estudio de los criterios que utilizan los estudiantes...

284
FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Ana Helena Romero G-R y Joanna E. Wettern C. Tutor: Natalia Castañón Caracas, junio de 2007

Upload: others

Post on 02-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE

COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA

UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Ana Helena Romero G-R y Joanna E. Wettern C.

Tutor: Natalia Castañón

Caracas, junio de 2007

Page 2: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

2

DERECHO DE AUTOR

Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado “Estudio

de los criterios que utilizan los estudiantes de colegios privados de Caracas para seleccionar la universidad donde realizar sus estudios de educación superior”, declaramos que: Cedemos a título gratuito, y en

forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial que nos corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta

cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho de la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como, la de

salvaguardar nuestros intereses y derechos que nos corresponden como autores de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a nuestra

persona, salvo los créditos que se deban hacer al tutor o cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra.

Ana Helena Romero Joanna E. Wettern C.I. 15.761.451 C.I. 17.123.673

En la ciudad de Caracas, a los 26 días de mes de junio del año 2007.

Page 3: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

3

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo Final titulado

ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE

COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA

UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

elaborado por las ciudadanas

ANA HELENA ROMERO GÓMEZ-RUIZ

JOANNA ELIZABETH WETTERN CASTRO

para optar al título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INICIAL

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Educación de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometida a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 26 días del mes de junio del año 2007.

__________________________

Tutor

Page 4: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

4

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas, el día 26 de julio de 2007, con el propósito de

evaluar el Trabajo Final titulado

ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE

COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA

UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

presentado por las ciudadanas

ANA HELENA ROMERO Y JOANNA E. WETTERN

para optar al título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INICIAL

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado___ Aprobado___ Notable___ Sobresaliente X .

Observaciones:______________________________________________

___________________________________________________________

________________ ________________ _________________ Profesor Profesor Doctora Natalia Castañón

Page 5: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

5

AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos agradecer a todas aquellas personas que nos ayudaron en

la realización de este trabajo.

En especial a nuestra tutora, Natalia Castañón, por apoyarnos con la

iniciativa de este tema y guiarnos durante su elaboración.

A Celia Camilli, Giannina Olivieri y Erika de Mallmann, por su amabilidad,

paciencia y valiosos aportes que enriquecieron esta investigación.

A nuestras familias, un especial agradecimiento por todo el apoyo que nos

brindaron durante nuestra carrera y por armarse de paciencia durante

todo este tiempo.

A Nano y a Andrew, por siempre estar ahí ofreciéndonos su apoyo moral.

A Pancho por acompañarnos y alegrarnos durante las largas tardes de

trabajo.

Finalmente, a Andre, Anita, Ezti, Isa y Valery por los buenos momentos y

recuerdos de la universidad.

A todos, ¡muchísimas gracias!

Page 6: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

6

RESUMEN

ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA

UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

Autores: Ana Helena Romero Joanna E. Wettern Tutor: Natalia Castañón

Caracas, junio 2007

Las universidades han ido evolucionando a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades de cada época y contexto. Durante el siglo XX, en Venezuela esta institución tuvo que enfrentar gran cantidad

de problemas de diversas índoles, siendo uno de los más generalizados el de la masificación de la enseñanza que dio paso a la creación de nuevas universidades. Como consecuencia se ampliaron las

oportunidades de estudio haciendo más complejo el proceso de selección para los estudiantes. Reconociendo la trascendencia de esta selección, es pertinente brindar las herramientas necesarias para enriquecer este

proceso. La presente investigación, es de carácter descriptivo y tuvo como objetivo describir los criterios que utilizan los estudiantes de colegios privados de Caracas para seleccionar la universidad donde

realizar sus estudios de educación superior. La población de estudio fueron los estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato de los colegios privados del área metropolitana de Caracas, y la selección de la muestra

fue no probabilística de tipo intencional. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta con los posibles criterios e indicadores que los estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato toman en cuenta al

seleccionar la universidad donde realizar sus estudios de educación superior. Esta consistía en preguntas cerradas donde los encuestados debían contestar si sí o no consideraban el criterio o indicador expuesto.

Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los estudiantes toman en cuenta todos los criterios e indicadores mencionados, excepto el indicador de servicios para discapacitados, el cual un bajo porcentaje

dijo que lo tomaba en cuenta. Por último se plantearon unas recomendaciones para continuar la línea de investigación.

Page 7: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

7

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS ...............................................................................iv

RESUMEN ....................................................................................................................v

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................12

CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN ..............................................................17

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 18

I.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 21

I.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 21

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................27

II.1. Las Universidades ..................................................................................... 28

II.1.1 Historia de las universidades..................................................................... 28

II.1.2 Universidades en Venezuela ...................................................................... 35

II.1.3 Universidades Nacionales y Privadas ..................................................... 46

II.1.4 Calidad Universitaria ..................................................................................... 66

II.2. Sistema Educativo Venezolano ............................................................... 85

II.2.1 Sistema Educativo Universitario............................................................... 85

II.2.1.1 Marco Legal del sistema educativo universitario ........................ 93

II.2.2 Sistema Educativo Medio Diversificado y Profesional ................... 103

II.2.2.1 Marco Legal del sistema educativo Medio Diversificado

y Profesional ........................................................................................................ 107

Page 8: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

8

II.3. Criterios de Evaluación .......................................................................... 111

II.3.1 Evaluación ...................................................................................................... 111

II.3.2 Criterios de Evaluación ............................................................................. 121

II.3.3 Ranking de las Universidades ................................................................. 125

II.3.3.1 Ranking .................................................................................................... 125

II.4. ANTECEDENTES EMPÍRICOS................................................................ 133

II.4.1 Modelos de Rankings realizados en diversas partes del

Mundo. Alemania, Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia,

Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Rusia. ............................................... 133

II.4.1.1 Alemania .................................................................................................. 134

II.4.1.2 Argentina ................................................................................................. 140

II.4.1.3 Canadá...................................................................................................... 142

II.4.1.4 Chile .......................................................................................................... 144

II.4.1.5 China ......................................................................................................... 146

II.4.1.6 Colombia .................................................................................................. 147

II.4.1.7 Estados Unidos ..................................................................................... 150

II.4.1.8 Japón ........................................................................................................ 152

II.4.1.9 Reino Unido ............................................................................................ 156

II.4.1.10 Rusia ....................................................................................................... 158

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 174

III.1. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS ............................................. 175

Page 9: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

9

III.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA

VARIABLE ........................................................................................................ 178

III.2.1 Operacionalización de la Variable ......................................................... 180

III.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 184

III.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 1876

III.4.1 Diseño del Instrumento ...........................................................................1887

III.4.2 Preguntas del Instrumento ....................................................................1898

III.5. PROCEDIMIENTOS ............................................................................... 1909

III.6.LIMITACIONES ....................................................................................... 1921

III.7. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................... 1932

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................... 1943

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES¡Error! Marcador no definido.4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................... ¡Error! Marcador no definido.71

ANEXOS ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.4

ANEXOS 1 ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.5

ANEXOS 2 ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.91

Page 10: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

10

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

1. Número de instituciones de Educación Superior (Período 1980-2006),

33.

2. Cuadro comparativo de modelos de rankings, 152.

3. Operacionalización de la variable, 169.

4. Número de estudiantes por colegio, 174.

5. Muestra recolectada, 205.

6. Indicadores de Información General, 210.

7. Servicios e Infraestructura, 213.

8. Indicadores de Servicios e Infraestructura, 216.

9. Presupuesto y Financiamiento, 217.

10. Indicadores de Presupuesto y Financiamiento, 218.

11. Indicadores de Recursos Humanos, 221.

12. Indicadores de Pensum de Estudio, 224.

13. Indicadores de Enfoque Educativo, 227.

14. Sistema de Evaluación, 228.

15. Indicadores de Relaciones Externas, 231.

16. Indicadores de Tecnología, 233.

17. Reputación, 235.

18. Indicadores de Ubicación, 236.

19. Indicadores de Ambiente Universitario, 239.

Page 11: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

11

FIGURAS

1. Alumnos encuestados, 206.

2. Sexo, 207.

3. Servicios e Infraestructura, 212.

4. Presupuesto y Financiamiento, 217.

5. Recursos Humanos, 220.

6. Pensum de Estudio, 223.

7. Enfoque Educativo, 226.

8. Relaciones Externas, 229.

9. Tecnología, 232.

10. Reputación, 234.

11. Ubicación, 235.

12. Ambiente Universitario, 237.

13. Porcentaje de los Criterios, 241.

Page 12: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

12

INTRODUCCIÓN

Page 13: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

13

La universidad es una institución que se creó en el siglo XII y ha ido

evolucionando paulatinamente por razones políticas, económicas,

religiosas, administrativas, académicas, etc. a través de los años hasta

llegar a lo que hoy se conoce como universidad (González, 1997).

En Venezuela, es una institución relativamente reciente, ya que

tuvo su auge de desarrollo a partir de los años 50. Este reciente

crecimiento ha traído consigo la súbita expansión de la educación

superior implicando una gran demanda que sobrepasa la oferta de

servicios, al mismo tiempo el exceso de titulados y la devaluación de la

calidad de la enseñanza. (Enciclopedia Hispánica, 1991).

De acuerdo a Fernández (2000): “En los últimos años el término

calidad suele ya venir acompañado de una serie de descriptores o

indicadores que, como mínimo dan mayor aproximación a la

conceptualización del término” (p. 14). De la misma manera, Pérez y

Torres (2000) comentan que la calidad está vinculada a varios factores

que cambiarán según las necesidades e intereses del entorno.

Esta investigación pretende conocer los criterios vinculados al

contexto venezolano, es decir, adaptados a las prioridades de los

estudiantes que van a ingresar a este nivel educativo, para servir de guía

a la caracterización de las universidades.

Page 14: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

14

La presente investigación está conformada por:

En primer lugar por los antecedentes de la investigación, el

problema de la investigación, los objetivos que se desean lograr y el por

qué de la necesidad de determinar estos criterios.

En segundo lugar, el apartado III presenta los conceptos más

importantes relacionados con el tema de investigación y se divide en los

siguientes capítulos:

Capítulo I: se refiere a las universidades, más específicamente

su historia, las universidades en Venezuela, las universidades

nacionales y privadas y la calidad universitaria.

Capítulo II: refleja el contraste entre el sistema educativo

universitario y de media diversificada y profesional en

Venezuela, haciendo referencia al marco legal que los

constituyen.

Page 15: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

15

Capítulo III: trata sobre los criterios de evaluación, explicando el

concepto de evaluación y los rankings de las universidades a

nivel mundial.

Capítulo IV: menciona los antecedentes empíricos donde se

citan diferentes modelos de rankings a nivel mundial.

Posteriormente en el apartado IV, se presenta el Marco

Metodológico donde se plantean los siguientes capítulos:

Capítulo I: muestra el tipo de estudio de la investigación.

Capítulo II: expone el tipo de diseño de la investigación.

Capítulo III: se presenta la población y la muestra que se

desea investigar.

Capítulo IV: trata sobre la definición conceptual y

operacional de la variable.

Page 16: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

16

Capítulo V: menciona los instrumentos y técnicas de

recolección de datos.

Capítulo VI: contiene los procedimientos del estudio.

Capítulo VII: explica las técnicas de análisis de datos

utilizadas.

El apartado V, trata sobre el análisis de los resultados obtenidos en

función de los objetivos trazados.

Posteriormente, en el apartado VI, se muestran las conclusiones a

las que se llega con esta investigación y en el apartado VII se mencionan

las recomendaciones y limitaciones que se presentaron durante la

investigación.

Con los lineamientos planteados anteriormente, se pretende

conocer los criterios que los estudiantes de quinto (5to) año de

bachillerato toman en cuenta al seleccionar una universidad,

agrupándolos en una guía orientadora que tiene como propósito prestar

un beneficio para todos los estudiantes que la utilicen.

Page 17: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

17

CAPÍTULO I

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 18: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

18

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las instituciones más importantes para el desarrollo

profesional de las personas se encuentra la universidad. Esta se ha

convertido en un ente de formación reconocido y tomado en cuenta para

diversos trabajos profesionales que buscan la excelencia. La importancia

de las universidades ha incrementado notablemente con el paso del

tiempo, ya que las mismas tienen el deber de satisfacer varias misiones

sociales y responder a intereses tanto personales como profesionales y

técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso (Ley de

Universidades, 1970, artículo 3).

La universidad es una de las instituciones más antiguas y de las

que más ha prevalecido durante el tiempo. La historia de las

universidades se remota a principios de la Edad Media, cuando el saber y

la educación eran controlados por la religión. A partir del siglo XII, los

profesores comenzaron a agruparse en defensa de la disciplina escolar,

preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los

alumnos comenzaron a crear comunidades para protegerse del

profesorado, con la evolución de estas comunidades, nace lo que se

conoce como Universidades. Este nombre proviene de la palabra en latín

universitas, la cual significa comunidad organizada con cualquier fin. Entre

las primeras universidades que se conocieron destacan: la Universidad de

Page 19: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

19

Bolonia (Italia), el Colegio de La Sorbona (París) y la Universidad de

Oxford (Inglaterra). Ésta última fue creada para evitar que los

universitarios ingleses se mudaran fuera del país para estudiar en el

Colegio de La Sorbona. Posteriormente en el siglo XIV, debido a los

desacuerdos de algunos profesores, se crea la Universidad de Cambridge

(Inglaterra). Es así como las universidades se crearon paulatinamente por

diferentes razones. En la actualidad las universidades tienen gran

influencia en la formación profesional de las personas y adicionalmente se

han convertido en una institución accesible para un gran número de la

población mundial. A raíz de esto, el número de universidades mundiales

ha aumentado, en los últimos años precipitadamente debido a la

demanda (Historia de las Universidades, 2006).

Entre los siglos XII- XIV aproximadamente, existían alrededor de

siete universidades en el mundo, concentradas en Europa (Historia de las

Universidades, 2006). En el año 1995, el número de universidades había

aumentado cerca de 3.000 universidades (Colleges and Universities,

1996) y para el año 2006 el número ha incrementado a más de 8.000

universidades (Braintrack University Index, 2006).

Actualmente en Venezuela existen alrededor de 51 universidades,

de las cuales en Caracas están ubicadas 8 (ocho) universidades privadas

(Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, s/f). Debido a la

Page 20: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

20

creciente cantidad de universidades, la demanda brindó más

oportunidades de estudios siendo cada vez más tediosa y difícil la tarea

de hallar la universidad que recopila la mayor cantidad de características

favorables para cada tipo de estudiante (Enciclopedia Hispánica, 1991).

Es por esto que surge la necesidad de agrupar en criterios las

características que posee la universidad. Según Rama (2006), los

criterios, “son enunciados que describen un prototipo o situación ideal”

(p.12). Estos criterios utilizados describen las características de cada una

de las universidades y son considerados como atributos de calidad, ya

que en base a ellos los estudiantes determinan cuál universidad es más

apropiada para ellos.

Los ciudadanos venezolanos deberían tener un abanico de

oportunidades para seleccionar entre las universidades que mejor

satisfagan sus necesidades. Es por ello que mediante esta investigación

se desea indagar sobre ¿cuáles son los criterios que utilizan los

estudiantes de quinto año de bachillerato para seleccionar la universidad

donde realizar sus estudios de educación superior?

Page 21: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

21

I.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Estudiar los criterios que utilizan los estudiantes de colegios

privados de Caracas para seleccionar la universidad donde realizar sus

estudios de educación superior.

Objetivos Específicos:

1. Definir los posibles criterios que se adecuan al contexto de las

universidades venezolanas.

2. Conocer los criterios que utilizan los estudiantes de quinto (5to)

año de bachillerato para seleccionar la universidad donde realizar

sus estudios de educación superior.

3. Diseñar una guía que sirva de orientación a los estudiantes de

quinto (5to) año de bachillerato para elegir una universidad.

I.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para 1950, Venezuela tenía cinco millones de habitantes y sólo

estaban en funcionamiento tres universidades (Central, de Los Andes y

del Zulia) y un instituto superior de formación docente (el Instituto

Pedagógico) en los cuales cursaban estudios unos 6.900 estudiantes. En

1953, se dictó la primera Ley de Universidades donde se autorizaba la

Page 22: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

22

apertura de universidades privadas. Para este momento, dos

universidades privadas abrieron sus casas de estudio al público,

manteniendo intacta la estructura académico-organizativa tradicional, el

mismo plan de estudios, el carácter elitesco y la enseñanza magistral. Las

oportunidades de estudios de educación superior eran bastante escasas

en cuanto a número y opciones profesionales y las clases populares

tenían pocas posibilidades de ingresar a este nivel educativo (UNESCO,

2003). El contexto universitario era similar en todas las universidades, por

lo que no existía la necesidad de establecer mayores diferencias entre

ellas.

Durante el siglo XX, las universidades tuvieron que enfrentar gran

cantidad de problemas de diversas índoles. Uno de los más generalizados

fue el de la masificación de la enseñanza que trajo como consecuencia la

insuficiencia de servicios, el exceso de titulados y, sobre todo, la

devaluación de la calidad de la enseñanza (Enciclopedia Hispánica,

1991).

Esta intensificación de la demanda dio paso a la creación de

nuevas universidades, tecnológicos, politécnicos, entre otros que se

pusieron en funcionamiento aproximadamente hace 30 años. También

influyó el hecho que se autorizó la creación de universidades privadas

para aliviar la presión de la demanda, las cuales absorbieron para 1987

Page 23: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

23

un 18,63% de la matrícula. Esto también proporcionó grandes

posibilidades de competencia cualitativa, entre las cuales se encuentran

la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana. Otro

factor que influyó, fue la creación de las universidades con métodos de

enseñanza no convencionales como es el caso de la Universidad

Nacional Abierta, con un modelo de educación a distancia, y la

Universidad Simón Rodríguez con la acreditación del aprendizaje por

experiencia (Gran Enciclopedia de Venezuela, 1998b).

El porcentaje usual de expansión de instituciones universitarias en

países desarrollados ronda alrededor del 15 %, ubicándose Venezuela

para el año 1997 en un 33,47%, el cual, internacionalmente se considera

como característico de países con “educación superior masiva”

(UNESCO, 2003). La presente investigación utiliza como contexto a las

universidades privadas, por lo que es relevante destacar que entre los

años 1980 y 2006 hubo un crecimiento de instituciones privadas de

educación superior en Venezuela del 284% (UNESCO, 2006b).

Entre las razones que pueden explicar este incremento a lo largo

de la historia, se encuentran:

…la apertura de oportunidades del sistema educativo a partir de 1958. En segundo lugar, las crecientes posibilidades de estudio que se ofrecieron, continua y sostenidamente, en los niveles primario y medio del sistema

Page 24: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

24

educativo, que poco a poco fueron surtiendo sus efectos de presión hacia el tercer nivel, hasta obligar al estado a tomar medidas apropiadas para satisfacer la creciente y casi compulsiva intensidad de la demanda de cupos en establecimientos de educación superior (Gran Enciclopedia de Venezuela, 1998b, p. 51).

Como se puede observar las universidades se fueron expandiendo

y diversificando a lo largo de la historia, atrayendo cada vez más

popularidad a este sector de la educación. En la actualidad en Venezuela

y en el mundo, existen variedad de opciones para llevar a cabo estudios

de educación superior, cada una con características y fines distintos, lo

cual le brinda a la población gran variedad de oportunidades que no

siempre es fácil de aprovechar. ¿Pero cómo determinan los estudiantes

cuál universidad es más apropiada o cuál se adapta más a sus

necesidades?

Es por ello que se ha presentado la necesidad de encontrar un

sistema que plantee las características de varios aspectos y facilite el

proceso selección de universidades, mediante un proceso de evaluación.

De aquí surge el término de evaluación que según Veracoechea (2001),

es “una actividad sistemática, continua, que forma parte relevante del

proceso educativo y cuya finalidad básica es conocer, mejorar y

enriquecer tanto al alumno como al proceso educativo en general” (p.17).

Page 25: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

25

Para el desarrollo de esta investigación es necesario concebir la

evaluación como un proceso de toma de decisiones. Esta concepción es

sustentada por varios autores, tales como Cronbach (1970, c.p.

Rodríguez, 2001), quien menciona que la evaluación no es sólo un fin

sino un punto de partida para la toma de decisiones. Al mismo tiempo

Stufflebeam (1960, c.p. Rodríguez, 2001) ve la evaluación orientada a la

toma de decisiones, mientras que Patton (s/f, c.p. Rodríguez, 2001) habla

de la utilidad de la evaluación para informar sobre decisiones y clarificar el

contexto, tiempo y espacio.

Para llevar a cabo este proceso de toma de decisiones, es

necesario establecer criterios que determinen las características de las

universidades. Rama (2006) indica que los criterios “son enunciados que

describen un prototipo o situación ideal”, proporcionando información

relevante de las mismas. Adicionalmente provee una estructura firme para

la toma de decisiones, ya que “aportan una información que permiten

valorar la situación del sistema…” (Tiana, 1993, c.p. Rama, 2006). Es por

ello que esta investigación tiene como objetivo conocer los criterios que

utilizan los estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato para

seleccionar la universidad donde realizar sus estudios de educación

superior.

Page 26: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

26

Los criterios que se conocerán a través de esta investigación,

permitirán medir o estimar los aspectos más resaltantes de cada

universidad por lo que este trabajo busca definirlos con antelación para

poder plasmarlos en una guía orientadora para los estudiantes que van a

ingresar a la universidad. Esta evaluación como menciona Stake (1967,

c.p. Rodríguez, 2001), está centrada en el cliente, en este caso los

estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato de colegios privados de

Caracas.

Page 27: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 28: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

28

II.1. Las Universidades

El presente apartado hace referencia a los aspectos más resaltantes de

las universidades desde sus comienzos hasta la actualidad, mencionando

su historia, la evolución de las universidades en Venezuela, su

clasificación en universidades nacionales y privadas y por último la

calidad universitaria según varios autores.

II.1.1 Historia de las universidades

La universidad es una de las instituciones más antiguas que ha

prevalecido durante el tiempo. La historia de las universidades se remonta

a principios de la Edad Media, cuando el saber y la educación eran

controlados por la religión. Estas instituciones no fueron diseñadas en

base a una idea o un propósito preestablecido, sino que a través del

tiempo fueron evolucionando, definiendo características, valores, entre

otros (González, 1997). A partir del siglo XII, los profesores comenzaron a

agruparse en defensa de la disciplina escolar, preocupados por la calidad

de la enseñanza; del mismo modo, los alumnos comenzaron a crear

comunidades para protegerse del profesorado, con la evolución de estas

comunidades, nace lo que se conoce como Universidades (Historia de las

Universidades, 2006).

Page 29: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

29

El nombre de universidad proviene de la palabra universitas, la cual

significa comunidad organizada con cualquier fin. Las primeras

universidades que se conocieron datan entre los siglos XI y XII,

destacándose: la Universidad de Bolonia (Italia), el Colegio de La Sorbona

(París) y la Universidad de Oxford (Inglaterra). Ésta última fue creada para

evitar que los universitarios ingleses se mudaran fuera del país para

estudiar en el Colegio de La Sorbona. Posteriormente en el siglo XIV,

debido a los desacuerdos de algunos profesores, se crea la Universidad

de Cambridge (Inglaterra). Es así como las universidades se crearon

paulatinamente por diferentes razones (Historia de las Universidades,

2006).

Entre los siglos XII- XIV aproximadamente, existían alrededor de siete

universidades en el mundo, concentradas en Europa (Historia de las

Universidades, 2006). Para el año 1300, el número de universidades se

había multiplicado existiendo entre 15 y 20 universidades (González,

1997).

A partir del siglo XVI las universidades comenzaron a diversificarse y a

tomar conciencia de su papel en la sociedad y sobre sus funciones. Se

consideraron a sí mismas “las instituciones encargadas de impartir

educación superior, que formaban parte de un conjunto de instituciones

semejantes en cuanto a sus fines y… que sus principales funciones

Page 30: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

30

fueron la enseñanza y el otorgamiento de grados.” (González, 1997).

Algunas eran instituciones gobernadas por los estudiantes que

contrataban a los profesores, adoptando el modelo de la universidad de

Bolonia, y otras eran instituciones gobernadas por los gremios de

profesores, adoptando el modelo de la Universidad de Paris (La Sorbona),

siendo este último modelo el que prevaleció.

Como se mencionaba anteriormente, las universidades, sus

características, sus valores, sus funciones, se fueron estableciendo a lo

largo de la historia hasta llegar a lo que hoy conocemos como

universidad. Universidades importantes como la Universidad de

Salamanca y la Universidad de Berlín, sentaron las bases para las demás

que aún no se habían creado. La primera sirvió de modelo para las

universidades de América Latina; la segunda sentó las bases de lo que

son hoy en día las universidades de investigación (González, 1997).

Fernández en 1964, aporta el siguiente significado de universidad.

… se entiende por universidad a los centros de estudios superiores en los que se imparta enseñanza humanística, además de la del tipo profesional o técnica y en cuyo seno se atienda a la formación integral del hombre y se promueva, por la investigación, el desarrollo de la cultura y el progreso de la ciencia (Fernández, 1964, p. 158).

Page 31: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

31

Por otra parte, Newman (1976, c. p. González, 1997), reconocido como

una de las autoridades más importantes en el campo de la teología,

escribió hace varios años sobre las funciones de la Universidad

ofreciendo esta definición:

La Universidad es el lugar en que se enseña el conocimiento universal. Esto implica que su objeto es, por una parte, intelectual, no moral; y por la otra, que es la difusión y extensión del conocimiento, más que el avance del conocimiento (Newman, 1976, c. p. González, 1997, p. 57).

Como se puede notar, para ese momento la función de la universidad se

restringía a la docencia, siendo esta percepción apoyada por Ortega y

Gasset (1930, c.p. González, 1997), al exponer que:

a) La Universidad consiste, primero y por lo pronto, en la enseñanza superior que debe recibir el hombre medio. b) Hay que hacer del hombre medio, ante todo, un hombre culto… Por tanto la función primaria de la Universidad es la enseñanza de las grandes disciplinas culturales… Física, Biología, Historia, Sociología, Filosofía.

c) Hay que hacer del hombre medio un buen profesional (Ortega y Gasset, 1930, c.p. González, 1997, p. 58).

Sin embargo, en la actualidad, las funciones de la universidad van mucho

más allá de la docencia. Jaspers (1965, c.p. González, 1997) considera

que la universidad moderna tiene cuatro principales funciones:

“enseñanza, investigación, educación profesional y la transmisión de una

clase particular de cultura”.

Page 32: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

32

Rosovsky (1982; c.p. González, 1997) por su parte ha definido su

concepto de educación liberal a través de lo que debe ser una persona

educada:

a) Debe ser capaz de pensar y escribir en forma clara y efectiva. b) Debe tener una apariencia crítica de las formas en que se obtiene el

conocimiento y el entendimiento del universo, de la sociedad y de nosotros mismos.

c) Una persona educada, en el último cuarto de siglo, no debe ser ignorante de otras culturas y de otros tiempos.

d) Debe entender y debe haber meditado sobre problemas morales y éticos. e) Finalmente, una persona educada debe conocer con profundidad algún

campo del conocimiento,… ya que la acumulación de conocimientos representa una manera efectiva de desarrollar las capacidades de razonamiento y análisis, porque se requiere considerar fenómenos, técnicas y construcciones analíticas cada vez más complejas (Rosovsky, 1982, c.p. González, 1997, p.63).

Por otra parte, durante el siglo XX, las universidades tuvieron que

enfrentar cantidad de problemas de muchas clases. Uno de los más

generalizados fue el de la masificación de la enseñanza. Esta

masificación trajo como consecuencia la insuficiencia de servicios, el

exceso de titulados y, sobre todo, la devaluación de la calidad de la

enseñanza (Enciclopedia Hispánica, 1991). Al masificarse la enseñanza,

la demanda brindó más oportunidades de estudios siendo cada vez más

tediosa y difícil la tarea de hallar la universidad que recopila la mayor

cantidad de características favorables para cada tipo de estudiante. De

aquí surge la necesidad de determinar qué criterios toman en cuenta los

alumnos para la elección de su universidad y en base a éstos poder crear

una guía que les facilite este proceso de selección.

Page 33: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

33

Teniendo ahora una visión más clara de lo que implica una universidad,

se pueden presentar algunos de los problemas o circunstancias por las

que las mismas deben lidiar. Las universidades han ido creciendo a lo

largo de la historia, como se ha venido comentando en este apartado.

Esto ha traído como consecuencia la diversificación de muchos de los

aspectos que la conforman, entre ellos la variedad de carreras que se

enseñan en ellas. Desde que von Humboldt luchó por incorporar nuevas

carreras en la Universidad de Berlín, ha habido una influencia por

incorporar nuevos estudios y títulos en las universidades. El proceso para

decidir cuáles carreras pueden incorporarse o no a las universidades,

nunca ha estado bien definido. Barnett (s/f, c.p. González, 1997), señala

que el criterio que por lo general se recurre en los medios académicos

para determinar qué se puede incorporar a las universidades, “es el del

conocimiento verdadero y objetivo” (González, 1997, p.61). A pesar que

estos conceptos, verdad y objetividad, también son debatibles, esta

opinión permite ver la importancia que existe de facilitar los datos más

veraces a todos aquellos interesados sobre las universidades y sus

características; en este caso a todos los estudiantes que desean elegir la

universidad que más les conviene tomando en cuenta los criterios que

ellos consideran.

Page 34: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

34

En la actualidad las universidades tienen gran influencia en la formación

profesional de las personas y adicionalmente se han convertido en una

institución accesible para un gran número de la población mundial. A raíz

de esto, el número de universidades mundiales ha aumentado, en los

últimos años precipitadamente debido a la demanda (Historia de las

Universidades, 2006). En los años 1100 aproximadamente, existían cerca

de siete universidades en el mundo concentradas en Europa. En el año

1300, esta cifra se había aumentado entre quince y veinte universidades.

En el año 1995, el número de universidades había aumentado a

aproximadamente 3.000 universidades (Colleges and Universities, 1996) y

para el año 2006 el número ha incrementado a más de 8.000

universidades (Braintrack University Index, 2006).

A través de los años, las universidades han ido evolucionando y

adaptando sus características, valores y funciones al contexto donde se

desenvuelven, para satisfacer las necesidades de la población y llegar a

lo que hoy conocemos como universidad. En Venezuela, la Ley de

Universidades define a la universidad en el artículo 1 como “…

fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a

profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los

valores trascendentales del hombre” (Ley de Universidades , 1970,

Artículo 1, p. 3).

Page 35: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

35

Para comprender mejor el objetivo de este trabajo de grado, es

indispensable considerar a las universidades en el contexto

venezolano. A continuación se presenta su historia, sus

características, y particularidades.

II.1.2 Universidades en Venezuela

Es necesario revisar la historia de Venezuela para tener una visión clara

de la problemática actual de la Educación Superior de este país, y para

ello se requiere tener presente que su evolución está íntimamente

vinculada a la historia política del país. Al intentar explicar este proceso,

se llega a la conclusión de que la misma es un claro reflejo de las tres

grandes etapas políticas de Venezuela. En primer lugar está la etapa de

conquista y colonización (1498-1810), tres siglos durante los cuales los

españoles y alemanes habitaron con indígenas, conformándose así una

sociedad multiétnica y multicultural en un largo proceso de

argumentaciones y guerras entre españoles y criollos, blancos y mestizos,

propietarios y esclavos, pobres y ricos, gobierno y oposición. Luego

continuó la etapa de construcción de la república (1811-1958), si bien fue

un período de rebeliones y guerras civiles, dio paso a la consolidación

nacional, que se inició con la declaración de independencia política del

país y se cierra con la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Y

por último le sigue la etapa de la democracia, en sus dos fases:

Page 36: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

36

representativa o formal, entre 1958 y 1999; y la participativa, que nace

con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, el 20 de diciembre de 1999 durante el mandato del presidente

Hugo Chávez Frías (UNESCO, 2003).

Tomando en cuenta estos factores, se puede conocer la historia de la

educación superior sabiendo que Venezuela fue un país tardío en el

desarrollo cultural. Transcurrieron más de doscientos (200) años después

del descubrimiento para que se creara su primera universidad, la Real y

Pontificia Universidad de Caracas, el 22 de diciembre de 1721. Esta

Universidad se creó por varias razones, en primer lugar se debió a lo

costoso que les resultaba a los estudiantes trasladarse a las

universidades vecinas de Santo Domingo y Santa Fe de Bogotá. En este

caso vemos reflejado que ocurrió igual que en Europa cuando se crearon

las universidades de Cambridge y Oxford para evitar que los ingleses

migraran a Francia para estudiar en la Universidad de La Sorbona. En

segundo lugar se debió a la necesidad de formar abogados y médicos

criollos, y por último al deseo de formar un clero culto que se ocupara de

la administración de las iglesias y catedrales (Gran Enciclopedia de

Venezuela, 1998a).

Para 1810, nace en Mérida la Universidad de los Andes, siendo estas dos

universidades (la de Caracas y la de los Andes) los únicos centros de

Page 37: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

37

educación superior en Venezuela hasta finales del siglo XIX, cuando

surgen dos nuevas instituciones, la Universidad del Zulia y la Universidad

de Carabobo en 1892. Es decir, que la Universidad de Caracas,

denominada en 1826, Universidad Central de Venezuela, es la

universidad más antigua de Venezuela (Gran Enciclopedia de Venezuela,

1998a).

Durante la segunda mitad del siglo XIX la universidad venezolana vivió

algunas etapas de cierto esplendor, pero se impusieron más las de

decadencia debido a la inestabilidad política, las crisis financieras y la

intervención oficial la cual eliminó su autonomía. Uno de los hechos que

tuvo mayor importancia para esta época, fue la promulgación, el 27 de

Junio de 1870, del Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria,

ratificado en el Código de Instrucción Pública de 1897, mediante los

cuales se establece el principio de la gratuidad de la enseñanza en

universidades, colegios y demás institutos nacionales (UNESCO, 2003).

Con las dos largas dictaduras de Juan Vicente Gómez (1909-1925) y de

Marcos Pérez Jiménez (1948- 1958), se hizo poco por la educación, basta

decir que tan sólo dos universidades (la Central y la de Los Andes)

lograron funcionar con cierta regularidad. Para este momento no hubo

mayor crecimiento en la matrícula escolar por lo que no se crearon

nuevas instituciones de educación superior. Los diez años siguientes a la

Page 38: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

38

muerte del dictador Juan Vicente Gómez, en los gobiernos Eleazar López

Contreras (1936-1941) e Isaías Medina Angarita (1941-1945), se inició un

proceso de apertura política y de cambios sociales y económicos. En

materia educativa se adelantaron decisiones de importancia que

contribuyeron a la expansión y mejoramiento cualitativo de la educación

(UNESCO, 2003).

En 1945 con el golpe de estado al General Medina Angarita, se estableció

un gobierno populista que duró tres (3) años, y dictó un "Estatuto

Orgánico de las Universidades Nacionales" que eliminó la poca

autonomía universitaria que existía para el momento. La transformación y

expansión de la educación superior se vieron afectadas por el

derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos y el establecimiento de

una nueva dictadura. Para 1950, Venezuela tenía cinco (5) millones de

habitantes y sólo estaban en funcionamiento tres (3) universidades

(Central, de Los Andes y del Zulia) y un instituto superior de formación

docente (el Instituto Pedagógico) en los cuales cursaban estudios unos

6.900 estudiantes. Durante este período, las universidades sufrieron

varias interrupciones y fueron sometidas a un estricto control oficial. En

1953 el Ejecutivo Nacional al mismo tiempo que dictó una Ley de

Universidades (en contra de la autonomía), autorizó, por primera vez, la

apertura de universidades privadas, la Universidad Santa María y la

Universidad Católica Andrés Bello. Durante este período las

Page 39: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

39

universidades se limitaron a establecer nuevas carreras, pero

mantuvieron intacta su estructura académico-organizativa tradicional, el

plan de estudios rígido, el carácter elitesco y la enseñanza magistral. Las

oportunidades de estudios de educación superior eran bastante escasas

en cuanto a número y opciones profesionales y las clases populares

tenían pocas posibilidades de ingresar a este nivel educativo (UNESCO,

2003).

En 1958 el General Pérez Jiménez es derrocado, y ese mismo año se

decretó una nueva Ley de Universidades bastante progresista. En ella se

establece la plena autonomía universitaria y el principio de plena

inviolabilidad de su recinto por parte de las fuerzas públicas. A partir de

este momento surgieron los guerrilleros (más que todo estudiantes y

profesores de universidades) y movimientos como el de Renovación

Universitaria y reformas curriculares de cierta importancia, como fueron

los intentos de organizar las universidades por departamentos y la

implantación del estudio por semestres, en lugar de años; la creación de

Licenciaturas con varias opciones y el régimen de unidades-crédito,

prelaciones y materias electivas, con lo cual se logró dar mayor

flexibilidad a los estudios (Navas, s/f). Durante este año se crearon varios

de los aspectos que hoy en día caracterizan a la universidad, pudiéndose

tomar en cuenta indicadores como reformas curriculares, departamentos,

períodos académicos por semestres, licenciaturas con varias opciones,

Page 40: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

40

régimen por crédito y materias electivas, para determinar los posibles

criterios que utilizan los estudiantes para la toma de decisiones de su

universidad.

