estudio de sensibilidad de las variables de diseño en

83
Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil. Estudio de sensibilidad de las variables de diseño en entrepisos de concreto reforzado, según el algoritmo genético Autor: Darío Javier Obando Erazo Estudiante de Ingeniería Civil Asesor: Juan Francisco Correal Daza, PhD. Profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes Santafé de Bogotá Junio del 2012

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil.

Estudio de sensibilidad de las variables de diseño en

entrepisos de concreto reforzado, según el algoritmo

genético

Autor:

Darío Javier Obando Erazo

Estudiante de Ingeniería Civil

Asesor:

Juan Francisco Correal Daza, PhD.

Profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes

Santafé de Bogotá

Junio del 2012

Santafé de Bogotá, Junio del 2012

Ing. Eduardo Behrentz, PhD.

Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Universidad de los Andes

Por medio de la presente pongo a su consideración el proyecto de grado titulado “

“Estudio de sensibilidad de las variables de diseño en entrepisos de concreto reforzado, según el

algoritmo genético”, desarrollado como requisito para obtener el título de pregrado en Ingeniería

Civil de la Universidad de los Andes.

Aprovecho esta oportunidad para agradecer la colaboración del profesor Juan Francisco Correal

Daza, quien como asesor hizo que este trabajo fuera posible, y puso su confianza en mí para

desarrollar la investigación de un tema exploratorio. Agradezco también a todos los demás

profesores del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental que me ayudaron a complementar el

estudio desde varias perspectivas diferentes, y especialmente a la profesora Ana Paola Ozuna

Giraldo cuyas ideas fueron fundamentales para el planteamiento de este trabajo.

Espero que el presente trabajo obtenga su aprobación, y sea útil para las personas interesadas en

el tema.

Atentamente

Darío Javier Obando Erazo

Estudiante de Ingeniería Civil

Universidad de los Andes

A Dios y a mi familia.

ICIV 201210 38

i

Resumen

Este trabajo busca estudiar la forma cómo influyen diferentes variables de diseño en la obtención

de soluciones de bajo costo que garanticen la estabilidad y funcionalidad de un entrepiso

aligerado de concreto reforzado, a través de la implementación de un algoritmo genético

adaptado a una función de ajuste, en la cual se involucra tanto el costo de los materiales, la mano

de obra y el tiempo necesario para la construcción de la estructura.

A partir de las restricciones de la Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-10) se creó un

algoritmo capaz de dimensionar los elementos de una losa aligerada. Se incluye además algunas

restricciones constructivas, sacadas como producto de una encuesta realizada a constructores y

diseñadores con experiencia en este tipo de estructuras.

Usando el algoritmo se modelaron seis casos de prueba diferentes, con sistemas de entrepiso

nervados en una y dos direcciones. El análisis y diseño fue llevado a cabo utilizando el programa

SAFE V.12. Las pruebas realizadas, muestran la sensibilidad del diseño ante cambios en las

condiciones de luz libre y carga aplicada, y muestran la influencia que tienen los costos en el

diseño.

ICIV 201210 38

ii

Contenido

Resumen ............................................................................................................................................... i

1. Introducción y antecedentes. ..................................................................................................... 1

2. Objetivos. .................................................................................................................................... 3

2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 3

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 3

3. Marco Teórico. ............................................................................................................................ 4

3.1 Generalidades sobre los tipos de Losas. ................................................................................. 4

3.2 Algoritmos genéticos. .............................................................................................................. 8

4. Descripción del Estudio. ............................................................................................................ 10

4.1 Generalidades del algoritmo ................................................................................................. 10

4.2 Función de ajuste .................................................................................................................. 16

4.3 Restricciones. ........................................................................................................................ 18

4.4 Comprobación de deflexiones. ............................................................................................. 20

Para losas en una dirección. ...................................................................................................... 23

Para losas en dos direcciones. ................................................................................................... 23

4.5 Procedimiento de análisis y diseño estructural .................................................................... 25

5. Implementación. ....................................................................................................................... 28

5.1 Creación de Generación inicial. ............................................................................................. 28

5.2 Selección de individuos. ........................................................................................................ 30

5.3 Combinación de Genes.......................................................................................................... 30

5.4 Mutación de Genes. .............................................................................................................. 31

5.5 Verificación de restricciones. ................................................................................................ 31

5.6 Criterio de terminación. ........................................................................................................ 32

6. Modelos de prueba. .................................................................................................................. 33

6.1 Suposiciones Generales ......................................................................................................... 33

6.2 Precios Unitarios ................................................................................................................... 33

7. Resultados. ................................................................................................................................ 37

ICIV 201210 38

iii

7.1 Modelo A ........................................................................................................................... 37

7.2 Modelo B ........................................................................................................................... 41

7.3 Modelo C ........................................................................................................................... 44

7.4 Modelo D ........................................................................................................................... 47

7.5 Modelo E ........................................................................................................................... 50

7.6 Modelo F ........................................................................................................................... 53

8. Conclusiones.............................................................................................................................. 57

Conclusión final. ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

9. Bibliografía. ............................................................................................................................... 59

10. Anexos: ...................................................................................................................................... 61

Anexo1 Comprobación Manual de resultados. ...................................................................... 61

Losas en una dirección: ............................................................................................................. 61

Losas en dos direcciones: .......................................................................................................... 64

Anexo2 Materiales en los modelos de prueba ....................................................................... 72

ICIV 201210 38

1

1. Introducción y antecedentes.

El análisis y diseño de entrepisos aligerados de concreto reforzado es esencialmente un proceso de

prueba y error. El dimensionamiento de los elementos que componen el sistema, puede llevarse a

cabo mediante reglas empíricas sencillas como las que normalmente se sugiere en algunos textos

y normas de construcción (O'Brien & Dixon, 1995). Las variables envueltas en este proceso, son la

geometría de la losa, la resistencia de los materiales y la cantidad del refuerzo. Dentro de todo el

proceso de ensayar una geometría y verificar si el diseño es capaz de resistir las cargas impuestas

sin presentar estados de falla, se da lugar a un gran número de alternativas que pueden ser

utilizadas como diseño final del entrepiso, lo cual hace posible obtener soluciones más

económicas.

Los entrepisos son una de las partes de mayor tamaño y repetitividad en una edificación, e

implican una gran parte del costo total de un proyecto. Es por esto que muchos investigadores han

buscado maneras de mejorar el proceso de dimensionamiento y diseño, para obtener soluciones

económicas.

Prasad, Chander y Ahuja (2005) realizaron un estudio para encontrar el espaciamiento de nervios y

la altura del entrepiso, que mejor eficiencia tuvieran en cuanto al control de deflexiones para un

modelo de planta único. El estudio se concentro en el diseño de entrepisos aligerados en dos

direcciones, resolviendo el problema al crear una gran cantidad de modelos con diferentes

dimensiones y cantidades de viguetas. Los modelos fueron analizados y diseñados con el método

de elementos finitos. Los resultados revelaron que el costo de las losas decrece, cuando el número

de alternativas estudiadas aumenta, y que la forma del diseño más económico depende de los

costos de los materiales y la mano de obra.

Un estudio más reciente de los profesores A.Galeb y Z.Atiyah (2011) del la universidad de Basrah

(Irak), incorpora un método de búsqueda mas organizado utilizando un concepto de inteligencia

artificial, basado en la teoría evolutiva de los seres vivos. En dicho trabajo se propone emplear un

algoritmo evolutivo como base de análisis para lograr la optimización de losas aligeradas en dos

direcciones, diseñadas a partir del método directo. Partiendo de una función de costos parecida a

la que se describe en el trabajo de Sarma y Adeli, (1998), se busca minimizar el costo de las losas

poniendo como variables de diseño la cantidad de acero de refuerzo, la altura y el espaciamiento

entre los nervios. El proceso iterativo de crear, combinar y mutar las soluciones, llevó a obtener

diseños más económicos, que los que habrían sido encontrados con mediante un método

tradicional.

Los algoritmos evolutivos como el que es utilizado en el trabajo de Galeb y Atiyah, tienen muchas

aplicaciones en ingeniería, ya que permiten resolver problemas cuya solución no es única, y

ICIV 201210 38

2

modelar sistemas que no pueden ser analizados mediante un set de ecuaciones simple. Entre esta

familia de algoritmos, los algoritmos genéticos son los más conocidos y usados. Se trata de

algoritmos de búsqueda basados en la teoría de la selección natural, que utilizan la información

histórica de soluciones que han sido analizadas previamente, para encontrar nuevas alternativas

de diseño, con el fin de mejorar los resultados.

El trabajo que se describe a continuación consiste en una adaptación de un algoritmo genético,

aplicado al diseño de entrepisos de concreto reforzado. Mediante esta metodología se busca

dimensionar los elementos de una losa aligerada, para obtener alternativas de diseño de bajo

costo, y estudiar con base a los resultados obtenidos como el diseño estructural de los entrepisos

aligerados se ve afectado por diferentes variables tanto geométricas como económicas.

En comparación con el trabajo de Galeb y Atiyah, se buscará incluir entre las variables de diseño

los costos del tiempo en la construcción y el control de las deflexiones. Adicionalmente se tendrá

en cuenta el diseño de losas que trabajan únicamente en una dirección, y la aplicación de un

método sofisticado de análisis y diseño, por medio de software especializado.

ICIV 201210 38

3

2. Objetivos.

2.1 Objetivo General

Estudiar cómo influyen las variables de diseño en la forma que debe tener un

entrepiso aligerado para lograr soluciones de bajo costo. Entre dichas variables se

incluyen las condiciones de mercado específicas de un proyecto, las restricciones

técnicas dadas por una norma de diseño y algunas recomendaciones constructivas

adicionales.

2.2 Objetivos específicos

Desarrollar la adaptación de un algoritmo genético que permita diseñar losas

aligeradas de concreto reforzado a partir de las restricciones de la norma sismo-

resistente Colombiana NSR-10, buscando de manera iterativa una solución

económica, en términos de tiempo y materiales.

Implementar en el modelo una función que permita estimar el costo de un diseño

específico, teniendo en cuenta los precios unitarios de los materiales, la mano de

obra y los costos indirectos asociados con el tiempo esperado de la construcción.

Estudiar cómo se adaptan las variables de diseño geométricas a diferentes

condiciones de luz libre y carga vertical.

Analizar las ventajas de utilizar materiales de mayor resistencia en cuanto al costo

de la estructura.

Estimar el costo del tiempo en la construcción, y determinar su importancia en el

diseño.

Estudiar la importancia de la cantidad de mano de obra respecto al costo y al

tiempo estimado en un proyecto.

ICIV 201210 38

4

3. Marco Teórico.

3.1 Generalidades sobre los tipos de Losas.

En construcciones de concreto reforzado, se entiende como losa, a una superficie generalmente

plana y horizontal, que sirve para soportar las cargas verticales asociadas al uso de una edificación.

Las losas se clasifican en dos grupos según la forma como la carga se distribuye hacia los apoyos.

El primer tipo de losas se caracteriza porque la carga vertical se transmite en una sola dirección,

perpendicular a los soportes, como se muestra en la Figura 1. En dicho caso las deformaciones se

dan principalmente en la dirección que cubre la luz más corta entre los apoyos.

Figura 1 Deformada de una losa que actúa en una dirección (Tomado de Nilson, 2010)

En el segundo tipo de losas, las deflexiones son considerables en la dirección perpendicular y

longitudinal, es decir, la losa trabaja en dos direcciones como se muestra en la Figura 2. Según

Nilson (2010) se puede considerar que una losa trabaja en dos direcciones si la relación entre la luz

más larga y la luz más corta es mayor o igual a 2.

ICIV 201210 38

5

Figura 2 Deformada de una losa que actúa en dos direcciones (Tomado de Nilson, 2010)

Según su forma las losas pueden ser macizas o aligeradas. Para el primer caso, la losa tiene una

sección constante a lo largo de toda su superficie, lo cual implica que sean particularmente

pesadas y en la práctica se usen primordialmente para cubrir luces cortas, o cuando es necesario

mantener una altura pequeña del entrepiso. (Ver Figura 3)

Figura 3 Losa Maciza

Las losas aligeradas cuentan con vacios espaciados uniformemente a lo largo de toda su área,

dejando elementos más esbeltos llamados viguetas o nervios, que soportan y transmiten la carga a

los apoyos. Estas viguetas pueden estar organizadas tanto en una como en dos direcciones. (Ver

Figura 4)

ICIV 201210 38

6

Figura 4Losa aligerada

En el párrafo C.8.13.1 de la Norma NSR-10, se especifica que los nervios no pueden tenerse en

cuenta para efectos de rigidez ante las fuerzas horizontales del sistema de resistencia sísmica, por

lo cual el diseño de esta parte de la estructura se realiza únicamente teniendo en cuenta las cargas

verticales.

