estrategia regional del ucayalichm.minam.gob.pe/docs/conam-rrnn-endb-pf-ucayali.doc · web viewlos...

177
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP Consejo Nacional del Ambiente CONAM PUNTO FOCAL UCAYALI ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 1 1.1.1.1.1.1.1.1.1 1

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Instituto de Investigacionesde la Amazonía Peruana

IIAP

Consejo Nacional del AmbienteCONAM

PUNTO FOCAL UCAYALIESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION

Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

1999

1 1.1.1.1.1.1.1.1.1 1

Page 2: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

1 INTRODUCCION...................................................................................................................................4

1.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................................4

1.2 METODOLOGIA DEL TRABAJO..........................................................................................4

2 DESCRIPCION DEL AREA Y DE SUS RECURSOS DE DIVERSIDAD BIOLOGICA.......6

2.1 ASPECTOS FISICOS DE LA PROVINCIA GEOGRAFICA...........................................62.1.1 Creación Política y Provincias Biogeográficas...........................................................................62.1.2 Ubicación Geográfica y Relieve..................................................................................................62.1.3 Altitud y Fisiografía....................................................................................................................62.1.4 Demarcación Política..................................................................................................................72.1.5 Ecología.......................................................................................................................................72.1.6 Geología......................................................................................................................................72.1.7 Hidrografía..................................................................................................................................82.1.8 Clima...........................................................................................................................................82.1.9 Suelos..........................................................................................................................................92.1.10 Tipos de Bosque........................................................................................................................10

2.2 ASPECTOS BIOLOGICOS......................................................................................................142.2.1 Areas Unicas y Recursos Turísticos..........................................................................................142.2.2 Diversidad de especies..............................................................................................................16

2.3 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS....................................................................................162.3.1 Población estimada de las Areas Naturales, Intervenidas, Cultivadas y Construidas...............162.3.2 Descripción productiva..............................................................................................................162.3.3 Sector Agropecuario, Sub sector Forestal y Pesca....................................................................162.3.4 Propiedad de la tierra.................................................................................................................18

2.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS........................................................................................182.4.1 Normas Sectoriales Regionales.................................................................................................182.4.2 Prioridades Políticas..................................................................................................................19

2.5 DIVERSIDAD BIOLÓGICA A NIVEL DE PROVINCIAS BIOGEOGRÁFICAS...202.5.1 Areas Naturales Protegidas (ANP)............................................................................................202.5.2 Necesidades y Oportunidades de nuevas ANP y Corredores Biológicos.................................202.5.3 Degradación de la Base de Recursos Naturales........................................................................252.5.4 Uso adecuado de los recursos naturales....................................................................................252.5.5 Areas en Proceso de Recuperación............................................................................................26

2.6 ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................................................26

2.7 EXISTENCIA DE BASES DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.............27

2.8 CAPACIDAD LOCAL (PÚBLICA Y PRIVADA) PARA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA............................................................................28

2.9 INVESTIGACIONES EXISTENTES Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA.............................................................................................................................................28

2.10 PROYECTOS IMPORTANTES EN EJECUCIÓN RELACIONADOS A LA CONSERVACIÓN Y/O DESARROLLO CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE UCAYALI.........................................................................31

2.11 PRODUCTOS Y MERCADOS............................................................................................32

2.12 DIVERSIDAD BIOLÓGICA A NIVEL DE ESPECIES...............................................332.12.1 Especies Nativas (animales, vegetales y otras).........................................................................332.12.2 Especies Endémicas...................................................................................................................352.12.3 Diversidad Biológica a Nivel de Recursos Genéticos...............................................................352.12.4 Impacto de Especies Introducidas.............................................................................................42

2 1.1.1.1.1.1.1.1.1 2

Page 3: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

2.13 RESUMEN DE LA SITUACION DE LOS RECURSOS..............................................442.13.1 Situaciones y procesos que deben mantenerse..........................................................................442.13.2 Situaciones que deben cambiarse para resolver problemas que tienen.....................................442.13.3 Situaciones que deben cambiarse para aprovechar el potencial que presentan y que permanencen latentes sin volverse realidad..............................................................................................45

2.14 PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES.....................................452.14.1 Problemas..................................................................................................................................452.14.2 Oportunidades...........................................................................................................................47

2.15 AREAS DE ALTA IMPORTANCIA.................................................................................48

2.16 EVALUACION DEL FENÓMENO DEL NIÑO.............................................................48

3 PRIORIZACIONES DEL PUNTO FOCAL UCAYALI................................................................50

3.1 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN UCAYALI50

3.2 ANÁLISIS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POTENCIALES Y PROPUESTAS..........................................................................................................................................51

3.3 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS................................................................53

3.4 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA FLORA.......................................................................53

3.5 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA FAUNA.......................................................................66

4 PROPUESTA REGIONAL..................................................................................................................73

4.1 ECOSISTEMAS..............................................................................................................................73

4.2 FLORA............................................................................................................................................73

4.3 FAUNA............................................................................................................................................74

4.4 POLITICAS...................................................................................................................................75

5 ACTORES SOCIALES.........................................................................................................................76

5.1 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS...................................................................................76

5.2 GRUPOS DE TRABAJO...........................................................................................................79

6 ANEXOS.................................................................................................................................................82

6.1 ANEXO I........................................................................................................................................82

6.2 ANEXO II........................................................................................................................................95

6.3 ANEXO III...................................................................................................................................100

6.4 ANEXO IV...................................................................................................................................105

6.5 ANEXO V.....................................................................................................................................116

6.6 ANEXO VI....................................................................................................................................120

3 1.1.1.1.1.1.1.1.1 3

Page 4: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

1 INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

El Perú es signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD-92), ratificado mediante Resolución Legislativa No. 26181 del 11 de mayo de 1993. En el Artículo 6° del Convenio sobre la Diversidad Biológica, se solicita a los países la formulación de estrategias nacionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

La Comisión Nacional de Diversidad Biológica encargada de dar cumplimiento nacional a los compromisos derivados del Convenio sobre la Diversidad Biológica, se encuentra bajo la presidencia del Consejo Nacional del Medio Ambiente - CONAM, según R.S. 085-96-RE de fecha 13 de marzo de 1996, constituyendo el punto focal nacional ante la Conferencia de las Partes del mencionado convenio.

El 16 de junio de 1997, el Gobierno Peruano promulgó la Ley 26839 “Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica”, en la cual se dan los grandes pasos para implementar el convenio a nivel nacional y declara obligatorio y de necesidad nacional, la elaboración de la estrategia y los planes de acción nacionales sobre diversidad biológica.

En cumplimiento a lo anterior el CONAM, con Resolución Presidencial No.022-97-CONAM-PCD, crea un Comité Técnico dentro de la Comisión Nacional de diversidad biológica encargada de la formulación de la Estrategia Nacional y Planes de Acción para la Conservación y Utilización Sostenible de la diversidad biológica del Perú y constituye los Comités Técnicos Regionales en las principales ciudades del país. La Región Ucayali se constituye como una sede de estos comités, denominándose a éste, Punto Focal Ucayali con sede en la ciudad de Pucallpa, como una organización funcional para desarrollar acciones efectivas en un marco de responsabilidades y convocatoria inter-Instituciónal a nivel regional.

El Punto Focal Ucayali Pucallpa está Coordinado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – CRI-IIAP- Ucayali y a convocatoria de ésta se integraron las siguientes Instituciones y sus respectivos representantes: El Gobierno Regional de Ucayali a través de la Gerencia de Promoción de Inversiones, representado por su Gerente Eco. Teobaldo Reátegui; el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali a través de su Dirección de Biodiversidad y Recursos Genéticos, representado por su Director Ing. Ricardo Sevilla Panizo y la Universidad Nacional de Ucayali a través del Centro de Altos Estudios Amazónicos - Ucayali, representado por su Director Ing. Edgar Díaz Zúñiga. Adicionalmente a éstos se integraron otros profesionales, los cuales forman parte del presente comité y son: Eco. Vicente Núñez del CTAR-Ucayali, Ing. Violeta Colán del IIAP y profesionales independientes como los ingenieros Lizardo Lazo Pacheco, Ruth Ruiz Ríos y Rubén Taboada.

1.2 METODOLOGIA DE TRABAJO

El Punto Focal Ucayali ha desarrollado un trabajo permanente desde su formación habiendo tenido reuniones semanales de coordinación para revisar los avances de lo planificado. El plan de trabajo desarrollado fue el siguiente:

Distribución y asignación de tareas a los miembros del Punto Focal, así como a otros profesionales que colaboran con el Comité de Coordinación, para la elaboración del diagnóstico

4 1.1.1.1.1.1.1.1.1 4

Page 5: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Recopilación de información para el Diagnóstico de las diferentes Instituciones públicas y privadas, así como entrevistas con personas relacionadas con la Diversidad Biológica.

Edición del Diagnóstico.

Corrección e impresión del Diagnóstico.

Se elaboró una carta de presentación del Punto Focal para todas las Instituciones identificadas en el documento base y otras existentes en Pucallpa.

Se elaboró una carta a todas las Instituciones solicitando información clasificada.

Se realizó una conferencia de prensa, para dar a conocer el mandato y los objetivos del Punto Focal. Esta conferencia se desarrolló en el local del Colegio de Ingenieros del Perú.

Elaboración de una encuesta personal.

Presentación del diagnóstico con información previa recolectada, en matrices, para ser revisada, corregida y aumentada por los especialistas invitados al taller.

5 1.1.1.1.1.1.1.1.1 5

Page 6: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

2 DESCRIPCION DEL AREA Y DE SUS RECURSOS DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

2.1 ASPECTOS FISICOS DE LA PROVINCIA GEOGRAFICA.

2.1.1 Creación Política y Provincias Biogeográficas

La Región Ucayali fue creada por Decreto Ley No. 24945 del 24 de noviembre de 1988, con una superficie de 10’241,055 has, ocupa el quinto lugar a nivel nacional en función a su extensión y el último lugar por su población. Comprende dos regiones biográficas; la primera, Amazonía Tropical, con una superficie de 9’765,055 has, siendo el 95.4 % del total de la superficie y segundo Yunga Tropical, con una superficie de 476,000 has correspondiente al 4.6 % del total. Debido a que la provincia geográfica Yunga Tropical es muy pequeña y prácticamente no cuenta con estudios mínimos solamente se toma en cuenta para el presente estudio a la provincia biogeográfica Amazonía Tropical, como un todo para la región Ucayali. Ver mapa 1.

2.1.2 Ubicación Geográfica y Relieve

Se encuentra ubicada en la parte centro oriental del territorio peruano, entre los paralelos siguientes: entre los 07° 21’ 00” y 11° 27’ 30” de Latitud Sur y los 75° 58’ 00” y 70° 30’ 15” de Longitud Oeste. Presenta un relieve variado, referente a los fenómenos geográficos que corresponden a la formación de los suelos en la superficie terrestre pudiéndose distinguir tres paisajes dominantes: el aluvial, el colinoso y el montañoso.

2.1.3 Altitud y Fisiografía

La altitud varía en el rango de 0 a 3,000 m.s.n.m., se extiende desde los contrafuertes orientales de la cordillera de los Andes hacia el llano amazónico (Amazonía). En su territorio se distinguen tres pisos altitudinales: Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja.

Ceja de Selva.- Con aproximadamente 1,028 km2 (1.0%), se extiende sobre los 1,000 metros de altitud en las nacientes de los ríos Sepa, Unine y Castingari en la provincia de Atalaya. El paisaje que lo caracteriza es de naturaleza montañosa, con estrechos y profundos valles de pendientes pronunciadas. Posee un clima templado con alta nubosidad y lluvias intensas, el cual asociado a la accidentada fisiografía, le confiere un carácter de extrema fragilidad frente a los procesos erosivos, por lo cual deben considerarse como “tierras de protección”.

Selva Alta.- Ocupa un área de 12,948 km2 (12.64%), entre los 500 y 1,000 metros de altitud. Se caracteriza por valles de gran longitud, con terrazas escalonadas hasta en tres niveles, siendo las terrazas bajas las que ofrecen mejores condiciones para la actividad agropecuaria. Presenta también tierras colinosas de bajo potencial agropecuario.

Selva Baja.- Se extiende por debajo de los 500 metros, correspondiéndole una superficie de 88,434 Km2 (86.35%). Con una topografía predominantemente plana donde es posible distinguir en el paisaje colinas altas y terrenos fuertemente disectados, principalmente en la zona de transición hacia la Selva Alta, como es el caso de las nacientes de los ríos Tabacoas, Iparía, Sipiría, Sempaya y Neshuya.

6 1.1.1.1.1.1.1.1.1 6

Page 7: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Límites:

Geográficamente presenta los siguientes límites y sus respectivas medidas con las regiones vecinas son:

- Por el Norte; con la Región Amazonas con 340 Km. de frontera.- Por el Sur; con la Región Inca, con 470 Km. de frontera.- Por el este; con una parte del Estado de Acre, República del Brasil, con 740 Km. de frontera.- Por el Oeste; con la Región Andrés Avelino Cáceres, con 760 Km. de frontera.

2.1.4 Demarcación Política

Está dividida en 3 sub-regiones y una zona de tratamiento especial, según se detalla en el cuadro 1.

Cuadro N°1Demarcación Política por Sub-Regiones y Distritos

Sub-regionesSuperficie

Provincial y Distrital (km2)

Distritos Capitales

Coronel Portillo 37,985.6812,315.002,860.00

12,510.68 9,760.00

540.00

CalleríaCampo VerdeMasiseaIparíaYarinacocha

***Pucallpa*Pucallpa*Campo verde*Masisea*Iparía*Puerto Callao

Atalaya 38,425.7512,850.759,600.007,120.008,855.00

RaymondiSepahuaTahuaníaYurúa

**Villa Atalaya*Villa Atalaya*Sepahua*Bolognesi*Breu

Padre Abad 8,677.004,377.004,300.00

Padre AbadIrazola

**Villa Aguaytía*Villa Aguaytía*San Alejandro

Zona de tratamientoEspecial (Purús)

17,428.5017,428.50 Purús

**Puerto Esperanza*Puerto esperanza

TOTAL 102,517.18*** Capital Regional, ** Capital Provincial, * Capital Distrital

2.1.5 Ecología

La Región Ucayali como parte de la gran llanura amazónica, ecológicamente está ubicada dentro de la formación bosque húmedo tropical (bh-t) con ciertas variaciones y particularidades climáticas.

2.1.6 Geología

Geológicamente se pueden identificar en la Región, quince formaciones que van desde el Precámbrico y Paleozoico inferior (aproximadamente de 450 a 500 millones de años), hasta la formación cuaternaria reciente (aproximadamente 10 millones de años); mientras que las primeras (ubicadas en los poblados de Termópilas, Floresta y Atalaya), constituyen sedimentos viejos que han sido metamorfizados durante el proceso de levantamiento de los Andes, las segundas constituyen depósitos aluviales y fluviales recientes, constituidos por conglomerados de gravas, arenas y arcillas, que ocupan la parte norte-central de la Región (Storer, 1979).

Se han descubierto algunos sedimentos marinos paleozoicos y mesozoicos en Ucayali, especialmente en la zona de Tahuanía, que son deposiciones del antiguo mar que cubría lo que ahora es la zona baja de la Amazonía durante el levantamiento de los Andes. Este levantamiento durante el Mesozoico, determinó que los sedimentos marinos quedasen cubiertos por sucesivas deposiciones continentales, siendo éstas las que dominan hoy el paisaje de la Región (ONERN, 1977).

7 1.1.1.1.1.1.1.1.1 7

Page 8: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Del mapa geológico del Perú, se ha determinado que en la Selva Baja de Ucayali existen depósitos del Terciario superior Continental (Ts-C), de faces sedimentarias, en el cual sobresale un material fino (lodotitas y limolitas), intercaladas con areniscas grises a verdosas, lo que le confiere cualidades adecuadas para el desarrollo de la agricultura. En orden de abundancia, le sigue el Cuaternario reciente (Q-c), que se encuentra a lo largo del río Ucayali y del Alto Purús y está conformado por depósitos eólicos, aluviales, y fluviales de carácter arcilloso. Seguidamente se encuentra el Cuaternario pleistocénico (Qpl-c), ubicado en la margen izquierda del río Ucayali, desde el río Cumaría hasta Atalaya y en la margen derecha del río Urubamba, desde Atalaya hasta Mishahua, esta formación geológica es conocida por sus extensos depósitos de arcilla; en general, los Cuaternarios aparte de presentar arcillas con abundantes restos de plantas y madera, contienen fósiles de agua dulce. En menor proporción se presentan las formaciones Permo carbonífero (CP) y los Precambrianos (Pali), ubicados en la margen izquierda del río Ucayali; el primero presenta sedimentos del Paleozoico inferior metamorfizados y el segundo, posee sedimentos continentales y marinos del Paleozoico superior e inferior, con débil metamorfismo. (Instituto de Geología y Minería, 1975).

2.1.7 Hidrografía

La cuenca de mayor importancia es la del río Ucayali, que toma este nombre, a partir de la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba, sin articulación con las cuencas de los ríos Alto Purús y Alto Yurúa, los cuales tienen mayor facilidad de navegación hacia el Brasil; virtiendo sus aguas al río Amazonas. En la red hidrográfica del Ucayali, tienen singular importancia los ríos Tamaya, Abujao, Callería, Seshea, Tahuanía, Aguaytía, Inuya, Sepa, Sepahua, Urubamba, entre otros. Resalta por su potencial turístico el Lago de Yarinacocha, ubicado en el distrito del mismo nombre y el Lago Imiría, en el distrito de Masisea. La red hidrográfica de la región está conformada por 502 ríos principales y afluentes, clasificados del primero al quinto orden. Ver cuadro 2.

El río Ucayali, a través del puerto de Pucallpa, con la utilización del transporte fluvial, sirve de nexo hacia el Norte con la mayor parte de la Región Amazonas y en forma parcial por el Sur con la Región con la Región Inca; correspondiendo el vínculo por vía terrestre con la Región Andrés Avelino Cáceres, hasta las ciudades de la costa.

Cuadro N° 2Composición de la Red Hidrográfica de la Región de Ucayali

Orden Número Descripción1 1 Río Ucayali2 116 Afluentes del Ucayali3 184 Afluentes del 2 orden4 159 Afluentes del 3 orden5 42 Afluentes del 4 orden

Fuente: CORDEU, 1986

2.1.8 Clima

La Región Ucayali, presenta climas variados predominando el cálido húmedo, con temperaturas altas durante la mayor parte del año. La humedad relativa de la zona guarda estrecha relación con la precipitación pluvial, existiendo considerable humedad casi todo el año. Los parámetros climáticos registrados por espacio de 10 años se presentan en el cuadro 3.

8 1.1.1.1.1.1.1.1.1 8

Page 9: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Cuadro N° 3Datos Climáticos de la Región Ucayali, Promedio de 10 años.

Temperatura Máxima 31.9 °C (Agosto – Octubre)Temperatura Mínima 20.5 °C (Junio)Temperatura Media 25.5 °C (Febrero)Precipitación pluvial promedio anual 2,344.0 mm.Humedad Relativa Mayor 82% (Febrero – Octubre)Humedad Relativa Menor 74% (Junio - Agosto)Velocidad Promedio de los Vientos 1.4 m/seg. Y con una dirección

predominante de norte a sur.

La precipitación pluvial promedio anual para el caso de Pucallpa es de 1,752.8 mm. (Ver cuadro 4) y 77% de humedad relativa (promedio de 25 años), y su distribución mensual se puede ver en el cuadro 5.

Cuadro N° 4Precipitación pluvial deUcayali, Promedio de 25 años.

Meses Precipitación Pluvial (mm)

Humedad Relativa(%)

EFMAMJJASOND

155.5215.7217.9158.2118.960.576.581.0119.7187.4189.9171.6

79.082.078.078.076.074.075.074.077.079.077.076.0

TOTAL 1752.8

Cuadro N° 5Distribución Mensual de la Precipitación en Ucayali

Ciclo MesesLluvioso Febrero-MayoSeco Junio-AgostoLluvioso Setiembre-NoviembreSemiseco Diciembre-Enero

2.1.9 Suelos

Los suelos se han desarrollado del material geológico parental, por la interacción de procesos climáticos y biológicos, de este modo, los suelos que se encuentran sobre los 2,000 metros tienen su origen en los sedimentos marinos antiguos (Pre-Cámbricos y Paleozoicos); los suelos de la Ceja de Selva entre los 500 a 2,000 metros, presentan sedimentos continentales más recientes (Paleozoico superior a terciario superior); y los suelos de la Selva Baja, que dominan la Región, se han formado por la deposición de materiales erosionados y arrastrados desde las zonas altas (ONERN, 1988).

9 1.1.1.1.1.1.1.1.1 9

Page 10: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

En la Región Ucayali, los suelos predominantes en la Selva Baja, son los acrisoles, los Cambisoles y los Gleicos. Los primeros contienen arcillas caoliníticas y altas concentraciones de fierro, aluminio y niquel, los que ocasionan problemas de drenaje y toxicidad. A su vez, son suelos pobres en nutrientes y propensos a la erosión, limitando su potencial agrícola y pecuario. Los segundos, son más fértiles y permiten el cambio de uso a agroforestería. Los Gleicos, suelos jóvenes que se ubican a lo largo de los ríos, presentan problemas debido básicamente al mal drenaje.

Finalmente, los suelos que se presentan en menor proporción son los Fluvisoles, ubicados en Selva Alta y Ceja de Selva, estos suelos se encuentran a lo largo de los ríos, en terrazas bajas e intermedias, son fértiles, muy jóvenes y resisten bien el cambio de uso de forestal a pecuario y agrícola. Ver cuadro 6.

Los ríos arrastran una enorme cantidad de sedimentos, que al ser depositados en la época de crecida, fertilizan los suelos con limo, constituyéndose así, en áreas útiles para la agricultura, cuya fertilización periódica natural permite una explotación continua (INP, 1988).

Cuadro N° 6Tipos de Suelos de la Región Ucayali

Tipo de Suelo Características PrincipalesAcrisol órtico Suelos con horizonte B argílico saturación de base menor de 35%

dentro de los 180 cm. De profundidad, sin caracteres hidromórficos.Cambisol dístrico Suelos con horizonte B cámbico y saturación de base menor de 50%.Acrisol gleico Suelos con horizonte B argílico, saturación de base menor de 35%

dentro de los 180 cm. de profundidad, mostrando características hidromórficas.

Gleysol dístrico Suelos de características hidromórficas, horizonte B cámbico, saturación de base menor de 50%.

Luvisol órtico Suelo con horizonte b argílico, saturación de base mayor de 35% dentro de los 125 cm. De profundidad.

Fluvisol eútrico Suelos de materiales aluviales recientes, de morfología estratificada, capas de texturas y espesor variables y saturación de base menor de 50% o calcáreos.

Fluvisol dístrico Similar al anterior a excepción de saturación de base menor de 50%.Litosol Suelos superficiales cuya profundidad está limitada por masas o estratos

de roca dura y coherente a partir de los 10 cm. superiores.Cambisoles eútricos

Suelos con horizonte B cámbico de saturación de saturación de base mayor de 50%.

Cambisol vértico Suelos con horizonte A poco desarrollado y delgado, además de mostrar propiedades vérticas (arcillas expandibles).

1/Presentados según orden de importancia.Fuente: Atlas Geográfico del Perú, 1989.

2.1.10 Tipos de Bosque

Los bosques cubren cerca del 85% de la superficie de la Región, y están caracterizados por una elevada heterogeneidad, que limita enormemente las posibilidades de manejo.

En el ámbito de la Región Ucayali, a la fecha, la ONERN ha realizado una serie de estudios de evaluación de los recursos naturales, que incluyen el componente forestal. Estos estudios proporcionan una visión general sobre los bosques, especialmente con especies de valor comercial.

Blanco et al. (1986), tomando como base dichas evaluaciones, determinó los siguientes tipos de bosques en base a características florísticas-fisiográficas, cuyas superficies han sido adaptadas por el CDC-Perú a la delimitación regional actual. Ver cuadro 7.

Aguajal (AG): comprende aguajales propiamente dichos, bajiales y áreas pantanosas que suman un total de 194,914 ha.

10 1.1.1.1.1.1.1.1.1 10

Page 11: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Bosque de terraza Baja (TB): ocupa terrenos de topografía plana a ondulada, correspondientes a terrazas aluviales de primer nivel; son generalmente inundables y alcanzan una superficie de 142,167 ha.

Bosque de Terraza Media (TM): se desarrolla sobre terrenos de topografía plana o ligeramente ondulada, cercanos a ríos y quebradas; son propensos a inundaciones en la época de lluvias intensas y/o crecidas de los ríos, ocupan un total de 745,004 ha.

Bosque de Terraza Alta (TA): están ubicados en terrenos de topografía ondulada y en especial en áreas cercanas a ríos medianos y pequeños donde no existe peligro de inundación; este bosque representa un total de 1’280,944 ha.

Bosque de Colina Baja (CB): este bosque se desarrolla sobre lomadas y terrenos colinosos con grado de disectación que varía de mediano a fuertemente disectada; cubre una superficie de 3’090,192 ha.

Bosque de Colina Media (CM): este bosque tiene limitaciones debido a su topografía, ya que ocupa posiciones fisiográficas con pendientes de 30 a 55%, lo que dificulta el aprovechamiento forestal; cubre una superficie de 2’122,360 Ha.

Bosque de Colina Alta (CA): se encuentra en colinas fuertemente disectadas, de laderas fácilmente erosionables con pendientes superiores al 55%; se estima una superficie de 1’458,968 ha.

Bosque sobre Tierras de Protección (X): son bosques marginales, cuyo factor limitante es la pendiente, por lo general superior a 70%; se estima una superficie de 385,377 ha.