En 1970 el Congreso Nacional reforma la Ley de Universidades con el

propósito de lograr mayor control político sobre las universidades. En ella

se redefine el concepto de autonomía fijándole límites en los aspectos

organizativo, académico, administrativo y financiero. Así mismo, define al

Consejo Nacional de Universidades (CNU) como organismo coordinador

de las instituciones universitarias, otorgándole mayores poderes. En este

momento también se crea la Oficina de Planificación del Sector

Universitario (OPSU) como organismo de asesoría técnica del CNU. La

reformada Ley de Universidades, habla de: universidades vs. institutos de

educación superior (que no son universidades), por un lado, y sector

oficial vs. sector privado, por el otro. Con esto, la educación superior se

diversifica en muchas clases de instituciones, en varios niveles y

modalidades de estudio, cubriendo casi toda la geografía nacional

(Consejo Nacional de Universidades, s/f; Navas, s/f).

Lo cierto es que entre 1958 y 1998 la matrícula estudiantil en educación

superior se incrementó notablemente, hasta el punto de que la matrícula

en 1950 era de apenas 6.900 estudiantes, en el 58 era de 11.000 y subió,

treinta (30) años después, en 1981, a 331.100 alumnos, en 1990 era de

Page 41: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

41

513.000 y para el 2001 era de unos 770.000 estudiantes

aproximadamente. La diversificación institucional y el crecimiento de la

educación superior en esta etapa se ilustran todavía más si se observa

que para 1957 existían funcionando sólo seis (6) instituciones de

educación superior: tres (3) universidades nacionales, dos (2)

universidades privadas y un instituto pedagógico. Para 1980 el conjunto

estaba conformado por 91 instituciones y para el año 2001 un conjunto de

145 instituciones. En 1998 comienza su período de presidencia Hugo

Rafael Chávez, aportando la llamada democracia participativa (UNESCO,

2003). Teniendo en cuenta los cambios históricos, se puede decir que las

universidades se consolidaron y multiplicaron durante los años de

democracia.

Para el año 1981 había 331.000 estudiantes en los programas de

pregrado ofrecidos por 67 instituciones del subsistema. De ellos 282.269

(85.2%) cursaban en 43 instituciones del sector oficial y 48.846 (14.8%)

en 24 universidades e institutos de educación superior del sector privado.

Para 1990, el número de estudiantes en educación superior había

alcanzado 512.000 y para el año 2000 la cifra se elevó a 699.000

estudiantes, lo cual significa que en la última década la matricula en

educación superior en Venezuela tuvo un incremento de 76%, esto es un

crecimiento muy por encima del crecimiento demográfico. Uno de los

datos más relevantes para el año 2001, durante el denominado gobierno

Page 42: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

42

participativo, la cifra total estimada era de unos 716.000 estudiantes de

pregrado, de cuyo total un 60% estudia en las instituciones oficiales. Para

el 2.002 la cifra total de estudiantes de educación superior es de unos

860.000, lo que significa un incremento de 90.000 con respecto al año

anterior (UNESCO, 2003).

Entre las razones que pueden explicar este incremento a lo largo de la

historia, se encuentran:

…la apertura de oportunidades del sistema educativo a partir de 1958. En segundo lugar, las crecientes posibilidades de estudio que se ofrecieron, continua y sostenidamente, en los niveles primario y medio del sistema educativo, que poco a poco fueron surtiendo sus efectos de presión hacia el tercer nivel, hasta obligar al estado a tomar medidas apropiadas para satisfacer la creciente y casi compulsiva intensidad de la demanda de cupos en establecimientos de educación superior (Gran Enciclopedia de Venezuela, 1998b, p. 52).

Esta intensificación de la demanda dio paso a la creación de nuevas

universidades, tecnológicos, politécnicos, entre otros que se pusieron en

funcionamiento a partir de hace treinta (30) años aproximadamente.

También influyó la autorización de la creación de universidades privadas

para aliviar la presión de la demanda, las cuales absorbieron para 1987

un 18,63% de la matrícula. Esto también proporcionó grandes

posibilidades de competencia cualitativa, entre las cuales se encuentran

la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana. Otro

factor que influyó, fue la creación de las universidades con métodos de

Page 43: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

43

enseñanza no convencionales como es el caso de la Universidad

Nacional Abierta, con una educación a distancia, y la Universidad Simón

Rodríguez con la acreditación del aprendizaje por experiencia (Gran

Enciclopedia de Venezuela, 1998b).

El porcentaje usual de expansión de instituciones universitarias en países

desarrollados ronda alrededor del 15%, el cual, internacionalmente se

considera como característico de países con “educación superior masiva”.

En 1991, Venezuela se ubicaba en 27,22% y en 1997 aumentó a 33,47%,

a diferencia de lo que sucedía en 1950 que era de 2%, en 1960 de 3% y

en 1975 de 13% (UNESCO, 2003).

La presente investigación utiliza como contexto a las universidades

privadas, por lo que es relevante destacar que en Venezuela se evidenció

el crecimiento más alto de este tipo de institución entre 1980 y 1986 con

un 36% de crecimiento. Luego, el siguiente crecimiento más alto fue entre

los años 1996 y el año 2000, con un 34% de crecimiento y el tercer

crecimiento más alto fue entre 1988 y 1992 con un 30%. En total, se

estima que entre los años 1980 y 2006 hubo un crecimiento de

instituciones privadas de educación superior en Venezuela del 284%,

pues la mayoría de las universidades se han fundado en los últimos 30

años (UNESCO, 2006b).

Page 44: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

44

Tabla 1. Número de instituciones de Educación Superior (Período 1980-2006)

Universidades 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2006(1)

Oficiales 13 16 17 17 17 21 22 23

Privada 6 9 11 15 15 21 26 28

Total 19 25 28 32 32 42 48 51

Fuente: Departamento de Estadística. CNU - OPSU, Gacetas Oficiales 1986-2006

(1) Proyecciones CNU – OPSU (UNESCO, 2006b, p. 23)

En el cuadro anterior se puede notar un constante crecimiento en el

número de las universidades, especialmente entre el año 1992 y el año

2004. Es interesante notar que en los últimos 4 años, las universidades

privadas sobrepasan el número de universidades oficiales. Así, al haber

mayores opciones de estudio la toma de decisión que debe realizar cada

estudiante se hará cada vez más compleja.

En la relación espacio geográfico/ habitantes, Venezuela es un país

relativamente pequeño con una población de 24,5 millones de habitantes,

6% de los cuales, es decir un millón y medio, son profesionales con

educación superior (UNESCO, 2003). Actualmente tiene

aproximadamente 51 universidades a nivel nacional, de las cuales en la

zona metropolitana de Caracas están ubicadas ocho (8) universidades

privadas (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, s/f).

Page 45: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

45

Las universidades tienen un rol fundamental que cumplir, pues deben

proporcionar educación de calidad, que garantice a la sociedad

profesionales responsables y comprometidos con el desarrollo de los

sectores del país tales como económicos, sociales, educativos, entre

otros. Si la educación es satisfactoria, las actitudes, razonamientos,

pensamientos críticos y reflexiones de los estudiantes serán desarrollados

al máximo, permitiendo a los egresados adaptarse a diferentes

situaciones y desarrollar la capacidad de resolver problemas en

determinados contextos. La idea de formar hombres responsables no sólo

aplica al ámbito académico, también es importante complementar esa

formación con los valores que le van a permitir desarrollar una vida digna,

con valores como la tolerancia, la responsabilidad y el trabajo en equipo

(Ley Orgánica de Educación, 2006, Artículo 3). Para velar por el

cumplimiento de este rol, es necesario establecer los criterios que

determinen si cada universidad cumple el mismo.

Este punto resalta la importancia de la evolución de las universidades

venezolanas a lo largo de la historia y como está directamente

relacionada con los períodos políticos del país. Además desarrolla la

importancia de la masificación en el constante crecimiento de las

instituciones universitarias y en el aumento a la accesibilidad a un gran

número de personas.

Page 46: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

46

II.1.3 Universidades Nacionales y Privadas

Las instituciones del nivel de educación superior en Venezuela se

clasifican en dos grandes categorías. Las leyes venezolanas, aportan que

estas dos categorías son: (1) universidades e (2) institutos y colegios

universitarios. A continuación se profundizará sobre la categoría 1 ya que

es la que se encuentra relacionada directamente al tema de investigación,

proporcionando de esta manera las características más resaltantes de las

universidades.

Según el artículo 8 de la Ley de Universidades de Venezuela (1970), las

universidades pueden ser Nacionales o Privadas, y las mismas se definen

de la siguiente manera:

1. Universidades Nacionales: Existen dos clases,

- Autónomas: son aquellas financiadas por el gobierno. “Estas

universidades adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela del Decreto del

Ejecutivo Nacional por el cual se crean.” (Ley de Universidades, 1970,

Artículo 8, p.4). Según UNESCO (2003):

… disponen de autonomía organizativa para dictar sus normas internas; autonomía académica para planificar, organizar y realizar sus programas de investigación, docencia y extensión; autonomía administrativa para elegir y

Page 47: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

47

nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; y autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio (p.18).

Este grupo está compuesto por seis macroinstituciones: la Universidad

Central de Venezuela (UCV) en Caracas, la de los Andes (ULA) en

Mérida, la del Zulia (LUZ) en Maracaibo, la de Carabobo (UC) en

Valencia, la de Oriente (UDO) y la Centro Occidental Lisandro Alvarado

(UCLA) en Barquisimeto (Ministerio del Poder Popular para la Educación

Superior, 2006).

- Experimentales: las cuales han sido creadas por el Estado venezolano

con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y

administrativas. Su organización y funcionamiento se rige por reglamentos

dictados por el Ejecutivo Nacional (Ley de Universidades, 1970, Artículo

10).

Este grupo está formado por instituciones que, por lo general ofrecen un

número pequeño de carreras y especialidades. La primera de estas

instituciones fue la Universidad de Oriente, creada en 1958 pero que

adquirió autonomía posteriormente. Luego se fueron creando la Simón

Bolívar (USB) en 1967 y en 1974 la Simón Rodríguez (UNESR).

Posteriormente fueron creadas la Universidad Nacional Experimental del

Táchira (UNET), en 1974, la Universidad Nacional Experimental de los

Page 48: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

48

Llanos Ezequiel Zamora en 1975, la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda (UNEFM) en 1977; Nacional Experimental de los

Llanos Centrales Rómulo Gallegos en 1977; la Universidad Nacional

Abierta en 1977; la Universidad Nacional Experimental Rafael María

Baralt (UNERMB) y la Universidad Nacional Experimental de Guayana, en

1982, y en 1983 se fundó la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL). Otras universidades nacionales experimentales para el

año 2001 son: Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio

José de Sucre (UNEXPO), Universidad Nacional Experimental Sur del

Lago Jesús María Semprum (UNESUR), Universidad Nacional

Experimental del Yaracuy (UNEY), Universidad Nacional Experimental

Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacionales (UNEFA) y la Universidad

Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) (Ministerio del Poder

Popular para la Educación Superior, 2006).

2. Universidades Privadas: son aquellas fundadas por personas naturales

o jurídicas de carácter privado, y para poder funcionar requieren de la

autorización del Ejecutivo Nacional. Las mismas sólo pueden abrir

Facultades y carreras que apruebe el Consejo Nacional de Universidades.

La educación privada, debe cumplir con los requisitos éticos, académicos,

científicos, económicos y de infraestructura que establezca la ley,

reservándose el Estado la vigilancia y control de sus actividades (Consejo

Nacional de Universidades, s/f; Ley de Universidades, 1970, Artículo 173).

Page 49: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

49

Existen en la actualidad 24 universidades privadas, de las cuales algunas

son patrocinadas por la Iglesia Católica y otra gran mayoría por grupos

laicos. Las del primer grupo son la Universidad Católica Andrés Bello

(UCAB) fundada en 1953; la Universidad Católica del Táchira fundada en

1982; la Universidad Cecilio Acosta, la Universidad Santa Rosa, creada

en 1999 y la Universidad Monteávila. Las principales establecidas por

grupos laicos son la Universidad Santa María (USM), creada en 1953; la

Universidad Metropolitana, en 1965; la Rafael Urdaneta en 1974; la

Tecnológica del Centro en 1979; y la José María Vargas en 1983

(Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2006).

Como se puede observar las universidades se fueron expandiendo y

diversificando a lo largo de la historia, atrayendo cada vez más

popularidad a este sector de la educación. En la actualidad en Venezuela

y en el mundo, existen variedad de opciones para realizar estudios de

educación superior, cada una con características y fines distintos, lo cual

le brinda a la población gran diversidad de oportunidades que no siempre

es fácil de aprovechar. Por ello la importancia de esta investigación la cual

ayudará a los estudiantes en el proceso de la selección de la universidad

donde estudiará.

Page 50: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

50

La presente investigación toma en cuenta las universidades privadas del

área metropolitana de Caracas. Según el Artículo 2 de la Ley Especial

sobre el régimen del Distrito Metropolitano de Caracas : “Los limites del

Distrito Metropolitano de Caracas, son los del Municipio Libertador del

Distrito Capital, el cual sustituye al Distrito Federal, y de los Municipios

Sucre, Baruta, Chacao y El Hatillo del Estado Miranda” (Consejo Nacional

Electoral, s/f).

A continuación se describen las universidades privadas del área

Metropolitana de Caracas. La información que se presenta a continuación

fue extraída de cada una de las páginas Web correspondientes a cada

universidad.

Universidad Alejandro de Humboldt - Caracas

Ubicación: Av. Lima, entre Plaza Venezuela y Av. Libertador, Edif.

Universidad Alejandro de Humboldt.

Año de Fundacion: 1º de Diciembre de 1997.

Página Web: http://www.unihumboldt.edu.ve/

Breve Historia: Es una institución de carácter privado promovida

por la Asociación Civil Educativa Humboldt, creada con el voto

favorable del Consejo Nacional de Universidades en Resolución Nº

Page 51: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

51

28 del 25 de Julio de 1.997 y autorizada su funcionamiento por

Decreto Presidencial Nº 2225.

Misión y Visión: Búsqueda de la verdad mediante la creación,

asimilación y difusión del saber que se manifiesta en las funciones

básicas de la investigación, docencia y extensión, dentro de una

concepción dinámica que responda a las exigencias de la

sociedad, lo cual implica el mantenimiento de relaciones

permanentes con diversos sectores de la comunidad.

Carreras que ofrece: Administración de Empresas Turísticas,

Contaduría Pública, Economía, Comercio Internacional,

Administración de Empresas. Educación Mención Inglés,

Publicidad, Ingeniería en Informática, e Ingeniería en

Mantenimiento de Obras.

Universidad Católica Andrés Bello - Caracas

Tipo de Institución: Privada

Ubicación: Universidad Católica Andrés Bello. Final Prolongación

Av Paez. Montalbán - Caracas. ZP 1020.

Año de Fundación: 1953

Página Web: www.ucab.edu.ve

Page 52: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

52

Breve Historia: La Universidad Católica Andrés Bello - UCAB -, con

sus tres sedes: Caracas, Guayana y Coro, es una Institución de

Educación Superior de carácter privado y sin fines de lucro. Su

sede principal se encuentra ubicada en la urbanización Montalbán-

La Vega de Caracas, capital de Venezuela. Fue fundada en

octubre de 1953 y confiada por el Episcopado Venezolano a la

Compañía de Jesús.

Misión y Visión: Contribuir a la formación integral de la juventud

universitaria, en su aspecto personal y comunitario, dentro de la

concepción cristiana de la vida.

Esforzarse por acelerar el proceso de desarrollo nacional, creando

conciencia de su problemática y promoviendo la voluntad de

mejoramiento continuo. Por lo mismo, concederá especial

importancia a la educación de los recursos humanos y

particularmente de la juventud, a fin de lograr la promoción de toda

persona y todas las personas.

Trabajar por la integración de América Latina y por salvaguardar y

enriquecer su común patrimonio histórico-cultural; por la mutua

compresión y acercamiento de los pueblos de nuestro Continente;

por la implantación de la justicia social; por la superación de los

prejuicios y contrastes que dividen y separan a las naciones, y por

el establecimiento de la paz, fundada en hondo humanismo

Page 53: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

53

ecuménico.

Irradiar su acción, especialmente a los sectores más marginados

de la comunidad nacional.

Promover el diálogo de las Ciencias entre sí y de éstas con la

Filosofía y la Teología, a fin de lograr un saber superior, universal y

comprensivo, que llene de sentido el quehacer universitario.

Carreras que ofrece: Administración de Empresas, Contaduría

Pública, Sociología, Relaciones Industriales, Economía, Derecho,

Comunicación Social, Educación en Biología y Química - Ciencias

Sociales - Ciencias Pedagógicas - Educación Integral - Filosofía -

Física y Matemática – Preescolar, Filosofía, Letras, Psicología,

Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática,

Ingeniería en Telecomunicaciones, Teología.

Universidad Católica Santa Rosa - Caracas

Tipo de Institución: Privada

Ubicación: Final Cota Mil inicio Av. Baralt, Calle Seminario, detrás

de la estación de servicios de PDV. Sabana del Blanco, La

Pastora.

Año de Fundación: 09 de Agosto de 1725 / 1999

Página Web: http://www.santarosa.edu.ve/

Page 54: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

54

Breve Historia: La Universidad Católica Santa Rosa es una

institución privada fundada en 1.999 que pertenece a la Fundación

Universitaria Santa Rosa. Sin embargo, a pesar de su reciente

nacimiento como casa de estudios se trata del recinto académico

más antiguo de Venezuela, dado que sus inicios se remontan a la

época de la colonia cuando el entonces Seminario Santa Rosa

(1.673), se convierte no sólo en pionero del movimiento intelectual

y espiritual de la nación, sino que su filosofía sirve de génesis para

lo que hoy día se conoce como Universidad Central de Venezuela.

Para 1.999 El Consejo Nacional de Universidades, aprueba por

unanimidad la transformación del Instituto Universitario Seminario

Interdiocesano (IUSI) en Universidad Santa Rosa, con las

Facultades de Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Teológicas,

Ciencias de la Educación y Derecho. Luego, para el 30 de Junio el

Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, firma el Decreto

N° 191 en el que autoriza el funcionamiento de la Universidad

Santa Rosa.

En Gaceta Oficial del 28 de Octubre de 2.003 se realiza el cambio

de nombre a la Universidad Santa Rosa por el de Universidad

Católica Santa Rosa.

Misión y Visión:

Page 55: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

55

Misión: Refleja quiénes somos, qué hacemos, para quién lo

hacemos y nuestros valores. Es una institución de educación

superior, inteligente, pionera en el desarrollo académico y

espiritual en Venezuela que promueve la investigación y el

intercambio del conocimiento y experiencias para la formación de

profesionales honestos, integrales, altamente emprendedores,

innovadores y productivos con sólidos valores éticos y cristianos

así como con una gran sensibilidad y responsabilidad social

comprometidos con los cambios del país.

Visión: Comunica hacia dónde nos dirigimos y cómo queremos que

nos vean en un futuro. Ser una de las mejores opciones

académicas de Venezuela, reconocida nacional e

internacionalmente por su excelencia, trayectoria y prestigio en

investigación y formación de profesionales integrales, altamente

competitivos e innovadores con sólidos valores éticos y cristianos,

elevada vocación de servicio y sensibilidad social, comprometidos

con los cambios del país.

Carreras que ofrece: Derecho Canónico, Comunicación Social,

Filosofía, Historia Eclesiástica, Teología, Educación mención

Pedagogía Religiosa, Educación mención Pedagogía Religiosa

(Técnica), Educación mención Integral, Educación mención Integral

(Técnica), Educación mención Historia, Educación mención

Page 56: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

56

Historia (Técnica), Educación mención Preescolar, Educación

mención Preescolar (Técnica)

Universidad José María Vargas - Caracas

Tipo de Institución: Privada

Ubicación: Av. Sucre. Torre Universidad José María Vargas. Urb.

Los Dos Caminos. Caracas – Venezuela.

Año de Fundación: 01 de Julio de 1983

Página Web: http://www.ujmv.edu

Breve Historia: La universidad adopta este nombre en homenaje a

tan destacado venezolano, de valía excepcional en la historia de la

cultura y de la política del país, José María Vargas, que en lo

científico, pedagógico y ético se erige como constructor de una

perenne fuente de inspiración para las nuevas generaciones y la

formación de la ciudadanía en general. Esta institución es la

respuesta a la Venezuela presente de una mujer ejemplar, Doctora

Alicia Díaz Gorrín de Parra, Rectora-Fundadora de la misma, y

quien se constituye en la primera mujer de Venezuela en asumir

tan alto cargo académico con trabajo, honestidad y con el norte

dirigido al desarrollo integral del país. La Universidad forma parte

del Complejo Educativo Parra Díaz, el cual se halla constituído por

Page 57: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

57

numerosos institutos de todos los niveles de la docencia,

incluyendo la modalidad de Educación Especial. Sus estrategias,

orientación y métodos están concentrados a la consecución del

ideal vargasiano, propósito del que participan todos sus

organismos.

Misión y Visión:

Misión: Es una Institución Educativa que satisface oportunamente

las necesidades y expectativas de la comunidad contribuyendo con

el bienestar ciudadano a través de las prácticas comunitarias,

facilitando espacio e instalaciones y utilizando tecnología de

vanguardia, proyectándose mediante diversos medios a la

comunidad latinoamericana.

Visión: Primera Universidad líder en atención a las necesidades de

formación de la Comunidad latinoamericana.

Carreras que ofrece: Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil,

Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Administración

Contaduría Pública, Derecho, Educación Integral, Educación

especial, Educación Preescolar, Historia de las artes plásticas y

Museología.

Page 58: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

58

Universidad Metropolitana - Caracas

Tipo de Institución: Privada

Ubicación: Autopista de Guarenas, sector la Urbina, Distribuidor

Metropolitano.

Año de Fundación: 1970

Página Web: http://www.unimet.edu.ve

Breve Historia: Al inicio de la década de los 60 un grupo de

hombres con visión de futuro, liderado por don Eugenio Mendoza,

pensó en una universidad que capacitara con criterio moderno a

jóvenes de todas las clases sociales, llamados a integrar en el

futuro los equipos profesionales calificados por el talento y

preparación para ejercer una influencia decisiva en el desarrollo del

país. A tal fin el grupo constituyó en mayo de 1964 una asociación

civil sin fines de lucro. De su trabajo surgió la Universidad

Metropolitana, el 21 de octubre de 1970, fecha en la cual el

Consejo Nacional de Universidades aprueba y autoriza su

organización, planes y programas.

El 22 de octubre de ese mismo año la Universidad abre sus

puertas en la antigua sede del Colegio América, ubicada en San

Bernardino, Caracas. Un frondoso samán en su patio central, es

testigo del inmenso esfuerzo que se despliega en esa etapa inicial

de la institución. Bajo su enramada se forma la primera generación

Page 59: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

59

de 198 estudiantes; a su sombra sueña y labora el claustro, y

toman cuerpo las acrisoladas ilusiones de los fundadores.

Se ofrecen entonces cinco carreras: Ingeniería Mecánica,

Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química, Ciencias Administrativas y

Matemática. A partir de 1976, la Universidad Metropolitana

establece su sede definitiva en La Urbina. El nuevo campus se

extiende sobre una superficie de 100 hectáreas, colindantes con el

Parque Nacional El Ávila. En la plaza del rectorado, como símbolo

de continuidad, un retoño del anterior samán despliega su copa.

Hoy la Universidad Metropolitana cuenta con unos 5 mil alumnos y

un plantel académico de alrededor de 500 profesores. Su oferta

académica se extiende a quince carreras de pregrado, siete

maestrías y nueve especializaciones.

Misión y Visión:

Misión: Formar profesionales reconocidos por su alto nivel ético,

sólida formación integral, por su capacidad emprendedora, de

liderazgo y de trabajo en equipo, con dominio de al menos un

segundo idioma, y comprometidos con el desarrollo del sector

productivo y de la sociedad en general.

Visión: Fortalecer la UNIMET como una institución universitaria

reconocida por la competitividad y formación integral de sus

graduados, destacada por la calidad y pertinencia de su producción

intelectual y técnica, por el valor que le asigna a la conducta ética

Page 60: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

60

de sus miembros y por el esfuerzo permanente y el compromiso

para responder a las cambiantes realidades del entorno nacional e

internacional

Carreras que ofrece: Ciencias Administrativas, Contaduría Pública,

Derecho, Economía Empresarial, Educación (Inicial e Integral),

Estudios Liberales, Idiomas Modernos, Ingeniería (Producción,

Sistemas, Mecánica, Química y Eléctrica), Matemática y

Psicología.

Universidad Monteávila - Caracas

Ubicación:

Final Av. El Buen Pastor, Boleíta Norte. Caracas, Distrito Capital.

Página Web: http://www.uma.edu.ve/

Breve Historia: N/A

Año de fundación: 22 de Julio de 1998

Misión y Visión: Es una comunidad de personas y saberes con la

misión de buscar y transmitir la verdad. Está fundamentada en el

humanismo cristiano y en una cultura universal enraizada en la

tradición venezolana e iberoamericana. Tiene como propósito

desarrollar todos los planos del conocimiento, el aprendizaje de

Page 61: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

61

destrezas y habilidades, así como el cultivo de las virtudes

intelectuales y morales.

Carreras que ofrece: Educación, Derecho, Ciencias Administrativas

y Comunicación Social.

Universidad Nueva Esparta - Caracas - Los Naranjos

Ubicación: Av. Sur 7, Urb. Los Naranjos, Municipio El Hatillo,

Caracas, Distrito Capital.

Año de fundación: 20 de Septiembre de 1989

Página Web: http://www.une.edu.ve

Breve Historia: La Universidad Nueva Esparta constituye la

culminación de un sólido proyecto educativo que se inicia en la

década del cincuenta. Arranca ese transitar el 20 de septiembre de

1954 cuando comienza el funcionamiento del Colegio Nueva

Esparta, en una casona de estilo colonial, de Reducto a Glorieta,

en el centro de la ciudad capital.

A comienzos de la década de los ochenta, se intensifica la

búsqueda del terreno que permitiría construir la Universidad. La

providencia proporciona en 1982, un hermoso terreno en Los

Naranjos y este hecho hace más cercano el logro de la meta.

Page 62: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

62

Comienza el intensivo, pero gratificante proceso de concepción y

construcción del edificio. Ardua labor en la cual participaron

muchas personas bajo la permanente y acuciosa mirada de los

esposos Dr. Juan B. Marcano Marcano y Prof. Gladys J. Carmona

de Marcano (fundadores de la universidad).

El 20 de Septiembre de 1989, se inaugura la Universidad Nueva

Esparta. Con ese hecho culmina un proyecto que arrancó en 1954

y se inicia otro que tendrá como meta la consolidación de una

Institución de Educación Superior que pueda servir de modelo a

otras Universidades y que se caracterice por la incansable

búsqueda de la excelencia en edificaciones, equipos y sistemas

tecnológicos, solo con recursos propios y sin subsidios de ente

público y privado. Su misión es formar profesionales integrales,

eficientes y altamente calificados, para un gran país en pleno

desarrollo.

Misión y Visión: Tiene como meta la consolidación de una

Institución de Educación Superior que pueda servir de modelo a

otras Universidades y que se caracterice por la incansable

búsqueda de la excelencia en edificaciones, equipos y sistemas

tecnológicos, solo con recursos propios y sin subsidios de ente

público y privado. Su misión es formar profesionales integrales,

Page 63: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

63

eficientes y altamente calificados, para un gran país en pleno

desarrollo.

Carreras que ofrece: Computación, Ingeniería Civil, Ingeniería

Electrónica, Administración, Administración de Empresas de

Diseño, Administración de Empresas Turísticas

Universidad Santa María - Caracas

Ubicación: Carretera Petare-Santa Lucía, Campus La Florencia,

Km. 4. Caracas, Estado Miranda.

Página Web: http://www.usm.edu.ve

Breve Historia: Transcurría el año 1953 y Venezuela era un país

cuya educación superior se limitaba a instituciones académicas

pertenecientes al Estado. Esta situación aunada a un gobierno

represivo coartaba las opciones para que los jóvenes del país se

formaran libremente como profesionales. En esa época, la iniciativa

de Lola Fuenmayor, una mujer preocupada por ese vacío

educativo, dio origen a la primera universidad privada del país: la

Universidad Santa María.

A partir de este momento, El Paraíso, urbanización ubicada en la

capital del país, comenzó a albergar en una hermosa casa a un

cúmulo de estudiantes que llegaron a este recinto universitario en

Page 64: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

64

busca de conocimientos que los transformaran en ciudadanos

útiles y con visión de futuro. Las facultades de Derecho, Farmacia,

Ingeniería y Odontología fueron las pioneras en este proceso

educativo; para dar paso, a finales de la década de los años 50, a

la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales conformada por las

escuelas de Economía, Administración y Contaduría y,

seguidamente, a la Facultad de Ingeniería, la cual ofrecía la

especialidad de Ingeniería Civil con mención en Vías y Estructuras.

La Universidad Santa María siguió en ascenso para incorporar, en

la década de los 70, cursos de post-grado en las diferentes

profesiones. De esta manera, la Universidad reclamó espacio, pues

la sede original se iba haciendo pequeña para la población

estudiantil que, día a día, se nutría de conocimientos y experiencia

en sus aulas. Es así como en los años 80, la historia da un giro y la

universidad es adquirida por Umberto Petricca, economista

egresado de esta casa de estudios, quien da continuidad al sueño

de una nueva sede.

Umberto Petricca recibe así el legado educativo iniciado por Lola

Fuenmayor y lo amplía a otros rincones del país. Desde entonces

la Universidad Santa María ha seguido creciendo y hoy cuenta con

sedes en importantes Estados del país, tales como Anzoátegui y

Amazonas. Además, se están construyendo sedes en los Estados

Barinas y Miranda. Sin embargo, el crecimiento no ha sido sólo

Page 65: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

65

estructural, pues se han incorporado nuevas carreras como:

Ingeniería Industrial, Ingeniería en Telecomunicaciones, Estudios

Internacionales.

Hoy, la Universidad Santa María continúa albergando en sus aulas

a miles de venezolanos que están en una constante búsqueda de

la excelencia profesional y personal.

Carreras que ofrece: Derecho, Estudios Internacionales, Economía,

Administración, Contaduría pública, Comunicación Social,

Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas,

Ingeniería de Telecomunicaciones, Arquitectura, Odontología,

Farmacia.

Misión y Visión: Tiene como misión contribuir con el desarrollo

económico y social de la Nación, elevando el bienestar de sus

ciudadanos, a través del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Teniendo en cuenta la historia de las universidades tanto del mundo como

de Venezuela, es importante resaltar la importancia que se le atribuye a la

calidad universitaria para comprender mejor la presente investigación.

Page 66: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

66

II.1.4 Calidad Universitaria

Es relevante desarrollar el concepto de calidad universitaria en esta

investigación, ya que la misma esta directamente vinculada a los criterios

que se desean conocer. Éstos permiten determinar el desempeño de las

universidades según la percepción de cada persona. A continuación se

estudiarán las propuestas del concepto de calidad según varios autores

para contemplar posibles criterios que se pueden extraer de los mismos.

Según González (2003): “Se asume como gran reto para la educación

universitaria en el siglo XXI… la búsqueda de calidad, relacionada con la

necesidad de proporcionar a los estudiantes una formación integral” (p.84)

Pero ¿Qué es la calidad? ¿Cómo se relaciona con el ámbito educativo?

¿Es un término uniforme para todos?

Pérez y Torres (2000) expresan: “Uno de los términos mas utilizados en la

actualidad es el de calidad, aplicado a la educación“(p.9). La calidad

Universitaria es un factor determinante en el desempeño de las

universidades a nivel mundial. El concepto de calidad universitaria es muy

amplio ya que abarca varias dimensiones y está relacionado a diferentes

aspectos.

Page 67: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

67

…La concepción que se tiene del vocablo “calidad” es distinta en las diversas concepciones ideológicas que nutren el pensamiento pedagógico actual; algunos discursos se refieren al término de “calidad” como sinónimo de excelencia, aplicada a la relación que se establece entre posibilidades y consecuciones de los discentes; otros discursos se refieren a la calidad, como conjunto de respuestas que la escuela como institución debe aportar a la sociedad, aunque – en definitiva- la calidad queda vinculada con la propuesta de diseños curriculares y su pertinente desarrollo, de modo que den respuestas a las expectativas sociales (Pérez y Torres, 2000, p.9).

Como mencionan Pérez y Torres (2000), la calidad está vinculada a

varios factores que cambiarán según las necesidades e intereses del

entorno. Para esta investigación se podría tomar en cuenta los diseños

curriculares que como exponen los autores es un indicador de calidad.

La calidad es un aspecto completamente intangible y difícil de cuantificar.

Según Vázquez (2001):”…en la medida en que una universidad,

incrementa su capacidad de evaluación, la comunidad universitaria puede

implicarse con mayor seguridad y confianza en el mejoramiento de su

calidad.” (p. 152). Se ve la importancia de la evaluación como factor

determinante de la calidad, por lo que más adelante se profundizará este

concepto. Por otra parte, Ander-Egg (1999) se refiere a la calidad

institucional como: “la cualidad atribuible a una institución cuyos

componentes estructurales y funcionales responden a criterios de

idoneidad conforme con lo que se espera de dicha institución” (p. 44).

Ander-Egg refleja en su cita la importancia de conocer los criterios ya que

éstos responderán a las expectativas de los estudiantes, quienes le

Page 68: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

68

atribuirán distintas ponderaciones determinando según los resultados la

calidad de la universidad que más le conviene.

Como menciona Neave (2001, c. p. Trinidad, Ayuso, Gallego y García,

2003) la evaluación de la calidad universitaria no es un concepto nuevo ya

que ha existido desde la creación de las universidades “… sin embargo,

es en la década de los ochenta cuando las sociedades modernas

europeas fueron poco a poco desarrollando procesos de control y

evaluación, con el fin de mejorar la calidad de sus centros universitarios”

(p.84).

Para poder determinar la calidad de una universidad es necesario estudiar

la calidad de su enseñanza entre otros factores. La Encyclopedia of

Educational Research (Enciclopedia de Investigaciones Educativas)

señala: “Toda definición de calidad de la educación será poco precisa

debido a las múltiples acepciones de la misma…” (s/f, c.p. Rodríguez,

2001b, p.5). En esta investigación la calidad va estar sujeta a las

percepciones y expectativas de cada estudiante que utilice la guía con los

criterios establecidos, justificando lo señalado por la enciclopedia. Por otra

parte el Diccionario de las ciencias de la educación (1983), expone que la

calidad de la enseñanza es vista como un concepto que ha de derivarse

de las características del modelo educativo que la comunidad ha fijado

como base de su sistema escolar, y que manifiesta los valores del

Page 69: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

69

contexto social en el que se define. Es por ello que la calidad de la

enseñanza se debe entender como un concepto relativo, ya que dicho

concepto estará determinado por el contexto en que se encuentra el

estudiante y por el patrón escolar en el que se haya desenvuelto.

Fernández (1990) plantea una visión similar a la propuesta anteriormente

señalada:

La noción de “calidad de la enseñanza” constituye uno de esos lugares críticos de toda investigación de carácter empírico en el que lo que se desea medir o estimar queda radicalmente definido “a priori” por el instrumento de medida o estimación por el que se opta (Fernández, 1990, c. p. Rodríguez 2001b, p.6).

En este caso, los criterios son los aspectos que se desean medir o

estimar en cada universidad por lo que este trabajo busca definirlos con

antelación para poder plasmarlos en una guía orientadora para los

estudiantes que van a ingresar a la universidad.

Según el Diccionario de las ciencias de la Educación (1983) la calidad de

la enseñanza es vista como: “propiedad o conjunto de propiedades

inherentes a un sistema de enseñanza que permiten apreciarlo como

igual, mejor o peor que otro sistema”, También se refieren a ella como la

“Relación que existe entre los objetivos formulados por un sistema

educativo y los resultados alcanzados” (p. 211). Si se toma en cuenta este

concepto desde el punto de vista de la calidad en general, él mismo

Page 70: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

70

proporciona indicios de que determinadas características de las

universidades, al ser evaluadas, determinarán la calidad de la misma.

La calidad de la enseñanza es un proceso continuo que permite vincular

los elementos cualitativos de la estructura del sistema educativo con el

proceso y el producto de la educación superior. García (s/f, c.p

Diccionario de las ciencias de la Educación, 1983) señala que para

determinar los aspectos relevantes en cuanto a la calidad de la

enseñanza es necesario estudiar las siguientes características: en primer

lugar la integridad, para que el proceso educativo se refleje como algo

completo, luego plantea la coherencia, la cual evitará el abandono de

calidad entre una serie de elementos separados y sin sentido, por último

plantea la eficacia, como un indicador importante de que una actividad

determinada ha alcanzado la finalidad que busca.

