evaluaciÒn “in vitro” de fungicidas para el ......de clavel. los productos se evaluaron...

113
1 EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE HONGOS PATÓGENOS EN ESQUEJES DE CLAVEL DURANTE LA ETAPA DE ENRAIZAMIENTO DIANA PAOLA ALFONSO PULIDO EDNA ROCIO SANDOVAL SISA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar el titulo de MICROBIÓLOGO INDUSTRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Bogotá, D. C. Julio de 2008

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

1

EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE HONGOS

PATÓGENOS EN ESQUEJES DE CLAVEL DURANTE LA

ETAPA DE ENRAIZAMIENTO

DIANA PAOLA ALFONSO PULIDO

EDNA ROCIO SANDOVAL SISA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

para optar el titulo de

MICROBIÓLOGO INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Bogotá, D. C.

Julio de 2008

Page 2: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

2

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra

persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

3

EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE HONGOS

PATÓGENOS EN ESQUEJES DE CLAVEL DURANTE LA

ETAPA DE ENRAIZAMIENTO

DIANA PAOLA ALFONSO PULIDO

EDNA ROCIO SANDOVAL SISA

APROBADO

Directora Codirectora

Ma. CLEMENCIA F. DE LA ROTTA Ma. Fernanda Charry

ING. AGR. M. Sc. FITOPATOLOGÍA Microbióloga industrial

Asesora

Zulma Arguelles

Bacterióloga Floramérica C.I

David Gómez M. Sc. Juan C. Hio

Jurado Jurado

Page 4: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

4

EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE HONGOS

PATÓGENOS EN ESQUEJES DE CLAVEL DURANTE LA

ETAPA DE ENRAIZAMIENTO

DIANA PAOLA ALFONSO PULIDO

EDNA ROCIO SANDOVAL SISA

APROBADO

Ingrid Schuler Ph.D Janeth Arias Palacios M. Sc.

DECANO ACADEMICO DIRECTOR DE CARRERA

Page 5: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

5

A Dios por haberme brindado paciencia y fortaleza para salir

adelante obteniendo grandes triunfos.

A mis padres Alberto y Rosaura por todo su amor, esfuerzo e

incondicional apoyo durante toda mi vida.

A mi hermana por su compañía y apoyo.

A mi tia Blanca y Fernando por su constante apoyo.

A “My princess” Valery por ser la luz de mis ojos y darle alegría a mi

vida.

A las personas que están ausentes pero desde donde se encuentran

siempre fueron un apoyo espiritual.

A todos mis amigos por su apoyo e incondicional amistad.

A Edna por su compañía en los momentos difíciles.

Page 6: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

6

A Dios por las personas que ha puesto en mi camino, por guiar cada

instante de mi vida y permitir la finalización exitosa de este proyecto.

A mi mama por fomentar en mí, valores de honestidad, superación y

esfuerzo, si no fuera por su sacrificio no sería lo que soy y este sueño

no la habría cumplido.

A mi hermana, fiel amiga y consejera, por levantarme en los momentos

más difíciles que hemos afrontado y por darme la alegría más grande

de mi vida: mis sobrinitas.

A mi papa, a pesar de la distancia en nuestros corazones por

apoyarme de corazón y por los buenos recuerdos.

A Andrés por darme momentos tan felices, por su amor incondicional

y por sus palabras de aliento en los momentos indicados.

A Paola por su humildad, comprensión y su gran amistad.

Page 7: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

7

AGRADECIMIENTOS

A la Dra María Clemencia Forero De La Rotta por guiarnos en el desarrollo de este

proyecto y por su constante apoyo.

A laboratorios Dr Calderon Asitencia Técnica Agrícola LTDA. por su colaboración

en la financiación de este proyecto.

Al laboratorio de sanidad vegetal de C.I. Floramerica LTDA. Por su contribución en

el desarrollo de este proyecto.

A María Fernanda Charry por estar siempre incondicionalmente en los momentos

que más la necesitamos.

A Zulma Arguelles Ramirez por su asesoría y apoyo en el desarrollo de este

proyecto.

A Andrés Libardo Rojas por su colaboración en el proyecto.

A Liseth Castellanos por su aporte en el proyecto.

Page 8: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

8

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA

1. Introducción 1

2. Marco Teórico 3

2.1. Generalidades del clavel 3

2.1.1.Suelos y clima 3

2.1.2.Taxonomía del clavel 3

2.2. Proceso de producción de las flores 4

2.3 Principales enfermedades en bancos de enraizamiento en clavel 9

2.3.1. Mancha foliar anillada Cladosporium echinulatatum. 11

2.3.2. Pudrición del tallo por Fusarium roseum 13

2.3.3. Pudrición de la corona Rhizoctonia solani 17

2.3.4. Alternariosis o tizón por Alternaría dianthi 21

2.4. Mecanismos de control de enfermedades 24

2.4.1. Control químico de fungicidas 24

2.4.2. Tipos de fungicidas 25

2.4.3. Mecanismos de acción 27

2.4.4. Resistencia a los fungicidas 27

2.5. Control biológico 29

2.5.1 Organismos útiles en control biológico 31

2.5.2. Mecanismos de control biológico 32

3. Justificación 35

4. Objetivos 36

4.1. Objetivos general 36

4.2. Objetivos específicos 36

5. Materiales y Métodos 37

5.1. Diseño experimental 37

Page 9: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

9

5.2. Aislamiento de los hongos 38

5.3. Caracterización macroscópica y microscópica de los hongos 39

5.4. Evaluación del efecto fungicida y fungistático de los fungicidas 39

5.5. Inhibición de crecimiento micelial 40

5.5.1. Método de Bloques de Agar 41

5.5.2. Prueba de acción fungicida o fungistático 42

5.6. Evaluación por halos de inhibición 42

5.6.1. Métodos de pozos 42

5.6.2. Método de los discos de papel 43

5.7. Análisis estadístico 44

6. Resultados 45

6.1. Aislamiento y caracterización macroscópica y microscópica

de los hongos. 45

6.2. Evaluación in vitro de fungicidas 48

6.2.1. Evaluación por halos de inhibición 48

6.2.2. Inhibición de crecimiento micelial 56

7. Discusión 64

8. Conclusiones 68

9. Recomendaciones 70

10. Referencias bibliográficas 71

11. Anexos 80

Page 10: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

10

LISTA DE FIGURAS

PÁG

Figura 1: Síntomas en hojas de clavel causados por C. echinulatum 13

Figura 2. Ciclo de infección Fusarium sp en trigo 16

Figura 3. Síntomas ocasionados por F. roseum en hojas de clavel. 17

Figura 4. Ciclo de infección de Rhizoctonia sp 20

Figura 5. Síntomas causados por Rhizoctonia sp en raíces de clavel. 20

Figura 6. Ciclo de infección Alternaria sp 23

Figura 7. Síntomas causados por A. dianthi en hojas de clavel. 23

Figura 8. Características macroscópicas y microscópicas de A. dianthi. 45

Figura 9. Características macroscópicas y microscópicas de C. echinulatum. 46

Figura 10. Características macroscópicas y microscópicas de F. roseum 47

Figura 11. Características macroscópicas y microscópicas de R. solani 47

Figura 12. Halos de inhibición A. dianthi. 49

Figura 13. Halos de inhibición micelial A. dianthi. 50

Figura 14. Halos de inhibición C. echinulatum, Técnica de pozos Procloraz. 51

Figura 15. Halos de inhibición micelial obtenidos técnica de sensidiscos

en la evaluación de fungicidas contra C. echinulatum. 51

Figura 16. Halos de inhibición F. roseum. para Trichoderma spp. 52

Figura 17. Halos de inhibición F. roseum. Técnica de sensidiscos para

Carboxin + Captan 53

Figura 18. Halos de inhibición micelial obtenidos por la técnica de

Sensidiscos para la evaluación de fungicidas contra F. roseum. 53

Figura 19. Halos de inhibición R. solani con Trichoderma spp 54

Figura 20. Halos de inhibición R. solani. con Metalaxil + Mancozeb. 55

Figura 21. Halos de inhibición micelial obtenidos técnica de

sensidiscos para la evaluación de fungicidas contra R. solani. 55

Page 11: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

11

Figura 22. Halos inhibición técnica sensidiscos R. solani. 56

Figura 23. Porcentajes inhibición técnica de bloques A. dianthi. 57

Figura 24. Técnica de Bloques A. dianthi frente a Trichoderma spp 58

Figura 25. Técnica de Bloques C. echinulatum frente a Trichoderma spp 58

Figura 26. Porcentajes inhibición técnica de bloques C. echinulatum 58

Figura 27. Técnica de Bloques para F. roseum frente a Trichoderma 60

Figura 28. Porcentajes de inhibición micelial contra F. roseum. 60

Figura 29. Técnica de Bloques para R. solani frente a Trichoderma spp. 61

Figura 30. Porcentajes inhibición técnica de bloques R. solani. 62

Figura No 31. Productos con mayor eficacia para el control de patógenos

en clavel. 63

Page 12: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

12

LISTA DE TABLAS

PÁG

Tabla No 1. Comparación entre sustratos utilizados en el enraizamiento:

Ventajas y Desventajas. 7

Tabla 2. Principales agentes causales de enfermedades en cultivo de

clavel a nivel mundial 10

Tabla 3. Fungicidas evaluados con sus respectivos tratamientos. 40

Page 13: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

13

RESUMEN

Los cultivos de flores día a día enfrentan problemas fitosanitarios donde se incluyen

enfermedades causadas por hongos y bacterias los cuales disminuyen la calidad del

producto final generando grandes perdidas económicas. El interés del proyecto fue

evaluar tres tratamientos para 10 productos utilizados en el control de A. dianthi, C.

echinulatum, F, roseum y R. solani hongos presentes en bancos de enraizamiento

de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos,

sensidiscos y trozos, lo que permite definir el mejor producto químico o biológico de

control, expresado en porcentaje o halos de inhibición micelial, mediante un análisis

de varianza ANOVA multifactorial.

De acuerdo a los resultado obtenidos en la investigación el mejor producto fue

Trichoderma spp, el cual mostró una eficaz inhibición de los hongos fitopatógenos

evaluados, seguido de procloraz, carboxin + captan, etridiazol y metalaxil +

mancozeb. Para los tratamientos se encontró diferencia estadísticamente

significativa siendo el Tratamiento 1 el que mostró mas eficacia en la evaluación de

los productos. Entre las técnicas de pozos y sensidiscos no se evidencio una

diferencia estadísticamente significativa, pues los resultados para ambas técnicas

fueron homogéneos. La acción fungistática o fungicida de los productos no se logro

evaluar mediante la técnica de bloques pues se encontraron desventajas en el

montaje de la técnica.

Page 14: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

14

ABSTRACT

The flowers’ crops day by day have problems phytosanitary, illnesses which include

caused by fungi and bacteria which reduce the quality of the final product generating

great economic losses. The interest of the project was to evaluate three treatments

for 10 products used in controlling A. dianthi, C. echinulatum, F. roseum and R.

solani fungus present in rooting banks of carnation. The products were evaluated by

in vitro techniques of wells, absorbent paper disc and cuts, which lets you set the

best chemical or biological control, expressed as a percentage of inhibition or halos

mycelial through an analysis of variance Anova multifactorial. According to the result

obtained in the investigation Trichoderma spp was the best product, which showed

an effective inhibition of fungal pathogens evaluated, followed by prochloraz,

carboxin + capture, and etridiazol metalaxyl + mancozeb. For treatments was found

statistically significant difference being the Treatment 1 showed that the most

effective in evaluating products. The statistical analysis no showed significative

differences in the fungus growth obtained for absorbent paper disc and wells

techniques, since the results for both techniques were homogeneous. The action

fungistática or fungicides of the products are not evaluated by the technical

achievement of blocks as they found disadvantages in the assembly of the

technique.

Page 15: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

15

1. INTRODUCCION

El negocio de las flores en Colombia tiene sus comienzos en la década de 1960,

donde un número de empresarios, al descubrir las ventajas que tenia el país para

entrar a competir en el mercado norteamericano, encaminaron la producción de sus

tierras hacia la siembra de flores. La primera exportación comercial se realizo en

1965 por una suma de veinte mil dólares. A partir de ello se presento un gran

crecimiento en las tierras dedicadas a la floricultura, el cual se estabilizo en la

década de 1980. Así mismo, los productores en este periodo buscaron un

fortalecimiento en la comercialización de la flor, por lo que establecieron firmas

dedicadas a esta función en Miami, ciudad que dada su proximidad, se convirtió en

el centro comercial más importante de las flores colombianas en Estados Unidos

(Vásquez, 2003).

A comienzos de 1990 Ecuador entro fuertemente en el mercado a competir

dirigiéndose a los minoristas exclusivos que buscan flores de nuevas variedades,

con mejores características y precios. Este hecho, sumado a las ventajas

competitivas que tenía Ecuador en cuanto a costos salariales y condiciones

climáticas, llevó a que los floricultores colombianos tuvieran que realizar grandes

inversiones en nuevas variedades. De la misma manera el clavel y el mini clavel,

los cuales se consideraban como productos más tradicionales, empezaron a perder

su importancia, debido a la aparición de enfermedades vasculares causadas por

Fusarium oxysporum y algunas foliares causadas por Alternaria dianthi y

Cladosporium echinulatum (Vásquez, 2003).

Los primeros floricultores Colombianos fueron verdaderos visionarios pues

identificaron una clara oportunidad para la exportación de flores, representada en

factores climáticos, geográficos y culturales. La ubicación ecuatorial de Colombia,

implica la ausencia de estaciones climáticas marcadas, es decir, la posibilidad de

producir flores al mismo costo en cualquier época del año, sin necesidad de enfriar o

calentar los invernaderos (Pizano, 2000).

Page 16: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

16

La industria de flores desde su iniciación en Colombia en el año 1967 alcanzó una

posición destacada en el mercado internacional a lo largo de los años. Gracias a la

oportuna intervención del gobierno y grandes empresarios la industria de las flores

para exportación ha presentado un incremento constante en la producción y

exportación; actualmente ocupa el tercer lugar como productor de flores. (Díaz et

al., 2002).

En la actualidad en Colombia hay 7290 Ha destinadas para el cultivo de flores tipo

exportación, de las cuales un 79 % están ubicadas en la sabana de Bogotá, el 17 %

en Antioquia y el 4% en otras zonas como Valle, Cauca y el eje cafetero. Igualmente

las áreas cultivadas para cada tipo de flor están distribuidas de la siguiente manera:

rosas con un 30.3 %, clavel 13.5 %, mini clavel 8 %, crisantemo y pompón 8.2 % y

otras especies ornamentales 33 % (Asocolflores, 2007).

Los floricultores han encaminado sus esfuerzos a una producción sostenible con un

desarrollo de los canales logísticos y de comercialización, permitiéndoles un mayor

conocimiento de sus mercados, especialmente el de Estados Unidos, país al cual se

dirigen la mayoría de las exportaciones. Según cifras de Asocolflores (2007) de las

exportaciones en el 2007 el 81 % de estas están dirigidas a Norte america, Rusia

3.8 %, Reino Unido 3.7 %, Canada 2.1 %, Japon 1.8 % y Alemania 1.1%.

Page 17: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

17

3. MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades del clavel

El clavel tiene su origen en el mediterráneo ya que se encuentran múltiples especies

silvestres de Dianthus en Europa, Asia y Japón de donde se han distribuido por todo

el mundo. Actualmente se cultivan con interés comercial variedades de origen

americano y europeo, que se adaptan con alguna facilidad a las zonas productoras

del mundo. En países del trópico vienen cultivándose desde hace mas de 30 años,

con ventaja sobre países con estaciones, ya que se logra producción durante todo el

año sin adecuaciones muy costosas (Hogares Juveniles Campesinos, 2008).

Es una planta herbácea, anual o perenne, de tallos articulados y nudosos, sus hojas

son lineales, rígidas y paralelinervias de color verde azuloso, revestidos de una capa

cerosa y dispuestas en partes opuestas y decusadas. Las flores se producen al final

de los tallos y son hermafroditas, con cáliz gamosépalos, verde coriáceo,

persistentes. Los pétalos están fuertemente sujetos por el cáliz y son de colores

muy diversos (Botón et al., 1994)

El genero Dianthus abarca unas 250-300 especies, teniendo interés en jardinería

solamente unas 30; de estas, se destacan Dianthus caesius, D. barbatus, D.

chabaud, D. chinensis, D. deltoides, D. heddewigii, D. plumaris y D. caryophyllus,

del cual proceden los claveles reflorescentes (Garcia et al., 1977).

2.1.1. Suelos y clima

El clavel se comporta bien a temperaturas de 12 - 14ºC en la noche y 20º - 25ºC en

el día con un promedio de humedad relativa cercano al 65 %. Los suelos que mas

los favorecen son los que presentan buena retención de humedad, pero también

buen drenaje interno y un pH entre 5.5 - 7.5. Un pH alto dificulta el desarrollo de

patógenos, especialmente Fusarium oxysporum que es una de las mayores

limitaciones en este cultivo (Hogares Juveniles Campesinos, 2008).