Las cargas en las losas se trabajan generalmente como cargas distribuidas en superficie, a menos

que se presenten cargas concentradas en algún punto específico, que puedan generar

concentraciones de esfuerzos. En los numerales B.3 y B.4 de la NSR-10 se especifican los valores de

carga típicos, según el tipo de edificación, que pueden ser usados en el diseño si no se hace una

estimación de cargas más detallada.

El análisis de las losas de entrepiso, se lleva a cabo de forma diferente para losas que trabajan en

una o dos direcciones. Las losas en una dirección, se analizan y diseñan en base a la teoría de

flexión en vigas, utilizando un ancho unitario cuando se trata de losas macizas, o una vigueta

aislada si se trata de losas nervadas. La carga para el análisis se representa como una carga

distribuida por unidad de longitud, que proviene del área aferente.

Las losas en dos direcciones tienen un grado de complejidad mayor ya que la carga no se transmite

en un solo sentido. La NSR-10 establece en el capítulo 13, los métodos de análisis permitidos para

este tipo de estructuras.

Uno de los métodos de análisis más sofisticados, es el método de los elementos finitos. Este se

basa en encontrar las deflexiones y las fuerzas internas en una placa sometida a flexión mediante

la forma débil de las ecuaciones diferenciales que gobiernan la teoría de flexión en placas, a partir

de una malla de pequeños elementos, en los cuales se puede plantear de forma sencilla la solución

ICIV 201210 38

7

del problema (Reddy, 2006). El método conlleva a un sistema de ecuaciones lineales que puede

llegar a ser bastante grande dependiendo del tamaño de los elementos del enmallado.

Algunos paquetes de software utilizan elementos finitos para obtener la solución de problemas

donde la geometría impide que se puedan aplicar otros métodos más sencillos como el método de

análisis directo, o el método de las líneas de fluencia. La ventaja de los elementos finitos radica en

que no se no tienen restricciones en cuanto a la geometría o las condiciones de borde, lo que

significa que es un método que se puede aplicar para el diseño de cualquier sistema de entrepiso,

bien sea en una o dos direcciones.

ICIV 201210 38

8

3.2 Algoritmos genéticos.

Los algoritmos genéticos introducidos por John Holland en 1975, están inspirados en la evolución

natural de los seres vivos, donde las características de un individuo son heredadas a las

generaciones posteriores a través de un proceso de selección basado en la adaptación del

individuo a unas condiciones definidas por una función de ajuste.

Cada generación tiene la capacidad de desarrollar propiedades únicas, por medio de mecanismos

de mutación y combinación de genes. Según la teoría de selección natural la tendencia de este

proceso conlleva a descartar a los individuos menos aptos de una generación, conservando solo

aquellos que poseen las mejores características para sobrevivir en un ambiente especifico. De

manera semejante al proceso evolutivo, que se efectúa naturalmente en los seres vivos, los

algoritmos genéticos son un una herramienta desarrollada como inteligencia artificial que trata de

imitar cambios biológicos en ambientes artificiales, con el fin de buscar la mejor respuesta a

problemas complejos donde existen muchas posibles soluciones.

El algoritmo consiste en utilizar la información histórica de las soluciones que mejor resuelven un

problema, para plantear nuevos puntos de búsqueda con la esperanza de mejorar los resultados.

(Tolmos Rodriguez, 2001)

Este método se basa en la discretización de las variables que definen las propiedades de una

solución, por lo cual no se puede garantizar que la solución obtenida represente un valor optimo

para el problema que se está tratando. El objetivo del método consiste en mejorar las soluciones

que se plantean inicialmente para un problema, cambiando y combinando sus propiedades hasta

obtener un resultado satisfactorio.

La ventaja de la búsqueda de soluciones mediante algoritmos genéticos radica en problemas cuya

solución no es única, ya que se puede crear una gran cantidad de soluciones a partir de la

combinación de unos parámetros muy sencillos, que representan las propiedades específicas de

una solución. Estos parámetros llamados genes pueden ser manipulados fácilmente para dar

origen a soluciones nuevas, lo cual permite que se pueda ordenar la búsqueda de mejores

soluciones, sin necesidad de ensayar una cantidad muy grande de alternativas.

A lo largo de este trabajo se encontrarán ciertos conceptos relacionados con el uso de esta

metodología, los cuales se describirán a continuación, con el fin de facilitar su posterior

comprensión:

I. Alelo: es el componente básico de información de una solución. Se guarda como un

número entero en un gen particular.

II. Gen: Es una característica de un individuo. Los genes conforman los espacios dentro del

vector que representa una solución.

ICIV 201210 38

9

III. Individuo: Representa una posible solución al problema, dada por una cadena de genes.

Todos los individuos del sistema deben tener el mismo número de genes en el mismo

orden para poder ser comparables. Un individuo puede entenderse de manera alternativa

como un vector de genes que representa una solución.

IV. Generación: Un set de soluciones que comparten los mismos individuos parentales.

V. Individuo Parental: Un individuo que ha sido seleccionado para transmitir sus genes a la

siguiente generación.

VI. Combinación: consiste en cruzar los genes de los individuos parentales de una misma

generación para obtener nuevas soluciones, de las cuales se espera tener mejores

resultados.

VII. Mutación: proceso mediante el cual se modifican los alelos de ciertos genes en un

individuo nuevo.

VIII. Selección: consiste en establecer cuales individuos deben ser conservados para servir

como padres en la siguiente generación.

IX. Terminación: criterio de finalización de la búsqueda de soluciones.

X. Diversidad: Es una medida subjetiva sobre la cantidad de alelos diferentes presentes en

una generación.

ICIV 201210 38

10

4. Descripción del Estudio.

4.1 Generalidades del algoritmo

Con base en los conceptos básicos de los algoritmos genéticos, se desarrolló un procedimiento

de búsqueda discreta, capaz de generar los parámetros que definen la geometría de una losa

aligerada, a partir de cuatro variables que constituyen los genes de un individuo y representan

un diseño único del sistema de entrepiso.

La Figura 5 muestra una vista en planta de una losa aligerada en una dirección típica. Los ejes

coordenados que se nombrará más adelante están basados en esta perspectiva.

Figura 5 Vista en planta de un Entrepiso aligerado típico

La Figura 6 muestra una vista en corte del entrepiso donde se explican todas las dimensiones

utilizadas como variables de diseño.

ICIV 201210 38

11

Figura 6 Vista en Corte de losa aligerada y sus dimensiones.

La geometría básica de diseño consiste en una loseta superior de espesor hf, con

aligeramientos en bloques rectangulares y viguetas en una o dos direcciones.

El gen número 1 está asociado a la cantidad de viguetas en la dirección paralela al eje X. Los

alelos que caracterizan a este gen toman valores entre 1 y n, siendo n el máximo número de

viguetas cuyo eje longitudinal es paralelo a la dirección X.

El gen número 2 está al número de viguetas en la dirección paralela al eje coordenado Y.

Dentro del modelo se calcula el espaciamiento entre viguetas (S) según la luz libre de la losa en

ambas direcciones.

El gen número 3 está asociado al ancho de las viguetas (b). Los alelos de este gen toman

valores enteros entre uno y once, siendo uno el ancho más pequeño que puede tener una

vigueta, y once el tamaño máximo como se describe en el capítulo 4.3. La diferencia entre el

ancho de las viguetas por cada alelo es de 1 cm.

El gen número 4 fue incluido en el modelo con el fin de estudiar la forma como la calidad del

concreto influye en la economía del diseño. Los valores de los alelos varían entre uno y cuatro.

A cada alelo corresponde un tipo de concreto diferente cuyo uso es común en estructuras

para edificaciones. Las resistencias utilizadas en este estudio fueron 21Mpa para el alelo

número 1, 24Mpa para el número 2, 28Mpa para el número 3 y 35Mpa para el ultimo alelo.

La altura total del entrepiso (He), medida desde la parte superior de la loseta hasta el borde

inferior de las viguetas es calculado mediante un algoritmo basado en el numeral C.9.5 de la

NSR.10. Cuyos parámetros de entrada son la luz entre apoyos, el espesor de la loseta superior,

el espaciamiento y el ancho de las viguetas. La altura de los entrepisos en una dirección es

calculado de acuerdo con la tabla C.9.5(a); para los entrepisos en dos direcciones se calcula de

ICIV 201210 38

12

acuerdo a las ecuaciones del numeral C.9.5.3.3, transformando el espesor equivalente

obtenido a una altura aligerada según el espaciamiento entre viguetas, teniendo en cuenta

como restricción adicional el tamaño mínimo que pueden tener los bloques de aligeramiento

(Ver Capitulo 4.3. Restricciones).

El algoritmo está limitado a dimensionar la geometría de las losas y procesar los datos

obtenidos del diseño estructural para calcular costos. El análisis estructural y el diseño del

refuerzo de cada individuo, se efectúan en el programa SAFE.V12, siguiendo el procedimiento

que se describe en detalle en el Capitulo 4.5.

El costo de la estructura se calcula con base en una función de ajuste cuyos parámetros son el

costo de los materiales, la mano de obra y del tiempo que representa la construcción del

sistema de entrepiso. (Ver en detalle en el Capitulo 0).

Los pasos seguidos por el algoritmo, para combinar mutar y generar soluciones, son descritos

en el capítulo 5, y se encuentran resumidos en el diagrama de flujo de las figuras 7, 8 y 9,

donde se ilustra el procedimiento para crear la primera y la segunda generación de individuos.

La programación se llevó a cabo bajo el lenguaje VBA, usando como plataforma una hoja de

cálculo de Excel, desde donde se controla el diseño y se observan los resultados (ver Anexo 2).

ICIV 201210 38

13

Figura 7 Diagrama de flujo del algoritmo de diseño parte 1

ICIV 201210 38

14

Figura 8 Diagrama de flujo del algoritmo de diseño parte 2

ICIV 201210 38

15

Figura 9 Diagrama de flujo del algoritmo de diseño parte 3

ICIV 201210 38

16

4.2 Función de ajuste

La función de ajuste, o también llamada función objetivo, sirve para valorar las características de

una solución según su costo económico, con el fin de poder realizar comparaciones y clasificar a

los individuos de una generación.

A fin de establecer los parámetros que deben implementarse en la función de costos del modelo

trabajado, se han tomado como referencia otras investigaciones relacionadas con la optimización

de estructuras de concreto.

Sarma y Adeli (1998), hacen un repaso de varios estudios, donde se destaca el uso de una función

de costos como base para la implementación del proceso de optimización, cuyas variables

mantienen una forma general como se describe a continuación:

Donde:

=Costo total.

=Costo del Concreto.

=costo del acero de refuerzo.

Costo del pre-esfuerzo.

Costo de la formaleta.

Costo del refuerzo a cortante.

Costo de la mano de obra.

Ahmadkhanlou y Adeli (2004) utilizan como parámetros únicamente el costo del concreto, del

acero de refuerzo y de la formaleta, en una función lineal, con la cual realizan el proceso de

optimización de una losa maciza mediante el método de dinámicas neurales. M.Najem (2010)

utiliza el costo del concreto y del acero de refuerzo para optimizar el diseño de una losa en una

dirección, con el método de los multiplicadores de Lagrange. Kravanja y Merta (2010) se valen de

una funcion que consta de un análisis muy detallado de los costos de mano de obra, para obtener

el diseño optimo de losas de concreto reforzado en una dirección, por medio de un metodo

basado en programacion no llineal. En su modelo se incluye el tiempo necesario para la

construcccion de manera implicita dentro de los costos de la mano de obra, pero no se tiene en

cuenta los costos que no dependen directamente de la cantidad de obra ejecutada, sino

unicamente del tiempo de producción.

El tiempo es una variable que resulta ser subestimada en la mayoria de artículos dedicados a la

optimizacion de estructuras, a pesar de ser uno de factores que mas determinan el éxito o fracaso

de un proyecto. Dado que las losas de entrepiso son segmentos de gran repetitividad y tamaño en

ICIV 201210 38

17

la mayoría de edificaciones, resulta necesario encontrar un diseño que permita tener un bajo

costo según la cantidad de materiales, pero también del tiempo que tarda la obra.

Para entender la importancia del tiempo en el diseño y planificacion de cualquier obra, se lo puede

considerar como un recurso adicional con un costo implicito. Las variables que afectan el costo del

tiempo son diferentes para cada proyecto y muchas veces resultan dificiles de estimar, por lo cual

resulta comun que los costos de estas variables se incluyan en los precios unitarios de otras

actividades, o se consideren por separado como un porcentaje de los costos directos.