Por otro lado es primordial destacar la investigación de Gómez (s/f, c.p

Diccionario de las ciencias de la Educación, 1983) en la que se

expusieron los factores que pueden forjar y servir como indicadores para

medir la calidad de la enseñanza:

a) Factores que operan a nivel escolar: recursos que se destinan a educación, estructura y funcionamiento del sistema educativo, investigación educativa, contexto general dentro del que se produce el hecho educativo.

Page 71: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

71

b) Factores que operan a nivel del centro. Se trata de una concreción de los anteriores, siendo los más significativos: 1) de tipo estructural: formación del profesorado, medios didácticos, espacios escolares, contexto sociocultural del centro, servicios complementarios, relación numérica profesor-alumno, etc. 2) de funcionamiento y organización: programas, métodos y procedimientos de enseñanza, perfeccionamiento del profesorado, orientación escolar, organización del centro, clima social del centro y de las clases, actividades extraescolares, evaluación de la enseñanza relaciones del centro con el entorno, investigación, etc. (Gómez, s/f, c.p Diccionario de las ciencias de la educación, 1983, p. 211, 212 )

En lo mencionado anteriormente se asoman conceptos e indicadores los

cuales podrían ser considerados para definir los posibles criterios que se

adapten al contexto venezolanos, tales como: recursos, funcionamiento

del sistema educativo, contexto general, formación del profesorado,

medios didácticos, espacios escolares, contexto sociocultural, servicios

complementarios, relación numérica profesor- alumno, organización,

métodos y procedimientos de enseñanza, perfeccionamiento del

profesorado, clima social, actividades extraescolares, evaluación de la

enseñanza y relaciones del centro con el entorno.

Para analizar el concepto de calidad y su adaptación al ámbito educativo

es importante resaltar dos grandes perspectivas; la intrínseca y la

extrínseca. Según Trinidad y otros (2003): “La primera hace referencia al

acatamiento o respeto a las exigencias epistemológicas de una ciencia,

de una disciplina. La segunda se refiere a la pertinencia, es decir, a la

correlación con las necesidades del entorno.” (p. 5.). Ambas perspectivas

están conformadas por componentes particulares que enriquecen el

Page 72: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

72

concepto de la calidad de la educación superior. La calidad intrínseca se

manifiesta por el respeto a las exigencias epistemológicas de una ciencia

o disciplina; por la excelencia del conocimiento por el conocimiento,

siendo éste independiente de su adecuación al que aprende y su

pertinencia al programa de formación. Por otro lado, el componente

extrínseco de la calidad universitaria presenta una mayor diversidad de

perspectivas ya que el nivel de concreción tomado será el que se adopte

a partir del enfoque evaluativo que se utilice para valorar dicha calidad

(Casaliz, 1991, c.p. Rodríguez, 2001b). En esta investigación se tomará

en cuenta la perspectiva extrínseca del concepto de calidad, ya que se

relaciona con las necesidades del entorno, en este caso de los

estudiantes.

A pesar que la calidad educativa es un término abstracto, busca conseguir

una mayor operatividad, efectividad y responsabilidad social. De acuerdo

a Fernández (2000): “En los últimos años el término calidad suele ya venir

acompañado de una serie de descriptores o indicadores que, como

mínimo dan mayor aproximación a la conceptualización del término” (p.

14). Como refleja el autor los criterios o indicadores van ligados con el

concepto de calidad, aproximándolo a describir cada vez mejor sus

características.

Page 73: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

73

De la misma manera González (2003) expresa que “…la mejora de la

calidad de la Universidad no se produce únicamente por aumentar los

recursos y la infraestructura de los centros a la docencia y a la

investigación…” (p. 86) Los actores que influyen en la determinación de la

calidad educativa abarcan muchos aspectos, no sólo la parte tangible de

una universidad sino todo aquello que no se ve a simple vista como

factores académicos, sociales, económicos, culturales, etc.

El modelo de calidad educativa descrito por Rodríguez (2001b) propone

los siguientes componentes: en primer lugar estudiar la calidad como

excepción, la cual “…está asociada a la calidad de los inputs y la

reputación o fama de de la institución…” (p.7). En segundo lugar se

propone la calidad en relación a los inputs en donde “…cuatro tipos de

recursos son tomados en consideración: profesorado, instalaciones,

alumnos y dinero…” (p.7). Más adelante destaca la calidad como

reputación refiriendo que: “Este folclore…es también la fuente de la

calidad como reputación social. De acuerdo a este punto de vista, la

calidad es todo aquello que la gente cree que es” (p.8). Otro factor

determinante es la calidad como aptitud para el logro de objetivos la cual

“Nos permite asumir la diversidad de metas y las adaptaciones a las

diferentes realidades universitarias con la única condición de ser

eficaces…” (p.8). Tomando en cuenta la postura de Rodríguez (2001b),

es posible destacar como criterios de calidad: la reputación, el

Page 74: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

74

profesorado, las instalaciones, los alumnos y el dinero, mientras la

población lo considere importantes, sirviendo como posibles indicadores

en la guía orientadora que se desea crear.

En la misma propuesta Rodríguez (2001b) habla de la calidad como

eficacia-eficiencia económica. En este punto se refieren los siguientes

indicadores de calidad:

TRAYECTORIA DE LOS ALUMNOS 1. Tasa de rendimiento por asignatura 2. Tasa de rendimiento por curso 3. % de abandonos, seguimiento de lo que tarda un alumno en finalizar un curso SALIDA DE ALUMNOS 1. % de graduados en relación con el número d e inscripciones del correspondiente curso escolar. ENTRADA DE ALUMNOS 1. Experiencia educativa/profesional previa 2. Requisitos de admisión 3. Procedimientos de selección/admisión 4. Programas de recuperación METAS 1. Claridad y concreción de los objetivos finales del curso CURRICULUM 1. Claridad y concreción de los objetivos del programa y de los objetivos manifestados por la industria. 2. Correspondencia entre los objetivos del programa /objetivos manifestados por la industria, con los objetivos finales del curso. Diseño y elaboración del programa. 3. Relación entre los objetivos del programa/ objetivos manifestados por la industria y el contenido del programa. 4. Coherencia del programa. Relación entre el programa y las horas de estudio requeridas para el mismo. 5. Relación con las calificaciones de los alumnos requeridas en su admisión. 6. Planificación y temporalización del proceso educativo (Rodríguez, 2001b, p.9).

Page 75: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

75

Según lo mencionado anteriormente, se muestra que son indicadores de

calidad: el número de graduados, el proceso de admisión y el diseño y

elaboración de los programas.

El próximo punto que Rodríguez (2001b) propone es el de la calidad como

adecuación al mercado laboral: “Adecuación en cuanto al volumen de

titulados universitarios necesarios y a su óptima distribución por ámbitos o

sectores productivos (oferta de estudios y su acceso)…Adecuación de los

requisitos de formación necesarios a ese mercado laboral” (p.10). En este

punto determina la calidad de acuerdo a los siguientes indicadores:

TRAYECTORIA DE LOS ALUMNOS 1. Relevancia de las calificaciones obtenidas respecto a la práctica profesional 2. Promedio de tiempo entre la graduación y la obtención del primer empleo en relación a otros cursos 3. Ratio de alumnos en paro/graduados en relación con cursos similares 4. Satisfacción de los empleadores/graduados con las calificaciones obtenidas METAS 1. Relevancia de las notas finales del curso con respecto a la práctica profesional 2. Claridad/concreción de las metas finales 3. Relación de las metas finales y las calificaciones profesionales requeridas 4. Concordancia entre el campo profesional y las metas finales CURRICULUM 1. Cohesión entre las metas finales, los objetivos del programa, el trabajo práctico y el contenido del programa. 2. Relevancia de las metas del programa /trabajo práctico en relación con la práctica profesional 3. Relevancia de las actividades estudio/trabajo práctico en relación con el trabajo profesional 4. Proporción de trabajo práctico 5. Consonancia entre programación teórica y trabajo práctico

Page 76: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

76

6. Funcionalidad del programa teórico con respecto a la práctica profesional 7. Preparación (teórica) para el trabajo práctico 8. Adecuación de la programación teórica de los cursos (Rodríguez, 2001b, p.10).

Rodríguez (2001b), destaca la relevancia de las relaciones exteriores en

el sentido del promedio de tiempo entre la graduación y la obtención del

primer empleo, así como la relevancia de los estudios en relación a la

práctica profesional.

Rodríguez (2001b) también propone la calidad como innovación

organizativa diciendo que: “…la calidad de un sistema o de una institución

de educación superior radica también en su capacidad de planificar y

adecuar recursos a nuevas demandas o situaciones…” (p.11). Siguiendo

los indicadores de calidad:

NIVEL ORGANIZATIVO (Estructura de la organización) 1. Procedimiento para la exploración del desarrollo interno y del ambiente externo 2. Procedimientos para trasladar la información del exterior a la normativa interna 3. Procedimientos para el desarrollo/revisión de los programas 4. Calidad de la gestión (estilo) 5. Cooperación / consultas dentro de la organización 6. Procedimientos para la toma de decisiones 7. Participación de los profesores en la toma de decisiones 8. División de tareas y responsabilidades NIVEL ORGANIZATIVO (Cultura de la Organización) 1. Homogeneidad de valores /visiones 2. Consenso acerca de las innovaciones deseadas 3. Clima de trabajo. Ambiente NORMATIVA (Gestión de los recursos humanos) 1. Normativa de selección/contratación 2. Orientación de los nuevos profesores

Page 77: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

77

3. Cohesión entre las actividades de profesionalización 4. Presupuesto destinado a la profesionalización 5. Procedimientos para la evaluación del profesorado GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD 1. Claridad/consenso acerca de los niveles de calidad 2. Coherencia entre las actividades de evaluación 3. Implicación externa en las actividades de evaluación 4. Número de innovaciones (exitosas) en los últimos años 5. Coherencia en los proyectos de innovación 6. División de responsabilidades en el control interno de la calidad (Rodríguez, 2001b, p. 11).

En el punto expuesto anteriormente se destacan indicadores como la

organización interna, clima organizacional, recursos humanos y el sistema

de evaluación.

El próximo criterio que propone Rodríguez (2001b) es el de la calidad

como satisfacción al usuario, siendo éste el alumnado, comenta: “…el

criterio de calidad reside en el grado en que los servicios ofertados

satisfacen los requerimientos y expectativas de los alumnos (potenciales y

presentes)…” En éste episodio propone los siguientes indicadores de

calidad:

ENTRADA DE ALUMNOS 1. Número de alumnos que piden información, en comparación con cursos similares. 2. Número de alumnos matriculados, en comparación con cursos similares 3. Procedencia geográfica 4. Motivos de la inscripción 5. Desarrollo/prognosis de la matriculación estudiantil en relación con el desarrollo demográfico TRAYECTORIA DE LOS ALUMNOS 1. % de abandonos 2. Motivos de abandono prematuro de los estudios CURRICULUM

Page 78: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

78

1. Posibilidades de diferenciación/especialización y cursos de media jornada 2. Duración del programa 3. Dureza de los estudios 4. Claridad del programa 5. Relevancia del programa para los alumnos 6. Libertad del programa 7. Relación con las características/experiencia de los alumnos 8. Flexibilidad del programa (Rodríguez, 2001b, p. 12).

Entre los posibles indicadores que se podrían utilizar se destacan el

sentido de pertenencia, la admisión, la capacidad estudiantil (número de

alumnos matriculados) y el pensum.

El último criterio planteado por Rodríguez (2001b) es la dirección del

proceso de transformación, en el que dice:

The Student Learning Imperative: Implications for Students Affairs señala que la calidad del producto graduado universitario vendrá determinada por el nivel de logro de: - Complejas habilidades cognitivas como la reflexión y el pensamiento crítico. - Habilidad para aplicar los conocimientos a problemas prácticos del campo

profesional, familiar, personal y social - Comprensión y aprecio de las diferencias humanas. - Competencias prácticas como resolución de conflictos, problemas, etc. - Coherente e integrado sentido de identidad, autoestima, confianza,

integridad, sensibilidad estética y responsabilidad como ciudadano - Desarrollar actitudes, valores, perspectivas y capacidad para un continuo aprendizaje - Convertirse en una persona cultivada - Desarrollar la madurez emocional, tolerancia, empatía y habilidad de liderazgo. - Saber evaluar críticamente lo que se ha aprendido (American College

Personnel Association ACPA, 1994, c.p. Rodríguez, 2001b, p.13).

Page 79: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

79

Rodríguez en su último criterio describe nueve características que forman

el perfil del graduado como un indicador de calidad en la educación

universitaria.

Se puede observar cómo Rodríguez (2001b) “…aboga por una educación

basada en la igualdad de oportunidades para todos en pro de la calidad

universitaria entendida como aptitud para el logro de los objetivos

planteados, adecuación al mundo del mercado laboral, innovación

organizativa, satisfacción del usuario, etc” (p.1) a lo largo de los ocho

parámetros que estableció para determinar la calidad en la educación

superior. Es preciso resaltar la importancia de la evaluación de la calidad

del resultado y al desempeño educacional, como apunta De Weert (1990,

c.p. Rodríguez, 2001b): ”… la calidad no puede hacer exclusiva referencia

a los logros y resultados, sino también a las entradas y a los procesos”

(p.1). Rodríguez (2001b) ve la calidad como un todo que está

comprendido por diversos aspectos que se mencionaron anteriormente.

Por otro lado, es necesario contrastar la diferencia de criterios entre

autores, como es el caso de Fernández (2000) quien resalta: ”…atención

a la diversidad, como realidad contrastada en los centros educativos, que

es capaz de recoger distintas posibilidades de aprendizaje de alumnos

con necesidades educativas especiales, valorando factores de índole

organizativo y formación de profesorado para dar respuestas a

Page 80: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

80

diferencias…” (p.10). Y entre los indicadores de calidad universitaria

destaca:

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España

(LOGSE), en su artículo primero, así acota, aunque no lo exprese explícitamente, una educación en calidad:

El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

La formación en el respeto de los derechos y libertades para el ejercicio de la tolerancia y la libertad, de acuerdo a principios democráticos de convivencia.

Adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

Capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

Formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural.

La preparación para actuar activamente en la vida social y cultural.

La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos (Fernández, 2000, p.15).

En comparación, Fernández hace referencia a los servicios para

discapacitados, como también a la formación del profesorado y a

aspectos éticos de la educación.

La segunda concepción de calidad que trata Fernández (2000) es una

más global y adaptable a diferentes culturas (además de la española) ya

que fue propuesta por la Quinta Cumbre de Jefes de Estados

Latinoamericanos, y por lo tanto está mas acorde con esta investigación.

La misma sigue los siguientes indicadores:

Igualdad de acceso, permanencia y egreso.

Conocimiento y competencias relevantes para la profesión, la vida cotidiana y la participación ciudadana.

Nuevos y mejores modelos de formación profesional

Page 81: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

81

Respeto por la diversidad

Fomento de los valores de la democracia (tolerancia, responsabilidad y convivencia)

Programas para la participación activa en la sociedad, de inserción laboral y social, de relación con la ciencia y la tecnología.

Adecuados instrumentos didácticos

Modernización de la educación

Fortalecimiento de la profesión docente y de la identidad cultural (Quinta Cumbre de Jefes de Estados Latinoamericano, 1999, c. p. Fernández, 2000, p. 16).

En esta concepción Fernández enfatiza como indicadores las relaciones

externas como el compromiso social (participación activa en la sociedad),

la inserción laboral y aspectos tecnológicos (instrumentos didácticos y

modernización de la educación).

Se puede observar como el término “calidad” puede ser utilizado

siguiendo diferentes variables, cada una adaptada a las necesidades de

su entorno y población. Rodríguez (2001b) menciona la importancia de

concebir la calidad como un concepto multifacético:

Al asumir un concepto multidimensional del talento, podrá hablarse de niveles de calidad diferentes en el desarrollo de cada una de las dimensiones del mismo dentro de una misma institución; de diferencias de calidad entre dimensiones e instituciones y, por el contrario, de niveles semejantes de calidad en el desarrollo de diferentes dimensiones del talento en diferentes instituciones (Rodríguez, 2001b, p.13).

Por ello si los estudiantes buscan calidad en las universidades, deben

considerar múltiples aspectos, como menciona Rodríguez (2001b), debido

a las diferentes facetas del concepto de calidad.

Page 82: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

82

Según Vásquez (2001): “…es fundamental que la comunidad universitaria

esté dispuesta a realizar el análisis y valoración de sus metas y logros en

el marco de sus relaciones globales para luego formular propuestas y

definir las estrategias más convenientes para mejorar su calidad” (p.151).

Es por ello que la determinación de los criterios para crear la guía

orientadora se realizará siguiendo los indicadores y patrones establecidos

por la comunidad afectada, en este caso tomando como muestra a los

estudiantes de quinto año de bachillerato de colegios privados de

Caracas.

Luego de revisar lo que comentan estos autores, se puede concluir que la

calidad es un concepto ambiguo y multifacético, ya que depende del

contexto en el que se encuentre y de los diferentes alcances que tiene. La

calidad viene acompañada de indicadores que estipulan lo que se desea

medir y como menciona Fernández (1990, c.p. Rodríguez, 2001a) deben

estar definidos a priori, respondiendo a las expectativas que se tiene

sobre la institución.

De lo expuesto en este punto, se pueden extraer los siguientes criterios e

indicadores:

Page 83: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Recursos didácticos

Funcionamiento del sistema

educativo

Contexto general

Formación del profesorado

Medios didácticos

Espacios escolares

Contexto sociocultural

Servicios complementarios

Relación número de

profesor-alumno

Organización

Clima social

Actividades extraescolares

Evaluación de la enseñanza

Reputación

Profesorado

Instalaciones

Alumnos

Dinero

Número de graduados

Proceso de admisión

Diseño y elaboración de

programas

Promedio de tiempo entre la

graduación y la obtención

del primer empleo

Relación de los estudios

con la práctica profesional

Clima organizacional

Recursos humanos

Sistema evaluativo

Sentido de pertenencia

Capacidad estudiantil

Servicios para

discapacitados

Compromiso social

Inserción laboral.

Este apartado recopila información relevante acerca de las universidades

ya que en el mismo se expone detalladamente la evolución de las

Page 84: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

84

universidades en el mundo y en Venezuela, con el fin de conocer el

desarrollo, las influencias y las funciones que cumple dentro de la

sociedad. Por otra parte se presentan los conceptos de calidad

universitaria y la importancia que tiene la misma en el desarrollo de esta

investigación.

En el próximo capítulo se exponen las leyes y sistemas educativos

relacionados con la investigación con el fin de crear un mayor

entendimiento del contexto en el que se realiza la misma.

Page 85: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

85

II.2. Sistema Educativo Venezolano

El presente apartado presenta los sistemas educativos relacionados con

la investigación. En primer lugar se expone el sistema educativo

universitario y el marco legal que lo sustenta y posteriormente se exhibe

el sistema educativo de medio diversificado y profesional, con el fin de dar

a conocer las características que los sustentan y las diferencias entre

ambos según sus componentes.

II.2.1 Sistema Educativo Universitario

El sistema educativo en Venezuela ha experimentado cambios y

transiciones a lo largo de los años para poder abarcar la demanda y

necesidades de la sociedad venezolana.

El crecimiento apresurado de la población estudiantil trajo como

consecuencia la necesidad de expandir el sistema educativo universitario

para poder cubrir la demanda que existía. En el año 2001 la oferta

académica para educación superior en Venezuela era de 370 carreras o

programas profesionales distintos. Este crecimiento de la educación

superior ha sido muy similar al que ha sucedido en la región

latinoamericana (UNESCO, 2003).

Page 86: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

86

Los fines, estructura y funcionamiento de la educación superior en

Venezuela están definidos en la Constitución Nacional (2000) en un

conjunto variado de leyes y reglamentos, entre los cuales se destacan la

Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de la Administración Central

y la Ley de Universidades. Como establece la Ley Orgánica de

Educación, la educación superior tiene como objetivos: formar

profesionales especialistas; promover el mejoramiento profesional

permanente, fomentar la investigación, las artes y otras manifestaciones

creadoras del ser humano, así como elevar el nivel cultural de los

venezolanos, todo ello en beneficio de la sociedad (Ley Orgánica de

Educación, 2006).

Las instituciones que imparten estudios de educación superior son

definidas legalmente en el Art. 28 de la Ley Orgánica de Educación:

“Son institutos de educación superior: las universidades, los institutos pedagógicos, los institutos politécnicos, los tecnológicos, los colegios universitarios, los institutos de formación de oficiales de las Fuerzas Armadas, los institutos especiales de formación docente, los de bellas artes y los de investigación; los institutos de formación de ministros del culto; y, en general, aquellos que tengan los propósitos y objetivos de la educación superior y se ajusten a los requerimientos que establezca la ley especial” (Ley Orgánica de Educación, 2006, Art. 28, p.10).

Anteriormente, el organismo encargado de realizar el proceso de

admisión académico era el Consejo Nacional de Universidades. En el año

1973 el CNU tomó la decisión de agrupar nacionalmente el proceso de

Page 87: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

87

preinscripción de los estudiantes aspirantes a las instituciones oficiales y,

posteriormente en el año 1984 se decidió que dicho proceso fuese de

carácter obligatorio y estuviese bajo responsabilidad y organización de la

Oficina de Planificación del Sector Universitario (Ministerio del Poder

Popular para la Educación Superior, s/f). Dicho proceso consiste en la

aplicación de una Prueba de Aptitud Académica realizada por la Oficina

de Planificación del Sector Universitario (OPSU), que tiene la

responsabilidad de aplicar políticas y estrategias que estén señaladas por

los planes de la nación con respecto a la educación superior (Consejo

Nacional de Universidades, s/f).

Las Funciones de la OPSU son descritas detalladamente por el Consejo

Nacional de Universidades de la siguiente manera:

1. Servir como oficina técnica del CNU. 2. Hacer el cálculo de las necesidades profesionales del país a corto,

mediano y largo plazo. 3. Proponer alternativas acerca de la magnitud y especialización de las

universidades y de los modelos de organización de las mismas. 4. Asesorar a las Universidades Nacionales en la elaboración y ejecución

de sus propuestas-programas. 5. Las demás que le asignen las leyes y reglamentos (Consejo Nacional de

Universidades, s/f).

Los lineamientos que propone el Consejo Nacional de Universidades para

la OPSU son los siguientes:

1. Elevar la excelencia académica de las universidades.

Page 88: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

88

2. Mayor pertinencia social de las instituciones universitarias. 3. Promover una mayor eficiencia de las instituciones en el uso de sus

recursos. 4. Corregir, dentro de los límites que establece la Ley, las distorsiones y

desviaciones existentes en las instituciones de educación superior. 5. Estimular la cooperación internacional (Consejo Nacional de

Universidades CNU, s/f).

En los lineamientos de la OPSU que propone el CNU se puede destacar

posibles criterios como la excelencia académica relacionada a la calidad,

la pertinencia social y la cooperación internacional como relaciones

externas.

Las Atribuciones de la Oficina de Planificación del Sector Universitario,

según el CNU, son las siguientes:

Servir de oficina técnica del Consejo Nacional de Universidades y del Ministerio de Educación Superior.

Estudiar la aprobación de nuevas carreras, sedes, núcleos y universidades tanto oficiales como privadas y presentar sus recomendaciones al Consejo Nacional de Universidades.

Asesorar a las Universidades Nacionales en la elaboración y ejecución de sus presupuestos – programa, a cuyo efecto mantendrá contacto permanente con las oficinas universitarias de presupuestos, y preparará los instructivos y formularios que le sirvan de guía.

Instrumentar el Programa Nacional de Admisión a la Educación Superior a corto, mediano y largo plazo.

Proponer alternativas acerca de la magnitud y especialización de las universidades y de los modelos de organización de las mismas.

Llevar la información estadística de la educación superior venezolana. Las demás que le señalen las Leyes y los Reglamentos (Consejo

Nacional de Universidades, s/f).

Para ingresar al nivel de educación superior es necesario superar el

sistema nacional de admisión, el cual fue creado pensando que permitiría

Page 89: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

89

cuantificar con precisión la demanda real de oportunidades de estudio y

vigilar el fenómeno de la preinscripción múltiple, lo cual resultaba ser un

problema grave, ya que un gran número de bachilleres lo hacía en varias

instituciones y carreras. El proceso nacional de admisión también tenía

como objetivo facilitar la distribución equitativa de los estudiantes en las

instituciones oficiales según la demanda anual. Sin embargo, durante el

primer proceso de preinscripción nacional se demostró que la capacidad

del sistema era insuficiente para satisfacer la demanda (UNESCO, 2003).

Como resultado, la preinscripción nacional se convirtió en un proceso de

ubicación o distribución de estudiantes en las instituciones y en las

carreras de educación superior. Para ello se han utilizado varios criterios

que son modificados con el paso de los años para lograr mayor equidad y

pertinencia en la ubicación estudiantil. Sin embargo, en la actualidad no

existe un sistema centralizado de admisión para universidades oficiales y

privadas, y es por esto que para admitir estudiantes, las instituciones de

educación superior se dividen en tres grandes grupos. El primero está

conformado por las instituciones que utilizan plenamente los criterios del

sistema nacional de admisión; el segundo, constituido por las instituciones

que realizan sus procesos internos de admisión con base en criterios

propios, como se puede observar en las universidades privadas, y en el

último grupo, las instituciones oficiales que combinan ambas opciones

mencionadas, admitiendo a un porcentaje de sus estudiantes como

Page 90: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

90

resultado del proceso de preinscripción nacional y al resto basándose en

criterios y convenios internos (UNESCO, 2003).

Este proceso de admisión, como se mencionaba anteriormente, se realiza

cada año, a nivel nacional y de manera centralizada como consecuencia

de la evolución y crecimiento de la matrícula estudiantil en educación

superior. Es por ello que es importante mencionar como criterio de

selección de universidad el proceso de admisión, ya que como se

mencionó anteriormente no es igual para todas las universidades.

Al ser admitidos en cada universidad, la estructuración del sistema

educativo depende de la carrera o programa que se esté cursando. Las

carreras largas tienen un período de cinco (5) a seis (6) años de estudio y

las cortas de dos (2) a tres (3) años otorgando una titulación respectiva en

cada caso. Por estructura académica se entiende: “todo lo que se refiere

a: objetivos de los estudios que se realizan, los grados o niveles, el

régimen de enseñanza-aprendizaje y los sistemas de supervisión y

evaluación” (UNESCO, 2003). Todo lo anterior se encuentra relacionado a

un posible indicador que agrupe las características del diseño académico.

En la educación superior venezolana existen dos niveles correlativos de

estudio: el primero es denominado formación profesional o de pre-grado,

el cual tiene como requisito de ingreso poseer un título de Bachiller de la

Page 91: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

91

República y tiene una duración de dos (2) a cinco (5) años dependiendo

de la especialidad. Posteriormente continúa la formación de postgrado,

también llamada educación avanzada, la misma abarca actividades de

varias semanas o meses de estudios hasta cursos altamente formalizados

y especializados con una duración de cuatro (4) o más años de estudios

según la especialidad a estudiar (UNESCO, 2003).

En los medios académicos se discute mucho en la actualidad la conveniencia de acortar a cuatro años los estudios largos de pregrado por dos razones: el notable desarrollo de los estudios de postgrado en el país y el hecho de que en la mayoría de los países avanzados el pregrado dura cuatro años como

máximo (UNESCO, 2003, p.21).

A pesar de los diversos niveles de educación superior que existen en el

país, en la mayoría de las universidades predominan los estudios de

pregrado, tanto así que son pocas las universidades que ofrecen

actividades de postgrado (Ministerios del Poder Popular para la

Educación Superior, s/f). Lo que indica que la mayor demanda de

educación superior se encuentra en el nivel de pregrado tanto en

universidades oficiales y privadas.

Las universidades venezolanas que llevan a cabo estudios de pregrado o

profesionales están autorizadas a otorgar títulos profesionales. Los

estudios de pregrado o profesionales según UNESCO (2003):

Page 92: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

92

…se refieren a los estudios que proporcionan una formación laboral básica a nivel universitario, los cuales pueden ser de dos categorías: (a) Carreras cortas, conducentes a títulos de Técnico Superior Universitario (T.S.U.), con estudios de dos a tres años de duración, y, (b) Carreras largas, conducentes a títulos profesionales (Abogado, Economista, Médico, Ingeniero, etc.) o de Licenciado (en Historia, Biología, Educación, etc.), los cuales exigen estudios de 5 o 6 años de estudio, o su equivalente en semestres, esto es, diez o doce períodos respectivamente (p.21).

En Venezuela, la estructura del sistema educativo universitario de las

carreras de pregrado está conformado por tres tipos de asignaturas

académicas, las primeras son las materias básicas generales, las cuales

son similares según la línea de estudio (científica, humanística,

tecnológica, etc.); las materias básicas profesionales, las cuales son

específicas de la carrera o especialización; las materias electivas, que

producen cierta preespecialización profesional; las pasantías

profesionales que se desarrollan en el campo de trabajo real; y por último,

un trabajo de grado o de Licenciatura (UNESCO, 2003). Esto demuestra

que se puede extraer nuevamente criterios como diseño académico y

pensum de estudios, dándole mayor relevancia entre los criterios

descritos hasta el momento.

La educación superior ha tenido una demanda considerable desde el año

1958 hasta la actualidad, lo cual ha traído como consecuencia la

evolución de las instituciones de educación superior para que dicha

demanda pueda ser solucionada satisfactoriamente. Por ello las

instituciones universitarias se encuentran en un proceso continuo de

Page 93: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

93

perfeccionamiento y adaptación a las necesidades de la Nación en cada

momento histórico.

En este apartado se hizo referencia a la manera en la que está

conformado el sistema de educación superior en Venezuela el cual está

divido en pre-grado y post-grado, supervisado por la Oficina de

Planificación del Sector Universitario y se rige por la Ley de

Universidades. Se pudo observar el diseño académico, el pensum de

estudios, el compromiso social y la cooperación internacional como

posibles criterios que conformen la guía orientadora.

II.2.1.1 Marco Legal del sistema educativo universitario

Como se mencionó anteriormente, el sistema educativo universitario

venezolano se rige por varios documentos legales, los cuales recogen

información relevante sobre su funcionamiento, sus deberes y sus

derechos, entre otros. A continuación se presentan dichos documentos

con el fin de señalar las características más relevantes de este sistema

educativo para entender mejor el por qué de su estructura, desempeño y

funciones.

En primer lugar es importante destacar La Constitución Nacional vigente,

la cual establece en su Artículo 2 que: “la educación y el trabajo son los

Page 94: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

94

procesos fundamentales” (p.4) que se necesitan para lograr los objetivos

de la sociedad y del Estado. En los Artículos 102 y 103 del mismo

documento legal se expone la educación como un “derecho humano y un

deber social”, derecho al que tienen acceso todos los ciudadanos en

igualdad de condiciones de calidad, oportunidad y gratuidad. De la misma

manera establece que el Estado debe asumir la educación como una

función obligatoria en todos sus niveles y modalidades; para ello la Nación

debe hacer una inversión prioritaria, ya que la educación es vista como

una herramienta para la formación de la personalidad y el beneficio del

conocimiento científico, humanístico y tecnológico (Constitución Nacional

de la Republica Bolivariana de Venezuela, 2000).

El Artículo 109 de La Constitución nacional expone, en relación a las

universidades, que el Estado “reconoce la autonomía universitaria como

principio y jerarquía que permite a la comunidad académica dedicarse a la

búsqueda del conocimiento a través de la investigación para beneficio de

la acción”. Es por ello que las universidades son autónomas para

gobernarse, desarrollar su planificación, organización, elaboración y

actualización de programas de investigación, instrucción y extensión, y

también para gerenciar y administrar eficientemente su patrimonio. Es

aquí donde basa el concepto de autonomía universitaria, bajo el control y

la vigilancia que el Estado debe ejercer para garantizar la calidad y

pertinencia social de las actividades educativas, las de investigación y

Page 95: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

95

extensión y la eficacia en la gestión de los recursos humanos, materiales

y financieros que el Estado otorga a las instituciones de educación

superior (UNESCO, 2003).

En el documento mencionado anteriormente también se definen los

parámetros que rigen la carrera académica de Educación, estableciendo

que la misma estará a cargo de personas de reconocidos valores morales

y de aptitudes académicas específicas. También se señala que a los

docentes se les garantizará la estabilidad en el ejercicio profesional en un

régimen de trabajo y de vida coherente con su importante misión. Para

ello la Constitución establece en el Artículo 104 la relevancia del estímulo

a la actualización permanente y un sistema de ingreso, promoción y

permanencia que esté basado en criterios de evaluación de méritos

(Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, 2000).

Según esta Ley, la actualización permanente, el sistema de ingreso, la

promoción y la permanencia de los docentes, son indicadores relevantes

que se podrían tomar en cuenta como criterios para esta investigación.

La Ley Orgánica de Educación, vigente desde el año 1980, habla de la

educación superior en el Titulo I: Disposiciones Fundamentales, Capitulo

V: de la Educación Superior, Artículos 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31. Los

mismos se exponen a continuación de manera más detallada.

Page 96: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

96

En el primer Artículo mencionado (Art.25) se expone que la educación

superior estará inspirada en un espíritu democrático, de justicia social y

solidaridad humana, la misma estará abierta a todo pensamiento universal

que busque la verdad por medio de la investigación (Ley Orgánica de

Educación, 2006). Dicho artículo hace referencia a la característica que

tienen las universidades de tener diversidad de pensamiento, otorgándole

a cada universidad la libertad de decisión en cada una de sus acciones.

El Artículo 26 expresa que la educación superior se basará en los niveles

precedentes y la misma comprende la formación profesional, o de

pregrado, y los estudios de post-grado. En este artículo se menciona

también que en la ley especializada en educación superior, es decir, la

Ley de Universidades, se encuentran los fundamentos, características

coordinación, régimen, entre otros aspectos y obligaciones que las

universidades deben seguir (Ley Orgánica de Educación, 2006). Esta

investigación estará enfocada únicamente al nivel de pregrado los cuales

proceden al nivel educativo medio diversificado y profesional al cual

pertenece la muestra que se utilizará.

La Ley Orgánica de Educación establece en el Artículo 27 que los

objetivos de la educación superior son:

1. Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar

profesionales especialistas y promover su actualización y

Page 97: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

97

mejoramiento conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico.

2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.

3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre (Ley Orgánica de Educación, 2006, p. 9).

Estos objetivos deben tomarse en cuenta por la población aplicante al

considerar realizar estudios de educación superior, ya que los mismos

exponen el fin de dicho sistema educativo.

A lo largo del Artículo 28 de la Ley mencionada se define a los institutos

de educación superior como: “…las universidades, los institutos

universitarios pedagógicos, politécnicos, tecnológicos y colegios

universitarios…” (p.10). También se hace referencia y se mencionan los

institutos de formación oficiales como por ejemplo las Fuerzas Armadas,

institutos de bellas artes, ministros del culto, etc., (Ley Orgánica de

Educación, 2006). Esta investigación considerará, entre los institutos de

educación superior, exclusivamente a las universidades.

En el Artículo 29 se hace referencia al ingreso a la profesión docente en el

nivel de educación superior, el mismo se realizará por medio del sistema

de concursos según los lineamientos que se establezcan en la Ley de

Universidades (Ley Orgánica de Educación, 2006).

Page 98: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

98

El Artículo 30 de la Ley Orgánica de Educación habla acerca de la

autonomía universitaria según la naturaleza y funciones de cada

institución. Comenta que el Consejo Nacional de Universidades u otro

organismo afín podrán dictar las normas administrativas y financieras

necesarias, cumpliendo su función de entidad coordinadora de políticas

universitarias, las cuales deben ser estrictamente cumplidas por las

instituciones de educación superior (Ley Orgánica de Educación, 2006).

En dicha ley se hace una breve referencia sobre los niveles de autonomía

que tiene cada universidad, siendo explicada más detalladamente en la

Ley de Universidades.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación, la instrucción universitaria

está “dirigida a la formación integral del alumno y a su capacitación para

una función útil a la sociedad” (p.10). Es por ello que se explican algunos

lineamientos en varios artículos que se menciona en la Ley de

Universidades a profundidad (Ley Orgánica de Educación, 2006). La ley

citada anteriormente presenta la importancia de la relación de los

egresados con el mercado laboral, ya que el mismo debe ser de utilidad

para la sociedad.

El otro documento legal que rige el funcionamiento de instituciones de

educación superior es la Ley de Universidades, vigente desde 1970. En

Page 99: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

99

la misma se expone a profundidad lo relacionado a la educación superior

y las normas y lineamientos a seguir por las instituciones educativas. A

continuación se presentan los artículos más relevantes para la

investigación.