Page 18: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

18

2.1.2. Taxonomía

Reino: Plantae

Phylum: Angiospermas

Clase: Dicotiledoneas

Subclase: Archiclamideas

Orden: Centrospermales

Familia: Caryophyllaceae

Genero: Dianthus

Especie: Dianthus caryophyllus L.

Nombre Comun: Clavel

(Pérez, 2003).

Existen dos grupos hortícolas de clavel que son: Clavel estándar y Clavel miniatura.

Para exportaciones comerciales este cultivo se produce bajo cubierta, ya que de

esta forma se obtiene una calidad muy superior a la producida en campo abierto

(Barbosa, et al., 1993)

2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LAS FLORES

La reproducción del clavel se efectúa por semilla y esqueje. La reproducción por

semilla esta reservada a la obtención de nuevas variedades, por ser el clavel hibrido

reflorescente, extremadamente heterocigótico y por tanto, su descendencia por

semilla es totalmente irregular.

El único sistema empleado comercialmente es por esqueje y su puesta en

funcionamiento requiere tener en cuenta prácticas especiales, dentro de las que se

tienen cuatro etapas que permiten el desarrollo de la flor (Garcia et al., 1977):

Page 19: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

19

Propagación de plantas madres

Anteriormente el clavel se multiplicaba por acodo, actualmente la mejor forma de

propagación de material vegetal, es mediante esquejes procedentes de plantas

madres; de esta manera, se pueden mantener las características de la variedad. La

propagación sexual o mediante semilla se usa únicamente para la obtención de

nuevas variedades (Hogares Juveniles Campesinos, 2008).

Es el área del cultivo donde se siembran las plantas madre para producción de

esquejes; los esquejes seleccionados se agrupan en conjuntos de 25- 50 unidades y

se tapan con plástico, colocándolos en cuartos refrigerados (Asocolflores, 2002).

Es importante que los esquejes exhiban un fenotipo de características vegetativas,

es decir, de apariencia compacta, sin entrenudos visibles o poco visibles solo en la

base del mismo e idealmente con cuatro a seis pares de hojas. Deben ser lo mas

homogéneos posible entre si, de manera que aquellos que resulten disimiles (cortos,

largos, o con demasiada disparidad en vigor, peso, y cantidad de pares de hojas)

deben descartarse. De la misma manera se debe eliminar cualquier esqueje

aparentemente afectado por enfermedades o plagas (Pizano, 2000)

Bancos de enraizamiento

Son sitios destinados para colocar los esquejes sin raíz, obtenidos en el proceso

anterior, con el objeto de lograr su enraizamiento, en un sustrato determinado estéril

e inocuo (Asocolflores, 2002).

Esta operación se hace normalmente a mano; un buen esqueje debe tener dos

nudos bien desarrollados y otro en formación. Al cortarlo se dejan en la planta un

par de hojas para que siga brotando. El cultivo de plantas madres dura un año y se

puede sacar una media de 20 esquejes por planta (Garcia et al., 1977).

Para inducir la emisión de raíces la base del esqueje se trata con sustancias

estimulantes de enraizamiento; el compuesto mas utilizado ha sido por tradición el

ácido indól butírico (IBA), que debe ser disuelto y diluido en alcohol y agua destilada

Page 20: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

20

(Pizano, 2000). Después de tratada la base del esqueje, se puede poner este a

enraizar o guardarlo en frigorífico (Garcia et al., 1977).

Sustratos para Enraizamiento

En el proceso de enraizamiento del clavel se utilizan varios sustratos lo cuales van a

determinar el éxito de dicho proceso en los esquejes del clavel. En la Tabla 1 se

citan los principales sustratos para el enraizamiento con sus respectivas ventajas y

desventajas. Los requisitos técnicos de un buen sustrato son:

Porosidad adecuada para la propagación por nebulización.

pH entre 6.5 y 6.8

Peso relativamente ligero al encontrarse en capacidad de campo.

Calidad uniforme y consistente.

Adaptabilidad de los esquejes al sembrar en campo (Pizano, 2000)

Al realizar una combinación de estos sustratos se pueden observar ventajas como:

reducción de costos. Igualmente las camas para el enraizamiento deben profundas

para alojar completamente la raíz del esqueje. En el caso de cultivar clavel en

sistemas semihidropónico con cascarilla de arroz, es recomendable enraizar en el

mismo material ya que luego la adaptación de los esquejes al trasplante y siembra

en campo es mucho más fácil. Los esquejes sembrados en bandejas de turba

requieren riego frecuente y cuidadoso pues la mayor parte de las raíces se

encuentran confinadas al “plug” y lo mas frecuente es que el esqueje se inserte

superficialmente en el suelo o sustrato del lugar final de producción (Pizano, 2000).

Antes de enterrar los esquejes, el sustrato debe estar húmedo al menos hasta

capacidad de germinación. Si se humedece cuando se encuentra relativamente

seco, es recomendable voltearlo con alguna herramienta limpia, para asegurar un

porosidad máxima (Pizano, 2000).

Page 21: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

21

Tabla 1. Comparación entre sustratos utilizados en el enraizamiento: Ventajas y Desventajas.

SUSTRATO DE ENRAIZAMIENTO

VENTAJAS DESVENTAJAS

Arena Gruesa (de mina) Bajo costoLimpia

PesadaMala retención de agua

Arena fina (de rio) Bajo costo

Posible contaminaciónPesada

Excesiva retención de agua

Escoria ( De carbón coke)

Bajo costoPorosidad ( si no es demasiado

fina)Medianamente pesada

ConsistenciaPosible contaminación

Cascarilla de arroz quemada

Limpia ( si se maneja adecuadamente)De peso ligero

Porosidad

UniformidadSe requiere vapor

Escoria/cascarilla (50/50) PorosidadPreparación uniforme

Se requiere vaporAtractiva para los pájaros

Mezcla de turba y perlita Ligera,Porosidad

CostoPuede tener pH bajo

Plugs o pellets de turba

Limpias, MecanizaciónManejo Mínimo

Raíces son visiblesMayor densidad

Menos nebulización/m2

CostoAdaptación al suelo d

campo

Fuente: (Pizano, 2000)

Enraizamiento de esquejes

Se realiza en mesones de concreto o macetas que tengan un buen drenaje, con un

sustrato de material poroso que no se inunde fácilmente. El mas utilizado es la

perlita, material gris-blanco de origen volcánico y cascarilla de arroz quemada, de

acuerdo con los resultados que se presentan en la Tabla Nº 1, que compara las

ventajas y desventajas del enraizamiento con diferentes sustratos.

La altura del sustrato debe ser de unos 10 cm, y los esquejes van enterrados hasta

el primer par de hojas. El sustrato debe ser renovado o desinfestado a fondo antes

de colocar una nueva serie de esquejes (Garcia et al., 1977).

Page 22: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

22

La decisión mas importante, clave para el enraizamiento exitoso de los esquejes de

clavel, reside en el sustrato utilizado. El costo es por supuesto un factor limitante,

dado el volumen requerido. El material debe estar libre de contaminación si no se

dispone de esterilización con vapor. Un buen esqueje debe formar raíces

abundantes aunque no excesivas y en todo caso, sobre la totalidad de su base. Los

esquejes de enraizamiento pobre o parcial deben ser eliminados (Pizano, 2000)

Producción

El aspecto más importante a tener en cuenta en la siembra de esquejes, es la

profundidad a la cual se realiza. Si bien las raíces deben quedar en posición vertical,

(sin geotropismo invertido) y cubiertas por el sustrato, el esqueje mismo y sus pares

de hojas, deben quedar libres de tierra; de lo contrario se puede favorecer la

infección por hongos como Rhizoctonia sp y Pythium sp., causantes de pudrición

temprana de plántulas (Pizano, 2000).

Dada la fragilidad del sistema radicular del esqueje no es conveniente apretar la

tierra a su alrededor, pues se puede perder parte de las raíces favoreciendo la

penetración de patógenos e implicando un gasto energético para la planta que debe

reponer las porciones perdidas (Pizano, 2000)

Una vez enraízados los esquejes se llevan al área de producción para ser

sembrados; en esta área se llevan a cabo diferentes sub-procesos como son:

preparación y desinfestación del suelo, siembra, riego y fertilización, control de

plagas y enfermedades, cosecha de flor y labores de renovación del cultivo, entre

otros (Asocolflores, 2002).

Normalmente un brote desarrollado en condiciones normales de luminosidad, llega a

contar con 17 a 21 pares de hojas en promedio, desde la base hasta el botón floral

apical, siendo esta ultima zona la mas reproductiva, y la parte basal la mas

vegetativa (Pizano, 2000).

Page 23: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

23

Post-cosecha

Comprende todas las actividades de selección de las flores, el empaque y la

conservación de las mismas para exportación. En la post-cosecha se realiza:

clasificación, “boncheo” (armados los ramos, que se cubren con un capuchón

plástico), tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de conservación

(Asocolflores, 2002).

2.3. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN BANCOS DE ENRAIZAMIENTO EN

CLAVEL

El clavel es atacado por gran variedad de enfermedades causadas por bacterias,

hongos, nematodos, virus y micoplasmas. Dentro de estas, las más importantes son

las vasculares causadas por hongos que generan grandes pérdidas, debido a su

persistencia en el suelo, la facilidad de propagación a otras áreas y a los altos

costos generados en las medidas necesarias para su control, este es el caso del

marchitamiento vascular del clavel causado por el hongo Fusarium oxysporum.

Tabla 2. Principales agentes causales de enfermedades en cultivo de clavel a nivel mundial

PATOGENO O AGENTE CAUSAL NOMBRE COMUN

Bacterias

Pseudomonas woodsiiPseudomonas caryophilli

Erwinia chrysanthemiAgrobacterium tumefaciens

Rhodococcus fascinas

Mancha foliar bacterialMarchitez bacterial

Marchitez bacterial lentaAgalla de la corona

Fasciación

Page 24: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

24

Hongos

Alternaria dianthiAlternaria dianthicola

Stemphyllium botryosumPeronospora dianthicola

Cladosporium echinulatumFusarium roseum

Fusarium oxysporumBotrytis cinereaPythium ultimun

Rhizoctonia solani

Tizón alternaríaTizón alternaría

Pudrición del cálizMildeo vellosoMancha foliar

Pudrición del talloMarchitez vascular

Moho grisPudriciónPudrición

Fuente: APS

Esta es la enfermedad más limitante y por tanto importante en este cultivo en

Colombia, debido a la fácil propagación a partir de material infectado. Hasta 1975

los cultivos Colombianos estuvieron libres del fitopatógeno, pero debido a la

frecuente importación de esquejes procedentes de Holanda, Francia, Alemania,

Israel y Estados Unidos, la enfermedad se presento en nuestros cultivos (Dimaté,

2002).

En el cultivo de clavel se han reportado un elevado número de agentes patógenos,

sin embargo, solo unos pocos causan pérdidas económicas graves como lo muestra

la Tabla 2. Principales agentes causales de enfermedades en el cultivo de clavel a

nivel mundial (Pizano, 2000).

Dentro de las enfermedades presentes en cultivos de clavel, las mas importantes

son las enfermedades vasculares por las altas perdidas que ocasionan, por la

facilidad de propagación a través de los esquejes, alta persistencia en el suelo y el

alto costo de algunas medidas de control utilizadas (Arbeláez, 1997).

Page 25: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

25

2.4.1. MANCHA FOLIAR ANILLADA Cladosporium echinulatum

(Heterosporium echinulatum).

Es la enfermedad foliar del clavel de mayor importancia en Colombia, especialmente

en bancos de enraizamiento y en variedades susceptibles, a diferencia de otros

países en donde este patógeno es un problema secundario (Pérez, 2003).

La enfermedad fue registrada por primera vez en Colombia en 1927 en los jardines

de algunas casas del Departamento de Antioquia. Las primera epidemias de

mancha foliar anillada se presentaron en 1972 y 1973 y llevaron incluso al instituto

Colombiano Agropecuario a tomar medidas cuarentenarias en algunos cultivos, con

la prohibición de exportar claveles hasta tanto la enfermedad no se erradicara

(Pizano, 2000).

Este hongo perteneciente a la familia Dematiaceae, llevan largas cadenas

ramificadas de conidias, los cuales finalizan con elemento mas pequeños

(Formación basifugá). Las esporas son ovoides, unicelulares o con un tabique

(Koneman, 2004).

Descripción morfológica: El micelio joven es de color claro, sin septas y

con terminaciones redondeadas; es septado, nudoso y oscuro en estado adulto, el

micelio puede ramificarse dicotómica o tricotómicamente. Los conidióforos son

septados, oscuros, fasciculares, agrupados o simples. Las conidias son oblongas,

oscuras, echinuladas, desde cuatro hasta seis septas (Barbosa, 1993)

TAXONOMIA

Division: Eumycota

Subdivision: Deuteromycotina

Page 26: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

26

Clase: Hyphomycetes

Orden: Moniliales

Familia: Dematiaceae

Genero: Cladosporium

Especie: echinulatum

Nombre científico: Cladosporium echinulatum (Berkeley) de Vries, 1952.

(Barbosa, et al., 1993).

Epidemiología. La mancha foliar es ocasionada por el hongo C. echinulatum

(anteriormente conocida como H. echinulatum) de la clase Deuteromycetes, orden

Moniliales. Inicialmente la espora cae sobre el tejido verde y bajo condiciones

favorables germina y forma un tubo germinativo que penetra la planta, crece dentro

del tejido formando manchas necróticas redondas. El período de incubación del

hongo es de nueve días en condiciones favorables (Pérez, 2003).

Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son: altas

temperaturas con humedad relativa alta, follaje mojado por daños en el plástico, alta

densidad de siembra, baja ventilación, exceso de agua en el suelo entre otros

(Pérez, 2003).

Síntomas: Las plantas de clavel son susceptibles en cualquier estado de

desarrollo y durante todo el ciclo productivo. La fase de enraizamiento y los primeros

3 – 6 meses de producción son los periodos donde ocurre la mayor incidencia

(Barbosa, 1993).

La mancha foliar anillada se presenta en las hojas, los tallos y los sépalos según la

susceptibilidad de la variedad. En las hojas los primeros síntomas corresponden a

puntos cloróticos de apariencia aceitosa y redondeada, luego las manchas

aumentan de tamaño presentándose un borde rojizo, menores a 1 mm de diámetro,

los cuales son difíciles de evidenciar a trasluz (Figura 1). En algunos casos las

Page 27: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

27

manchas presentan un halo violáceo alrededor de la lesión, observándose tanto en

el haz como en el envés (Barbosa, 1993) (Pérez, 2003).

Figura 1: Síntomas en hojas de clavel causados por Cladosporium echinulatum.Fuente el autor.

Epidemiologia y ciclo de vida: En cualquier enfermedad infecciosa, se

lleva a cabo una serie de eventos sucesivos mas o menos distintos que propician el

desarrollo y la constancia de la enfermedad y del patógeno. C. echinulatum ser un

parasito facultativo, presenta una penetración pasiva por heridas y estomas; la

germinación de las conidias se da a una temperatura de 30º C, aproximadamente

en 4 horas y la diseminación se hace por el viento, agua, o por acción del hombre

(Barbosa, 1993).

2.4.2. PUDRICIÓN DEL TALLO POR Fusarium roseum

Es una enfermedad que potencialmente puede ser muy destructiva y alarmante, ya

que en pocas semanas el patógeno puede ocasionar la muerte de las plantas

Page 28: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

28

completas. Es la enfermedad más importante en cultivo de clavel en bancos de

enraizamiento (Pérez, 2003).

La incidencia de F. roseum se relaciona por lo general con las labores de cultivo, y

aunque es más recomendable realizar la cosecha de flores o de esquejes

manualmente, ya que la diseminación de esporas se reduce, algunas variedades

tienen tallos demasiado recios y se requiere utilizar algún tipo de cuchilla para hacer

los cortes. Lo mismo sucede en plantas madres o de producción en estadios finales

de su ciclo productivo cuando los tallos son ya bastante leñosos. Si bien el corte con

cuchilla es más limpio, es importante tener en cuenta que la herramienta utilizada

para actuar como factor diseminante del hongo, por lo que es necesario

desinfestarla periódicamente (Bayer CropScience, 2008).

F. roseum, es un hongo perteneciente del genero que causa la marchitez vascular

del clavel (F oxysporum), es causante de pudrición del tallo sobre todo a nivel del

suelo, pero también de sus ramificaciones.

