estudio_convergencia[1]

Upload: tatiana-velasquez-archibold

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Estudio_Convergencia[1]

    1/3

    APUESTA POR EL PAPEL SIGUE FIRME EN COLOMBIA

    Las redacciones se encuentran en un punto intermedio de convergencia, han creado nuevos puestos

    de trabajo en los proyectos digitales y entienden que se ha producido un cambio radical en las

    rutinas. Buscan oportunidades de negocio y relacionarse adecuadamente con la audiencia. Losperiodistas resienten la falta de capacitacin para enfrentar los nuevos retos.

    Los peridicos tradicionales de las principales ciudades del pas tienen una confianza absoluta en el

    futuro del papel y, por eso, continan apostndole a su negocio habitual con fortaleza, revela un

    estudio realizado por el profesor Vctor Manuel Garca Perdomo, del Grupo de Investigacin enPeriodismo de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Sabana, que indag con

    encuestas a la redaccin y entrevistas a los lderes que toman decisiones en esas salas.

    La segmentacin de los pblicos y el auge de las publicaciones especiales, los diarios populares, de

    barriada y de distribucin gratuita son las principales razones de esa seguridad y ese apogeo del

    papel en Colombia. Contrario al fenmeno de Estados Unidos y Europa, donde hay un obvio

    debilitamiento de los negocios tradicionales, en Colombia la apuesta sigue siendo grande en elformato tradicional. En algunos casos, el avance de esas nuevas publicaciones ha afectado la

    circulacin de los impresos insignias y de marcas ms fuertes.

    Para la investigacin, tituladaImpacto de la Internet en las Redacciones Tradicionales y liderada

    por el profesor Garca, jefe del rea de periodismo de la Facultad de Comunicacin, se entrevistaron

    a cerca de 30 lderes (entre editores, jefes de redaccin y directores) de los principales peridicos

    del pas (El Tiempo y El Espectador, de Bogot; El Colombiano, de Medelln; El Pas, de Cali, y

    Vanguardia Liberal, de Bucaramanga) y se encuestaron a ms de 230 miembros de esas

    redacciones.

    IMPLEMENTANDO ESQUEMAS DE CONVERGENCIA

    Otro de los hallazgos preliminares que arroja el estudio revela que los diarios han acelerado

    recientemente sus esfuerzos en la produccin de contenidos para diversas plataformas. La mayora

    de las casas editoriales se encuentran en un punto intermedio de convergencia en la elaboracin de

    piezas multimediales y buscan todava modelos de negocio que les permitan rentabilizar sus

    esfuerzos digitales.

    Dos factores de peso que de alguna manera frenaron con anterioridad la inmersin en el universo

    digital consistieron en el temor de los directivos en ir en contrava de sus negocios de papel y en la

    aprehensin de perder dinero, credibilidad y prestigio en el universo online.

    En efecto, los medios tradicionales se encuentran inmersos en el proceso de consolidar sus

    redacciones Web, ampliar sus equipos de redes sociales con el fin de distribuir informacin yestablecer contacto con las audiencias, y fortalecer la produccin de contenidos multimedia. Como

    caso excepcional, El Tiempo ha establecido un sistema convergente ms audaz que los otros

    medios, gracias a la integracin de las diversas publicaciones en una bolsa interna de contenidos y ala operacin de CityTv sobre el mismo espacio. A pesar de ello, lucha por diferenciar en ese sistema

    sus productos especializados.

    RUTINAS Y TRABAJO DE LOS PERIODISTAS

  • 7/31/2019 Estudio_Convergencia[1]

    2/3

    Los periodistas de diarios entienden que sus rutinas se han modificado radicalmente y reconocen

    que la carga de trabajo ha aumentado porque un reportero que antes trabajaba para el impreso,ahora tiene la obligacin de pensar en las dems plataformas.

    Los directivos, sin embargo, consideran que si la organizacin del trabajo en convergencia se hace

    cuidadosamente, la carga de labores no tendra por qu aumentar. Lo que se busca en esos espacios

    convergentesinsistenes que la redaccin maneje distintos lenguajes y sea ms eficiente. Otrogrupo de editores considera que es normal que las labores parezcan aumentar durante los primeros

    aos de convergencia tecnolgica y de aprendizaje, pero que despus los reporteros manejarn

    adecuadamente las nuevas rutinas.

    La mayor presin para los periodistas tradicionales de diarios consiste ahora en ajustarse a variashoras de cierreque incluyen las plataformas digitales, adaptarse a la inmediatez de la informacin

    y permanecer continuamente conectado, utilizando la tecnologa, revela el estudio.

    En una de las entrevistas, el jefe de redaccin de uno de los diarios reconoce: Antes, en laredaccin del impreso, los picos se vean terminada la tarde, a la hora del cierre. Hoy, puedo decir

    que los cambios en la informacin se dan cada veinte minutos o cada media hora.

