenamiento en los ejercicios de respiración para que sean

realmente efectivos, se orienta ponerlos en práctica por unos minutos cuando, durante el

día, aparezcan las ansias de fumar o cualquier otra situación estresante. Además de estas

ocasiones puntuales, deberán ejercitarse diariamente al menos 10 minutos en los momentos

en los que más relajados puedan estar (al despertarte mientras todavía estás en la cama, al

acostarte antes de dormir, etc.).

La telaraña.

Objetivos:

Evaluar la sesión de trabajo grupal.

Reforzar el compromiso de abandono.

Procedimiento:

Todos se colocan de pie, en forma de círculo. Se entrega un ovillo de hilo a uno de los

participantes el cual debe decir lo más significativo que se lleva o aprendió en la sesión.

Cuando termina, sujetando la punta del hilo, lanza el ovillo a otra persona que debe hacer lo

mismo. Cuando todos participen y esté formada la telaraña se sigue el proceso inverso para

recogerla, esta vez quien tenga el hilo debe decir el compromiso que del encuentro se lleva.

Sesión 4.

Objetivos:

Analizar el cumplimiento de las tareas terapéuticas orientadas en la sesión anterior.

Reforzar la decisión de permanecer sin fumar.

Monitorear la existencia y control de los síntomas de abstinencia.

Estimular estrategias y recursos personales para afrontar la abstinencia.

Clarificar dudas sobre el proceso de cesación tabáquica.

Potenciar la percepción de autoeficacia para la cesación.

Ofrecer estrategias de desactivación psicofisiológica para el control de los síntomas de

abstinencia.

Page 159: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Actividades:

Técnica de inicio: “Caramelos de colores”

Revisión de tareas terapéuticas anteriores.

Técnicas centrales:

- Intercambio con un ex fumador.

- Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (I).

Orientación de tareas terapéuticas.

Técnica de cierre “Palabras Claves”.

Caramelos de Colores.

Objetivos:

Preparar a los miembros del grupo para la dinámica de trabajo.

Debatir sobre la existencia y control de los síntomas de abstinencia.

Reforzar la decisión de permanecer sin fumar.

Procedimiento:

El coordinador trae al grupo una cesta con caramelos de colores. Si toma de ella un

caramelo de color rojo, todos deben cambiarse un puesto a la derecha; si saca uno verde,

deben moverse a la izquierda y cuando salga uno amarillo deben cambiarse todos de

puesto. Luego, el animador pasa la cesta para que cada participante pueda tomar el que

desee, debiendo responder a la pregunta que corresponde al color de caramelo elegido. En

función de las respuestas el terapeuta va cerrando las ideas de acuerdo con los objetivos de

la técnica.

- Rojo: ¿Cómo me siento ahora?

- Verde: ¿Qué ha cambiado?

- Azul: ¿Qué me preocupa?

Materiales:

Cesta con caramelos.

Page 160: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Revisión de las tareas terapéuticas.

Objetivos:

Verificar el mantenimiento de la cesación tabáquica.

Constatar la realización de los Ejercicios de Respiración y el empleo de la Guía de

Autoayuda.

Procedimiento:

Antes de dar inicio a las actividades planificadas para el encuentro, se procede a la revisión

de las tareas terapéuticas dadas en la sesión anterior. El coordinador solicita a los miembros

que de manera voluntaria analicen su desempeño en las actividades orientadas.

Intercambio con un ex fumador.

Objetivos:

Clarificar dudas respecto al proceso de cesación.

Resaltar los beneficios de la cesación tabáquica.

Lograr la identificación de los miembros del grupo con un sujeto sano.

Estimular la autoconfianza en los sujetos de estudio.

Reforzar la disposición por el abandono definitivo del cigarro.