El efecto de F. roseum sobre la productividad durante las fases iniciales del cultivo

es poco predecible, pero puede afirmarse que mientras no se tomen las medidas

sanitarias adecuadas la producción se puede ver drásticamente afectada. A pesar

de la importancia que reviste este problema, no ha sido suficientemente

documentado en la literatura con respecto a la producción de clavel (Bayer

CropScience, 2008)

Descripción: F. roseum es un hongo imperfecto que esporúla profusamente

sobre la superficie del tejido hospedero, en forma de esporordoquios o estructuras

fructificantes de un color rosado-durazno típico, rodeado de micelio algodonoso

blanco. Una característica descriptiva a nivel microscópico es que no forma

clamidiosporas y las microconidias son muy escasas; por lo tanto se observan

principalmente macroconidias, largas y delgadas, con tres o mas divisiones y forma

de huso típica del genero. El hongo se aísla fácilmente en el laboratorio,

Page 29: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

29

produciendo colonias de un típico color rojizo, que sirve para diferenciarlas de

aquellas de F. oxysporum, de color morado (Pizano, 2000).

TAXONOMÍA

Reino: Fungi

División: Deuteromycota

Clase: Deuteromycetes

Orden: Moniliales

Familia: Tuberculariaceae

Genero: Fusarium

Especie: roseum

Epidemiología y ciclo de vida: Este patógeno produce dos tipos de

conidias: macroconidias largas, hialinas y multiseptadas; microconidias ovales y

hialinas. El hongo permanece en el suelo o sustrato en forma de micelio o

clamidosporas, las cuales corresponden a estructuras de resistencia (Pérez, 2003).

Este hongo tolera niveles bastantes bajos de acidez, se ha establecido que no tiene

requerimientos especiales para germinar, sólo necesita agua y es muy adaptable a

una gran diversidad de condiciones nutricionales del medio de cultivo (Pérez, 2003).

Este hongo requiere un punto de entrada a los tejidos susceptibles (usualmente una

herida), razón por la cual ataca principalmente tres estadios diferentes de su ciclo

productivo: a nivel de la propagación en las plantas abuelas y plantas madres, a

través de los puntos de cosecha de los esquejes y en los esquejes que se

encuentran en proceso de enraizamiento, pues la base del esqueje es una vía

abierta para la infección; y en plantas que se encuentran en procesos de floración, a

través de los puntos de cortes de las flores (Figura 2) (Pizano, 2000).

Page 30: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

30

Figura 2. Ciclo de infección Fusarium sp en trigo.Fuente: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/fusarium/fusarium.htm

Síntomas: Los primeros indicios incluyen manchas rojizas sobre la zona

afectada, que de pronto dan lugar a una clara pudrición que llega hasta los tejidos

vasculares, induciendo marchitez y mas tarde la muerte del brote afectado o toda la

planta según la severidad de la infección (Figura 3). La presencia de F. roseum se

distingue claramente cuando el hongo esporúla por el color típico de los

esporodoquios (Pizano, 2000).

Page 31: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

31

Figura 3. Síntomas ocasionados por Fusarium roseum en hojas de clavel. Fuente: el Autor

2.4.3. PUDRICIÓN DE LA CORONA Rhizoctonia solani

El genero Rhizoctonia sp cumple con las siguientes características generales:

producir esclerocios de estructura uniforme y encontrarse asociado con raíces de

plantas (Cardona et al., 2002).

Adicionalmente, y luego de una completa evaluación microscópica, presenta las

siguientes características:

Ramificación de las hifas vegetativas jóvenes cerca al septo distal de las

células.

Formación del septo en la ramificación cercana al punto de origen

Constricción de las hifas ramificadas en el punto de origen

Ausencia de conexiones en abrazadera

Ausencia de conidias

Page 32: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

32

Dentro de cada uno de los tres principales grupos de Rhizoctonia sp pueden

realizarse subdivisiones basadas en un fenómeno conocido como Anastomosis

Hifal, implementado en el año de 1969 por Parmeter, el cual es la manifestación de

incompatibilidad somática o vegetativa entre aislamientos (Cardona et al., 2002).

Esta reacción puede alcanzar la fusión de las paredes y las membranas de las hifas

de los aislamientos enfrentados (reacción de auto-anastomosis, con formación de

una hifa heteocariotica), como puede no presentarse (reacción de incompatibilidad

somática); aquellas reacciones intermedias, en las cuales las paredes y

posiblemente las membranas, reconectan pero no se fusionan, ocurre típicamente

entre miembros de mismo grupo de anastomosis (Cardona et al., 2002).

R. solani causa varios tipos de enfermedades en una gran cantidad de plantas,

siendo las mas importantes la pudrición temprana de plántulas o “Damping off” y el

Chancro o pudrición de los tallos (Pizano, 2000). Esta enfermedad ataca también

gran variedad de cultivos, pudiéndose convertir en un potencial problema en el

cultivo del clavel sino se detecta y se maneja a tiempo. (Pérez, 2003)

Descripción: Aunque se ha identificado una fase perfecta de este hongo

capaz de reproducirse sexualmente (el basidiomiceto Thanatephorus), lo cierto es

que en la naturaleza se presenta usualmente como un hongo estéril que produce

abundante micelio sin formar conidio o esporas de ningún tipo. Forma estructuras de

supervivencia conocidas como esclerocios, de color negro y forma redondeada que

para todo efecto practico constituyen su medio de diseminación.

TAXONOMIA

Reino:Fungi

Filo: Basidiomycota

Clase: Basidiomycetes

Page 33: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

33

Subclase: Agaricomycetidae

Orden: Polyporales

Familia: Corticiaceae

Género: Rhizoctonia (fase imperfecta). Thanatephorus (fase perfecta)

Especie: solani (fase imperfecta). cucumeris (fase perfecta)

(Galindo et al., 1986)

Epidemiologia y Ciclo de vida: El hongo sobrevive en forma de micelio o

esclerocios bajo condiciones adversas. Puede ser diseminado en material de

propagación, con el agua de riego, herramientas y labores culturales. El micelio es

capaz de infectar los tejidos susceptibles formando un cojín de infección típico

(Figura 4). En el clavel, la pudrición por R. solani es de especial importancia en

plántulas recién trasplantadas, pudiendo causar perdidas económicas considerables

en las primeras etapas del cultivo, especialmente durante las 10 primeras semanas

después de la siembra. El hongo tiene requerimientos bastante específicos de

humedad y temperatura, siendo óptimos 15º - 18ºC y una alta humedad del suelo

(Pizano, 2000).

Síntomas: En el clavel produce una pudrición en la base del cuello, en la

raíz presentándose una constricción típica de color pardo claro que evoluciona a

marrón oscuro. Dicha constricción termina por afectar el transporte de solutos y

nutrientes a través de los haces vasculares de la planta, razón por la cual puede

pasar desapercibida confundiéndose con la marchites vascular.

La enfermedad se encuentra frecuentemente en plantas recién sembradas, aunque

ocasionalmente puede presentarse en plantas adultas. Sí la planta es atacada por

las raíces, el primer síntoma es el marchitamiento durante el día y la recuperación

en la noche. Las raíces afectadas se pudren rápidamente y aparecen lesiones de

color café rojizo en la base del tallo o justo bajo el suelo, las lesiones progresan

formando chancros que con el tiempo estrangulan el tallo (Figura 5). (Pérez, 2003).

Page 34: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

34

Figura 4. Ciclo de infección de Rhizoctonia sp.Fuente: www.apsnet.org/.../Rhizoctonia/discycle.htm

Figura 5. Síntomas causados por Rhizoctonia sp en cuello de raíces de clavel.Fuente: El autor

Este hongo se caracteriza por formar esclerocios irregulares, que actúan como

estructuras de supervivencia. Cuando el hongo habita en el suelo, forma estos

esclerocios sobre los desechos orgánicos, dado su comportamiento de saprofito

facultativo (Galindo, 1986)

Page 35: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

35

2.4.4. ALTERNARIOSIS O TIZÓN POR Alternaría dianthi.

Los tizones causados por Alternaria sp fueron el problema mas serio para la

producción de clavel en la primera mitad del siglo pasado en EE.UU. Esta

enfermedad reporta grandes perdidas en cultivos al aire libre o bajo invernadero

cuando la humedad relativa es muy alta y se combina con la alta temperatura

(Pizano, 2000).

Este hongo causa manchas en hojas de plantas, pequeñas y de color púrpura al

comienzo. Principalmente deshidratan los tejidos infectados, provocando su muerte

(García et al., 1977).

Descripción: En cultivo presenta colonias de colores oscuros, grises,

oliváceos, marrones o negros. Sus conidióforos simples o ramificados, de color

marrón claro a oscuro. La célula conidiógena es integrada, terminal o simpodial.

Los conidios de Alternaria sp. pueden aparecer solitarios o encadenados y son

fácilmente reconocibles debido a su tamaño (40 x 12 micras) (Dimaté, 2002).

Es una enfermedad que reporta pérdidas graves en cultivos de clavel a campo

abierto o bajo invernadero cuando la humedad relativa es muy alta y se combina

con alta temperatura. Estas condiciones bajo invernadero son usuales durante el

enraizamiento de los esquejes, por consiguiente es importante prestar las medidas

de manejo pertinentes en este ciclo (Pérez, 2003).

TAXONOMIA

Reino:Fungi

Filo: Ascomycota

Clase: Dothideomycetes

Page 36: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

36

Subclase: Pleosporomycetidae

Orden: Pleosporales

Familia: Pleosporaceae

Genero: Alternaria

Especies: dianthi

(Bayer CropScience, 2008)

Epidemiología ciclo de vida: El tizón del clavel es una enfermedad producida

por el hongo A dianthi de la clase Deuteromycetes. Alternaría es un hongo

imperfecto y cosmopolita, que sobrevive fácilmente en el suelo asociado con materia

orgánica en descomposición (Figura 6).

Produce conidias profusamente sobre el tejido hospedero, que se desprenden

fácilmente y son diseminados por el agua y el aire. Al observar el hongo al

microscopio se observa un micelio oscuro y esporas periformes multicelulares

(Pérez, 2003).

Síntomas: Se desarrollan manchas sobre las hojas, tallos e incluso las flores,

inicialmente pequeñas de color morado, que pronto adquieren un borde amarillento,

tornándose el centro de color gris oscuro. En casos avanzados las manchas pueden

unirse afectando brotes complejos e incluso plantas enteras (Pizano, 2000).

A nivel de propagación es usual observar esquejes en proceso de enraizamiento

con las puntas negras o afectadas por A. dianthi. Las puntas de las hojas con

frecuencia sufren daños asociados a la temperatura del invernadero una vez se

sacan del cuarto frio. El tejido muerto restante es un espacio ideal de infección para

este hongo (Pizano, 2000).

Page 37: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

37

Figura 6. Ciclo de infección Alternaria spFuente: www.apsnet.org/.../PotatoTomato/discycle.htm

Figura 7. Síntomas causados por Alternaria dianthi en hojas de clavel.Fuente: El autor

En las hojas los primeros síntomas son generalmente pequeños puntos de color

violeta. Bajo condiciones húmedas estos aumentan hasta formar manchas típicas de

hasta 1,5 cm de diámetro. Las márgenes de las manchas son usualmente violáceas

en color y con el centro marrón grisácea (Figura 7). Pueden estar presentes esporas

negras en esta área central, dando a la mancha una apariencia sucia, las lesiones

Page 38: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

38

llegar a unirse produciendo la muerte de la hoja. Algunas variedades son más

susceptibles que otras, especialmente las de origen Mediterráneo (Pérez, 2003).

2.5. MECANISMOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

2.5.1. CONTROL QUIMICO “FUNGICIDAS”

La palabra fungicida se deriva de los términos latinos “fungus”: hongo y “caedo”:

matar. En este sentido etimológico, fungicida es todo agente con habilidad para

destruir organismos fungosos. El calor, los ácidos, la luz ultravioleta, son agentes

físicos fungicidas. Sin embargo, el termino fungicida se refiere a los productos

químicos usados en la prevención y en algunos casos en la erradicación o curación

de enfermedades producidas por hongos fitopatógenos (Ochoa, 2004).

En este sentido estricto, es conveniente distinguir entre acción fungicida y acción

fungistática. Se habla de la primera cuando la sustancia química produce la

destrucción del organismo fungoso, es decir, ocasiona una acción irreversible. En

cambio, cuando la actividad es reversible, produciendo un efecto inhibitorio temporal

en la germinación de las esporas, se hace referencia a una acción fungistática

(Ochoa, 2004).

En la actualidad se cuenta con un amplio espectro de compuestos fungicidas; estos

pueden adaptarse a las formulaciones que satisfagan necesidades precisas y puede

aplicarse en pequeñas parcelas o miles de hectáreas utilizando maquinas

apropiadas para este fin (Ochoa, 2004).

Entre las características deseables en un fungicida se encuentran:

Page 39: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

39

Aspectos biológicos: debe ofrecer un control de la enfermedad eficaz y

consistente. No debe ser toxico a la concentración recomendada. No debe

afectar adversamente a otras partes del ecosistema del cultivo.

Aspectos toxicológicos: residuos que queden en el cultivo no deben ser un

problema para el consumidor. No debe construir un peligro durante la aplicación.

Aspectos de la formulación: debe ser seguro al almacenarse y transportarse. El

método de formulación debe aumentar su eficiencia como fungicida. Debe ser

fácil de aplicar a la concentración precisa (Ochoa, 2004).

2.5.2. TIPOS DE FUNGICIDAS

SEGÚN SU TOXICIDAD

Categoría I: toxicidad alta

Compuesto cuya DL50 va de 0.50mg del toxico por kg de peso. Estos productos son

muy peligrosos, solo pueden manejarse bajo normas de seguridad muy estrictas y

por personal preparado.

Categoría II: toxicidad media

Compuestos cuya DL50 va de 50-500mg del toxico por kg de peso. Productos

medianamente tóxicos y peligrosos que pueden manejarse bajo normas de

seguridad.

Categoría III: toxicidad baja o moderada

Se encuentran en ella productos con DL50 superior a 500mg del toxico por kg de

peso (Patiño et al., 2001).

Page 40: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

40

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS USOS

En el caso de los fungicidas sistémicos, para poder determinar el modo de acción

es necesario cuantificar una amplia gama de interacciones complejas que son

difíciles de medir, ya que el producto necesita vencer algunos obstáculos para

llegara su sitio de acción. Estos obstáculos que el producto tiene que pasar son:

Cutícula de la planta

Células subcuticulares

Metabolismo de la planta hospedera

Absorción dentro de la planta durante la traslocación

Membrana del patógeno

Metabolismo que se desarrolla en el patógeno

(ACFCA, 1994).

CONTACTO: La mayoría de los fungicidas se usan como protectantes

debido a que forman una barrera protectora en la planta. Los fungicidas de contacto

actúan en sitios múltiples, ya que interfieren con los procesos metabólicos centrales

de los hongos. Además la mayoría de estos fungicidas afectan la producción de

energía o ATP, inhibiendo la respiración o desacoplando la fosforilación oxidativa

(Patiño et al., 2001).

SISTEMICOS: Actúan interrumpiendo el desarrollo del agente causante de la

enfermedad, después de iniciada la infección. Comprende un grupo reducido de

fungicidas, se usa con fines de protección sistémica, en la cual la sustancia química

se introduce o absorbe en el sistema circulatorio de la planta actuando como una

especie de vacuna. Esta ultima forma de control de enfermedades vegetales, recibe

el nombre se quimioterapia (Patiño et al., 2001).

Page 41: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

41

2.5.3. MECANISMOS DE ACCIÓN

La acción fungicida es usualmente expresada en uno de los efectos físicamente

visibles: la inhibición de la germinación de esporas o la inhibición de crecimiento

micelial. Muchos fungicidas previenen la germinación de esporas o matan la espora

inmediatamente iniciado el proceso de germinación. Algunos de estos inhibidores

químicos o fungicidas también retardan o detienen el crecimiento del hongo cuando

se aplican después de que se ha desarrollado el estado de infección (Tabares,

2002).

Todos los fungicidas son inhibidores metabólicos; es decir, estos bloquean algunos

procesos metabólicos vitales de la célula. Por consideración se han clasificado los

deferentes mecanismos de acción dentro de tres amplios grupos:

Interferencia con la división celular

Inhibición de enzimas involucradas en el metabolismo celular

Interferencia con la función y síntesis de la pared celular de los hongos

(antracnosis) (Tabares, 2002).

2.5.4. RESISTENCIA A LOS FUNGICIDAS

La resistencia en los hongos se define como un fenómeno no observado en ciertas

clases de hongos normalmente susceptibles a ciertos fungicidas, que se manifiestan

por una reducción de la sensibilidad a dichos productos, con la consiguiente perdida

de eficacia de los mismos para dichos hongos. Hablando de fungicidas

comúnmente se consideran como equivalentes los términos resistencia, tolerancia o

reducción de sensibilidad, pero se refiere el termino resistencia (Guzmán, 1997).

La acción fungicida es realmente una reacción bioquímica que supone íntimo

contacto entre los componentes de la reacción. Si este íntimo contacto no ocurre,

no se presenta la reacción y hay resistencia; los mecanismos mas importantes se

pueden dividir en:

Page 42: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

42

Menor permeabilidad de las membranas celulares: en este caso, los

individuos resistentes escapan a la acción fungicida porque las membranas

celulares no permiten la entrada del producto; los que si permiten la entrada, son

susceptibles (Guzmán, 1997).