Agricultura (Y): tierras dedicadas a la producción agrícola y pecuaria; se estima una superficie de 821,129 ha.

Por otro lado, la ONERN empleando criterios fisiográficos, fisionómicos y florísticos, ha elaborado un nuevo mapa forestal (Comunidades Vegetales), con una terminología propia. Este valioso documento aún no ha sido publicado, por lo cual su uso será referencial. Por lo tanto, muchos de los cálculos presentados en este informe respecto a los bosques, toman como referencia las aproximaciones de Blanco et al. (1986), adaptadas por el CDC-Perú (1990).

Las unidades (comunidades vegetales) identificadas por la ONERN en la Región Ucayali, se muestran en el Cuadro 8.

Bosque de Colinas Bajas (B1p-cb): Ubicado sobre terrenos colinosos, formados básicamente por procesos deposicionales y erosivos; presentan pendientes entre 10 y 70%. Se encuentra en estado sucesional clímax, distinguiéndose dos estratos y un sotobosque con vegetación arbustiva relativamente escasa.

Cuadro N° 7Tipos de Bosques por Provincias Políticas de la Región Ucayali

Tipo de Bosque

Padre Abad C. Portillo Atalaya Purús Total

(ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha)AG - - 173,316 4.71 21,568 0.55 - - 194,914TB - - 65,213 1.77 63,375 1.63 13,579 0.76 142,167TM - - 363,791 9.88 346,493 8.90 34,720 1.95 745,004TA 33,933 3.85 706,873 19.20 345,818 8.88 194,320 10.89 1’280,944CB 58,293 6.61 1’047,382 28.45 1’578,788 40.56 405,729 22.73 3’090,192CM 249,743 28.31 534,431 14.52 770,525 19.80 567,661 31.81 2’122,360CA 260,126 29.48 137,252 3.73 492,820 12.66 568,770 31.87 1’458,968X 84,254 9.55 159,788 4.34 141,335 3.63 - 385,377Y 195,900 22.20 493,542 13.41 131,687 3.38 - 821,129Total 882,249 3’681,588 3’892,439 1’784,779 10’241,055

Fuente: Blanco et al.,1986 CDC-Perú, 1990

11 1.1.1.1.1.1.1.1.1 11

Page 12: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Cuadro N° 8Tipos de Bosques de la Región Ucayali

Tipo de Bosque Símbolo Superficie (ha)

%

Bosque de colinas bajas B1p-cb 4’535,940 44.29Bosque de montaña B1p-mo 1’532,930 14.97Pacales Pac 936,155 8.17Bosque de terrazas medias B1-tm 798,400 7.80Bosque de terrazas bajas B1p-tb 791,630 7.73Bosque de terrazas altas B1p-ta 718,000 7.01Bosque de colinas altas B1p-ca 338,000 3.30Bosques intervenidos I 277,000 2.70Bosque de diques y complejo de orillares B1p-dco 196,000 1.91Bosque de pantano B1p-pa 156,000 1.52Aguajales Ag 61,000 0.60TOTAL 10’241,055 100.00

Fuente: ONERN, 1990

Este tipo de bosque se diferencia del anterior a nivel fisiográfico lo que determina el potencial volumétrico - mas no a nivel florístico, porque las especies son similares diferenciándose en Copal, Chimicua, Cedro, Almendro, Copaiba, Caoba, Carahuasca, Paujil ruro.

Estos bosques son propensos a la agricultura migratoria y en ellos se realiza actualmente, una extracción selectiva. Su uso debe orientarse al manejo forestal.

Bosque de Montaña (B1p-mo): Sus suelos son superficiales, hasta rocosos en las partes más escarpadas del relieve montañoso. Estos bosques se caracterizan por su gran complejidad y alta presencia de musgos, líquenes, orquídeas, helechos, bromeliáceas, plantas trepadoras y palmeras. Se encuentran deteriorados por la actividad agrícola, por lo que su vegetación se ha degradado a un tipo matorral, mezclado con algunas especies arbóreas.

Por sus características topográficas, no es apropiado para realizar actividades agro pecuarias, ni de extracción maderera, sino para la extracción de productos diferentes de la madera como látex, resinas, aceites esenciales, fauna silvestre, etc.; las áreas más accidentadas deben ser reservadas como zonas de protección.

Pacal (Pac): Se encuentran en llanuras aluviales, terrenos colinosos y laderas de montaña. Los pacales son asociaciones de cañas (paca o bambú silvestre), que alcanzan alturas de 15 metros. En algunos casos forman asociaciones puras y compactas, mientras que en otros, se alterna con especies arbóreas, siendo estos últimos los más extensos.

Las especies arbóreas encontradas son: Shimbillo, Pashaco. Tangarana, Uvilla, Requia, Chimicua, Yanchama. Cabe resaltar que el poblador obtiene importantes beneficios de estos cañaverales como material de construcción, artesanía y alimentación entre otros.

Bosque de Terrazas Medias (B1p-tm): Ubicado en terrenos de origen aluvial antiguo, presenta superficies planas a ligeramente inclinados de fácil accesibilidad, con desniveles de 10 a 20 metros con relación al nivel del río, son no inundables y posee suelos con drenaje de bueno a moderado. Se encuentra en estado sucesional clímax, con tres estratos arbóreos y un sotobosque bajo, ralo y transitable con facilidad.

Las especies más representativas son: Machimango, Cumala, Shimbillo, Quinillas, Pashaco, Cachimbo, Zapote, Moenas, Marupa, Parinari Chimicua,Mari-mari, Catahua, Azúcar huayo, Mashonaste, Loro micuna, Tornillo, Yacushapana, Lupuna.

En base a sus características, la actividad forestal y agropecuaria en este tipo de bosque es intensa, pero debido a su limitada capacidad agrícola, su uso debería estar dirigido a la agroforestería.

12 1.1.1.1.1.1.1.1.1 12

Page 13: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Bosque de Tterrazas Bajas (B1p-tb): Se encuentra sobre terrenos planos con suelo de origen aluvial, en terrazas planas. Son bosques en su mayor parte no inundables, pero en épocas de intensas lluvias y crecientes, están propensos a inundaciones.

Presenta un drenaje relativamente bueno. Bosque heterogéneo con árboles bien conformados en el que se distinguen dos estratos arbóreos con un sotobosque bajo y denso. Se encuentra generalmente en estado sucesional climax, siendo las especies más representativas: Cetico, Amasisa, Caimitillo, Capirona, capinurí, Catahua, Carahuasca, Cumala, Lagarto caspi, Machimango, Mashonaste, Moena, Ojé, Pashaco, Quinilla, Requia, Tangarana, Uvilla, Uchumullaca.

Por ubicarse en zonas dominadas por los ríos principales, los suelos están sometidos a regeneración periódica; por su fertilidad se puede establecer una agricultura intensiva.

Bosques de Terrazas Altas (B1-ta): Se encuentra ocupando las partes más altas de las terrazas de origen aluvial y tectónico. Presenta desniveles de 20 a 50 metros con relación al nivel del río, posee superficies planas, con drenaje variable por los dos tipos de material que presenta por su origen.

Se encuentra en estado sucesional clímax y bien desarrollado. Tiene tres estratos arbóreos con un sotobosque limpio y transitable fácilmente. Las especies más representativas son: Tornillo, Azúcar huayo, Pashaco, Castaña, Cumala, Quinilla, Requia, Shihuahuaco, Catahua, Yacushapana, Zapote, Machimango.

En estos bosques la actividad forestal es restringida, limitándose a la extracción de una o dos especies de alto valor comercial, debido al difícil acceso. Su principal vocación es la agroforestería.

Bosque de Colinas Altas (B1p-ca): Ocupa terrenos colinosos con alturas de 80 a 300 metros y pendientes entre 30 y 70%. Presenta el estado sucesional clímax con tres estratos, siendo muy reducida la presencia de lianas y epífitas. La presencia de especies es similar al de colinas bajas, diferenciándose por tener: Sapote, Quillobordón, Shiringa y Caucho masha, y ausencia de Almendro, Mashonaste, Uvilla y Paujil ruro.

Este tipo de bosque está en peligro constante por la extracción selectiva y la agricultura migratoria, existiendo áreas adecuadas para la actividad agrícola y el aprovechamiento racional del bosque.

Bosque Intervenido (I): El bosque intervenido involucra pastos, purmas, bosques secundarios en estados iniciales, centros poblados, terrenos abandonados y áreas con suelos degradados, que anteriormente fueron bosques y han sido talados con fines agropecuarios y de explotación forestal.Bosque de Diques y Complejo de Orillares (B1p-dco): Este tipo de bosques se encuentra generalmente ubicado en áreas adyacentes al curso principal del río Ucayali; comprende terrazas planas de sedimentación aluvial reciente, asociado a diques naturales, meandros abandonados, pequeños pantanos o cochas restingas, islas, etc., son propensos a inundaciones periódicas o estacionales.

Este bosque presenta especies generalmente del tipo secundario, por ubicarse en áreas con serios problemas de inundación y drenaje. Las especies que caracterizan esta asociación forestal son: Huimba, Leche caspi, Uvilla, Mashonaste, Carahuasca, Caucho masha, Aguaje, Huasai, Pona, Cashapona, Yarina.

Debido a los problemas de acceso y a la dinámica del río, la actividad forestal es restringida. A pesar de las limitaciones, presenta en ciertas áreas, suelos aluviales recientes profundos y fértiles, que son utilizados en la actividad agrícola.

Bosques de Pantano (B1p-pa): Encontrado generalmente cerca a las márgenes del río Ucayali en la zona de Masisea al sur de Pucallpa, se desarrolla en la llanura aluvial sobre terrenos depresionados a planos, con presencia de suelos impermeables, de mal drenaje. Se encuentra en estado sucesional clímax, con una vegetación arbórea escasa, y buena presencia de palmeras específicas, pudiéndose encontrar áreas pantanosas casi homogéneas, como los aguajales.

13 1.1.1.1.1.1.1.1.1 13

Page 14: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

En la actualidad este tipo de bosque está prácticamente intacto, exceptuando aquellas áreas de extracción de frutos de palmeras.

Aguajal (Ag): Ubicado en terrenos planos(áreas hidromórficas), inundados la mayor parte del año, con drenaje extremadamente pobre por presencia de un subsuelo arcilloso e impenetrable. Los aguajales son asociaciones de palmeras, entre las que predomina el Aguaje, le sigue en menor proporción y en las partes mejor drenadas el huasaí, con una altura promedio de 20 metros. Estas palmeras están asociadas con especies arbóreas de porte bajo como: Renaco, Ojé, Cumala, Requia.

Actualmente los aguajales cercanos a los poblados están siendo depredados, debiéndose realizar un aprovechamiento racional y sostenido de los frutos del aguaje y de la parte apical del Huasaí (palmito).

Como puede observarse hay una significativa diferencia entre los valores reportados por la ONERN y aquellos de Blanco et al., para esta importante unidad. La diferencia puede ser el resultado de la falta de verificación y ajuste de esta versión aún no publicada, y confirma la recomendación de tomar los datos en forma referencial.

Superficie estimada de áreas naturales, intervenidas, cultivadas y construidas.

Existe un vacío en ésta información, sin embargo en base a los resultados del CensoNacional Agropecuario, (III Censo Nacional Agropecuaria, Departamento de Ucayali 1995), se ha estimado la superficie de las áreas cultivadas, la cual comprende tierras de labranzas y tierras con cultivos permanentes, áreas construidas, áreas intervenidas y áreas naturales lo cual se puede ver en el Cuadro 9.

Cuadro N° 9Superficie Estimada de Areas Naturales, Intervenidas, Cultivadas y Construidas.

Provincia biogeográfica

Areas Naturales Areas Intervenidas

Areas Cultivadas

Areas Construidas

Ha % Ha % Ha % ha %Amazonía Tropical 7’681,352.66 75.05 1’911,071.32 18.66 121,771.02 1.19 50,863 0.5

Yunga Tropical476,000 4.6 --- --- --- --- --- ---

Fuente :Adaptado del III Censo Nacional Agropecuario, Resultados Definitivos, Departamento de Ucayali, Tomo 1. 1995.

2.2 ASPECTOS BIOLOGICOS

2.2.1 Areas Unicas y Recursos Turísticos

Dentro de las áreas únicas se enumera aquellas áreas que tienen un potencial para ser consideradas ANPs. Ver Cuadro 10 y Mapa 2. Aquellas áreas de gran belleza y rasgos culturales muy especiales se presentan como recursos turísticos.

Los recursos turísticos en la Región Ucayali son cuantiosos y variados debido al clima tropical y a la belleza natural, como la vegetación exhuberante unida al conjunto de los ríos, lagos, lagunas y a la apreciable fauna silvestre, siendo los más importantes: el Lago de Yarinacocha, Cashibococha, Imiría y Cumancay. Las zonas turísticas así como el potencial, distribuido por provincias políticas de la región se pueden ver en el Cuadro 11 y Mapa 3. Se describen algunos de ellos.

Lago de Yarinacocha.- Balneario que se encuentra situado en el distrito que lleva el mismo nombre, ubicado a 5 km. de la ciudad de Pucallpa (Distrito de Callería), en sus riberas se encuentran las comunidades nativas San Francisco y Santa Clara, poblados por la etnia Shipiba. Este lago es navegable por pequeñas embarcaciones y es lugar propicio para la práctica de deportes acuáticos

14 1.1.1.1.1.1.1.1.1 14

Page 15: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

como la pesca deportiva y otros. Asimismo se cuenta con el Lago Cashibococha unidos por el caño Cashibo.

El Boquerón de Padre Abad.- En este paraje se observan las impresionantes caídas de agua que dan la apariencia de una cortina y chorro de agua de donde proviene el nombre de Velo de la Novia y Ducha del Diablo, respectivamente.

Puente Del Río Aguaytía.- Es el más largo del Perú con 705 m. de longitud, se encuentra ubicado en el poblado del mismo nombre, y sirve de unión entre la localidad de Aguaytía, lugares intermedios y Pucallpa.

La región cuenta además, con una gran cantidad de lugares con potencial turístico al interior, los cuales no son aprovechados debido al desconocimiento y la falta de una política turística que explote y capte mejor el turismo receptivo.

Cuadro N° 10Areas Unicas y su Ubicación

Areas únicas UbicaciónAlto Purús Provincia de PurúsImiria – Chauya Provincia de Coronel Portillo, distrito de

MasiseaCordillera del Sira Provincia de AtalayaSierra de Contamana y Abujao Provincia de Coronel PortilloRío Tamaya Provincia de Coronel PortilloRío Abujao Provincia de Coronel PortilloBosque Nacional Alexander von Humboldt Provincia de Padre AbadBosque Nacional del Biabo Provincia de Padre Abad

Cuadro N° 11Potencial turístico de la Región Ucayali

Provincia Explotación potencialCoronel Portillo - Parque natural de Pucallpa

- Laguna Yarinacocha- Lago Imiría- Jardín Etno Botánico “Chullachaqui”.- Comunidad Nativa “San Francisco” (artesanía shipiba: cerámica y

tejido de mantos).- Comunidad mestiza “11 de agosto” (artesanía utilitaria en mimbre).

Padre Abad - Boquerón de Padre Abad- Manto de la Novia

Atalaya - Cueva de Buenos Aires- Lago encantado- Tigre de Piedra- Piedra del Canuja- Explotación turística del Gran Pajonal- Explotación turística de la Colpa del Río Inuya- Explotación turística de las CCNN del Río Tambo - Explotación turística de las CCNN del Río Urubamba- Explotación turística de la quebrada Mishagua - Explotación turística del Tigre de piedra - Explotación turística de la Quebrada Aerija - Explotación turística de la quebrada de Zapani- Explotación turística del Río Unini

Purús - Lago del Anguillal- CCNNs del río Purús

15 1.1.1.1.1.1.1.1.1 15

Page 16: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

2.2.2 Diversidad de especies

En lo que se refiere a la diversidad de flora y fauna de la Región Ucayali, hay que mencionar enfáticamente, que no existen investigaciones completas que permitan caracterizar adecuadamente a toda la Región, salvo para algunos grupos taxonómicos y/o localidades. Sin embargo, en base a la información disponible para otros lugares con características ecológicas similares y a los aportes de los participantes en el taller, se ha hecho inferencias sobre la diversidad biológica más saltantes de la región de la fauna, flora y recursos ictiológicos. (Ver Anexo I).

2.3 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

2.3.1 Población estimada de las Areas Naturales, Intervenidas, Cultivadas y Construidas.

Las cifras que se muestran en el cuadro 12 han sido estimados a partir de los datos de población 1997, reportados por la Dirección Regional de Planificación del CTAR-Ucayali, en su Plan Estratégico de la región Ucayali 1997-2006. La cantidad de habitantes en las áreas construidas, es el total de las zonas urbanas; los habitantes de las áreas cultivadas es el total de la zona rural menos los habitantes de las comunidades nativas, los cuales se encuentran registrados en el rubro correspondiente a áreas naturales. No se estimó el número de habitantes en las áreas intervenidas, debido a que la actividad forestal, caza, pesca, extracción petrolera o gasífera son extractivas y generalmente las personas que desarrollan estas actividades permanecen poco tiempo en dichos lugares.

La densidad poblacional en la Región es de 3.2 habitantes/Km2, siendo la provincia de Coronel Portillo la de mayor densidad con 7.1 habitantes/Km2 y la provincia de Purús con menor densidad poblacional con 0.2 habitantes/Km2.

La inmigración en la región es de 35.4% de la población, significando que 4 de cada 10 personas son inmigrantes.

Cuadro N° 12Población estimada de Areas Naturales, Intervenidas, Cultivadas y Construidas.

Provincia biogeográfica

Areas Naturales Areas Intervenidas

Areas Cultivadas

Areas Construidas

Habit. % Habit. % Habit. % Habit. %Amazonía Tropical

36,430 9.16 - - 107,820 27.12 253,340 63.72

Yunga Tropical- - - - - - - -

Fuente: Adaptado del Plan estratégico de la Región Ucayali 1997- 2006.

2.3.2 Descripción productiva

Las actividades económicas de la región, se sustentan básicamente en los sectores agropecuario, manufactura y comercio. Su economía aporta con el 0,9 % al PBI nacional. En l996 el PBI fue de S/. 32 857 078.00. según se muestra en el Cuadro 13.

2.3.3 Sector Agropecuario, Sub sector Forestal y Pesca

Subsector Forestal.- Este rubro, representa la principal actividad económica de la Región, y en segundo orden la agricultura. El sector genera en promedio el 30% del PBI y comprende el 37% de la PEA. En 1996, su PBI fue de S/.10’700,800 (año base 1979).

La actividad forestal es la que demanda mayor número de mano de obra, en las actividades de extracción de la madera y aserrío. La producción de madera rolliza en el sub-sector de la explotación

16 1.1.1.1.1.1.1.1.1 16

Page 17: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

forestal, en los dos últimos años, fue la siguiente: a) 1995 : 371,928 M3 ( 8% de incremento) y b) 1996 : 399,565 M3 ( 7% de incremento). Siendo la extracción de manera selectiva, especialmente de las siguientes especies: tornillo, caoba, cedro, ishpingo, catahua, lupuna, copaiba, etc.

Cuadro N° 13Principales Actividades Económicas de la Región y su Aporte al PBI

Actividades económicas PBI de Ucayali, año 1996.(Participación %)

AgropecuarioPesca

MineríaManufacturaConstrucción

ComercioOtros

33.000.301.2024.408.308.5024.30

La Actividad Agrícola.- Esta actividad se desarrolla en diferentes pisos ecológicos, barriales, playas y restingas, caracterizadas por la variación de sus suelos y ubicación, los que experimentan fertilización natural en las temporadas de creciente de los ríos. En tanto que los pisos ecológicos de los terrenos de altura, se caracterizan por ser sus suelos pobres, frágiles y deficientes en humedad.

Por lo general, la práctica de la agricultura en los pisos ecológicos “altos”, generan efectos destructivos, especialmente por la “agricultura migratoria”, el monocultivo y la disposición inadecuada de los cultivos. Los principales cultivos que se realizan en la región son: el arroz, el maíz amarillo duro, plátano, la yuca, frijol, palma aceitera, chiclayo, maní, limón, aguaje, piña, caña de azúcar, etc., los que se caracterizan por sus bajos rendimientos. En las dos últimas campañas, el sub-sector agrícola ha experimentado incrementos en el VBP: 11% en 1995 y de 90% en 1996.

La Actividad Pecuaria.- Constituye un complemento importante de los agricultores, representada por la crianza de ganado vacuno, porcino y aves principalmente, en fundos ubicados en las márgenes de la carretera Federico Basadre. A 1995, la población de ganado vacuno se estima en 28,000 cabezas, con una producción de 3,000 litros de leche por día; la población de ganado porcino a 1995 es de 26,000. El año 1996, el VBP pecuario tuvo un crecimiento de 77%, respecto de 1995.

La Actividad Pesquera.- La red hidrográfica regional, alberga grandes volúmenes de productos ícticos, constituyendo los peces y quelonios, la riqueza de gran valor alimenticio y económico para el poblador de la zona, especialmente de la población ribereña.

El boquichico es la especie de mayor frecuencia y soporte de la pesquería en Ucayali, sumándose a ellos los recursos llambina, dorado, palometa, doncella, maparate, paiche, corvina, bagre, constituyen en promedio el 75% de los volúmenes de captura desembarcada en Yarinacocha y Pucallpa por la flota pesquera artesanal.

Sector Manufacturero

Segundo sector más importante, especialmente porque en Pucallpa se establecieron un número importante de empresas industriales, emsambladoras y metalmecánica entre los años 1982 y 1988, a raíz de los incentivos tributarios a la Selva; las que dejaron de operar, tras el vencimiento de los convenios de estabilidad tributaria suscritas por el Estado. Actualmente, la industria manufacturera establecida en la región es de transformación primaria de la madera y embotelladoras (bebidas gaseosas y cerveza). La primera, comprende las líneas de aserrío, parquet, madera laminada, madera contrachapada, y triplayeras.

El sector genera un promedio del 26% del PBI, pero, incluyendo las actividades de refinación del petróleo y sus derivados comprende el 9% de la PEA; y en 1996, su PBI fue de S/. 8,318,40, disminuyendo en -13.5% con respecto al PBI del año 1995. En el período comprendido entre 1986 y 1996, el sector manufacturero experimentó un importante crecimiento de 34.3%, sin embargo entre

17 1.1.1.1.1.1.1.1.1 17

Page 18: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

los años 1988 a 1990, tuvo una fuerte contracción como producto principalmente de la situación de convulción social y la fuerte recesión de la economía nacional.

Entre los años 1995 y 1996, los rubros de producción y ventas de algunas industrias, tuvieron el siguiente comportamiento: a) Madera: Empresas Triplayeras: (en M3), Producción 24115 y 28121; Ventas 19211 y 14581 para los años 95 y 96 respectivamente. Gaseosas: (N° de cajas), Producción 394694 y 334682; Ventas 398442 y 326050 para los años 95 y 96 respectivamente.

Sector Comercio

Ocupa el tercer lugar en importancia dentro de las actvidades económicas de la Región, especialmente por constituir la ciudad de Pucallpa, un importante puerto fluvial de la Amazonía. Genera un promedio de 8% del PBI y absorbe el 26% de la PEA.

2.3.4 Propiedad de la tierra.

En la Región Ucayali existen 21,559 Unidades Agropecuarias, lo cual hace un total de 1’911,071.99 has. De este total el número de predios titulados desde el año 1994 a finales del año 1997 alcanza a 9,000 predios. El número de predios en proceso de titulación es de aproximadamente de 3,600 (según demarcación realizada por sectoristas de la DRAU-Ucayali). La modalidad para el proceso de titulación es por Administración Directa.

No existe catastro actualizado y los trabajos se realizan tomando como referencia la base catastral del año 1975, esto ha motivado que el Proyecto Especial de Titulación de Tierras- PETT del Ministerio de Agricultura, solicite la toma de fotos aéreas lo que permitirá tener información precisa. A parte del PETT, no existen empresas privadas que puedan brindar este servicio.

2.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS.

2.4.1 Normas Sectoriales Regionales

Resolución Directoral Regional N° 00255-96-CTARU-DRA del 02.09.96.

Mediante el cual establecen cuotas máximas de comercialización de cueros y pieles de animales silvestres provenientes de caza de subsistencia en la Región Ucayali desde el 01 de abril al 30 de noviembre de 1996.

Resolución Ministerial N° 0611-96-AG del 06.09.96

Mediante el cual autorizan a investigadores de la Universidad de Lousiana de USA y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para que realicen la extracción y exportación de especies de fauna silvestre en áreas de Loreto y Ucayali.

Decreto Supremo N° 42-92-AG del 18.08.94

Mediante el cual declaran de interés nacional el “Proyecto Manejo Forestal del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt”, ubicado en las provincias de Padre Abad, Ucayali y Puerto Inca en Huánuco.

Resolución Directoral N° 008-83-DR-RAXXIII-Uc del 25.02.83Mediante el cual se reconoce oficialmente al Comité de Reforestación de Pucallpa.

Resolución Ministerial N° 470-97-PEMediante el cual se dispone la temporada de pesca de la especie Arapaima gigas Cuvier, “paiche”.

Resolución Ministerial N° 226-85-PEMediante el cual se resuelve la talla mínima de captura de la especie Arapaima gigas Cuvier “paiche”, a 1.60 m. de longitud total.

18 1.1.1.1.1.1.1.1.1 18

Page 19: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Resolución Directoral N° 002-90-PE/DIREPE-VII-UcMediante el cual se resuelve las tallas mínimas de captura de las especies:

-Pochilodus nigricans “boquichico” 25.0 cm. L.T.-Potamorhina altamazonica “llambina” 15.0 cm. L.T.-Psetrogaster rutiloides “chiu chiu” 12.0 cm. L.T.-Hypophthalmus edentatus “maparate” 25.0 cm. L.T.