Procedimiento:

Se invita al trabajo en grupo a un ex fumador, de forma tal que mediante un intercambio

con el grupo comparta sus experiencias en relación al abandono del cigarro. Los sujetos y el

invitado estarán dispuestos en un círculo. En función de optimizar el intercambio el

coordinador realizará al invitado una serie de preguntas y una vez que este último haya

terminado, los miembros del grupo podrán clarificar directamente con él las dudas e

interrogantes que necesiten. Es muy importante que previo al encuentro el coordinador le

explique al invitado los objetivos y propósitos del intercambio.

Guía para el intercambio con el ex fumador.

- Motivos por los cuales comenzó a fumar.

- Años de consumo.

- Motivos por los cuales decidió abandonarlo.

Page 161: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

- Experiencias sobre el proceso de abstinencia.

- Mejoras a la salud percibidas por el ex fumador.

- Potencialidades con las cuáles cuentan los miembros del grupo para abandonar el

hábito, según su criterio.

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (I).

Objetivos:

Ofrecer el entrenamiento en relajación progresiva como recurso para el control de

los síntomas de abstinencia.

Reducir, mediante tensión-distensión, el nivel de activación psicofisiológica de los

sujetos.

Procedimiento:

Al finalizar el intercambio con el ex fumador el coordinador explica brevemente que

comenzarán a trabajar con ejercicios de relajación, argumentando en qué consisten, los

beneficios que estos traen consigo y enfatizando en la importancia del entrenamiento para

lograrlo.

Se define que se empleará una modalidad que está compuesta por 3 etapas, que se

trabajarán de manera paulatina y progresiva durante las diferentes sesiones. Luego se

comienzan a ofrecer las indicaciones posturales para la realización de la técnica y se da

paso a las instrucciones contenidas en la Parte I que se centra en la relajación de los

músculos de la mano, antebrazo y bíceps.

Al concluir se socializa la experiencia de cada sujeto durante el ejercicio, de manera que

descubran los signos de relajación. Además se entrega el Manual de Entrenamiento en

Ejercicios de Relajación Progresiva, recomendando que su estudio y práctica sean

graduales y paulatinos, guardando correspondencia con los diferentes encuentros en los que

se aborda la relajación.

Materiales:

Grabación de los ejercicios de relajación y reproductor.

Manual de Entrenamiento en Ejercicios de Relajación.

Page 162: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Orientación de Tareas Terapéuticas.

Práctica de los Ejercicios de Relajación Muscular Progresiva Parte (I)

Palabras Claves.

Objetivos:

Sistematizar elementos claves abordados durante el encuentro.

Evaluar los resultados de la sesión.

Procedimiento:

El coordinador pide a los miembros que escriban, en unas tarjetas, aquellas palabras

“claves” para definir la esencia del trabajo realizado en la sesión. Posteriormente se sitúan

todas las tarjetas en un papelógrafo, de manera que puedan visualizarse y comentarse todas

las opiniones del grupo.

Materiales:

Tarjetas

Plumones

Papelógrafo

Sesión 5.

Objetivos:

Valorar el cumplimiento de las tareas terapéuticas orientadas en la sesión anterior.

Reforzar la decisión de permanecer sin fumar.

Desarrollar habilidades para la solución de problemas cotidianos asociados al hábito de

fumar.

Activar estrategias y recursos personales para afrontar la abstinencia.

Potenciar habilidades en la relajación muscular.

Estimular una mayor percepción de autoeficacia para la cesación tabáquica.

Actividades:

Técnica de inicio: “La Cola de Serpiente”.

Revisión de la tarea terapéutica.

Técnica centrales:

Page 163: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

- “Solución de Problemas”.

- Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (II).

Orientación de tareas terapéuticas.

Técnica de cierre: “Palabra de Aliento”.

La Cola de Serpiente.

Objetivos:

Gestar un clima sociopsicológico favorable para el trabajo en grupo.

Motivar a los sujetos para la dinámica grupal.

Procedimiento:

El coordinador comienza diciendo una palabra, luego y en el mismo sentido de las

manecillas del reloj, cada participante debe decir otra que comience con la última letra de la

palabra anterior.

Revisión de la tarea terapéutica.

Objetivo:

Evaluar el cumplimiento de los ejercicios de relajación muscular progresiva.