En la Ley de Universidades, Titulo I: Disposiciones Fundamentales,

Artículo 1, se menciona que la Universidad es fundamentalmente una

comunidad de intereses espirituales en donde se reúne a profesores y

estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores

trascendentales del hombre (Ley de Universidades, 1970). Este artículo

se refiere a la esencia de las universidades, las cuales están agrupadas

en los actores que participan y los fines que persigue la misma.

El próximo Artículo (2) se refiere a la función de las Universidades como

Instituciones al servicio de la Nación y es su responsabilidad colaborar en

la orientación de la vida del país por medio de su contribución doctrinaria

en la aclaración de los problemas nacionales (Ley de Universidades,

1970). Se puede observar como el compromiso social es una tarea y

responsabilidad fundamental de las universidades.

Más adelante, en el Artículo 3 la Ley de Universidades comenta que:

Page 100: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

100

Las Universidades deben realizar una función rectora de la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso (Ley de Universidades, 1970, p.3).

Se denota la importancia de la pertinencia social de los estudios que

ofrecen las universidades, ya que estos deben contribuir al desarrollo y

bienestar de la Nación.

En el Artículo 5 de la Ley se menciona como las Universidades se

organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con el

sistema educativo universitario (Ley de Universidades, 1970).

El Artículo 6 habla acerca de la finalidad de la Universidad, diciendo que

la misma involucra a toda la Nación. Comenta que dentro de esta noción

se atenderá a las necesidades del medio en el que cada Universidad

funcione y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución (Ley de

Universidades, 1970). Este artículo permite destacar las diferencias que

existen en las universidades a raíz de su autonomía, otorgándoles

también el derecho a los estudiantes de elegir la universidad que más les

convenga.

En el Capitulo II de la Ley de Universidades se habla de la Enseñanza

Universitaria y es aquí donde se expone a profundidad los parámetros

Page 101: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

101

para la instrucción universitaria. En la Sección I de disposiciones

generales, Artículo 145 se menciona que la enseñanza universitaria se

llevará a cabo en las Universidades y estará dirigida a la formación

integral del alumno y a su preparación para una función útil a la sociedad

(Ley de Universidades, 1970). Nuevamente esta Ley denota la pertinencia

de los estudios con respecto al perfil de egresado que requiere la

sociedad.

El Artículo 146 comenta que las universidades tienen como

responsabilidad: “…establecer las normas pedagógicas internas que

permitan armonizar la enseñanza universitaria con la formación iniciada

en los ciclos de educación anteriores” (p.49). En las mismas se marcarán

lineamientos fundamentales para mejorar la calidad general de la

educación del país (Ley de Universidades, 1970).

En el Titulo IV de este capítulo, se habla acerca de las universidades

privadas, y es aquí donde se establecen los lineamientos para la

autorización y funcionamiento de las mismas a lo largo de los artículos

173, 174 y 175 que se exponen a continuación. Esto demuestra que las

universidades privadas han cumplido ciertos parámetros y requisitos para

poder funcionar, siendo así reconocidas por las instituciones que los

rigen, en este caso el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Superior y los organismos que lo conforman (CNU y OPSU).

Page 102: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

102

En el Artículo 173 se menciona que el Ejecutivo Nacional, mediante

Decreto, podrá autorizar el funcionamiento de Universidades fundadas por

personas naturales o jurídicas de carácter privado, siempre y cuando las

mismas tengan la opinión favorable del Consejo Nacional de

Universidades (Ley de Universidades, 1970).

El próximo Artículo (174) menciona que para la autorización del Ejecutivo

Nacional, él o los fundadores de la Universidad Privada llevarán la

solicitud al Ministerio de Educación acompañándola de los siguientes

documentos: “a) Copia certificada del Título jurídico por el cual se crea la

Universidad y b) Proyecto del Estatuto Orgánico” (Ley de Universidades,

1970, p.55).

En el Título IV de la Ley de Universidades, Artículo 175 se menciona lo

siguiente:

Autorizado el funcionamiento por el Ejecutivo Nacional, las Universidades Privadas adquirirán la personalidad jurídica con la protocolización en la Oficina Subalterna de Registro del lugar donde funcionará, de la solicitud al Ministerio de Educación, los correspondientes documentos determinados en el artículo anterior, y la autorización del Ejecutivo Nacional (Ley de Universidades, 1970, p. 56).

En resumen, a lo largo de este punto fue posible conocer las funciones de

la universidad, sus características fundamentales, los parámetros y

Page 103: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

103

requisitos de funcionamiento, su esencia, su autonomía y la pertinencia

social de los estudios. Los criterios que se pueden extraer son el

compromiso social, la relación con el mercado laboral y los recursos

humanos conformado por la actualización permanente de los docentes.

Se puede decir, en base a este punto, que para esta investigación se

tomará en cuenta el nivel de educación de pregrado, enfocado

únicamente a las universidades privadas. Los institutos de educación

superior siguen los lineamientos expuestos en todos estos documentos

legales mencionados anteriormente, de los cuales las universidades

privadas se rigen por sus estatutos internos y por las normas académicas

de la Ley de Universidades y de los Reglamentos oficiales que les sean

aplicables.

A continuación se expone el sistema educativo medio diversificado y

profesional, el cual es importante mencionar ya que es el nivel de estudio

que antecede la educación superior y al que pertenece la muestra

seleccionada para esta investigación.

II.2.2 Sistema Educativo Medio Diversificado y Profesional

En Venezuela, el sistema educativo está conformado por cuatro niveles

de estudio. Los niveles de estudio son La educación preescolar, la cual

Page 104: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

104

esta dirigida a niños menores de siete (7) años; el segundo nivel es el de

la educación básica que está dirigida a niños a partir de siete (7) años y

está conformada por nueve (9) años de estudio; posteriormente los

estudiantes son promovidos a la educación media o secundaria, también

conocida como educación media diversificada y profesional, la cual

requiere dos (2) años de estudio y por último la educación superior, la

cual incluye estudios de pregrado y estudios de postgrado o programas y

especializaciones avanzadas (UNESCO, 2003).

En este capitulo se hará referencia específicamente al nivel de estudios

medio diversificado y profesional, el cual se realiza en los dos últimos

años escolares, también llamados cuarto (4to) y quinto (5to) año. Estos

niveles están conformados por una población con edades comprendidas

entre 16 y 18 años aproximadamente y el sistema de estudio está dividido

por dos menciones; Científico y Humanístico.

La planificación de este nivel de educación está bajo la supervisión del

Ministerio del Poder popular para la Educación, específicamente de la

Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional, la cual tiene

como misión:

Garantizar la calidad de la Educación Media Diversificada y Profesional mediante la Coordinación, apoyo, regulación y control realizados con la participación de todos los actores de la sociedad, para asegurar el

Page 105: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

105

mejoramiento continuo del Servicio Educativo, a fin de formar ciudadanos integrales, con altos valores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo local regional y nacional (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2006).

La visión de este organismo del Ministerio de Educación es la siguiente:

La Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional debe garantizar a los estudiantes egresados de Educación Básica el acceso a una Educación de calidad, dirigida a ampliar su desarrollo integral y especializado; ofrecerles oportunidades para que definan su campo de estudio y de trabajo, brindándoles formación científica, humanística, ecológica y técnica. Así como el desarrollo y consolidación de valores éticos que permitan incorporarse al trabajo productivo y orientarse hacia la prosecución de estudios en el Nivel de Educación Superior con los mismos derechos y en igualdad de condiciones, en concordancia con los cambios y transformaciones que ocurran en las áreas del conocimiento, la cultura, la sociedad y los avances científicos, humanísticos y tecnológicos (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2006).

Como se mencionó anteriormente, en la actualidad todos los estudiantes

del último año de educación media diversificada o profesional, también

llamada Bachillerato, en todo el país deben participar en el proceso de

preinscripción nacional organizado y conducido por la OPSU. Dicho

proceso está compuesto por dos componentes; la presentación de una

Prueba de Aptitud Académica, la cual cuantifica el razonamiento verbal y

la habilidad numérica; y el llenado de una planilla en la que se solicitan

datos personales vocacionales y socioeconómicos. En esta planilla los

aplicantes tienen la oportunidad de seleccionar tres (3) opciones de

carrera y de institución (únicamente instituciones oficiales) (UNESCO,

2003).

Page 106: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

106

Para llevar a cabo el proceso de evaluación de la prueba y asignación de

los estudiantes que la presentaron existe un sistema computarizado que

fue diseñado basándose en los siguientes criterios:

a) Promedio de notas en la educación media; b) Puntaje en la prueba de aptitud académica; c) Regionalización, que permite asignar los estudiantes a las instituciones más cercanas a su residencia; d) Intereses vocacionales de los aspirantes; e) Año de graduación, que da mayor oportunidad a los graduados en años anteriores; y, f) Condiciones socioeconómicas, por el cual en iguales circunstancias se trata de dar prioridad a los estudiantes de menores recursos económicos (Consejo Nacional de Universidades, s/f).

Por medio de este proceso, se calcula un Índice Académico de Ingreso a

cada estudiante, el cual está conformado por dos componentes: el

promedio de calificaciones de bachillerato, que representa un 60% del

puntaje total, y el puntaje obtenido en la Prueba de Aptitud Académica,

que representa un 20% Razonamiento Verbal y 20% restante Habilidad

Numérica). Al haberse determinado el Índice Académico de cada

estudiante, se clasifica a los aplicantes en diferentes grupos tomando en

cuenta varias variables y, finalmente, con estos datos son asignados a las

instituciones y carreras más convenientes según su aplicación inicial

(UNESCO, 2003).

Page 107: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

107

II.2.2.1 Marco Legal del sistema educativo Medio Diversificado

y Profesional

El principal documento legal que rige el funcionamiento y los lineamientos

de la educación media diversificada y profesional es la Ley Orgánica de

Educación, vigente desde el año 1980. Este cuerpo legal representa a

todos los niveles de la educación venezolana, pero el nivel de la

educación media diversificado y profesional esta cubierto a profundidad

en el capítulo IV.

La Ley Orgánica de Educación (2006) establece en el Artículo 3 que la

educación “…tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la

personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para

convivir en una sociedad democrática” (p.3). En el Artículo 4 menciona

que la misma constituye un servicio público y factor primordial del

desarrollo nacional (Ley Orgánica de Educación, 2006).

En el Capítulo IV se hace referencia a la Educación Media Diversificada y

Profesional. En él se observa el artículo 23, en el que se expone que la

duración de este nivel de estudios no debe ser menor a dos (2) años, y

continúa diciendo que:

Page 108: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

108

Su objetivo es continuar el proceso formativo del alumno iniciado en los niveles precedentes, ampliar el desarrollo integral del educando y su formación cultural; ofrecerle oportunidades para que defina se campo de estudio y trabajo, brindarle una capacitación científica, humanística y técnica que le permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la prosecución de estudios en el nivel de educación superior (Ley Orgánica de Educación, 2006, p.8).

El Artículo 24 de esta ley habla acerca de la aprobación de la educación

media diversificada y profesional, la cual da derecho al título de bachiller o

de técnico medio de la especialidad correspondiente. El artículo hace una

aclaratoria ya que ambos títulos son equivalentes para los efectos de

prosecución de estudios en el nivel de educación superior (Ley Orgánica

de Educación, 2006). Para esta investigación se trabajará únicamente con

los estudiantes que optan por el título de bachiller, más específicamente

con los estudiantes de los colegios privados del área metropolitana de

Caracas.

En este documento legal también está expuesto el Reglamento General

de la Ley Orgánica de Educación, en el que es posible sustentar la

estructura del sistema educativo medio diversificado y profesional. En el

Titulo I se habla de la Estructura del Sistema Educativo, Capitulo III: De la

Educación Media Diversificada y Profesional. Aquí se encuentra el

Artículo 24, el cual explica que éste es el tercer nivel del sistema

educativo, “…constituye el nivel siguiente al de educación básica y previo

al de educación superior, con los cuales estará articulado curricular y

Page 109: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

109

administrativamente” (Ley Orgánica de Educación, 2006, p.9). Es de gran

importancia tener en cuenta este sistema educativo ya que cabe resaltar

que dicho sistema tiene diferencias marcadas con el sistema educativo

superior, siendo un cambio pronunciado para los estudiantes que se

gradúan y comienzan sus estudios en la universidad.

El próximo Artículo (25) explica que la educación media diversificada y

profesional debe comprender la formación de bachilleres y técnicos

medios en la especialidad correspondientes según sea el caso. También

hace la aclaratoria de la duración del período educativo, siendo éste no

menor de dos (2) años (Ley Orgánica de Educación, 2006).

Finalmente el Titulo III de este documento habla del Régimen Educativo,

Capitulo V: De Evaluación, Sección Tercera: Del proceso de Evaluación

en los Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media Diversificada y

Profesional. Aquí se encuentra el Artículo 100 que expone que en este

nivel, “…la evaluación se hará por asignaturas o similares y se expresará

el resultado en términos cuantitativos. En todo caso, se evaluará en

función del logro de competencias, bloques de contenidos y objetivos

programáticos propuesto” (Ley Orgánica de Educación, 2006, p.28).

Este apartado engloba todas aquellas características y aspectos legales

que rigen tanto el sistema educativo superior como el sistema educativo

Page 110: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

110

medio diversificado y profesional. Tomando en cuenta estos dos sistemas

y sus diferencias, es posible observar el cambio al que son sometidos los

estudiantes que pasan de un nivel a otro, por lo que esta investigación

busca brindarles la mayor cantidad de herramientas posibles para la toma

de decisiones. Entre los criterios que se pueden obtener de este capítulo,

se encuentran el compromiso social, la relación con el mercado laboral y

la actualización permanente de los docentes, los cuales serán agrupados

en el Marco Metodológico.

Page 111: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

111

II.3. Criterios de Evaluación

Es pertinente comenzar este capítulo aportando una breve reseña de lo

que es la evaluación, con el fin de abordar de una manera más amplia el

título del presente capítulo. Cabe destacar que los criterios de selección

implican un proceso de evaluación por parte del estudiante, más no es el

tema central de esta investigación. Como menciona Mira y Gómez (s/f),

se ha argumentado que para trabajar en calidad una condición

indispensable es evaluar, es decir poder medir. La evaluación tiene varias

finalidades las cuales serán explicadas a continuación. Entre ellas se

puede encontrar, que la evaluación es un medio para obtener información

referente a un tema. En esta investigación la evaluación será un factor

determinante para obtener información que de respuesta a cada criterio.

II.3.1 Evaluación

El ser humano, desde épocas remotas, ha estado buscando la manera de

mejorarse y trascender en la sociedad que lo rodea. Para esto ha surgido

la necesidad de encontrar un sistema que plantee dónde se encuentra

ubicado y a dónde sería ideal llegar. De aquí surge el término de

evaluación. Según Veracoechea (2001), la evaluación educativa es “una

actividad sistemática, continua, que forma parte relevante del proceso

educativo y cuya finalidad básica es conocer, mejorar y enriquecer… al

Page 112: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

112

proceso educativo en general” (p.17). Se puede notar la importancia de la

aplicación de la evaluación en cualquier proceso, proyecto u objetivo que

se quiera lograr y mejorar, especialmente en el ámbito educativo al que va

dirigida esta investigación.

Evaluar, en su concepto más general, significa emitir juicios de valor

donde se contrastan diferentes aspectos, tales como objetos, situaciones

o personas, con criterios ya establecidos. Para esto es necesaria la

delimitación de parámetros que permitan la comparación y relación de

dichos aspectos con los respectivos patrones, con el fin de tener un

marco de referencia (Veracoechea, 2001). En este caso, las

investigadoras conocerán los criterios que utilizan los estudiantes para

seleccionar universidad, al mismo tiempo que lo corroborarán con la

bibliografía recopilada, para determinar los criterios que conformarán una

guía orientadora para que los estudiantes tengan un marco de referencia

al tomar esta decisión.

En el contexto educativo, evaluar se refiere a cualquier proceso por medio

del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de

estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de

materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención de los que

evalúan, para luego analizar y valorar sus características y condiciones en

función de determinados criterios, para emitir un juicio que sea relevante

Page 113: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

113

para la educación (Gimeno y Pérez, 1992). Gimeno abarca todos aquellos

aspectos que pueden ser evaluados en determinadas situaciones,

haciendo referencia a la importancia de los criterios para emitir un juicio,

en este caso sobre las universidades.

La evaluación se caracteriza por varios aspectos que van a ser

determinados dependiendo del autor que la defina. Para Andonegui

(2000), la evaluación es un recurso de motivación, que sirve como

herramienta para ayudar al crecimiento personal y para la comprobación

de los logros. Al mismo tiempo establece que la evaluación da señales

que indican qué dirección debe tomar, en este caso, los estudiantes de

quinto (5to) año de bachillerato. Por otra parte para Villar (1994), la

evaluación va a orientar el esfuerzo de estudio de búsqueda de las

condiciones del servicio (universidad) y la mejora de su funcionamiento.

La evaluación no es sólo un fin sino un punto de partida para la toma de

decisiones (Cronbach, 1970). La evaluación ya no sólo consiste en el

aprendizaje de los alumnos o de los resultados obtenidos, hoy en día se

evalúa todo el sistema educativo, tanto interna como externamente, es

decir, los centros en sus aspectos administrativos, los programas y

resultados de los estudiantes (Casanova, s/f, c. p. Castillo, 2002). Los

autores mencionados hacen relucir la relevancia de considerar todos los

aspectos inherentes a la universidad, con la finalidad de ser un punto de

partida para la toma de decisiones.

Page 114: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

114

Según Rodríguez (2001a), existen diferentes modelos de evaluación entre

los cuales se encuentran los siguientes:

Lee J. Cronbach (s/f; c.p. Rodríguez, 2001a), a finales de los años 40,

plantea la evaluación como un elemento necesario para mejorar los

programas. Es considerada como un instrumento que ayuda a desarrollar

las políticas sociales y educativas. Ésta no sólo servirá para identificar las

necesidades personales, sino también para mejorar programas y cursos.

Es por esto que Cronbach lo considera como un instrumento clave para la

toma de decisiones sobre programas educativos. Este autor propone dos

enfoques, uno científico y otro naturalista. Con esto llega a que cada

situación es distinta por lo que se debe alterar el estilo en cada momento.

Este autor es relevante para esta investigación ya que la misma se

fundamenta en la toma de decisiones que deben realizar los estudiantes

sobre la elección de las universidades y los programas educativos que lo

integran.

Stufflebeam (1960; c.p. Rodríguez, 2001a) ve la evaluación orientada a la

toma de decisiones. Fue uno de los grandes evaluadores de proyectos

educativos en Estados Unidos. Rediseñó el concepto de evaluación y lo

planteó como un proceso para prestar información útil para la toma de

Page 115: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

115

decisiones. Además desarrolló el modelo CIPP que consiste en cuatro

tipos de evaluación:

- Evaluación de Contexto (C): identifica a quién va dirigido y evalúa

sus necesidades y problemas. Esto ayuda a la toma de decisiones para la

planificación.

- Evaluación del input (I): valora la capacidad que tiene el sistema

para poner en práctica las estrategias planteadas. Ayuda a la toma de

decisiones sobre la estructura del programa.

- Evaluación del Proceso (P): identifica los errores en la

planificación. Ayuda a la toma de decisiones sobre la ejecución de ella.

- Evaluación del Producto (P): evalúa los resultados con respecto a

los objetivos y a las necesidades. Permite la toma de decisiones sobre la

implementación del mismo programa.

Estos tipos de evaluación ayudan en general a una mejor toma de

decisiones, a través de una evaluación formativa donde se plantea el

perfeccionamiento de las medidas a tomar.

Page 116: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

116

Por su parte, Stake (1967; c.p. Rodríguez, 2001a), ve la evaluación

centrada en el cliente. Propuso el modelo llamado “Modelo de la Figura”

que luego evoluciona a la “Evaluación sensible”. Stake toma en cuenta

todos los factores del entorno, es decir, antecedentes, proceso, normas,

juicios, resultados y evolución. Los criterios determinados, van a permitir

que los estudiantes evalúen las universidades según sus necesidades,

estando de esta manera centrada en el cliente (estudiante).

Patton (s/f; c.p. Rodríguez, 2001a), propuso un modelo basado en la

utilidad de la evaluación. Propone dos tipos de evaluación, una evaluación

básica y una evaluación general. La primera dedicada a descubrir el

conocimiento, probar teorías y generalizar resultados. La segunda informa

sobre decisiones y clarifica el contexto, tiempo y espacio. Con la

implementación de esta guía orientadora, el estudiante podrá llevar a

cabo las dos etapas; en primer lugar descubriendo el conocimiento sobre

las características de la universidad, y en segundo lugar tomando la

decisión de la universidad que de respuesta a sus necesidades.

Scriven (1967; c.p. Rodríguez, 2001a), visualiza la evaluación como

dirigida al consumidor. Opone a Tyler en el sentido que considera que no

es suficiente sólo tomar en cuenta los objetivos, ya que considera de gran

importancia en qué medida afectan estos objetivos a los individuos.

Scriven deja los objetivos en un segundo plano para tomar como factor

Page 117: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

117

principal el análisis del cliente. Scriven apoya la diversidad de los

resultados de las evaluaciones ya que toma al cliente como el principal

actor de este proceso.

Todos estos modelos planteados anteriormente tienen una visión y una

postura distinta en cuanto al término de evaluación. Este concepto ha ido

evolucionando al punto de tomar en cuenta todos los factores que influyen

en determinado momento, como se observó anteriormente. Estos

conceptos se asemejan en el sentido que todos toman en cuenta de una

manera los objetivos, ya sea viendo la evaluación como un proceso para

prestar información útil para la toma de decisiones como plantea

Stufflebeam (1960; c.p. Rodríguez, 2001a); o por ser una evaluación

centrada en el cliente/ consumidor como aportan Stake (1967; c.p.

Rodríguez, 2001a) y Scriven (1967; c.p. Rodríguez, 2001a). Todos estos

enfoques toman en cuenta los objetivos, puede que no todos en un primer

plano, pero si se ven reflejados de una u otra manera. En general el

concepto de evaluación que se utilizará, incluirá todas las características

mencionadas anteriormente pero manteniendo como norte, el contexto

venezolano.

La educación se encuentra en una constante competencia por determinar

cómo mejorar todos aquellos factores que la determinan. Es por esto que

la evaluación constituye un instrumento clave para poder identificar las

Page 118: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

118

fortalezas y debilidades que necesitan ser potenciadas o eliminadas de

una institución. Esta evaluación va a permitir el diagnóstico sobre la

institución, los elementos y el funcionamiento. Es indispensable al

evaluar, saber por qué se quiere realizar una evaluación. Al mismo tiempo

se debe establecer el para qué se va a evaluar (Rodríguez, 2001a).

Tomando en cuenta lo expuesto por Rodríguez (2001a), los estudiantes

deben tener claro el por qué y para qué evaluar la universidad, detectando

las características de la institución, sus elementos y cómo funciona, con el

fin de tener claros que fortalezas y debilidades les afectan para su toma

de decisiones.

Hay muchos caminos para mejorar la realidad en la que se vive, algunos

de ellos son:

1. La evaluación se convierte en una herramienta para perfeccionar, ya que permite reflexionar, cooperar, negociar, dialogar, redactar, escuchar, comunicar, entre otros.

2. El simple hecho de tomar la decisión de realizar una evaluación, lleva consigo procesos de reflexión e inquietud por mejorar la situación.

3. La comunicación que lleva intrínseco el proceso, permite una mejor compresión de la realidad y por ende una mejor toma de decisiones. Al mismo tiempo las discusiones incentivan entre los involucrados, el intercambio público sobre los valores de la educación y de la institución en general (Santos, 1996, p. 63).

Los puntos mencionados por Santos (1996), reflejan la importancia de la

evaluación como un proceso de reflexión. En primer lugar por los

estudiantes ya que les será de utilidad para mejorar su toma de

Page 119: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

119

decisiones. Por otra parte, también le interesa a la institución ya que al

reflexionar los aspectos que toman en cuenta los estudiantes al

seleccionar las universidades, pueden llevar a cabo un proceso de

perfeccionamiento basado en los intereses de los alumnos.

Entre los beneficios que brinda la evaluación, se pueden encontrar que

permite reflexionar sobre todas aquellas acciones que se realizan, y al

mismo tiempo ayuda a entender lo que sucede. Por otra parte ayuda al

proceso de toma de decisiones, ya que al tener en cuenta en qué

aspectos se está fallando o en qué aspectos se está destacando, se

podrán tomar las decisiones más pertinentes. La principal fortaleza de la

evaluación para la institución es que permite corregir los errores

anteriormente cometidos, que probablemente no habían surgido y al

mismo tiempo permite aprender sobre los mismos y sobre otros aspectos

nuevos. Teniendo en cuenta los errores que se están cometiendo, la

evaluación permite redireccionar los esfuerzos en las áreas más

necesitadas ayudando de esta manera a los profesores que se

convertirán en ejemplo para los alumnos. Por otra parte la evaluación

permite a los futuros estudiantes de educación superior determinar qué

fortalezas y debilidades tiene la universidad según sus necesidades. Por

último se puede decir que este proceso permite crear una cultura de

evaluación trayendo como consecuencia que la institución esté en

constante superación y mejora (Santos, 1993, c. p. Rodríguez, 2001a).

Page 120: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

120

La evaluación es un proceso de valoración de la calidad de la enseñanza,

entre otros aspectos, que está sustentado por evidencias o pruebas y

realizado para el mejoramiento y comprensión de todo aquello que

involucra la práctica educativa (Santos, 1996).

Se puede decir que la evaluación va a servir como recurso fundamental

para la toma de decisiones de los estudiantes e instituciones, indicando la

dirección que deben tomar. Es un proceso complejo en el cual se toman

en cuenta muchos factores que van a permitir la concientización y

reflexión de las partes involucradas. Lo importante no es evaluar por el

hecho de evaluar, sino sacar los aspectos más importantes del proceso

para así transformar la realidad y mejorarla.

Para cerrar este apartado, se propone el siguiente concepto de

evaluación basado en todos los estudios mencionados anteriormente, los

cuales se aplican al tema de investigación.

La evaluación tiene como finalidad conocer, mejorar y enriquecer al

alumno y a la institución a través de criterios previamente establecidos.

En este proceso la institución recibe la atención de los estudiantes que

desean ingresar, al analizar y valorar sus características y condiciones en

función de determinados criterios para emitir un juicio relevante. Es un

Page 121: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

121

proceso complejo que arroja información sobre distintos aspectos que lo

componen, como también es un instrumento clave ya que da el punto de

partida para la toma de decisiones. Del igual manera, la misma se centra

en el cliente, es decir, se centra en los estudiantes que van a realizar

dicho proceso de evaluación. Por último este proceso permitirá descubrir

el conocimiento sobre las características de las universidades para que

los estudiantes tomen las decisiones más pertinentes.

Teniendo en cuenta este concepto, se puede abordar los fundamentos de

la presente investigación.

II.3.2 Criterios de Evaluación

Los criterios forman parte del marco de referencia para la autoevaluación.

Según Rama (2006) “Son enunciados que describen un prototipo o

situación ideal” (p.12). Existen diferentes clases de criterios, están

aquellos que se refieren a asuntos indispensables, es decir, como

requisito mínimo y obligatorio, y están aquellos que se refieren a

situaciones deseables, que no son obligatorios, pero que si son

considerados como atributos de calidad (Rama, 2006). En este caso, los

criterios utilizados describen un prototipo (las características de cada una

de las universidades) y son considerados como atributos de calidad, ya

Page 122: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

122

que en base a ellos los estudiantes determinan cuál universidad es mejor

o peor para ellos.

Por otra parte, según la UNESCO (2006a), los criterios de evaluación son

el “conjunto de elementos, rasgos o cualidades que caracterizan y

delimitan las dimensiones constituyentes del objeto a evaluar. De los

criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen

derivarse estándares e indicadores” (Glosario Internacional RIACES,

2005; c.p. UNESCO, 2006a, p.302).

Normalmente los criterios se forman a partir de la información que se

recoge “de encuestas, cualquier otro método de análisis del

comportamiento de la clientela, de la competencia, etc. Por lo general, los

criterios de calidad parten de la combinación de las necesidades reales y

de las demandas de la clientela…” (Mira y Gómez, s/f). Los autores

mencionados anteriormente sustentan los objetivos y características de la

presente investigación, mencionando la importancia de las encuestas, y

del surgimiento de los criterios a partir de los involucrados y sus

necesidades.

Según Mira y Gómez (s/f), un buen criterio debe reunir los siguientes

requisitos:

Page 123: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

123

- Ser explícito, es decir debe dejar muy claro y sin lugar a dudas a qué se refiere, qué se pretende. Debe estar expresado con claridad y objetividad. - Aceptado por los diferentes interesados (productores, clientes, etc...), siempre es deseable que todos los implicados acepten el criterio y que se comprometan a alcanzarlo. - Elaborado en forma participativa, la mejor forma de lograr que sea aceptado es que en su elaboración participe el mayor número de personas posible. - Comprensible, todos deben entender sin lugar a dudas lo mismo… - Debe ser flexible, capaz de adaptarse a cambios difícilmente previsibles. - Aceptable por el cliente, que al fin y al cabo es quien juzgará lo acertado de los criterios de calidad.

Mira y Gómez (s/f), mencionan la importancia de la elaboración participa

de los criterios, es decir, de la participación de todos los involucrados en

el proceso. Por ello esta investigación busca sustentar la información

recolectada en las encuestas a estudiantes de quinto (5to) año de

bachillerato, quienes juzgarán lo acertado de los criterios.

De los criterios se derivan indicadores educativos que caracterizan a las

universidades para describir los parámetros que abarcan cada criterio.

Según Rama (2006), se entiende por Indicadores Educativos a:

- Estadísticas que permiten establecer juicios de valor acerca de aspectos claves del sistema educativo (Scheerens, 1990, c. p. Rama, 2006). - Un artificio que proporciona información relevante acerca de algún aspecto significativo de la realidad educativa. Lo más habitual es que dicho artificio consista en algún tipo de dato de carácter cuantitativo, generalmente una medida estadística (Tiana, 1997, c. p. Rama, 2006). - Unidades de información referidas a aspectos relevantes de un sistema educativo, institución o programa (Cano, 1998, c. p. Rama, 2006)

Por otra parte Mira y Gómez (s/f), definen a los indicadores como “una

medida cuantitativa que puede usarse como guía para controlar y valorar

Page 124: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

124

la calidad de las diferentes actividades. Los indicadores de calidad se

construyen a partir de la experiencia, del conocimiento sobre el sector en

el que trabajemos”

Las funciones de los indicadores:

Los indicadores se derivan de los criterios y son básicamente de tipo

informativos, y su función se va a determinar dependiendo desde qué

punto de vista se tome en cuenta dicho indicador. Puede ser para la toma

de decisiones, como facilitadores de la rendición de cuentas, para la

mejora de la calidad de los sistemas y centros educativos, como

descriptores de la realidad y la eficiencia de los sistemas, para obtener

datos estadísticos, para ayudar a comparar, entre otros (Rama, 2006).

Tiana (1993 c.p. Rama, 2006), plantea que los indicadores educativos

desempeñan una doble función: “por una parte sirven para aumentar la

comprensión de los principales problemas existentes en el sistema

educativo y enriquecer el debate en torno a los mismos” y adicionalmente

proporcionan una estructura firme para la toma de decisiones ya que

“aportan una información que permite valorar la situación del sistema…,

aportando al mismo tiempo datos sobre sus relaciones mutuas”

Page 125: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

125

A continuación se presentan conceptos de ranking, los cuales llevan a

comprender mejor el origen de los criterios preseleccionados.

II.3.3 Ranking de las Universidades

Los Rankings son instrumentos que miden la calidad universitaria según

determinados criterios. Éstos se realizan en varias partes del mundo,

adaptándose cada uno a las necesidades de su contexto. Este apartado

servirá de apoyo para esta investigación ya que permitirá estudiar las

metodologías utilizadas por otros países para extraer los posibles criterios

que se adapten al contexto venezolano.

Para comprender mejor dichas metodologías, es pertinente explicar el

concepto de ranking el cual se presenta a continuación.

II.3.3.1 Ranking

El término ranking proviene de la necesidad de evaluar la calidad, es un

anglicanismo utilizado en la legua española. En castellano la traducción

más cercana que se utiliza para hablar sobre el mismo es

“posicionamiento”. El término implica la utilización de herramientas de

evaluación para poder así cuantificar la calidad de lo evaluado, en este

caso la calidad de las universidades. Para poder determinar el alcance del

Page 126: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

126

término para la investigación, es necesario hacer referencia al de

evaluación, el cual según Fernández (1964): “Es una apreciación objetiva

basada en una escala de valores. Ayuda a conocer los resultados, los

adelantos y futuras necesidades” (p. 90). González (2003) lo define como:

“…diseño de un protocolo estandarizado de evaluación compuesto por

ítems de valoración escalar.”(p. 94). Éste proceso de evaluación se lleva a

cabo mediante una supervisión, la cual según Fernández (1964) es un:

“Proceso técnico social que tiene por objeto evaluar y mejorar todos los

factores que afectan el aprendizaje” (p. 148). Pero ¿Cómo se relaciona

éste término al ámbito educativo?, ¿Cuál es la importancia del ranking

universitario?

Según Rappoport, Benavente y Meller (2004) “…el concepto de ranking

está acotado al de categoría, esto es, de universidades de primera,

segunda y tercera clase, definidas respecto al promedio de todas las

universidades” (p.1). Desde hace varios años muchas universidades han

sido posicionadas de acuerdo a su selectividad, sin embargo el

posicionamiento (ranking) universitario que mide diversos aspectos, se ha

llevado a cabo en diferentes países desde principios de 1990. El mismo,

es un proceso continuo que evalúa las instituciones de educación superior

siguiendo varios indicadores de calidad. El proceso tiene como finalidad

determinar el nivel de calidad que presenta cada universidad (Liu y

Cheng, 2005). En este caso, cada estudiante determinará el nivel de

Page 127: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

127

calidad de la universidad utilizando como guía los criterios que mejor se

apliquen al contexto.

En la actualidad, el ranking universitario es un proceso más común entre

institutos de educación superior alrededor del mundo, según Yonezawa,

Nakatsui y Kobayashi (2002): “…el uso de ranqueos multiusos

ciertamente ha estimulado la innovación en las maneras de indicar el

desempeño de las universidades” (p. 381). El ranking ha acelerado el

proceso de transformación y reforma universitario debido a la

competencia que se ha desarrollado entre las universidades que lo

conforman. Sin embargo, al realizar el ranking se debe tomar en cuenta

las necesidades del entorno en el que se aplicará, ya que las

características que tenga un ranking universitario asiático no concuerdan

con las de uno latinoamericano.

Yonezawa y otros (2002) comentan que los contextos en los que se

encuentran los sistemas de educación o mercados educativos son

diferentes entre si de acuerdo al país de procedencia. De aquí la

importancia de adaptar los criterios al contexto venezolano.

Para poder realizar un ranking es necesario tomar en cuenta varios

indicadores o criterios que van a determinar la manera en la que se mida

la calidad de una institución de educación superior. De igual manera es

Page 128: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

128

necesario conocer los criterios que los estudiantes utilizan para

seleccionar universidad y agruparlos en una guía orientadora. Entre los

factores determinantes para que el ranking sea exitoso, Mora (1991)

destaca los siguientes factores que afectan a la calidad de las

universidades:

• Índices sobre características de los alumnos: capacidad intelectual, rasgos demográficos y actitudes y preferencias personales. • Índices referentes al funcionamiento: relación entre compañeros, métodos de aprendizaje, relación informal profesor-alumno y esfuerzo de los estudiantes. • Índices referentes a las instituciones: tamaño de la institución, propósitos explícitos de la institución, organización formal e informal, recursos financieros y servicios residenciales para los estudiantes. • Índices sobre resultados: persistencia, logros, desarrollo intelectual y social y situación social y laboral de los alumnos (Mora, 1991, c. p. González, 2003, p.p.85-86).

Mora (1991; c.p. González, 2003), resalta indicadores que pueden ser

útiles para la elaboración de la guía orientadora, conformada por criterios

que se irán obteniendo a lo largo de esta investigación. Entre ellos expone

los métodos de aprendizaje, la relación profesor-alumno, el tamaño de la

institución, la organización formal e informal, los recursos financieros, los

servicios para los estudiantes y la situación social y laboral de los

alumnos.

Estos parámetros serán ampliamente desarrollados, cada punto es un

grupo representativo de los factores necesarios a ser estudiados. Según

González (2003) es necesario “…indicadores con el objetivo de mejorar la

Page 129: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

129

información y establecer criterios para emulación entre instituciones”

(p.86). Es de gran relevancia la cita de González (2003) ya que

demuestra cómo a través de estos criterios es posible comparar las

instituciones. Los indicadores que él propone a partir de los grupos ya

expuestos por Mora son los siguientes:

• Oferta Universitaria: distribución porcentual de la oferta de titulaciones. • Demanda Universitaria: alumnos de nuevo ingreso en primera opción

sobre el total de alumnos de nuevo ingreso; nota media de acceso del percentil 80 y nota media de acceso.