Rutas metabólicas alternas: en este caso el toxico toma otra ruta en los

individuos resistentes, de manera que esquivan los sitios de acción de los

patógenos (Guzmán, 1997).

Detoxificación del fungicida: el patógeno resistente es capaz de

metabolizar el producto y los metabolitos producidos no son fitotóxicos (Guzmán,

1997).

Falta de activación del fungicida por el patógeno: en ciertos casos

algunos productos no son fungicidas en si mismos si no que deben sufrir un cambio

o metabolización (activación) dentro del patógeno para convertirse en fungitoxico;

en los individuos resistentes esta activación dentro del patógeno no ocurre y, por lo

tanto, escapan a la acción del producto (Guzmán, 1997).

Alteración del sitio reactivo: cuando el fungicida es de acción especifica

actúa sobre un solo sitio del patógeno, una modificación en este sitio puede traer

como consecuencia una falta de acople entre el patógeno y el fungicida resultar en

resistencia (Guzmán, 1997).

2.6. CONTROL BIOLOGICO

El control biológico de enfermedades ha sido definido por varios investigadores

como la reducción de la densidad de inoculo de las actividades del patógeno en

estado activo o en dormancia por uno o mas organismos, que ocurre en forma

natural o a través del manejo del medio ambiente, del hospedante o del antagonista

(Duarte et al., 1996).

Page 43: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

43

A las interacciones hospedero patógeno y los factores ambientales se añade la

influencia de los agentes de control biológico. En este esquema, hay dos vías a

través de las cuales pueden actuar los agentes de control biológico. Externamente

al hospedero el agente de control pude ser antagonista, por lo tanto, reducir la

actividad, eficiencia, y/o densidad de inoculo del patógeno a través de antibiosis,

competición, o depredación / hiperparasitismo. Esto conduce a la reducción en el

potencial de inoculo de un patógeno, el cual es definido como “ la energía disponible

para la colonización de un hospedero o de un sustrato en la superficie del sustrato

que se va a colonizar” (Duarte et al., 1996).

El control biológico se ha constituido en una de las posibles soluciones al uso

inadecuado de productos químicos, con un relativo éxito en países como Brasil, EE

UU y algunos países de Europa, sin embargo actualmente Colombia esta tratando

de incorporar este control en algunos sistemas de producción (Duarte et al., 1996).

El control biológico de fitopatógenos mediante la adición de microorganismos

antagonistas al suelo presenta una alternativa para el control de enfermedades

vegetales. Sin embargo, para que este control sea efectivo se requiere de

cantidades significativas de inoculo, además, este control depende de varios

factores tales como la temperatura, el pH y las condiciones fisicoquímicas del suelo,

el tipo de inoculo usado (en el caso de bacterias: esporas o células vegetativas y en

el caso de los hongos: micelio, conidios, clamidosporas), tiempo de introducción del

antagonista en el suelo, en relación con el tiempo de siembra entre otras (Hutson et

al.,1998)

Han sido diferentes los factores que han impulsado un mayor desarrollo del control

biológico en este campo; tal vez uno de los más importantes es la percepción que

se tiene del impacto negativo en el medio ambiente que ocasionan los pesticidas y

la calidad de los productos agrícolas para el consumo humano y animal. La relativa

facilidad en el manejo de ciclos biológicos bajo condiciones controladas, la

determinación de enemigos naturales y la cría masiva de estos, han sido factores

que han permitido un mayor desarrollo en el control biológico de plagas (Duarte et

al., 1996).

Page 44: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

44

Resulta, por una parte, que la actividad de los organismos vivos es afectada

sustancialmente por las condiciones ambientales, de tal forma, que el control que

ejercen estos agentes pueden resultar inconsistentes cuando se trata de

generalizar, resultados de investigaciones realizadas en un lugar determinado

(Duarte et al., 1996).

El potencial del control biológico es muy grande y ofrece alternativas en el manejo

de las enfermedades de las plantas. Son diversas las estrategias biológicas para el

control de las enfermedades, las cuales se encuentran basadas en los siguientes

puntos:

Reducción del inoculo del patógeno y de su actividad

Protección de la superficie de la planta a la infección por el patógeno: raíces,

hojas, frutos, semillas, heridas.

Estimulo a la resistencia de la planta.

(Duarte et al., 1996).

El agente de biocontrol puede operar de forma primaria en el tejido del hospedante,

iniciando por lo tanto una respuesta de resistencia en el hospedante (protección

cruzada) tornándose antagonista, o conllevando a la perdida de virulencia al ocurrir

anastomosis entre el patógeno y su línea avirulenta (hipovirulencia). Todas estas

interacciones están influenciadas por el ambiente, y este factor puede tener un

impacto en cuanto a determinar si el control biológico opera o no en un sistema

(Duarte et al., 1996).

2.6.1. ORGANISMOS UTILES EN CONTROL BIOLOGICO

La mayoría de los agentes antagonistas utilizados en control biológico son saprofitos

debido a su facilidad de adaptación al medio y a su alta capacidad de competencia

por nutrientes frente a otros organismos. Dentro de este grupo de agentes de control

biológico se encuentran varios tipos de organismos como protozoos, nematodos,

Page 45: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

45

rotíferos, virus, bacterias y hongos. Dentro del grupo de los hongos se destacan el

genero Trichoderma sp, el cual posee varias características que lo ubican como un

buen agente antagonista de otros hongos fitopatógenos (Elias et al., 1984).

Dentro del genero Trichoderma se mencionan 11 especies caracterizadas por un

crecimiento rápido y por poseer una esporulación abundante. Varios autores

registran a las especies T. harzianum, T. hamatum, T. viride y T. koningii. Por su

actividad antagonista sobre varios hongos patógenos, logrando disminuir

enfermedades (Elias et al., 1984).

La actividad de estas especies varia de acuerdo a cada una de ellas y puede

involucrar mecanismos de antibiosis por la producción de metabolitos volátiles y no

volátiles, como ocurre con T. hamatu y T. viride. También se ha registrado la

actividad parasitica de T. harzianum y T. koningii sobre R. solani, Sclerotium spp. y

Pythium sp mediante la degradación y penetración del micelio de los hongos

parásitos; dicha actividad es facilitada por la producción de enzimas como la β 1,3

glucanasa y la quitinasa, las cuales degradan ciertos polímetros como a quitina

(Elias et al., 1984).

Trichoderma spp es un microorganismo cosmopolita que se encuentra en casi todos

los suelos y otros habitats naturales, especialmente en aquellos ricos en materia

orgánica. Trichoderma spp es considerado un colonizador secundario, dado si

frecuente aislamiento a partir de materia orgánica en descomposición, también es

frecuentemente aislado a partir de las superficies de las raíces de varias plantas, de

madera y parasitando estructuras de diferentes hongos patógenos (Hutson et

al.,1998)

Se ha establecido que varias especies del genero Trichoderma incorporadas el

suelo, presentan un buen grado de antagonismo sobre patógenos tales como R.

solani, S. sclerotium, Sclerotium rolfsii, Pythium spp., Fusarium spp., causantes de

enfermedades en diversos cultivos de clima frio, medio y calido. En todos los casos,

el mayor éxito ha sido logrado con cepas y especies nativas de Trichoderma, ya que

están adaptadas a las condiciones locales (Hutson et al.,1998).

Page 46: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

46

2.6.2. MECANISMOS DE CONTROL BIOLOGICO

COMPETENCIA

La competencia es “la demanda activa en exceso de un abastecimiento inmediato

de material o condiciones de parte de uno o mas organismo”. En el suelo, los

microorganismos compiten casi que exclusivamente por sustrato: sin embargo la

competencia también puede estar involucrada en ocupar los sitios de infección

potenciales por los agentes de biocontrol (Duarte et al., 1996).

El principio básico involucrado en la competencia es que el patógeno debe ser

privado de un nutriente especial para su proceso de infección y colonización. Por lo

tanto, la investigación esta dirigida a determinar los factores para la germinación

exitosa penetración por el patógeno en el patio de infección del hospedero. Los

agentes de control biológico son usados para crear deficiencias de estos elementos

esenciales. Factores hasta ahora encontrados, que son esencialmente potenciales

son el nitrógeno, el carbono y recientemente, el hierro (Duarte et al., 1996).

Este tipo de control biológico es observado con F. solani, agente causal de la

pudrición de la raíz del fríjol. El hongo sobrevive en el suelo mediante la producción

de clamidosporas. El carbón y el nitrógeno, esenciales para la germinación y

penetración del hospedero por el patógeno, son suministrados en los exudados del

hospedero, o están presentes en el suelo. Al suministrar celulosa o un residuo de

cultivo, por ejemplo el tamo de cebada, no se observan síntomas de pudrición de

frijol. El mecanismo implicado es la competencia por nitrógeno (Duarte et al., 1996).

HIPERPARASITISMO

El hiperparasitismo y la predación representan una forma útil de antagonismo que

consiste en el contacto directo entre el organismo parásito y el organismo patogeno;

este fenómeno se a registrado por diversos autores donde se destaca la actividad

de T. harzianum sobre Sclerotium sp y T. viride sobre R. solani (Gomez, 1996).

Page 47: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

47

Un ejemplo que ilustra este mecanismo es Trichoderma spp el cual es bien

conocido como un micoparásito de R. solani. Típicamente, sus hifas son atraídas

hacia los talos de los hongos patógenos alrededor de las cuales se enroscan,

ocasionando la desintegración de las células del hongo hospedero. Tal

hiperparasitismo durante el monocultivo de un hospedero susceptible puede reducir

las densidades de inóculo del patógeno hasta niveles indeterminables, por ejemplo

para R. solani (Duarte et al., 1996).

ANTIBIOSIS

Es un proceso basado en la actividad de metabolitos producidos por algunos

microorganismos los cuales disminuyen el desarrollo o la actividad metabólica de

otros organismos, por ejemplo: T. viride posee propiedades antibióticas sobre

algunos hongos mediante la producción de gliotoxinas y viridina (Gomez, 1996).

PROTECCION CRUZADA

En este caso, un agente de control biológico es inoculado en una planta

hospedante que reconoce la presencia de un microorganismo extraño e inicia la

respuesta de resistencia, la cual puede ser química y/o morfológica en su carácter.

Una introducción subsecuente de un patógeno virulento encuentra que el

hospedante ya esta “prevenido” y su resistencia aumenta (Duarte et al., 1996).Un

ejemplo de este sistema es F. roseum el cual induce una pudrición en los tallos de

clavel; el patógeno entra a través de heridas cuando los esquejes son tomados para

la propagación a partir de las plantas madres. Los conidios de los patógenos

germinan rápidamente e infectan el tejido herido. Cuando un aislamiento

patogénico de F. roseum (o algunos otros hongos) es ubicado en la herida, los

conidios del patógeno no germinan. El no patogénico en este caso, dispara una

respuesta donde el hospedante produce un potente agente antifungoso (Duarte et

al., 1996).

Page 48: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

48

3. JUSTIFICACIÓN

Hace cincuenta años, la producción comercial de clavel se desarrollaba

principalmente en Estados Unidos, Holanda y los países mediterráneos, pero a

partir de los años 70 y 80 Colombia pasó a ser uno de los países con mayores

índices de producción y exportación mundial.

Los cultivos de flores han enfrentado diversos problemas como la presencia de

plagas y enfermedades causando daños irreparables en las plantas; así mismo,

disminuyen la calidad del producto generando grandes perdidas en la industria

florícola colombiana. Entre los principales agentes causantes de enfermedades en

cultivos de clavel se encuentran: Pythium sp, R. solani, F. roseum, F. oxysporum,

Sclerotinia sp, A. dianthi y C. echinulatum entre otros.

En el proceso de producción del clavel, la etapa de enraizamiento, es uno de los

puntos críticos en cuanto al diagnostico, manejo y control de estas enfermedades.

Esto se debe a que los esquejes portan el inoculo llevándolo hasta las áreas de

producción, donde las plantas jóvenes o en el punto de floración desarrollan los

síntomas característicos de cada enfermedad.

Teniendo en cuenta las grandes perdidas generadas en este proceso, la industria

agroquímica en su búsqueda de eliminar los problemas causados por hongos en

estos cultivos, han incrementado la frecuencia en la aplicación de fungicidas y

como medida alterna, utilizan inapropiadamente mezclas de productos agroquímicos

causando una alteración en los suelos. Debido al uso inapropiado en las dosis de

diversos fungicidas, se ha generado una resistencia de los hongos fitopatógenos

frente a diversos agroquímicos, que por cierto tiempo habían sido utilizados. Por

tanto, surge la necesidad de evaluar diversos productos químicos o biológicos que

tengan la capacidad de ejercer un efectivo control sobre los hongos patógenos sin

causar inestabilidad en el suelo y medio ambiente, además de evitar sobre costos

en control y manejo de las enfermedades en bancos de enraizamiento.

Page 49: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

49

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficacia de diez fungicidas en la inhibición “in vitro” de un grupo de

hongos patógenos causantes de enfermedades en los bancos de enraizamiento en

clavel.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aislar e identificar hongos patógenos a partir del material vegetal proveniente

de bancos de enraizamiento en clavel.

Evaluar mediante diferentes técnicas de laboratorio la actividad inhibitoria de

los productos seleccionados frente a un grupo de hongos patógenos en

clavel.

Establecer el nivel de inhibición que inducen los productos seleccionados

sobre los hongos patógenos asociados a bancos de enraizamiento en clavel.

Determinar la técnica in vitro mas apropiada para la evaluación de los

fungicidas.

Comprobar la acción fungistática y/o fungicida de los productos

seleccionados.

Page 50: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

50

5. MATERIALES Y METODOS

5.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

Este estudio se realizo en las instalaciones del Laboratorio Dr. Calderón Asistencia

Técnica Agrícola L.T.D.A. ubicado en la ciudad de Bogotá y en el Laboratorio de

sanidad vegetal de Floramerica ubicado en el municipio de Cajica.

Las muestras se obtuvieron de de diferentes fincas de la sabana de Bogotá, tales

como Carnation (Via Cota) y Flores de Serrezuela (Via Facatativa). Las pruebas se

realizaron mediante un diseño completamente aleatorizado, como se indica a

continuación:

Unidad experimental: cajas de petri.

Factores ó variables independientes: Fungicidas, tratamientos, técnicas y

replicas.

Numero de tratamientos: Tres tratamientos correspondientes a las dosis

evaluadas: T1 (Dosis Recomendada por la casa comercial), T2 (Dosis

recomendada +25 %), T3 (Dosis recomendada - 25 %). Estas dosis se

evaluaron para 10 productos en total, distribuidos de la siguiente manera: 9

químicos, uno biológico.

Numero de replicas: Tres por cada tratamiento.

Testigo Absoluto: Uno para cada cepa a tratar y uno para cada técnica.

Variable dependiente: Halos de inhibición y % de inhibición (Achicanoy, 1981).

Efecto fungicida: Capacidad de un fungicida para inhibir la viabilidad del patógeno.

Page 51: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

51

Efecto fungistático: Capacidad de un fungicida para inhibir la germinación de las

esporas o el desarrollo inicial de un hongo, mientras permanezca en contacto

continuo (Achicanoy, 1981).

5.2. AISLAMIENTO DE LOS HONGOS

Para los aislamientos de los hongos se utilizó agar PDA para: R. solani y Fusarium

roseum y para el aislamiento de C. echinulatum y Alternaria sp se utilizó agar V8

especifico para la recuperación de estos microorganismos (Anexo 1).

Se recolectaron esquejes de clavel con síntomas característicos de enfermedades

producidas por los hongos patógenos trabajados en bancos de enraizamiento (R.

solani, F. roseum, A. dianthi, C. echinulatum) provenientes de diferentes cultivos de

flores muestreados en la Sabana de Bogotá. A partir del material vegetal

recolectado se realizó una desinfestacion de los tejidos con el fin de disminuir la

carga saprofita y así aislar el agente patógeno de interés. Para el aislamiento de los

hongos fitopatógenos se aplicaron dos métodos:

Cámara húmeda: se tomó parte del material vegetal recolectado y se introdujo en

hipoclorito de sodio al 25% v/v por 5 minutos. Posteriormente realizó un lavado con

agua destilada estéril, eliminando de esta forma el exceso de hipoclorito. A

continuación se secó el material con papel absorbente estéril. Se tomó un algodón

estéril humedecido con agua destilada estéril y se introdujo con las muestras

desinfestadas en un recipiente plástico, con el fin de proporcionar las condiciones de

humedad requeridas para el desarrollo de las estructuras reproductivas del hongo.