    Los editores tratan de que los reporteros asuman su rol de periodistas Web o multiplataforma, y les

    solicitan a que enven un avance informativo antes de sentarse a escribir para el impreso. Los

    consejos de redaccin no slo se centran en cmo utilizar los recursos de las red para hacer

    periodismo, sino en cul es el ingrediente de las historias que van a ser publicadas en el papel que

    va ms all del simple reporte instantneo online.

    ENTRENAMIENTO DE LAS REDACCIONES

    Los profesionales de la informacin buscan obtener habilidades multimedia y aseguran que se

    encuentran en el proceso de cambiar el chippara contar historias en diferentes formatos.

    A pesar de ello, los periodistas resienten que las compaas de medios no han hecho la debidacapacitacin para usar las herramientas tecnolgicas que permitan una produccin multimedia ms

    fluida. En las redacciones, se capacita tmidamente frente a los nuevos retos. Un poco a la deriva,

    editores y reporteros indican que el adiestramiento y la adquisicin de algunas herramientas recaen

    sobre la iniciativa de los periodistas. En la encuesta realizada, la mayora considera que los aspectos

    ms notorios en el proceso convergente de su medio son: la fusin de las redacciones y las

    exigencias del trabajo.

    Los medios procuran entonces domesticar el reto tecnolgico con redacciones cada vez ms jvenes

    que no necesiten mayor entrenamiento o evangelizacin para entrar de lleno en la produccin

    multimedia.

    CONECTIVIDAD DE LA RED

    Otro hallazgo significativo del estudio establece que la ubicuidad que otorga la tecnologa no es

    generalmente utilizada para reportar historias desde el lugar de su ocurrencia. El periodistapermanece ms tiempo sentado en su puesto de trabajo alimentndose del flujo informativo que

    circula por la red. La posibilidad de reportar desde cualquier punto se utiliza por fuera de las horas

    de trabajo para continuar produciendo y seguir conectado a la informacin.

  • 7/31/2019 Estudio_Convergencia[1]

    3/3

    AUDIENCIAS Y TRFICO EN LA RED

    Respecto a la participacin de las audiencias en los espacios mediticos, el estudio encontr que la

    fiscalizacin de los pblicos al trabajo periodstico ha aumentado significativamente debido a las

    redes sociales. El ego de los periodistas sufre por ese choque diario en el que los lectores critican y

    reaccionan al trabajo de los reporteros, a travs de redes y foros. La participacin de las audiencias

    ha hecho ms exigente el trabajo del periodista y lo ha sacado de su casa de cristal. La influenciaque ejercen las audiencias sobre el contenido de los medios tradicionales crece, pero los editores

    tratan de mesurar los temas que atraen a las audiencias con contenido de inters pblico, misional

    del oficio.

    Aunque al principio los diarios del pas se conformaban con revertir los contenidos de papel en laWeb (de forma tal que el peridico tradicional impona la agenda digital), ahora la respuesta de las

    audiencias que se refleja en el trfico y los comentarios modifica la agenda de los peridicos de

    papel. La estructura de las redacciones tradicionales tambin se ha modificado con la entrada de

    nuevos talentos a la redaccin con habilidades multimedia y con la creacin de puestos de trabajo

    exclusivos de monitoreo de redes y pblicos web.

    Los medios han creado editores de redes (community managers) para monitorear de cerca lostrending topics sociales, establecer contacto con la audiencia y promocionar sus contenidos. Eso ha

    hecho que las redacciones procuren ser ms abiertas y transparentes. Sin embargo, hay un reducto

    que permanece fuertemente aferrado a las rutinas del pasado y ve en este avance (no sin razones) un

    deterioro en la calidad del periodismo tradicional.

    Las redacciones encuestadas indican que la red social ms utilizada sigue siendo Facebook

    (30.46%), pero el avance de Twitter es constante e inusitado (25.77%). Cuando se les pregunta para

    qu utilizan las redes, la mayora (21.94%) asegura que para consultar opiniones y fuentes, incluso

    por encima de divertirse y estar en contacto con los amigos (21.14%). Un 18.37% las utiliza para

    promocionar contenidos del medio. Una editora de redes reconoci en una entrevista para el

    estudio: Los periodistas estn en el punto de entender cmo acercarse al hecho noticioso pensando

    en las audiencias y en cmo esas audiencias a travs de las redes sociales influyen en la generacin,transformacin y construccin colaborativa de la informacin.

    CONTENIDO SOBRE PUBLICIDAD

    Frente a la divisin entre publicidad y contenido periodstico, la buena noticia es que los contenidos

    de papel y Web permanecen en Colombia fuertemente diferenciados. Es decir, el espacio digital no

    est siendo utilizado para promocionar clientes, sino que se ha centrado tambin en las historias

    noticiosas.