(Schexnayder & Mayo, 2004). Bajo esta metodologia se incluye por ejemplo el costo del equipo en

el precio unitario de las actividades de construcción bajo un rendimiento aproximado por cantidad

de obra ejecutada, cuando en realidad se factura por la cantidad de tiempo que permanece en

obra, como en el caso de la maquinaria menor.

La función de ajuste que se propone para el presente estudio, incluye el costo directo de los

materiales y la mano de obra, como también de una variable relacionada con el tiempo que tarda

la colocación del acero de refuerzo. En el modelo no se incluye el tiempo de otras actividades de

construcción, como la colocación de la formaleta o la fundición del concreto, puesto que estas

tardan un periodo similar para cualquier diseño, y no alteran el resultado del algoritmo.

A continuación se muestra la funcion de ajuste propuesta para el presente estudio.

Donde:

=Costo total.

=precio unitario del Concreto.

=volumen de concreto.

Precio unitario del refuerzo

Peso del Acero de refuerzo.

Costo del tiempo en dinero.

Ttiempo de colocación del refuerzo

Precio unitario de bloques de

aligeramiento

Volumen de bloques de aligeramiento.

Número de cuadrillas asignadas.

Costo Mano de obra

ICIV 201210 38

18

4.3 Restricciones.

Para que las soluciones generadas por el algoritmo sean viables desde el punto de vista técnico, es

fundamental que sus características estén basadas en las disposiciones de una norma de

construcción (como en este caso la NSR-10), a fin de que el diseño sea seguro y pueda cumplir con

todas las solicitaciones de servicio.

A continuación se nombran las restricciones tenidas en cuenta dentro de la comprobación que se

hace en el algoritmo al momento de crear nuevas soluciones o modificar las existentes:

1. El ancho de las nervaduras (b) no debe ser menor de 100mm en su parte superior y su

ancho promedio no puede ser menor de 80mm; y no debe tener una altura (He) mayor de

5 veces su ancho promedio.(NSR-10: C.8.13.2).

2. Para las losas nervadas en una dirección, la separación máxima entre nervios, medida de

centro a centro (S), no puede ser mayor que 2,5 veces la altura total del entrepiso (He),

sin exceder 1,20m. Para losas nervadas en dos direcciones, la separación máxima entre

nervios, medida de centro a centro, no puede ser mayor de 3,5 veces la altura total del

entrepiso (He), sin exceder 1,5m (NSR-10: C.8.13.3). 1

3. Cuando se trate de losas nervadas en una dirección, deben colocarse viguetas trasversales

de repartición, con una separación libre (S) máxima de 10 veces La altura total del

entrepiso (He) sin exceder 4m. (NSR-10: C.8.13.3.1).

4. El espesor de la torta superior (hf) no debe ser menor que 1/12 de la distancia libre entre

nervaduras (S), ni menor de 50mm (NSR-10: C.8.13.6).

5. Deflexiones. Las deflexiones de la losa no deberán exceder en ningún punto el máximo

permitido por la tabla C.9.5 (b). (ver Capitulo 4.4)

Por otro lado, es necesario contar también con la mayor cantidad de recomendaciones y criterios

asociados a la construcción, de modo que se evite generar soluciones difíciles de ejecutar en obra.

Bajo este último argumento, se ha realizado durante este estudio una encuesta a varios

profesionales dedicados al diseño y construcción de estructuras de concreto en la ciudad de

Bogotá, con el fin de obtener restricciones adicionales para el diseño de entrepisos, según la

capacidad de los contratistas para llevar a cabo la construcción. Como objetivo adicional de la

encuesta, se buscó hacer un sondeo para saber, cuáles variables de diseño tienen un mayor

impacto respecto al costo y al tiempo necesario en la construcción de un sistema de entrepiso

aligerado. Las conclusiones del sondeo se resumen a continuación:

1 El espaciamiento máximo es necesario en este tipo de elementos debido a la disposición especial que

permite mayores resistencias a cortante y un recubrimiento menor para la armadura de refuerzo (NSR-10: C.8.13.8).

ICIV 201210 38

19

El costo de un entrepiso de concreto reforzado, es afectado principalmente por tres

factores: La cantidad de materiales, el costo de la mano de obra y el tiempo que tarda la

construcción.

La mayoría de los encuestados consideran que la motivación más grande para incrementar

la productividad, se debe a los costos asociados a la maquinaria alquilada y a la mano de

obra fija.

Los bloques de aligeramiento prefabricados son preferidos por los contratistas, por la

calidad del material y no por el ahorro de tiempo que estos puedan representar. La

ventaja de los aligeramientos de Guadua sobre otros materiales radica principalmente en

su bajo costo y en la versatilidad de poder ser fabricados con cualquier forma y tamaño.

La mayor parte del tiempo que tarda la construcción del entrepiso, sin incluir el tiempo de

curado del concreto, se debe a la colocación del acero de refuerzo, cuya eficiencia se ve

afectada sobre todo por la cantidad del acero y el tamaño de las varillas.

El precio por metro cuadrado de una losa de concreto aligerada se determina

generalmente según dos factores: La cantidad de concreto fundido y la cantidad de acero

colocado. El costo de la mano de obra se incluye a menudo en los precios unitarios de

estas actividades.

Las siguientes recomendaciones resumen el criterio de la mayoría de los encuestados frente a las

dimensiones límite que pueden tener los elementos del entrepiso, basándose únicamente en la

viabilidad constructiva.

6. Espaciamiento mínimo entre viguetas: 50cm.

Esta condición limita el número de alelos posibles para los primeros dos genes, al número

máximo de viguetas que pueden colocarse con este espaciamiento mínimo.

7. Ancho máximo de una vigueta: 20cm

8. Altura mínima de una losa aligerada: 25cm

9. Altura mínima de un bloque de aligeramiento: Variable según el fabricante (15cm, 20cm,

25cm, 30cm).2

10. Tamaño recomendado para refuerzo a flexión en viguetas: φ1/2”

11. Tamaño recomendado de refuerzo transversal en viguetas: φ3/8”.

Las once restricciones mencionadas anteriormente fueron programadas dentro del algoritmo, de

modo que cada solución, es constructivamente viable y puede ser usada como diseño definitivo.

2 Para este estudio se considerarán solamente aligeramientos de 20cm.

ICIV 201210 38

20

4.4 Comprobación de deflexiones.

Para este estudio se establecieron los límites de deflexiones según la Tabla C.9.5 (b) de la NSR-10,

asumiendo que el sistema estará ligado a elementos no susceptibles de sufrir daño ante

deflexiones grandes. Para este caso en especial se requiere que la suma de la deflexión a largo

plazo debida a todas las cargas permanentes, y la deflexión inmediata debida a las cargas

adicionales no sea mayor que la longitud de la luz más grande entre apoyos dividida por 240.

Por medio de este chequeo se eliminan las soluciones que no tengan la capacidad de cumplir las

condiciones de servicio establecidas por la norma. Esto logra incrementar la eficiencia de la

búsqueda, al acotar el rango de posibilidades de diseño.

La verificación de deflexiones dentro del algoritmo, se lleva a cabo calculando la deflexión máxima

debida al momento último producido por la suma de la carga viva y muerta incluyendo el peso

propio. Para el análisis se asume que el 70% de la carga total es permanente durante el

funcionamiento de la edificación. El cálculo de las deflexiones se basa en un análisis mecánico con

la sección fisurada de concreto. Los siguientes pasos resumen el proceso utilizado por el algoritmo

para calcular la deflexión en losas que trabajan en una y dos direcciones respectivamente:

1. Tomar datos de entrada y arreglar las unidades.

Gen 1 (Sx). Espaciamiento de Viguetas X [m]

Gen 2 (Sy). Espaciamiento de viguetas Y [m]

Gen 3 (b). Ancho de las viguetas [m]

Gen 4 (fc). Resistencia del concreto [MPa]

He: Altura del entrepiso [m]

hf: Espesor torta superior [m]

l: Luz libre en ambas direcciones [m]

DL: Carga muerta [kN/m2]

LL: Carga viva [kN/m2]

2. Calcular la luz libre máxima y el ancho aferente de una vigueta en la dirección de la luz

más grande (bf). (ver Figura 10)

ICIV 201210 38

21

Figura 10 sección transversal de una vigueta.

3. Calcular la posición del eje neutro desde la parte superior de la losa. Para esto se utiliza la

sección transformada de acero a concreto usando el factor de conversión “n”.

Teniendo en cuenta que el área de acero a compresión es As’ y el área de acero a tensión

es As, se despeja la profundidad del eje neutro (x) a partir de un equilibrio de fuerzas,

como se muestra en la Figura 11.

Figura 11 sección transformada

Área a Compresión

ICIV 201210 38

22

4. Calcular la inercia de la sección fisurada (Icr) según el teorema de ejes paralelos.

5. Calcular el momento de fisuración del concreto (Mcr).

6. Calcular el momento máximo debido a cargas de servicio (Ma).

En el algoritmo se utiliza esta suposición, a pesar de no ser correcta para los casos donde

se tiene más de un apoyo libre, o cuando la losa trabaja en dos direcciones. Esta

aproximación se tiene en cuenta únicamente para estimar un valor de deflexiones

conservador y poder descartar fácilmente la mayor cantidad de alternativas de diseño que

no sean eficientes para controlar este tipo de deformaciones. El valor real, es calculado

con ayuda del programa SAFE. V12, por medio del método de elementos finitos, con el

cual se puede comprobar que la losa diseñada es capaz de cumplir con las condiciones de

servicio que establece la norma.

ICIV 201210 38

23

7. Calcular la inercia efectiva.

8. Calcular deflexión inmediata debido a la totalidad de las cargas.

Para losas en una dirección.

Para losas en dos direcciones.

Con el fin de simplificar el cálculo de las deflexiones en este tipo de losas, se asumió una

condición de borde que representa el caso crítico. Esta situación se presenta cuando todos

los bordes de la losa se presentan como extremos simplemente apoyados.

El cálculo de las deflexiones se realiza de manera aproximada utilizando las tablas

propuestas por Timoshenko (1959), que están basadas en la teoría de flexión de placas.

A partir de un ajuste polinomial, se obtuvo una función para interpolar los coeficientes

usados en la ecuación de deflexiones:

Longitud de la luz más grande.

Carga distribuida de servicio por unidad de área.

Factor que depende de las condiciones de borde.

En la Figura 12se muestra la relación entre las luces de la losa en ambas direcciones y el

factor

ICIV 201210 38

24

Figura 12 regresión polinomial de los coeficientes k, usados para calcular deflexiones.

3

9. Comparar con la deflexión máxima permitida.

Al comparar las deflexiones obtenidas usando el algoritmo con las que se obtienen de un análisis

de elementos finitos, se puede concluir que se está haciendo una estimación conservadora. Esto

garantiza que las soluciones que se está diseñando no tendrán problemas en cuanto a deflexiones,

ya que posiblemente el refuerzo calculado sea mayor que el refuerzo mínimo con el que se calculo

inicialmente la inercia.

3 No se recomienda utilizar la interpolación para valores de más grandes que 5.

y = -4E-05x4 + 0.0008x3 - 0.0057x2 + 0.0183x - 0.0093 R² = 0.9999

0

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

0.014

1 2 3 4 5

k

(η=lmax/lmin)

ICIV 201210 38

25

4.5 Procedimiento de análisis y diseño estructural

El diseño de la armadura de refuerzo para cada solución, se realizó utilizando el programa

SAFEV12. Este programa se especializa en el análisis y diseño de cimentaciones y losas de

entrepiso, por medio método de elementos finitos. El programa Incluye un paquete de detalle del

refuerzo, capaz de cuantificar la cantidad de acero necesario según las especificaciones del

usuario.

La versatilidad del programa permite modelar cualquier tipo de geometría de manera eficiente, lo

cual representa una gran ventaja en la aplicación del algoritmo que se describe en este trabajo,

donde se necesita modelar, diseñar y detallar todas las soluciones generadas por el algoritmo,

para obtener la cantidad de materiales y calcular el valor de la función de ajuste.

La modelación de un individuo en el programa se lleva a cabo siguiendo el procedimiento que se

describe a continuación:

1. Definición de materiales.

2. Definición de la geometría principal. Se refiere a las condiciones de borde del entrepiso, que

incluye a las columnas, las vigas de borde y la losa.

3. Definición de la geometría de la losa. El programa permite crear losas en una y dos direcciones

usando los siguientes parámetros:

Espaciamiento de las viguetas paralelas a la dirección 1 (gen1)

Espaciamiento de las viguetas paralelas a la dirección 2. (gen2)

Altura del entrepiso.

Espesor de la loseta superior.

