estrategias ludicas evidencia 2

Upload: luluramirez

Post on 10-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategias Ludicas Evidencia 2

TRANSCRIPT

2015. Ao del Bicentenario Luctuoso de Jos Mara Morelos y Pavn ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZAFormar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social

MISIN INSTITUCIONAL

VISIN INSTITUCIONAL

Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado acadmico, espritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva a travs de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holsticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educacin bsica; vivenciando una cultura axiolgica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI

Somos una institucin pblica de Educacin Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educacin innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestin estratgica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinmica y humana del siglo XXI

Licenciatura en Educacin Primaria

Quinto semestreEducacin Fsica Mara del Rocio Fragoso Yescas

3 ILourdes Ramrez Hernndez

Reporte analtico de las estrategias didcticas ldicas y su pertinencia respecto a contenidos, competencias y desarrollo del nio.

La actividad ldica permite un desarrollo integral de la persona, crecer en nuestro interior y exterior, disfrutar de nuestro entorno natural, de las artes, de las personas, adems de uno mismo.Por medio del juego, aprendemos las normas y pautas de comportamiento social, hacemos nuestros valores y actitudes, despertamos la curiosidad. De esta forma, todo lo que hemos aprendido y hemos vivido se hace, mediante el juego.Estrategias ldicas para nios de primero y segundoJuego N 1. Salto con objetos Objetivo: Ejercitar la fuerza en el salto horizontal y contribuir al mejoramiento del despegue, vuelo y cada. Organizacin: Formacin 3 4 equipos en hileras por parte del profesor. Desarrollo: Se trazan dos lneas paralelas, una de salida y otra de llegada separadas a 15 m. Detrs de la lnea de salida se forman 4 equipos en hileras. El primer jugador de cada equipo toma en su mano un objeto y realiza un salto sin carrera de impulso hacia adelante. Donde ponga los pies, al caer deja el objeto y regresa corriendo al final de su equipo. El siguiente realizar la actividad desde donde se encuentra el objeto. Materiales: Silbato, Objeto (pelotas o batn) Reglas: Se puede repetir el salto para cumplir con el recorrido. Gana el equipo que primero cumpla el recorrido del objeto. Variantes1. El profesor puede aumentar o disminuir la distancia entre la lnea de salida y llegada en dependencia de la intensidad con que se realiza el juego.2. Sustituir las pelotas o batn por sacos y aumentar la distancia, as como la cantidad de salto a 2 3.Juego N 2. El mensajero cojo Objetivo: Ejercitar la fuerza rpida en el salto horizontal y contribuir al mejoramiento del despegue. Organizacin: El profesor formar a los estudiantes en equipo. Desarrollo: Se seleccionan los equipos y se trazan las lneas de partida, segn la cantidad de equipos delante de cada lnea se marca un crculo donde deber estar situado un miembro de cada grupo seleccionado a una distancia de 12m. El primero de cada equipo salta con el pie derecho llevando un mensaje entregndolo al compaero que est delante, este lo traslada saltando en el pie izquierdo hasta el prximo compaero y as sucesivamente. Materiales: Silbato, Objeto (pelotas o batn). Reglas: No se puede lanzar el mensaje. No se puede trasladar sobre un pie que no haya sido indicado. Gana el equipo que primero concluya. Variantes:1. Realizar la primera mitad del recorrido con un pie y luego con el otro.2. El profesor puede utilizar obstculos dentro del recorrido obligando al nio a realizar un zigzagueo dentro del trayecto.Estrategia ldica para nios de tercero y cuarto Juego N 3. El arca de No Objetivo: Desarrollo sensorial Desarrollo: Se colocarn los alumnos por parejas. Cada pareja imitar el sonido del animal. Con los ojos vendados se colocaran separados por el terreno e imitaran el sonido del animal hasta encontrar a su pareja. Materiales: venda, trapo o pauelo

Estrategia ldica para nios de tercero y cuarto.Juego de percusin Tcnicas de salto, de entrada y salida de la cuerda. Material: Cuerdas largas de 6 metros y cuerdas pequeas Desarrollo: Cada alumno con su cuerda corta salta las veces que ms pueda .Cada alumno con una comba individual. Dos o tres alumnos con una seal identificativa intentan atrapar al resto con su comba. Cuando un alumno es atrapado intercambia el rol con el perseguidor

Estrategias que se ven a en general de primero a 6 grado El juego reglado y social Juego simblico Rondas Bailes Juegos de persecucin. Juego motor Juego espontneo Teatro guin El juego competitivo. Circuitos de accin motriz: recreativo, patrones bsicos, fundamentos deportivos. Paseo, excursin. Deporte escolar Deporte educativo Juego tradicional Juego dirigido