Posteriormente el recipiente se sello con papel vinipel para evitar la contaminación

de la muestra y mantener las condiciones de humedad necesarias que permitieran

la esporulación del microorganismo en estudio (French et al., 1982)

Page 52: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

52

Aislamiento en agar PDA y V8: Se realizaron cortes de aproximadamente 4mm de

diámetro proveniente de plantas sintomáticas; se desinfestaron con hipoclorito de

sodio al 2,5% v/v por un tiempo de 5 minutos. Posteriormente se realizó un lavado

con agua destilada estéril y se secó el material con papel absorbente estéril. En

condiciones de esterilidad se introdujeron los bloques del material vegetal en agar

PDA y agar V8 (Quintero, et al., 1997).

Los diferentes aislamientos se llevaron a incubar a 22 +/- 2 º C por un periodo de 8

días.

5.3. CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE LOS

HONGOS

A partir de los aislamientos realizados, se determinó el género y especie

observando las características macroscópicas y microscópicas sobre el medio de

cultivo (PDA y V8). Los hongos se caracterizaron por la forma, tamaño y color en la

superficie de la colonia y en el anverso de la caja de petri; igualmente la textura,

aspecto y consistencia del micelio. Por otro lado se realizaron tinciones con azul

de lactofenol y se observaron las características microscópicas de cada hongo. La

caracterización taxonomica de las diversas cepas se realizó por medio de claves

especializadas en hongos como las de Booth (1977), Barnett et al (1998) y Nelson

(1983)

5.4. EVALUACIÓN DEL EFECTO FUNGICIDA Y FUNGISTATICO DE LOS

FUNGICIDAS

La evaluación del efecto preventivo de los fungicidas, tuvo como finalidad verificar

el efecto fungicida y/o fungistático que ejerce cada producto sobre los hongos

evaluados Tabla 3..

Page 53: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

53

Tabla 3. Fungicidas evaluados para cada cepa con sus respectivos tratamientos.

TRATAMIENTOS(DOSIS)

HONGO

PATOGENOCONTROLADOR

PRINCIPIO ACTIVO

(T1) (T2) (T3)

Trichoderma sppTrichoderma

spp2 2.5 1.5

Terrazol Etridiazol 1.5 1.875 1.125

Difeconazole Difeconazole 0.6 0.75 0.45

VitavaxCarboxin +

Captan1 1.25 0.75

F. roseum

KocideHidroxido de

cobre1 1.25 0.75

Trichoderma sppTrichoderma

spp2 2.5 1.5

Dithane Mancozeb 1.2 1.5 0.9

Sportak Procloraz 0.6 0.75 0.45

Alternaria dianthi

Cladosporium echinulatum

Carbendazim Carbendazim 1 1.25 0.75

Trichoderma sppTrichoderma

spp2 2.5 1.5

Ridomil goldMetalaxyl + Mancozeb

1.2 1.5 0.9

Pro-groCarboxin +

Thiram1.2 1.5 0.9

Terrazole Etridiazol 1.2 1.5 0.9

Rhizoctonia solani

KocideCobre

maetalico1 1.25 0.75

Fuente: El autor

Page 54: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

54

5.5. INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO MICELIAL

Preparación de concentraciones de los fungicidas en agar PDA.

Para la preparación de las concentraciones se calcularon las cantidades necesarias

de los fungicidas de acuerdo con los tratamientos seleccionados (Tabla 3). La

solución de cada fungicida se preparo en agar PDA, teniendo en cuenta el volumen

final de medio a preparar. Los tratamientos requeridos se expresaron en g/L para

los fungicidas sólidos y en ml/L para los fungicidas líquidos (Quintero, 1997).

Mezcla del medio de cultivo más el fungicida:

Con el fin de evitar que las cajas con el medio mas fungicida se contaminaran, la

mezcla se realizó en cámara de flujo laminar, adicionando lentamente la solución del

fungicida al agar PDA ó V8 fundidos a 45 – 50 ºC, para evitar inactivar cualquier

componente del principio activo del fungicida. Por ultimo se mezcló hasta lograr la

homogenización completa, del medio más el fungicida (Díaz, 1986).

5.5.1. Método de Bloques de Agar

En el centro de las cajas de petri que contenían las respectivas dosis del producto

químico incorporado al medio de cultivo, se colocó un bloque de PDA de 5 mm de

diámetro con el crecimiento micelial del microorganismo ensayado, previamente

incubado durante 7 días; las cajas de petri se mantuvieron a una temperatura de 22

+/- 2 ºC. (Achicanoy, 1991). Los testigos absolutos se inocularon sobre medios sin

solución fungicida.

La inhibición del crecimiento radial se determinó con base en el diámetro del

crecimiento radial (medido en mm) del hongo sin el efecto del fungicida, menos el

Page 55: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

55

diámetro en mm del crecimiento del hongo influenciado por el fungicida, expresado

en porcentaje, tal como se especifica en la siguiente formula:

% IM = CML – CMI

CML

% IM: Porcentaje de inhibición crecimiento micelial

CML: Crecimiento micelial libre

CMI: Crecimiento micelial influenciado

(Patiño et al., 2001)

5.5.2. Prueba de acción fungicida o fungistático

Para evaluar el efecto fungicida o fungistático de las diferentes concentraciones del

producto químico, se tomaron bloques de agar provenientes de las cajas donde se

presento inhibición del microorganismo ensayado y se sembraron sobre medio de

cultivo sin fungicida; las cajas se incubaron bajo condiciones similares al ensayo

anterior (Patiño et al., 2001).

5.6. EVALUACION POR HALOS DE INHIBICION

5.6.1. Método de pozos

Preparación de la suspensión de esporas:

La suspensión de esporas se obtuvo a partir de un cultivo crecido de PDA

(aproximadamente 7 días) de los hongos patógenos a evaluar. La remoción de

esporas se realizó adicionando 5 mL de agua destilada estéril a cada una de las

x 100

Page 56: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

56

cajas de petri; con ayuda de un rastrillo las esporas se removieron de la superficie

del agar, obteniendo de esta forma la solución madre (Sharvelle, 1983)

A partir de esta solución, se realizaron diluciones seriadas hasta 10-3, hasta obtener

un recuento de 106 conidios/ mL, el recuento se realizo en cámara de Neubauer;

para la evaluación de uso la siguiente formula:

CamaraFactorDeLaLaCamaraDilucionDeNmlConidios /

Preparación de soluciones con los fungicidas.

Para la preparación de las soluciones se calcularon las cantidades necesarias de

los fungicidas de acuerdo con las dosis seleccionadas. La solución de cada

fungicida se preparo en agua destilada estéril, obteniendo un volumen final de 100

mL de solución de fungicida. Las dosis requeridas se expresaron en g/L para los

fungicidas sólidos y en ml/L para los fungicidas líquidos (Quintero, 1997).

Montaje de La Técnica

Se realizó una siembra masiva de los hongos patógenos evaluados a partir de la

solución de esporas (10-6esporas / mL). En cada caja, se colocaron pitillos de

plástico de 1.0 cm de alto previamente esterilizados (cuidando de no tocar la base

de la caja para evitar la difusión del fungicida por la base de la caja), a cada uno de

estos se les adicionó 50µL de la concentración del fungicida a evaluar con

micropipeta según el numero de concentraciones a evaluar; (DR + 25%, DR, DR –

25%).. En uno de los pozos se colocó agua destilada como control negativo. La

incubación se realizó por 7 días a una temperatura de 22 +/- 2°C.

En el día 7 se midió el diámetro en mm del halo de inhibición de cada hongo para

cada una de las concentraciones de fungicida evaluadas (Patiño et al., 2001).

Page 57: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

57

5.6.2. Método de los discos de papel

Bajo condiciones de esterilidad en cámara de flujo laminar, se evaluaron tres

tratamientos de cada fungicida (DR + 25%, DR, DR – 25%). Los sensidiscos se

realizaron en papel filtro con un diámetro estándar de 0.5cm que luego se

esterilizaron.

Se realizó una siembra masiva de la suspensión de esporas utilizada con

anterioridad (106 esporas / mL) en agar PDA o V8. El mismo día de la siembra

masiva se colocaron los sensidiscos (4 por caja) de los cuales 3 se inocularon con

10 µL con las dosis del fungicida correspondiente, y en el cuarto se colocó agua

destilada como control negativo. La incubación se realizó por 7 días a una

temperatura de 22 +/- 2°C, al séptimo día de incubación se observaron y se

midieron los halos de inhibición. Estas pruebas se realizaron por triplicado para

cada fungicida y para cada hongo.

5.7. ANALISIS ESTADISTICO

Para comparar los resultados obtenidos con las diferentes especies de hongos

evaluados se realizo un ANOVA multifactorial, en el cual el halo de inhibición (HIMM

ó HINIB) y el porcentaje de inhibición micelial (PINB), fueron tomados como las

variables dependientes (Eje Y) y las técnicas, los fungicidas y los tratamientos como

las variables independientes o factores (Eje X). Se trabajo con un rango de

confianza del 95%.

Cuando el valor de F fue significativo para α<0.05 se realizaron pruebas de Tukey o

de diferencia mínima significativa (LSD). Para estas se empleo el programa

Statgraphics Plus 2.0 (Anexos 3, 4,5 y 6).

Page 58: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

58

6. RESULTADOS

6.1. Aislamiento y caracterización macroscópica y microscópica de los

hongos.

A partir del material vegetal recolectado en las diferentes fincas de la sabana de

Bogotá, se aislaron en agar PDA 4 géneros de hongos patógenos para el cultivo de

clavel. Estos géneros corresponden a las características macroscópicas y

microscópicas reportadas por diversos autores (Booth, 1971; Barnett et al., 1998;

Nelson, 1983). Para realizar la caracterización microscópica y macroscópica de

Alternaria dianthi y Cladosporium echinulatum, fue necesario utilizar agar V8 por

ser un medio enriquecido que favorece el desarrollo apropiado de estos

microorganismos. En el caso de F. roseum y R. solani, se utilizó agar PDA

(Quintero, et al., 1997).

Alternaria dianthi: El aislamiento en agar V8 presento las siguientes características

macroscópicas: textura pulverulenta y vellosa de color café oscuro, borde regular.

(Figura 8 A). A nivel microscópico, el hongo produce conidióforos demateaceos

ramificados o individuales y septados. Los conidios son de color marrón oscuro, con

forma elongada, ovoides, con septos transversales y frecuentemente también

oblicuos o longitudinales, hifas de color café (Figura 8 B). (Patiño et al., 2001)

Figura 8. Características macroscópicas y microscópicas de A. dianthi. (A) Colonia vellosa café oscura. (B) Conidias demateaceas y elongadas. Fuente: El autor.

A B

Page 59: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

59

Cladosporium echinulatum: Macroscópicamente las colonias son de color verde

oliva a verde oscuro, rugosas, pulverulentas, cubiertas por un micelio bajo y velloso

(Figura 9 A). Microscópicamente las hifas son demateaceas, septadas, presenta

conidióforos ramificados de color café (Figura 9 B). (Patiño et al., 2001)

Figura 9. Características macroscópicas y microscópicas de C. echinulatum. (A) Colonia rugosa verde oliva. (B) Conidias demateaceas y equinuladas. Fuente: El autor.

Fusarium roseum: Macroscópicamente las colonias son vellosas, algodonosas,

con una pigmentación rosa en el centro que difunde a todo el cultivo. Las colonias

pigmentadas tienen el centro rosa intenso, con zona marginal rosa pálido y bordes

blancos. Reverso de color rosa-naranja intenso (Figura 10 A). Microscópicamente

presentó conidióforos simples, cortos, tabicados, curvados y alargados (Figura 10

B) microconidias abundantes, monofialides alargadas; y en menor proporción

macroconidias (Trujillo et, al. 2005).

A B

Page 60: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

60

Figura 10. (A) Características macroscópicas y microscópicas de F. roseum (A) Colonia algodonosa de color rosado en los extremos y en los bordes blanco. (B) Fuente: El autor.

Rhizoctonia solani: Formó colonias de color pardo con producción de escaso

micelio aéreo y esclerocios marrones (Fig 11 A). Microscópicamente posee hifas

hialinas, septadas con ramificaciones en ángulo agudo; las cuales se ramifican

ocasionalmente en ángulos de 90 grados (Fig 11 B). (CARDONA, et al., 2002.)

Figura 11. Características macroscópicas y microscópicas de R. solani (A) Colonia rugosa blanca a parda con el tiempo. (B) Hifas septadas hialinas. Fuente: El autor.

Las caracterizaciones microscópicas y macroscópicas realizadas en el laboratorio

fueron congruentes con la bibliografía (Barnett et al., 1998) (Gilman, 1963).

BA

BA

Page 61: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

61

6.2. EVALUACION IN VITRO DE FUNGICIDAS

6.2.1. EVALUACION POR HALOS DE INHIBICIÓN

La finalidad de esta evaluación, fue determinar los tratamientos óptimos de los

fungicidas evaluados para el control de los hongos fitopatógenos de mayor

importancia en bancos de enraizamiento en clavel; estimados en la inhibición de

los microorganismos patógenos.

Se utilizaron las técnicas de pozos y sensidiscos para A. dianthi, C. echinulatum, F.

roseum y R. solani. Se partió de una suspensión de 10 6 conidios /mL a excepción

de R. solani, ya que este carece de cuerpos fructíferos.

Alternaria dianthi

Para este hongo se evaluaron 4 fungicidas: Mancozeb, Procloraz, Carbendazim y

Trichoderma spp. (Fitotripen).

De acuerdo al análisis ANOVA multifactorial utilizado en este estudio para A. dianthi,

se determinó que no hubo diferencia significativa entre las técnicas empleadas (F=

0.01; n=1 ; P= 0.9259) ni para las replicas (F= 0.07; n= 2; P= 0.9291); mientras que

para los fungicidas evaluados (F= 49.02; n= 3 P= 0.0000) y los tratamientos (F=

20.06; n= 2; P= 0.0000) se presentó diferencia estadísticamente significativa (Anexo

4).

A partir de la prueba Tukey, se encontraron tres comportamientos diferentes de los

fungicidas, que presentaron los siguientes resultados: en el primer grupo el fungicida

Carbendazim, no fue efectivo para A. dianthi, en el segundo grupo, Mancozeb y

Procloraz los cuales inhibieron en menor cantidad el crecimiento micelial de A.

dianthi. Por otro lado, Trichoderma spp. el cual se encuentra en el tercer grupo

presentando el mayor halo de inhibición (Figura 13).

Page 62: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

62

En la Figura 12 se muestran los halos de inhibición generados por el fungicida para

las técnicas de pozos y sensidiscos; Igualmente se observa el control, el cual

contiene agua destilada y donde no hay presencia de halo de inhibición.

Figura 12. Halos de inhibición A. dianthi. A. Técnica de pozos para Procloraz.. B. Técnicade Sensidiscos para Trichoderma spp

Igualmente, se encontró tres comportamientos diferentes de tratamientos; en el

primer grupo T3, en el segundo grupo T1 y en el tercer grupo T2; el tratamiento

que mostró una efectividad mayor para el control de A. dianthi fue el T2

correspondiente a valores de 2.5 g/L de Trichoderma spp. (Figura 13).

A B

FITOTRIPEN

Page 63: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

63

TECNICA DE SENSIDISCOS A. dianthi

0,00

4,00

8,00

12,00

16,00

20,00

24,00

28,00

Mancozeb Procloraz Carbendazim Trichoderma spp

FUNGICIDAS

HA

LO

S D

E IN

HIB

ICIO

N M

ICE

LIA

L

(mm

)

T1 T2 T3

Figura 13. Halos de inhibición micelial obtenidos por la técnica de sensidiscos en la evaluación de fungicidas contra A. dianthi.

Cladosporium echinulatum

Para este hongo se evaluaron 4 fungicidas: Mancozeb, Procloraz, Carbendazim y

Trichoderma spp.

De acuerdo al análisis ANOVA multifactorial utilizado en este estudio para C.

echinulatum, se determinó que hubo diferencia significativa entre las técnicas

empleadas (F= 8.20; n=1 ; P= 0.0057), para los fungicidas evaluados (F= 99.76 ; n=

3 P= 0.0000) y los tratamientos (F= 31.48; n= 2; P= 0.0000) mientras que se no

presentó diferencia estadísticamente significativa para las replicas (F= 0.30; n= 2;

P= 0.7441) (Anexo 5).

A partir de la prueba tukey, se encontró que todos los fungicidas se comportaron de

diferente manera, pues no se encontraron comportamientos homogéneos.

Carbendazim, el cual no fue efectivo para C. echinulatum; Mancozeb, Trichoderma

spp. y Procloraz, este último fue el que presento mejor inhibición de C. echinulatum,

(Figura 14 y 15).

Page 64: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

64

Figura 14. Halos de inhibición C. echinulatum, Técnica de pozos para Procloraz.

Igualmente, se encontró que todos los tratamientos se comportaron de diferente

manera. Sin embargo, el tratamiento que mostró una efectividad mayor para el

control de C. echinulatum fue el T2 correspondiente a valores 0.75g/L Procloraz.