Resolución Ministerial N° 0085-98-AGMediante el cual se aprueban cuotas mínimas de comercialización y precios por derecho de extracción de cuero de especies de fauna silvestre.

Decreto Supremo N° 020-97-AGMediante el cual se suspende la extracción de especies de fauna silvestre en tanto no se apruebe el calendario regional de caza.

Decreto Supremo N° 013-96-AGMediante el cual se declara la veda de extracción de madera y se deja en suspenso la otorgación de contratos y permisos de extracción de madera en la cuenca del Tamaya y el bosque del Biabo y Cordillera Azul.

Decreto Supremo N° 008-97-AGMediante el cual se declara como zona forestal permanente al Bosque nacional del Biabo y Cordillera Azul, y norma su administración.

2.4.2 Prioridades Políticas

Lineamientos de Política del Consejo Transitorio de Administración Regional de Ucayali.

Sectores productivos

Desarrollar programas de generación, adecuación y transferencia de tecnología apropiada para la Región

Propiciar la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales. Promocionar y apoyar el desarrollo de productos tropicales orientados a la exportación. Propiciar el ordenamiento territorial y titulación en el área rural. Desarrollar programas de asistencia técnica y capacitación para la mejora en la

productividad y calidad en la producción. Concertar y desarrollar programas de asistencia financiera para las actividades productivas. Identificar y promover oportunidades de inversión en actividades agroindustriales, de

turismo y de transformación de la madera.

Sectores de Infraestructura Económica

Ejecutar programas de desarrollo de infraestructura vial, fluvial y de transporteaéreo. Promover, impulsar y desarrollar infraestructura y sistemas de electrificación,

especialmente en el área rural. Propiciar mecanismos de comercialización para los productores agrarios, que les permita

mejorar sus ingresos.

Sectores Sociales

Impulsar el desarrollo de programas de formación educativa, técnica y productiva. Desarrollar programas de dotación de agua potable y desagüe, en las áreas rurales y urbano

marginales. Realizar programas sostenidos de control de epidemias y prevención de enfermedades

infectocontagiosas. Impulsar el desarrollo de infraestructura y equipamiento para los servicios de la educación

y la salud.

19 1.1.1.1.1.1.1.1.1 19

Page 20: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

2.5 DIVERSIDAD BIOLÓGICA A NIVEL DE PROVINCIAS BIOGEOGRÁFICAS

2.5.1 Areas Naturales Protegidas (ANP)

En la provincia biogeográfica Amazónica tropical de la Región Ucauyali no existen ANPs reconocidas, pero si existen lugares con necesidades y oportunidades para ser consideradas como ANP. Existen propuestas para nuevas ANP, inclusive hay estudios realizados que han propuesto tres áreas de interés, los cuales se detallan en el item 2.10

2.5.2 Necesidades y Oportunidades de nuevas ANP y Corredores Biológicos

En febrero de 1990, se realizó un congreso en la ciudad de Manaus, que trató el tema “Areas Prioritarias para la Conservación en la Amazonía”. En él se propusieron diversas áreas a proteger en el Perú, bajo criterios de biodiversidad, endemismo y presencia de especies en vías de extinción. Esta propuesta determinó para el ámbito de la Región Ucayali, las áreas que se indican en el Cuadro 14.

Cuadro N° 14Areas Prioritarias de Conservación en la Amazonía

Area Ubicación

Este del Ucayali Loreto-UcayaliTapiche Loreto-UcayaliInuria UcayaliAlto Purús UcayaliCordillera Azul Huánuco San Martín-Loreto-

UcayaliGran Pajonal - El Sira Ucayali-Huánuco-PascoCutivireni-Vilcabamba Cuzco-Junín-Ucayali

Areas prioritarias de conservación en la región Ucayali.- Para determinar las áreas de interés para conservación de la provincia biogegráfica Amazonía tropical que se proponen en este documento, se ha empleado una metodología que reúne y analiza criterios de representatividad, diversidad biológica, potencial y uso actual de los recursos, amenazas y limitaciones, existencia de proyectos de desarrollo, presencia humana, actividad subversiva, importancia fronteriza, etc., los cuales permiten priorizar y jerarquizar una área sobre otra. A partir de esta metodología se proponen tres áreas de interés sobre las cuales deberán desarrollarse un proceso de calificación más detallado, que permita la definición de las diferentes modalidades de manejo y administración.

Es oportuno señalar, que si bien la tendencia en estas tres áreas es proponer el establecimiento de Unidades de Conservación (Parques, Reservas, Santuarios; sean estas de carácter nacional y/o regional), no se descarta la posibilidad de proponer para estas Unidades, otras modalidades de uso de las tierras adyacentes como parte de un proyecto más viable y permanente de ordenamiento del territorio. El objetivo apunta a la consolidación de la diversidad biológica y al mantenimiento de los procesos ecológicos, a través de una participación ordenada de los pobladores y usuarios de los recursos naturales. Las áreas de interés son:

Area de Interés del Alto Purús

El área del Alto Purús se encuentra ubicada en el distrito de Purús, en la provincia del mismo nombre (Ver Mapa 2 - 1). Cubre alrededor de 1’000,000 de hectáreas, abarcando las cabeceras del río Purús y sus afluentes: Curanja, Mopalte, San Pedro. Su fisiografía está caracterizada por dos tipos de paisaje: aluvial y colinoso; de éstos, el colinoso comprende la mayor extensión de la zona, conformado por un conjunto de lomadas con alturas entre 20 y 80 metros. De acuerdo al Mapa Ecológico, el alto Purús comprende las zonas de vida bosque húmedo-Tropical (bh-T), bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT), y la transición bosque húmedo-Premontano Tropical a bosque húmedo-Tropical. Estos ecosistemas, han sido previamente jerarquizados con rangos L2, L2 y L1L2 respectivamente, es decir que están en Peligro crítico. (CDC-Perú, 1990).

20 1.1.1.1.1.1.1.1.1 20

Page 21: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

La ONERN en estudios de suelos realizados en la zona, ha descrito los suelos según su capacidad de uso mayor, de la siguiente forma:

Tierras aptas para Cultivos en Limpio (4%)Tierras aptas para Cultivos Permanentes (2%)Tierras aptas para Pastos (3%)Tierras aptas para Producción Forestal (84%)Tierras de Protección (6%)

En lo referente a la diversidad biológica del Alto Purús, se puede mencionar:

Se tiene registrado el mayor inventario de mamíferos del mundo; específicamente en el distrito de Balta, provincia de Purús próximo a la comunidad del río Curanja, tributario del río Purús. (Gardner, coment. Pers. Citado por Gentry, 1987).

Dentro de la variada fauna del Purús, se registran especies clasificadas como Especies en peligro de Extinción y Vulnerables.La zona del Alto Purús está definida como un Centro de alto grado de endemismo ornitológico para la Amazonía Central y la Costa Este de Sudamérica. Esta Región es denominada Centro Sur Amazónico - Inambari. (neotropical Ornithology, 1985).

La lista de aves endémicas de la Región Inambari contiene 119 géneros y 140 especies, de los cuales 50 géneros y 56 especies, están presentes en las áreas de los ríos Alto Purús y Madre de Dios. (Ver Anexo VI).

Entomológicamente, Lamas (1978), clasifica a la zona del Alto Purús como un área rica en endemismos de mariposas. Las regiones que define Lamas, y donde está incluido el Alto Purús se denominan: Región Atalaya y Región Inambari. Estas regiones contienen 24 especies endémicas de mariposas para la Amazonía Peruana. (ver Anexo VI).

El mismo autor en 1988, reconoce en la zona del Purús un área de registros importantes de Lepidópteros para el Perú.

Se tiene registrado un mamífero endémico para esta zona: Philander mcilhennyi (Orden Marsupialia). (Gardner).

La diversidad florística registrada de los bosques del Alto Purús está contenida en 32 familias, 70 géneros y 78 especies. Su potencial forestal ha sido calificado como muy bueno, por la alta densidad de especies de madera roja (ONERN, 1980).

En el congreso de Manaus, la Zona del Alto Purús fue definida como un área de Máxima y Alta prioridad de Conservación.

Consideraciones sobre la actividad económica y las perspectivas de desarrollo.-La zona del Alto Purús está clasificada como un área potencialmente forestal, tal como lo define la capacidad de uso mayor de sus suelos. El aprovechamiento actual de sus bosques se realiza sin control alguno, por no existir presencia estatal, situación que se agrava por la falta de vías de comunicación que integren esta zona con los centros principales de producción, comercio y gobierno.

Las migraciones por carencia de servicios básicos, actividad comercial y plazas de trabajo, son bastante altas. Sin embargo, es importante señalar la presencia de 11 comunidades nativas, además de importantes centros poblados de primer orden como Puerto Esperanza.

La zona del Alto Purús ha sido identificada como un área estratégica para el desarrollo de la Región Ucayali. Así lo está entendiendo el Gobierno regional al momento de elaborar los proyectos, en los que la integración de centros poblados a través de la construcción de carreteras, para su posterior desarrollo económico, adquiere un carácter prioritario.

21 1.1.1.1.1.1.1.1.1 21

Page 22: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Conclusiones

La Zona del Alto Purús presenta características biológicas que la definen como un Area de alta prioridad de conservación, especialmente como un importante banco de recursos genéticos para la Amazonía. En esta zona deberá implementarse un programa de investigación y planificación que sustente el establecimiento de Unidades de Conservación; además, se debe evaluar la posibilidad de establecer otras modalidades de manejo de áreas, como son las Reservas Comunales.

El potencial forestal y agrícola de la zona, le confiere al Alto Purús un importante rol en el futuro desarrollo regional, por lo cual es necesario priorizar los programas de ordenación territorial que compatibilicen las diferentes opciones de desarrollo, en beneficio de las poblaciones locales, sustentadas en la adecuada gestión de sus recursos.

En este sentido, hay que evaluar a conciencia los costos y beneficios económicos, sociales y ecológicos, de cualquier modelo de intervención que ponga en riesgo la estabilidad de los recursos y la calidad de vida de las poblaciones involucradas.

Las 11 comunidades nativas presentes ocupan un área de 4,768.87 hectáreas, y agrupan a 1,541 habitantes. Su principal actividad económica se refiere a la producción forestal y en un menor grado a la agrícola. Cualquier programa de inversión, deberá contemplar el incremento en los estándares de calidad de vida de estos pobladores, para lo cual se puede aprovechar experiencias como la Cooperativa Forestal Yanesha y la Reserva Comunal Yanesha.

Area de interés de la Sierra de Contamana y Abujao

La zona de Sierra de Contamana y Abujao está definida básicamente por las cuencas de los ríos Callería y Abujao, tributarios del Ucayali e incluye a las localidades de Abujao y Uroquinea en la provincia de Coronel Portillo. (Mapa 2 – 4)

Esta zona fronteriza con Brasil, colinda con el Parque nacional Serra do Divisor. En ella se distinguen tres tipos de paisaje: aluvial, colinoso y montañoso. El paisaje colinoso domina en la mayor parte del área de interés, y se caracteriza por la presencia de lomadas, colinas bajas y colinas altas, que sustentan tierras con aptitud para la producción forestal y pastos.

Ecológicamente, la Sierra de Contamana presenta las siguientes zonas de vida:

bosque húmedo-Tropical (bh-T)bosque muy húmedo-Tropical (bmh-T)bosque pluvial-Premontano Tropical (bp-PT)

y las transiciones:

bosque húmedo-Premontano Tropical a bosque húmedo-Tropicalbosque muy húmedo-Premontano Tropical a bosque pluvial-Premontano Tropical

Los suelos de la Sierra de Contamana y Abujao pertenecen a los siguientes Grupos por capacidad de uso mayor:

Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (3%)Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (3%)Tierras Aptas para Pastoreo (6%)Tierras Aptas para Producción Forestal (78%)Tierras de Protección (10%)

La Sierra de Contamana y Abujao guarda un potencial paleontológico importante debido a la Mamifauna fósil encontrada, especialmente en la localidad de Uroquinea, en el río del mismo nombre, tributario del Ucayali.

22 1.1.1.1.1.1.1.1.1 22

Page 23: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

La Sierra de Contamana ha sido calificada previamente como un área de interés para desarrollar investigaciones sobre diversidad biológica, por la carencia de inventarios y colecciones (CDC-Perú, 1990). Sin embargo, con la información disponible, podemos caracterizar su biodiversidad de la siguiente manera:

Se reconocen numerosas Especies en peligro de extinción o vulnerables (Ver Anexo V)

Se tienen reportes de dos especies de mamíferos endémicos para el Perú: Marmosa quichua (Orden Marsupialia) e Isothrix villosa (Orden Rodentia), en las localidades de Cerro Azul y Masisea respectivamente.

La Sierra de Contamana y Abujao presenta características fisiográficas y ecológicas propicias para poblaciones de primates, cuyos niveles poblaciones han disminuido por efecto de la alteración de sus hábitats. Entre las especies de primates más importantes tenemos: Cacajao calvus, Callicebus spp., Ateles belzebuth, Cebuella pygmaea, Saimiri sciureus, Alouatta seniculus, Cebus alfibrons, Cebus apella, Saguinus fuscicollis, Pithecia spp. Además, se tienen reportes del “oso hormiguero” Myrmecophaga tridactyla.

Al igual que el Alto Purús, la Sierra de Contamana y Abujao es un Centro de alto grado de endemismo ornitológico, ubicándose en la llamada Región Inambari. Para la zona se tienen registrados 69 géneros y 84 especies de aves endémicas de la Amazonía peruana (Ver Anexo VI).

En lo que se refiere a diversidad entomológica, el área de interés se ubica en la Región Atalaya, de alto grado de endemismo (Lamas, 1978). Esta región registra 11 especies de mariposas endémicas de la Amazonía peruana (Ver Anexo VI).

De acuerdo a evidencias botánicas, Prance (1973), describe un Refugio del Pleistoceno en la zona central de la Amazonía, que involucra la Sierra de Contamana y Abujao. El mismo autor en 1982 reconoce que el gran endemismo de la región se debe a la presencia de un Refugio Pleistocénico.

El extremo noreste de la Sierra de Contamana y Abujao, forma parte del sistema de Ecosistemas No Protegidos en el Perú, determinado por el CDC-Perú. Además, las zonas de vida y transiciones que encierra, han sido previamente jerarquizados como ecosistemas en Peligro crítico.

Al igual que el Alto Purús, en el congreso de Manaus, se identificó la zona de la Sierra de Contamana y Abujao como Areas de Máxima y Alta Prioridad Biológica para la Conservación en la Amazonía Tropical.

Consideraciones sobre la actividad económica y las perspectivas de desarrollo.- La Sierra de Contamana y Abujao, presenta un territorio con aptitudes para la producción forestal tal como lo define la capacidad de uso mayor de sus suelos (78%) y el calificativo de Potencial Forestal Bueno asignado por la ONERN; además, contiene la zona de mayor potencial forestal de la Región, para la producción de madera, ubicada en las cuencas de los ríos Tamaya y Abujao (DGFF-Pucallpa, 1989).

Del total del área de interés, aproximadamente el 1% es aprovechado con fines agropecuarios destinados al autoconsumo, lo que indica la incipiente ocupación de la zona, por la carencia de la infraestructura necesaria, y por la escasez de suelos adecuados para un desarrollo agrícola y pecuario significativo. Existen en el ámbito del área de interés, sólo dos comunidades nativas.

Los proyectos de desarrollo regional, están dirigidos a mejorar las vías de comunicación hacia Pucallpa, para acceder más fácilmente a los ingentes recursos forestales.

Es oportuno señalar que en relación a la actividad petrolera, en la parte sureste del área de interés, se encuentra ubicado el Lote 36, cuyo potencial aún no se conoce completamente. De iniciarse una explotación en este lote, será necesario realizar los estudios de impacto ambiental pertinentes así como la proposición e implementación de las medidas que permitan reducir al mínimo los efectos negativos, directos e indirectos, del desarrollo de esta actividad de carácter estratégico.

Conclusiones

23 1.1.1.1.1.1.1.1.1 23

Page 24: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

La zona de la Sierra de Contamana y Abujao presenta características biológicas y ecológicas suficientes para proponer su conservación como importante Banco de Recursos Genéticos.

El potencial más importante de la zona está orientado hacia la producción forestal y además, alberga el centro de mayor establecimiento de madera para la industria forestal de Ucayali. Al proponer modelos de desarrollo, sustentado en la conservación de los recursos, no es posible negar la alternativa de un intenso desarrollo forestal, sin embargo, su implementación deberá promover un aprovechamiento en forma racional, integrando las áreas de producción con aquellas áreas de protección, en el marco de un plan de ordenación del territorio, especialmente debido a la fragilidad de los ecosistemas involucrados y a la riqueza que albergan.

Así, se sugiere establecer áreas manejadas en dos modalidades: uno con carácter de intangibles, orientado a la conservación de la diversidad biológica y otro, orientado a la producción forestal y de fauna silvestre. El primero puede ser un Parque Nacional, que incluiría las áreas fisiográficamente más accidentadas y los hábitats mejor conservados de la biodiversidad de la zona; el segundo puede incluir los llamados Bosques Distritales, Reservas Comunales y/o Reservas extractivas, en los cuales se implementarán programas de manejo de bosques tal como se les ha descrito anteriormente.

Se recomienda finalmente la evaluación del impacto ambiental de proyectos como la carretera que pretende construir el Gobierno Regional en esta zona, a fin de prevenir y disminuir los efectos negativos que pueda ocasionar este proyecto, y en todo caso, proponer las alternativas ecológicas y económicas más viables.

Laguna Imiría o Inuria

La propuesta de un área de interés para su conservación en el Lago Imiría, tiene un carácter mayormente regional. Ubicada en el distrito de Masisea en la provincia de Coronel portillo, al sureste de la ciudad de Pucallpa, en la margen derecha del río Ucayali, abarca 68 kilómetros cuadrados. El lago es de origen tectónico a diferencia de la gran mayoría de los lagos de la cuenca del Ucayali. (Ver Mapa 2 – 2)

Análisis limnobiológicos, caracterizan a las aguas de la laguna Imiría como intermedias entre aguas negras y blancas, de marcada acidez y buena transparencia.

La vegetación ribereña es bastante pobre en árboles, constituyéndose generalmente un bosque bajo. La vegetación de borde es del tipo flotante (Pista sp.), Eichornia sp.), el abundante plancton, posibilita la presencia de una importante ictiofauna. El fondo esta cubierto por una delgada capa de limo, que alberga larvas de insectos, principalmente quironómidos.

Justificación como Area de interés. Las características que definen la necesidad de conservar este ecosistema, se relacionan con su diversidad de ictiofauna y potencialidad pesquera, además de la significativa belleza paisajística, que la convierten en uno de los lugares turísticos más importantes de la Región.

La ictiofauna es bastante diversa, estimándose que existen numerosas especies aún no conocidas por la ciencia (Ortega, 1987). De acuerdo a pescas experimentales, en la composición de captura se determinó que de 36 especies pescadas, el 50% correspondía a especies de consumo y el otro 50% a especies ornamentales. (Ver Anexo III).

Los niveles de explotación son considerables, siendo considerado uno de los lugares de pesca más importantes de la flota comercial de Pucallpa. (Ortega, 1987).

La modalidad de manejo en este caso no puede, ni debe eliminar las actividades extractivas, sino más bien ordenarlas según los potenciales previamente definidos, descartando cualquier uso que contribuya a la inestabilidad de los ecosistemas ribereños y la consecuente sedimentación del lago.

24 1.1.1.1.1.1.1.1.1 24

Page 25: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

La posibilidad de un uso turístico más intenso, deberá considerar el mantenimiento de los niveles de productividad del lago y la eliminación de los riesgos de contaminación, definiendo claramente los niveles de capacidad de carga turística.

2.5.3 Degradación de la Base de Recursos Naturales

No se han encontrado estudios que identifiquen problemas de degradación de la base de recursos naturales, sin embargo en los grupos de trabajo del taller se mencionaron los siguientes recursos en alerta de degradación.

En las áreas cercanas a las carreteras y los ríos existe un sobreexplotación de recursos maderables,principalmente de maderas de alto valor comercial como caoba, ishpingo, cedro, tornillo, copaiba, huayruro, lupuna, catahua, pashaco y lagarto caspi.

Explotación indiscriminada de especies de flora no maderables, como uña de gato, sangre de grado,aguaje, huasai.

Explotación indiscriminada de fauna silvestre como sajinos, huangana, majaz, venado, motelos,charapas y taricayas.

Existe una tendencia al cambio del curso de los ríos atribuido a la tala del bosque en la ribera de éstos.

Contaminación por aguas servidas de la laguna de Yarinacocha.

En los últimos años, la producción de coca ha ido expandiéndose hacia el valle del río Aguaytía,esto traería como consecuencia la degradación del recurso suelo y ambiente, para lo cual debemos estar preparados con cultivos alternativos.

2.5.4 Uso adecuado de los recursos naturales

En el Mapa 13 se ha identificado los lugares en donde se desarrollan las principales actividades productivas, extractivas y de desarrollo, los cuales cuentan con estudios de impacto ambiental, lo cual permite un adecuado uso de los recursos, dentro de estas se puede enumerar los siguientes:

Actividad agropecuaria.- La actividad agropecuaria se desarrolla principalmente en las márgenes de la Carretera Federico Basadre (Pucallpa – Lima) y carreteras de penetración, así como en los márgenes de los principales ríos Ucayali, Aguaytía, Purús y Pachitea. Los principales cultivos agrícolas y pecuarios de la Región se presentan en el Anexo II respectivamente.

Actividad pesquera.- Se desarrolla en toda la red hidrográfica del departamento de Ucayali, principalmente en el río del mismo nombre (Ver Anexo II) siendo mayormente extractiva. Se viene implementando la actividad productiva en piscigranjas, especialmente de las especies paco, gamitana y boquichico en el área de influencia de la Carretera Federico Basadre en un área aproximada de 100 has. de espejo de agua (Anexo II).

Actividad forestal.- Es la más importante de la región y gran parte de su economía se sustenta en ella. Las principales especies comercializadas en la Región Ucayali se presentan en el Anexo II.

Hidrocarburos.- Existe una intensa actividad en la extracción del gas del Aguaytía, así como en extracción petrolera

2.5.5 Areas en Proceso de Recuperación

Existen pocos proyectos de desarrollo o investigación que vienen aplicando programas se recuperación. Aunque podemos citar el trabajo que viene desarrollando el Comité de Reforestación de Pucallpa, utilizando los impuestos que pagan los extractores y comercializadores de madera, para

25 1.1.1.1.1.1.1.1.1 25

Page 26: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

reponer los árboles talados para éste fin. Así durante el año de 1997 reforestaron 6,737.93 ha con un total de 1’660,469 plantas de diferentes especies (Ver cuadro 15).

En las áreas que han sido utilizados por ganadería y agricultura, existe en la actualidad Instituciones de investigación nacionales e internacionales que vienen desarrollando proyectos tendientes a generar tecnología que permita la recuperación de estas áreas. Se puede mencionar las siguientes:

Programa Nacional de Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Pucallpa del INIA, abocado a la recuperación de pasturas degradadas con el uso de pasturas mejoradas e insumos en áreas del ámbito de la Carretera Federico Basadre y carreteras de penetración.

Programa Nacional de Agroforestería de la Estación Experimental Pucallpa del INIA, abocado a la recuperación de áreas desboscadas para la siembra de cultivos agrícolas, a través del usos de sistemas agroforestales.

El CRI-IIAP-Ucayali evaluando bosques secundarios, con la finalidad de determinar el manejo adecuado de estas o la integración de nuevas especies diferentes a la madera a los sistemas productivos de la zona.

Cuadro N° 15Superficie Reforestada, Plantas Establecidas y Beneficiarios durante 1997

Provincia Superficie Plantas Beneficiarios

Coronel Portillo 3,185.98 966,998 1,512Atalaya 1,071.41 150,500 546Padre Abad 2,154.12 491,555 1,234Purús 326.425 51,416 176TOTAL 6,737.93 1’660,469 3,468

2.6 ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El desarrollo sustentable no puede quedar totalmente a la suerte del mercado. La conformación de una relación equilibrada entre la sociedad y la naturaleza implica, necesariamente, preveer con antelación los daños al ambiente que las actividades humanas ocasionan, especialmente si son irreversibles, para tomar las medidas adecuadas antes que ocurran.

El crecimiento demográfico de la región tiene especial relevancia en este sentido porque la población es el recurso básico al cual debe dirigirse el esfuerzo conjunto. El crecimiento demográfico implica también ordenar el uso del espacio y de los recursos naturales en función a esa población. En ese sentido, el ordenamiento del territorio es un instrumento útil para el desarrollo sustentable, en cuanto aporta el camino para la distribución geográfica de la población y sus actividades, de acuerdo con el potencial y la integridad de los recursos naturales que conforman el entorno físico y biótico.

La ONERN hizo la primera aproximación para un ordenamiento territorial en todo el país, los resultados para la región Ucayali se presentan en el Cuadro 16.

Actualmente, el Consejo Transitorio de Administración Regional Ucayali- CTAR en convenio con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, vienen desarrollando el Proyecto “Zonificación agroecológica y económica de la cuenca del Aguaytía”. El proyecto en mención tiene como propósito fundamental facilitar la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible a escala humana en la Cuenca del río Aguaytía, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas, en relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible del territorio. El proyecto, en relación a la escala espacial, se está desarrollando a nivel de mesozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:100,000 y una escala de publicación de 1:250,000.

26 1.1.1.1.1.1.1.1.1 26

Page 27: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

El proyecto comprende dos etapas, la primera consiste en determinar las unidades ecológicas, el cual ya ha sido desarrollada y cuenta con un primer informe y la segunda comprende la determinación de la zonificación ecológica y económica, cuyo informe final debe ser presentado a finales del presente año.