Ancho de las viguetas(gen3)

Material de la losa (gen4)

4. Asignación de Cargas. Estas se pueden asignar a la losa directamente como carga distribuida.

Los pasos 1, 2 y 4 de la modelación, solo deben llevarse a cabo una vez por cada modelo de

estudio, ya que son condiciones que no dependen de la geometría del entrepiso.

El método de análisis utilizado es el de Elementos Finitos, dado que brinda resultados validos para

losas que trabajan tanto en una como en dos direcciones, presenta la distribución de las fuerzas

internas de una manera suave y proporciona la deflexión esperada en cualquier punto del

dominio, ya que esta ultima corresponde a la variable principal de las ecuaciones de flexión de

placas (Reddy, 2006)

El tamaño del enmallado se determino a partir de un análisis de consistencia. Los parámetros de

comparación fueron la deflexión máxima y el momento último en el centro de la luz en ambas

ICIV 201210 38

26

direcciones. El modelo utilizado tiene la misma geometría que el primer modelo de prueba (ver

Capitulo 6). La geometría de la losa tiene las siguientes características:

Figura 13 Vista en corte de la losa de prueba.

Donde “Si” representa el espaciamiento entre viguetas para cada dirección, que corresponde a

75cm para las viguetas paralelas a la dirección X, y 62.5cm para las viguetas paralelas a la dirección

Y.

El tamaño de los elementos del enmallado se tomo de de 10cm, 25cm, 50cm, 0.75cm, 1.0m y

1.5m. El error se calculo con respecto a los resultados obtenidos con el enmallado más pequeño

de la siguiente manera:

La Figura 14 muestra el error calculado para los tres parámetros de control.

Figura 14 Prueba de consistencia del enmallado de elementos finitos.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

0.10 0.30 0.50 0.70 0.90 1.10 1.30 1.50

Erro

r re

lati

vo

Tamaño de los elementos (m)

Deflexiones

Momento positivo eje x

Momento positivo eje y

ICIV 201210 38

27

Los errores disminuyen con el tamaño de los elementos lo cual demuestra que el modelo es

consistente. Se puede observar también que los errores más grandes se presentan en el cálculo

del momento ultimo, lo cual puede dar como resultado que el refuerzo de la losa sea sub-diseñado

si se toman elementos demasiado grades. Para la geometría analizada se obtuvo un error inferior

al 5% usando elementos de hasta 75cm. Con el fin de mantener el error lo más bajo posible sin

afectar mucho la eficiencia del modelo, se estableció que los elementos del enmallado para los

tres casos trabajados en este estudio debe ser de 50cm.

El diseño del refuerzo se basa en la envolvente de los momentos últimos producidos por las

combinaciones de diseño que incluyen carga vertical según el método de resistencia, que se

encuentra en el numeral B.2.4 de la NSR-10.

Combinación 1:

Combinación 2:

El Paquete de detalle de refuerzo incluido en el programa genera los planos de la armadura, y el

resumen de la cantidad de materiales, según las especificaciones del usuario respecto a:

Tamaño mínimo y máximo de varillas longitudinales.

Tamaño de los flejes y espaciamiento máximo.

Longitudes de traslapo, desarrollo y ganchos de anclaje.

El tiempo necesario para analizar el sistema y calcular la cantidad de refuerzo de un individuo

depende del tamaño en planta del proyecto que se esté analizando y del enmallado de los

elementos finitos. La mayor parte del tiempo computacional se debe a la solución del sistema de

ecuaciones. Un modelo como los que se presenta en el Capitulo 6, implica el análisis y diseño de

30 losas aligeradas distintas, lo cual no es mucho en comparación con las investigaciones de otros

autores como Galeb & Atiyah (2011). La ventaja de diseñar las losas mediante elementos finitos

usando un software especializado a costa del tiempo computacional, es que se pueden diseñar

soluciones con cualquier tipo de geometría y sin las restricciones que implican otros métodos más

fáciles de programar como el método directo.

ICIV 201210 38

28

5. Implementación.

5.1 Creación de Generación inicial.

El tamaño de la población inicial es uno de los factores más importantes en la ejecución de un

algoritmo genético. Según Sivanandam y Deepa (2008), el criterio basico en la determnacion del

número de individuos de la primera generacion debe tratarse buscando un equilibrio entre la

eficiencia y efectividad del metodo. Los modelos cuya poblacion inicial es demaciado grande

tienden a ser poco eficientes, puesto que el el analisis y diseño de todos los individuos toma

demaciado tiempo; por otro lado, los modelos que usan muy pocos individuos tienen problemas

de convergencia prematura hacia soluciones erradas, debido a la falta de diversidad genetica.

En un caso ideal, la diversidad del modelo podria garantizarse creando un número de individuos

con el cual se logre que cada alelo de cada gen este presente al menos una vez en la primera

generacion. Esto no resulta práctico en el modelo puesto que se tiene una cantidad relativamente

gande de alelos que pueden generar un número desproporcionado de combinaciones, lo cual

dificultaría mucho su analisis. La manera mas comun de manejar este problema en la

implementacion de algoritmos geneticos es creando un número determinado de soluciones de

manera aleatoria, donde cada alelo tenga una probabilidad razonable de aparecer en la primera

generacion. La probabilidad asociada depende del modelo que se este implementando y del

problema que se trate de solucionar. Para este caso se considera que la probabilidad de aparicion

debe ser superior a 0.5, ya que asi se asegura que un alelo con caracteristicas favorables, puede

ser obtenido en al menos uno de cada dos ensayos realizados bajo los mismos parametros. Con

esto se pueden realizar posteriormente comparaciones entre resultados y decidir si es necesario

hacer ensayos adicionales para confirmar una solucion.

La distribucion de probabilidad binomial hace posible estimar la cantidad de individuos con la cual

se logra tener una buena diversidad genetica según el criterio de probabilidad de aparicion.

Usando la forma acumulada binomial descrita por la siguente ecuacion, se calcula la probabilidad

de que un alelo aparesca por lo menos una vez en un número inicial de idividuos definido.

(Walpole & Myers, 2007)

Donde:

Probabilidad de que obtener al menos un éxito, en intentos.

Tamaño de la población inicial.

ICIV 201210 38

29

Probabilidad de que un alelo aparezca en un intento

; donde , es el número de alelos

disponibles por cada gen.

: Probabilidad de que el alelo no aparezca en un individuo.

Con el fin de determinar una cantidad adecuada de individuos para una cantidad determinada de

alelos por gen , se calculo la probabilidad , con diferentes tamaños de población. Los

resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1 Probabilidad de aparición de un alelo particular según el número de individuos de la primera generación.

N A p q F

5 5 0.200 0.800 0.672

10 5 0.200 0.800 0.893

15 5 0.200 0.800 0.965

20 5 0.200 0.800 0.988

5 10 0.100 0.900 0.410

10 10 0.100 0.900 0.651

15 10 0.100 0.900 0.794

25 10 0.100 0.900 0.928

35 10 0.100 0.900 0.975

5 15 0.067 0.933 0.293

10 15 0.067 0.933 0.500

20 15 0.067 0.933 0.750

30 15 0.067 0.933 0.875

40 15 0.067 0.933 0.938

50 15 0.067 0.933 0.969

Con lo anterior se puede concluir que el tamaño de la población inicial, para este caso de estudio

puede ser de 10 individuos ya que casi siempre se tendrá un número de alelos inferior a 15.

ICIV 201210 38

30

5.2 Selección de individuos.

El método utilizado para la selección de los individuos más aptos de cada generación, es una

adaptación del método de “Torneo por parejas” (Mitchell, 1996).

El método consiste en generar aleatoriamente parejas entre los individuos de la generación actual,

comparar los individuos según su función de ajuste y desechar el individuo que tenga el mayor

costo de cada pareja. Como resultado se obtiene que la mitad de los individuos de cada

generación serán desechados, sin que estos correspondan necesariamente a los individuos con el

mayor costo. La ventaja de este tipo de selección frente a una selección que tome únicamente los

mejores individuos de una generación, es que la diversidad de genes no se pierde tan

rápidamente, lo cual impide en cierto modo, que el resultado converja prematuramente a una

respuesta sesgada o incorrecta.

5.3 Combinación de Genes.

El procedimiento seguido para la combinación de genes se resume en los siguientes pasos:

Guardar en un vector por cada gen, los valores de los alelos correspondientes a los

individuos parentales, seleccionados de la generación anterior.

Generar un número aleatorio (X) por cada gen, entre 1 y el número de individuos

parentales.

Asignar el alelo correspondiente a la posición (X) del vector que contiene la información

genética de los individuos parentales. Ese procedimiento se realiza del mismo modo para

cada gen del individuo tomando el valor X respectivo.

Con los tres pasos anteriores se habrá creado un individuo nuevo que contiene únicamente la

información genética disponible de los individuos parentales. La altura del entrepiso, así como

el espesor de la torta superior serán calculados inmediatamente después de haberse creado

el nuevo individuo. Cuando todas las dimensiones geométricas han sido calculadas, se prueba

si el individuo cumple con las restricciones establecidas en el Capítulo 4.3. En caso de que el

individuo no sea valido según las restricciones, se remplaza el individuo por otro siguiendo el

mismo procedimiento. El algoritmo de combinación se detiene cuando se hayan creado todos

los individuos que se haya establecido como combinaciones en la generación actual.

ICIV 201210 38

31

5.4 Mutación de Genes.

La mutación de genes consiste en crear nuevos individuos con al menos una característica que no

esté presente en ninguno de los individuos parentales de la generación actual.

El algoritmo de mutación utilizado se diseño especialmente para este trabajo, de modo que se

clonara uno de los individuos parentales cambiando el valor de uno de sus genes por un alelo

diferente. Esto permite probar soluciones que ya tienen buenas características con pequeños

cambios que podrían mejorarlas. El proceso se resume en los siguientes pasos:

Crear un número aleatorio (Y) entre uno y el número de genes que pueden mutar. (Para el

caso de estudio solo se deja mutar los genes 1,2 y 3 ya que el último tiene generalmente

una cantidad muy pequeña de alelos). Este número servirá para identificar el gen que va a

mutar en el individuo.

Crear un número aleatorio (Z) entre uno y el número de individuos parentales. Este

número servirá para escoger el individuo que va a ser clonado.

Crear una copia del individuo parental correspondiente al número Z.

Cambiar el alelo del gen Y por uno diferente según un número aleatorio. (En el modelo

trabajado se cambia también el valor del gen 4 por un alelo aleatorio)

Verificar que el alelo generado no se encuentre presente en ninguno de los individuos

parentales. En caso de estarlo, se cambia su valor por un nuevo valor aleatorio.

Comprobar las restricciones. En caso de no ser una solución válida, se repite todo el

proceso, hasta encontrar una solución que cumpla con este requisito.

5.5 Verificación de restricciones.

Las restricciones impuestas al modelo son verificadas por un algoritmo simple que retorna como

resultado la palabra “False” en caso de que las propiedades geométricas de un individuo

incumplan con alguna de las condiciones descritas en el Capítulo 4.3. En caso contrario el

resultado del algoritmo de verificación retorna la palabra “Ok”, la cual sirve como instrucción en el

algoritmo genético para terminar la creación de un nuevo individuo.

La Comprobación de las restricciones realizada de manera automática incrementa la eficiencia del

algoritmo al reducir el rango de posibles soluciones que pueden ser utilizadas en el diseño.

ICIV 201210 38

32

5.6 Criterio de terminación.

La búsqueda iterativa presenta su máxima eficiencia en las primeras generaciones, donde los

alelos que no representan características económicas son desechados, dejando en cada paso un

set de individuos más parecidos en cuanto a su composición genética. Bajo este hecho puede

concluirse que para generar una solución suficientemente económica, no hará falta correr un gran

número de generaciones, ya que esto no logrará alterar considerablemente el diseño final.

El algoritmo que se propone en este trabajo tiene como objetivo generar soluciones de bajo costo,

de manera rápida, que no necesariamente incluyen la solución óptima del sistema. Bajo este

argumento se propone trabajar con un máximo de 5 generaciones sucesivas, que resultan ser

suficientes para obtener resultados satisfactorios sin tener que realizar demasiados diseños de

manera innecesaria.

ICIV 201210 38

33

6. Modelos de prueba.

6.1 Suposiciones Generales

Los modelos de prueba sirven para mostrar cómo funciona el algoritmo, evaluar la sensibilidad de

las soluciones bajo diferentes condiciones de diseño y estudiar la eficiencia del método.

Para este caso de estudio se han realizado 6 modelos de prueba tomado como referencia los

mismos modelos en planta utilizados por el profesor García (1993) en su estudio sobre las

implicaciones económicas del diseño sismo resistente en Colombia.