• Recursos humanos: porcentaje de Personal docente e Investigador (PDI) a tiempo completo (numerarios, asociados y ayudantes a tiempo completo, excluidos becarios); porcentaje de PDI doctores; porcentaje de PDI permanentes y proporción de Personal de Administración y Servicios (PAS)/PDI.

• Recursos financieros: gastos de personal sobre el total de gastos corrientes; gasto corriente por alumnos matriculados y gasto corriente por alumno matriculado corregido.

• Recursos físicos: disponibilidad de puestos en bibliotecas y disponibilidad de puestos en salas de ordenadores.

• Procesos: dedicación lectiva del alumnado; proporción estudiante/profesor; oferta práctica de la titulación; proporción de grupos grandes en la titulación (mayores o iguales a 80 alumnos); proporción de grupos pequeños en la titulación (menores o iguales a 20 alumnos) y dedicación del PDI doctor permanente al primer curso del primer ciclo.

• Resultados: tasa de abandono; tasa de graduación; tasa de rendimiento; tasa de éxito; duración media de los estudios; proporción de Sexenios del PDI y tasa de éxito (González, 2003, p.86).

Los indicadores más resaltantes en la cita anterior son la oferta

académica, la demanda universitaria, los recursos humanos, los recursos

financieros, los recursos físicos, los procesos y los resultados, tales como

la tasa de graduación.

Page 130: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

130

Los seis parámetros que propone González (2003) abarcan varios temas

a evaluar, sin embargo estos indicadores no pueden ser los únicos

tomados en cuenta al momento de evaluar las universidades. Como se

puede observar, González (2003) no plantea la evaluación de criterios

tales como infraestructura, uso de la tecnología, reputación,

investigaciones, publicaciones, capital social, etc. Es aquí donde radica la

importancia de considerar los criterios acordes al contexto y realidad

social.

En conclusión se puede decir que los sistemas de ranking se basan en

criterios e indicadores y necesitan de la evaluación para establecer

comparaciones de las diferentes universidades. A continuación se hablará

de la importancia de los rankings y la relación que tiene con esta

investigación.

II.3.3.2 Importancia de los Rankings

Los Rankings y las tablas de posicionamiento son de gran importancia y

utilidad para crear transparencia en el proceso educativo de las

universidades. Los rankings ayudan a recolectar información sobre

universidades, programas e investigaciones al igual que las actividades

de enseñaza para ofrecer una orientación a determinada población. Los

rankings pueden ser dirigidos ya sea a graduandos de bachillerato,

Page 131: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

131

estudiantes que desean transferirse de universidad, estudiantes que

desean cambiar de carrera dentro de la universidad o a las propias

universidades que desean afianzar sus fortalezas y eliminar sus

debilidades para poder permanecer competitiva (Federkeil, 2002). Para

esta investigación se utilizarán todas estas propiedades para la guía

orientadora, es decir, la guía ayudará a recolectar información sobre las

universidades, estará dirigida a los graduandos de bachillerato y servirá a

las universidades para consolidar sus fortalezas y reducir sus debilidades.

La necesidad de saber quién o cuál es el mejor, ha dado cabida a lo que

hoy se conoce como los rankings. Gracias a estos rankings, aunque no

siempre son precisos debido a la cantidad de factores que se toman en

cuenta, las personas han podido determinar en distintas partes del mundo

cuál es la universidad que más le conviene según sus fortalezas y

debilidades (LeBlanc, 1997). Es posible que esto ocurra debido a la gran

cantidad de opciones que hay para escoger donde estudiar la educación

superior y de aquí surge la necesidad de nombrar alguna de las razones

por las que los rankings tienen algo positivo. Con esta investigación se

quiere dar el primer paso para que en un futuro se realice un ranking

venezolano, pero para esto es necesario primero comenzar por conocer

los criterios que toman en cuenta los estudiantes.

Page 132: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

132

Estos instrumentos permiten que los estudiantes que desean entrar en

una universidad, escojan cuál es la que más le satisface con respecto a

ciertos criterios establecidos. Al mismo tiempo ayuda a que las

universidades no tengan tantos aspirantes que luego decidan no asistir a

la universidad, aliviándoles un poco el trabajo innecesario (LeBlanc,

1997). Es por ello que esta investigación pretende conocer dichos

criterios, los cuales estarán fundamentados en los estudios anteriormente

citados y los modelos que se presentan en el próximo capítulo. Dichos

modelos de rankings son algunos de los más conocidos en el mundo, y

muestran las diferentes metodologías y sistemas para ranquear

universidades, que servirán de base para esta investigación.

Page 133: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

133

II.4. ANTECEDENTES EMPÍRICOS

Este capítulo muestra los modelos de rankings utilizados en Alemania,

Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, Estados Unidos, Japón,

Reino Unido y Rusia, como una muestra representativa de los países del

mundo.

Como menciona Federkeil (2002), los rankings ayudan a recolectar

información sobre universidades, programas e investigaciones al igual

que las actividades de enseñaza para ofrecer una orientación a

determinada población. Es por ello que este capítulo se refiere a algunos

rankings que servirán de ejemplo para obtener los criterios que

conformarán la guía orientadora, la cual asumirá el rol de los rankings. Es

decir, dicha guía estará orientada a los estudiantes de quinto (5to) año de

los colegios privados de Caracas y los ayudará a recolectar la mayor

cantidad de información pertinente de cada universidad.

II.4.1 Modelos de Rankings realizados en diversas partes del Mundo.

Alemania, Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, Estados

Unidos, Japón, Reino Unido, Rusia.

Este capítulo tiene la finalidad de tomar como ejemplo los estudios

realizados en otras partes del mundo para determinar que criterios utilizan

Page 134: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

134

ellos al momento de evaluar una universidad. Con esta revisión

bibliográfica se agruparán los criterios más comunes, para luego

comparar su pertinencia con el contexto venezolano.

Actualmente existen numerosos tipos de ranking de universidades. Cada

uno de ellos utiliza diferentes metodologías, alcances, población

delimitada y de diferente calidad. Los rankings deben seguir ciertos

estándares metodológicos con el fin de cumplir su función a través de

medios que promuevan la transparencia correspondiente a la educación

superior.

Las características de estos modelos, se presentan a continuación:

II.4.1.1 Alemania:

A diferencia de los demás países, Alemania se considera como uno de los

que se inició tarde en el ranking de universidades. Según comenta

Federkeil (2002), esto se debió a la concepción que se tenía que todas las

universidades eran iguales en cuanto a la calidad. La evaluación era un

concepto nuevo para ellos. Hasta principios de los años 80, muchos

integrantes del sector de educación superior se oponían a la competencia

y a la comparación de la calidad, posteriormente el control por la calidad

comenzó a tener mayor atención pública. A finales de la década de los

Page 135: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

135

años 80, un diario de noticias semanal planteó por primera vez la

pregunta: ¿Cuál universidad es la mejor?. A partir de los años 90 otras

investigaciones comenzaron a realizar rankings de la educación superior,

la mayoría para materias individuales (Federkeil, 2002).

El Center for Higher Education Development (CHE) (Centro de Desarrollo

de la Educación Superior) en 1998, después de dos años de preparación,

comenzó a realizar los rankings de las instituciones de educación superior

en conjunto con el Stiftung Watest, una fundación nacional para evaluar

los bienes y servicios. Desde 1999 este ranking ha sido publicado siendo

su propósito iniciar y ayudar a la reforma de la educación superior en

Alemania. Además de su propósito, CHE se encarga de explorar a través

de proyectos piloto, posibles opciones para el desarrollo futuro de las

instituciones. Una de las principales razones para la fundación de este

centro fue la creación de transparencia en relación a las universidades

alemanas en cuanto a los rankings (Federkeil, 2002).

El ranking CHE, no cubre todas las materias. Incluye 30 materias que son

actualizadas en grupos y en ciclos de tres años. Primero comenzaron por

posicionar Economía y Química en 1998, para luego extenderse en 2003

a Biología y Medicina. Para la publicación, los rankings pasan por tres

etapas: primero son resumidos los resultados de la mejor manera para ser

publicados en un artículo de la revista Der Stern. Segundo este artículo va

Page 136: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

136

acompañado de una sección especial dedicada al ranking en donde los

resultados seleccionados son presentados. Por último, todos los

resultados e indicadores son presentados en una versión de Internet

(www.dashochschulranking.de) (Federkeil, 2002).

En cuanto a la metodología que utiliza este centro para posicionar las

universidades alemanas, se encuentra:

Una de las primeras decisiones que se deben tomar en cuenta es la

definición del grupo al que va a ir dirigido el ranking. Normalmente va

dirigido a la población entrante a la universidad, específicamente los que

se están graduando de bachillerato que necesitan saber información

sobre los estudios universitarios y su inscripción. También se encuentran

aquellos que desean cambiarse de una universidad para otra y que

necesitan información de ellas. A las mismas universidades van dirigido

estos rankings, ya que están interesadas en información sobre

investigaciones, cursos, programas, estudiantes que aplican, etc.,

(Federkeil, 2002).

Este aspecto sirve de sustento para la selección de la población a la que

va dirigida la guía orientadora, la cual es la misma que considera el CHE

Ranking. En primer lugar va dirigida a la población entrante a la

universidad, específicamente a los que se están graduando de

Page 137: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

137

bachillerato y en segundo lugar está dirigida a las universidades que se

encuentran interesadas en conocer los criterios que utilizan los

estudiantes que aplican.

Según Federkeil (2002), el CHE ranking se diferencia de otros rankings

por sus principios metodológicos. Él describe tres principios:

1. El grupo al que va dirigido el ranking es el de los graduandos de

bachiller. Ellos escogen una carrera o programa en específico y no

a la universidad en sí. Es por esto que CHE, no posiciona las

universidades como un todo, sino que se dedica a una materia o

carrera en específico. Esta visión se apoya en la teoría que las

universidades que abarcan muchas disciplinas y programas, son

muy complejas para ser posicionadas como una unidad.

Adicionalmente, dice Federkeil (2002), está comprobado

empíricamente que las universidades varían mucho en cuanto a su

desempeño en las distintas disciplinas y programas. Una

universidad puede ser muy buena en ingeniería y muy deficiente en

literatura. Si se posicionara como un todo, la universidad estaría en

el medio de la tabla de ranking. Es decir, para un estudiante que

quiera estudiar física, esta información no tendría ninguna

relevancia.

Page 138: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

138

2. El segundo principio es que CHE toma mucho en cuenta como los

rankings benefician a sus usuarios, es por esto que ofrece en

Internet una nueva opción donde se puede colocar las

determinadas preferencias que tenga el usuario. De esta manera

no se influye en la decisión que el estudiante desea tomar, sino

que él mismo escoge bajo que indicadores desea realizar su

búsqueda. El CHE ranking es multidimensional ya que posiciona

cada indicador por separado y deja que el usuario decida sobre la

relevancia que le quiere adjudicar a cada indicador.

3. Debido a la diferencia que puede ocasionar el tener una posición

distinta de una universidad con otra, el CHE ranking subdivide las

universidades en tres grupos, el de las mejores universidades, el

de las peores universidades y el resto es colocado en el grupo

intermedio (Federkeil, 2002).

Estos principios serán de gran ayuda para el establecimiento de los

posibles criterios que se adaptan al contexto venezolano, ya que se

considera, que se podrían adaptar a las necesidades con las que se

puede enfrentar la guía en la muestra seleccionada. Los aspectos más

relevantes para la guía son el grupo al que va dirigido y el carácter

multidimensional que permite al usuario decidir la relevancia de cada

indicador.

Page 139: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

139

A continuación se presentan los indicadores que utiliza el CHE Ranking:

Es crucial e indispensable para ejecutar un ranking la determinación de

los indicadores o criterios con los que se desea trabajar. CHE ranking

trató de identificar los indicadores más relevantes con la ayuda de una

junta de consejos y con un grupo de discusión. A través de esto se

obtuvieron 9 componentes de los cuales cada uno contiene varios

indicadores. Algunos de los indicadores son el tamaño de la institución, el

año en que fue fundada, tipo de institución, características de los

alumnos, centro de los programas que ofrece, investigaciones, ámbito

laboral, etc. Todos estos aspectos son abordados desde una perspectiva

múltiple ya que la información viene dada por diversas fuentes (Federkeil,

2002).

Siempre que sea posible, los datos o información suministrada por una

fuente, son comparados con las recibidas por otras fuentes. Las fuentes

de información provienen de universidades, departamentos, opinión de los

profesores, opinión de los alumnos, de un análisis bibliométrico, de un

análisis de patentes y de los egresados (Federkeil, 2002).

Para esta investigación, la información suministrada sobre los criterios,

estará comparada por varias fuentes bibliográficas al mismo tiempo que

Page 140: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

140

será apoyada por los resultados de las encuestas, es decir por la opinión

de los estudiantes.

Entre los criterios que se asoman en esta investigación, se pueden

encontrar: el tamaño de la institución, el año en que fue fundada, tipo de

institución, características de los alumnos, centro de los programas que

ofrece y ámbito laboral.

II.4.1.2 Argentina:

En una investigación realizada por la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU) (2001), se denotan los parámetros

que se utilizaron para realizar la evaluación y se mostró la lista de las

mejores universidades de Argentina.

En esta investigación se identificaron cuestiones relevantes para el

perfeccionamiento de la gestión universitaria en un contexto de demandas

crecientes, recursos escasos y exigencias ineludibles de construir y

consolidar las capacidades institucionales para el desempeño de sus

funciones básicas de generación, procesamiento, acumulación y

transmisión de conocimiento. Se utilizaron 6 grandes parámetros

(Gobierno, Presupuesto y Financiamiento, Infraestructura y Equipamiento,

Gestión Organizacional, Aspectos Socio-Organizacionales y la Historia de

Page 141: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

141

la Universidad), cada parámetro con sub parámetros e indicadores a su

vez los cuales sumaban alrededor de 200 indicadores a evaluar

(Martínez, 2001).

Para llevar a cabo la evaluación realizada en Argentina, se establecieron

nueve (9) aspectos generales con los que se evaluarían a cada

parámetro, los mismos son expuestos por Martínez (2001). Ellos son: las

perspectivas, los componentes de la evaluación, los juicios de valor y el

marco de evaluación, el carácter problemático de la evaluación, las

contribuciones de la gestión, la metodología de la evaluación, los

potenciales de la evaluación, la ejecución de la evaluación y por último la

cultura de la evaluación. Cada componente plantea una serie de

requisitos que fueron evaluados en las universidades previstas.

De esta manera Martínez (2001) llevó a cabo un estudio de la evaluación

de la gestión universitaria en Argentina, dando como resultado una lista o

ranking de las mejores universidades del país de acuerdo a los

parámetros planteados en el estudio. Las universidades que se muestran

en la publicación fueron sometidas a una rigurosa evaluación con

alrededor de 200 indicadores que fueron analizados a profundidad por el

investigador.

Page 142: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

142

En base a esta investigación se pueden deducir los siguientes criterios:

Gobierno, Presupuesto y Financiamiento, Infraestructura y Equipamiento,

Gestión Organizacional, Aspectos Socio-Organizacionales y la Historia de

la Universidad.

II.4.1.3 Canadá:

The Maclean’s Ranking lleva once (11) años publicando los rankings en

Canadá, siendo su muestra 46 universidades públicas. Sus primeras

publicaciones trajeron muchas controversias por que esta investigación

tiene como objetivo diseñar un ranking de instituciones mucho más amplio

y sofisticado, es decir, un prototipo para ser enriquecido en los años que

se aproximan (Johnston y Dwyer, 2002).

El Maclean’s Ranking es ahora una acción que se realiza durante todo el

año. Entre las tareas que realiza, se encuentra un constante diálogo tanto

con los socios como con las universidades. Maclean’s posiciona las

universidades en seis grupos tomando en cuenta una gama de factores.

Estos grupos son los siguientes: Alumnos de la institución, las clases,

personal docente, presupuesto de la universidad, biblioteca y reputación

(Johnston y Dwyer, 2002).

Page 143: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

143

El ranking se realiza de la siguiente manera: en junio, circula un

cuestionario de aproximadamente 20 páginas dirigido a las universidades

que van a ser posicionadas. Al mismo tiempo más de 7.500 encuestas

son enviadas a una comunidad mucho más amplia por todo el país, y se

recoge información sobre los premios de estudiantes y profesores de

agencias administradoras. Durante el otoño, los editores pasan varias

semanas compaginando y chequeando la información. Los últimos

cálculos para producir los rankings, son consultados con estadísticos del

McDougall Scientific Ltd., (Johnston y Dwyer, 2002).

Como resultado, se puede observar que Maclean’s Rankings ha ido

mejorando a lo largo de los años ya que han incluido la opinión de los

estudiantes de bachillerato en guías de consulta, oficiales de

universidades en cada una de las instituciones posicionadas, directores

de una amplia gama de organizaciones tanto regionales como nacionales,

más los presidentes (CEO’s) y quienes hacen reclutamiento en empresas

grandes y pequeñas. Al mismo tiempo Maclean’s expandió su lista de

representación corporativa, con especial atención en el balance regional

(Johnston y Dwyer, 2002).

Los criterios que se pueden obtener de este modelo canadiense, son:

Alumnos de la institución, las clases, personal docente, presupuesto de la

universidad, biblioteca y reputación.

Page 144: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

144

II.4.1.4 Chile:

El modelo de evaluación de la calidad de la educación superior que se

lleva a cabo en Chile es muy específico y se enfoca en el ranking

universitario según los ingresos de sus titulados. Este ranking busca un

mejor funcionamiento del mercado de la educación superior ayudando a

la toma de decisiones de los agentes involucrados. En la investigación

realizada por Rappoport, Benavente y Meller (2004), se tomó como

población a las personas chilenas y como muestra se tomaron los

graduados de universidades chilenas. Las técnicas e instrumentos que se

utilizaron fueron la encuesta y el cuestionario para poder llevar a cabo la

investigación planteada.

En el estudio de Rappoport y otros (2004) se elaboró un sistema de

evaluación multinivel con varios indicadores, la evaluación se realizó

seleccionando 6 carreras como muestra (Contador Auditor, Derecho,

Educación Parvularia, Ingeniería Comercial, Periodismo y Comunicación

Social y Psicología). Los modelos multinivel permiten el análisis de los

determinantes de las diferencias observadas a través de universidades.

En este estudio se consideró un modelo de 2 niveles, en el primer nivel se

ubicaron los titulados de una misma carrera y en el segundo nivel

universidades. Bajo este esquema los ingresos de un titulado dependen

Page 145: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

145

de un conjunto de variables que varían a través de titulados o

universidades (Rappoport y otros, 2004).

Una vez separados los niveles del estudio se aplicaron varias fórmulas

estadísticas (varianzas, matrices, etc.) para determinar la calidad de la

evaluación. Entre los resultados se consiguió que:

1) Existe una gran dispersión del ingreso de titulados de una

misma carrera y universidad.

2) La dispersión del ingreso varía entre las distintas carreras, en

efecto la desviación estándar del ingreso para una misma

carrera está entre 0.4 y 0.7

3) La dispersión del ingreso en los grupos de universidades es

similar al considerar la carrera

De esta investigación se pueden tomar en cuenta los ingresos de los

titulados en cada universidad y el sistema de evaluación multinivel con

varios indicadores, el cual apoyaría la metodología de la guía orientadora

que se desean realizar.

Page 146: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

146

II.4.1.5 China:

El Instituto de Educación Superior, Shanghai Jiao Tong University, publicó

en la Web un ranking académico de las universidades a nivel mundial

(Academic Ranking of World Universities), el cual atrajo la atención de

miles de personas mundialmente. Por esto surgió la necesidad de

presentar un informe donde se vieran reflejados los métodos y los

problemas de dicho ranking (Liu y Cheng, 2005).

Es una investigación de tipo de estudio proyecto factible ya que elabora la

propuesta de un modelo operativo viable para satisfacer necesidades de

las instituciones. Este ranking se encarga de posicionar las universidades

mundiales según su desempeño académico y de investigación basado en

información internacionalmente comparable que cualquiera puede

comprobar. La población de este estudio está comprendida por las

universidades del mundo que han ganado algún premio Nóbel, medallas

en su campo, investigadores altamente citados o artículos publicados en

la revista Naturaleza y Ciencia (Nature & Science). Los indicadores para

el ranking incluyen estudiantes y personal que han ganado o participado

en los aspectos mencionados anteriormente (Liu y Cheng, 2005).

Los criterios del ranking son la calidad de la educación, la calidad del

profesorado, las investigaciones publicadas y el tamaño de la institución.

Page 147: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

147

Luego de ser recolectados estos datos, se ponderan los indicadores

según su relevancia otorgándole más peso a los más importantes.

Mientras más reciente el premio y mientras más reciente el alumno

(mientras menos años de graduado) más peso tendrá para la institución.

A la universidad o institución con mayor puntaje, se le asigna una

calificación de 100 y las demás instituciones son calculadas como un

porcentaje de la calificación mayor. Para analizar los datos se utiliza una

técnica estadística estándar (Liu y Cheng, 2005).

Como resultado se obtuvo el ranking de 502 instituciones, las cuales se

mostraron en cuadros por región y por país. Al mismo tiempo se concluyó

que cualquier ranking es controversial y ninguno es totalmente objetivo.

Sin embargo, los rankings son populares en muchos países. La clave se

convierte entonces en cómo mejorar los sistemas de ranking para el

beneficio de la educación superior (Liu y Cheng, 2005).

II.4.1.6 Colombia:

En Colombia, la evaluación de la calidad universitaria es realizada desde

hace varios años por el Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior, ICFES, a través de una prueba anual que mide las

competencias de los estudiantes de pregrado de diferentes áreas

Page 148: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

148

seccionadas, la prueba en cuestión es llamada Eceas; Exámenes de

Estado de Calidad de la Educación Superior.

El ICFES es un organismo que tiene como objetivo fundamental evaluar

el sistema educativo colombiano en todas sus modalidades y niveles, así

como velar por la calidad del sistema por medio de la ejecución de

proyectos y programas de fomento de la educación superior, siguiendo las

políticas planteadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

La misión de esta institución es: ”fomentar, concertar, implementar y

evaluar políticas que consoliden el Sistema de Educación Superior y

estimulen su crecimiento cualitativo y cuantitativo” , también se menciona

que la misma: “será el organismo estatal responsable de la evaluación de

estudiantes, docentes y directivos docentes para lograr la formación

integral de los ciudadanos y contribuir al progreso armónico de la Nación”

(Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, s/f).

Los principales fundamentos que se propone el ICFES están planteados

en función de la evaluación y el mejoramiento de la calidad de la

educación universitaria. Para lograrlo se lleva a cabo anualmente una

prueba a nivel nacional para medir la calidad y destacar los aspectos a

mejorar, esta prueba es llamada Exámenes de Estado de Calidad de la

Educación Superior, Ecaes.

Page 149: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

149

Las pruebas Ecaes se realizan cada año a estudiantes de último año de

universidad para determinar la calidad de estas instituciones, por lo que

es un requisito de grado para los estudiantes. Las mismas son pruebas

académicas oficiales y obligatorias, y forman parte de un grupo de

herramientas que el Gobierno Nacional de Colombia utiliza para evaluar la

calidad de la educación en el país. El Decreto Nº 1781 establece que los

objetivos fundamentales de los Ecaes son los siguientes:

1. Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.

2. Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales, la formulación de políticas y faciliten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, s/f)

Como resultado, la realización de la prueba Ecaes ha traído muchos

beneficios para la educación superior en Colombia, como menciona

Orlando Salinas, decano de la facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas de la Fundación Universitaria Honrad Lorenz y coautor del

marco de fundamentación de los Ecaes:

1. Las instituciones que le apuestan al desarrollo académico son universidades ganadoras; me refiero especialmente a las públicas. Los Ecaes evidencian que las cuentas con profesores de tiempo completo con carrera académica, maestría y doctorado y que creen en la investigación obtienen buenos resultados.

2. En el fondo, muchas de las universidades que aparecen en los primeros lugares son las que hacen selección de sus estudiantes.

Page 150: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

150

3. Las entidades gubernamentales y privadas están detectando a los mejores Ecaes y les ofrecen incentivos. El Icetex (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior) ha sacado una línea de crédito especial para ellos; las empresas ofrecen puestos a los que se destacan y las universidades están generando estímulos académicos.

4. Los resultados son utilizados como elementos de auto evaluación para reestructurar planes de estudio y establecer programas de mejoramiento (Guía del Estudiante para la educación Superior y o Formal, 2006, p.48).

El modelo colombiano aporta la importancia de la fuente de información

como proceso de construcción de indicadores de evaluación del servicio

público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos

institucionales, la formulación de políticas y faciliten el proceso de toma de

decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

II.4.1.7 Estados Unidos:

En los Estados Unidos, uno de los instrumentos de ranking más

conocidos nacional e internacionalmente es el de U. S. News & World

Report. Ellos posicionan los programas de las escuelas profesionales

como Educación, Ingeniería, Derecho y Medicina. Estos rankings están

basados en dos tipos de fuentes: opinión de expertos sobre la calidad de

programas, y en indicadores estadísticos que midan la calidad del

personal docente de una institución, de las investigaciones y de los

estudiantes (Morse, 2006).

Page 151: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

151

Entre los indicadores que utiliza este ranking, se encuentran: Estadísticas

claves (Selectividad, matrícula, admisión, relación profesor- alumno,

dormitorios para estudiantes, crédito por financiamiento, proporción de

alumnos con créditos estudiantiles), Estadísticas de estudiantes de

pregrado (matriculados, diversidad de razas), Admisiones (requisitos de

admisión, factores que influyen en la aceptación, porcentaje aceptado en

años anteriores, calidad de los estudiantes aceptados, promedio de

bachillerato, puntajes obtenidos en las pruebas SAT y ACT), Académico

(año de fundación, período académico, títulos ofrecidos, carreras más

populares, carreras que ofrece, materias de formación básica obligatorias,

programas académicos especiales, plantilla docente, relaciones externas,

permanencia escolar, número de graduados), Costos y ayuda financiera

(gastos, ayuda financiera), Ambiente universitario y actividades

extracurriculares (dormitorios dentro del campus, empleo estudiantil,

clubes y organizaciones, programas deportivos), Servicios e

Infraestructura (servicios básicos, tutorías, orientación, servicios para

discapacitados de aprendizaje, recursos tecnológicos, seguridad) e

Intercambios y estudiantes internacionales (estudiantes de intercambio,

estudiantes internacionales) (U.S. News & World Report, 2006).

De los criterios e indicadores que se mencionan anteriormente, serán

considerados para el diseño de la guía orientadora los que se apliquen al

contexto venezolano.

Page 152: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

152

Para obtener información, se les pregunta a los decanos, directores de

programas, docentes mayores, que juzguen la calidad académica de los

programas en sus campos y que la clasifiquen en una escala de 1 al 5.

También se les pide la opinión a expertos que contratan nuevos

egresados. Los indicadores estadísticos entran en dos categorías:

calificaciones de calidad que los estudiantes y los profesores brindan a la

experiencia educacional y calificaciones de los logros de los egresados

relacionados con su carrera (Morse, 2006).

U.S. News & World Report (2006), examina la información para cada

indicador de calidad. Los pesos asignados a cada indicador reflejan su

juicio sobre la importancia relativa que tiene cada uno de ellos. La

institución que tenga el puntaje más alto se le da una calificación de 100 y

a partir de ahí se calcula el de las demás a través de un porcentaje. En la

página www.usnews.com se puede encontrar una información más

detallada sobre la metodología que utilizan para posicionar (Morse, 2006).

II.4.1.8 Japón:

La investigación realizada por Yonezawa, Nataksui y Kobayashi (2002)

tenía como propósito estudiar la relación existente entre el ranking

universitario y el mercado de educación superior en Japón. El University

Page 153: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

153

Rankings in Japan (Ranking de Universidades de Japón) fue un estudio

de tipo proyecto factible que se realizó en las universidades japonesas

con el fin de detectar dicha relación. El estudio surgió de la necesidad de

actualizar el sistema de educación japonés a las necesidades de la

población, ya que a mediados de los años 80 las universidades japonesas

no aceptaban la evaluación externa, es decir, las universidades de Japón

no habían experimentado una severa competencia entre sí. Entre las

críticas que surgieron por esta situación se encuentra que los profesores

universitarios, una vez contratados por la universidad, no se actualizaban

ni realizaban investigaciones y las clases que impartían eran las mismas

década tras década (Yonezawa y otros, 2002, p. 375). Esto justifica la

importancia de la capacitación docente como un criterio relevante en la

calidad de las instituciones.

La educación superior japonesa sufrió un proceso de privatización,

durante el año 1999, el mismo trajo muchas modificaciones y

adaptaciones del sistema de educación superior en ese país. Para el año

2002 Japón tenía 686 universidades (99 nacionales, 75 locales-públicas, y

512 privadas) y alrededor de 73.5% de la población estudiantil escolar

asistía a escuelas secundarias privadas. El sistema de educación

superior japonés es amplio y depende de manera importante en el

financiamiento y costos de los estudios. La situación mencionada

anteriormente permitió que se desarrollara un mercado de educación

Page 154: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

154

superior muy maduro el cual se basaba mayormente en las pruebas de

admisión académica (Yonezawa y otros, 2002, p.373).

El ranking japonés se realizó siguiendo tres parámetros principales:

educación, investigaciones realizadas y la contribución a la sociedad. En

el parámetro de educación se estudiaba el número de estudiantes por

profesor, el número de computadoras por alumno, el número de libros

prestados de la biblioteca por alumno, la calidad del cafetín, la

infraestructura y facilidades para discapacitados (como ascensores,

rampas, libros en sistema Braille, documentos con el texto aumentado,

asistencia auditiva, etc.). En cuanto a las investigaciones realizadas se

evaluó el número de publicaciones producidas por el alumnado de la

universidad, el número de publicaciones citadas en otras publicaciones, el

monto de fondo otorgado a la investigación (otorgado por el gobierno

japonés u organizaciones privadas) y el número de proyectos de

investigaciones en conjunto que se realicen entre dos o varias

universidades o corporaciones. Por último el parámetro de contribución a

la sociedad fue evaluado según el costo de la universidad, los salarios del

personal docente, el título de graduación de personajes relevantes de

cada alma mater, (como por ejemplo políticos, deportistas profesionales,

atletas olímpicos, presidentes de compañías, etc.), la calidad de la prueba

de admisión, la página Web de la universidad y finalmente la literatura

Page 155: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

155

producida y financiada por la universidad (Yonezawa y otros, 2002, p.

375, 376).

Al recibir los resultados de la evaluación realizada procedieron a analizar

el impacto existente entre el ranking y la sociedad japonesa en varias

dimensiones: instituciones de educación superior, notando como un gran

número de universidades utilizan los resultados del ranking como

publicidad; alumnos y la sociedad, observando como los resultados de

este estudio atraen la atención a las actividades de muchas

universidades. El uso de diferentes rankings para medir la calidad de la

educación superior en Japón ha permitido que el mercado de educación

universitaria haya madurado y de esta manera la calidad de la educación

impartida en las universidades haya incrementado. Igualmente ha

despertado la motivación, competitividad y mejoras en el desempeño de

las universidades del país asiático (Yonezawa y otros, 2002).

De los criterios e indicadores que se mencionan anteriormente, serán

considerados para el diseño de la guía orientadora los que se apliquen al

contexto venezolano.

Page 156: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

156

II.4.1.9 Reino Unido:

El University Rankings in the United Kingdom (Ranking de Universidades

en el Reino Unido) es el sistema de ranking que se utiliza en el Reino

Unido y se ha llevado a cabo por un período de diez (10) años, teniendo

marcadas diferencias con los mencionados anteriormente. En estos

países la investigación se produce cada año y es publicada por periódicos

nacionales utilizando datos y criterios específicos. Los futuros estudiantes

se ven influenciados por los resultados publicados y sus modificaciones

año tras año, estudiando la posición de cada universidad a través del

tiempo. Sin embargo sus resultados demostraron que el público se siente

más influenciado por la competencia entre las universidades y la calidad

del ambiente educativo que promueve cada universidad (Ecclers, 2002).

Una encuesta reciente que se realizó a 8.000 estudiantes de pregrado en

12 universidades demostró que el factor determinante entre las

universidades era que ofrecían el correcto programa del curso y una

buena reputación en su enseñaza. Tenían la misma importancia la calidad

de la infraestructura, el uso de tecnología, la biblioteca y la calidad de los

edificios y salones. Estos factores no pueden ser medidos de una manera

numérica, sin embargo fueron los decisivos entre instituciones rivales,

especialmente aquellas con menos investigaciones y reputación (Utley,

2002, c.p. Ecclers, 2002).

Page 157: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

157

Para desarrollar los criterios que se utilizarán en el estudio, los periódicos

buscan la información de tres fuentes que permiten cuidar su objetividad y

veracidad (Ecclers, 2002):

1) Estados estadísticos del Higher Education Statistical Agency

(HESA) (Agencia Estadística de Educación Superior).

1) Las agencias nacionales de fondos: Higher Education Funding

Council for England (HEFCE) (Consejo de Fondos de Educación

Superior para Inglaterra), Scottish Higher Education Funding

Council (SHEFC) (Consejo de Fondos de Educación Superior para

Escocia), Higher Education Funding Council for Wales (HEFCW)

(Consejo de Fondos de Educación Superior para Gales) y

Universities and Colleges Admissions Service (UCAS) (Servicios

Admisiones de Universidades e Institutos de Educación Superior)

2) Un sistema de auditorias y evaluación por el National Quality

Assurance Agency (QAA) (Agencia Nacional de Garantía de

Calidad) (Ecclers, 2002).

Según Ecclers (2002) los estudios realizados por los periódicos del Reino

Unido, y sus resultados ayudan a perpetuar la posición de ciertas

universidades en el ranking ya que la calidad, la admisión y el título de

pregrado que se obtendrá son los principales factores estudiados. Los

resultados de este estudio mostraron que el ranking sí afecta la decisión

Page 158: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

158

que van a tomar los futuros estudiantes universitarios, ya que ellos

evalúan no sólo la calidad sino también su historia, biblioteca, campus,

investigaciones publicadas y posición consolidada en el ranking. En este

sentido, los mejores estudiantes determinarán cuales serán las mejores

universidades en el ranking. El proceso de admisión es usualmente visto

como una medida de protección a la calidad y reputación de las

universidades del Reino Unido y el resto del mundo.

Este estudio busca proveer información de las universidades, año tras

año, a futuros estudiantes y considera los siguientes criterios: programa

del curso, reputación, infraestructura, tecnología, biblioteca, salones y

edificios, título obtenido, historia, campus, investigaciones publicadas,

calidad y reputación.

II.4.1.10 Rusia:

Rusia es uno de los países que ha utilizado de manera exitosa un ranking

para medir la calidad de instituciones de educación superior. Filinov y

Ruchkina (2002) sostienen que el proyecto fue presentado por el

Ministerio de Educación de Rusia mostrando claramente la metodología a

utilizar. El proyecto The Ranking of Higher Education Institution (Ranking

de Instituciones de Educación Superior) se puso en marcha en el año

Page 159: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

159

2001 y desde entonces ha favorecido a todos los benefactores de la

educación.

En el caso ruso el ranking universitario es examinado desde dos puntos

de vista: el primero explica el fenómeno social y el segundo trata los

problemas que se presentan al verse la obligación de tomar decisiones

siguiendo múltiples criterios. El primer punto de vista introduce la idea del

interés de partidos implicados; el segundo introduce ciertos principios por

los que un ranking racional debería basar su metodología (Filinov y

Ruchkina, 2002). Por ello es necesario conocer los criterios que se

adaptan al contexto venezolana para establecer las bases para

desarrollar futuros rankings en el país.

Tras haber estudiado estos dos fenómenos que se presentan en Rusia,

surgieron tres modelos de ranking. Según Filinov y Ruchkina (2002) estos

modelos son los siguientes: Modelo de la Media, Modelo de Asociación,

Modelo Gubernamental.

El primer modelo es el más independiente de los tres ya que en el mismo

la evaluación se efectúa desde una fuente externa, sin embargo ha sido

ampliamente criticado por su falta de investigación, de profesionalismo, su

parcialidad y por la posibilidad de difamar los resultados del ranking. El

segundo, Modelo de Asociación, a pesar de ser el más profesional de los

Page 160: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

160

tres, es criticado por ser muy vago debido a que muchas asociaciones

profesionales han renunciado a hacer los rankings, explican muchas

razones de su retiro, pero existe la hipótesis que si se involucran

demasiado haciendo el ranking, se transformarán de ser organizaciones

imparciales que promuevan la camaradería y la cooperación, a ser

agentes que estimulen la competencia y la rivalidad. Por último, el Modelo

Gubernamental es realizado por un cuerpo encargado en acreditar y

dirigir las acciones educativas del país. Este modelo depende del juicio de

expertos cualificados en el tema y otros criterios cuantificables, sin

embargo es criticado por ser burocrático (Filinov y Ruchkina, 2002).