Los resultados de la primera etapa, se presentan en mapas sobre estudios de Geología (Mapa 4), Geomorfología (Mapa 5), Fisiografía (Mapa 6), Pendientes (Mapa 7), Suelos (Mapa 8), Clima (Mapa 9), Vegetación (Mapa 10), Unidades integradas de tierra (Mapa 11), Unidades ecológicas (Mapa 12).

El proceso de zonificación ecológica económica comprende adicionalmente estudios socio económicos y del potencial forestal, modelamiento en sistema de información geográfica, así como consulta a los actores sociales organizados, tendientes a la formulación de la propuesta de zonificación ecológica económica, actividades que están contempladas en la segunda etapa del proyecto, la misma que se encuentra en plena ejecución.

Cuadro N° 16Superficie de Suelos según su Capacidad de Uso

Aptitud de los Suelos Hectáreas Porcentaje

Producción ForestalProtecciónPastosCultivos en limpioCultivos permanentes

5’895,3001’905,7551’390,000

600,000400,000

57.5718.6113.575.864.39

TOTAL 10’241,055 100.00

2.7 EXISTENCIA DE BASES DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

En la Región Ucayali no existe un sistema de información organizado, las bases de datos presentadas en el Cuadro 17 corresponden a documentos presentes en las bibliotecas de las instituciones indicadas.

Cuadro N° 17Bases de Datos Computarizadas de la Diversidad Biológica en Ucayali

Institución Nombre de laDe base datos

Tematica principal Acceso a la informacion

IIAP CRIUC Recursos Naturales Personal del CRI-UcayaliUNU KELLOG Tesis

Información generalPúblico en general

UNU-Facultad de Forestales

BASFOR

CEDIF

Documentos con información sobre aspectos forestalesArea forestal

Público en general

Público en generalIVITA-UNMSM Herbario Regional

TropicalBotánica Público en general

Dirección regional de Agricultura

Estadísticas Estadísticas Agrícolas Personal del sector

Dirección Regional de Pesquería

SIP Diversidad pesquera, abundancia relativa, bioecología de los principales recursos pesqueros

DIREPE, MIPE, BCR, Profesionales

2.8 CAPACIDAD LOCAL (PÚBLICA Y PRIVADA) PARA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

27 1.1.1.1.1.1.1.1.1 27

Page 28: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

En el Cuadro 18 se detallan los recursos humanos y el número de éstos que disponen las instituciones más importantes, relacionadas con la diversidad biológica de la región.

Cuadro N° 18Capacidad Instituciónal de la Region Ucayali - Principales Instituciónes

relacionadas a la Diversidad Biológica.

InstituciónProfesionales/

TecnicosProfesionales/

AdministrativosPersonal no profesional

Total

PUBLICASInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – CRI-IIAP-Ucayali

8 1 20 29

Instituto Veterinario de Investigación de Trópico y Altura–IVITA . Est.Exp.Pucallpa

9 5 40 54

Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA-Est.Exp.Pucallpa

25 3 100 128

Universidad Nacional de Ucayali – UNU 80 20 15 115

Comité de Reforestación 40 1 20 61Dirección Regional de Pesquería 7 2 10 19Dirección Regional de Agricultura 70 5 50 125PRIVADAS- 8 3 11- 10 14CIFOR 3 1 5 9WINROCK INTERNATIONAL 2 1 - 3IITO 2 1 10 13Cámara Nacional Forestal 7 1 5 13Agrícola San Juan 4 1 20 25ONGsConsorcio Para el Desarrollo Sostenible de Ucayali – CODESU

12 1 2 15

AIDER 3 - - 3INDUSEL 2 1 15 18DECA 4 1 - 5

2.9 INVESTIGACIONES EXISTENTES Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

Universidad Nacional de Ucayali

Estudios de la explotación forestal (a nivel de antecedentes). Estudios experimentales sobre crianza de Taricaya, Motelo y Ronsoco. Estudios silviculturales en las especies: topa, bolaina, sangre de grado, tahuarí y parcelas en

bosques secundarios y naturales. Estudios de agroforestería en las especies. Sangre de grado y uña de gato. Establecimiento de especies arbóreas en un sistema de rotación de cultivos.

Dirección Regional de Pesquería – Ucayali

Monitoreo de la pesquería en la Región Ucayali. Estudio de la biología pesquera de “doncella” Psedoplatystoma fasciatum (LINNAEUS, 1766)

(Pisces: Pimeloidae) en la Región Ucayali. Estudio de la biología pesquera de “sardina” Tryportheus angulatus (APIX, 1829)(Pisces:

Pimelodidae) en la Región Ucayali. Impacto del fenómeno del Niño en las actividades pesqueras en la Región Ucayali.

28 1.1.1.1.1.1.1.1.1 28

Page 29: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Instituto Nacional del Investigaciones Agropecuarias

Estudios evaluativos de especies forestales y medicinales. Estudios evaluativos en especies de frutales. Colección, características y mantenimiento de especies de raíces, tuberosas y frutales tropicales. Evaluación de un jardín agrostológico.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana CRI-Ucayali

Zonificación ecológica y económica de la cuenca del Río Aguaytía. Agroexportación del camu camu. Dinámica y enriquecimiento de bosques secundarios. Sistemas de producción con utilización de especies forestales de bosque secundario. Evaluación reproductiva del pez torre. Reproducción artificial de tres especies nativas paco, gamitana y boquichico. Sistemas integrales de producción amazónica. Transplante tardío de especies forestales. Crianza en cautiverio del paiche. Plantas biocidas de la Región Ucayali. Uso de humus de lombricultura como abono orgánico en la producción de hortalizas y

ornamentales. Evaluación poblacional y manejo de Tayassu tajacu y Tayassu pecari en la Amazonía peruana. Establecimiento de métodos para incrementar la producción de paco, gamitana y boquichico. Propagación clonal in vitro de camu camu. Validación experimental de 2000 has de camu camu.

Instituto Veterinario de Investigación de Trópico y Altura–IVITA - Est.Exp.Pucallpa

Sistemas amazónicos de producción sostenible. Evaluación de la regeneración natural en pasturas en uso. Evaluación y colección de especies de bosques secundarios para diferentes usos en sistemas de

producción ganadera. Evaluación de malezas

ICRAF

Mejoramiento genético de árboles: Pijuayo, Capirona, Bolaina y Guaba. Evaluación de barbechos mejorados. Cuantificación de la pérdida de Carbono.

CIFOR

Evaluación biofísica de bosques secundarios

CIAT

Desarrollo participativo de tecnología.

CODESU

Productos amazónicos: Disribución geográfica, descripción del proceso extractivo y volúmenesde producción de uña de gato, huasaí y camu camu.

Productos amazónicos: Disribución geográfica, descripción del proceso extractivo y volúmenes de producción de aguaje, castaña y barbasco.

2.10 PROYECTOS IMPORTANTES EN EJECUCIÓN RELACIONADOS A LA CONSERVACIÓN Y/O DESARROLLO CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE UCAYALI.

29 1.1.1.1.1.1.1.1.1 29

Page 30: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Sector Agricultura

Programa de capacitación de productores agrarios. Programa de saneamiento de la propiedad rural. Programa de autoabastecimiento de semillas. Programa de reforestación. Programa de agroexportación del camu camu. Desarrollo de productos agrarios tropicales programa de crédito agrario. Desarrollo de la sanidad agraria.

Sector Industria y Turismo

Maquicentro de tecnificación en carpintería. Consejo de promoción de exportación de manufactura. Desarrollo de la actividad artesanal. Mejoramiento y ampliación del parque natural de Pucallpa. Diagnóstico e inventario turístico de la Región Ucayali. Creación de zonas de reserva turística en la región. Desarrollo industrial en la Región Ucayali.

Sector Energía y Minas

Catastro minero de la Región Ucayali. Explotación del gas de Aguaytía.

Sector Pesquería

Reactivamiento de la actividad pesquera. Estudios para el desarrollo pesquero. Promoción pesquera del camarón gigante de Malasia.

Sector Transportes y Comunicaciones

Obras de mantenimiento y pavimentación de la C.F.B. Mantenimiento y dragado del canal Pucallpillo - Mangual. Mantenimiento y mejoramiento de aeropuertos. Mantenimiento de carreteras ramales y caminos agrícolas. Construcción de caminos agrícolas.

Sector Educación

Programa de alfabetización. Implementación de colegios agropecuarios con curricula modificada. Programa de capacitación docente. Instituto Superior Tecnológico en Villa Aguaytía. Construcción y equipamiento de infraestructura educativa.

Sector Salud

Dotación de agua potable a asentamientos humanos y cemt. Construcción y equipamiento de establecimientos de salud. Programa de control de epidemias. Construcción y equipamiento de pabellón materno infantil Hospital Regional de Pucallpa.

2.11 PRODUCTOS Y MERCADOS

30 1.1.1.1.1.1.1.1.1 30

Page 31: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

La Dirección Regional Agraria así como el Instituto Nacional de Estadística e Informática, no reportan la venta de productos de la diversidad biológica, ni los mercados a los que se destinan salvo los que se presentan en los Cuadros 19 y 20.

Dentro de algunos productos de la diversidad biológica de la región que se exportan, tenemos a la uña de gato que en el año 1996 fue de 55.98 tn, principalmente a los mercados de Estados Unidos; el camu camu 90 tn, para el mercado japonés; semilla de pijuayo para palmito, para el mercado regional y parte a los países de Bolivia y Brasil. Existen otros productos con mercados nacionales e internacionales que no son registrados, entre ellos tenemos especies de loros, peces ornamentales, pieles de sajino, venado, tigre.

Cuadro N°19Principales Productos Agrícolas que salen de la Región Vía Terrestre. Año

1997

Productos Total(TM.)

Mercado nacional Mercado internacional

Maíz 5,379.2 XArroz 3,820.0 XYuca 381.7 XFrijol 112.4 XNaranja 59.0 XMandarina 10.0 XSoya 19.9 XPapaya 266.1 XToronja 45.0 XHarina de plátano 0.0 XCocona 0.0 XPalta 0.0 XYute 33.8 XCacao 9.7 X XCafé 0.2 X XAlgodón 6.1 XAjonjolí 1.5 XHarina de arroz 80.5 XHarina de yuca 7.5 XPolvillo de arroz 126.6 XPlátano: 6,083.9 X- Bellaco 2,938.5 X- Seda 444.9 X- Moquicho 276.6 X- Isla 1,423 XTOTAL 15,443.0

Fuente: Dirección Regional de Agricultura

Cuadro N° 20Comercialización de Pescado Fresco y Seco Salado.

Año 1997 (t)

Especies Pescado Fresco Pescado seco salado Mercadoregional

Acarahuazú 0,01 0,146 XAchacubo - 0,050 XAchune - 0,150 XArahuana - 0,040 XBagre 13,72 0,071 XBoquichico 42,36 4,634 XCarachama 3,52 0,010 X

31 1.1.1.1.1.1.1.1.1 31

Page 32: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Chambira - 0,030 XChio chio - 0,400 XChullacho - 0,249 XCorvina 1,91 0,126 XDoncella 8,08 9,841 XDorado 3,16 9,660 XFasaco 0,11 4,660 XGamitana 0,18 0,360 XLiza 4,42 0,676 XLlambina 29,77 6,004 XLlausa 0,19 - XManitoa 0,11 0,010 XMaparate 2,54 4,340 XMota 43,72 4,160 XPaco 0,20 0,530 XPaiche - 3,410 XPalometa 30,99 2,630 XPanshin 0,73 - XPaña 0,10 0,230 XRactacara 0,30 0,000 XRaya 0,11 - XSábalo - 0,000 XSaltón 8,08 1,332 XSardina 4,44 0,070 XShiripira 0,10 - XToa - 0,400 XTorre - 4,680 XTucunaré 0,17 0,345 XVaselina 0,67 - XYulilla 0,03 0,580 XZúngaro - 0,810 XOtros 5,71 5,740 XTOTAL 205,43 156,370

Fuente: Dirección Regional de Pesquería.

2.12 DIVERSIDAD BIOLÓGICA A NIVEL DE ESPECIES

2.12.1 Especies Nativas (animales, vegetales y otras)

(a) Especies Utilizadas Actualmente

En los Cuadros del Anexos III se presentan la relación de especies de flora y fauna utilizadas actualmente.

(b) Especies con potencial conocido de uso

La relación de especies con potencial de uso conocido se pueden ver en los Anexo IV.

(c) Uso tradicional de especies

En el Anexo V se presenta una relación de especies con uso tradicional y su respectivo uso que se da.

(d) Conocimientos y Tecnologías existentes para el Cultivo o Extracción de Especies Nativas

Clavo P., Z. en un trabajo realizado para CODESU 1997, datos sin publicar, ha estudiado

32 1.1.1.1.1.1.1.1.1 32

Page 33: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

cinco especies amazónicas con alto extractivismo en la región; habiendo caracterizado el proceso extractivo de uña de gato, camu camu, huasaí, aguaje y barbasco, lo que se presenta a continuación:

Proceso extractivo de la uña de gato

Las principales actividades del proceso extractivo de la uña de gato son: (a) mateo o ubicación, (b) colección o extracción propiamente dicha, (c) secado, (d) limpieza, (e) enfardado, (f) transporte, y (g) acopio. (Fig. 1).

El proceso está a cargo de los mismos pobladores en los lugares identificados. Significa actividad de buena rentabilidad cuando el producto está cercano a la vivienda, haciéndose menos rentable a medida que se va alejando del centro poblado.

Proceso extractivo del camu-camu

La extracción de los frutos de camu-camu se ha incrementado notablemente en los dos últimos años. La extracción tradicional se ha modificado con el uso de mallas para optimizar el rendimiento. La extracción frecuentemente la realiza el padre y la madre, cuando hay necesidad de llevar mayor cantidad al mercado, intervienen los niños desde 10 a 12 años. Esta actividad ha significado un ingreso adicional a los pobladores ribereños, aunque en estos últimos años los pobladores ribereños tienen mucha competencia con los pobladores de Iquitos que van a extraer los frutos. Esta presión ha motivado que se cosechen los frutos antes de su maduración.

La extracción implica una serie de actividades, los cuales se inicia con la ubicación del producto y culminan con el pulpeado: (a) ubicación y pre-aviso, (b) colección, (c) embalaje, (d) acopio, y, (e) pulpeado. (Fig. 2)

Proceso extractivo del huasaí

La extracción del palmito de huasaí se viene realizando hace más de 20 años por agricultores ribereños afincados a lo largo del río Amazonas y sus tributarios, en la Región Loreto para fines industriales, y en las otras regiones de la Amazonía para consumo local.

En la extracción interviene toda la familia, incluyendo a los hijos hombres de 15 a 16 años, y en algunas ocasiones a las hijas mujeres, especialmente cuando realizan mingas para extraer mayor cantidad de chontas.

La extracción del palmito de huasaí implica las siguientes actividades:(a) ubicación/mateo, (b) colección, (c) sombreado, (d) transporte y (e) acopio. Fig. 3.

Proceso extractivo del aguaje

Los extractores son nativos o mestizos, afincados en las zonas rurales cerca de los aguajales . Aquellos cuyo acceso es la vía fluvial la gran mayoría son habilitados con dinero o víveres por los comerciantes mayoristas. Los extractores cuyo acceso es por vía terrestre, son campesinos que se dedican a esta actividad solamente en la época de mayor frutificación, ya que se dedican a otras actividades productivas.

El 99 % de extractores ribereños, cosechan los frutos talando al árbol, Sin embargo los Extractores/productores que tienen árboles cerca de la casa ya sea en forma natural o sembrado, cosechan los frutos escalando los árboles, solamente en casos excepcionales y cuando los árboles son muy altos cortan a éstos (Ver Figura 4).

Proceso extractivo del barbasco

El barbasco considerado como un producto semicultivado por la antigüedad de su uso, sobre todo por las comunidades nativas, desde 1929 usado como materia prima para insecticida en el Perú.

Todas las comunidades nativas tienen la costumbre de pesca sobre todo estacionaria con el uso de barbasco; son las mujeres las encargadas de cultivar de 6 a 8 plantas en el área de su propiedad. En otros lugares son mestizos afincadas en las partes altas de los ríos o a lo largo de las carreteras quienes cultivan entre 4 a 5 plantas hasta un cuarto de ha todos para utilizar en la pesca (Ver Figura 5).

2.12.2 Especies Endémicas

En los cuadros del Anexo VI se presenta la lista de especies categorizadas y endémicas para las zonas de Alto Purús, la sierra de Contamana y Abujao.

33 1.1.1.1.1.1.1.1.1 33

Page 34: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

2.12.3 Diversidad Biológica a Nivel de Recursos Genéticos

a. Capacidad local (pública y privada) para investigación y gestión de recursos genéticos

En la región existen 5 Instituciones que tiene capacidad local para investigación y gestión de los recursos genéticos. Estas son:

- La Estación Experimental Pucallpa del INIA, cuenta con un laboratorio de biotecnología que actualmente viene haciendo propagación in vitro de especies comerciales como plátano, yuca. En esta estación funciona una coordinación del Programa Nacional de Germoplasma del INIA. Para estas labores cuenta con 3 profesionales; el Blgo. Fredy Carrasco, el Ing. Carlos Sánchez Cerecera y el Ing. Garay.

- El CRI-IIAP-Ucayali, cuenta con una estación experimental donde se realizan algunas colecciones principalmente de especies de flora de bosque secundario para su integración a los sistemas de producción. Igualmente cuenta con un laboratorio de reproducción artificial de peces nativos. Para el desarrollo de estas actividades cuenta con 4 profesionales: Ing. Violeta Colán, Blgo. Mariano Rebaza, Blga. Sonia Deza y Blga. Carmela Rebaza.

- La Estación Experimental de Trópico del IVITA-Pucallpa, tiene campos experimentales y desarrolla actividades de evaluación de recursos naturales, principalmente de flora y recursos ictiológicos contando con el Herbario Regional de Ucayali con una colección de 8,200 ejemplares que corresponden a un aproximado de 1,700 especies y una colección ictiológica de 800 especies de peces de los ríos y lagunas de la Región Ucayali. Los profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el Blgo. Pesq. Carlos Riofrío.

- La Universidad Nacional de Ucayali, que tiene campos de colección de germoplasmas de plantas medicinales e industriales; bajo la responsabilidad de la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales. Los profesores responsables son el Ing. Fernando Pérez Leal-Plantas medicinales, el Ing. Raul Pilco Panduro-Cultivos industriales , el Blgo. Ildefonso Ayala-Fauna silvestre, el Ing. Roly Baldoceda Astete-Ecosistemas, el Ing. Forestal Víctor Araujo-Flora.

- El ICRAF, con 2 profesionales haciendo bioprospección y mejoramiento genético de especies forestales, el Dr. John Weber y la Ing. Carmen Sotelo.

34 1.1.1.1.1.1.1.1.1 34

Page 35: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Fig. 1 Proceso Extractivo de la Uña de Gato

1 UBICACIÓN/MATEO

2 EXTRACCION

DESPLAZAMIENTO

TUMBADO

TROZADO

PRE-LIMPIEZA

DESCORTEZADO

DESPLAZAMIENTO

3 SECADO

4 LIMPIEZA

5 ENFARDADO

6 TRANSPORTE

7 ACOPIIO

8 SECADO

9 LIMPIEZA

10 PICADO

11 DISTRIBUCIÓN

12 CONSUMO

35 1.1.1.1.1.1.1.1.1 35

Page 36: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Fig. 2 Proceso Extractivo de Camu-Camu

1UBICACIÓN PRE AVISO

2

EXTRACCION

DESPLAZAMIENTO

TENDIDO DE MALLAS

GOLPEADO DE RAMASCOLECTA MANUAL

RECOLECOLECCION DE FRUTOS

DESPLAZAMIENTO

3

EMBALAJE

4ACOPIO

5PULPEADO

6

PROCESAMIENTO INDUSTRIAL

7CONSUMO

(a) : CAMFOR(b) : SAN JUAN

36 1.1.1.1.1.1.1.1.1 36

Page 37: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Fig. 3 Proceso Extractivo de Huasaí

1UBICACIÓN/MATEO

2

EXTRACCION

DESPLAZAMIENTO

TUMBADO

TROZADO

DESCHONTADO

JUNTADO

DESPLAZAMIENTO

3SOMBREADO

4

TRANSPORTE

5ACOPIO

6PROCESAMIENTO INDUSTRIAL

7

DISTRIBUCION

8CONSUMO

37 1.1.1.1.1.1.1.1.1 37

Page 38: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Fig. 4 Proceso extractivo del aguaje

Extractor/productor

Desplazamiento:Canoa/Peke peke

Desplazamiento: Caminando/Caballo

AguajalesNaturales

Aguajales naturales y sembrados alrededor de la

vivienda o en la chacra

Limpieza/preparación vías de acceso

Preparación de escalera natural

Mateo y marcado Ascenso al árbol

Tala del Árbol

Separación de racimos del árbol

Separación de racimos del árbol

desgranado defrutos

Desgranado de los frutos Colecta de los frutos en sacos

Colecta de los frutos en canoas o costales

Desplazamiento a laVivienda

Comercialización

Desplazamiento a la vivienda

Regado de frutosen sombra

Comercialización regado de frutos en sombra por 2 días

Comercialización

Comercialización

38 1.1.1.1.1.1.1.1.1 38

Page 39: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Figura 5. Descripción del Proceso Extractivo del Barbasco

Extractor/Productor

Bosque Chacra

Tala de la planta

Extracción de la raíz

Corte de la raíz

Preparación de atado

Para la pesca Para insecticida

Machaca la raíz Seca las raíces

Utiliza directamente Muele las raíces secas

Comercializa en polvo

39 1.1.1.1.1.1.1.1.1 39

Page 40: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

b. Recursos Genéticos Amenazados

A continuación se presenta una lista de los principales recursos genéticos amenazados

Nombre común Nombre científico

FLORA MEDICINAL Y OTROS USOSPalo de rosa Aniba rosaeodoraTamshi Smilax sp.Orquídeas OrchidaceaeChuchuhuasi Maytenus sp.Huasaí Euterpe precatoriaAyahuasca Banisteriopsis caapiBombonaje Carludovica palmataJergón sacha Dracotium sp.Piassaba Piassaba sp.Pona Socratea sp.Quina Cinchona offinalisSangre de grado Croton lechleriBijao Calathea sp.Abuta Abuta sp.FLORA ALIMENTICIAAshipa Pachyrhizus sp.Sachapapa Discorea trifidaFLORA MADERABLECaoba Swietenia macrophyllaTornillo Cedrelinga catenaeformisPumaquiro Aspidosperma macrocarponPECESDoncella Pseudoplatystoma fasciatusDorado Brachyplatystoma flavicansGamitana Colossoma macropomunArahuana Osteoglossum bicirrosumQUELONIOSMotelo Geochelone denticulataCupiso Podocnemis sp.MAMIFEROSLobo de río Pteronura brasiliensisManatí Trichechus inunguisMono choro Lagothrix lagothrichaHuapo colorado Cacajao calvusAVESPaujil Crax mitu

40 1.1.1.1.1.1.1.1.1 40

Page 41: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

c. Conservación In-situ Ex-situ de Recursos Genéticos

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, reporta la conservación de los siguientes recursos genéticos:

In situ: Especies maderables y medicinales caoba, tornillo, ishpingo, uña de gato, sangre de grado.Ex situ: Frutales y cultivos tropicales camu camu, cacao, achiote, marañón y pan del árbol; raíces y tuberosas sacha papa, dale dale, ashipa y pituca.

La Universidad Nacional de Ucayali, cuenta con un banco de germoplasma de cacao.

d. Actividades de Bioprospección.

El ICRAF ha realizado actividades de bioprospección en las especies bolaina y capirona.

La Dirección Regional de Pesquería con especies nativas en la laguna de Imiría.

El IVITA realiza bioprospección con especies de peces.

2.12.4 Impacto de Especies Introducidas

El conjunto de limitaciones físico-bilógicas del recurso tierra en Ucayali está relacionada a la limitada capacidad de soporte de la mayor parte de los suelos de la Región. Los suelos de altura, Ultisoles e Inceptisoles usualmente tienen bajas reservas de nutrientes, problemas de acidez y toxicidad de Al, y propiedades físicas, aunque inicialmente favorables, susceptibles a deteriorarse por el mal manejo. este conjunto de limitaciones restringe el rango de opciones de uso a agricultura migratoria, por un lado o a cultivos perennes como pasturas o plantaciones, pero con características de tolerancia a la acidez y al bajo contenido de nutrientes por el otro.

La agricultura migratoria puede ser un sistemas sostenible en términos fisico-biológicos siempre y cuando se mantenga un periodo de barbecho lo suficientemente largo como para reponer el sistema de reciclaje de nutrientes. Desafortunamente con la presión de intervención del área es probable que los periodos de barbecho se reduzcan cada vez más. Además esta actividad tiene características desfavorables en relación a la poca diversificación y a su vocación de subsistencia. La estructura misma de este sistema de uso impide dar valor agregado al producto, dejando susceptible al productor a variaciones en el precio y la demanda de los productos, así como acentuando las desventajas de lejanía a los centros de mercadeo.

La opción de uso de los ecosistemas de altura en plantaciones agroindustriales con especies adaptadas o en producción animal de doble propósito en base a pasturas tienen un potencial de sostenibilidad mayor, sin embargo, requieren de un bajage tecnológico y un monto de inversión inicial difícilmente accesible al productor en las condiciones actuales.

Las limitaciones de los ecosistemas aluviales son algo diferentes. Las características fovorables de fertilidad, permiten en forma potencial, explotar un mayor rango de especies cultivadas con altas expectativas de rendimiento. Sin embargo, el periodo de explotación en estos ecosistemas se ve restringido por las. inundaciones periódicas en las terrazas bajas y eventuales en las terrazas más altas.