Se asume que se va a diseñar una edificación residencial de 5 pisos, con un área en planta de

720m2. En los tres modelos se tienen columnas de 50cmx50cm, ubicadas en todas las

intersecciones de los ejes principales, unidas por vigas de borde. Las dimensiones básicas y cargas

utilizadas en cada modelo se describen a continuación:

Tabla 2 Resumen de las características de los modelos de prueba.

Modelo A

Modelo B

Modelo C

Modelo D

Modelo E

Modelo F

Vanos en dirección X 6 4 3 6 4 3

Vanos en dirección Y 4 3 2 4 3 2

Luz libre dirección X (m) 5 7.5 10 5 7.5 10

Luz libre dirección Y (m) 6 8 12 6 8 12

Altura de las vigas de borde (m) 0.35 0.45 0.65 0.35 0.45 0.65

Ancho vigas de borde (m) 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Carga Viva (kN/m2) 3 3 3 5 5 5

Carga Muerta (kN/m2) 2 2 2 3 3 3

6.2 Precios Unitarios

En los modelos de prueba se tuvieron en cuenta los precios unitarios de los materiales y la mano

de obra sugeridos por la revista Construdata para el primer trimestre del 2012, que fueron

constatados y ajustados mediante cotizaciones con empresas constructoras. Estos precios brindan

una buena aproximación de los costos que se tendría realmente en una edificación diseñada bajo

condiciones normales.

Cabe mencionar que las soluciones que se obtienen con el algoritmo, dependen en gran medida

de la calibración de los precios unitarios, por lo cual es imposible extrapolar el diseño obtenido a

otros proyectos.

ICIV 201210 38

34

A continuación se muestran los precios de las actividades relacionadas con la colocación de la

armadura de refuerzo ( ) y la fundición del concreto ( ). El precio no tiene en cuenta con el costo

de la mano de obra, el equipo y a formaleta, ya que estos se incluyen en la función de ajuste como

costos que dependen del tiempo. 4

Tabla 3 Costo de materiales para modelos de prueba.

Ítem Unidad Precio unitario

Acero de refuerzo Gr 60 Tn $ 2 376 000

Casetones m3 $ 42 000

Concreto 21Mpa m3 $ 295 800

Concreto 24Mpa m3 $ 301 000

Concreto 28Mpa m3 $ 306 240

Concreto 35MPa m3 $ 345 796

El costo del tiempo ( ) se estimo haciendo un análisis básico de los factores y actividades que

tienen un precio que no depende de la cantidad de los materiales. Los valores utilizados en los

modelos de prueba se obtuvieron de la revista Construdata y de una cotización realizada a

principios de Junio del 2012 con empresas constructoras.

Tabla 4 Variables cuyo costo depende del tiempo.

ITEM Unidad Precio

Energía $/mes $ 150 000

Agua $/mes $ 400 000

Comunicaciones $/mes $ 80 000

formaleta $/mes $ 3 780 000

Ingeniero residente $/mes $ 1 903 500

Ingeniero Sénior, director general $/mes $ 3 172 500

Jefe de personal y seguridad industrial $/mes $ 1 269 000

jefe de almacén $/mes $ 951 750

Gastos administrativos $/mes $ 1 903 500

Atención del crédito $/mes $ 5 243 757

publicidad $/mes $ 2 000 000

Transporte $/mes $ 1 000 000

Artículos de oficina $/mes $ 200 000

Maquinaria y equipo $/mes $ 6 000 000

Total $/mes $ 28 054 007

4 Todos los precios incluyen IVA y están sujetos a variación.

ICIV 201210 38

35

El costo total del tiempo se tiene en cuenta dentro de la función de ajuste en unidades de pesos

por hora cuadrilla ($/hc). Tomando 30 días de 8 horas de trabajo al mes.

Vale la pena mencionar las siguientes aclaraciones respecto a los ítems presentados

anteriormente:

El costo de la formaleta corresponde a $5 250 por metro cuadrado por mes. Se asume que

durante un mes en obra solo se necesitara un set de 720m2. Este costo no entrará en el

modelo ya que no afecta directamente el diseño que se escoja.

Los salarios del personal fijo (Ingenieros, vigilancia y jefe de almacén) se basan en el

salario mínimo mensual legal vigente en Colombia para el año 2012, que corresponde a: $

634 500, que incluyen al auxilio de transporte.

El costo de la maquinaria y equipo incluyen toda la maquinaria menor necesaria para la

construcción de la estructura de concreto. (Mezcladoras, bombas, plumas, vibradores y

cortadoras).

El costo financiero se calculo en base a un crédito correspondiente al 70% del

presupuesto total, estimado a partir de precio por metro cuadrado para edificaciones

multifamiliares propuesto en la revista Construdata. La tasa de interés del crédito se tomo

de 1% efectivo mensual del valor total de la obra.

Costo unitario estimado para edificación de 5 pisos Multifamiliar: $ 1 040 428/m2

Presupuesto aproximado: 720m2x$ 1’040 428/m2= $ 749 108 160

Crédito Aprobado: $ 749 108 160 x0.7= $ 524 375 712

Intereses mensuales: $ 524 375 712 x0.01= $ 5 243 757

El costo de la mano de obra ( ) fue estimado a partir del salario mensual de una cuadrilla que

trabaja 240 horas. Considerando el salario mínimo del año 2012, el costo de una hora de trabajo

de una cuadrilla sería de aproximadamente $ 19 000 incluyendo prestaciones.

Los modelos de prueba trabajados con estos precios, constituyen una aproximación realista de los

costos verdaderos que se tendría en una edificación construida a la fecha en que se realizó esta

investigación. Por lo tanto los resultados obtenidos son validos para estudiar la forma como el

diseño se vería afectado si se modifican algunos parámetros como el precio de los materiales o la

cantidad de costos financieros.

El tiempo de colocación del refuerzo (T) se tomó según el rendimiento espesificado en la revista

Construdata (Edicion 161 del 2012). En este valor solo se icluye el montaje de la armadura,

asumiendo que el acero viene figurado del taller.

Rendimiento de la colocación del acero de refuerzo: 24.82hc por tonelada

ICIV 201210 38

36

La hora cuadrilla estudiada (hc) corresponde a una hora de trabajo continuo de una cuadrilla

compuesta por 4 ayudantes y un oficial. En este trabajo no se ha tenido en cuenta la relacion que

hay entre el número de cuadrillas asignadas y la productividad efectiva de la construcción. Es de

esperarse que exista un número de cuadrillas que represente la productividad maxima de una

actividad dependiendo del espacio disponible en obra y de las condiciones de suministro. Un

estudio posterior podria realizarse para estimar una curva de productividad contra número de

cuadrillas asignadas, especializada en la construcción de entrepisos de concreto reforzado, que

incluya un analisis de variables para determinar que factores adicionales deberian tenerse en

cuenta para calcular correctamente el tiempo y el costo de la construcción. Un estudio de este

tipo podria complementar en gran medida el algoritmo que aquí se propone.

Los 6 modelos que se propone en el capitulo 6.1 fueron realizados asignando unicamente 2

cuadrillas, dado que se consideró que para el área en planta trabajada, serían suficientes para

tener una eficiencia razonable, en terminos del tiempo que tarda la construcción de cualquier

diseño.

ICIV 201210 38

37

7. Resultados.

En los seis modelos se estudió la variación del costo total entre cada generación, el ahorro

obtenido y la distribución porcentual de los costos. Con el fin de determinar si el algoritmo es útil

para encontrar soluciones más económicas y buscar relaciones entre las variables de diseño que

ayuden a mejorar y simplificar el proceso.

7.1 Modelo A

La Figura 15, muestra la variación del costo en cada generación estudiada. Se puede observar que

el costo mínimo es mejorado, en comparación al obtenido en la primera generación. Las curvas de

costo máximo y mínimo tienden a acercarse mutuamente, lo cual indica que todas las soluciones

se están mejorando.

Figura 15 Variación del Costo total por generaciones. Modelo A

La Figura 16 muestra la distribución porcentual de los costos para la mejor solución obtenida en la

última generación. Esta figura puede utilizarse para reconocer cuales son las variables que más

peso tienen en el diseño. Puede verse que el porcentaje que representan los costos que dependen

del tiempo es una de las variables más importantes de la función de ajuste. El costo de la mano de

obra influye muy poco en el diseño obtenido.

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

0 1 2 3 4 5

Costo (Millones de

Pesos)

Generacion

Costo vs. iteraciones

Costo mínimo

costo Maxímo

ICIV 201210 38

38

Figura 16 Repartición de Costos en la mejor solución de la última generación. Modelo A

En la Figura 17 puede verse una comparación entre los costos obtenidos con la mejor solución de

la primera y la última generación respectivamente. Cabe notar que la cantidad de aligeramientos

fue aumentada, lo cual es una de las causas principales de la reducción en la cantidad de concreto.

Figura 17 Comparación de costos entre las soluciones obtenidas en la generación inicial y la final. Modelo A

4% 13%

48%

20%

15%

Distribucion de costos Modelo A

Costo de Mano de obra Costo del Tiempo

Costo del Concreto Costo del Acero

Costo de los aligeramientos

$ -

$ 10,000,000

$ 20,000,000

$ 30,000,000

$ 40,000,000

$ 50,000,000

$ 60,000,000

Generacion inicial

Generacion 5

Costo de los aligeramientos

$ 7,054,887 $ 7,845,869

Costo del Acero $ 10,252,440 $ 10,368,864

Costo de Mano de obra $ 2,034,868 $ 2,057,975

Costo del Tiempo $ 6,259,451 $ 6,330,532

Costo del Concreto $ 30,179,438 $ 24,608,667

ICIV 201210 38

39

La eficiencia del algoritmo se midió a partir del ahorro logrado con respecto al costo de la mejor

solución obtenida en la generación inicial. Este ahorro se representa como la diferencia porcentual

acumulada, del costo de la mejor solución de cada generación, con respecto a la anterior. (Figura

18).

Figura 18 Eficiencia del algoritmo. Modelo A

Con la implementación del algoritmo se logró obtener un ahorro total de más del 8%, lo que

representa cerca $ 4’569 000, por cada entrepiso de la edificación.

Las características de la mejor solución obtenida se muestran en la Tabla 5 Diseño final Modelo A:

Tabla 5 Diseño final Modelo A

Modelo A

Individuo - 01-05-01-01

Número de viguetas dirección X - 1

Número de viguetas dirección Y - 5

Espaciamiento de viguetas dirección X (Sx) cm 300

Espaciamiento de viguetas dirección Y (Sy) cm 83

Ancho (b) cm 10

Tipo de concreto (f´c) Mpa 21

Altura del entrepiso (He) cm 38

Espesor torta superior (hf) cm 7

Cantidad de refuerzo kg 4364

Costo Total - $ 51 211 907

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

0 1 2 3 4 5

% de Ahorro

Generacion

Ahorro en el costo total respecto a la generacion inicial

ICIV 201210 38

40

La mejor solución consiste en una losa que trabaja en una dirección. A pesar de que se ensayaron

varias alternativas en dos direcciones, resultó que el diseño en una dirección presenta un costo

más bajo, debido a que tiene pocas viguetas, y su espesor no es muy grande. Dado que las cargas y

las luces son pequeñas en comparación con los otros modelos, la solución de viguetas en una

dirección resulta ser adecuada, ya que trae como resultado una menor cantidad de concreto y de

mano de obra.

ICIV 201210 38

41

7.2 Modelo B

En la Figura 19 Variación del Costo total por generaciones. Modelo B, se observa que al igual que

en el modelo A, el costo es reducido y las curvas de costo máximo y mínimo tienden a acercarse.

Figura 19 Variación del Costo total por generaciones. Modelo B

La Figura 20 muestra que el costo del concreto implica la mayor parte de los gastos de la

estructura. La distribución de costos muestra que el diseño está controlado principalmente por la

cantidad de los materiales y el costo del tiempo.

En la Figura 21 se puede observar el cambio de las variables de la función de costos, entre la mejor

solución obtenida en la primera y la última generación. El algoritmo consiguió aumentar el

volumen aligerado y reducir el costo de todas las demás variables. La reducción de costos más

grande se llevo a cabo en las variables que dependen de la cantidad de acero. El costo del

concreto es más elevado en el diseño final, lo que implica que se obtuvo una solución de con una

altura de entrepiso más grande, lo cual hizo que la losa fuera más resistente a flexión reduciendo

la cantidad de refuerzo. En ese caso se puede concluir que el diseño fue gobernado por el ahorro

en la cantidad de acero.