Resaltar la importancia del cumplimiento de la tarea.

Procedimiento:

Antes de dar inicio a las actividades de la sesión, se procede a la revisión de las tareas

terapéuticas orientadas. El coordinador pide que de forma voluntaria los sujetos expongan

como llevaron a cabo las actividades sugeridas.

Solución de Problemas.

Objetivos:

Desarrollar habilidades para la solución de problemas cotidianos asociados al hábito

de fumar.

Activar estrategias y recursos personales para afrontar la abstinencia.

Reforzar la decisión de permanecer sin fumar.

Page 164: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

Se comienza explicando a los estudiantes los supuestos de la técnica. La misma parte del

principio de definir los problemas en términos de situaciones inapropiadas, no como

situaciones imposibles. Siempre van a existir situaciones que representen un riesgo para

volver a fumar pero lo realmente importante es cómo manejarlas. Siendo así la técnica

supone recorrer las etapas que nos ayudan a encontrar una respuesta eficaz a la situación

que nos está resultando problémica.

Luego de este momento, se presenta una situación problémica familiar para los miembros

del grupo y se les solicita a los estudiantes que ofrezcan algunas posibles soluciones a la

misma. Posteriormente se divide al grupo en dos sub-grupos y se les entregan las tarjetas

con las etapas de la técnica para que las ordenen según consideren.

Pasados varios minutos se discute en el grupo el orden de las tarjetas, lo cual el facilitador

sintetiza explicando las características de cada una de las etapas. A partir de este nuevo

conocimiento se pide al grupo que reflexionen nuevamente sobre la situación problémica y

sus soluciones. Finalmente cada grupo presenta su análisis y se discute reflexivamente

sobre el proceso seguido y las soluciones buscadas.

Materiales:

Tarjetas con situaciones problémicas.

Tarjetas con las etapas de la técnica de solución de problemas.

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (II).

Objetivos:

Ofrecer el entrenamiento en relajación progresiva como recurso para el control de

los síntomas de abstinencia.

Reducir, mediante tensión-distensión, el nivel de activación psicofisiológica de los

sujetos.

Page 165: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

El procedimiento es similar a la etapa anterior. Se da inicio explicando a los estudiantes que

esta segunda parte se centra en la relajación de los músculos de la cara, nuca, hombros,

espalda, pecho, estómago y vientre. Luego se ofrecen las instrucciones correspondientes a

la Parte II.

Materiales:

Grabación de los ejercicios de relajación.

Reproductor.

Orientación de Tareas Terapéuticas.

1. Generalización de la solución de problemas a situaciones reales de la cotidianeidad.

Objetivos:

Desarrollar habilidades para la solución de problemas cotidianos asociados al hábito

de fumar.

Activar estrategias y recursos personales para afrontar la abstinencia.

El coordinador orienta a los estudiantes que apliquen el procedimiento para solución de

problemas, abordado en la sesión, al menos a una situación real de su vida cotidiana que

asocien al hábito de fumar.

2. Práctica de los Ejercicios de Relajación Muscular Progresiva Parte (II).

Objetivo:

Consolidar el entrenamiento en estrategias de desactivación psicofisiológica.

Procedimiento:

En pos de estimular el aprendizaje y entrenamiento en los ejercicios de relajación muscular

progresiva, se recomienda a los estudiantes su práctica diaria y sistemática, orientando la

concentración en las sensaciones que les genera.

Palabra de Aliento.

Objetivos:

Dar cierre a la dinámica de trabajo en grupo.

Motivar a los miembros del grupo para la próxima sesión.

Estimular las percepciones de autoeficacia para la cesación mediante la acción

grupal.

Page 166: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

Dispuestos en círculo, cada miembro del grupo deberá dedicar una palabra o frase

alentadora a su compañero más próximo.

Sesión 6.

Objetivos:

Estimular la decisión de permanecer sin fumar.

Reforzar los logros alcanzados por los miembros del grupo.