La caracterización agrológica de la tierra en Ucayalli revela una variedad de ecosistemas y características potenciales ligados a sus posición fisiográfica, tipo de suelo, clima y vegetación. A pesar de las limitaicones de la mayoría de los ecosistemas encontrados en Ucayali, existen alrededor de 1’370,000 ha de suelos con influencia aluvial, con propiedades químicas favorables, con potencial físico-biológico y socio-económico al estar cercanos al río Ucayali, el cual vertebra 95% de los grandes y medianos poblados de la región.En una primera aproximación, los ecosistemas de altura ofrecen más limitaciones que oportunidades. Sin embargo, es necesario notar que en estos se encuantra el mayor grado de intervención y distorsión del uso. Por otro lado se ha generado un cuerpo considerable de información y oferta tecnológica sobre estos ecosistemas. Estos factores hacen que el desarrollo de

41 1.1.1.1.1.1.1.1.1 41

Page 42: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

opciones de uso en áreas ya intervenidas de este ecosistema mantenga un lugar en la agenda de las instituciones de investigación y desarrollo.

En el marco del ordenamiento ambiental, los decisores de política deben tener en cuenta las limitaciones y oportunidades de los diferentes ecosistemas. Sin embargo, el nivel de decisión debe ir más allá de una mera zonificación territorial. En base a los factores y tendencias de ocupación debe ser diseñado un conjunto de políticas directas e indirectas, de manera de dirigir la ocupación hacia ecosistemas con mayor capacidad de carga. En el cuadro 21 se ha hecho un análisis del impacto ambiental de las principales actividades humanas en los ecosistemas antes mencionados.

Cuadro N° 21Impacto Ambiental de las Actividades Humanas

Actividad Area de influencia

Impacto ambiental Rehabilitación

HIDROCARBUROS- Gas del Aguaytía Aguaytía –

PucallpaConstrucción de ductos y líneas de transmisión en carreteras ya existentes. Reposición de cobertura vegetal en áreas donde se instalaron los ductos.

- Pozos de exploración Curimaná – Zorrillos

Fuga de gas sobre el agua, compactación, contaminación química, aire (quemado)

- Ducto Aguas Calientes Honoria Deforestación cerca del ducto, derrame de petróleo

CARRETERASFederico Basadre De Pucallpa a

AguaytíaDeforestación – Ampliación de la frontera agrícola

Programas de desarrollo agrícola - Progra-mas de Reforestación (CRP)

Marginal de la Selva De Von Humboldt a km 5 Carretera Marginal

Deforestación – Ampliación de la frontera agrícola

Programas de desarrollo agrícola - Progra-mas de Reforestación (CRP)

Neshuya –Curimaná De Neshuya a Curimaná

Bosques fuertemente intervenidos – Ampliación de la frontera agrícola

Programas de desarrollo agrícola - Progra-mas de Reforestación (CRP)

Campo Verde – TournavistaCampo Verde – Nueva Requena

De Campo Verde a Tornavista

Deforestación – Ampliación de la frontera agrícola

Programas de desarrollo agrícola - Progra-mas de Reforestación (CRP)

URBANISMOSPucallpa, Campo Verde, NeshuyaSan Alejandro, Aguaytía, Atalaya

Distrito de Callería Contaminación de cuerpos de agua: Yarina, Manantay, pozos comunales San Francisco del Aguila, Calle Las Palmeras, Pueblo Joven 9 de Octubre.

USO DE LA TIERRACultivo de coca Ucayali Biocidas para el cultivo de coca

son nocivos para el ambiente. Herbicidas con clorofeno-xiacetatos son letales para la fauna hidro-biológica. La elaboración de pasta básica de cocaína produce contaminación de aire, suelo y agua.

Programa de Desarrollo Alternativo

AgriculturaGanadería

En márgenes de carreteraEn márgenes de ríos

Cambio de uso, empobrecimiento de suelos

Programa de reforestación - Comité de Reforestación de Pucallpa

Forestal Márgenes de los ríos

Deforestación, extracción selectiva

Reforestación

Pesca Río Ucayali (hasta Sheshea)YarinacochaImiría

Disminución de peces Vedas

42 1.1.1.1.1.1.1.1.1 42

Page 43: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

2.13 RESUMEN DE LA SITUACION DE LOS RECURSOS

2.13.1 Situaciones y procesos que deben mantenerse

Ecosistemas

- Potenciar las Instituciones de Investigación y Universidad, mejorando las condicionesde los investigadores de la región con la finalidad de que continúen generando tecnología de uso y conservación de los recursos: Ecosistemas, flora y fauna

- Mantener y aprovechar la presencia de los centros internacionales como el ICRAF, el CIAT, el CIFOR, como entes generadores de tecnologías y contactos con otros países para intercambio de experiencias e inversiones en el país

- El cumplimiento de de las leyes sobre conservación y extrtación racional de los recursos.

- Continuar con el proyecto de zonificación agroecológica y socioeconómica de la cuenca del río Aguaytía.

- Titulación permanente de los predios dedicados a la producción agrícola y forestal, para disminuir la Agricultura migratoria.

Flora

- El uso de la flora maderable, medicinal, alimenticia y otros, debe mantenerse, pero en forma racional, buscando conocer y adoptar la tecnología tradicional, lo que permitirá mantener el equilibrio ecológico de la región.

- Continuar con el pago del impuesto a la reforestación, ya que esto permite la reposición de las especies extraidas.

Fauna

- La veda de especies como el paiche en la época de reproducción

2.13.2 Situaciones que deben cambiarse para resolver problemas que tienen

Ecosistemas

- Contar con un sistema de control para la extracción de especies de flora y fauna.

- Hacer el seguimiento del cumplmiento de los estudios de impacto ambiental en las explotaciones de hidrocarburos

- Educación ambiental y de conservación del ecosaistema

Flora

- No permitir la extracción forestal de bosques no manejados - Falta de difusión de la tecnología existente y de nuevas especies maderables- Inversiones agrícolas y ganaderas en zonas de extracción forestal

Fauna

- Investigaciones sobre crianza de fauna silvestre en cautiverio- Mayor control en el uso de sustancias toxicas para la pesca- Control en la salida del país de recursos de la diversidad bilógica: Semillas, mascotas, peces

ornamentales ,etc.

43 1.1.1.1.1.1.1.1.1 43

Page 44: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

- Control en la exportación de pieles .- Hacer bioprospección con la finalidadde conocer la situación real de la fauna silvestre

2.13.3 Situaciones que deben cambiarse para aprovechar el potencial quepresentan y que permanencen latentes sin volverse realidad

Ecosistemas

- Es necesario que se reconozcan como ANPs a todos las áreas identificadas en el análisis de las ANPs.

- Hacer promoción de las bondades turísticas que presenta la región.- Realizar la zoonificación agroecológica y socioeconómica de la región Ucayali lo que nos

permitrá el ordenamiento territorial .- Dotar con infraestructura hotelera y vías de acceso a las áreas con potencial turístico.

Flora

- Generación de tecnología para el aprovechamiento integral de las especies maderables.- Dar valor agregado a la madera.- Mayor difusión del uso de plantas medicinales.- Integración de mayor número de especies de diferente uso a la madera a los sistremas de

producción de la región .- Estudios fitoquímicos de las plantas.

Fauna

- Establecer zoocriaderos para el aprovechamiento de las especies.- Generación de tecnología para crianza en cautiverio.

2.14 PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

2.14.1 Problemas

Ecosistemas

No existe reconocimiento de las ANPs, por lo tanto no hay ontrol en las actividades de uso. Explotación de hidrocarburos en zonas de alta diversidad. Desconocimiento de las especies. Actividades de aprovechamiento hasta llegar a la depredación. Información científica y técnica existente pero no disponible. Falta de apoyo a la investigación por parte del gobierno. No hay ninguna área de conservación reconocida. Falta de áreas con fines turísticos. Carencia de zonificación ambiental. Falta de recursos económicos para la conservación. Poca estabilidad de las leyes. Poca estabilidad institucional. Fuga de talentos. Falta de controI en el cumplimiento de las leyes. Falta de reglamentos para el estudio del impacto ambiental. Zona de emergencia. Efectos negativos de la agricultura y la ganadería, principalmente de la coca. Pérdida de biodiversidad por cultivos agrícolas y pastizales en suelos forestales

Flora Maderable

Desconocimiento del uso. El mercado desconoce las especies.

44 1.1.1.1.1.1.1.1.1 44

Page 45: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Alta inversión en terrenos forestales para uso no conservacionista. Titulación a personas que no utilizan la tierra. Vías de acceso en mal estado e inexistentes, incrementan los costos de aprovechamiento y

ocasionan cambio de uso. Legislación burocratizada y desligada de la actividad forestal. Legislación inadecuada, eleva los costos de muestreo de las especies. Investigación escasa y desconocida; no cubre las espectativas de los productores.

Flora Medicinal y Otros Usos

Explotación indiscriminada. Desconocimiento del uso total de la especie para su mejor aprovechamiento. Adecuado método de extracción y manejo (altos costos). Mercado imperfecto o incipiente. Falta de difusión de información de la propagación y cultivo de las especies. Carencia de normas de control de calidad. Falta de tecnología apropiada para el mayor aprovechamiento de las especies. Estudios fitoquímicos, biológicos-genéticos inclusos o nulos. Desconocimiento de los estudios realizados en las especies con diferentes usos y canales de

difusión inadecuado. Falta de zonificación agroecológica. Pérdida de genes. Agricultura migratoria. Explosión demográfica. Retorno económico por programa de reforestación es a largo plazo y desalienta al sector

privado. Falta de política que norme la extracción de productos no maderables.

Flora Alimenticia

Depredación por agricultores. Política agraria. Expansión agrícola. Escasos nutrientes en el suelo. Tierras pobres. No existen recursos que permitan inversiones a largo plazo sostenibles. Pobreza. Depredación de los recursos naturales. Incentivar las fronteras agrícolas.

Fauna: Reptiles, Quelonios y Fauna Acuática

No coordinación de las instituciones encargadas de la conservación con instituciones afines para ejercer un control adecuado sobre los recursos naturales (vaca marina, lagarto negro, paiche arahuana, manatí, etc.)

Consumo indiscriminado de huevos de quelonios que interrumpen su ciclo reproductivo. Uso de sustancias tóxicas y explosivos en pesca. Insuficiente apoyo económico a las instituciones encargadas de la conservación de la fauna

acuática y terrestre. Falta de tecnologías de crianza de animales nativos (taricaya, charapa, motelo, lagartos, etc.), en

zoocriaderos. Se carece de infraestructura portuaria para un mejor control de embarque de los recursos

hidrobiológicos. Se carece de estudios de investigación que abarque la evaluación de los recursos animales

acuáticos.Se carece de un programa de educación conservaciónista para todos los niveles.

Fauna: Aves y Mamíferos

Caza indiscriminada.

45 1.1.1.1.1.1.1.1.1 45

Page 46: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Desconocimiento del potencial poblacional. Desconocimiento bioecológico de la fauna explotada. Incumplimiento de Normas Legales. Reducción de su hábitat. Insuficientes recursos económicos. Carencia de cultura ecológica.

2.14.2 Oportunidades

Ecosistemas

Especies con potencial para la crianza en zoocriaderos y/o jardín botánico. Hay zonas con bellezas paisajísticas. Alta biodiversidad. Existencia de organismos internacionales (ICRAF, CIFOR, CIAT). Se están aperturando mercados para nuevas especies. Zonas de endemismo. Mayor potencial forestal del país. Recursos genéticos existentes. Acuerdos internacionales (Agenda 21). Hay instituciones y personal para investigación y manejo de diversidad biológica.

Flora Maderable

Organismos internacionales con interés de colaborar e invertir en la Amazonía. Las especies maderables tienen aceptación en el mercado internacional.

Flora Medicinal

Existencia de mercado internacional actual y potencial. Factibilidad de ser cultivada y mejorada. Alto porcentaje de endemismo de muchas especies. Amplio conocimiento del uso tradicional por las diferentes etnias. Existencia de amplias zonas para establecimiento de áreas de conservación. Existencia de tecnología para la propagación de algunas especies. Estudios preliminares en diferentes aspectos de muchas especies de flora. Existencia de especies con alto nivel de regeneración y ciclo biológico corto. Existencia de parientes silvestres de especies cultivadas.

Flora Alimenticia

Existencia de mercados para productos alimenticios naturales. Interés internacional para el apoyo de la conservación del ambiente. Interés científico de parte de los países desarrollados para trabajar en zonas poco intervenidas. Interés internacional para apoyar a las comunidades nativas y poblaciones locales en el uso y

conservación de la biodiversidad. Interés por el ecoturismo.

Fauna: Reptiles, Quelonios y Fauna Acuática

Se cuenta con una gran diversidad de peces ornamentales para el cultivo y exportación. Potencial en infraestructura y tecnología de crianza para desarrollar la piscicultura con especies

nativas. Se dispone de especies para establecimiento de serpentarios para la producción y

comercialización de sueros antiofídicos. Se dispone de especies íctcas (sábalo, tucunaré, acarahuazú, etc.), para cultivos en criaderos y

fomentar la pesca deportiva y turismo. Potencial de especies (reptiles, mamíferos), para crianza en zoocriaderos y producción de carne

y piel.

46 1.1.1.1.1.1.1.1.1 46

Page 47: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Fauna: Aves y Mamíferos

Con sacas racionales nos posibilitaría mantener un mercado interno y externo de exportación. El conocimiento del potencial poblacional de las especies, aves y mamíferos amazónicos, nos

permitirá manejar y explotar racionalmente. El conocimiento científico de la bioecología de las especies explotadas de nuestra Amazonía

nos permitirá un mejor manejo y uso racional in situ y ex situ. El cumplimiento de las Normas Legales existentes nos ayudaría a salvaguardar nuestra fauna. Poseemos una de las faunas silvestres más grandes del mundo, la cual debemos preservarla,

impidiendo la destrucción indiscriminada del bosque, hábitat natural de la fauna silvestre. Existen entidades nacionales e internacionales que están derivando recursos económicos para la

preservación y conservación de la fauna silvestre. Aprovechar la cultura ecológica de países avanzados en esta materia, así como de nuestros

nativos, conocedores profundos de nuestra fauna amazónica.

2.15 AREAS DE ALTA IMPORTANCIA

En la Región Ucayali la presión de ocupación del territorio de trópico húmedo es creciente. Esta ocupación es un fenómeno socialmente complejo, pero cuya explicación puede aproximarse en términos de a) niveles crecientes de acceso a la región del resto del país, b) presión socio económicos en las áreas de origen de los colonos y c) la aún persistente noción de la Amazonía peruana como tierra de promisión y despensa del país.

Aún cuando la preocupacióin creciente y desordenada de la región Ucayalin es uno de los principales obstáculos hacia su desarrollo, no ha habido ningún esfuerzo por cuantificar el grado de intervención ni la distribución del territorio ocupado a nivel de la región. Sin embargo existe una iniciativa de cuantificación para la zona de la Cuenca del río Aguaytía Carretera Federico Basadre sobre un total de 1’695,428 has. (provincia de Padre Abad y parte de la provincia de Coronel Portillo). Mediante percepción remota se ha podido determinar que en 1995 el 25% del área había sido intervenida, distribuyéndose principalmente en el curso de la carretera Pucallpa – Lima y por el del río Aguaytía. Se atribuye que esta presión se debe a que la zona está cerca de la Selva Alta y la Sierra la cual está comunicada po la carretera Pucallpa – Lima.

Las áreas de alta importancia desde el punto de vista de su valor turístico y áreas naturales de alta diversidad biológica han sido explicadas el item de rasgos biológicos básicos. Podemos indicar que las zonas de más alta migración son las provincias de padre Abad con su capital Aguaytía, principalmente por la ampliación de la frontera agrícola y dentro de ellas la coca y la provincia de Coronel Portillo que ofrece oportunidades de inversión principalmente en industrias manufactureras de la madera y últimamente en hidrocarburos.

2.16 EVALUACION DEL FENÓMENO DEL NIÑO

Efectos directos en el futuro cercano

Se esperan para el mes de agosto se presenten vientos huracanados que puedan afectar las ciudades y sembríos.

Sequías acentuadas. Inundaciones como efecto de las lluvias en la Sierra. Cambios en el ritmo fenológico de las especies.

Impacto económico

Experiencias en peces

Las especies de peces nativos gamitana, paco, boquichico, tuvieron problemas reproductivos por efecto de las altas temperaturas, que influenció en la maduración de los óvulos.

47 1.1.1.1.1.1.1.1.1 47

Page 48: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Debido al verano prolongado, se secaron las lagunas disminuyendo así las posibilidades de reproducción de los peces, el cual traería como consecuencia la escacés de esta especie en el presenta año.

Las piscigrangas depende en gran medida de las lluvias para el recambio del agua, por esta razón el ritmo de crecimiento de los peces disminuyó.

Cambio ciclo vital de los peces. Descendieron los niveles de desembarco de especies ícticas en el puerto de Pucallpa. Debido a los desbordes y huaycos en la cabecera del río Ucayali y afluentes, alteró las

características del agua debido a la mezcla del barro y especies tóxicas como la catahua esto trajo como consecuencia la mortalidad de gran cantidad de peces.

Experiencias en productos forestales

La escasés de lluvias no permitió la saca de la madera en trozas que se encontraba en la cabecera de los ríos y quebradas; debiendo esperar hasta el año próximo siguiente para la saca.

Algunas especies de la flora como es el caso del tahuarí (especie forestal) y de los magos variaron su ritmo fenológico; normalmente éstos florean en el mes de junio – julio, en el presente año se encontró especies con flores en los meses de enero y febrero.

Experiencias en agricultura y ganadería

La falta de lluvias afectó la producción agrícola: yuca, arroz, maíz y camu camu y pecuaria; mermando en 30% la producción de leche por altas temperaturas y pérdida de peso en el ganado vacuno por falta de apetito de éstos.

Hubo un efecto en el tamaño y número de frutos de las piñas. Se notó una excesiva caída de flores y frutos en cítricos.

Recomendaciones generales

Defensa civil es tarea de todos. Prevención: indicadores biológicos, comportamiento de animales y plantas. Educación: Difusión de medidas de alerta. Acopiar producción y conservar. Reforestación: Para zonas de defensa ribereña. Investigación: hay que demostrar los efectos del Niño. Programas de monitoreo y seguimiento en los niveles de río. Estaciones meteorológicas más generalizadas.

48 1.1.1.1.1.1.1.1.1 48

Page 49: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

3 PRIORIZACIONES DEL PUNTO FOCAL UCAYALI

3.1 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN UCAYALI

Por qué no se … Quién lo …?/ Para Qué?

Cómo? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Las áreas que no se usan corresponden a bosques de protección, áreas naturales protegidas

Lo usa la población en general para producción forestal, agrícola pecuaria, piscícola

Como bosques de producción forestal, áreas de pesca, cutivos agrícolas, ganadería, recursos mineros, caza de subsistencia, comercio de pieles

La sobreexplotación puede ocasionar problemas de abastecimiento de algunas especies

La población que se desarrolla en la región, aprovecha los recursos y puede mejorar sus condiciones de vida

Es necesario un diagnóstico de la flora y la fauna que permita conocer el verdadero estado de las especies

Conservación No existe suficiente apoyo financiero para las labores de control y conservación

Agricultura – INRENA- a través de las ANP, el INIA a través de la conservación in situ y ex situ de especies forestales y frutales nativos

Bosques de protección, bosques de producción, rodales naturales

Existe áreas en estado natural poco intervenidas, ricas en recursos naturales

49 1.1.1.1.1.1.1.1.2 49

Page 50: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

3.2 ANÁLISIS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POTENCIALES Y PROPUESTAS

1 2 3 4 5 6Alto Purús Imiria – Chauya Cordillera El

SiraSierra de Con tamana y Abujao

Laguna Yarinacocha Río Tamaya

Actual o potencial Actual Actual Reserva Co-munal

Actual Reser- va Comunal

Potencial Actual Reserva Comunal

PotencialVeda forestal

Extensión 1´000,000 ha 6,800 ha 1’250,000 28,600 haProvincia Purús Masisea-Cnl.Portillo Atalaya Coronel Portillo YarinaCnl Portillo Coronel PortilloLatitud 8° 31’ – 9° 11’Longitud 73°58’ – 74°28’Responsable Agricultura Agricultura SINAMPE AgriculturaMecanismos de control y vigilancia

No existe Garitas No Garitas Control de pescaGarita de madera

DRA-Ucayali

Infraestructura No SiParticipación pública 11 CC.NN. CC.NN.

CaseríosCC.NN. Abujao y

Utiquinia21 caseríos-6 CCNN CCNN

FinanciamientoFunciones principales:- protección Si Si (pescado) Si Si Si- productiva No Pesca (autoconsumo) Cultivos

6%pastoreo 6%forestal 78%

Agricultura, gana dería, pesca, artesanía

Forestal-agrícola

- turismo No No Si No Si Si- usos tradicionales CC.NN CC.NN CC.NN No No CCNN- servicios que provee Ninguno Si Ninguno Ninguno SiSuelos degradados? No No No No SiCategoría Bosque de protecciónResolución de creación D.S. que declara bosques de libre

disponibilidad de la Región Ucayali a excepción de Purús

R.D. 10-91-RU-DRAPE/DRFFMA

D.S.-013-96-AG

Problemas No hay protecciónHay permisos forestales

Falta ratificar carretera Inuya –Chauya

Realizado por AIDESEP

No hay reconocimiento

Reserva turísticaResolución de vedaDesprotegida

No es una figura del sistema de áreas protegidas

50 1.1.1.1.1.1.1.1.2 50

Page 51: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

continuación ... 7 8 Propuesta

B.N.A. von Humboldt B.N. Biabo Boquerón de Padre Abad

Actual o potencial Potencial Bosque Nacional Bosque NacionalExtensiónProvincia Padre Abad Padre Abad Padre AbadLatitudLongitudResponsable INRENA INRENAMecanismos de control y vigilancia Garitas de control SiInfraestructura No No Accesible por carreteraParticipación pública No NoFinanciamiento ? ?Funciones principales:- protección No No- productiva Si (forestal) Forestal- turismo No No Si- usos tradicionales No No- servicios que provee No NoSuelos degradados? Si NoResolución de reconocimiento N° 611-94-AG D.S. N° 008-97-AG

51 1.1.1.1.1.1.1.1.2 51

Page 52: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

3.3 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

Lugar Actual o potencial Ubicación Atractivo Infraestructura hotelera

Laguna Imiria – Chauya Potencial Masisea-Coronel Portillo Belleza paisajística NoParque natural de Pucallpa Actual Pucallpa-Cnl Portillo Fauna No

Laguna Yarinacocha Actual Yarina-Coronel Portillo Belleza paisajística

Boquerón del Padre Abad Potencial Aguaytía Belleza paisajística No

Laguna Cashibococha Potencial Yarina-Coronel Portillo Belleza paisajística No

Laguna Huitococha Potencial Yarina-Coronel Portillo Belleza paisajística No

52 1.1.1.1.1.1.1.1.2 52

Page 53: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

3.4 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA FLORA

Flora Maderable

Porqué no se …? Quién lo…/Para qué…?

Cómo? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Algunas especies son escasas, se desconoce las características de trabajabilidad, propiedades físicas y químicas.

El consumidor regional, nacional, e internacional para construcción, viviendas, muebles, etc. La población rural y regional para construcción, cerco, leña, etc.

Como madera aserrada, triplay, enchapes, machihembrados, madera redonda, tablas traslapadas, leña, cercos vivos

Las especies valiosas han disminuido su abundancia por la sobreexplotación. Especies potenciales empiezan a utilizarse, y se está diseminando en diferentes áreas de la región.

Las empresas de extracción y transformación generan el mayor porcentaje de mano de obra regional

Se hacen necesarias las técnicas de preservación, secado, identificación de especies para exportación, propiedades físicas, trabajabilidad, preservación

Conservación Se cree que los bosques son sumamente extensos y los problemas de abastecimiento de germoplasma aún no se consideran importantes. En lugares muy alejados aún se encuentran manchales de especies valiosas

INRENA, INIA, ICRAF, Comunidades nativas

Con la formación de Areas Naturales Protegidas, Rodales in situ, huertos semilleros, colecciones, y a través de vedas

Existen bosques naturales con especies maderables que por su lejanía y/o inaccesibilidad aún tienen disponibilidad de buen germoplasma para conservación.

La población puede tener en el futuro árboles de su propiedad que produzcan semillas para comercializar.

Deben realizarse estudios básicos de biología reproductiva, condiciones de conservación ex-situ, hábitat, para conservar las especies.

53 1.1.1.1.1.1.1.1.2 53

Page 54: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Flora Maderable más Importante

USO CONSERVACIÓNEspecie/Nombre común y Científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Cedro, Cedrela odorata Madera, corteza Mueblería Caoba, Swietenia macrophylla Madera, corteza Mueblería INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtTornillo, Cedrelinga catenaeformis Madera Carpintería, estructura INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtIshpingo, Amburana cearensis Madera Mueblería INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtCopaiba, Copaifera sp. Madera, resina Triplay, laminado, carpintería, estructura INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtHuayruro, Ormosia sp. Madera, Estructura, pisos, parihuelas, carpintería en

general, carrocerías, machimbrados, muebles, construcciones pesadas

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Lupuna, Ceiba pentandra Madera Triplay INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtEstoraque, Myroxilom balsamun Madera Pisos, pilotes marinos, carrocerías, implementos

agrícolas, implementos depor-tivos, mangos de herramientas, durmientes

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Bolaina blanca, Guazuma crinita Madera Tablas traslapadas INIA – ICRAF

Conservación in situ, conservación ex situ, germoplasma

B.N. A. von Humboldt, Ucayali

Capirona, Calicophyllum sp. Madera Estructura, pisos, machimbrados, postes, piezas torneados, mangos de herramientas, artículos de deportes, tablillas para tarugos

INIA – ICRAF

Conservación in situ, conservación ex situ, germoplasma

B.N. A. von Humboldt, Ucayali

Palo sangre negro, Paramachaerium ormosioides

Madera Pisos, estructuras pesadas INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

continuación ...