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

0 1 2 3 4 5

Costo (Millones de

Pesos)

Generacion

Costo vs. iteraciones

Costo mínimo

Costo máximo

ICIV 201210 38

42

Figura 20 Repartición de Costos en la mejor solución de la última generación. Modelo B

Figura 21 Comparación de costos entre las soluciones obtenidas en la generación inicial y la final. Modelo B

En la Figura 22 puede verse que el ahorro es mayor al 10% del costo obtenido en la primera

generación. Al cabo de la 5 generación se tiene aproximadamente $7’908 000 menos por piso. Lo

cual representa más del doble del ahorro logrado en el modelo A.

4% 12%

55%

20% 9%

Distribucion de costos Modelo B

Costo de Mano de obra Costo del Tiempo

Costo del Concreto Costo del Acero

Costo de los aligeramientos

$ - $ 10,000,000 $ 20,000,000 $ 30,000,000 $ 40,000,000 $ 50,000,000 $ 60,000,000 $ 70,000,000 $ 80,000,000

Generacion inicial

Generacion 5

Costo de los aligeramientos $ 4,294,474 $ 5,546,758

Costo del Acero $ 18,696,744 $ 13,046,616

Costo de Mano de obra $ 3,710,863 $ 2,589,446

Costo del Tiempo $ 11,414,976 $ 7,965,387

Costo del Concreto $ 34,714,337 $ 35,774,415

ICIV 201210 38

43

Figura 22 Eficiencia del algoritmo. Modelo B

Tabla 6 Diseño final Modelo B

Modelo B

Individuo - 07-08-01-01

Número de viguetas dirección X - 7

Número de viguetas dirección Y - 8

Espaciamiento de viguetas dirección X (Sx) cm 100

Espaciamiento de viguetas dirección Y (Sy) cm 83

Ancho (b) cm 10

Tipo de concreto (f´c) Mpa 21

Altura del entrepiso (He) cm 32

Espesor torta superior (hf) cm 9

Cantidad de refuerzo kg 5491

Costo Total - $ 64 922 622

En comparación con el diseño final obtenido en el modelo A, se puede notar que el diseño del

modelo B tiene una cantidad mucho mayor de acero y de concreto. La longitud de luces trabajadas

hace que el momento flector sea mayor y se necesiten secciones más grandes. El ancho de las

viguetas y la calidad del concreto son las mismas que se obtuvo en la solución final del modelo A.

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

0 1 2 3 4 5

% de Ahorro

Generacion

Ahorro en el costo total respecto a la generacion inicial

ICIV 201210 38

44

7.3 Modelo C

En la Figura 23 se puede observar que las soluciones se mejoran con el algoritmo. El diseño

definitivo es encontrado en la cuarta generación.

Figura 23 Variación del Costo total por generaciones. Modelo C

La distribución de los costos tiene la misma forma que se obtuvo en los modelos A y B. El costo del

acero ocupa en los 3 casos un 20% del costo total, y la cantidad de concreto resulta ser siempre la

variable que controla el diseño.

A partir de las Figura 16Figura 20 y Figura 24, se puede concluir que el tamaño de la luz libre no

cambia el efecto que tienen las variables en la función de costos. Los diseños más económicos

resultan ser casi siempre aquellos que tienen el menor volumen de concreto. Desde el punto de

vista estructural, estos diseños benefician también la economía del resto de la edificación, ya que

al ser más livianos implican una carga sísmica menor, y por lo tanto unas dimensiones más

pequeñas en los elementos del sistema estructural.

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

115.0

120.0

0 1 2 3 4 5

Costo (Millones de

Pesos)

Generacion

Costo vs. iteraciones

ICIV 201210 38

45

Figura 24 Repartición de Costos en la mejor solución de la última generación. Modelo C

En la Figura 25 puede verse que el diseño de la última generación es más económico respecto a

todas las variables de la función de ajuste. El ahorro más grande se produce en las variables que

dependen de la cantidad de acero.

Figura 25 Comparación de costos entre las soluciones obtenidas en la generación inicial y la final. Modelo C

4%

12%

57%

20%

7%

Distribucion de costos Modelo C

Costo de Mano de obra Costo del Tiempo

Costo del Concreto Costo del Acero

Costo de los aligeramientos

$ -

$ 20,000,000

$ 40,000,000

$ 60,000,000

$ 80,000,000

$ 100,000,000

$ 120,000,000

Generacion inicial

Generacion 5

Costo de los aligeramientos

$ 6,734,420 $ 6,113,460

Costo del Acero $ 22,543,488 $ 18,473,400

Costo de Mano de obra $ 4,474,351 $ 3,666,535

Costo del Tiempo $ 13,763,539 $ 11,278,617

Costo del Concreto $ 53,657,336 $ 51,873,400

ICIV 201210 38

46

Figura 26 Eficiencia del algoritmo. Modelo C

La Figura 26 muestra que se logro un ahorro cercano al 10%, lo que implica aproximadamente

$9’768 000 por piso. La tabla 7 muestra las características de la solución obtenida.

Tabla 7 Diseño final Modelo C

Modelo C

Individuo - 07-10-01-01

Número de viguetas dirección X - 7

Número de viguetas dirección Y - 10

Espaciamiento de viguetas dirección X (Sx) cm 133

Espaciamiento de viguetas dirección Y (Sy) cm 83

Ancho (b) cm 13

Tipo de concreto (f´c) Mpa 21

Altura del entrepiso (He) cm 45

Espesor torta superior (hf) cm 12

Catidad de refuerzo kg 7775

Costo Total - $ 91 405 411

Para este modelo se estableció que el valor mínimo que puede tomar el ancho de las viguetas es

de 13 cm (Gen 3).

Comparando las soluciones finales de los modelos A, B y C, se puede notar que el ancho de las

viguetas y la resistencia del concreto obtenidas, no son sensibles a la longitud de la luz libre de la

losa. Los alelos de los genes 3 y 4, encontrados en la última generación de los tres modelos tienen

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

0 1 2 3 4 5

% de Ahorro

Generacion

Ahorro en el costo total respecto a la generacion inicial

ICIV 201210 38

47

muy poca diversidad genética. Lo que significa que los individuos mejor adaptados son aquellos

que tienen el menor ancho posible de viguetas y un concreto de resistencia moderada.

7.4 Modelo D

Este modelo tiene como objetivo estudiar la sensibilidad del diseño ante una carga sobre impuesta

más alta. La geometría es la misma que se usó en el modelo A.

La Figura 27 muestra que el algoritmo logró mejorar las soluciones que se obtuvieron de manera

aleatoria en la primera generación.

Figura 27 Variación del Costo total por generaciones. Modelo D

La Figura 28 muestra la distribución de costos obtenida en la mejor solución de la última

generación. Puede verse que los pesos de cada variable son parecidos a los que se obtuvieron en

el modelo A, a diferencia que esta vez las variables que dependen de la cantidad de acero tienen

una importancia mayor en la función de ajuste.

En la Figura 29 puede verse que el diseño mediante el uso del algoritmo redujo el costo de los

materiales, la mano de obra y el tiempo.

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

0 1 2 3 4 5

Costo (Millones de

Pesos)

Generacion

Costo vs. iteraciones

ICIV 201210 38

48

Figura 28 Repartición de Costos en la mejor solución de la última generación. Modelo D

Figura 29 Comparación de costos entre las soluciones obtenidas en la generación inicial y la final. Modelo D

La Figura 30 muestra el ritmo de progreso del algoritmo interpretado como el ahorro logrado con

relación a la mejor solución de la primera generación. En este modelo se logro una mejora

superior al 10% del costo total lo cual representa cerca de $6’074 000 por piso.

4% 13%

46%

22%

15%

Generacion 5

Costo de Mano de obra Costo del Tiempo

Costo del Concreto Costo del Acero

Costo de los aligeramientos

$ -

$ 10,000,000

$ 20,000,000

$ 30,000,000

$ 40,000,000

$ 50,000,000

$ 60,000,000

Generacion inicial

Generacion 5

Costo de los aligeramientos

$ 7,600,320 $ 7,918,949

Costo del Acero $ 13,856,832 $ 11,563,992

Costo de Mano de obra $ 2,750,255 $ 2,295,180

Costo del Tiempo $ 8,460,051 $ 7,060,196

Costo del Concreto $ 26,338,032 $ 24,093,975

ICIV 201210 38

49

Figura 30 Eficiencia del algoritmo. Modelo D

Tabla 8 Diseño final Modelo D

Modelo D

Individuo - 01-06-01-01

Número de viguetas dirección X - 1

Número de viguetas dirección Y - 6

Espaciamiento de viguetas dirección X (Sx) cm 300

Espaciamiento de viguetas dirección Y (Sy) cm 71

Ancho (b) cm 10

Tipo de concreto (f´c) Mpa 21

Altura del entrepiso (He) cm 38

Espesor torta superior (hf) cm 6

Cantidad de refuerzo kg 4867

Costo Total - $ 52 932 292

En comparación con el modelo A, se puede ver que el diseño más económico sigue siendo el de

viguetas en una dirección. El diseño adaptado a la nueva condición de carga incrementó la altura

total del entrepiso así como el número de viguetas paralelas a la dirección Y.

El ancho de las viguetas y el material obtenidos en los dos modelos fueron los mismos. Por lo tanto

es válido afirmar que cuando se tienen luces pequeñas (hasta 6m), incluso para cargas sobre

impuestas relativamente altas (hasta 8KN/m2), las soluciones más económicas son aquellas que

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

0 1 2 3 4 5

% de Ahorro

Generacion

Ahorro en el costo total respecto a la generacion inicial

ICIV 201210 38

50

usan un ancho de viguetas pequeño, un concreto de resistencia moderada y una separación

grande entre nervaduras, preferiblemente diseñadas para trabajar en una dirección.

7.5 Modelo E

La Figura 31 muestra como son mejoradas las soluciones con cada generación.

Figura 31 Variación del Costo total por generaciones. Modelo E

La Figura 32 muestra la importancia de cada variable en el diseño. En comparación con el modelo

B, se puede notar que la importancia de las variables que dependen de la cantidad de acero es

mayor; sin embargo sigue siendo la cantidad de concreto la variable que más peso tiene en la

función de ajuste.

60.0 62.0 64.0 66.0 68.0 70.0 72.0 74.0 76.0 78.0 80.0

0 1 2 3 4 5

Costo (Millones de

Pesos)

Generacion

Costo vs. iteraciones Costo mínimo

Costo máximo

ICIV 201210 38

51

Figura 32 Repartición de Costos en la mejor solución de la última generación. Modelo E

En la Figura 33 se puede observar la diferencia entre las mejores soluciones obtenidas en la

primera y la última generación. Se logró mejorar el costo de todas las variables.

Figura 33 Comparación de costos entre las soluciones obtenidas en la generación inicial y la final. Modelo E

4% 13%

52%

22%

9%

Distribucion de costos Modelo E

Costo de Mano de obra Costo del Tiempo

Costo del Concreto Costo del Acero

Costo de los aligeramientos

$ -

$ 10,000,000

$ 20,000,000

$ 30,000,000

$ 40,000,000

$ 50,000,000

$ 60,000,000

$ 70,000,000

$ 80,000,000

Generacion inicial

Generacion 5

Costo de los aligeramientos $ 6,120,638 $ 6,066,384

Costo del Acero $ 17,503,992 $ 15,253,920

Costo de Mano de obra $ 3,474,130 $ 3,027,544

Costo del Tiempo $ 10,686,761 $ 9,313,019

Costo del Concreto $ 36,830,427 $ 36,731,174

ICIV 201210 38

52

Figura 34 Eficiencia del algoritmo. Modelo E

El ahorro logrado al final de la generación es cercano al 5%, lo cual representa aproximadamente

$4’224 000 por piso.

Tabla 9 Diseño final Modelo E

Modelo E

Individuo - 06-06-01-01

Número de viguetas dirección X - 6

Número de viguetas dirección Y - 6

Espaciamiento de viguetas dirección X (Sx) cm 114

Espaciamiento de viguetas dirección Y (Sy) cm 107

Ancho (b) cm 10

Tipo de concreto (f´c) Mpa 21

Altura del entrepiso (He) cm 34

Espesor torta superior (hf) cm 10

Cantidad de refuerzo kg 6420

Costo Total - $ 70 392 040

En la Tabla 9 se resumen las características del mejor diseño obtenido en el modelo E. Puede verse

que en comparación con l modelo B, esta solución tiene una cantidad mucho mayor de acero

aunque trabaja con menos viguetas en cada dirección, esto significa que fue requerida una

cantidad de acero mayor a la mínima en cada vigueta, lo cual no sucedió en los modelos A y B.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

0 1 2 3 4 5

% de Ahorro

Generacion

Ahorro en el costo total respecto a la generacion inicial

ICIV 201210 38

53

7.6 Modelo F

En la Figura 35 puede verse que el algoritmo no logró reducir el costo de la misma manera que se

en los demás modelos. La causa de esto es que la carga y las luces son tan grandes, que hacen que

las posibilidades de diseño se vean muy restringidas debido a las deflexiones. La mejor solución se

obtuvo al cabo de una generación.