Potenciar la percepción de autoeficacia para la cesación tabáquica.

Consolidar el aprendizaje de estrategias de desactivación psicológica.

Actividades:

Técnica de inicio: “La Enredadera”.

Revisión de la tarea terapéutica.

Técnica central: “Regalo de Apoyo y Confianza”.

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (III).

Orientación de tareas terapéuticas.

Técnica de cierre: “Frase Reflexiva”.

La Enredadera.

Objetivos:

Motivar a los miembros del grupo por la sesión de trabajo.

Favorecer un clima sociopsicológico apropiado para la dinámica grupal.

Procedimiento:

Situados en círculo, los participantes deben obedecer órdenes caprichosas del coordinador

sin abandonar el lugar que ocupan: tocar algo de cierto color, juntar la cabeza con la del

compañero de la izquierda, pisar el pie del compañero de la derecha, etc. Cada movimiento

realizado debe mantenerse hasta que la postura sea complicada.

Page 167: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Regalo de Apoyo y Confianza.

Objetivos:

Reafirmar la decisión de mantenerse sin fumar.

Reforzar los logros alcanzados por los miembros del grupo.

Potenciar la percepción de autoeficacia para la cesación tabáquica.

Procedimiento:

El coordinador invita a los estudiantes a que escriban un mensaje a cada compañero, que

deberá despertar sentimientos positivos respecto a sí mismos y a los logros alcanzados en la

cesación. Para ello cada participante llevará en su espalda una hoja de papel en la cual los

otros podrán acercarse y escribir. Es importante especificar que el mensaje debe ser breve,

su presentación de un modo personal, deberá recoger lo que hayan observado en los

marcos del grupo: los mejores momentos de la otra persona, sus éxitos, lo que valoran.

Por último, se comparten en el grupo los mensajes recibidos, socializando la experiencia y

estimulando, en cada caso, la autoeficacia percibida para la cesación. Luego se cierra la

dinámica pidiendo a cada miembro que en su libreta terapéutica se dedique a sí mismo un

mensaje de apoyo y confianza para mantenerse sin fumar.

Materiales:

Hojas de papel.

Lápices.

Alfileres con los cuales sujetar el papel.

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (III).

Objetivos:

Reducir el nivel de activación psicofisiológica del paciente mediante ejercicios de

tensión-distensión.

Consolidar los aprendizajes en relajación muscular progresiva.

Procedimiento:

Se explica a los estudiantes que para finalizar el entrenamiento en relajación se realizará la

relajación completa en todo el cuerpo. El procedimiento es similar a los empleados en las

etapas anteriores. Se trabaja en la consolidación del entrenamiento en la relajación

muscular completa.

Page 168: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Materiales:

Grabación de los ejercicios de relajación.

Reproductor.

Orientación de Tareas Terapéuticas.

1. Práctica de los Ejercicios de Relajación Muscular Progresiva Completa.

Objetivo:

Consolidar el entrenamiento en estrategias de desactivación psicofisiológica.

Procedimiento:

En pos de estimular el aprendizaje y entrenamiento en los ejercicios de relajación muscular

progresiva, se recomienda a los estudiantes su práctica diaria y sistemática, orientando la

concentración en las sensaciones que les genera.

Frase Reflexiva.

Promover la reflexión individual en los miembros del grupo.

Procedimiento:

Al culminar la sesión de trabajo el coordinador entrega al grupo tarjetas con la frase “el

verdadero ganador es aquel que cree en sí mismo, cuando más nadie lo hace”. Luego la

comparte en voz alta, incentivando a los estudiantes a reflexionar individualmente.

Materiales:

Tarjetas con frase reflexiva.

Sesión 7.

Objetivos:

Monitorear las tareas terapéuticas de la sesión anterior.

Prevenir la ocurrencia de recaídas.

Estimular estrategias y recursos personales para afrontar la abstinencia.

Potenciar la percepción de autoeficacia para la cesación.

Actividades:

Técnica de inicio: “Adivina el Refrán”.