54 1.1.1.1.1.1.1.1.2 54

Page 55: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

.....continuaUSO CONSERVACIÓN

Especie/ Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Ana caspi, Apuleia leiocarpa Madera Durmientes, carrocerías, construcción pesada, pisos

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Cachimbo, Cariniana sp. Madera Carpintería, muebles, estructuras, molduras, machimbrados, mangos de herramientas

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Manchinga, Brosimum alicastrun Madera Estructuras, pisos, mangos de herramientas, molduras y machimbrados, carpintería, muebles

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Mashonaste, Clarisia racemosa Madera Estructura, pisos, durmientes, carpintería, construcciones navales, carrocerías

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Oje, Ficus insipida Madera látex Enchapes, triplay, estructura livianas, muebles y cajonerías

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Panguana, Brosimum utile Madera Triplay, partes y piezas, molduras, carpintería, estructuras ligeras, machimbrados

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Requia, Guarea sp. Madera Carpintería, mueblería, estructura, carrocerías, mango de herramientas

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Shihuahuaco, Coumarouna sp. Madera Durmientes, pisos, estructuras, armazón de barcos, carrocerías, machimbrados, cons-trucción pesada

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Yacushapana, Terminalia sp. Madera Estructuras, pisos, machimbrados, construcciones pesadas, durmientes

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Pumaquiro, Aspidosperma macrocarpon

Madera Pisos, construcción pesada, carpintería, muebles, machimbrados, carrocerías, mangos de herramientas

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Huamanzamana, Jacaranda copaia

Madera Tablas traslapadas INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Catahua, Hura crepitans Madera Cajonerías, construcciones INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtUbos, Spondias mombin Madera,frutos Carpintería, embalajes, cajonería liviana, muebles INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtSapotillo, Quararibea sp. Madera Cajonerías INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtPashaco, Parkia sp. Madera Madera compensada (centro de triplay) INIA Conservación in situ B.N. A. von HumboldtUtucuro, Septotheca tesmannii Madera Puertas, molduras, carrocerías machimbrado,

mueblesINIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

Tahuari, Tabebuia sp. Madera corteza Pisos, mangos de herramientas, construcciones pesadas, piezas torneadas, carrocerías

INIA Conservación in situ B.N. A. von Humboldt

55 1.1.1.1.1.1.1.1.2 55

Page 56: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Flora Medicinal y de otros Usos

Por qué no se …? Quién lo…?/Para qué? Cómo se …? Impacto biológico Impacto social y económico

Conocimientos necesarios para:

Uso Hay desconocimiento respecto a las propiedades curativasDificultad de conservación Dificultad de preparación, descomposición

La población rural, regional y nacional

Como infusión, ungüento, otros preparados

Algunas especies han sido sobreexplotadas y han extendido su utilización, erosión genética, extinción de especies

La población rural extrae productos para el mercado regionalElevar el nivel económico

Métodos de procesamiento para conservación y comercialización

Conservación No se conoce el hábitat de las especies medicinales y otros usos falta de interés

INRENA, población rural

Dentro de las ANP, en rodales naturales

Se cuenta con germoplasma

Hábitat y condiciones de conservación ex-situ

No hay germoplasma, falta de conocimiento del manejo de semilla, falta de mercado,Tiempo prolongado de su consumoDietas durante su consumoDesconfianza para su usoDosificaciónPeligro de intoxicación

Comprimido, presentaciones industriales, uso directo, extractos acuosos o alcoholicos o con otras plantas, emplastos, baños, pulverizados en cápsulas, uso directo, saumerios, emolientes, contacto directo (amuleto), polvos, triturados, fortación

Extinción e especies, erosión genética, pérdida de diversidad

Elevar el nivel económico

56 1.1.1.1.1.1.1.1.2 56

Page 57: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Especies más importantes de la Flora Medicinal

USO CONSERVACIÓNEspecie/Nombre comúm y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?Copaiba, Copaifera sp Resina Cicatrizantes M. de Agricultura Plantaciones Campos, bosquesHuito, Genipa americana Fruto macerado, jarabe Cicatrizante, abortivo Agricultores Huertos Campos, bosquesSangre de grado, Croton sp. Látex Cicatrizante M. de Agricultura,

agricultoresPlantaciones Campos, bosques

Uña de gato, Uncaria sp. Corteza, tallo, hojas, savia

Antiinflamatorio, inmonu estimulante

El estado, Agricultores Plantaciones Campos, bosques

Andiroba, Carapa guianensis Corteza Analgésico, diabetes No hay datos No hay datos No hay datosAbuta, Abuta grandifolia Hoja, raiz, corteza,

talloAnalgésico No hay datos No hay datos No hay datos

Achiote, Bixa orellana Hoja, flore, semilla, corteza

Expectorante Agricultores, M. de Agricultura

Plantaciones, campos de cultivo

Plantaciones, bancos de germoplasma

Ajo sacha, Mansoa alliacea Corteza, hoja, tallo, raíz

Analgésico No hay datos, poca intensidad

No hay datos No ha datos

Amasisa, Erythrina fusca Hoja, corteza, raiz Cicatrizante Agricultores, ganaderos Cercos, agroforestería Campos de cultivoAyahuasca, Banisteriopsis caapi Tallo semillas, hojas Anestésico, purgativo Agricultores, curanderos Cultivos localesCacao, Theobroma cacao Hoja, semilla, corteza Sedante, astringente M. de Agricultura,

agricultoresPlantaciones, cultivos Campos, chacras

Ojé, Ficus insipida Látex Antiparásitos Estado, agricultoresTahuari negro,Tabebuia cerratifolia

Diabetes

Capinuri, Rudgea retifolia Resina Resfrío Comunidades nativasJergón sacha, Diacontium sp. Bulbo Reumatismo, tumores Sin datos Sin datos Sin datosClavo huascaMatico, Piper sp. Hojas, flor Descongestionante,

cicatrizanteAgricultores Huertos

Ubos, Spondias mombin Corteza (extracto) Lavados vaginales, cicatrizante

Agricultores y el estado

Huingo, Crescentia cujete Pulpa de frutos Cataplasma Agricultores Cultivos HuertosHuasai, Euterpe precatoria Raíz, médulaChancapiedra, Phyllantus sp. Raíz, toda la planta Cálculos biliares

57 1.1.1.1.1.1.1.1.2 57

Page 58: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Flora Industrial

USO CONSERVACIÓNEspecie/Nombre común y científico Parte/Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Camu camu, Myrciaria dubia Pulpa, semilla, fruto Alimentación: refrescoIndustrial: vitamina c, antioxidante

INIA, San Juan, IIAP, Estado, Agricultura

Conservación ex situ e in situ

Loreto-Ucayali

Copaiba, Copaifera sp. Resina (sin madera) Lubricante Quinilla, Manilkara bidentata Látex Plástico industrial, goma de

mascarEstado Cultivo Campos de cultivo

Caimitillo, Pouteria sp. Látex Plástico industrial, goma de mascar

Almendro, Caryocar amigdaliformis Aceite Aceite industrial Comité, Estado Cultivo (poco) CamposShiringa, Hevea brasiliensis Látex Jebe Agricultura Plantación CamposAzúcar huayo, Hymenaea sp Resina BarnicesPalma aceitera, Orbignya martiaan Fruto y semilla Aceite comestible Agricultura, Estado PlantaciónPijuayo, Bactris gasipaes Fruto, tallo y semilla Alimentación INIA, Agricultura,

ONGsConservación ex-situ

Huertos, plantaciones industriales

Aguaje, Mauritia flexuosa Semilla, fruto, hojas, tallo

Artesanía, alimentación, papel, almidón

Ungurahui, Jessenia bataua Tallo, fruto, semillas Parquet, cosmético, alimentación, aceite comestible

Piasaba, Leopoldina piassaba Inflorescencia Escobas

Yarina, Fytelephas macropcarpa Fruto Botones

Sacha yute, Urena lobata Fibra Sogas

58 1.1.1.1.1.1.1.1.2 58

Page 59: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Flora Artesanal

USO CONSERVACIÓNEspecie/Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Estoraque, Myroxylum balsamum Madera Platos decorativos Agricultura, Estado Plantaciones Campo, bosqueAguano masha, Paramachaerium ormosioides Madera Platos decorativos,

utensiliosComité de reforestación Plantaciones Campo, bosque

Cachimbo, Cariniana sp. Madera Utensilios No hay datosTahuari, Tabebuia sp. Madera Platos decorativos,

utensilios, talladosEl Estado, Agricultores Plantaciones Campo, bosque

Caoba, Swietenia macrophylla Ramas Platos decorativos, utensilios

El Estado, Agricultores Plantaciones Campo, bosque, huerto

Chontaquiro, Pithecolubium sp. Madera Platos decorativos, utensilios, tallados

No hay datos

Azúcar huayo, Hymenaea oblongifolia Madera Platos decorativos, utensilios

Topa, Ochroma pyramidale Madera Figuras, aeromodelismo, algodón para rellenos

No hay datos

Renaco, Ficus sp. Fuste, raices Figuras, esculturas

Huayruro, Ormosia spp. Semillas Collares, joyas C.R., Estado Plantaciones

Yarina, Phyteleplas sp. Semillas Botones, esculturas

Huingo o tutumo, Crescentia cujete Frutos Vasijas, mates Agricultores Plantaciones Huertos

59 1.1.1.1.1.1.1.1.2 59

Page 60: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Flora para Tintes

USO CONSERVACIÓNEspecie/Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Caoba, Swietenia macrophylla Corteza Tintes para telas INIA Conservación in situ BN A.von Humboldt

Huito, Genipa americana Fruto Tintes para cabello

Achiote, Bixa orellana Semillas Tintes para telas

Palta, Persea americana Semilla molida Telas Agricultores Plantaciones, bancos de germoplasma

Campos, huertos, plantaciones

Cedro colorado, Cedrela odorata Corteza Telas Agricultores – Estado Conservación in situ Bosque, huertas

Llangua, Cybistax quiquefolia Hojas Telas Sin datos

Insira, Chlorophora tinctoria Corteza Telas Sin datos Sin datos

Palillo, Curcuma longa Raíz Colorante de comidas Agricultores

Ocuera, Vernonia bacharoides Hoja Telas

60 1.1.1.1.1.1.1.1.2 60

Page 61: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Especies más importantes de la Flora Forrajera

USO CONSERVACIÓNEspecie/Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Frijol de palo, Cajanus cajan Frutos, hojas Alimento de ganado, mejorador de suelo

Brachiaria, <Brachiaria decumnens Hojas, tallos Alimento de ganadoBrizantha, Brachiaria brizantha Hojas, tallos Alimento de ganadoPasto San Martín, Andropogon gayanus Hojas, tallos Alimento de ganadoDesmodio, Desmodium ovalifolium Hojas, tallos Alimento de ganadoDictioneura, Brachiaria dictyoneura Hojas, tallos Alimento de ganadoStylosantes, Stylosanthes guianensis Hojas, tallos Alimento de ganadoManí forrajero, Arachis pintoi Hojas , tallos Alimento de ganadoKudzu, Pueraria phaseoloides Hojas Alimento de ganadoCentrosema, Centrosema pubescens Hojas Alimento de ganadoPasto pangola, Digitaria decumbens Hojas, tallos Alimento de ganadoPasto castilla, Panicum maximum Hojas Alimento de ganadoPasto yaragua, Hyparhenia rufa Hojas, tallos Alimento de ganadoPasto elefante, Pennisetum purpureum Hojas Alimento de ganadoMaicillo, Axonopus scoparius Hojas, tallo Alimento de ganadoKing grass, King grass Hojas Alimento de ganadoBolaina Negra, Guazuma ulmifolia Frutas Alimento de ganado

Pasto natural, Paspalum conjugatum y Axonopus compressus

Hojas Alimento de ganado

Cetico, Cecropia spp. Hojas Alimento de ganado

Amasisa, Erythrina poepigiana Hojas Alimento de ganado

Marona, Guadua angustifolia Hojas Alimento de ganado

61 1.1.1.1.1.1.1.1.2 61

Page 62: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Flora con otros usos

USO CONSERVACIÓNEspecie/ Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Yarina, Phytelephas sp. Hojas construcción

Shapaja, Attalea tessmannii Hojas construcción

Chambira, Astrocaryum chambira Fibra tejidos

Orquídeas, Varios géneros Flores Ornamentales

Helechos, Varios géneros Planta Ornamentales

Arboles ornamentales- Bignoniaceae Plantas Ornamentales

Tamshi, Smilax sp. Fibra Sogas

Topa, Ochroma pyramidale Fibra Sogas

Atadijo, Trema micrantha Fibra Sogas

Carahuasca, Guatteria hyposericea Fruto Lanas vegetales

Huimba, Ceiba samauma Fruto Lanas vegetales

Lupuna, Ceiba pentandra Fruto Lanas vegetales

62 1.1.1.1.1.1.1.1.2 62

Page 63: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Flora Alimenticia

Por que no se …? Quién lo …? Cómo? Impacto biológico Impacto social y económico

Conocimientos necesarios

Uso La población rural, regional para consumo directo o transformado

Fuente de alimento Se ha seleccionado variedades resistentes y más productivas

La población se abastece de productos alimenticios de bajo precio, productores incrementan sus áreas de cultivo con variedades mejoradas

Técnicas de procesamiento, selección de variedades más productivas, seleccionar ecotipos

Conservación La población rural, INIA, Agrícola SanJuan, DECA, IIAP, UNU, con fines de investigación

Conservación ex situ, en fundos, en huertos caseros, huertos clonales, cultivos biotecnológicos

Se asegura el material silvestre y variedades mejoradas, se asegura la calidad del germoplasma

Se asegura material para mejoramiento y para plantaciones futuras

Hábitat silvestre, características de biología reproductiva

63 1.1.1.1.1.1.1.1.2 63

Page 64: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Especies más importantes de la Flora Alimenticia

USO CONSERVACIÓNEspecie/ Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Ubos, Spondias mombin Frutos consumo directoTaperiba, Spondias dulcis Frutos consumo directoMarañón, Anacardium occidentale Frutos consumo directoMango, Mangifera indica Frutos consumo directoAnona, Annona exellens Frutos consumo directoChirimoya, Annona cherimolia Frutos consumo directoGuanabana, Annona muricata Frutos consumo directoSapote, Matisia cordata Frutos consumo directoCharichuelo, Rheedia sp Frutos consumo directoUmari, Poraqueiba sp Frutos consumo directoShimbillo, Inga alba Frutos consumo directoGuaba, Inga edulis Frutos consumo directoGuabilla, Inga minutula Frutos consumo directoPan del árbol, Artocarpus altilis Semilla consumo de semillas

cocidasUbilla, Pourouma cecropiaefolia Frutos consumo directoArazá, Eugenia stipitata Frutos consumo directoGuayaba, Psidium guayava Frutos consumo directoChambira, Astrocaryum chambira Semilla consumo directoYarina, Phytelephas sp. Semilla consumo directoShapaja, Attalea tessmannii Semilla consumo directo-

cocidoPijuayo, Bactris gasipaes fruto, tallo consumo de frutos

cocidosHuito, Genipa americana Fruto consumo directo

64 1.1.1.1.1.1.1.1.2 64

Page 65: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

3.5 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA FAUNA

Fauna: Aves y Mamíferos

Por qué no se …? Quién lo ..?/Para qué..?

Cómo? Impacto biológico Impacto social y económico

Conocimiento necesario para

Uso Algunas especies no tienen hábito de consumo por la población

La población rural para alimentación, comercialización, exportación

carne, pieles, cueros Baja densidad de las especies, exportación como mascotas disminuye su densidad, peligro de extinción en algunas especies, hay sobreexplotación, algunas especies migran.

Fuente de alimento para la población, comercio.

Diagnóstico de las especies, promover el manejo de las especies en cautiverio

Conservación No se tiene los estudios de estado de la población de fauna silvestre y falta de interés

INRENA, ANP, dispositivos legales, vedas forestales

Incremento del número de individuos, disminuye los riesgos de sobreexplotación, proteger la presencia de la especie en su hábitat.

Disponibilidad de fuente de proteína al alcance de la población

Conocimiento del hábitat, conocimiento de crianza en cautiverio, hábitos de reproducción.

65 1.1.1.1.1.1.1.1.2 65

Page 66: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Especies de Aves más Importantes

USO CONSERVACIÓNEspecie/ Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Paujil, Crax mitu Beneficiado Alimentación INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación indeterminada

Purús-Contamana-Abujao

Espátula rosada, Ajaja ajaja Beneficiado INRENA Situación Indeterminada

Pavo de Monte , Pipile cumanensis Beneficiado Alimentación INRENA RM-01082-90-AG/DGFF Situación Ideterminada

Ucayali-Loreto

Pucacunga, Penelope jacacu Beneficiado Alimentación INRENA RM. Situacion Indeterminada

Ucayali

Camungo, Anima cormuto Benefiuciado Alimentación Investigación

INRENA RM. Situación Indeterminada

Ucayali-Loreto Madre de Dios

Guacamayo rojo, Ara macao Vivo, Beneficiado Alimentación Mascota INRENA Situación Indeterminada

Ucayali

Guacamayo con Cabeza Celeste,Ara couloni

Vivo,Benefiviado Alimentación Adorno Mascota

INRENA Situación indeterminada

Ucayali

66 1.1.1.1.1.1.1.1.2 66

Page 67: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Mamíferos más Importantes

USO CONSERVACIÓNEspecie/ Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?Huapo colorado, Cacajo calvus Vivo, beneficiado Mascota y

AlimentaciónINRENA RM-01082-90-AG/DGFF- peligro de

extinciónPurús-Contamana-Abujao

Maquizapa negro, Ateles paniscus Vivo, beneficiado Mascota y Alimentación

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- peligro de extinción

Purús-Contamana-Abujao

Maquizapa cenizo, Ateles belzebuth Vivo, beneficiado Mascota y Alimentación

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- peligro de extinción

Purús-Contamana-Abujao

Choro, Lagotrix lagothricha Vivo, beneficiado Mascota y Alimentación

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- peligro de extinción

Purús-Contamana-Abujao

Coto mono, Alouatta seniculus Vivo, beneficiado Mascota y Alimentación

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Machín negro, Cebus apella Vivo, beneficiado Mascota y Alimentación

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Machin blanco, Cebus albifrons Vivo, beneficiado Mascota y Alimentación

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Fraile, Saimiri sciureus Vivo, beneficiado Mascota y Alimentación

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Pichico, Saguinus fuscicollis Vivo Mascota Est. Biomédico

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús

Pichico emperador,Saguinus imperator

Vivo Mascota Est. Biomédico

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús

Pichico pecho naranja,Saguinus labiatus

Vivo Mascota Est. Biomédico

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús

Pichico barba blanca,Saguinus mystax

Vivo Mascota Est. Biomédico

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús

Musmuqui, Aotus sp Vivo, beneficiado Mascota y Alimentación

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús

Oso hormiguero,Mymeercophaga tridactyla

Beneficiado Piel (Peletería) INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Otorongo, Panthera onca peruviana Beneficiado Peletería INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

...continua

67 1.1.1.1.1.1.1.1.2 67

Page 68: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Mamíferos más ImportantesUSO CONSERVACIÓN

Especie/ Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Shi, Tamandua tetradactyla Vivo, beneficiado

Alimentación INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús

Armadillo gigante, Priodontes giganteus Vivo, beneficiado

Alimentación artes.

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situac. vuln Purús

Añuje, Dasyprocta sp. Beneficiado Alimento INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación rara PurúsChosna, Potos flavus Vivo Mascota INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación

indeterminadaPurús

Tigrillo, Felis pardalis Beneficiado Peletería INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación indeterminada

Purús-Contamana-Abujao

Huamburushu, Felis wiedii Beneficiado Peletería INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación indeterminada

Contamana-Abujao

Vaca Marina o Manati, Trichechus inunguis Vivo, Beneficiado

Alimentación y Peletería

INRENA CITES EXTINCION Pacaya-Samiria Imiria

Sachavaca, Tapirus terrestris Vivo, Beneficiado

Alimentación INRENA RM-01082-90-AG Situación Vulnerable Pacaya-Samiria Loreto Imiria Ucayali

Sajino, Tayassu tajacu Vivo, Beneficiado

Alimentación y Peletería

INRENA Situación Indeterminada Ucayal-Loreto

Huangana, Tayassu pecari Vivo, Beneficiado

Alimentación y Peletería

INRENA Situación Indeterminada Ucayali-loreto

Venado colorado, Mazama americana Beneficiado Alimentación Piel, Ornam.

INRENA RM-01082-90 Situación Indeterminada Ucayali-Loreto

Majaz, Agouti paca Beneficiado Alimentación INRENA Situación Indeterminada Ucayali-LoretoLobo de río, Pteronura brasilensis Vivo,

BeneficiadoPeletería, Mascota

INRENA CITES 1082-90 EXTINCION

Ucayali-loreto

Nutria, Lutra Longicaudis Vivo, Beneficiado

Peletería, Mascota

INRENA RM1082-90AGEXTINCION

Ucayali

Ronsoco, Hydrochaerus hydrochaeris Vivo, Beneficiado

Alimentación, Peletería, Mascota

INRENA RM0170-17-AG INDETERMINADO Ucayali

Bufeo rosado, Inia geofrensis Beneficiado Alimento e Investigación

INRENA RM01710-17-AG INDETERMINADO Ucayali

Bufeo negro, Sotalia fluviatilis Beneficiado Investigación INRENA RM01710-17AG INDETERMINADO Ucayali

68 1.1.1.1.1.1.1.1.2 68

Page 69: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Fauna Acuática: reptiles, quelonios, peces y mamíferos

Por qué no se …? Quién lo..?/Para qué..? Cómo? Impacto biológico Impacto social y económico

Conocimientos necesarios para:

Uso No existe hábito de consumo para algunas especies

La población rural y regional, cueros y pieles, alimentación

Carne, cueros, pieles, fresco, conservado, vivos para exportación

En algunas especies hay sobreexplotación y depredación, el consumo de huevos interrumpe su reproducción

Comercio abierto de cueros y pieles, fuente de alimento a nivel regional, importante actividad productiva

Promover el manejo de las especies en cautiverio

Conservación Existe falta de interés para algunas especies, algunas especies son altamente prolíferas, su stock pescable no es alterado por la pesca

INRENA, Ley Forestal y de fauna, DIREPE

Normas legales, vedas forestales, tallas mínimas de pesca, zoocriaderos, piscigranjas

La conservación del ecosistema asegura su hábitat y fuente de alimento, se protege la perpetuación de la especie

Asegura la sostenibilidad económica de la actividad productiva

Hábitat, evaluación de las especies, ordenamiento pesquero, estudios bioecológicos de las especies con mayor presión de pesca

69 1.1.1.1.1.1.1.1.2 69

Page 70: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Especies más importantes de Reptiles

USO CONSERVACIÓNEspecie/ Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Anaconda, Eunectes murinus INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Boa, Boa constrictor INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Lagarto blanco, Caiman crocodrilus Beneficiado y piel alimento y curtiembre

INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús

Caiman negro, Melanosuchus niger INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Especies más importantes de Quelonios

USO CONSERVACIÓNEspecie/ Nombre común y científico Forma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Charapa, Podocnemis expansa INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación vulnerable

Purús-Contamana-Abujao

Taricaya, Podocnemis sextuberculata INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- situación rara

Purús-Contamana-Abujao

Especies más importantes de Peces y Mamíferos Acuáticos

Especie/Nombre común y científico USO CONSERVACIÓNForma Para qué? Quién? Cómo? Dónde?

Boquichico, Prochilodus nigricans Alimentación humanaDoncella, Pseudoplatystoma fasciatum Alimentación humanaDorado, Brachyplatystoma filamenetosum Alimentación humanaGamitana, Colossoma macropomum Alimentación humanaLlambina, Potamorhina latior Alimentación humanaMaparate, Hypophthalmus sp. Alimentación humanaPaco, Piaractus brachypomus Alimentación humanaPaiche, Arapaima gigas Alimentación humana

70 1.1.1.1.1.1.1.1.2 70

Page 71: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Sábalo, Brycon sp. Alimentación humanaPaña, Serrasalmus sp. Alimentación humanaRaya amazónica, Disceus thaveri, Potamotrygon trystix

Alimentación humana y manteca

Corvina, Plagioscion sp. Alimentación humanaLobo de río, Pteronura brasiliensis Piel INRENA RM-01082-90-AG/DGFF-

peligro de extinciónPurús-Contamana-Abujao

Manatí o vaca marina, Trichechus inunguis Manteca INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- peligro de extinción

Purús

Nutria, Lutra incarum Piel INRENA RM-01082-90-AG/DGFF- en situación vulnerable

Purús

71 1.1.1.1.1.1.1.1.2 71

Page 72: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

4 PROPUESTA REGIONAL

4.1 ECOSISTEMAS

Declarar como áreas naturales protegidas a:

- Sierra de Contamana y Abujao.- Laguna del Imiría y Chauya.- Laguna de Yarinacocha.- Boquerón de Padre Abad.- Cordillera del Sira.- Alto Purús.

Elaboración de la propuesta técnica de las zonas de:

- Sierra de Contamana y Abujao.- Laguna del Imiría y Chauya.- Laguna de Yarinacocha.- Boquerón de Padre Abad.- Cordillera del Sira.- Alto Purús.