Entre las soluciones se generadas no se presentaron diseños de viguetas en una dirección. Por otro

lado, se pudo observar que la mayoría de soluciones ensayadas correspondían a diseños con una

altura total (He) grande, y una calidad refuerzo más exigente en comparación con el modelo C

cuyas luces son de igual tamaño.

Figura 35 Variación del Costo total por generaciones. Modelo F

En la Figura 36 puede verse que el costo del diseño sigue siendo afectado en un mayor porcentaje

por la cantidad de concreto.

Comparando la Figura 37 con los costos obtenidos en la Figura 25 para el modelo C, puede verse

que el costo de los materiales es mucho mayor para las condiciones de carga sobre impuesta más

grandes que se presentan en el modelo F.

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

140.0

0 1 2 3 4 5

Costo (Millones de

Pesos)

Generacion

Costo vs. iteraciones

ICIV 201210 38

54

Figura 36 Repartición de Costos en la mejor solución de la última generación. Modelo F

Figura 37 Comparación de costos entre las soluciones obtenidas en la generación inicial y la final. Modelo F

4%

14%

51%

23%

8%

Distribucion de costos Modelo F

Costo de Mano de obra Costo del Tiempo

Costo del Concreto Costo del Acero

Costo de los aligeramientos

$ -

$ 20,000,000

$ 40,000,000

$ 60,000,000

$ 80,000,000

$ 100,000,000

$ 120,000,000

Generacion inicial

Generacion 5

Costo de los aligeramientos

$ 8,805,601 $ 8,781,619

Costo del Acero $ 25,960,176 $ 25,960,176

Costo de Mano de obra $ 5,152,483 $ 5,152,483

Costo del Tiempo $ 15,849,539 $ 15,849,539

Costo del Concreto $ 61,664,526 $ 58,861,512

ICIV 201210 38

55

Figura 38 Eficiencia del algoritmo. Modelo E

El ahorro obtenido con el algoritmo respecto a la mejor solución obtenida en la generación inicial

es de aproximadamente 2.5%, que representa un valor de $2’827 000 por piso. La eficiencia del

algoritmo es nula después de la primera generación. Esto podría deberse a la falta de diversidad

genética, como también a una convergencia prematura de la solución a un diseño económico.

Tabla 10 Diseño final Modelo E

Modelo F

Individuo - 11-11-01-03

Número de viguetas dirección X - 7

Número de viguetas dirección Y - 10

Espaciamiento de viguetas dirección X (Sx) cm 92

Espaciamiento de viguetas dirección Y (Sy) cm 77

Ancho (b) cm 13

Tipo de concreto (f´c) Mpa 28

Altura del entrepiso (He) cm 56

Espesor torta superior (hf) cm 8

Cantidad de refuerzo kg 10926

Costo Total - $ 51 211 907

En la Tabla 10 puede observarse el resumen del diseño final obtenido con el algoritmo. En

comparación con el diseño del modelo C cuyas cargas aplicadas eran menores, puede verse que la

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

0 1 2 3 4 5

% de Ahorro

Generacion

Ahorro en el costo total respecto a la generacion inicial

ICIV 201210 38

56

cantidad de acero en este diseño es más grande, a pesar de que la altura del entrepiso también lo

es. Esto se debe en gran medida a que se tienen más viguetas en cada dirección.

La Tabla 11 muestra una comparación entre los diseños obtenidos en los seis modelos estudiados.

Tabla 11 Comparación entre los diseños finales.

Modelo A B C D E F

Sx (cm) 300 100 133 300 114 92

Sy (cm) 83 83 83 71 107 77

He (cm) 38 32 45 38 34 56

b (cm) 10 10 13 10 10 13

hf (cm) 7 9 12 6 10 8

Volumen de concreto (m3)

83 102 175 95 102 192

Cantidad de refuerzo (kg) 4364 5491 7775 4867 6420 10926

Fc (Mpa) 21 21 21 21 21 28

Ahorro 8% 11% 9% 10% 6% 2%

ICIV 201210 38

57

8. Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos mediante la aplicación del algoritmo genético en el

diseño de entrepisos de concreto reforzado, con base a 6 modelos de un proyecto de vivienda

multifamiliar de 5 pisos con un área en planta de 720m2 que cuentan con diferentes

configuraciones de las vigas principales (5mx6m, 7.5mx8m y 10mx12m) y condiciones de carga

sobre impuesta (Carga viva entre 3 y 5 kN/m2, Carga muerta entre 2 y 3 kN/m2). Este estudio se

realizó con el fin de analizar la sensibilidad de las variables de diseño según los costos de los

materiales, la mano de obra y el tiempo de construcción estimados para la ciudad de Bogotá en el

año 2012, con lo cual se logró determinar las siguientes conclusiones:

Usando tan solo 5 generaciones en cada modelo, se logró reducir el costo del entrepiso en

un promedio de 7% de su costo total, con base a la mejor solución de un set de 10

alternativas diferentes generadas aleatoriamente según las restricciones de la norma

Sismo resistente Colombiana (NSR-10). Esto demuestra que el algoritmo genético es una

forma eficiente de obtener soluciones más económicas adaptando el diseño a los costos

esperados de cada proyecto.

Se comprobó que el costo del tiempo en la construcción es de alrededor alrededor del

10% del costo total del entrepiso. Este costo incrementa la importancia que tiene la

cantidad de acero de refuerzo en la forma del diseño definitivo, ya que la mayor parte del

tiempo que toma la construcción del entrepiso se debe a la colocación de la armadura.

Con base a los resultados obtenidos es recomendable tener siempre en cuenta el costo del

tiempo por separado y no incluirlo en los precios unitarios de otras actividades, de este

modo se pueden lograr diseños más prácticos y económicos desde el punto de vista

constructivo.

El costo de la mano de obra en todos los modelos estudiados tiene una influencia menor al

5% del costo total, lo cual significa que su influencia en el diseño es pequeña en

comparación a la del costo de los materiales y el tiempo. Se espera que debido a la

variabilidad de la economía local, la importancia de esta variable en el diseño pueda llegar

a ser bastante significativa en el futuro, debido al incremento esperado en la demanda de

mano de obra calificada.

Para la configuración en planta con vigas interiores de 5 x 6m, se encontró que la solución

más económica consiste en un arreglo de viguetas en una dirección paralelas a la luz más

larga. Los diseños con viguetas paralelas a la luz más corta requirieron en este caso una

cantidad mayor de materiales ya que la diferencia entre las luces en ambos sentidos no es

muy grande. Los diseños con viguetas que trabajan en dos direcciones no resultaron ser

los más económicos ya que debido a las restricciones constructivas del algoritmo, se

impide que se puedan crear soluciones con alturas de entrepiso menores que las que se

puede obtener usando los casetones más pequeños posibles (altura de 20cm). En los

ICIV 201210 38

58

modelos con configuraciones en planta de 7.5 x 8m y 10 x 12m, se obtuvieron las

soluciones más económicas usando diseños en dos direcciones.

La altura del entrepiso de las soluciones más económicas que trabajan en dos direcciones

calculada en base al capítulo C.9 de la NSR-10, está entre 27 y 29 cm para la configuración

de vigas principales de 5 x 6m; así mismo para la configuración de 7.5 x 8m la altura del

entrepiso varía entre 31 y 37cm, y para la de 10 x 12m se obtuvieron valores entre 45 y

58cm. En cada caso se pudo observar que las soluciones que tienen las alturas de

entrepiso más grandes, tienden a necesitar una menor cantidad de acero de refuerzo, sin

embargo no resultan ser las alternativas más económicas dado que el aumento en la

cantidad de concreto eleva los costos de una manera más significativa.

El ancho de las viguetas en las soluciones más económicas resulta ser siempre el mínimo

permitido por la norma utilizada para el estudio (NSR-10), sin importar las condiciones de

luz libre y carga aplicada.

Las mejores soluciones obtenidas para la configuración de 5 x 6m fueron aquellas que

presentaron un espesor de la losa entre 6 y 9cm, en los modelos cuya configuración de

vigas interiores es de 7.5 x 8m se obtuvo un espesor entre 8 y 11cm, y para la de 10 x 12m

se obtuvieron valores entre 9 y 12cm.

Respecto a la resistencia del concreto se puede afirmar que para sistemas de piso con

luces de 5 x 6m sin importar la magnitud de la carga resultó más económico el uso de

concreto de una resistencia moderada (hasta 3500 Psi). Esto mismo se pudo observar en

los modelos de 7,5 x 8m y 10 x 12m cuya carga viva no es superior a 3kN/m2. En los

modelos con carga viva aplicada de 5kN/m2 y configuraciones de 7,5 x8m y 10x 12m,

resultó más económico el uso de concretos de alta resistencia (4000 o 5000Psi) ya que

con ellos pudieron obtenerse diseños de entrepiso cuya altura es más pequeña, sin tener

problemas con las deflexiones; lo cual redujo la cantidad de concreto y de acero necesario.

ICIV 201210 38

59

9. Bibliografía.

Adeli, H., & Park, H. (1995). Optimization of space structures by neural dynamics. Neural Networks

8 (5) , 769–781.

Ahmadkhanlou, F., & Adeli, H. (2004). Optimum cost design of reinforced concrete slabs using

neural dynamics model. Engineering Applications of Artificial Intelligence 18 (2005) , 65–72.

AIS. (2010). Reglamento Colombiano de construcción Sismoresistnte NSR-10. Bogotá: Asociacion

Colombiana de Ingenieria Sismica Decreto 926 del 19 de Marzo del 2010.

Al-Assaf, A., & Saffarini, H. (2004). Optimization of slabs using object oriented programming.

Computers and Structures 82 (2004) , 741–752.

Construdata edicion 161. (2012). Análisis de Precios Unitarios detallados. Construdata .

Galeb, A., & Atiyah, Z. (2011). Optimum design of reinforced concrete waffle slabs. International

journal of civil and structural engineering Volume 1, No 4, 2011 , 862-880.

Garcia, L. (1993). Apreciaciones sobre el diseño Sismo resistente en Colombia y sus implicaciones

economicas. 6to seminario internacional de Ingenieria Sismica Universidad de los Andes 1993.

Bogotá.

Kanagasundaram, S., & Karihaloo, B. (1990). Minimum cost design of reinforced concrete

structures. Structural Optimization 2 (1990) , 173-184.

Kravanja, S., & Merta, I. (2010). Cost Optimum Design of Reinforced Concrete Simply Supported

One-way Slabs. Viena- Austria: Earth and Space 2010: Engineering, Science, Construction, and

Operations in Challenging Environments © 2010 ASCE.

M. Najem, R. (2010). Optimum cost design of R. C. One way Slabs. Mosul, Iraq: Al-Rafidain

Engineering.

Mitchell, M. (1996). Introduction to Genetic Algorithms. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Nilson, A. (2010). Design of Concrete Structures 14th edition. New York: Mc Graw-Hill.

O'Brien, E., & Dixon, a. (1995). Reinforced and Prestressed Concrete Design, The complete Process.

Dublin, Irlanda: Longman Scientific & Technical.

Prasad, J., Chander, S., & Ahuja, A. (2005). Optimum dimensions of waffle slab for medium size

floors. ASIAN JOURNAL OF CIVIL ENGINEERING (BUILDING AND HOUSING) VOL. 6, NO. 3 (2005) ,

183-197.

ICIV 201210 38

60

Reddy, J. N. (2006). An Introductio to the Finite Element Method. Huston Texas: Mc Graw Hill.

Sahab, M., Ashour, A., & Toropov, V. (2005). Cost optimisation of reinforced concrete flat slab

buildings. Engineering Structures 27 (2005) , 313–322.

Sarma, K. C., & Adeli, H. (1998). Cost optimization of concrete structures. Journal of structural

engineering May 1998 , 173-184.

Schexnayder, C., & Mayo, R. (2004). Construction Managment Fudamentals. New York: Mc Graw-

Hill.

Sivanandam, S., & Deepa, S. (2008). Introduction to genetic Algorithms. Coimbatore,India:

Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Tolmos Rodriguez, P. (2001). Introducción a los algoritmos genéticos y sus aplicaciones.

Recuperado el 26 de Enero de 2012, de ASEPUMA (Asociacion Española de profesores

universitarios para la economia y la empresa.): www.uv.es/asepuma/X/J24C.pdf

Walpole, R., & Myers, R. (2007). Probabilidad y estadistica, octava edicion. Mexico DF: Prentice

Hall, INC.

Zainab, F. A., & Alaa, C. G. (2011). Optimum design of reinforced concrete waffle slabs.