(Fig. 15)

TECNICA DE SENSIDISCOS C. echinulatum

0

5

10

15

20

25

30

Mancozeb Procloraz Carbendazim Trichodermaspp

FUNGICIDA

HA

LO

S D

E IN

HIB

ICIO

N M

ICE

LIA

L

(mm

)

T1 T2 T3

Figura 15. Halos de inhibición micelial obtenidos por la técnica de sensidiscos en la evaluación de fungicidas contra C. echinulatum.

Page 65: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

65

Fusarium roseum

Para este hongo se evaluaron 5 fungicidas: Difeconazol, Etridiazole, Hidroxido de

cobre, Captan + Carboxin y un producto biológico (Trichoderma spp.).

De acuerdo al análisis ANOVA multifactorial utilizado en este estudio para F.

roseum, se determinó que no hubo diferencia significativa entre las técnicas

empleadas (F= 1.57; n= 1; P= 0.2143) ni para las replicas (F= 0.08; n= 2; P=

0.9248); mientras que para los fungicidas evaluados (F= 86.49; n= 4; P= 0.00) y los

tratamientos (F= 5.32; n= 2; P= 0.0068) se presento diferencia estadísticamente

significativa (Anexo 3).

A partir de la prueba tukey, se encontró dos comportamientos diferentes de

fungicidas; en el primer grupo hidroxido de cobre, difeconazol y etridiazole, los

cuales no fueron efectivos para F. roseum. En el segundo grupo, Trichoderma spp.

y Carboxin + Captan los cuales inhibieron el crecimiento micelial de F. roseum. Sin

embargo como se muestra en las figuras 16, 17 y 18 carboxim + captan fue el que

presentó un mayor halo de inhibición.

Figura 16. Halos de inhibición F. roseum. A. Técnica de pozos para Carboxin + Captan B. Técnica de Pozos para Trichoderma spp.

A B

Page 66: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

66

Figura 17. Halos de inhibición F. roseum. Técnica de sensidiscos para Carboxin + Captan.

Igualmente, se encontró dos comportamientos diferentes de tratamientos; en el

primer grupo T3 y T1. En el segundo grupo T1 y T2, el tratamiento que mostró una

efectividad mayor para el control de F. roseum fue el T2 correspondiente a valores

de 1.25 g/L de carboxin + captan y 2.5 g/L de Trichoderma spp. (Figura 18).

TECNICA HALOS DE INHIBICIÓN F. roseum

0

2

46

8

10

12

1416

18

20

Difeconazol Etridiazol Hidroxido decobre

Carboxin +Captan

Trichodermaspp

FUNGICIDA

HA

LO

DE

INH

IBIC

ION

MIC

EL

IAL

(m

m)

T1 T2 T3

.

Page 67: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

67

Figura 18. Halos de inhibición micelial obtenidos por la técnica de sensidiscos para la evaluación de fungicidas contra F. roseum.

Rhizoctonia solani

Para este hongo se evaluaron 5 fungicidas: Etridiazole, Hidroxido de cobre,

Carboxin + Thiram, Metalaxil + Mancozeb y un producto biológico (Trichoderma

spp.).

De acuerdo al análisis ANOVA multifactorial utilizado en este estudio para R. solani

se determinó que hubo diferencia estadísticamente significativa entre las técnicas

empleadas (F= 17.65; n= 1; P= 0.0001), los fungicidas evaluados (F= 217.40; n= 4;

P= 0.0000) y los tratamientos (F= 23.78; n= 2; P= 0.0000) mientras que para las

replicas no hubo diferencia significativa (F= 0.07; n= 2; P= 0.9294) (Anexo 6).

A partir de la prueba tukey, se encontró tres comportamientos diferentes de

fungicidas; en el primer grupo Hidroxido de cobre y Etridiazol, los cuales no fueron

efectivos para R. solani; en el segundo grupo, Carboxin + Thiram, el cual inhibió en

menor proporción al patógeno en comparación con los productos del tercer grupo

Metalaxil + Mancozeb y Trichoderma spp. que presentaron el mayor halo de

inhibición (Figuras 19, 20, 21 y 22).

Figura 19. Halos de inhibición R. solani. Técnica de Sensidiscos. A. Metalaxil + Mancozeb. B. Carboxin + Thiram

A B

Page 68: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

68

Figura 20. Halos de inhibición R. solani. Técnica de Sensidiscos para Trichoderma spp

Figura 21. Halos de inhibición R. solani. Técnica de Pozos para Metalaxil + Mancozeb.

Se encontró que todos los tratamientos se comportaron de diferente manera, pues

no se encontraron comportamientos homogéneos. Sin embargo, el tratamiento que

mostró una efectividad mayor para el control de R. solani fue el T2 correspondiente

a valores de 1.5 g/L de Metalaxil + Mancozeb y 2.5 g/L de Trichoderma spp. (Figura

22).

Page 69: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

69

TECNICA DE SENSIDISCOS R. solani

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Carboxin +thiram

Metalaxyl +Mancozeb

Hidroxido deCobre

Etridiazol Trichodermaspp

FUNGICIDA

HA

LO

S D

E IN

HIB

ICIO

N

MIC

EL

IAL

(mm

)

T1 T2 T3

17

Figura 22. Halos de inhibición micelial obtenidos por la técnica de sensidiscos para la evaluación de fungicidas contra R. solani.

6.2.2. INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO MICELIAL

Al evaluar el porcentaje de inhibición micelial, mediante la técnica de incorporación

de los fungicidas al medio de cultivo y la siembra de los diferentes microorganismos

en bloques de agar, se obtuvieron los siguientes resultados:

Alternaria dianthi

De acuerdo al análisis ANOVA multifactorial utilizado en este estudio para A. dianthi,

se determinó que no hubo diferencias significativas entre las réplicas empleadas (F=

0,07; n= 2; P= 0.9331); mientras que para los fungicidas evaluados (F= 831.36; n=

3; P= 0.0000) y los tratamientos se presentó diferencia estadísticamente significativa

(F= 9.15; n= 2; P= 0.0009) (Anexo 4).

Page 70: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

70

A partir de la prueba Tukey, se encontraron tres comportamientos diferentes de

fungicidas; en el primer grupo: Carbendazim, presentó el menor porcentaje de

inhibición del crecimiento micelial en el ensayo. En el segundo grupo: Procloraz, en

el tercer grupo: Trichoderma spp. y Mancozeb presentaron altos porcentajes de

inhibición micelial, siendo los que permitieron la mayor inhibición, pero al evaluar su

acción como fungicida, se encontro que el único producto que presento tal

comportamiento para A. dianthi fue Trichoderma spp., por el contrario los demás

productos evaluados presentaron solamente una acción fungistática (Fig. 23 y 24).

TECNICA BLOQUES DE AGAR A. dianthi

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Mancozeb Procloraz Carbendazim Trichoderma spp

FUNGICIDAS

% D

E IN

HIB

ICIO

N M

ICE

LIA

L

T1 T2 T3

Figura 23. Porcentajes de inhibición micelial obtenidos por la técnica de bloques de agar en la evaluación de fungicidas contra A. dianthi.

Igualmente al comparar los diferentes tratamientos se encontraron dos

comportamientos diferentes de tratamientos; en el primer grupo T3 y T1. En el

segundo grupo T2, el tratamiento que mostró un mayor porcentaje de inhibición

micelial para el control de A. dianthi fue el T2 correspondiente a valores de 2.5 g/L

de Trichoderma spp. y mancozeb 1.5 g/L (Figura 23)

Page 71: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

71

Figura 24. Técnica de Bloques de agar para A. dianthi Frente a Trichoderma spp

Cladosporium echinulatum

Para esta técnica no fue necesario realizar análisis de varianza ANOVA, teniendo

en cuenta que todos los fungicidas con sus respectivos tratamientos fueron

efectivos para inhibir el crecimiento micelial de C. echinulatum y presentaron el

mismo porcentaje de inhibición. Sin embargo, únicamente Trichoderma spp.

presentó un efecto inhibitorio eficaz sobre el patógeno (Figura 25 y 26).

Figura 25. Técnica de Bloques de agar para C. echinulatum frente a Trichoderma spp

Page 72: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

72

TECNICA DE BLOQUES DE AGAR Cladosporium echinulatum

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mancozeb Procloraz Carbendazim Trichodermaspp

FUNGICIDAS

% D

E IN

HIB

ICIO

N

T1 T2 T3

Figura 26. Porcentajes de inhibición micelial obtenidos por la técnica de bloques de agar en la evaluación de fungicidas contra C. echinulatum

Fusarium roseum

De acuerdo al análisis ANOVA multifactorial utilizado en este estudio para F.

roseum, se determinó que no hubo diferencia significativa entre las réplicas

empleadas (F= 0,00; n= 2; P= 0.9998); mientras que para los fungicidas evaluados

(F= 17.60; n= 4; P= 0.0000) y los tratamientos se presentó diferencia

estadísticamente significativa (F= 7.58; n= 2; P= 0.0018) (Anexo 3).

A partir de la prueba Tukey, se encontró dos comportamientos diferentes de

fungicidas; en el primer grupo: Hidroxido de cobre, el cual presentó el menor

porcentaje de inhibición del crecimiento micelial del ensayo. En el segundo grupo:

Difeconazol, Etridiazole, Trichoderma spp. y Carboxin + Captan presentaron altos

porcentajes de inhibición micelial, siendo los mejores Etridiazol y Trichoderma spp.,

presentando un comportamiento como fungistático. Sin embargo, el único

producto que presento acción fungicida para F. roseum fue Trichoderma spp. (Fig.

27 y 28).

Page 73: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

73

Figura 27. Técnica de Bloques de agar para F. roseum frente a Trichoderma spp

Igualmente se encontró dos comportamientos diferentes de tratamientos; en el

primer grupo T3 y T1. En el segundo grupo T1 y T2, el tratamiento que mostró un

mayor porcentaje de inhibición micelial para el control de F. roseum fue el T2

correspondiente a valores de 2.5 g/L de Trichoderma spp. y Etridiazol 1.875 g/L (Fig.

28).

TECNICA DE BLOQUES DE AGAR F. roseum

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Difeconazol Etridiazol Hidroxidode cobre

Carboxin +Captan

Trichodermaspp

FUNGICIDA

% D

E IN

HIB

ICIO

N M

ICE

LIA

L

T1 T2 T3

Page 74: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

74

Figura 28. Porcentajes de inhibición micelial obtenidos por la técnica de bloques de agar en la evaluación de fungicidas contra F. roseum.

Rhizoctonia solani

De acuerdo al análisis ANOVA multifactorial utilizado en este estudio para F.

roseum, se determinó que no hubo diferencia significativa entre las réplicas

empleadas (F= 0,30; n= 2; P= 0.7408); mientras que para los fungicidas evaluados

(F= 56.45; n= 4; P= 0.0000) y los tratamientos se presentó diferencia

estadísticamente significativa (F= 3.72; n= 2; P= 0.0340) (Anexo 6).

A partir de la prueba Tukey, se encontró dos comportamientos diferentes de

fungicidas; en el primer grupo: Hidroxido de cobre, el cual presentó el menor

porcentaje de inhibición del crecimiento micelial del ensayo. En el segundo grupo:

Etridiazol, Trichoderma spp., Metalaxil + Mancozeb y Carboxin + Thiram que

presentaron altos porcentajes de inhibición micelial, Sin embargo, el único producto

con acción fungicida para R. solani fue Trichoderma spp., a diferencia de los demás

productos evaluados que presentaron acción fungistática (Fig 29 y 30)

Figura 29. Técnica de Bloques de agar para R. solani frente a Trichoderma spp.

Para la evaluación estadística de los tratamientos se realizó la prueba de rango

múltiple LSD, debido a que los datos eran homogéneos. Igualmente se encontró

dos comportamientos diferentes de tratamientos; en el primer grupo T3 y T1. En el

segundo T2, el tratamiento que mostró un mayor porcentaje de inhibición micelial

Page 75: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

75

para el control de R. solani fue el T2 correspondiente a valores de 1.5 g/L

Etridiazol, 2.5 g/L Trichoderma spp., 1.5 g/L Metalaxil + Mancozeb y 1.5 g/L

Carboxin + Thiram (Figura 30)

TECNICA DE BLOQUES DE AGAR R. solani

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Carboxin +thiram

Metalaxyl +Mancozeb

Cobremetalico

Etridiazol Trichodermaspp

FUNGICIDA

% D

E IN

HIB

ICIO

N M

ICE

LIA

L

T1 T2 T3

Figura 29. Porcentajes de inhibición micelial obtenidos por la técnica de bloques de agar en la evaluación de fungicidas contra R. solani.

Page 76: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

76

7. DISCUSIÓN

A partir del material vegetal muestreado, se observaron síntomas de las

enfermedades que atacan el cultivo del clavel descritas anteriormente, los cuales

concuerdan con los reportes bibliográficos consultados; sin embargo, fue necesario

realizar posteriores muestreos debido a la dificultad del aislamiento primario de los

patógenos. Esto se pudo deber a recientes aplicaciones de fungicidas en los

bancos de enraizamiento de clavel muestreados.

La evaluación de la eficacia de los productos en campo tiene muchas interferencias

y resulta más compleja; por lo que una primera evaluación in vitro siempre dirige

hacia los productos más eficaces. Sin embargo, los ensayos in vitro sólo dan una

estimación indirecta del valor práctico del producto por lo que deberá contrastarse

este resultado con los obtenidos posteriormente en campo. Un producto que es

eficaz in vitro no necesariamente lo será en campo pues en su actuación influyen

factores como la degradabilidad, persistencia, etc. Sin embargo, si un producto no

es útil in vitro difícilmente lo será en campo (González, 2005).

Con el fungicida carbendazim en las técnicas de sensidiscos y pozos no se encontró

el efecto inhibitorio esperado ya que según reportes hechos por OMAR et al., 2006

(en el cual se utilizó la metodología de bloques de agar), mostraron la efectividad de

este fungicida en diferentes hongos como consecuencia de su acción en la

inhibición de síntesis de ergosterol y en la germinación de esporas del hongo. En la

técnica de bloques de agar, carbendazim presentó menor inhibición en el

crecimiento micelial que los demás productos evaluados, demostrando la ineficacia

del producto para el control de A. dianthi.

Mancozeb, no presento una inhibición significativa en ninguno de los tratamientos

para las técnicas de sensidiscos y pozos. En la técnica de bloques de agar se

presento una mayor inhibición debido a que este es un fungicida multiacción, el cual

Page 77: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

77

actúa inhibiendo enzimas importantes en el ciclo de Krebs impidiendo la producción

de ATP, y la biosíntesis de acido ribonucleico (Tabares, 2002).

Para el fungicida procloraz, se presento una eficaz inhibición en las tres técnicas

empleadas; esto se debe a que es un fungicida sistémico que actúa en la inhibición

de síntesis de ergosterol (compuesto celular de gran importancia en la estructura de

la membrana de diversos hongos). Al realizar las pruebas confirmatorias en la

técnica de bloques, se comprobó la viabilidad del patógeno contrario a los reportes

de Everett et al.,(1996) donde el fungicida afecto irreversiblemente el patógeno.

En el caso de C. echinulatum, los fungicidas evaluados mediante las técnicas de

pozos y sensidiscos presentaron inhibición al igual que para A. dianthi, Sin embargo

en la técnica de bloques de agar todos los fungicidas se comportaron de manera

homogénea, presentando porcentajes de inhibición micelial eficaces para el control

de C. echinulatum.

El producto compuesto por la mezcla de Carboxim + captan presento una eficaz

inhibición en las tres técnicas para el control de F. roseum, ya que el primer

compuesto es un fungicida sistémico que inhibe la enzima succínico

deshidrogenasa (importante de la respiración mitocondrial), además actúa

alterando la síntesis de compuestos esenciales como aminoácidos y enzimas

(Agrios, 2004), Por otro lado, inhibe la respiración y germinación de las esporas

(Martínez et al., 2008).

Los productos Etridiazol, difeconazol e hidróxido de cobre no presentaron inhibición

en las técnicas de pozos y sensidiscos para el control de F. roseum, a diferencia

de la técnica de bloques de agar donde los porcentajes de inhibición fueron

eficaces a excepción del hidróxido de cobre. Esto se debió a que F. roseum es un

patógeno ubicado en la corteza de la planta, por lo tanto el hidroxido de cobre, al ser

un fungicida de contacto pudo disminuir su acción frente a este patógeno.

Para la técnica de bloques de agar Etridiazol y difeconazol, inhibieron eficazmente el

crecimiento de F. roseum ya que al ser fungicidas sistémicos redujeron la

germinación de esporas, inhibiendo así su crecimiento. Estos productos in vivo

actúan inhibiendo el crecimiento subcuticular de la hifa patogénica que esta

Page 78: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

78

infectando el tejido vegetal, evitando el desarrollo de los síntomas de la enfermedad

(ASCOLFI, 1994).

La mezcla de metalaxyl + mancozeb actúa inhibiendo la síntesis de RNA del

patógeno, mostrando su eficacia en las tres técnicas y todos los tratamientos para el

control de R. solani. (Meyer et al., 2006).