Levantar la declaratoria de zona de emergencia de la Región Ucayali. Ejecución del proyecto “Ordenamiento Ambiental de la región Ucayali”. Elaboración de los reglamentos de estudios de impacto ambiental para las actividades de: pesquería,

agricultura y ganadería, industria y turismo, forestal. Financiar el proyecto “Inventario de zonas turísticas de Ucayali”. Financiar el proyecto “Inventario de la biodiversidad de la Región Ucayali”. Crear un organismo de apoyo para recuperar la Laguna de Yarinacocha. Crear un consejo regional para la conservación de la biodiversidad, con la finalidad de canalizar la

cooperación técnica - económica.

4.2 FLORA

Maderable

Realizar estudios poblacionales de especies maderables “sobreexplotadas”, para determinar su estado de vulnerabilidad y sus características adaptativas.

- Conservación genética in situ.- Conservación genética ex situ.

Profundizar estudios de la biología reproductiva de las especies forestales más utilizadas.

- Fenología.- Dispersión.- Factores que contribuyan a la producción de semillas.

Implementación de estaciones meteorológicas en toda la provincia biogeográfica72 1.1.1.1.1.1.1.1.3 72

Page 73: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

- Determinar temperatura- Determinar precipitación

Fortalecer las redes de información que permitan la disponibilidad de tecnologías para su uso. Incentivar la reposición forestal en parcelas de agricultores mediante sistemas agrosilvopastoriles.

Medicinal

Política adecuada del proceso de la extracción.

- Revisión de las leyes.- Organismos adecuados de control.

Incremento y difusión de la investigación sobre el uso de las especies.

- Estudios etnobotánicos.- Estudios fitoquímicos.- Estudios farmacológicos.- Estudios agronómicos.

Desarrollo de tecnologías de métodos de extracción, aprovechamiento y manejo post-cosecha de las especies.

Estudios de mercado y factibilidad de comercialización de las especies. Búsqueda de métodos didácticos de difusión de las tecnologías desarrolladas por los centros de

investigación: cursos, días de campo, charlas radiales y televisivas, manuales, prensa escrita, rotafolios, etc.

Establecer normas adecuadas de control de calidad para la industrialización y comercialización de los productos terminados con personal idóneo. (INDECOPI?).

Estudios de zonificación agroecológica. Creación de bancos de semilla, de germoplasma, jardines botánicos, áreas protegidas, propagación

clonal. Incentivar hábitos de conservación de productos naturales nativos. Crear un mercado de productos naturales nativos (frutas, fibras, verduras).

Alimenticia

Incentivar actividades productivas en sistemas de granjas integrales. Evitar la ambigüedad de las leyes. Promulgar leyes efectivas de la conservación del medio ambiente. Desarrollar proyectos de conservación y utilización sostenible. Realizar un estudio preciso de las especies en vías de extinción.

4.3 FAUNA

Reptiles, Quelonios y Fauna Acuática

Elaboración de inventario y estudio de la fauna acuática. Aprobación de un plan de ordenamiento de la explotación de la fauna acuática. Infraestructura portuaria adecuada para el control de la fauna acuática en Ucayali. Que los centros de investigación existentes, desarrollen un programa de estudio de fauna acuática. Desarrollar un programa de educación conservacionista de la fauna acuática en todos los niveles

(inicial, primaria, secundaria, superior, etc.) Creación e implementación de áreas naturales de protección de la fauna acuática y terrestre. Desarrollo de tecnologías de crianza de fauna acuática de interés comercial. Que el Estado atienda presupuestalmente los proyectos mencionados en el Plan de Acción.

Fauna: Aves y Mamíferos

Protección in situ y ex situ

73 1.1.1.1.1.1.1.1.3 73

Page 74: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Establecer los lineamientos generales para la participación de los sectores públicos y privados y de la población para el uso sostenible de la fauna silvestre amazónica (aves y mamíferos).

Proponer objetivos, políticas, estrategias y líneas de acción en el marco del uso sostenible de los recursos de fauna (aves y mamíferos) en beneficio de la sociedad.

4.4 POLITICAS

Promover la preservación y la conservación de la fauna (aves y mamíferos) mediante el establecimiento de zoocriaderos. Áreas naturales y zoológicos.

Impulsar el desarrollo del ecoturismo y las actividades en las áreas establecidas de fauna silvestre. Impulsar la investigación científica en las áreas establecidas. Propiciar alternativas educativas y de recreación a fin de generar una conciencia ambiental, regional

y racional sobre la necesidad de conservar los recursos de fauna silvestre para el desarrollo socioeconómico local.

Promover la participación de la población local en la planificación y desarrollo de las actividades del manejo sostenible de los recursos de fauna silvestre así como en los beneficios que ellos generan.

Estrategias

Establecer sistemas de evaluación por monitoreo, permanente de las áreas establecidas de fauna silvestre (áreas de fauna silvestre, naturales, zoocriaderos y zoológicos).

Crear las condiciones necesarias para incentivar las inversiones públicas y privadas en desarrollo de las áreas establecidas para fauna silvestre.

Gestionar recursos financieros y técnicos para el desarrollo de las áreas establecidas para fauna silvestre.

Concertar y coordinar permanente con organismos públicos y privados vinculados al desarrollo de las áreas establecidas para fauna silvestre.

74 1.1.1.1.1.1.1.1.3 74

Page 75: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

5 ACTORES SOCIALES

5.1 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

En el Punto Focal Ucayali se han localizado las siguientes instituciones que desarrollan temas relacionados a Diversidad Biológica

Nombre Institución Dirección

Darío Macedo FigueroaLizandro Rodríguez Valdez

AAMYPE C.F.B 738 574825

Dr. Víctor Córdova Gonzales Aduana Jr. S. Allende 130571282

Ing. Kelly Harles Aguaytía EnergyDr. Tommy Fairlie AIDSr. Elena Trigoso AMUCAU Urb. Jesús Nazareno Casa 19Sr. Ommer Fuchs Donayre APEMIPESr. Félix Inga Hervacio APROLEU C.F.B km. 77

572157Sr. César Guerrero SaavedraSr. Gandy Dávila Rojas

Asoc. Extrac.Madereros Ucayali – AEMRU

Jr. Sucre 413

Sr. Juan Maldonado Asociación Civil, Aplicación de Medicina Tradicional – AMETRA UCAYALI

Jr. Aguaytía No. 560

Sor Maria De Luca Di Paolo C.E.I. N° 323 Niño Jesús Av. Mariscal Castilla 101573396-571440

Ing. Javier Rizo Patrón Cabello Cámara de Comercio e Industria Jr. Tarapacá S/N571162-571267

Ing Marco Romero Pastor Cámara Nacional ForestalSr. Policarpo Sánchez Rodríguez Centro de Comunicación Shipibo

Conibo “Shinaya Joni” 9 – COSHJJr. Aguaytía 443- Yarinacocha Tel. 573152

Srta. Mirna Luz Gómez Heredia Centro de Investigación y Promoción Amazónica – CIPA

Jr. Ipuatía No. 515-Yarinacocha TeleFax 577412

Ing. Kenneth Reátegui Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT

Jr. Eduardo Del Aguila No. 391 Tel. 575196 Fax 571784

Sr. Dale Bandy Centro Internacional de Investigación en Agroforestería – ICRAF

Av. Centenario Km. 4.800 (Ex CENFOR)

Sr. Jorge Velarde Pérez COCEPASA Av. Los Frutales Mz. G - L2Ing. César Castro VeraIng. Leticia Guevara

Colegio de Ingenieros del Perú- Filial Ucayali – CIP-Ucayali

Jr. Tacna 531

Sr. Plácido Ramírez Urquía Com. Artistas Shipibo ConiboSr. Lester Dionicio Maldonado Com. Central de Prod. Agrarios de

Nueva RequenaSr. Martín Acosta Cosme Comité Central de Palmicultores de

Ucayali – COCEPUAv. Los Frutales Mz. G Lote 12

Ing. Giomar Seijas Dávila Comité de Reforestación Av. Centenario Km. 4.800Sr. Afro Angulo Ríos Consejo Distrital de Campo Verde C.F.B. km. 34

75 1.1.1.1.1.1.1.1.3 75

Page 76: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Dr. Jorge Velásquez PortocarreroEco. Teobaldo ReáteguiIng. Edgar Díaz ZúñigaIng. Vicente NúñezIng. Javier Rojas PinedaIng. Teodomiro QuirozIng. Robin NájarSr. Randolfo Seijas Pérez

Consejo Transitorio de Administración Regional de Ucayali – CTARU

Jr. Raimondi 220/ Jr. Inmaculada 999574408

Ing. Luis Burga Pérez Consorcio Ecológico de la Selva ManantayDr. Alfredo Riesco de la Vega Consorcio para el Desarrollo

Sostenible de Ucayali – CODESUJr. Eduardo Del Aguila No. 391

Ing. Vicente Núnez Consorcio Peruano Ruso – COPERSA Atahualpa 510Ing. José Corvera VilcarromeroIng. Luis Narducci

CONTRADROGAS

Dr. Hugo VillachicaIng. Rafael Enciso Narazas

Desarrollo de Cultivos Amazónicos – DECA

Jr. 2 de Mayo 821-9 de Octubre

Ing. Olga Ríos Del AguilaIng. Javier Soto Calderón Ing. Merly CabanillasIng. Alejandro Llaques SacumaIng. Isaac Huamán

Dirección Regional Agraria – DRAU José Gálvez 287

Ing. Roque López Mathews Dirección Regional de Energía y Minas

Jr. Zarumilla 169575036

Ing. Miguel Murga LimaEco. Norma Avila AcostaIng. Alejandro López RodríguezIng. Benny Ríos García

Dirección Regional de Industria y Turismo

Jr. Dos de Mayo No. 111

Blgo. Mariano Rebaza AlfaroBlgo. Juan Carlos SaavedraBlgo. Ricardo Oliva ParedesIng. Jorge Alvarado VásquezBlgo. Daniel Velarde

Dirección Regional de Pesquería – DIREPE

José Gálvez 287

Dr. Willy Lora Zevallos Dirección Regional de Salud Jr. Agustín Cauper No. 225Dirección Regional de Trabajo Jr. Inmaculada No. 999-B

Dr. Robert Huansi Dávila Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social

Jr. Inmaculada / 2 de Mayo575240

Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones

Jr. Zarumilla 169575260

Tnte. Crnel Luis Mier y Terán Farfán

Ejército Peruano

Ing. Jorge Bastos Del Aguila Electro Ucayali Av. Circunvalación – Yarinacocha574544-574470

Sr. Guillermo Baygorria Vera EMAPACOP S.A. Jr. Julio C. Arana 3ra. Cuadra575005-574768

Sr. Eric Combe CostaIng. José OrdoñezIng. Francis YoungIng. Hugo Rivadeneyra

Empresa Agrícola San Juan. Coorporación Backus

C.F.B. km. 13 Tel. 573808 Fax

Ing. Reynalda Llamoca Taipe Empresa Agroindustrial C.F.B. km. 2 571012

Dr. Pedro Medrano Castella Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social – FONCODES

Jr. Huáscar 575 - 2° Piso

Contralm. Alejandro Sánchez Salazar

Frente Ucayali – Comando Político Militar

Base de la Marina571963

Cap. Javier Ravichagua Ramos Fuerza Aérea del PerúSr. Victor Molsalve Fundación por la Selva Viva –

FUSEVIC.F. Basadre Km. 5.600-Callería

76 1.1.1.1.1.1.1.1.3 76

Page 77: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Sr. Jhon Thorsen Guardia Ganadera Ucayali “San Jorge” C.F.B km. 55Sr. Aurelio Llimpe Lafuente IICETUR M. Cápac 689Ing. Américo Huamán INDUSEL C.F.B. km. 9Ing. Edgar Del Aguila Industrial Sacos Peruanos C.F.B. km. 6Sr. Oscar Rizo Patrón INFOMAR C.F.B. km. 9Prof. Manuel Vásquez Valera Instituto de Investigación y Apoyo al

Desarrollo de Ucayali – IIADUJr. Guillermo Sisley No. 500 – Callería

Ing. Jorge Vela AlvaradoIng. Violeta ColánBlga. Carmela Rebaza Alfaro

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP

Jr. Progreso No.102

Ing. Eliel Sánchez MarticorenaIng. Pedro reyes IncaIng. Walter AnguloBlgo. Fredy CarrascoIng. Ymber Flores Bendezú

Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA

C.F.B. Km 4

Sra. María Carranza Giraldo Instituto Nacional Penitenciario C.F.B. Km. 12571220-573207

Cap. Frag (r) Luis Quiroz Chavarría

Instituto Peruano de Seguridad Social – IPSS

Av. Lloque Yupanqui 6ta. Cuadra576105-576104-573177

Mnte. Rolando Carbajal Guerrero

Instituto Peruano del Deporte – IPD Pdre Aguirrezabal S/N575190

Dr. Miguel Ara GómezMed. Vet. Antonio Trigueros VenegasBlga. Mirella ClavoBlgo. César VillanuevaBlgo. Carlos RiofríoBlga. Guadalupe Contreras

Instituto Veterinario de Investigación en Trópico y Altura – IVITA

Javier Rubén Medina Dávila Interlínea (Programa radial) Jr. Raimondi 557 Oficina 107 573949

Eco. Omar Castañeda International Tropical Timber Organization – ITTO

C.F.B. Km. 42

Juan Luis Pérez Marín IRDECON Av. San Martín 646Sr. Giacomo Franchini Montero Madera Prensada S. A. – MAPESA C.F.B. Km. 11.400Prof. Leonidas Saavedra Dávila Ministerio de Educación Av. Saenz Peña No. 220Ing. Lizardo Lazo Pacheco MIPRE Jr. Puno 199

579763Sr. Hernan Weber Misión Suiza en el Perú-Pucallpa C.F.B. Km. 15Sra. Nidia Villavicencio Ríos Movimiento Manuela Ramos –

MVMRAv. Ucayali 385 - 2° Piso

Sr. Eloy Tenazoa Del Aguila Municipalidad Provincial de Atalaya Psje Paita 183575273

Dr. Carlos Acho Mego Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

Dr. Ramiro Pérez Nacimento Oficina Registral Regional JR. Progreso 1ra. Cuadra575047

Sra. Melita Ruiz de Padilla Prefectura de la Región UcayaliSr. Eduardo Asano Uno Programa Nacional de Asistencia

Alimentaria – PRONAAJr. Salvador Allende No. 234

Ing. César Cárdenas Proyecto Especial C.F.Basadre C.F.B. Km. 4.200Lic. Migues Arévalo Ríos RENIEC Jr. Tacna 8va. Cuadra

572750William Del Aguila Revista Tahuarí Jr. Zavala 568

577535Ing. Manuel Portella Quiñonez SENATI Av. Centenario Km. 4.500Sr. Abel Soria R. SITMO Jr. Cabo Soplín 261

57118577 1.1.1.1.1.1.1.1.3 77

Page 78: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Sr. Rudolf C. Frank Avellanedo SUNAT Jr. Ucayali / Raymondi573490

Ing. Carlos Sotomayor E. Telefónica del Perú Jr. Ucayali 1ra. Cuadra571232

Dr. Víctor Chávez VásquezIng. Raul Pilco PanduroIng. Roly Baldoceda AsteteBlgo. Ildefonso AyalaIng. Nilo CórdovaIng. Enrique García PeixiotoIng. Fernando Pérez LealIng. Víctor Araujo AbantoIng. Oscar Llapapasca PaucarDr. Víctor Fernández

Universidad Nacional de Ucayali – UNU

C.F.B. Km. 6.00

Ing. Luis Novoa Robles Von Humboldt Av. Centenario Km. 4.800 (Ex CENFOR)

Ing. Manuel La Rosa WINROCK INTERNATIONAL Av. Los Libertadores 650

5.2 GRUPOS DE TRABAJO

Las instituciones, gremios y personas que participaron en el proceso regional relacionadas con la diversidad biológica, formaron 6 grupos de trabajo en concordancia a la actividad que desarrollara el Comité Técnico del Punto Focal Ucayali. Los grupos y personas fueron los siguientes:

Grupo 1: EcosistemasCoordinador: Ing. Edgar Díaz e Ing. Roly Baldoceda

Participantes Institución

Ing. Edgar Díaz Zúñiga UNUIng. Roly Baldoceda Astete UNUDr. Alfredo Riesco CODESUIng. Merly Cabanillas INRENAIng. Roly Baldoceda UNUIng. Rubén Taboada IndependienteIng. Miguel Murga Lima Dirección Regional de Industria y TurismoIng. Roque López Mathews Dirección Regional de Energía y MinasIng. Walter Angulo INIASra. Norma Avila Acosta Dirección Regional de Industria y TurismoAlejandro López Rodríguez Dirección Regional de Industria y TurismoJuan Luis Pérez Marín IRDECONWilbert Salas Collazos Tour AmazónicoBlgo. Fredy Carrasco INIAIng. Gabriel Sales Dávila Dirección Regional de Energía y Minas

Grupo 2: Flora MaderableCoordinadora: Ing. Violeta Colán

Participantes Institución

Ing. Violeta Colán Investigadora – IIAPIng. Leticia Guevara Colegio de Ingenieros –PucallpaIng. Pedro Reyes INIASr. Giacomo Franchini MADERAMA (Empresario maderero)Ing. Giomar Seijas Comité de Reforestación-PucallpaIng. David Lluncor UNUIng. Andrés Castillo Proyecto von Humboldt (Cámara Nacional

Forestal)

78 1.1.1.1.1.1.1.1.3 78

Page 79: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Grupo 3: Flora Medicinal y otros usosCoordinador: Ing. Vicente Núñez

Participantes Institución

Ing. Vicente Núñez CTARUIng. Fernando Pérez Leal UNUIng. Ymber Flores INIABlga. Mirella Clavo IVITAIng. Víctor Araujo UNUSor Angela De Luca Di Paolo C.E.I. N° 232 “Niño Jesús”Ing. Reynalda Llamocca Taipe Empresa AgroindustrialKgrin Dantas Ramírez ISARSr. Julio Ruiz Torrejón Fundación BiodiversidadSr. Luis Romero Sánchez ProductorSra. Nina Ríos Melo ISARSr. Aurelio Llimpe La Fuente IICETUR

Grupo 4: Flora AlimenticiaCoordinador: Ing. Ricardo Sevilla

Participantes Institución

Ing. Ricardo Sevilla CODESUSr. Walter Figueroa COCEPUSr. Lizandro Rodríguez Productor de 9 de FebreroSr. Jorge Velarde COCEPASAIng. Luis Narducci CONTRADROGASIng. Américo Huamán INDUSELIng. Keneth Reátegui CIATIng. Raul Pilco Panduro UNUIng. Eliel Sánchez INIASra. Elena Trigoso AMUCAUSr. Orlando García Fasanando ProductorSra. Doris Macedo Figueroa AAMYPE

Grupo 5: Fauna: Reptiles, Quelonios y Fauna AcuáticaCoordinador: Ing. Lizardo Lazo Pacheco

Participantes Institución

Ing. Lizardo Lazo Pacheco IndependienteIng. Jorge Alvarado DIREPEBlgo. Juan Carlos Saavedra DIREPEBlga. Carmela Rebaza IIAPBlgo. Mariano Rebaza DIREPESr. Charles Mc Gowan Independiente-criadorSr. Eduardo Acosta Soria Asociación Mutualista de Pescadores de

YarinacochaSr. Adolfo Sangama Díaz Asociación de Pescadores Artesanales de PucallpaSr. Antonio Polo Odar UNUBlgo. Ricardo Oliva DIREPEBlgo. César Villanueva IVITASr. José Castillo ProductorSr. Daniel Velarde Ríos ProductorIng. Eloy Tenazoa Del Aguila Municipalidad Provincial de Atalaya

79 1.1.1.1.1.1.1.1.3 79

Page 80: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Grupo 6: Fauna: Aves y MamíferosCoordinador: Ing. Jorge Vela Alvarado

Participantes Institución

Ing. Jorge Vela Alvarado IIAPBlgo. Ildefonso Ayala UNUIng. Aparicio Limache UNUIng. Beni Ríos García Parque Natural-PucallpaSr. Félix Inga APROLEUSr. William Del Aguila Revista TahuariIng. Antonio Trigueros IVITA

80 1.1.1.1.1.1.1.1.3 80

Page 81: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

6 ANEXOS

6.1 ANEXO I

ESPECIES DE FAUNA CONOCIDAS DE LA REGIÓN UCAYALI

Nombre común Nombre científico FamiliaHuapo colorado Cacajao calvus CebidaeTocón Callicebus torquatus CebidaeHuapo negro Pithecia monachus CebidaeMachín negro Cebus apella CebidaeMachín blanco Cebus albifrons CebidaeCoto mono Alouatta seniculus CebidaeMusmuqui Aotus sp. CebidaeFrailecillo Saimiri sciureus CebidaeFrailecillo Saimiri boliviensis CebidaeMaquizapa cenizo Ateles belzebuth CebidaeMaquizapa negro Ateles paniscus CebidaeChoro común Lagothrix lagotricha CebidaeVenado colorado Mazama americana CervidaeVenado gris Odocoileus virginianus Cervidae

Daptomys peruviensis CricetidaeHolochilus sciureus CricetidaeOryzomis bicolor CricetidaeOryzomis sp. CricetidaeOryzomis longicaudatus Cricetidae

Carachupa Dasypus novemcinctus DasypodidaeMajaz Agouti paca DasyproctidaeAñuje Dasyprocta fuliginosa DasyproctidaeAñuje Dasyprocta sp. Dasyproctidae

Myoprocta sp. DasyproctidaePunchana Myoprocta sp. DasyproctidaeBufeo rosado Inia geofrensis Delphinidae

Caluromys lanatus DidelphidaeZarigueya Didelphis marsupialis Didelphidae

Philander opossum DidelphidaeMetachirus nudicaudatus DidelphidaeMarmosa germana Didelphidae

Machetero Dinomys branicki DinomydaeDactulomys dactylinus EchimydaeEchimys armatus EchimydaeIsothrix villosus EchimydaeMesomys ferrugineus EchimydaeProechimys guyannensis EchimydaePeropteryx macrotis EmballonuridaeSaccopteryx leptura EmballonuridaeSaccopteryx bilineata Emballonuridae

81 1.1.1.1.1.1.1.1.3 81

Page 82: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Casha cushillo Coendou bicolor ErethizontidaePuma Felis bicolor FelidaeTigrillo Felis pardalis FelidaeTigrillo Felis tigrina FelidaeHuamburushu Felis wiedii FelidaeOtorongo Panthera onca FelidaeRonsoco Hydrochaeris hydrochaeris Hydrochoeridae

Eumops abrasus MolossidaeEumops trumbulli MolossidaeMolossus obscurus MolossidaePteronotus suapurensis Mormoopidae

Zorrillo Conepatus sp. MustelidaeManco Eira barbara MustelidaeNutria Lutra longicaudis MustelidaeLobo de río Pteronura brasiliensis MustelidaeOso hormiguero Myrme cophaga tridactyla MyrmecophagidaeShihui Tamandua tetradactyla Myrmecophagidae

Noctilio albiventris NoctilionidaeNoctilio leporinus NoctilionidaeAnthorina peruana PhyllostomidaeArtibeus jamaicensis PhyllostomidaeArtibeus lituratus PhyllostomidaeArtibeus concor PhyllostomidaeCarollia perspicillata Phyllostomidae

Vampiro Desmodus rotundus PhyllostomidaeDiaemus youngi PhyllostomidaeGiossophaga soricina PhyllostomidaeMacrophyllum macroplhyllum PhyllostomidaeMicronycteris megalotis PhyllostomidaePhyllostomus hastatus PhyllostomidaeSturnira lilium PhyllostomidaeTonatia amblyotis PhyllostomidaeUroderma bilobatum PhyllostomidaeVampirops fumosus PhyllostomidaeVampirops lineatus PhyllostomidaeVampirops zarhinus PhyllostomidaeVampyrum spectrum Phyllostomidae

Bufeo negro Sotalia fluviatilis PlatanistidaeChosna-pericote Bassaricyon alleni ProcyonidaeAchuni Nasua montana ProcyonidaeChosna Potos flavus Procyonidae

Procyon cancrivorus ProcyonidaeSciurus igniventris SciuridaeSciurus ignitus Sciuridae

Sachavaca Tapirus terrestris TapiridaeHuangana Tayassu pecari TayassuidaeSajino Tayassu tajacu TayassuidaeManatí Trichechus inunguis Trichechidae

Diphylla ecaudata VespertilionidaeMyotis albescens VespertilionidaeMyotis nigricans VespertilionidaeMyotis simus Vespertilionidae

ReptilesLagarto blanco Caiman sclerops AlligatoridaeLagarto negro Melanosuchus niger Alligatoridae

Amphisbaena fuliginosa AmphisbaenidaeBoa, mantona Boa constrictor Boidae

82 1.1.1.1.1.1.1.1.3 82

Page 83: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Mantona roja Epicatres cenchria BoidaeCorallus caninus BoidaeCorallus enydris enydris BoidaeCorallus enydris cooki Boidae

Mata mata Chelis fimbriatus ChelidaeTortuga Platemys platycephala ChelidaeIguana machaco Spilotes pullatus Colubridae

Leptodeira annulata ColubridaeJergón Bothrops atrox CrotalidaeJergón-shushupe Bothrops hyoprorus CrotalidaeLoro machaco Bothrops bilineatus CrotalidaeShushupe Lachesis muta CrotalidaeNaca naca Micrurus sp. CrotalidaeCoralillo Micrurus filiformis CrotalidaeCoralillo Micrurus lemniscatus CrotalidaeCoralillo Micrurus spixii CrotalidaeCoralillo Micrurus surinamensis CrotalidaeIguana Iguana iguana Iguanidae

Polychrus marmoratus IguanidaeTortuga macua Kinosternon scorpioides KinosternidaeCharapa Podocnemis expansa PelomedusidaeTaricaya Podocnemis unifilis PelomedusidaeCupiso Podocnemis sextuberculata PelomedusidaeLagartija Dicrodon guttulatum Teiidae

Dacraena guianensis TeiidaeTupinambis teguixin Teiidae

Motelo Geochelone denticulata TestudinidaeTyphiops reticulatus Typhlodidae

AnfibiosHualo Pipa pipa Bufonidae

Fuentes: Sanborn, 1949. Blanco, 1986. Carrillo, 1987.