INTERNATIONAL JOURNAL OF CIVIL AND STRUCTURAL ENGINEERING Volume 1, No 4, 2011 , 862-

880.

ICIV 201210 38

61

10. Anexos:

Anexo1 Comprobación Manual de resultados.

Losas en una dirección:

Para verificar que las cantidades de refuerzo obtenidas en los modelos de losa en una dirección

con el software SAFE V12 fueran correctas, se creo un modelo simple para verificar el diseño

manualmente. A continuación se muestra detalladamente el procedimiento seguido basado en las

consieraciones del titulo C de la NSR-10.

ICIV 201210 38

62

Se calcula la carga en cada vigueta según su área aferente

ρ<ρmax ok

L 3kN

m2

D 2kN

m2

H 0.40m d´ 0.05m

b 0.15m d 0.35m

h 0.05m t 0.05m

S 1m lt 5m

B1 0.85 0.9

fc 28MPa fy 420MPa

L 3kN

m D 2

kN

m

Wp t 1m b( ) b H[ ] 24kN

m3

Wp 2.46kN

m

Wu 1.2D 1.2Wp 1.6L Wu 10.152kN

m

Mu Wult

2

8 Mu 31.725kN·m

fc

1.18fy

fc

1.18fy

2Mu fc( )

fy2

0.59 b d2

4.769 103

max 0.85B1fc

fy

0.003

0.003 0.004

max 0.021

As b d As 250.362mm2

ICIV 201210 38

63

ξt>0.005 entonces Phi=0.9

Se asume una longitud de Varilla de 5,40m para proveer ganchos de anclaje en vigas Cargueras.

As suministrado =Ass= 2#4 por vigueta.

Se calcula el peso del refuerzo suministrado

Según el modelo creado en SAFE V12, la cantidad de acero que se debe suministrar es la siguiente:

La diferencia entre resultados es despreciable, por lo cual se puede concluir que los resultados del

programa obtenidos para el diseño de losas en una dirección son validos para ser tenidos en

cuenta en los modelos experimentales

cAs fy( )

0.85fc B1 b c 0.035m

a B1c a 0.029m

t0.003d( )

c

0.003t 0.0273

Ass 258mm2

WAs 5.40m 0.994kg

m

9 2 WAs 96.617kg

WAsSAFE 96kg

ErrorRelativoWAs WAsSAFE

WAs

ErrorRelativo 0.638%

ICIV 201210 38

64

Losas en dos direcciones:

Se realizó una verificación manual de los resultados obtenidos del programa, en un modelo sencillo de losa en dos direcciones. El método de diseño utilizado en el análisis manual corresponde al método de los coeficientes que se encuentra en el capitulo C.13.9 de la NSR-10.

ICIV 201210 38

65

= 0. 2m

Calculo del espesor equivalente:

Espesor equivalente (teq)

Cargas Aplicadas

Peso Propio (Wp)

Lx 5m Ly 5m

H 0.25m b 0.1m

t 0.05m S 0.5m

d´ 0.05m d H d´

Vlosa Lx Ly H Vlosa 6.25m3

Valigeramiento S b( )2

H t( ) 100 Valigeramiento 3.2m3

Area Lx Ly Area 25m2

Vconcreto Vlosa Valigeramiento Vconcreto 3.05m3

teqVconcreto

Area teq 0.122m

L 3kN

m2

D 2kN

m2

Wp teq 24kN

m3

Wp 2.928kN

m2

ICIV 201210 38

66

La ecuación usada para determinar los momentos flectores en la franja central de cada panel es la

siguiente:

Donde Cj corresponde al coeficiente de de momento que depende de las condiciones de borde del

problema y se obtiene de las tablas C.13.9-1 hasta C.13.9-3 de la NSR-10. L representa la luz sin

apoyos, y qj representa la carga por metro cuadrado mayorada según lo requieren las tablas del

método.

A continuación se presentan los valores de momento obtenidos en la franja central de cada panel,

con una respectiva comparación con los resultados obtenidos con el software mediante un análisis

de elementos finitos.

Panel Central:

Eje Coeficiente M- Manual (kNm) M- SAFE (kNm)

dir x 0,045 12,0528 10,882

dir y 0,045 12,0528 10,882

Eje Coeficiente M+ Carga muerta (KNm)

dir x 0,018 2,661

dir y 0,018 2,661

Eje Coeficiente M+ Carga viva (KNm)

dir x 0,027 3,240

dir y 0,027 3,240

1.6L 4.8kN

m2

1.2D 1.2Wp 5.914kN

m2

Wu 1.2D 1.2Wp 1.6L Wu 10.714kN

m2

ICIV 201210 38

67

Eje M+ TOTAL Manual (KNm) SAFE (KNm)

dir x 5,901 4,985

dir y 5,901 4,985

Panel Esquinero:

Eje Coeficiente M- Manual (kNm) M- SAFE (kNm)

dir x 0,05 13,392 10,336

dir y 0,05 13,392 10,336

Eje Coeficiente M+ Carga muerta (KNm)

dir x 0,027 3,99168

dir y 0,027 3,99168

Eje Coeficiente M+ Carga viva (KNm)

dir x 0,032 3,84

dir y 0,032 3,84

Eje M+ TOTAL (KNm) M+ SAFE (KNm)

dir x 7,832 11,236

dir y 7,832 11,236

Panel de borde:

Eje Coeficiente M- Manual (kNm) M- SAFE (kNm)

dir x 0,061 16,338 10,882

dir y 0,033 8,839 10,336

Eje Coeficiente M+ Carga muerta (KNm)

dir x 0,023 3,400

dir y 0,020 2,957

Eje Coeficiente M+ Carga viva (KNm)

dir x 0,030 3,600

dir y 0,028 3,360

ICIV 201210 38

68

Eje M+ TOTAL (KNm) M+ SAFE (KNm)

dir x 7,000 10,262

dir y 6,317 6,529

Diseño Franja Central:

Las losas se diseñaron usando las siguientes consideraciones:

La cuantía de cada vigueta se encontró usando el momento calculado y el ancho nominal de la

vigueta. En las siguientes tablas se resume el procedimiento de diseño cuyas ecuaciones son

iguales a las mostradas en la verificación de losas en una dirección.

DISEÑO M-(kNm) cuantía Asreq(mm2) C (m) Deformación del acero Phi As (mm2)

Panel Central 12,05 0,00863 0,0001727 0,035 0,014 0.9 172,61

Panel Esquinero 13,39 0,00969 0,0001938 0,040 0,012 0.9 193,76

Panel Borde 16,34 0,01210 0,0002420 0,050 0,009 0.9 242,04

DISEÑO M+ (kNm) cuantía Asreq (mm2) C (m) Deformación del acero PHI As (mm2)

Panel Central 5,90 0,00405 8,096E-05 0,017 0,033 0,9 80,96

Panel Esquinero 7,83 0,00544 1,088E-04 0,023 0,024 0,9 108,84

Panel Borde dir x 7,00 0,00484 9,674E-05 0,020 0,027 0,9 96,74

Panel Borde dir y 6,32 0,00434 8,690E-05 0,018 0,030 0,9 86,90

B1 0.85 0.9

fc 28MPa fy 420MPa

ICIV 201210 38

69

Refuerzo suministrado para momento Negativo:

Longitud de bastón típico: 1,65m

Cantidad mínima de varillas por vigueta: 2

Panel Central Panel Esquinero Panel de Borde

Área de acero requerida (mm2) 147 194 243

Refuerzo suministrado 2#2 2#2 2#2

Área de acero suministrada (mm2) 258 258 258

Número de viguetas 20 40 60

Peso del refuerzo (kg) 65,604 131,208 196,812

Refuerzo suministrado para momento Positivo

Longitud de bastón típico: 5,30m

Cantidad mínima de varillas por vigueta: 2

Panel Central Panel Esquinero Panel de Borde

Área de acero requerida (mm2)

81 109 96

Refuerzo suministrado

2#3 2#3 2#3

Área de acero suministrada (mm2)

142 142 142

Número de viguetas 10 40 40

Peso del refuerzo (kg)

59,36 237,44 235,2

ICIV 201210 38

70

Diseño de las franjas de Columna:

Para las franjas de columna se asumió de acuerdo con el método utilizado, un momento igual a un

tercio del momento equivalente de la franja central.

DISEÑO M-

(kNm) cuantía

Asreq (mm2)

C (m) Deformaciónd

el acero PHI As (mm2)

Panel Central 4,02 0,00272 5,446E-05 0,011 0,050 0,9 54,46

Panel Esquinero

4,46 0,00303 6,068E-05 0,013 0,045 0,9 60,68

Panel Borde 5,45 0,00372 7,449E-05 0,015 0,036 0,9 74,49

DISEÑO M+

(kNm) cuantía

Asreq (mm2)

C (m) Deformación

del acero PHI As (mm2)

Panel Central 1,97 0,00132 2,633E-05 0,005 0,107 0,9 26,33

Panel Esquinero

2,61 0,00175 3,508E-05 0,007 0,079 0,9 35,08

Panel Borde 2,33 0,00156 3,130E-05 0,006 0,089 0,9 31,30

Panel Borde 2,11 0,00141 2,820E-05 0,006 0,099 0,9 28,20

Momento Negativo:

Longitud de bastón típico: 1,65m

Cantidad mínima de varillas por vigueta: 2

Panel Central Panel Esquinero Panel de Borde

Área de acero requerida (mm2)

55 61 76

Refuerzo suministrado

2#3 2#3 2#3

Área de acero suministrada (mm2)

142 142 142

Número de viguetas 16 32 64

Peso del refuerzo (kg)

29,568 59,136 422,4

ICIV 201210 38

71

Momento Positivo

Longitud de bastón típico: 5,30m

Cantidad mínima de varillas por vigueta: 2

Panel Central Panel Esquinero Panel de Borde

Área de acero requerida (mm2)

27 36 33

Refuerzo suministrado

2#3 2#3 2#3

Área de acero suministrada (mm2)

142 142 142

Número de viguetas 8 32 32

Peso del refuerzo (kg)

47,04 188,16 672

La cantidad total de refuerzo suministrado obtenida como la suma del peso del refuerzo obtenido

del diseño de cada franja en todos los paneles corresponde a 2344kg. En comparación el programa

da como resultado que se requieren aproximadamente 2008 kg.

El error relativo entre estas cantidades es de tan solo 14%, lo cual se debe principalmente a las

diferencias entre los métodos de análisis y a las consideraciones de detalle que fueron

simplificadas al máximo en el método manual. Como conclusión se puede decir que los resultados

del programa brindan una aproximación suficientemente exacta de la cantidad de refuerzo

requerida por una estructura de entrepiso como las que se va a modelar a lo largo de este trabajo.

ICIV 201210 38

72

Anexo2 Materiales en los modelos de prueba Los materiales que se describen a continuación fueron empleados en todos los modelos de

prueba:

Material Resistencia a compresión Peso Unitario

Modulo de elasticidad

Relación de Poisson

- Mpa KN/m3 Mpa -

3000 Psi 21 23,57 21538 0,2

3500 Psi 24 23,57 23025 0,2

4000 Psi 28 23,57 24870 0,2

5000 Psi 35 23,57 27806 0,2

Material Acero de refuerzo A615Gr60

Propiedad Unidades

Esfuerzo limite de fluencia Fy MPa 420,00

esfuerzo limite de ruptura Fu MPa 620,53

Modulo de elasticidad E Mpa 200000,00

Designación Acero de Refuerzo Referencia en pulgadas

Diámetro Área Masa

mm mm2 Kg/m

No2 1/4 6,4 32 0,250

No3 3/8 9,5 71 0,560

No4 1/2 12,7 129 0,994

No5 5/8 15,9 199 1,552

No6 3/4 19,1 284 2,235

No7 7/8 22,2 387 3,042

No8 1 25,4 510 3,973

No9 1+1/8 28,7 645 5,060

No10 1+1/4 32,3 819 6,404

(Tolmos Rodriguez, 2001)

ICIV 201210 38

73

(Sivanandam & Deepa, 2008)

(Nilson, 2010)

(AIS, 2010) (Kravanja & Merta, 2010)

(M. Najem, 2010)

(Prasad, Chander, & Ahuja, 2005)

(Sahab, Ashour, & Toropov, 2005)

(Galeb & Atiyah, 2011)

(Ahmadkhanlou & Adeli, 2004)

(Al-Assaf & Saffarini, 2004)

(Kanagasundaram & Karihaloo, 1990)

(Sarma & Adeli, 1998)

(Adeli & Park, 1995)

(Construdata edicion 161, 2012)

(Garcia, Apreciaciones sobre el diseño Sismo resistente en Colombia y sus

implicaciones economicas, 1993)

(Timoshenko, 1959)