Revisión de la tarea terapéutica.

Técnica de caldeamiento: “Sin Quebrarse”.

Técnica central: “Juego de Roles”.

Page 169: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Orientación de tareas terapéuticas.

Técnica de cierre: “PNI”.

Adivina el Refrán.

Objetivos:

Crear un clima sociopsicológico apropiado para el trabajo en grupo.

Desinhibir a los miembros del grupo.

Procedimiento:

Se divide al grupo en parejas. A cada una de ellas, el coordinador les entrega una tarjeta

con un refrán que deberán dramatizar de forma tal que el grupo adivine de cuál se trata y

pueda enunciarlo.

Materiales:

Tarjetas con refranes.

Revisión de la tarea terapéutica.

Objetivo:

Evaluar el cumplimiento de los ejercicios de relajación muscular progresiva.

Resaltar la importancia del cumplimiento de la tarea.

Procedimiento:

Antes de dar inicio a las actividades de la sesión, se procede a la revisión de las tareas

terapéuticas orientadas. El coordinador pide que de forma voluntaria los sujetos expongan

como llevaron a cabo las actividades sugeridas.

Sin Quebrarse.

Objetivos:

Reducir los niveles de activación en los miembros del grupo.

Estimular la reflexión vivencial en los estudiantes.

Enfatizar en la posibilidad de la autorregulación del hábito de fumar.

Reforzar las estrategias y recursos personales para la cesación.

Procedimiento:

El grupo se divide en parejas a las cuales se les entrega un elástico. Se les orienta realizar

un “experimento” en el cual deben describir en una hoja de papel las cualidades básicas de

su elástico. En un segundo momento deberán estirarlo y describir cuánto ha cambiado. En

Page 170: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

ambos casos se socializa la experiencia haciendo notar que existen determinadas

situaciones estresantes (como dejar de fumar) que actúan sobre nosotros en formas

diversas, no todas tienen las mismas consecuencias y no todos nos enfrentamos a ellas de

igual manera. Sin embargo, aunque en formas y cantidades diferentes, al igual que los

elásticos todos tenemos la posibilidad de adaptarnos a estas situaciones sin quebrarnos.

Luego se les pide a los miembros del grupo que compartan con su pareja cuáles son esas

características, recursos, estrategias con las que cuentan para hacer frente a la cesación

tabáquica. Una vez más se socializan las experiencias y se reflexiona en torno a los

elementos abordados, reforzando los elementos identificados por los miembros del grupo y

la posibilidad de autorregulación del comportamiento adictivo.

Materiales:

Elásticos de diferentes propiedades.

Hojas de papel y lápices para las parejas.

Juego de Roles.

Objetivos:

Reafirmar, en forma vivencial, la posibilidad de autorregulación del hábito

tabáquico.

Prevenir la ocurrencia de recaídas.

Analizar el impacto del programa, vinculado a las transformaciones en la vida de los

sujetos.

Procedimiento:

Como se ha trabajado hasta el entonces, el coordinador orienta sentarse en un círculo. Se

conformarán equitativamente de 2 a 3 equipos, a los cuales se les entregará un enunciado

que deben dramatizar todos los miembros del grupo. Se les explica que deberán ser

creativos en la realización del mismo y enriquecerlo con su experiencia personal y los

aprendizajes que han logrado. La dramatización llevará por título: ¿Cómo soy ahora y

cómo será mi vida dentro de cinco años? El título de la dramatización será el mismo para

todos.

Page 171: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Materiales:

Tarjetas con el enunciado del juego de roles.

Orientación de Tareas Terapéuticas.

Reflexión individual sobre las temáticas abordadas en la sesión.

Positivo, Negativo, Interesante.

Objetivos:

Concluir la sesión de trabajo.

Compartir las experiencias de los miembros del grupo durante la sesión.

Procedimiento:

Para dar cierre a la sesión de trabajo se les pide a los miembros del grupo que compartan

con una palabra aquellos aspectos de la sesión que les resultaron

positivos/negativos/interesantes.