Para la técnica de bloques se obtuvo una inhibición eficaz por parte de etridiazol, al

igual que en los estudios realizados por Heungens et al., (2005), en donde el

mecanismo de acción fue mencionado anteriormente.

La mezcla de Carboxin + thiram mostró en las tres técnicas inhibición de R. solani,

este fungicida de acuerdo con Hutson, (1998), pudo inhibir la succinato

deshidrogenasa, enzima de gran importancia en la respiración del hongo.

En el caso del hidróxido de cobre para la técnica de pozos y sensidiscos no se

presentó inhibición del crecimiento de R. solani, a diferencia de la técnica de

bloques donde se obtuvo inhibición.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba ANOVA, se determinó que

Trichoderma spp. fue el fungicida más efectivo para las tres técnicas evaluadas en

el control de los hongos fitopatógenos estudiados. Por otro lado, de los 10 productos

evaluados, Trichoderma spp. en sus tres tratamientos fue el único que presento

mayor eficacia contra todos los hongos. Este producto esta compuesto por tres de

las especies de Trichoderma, que han mostrado ser efectivas en el control de

diversos patógenos por varios mecanismos como: Producción de enzimas

extracelulares (celulasas, quitinasas, glucanasas, lipasas y proteasas) que

degradan la pared celular (Howell, 2005); Aunque el principal mecanismo de acción

es el micoparasitismo que también esta relacionado con la síntesis de quitinasas

extracelulares donde se produce un enrollamiento, penetración y lisis celular total

de las hifas del patógeno por la acción de las diferentes enzimas (Márquez, 2001).

Al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre las técnicas de

pozos y sensidiscos, se determino que la más apropiada para la evaluación in vitro

de fungicidas fue la técnica de sensidiscos, debido a la facilidad en el montaje.

Page 79: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

79

Con respecto a la técnica de bloques de agar, no se obtuvieron los resultados

esperados, debido a que bajo esta técnica no se pudo evaluar el efecto fungicida y

fungistático ya que se presentaron varias desventajas.

Las principales desventajas que presenta la técnica de bloques es no evaluar una

concentración determinada de conidios, pues en los bloques de agar dicha

concentración no es conocida, por lo tanto, existiría diferencia en cada una de las

replicas.

Por otro lado, en esta técnica se pueden presentar resultados erróneos debido a

que no se asegura el contacto directo del patógeno con el fungicida.

Page 80: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

80

8. CONCLUSIONES

De acuerdo con los síntomas encontrados en las muestras tomadas en los

bancos de enraizamiento se encontraron tanto en los tejidos foliares como en los

basales las manifestaciones típicas de las enfermedades registradas, sin

embargo se observa alguna dificultad para diferenciar las enfermedades

ocasionadas por los hongos F. roseum y R. solani, ya que durante los primeros

estados de desarrollo de la enfermedad los síntomas son semejantes.

Para el aislamiento de los microorganismos A. dianthi y C. echinulatum, se

presentaron algunas dificultades, dada la lentitud para su crecimiento y la

escasa esporulación en el medio de cultivo PDA, situación que fue diferente

cuando se empleo el medio V-8.

Se encontró que el producto conocido comercialmente como Fitotripen, que esta

formulado con base a tres especies del hongo Trichoderma fue el mas efectivo

para el control de los hongos en todos sus tratamientos, pues fue el único

producto que mostro actividad como controlador, lo cual representa un gran

aporte para los productores de flores en el manejo de las principales

enfermedades que se presentan en bancos de enraizamiento.

A pesar de que el hongo Trichoderma es un habitante común en suelo, que se

registra como un buen biocontrolador de hongos como R. solani y Pythium sp.,

en trabajos recientes se observa que su acción también puede estar orientada al

control de microorganismos de acción patogénica en los tejidos aéreos de las

plantas, resultados similares a los encontrados en esta investigación, su efecto

permitió inhibir el desarrollo de los hongos que se presentan en los tejidos

foliares como A. dianthi y C. echinulatum.

De acuerdo con las evaluaciones realizadas se considera que el biocontrolador

puede estar actuando mediante mecanismos como hiperparasitismo e inhibición

por sustancias secretadas, que interfieren con el desarrollo de los hongos

Page 81: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

81

evaluados, sin descartar que al entrar en contacto con los tejidos la planta pueda

inducir algún mecanismo de resistencia.

Bajo la técnica de bloques de agar no es conveniente evaluar el producto

compuesto por Trichoderma spp. teniendo en cuenta su rápido crecimiento en

comparación con los patógenos evaluados, limitando los resultados esperados.

También se observo que con la dosis recomendadas por las casas formuladoras

para los productos químicos ensayados, se inhibió el crecimiento de todos los

microorganismos que con frecuencia se presentan en los esquejes durante el

proceso de enraizamiento, sin embargo dada la presencia de fungicidas

sistémicos, es probable que sea necesaria su confirmación mediante nuevas

pruebas tanto de laboratorio como de campo.

Se determino que la técnica de sensidiscos fue la mas apropiada para evaluar la

eficacia de fungicidas in vitro, pues en esta técnica se evalúa una concentración

definida del patógeno (106 conidios/mL).

Se determino que los productos Procloraz, Carboxin + Captan y Metalaxyl +

mancozeb fueron eficaces para el control de los hongos patógenos evaluados

en este trabajo.

Page 82: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

82

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda adelantar estudios que permitan evaluar el comportamiento de

de los productos utilizados en esta investigación, en los bancos de

enraizamiento de los cultivos de flores de exportación o bajo condiciones de

campo con sus respectivas pruebas de fitotoxicidad.

En necesario estudiar cuales mecanismos le permiten a Trichoderma spp.

controlar los hongos que se presentan en los tejidos foliares, A. solani y C.

echinulatum.

Se deben investigar los métodos y frecuencia de aplicación de Trichoderma

spp., para el manejo de las enfermedades foliares.

Investigar si formulaciones con diferentes especies, cepas y aislamientos del

hongo Trichoderma, tienen la capacidad de inhibir el desarrollo de

microorganismos patogenos de plantas que se localicen en el sistema foliar de

las plantas.

Page 83: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

83

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACHICANOY, H. 1981. Evaluación in vitro de fungicidas para el control de Crinipellis

perniciosa (Stehel) Singer y Moniliphthora roreri (Cif & Par). Tesis Magister. Facultad

de ciencias agrarias. Universidad Nacional de Colombia - ICA. 51 págs.

AGRIOS, G. 2004. Fitopatología. Editorial Limusa. Segunda edición Mexico. 837

Págs.

ARBELAEZ, T. 1992. El marchitamiento vascular del clavel (Fusarium Oxysporum F.

sp Dianthi (Prill el del) Shyd et Hans) en Colombia: importancia variabilidad del

patógeno y estrategias de control integrado con énfasis en control biológico. Trabajo

de grado para optar por el titulo de ingeniero Agrónomo. Tomo I. Vol. 2. Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá D.C.

ASOCIACION COLOMBIANA DE FITOPATOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES. 1994.

Fungicidas y medio ambiente. Bogotá. Editorial Ascolfi: comunicaciones y

asociados. 110 págs.

BARBOSA, M. PERILLA, A. 1993. Efecto de la aplicación de fungicidas dirigidos al

follaje y al suelo para el control de Cladosporium echinulatim (Berkeley) de Vries en

clavel Dianthus caryophyllus L. Tesis para optar por el grado de Ingeniería Agrícola.

Universidad Nacional De Colombia. Facultad de agronomía. Bogotá D.C.

BARNETT, C. HUNTER, B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. 4 edición.

Minneapolis. Editorial Burgess publishing. 120 págs.

BAYER, C. 2005. Diccionario de especialidades Agroquímicas. Edición numero

quince. Medio magnético.

BOTON, J. RAMIREZ, J. 1994. Efecto de cinco diferentes laminas de riego en la

calidad y producción del clavel variedad Nora barlo. Tesis para optar por el titulo de

Page 84: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

84

ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.

Bogotá D.C. 148 págs.

BOOTH,C. 1971. The genus Fusarium. Commonwealth mycological institute.

England. 237 págs.

CARDONA, C. FRIAS, M. 2002. Contribución al estudio de Rhizoctonia sp. en papa

variedad DIACOL CAPIRO año 2000-2001: Aproximación a un manejo integrado de

la enfermedad. Trabajo de grado para optar por el titulo de Microbiólogo Industrial.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias Básicas. Bogotá. 179 págs.

DIAZ, J. NAVARRETE, D. 2002. Evaluación de tres aislamientos de Trichoderma

sp, en el control del patógeno Pythium sp en cuatro variedades de crisantemo en

la sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar por el titulo de Microbiólogo

Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias Básicas. Bogotá.

87 págs.

DIAZ, A. 1986. Eficacia a nivel preventivo y curativo de diversos fungicidas contra

el hongo Heterosporium echinulatum in vitro . Trabajo de grado para optar por el

titulo de Bacteriólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias

Básicas. Bogotá. 50 págs.

DIMATÉ, M. 2002. Búsqueda de nuevos antifúngicos con potencial de producción

industrial para el control de fitopatógenos de cultivos de importancia en Colombia.

Trabajo de grado para optar por el titulo de Microbiólogo Industrial. Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de ciencias Basicas. Bogotá. 87 págs.

DUARTE, M. HERNANDEZ, M. 1996. Evaluación preliminar de extractos vegetales

para el control de Cladosporium echinulatum, Berkeley, de Vries, en el cultivo de

clavel. Trabajo de grado para optar por el titulo de ingeniero Agrónomo. Universidad

Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá D.C. 84 págs.

Page 85: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

85

ELIAS, P. 1984. Contribución al estudio del control biológico de Fusarium

oxysporum, Rhizoctonia solani y Pythium sp. mediante especies de Trichoderma

spp. Trabajo de grado para optar por el titulo de Biologo. Universidad Nacional De

Colombia. Facultad de ciencias. Bogotá D.C. 79 págs.

EVERETT, K., NEILSON, H. 1996. Evaluation of fungicides for control of Alternaria

leaf spot of Pseudopanax. New Zealand journal of crop and Horticultural science.

Vol 24. 267-272 Págs.

FRENCH, E. 1982. Métodos de investigación fitopatológica. Instituto Americano de

Cooperación para la Agricultura. Costa Rica. 290 págs.

GARCIA, J. BESNIER, F. HERREROS, L. ODRIZOLA, J. SALIERON, J. DE SAN

PEDRO, M. 1977. Diez temas sobre plantas ornamentales. Ministerio de

Agricultura. Madrid. 219 págs.

GALINDO, P. HERNANDEZ, G. 1986. Efecto de la aplicación de Trichoderma

harzianum en la incidencia de Pythium sp., Rhizoctonia solani Kϋehn y Fusarium

oxysporum. Cucumerium en coliflor y pepino cohombro. Trabajo de grado para optar

por el titulo de ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional De Colombia. Facultad

de Agronomía. Bogotá D.C. 86 págs.

GILMAN, J., 1963. Manual de los hongos del suelo. Compañía editorial continental.

Edición 2 ed. Mexico. 572 págs

GOMEZ, C. 1996. Evaluación de tres cepas de Trichoderma harzianum Rifai en el

control de Rhizoctonia solani Kϋhn en el cultivar de arroz IR-22. Trabajo de grado

para optar por el titulo de ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional De Colombia.

Facultad de Agronomía. Bogotá D.C. 66 págs.

GONZALES, A. 2005. Ensayos de efectividad de fungicidas in vitro frente a hongos

de suelo. Utilidad para el conocimiento de las resistencias y el establecimiento de

una pauta terapéutica adecuada. Phytoma España. No 173. 15-19 págs.

Page 86: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

86

GUZMAN, M., ALARCON, R. 1997. Establecimiento de metodología de evaluación

de fungicidas in vitro y screening de 23 fungicidas promisorios para el control de la

mancha marrón del arroz. Trabajo de grado para optar por el titulo de Microbiólogo

Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias Básicas. Bogotá.

HEUGENS, K., DOBBELAERE, I., MAES, M., 2005. Fungicide control of

Phytophtora rarorum on Rododendron. Agricultural research center. Enero 18-21.

241-257 págs.

HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. 2008. Desarrollo endógeno agropecuario.

Alelopatía y flores: manejo ecológico. Manual practico ilustrado. Nueva biblioteca del

campo. Tomo 24. 72 págs.

HOWELL, C. 2005. Understanding the mechanisms employed by Trichoderma

virens to effect biological control of cotton diseases. Phytopathology. Vol 96 No 2

Págs 178-180.

HUTSON, D. JUNSHI, M. 1998. Fungicidal activity. Editorial Villey. New York.

224 págs.

KONEMAN, J. 2004. Diagnostico Microbiológico Texto y atlas color. Ed. Médica

Panamericana. Quinta edición. Buenos Aires. 1432 págs.

LÓPEZ, L., PEREZ, A. 2001. Evaluación del test autobiográfico para la

determinación de actividad antifungica y antibacteriana. Trabajo de grado para optar

por el titulo de Microbiólogo Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

ciencias Básicas.

MARQUEZ, M. 2001. Aislamiento de Trichoderma sp y Actinomycetes a partir de la

rizosfera de clavel (Dianthus cariophyllus y evaluación de su capacidad antagonica

sobre Fusarium oxysporum. f sp. dianthi. Trabajo de grado para optar por el titulo de

Page 87: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

87

Microbiólogo Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias

Básicas.

MARTINEZ, M., MORENO, Z. 2008. Estandarizacion de una metodología para la

evaluación de la eficacia de productos para la protección de cultivos PPC

preventivos para el control de Botrytis sp en condiciones semicontroladas. Trabajo

de grado para optar por el titulo de Microbiólogo Industrial. Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de ciencias Básicas.

MERCK. 1999. Manual de medios de cultivo. Darmstadt, Alemania. 364 págs.

MEYER, M., BUENO, C., SOUZA, N., YORINORI, J. 2006. Effect of doses of

fungicides and plant resistance activators on the control of Rhizoctonia foliar blight

of soybean and Rhizoctonia solani AG1-IA in vitro development. Crop protection Vol

25. 848-854 págs.

NELSON, P. TOUSSON, T. MARASAS, W. 1983. Fusarium species, a Illustrated

Manual for Identification. The Pennsylvania State University Press, University Park,

39-48 págs.

OCHOA, D. 2004. Determinación de los niveles de sensibilidad en aislamientos

colombianos de Phytophthora infestans hacia tres fungicidas comúnmente utilizados

en su control. Trabajo de grado para optar por el titulo de Microbiólogo Industrial.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias Básicas.

OMAR, I., O`NEILL, T., ROSSALL, S. 2006. Biological Control Of Fusarium Crown

And Root Rot Of Tomato With Antagonistic Bacteria And Integrated Control When

Combined With The Fungicide Carbendazim. Plnat Pathology. Vol 55 . Pag 92 – 99.

PATIÑO, L. RODRÍGUEZ, M. 2001. Aislamiento e identificación de hongos

fitopatógenos y evaluacion de fungicidas frente a los hongos mas relevantes en vid

(vitis vinifera), variedad chardonnay en el viñedo san martin en el municipio de

Sogamoso, departamento de Boyacá. Trabajo de grado para optar por el titulo de

Page 88: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

88

Microbiólogo Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias

Básicas.

PEÑA, G. ZAMBRANO, S. 2003. Evaluación de tratamientos de desinfección,

aplicados mediante procesos de nebulización y aspersión, sobre soportes de papel

afectados con hongos. Trabajo de grado para optar por el titulo de Microbiólogo

Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias Básicas.

PEREZ, S. 2003. Manual de establecimiento y prácticas de manejo para el cultivo

del clavel (Dianthus caryophillus L) en Colombia. Primera edición. Universidad

Nacional. Bogotá Colombia. 128 págs.

PIZANO, M. 2000. Clavel (Dianthus caryophillus). Ediciones Horti Técnia. Primera

edición. Bogotá. 181 págs.

QUINTERO, E ., URDANETA , L. 1997. Evaluación in vitro de fungicidas para el

control del hongo Macrophoma sp., agente causal de la pudrición apical del fruto del

Guayabo (Psidium guajava L.). Rev. Facultad de Agronomia. Vol 14. Pag 233-244.

RODRIGUEZ, H. 1999. Actividad de extractos vegetales sobre el crecimiento in vitro

de Fusarium oxysporum f sp dianthi (Prill et del) Alternaria solani ( Ell Martin y

Rhizoctonia solani (K chn). Trabajo de grado para optar por el titulo de ingeniero

Agrónomo. Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá

D.C.

SHARVELLE, E. 1983. The nature and uses of modern fungicides. Editorial Burgess

publishing company. Mineapolis. 308 págs.

TABARES, F. 2002. Evaluación in Vitro de diferentes compuestos químicos

agrícolas para el control de los hongos Colletotrichum glocosporoides y C. acutatum,

causantes de la antracnosis de los cítricos. Trabajo de grado para optar por el titulo

de Microbiólogo Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias

Básicas.