Estos tres modelos de rankings nombrados, utilizan la metodología

existente en Rusia la cual sigue tres parámetros básicos:

1) Características de los estudiantes

2) Características de los miembros del rectorado

3) Características de la condición de la educación (Career

Journal, 1999, c.p Filinov y Ruchkina, 2002).

En cada parámetro se encuentran una serie de etapas que se deben

cumplir para llevar a cabo el ranking. Los indicadores y las etapas a

seguir fueron establecidos por el Ministerio de Educación de la

Federación Rusa. Las 4 etapas que plantearon son las siguientes:

Page 161: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

161

1º etapa: Obtener una evaluación de cada parámetro

2º etapa: Recalcular los parámetros para cada universidad

3º etapa: Determinación de una nota final para cada universidad:

4º etapa: Posicionar según las bases obtenidas anteriormente

(Filinov y Ruchkina, 2002, p. 410).

La metodología utilizada en Rusia se basa en la aplicación de fórmulas

matemáticas y estadísticas, ya que para ellos es primordial la utilización

de instrumentos mesurables y contables. Al obtener los resultados de la

aplicación de las fórmulas se organizan las universidades estudiadas en

diferentes ligas según su resultado en la evaluación, en una liga se

incluyen las universidades más sobresalientes y reconocidas, cada una

en un puesto correspondiente, según su calidad de educación y con gran

reconocimiento de las demás universidades de las otras ligas

posicionadas (Filinov y Ruchkina, 2002).

Todos los modelos anteriores describen criterios e indicadores que

aplican al contexto de cada país. Sin embargo muchos de ellos aplican al

contexto venezolano, por lo que serán utilizados por las investigadoras

como referencia para llevar a cabo el primer objetivo de este trabajo. A

continuación se muestra un cuadro comparativo en donde se muestran

los aspectos más relevantes de cada modelo mencionando el país al que

Page 162: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

162

pertenecen, el nombre del modelo, el propósito, a quién va dirigido, la

metodología y los criterios utilizados.

Page 163: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

163

PAÍS

TÍTULO DEL

RANKING

PROPÓSITO A QUIÉN VA

DIRIGIDO METODOLOGIA CRITERIOS

A

L

E

M

A

N

I

A

CHE Ranking

(Center for

Higher

Education

Development)

El propósito del

centro CHE es

iniciar y ayudar a la

reforma de la

educación superior

en Alemania.

Explorar a través de

proyectos piloto,

posibles opciones

para el desarrollo

futuro de las

instituciones

Graduandos

de bachiller

1. Se resumen los resultados para

ser publicados en un artículo de

la revista Der Stern.

2. Este artículo va acompañado de

una sección especial dedicada al

ranking en donde los resultados

seleccionados son presentados.

3. Por último, todos los resultados

e indicadores son presentados

en una versión de Internet

(www.dashochschulranking.de).

Tamaño de la institución

Año en que fue fundada

Tipo de institución

Características de los

alumnos

Programas que ofrece

Ámbito laboral

A

R

G

E

N

T

I

N

A

Comisión

Nacional de

Evaluación y

Acreditación

Universitaria

(CONAU)

El propósito es

identificar cuestiones

relevantes para el

perfeccionamiento

de la gestión

universitaria.

A cada

universidad

Se establecieron 9 aspectos

generales para evaluar los 6

parámetros.

Las perspectivas,

los componentes de la

evaluación

los juicios de valor y el marco de

evaluación

el carácter problemático de la

Gobierno

Presupuesto y

Financiamiento

Infraestructura y

Equipamiento

Gestión Organizacional

Aspectos Socio-

Organizacionales

Historia de la

Page 164: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

164

evaluación,

las contribuciones de la gestión

la metodología de la evaluación

los potenciales de la evaluación

la ejecución de la evaluación

por último la cultura de la

evaluación

Universidad

C

A

N

A

D

Á

The Maclean’s

Ranking

Diseñar un ranking

de instituciones

mucho más amplio y

sofisticado, es decir,

un prototipo para ser

enriquecido en los

años que se

aproximan.

No se

especifica

En junio, circula un cuestionario

de aproximadamente 20 páginas

dirigido a las universidades que

van a ser posicionadas. Al

mismo tiempo más de 7.500

encuestas son enviadas a una

comunidad mucho más amplia

por todo el país, y se recoge

información sobre los premios de

estudiantes y profesores de

agencias administradoras.

Durante el otoño, los editores

pasan varias semanas

compaginando y chequeando la

información.

Los últimos cálculos para

producir los rankings, son

consultados con estadísticos del

Alumnos de la institución

Las clases

El personal docente

El presupuesto de la

universidad

La biblioteca

La reputación

Page 165: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

165

McDougall Scientific Ltd.

C

H

I

L

E

Ranking de

Universidades

Chilenas según

los Ingresos de

sus Titulados

Un mejor

funcionamiento del

mercado de la

educación superior

ayudando a la toma

de decisiones

No se

especifica

En este estudio se consideró un

modelo de 2 niveles.

En el primer nivel se ubicaron los

titulados de una misma carrera

En el segundo nivel

universidades.

Bajo este esquema los ingresos de

un titulado dependen de un

conjunto de variables que varían a

través de titulados o universidades.

Una vez separados los niveles del

estudio se aplicaron varias fórmulas

estadísticas (varianzas, matrices,

etc.) para determinar la calidad de

la evaluación.

Los ingresos de sus

titulados

Sistema de evaluación

multinivel con varios

indicadores

C

H

I

N

A

Academic

Ranking of

World

Universities

Posicionar las

universidades

mundiales según su

desempeño

académico y de

investigación basado

en información

internacionalmente

comparable que

Instituciones

de Educación

Superior

Se recolectan los datos. Luego de

ser recolectados, se ponderan los

indicadores según su relevancia

otorgándole más peso a los más

importantes. Mientras más reciente

el premio y mientras más reciente

el alumno (mientras menos años de

graduado) más peso tendrá para la

institución.

La calidad de la

educación

La calidad del

profesorado

Las investigaciones

publicadas

El tamaño de la

institución

Page 166: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

166

cualquiera puede

comprobar.

A la universidad o institución con

mayor puntaje, se le asigna una

calificación de 100 y las demás

instituciones son calculadas como

un porcentaje de la calificación

mayor.

Para analizar los datos se utiliza

una técnica estadística estándar.

C

O

L

O

M

B

I

A

Eceas;

Exámenes de

Estado de

Calidad de la

Educación

Superior.

Evaluar el sistema

educativo

colombiano en todas

sus modalidades y

niveles, así como

velar por la calidad

del sistema por

medio de la

ejecución de

proyectos y

programas de

fomento de la

educación superior,

siguiendo las

políticas planteadas

por el Ministerio de

Educación Nacional

No se

especifica

Las pruebas Ecaes se realizan

cada año a estudiantes de último

año de universidad para determinar

la calidad de estas instituciones

Fuente de información

para la construcción de

indicadores de

evaluación del servicio

público educativo.

Page 167: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

167

de Colombia

E

S

T

A

D

O

S

U

N

I

D

O

S

U. S. News &

World Report

Medir la calidad de

programas, del

personal docente de

una institución, de

las investigaciones y

de los estudiantes

No se

especifica

Se le pregunta a los decanos,

directores de programas, docentes

mayores, que juzguen la calidad

académica de los programas en

sus campos y que la clasifiquen en

una escala de 1 al 5. También se

les pide la opinión a expertos que

contratan nuevos egresados.

Los indicadores estadísticos entran

en dos categorías:

Calificaciones de calidad

que los estudiantes y los

profesores brindan a la

experiencia educacional

Calificaciones de los logros

de los egresados

relacionados con su

carrera.

Estadísticas claves:

(institución pública o

privada, afiliación

religiosa, página Web,

selectividad,

matriculados, admisión,

relación profesor-

alumno, dormitorios

para estudiantes,

crédito por

financiamiento,

proporción de alumnos

con créditos

estudiantiles)

Estadísticas de

estudiantes de pregrado:

(inscritos en el período

actual, diversidad de

razas),

Hechos y Figuras de

Admisión:

(requisitos de admisión,

factores que influyen en

la aceptación, porcentaje

Page 168: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

168

de aceptados en años

anteriores, calidad de los

estudiantes aceptados,

promedio de bachillerato,

puntajes obtenidos en las

pruebas SAT y ACT),

Académico:

(año de fundación,

período académico,

títulos ofrecidos,

carreras más

populares, carreras que

ofrece, materias de

formación básica

obligatorias, programas

académicos

especiales, plantilla

docente, relaciones

externas, permanencia

escolar, número de

graduados),

Costos y ayuda financiera

(gastos, ayuda

financiera),

Ambiente universitario y

Page 169: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

169

actividades

extracurriculares:

(dormitorios dentro del

campus, empleo

estudiantil, clubes y

organizaciones,

programas deportivos),

Servicios e

Infraestructura:

(servicios básicos,

tutorías, orientación,

servicios para

discapacitados de

aprendizaje, recursos

tecnológicos, seguridad)

Intercambios y

estudiantes

internacionales:

(estudiantes de

intercambio, estudiantes

internacionales).

J

A

P

Ó

N

University

Rankings in

Japan

Tiene como

propósito estudiar la

relación existente

entre el ranking

No se

especifica

El ranking japonés se realizó

siguiendo tres parámetros

principales:

Educación,

En el parámetro de

educación se estudiaba:

- el número de

estudiantes por profesor

Page 170: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

170

J

A

P

Ó

N

universitario y el

mercado de

educación superior

en Japón

Investigaciones realizadas,

Contribución a la sociedad.

Al recibir los resultados de la

evaluación realizada procedieron a

analizar el impacto existente entre

el ranking y la sociedad japonesa

en varias dimensiones:

Instituciones de educación

superior, notando como un

gran número de

universidades utilizan los

resultados del ranking

como publicidad;

Alumnos y la sociedad,

observando como los

resultados de este estudio

atraen la atención a las

actividades de muchas

universidades.

- el número de

computadoras por

alumno

- el número de libros

prestados de la biblioteca

por alumno

- la calidad del cafetín

- la infraestructura y

facilidades para

discapacitados (como

ascensores, rampas,

libros en sistema Braille,

documentos con el texto

aumentado, asistencia

auditiva, etc.).

En cuanto a las

investigaciones

realizadas se evaluó:

- el número de

publicaciones producidas

por el alumnado de la

universidad

- el número de

publicaciones citadas en

otras publicaciones

Page 171: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

171

J

A

P

Ó

N

- el monto de fondo

otorgado a la

investigación (otorgado

por el gobierno japonés u

organizaciones privadas)

- el número de proyectos

de investigaciones en

conjunto que se realicen

entre dos o varias

universidades o

corporaciones.

Por último el parámetro

de contribución a la

sociedad fue evaluado

según:

- el costo de la

universidad,

- los salarios del personal

docente

- el título de graduación

de personajes relevantes

de cada alma mater

(como por ejemplo

políticos, deportistas

profesionales, atletas

Page 172: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

172

olímpicos, presidentes de

compañías, etc.)

- la calidad de la prueba

de admisión

- la página Web de la

universidad

- finalmente la literatura

producida y financiada

por la universidad.

R

E

I

N

O

U

N

I

D

O

University

Rankings in the

United

Kingdom

El propósito de este

estudio es ver cómo

influye en los

estudiantes los

resultados

publicados y sus

modificaciones año

tras año.

Futuros

estudiantes

Los periódicos buscan la

información de tres fuentes:

2) Estados estadísticos del

Higher Education Statistical

Agency

3) Las agencias nacionales de

fondos: Higher Education

Funding Council for England,

Scottish Higher Education

Funding Council, Higher

Education Funding Council

for Wales y Universities and

Colleges Admissions Service

4) Un sistema de auditorias y

evaluación por el National

Quality Assurance Agency.

Son importantes la calidad

de:

El programa del curso

Buena reputación en su

enseñaza

Calidad

Admisión

Título de pregrado

Infraestructura

Uso de tecnología

La biblioteca

Los edificios y salones

Historia

Biblioteca

Campus

Investigaciones

Page 173: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

173

Fuente: Elaboración propia

publicadas

Posición consolidada en

el ranking

R

U

S

I

A

The Ranking of

Higher

Education

Institutions.

Su propósito es

medir la calidad de

instituciones de

educación superior.

No se

especifica.

El ranking universitario es

examinado desde dos puntos de

vista: el primero explica el

fenómeno social y el segundo trata

los problemas que se presentan al

verse la obligación de tomar

decisiones siguiendo múltiples

criterios.

Las 4 etapas que se plantean son:

1º etapa: Obtener una

evaluación de cada

parámetro

2º etapa: Recalcular los

parámetros para cada

universidad

3º etapa: Determinación de

una nota final para cada

universidad:

4º etapa: Posicionar según

las bases obtenidas

anteriormente

Características de los

estudiantes

Características de los

miembros del rectorado

Características de la

condición de la

educación.

Page 174: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

174

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 175: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

175

III.1. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS:

III.1.1. Tipo de Estudio:

El tipo de estudio de esta investigación es Proyecto Factible, ya que,

como plantea la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005)

se elabora y desarrolla “… una propuesta de un modelo operativo viable

para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales” (p. 16). Es una investigación de tipo de

estudio proyecto factible ya que elabora la propuesta de un modelo

operativo viable para satisfacer necesidades de los estudiantes que van a

ingresar a la universidad.

El proyecto está apoyado en una investigación de campo ya que la

información se recolecta de hechos basados en situaciones reales. El

trabajo de campo es útil para entender y solucionar algún aspecto

cotidiano, ya sea una situación, necesidad y problema que necesite o se

quiera abordar (Landeau, 2005). En este caso es necesario ir a campo

para pasar el instrumento que permitirá recolectar la información deseada

Los trabajos de grado que son proyectos factibles pueden tener dos

alcances. El primero consta en llegar a la conclusión que el proyecto es o

no factible y el segundo consiste en la ejecución y evaluación de un

Page 176: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

176

proyecto factible que ya ha sido presentado y aprobado por otros

estudiantes para completar la línea de investigación (UPEL, 2005). En

este caso la investigación consistirá en determinar los criterios que toman

en cuenta los estudiantes de bachillerato para seleccionar la universidad

en la que realizarán sus estudios de educación superior.

III.2. Tipo de Diseño:

Esta investigación es de tipo no experimental ya que se basa en la

observación de los fenómenos y recolección de datos en su contexto

natural, en un mismo momento y tiempo, manteniendo las variables de

manera original, para poder describir y analizarlas luego. La investigación

se realizará sin la manipulación deliberada de las variables a estudiar. De

la misma manera cabe destacar que en este estudio se utilizará un diseño

no experimental de tipo transversal ya que se recolectará la información y

datos necesarios en un mismo momento, con la finalidad de describir la

variable y poder así analizar su interrelación en un momento determinado

(Hernández, Fernández, Baptista, 2003).

Las investigaciones de tipo transversal se subdividen en diseños

transversales descriptivos y diseños transversales correlacionales

(causales). El primero se caracteriza por indagar y describir los valores o

incidencia manifestados en una o más de una variable. Por otro lado los

Page 177: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

177

diseños transversales correlacionales no sólo describen las variables en

un momento determinado sino que a su vez describen la relación que

existe entre sí. La investigación que se realizará tendrá un diseño

transversal descriptivo ya que en la misma se estudiarán los indicadores y

se describirán las características que los componen (Hernández y otros

2003).

Page 178: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

178

III.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE:

Una variable es “… aquella característica, fenómeno, proceso, hecho, ser

o situación susceptible que puede ser objeto de estudio y análisis en una

investigación” (Hurtado, 2000, c.p. Cunto, 2003, p. 125). Es aquello que

se utiliza para otorgar alguna característica o rasgo de lo que se está

observando.

La variable con la que se va a trabajar en esta investigación, es “Criterios

de selección” que se van a determinar con los resultados de las

encuestas para luego compilar la información en una guía orientadora

sobre datos cuantitativos de las universidades privadas de Caracas.

Definición Conceptual:

Se entiende como Criterio de Selección, a los “enunciados que

describen un prototipo o situación ideal” (Rama, 2006, p.12). Éstos

proporcionan información relevante acerca de algún aspecto significativo

de la realidad educativa. Lo más habitual es que consista en algún tipo de

dato de carácter cuantitativo, generalmente una medida estadística

(Tiana, 1997, c. p. Rama, 2006).

Page 179: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

179

Definición Operacional:

Las dimensiones que presenta la variable de Criterio de Selección, se

obtuvieron del compendio bibliográfico expuesto anteriormente y fueron

agrupadas en 12 criterios que se presentan a continuación:

1. Información General

2. Servicios e Infraestructura

3. Presupuesto y Financiamiento

4. Pensum de estudios

5. Recursos Humanos

6. Relaciones Externas

7. Enfoque Educativo

8. Tecnología

9. Sistema de Evaluación

10. Reputación

11. Ubicación

12. Ambiente Universitario

Page 180: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

180

A continuación se presenta el cuadro con la operacionalización de la

variable:

III.2.1 Operacionalización de la Variable:

Tabla 3. Operacionalización de la variable.

Variable Dimensión Indicadores Parámetros

Criterios de Selección

Información General

Año de fundación

Año de fundación

Capacidad estudiantil

Número de Estudiantes

Admisiones Vías de ingreso

Fechas de pruebas

Cursos de Admisión

Opción para diferir el cupo

Cotos

Requisitos

Procedimientos

Tendencias Religiosas

Católica

Laica

Hebrea, etc.

Información de contacto

Páginas Web

Dirección de Correo

Correo electrónico

Números de teléfono

Servicios e Infraestructura

Servicios Básicos y Estudiantiles

Servicios y seguros médicos

Tutorías

Seguridad

Centros de estudiantes

Centros de información

Otros

Discapacidades Servicios para el rendimiento

Servicios para discapacitados físicos

Número de estudiantes con discapacidades en la universidad.

Biblioteca Número de Volúmenes

Salas

Page 181: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

181

Variable Dimensión Indicadores Parámetros

Cubículos

Publicaciones disponibles

Estacionamiento Capacidad de vehículos

# de estudiantes/ puestos de estacionamiento.

Áreas recreativas Espacios verdes

Zonas deportivas

Espacios libres

Áreas de comida

Ferias

Cafetines

Kioscos

Máquinas dispensadoras

Presupuesto y Apoyos

Financieros

Costo anual Matrícula anual.

Apoyos Financieros Becas completas otorgadas.

Becas parciales

Créditos blandos.

Otro tipo de becas

Distribución presupuestaria

Personal Docente

Personal Administrativo

Personal Docente

Investigación

Mantenimiento

Innovación

Becas

Recursos Humanos

Calidad de los profesores

Nivel de instrucción

Número de Publicaciones realizadas por profesores

Capacitación Docente

Cursos de profesionalización

Frecuencia con la que se realiza

Áreas en las que se realizan

Pensum de Estudio

Oferta Académica Plan de Estudio

Formación básica

Número de carreras

Electivas

Diseño Académico Período académico

Años de duración de las carreras

Enfoque Dinámica de clases Duración de la clase

Page 182: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

182

Variable Dimensión Indicadores Parámetros

Educativo Intervenciones en clases

Clases practicas

Invitados a las clases

Teoría Educativa Romanticismo

Transmisión Cultural

Progresismo

Sistema de Evaluación

Períodos de evaluación.

Anual

Semestral

Trimestral

Métodos de evaluación

Parciales

Trabajos

Proyectos

Exposiciones.

Relaciones Externas

Relación Mercado Laboral

# de estudiantes con ofertas de trabajo en el 1er año de graduado

Compromiso Social Comunidad

Ciudad

País

Tecnología

Uso de computadoras por estudiantes

Estudiantes por computadora

Uso tecnológico por parte de los profesores

Computadoras

Retroproyectores

Video Beams

Otros

Internet

Servicio de Internet

Plataforma Tecnológica utilizada

Recursos Tecnológicos

Salones con computadoras

Salones con Video Beam

Salones con Retroproyectores

Otros equipos tecnológicos

Materias que se ofrecen de manera virtual

Reputación

Opinión de estudiantes

Buena, regular o mala opinión.

Opinión de profesores

Buena, regular o mala opinión.

Opinión de los familiares

Buena, regular o mala opinión.

Ubicación Lugar Municipio

Sector

Page 183: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

183

Variable Dimensión Indicadores Parámetros

Accesibilidad Vehículo privado

Metro

Transporte Público

Ambiente Universitario

Participación estudiantil

Agrupaciones estudiantiles existentes

Selecciones deportivas existentes

Comunicación Vías de comunicación (Correo electrónico, página Web, foros, etc.)

Integración Acciones para integrar a los estudiantes

Acciones para integrar al personal docente con los estudiantes

Sentido de pertenencia

Alumnos

Docentes

Personal obrero

Personal administrativo

Organización Interna

Ejecución de sus labores

Fuente: Elaboración propia

Page 184: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

III.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

Según Lerma (2006), se entiende como población al “conjunto de todos los

elementos de la misma especie que presentan una característica

determinada o que corresponden a una misma definición” (p.43).

La población de esta investigación está comprendida por los estudiantes

de quinto (5to) año de bachillerato de ambos sexos de los colegios

privados de Caracas.

Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2003), definen una muestra

como un subconjunto de la población “… del cual se recolectan los datos y

debe ser representativo de dicha población” (p. 302).

El tipo de muestra que se va a seleccionar en esta investigación es no

probabilística de tipo intencional. Esto quiere decir que la muestra va a ser

escogida según las características de la investigación o del que selecciona la

muestra. Va a depender de un proceso de toma de decisiones en vez de

fórmulas de probabilidad o de procedimientos mecánicos (Hernández,

Fernández y Baptista, 2003).

En este caso la muestra será utilizada para determinar los criterios que

toman en cuenta los estudiantes de bachillerato para seleccionar la

Page 185: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

185

universidad en la que realizarán sus estudios de educación superior. La

misma está conformada por 495 estudiantes de quinto (5to) año de

bachillerato de colegios privados de Caracas. Estos colegios son:

Tabla 4. Número de estudiantes por colegio

Colegios No. de estudiantes

en quinto (5to) año

1. Academia Merici 55

2. Academia Washington 22

3. Colegio Integral El Ávila 19

4. Colegio Santiago de León de Caracas 114

5. Colegio San Ignacio de Loyola 120

6. Colegio Don Bosco 44

7. Colegio Jefferson 53

8. Instituto Cumbres 75

9. Colegio San Francisco de Asís 68

10. Colegio Los Campitos 33

11. Colegio San Agustín del Paraíso 135

Fuente: Elaboración propia

Estos colegios fueron seleccionados por la disponibilidad y

accesibilidad de los mismos, es decir, se seleccionaron según vínculos que

Page 186: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

186

tienen las investigadoras con distintos colegios para poder recolectar el

mayor número posible de encuestas contestadas.

Page 187: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

187

III.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Según Sabino (1992 c.p. Cunto, 2003) “Un instrumento de recolección de

datos es cualquier recurso del que puede valerse el investigador para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.119).

A continuación se exponen las técnicas utilizadas:

- La revisión documental

Es una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la

forma de datos que pueden haber sido producto de mediciones anteriores

realizadas por otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos

de estudio (Hurtado, 2000, c.p. Cunto, 2003).

- La encuesta

Es una recolección de datos “obtenidos mediante consulta o interrogatorio,

referentes a estados de opinión, costumbres, nivel económico o cualquier

otro aspecto de la actividad humana” (Diccionario de la Lengua Española, p.

827,828).

Page 188: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

188

En este sentido, la revisión bibliográfica se realizó a través del estudio de

conceptos básicos, del sistema educativo, del marco legal y de los modelos

de rankings que se llevan a cabo en otros países del mundo (Alemania,

Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, Estados Unidos, Japón, Reino

Unido, Rusia), donde se exponen las características de cada uno y de los

cuales se obtienen posibles criterios aplicables al contexto venezolano.

Por otra parte, se aplicó la encuesta a estudiantes de quinto (5to) año de

bachillerato para sustentar cuáles criterios aplican al contexto venezolano y

recolectar la información destinada a la guía orientadora.

III.4.1 Diseño del Instrumento:

El instrumento está realizado en base a los objetivos específicos de la

investigación, es decir, de cada objetivo se obtuvo información relevante para

la realización de dicho estudio. Por esta razón se diseñó un instrumento de

tipo encuesta para los alumnos de quinto (5to) año de bachillerato.

En un primer lugar se estudiaron los distintos instrumentos de ranking que

evalúan universidades a nivel mundial en donde se detectaron los pos ibles

criterios que se adaptan a la realidad venezolana. De allí provinieron los

posibles criterios que los estudiantes toman en cuenta a la hora de escoger

donde realizar los estudios de educación superior. Una vez diseñada la

Page 189: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

189

encuesta con los posibles criterios, la misma se aplicó a la muestra

seleccionada, donde se obtuvieron los resultados y se establecieron los

criterios que son mayormente tomados en cuenta al momento de seleccionar

la universidad donde estudiar.

III.4.2 Preguntas del Instrumento:

El instrumento diseñado consta de:

1. Un cuadro de treinta y tres (33) criterios e indicadores, dirigido a

estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato, para ser marcados con

un “si” o un “no” según consideran el criterio al momento de elegir la

universidad donde estudiar.

2. Una pregunta abierta en la que se recolecta información acerca de

otros posibles criterios que son tomados en cuenta y que no se

mencionan anteriormente.

Page 190: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

190

III.5. PROCEDIMIENTOS:

Los pasos metodológicos que se aplicarán en el momento de la realización

de esta investigación, son los siguientes:

1. Se realizó una recopilación de toda la información referente al tema de

investigación.

2. Luego de descartar la información no deseada y de seleccionar la

información pertinente, se procedió a identificar la variable de estudio,

en este caso Criterios de Selección, y se clasificaron las dimensiones

de la misma.

3. Posteriormente se diseñó la encuesta con los criterios provenientes de

la revisión bibliográfica y se decidió el método de respuesta.

4. Se validó la encuesta a través de un instrumento de validación el cuál

fue contestado por personal directivo de instituciones educativas como

es el caso de, Iria Castro y Alida de Göbel.

5. Una vez validada la encuesta y hechos los cambios sugeridos, se

llevó a campo dicho instrumento para aplicar a la muestra

seleccionada.

Page 191: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

191

6. Se analizaron estas encuestas, para determinar la información según

los resultados arrojados en la visita a campo.

7. Por último se creó una guía orientadora dirigida a estudiantes de

quinto (5to) año de bachillerato, en la que se mostrarán los resultados

obtenidos.

Page 192: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

192

III.6.LIMITACIONES

En esta investigación, se presentaron limitaciones en la recolección de los

datos necesarios para la realización de la guía orientadora.

- En primer lugar, se tenía planteado realizar un ranking de las universidades

venezolanas. Al indagar sobre el tema, se encontró que en Venezuela no

existen evaluaciones de las universidades.

- A partir de esto, se planteó la necesidad de crear un instrumento que

permitiera evaluar las universidades venezolanas, lo cual no se pudo llevar a

cabo por límites de tiempo.

- Por ello se decidió establecer las bases para desarrollar esta línea de

investigación, siendo ésta la investigación presente.

- La principal limitación con la que se presentó esta investigación, fueron las

encuestas no contestadas por parte de la muestra, ya que se tenía planteado

encuestar a 495 estudiantes, y solamente se pudo recolectar 441 encuestas

contestadas.

- Por otra parte, las encuestas entregadas en algunos colegios no fueron

devueltas a las investigadoras en el periodo establecido para esta

investigación, por lo que no se pudo considerar como parte de la muestra.

Page 193: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

193

III.7. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS:

Se llevará a cabo un análisis cuantitativo de la información

recolectada. De estos resultados se arrojarán porcentajes estadísticos que

permitirán analizar cualitativamente los resultados de este estudio.

Page 194: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

194

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Page 195: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

195

IV.1. Resultados del objetivo específico #1:

A continuación se muestran los resultados obtenidos en función del objetivo

específico #1: Definir los posibles criterios que se adecuan al contexto de las

universidades venezolanas.

Es necesario combinar ciertas nociones metodológicas y un profundo

conocimiento del sector en el que se desenvuelve la investigación para lograr

realizar una correcta definición de criterios, indicadores y parámetros (Mira y

Gómez, s/f).

Luego de recopilar información y realizar una extensa investigación en base

a diferentes criterios que utilizan organismos, empresas y entes en general

para evaluar distintas universidades del mundo, se obtuvieron doce (12)

criterios que se aplican al contexto venezolano.

1. Información general

Este criterio reúne los datos básicos tales como: nombre de la universidad,

dirección, tipo de institución (privada u oficial), año de fundación, capacidad

estudiantil, procesos de admisión, tendencia religiosa e información de

contacto.

Page 196: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

196

- Tipo de institución: se refiere a instituciones de carácter oficial

(nacional) o privado. En esta investigación se trabajará únicamente con las

instituciones privadas las cuales se definen como: aquellas fundadas por

personas naturales o jurídicas de carácter privado, se rigen en lo académico

por la Ley de Universidades y para poder funcionar requieren de la

autorización del Ejecutivo Nacional y sólo pueden abrir Facultades y carreras

que aprueben el Consejo Nacional de Universidades. La educación privada,

debe cumplir con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos y

de infraestructura que establezca la ley, reservándose el Estado la vigilancia

y control de sus actividades (Ley de Universidades, 1970, Artículo 173;

UNESCO, 2003).

- Año de Fundación: año en el que se instauran las universidades.

- Historia de la universidad: “conjunto de los sucesos o hechos

políticos, sociales, económicos, culturales, etc.” de la universidad

(Diccionario de la Lengua Española, 1992, p.1114).

- Capacidad estudiantil: representa el número de estudiantes inscritos

en determinado año en la universidad (UNESCO, 2001).

- Admisiones: proceso de aceptación que lleva a cabo la universidad

para seleccionar estudiantes dentro de la población aplicante. Este indicador

Page 197: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

197

provee información referente a las vías de ingreso, fechas de las pruebas y

cursos de admisión, opción para diferir el cupo, costos, requisitos y

procedimientos (U.S. News & World Report, 2006; Universidad

Metropolitana, 2007).

- Tendencia Religiosa: se refiere a la inclinación religiosa de la

universidad, tales como: católica, laica, hebrea, etc.

- Información de contacto: todos aquellos datos que permiten

establecer comunicación con la universidad y/o los entes que la conforman.

Ej.: correo electrónico, dirección de correo, números de teléfono, página

Web.

2. Servicios e Infraestructura (Instalaciones Físicas)

Servicios:

Conformado por las organizaciones y el personal destinados a cuidar

intereses o satisfacer necesidades del público. En este caso, Servicios

Médicos, Servicios Estudiantiles, Seguridad, entre otros (Real Academia

Española, s/f).

Page 198: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

198

Al mismo tiempo, servicio también se puede entender como una “actividad

llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de

esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer

necesidades de la colectividad” (Real Academia Española, s/f, p.1871). En

este caso se refiere a los Servicios de transporte, Servicios de

Estacionamiento, etc.

Infraestructura:

Se entiende por infraestructura a todas las construcciones físicas realizadas

por el hombre que por sí solas no tienen ninguna función, pero que sin ellas

no se podría llevar a cabo ningún tipo de actividad ni de desarrollo

organizacional. Según el Diccionario de la Lengua Española (1992),

infraestructura es el “Conjunto de elementos o servicios que se consideran

necesarios para la creación y funcionamiento de una organización

cualquiera” (Pag. 1165).

A continuación se presentan los indicadores que integran esta dimensión:

- Servicios Básicos y Estudiantiles: se refieren a los servicios que se

prestan tales como tutorías, servicios y seguros médicos, seguridad, centros

de estudiantes, centros de información, atención al cliente, entre otros.

Page 199: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

199

- Servicios para Discapacitados: se refiere tanto a las estructuras o

programas específicos enfocados a personas con discapacidades como al

número de estudiantes con discapacidades en la universidad.

- Biblioteca: en este indicador se refleja la existencia de este servicio

en cada institución, salas, cubículos, número de volúmenes y publicaciones

disponibles.

- Estacionamiento: implica el espacio físico destinado para la

ubicación de vehículos de la población universitaria. Este indicador expone la

existencia y características de dicho espacio.

- Áreas recreativas: hace referencia al espacio físico de la universidad

propuesto para la recreación y esparcimiento, tales como plazas, jardines,

patios, zonas deportivas, entre otros.

- Áreas de comida: son todos aquellos establecimientos destinados a

la venta de alimentos, entre ellos se encuentran las ferias, cafetines, kioscos,

máquinas dispensadoras, etc.

3. Presupuesto y Apoyos Financieros

Presupuesto:

Page 200: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

200

Según L. Romero (comunicación personal, el 15 de enero de 2007), se

entiende por presupuesto a la proyección (estimaciones) de gastos e

ingresos que obtiene la universidad en un año. Los presupuestos pueden ser

de dos, tres, cuatro o más años. Es una herramienta muy útil para el control

de las finanzas de la universidad, al compararse los gastos e ingresos reales

contra lo presupuestado.

Apoyo Financiero:

Se entiende por apoyo financiero a la ayuda económica que le presta la

universidad a sus estudiantes en determinados momentos. Ésta puede

provenir de diferentes fondos, ya sea el estado, los ahorros de la universidad,

donaciones de empresas, entre otros (U.S. News & World Report, 2006).

A continuación se presentan los indicadores de esta dimensión:

- Costo anual: implica el monto a pagar anualmente por cada

estudiante.

- Apoyo Financiero: se refiere al préstamo otorgado por el sector

financiero o a través de fondos especiales (públicos o privados) a los

estudiantes de educación superior, con el fin de financiar las matrículas y el

Page 201: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

201

sostenimiento de dichos estudiantes (Secretaría de Educación. Glosario,

Bogotá, s.f.; c.p. UNESCO, 2006a).

Entre los diferentes tipos de apoyo financiero se encuentran:

* Becas totales: es toda aquella forma tradicional de ayuda económica

a estudiantes, en forma de una cantidad periódica asignada por la

universidad, el estado o donada por otras instituciones, asociaciones o

personas (Glosario Internacional RIACES, 2004; c.p. UNESCO,

2006a).

* Becas parciales: éstas pueden ser con ayuda financiera sólo para el

pago de la matrícula, ayuda financiera con la matrícula y con los libros

o ayuda financiera con la matrícula y el mantenimiento del estudiante

(alquiler de vivienda, comida, etc.).

* Créditos blandos: se refiere a los créditos educativos que se le

ofrecen a los estudiantes, a nivel técnico y universitario, brindándoles

la oportunidad de financiar sus estudios de pregrado y postgrado en

acreditados centros de estudios de Educación Superior (Educrédito,

2004). Uno de los organismos más conocidos por otorgar créditos

blandos es Educrédito.

Page 202: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

202

- Distribución presupuestaria: hace mención a la manera como están

repartidos los ingresos que obtiene la universidad. Ej: profesorado,

tecnología, mantenimiento, capacitación docente, investigación, entre otros.

4. Recursos Humanos

Según Fernández (1964), los recursos humanos “son los diferentes tipos de

mano de obra calificada para satisfacer determinados objetivos del desarrollo

económico, cultural y social de un país” (p. 143). En este caso nos

referiremos a todo aquel personal humano que está relacionado con la

universidad, bien sea la plantilla docente, personal administrativo, personal

obrero, entre otros.

- Calidad de los profesores: Se refiere al grado en el que un conjunto

de características diferenciadores pertenecientes a los profesores cumplen

con una necesidad o expectativa establecida. También hace referencia a los

profesores que cumplen los estándares de calidad establecidos por una

agencia u organismo de acreditación, necesarios para impartir clases en la

universidad (Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y

Acreditación, 2004, c.p UNESCO, 2006b).

Page 203: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

203

* Nivel de instrucción: Hace referencia al grado de educación obtenido

por los profesores universitarios, por ejemplo doctorado, maestrías,

especializaciones, etc.

* Número de publicaciones realizadas por profesores: Menciona el

número de investigaciones o escritos que han sido publicados por

profesores pertenecientes a determinada universidad.

- Capacitación Docente: fortalecimiento de las habilidades,

competencias y capacidades de los profesores de una universidad en función

a la actualización de conocimientos en áreas específicas, como por ejemplo

cursos de profesionalización, frecuencia con la que se realiza, áreas en las

que se realizan (científica, humanística, tecnológica), entre otros (Cursos de

actualización docente, Universidad Autónoma de México, s/f; c.p. UNESCO,

2006a).

5. Pensum de Estudio (Currículum)

Conjunto de materias que comprenden un programa o carrera. Algunas

universidades tienen un currículo general comprendido por materias de

formación básica, como por ejemplo matemáticas, inglés, humanidades,

lenguaje, entre otros. Del mismo modo cada carrera tiene un currículo

Page 204: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

204

independiente conformado por las materias requeridas (U.S. News & World

Report, 2006).