Sesión 8:

Objetivos:

Identificar en cada participante las estrategias de afrontamiento más empleadas en el

abandono del cigarro.

Reflexionar sobre la importancia de las estrategias de afrontamiento para la

cesación.

Brindar nuevos recursos y estrategias de afrontamiento para la cesación.

Estimular el fortalecimiento del autocontrol ante la cesación en los participantes.

Actividades:

Revisión de la tarea terapéutica.

Técnica de inicio: “Canasta Revuelta”.

Técnica central: “Un dilema que afrontar”.

Orientación de tareas terapéuticas.

Page 172: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Técnica de cierre: “Reflexión”.

Revisión de las tareas terapéuticas.

Objetivos:

Valorar la rreflexión individual realizada por los estudiantes sobre las temáticas

abordados en la sesión anterior.

Resaltar la importancia del cumplimiento de la tarea.

Procedimiento:

Antes de dar inicio a las actividades de la sesión, el coordinador pide que de forma

voluntaria los sujetos expongan sus reflexiones sobre las temáticas sugeridas.

Canasta Revuelta

Objetivos:

Motivar a los miembros del grupo para el trabajo.

Procedimiento:

Todos los sujetos se ubican en círculo, sentados en sus sillas. El coordinador, de pie en el

centro, debe señalar a cualquier miembro diciéndole ¡Guayaba!, el cual deberá responder

diciendo una preferencia (en cuanto a música, color, actividad, hobbies, etc.) del

compañero que se encuentre a su derecha; si le dice ¡Naranja!, debe hacerlo con el de su

izquierda. Si el participante se equivoca o demora en responder, pasa al centro y ocupa el

lugar del coordinador. En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán

rápidamente de asiento.

Un dilema que afrontar

Objetivos:

Identificar las diferentes estrategias de afrontamiento de los participantes.

Enfatizar la necesidad de realizar una evaluación previa que tome en consideración

las demandas vs recursos al afrontar situaciones estresantes.

Procedimientos:

Se comenta con el grupo sobre un personaje muy tradicional en nuestros cuentos populares,

nos referimos a Pepito. Posteriormente se le propone al grupo que se imaginen que ahora

ellos son Pepito y que un buen día a Pepito se le ocurrió darle la vuelta a la ciudad en su

nueva bicicleta desde un punto X (propusimos la Universidad Central) hasta llegar a un

punto Y (en nuestra experiencia la Plaza del Ché). Se les presenta en el pizarrón o en una

Page 173: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

pancarta un mapa de las principales avenidas y se les pregunta qué recorrido harían cada

uno de ellos. Se les da el tiempo necesario para reflexionar y luego se le da la palabra a

cada uno para que vaya describiendo su recorrido. El rol de facilitador es poner obstáculos

en la con la consecución de la meta de manera que la tarea se vuelva difícil y casi

imposible. De alguna manera los participantes proyectan en la situación de la técnica sus

estrategias de afrontamiento más características.

Finalmente se lleva a reflexiones sobre cómo ante una misma situaciones ellos enfrentaron

la tarea de diferentes formas. Luego de estas reflexiones se les entregan tarjetas a los

participantes en las que aparecen descritas diversas estrategias de afrontamiento y se les

invita al grupo a que cada uno reflexione sobre las que emplea con más frecuencia y sus

consecuencias más directas. Se enfatiza en la necesidad de evaluar reflexivamente las

demandas de la situación y los recursos para afrontarla antes de tomar una decisión.

Materiales:

Pizarrón o pancarta con el dibujo del mapa de las avenidas principales.

Juego de tarjetas donde aparecen descritas las estrategias de afrontamiento.

Reflexión.

Objetivos:

Reforzar la necesidad de mantener estrategias de afrontamientos efectivas para

emplearlas en la vida cotidiana.

Procedimiento:

El coordinar lee ante los miembros del grupo una reflexión y posteriormente todos debaten

sus opiniones respecto a la misma.