Page 89: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

89

TRUJILLO, E., MORENO, B., ACEVEDO, R., VERA, R. 2005. Variabilidad

genética de Fusarium spp., causante de la marchitez en clavel, determinada

mediante electroforesis. Fitopatología venezolana. Vol 18, No 1. 9-14 Págs.

VÁSQUEZ, M. 2003. Cadena de suministros globales en el mercado de las

flores. Trabajo de grado para optar por el titulo de ingeniero Industrial.

Universidad de los Andes. Facultad de ingeniería industrial. Bogotá D.C.

Page 90: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

90

PAGINAS WEB

ASOCOLFLORES. 2002.

www.upme.gov.co/.../AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/Guia%20ambiental%20para

%20el%20subsector%20Floricultor.pdf. Consulta 5 febrero 2008.

AMERICAN PHYTOPATHOLOGICAL SOCIETY

www.apsnet.org Consulta 14 de febrero 2008

www.apsnet.org/.../Rhizoctonia/discycle.htm Consulta 2 De Julio 2008

www.apsnet.org/.../PotatoTomato/discycle.htm Consulta 2 De Julio 2008

AGROGEA

www.zoetecnocampo.com/.../fusarium/fusarium.htm Consulta 2 De Julio 2008

AGROBIOLOGICOS SAFER

www.agrobiologicossafer.com/Trichoderma spp.htm Consulta 2 De Julio 2008

BAYER CROPSCIENCE

www.bayercropscience.com.ec/productdesc.aspx?prodid=43 Consulta 2 De Julio

2008

CHEMIPLANT

www.chemiplant.com.ar/es/nuestros_productos/fungicidas/kocide_101.htm Consulta

2 De Julio 2008

FLORINTEGRAL S.A.

www.florintegral.com.co/producto.php?id=productofi17 Consulta 2 De Julio 2008

SYNGENTA S.A.

www.syngentaagro.es/es/productos/producto.aspx?id=60&cat=15 Consulta 2 De

Julio 2008.

Page 91: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

91

BAYER CROPSCIENCE

http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=264 Consulta 2 De

Julio 2008

Page 92: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

92

ANEXO 1

MEDIOS DE CULTIVO

AGAR PDA

Infusión de papa 4 g/L

D(+) Glucosa 20g/L

Agar agar 15g/L

Disolver 39 g por litro de agua y esterilizar en autoclave (15 min a 121°C). Para

ajustar el pH a aproximadamente 3.5, incorporar una solución estéril de acido

tartarico al 10% a razón de 14ml/L (Merck, 1999).

AGAR V8

Componentes para 1litro

Jugo V8 20ml

Carbonato de Calcio 0.3g

Agar agar 2g

Agua destilada 20ml

Esterilizar en autoclave por 15 minutos, 15 Lb de presión y 121ºC y servir el medio

en cajas de petri (Rodríguez, 1999).

Page 93: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

93

ANEXO 2

AZUL DE LACTOFENOL

Fenol 20g

Glicerina 40ml

Ácido láctico 20g

Agua destilada 20ml

Azul de algodón 0.05g

Se mezcla el ácido láctico con la glicerina en agua destilada, se agregan los

cristales de fenol y se agita, se calienta al baño maría y se mezcla consistentemente

hasta que desaparezcan los cristales y por ultimo se agrega el azul de algodón

(Peña, et al. 2003).

Page 94: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

94

ANEXO 3

ANOVAMULTIFACTORIAL PARA Fusarium roseum

ANALISIS DE VARIANZA PARA HALOS DE INHIBICIÓN

Source Sum of Squares Df Mean Square F P<0.05

MAIN EFFECTS

A: DOSIS 114,689 2 57,3444 5,32 0,0068

B: FUNGICIDA 3731,07 4 932,767 86,49 0,0000

C: REPLICA 1,68889 2 0,844444 0,08 0,9248

D: TECNICA 16,9 1 16,9 1,57 0,2143

RESIDUAL 862,778 80 10,7847

TOTAL (CORRECTED) 4727,12 89

Page 95: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

95

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LOS FUNGICIDAS

Method: 95,0 % Tukey HSD

FUNGICIDA Count LS Mean Homogeneous Groups

KOCIDE 18 0,0 X

DIFECONAZOL 18 0,0 X

TERRAZOLE 18 0,0 X

FITOTRIPEN 18 12,8889 X

VITAVAX 18 13,3889 X

Contrast Difference +/- Limits

DIFECONAZOL - FITOTRIPEN *-12,8889 3,05513

DIFECONAZOL - KOCIDE 0,0 3,05513

DIFECONAZOL - TERRAZOLE 0,0 3,05513

DIFECONAZOL - VITAVAX *-13,3889 3,05513

FITOTRIPEN - KOCIDE *12,8889 3,05513

FITOTRIPEN - TERRAZOLE *12,8889 3,05513

FITOTRIPEN - VITAVAX -0,5 3,05513

KOCIDE - TERRAZOLE 0,0 3,05513

KOCIDE - VITAVAX *-13,3889 3,05513

TERRAZOLE - VITAVAX *-13,3889 3,05513

* denotes a statistically significant difference.

Page 96: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

96

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LAS DOSIS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

DOSIS Count LS Mean Homogeneous Groups

T3 30 4,13333 X

T1 30 4,83333 XX

T2 30 6,8 X

Contrast Difference +/- Limits

T1 - T2 -1,96667 2,02502

T1 - T3 0,7 2,02502

T2 - T3 *2,66667 2,02502

* denotes a statistically significant difference.

ANALISIS DE VARIANZA PARA PORCENTAJES DE INIBICION

Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P<0.05

MAIN EFFECTS

A:DOSIS 2815,1 2 1407,55 7,58 0,0018

B:FUNGICIDA 13074,8 4 3268,71 17,60 0,0000

C:REPLICA 0,0615148 2 0,0307574 0,00 0,9998

RESIDUAL 6685,18 36 185,7

TOTAL (CORRECTED) 22575,2 44

Page 97: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

97

All F-ratios are based on the residual mean square error.

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LAS DOSIS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

DOSIS Count LS Mean Homogeneous Groups

T3 15 70,9804 X

T1 15 80,8627 XX

T2 15 90,3529 X

Contrast Difference +/- Limits

T1 - T2 -9,4902 12,1648

T1 - T3 9,88235 12,1648

T2 - T3 *19,3725 12,1648

* denotes a statistically significant difference.

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LOS FUNGICIDAS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

FUNGICIDA Count LS Mean Homogeneous Groups

KOCIDE 9 49,1503 X

VITAVAX 9 76,6013 X

DIFECONAZOL 9 89,6732 X

TERRAZOLE 9 94,1176 X

Page 98: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

98

FITOTRIPEN 9 94,1176 X

Contrast Difference +/- Limits

DIFECONAZOL - FITOTRIPEN -4,44444 18,444

DIFECONAZOL - KOCIDE *40,5229 18,444

DIFECONAZOL - TERRAZOLE -4,44444 18,444

DIFECONAZOL - VITAVAX 13,0719 18,444

FITOTRIPEN - KOCIDE *44,9673 18,444

FITOTRIPEN - TERRAZOLE 0,0 18,444

FITOTRIPEN - VITAVAX 17,5163 18,444

KOCIDE - TERRAZOLE *-44,9673 18,444

KOCIDE - VITAVAX *-27,451 18,444

TERRAZOLE - VITAVAX 17,5163 18,444

* denotes a statistically significant difference.

Page 100: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

100

ANEXO 4

ANOVA MULTIFACTORIAL PARA Alternaria dianthi

ANALISIS DE VARIANZA PARA HALOS DE INHIBICIÓN

Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P<0.05

MAIN EFFECTS

A:DOSIS 575,444 2 287,722 20,06 0,0000

B:FUNGICIDA 2109,04 3 703,014 49,02 0,0000

C:REPLICA 2,11111 2 1,05556 0,07 0,9291

D:TECNICA 0,125 1 0,125 0,01 0,9259

RESIDUAL 903,597 63 14,3428

TOTAL (CORRECTED) 3590,32 71

All F-ratios are based on the residual mean square error.

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LAS DOSIS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

DOSIS Count LS Mean Homogeneous Groups

T3 24 3,54167 X

T1 24 6,70833 X

T2 24 10,4583 X

Page 101: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

101

Contrast Difference +/- Limits

T1 - T2 *-3,75 2,62438

T1 - T3 *3,16667 2,62438

T2 - T3 *6,91667 2,62438

* denotes a statistically significant difference.

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LOS FUNGICIDAS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

FUNGICIDA Count LS Mean Homogeneous Groups

CARBENDAZIM 18 0,0 X

DITHANE FMB 18 5,83333 X

SPORTAK 18 6,61111 X

FITOTRIPEN 18 15,1667 X

Contrast Difference +/- Limits

CARBENDAZIM - DITHANE FMB *-5,83333 3,33149

CARBENDAZIM - FITOTRIPEN *-15,1667 3,33149

CARBENDAZIM - SPORTAK *-6,61111 3,33149

DITHANE FMB - FITOTRIPEN *-9,33333 3,33149

DITHANE FMB - SPORTAK -0,777778 3,33149

FITOTRIPEN - SPORTAK *8,55556 3,33149

* denotes a statistically significant difference.

Page 102: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

102

ANALISIS DE VARIANZA PARA PORCENTAJES DE INIBICION

Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P<0.05

MAIN EFFECTS

A:DOSIS 222,81 2 111,405 9,15 0,0009

B:FUNGICIDA 30368,5 3 10122,8 831,36 0,0000

C:REPLICA 1,69132 2 0,845662 0,07 0,9331

RESIDUAL 340,935 28 12,1763

TOTAL (CORRECTED) 30934,0 35

All F-ratios are based on the residual mean square error.

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LAS DOSIS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

DOSIS Count LS Mean Homogeneous Groups

T1 12 69,0928 X

T3 12 69,3038 X

T2 12 74,4726 X

Contrast Difference +/- Limits

T1 - T2 *-5,37975 3,52577

T1 - T3 -0,21097 3,52577

T2 - T3 *5,16878 3,52577

* denotes a statistically significant difference.

Page 103: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

103

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LOS FUNGICIDAS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

FUNGICIDA Count LS Mean Homogeneous Groups

CARBENDAZIM 9 22,6442 X

SPORTAK 9 73,8397 X

DITHANE FMB 9 93,6709 X

FITOTRIPEN 9 93,6709 X

Contrast Difference +/- Limits

CARBENDAZIM - DITHANE FMB *-71,0267 4,49211

CARBENDAZIM - FITOTRIPEN *-71,0267 4,49211

CARBENDAZIM - SPORTAK *-51,1955 4,49211

DITHANE FMB - FITOTRIPEN 0,0 4,49211

DITHANE FMB - SPORTAK *19,8312 4,49211

FITOTRIPEN - SPORTAK *19,8312 4,49211

* denotes a statistically significant difference.

Page 105: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

105

ANEXO 5

ANOVA MULTIFACTORIAL PARA Cladosporium echinulatum

ANALISIS DE VARIANZA PARA HALOS DE INHIBICIÓN

Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P<0.05

MAIN EFFECTS

A:DOSIS 568,361 2 284,181 31,48 0,0000

B:FUNGICIDA 2701,82 3 900,606 99,76 0,0000

C:REPLICA 5,36111 2 2,68056 0,30 0,7441

D:TECNICA 74,0139 1 74,0139 8,20 0,0057

RESIDUAL 568,764 63 9,028

TOTAL (CORRECTED) 3918,32 71

All F-ratios are based on the residual mean square error.

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LAS DOSIS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

DOSIS Count LS Mean Homogeneous Groups

T3 24 4,0 X

T1 24 7,16667 X

T2 24 10,875 X

Page 106: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

106

Contrast Difference +/- Limits

T1 - T2 *-3,70833 2,08211

T1 - T3 *3,16667 2,08211

T2 - T3 *6,875 2,08211

* denotes a statistically significant difference.

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LOS FUNGICIDAS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

FUNGICIDA Count LS Mean Homogeneous Groups

CARBENDAZIM 18 0,0 X

DITHANE FMB 18 3,55556 X

FITOTRIPEN 18 9,77778 X

SPORTAK 18 16,0556 X

Contrast Difference +/- Limits

CARBENDAZIM - DITHANE FMB *-3,55556 2,64312

CARBENDAZIM - FITOTRIPEN *-9,77778 2,64312

CARBENDAZIM - SPORTAK *-16,0556 2,64312

DITHANE FMB - FITOTRIPEN *-6,22222 2,64312

DITHANE FMB - SPORTAK *-12,5 2,64312

FITOTRIPEN - SPORTAK *-6,27778 2,64312

* denotes a statistically significant difference.

Page 108: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

108

ANEXO 6

ANOVA MULTIFACTORIAL PARA Rhizoctonia solani

ANALISIS DE VARIANZA PARA HALOS DE INHIBICIÓN

Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P<0.05

MAIN EFFECTS

A:REPLICA 1,48889 2 0,744444 0,07 0,9294

B:TECNICA 179,211 1 179,211 17,65 0,0001

C:DOSIS 482,756 2 241,378 23,78 0,0000

D:FUNGICIDA 8828,04 4 2207,01 217,40 0,0000

RESIDUAL 812,156 80 10,1519

TOTAL (CORRECTED) 10303,7 89

All F-ratios are based on the residual mean square error.

Page 109: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

109

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LAS DOSIS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

DOSIS Count LS Mean Homogeneous Groups

T3 30 7,76667 X

T1 30 10,8333 X

T2 30 13,4333 X

Contrast Difference +/- Limits

T1 - T2 *-2,6 1,96471

T1 - T3 *3,06667 1,96471

T2 - T3 *5,66667 1,96471

* denotes a statistically significant difference.

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LOS FUNGICIDAS

-

Method: 95,0 percent Tukey HSD

FUNGICIDA Count LS Mean Homogeneous Groups

KOCIDE 18 0,0 X

TERRAZOLE 18 0,0 X

PROGRO 18 9,22222 X

RIDOMIL 18 21,8333 X

FITOTRIPEN 18 22,3333 X

Page 110: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

110

Contrast Difference +/- Limits

-

FITOTRIPEN - KOCIDE *22,3333 2,96415

FITOTRIPEN - PROGRO *13,1111 2,96415

FITOTRIPEN - RIDOMIL 0,5 2,96415

FITOTRIPEN - TERRAZOLE *22,3333 2,96415

KOCIDE - PROGRO *-9,22222 2,96415

KOCIDE - RIDOMIL *-21,8333 2,96415

KOCIDE - TERRAZOLE 0,0 2,96415

PROGRO - RIDOMIL *-12,6111 2,96415

PROGRO - TERRAZOLE *9,22222 2,96415

RIDOMIL - TERRAZOLE *21,8333 2,96415

* denotes a statistically significant difference.

ANALISIS DE VARIANZA PARA PORCENTAJES DE INIBICION

Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P<0.05

MAIN EFFECTS

A:DOSIS 231,927 2 115,964 3,72 0,0340

B:FUNGICIDA 7040,18 4 1760,05 56,45 0,0000

C:REPLICA 18,8662 2 9,43311 0,30 0,7408

RESIDUAL 1122,45 36 31,1791

TOTAL (CORRECTED) 8413,42 44

All F-ratios are based on the residual mean square error.

Page 111: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

111

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE LSD PARA LAS DOSIS

Method: 95,0 percent LSD

DOSIS Count LS Mean Homogeneous Groups

T3 15 84,8571 X

T1 15 85,1429 X

T2 15 89,8095 X

Contrast Difference +/- Limits

T1 - T2 *-4,66667 4,13514

T1 - T3 0,285714 4,13514

T2 - T3 *4,95238 4,13514

* denotes a statistically significant difference.

Page 112: EVALUACIÒN “In Vitro” DE FUNGICIDAS PARA EL ......de clavel. Los productos se evaluaron mediante las técnicas in vitro de pozos, sensidiscos y trozos, lo que permite definir

112

PRUEBA DE RANGO MULTIPLE SEGÚN TUKEY PARA LOS FUNGICIDAS

Method: 95,0 percent Tukey HSD

FUNGICIDA Count LS Mean Homogeneous Groups

KOCIDE 9 61,5873 X

PROGRO 9 92,8571 X

FITOTRIPEN 9 92,8571 X

TERRAZOLE 9 92,8571 X

RIDOMIL 9 92,8571 X

Contrast Difference +/- Limits

FITOTRIPEN - KOCIDE *31,2698 7,55757

FITOTRIPEN - PROGRO 0,0 7,55757

FITOTRIPEN - RIDOMIL 0,0 7,55757

FITOTRIPEN - TERRAZOLE 0,0 7,55757

KOCIDE - PROGRO *-31,2698 7,55757

KOCIDE - RIDOMIL *-31,2698 7,55757

KOCIDE - TERRAZOLE *-31,2698 7,55757

PROGRO - RIDOMIL 0,0 7,55757

PROGRO - TERRAZOLE 0,0 7,55757

RIDOMIL - TERRAZOLE 0,0 7,55757

* denotes a statistically significant difference.