Por otra parte Fernández (1964), propone que el Pensum de Estudio es una

“lista de las materias que deben enseñarse en cada grado o año, con

indicación del tiempo que debe asignarse a cada uno, expresado

generalmente en horas y semanas” (p. 129, 130).

Entre los indicadores que caracterizan esta dimensión, encontramos:

- Oferta Académica: hace mención al “programa, concentración,

especialidad o cualquiera otra denominación académica, que haya de

anunciar u ofrecer una institución de educación superior, como un conjunto

separado y predefinido de materias conducente a un grado, diploma, título u

otro reconocimiento oficial” (Consejo de Educación de Puerto Rico, s.f.; c.p.

UNESCO, 2006a, p.330).

* Plan de estudio: se refiere al “documento que describe la estructura

y organización de una carrera técnica, profesional o de postgrado.

Incluye la fundamentación filosófico- política de la carrera, objetivos,

contenido, duración, dedicación, lineamientos de evaluación, método

teórico, acreditación y requisitos de graduación” (Bello y Almonte,

2001; c.p. UNESCO, 2006a, p.333).

Page 205: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

205

* Número de Carreras: Entiéndase por carrera al conjunto de estudios

universitarios, repartidos en cursos, que capacitan para el ejercicio de

una profesión y conducen a la obtención de un grado (SINAES. Costa

Rica, 2000; c.p. UNESCO, 2006a). Dicho indicador presenta el

número de carreras que ofrece la universidad a sus estudiantes en

determinado período de tiempo.

* Formación Básica: determina la existencia o no de cursos o materias

dirigidos a la formación básica del estudiante.

* Electivas: todas aquellas materias o cursos opcionales en el sentido

que el estudiante tiene una gama de opciones para escoger cuál

desea cursar. Este indicador describe la presencia de electivas que

oferta la universidad y a qué áreas pertenecen las mismas.

- Diseño Académico: hace mención a las características de los

programas que ofrecen las universidades. Éstas son:

* Período académico: hace referencia al tiempo transcurrido entre el

inicio de clases y la finalización de los períodos de evaluación final

correspondiente al período lectivo (Glosario educativo, Paraguay, s.f.;

c.p. UNESCO, 2006a). Éste puede estar constituido por trimestres

Page 206: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

206

(aproximadamente 12 semanas por período, por lo que el año escolar

consta de 3 trimestres), semestres (suelen tener una duración entre

catorce y dieciocho semanas, por lo que el año escolar consta de dos

semestres) o por años (aproximadamente con una duración de 10

meses)

* Años de duración de la carrera: Número típico de años de estudios

para cada carrera en un determinado período académico (Instituto de

Estadística de la UNESCO, 2001; c.p. UNESCO, 2006a). Usualmente

las carreras universitarias tienen una duración de cinco (5) años.

6. Enfoque Educativo

Se refiere a cómo está orientado el aprendizaje de dicha universidad. De

esta dimensión se desprenden los siguientes indicadores.

- Dinámica de clases: estructura con la que se imparte la enseñanza

de cada clase. Éstas pueden ser a través de intervenciones, donde los

alumnos aportan sus opiniones; a través de clases teóricas, donde el

profesor emite la información y los estudiantes la reciben; a través de clases

prácticas, donde el alumno aprende haciendo; y/o a través de invitados

especiales, donde una persona externa a la clase con conocimientos en el

tema viene a aportar sus ideas y nociones. Al mismo tiempo este indicador

Page 207: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

207

comprende la duración de las clases, entendida por el período de tiempo de

clase entre un profesor y un grupo de estudiantes.

- Teoría Educativa: determinan la corriente ideológica educativa en la

que cada universidad se basa. Estas corrientes están íntimamente ligadas a

la evolución cultural y que también están influidas por las distintas

concepciones del hombre y de la vida que se han desarrollado en el pasado

(Universidad de Navarra, s/f). Existen tres corrientes ideológicas:

* Romanticismo: Su característica fundamental es la ruptura con la

tradición, con el orden y con la jerarquía de valores culturales y

sociales dominantes. Están en búsqueda constante de la libertad. Se

busca lo único, lo nuevo y lo personal (González, 2002).

* Transmisión cultural: se refiere a la transmisión de reglas sociales y

valores morales. La enseñanza es a través de la imitación de modelos

y a través de los premios y los castigos. Se focaliza en la necesidad

que tiene el alumno de aprender la disciplina y el orden moral desde lo

que el adulto impone (González, 2002).

* Progresismo: implica la enseñanza del alumno a través de la

presentación de problemas- soluciones. Esta educación debe nutrir la

Page 208: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

208

interacción natural del estudiante con un ambiente de desarrollo. Se

focaliza en el desarrollo del pensamiento (González, 2002).

7. Sistema de Evaluación

Evaluar se refiere a cualquier proceso por medio del que alguna o varias

características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente

educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas,

etc., reciben la atención de los que evalúan, para luego analizar y valorar sus

características y condiciones en función de determinados criterios, para

emitir un juicio que sea relevante para la educación (Gimeno y Pérez, 1992).

Entre los indicadores que se encuentran bajo esta dimensión se encuentran:

- Períodos de evaluación: se refiere al tiempo en que se realiza cada

evaluación, por ejemplo, si la evaluación es anual, semestral, bianual, etc.

-Métodos de evaluación: instrumentos que se utilizan para evaluar los

conocimientos de los alumnos en determinadas asignaturas, tales como

parciales, exposiciones, proyectos, trabajos, entre otros.

8. Relaciones Externas

Page 209: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

209

Las Relaciones Externas hacen referencia a los vínculos que tiene la

universidad con la comunidad a la que pertenece y/o con otros países con

los que ha establecido conexiones.

- Relación Mercado Laboral: se refiere al conjunto de relaciones que

existe entre la oferta de graduandos y la demanda de trabajo que se ofrece

en el mercado.

* Número de estudiantes con ofertas de trabajo en el primer (1er) año

de graduado: Describe la relación existente entre el número de

estudiantes que se gradúan en cada período y el porcentaje de este

número que consiguen trabajo durante su primer año de graduado.

- Compromiso Social: Habla de las responsabilidades y compromisos

que tiene la universidad con la sociedad, bien sea la comunidad, la cuidad o

con el país en general.

9. Tecnología

Hace referencia al conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que se

utilizan para educar, que hace uso adicional de herramientas y dispositivos

tecnológicos.

Page 210: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

210

Son expresiones de la tecnología educativa la metodología pedagógica depurada por la experimentación, la enseñanza programada con máquinas o sin ellas, las técnicas sobre dinámica de grupo, la orientación, la evaluación, las ayudas audiovisuales, mecánicas, eléctricas y electrónicas, la administración de un sistema educacional a través de computadoras, entre otros (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Glosario de Términos. México, s.f.; c.p. UNESCO, 2006a, p.345).

Entre los indicadores que se encuentran en esta dimensión, están:

- Uso de computadoras por estudiantes: se refiere a la relación

existente entre el número de computadora en la universidad y el número de

estudiantes de la misma.

-Uso de tecnológico por parte de los profesores: hace referencia al

utilización de computadoras, retroproyectores, video beams, y cualquier otro

equipo tecnológico por parte de los profesores para dictar clases.

- Internet: Se refiere a la red informática de computadoras que se

conectan entre sí a nivel mundial para participar en un intercambio de

información (Pequeño Larousse Ilustrado, 2002).

* Servicio de Internet: Habla de la disponibilidad de un servicio de

Internet que presta la universidad a su población. La conexión a

Internet puede ser por cable (conexión telefónica o banda ancha) o

inalámbrica.

Page 211: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

211

* Plataforma Tecnológica: Menciona la plataforma que utiliza la

universidad para proporcionar la tecnología necesaria.

- Recursos Tecnológicos: Se refiere a los equipos en materia

tecnológica que ofrece determinada universidad a su población.

* Salones con computadoras: cantidad de salones de la universidad

que estén habilitados con una computadora.

* Salones con Video Beam: cantidad de salones de la universidad que

estén habilitados con un video beam.

* Salones con Retroproyectores: cantidad de salones de la universidad

que estén habilitados con un retroproyector.

* Otros equipos tecnológicos: cantidad de salones de la universidad

que estén habilitados con otros equipos tecnológicos

* Materias que se ofrecen de manera virtual: hace referencia a las

materias que utilizan una metodología de formación tecnológica para

recrear elementos que se desarrollen en un aula de clases. Según

Page 212: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

212

García (2005, c.p. UNESCO, 2006a) las materias virtuales se llevan a

cabo a través de:

a) Utilización de grupos reducidos que comienzan y terminan juntos un mismo curso. b) Papel facilitador del profesor, que diseña e imparte el curso. c) Cuidado de la interrelación entre todos los participantes, facilitando la comunicación y fomentando las actividades en grupos. d). La clase virtual puede ser sincrónica cuando se da la simultaneidad o asíncrona cuando no es necesario que la interactividad entre emisor y receptor se produzca simultáneamente (García, 2005. Glosario de Términos Básicos en Regulación y Acreditación en Educación Superior Virtual y Transfronteriza; c.p UNESCO, 2006a, p.298).

10. Reputación

Se refiere a los niveles de notoriedad u opinión que se tiene acerca de

alguien o algo, generalmente representa el prestigio o la moralidad, en este

caso acerca de las universidades.

- Opinión de estudiantes: se refiere al juicio o manera de pensar que

poseen los estudiantes sobre un tema, en este caso la universidad. También

refleja la fama o reputación de la misma ya sea positiva o negativamente.

- Opinión de profesores: se refiere al juicio o manera de pensar que

poseen los profesores sobre un tema, en este caso la universidad. También

refleja la fama o reputación de la misma ya sea positiva o negativamente.

Page 213: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

213

- Opinión de tus familiares: se refiere al juicio o manera de pensar que

poseen los familiares de la población aplicante sobre la universidad. También

refleja la fama o reputación de la misma, ya sea positiva o negativa, de

acuerdo a las percepciones de los familiares.

11. Ubicación

La Ubicación se refiere al “lugar o sitio en donde se encuentra ubicada una

cosa”, en esta investigación es la ubicación de las universidades en cuestión

(Diccionario de la Lengua Española, 1992, p.2043).

- Accesibilidad: se refiere a que la educación debe ser accesible

materialmente por su localización geográfica de acceso razonable, ya sea a

través de vehículos privados, metro o cualquier otro transporte público.

- Lugar (Campus): se refiere al territorio (municipio o sector) donde se

asienta una institución de educación superior. En algunas ocasiones, las

universidades grandes tienen varios campus separados por largas distancias

(Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación,

2004, c.p. UNESCO, 2006a).

Page 214: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

214

12. Ambiente Universitario

Se refiere a la “función institucional de la Universidad, consistente en el

conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo,

espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo y

obrero” (Secretaría de Educación, Glosario, Bogotá, s/f, c.p. UNESCO,

2006a, p.295).

A continuación se presentan los indicadores inmersos dentro de esta

dimensión:

- Comunicación: vías por medio de la cual la universidad notifica o

mantiene informada a su comunidad, bien sea vía e-mail, a través de la

página Web, a través de asambleas, entre otros.

- Participación Estudiantil (agrupaciones y clubes estudiantiles):

menciona las distintas agrupaciones, asociaciones o clubes estudiantiles

que se hallan en la universidad, así como selecciones de deportes tales

como: fútbol, béisbol, baloncesto, entre otras.

- Sentido de Pertenencia: expone “una actitud de amor ideal y de

apego de alguien al lugar en que trabaja, estudia o reside” (Cuesta, 2006).

Este indicador describe de cierta manera como la comunidad universitaria

Page 215: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

215

(alumnos, docentes, personal obrero y personal administrativo) siente que la

institución satisface tanto sus necesidades materiales como espirituales.

- Integración: se refiere al derecho que tiene toda persona a

desarrollarse plenamente dentro de sus posibilidades, y la obligación de la

universidad de transformar esas posibilidades en realidades útiles y efectivas

para la vida armónica del individuo (Piaget, 1979; c. p. Enciclopedia Nueva

Pedagogía y Psicología Infantil, 1999). En este sentido, dicho indicador

describe las formas como la universidad integra a sus estudiantes al ámbito

educativo.

- Organización Interna: se refiere al funcionamiento de la universidad

desde el punto de vista de la ejecución de sus labores.

A lo largo de este apartado, se muestran los doce (12) criterios

seleccionados a partir de la revisión bibliográfica, con los indicadores que lo

conforman y sus parámetros, describiendo el significado de cada uno para

responder al objetivo planteado.

Page 216: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

216

IV.2. Resultados del objetivo específico #2:

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada a estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato pertenecientes a

11 colegios privados del área metropolitana de Caracas.

Tabla 5. Muestra recolectada

Muestra Recolectada Muestra Deseada

- Academia Merici

- Academia Washington

- Colegio Integral El Ávila

- Colegio Santiago de León de Caracas

- Colegio San Ignacio de Loyola

- Colegio Don Bosco

- Colegio Jefferson

- Instituto Cumbres

- Colegio San Francisco de Asís

- Colegio Los Campitos

- Colegio San Agustín del Paraíso

Total encuestados

41

19

15

86

48

44

49

44

36

20

39

441

495 estudiantes

(aproximadamente 45 por

colegio)

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje de los encuestados según los colegios donde estudian es el

siguiente: 9.30% de la Academia Merici, 4.31% de la Academia Washington,

3.40% del Colegio Integral El Ávila, 19.50% del Colegio Santiago de León de

Caracas, 10.88% del Colegio San Ignacio de Loyola, 9.98% del Colegio Don

Page 217: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

217

Bosco, 11.11% del Colegio Jefferson, 9.98% del Instituto Cumbres, 8.16%

del Colegio San Francisco de Asís, 4.54% del Colegio Los Campitos y un

8.84% del Colegio San Agustín del Paraíso. A continuación se muestra un

gráfico con el número de encuestados de cada colegio:

Figura 1. Alumnos Encuestados Fuente: Elaboración propia

Las diferencias del número de encuestados en colegios como es el caso del

Colegio Santiago de León de Caracas y la Academia Washington, se debe al

número de estudiantes que cursan quinto (5to) año respectivamente.

A continuación se muestra el porcentaje de los mujeres y hombres

encuestados según los colegios donde estudian.

41

19

15

86

4844

4944

36

20

39

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Número de

Alumnos

Encuestados

Colegios

Alumnos Encuestados Academia Merici

Academia Washington

Colegio Integral El Ávila

Colegio Santiago de León de

Caracas

Colegio San Ignacio de Loyola

Colegio Don Bosco

Colegio Jefferson

Instituto Cumbres de Caracas

Colegio San Francisco de Asís

Colegio Los Campitos

Colegio San Agustín del Paraíso

Page 218: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

218

Figura 2. Sexo Fuente: Elaboración propia

1. Academia Merici

2. Academia Washington

3. Colegio Integral El Ávila

4. Colegio Santiago de León de

Caracas

5. Colegio San Ignacio de Loyola

6. Colegio Don Bosco

7. Colegio Jefferson

8. Instituto Cumbres

9. Colegio San Francisco de Asís

10. Colegio Los Campitos

11. Colegio San Agustín del Paraíso

En el gráfico anterior se muestra que el porcentaje de hombres y mujeres es

el siguiente: de la Academia Merici y el Colegio Los Campitos, el 100% son

mujeres; del Colegio Don Bosco y del Instituto Cumbres, el 100% son

hombres; de la Academia Washington, 55% son mujeres y 45% son

hombres, del Colegio Integral El Ávila, 53% son mujeres y 47% son hombres;

del Colegio Santiago de León de Caracas, 40% son mujeres y 60% son

hombres; del Colegio San Ignacio de Loyola y del Colegio San Francisco de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de

encuestados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Colegios

Sexo

%Mujeres

%Varones

Page 219: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

219

Asís, 30% son mujeres y 70% son hombres; del Colegio Jefferson, 52% son

mujeres y 48% son hombres; y del Colegio San Agustín del Paraíso, 46%

son mujeres y 54% son hombres. En conclusión un 46% de los encuestados

son mujeres y un 54% son hombres.

A continuación se presentan los resultados de las encuestas que permiten

identificar los criterios que toman en cuenta los estudiantes de quinto (5to)

año de bachillerato al momento de elegir donde realizar sus estudios de

educación superior.

Cabe destacar que cada criterio o indicador está sustentado por diferentes

autores quienes le otorgan distintos nombres para describir los mismos

conceptos. Por ello, para el desarrollo de esta investigación, es necesario

agruparlos bajo un mismo nombre.

Según el criterio de Información General un 69.16% de los alumnos

encuestados toman en cuenta la capacidad estudiantil, las admisiones, la

tendencia religiosa, el tipo de institución, año de fundación, historia de la

universidad y la información de contacto, para hacer la selección de

universidad.

Page 220: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

220

El Tipo de Institución, es sustentado por el CHE- Ranking de Alemania quien

también lo llama tipo de institución y el U. S. News & World Report de

Estados Unidos al cual se refiere como institución pública o privada. Por su

parte, el Año de Fundación, también es apoyado por el CHE- Ranking de

Alemania y el U. S. News & World Report de Estados Unidos, quienes lo

denominan de la misma manera. En cuanto a la Historia de la universidad, es

sostenida por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU) de Argentina y el University Rankings in the United

Kingdom del Reino Unido.

Simultáneamente la Capacidad Estudiantil es apoyado por: Mora, (1991, c. p.

González, 2003), el CHE- Ranking de Alemania y el Academic Ranking of

World Universities de China, quienes lo denominan tamaño de la institución;

el Maclean’s Ranking de Canadá, como alumnos de la institución; el U. S.

News & World Report de Estados Unidos, como matriculados. Todos estos

modelos apoyan la importancia de la Capacidad Estudiantil como criterio

relevante acerca de las universidades.

Por otra parte el indicador de Admisiones, es respaldado por el University

Rankings in the United Kingdom del Reino Unido, quien también lo denomina

admisión, por González (2003), quien lo denomina demanda universitaria; y

por el U. S. News & World Report de Estados Unidos quien lo nombra

hechos y figuras de admisión, describiendo requisitos de admisión, factores

Page 221: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

221

que influyen en la aceptación, porcentaje aceptado en años anteriores,

calidad de los estudiantes aceptados, promedio de bachillerato y los puntajes

obtenidos en las pruebas SAT y ACT.

Adicionalmente, el indicador de Tendencias Religiosas, se encuentra

apoyado por el U. S. News & World Report de Estados Unidos. Y por último,

el indicador de Información de Contacto, el cual es respaldado por University

Rankings in Japan de Japón, quien lo denomina página Web, y el U. S. News

& World Report de Estados Unidos, el cual se refieren a la página Web de la

universidad, la dirección de correo, correo electrónico y número de teléfono.

Tabla 6. Indicadores de Información General

Indicador Criterio según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Tipo de Institución

Tipo de Institución CHE- Ranking de Alemania

Instituciones públicas y privadas U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Año de Fundación

Año de Fundación CHE- Ranking de Alemania

Año de Fundación U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Historia de la

Universidad

Historia de la Universidad Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU) de

Argentina

Historia University Rankings in the

Page 222: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

222

United Kingdom del Reino

Unido

Capacidad

Estudiantil

Tamaño de la Institución Mora (1991,c.p.González,

2003).

Tamaño de la Institución CHE- Ranking de Alemania

Tamaño de la Institución Academic Ranking of World

Universities de China

Alumnos de la Institución Maclean’s Ranking de Canadá

Matriculados U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Admisión

Admisión University Rankings in the

United Kingdom del Reino

Unido

Demanda Universitaria González (2003)

Hechos y Figuras de Admisión U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Tendencia Religiosa Afiliación Religiosa U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Información de

Contacto

Página Web de la Universidad University Rankings in Japan

de Japón

Página Web

Correo electrónico

Dirección de Correo

Número de Teléfono

U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia

Page 223: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

223

Según el criterio de Servicios e Infraestructura: un 87.07% considera los

servicios básicos y estudiantiles (seguridad, seguro y servicio médico,

tutorías, centros de estudiantes, centros de información, etc.), un 30.39%

considera los servicios para discapacitados, un 88.66% considera la

biblioteca, 91.61% considera el estacionamiento, un 91.16% considera las

áreas recreativas y un 91.38% considera las áreas de comida.

Figura 3. Servicios e Infraestructura

Fuente: Elaboración propia

El criterio de Servicios e Infraestructura, es tomado en cuenta de forma

general por varios autores y modelos, entre los que se encuentran: González

(2003), quien lo nombra Recursos físicos, como la disponibilidad de puestos

en bibliotecas y en salas de ordenadores; la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina denominado

87.07

30.39

88.66 91.61 91.16 91.38

0

20

40

60

80

100

Porcentajes

Indicadores

Servicios e Infraestructura

Servicios basicos y estudiantiles Servicios para discapacitados Biblioteca

Estacionamiento Areas recreativas Areas de comida

Page 224: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

224

Infraestructura y Equipamiento; U.S. News & World Report de Estados

Unidos lo llaman Servicios e Infraestructura el cual incluye servicios básicos,

tutorías, orientación, servicios para discapacitados de aprendizaje, recursos

tecnológicos, seguridad, etc.; University Rankings in Japan de Japón quien lo

denomina Infraestructura y Facilidades para Discapacitados, como

ascensores, rampas, libros en sistema Braille, documentos con el texto

aumentado, asistencia auditiva, etc. y por último, University Rankings in the

United Kingdom del Reino Unido, refiriéndose a la Infraestructura en general.

Tabla 7. Servicios e Infraestructura

Criterio Criterio de Autor/Modelo Autor/Modelo

Servicios e

Infraestructura

Recursos Físicos González (2003)

Infraestructura y

Equipamiento

Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU) de

Argentina

Servicios e Infraestructura U.S. News & World Report. Estados

Unidos

Infraestructura y Facilidades

para Discapacitados

University Rankings in Japan de Japón

Infraestructura University Rankings in the United

Kingdom del Reino Unido

Fuente: Elaboración propia

El indicador de Servicios Básicos y Estudiantiles, se encuentra respaldado

por el U.S. News & World Report de Estados Unidos, quien agrupa en

Page 225: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

225

servicios y facilidades a los servicios básicos, tutorías, orientación y

seguridad. Es por esto que un porcentaje muy alto (87.07%) de los

encuestados considera este indicador relevante para seleccionar una

universidad.

Por su parte, los Servicios para Discapacitados son amparados por el U.S.

News & World Report de Estados Unidos quienes se refieren a los mismos

como servicios para discapacitados de aprendizaje y el University Rankings

in Japan de Japón, como la infraestructura y facilidades para discapacitados

(ascensores, rampas, libros en sistema Braille, documentos con el texto

aumentado, asistencia auditiva, etc.). También es reforzado por Fernández

(2000) quien resalta la “…atención a la diversidad, como realidad contrastada

en los centros educativos, que es capaz de recoger distintas posibilidades de

aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales, valorando

factores de índole organizativo y formación de profesorado para dar

respuestas a diferencias…” (p.10). A pesar de las consideraciones de

Fernández (2000), University Rankings in Japan de Japón y el U.S. News &

World Report de Estados Unidos sobre los servicios para personas

discapacitadas, un bajo porcentaje de la muestra encuestada (30.39%) toma

en cuenta dicho indicador para seleccionar universidad, es por ello que dicho

indicador no será tomado en cuenta para la elaboración de la guía

orientadora.

Page 226: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

226

El indicador de Biblioteca, es sustentado por el Maclean’s Ranking de

Canadá, el University Rankings in the United Kingdom del Reino Unido y por

el University Rankings in Japan de Japón quien menciona el número de

libros prestados de la biblioteca por alumno. Un 88.66% de la población

encuestada considera importante la biblioteca como indicador para

seleccionar la universidad.

El Estacionamiento; está basado en las investigaciones de Rodríguez (2001)

quien hace referencia a la importancia de la calidad de las instalaciones, en

este caso las investigadoras consideran a los estacionamientos como parte

de las instalaciones. A pesar que este indicador no es mencionado

directamente en la bibliografía de esta investigación, se puede observar que

la gran mayoría de los encuestados (91.61%) lo considera relevante en la

toma de decisiones.

Al igual que los estacionamientos, un alto porcentaje de los encuestados

toman en cuenta las áreas recreativas (91.16%) y de comida (91.38%) y

están sustentados por Rodríguez (2001b) y por University Rankings in Japan

de Japón.

Page 227: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

227

Tabla 8. Indicadores de Servicios e Infraestructura

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Servicios

Básicos y

Estudiantiles

Servicios y Facilidades (Servicios

Básicos, Tutorías, Orientación,

Seguridad)

U.S. News & World Report de

Estados Unidos

Servicios para

Discapacitados

Servicios para Discapacitados de

aprendizaje

U.S. News & World Report de

Estados Unidos

Infraestructura y Facilidades para

Discapacitados

University Rankings in Japan de

Japón.

Atención a la Diversidad Fernández (2000)

Biblioteca

Biblioteca Maclean’s Ranking de Canadá

Número de libros prestados de la

biblioteca por alumno

University Rankings in the United

Kingdom del Reino Unido

Estacionamiento Calidad de las instalaciones Rodríguez (2001b)

Áreas

Recreativas

Calidad de las instalaciones Rodríguez (2001b)

Áreas de Comida

Calidad de las instalaciones Rodríguez (2001b)

Calidad de cafetín University Rankings in Japan de

Japón.

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Presupuesto y Financiamiento: un 73.47% considera el

costo anual, un 67.12% considera el apoyo financiero y un 62.81% considera

la distribución presupuestaria de la universidad.

Page 228: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

228

Figura 4. Presupuesto y Financiamiento

Fuente: Elaboración propia

Este criterio es sustentado por la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina quien lo denomina

igualmente Presupuesto y Financiamiento y por Mora (1991, c. p. González,

2003), quien menciona los recursos financieros.

Tabla 9. Presupuesto y Financiamiento

Criterio Criterio según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Presupuesto y

Financiamiento

Presupuesto y Financiamiento Comisión Nacional de Evaluación

y Acreditación Universitaria

(CONEAU) de Argentina

Recursos financieros Mora (1991, c. p. González, 2003)

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los encuestados consideran el Costo Anual (73.47%), el cual

se encuentra sustentado por el U.S. News & World Report de Estados

73.4767.12 62.81

0

20

40

60

80

100

Porcentajes

Indicadores

Presupuesto y Financiamiento

Costo anual

Apoyo financiero

Distribucion presupuestaria

Page 229: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

229

Unidos quien destaca los costos y el University Rankings in Japan de Japón

quien alude al costo de las universidades. Por otra parte, un 67.12%

considera el indicador de Apoyo Financiero el cual está apoyado por el U.S.

News & World Report de Estados Unidos quien destaca los créditos por

financiamiento, la proporción de alumnos con créditos estudiantiles y las

ayudas financieras.

Por último, el indicador de Distribución Presupuestaria que es tomado en

cuenta por el 62.81% para realizar su selección de universidad y está

respaldado por Rodríguez (2001b) quien hace referencia al presupuesto

destinado a la profesionalización; González (2003) quien habla de los

Recursos financieros como los gastos de personal sobre el total de gastos

corrientes, gasto corriente por alumnos matriculados y gasto corriente por

alumno matriculado corregido; el University Rankings in Japan de Japón

quien sugiere los salarios del personal docente y el monto de fondo otorgado

a la investigación y el Maclean’s Ranking de Canadá, quien se refiere al

presupuesto.

Tabla 10. Indicadores de Presupuesto y Financiamiento

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Costo

Los costos U.S. News & World Report de

Estados Unidos.

Page 230: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

230

Costo de las universidades University Rankings in Japan de

Japón

Apoyos

Financieros

Créditos por financiamiento, la

proporción de alumnos con

créditos estudiantiles y las ayudas

financieras.

U.S. News & World Report de

Estados Unidos

Distribución

Presupuestaria

Presupuesto destinado a la

profesionalización

Rodríguez (2001b)

Recursos financieros como: los

gastos de personal sobre el total

de gastos corrientes, gasto

corriente por alumnos

matriculados y gasto corriente por

alumno matriculado corregido

González (2003)

Salarios del personal docente y el

monto de fondo otorgado a la

investigación

University Rankings in Japan de

Japón.

Presupuesto Maclean’s Ranking de Canadá.

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Recursos Humanos: un 98.41% de los encuestados

considera la calidad de los profesores y un 88.89% considera la capacitación

docente.

Page 231: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

231

Figura 5. Recursos Humanos

Fuente: Elaboración propia

La gran mayoría de los encuestados consideran la Calidad de los Profesores

(98,41%) y la Capacitación Docente (88,89%) como un factor determinante

en su proceso de toma de decisión, estos indicadores están sustentados por

las investigaciones de: Gómez (s/f, c.p Diccionario de las ciencias de la

educación, 1983) quien hace referencia a la formación del profesorado;

Rodríguez (2001b) menciona que uno de los recursos de calidad educativa

es la calidad del profesorado, también menciona la gestión de los recursos

humanos (normativa de selección/contratación del personal, orientación de

los profesores, cohesión entre las actividades de profesionalización,

presupuesto destinado a la profesionalización y procedimientos para la

evaluación del profesorado); la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, (2000) establece en el Artículo 104 la relevancia del estímulo a la

actualización permanente y un sistema de ingreso, promoción y permanencia

98.4188.89

0

20

40

60

80

100

Porcentajes

Indicadores

Recursos Humanos

Calidad de los profesores

Capacitacion Docente

Page 232: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

232

que esté basado en criterios de evaluación de méritos; por último González

(2003) menciona los recursos humanos (porcentaje de Personal Docente

Investigador -PDI- a tiempo completo porcentaje de PDI doctores, porcentaje

de PDI permanentes y proporción de Personal de Administración y Servicios

(PAS/PDI).

De la misma manera los modelos de ranking que respaldan los indicadores

mencionados son: The Maclean’s Ranking de Canadá quien considera el

indicador de personal docente; el U. S. News & World Report de Estados

Unidos menciona la plantilla docente; el Academic Ranking of World

Universities de China hace referencia específicamente a la calidad del

profesorado por último el University Rankings in Japan de Japón considera el

número de publicaciones citadas en otras publicaciones como indicador.

Tabla 11. Indicadores de Recursos Humanos

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Calidad de los

profesores

Formación del profesorado Gómez (s/f, c.p Diccionario de las

ciencias de la educación, 1983)

Calidad del profesorado

Procedimientos para la evaluación

del profesorado

Normativa para la selección y

contratación el personal

Rodríguez (2001b)

Recursos Humanos: González (2003)

Page 233: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

233

Porcentaje del personal docente

PDI a tiempo completo y parcial

Personal docente The Maclean’s Ranking de Canadá

Plantilla docente U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Calidad del profesorado Academic Ranking of World

Universities de China

Publicaciones de docentes citadas

en otras publicaciones

University Rankings in Japan de

Japón

Capacitación

Docente

Orientación de los profesores

Cohesión de las actividades de

profesionalización

Presupuesto destinado a la

profesionalización

Rodríguez (2001b)

Relevancia del estímulo a la

actualización permanente y un

sistema de ingreso, promoción y

permanencia que esté basado en

criterios de evaluación de méritos

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, (2000)

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Pensum de Estudio: un 98.41% considera las carreras

que ofrece la universidad y un 87.53% considera el diseño académico.

Page 234: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

234

Figura 6. Pensum de Estudio

Fuente: Elaboración propia

Los indicadores de Oferta Académica y Diseño Académico son altamente

considerados por los estudiantes, con un apoyo de 98.41% y 87.53%

respectivamente. Dichos indicadores se encuentran justificados por las

investigaciones de: Gómez (s/f, c.p Diccionario de las ciencias de la

educación, 1983) quien menciona la estructura y funcionamiento del sistema

educativo, la investigación educativa y el contexto general dentro del que se

produce el hecho educativo y por González (2003) quien menciona la oferta

práctica de la titulación que se ofrece en las universidades.

De la misma manera, UNESCO (2003) señala que:

98.41

87.53

0

20

40

60

80

100

Porcentajes

Indicadores

Pensum de Estudio

Carreras que ofrece

Diseño Académico

Page 235: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

235

Un indicador, entre muchos, que permite observar la complejidad de la educación superior venezolana es el hecho de que las carreras largas no son ofrecidas solamente por las universidades sino también por otras instituciones y lo mismo pasa con las cortas, las cuales no sólo son ofrecidas por los institutos y colegios universitarios sino también por algunas universidades, lo cual crea dificultades en el momento de diferenciar las instituciones, de seleccionar una carrera o de evaluar un título académico o profesional (p.33).

Por otra parte, los modelos de ranking que sustentan los indicadores de

oferta y diseño académico son: el CHE Ranking de Alemania quien hace

referencia a los programas que se ofrecen; el U. S. News & World Report

de Estados Unidos hace referencia al período académico, los títulos

ofrecidos, las carreras más populares, las carreras que ofrece, las materias

de formación básica obligatorias y los programas académicos especiales;

University Rankings in the United Kingdom del Reino Unido menciona a los

programas del curso y por último, el Ranking of Higher Education Institutions

de Rusia menciona las características de la condición de la educación de una

manera mas global.

Tabla 12. Indicadores de Pensum de Estudio

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Ofreta

Académica

Oferta práctica de la titulación que

se ofrece en las universidades.

González (2003)

Programas que se ofrecen CHE Ranking de Alemania

Títulos ofrecidos, las carreras

más populares, las carreras que

ofrece, las materias de formación

U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Page 236: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

236

básica obligatorias y los

programas académicos

especiales

Programas del curso University Rankings in the United

Kingdom del Reino Unido

Diseño

Académico

Estructura y funcionamiento del

sistema educativo, la

investigación educativa y el

contexto general dentro del que

se produce el hecho educativo

Gómez (s/f, c.p Diccionario de las

ciencias de la educación, 1983)

Período académico, U. S. News & World Report de

Estados Unidos

Características de la condición de

la educación de una manera mas

global

Ranking of Higher Education

Institutions de Rusia.

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Enfoque Educativo: un 81.41% considera la dinámica

de clases y un 74.60% considera la teoría educativa.

Page 237: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

237

Figura 7. Enfoque Educativo

Fuente: Elaboración propia

Los indicadores Dinámica de clases (81.41%) y Teoría Educativa (74.60%)

son altamente considerados por la población encuestada, y los mismos son

respaldados por las investigaciones de: Gómez (s/f, c.p Diccionario de las

ciencias de la educación, 1983) quien menciona la orientación escolar, el

funcionamiento y organización de programas, métodos y procedimientos de

enseñanza; a su vez Mora (1991, c. p. González, 2003) menciona los

métodos de aprendizaje y finalmente, Rodríguez (2001b) hace referencia de

la claridad y concreción de los objetivos finales del curso.

Con respecto a los modelos de ranking que sustentan estos indicadores se

encuentran: The Maclean’s Ranking de Canadá menciona las clases; el

Academic Ranking of World Universities de China habla de la calidad de la

81.41 74.60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentajes

Indicadores

Enfoque Educativo

Dinámica de Clases

Teoría Educativa

Page 238: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

238

educación y el Ranking of Higher Education Institutions de Rusia menciona

las características de la condición de la educación.

Tabla 13. Indicadores de Enfoque Educativo

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Dinámica de

clases y Teoría

Educativa

Orientación escolar, el

funcionamiento y organización de

programas, métodos y

procedimientos de enseñanza

Gómez (s/f, c.p Diccionario de las

ciencias de la educación, 1983)

Métodos de aprendizaje Mora (1991, c. p. González, 2003)

Claridad y concreción de los

objetivos finales del curso.

Rodríguez (2001b)

Las clases The Maclean’s Ranking de

Canadá;

Calidad de la educación Academic Ranking of World

Universities de China

Características de la condición de

la educación.

Ranking of Higher Education

Institutions de Rusia

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Sistema de Evaluación, el cual está conformado por

períodos y métodos de evaluación, se puede observar como un 77.10% de

los encuestados lo considera importante en el proceso de toma de decisión.

Es por ello que este criterio es apoyado por las siguientes investigaciones:

Gómez (s/f, c.p Diccionario de las ciencias de la educación, 1983) menciona

Page 239: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

239

la evaluación de la enseñanza; Rodríguez (2001b) menciona la coherencia

existente entre las actividades de evaluación y la implicación externa en las

actividades de evaluación y por último, González (2003) la tasa de

rendimiento y la tasa de éxito.

De la misma manera, el criterio de Sistema de Evaluación es respaldado por

los modelos de: Ranking de Universidades Chilenas según los Ingresos de

sus Titulados de Chile en donde se menciona un sistema de evaluación

multinivel; el Academic Ranking of World Universities de China menciona la

calidad de la educacion y por último los Eceas (Exámenes de Estado de

Calidad de la Educación Superior) de Colombia mencionan las fuente de

información para la construcción de indicadores de evaluación.