Hace mucho tiempo, un rey coloco una gran roca obstaculizando un camino. Luego se

escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda piedra. Algunos simplemente la

rodearon. Muchos culparon a las autoridades por no mantener los caminos despejados, pero

ninguno de ellos hizo nada para sacar la piedra del camino. Un vecino del pueblo que vivía

en el sitio más descampado, pasaba por allí exhausto con un fardo de leña sobre sus

Page 174: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

hombros y la vio. Se detuvo, luego se aproximó a ella, puso su carga en el piso

trabajosamente y trato de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y

empujar hasta llegar a fatigarse mucho, con gran esfuerzo, lo logró. Mientras recogía su

fardo de leña, vio una pequeña bolsita en el suelo, justamente donde antes había estado la

roca. La bolsita contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey diciendo que el

premio era para la persona que removiera la roca como recompensa por despejar el camino.

El campesino aprendió ese día que cada obstáculo puede estar disfrazando una oportunidad,

tanto para ayudar a los demás como para ayudarse a sí mismo.

Sesión 9.

Objetivos:

Monitorear las tareas terapéuticas de la sesión anterior.

Generalizar los aprendizajes logrados en el programa a situaciones cotidianas reales.

Prevenir la ocurrencia de recaídas.

Actualizar estrategias y recursos personales para afrontar la abstinencia.

Estimular la percepción de autoeficacia para la cesación.

Actividades:

Revisión de la tarea terapéutica.

Técnica central: “Exposición en vivo”.

Orientación de tareas terapéuticas.

Técnica de cierre: “Los termómetros”.

Revisión de la tarea terapéutica.

Objetivo:

Evaluar el entrenamiento en solución de problemas.

Resaltar la importancia del cumplimiento de la tarea.

Procedimiento:

Antes de dar inicio a las actividades de la sesión, se procede a la revisión de las tareas

terapéuticas orientadas. El coordinador pide que de forma voluntaria los sujetos expongan

como llevaron a cabo las actividades sugeridas.

Page 175: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Exposición en Vivo.

Objetivos:

Generalizar los aprendizajes logrados en el programa a situaciones cotidianas reales.

Activar estrategias y recursos personales para afrontar la abstinencia.

Estimular la percepción de autoeficacia para la cesación.

Procedimiento:

Se organiza un recorrido fuera del local habitual de trabajo. En este se intenciona la

exposición a varios estímulos, de dificultad variable, que los miembros asocian al consumo

de cigarros (pasar cerca de personas que fumen, comprar café, etc.). Ello dependerá del

conocimiento logrado mediante los Autorregistros diarios y los debates en el grupo y,

además, deberá ajustarse a las posibilidades que ofrece el contexto de aplicación del

programa.

Ante la exposición los miembros del grupo deberán actualizar, entre otros recursos, los

aprendizajes logrados en el programa para ejercer control sobre estas situaciones. Es

preciso que el terapeuta participe de conjunto con los estudiantes en la actividad, con el fin

de estimular los progresos logrados y asistir a los miembros del grupo en las situaciones de

mayor complejidad.

Una vez terminado el recorrido se facilita un intercambio donde los estudiantes puedan

socializar la experiencia en los marcos del grupo. En el mismo pueden ser analizadas sus

vivencias durante la exposición, resaltados los principales logros alcanzados y el

coordinador puede ofrecer recomendaciones en caso de ser necesario.

Orientación de Tareas Terapéuticas.

Reflexión individual sobre las temáticas abordadas en la sesión.

Los termómetros.

Objetivos:

Evaluar la sesión de trabajo.

Compartir las experiencias de los miembros del grupo durante la sesión.

Page 176: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

Se entrega a cada participante una tarjeta con dos termómetros. Se les orienta que en cada

termómetro deberán marcar el nivel de satisfacción que tenían ANTES de la actividad (1) y

DESPUÉS de esta (2). Para ello la escala de valores es del 1 al 5, donde el 1 expresa el

nivel más bajo y el 5 el nivel más alto.