Tabla 14. Sistema de Evaluación

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Sistema de

Evaluación

Evaluación de la enseñanza Gómez (s/f, c.p Diccionario de las

ciencias de la educación, 1983)

Coherencia existente entre las

actividades de evaluación y la

implicación externa en las

actividades de evaluación

Rodríguez (2001b)

Tasa de rendimiento y la tasa de

éxito.

González (2003)

Page 240: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

240

Sistema de evaluación multinivel Ranking de Universidades

Chilenas según los Ingresos de

sus Titulados de Chile

menciona la calidad de la

educación

Academic Ranking of World

Universities de China

Fuente de información para la

construcción de indicadores de

evaluación.

Eceas (Exámenes de Estado de

Calidad de la Educación Superior)

de Colombia

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Relaciones Externas: un 85.71% considera la relación

del mercado laboral y un 63.95% considera el compromiso social.

Figura 8. Relaciones Externas

Fuente: Elaboración propia

El criterio de Relaciones Exteriores está conformado por la Relación

Mercado Laboral, con un 85.71%, y el Compromiso Social, el cual obtuvo un

63.95% de apoyo de la población encuestada. Entre las investigaciones que

85.71

63.95

0

20

40

60

80

100

Porcentajes

Indicadores

Relaciones Externas

Relacion mercado laboral

Compromiso social

Page 241: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

241

amparan la selección se este criterio se encuentran: Gómez (s/f, c.p

Diccionario de las ciencias de la educación, 1983) quien habla de las

relaciones del centro con el entorno; Fernández (2000) quien menciona los

programas para la participación activa en la sociedad, de inserción laboral y

social; Mora (1991, c. p. González, 2003) hace referencia a la situación social

y laboral de los alumnos.

Por su parte, el indicador de Relación Mercado Laboral, se encuentra

sustentado por Rodríguez (2001b), quien aboga por una educación

adecuada al mundo del mercado laboral destacando los siguientes puntos:

promedio de tiempo entre la graduación y la obtención del primer empleo en

relación a otros cursos, concordancia entre el campo profesional y las metas

finales, relevancia de las actividades estudio/trabajo práctico en relación con

el trabajo profesional, proporción de trabajo práctico, funcionalidad del

programa teórico con respecto a la práctica profesional y preparación

(teórica) para el trabajo práctico, entre otros; el CHE Ranking de Alemania

quien menciona el ámbito laboral y el Ranking de Universidades Chilenas

según los Ingresos de sus Titulados de Chile quien menciona los ingresos de

sus titulados.

Page 242: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

242

Tabla 15. Indicadores Relaciones Externas

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Compromiso

Social y

Relación

Mercado Laboral

Relaciones del centro con el

entorno

Gómez (s/f, c.p Diccionario de las

ciencias de la educación, 1983)

Programas para la participación

activa en la sociedad, de inserción

laboral y social

Fernández (2000)

Situación social y laboral de los

alumnos

Mora (1991, c. p. González, 2003)

Relación

Mercado Laboral

Educación adecuada al mundo

del mercado laboral

Rodríguez (2001b)

Ámbito Laboral CHE Ranking de Alemania

Ingresos de sus titulados Ranking de Universidades

Chilenas

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Tecnología: un 93.65% considera los Recursos

tecnológicos, un 83.45% considera el Uso de computadoras por estudiantes,

un 74.60% considera el Uso tecnológico por parte de los profesores y un

69.39% considera disponibilidad de Internet.

Page 243: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

243

Figura 9. Tecnología Fuente: Elaboración propia

En la Quinta Cumbre de Jefes de Estados Latinoamericanos (1999, c.p.

Fernández, 2000), se destacó la importancia de la adecuación de los

instrumentos didácticos y de la modernización de la educación. De allí se

puede reflejar los resultados de la encuesta, donde un 93.65% considera

importante los recursos tecnológicos, los cuales también son sustentados por

el U.S. News & World Report de Estados Unidos. Gómez (s/f, c.p Diccionario

de las ciencias de la educación, 1983), por su parte, apoya este criterio al

denominar la importancia de los recursos que se destinan a la educación y

los medios didácticos que se utilizan. Al mismo tiempo, un 83.45% de los

encuestados considera el indicador de uso de computadoras por estudiantes,

como sustenta el University Rankings in Japan de Japón. Un alto porcentaje

93.65

83.4574.60

69.39

0

20

40

60

80

100

Porcentajes

Indicadores

Tecnología

Recursos Tecnológicos

Uso de Computadoras por

Estudiantes

Uso Tecnológico por parte de

los Profesores

Internet

Page 244: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

244

de encuestados (74.60%), toma en cuenta el uso tecnológico por parte de los

profesores, siendo este indicador apoyado por el University Rankings in the

United Kingdom del Reino Unido. Por último se encuentra el indicador de

Internet, que a pesar de tener el porcentaje más bajo dentro de este criterio,

sigue siendo más de la mitad de los encuestados (69.39%) quienes

consideran dicho indicador al seleccionar una universidad.

Tabla 16. Indicadores de Tecnología

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Recursos

tecnológicos

Adecuación de los instrumentos

didácticos

Modernización de la educación.

Quinta Cumbre de Jefes de

Estados Latinoamericanos (1999,

c.p. Fernández, 2000),

Recursos tecnológicos U.S. News & World Report de

Estados Unidos

Recursos que se destinan a la

educación

Medios didácticos que se utilizan

Gómez (s/f, c.p Diccionario de las

ciencias de la educación, 1983),

Uso de

computadoras

por los

estudiantes

Uso de tecnología University Rankings in the United

Kingdom del Reino Unido

Número de computadoras por

alumno

University Rankings in Japan de

Japón

Uso tecnológico

por parte de los

profesores

Uso de tecnología University Rankings in the United

Kingdom del Reino Unido

Fuente: Elaboración propia

Page 245: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

245

Según el criterio de Reputación: un 88.21% considera la Opinión de los

estudiantes, un 78.23% considera la Opinión de los profesores y un 68.71%

considera la Opinión de sus familiares.

Figura 10. Reputación

Fuente: Elaboración propia

Este criterio es respaldado por el modelo de calidad educativa descrito por

Rodríguez (2001b), quien propone estudiar la calidad como excepción, la

cual “…está asociada a la calidad de los inputs y la reputación o fama de de

la institución…” (p.7). En este caso se puede observar como los encuestados

toman mayormente en cuenta la opinión de los estudiantes (88.21%), es

decir la reputación o fama que tiene la institución entre los estudiantes que la

integran, luego le sigue la opinión de los profesores con un 78.23% y por

último la opinión de los familiares con un 68.71%. El criterio de reputación

también es sustentado por el Maclean’s Ranking de Canadá y por el

University Rankings in the United Kingdom del Reino Unido.

88.2178.23

68.71

0

20

40

60

80

100

Porcentajes

Indicadores

Reputacion

Opinion de los estudiantes

Opinion de los profesores

Opinion de tus familiares

Page 246: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

246

Tabla 17. Reputación

Criterio Criterio según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Reputación

Reputación o fama de de la

institución

Rodríguez (2001b),

Reputación Maclean’s Ranking de Canadá.

Reputación University Rankings in the United

Kingdom del Reino Unido

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Ubicación: un 87.53% considera la Accesibilidad a la

universidad y un 82.54% considera el lugar de Ubicación.

Figura 11. Ubicación

Fuente: Elaboración propia

87.5382.54

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentajes

Indicadores

Ubicación

Accesibilidad

Lugar

Page 247: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

247

A pesar que el indicador de accesibilidad no está sustentado directamente

por ningún autor o modelo, los encuestados lo consideran en un gran

porcentaje (87.53%) para la toma de decisiones. Por su parte, el University

Rankings in the United Kingdom del Reino Unido, respalda la importancia del

indicador de lugar, denominándolo campus. Un porcentaje alto de los

encuestados (82.54%) consideran el mismo a la hora de seleccionar una

universidad donde realizar los estudios de educación superior.

Tabla 18. Indicadores de Ubicación

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Lugar Campus University Rankings in the United

Kingdom del Reino Unido,

Fuente: Elaboración propia

Según el criterio de Ambiente Universitario: un 82.54% considera la

Comunicación, un 81.41% considera la Participación en agrupaciones y

clubes estudiantiles, un 77.55% considera el Sentido de pertenencia, un

84.35% considera la Integración y un 88.89% considera la Organización

interna.

Page 248: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

248

Figura 12. Ambiente Universitario

Fuente: Elaboración propia

La importancia de este criterio es sustentada por el U.S. News & World

Report de Estados Unidos, quien toma en cuenta para la realización de su

posicionamiento el aspecto de Ambiente Universitario Gómez (s/f; c.p.

Diccionario de las ciencias de la educación, 1983) por su parte, dentro de los

factores que expuso que pueden forjar y servir como indicadores para medir

la calidad de la enseñanza, nombra el funcionamiento del sistema educativo

y el contexto general dentro del que se produce el hecho educativo;

respaldando de esta manera también la importancia del Ambiente

Universitario. De una manera más detallada, la muestra encuestada sustenta

estos modelos y autores a través de sus respuestas.

82.54 81.41 77.5584.35

88.89

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentajes

Indicadores

Ambiente Universitario

Comunicación Participación Estudiantil Sentido de Pertenencia

Integración Organización Interna

Page 249: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

249

En cuanto a la Comunicación, un 82.54% consideró relevante dicho criterio,

siendo este indicador apoyado por Mora (1991, c. p. González, 2003) quien

lo denomina como Relación Informal profesor-alumno. Simultáneamente, un

81.41% toma en cuenta la Participación Estudiantil, el cual se encuentra

apoyado por el modelo de U.S. News & World Report de Estados Unidos

quienes utilizan las actividades extracurriculares como el empleo estudiantil,

los clubes y organizaciones y los programas deportivos en la guía de las

universidades.

Un 77.55% de los encuestados toma en cuenta el Sentido de Pertenencia, el

cual es respaldado por Rodríguez (2001b) quien propone la calidad como

satisfacción al usuario, siendo éste el alumnado, comenta: “…el criterio de

calidad reside en el grado en que los servicios ofertados satisfacen los

requerimientos y expectativas de los alumnos (potenciales y

presentes)…”(p.12); en este sentido, mientras más satisfecho esté el alumno,

se sentirá que pertenece más a su universidad. En cuanto a la Integración,

un 84.35% de los encuestados considera importante dicho indicador para la

toma de decisiones de la universidad.

Por último, un 88.89% de los encuestados consideran relevante la

Organización interna de una institución al tomar la decisión de donde realizar

los estudios de educación superior. Esto es apoyado por Gómez (s/f; c.p.

Page 250: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

250

Diccionario de las ciencias de la educación, 1983) quien lo denomina

organización del centro. Por otra parte, la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina sustenta este indicador al

exponer la importancia de la Gestión Organizacional y los Aspectos Socio-

Organizacionales para el desempeño de las funciones básicas de la

institución.

Tabla 19. Indicadores de Ambiente Universitario

Indicador Indicador según Autor/ Modelo Autor/ Modelo

Comunicación Relación Informal profesor-

alumno

Mora (1991, c. p. González, 2003)

Participación

Estudiantil

Actividades extracurriculares:

Empleo estudiantil

Clubes y organizaciones

Programas deportivos.

U.S. News & World Report de

Estados Unidos

Sentido de

pertenencia

Satisfacción al usuario:

Grado en que los servicios

ofertados satisfacen los

requerimientos y expectativas de

los alumnos (potenciales y

presentes)

Rodríguez (2001b)

Organización

interna

Organización del centro.

Gómez (s/f; c.p. Diccionario de las

ciencias de la educación, 1983)

Gestión Organizacional

Aspectos Socio-Organizacionales

Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria

Page 251: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

251

de las instituciónes. (CONEAU) de Argentina

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la pregunta abierta, se pueden agrupar las respuestas en doce

(12) categorías: horarios, reconocimiento internacional y equipos deportivos

con un 0.68% respectivamente; calidad profesional del egresado con un

0.91%; la gente con un 1.13%; el prestigio del título con un 1.59% y la feria,

competencia entre estudiantes, tasa de criminalidad, educación sexual,

estado y mantenimiento del material de trabajo y la trayectoria cada uno con

un 0.23%. Como se puede observar, los mismos presentan un mínimo

porcentaje de incidencia o se encuentran inmersos en los criterios o

indicadores ya mencionados, por lo que no afectan los resultados de la

investigación.

A continuación se presenta un compendio de los resultados mostrados

anteriormente, con el fin de aportar de una manera más global y visible los

resultados del objetivo específico # 2.

Page 252: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

252

Figura 13. Porcentaje de los criterios

Fuente: Elaboración propia

En definitiva, la presente investigación aporta todos los criterios (Información

General, Servicios e Infraestructura, Presupuesto y Apoyos Financieros,

Recursos Humanos, Pensum de Estudio, Enfoque Educativo, Sistema de

Evaluación, Relaciones Externas, Tecnología, Reputación, Ubicación y

Ambiente Universitario) e indicadores planteados en los objetivos de la

investigación.

Cabe destacar que tanto el indicador de Servicios para Discapacitados

incluido en el criterio de Servicios e Infraestructura, como los resultados de la

pregunta abierta, no tuvieron suficiente apoyo por parte de los estudiantes

encuestados, por lo tanto no serán incluidos en la guía orientadora.

69

.16 77

.73

67

.8

92

.97

93

.65

74

.83

78

.00

80

.27

77

.1

78

.38

85

.03

82

.95

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Criterios

Porcentaje de los Criterios

Informacion General

Serv. e Infraestructura

Presupuesto y Financiamiento

Pensum de Estudios

Recursos Humanos

Relaciones Externas

Enfoque Educativo

Tecnologia

Sistema de Evaluacion

Reputacion

Ubicacion

Ambiente Universitario

Page 253: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

253

IV.3. Resultados del objetivo específico #3:

A continuación se presenta el diseño de la guía orientadora de universidades

privadas de Caracas para brindar apoyo a los alumnos que desean ingresar

al sistema de educación superior en Venezuela.

Page 254: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 255: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

V.1.Conclusiones

De acuerdo con los objetivos planteados y con los resultados obtenidos en la

presente investigación, se puede concluir lo siguiente:

A través de lo expuesto en el marco teórico, se refleja que:

- Los estudiantes deben tomar en cuenta que el concepto de calidad es

relativo, ya que los contextos en los que se encuentran los sistemas de

educación o mercados educativos son diferentes entre si.

- Toda definición de calidad de la educación será poco precisa debido a las

múltiples acepciones de la misma, por ello cada usuario de la guía

orientadora (estudiantes), determinará el nivel de calidad de cada universidad

según sus necesidades y percepciones al otorgarle diferente relevancia que

considere a cada criterio o indicador.

- El término calidad suele venir acompañado de una serie de descriptores o

indicadores que dan mayor aproximación a la conceptualización de los

términos.

Page 256: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

- Los indicadores se derivan de los criterios y son básicamente de tipo

informativos, donde su función se va a determinar dependiendo desde qué

punto de vista se tome en cuenta cada criterio o indicador.

- Los criterios e indicadores sirven como herramientas para la toma de

decisiones y como descriptores de la realidad y la eficiencia de los sistemas,

para ayudar a establecer comparaciones entre universidades.

Se lograron “definir los posibles criterios que se adecuan al contexto de las

universidades venezolanas”, a partir de la bibliografía estudiada, los cuales

se presentan a continuación:

- Información General, Servicios e Infraestructura, Presupuesto y Apoyos

Financieros, Recursos Humanos, Pensum de Estudios, Enfoque Educativo,

Sistema de Evaluación, Relaciones Externas, Tecnología, Reputación,

Ubicación y Ambiente Universitario.

Con relación al objetivo “Conocer los criterios que utilizan los estudiantes de

quinto (5to) año de bachillerato para seleccionar la universidad donde realizar

sus estudios de educación superior”, se analizaron los resultados y se pudo

concluir que:

Page 257: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

- La gran mayoría de los criterios o indicadores planteados en la encuesta

son tomados en cuenta por más de la mitad de los estudiantes encuestados

al seleccionar la universidad donde realizar los estudios de educación

superior, con excepción del indicador de Servicios para Discapacitados en

donde un bajo porcentaje de los encuestados lo toma en cuenta.

- El criterio de Información General es tomado en cuenta por un 69.16% de

los encuestados resaltando la relevancia de este criterio para la elaboración

de la guía orientadora.

- En el criterio de Servicios e Infraestructura, los indicadores que lo

conforman son considerados por más del 85% de la muestra encuestada,

con excepción de los Servicios para Discapacitados, los cuales sólo el

30.39% lo toma en cuenta. En consecuencia, dicho indicador no será incluido

en la guía orientadora debido a la baja representatividad que presenta.

- El criterio de Presupuesto y Apoyos Financieros, está respaldado por más

del 62% de la población encuestada.

- Más de un 88% de los encuestados toman en cuenta los Recursos

Humanos, resaltando que casi todos los encuestados (98.41%) consideran el

indicador de la Calidad de los Profesores como el más resaltante.

Page 258: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

- El Pensum de Estudio se encuentra sustentado por más del 87% de la

muestra estudiada, donde al igual que la Calidad de los Profesores, la Oferta

Académica es considerada importante por un 98.41%, siendo éstos los

porcentajes más elevados de los resultados obtenidos.

- Más del 74% de los alumnos encuestados aprecian el Enfoque Educativo

como criterio para la toma de decisiones.

- Un 77.10% de los estudiantes toman en cuenta el Sistema de Evaluación

como criterio relevante.

- El criterio de Relaciones Externas se encuentra comprendido por el

Mercado Laboral y el Compromiso Social, donde un 85.71% y un 63.95%

respectivamente los considera importantes.

- Más del 69% de la población encuestada resalta la importancia del uso de

la Tecnología en el ámbito educativo.

- La Reputación es vista como un criterio significativo en la toma de

decisiones, tomando en cuenta más la opinión de los estudiantes de la

universidad (88.21%) que la de los familiares (68.71%).

Page 259: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

- Un 87.53% y 82.54% de los encuestados, toman en cuenta la Accesibilidad

y el Lugar de Ubicación respectivamente.

- Finalmente, el criterio de Ambiente Universitario tuvo gran apoyo por parte

de la muestra encuestada ya que más de un 82.95% lo considera para

seleccionar la universidad donde realizar sus estudios de educación superior.

Por último, con respecto al objetivo “Diseñar una guía que sirva de

orientación a los estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato para elegir

una universidad” se puede concluir que:

- Se tomaron en cuenta todos los criterios e indicadores que arrojaron los

resultados de las encuestas, con excepción de los Servicios para

Discapacitados el cual no superó el 50% de la consideración de los

estudiantes, y por ello no fue incluido en la guía orientadora.

Page 260: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

V.2.Recomendaciones

Una vez finalizada la investigación, se considera importante nombrar ciertos

aspectos que permitirán expandir esta línea de investigación, a partir de esto

se recomienda:

- Utilizar la guía orientadora en las cátedras de orientación vocacional de los

colegios y en los cursos de admisión o propedéuticos de las universidades,

como apoyo a los estudiantes para la toma de decisión en la elección de

universidades.

- Expandir la investigación para ajustar el contenido de la guía orientadora a

ser utilizada por estudiantes que deseen aplicar a cualquier universidad del

país, tanto nacionales como privadas.

- Digitalizar la guía orientadora y colocarla en Internet para que mayor

número de estudiantes tengan acceso a ella.

- Tomar en cuenta los criterios que utilizan los encuestados, para diseñar un

instrumento que permita evaluar las universidades según los mismos, y

poder recolectar toda la información sobre las universidades.

- Luego de haber elaborado y aplicado el instrumento de evaluación

universitaria, realizar un ranking (posicionamiento) que permita evidenciar

Page 261: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

que universidades son mejores según los diferentes criterios considerados

por los alumnos.

Page 262: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 263: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Ander-Egg, E (1999), Diccionario Pedagógico, Buenos Aires, Argentina:

Magisterio del Río de la Plata.

Andonegui, J. (2000). Valores y evaluación: un apoyo para el docente.

Caracas, Venezuela: Tondona C.A.

Braintrack University Index (2006). The World's most complete Education-

Index. Disponible en: http://www.braintrack.com/ [2006, 21 de octubre].

Castillo, S. (2002). Compromiso de la evaluación educativa. Madrid, España:

Prentice Hall.

Consejo Nacional de Universidades (CNU). (s/f). Ministerio del Poder Popular

para la Educación Superior. Oficina de Planificación del Sector Universitario

(OPSU). Disponible en:

http://www.cnu.gov.ve/informacion/opsu.php [2007,10 de mayo].

Consejo Nacional Electoral (CNE), (s/f). Poder Electoral. Ley Especial sobre

el régimen del Distrito Metropolitano de Caracas. Artículo 2. Disponible en:

http://www.cne.gov.ve/documentos/metro1.php [2007,18 de junio].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En Gaceta

Oficial Extraordinaria No. 5.453. Disponible en:

Page 264: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

http://www.leyesvenezolanas.com/lv01.htm [2007, 28 de abril].

Cronbach, L. (1970). Psicología educativa. México: Pax-México.

Cuesta, L. (2006). El Habanero Digital. Edición Digital. La Habana, Cuba.

Disponible en: http://www.elhabanero.cubaweb.cu [2007, 20 de mayo].

Cunto, A. (2003). Lineamientos para el diseño de un modelo académico para

la formación de Licenciados en Ciencias Administrativas en la Universidad

Metropolitana de acuerdo a las necesidades del campo gerencial del siglo

XXI. Tésis Inédita. Caracas, Venezuela.

Diccionario de la Lengua Española (1992). Real Academia Española.

(Vigesima primera edición). Madrid, España: Espasa Calpe, S. A.

Diccionario de las Ciencias de la Educcaión (1983). Madrid, España:

Santillana, D.L.

Ecclers, C. (2002). The Use of University Rankings in the United Kingdom.

Higher Education in Europe, Vol. XXVII, No.4, p.p 423-430.

Enciclopedia Hispánica (1991). Macropedia. Volumen 14. Enciclopedia

Británica Publishers, Inc. Estados unidos. p.p.161

Page 265: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Enciclopedia Nueva Pedagogía y Psicología Infantil (1999). Volumen 1.

Barcelona: España p.p. 240 – 248.

Educrédito (2004). Le damos crédito al talento. Disponible en:

http://www.educredito.org.ve/conozcanos.asp [2007,17 de marzo].

Federkeil, G. (2002). Some Aspects of Ranking Methodology –The CHE-

Ranking of German Universities. Higher Education in Europe (4), Vol. 27, p.p.

389

Fernández, A. (2000). Las paradojas de la calidad educativa. En La calidad

en los procesos educativos (p.p.12-16), Barcelona: Oikos-Tau.

Fernández, R (1964), Diccionario Pedagógico, Caracas, Venezuela:

Ediciones del Ministerio de Educación.

Filinov, N. y Ruchkina, S. (2002). The Ranking of Higher Education

Institutions in Russia. Some Methodological Problems. Higher Education in

Europe, Vol. XXVII (4), p.p 407-410.

Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza.

Madrid, España: Morata

Page 266: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

González, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la

calidad de la universidad: Aplicación práctica de un análisis factorial.

RELIEVE, Vol. 9, No. 1, p.p. 83-96.

González, O. (1997). El concepto de la Universidad. Revista de la Educación

Superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior, p.p 49-75

González, Z. (2002). Introducción a las Ciencias Educativas. Láminas de

clase. Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.

Gran Enciclopedia de Venezuela (1998a). Editorial Globe. Caracas. Volúmen

3. p.p. 195-217.

Gran Enciclopedia de Venezuela (1998b). Editorial Globe. Caracas. Volúmen

6. p.p. 51-52.

Guía del Estudiante para la Educación Superior y No Formal 2006/2007

(2006). Ranking de las Universidades según los Ecaes. Directorio de

Carreras e Instituciones. Edición 24, p.p 46-58. Colombia.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la

Investigación. (3ra ed.). México: McGraw Hill.

Page 267: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Historia de las Universidades (2006). Disponible en:

http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=278&arefid=251

[2006, 12 de octubre].

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe (IESALC), (2006). Informe sobre la Educación Superior en

América Latina y el Caribe 2000- 2005. Primera Edición. Editorial Metrópolis,

C.A. Caracas, Venezuela.

Johnston, A. y Dwyer, M. (2002). Ranking Methodology. Maclean’s. Vol. 115,

No 46, p.p. 31.

Landeau, R. (2005). Manual de Investigación, Trabajos de Grado. Caracas,

Venezuela: Ediciones Torán.

LeBlanc, P. (1997). College Ranking Time: It’s Like Finals. Christian Science

Monitor. Vol. 89, Issue 228.

Lerma, H. (2006). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto. (2da ed.). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

Ley de Universidades (1970). En Gaceta Oficial No. 1.429 Extraordinaria.

Page 268: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Ley Orgánica de Educación (2006). En Gaceta Oficial No. 38.431.

Liu, N. y Cheng, Y. (2005). Academic Ranking of World Universities –

Methodologies and Problems. Higher Education in Europe. Vol. 30, No 2, p.p.

1-14.

Martínez, R y Góngora, N (2000). Evaluación de la gestión universitaria.

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU.

Argentina.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) (2006). Disponible

en: http://www.me.gov.ve [2007,12 de mayo].

Mira, J. y Gómez, J. (s/f). Criterio, Indicador y Estándar. Universidad Miguel

Hernández de Elche. Disponible en: http://calidad.umh.es/curso/criterio.htm

[2007, 01 de junio].

Morse, R. (2006). The Ranking Methodology. US News & World Report.

Vol.140, No 13. Estados Unidos.

Navas, A. (s/f) La primera universidad venezolana. Universia. Disponible en:

http://servicios.universia.edu.ve/ [26 de abril de 2007].

Page 269: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Pequeño Larousse Ilustrado (2002). Bogotá, Colombia: Larousse.

Pérez, M. y Torres, J (2000) Prefacio. La calidad en los procesos educativos.

(p. p. 9-12) Barcelona, España: Oikos-Tau.

Publicaciones Diagonal-Santillana (1983), Diccionario de las ciencias de la

educación, Vol. I A-H, Madrid, España, p.p. 211, 212.

Rama, C. (2006). Instituto Internacional para la educación Superior en

América Latina y el Caribe de la UNESCO- IESALC/ UNESCO La Evaluación

y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior: Aspectos

conceptuales y metodológicos.

Rappoport, D., Benavente, J., Meller, P. (2004), Ranking de Universidades

Chilenas Según los Ingresos de sus Titulados, No. 306. Santiago de Chile,

Chile: Banco Central de Chile.

Real Academia Española, (s/f). Definición.org. Disponible en:

http://www.definicion.org/servicio [2007, 17 de marzo].

Reglamento Interno del Consejo Nacional de Universidades (1999). En

Gaceta Oficial No. 36.847. República de Venezuela.

Page 270: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Rodríguez, R. A. (2001). Aula XXI, Instrumentos para la Autoevaluación de

Instituciones Educativas. Santiago de Chile, Chile: Santillana.

Rodríguez, S. (2001). La Calidad en la Enseñanza Universitaria. Universidad

de Barcelona. p.p. 1-14.

Romero, L.A. (comunicación personal) (2007, 15 de enero).

Saavedra, M. (s/f). Evaluación del Aprendizaje. Técnicas e Instrumentos de

Evaluación Psicoeducativa. México: Editorial Pax México. Disponible

en:http://books.google.co.ve/books?vid=ISBN9688605875&id=WHWsH41AK

AC&pg=PA134&lpg=PA134&dq=Instrumentos+de+Evaluacion&sig=bt_eHwv

oyK_M5q9ohMchtmINNqc [2006, 09 de mayo].

Sánchez, J. (2006). El Ecaes, a medir de nuevo sus conocimientos. Guía del

Estudiante para la Educación Superior y No Formal 2006/2007 (2006).

Directorio de Carreras e Instituciones. Edición 24, p.p 42-44. Bogotá,

Colombia.

Santos, M. (1996). Evaluación Educativa 2. (2da ed.). República Argentina:

Magisterio del Río de la Plata.

Page 271: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Trinidad, A., Ayuso L., Gallego, D. y García, J. (2003) La evaluación del Plan

Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria desde la Grounded Theory,

Universidad de Granada. Departamento de Sociología.

UNESCO (2001). Instituto de Estadística de la UNESCO. Estadísticas e

indicadores de la educación, 1998/99. América Latina y el Caribe. Países de

habla española y portuguesa. Informe Regional: UNESCO.

UNESCO (2003). Informe 2002 a IESALC- UNESCO. La Educación Superior

en Venezuela. Caracas: UNESCO.

UNESCO (2006a). Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura. Informe sobre la Educación Superior en América

Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: UNESCO.

UNESCO (2006b). Programa Observatorio de la Educación Superior de

América Latina y el Caribe. Educación Superior Universitaria Privada en

Venezuela. Instituto Internacional para la educación Superior en América

Latina y el Caribe de la UNESCO- IESALC/ UNESCO. Caracas: UNESCO.

Universia. El portal de los universitarios (2001). Instituciones venezolanas.

Venezuela: Portal Universia S.A. Disponible en: http://www.universia.edu.ve/

[2006, 07 de junio].

Page 272: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Universidad Iberoamericana (2002). La enseñanza del derecho en la

Universidad Iberoamericana. Disponible en:

http://books.google.co.ve/books?vid=ISBN9688594547&id=OHSvkKkcXtAC&

pg=PA154&lpg=PA154&printsec=8&dq=Instrumentos+de+Evaluacion&sig=W

ipX5v1OxHq7hix6v0fT5Lzd8D4 [2006, 08 de mayo].

Universidad Alejandro de Humboldt. Caracas: Venezuela. Disponible en:

http://www.unihumboldt.edu.ve/ [2007, 30 de mayo].

Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Venezuela. Disponible en:

www.ucab.edu.ve [2007, 30 de mayo]

Universidad Católica Santa Rosa. Caracas: Venezuela. Disponible en:

http://www.santarosa.edu.ve/ [2007, 30 de mayo].

Universidad José María Vargas Caracas: Venezuela. Disponible en:

http://www.ujmv.edu [2007, 31 de mayo].

Universidad Metropolitana (2007) Folleto de admisiones.

Universidad Metropolitana. Caracas: Venezuela. Disponible en:

http://www.unimet.edu.ve [2007, 30 de mayo].

Page 273: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Universidad Monteávila. Caracas: Venezuela. Disponible en:

http://www.uma.edu.ve/ [2007, 31 de mayo].

Universidad Nueva Esparta. Caracas: Venezuela. Disponible en:

http://www.une.edu.ve [2007, 31 de mayo].

Universidad Santa María. Caracas: Venezuela. Disponible en:

http://www.usm.edu.ve [2007, 31 de mayo].

Universidad de Navarra (s/f). Corrientes Educativas Contemporáneas.

Disponible en: http://www.unav.es/iscr/texto/513-cec-a.htm [2007, 24 de

mayo].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (3ra Edición).

Caracas: FEDUPEL. La editorial pedagógica. p.p.16.

U. S. News & World Report (2005), disponible On-Line: Collage Ranking.

Disponible en:

http://www.usnews.com/usnews/edu/college/rankings/rankindex_brief.php,

[2006,10 de mayo].

Page 274: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

U.S. News & World Report (2006), Ultimate College Guide. (3ra ed.). Estados

Unidos, Illinois: Sourcebooks, Inc.

Vásquez, H (2001). La evaluación institucional y el cambio en la universidad.

Anales de la Universidad Metropolitana. Vol 1, No.1 p.p. 151- 154.

Villar, L. M. (1994). “Naturaleza, modelos y fuentes para captar la evidencia

de la evaluación educativa”. Barcelona, España: PPU.

Veracoechea, G. La Evaluación del Niño Preescolar. (2da ed.). Caracas,

Venezuela: Publicaciones MONFORT, C.A.

Yonezawa, A., Nakatsui, I y Kobayashi, T (2002). University Rankings in

Japan, Higher education in Europe, Vol. XXVII, No. 4, p.p. 381-382

Page 275: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

ANEXOS

Page 276: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

ANEXOS 1

Page 277: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Ranking de universidades en el Mundo U.S. News & World Report 2006

Posición Universidad Posición Universidad

1 Harvard University (MA) 20 Emory University (GA)

1 Princeton University (NJ) 20 University of California

3 Yale University 22 Carnegie Mellon University (PA)

4 University of Pennsylvania 23 Georgetown University (DC)

5 Duke University (NC) 23 University of Virginia

5 Stanford University (CA) 25 Univ. Of California – L.A.

7 California Institute of Technology 25 University of Michigan–Ann Arbor

7 Massachusetts Inst. Of Technology

27 Tufts University (MA)

9 Columbia University (NY) 27 U. of North Carolina – Chapel Hill

9 Dartmouth College (NH) 27 Wake Forest University (NC)

11 Washington University (St. Louis) 30 Univ. of Southern California

12 Northwestern University (IL) 31 College of William and Mary(VA)

13 Cornell University (NY) 32 Lehigh University (PA)

13 Johns Hopkins University (MD) 32 Univ. of California – San Diego

15 Brown University (RI) 34 Brandeis University (MA)

15 University of Chicago 34 University of Rochester (NY)

17 Rice University (TX) 34 Univ. of Wisconsin – Madison

18 University of Notre Dame (IN) 37 Case Western Reserve Univ.

18 Vanderbilt University (TN) 37 Georgia Institute of Technology

Page 278: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Posición Universidad Posición Universidad

37 New York University 45 University of Washington

40 Boston College 45 Yeshiva University (NY)

40 University of California – Irvine 48 Pennsylvania State U. – University Park

42 U. of Illinois – Urbana – Champaign

48 University of California – Davis

43 Rensselaer Polytechnic Inst.(NY) 50 Syracuse University (NY)

43 Tulane University (LA) 50 University of Florida

45 Univ. of California – Santa Barbara

Fuente: U.S. News & World Report, 2006

Page 279: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

Academic Ranking of World Universities

Criterio Indicador Código Peso

Calidad de la

Educación

Alumnado de la institución ganadores de

premios Nobel o medallas de honor.

Alumnos 10%

Calidad de la

Facultad

Profesorado de la institución que haya

ganado premios Nobel o medallas de

honor.

Premios 20%

Investigaciones ampliamente nombradas

en 21 categorías.

HiCi 20%

Resultado de

las

investigaciones

Artículos publicados en la revista “Nature

& Science”

N&S 20%

Artículos citados en Science Citation

Index y en el Social Science Citation

Index

SCI 20%

Tamaño de la

Institución

Desempeño académico en respecto al

tamaño de la institución.

Tamaño 10%

Total 100%

Fuente: Liu y Cheng, 2005.

Page 280: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

280

Top 500 universidades mundiales

País Top 20 Top 100 Top 200 Top 300 Top 400 Top500

1 Estados Unidos

17 51 90 119 135 170

2 Reino Unido

2 11 18 29 25 42

3 Japón 1 5 9 13 26 36

4 Alemania 7 17 27 37 43

5 Canadá 4 9 16 19 23

6 Francia 4 8 13 20 22

7 Suecia 4 6 9 9 10

8 Suiza 3 6 6 7 8

9 Holanda 2 7 10 11 12

10 Australia 2 6 8 11 14

11 Italia 1 5 10 16 23

12 Israel 1 3 4 6 7

13 Dinamarca 1 3 4 5 5

14 Austria 1 1 3 4 5

15 Finlandia 1 1 2 4 5

16 Noruega 1 1 1 3 4

17 Rusia 1 1 1 2 2

18 Bélgica 4 6 7 7

19 China 1 6 13 16

Page 281: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

281

20 Corea del

Sur 1 2 5 8

21 España 1 2 4 9

22 Brasil 1 1 3 4

23 Singapur 1 1 2 2

24 México 1 1 1 3

25 Nueva

Zelanda 2 2 4

26 Sur África 1 2 3

27 Hungría 1 1 3

28 Irlanda 1 1 3

29 India 1 1 3

30 Argentina 1 1 1

31 Grecia 2 2

32 Polonia 2 2

33 República

Checa 1 1

34 Chile 1 1

35 Portugal 1

Total 20 100 201 301 103 502

Fuente: Liu y Cheng, 2005.

Page 282: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

282

Ranking por Regiones del Mundo

Región Top 20 Top 100 Top 200 Top 300 Top 400 Top 500

América del

Norte y

Latinoamérica

17

(80.5%)

55

(55.0%)

101

(50.2%)

138

(45.9%)

164

(40.7%)

200

(39.9%)

Europa

2

(10.0%)

37

(37.0%)

79

(39.9%)

125

(41.5%)

171

(42.4%)

209

(41.6%)

Asia / Pacífico

1

(5.0%)

8

(8.0%)

21

(10.5%)

37

(12.3%)

66

(16.4%)

89

(17.7%)

África

_______ _______ ________ 1

(0.3%)

2

(0.5%)

4

(0.8%)

Total 20 100 201 301 403 502

Fuente: Liu y Cheng, 2005.

Page 283: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

283

ANEXOS 2

Page 284: ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140R65G6.pdf · 2007-08-05 · a través de una encuesta con los posibles criterios

284