Materiales:

Tarjetas con los termómetros.

Sesión 10.

Objetivos:

Monitorear las tareas terapéuticas orientadas en la sesión anterior.

Sistematizar los contenidos tratados en el Programa.

Valorar el cumplimiento de los objetivos del Programa.

Acceder a la evaluación que hace el grupo del Programa

Reforzar la necesidad de continuar aplicando los aprendizajes proporcionados a la

vida cotidiana.

Negociar las sesiones de seguimiento.

Actividades:

Revisión de la tarea terapéutica.

Técnica de inicio: “Contar historias con los pies”.

Técnica de caldeamiento: “El Escaparate”

Técnica central: “La Noticia”.

Negociación de las sesiones de seguimiento.

Técnica de cierre: “Reflexión”.

Contar historias con los pies.

Objetivos:

Desarrollar un clima sociopsicológico apropiado para el trabajo grupal.

Page 177: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

Procedimiento:

El coordinador distribuye a todos participantes frases que deberán dramatizar contando las

historias con sus pies, de forma tal que los demás logren adivinarlas (me resbalé al pisar

una cáscara de plátano; hoy caminando se me pegó un chicle en el zapato; venía por la

acera y me embarré con los desechos de un perrito, se me rompieron las dupé; venía con mi

mejor caminado y recogí un boniato, la acera se acabó y me caí).

Materiales:

Tarjetas con oraciones.

El Escaparate.

Objetivos:

Retroalimentar las valoraciones del grupo sobre el Programa.

Sistematizar los contenidos tratados en el Programa.

Destacar la necesidad de aplicar los nuevos aprendizajes a la vida cotidiana.

Procedimientos:

En un papelógrafo se grafica un similar a un escaparate de tres divisiones y se le presenta al

grupo la demanda de ordenar este escaparate que representa todo el proceso de trabajo

juntos. Como pauta de organización se diferencia la “ropa” de acuerdo a tres categorías: sin

dificultades o lista para guardar; con algunas limitaciones o la de separar para hacer algunos

arreglos e inservible o para botar.

Materiales:

Papelógrafo y plumones.

La Noticia.

Objetivos:

Recapitular los aprendizajes logrados con el Programa.

Valorar el cumplimiento de los objetivos del Programa.

Procedimiento:

Se organiza a los miembros del grupo por tríos o parejas, dependiendo de la cantidad. El

coordinador les pide a cada subgrupo que elabore y comparta una “noticia” para la radio o

Page 178: Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para

ANEXOS

la televisión. La misma deberá estar dirigida a aquellas personas que han considerado dejar

de fumar pero no se han decidido.

Negociación de las sesiones de seguimiento.

Objetivos:

Conveniar las frecuencias de las sesiones de seguimiento.

Actualizar los datos de contacto de los miembros del grupo.

Procedimiento:

El coordinador señala la necesidad de programar algunos encuentros como parte del

seguimiento a la evolución que los miembros del grupo han logrado. Se colegia entre todos

las frecuencias de estos encuentros y se actualizan aquellos datos de contacto que puedan

haber cambiado en el transcurso del programa. Así mismo, se ofrece a los miembros la

posibilidad de contactar al coordinador en caso de alguna situación excepcional que

demande de ayuda individualizada.

Frase Reflexiva.

Promover la reflexión individual en los miembros del grupo.

Reforzar los logros alcanzados por los sujetos.

Procedimiento:

Al culminar la sesión de trabajo el coordinador entrega al grupo tarjetas con la frase “la

persona que verdaderamente tiene carácter no ve obstáculos, sino retos; domina sus

impulsos para ser dueño de su voluntad: conserva amistades y relaciones por los valores

que trasmite; encuentra alegría en lo que hace sin conformarse con ser feliz a través de los

placeres pasajeros”. Luego la comparte en voz alta, incentivando a los estudiantes a

reflexionar individualmente.

Materiales:

Tarjetas con frase reflexiva.

ANEXOS DEL PROGRAMA (Cárdenas, 2013).