83 1.1.1.1.1.1.1.1.3 83

Page 84: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

AVES REPORTADAS PARA YARINACOCHA(O’Neill y Pearson, 1974)

Familia Accipitridae Familia JacanidaeElanoides forficatus Jacana jacanaLeptodon cayanensis Simoxenops ucayalaeHarpagus bedentatus Conioptilon mcilhennyiIctinia plumbea Familia LaridaeRostrhamus socibilis Phaetusa simplexHelicolestes hamatus Sterna superciliarisAccipiter bicolor Familia mimidaeAccipiter superciliosus Donacobius atricapillusButeo albonatatus Familia MomotidaeButeo magnirostris Electron platyrhynchumButeo brachyrus Baryphthengus ruficapillusButeo nitidus Momotus momotaLeucopternis schistacea Familia NyctibiidaeBusarellus nigricollis Nyctibius grandisButeogallus urubitinga Nyctibius griseusSpizastur melanoleucus Familia OpisthocomidaeSpizaetus ornatus Opisthocomus hoazinSpizaetus tyrannus Familia PandionidaeGeranospiza caerulescens Pandion haliaetusFamilia Alcedinidae Familia ParulidaeCeryle torquata Dendroica potechiaChloroceryle amazona Dendroica fuscaChloroceryle amerinaca Dendroica striataChloroceryle inda Familia Phalacrocoracidae Chloroceryle aenena Phalacrocorax brasiliensiMegaceryle torcuata Phalacrocorax olivaceusFamilia Anatidae Familia PhasianidaeCairina moschata Odontophorus stellatusFamilia Anhimidae Familia PicidaeAnhima cornuta Picumnus rufiventrisFamilia Anhingidae Picumnus castelnauAnhingidae Picumnus aurifronsFamilia Apodidae Chrysoptilus punctigulaStreptoprocne zonaris Piculus flavigulaChaetura cinereiventris Piculus chrysochlorosChaetura brachyura Celeus elegansChaetura egregia Celeus grammicusReinarda squamata Celeus flavusFamilia Aramidae Celeus spectabilisAramus guarauna Celeus torquatusFamilia Ardeidae Dryocopus lineatusArdea cocoi Melanerpes cruentatusCasmerodius albus Veniliornis passerinusEgretta thula Veniliornis affinisFlorida caerulea Phloeoceastes melanoleucosButorides striatus Phloeoceastes rubricollisBubulcus ibis Familia PipridaeLeucophoeyx thula Pipra pipraPilherodius pileatus Pipra coronataMycticorax nycticorax Pipra fasciicaudaTigrisoma lineatum Machaeropterus pyrocephalusZebrilus undulatus Machaeropterus regulus

84 1.1.1.1.1.1.1.1.3 84

Page 85: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Familia Bucconidae Piprites chlorisNotharchus macrorhynchus Schiffornis majorNotharchus tectus Familia PsittacidaeBucco macrodactylus Ara manilataBucco capensis Aratinga leucophthalmusMalacoptila fusca Aratinga weddelliiMonasa nigrifrons Pyrrhura pictaMonasa morphoeus Forpus xanthopterygiusChelidoptera tenebrosa Brotogeris versicolurusFamilia Capitonidae Brotogeris cyanopteraCapito aurovirens Brotogeris sanctithomasCapito niger Pionites melanocephalaFamilia Caprimulgidae Graydidascalus brachyurusChordeiles rupestris Pionus mentruusNyctidromus albicollis Amazona festivaNyctidromus ocellatus Amazona amazonicaCaprimulgus sericocaudatus Amazona farinosaCaprimulgus parvulus Familia PsohidaeFamilia Cathartidae Psophia crepitansSarcoramphus papa Familia RallidaeCoragyps atratus Aramides cajaneaCathartes aura Laterallus exilisCathartes burrovianus Laterellus fasciatusCathartes melambrotos Porphyrula martinicaFamilia Charadriidae Familia RamphastidaeCharadrius collaris Pteroglossus castanoideusFamilia Ciconiidae Pteroglossus castanotisMycteria americana Pteroglossus incriptusFamilia Cochleariidae Pteroglossus mariaeCochlearius cochlearius Pteroglossus beauharnaesiiFamilia Coerebidae Selenidera reinwardtiiCoereba flaveola Ramphastos culminatusConirostrum speciosum Ramphastos cuvieriCyanerpes caeruleus Ramphastos tucanusCyanerpes cyaneus Familia RecurvirostridaeChlorophanes spiza Himantopus himantoposDacnis cayana Familia ScolopacidaeDacnis flaviventer Tringa solitariaDacnis albiventris Tringa flavipesFamilia Columbidae Actitis maculariaColumba speciosa Calidris melanotosColumba cayennensis Familia SilviidaeColumba subvinacea Ramphocaenus malanurusColumba plumbea Polioptila plumbeaColumbina talpacoti Familia StrigidaeColumbina picui Otus cholibaClaravis pretiosa Otus watsoniiLeptotila verreauxi Lophostrix cristataLeptotila rufaxila Pulsatrix perspicillataGeotrygon montana Glaucidium minutissimunFamilia Corvidae Glaucidium brasilianumCyanocorax violaceus Ciccaba huhulaFamilia Cotingidae Rhinoptynx clamatorCotinga maynana Familia ThraupidaeCotinga cayana Euphonia xanthogasterLipaugus vociferans Euphonia minutaPachyramphus castaneus Euphonia chlorotica

85 1.1.1.1.1.1.1.1.3 85

Page 86: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Pachyramphus polychopterus Euphonia laniirostisPachyramphus marginatus Euphonia rufiventrisPlatypsaaris minor Euphonia chrysopastaTityra cayana Tangara veliaTityra semifasciata Tangara chilensisTityra inquisitor Tangara xanthogastraQuerula purpurata Tangara nigrocinctaGymnoderus foetidus Tangara mexicanaFamilia Cracidae Thraupis episcopusOrtalis guttata Thraupis palmarumPenelope jacquacu Ramphocelus carboPipile pipile Ramphocelus nigrogularisPipile cumanensis Piranga rubraMitu mitu Tachyphonus surinamusFamilia Cuculidae Tachyphonus rufiventerCoccyzus erythropthalmus Eucometis penicillataCoccyzus americanus Nemosia pileataCoccyzus melacoryphus Hemithraupis flavicollisPiaya cayana Thlypopsis sordidaPiaya melanogaster Conothraupis speculligeraPiaya minuta Lamprospiza melanoleucaCrotophaga major Cissopis leverianaCrotophaga ani Familia TrochilidaeTapera naevia Glausis hirsutaDromococcyx phasianellus Threnetes leucurusFamilia Dendrocolaptidae Phaethornis superciliosusDendrocincla fuliginosa Phaethornis hispidusDendrocincla merula Phaethornis philippiSittasomus griseicapillus Phaethornis longuemareusGlyphorynchus spirurus Campylopterus largipennisNasica longirostris Florisuga mellivoraDendrocolaptes certhia Chlorostilbon mellisugusDendrocolaptes picumnus Anthracothorax nigricollisXiphorhynchus picus Chlorestes notatusXiphorhynchus guttatus Hylocharis cyanusFamilia Eurypygidae Leucippus chlorocercusEurypyga helias Amazilia lacteaFamilia Falconidae Familia TroglodytidaeHerpetotheres cachinnans Campylorhynchus turdinusMicrastur semitorquatus Thyothorus corayaMicrastur buckleyi Thyothorus genibardisMicrastur gilvicollis Thyothorus leucotisDaptrius ater Troglodytes aedonDaptrius americanus Microcerculus marginatusMilvago chimachima Familia TrogonidaeFalco deiroleucus Trogon melanurusFalco rufigularis Trogon viridisFamilia Formicariidae Trogon collarisTaraba major Trogon rufusThamnophilus doliatus Trogon curucuiThamnophilus aethiops Trogon violaceusThamnophilus schistaceus Familia TurdidaeThamnophilus murinus Turdus ignobilisPygiptila stellaris Turdus fumigatusThamnomanes ardesiacus Turdus hauxwelliMyrmotherula brachyura Familia TynamidaeMyrmotherula surinamensis Tynamus major

86 1.1.1.1.1.1.1.1.3 86

Page 87: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Myrmotherula axillaris Tynamus guttatusDichrozona cincta Tynamus taoCercromacra cinerascens Crypturellus cinereusCercromacra nigrescens Crypturellus souiMymoborus myotherinus Crypturellus undulatusMymoborus malanurus Crypturellus bartlettiHypocnemis cantator Familia TyrannidaeHypocnemoides maculicauda Fluvicola picaSclateria naevia Pyrocephalus rubinusMyrmeciza hemimelaena Sirystes sibilatorMyrmeciza melanoceps Muscivora tyrannusMyrmeciza atrothorax Tyrannus tyrannusGymnopithys lunulata Tyrannus melancholicusHylophylax poecilonota Empidonomus aurantioatrocristatusPhlegopsis nigromaculata Legatus leucophaiusFormicarius colma Conopias trivirgataFormicarius analis Megarhynchus pitanguaFamilia Fringillidae Myiodynastes maculatusSaltator maximus Myiozetetes similisSaltator coerulescens Myiozetetes granadensisParoaria gularis Pitangus sulphuratusVolatinia jacarina Pitangus lictorSporophila americana Attila spadiceusSporophila lineola Attila bolivianusSporophila luctuosa Laniocera hypopyrrhaSporophila caerulescens Rhytipterna simplexSporophila castaneiventris Myiarchus feroxOryzoborus angolensis Myiarchus swainsoniMyospiza aurifrons Myiarchus tuberculiferFamilia Furnariidae Contopus virensFurnarius leucopus Empidonax trailliiSynallaxis albigularis Empidonax euleriSynallaxis rutilans Terenotriccus erythrurusCerthiaxis mustelina Myiophobus fasciatusCranioleuca vulpina Cnipodectes subbrunneusMetopothrix aurantiacus Tolmomyias assimilisAncistrops strigilatus Tolmomyias poliocephalusPhilydor ruficaudatus Ramphotrigon ruficaudaAutomolus infuscatus Todirostrum chrysocrotaphumXenops minutus Todirostrum maculatumSclerurus mexicanus Todirostrum latirostreFamilia Galbulidae Lophotriccus vitiosusGalbalcyrhynchus leucotis Myiornis ecaudatosGalbula cyanensis Euscarthmus meloryphusGalbula dea Elaenia spectabilisJacamerops aurea Elaenia albicepsFamilia Heliornithidae Elaenia parvirostrisHeliornis fulica Myiopagis gaimardiiFamilia Hirundinae Myiopagis canicepsTachycineta albiventer Myiopagis flavivertexPhaeprogne tapera Sublegatus modestusProgne chalybea Phaeomyias murinaNotiochelidon cyanoleuca Camptostoma obsoletumAtticora fasciata Tyranniscus gracilipesStelgidopteryx ruficollis Tyrannulus eiatusHirundo rustica Pipromorpha oleagineaFamilia Icteridae Familia Tytonidae

87 1.1.1.1.1.1.1.1.3 87

Page 88: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Molothrus bonariensis Tyto albaScaphidura oryzivora Familia VireonidaePsarocolius decumanus Smaragdolanius leucotisPsarocolius angustifrons Vireo olivaceusGymnostinops yuracanes Hylophilus hypoxanthusCacicus celaAgelaius icterocophalusIcterus icterusGymnoystax mexicanus

CANTIDAD DE DIVERSIDAD ICTIOLÓGICA EN LA REGIÓN UCAYALI

Familia Géneros Especies

Ageneiusidae 2 4Anostomidae 8 14Apteronotidae 8 12Arapaimidae 1 1Aspredinidae 4 6Auchenipteridae 8 9Belonidae 2 3Calcichthyidae 6 12Cetopsidae 3 4Characidae 64 86Chilodontidae 1 1Cichlidae 18 26Clupeidae 3 4Ctenoluciidae 1 1Curimatidae 9 20Cynodontidae 3 4Doradidae 9 18Elestrophoridae 1 1Engraulidae 3 6Erythrinidae 3 3Gasteropelecidae 3 6Gymnotidae 1 1Hemiodontidae 5 8Hypophthalmidae 1 2Hypopomidae 3 3Lebiasinidae 5 10Lepidosirenidae 1 1Loricariidae 26 35Nandidae 1 1Osteoglossidae 1 1Paradontidae 3 3Pimelodidae 20 30Poecilidae 1 1Potamotrygonidae 2 2Prochilodontidae 2 2Rhamphichthyidae 1 1Rivulidae 1 9Sciaenidae 2 3Soleidae 3 3Sternopygidae 4 4Synbranchidae 1 2Tetraodontidae 1 1Trichomycteridae 5 13

88 1.1.1.1.1.1.1.1.3 88

Page 89: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

TOTAL 250 377Fuente: Ortega 1987

89 1.1.1.1.1.1.1.1.3 89

Page 90: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

ESPECIES DE FRUTAS TROPICALES

Nombre común Nombre científico

Anona Annona exellensArazá Eugenia stipitataChambira Astrocaryum chambiraCharichuelo Rheedia spChirimoya Annona cherimoliaGuaba Inga edulisGuabilla Inga minutulaGuanabana Annona muricataGuayaba Psidium guayavaHuito Genipa americanaMango Mangifera indicaMarañón Anacardium occidentalePan de árbol Artocarpus altilisPijuayo Bactris gasipaesSapote Matisia cordataShapaja Attalea tessmanniiShimbillo Inga albaTaperiba Spondias dulcisUbilla Pourouma cecropiaefoliaUbos Spondias mombinUmari Poraqueiba spYarina Phytelephas sp

FLORA FORRAJERA

Nombre común Nombre científico

Frijol de palo Cajanus cajanBrachiaria Brachiaria decumbensBrizanta Brachiaria brizanthaHumidicola Brachiaria humidicolaPasto San Martín Andropogon gayanusStylo Stylosanthes guianensisKudzu Pueraria phaseoidesCentrosema Centrosema pubescensCentro Centrosema macrocarpumDesmodio Desmodium ovalifoliumPasto pangola Digitaria decumbensPasto castilla Panicum maximumPasto yaragua Hyparhenia rufaPasto elefante Pennisetum purpureumMaicillo Axonopus scopariusKing grass King grassTorourco Axonopus compressus

Paspalum conjugatumPaspalum nonatum

Amasisa Erythrina sp.

90 1.1.1.1.1.1.1.1.3 90

Page 91: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

FLORA MADERABLE

Nombre común Nombre científico

Cedro Cedrela odorataCaoba Swietenia macrophyllaTornillo Cedrelinga catenaeformisIshpingo Amburana cearensisCopaiba Copaifera spHuayruro Ormosia spLupuna Ceiba pentandraEstoraque Myroxilom balsamunBolaina blanca Guazuma crinitaCapirona Calicophyllum spPalo sangre negro Paramachaerium ormosioidesAna caspi Apuleia leiocarpaCachimbo Cariniana spManchinga Brosimum alicastrunMashonaste Clarisia racemosaOje Ficus spPanguana Brosimum utileRequia Guarea spShihuahuaco Coumarouna spYacushapana Terminalia spPumaquiro Aspidosperma macrocarponHuamanzamana Jacaranda copaiaCatahua Hura crepitansUbos Spondias mombinSapotillo Quararibea spPashaco Parkia spUtucuro Septotheca tesmanniiTahuari Tabebuia sp

FLORA MEDICINAL

Nombre común Nombre científico

Copaiba Copaifera spHuito Genipa americanaSangre de grado Croton spuña de gato Uncaria spAndiroba Carapa guianensisAbuta Abuta grandifoliaAchiote Bixa orellanaajo sacha Mansoa alliaceaAmasisa Erythrina fuscaAyahuasca Banisteriopsis caapiCacao Theobroma cacaoOjé Ficus insipidaTahuari negro Tabebuia sp.Capinuri -Jergón sacha Diacontium sp.Clavo huasca Tymanthus polyanthusMatico Piper sp.Ubos Spondias mombinHuingo Crescentia cujete

91 1.1.1.1.1.1.1.1.3 91

Page 92: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Huasai Euterpe oleracea Mart.Chancapiedra Phyllanthus niruri

FLORA INDUSTRIAL

Nombre conún Nombre científico

Camu camu Myrciaria dubiaCopaiba (potencial) Copaifera spQuinilla Manilkara bidentataCaimitillo Pouteria spAlmendro Caryocar amigdaliformisCaucho, Shiringa Hevea spp.Azúcar huayo Hymenaea spPalma aceitera Orbignya martiaanPijuayo Bactris gasipaesAguaje Mauritia flexuosaUngurahui Jessenia batauaPiazaba -Yarina Phytelephas sp.Sacha yute Urena lobata

FLORA DE USOS DIVERSOS

Nombre común Nombre científico

Estoraque Myroxylum balsamumAguano masha Paramachaerium ormosioidesCachimbo Cariniana spTahuari Tabebuia spCaoba Swietenia macrophyllaChontaquiro Azúcar huayoTopa Cecropia sp.RenacoHuayruro Ormosia spp.Yarina Phyteleplas sp.Huingo o tutumo Crescentia cujete

92 1.1.1.1.1.1.1.1.3 92

Page 93: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

FLORA PARA TINTES

Nombre común Nombre científico

Caoba Swietenia macrophyllaHuito Genipa americanaAchiote Bixa orellanaPalta Persea americanaCedro colorado Cedrela odorata

Palillo (curcuma) Curcuma sp.

Ocuera Vernonia sp.

PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE PROGRAMACIÓN REGIONAL

Principales productos 1995-1996 (TM) 1996-1997 (TM)

Consumo humano 79,457 170,071Arroz 4,723 5,399Frijol 887 1,513Plátano 57,698 123,235Yuca 16,149 39,924

Consumo industrial 2,943.5 13,157Cacao 126 77Café 62 189Maíz 2,547.5 8,037Pimienta 17 54Palma aceitera 191 4,800Otros 25,064 44,303Piña 5,672 15,389Aguaje 2,922 5,111Papaya 2,883 5,964Limón 2,539 3,836Caña de azúcar 2,505 3,348Sandia 2,405 1,762Naranja 1,786 1,219Guaba 725 205Pijuayo 478 288Mango 473 2,654Cocona 395 215Chiclayo 367 535Mani 317 725Mandarina 277 34Pituca 201 533Coco 183 319Ungurahui 180 28Tomate 167 122Pepino 134 337Té 98 360Zapallo 85 84Camote 51 33

93 1.1.1.1.1.1.1.1.3 93

Page 94: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Taperiba 44 34Aji 37 27Pan de árbol 35 181Soya 25 50Sachapapa 22 0Col 19 12Lechuga 13 6Algodón 11 9Guanabana 10 5Camu camu 5 40Palmito 0 515Melon 0 150Ajonjolí 0 102Palillo 0 60Frijol de palo 0 2

6.2 ANEXO II

PRODUCCIÓN REGIONAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS(1996)

Productos 1996 ( TM ) 1995 ( TM )Aves 1,243.20 1,046.63Porcinos 379.00 143.17Vacunos 1,158.23 843.09Huevos 209.12 167.59Leche 1,043.04 445.16

ZONAS DE PESCA DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL EN EL ALTO UCAYALI SEGÚN EXTRACCIÓN, TIEMPO DE NAVEGACIÓN

Y TIPO DE CUERPO DE AGUA. 1997

Zona de Pesca Captura Total(t)

Tiempo de Navegación (Horas)

Tipo de cuerpo de agua

Abancay 13.8 0.3 RíoAbujao 13.9 3.0 RíoAcarisca 0.1 2.5 Laguna MeándricaAgua Blanca 4.3 3.0 Laguna MeándricaAgua Negra 110.7 3.0 Laguna MeándricaAhuaypa 121.8 12.0 Laguna MeándricaAlfonso Ugarte 0.2 1.5 RíoAlianza 7.3 1.5 RíoAmanchonia 1.6 3.5 Laguna MeándricaAmaquiria 25.5 16.0 QuebradaAnia 4.9 2.0 Laguna MeándricaBagazán 20.9 1.0 Río Bahuanisho 4.7 1.0 RíoBazán 0.2 2.0 Laguna MeándricaBellavista 0.0 1.0 Laguna MeándricaBello horizonte 0.3 1.8 Laguna MeándricaBoca Pachitea 0.3 5.0 RíoBolognesi 1.0 2.0 Laguna MeándricaBretaña 0.2 2.5 RíoCabado 0.8 3.5 RíoCaco 0.8 16.0 QuebradaCacomacaya 1.3 16.0 QuebradaCaimito 0.7 7.0 Laguna MeándricaCamisea 2.7 28.0 Laguna Meándrica

94 1.1.1.1.1.1.1.1.3 94

Page 95: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Capsinay 10.2 1.1 Laguna MeándricaCarmencita 0.8 2.5 RíoCentro Mashea 24.4 24.0 QuebradaChanajao 336.1 1.0 Laguna MeándricaChaqui 0.4 1.5 Laguna MeándricaChauri 0.5 14.0 Laguna MeándricaChauya 10.9 12.0 Laguna MeándricaChivo isla 6.5 1.0 Laguna MeándricaChumichinia 2.1 24.0 RíoCumancay 35.7 10.0 RíoCunchuri 13.5 7.0 RíoDinamarca 19.1 3.5 RíoEga 0.7 1.0 RíoÉxito 1.1 1.0 Laguna MeándricaFanacha 3.7 6.0 Laguna MeándricaFátima 1.6 16.0 RíoGalilea 21.8 14.0 RíoGenepanshea 0.5 20.0 Laguna MeándricaHonoria 0.8 10.0 Laguna MeándricaImiria 69.0 12.0 Laguna TectónicaIparía 5.5 15.0 Laguna MeándricaIsla Independencia 0.8 1.0 Laguna MeándricaJosé Olaya 15.2 1.0 Laguna MeándricaLibertad 0.0 4.0 RíoLobo Cocha 0.1 1.0 RíoLuz Linda 1.1 1.5 Laguna MeándricaMaputay 7.2 1.5 Laguna MeándricaMariscal Castilla 0.8 15.0 Laguna MeándricaMasaray 0.2 2.0 Laguna MeándricaMashangay 3.3 1.0 RíoMasisea 75.3 3.5 RíoMedio Mundo 0.4 9.0 Laguna MeándricaMiraflores 3.4 1.3 QuebradaMozote 4.7 24.0 RíoNueva Fortuna 1.5 1.5 RíoNueva Italia 13.9 20.0 RíoNuevo Belén 1.0 20.0 RíoNuevo parís 9.0 1.5 RíoNuevo san Juan 0.3 1.0 RíoNuevo Ucayali 0.1 6.0 Laguna MeándricaPachitea 66.0 4.0 Laguna MeándricaParahuasha 0.6 0.3 Laguna MeándricaPatria Nueva 0.1 1.0 Laguna MeándricaPelagato 0.5 3.0 Laguna MeándricaPetro Perú 190.6 1.0 RíoPihuicho Isla 3.6 4.5 Laguna MeándricaPilar 0.2 1.0 RíoPrimavera 0.3 6.5 RíoProvidencia 0.9 2.5 RíoPucallpillo 8.2 0.5 QuebradaPueblo Libre 0.0 1.0 RíoPuerto Liberal 0.6 6.0 Laguna MeándricaRompeo 67.5 0.5 Laguna MeándricaRunuya 5.7 18.0 Laguna MeándricaSan José 1.0 20.0 RíoSan Juan 2.6 1.0 RíoSan Lorenzo 2.3 1.0 RíoSan Luis 0.6 11.0 RíoSan Miguel 0.2 1.8 Laguna MeándricaSanta Elena 5.1 3.5 RíoSanta Lucia 2.5 2.5 RíoSanta Rosa 30.2 2.5 Laguna MeándricaSanta Rosita 0.3 3.0 Río

95 1.1.1.1.1.1.1.1.3 95

Page 96: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Santana 1.2 9.0 Laguna MeándricaSapuena 16.3 3.0 Laguna MeándricaSarabancay 3.1 2.5 Laguna MeándricaSempaya 44.2 22.0 Laguna MeándricaShahuaya 15.6 24.0 QuebradaSheshea 41.8 20.0 Laguna MeándricaShitari 0.2 1.0 Laguna MeándricaSituria 0.1 16.0 RíoTabacoa 3.4 11.0 RíoTanaya 45.3 3.5 Laguna MeándricaTehuesha 1.3 12.0 Laguna MeándricaTres Islas 8.0 3.0 Laguna MeándricaTushmo 10.8 3.5 RíoVista Alegre 0.3 1.5 Laguna MeándricaTOTAL 1622.5 6.7

Anotaciones: Considerando una embarcación tipo pescador 1.0 Tn. C.B. con 6 tripulantes, 40 barras de hielo, combustible (100 Gln) y motor fuera de borda de 40 HP.Fecha 03.03.98.

Fuente: Fichas de desembarque DIREPE-Ucayali. Elaborabo por: DIREPE-Uc.

96 1.1.1.1.1.1.1.1.3 96

Page 97: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

ZONAS DE PESCA DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL EN EL BAJO UCAYALI SEGÚN EXTRACCIÓN, TIEMPO DE NAVEGACIÓN

Y TIPO DE CUERPO DE AGUA. 1997

Zona de pesca CapturaTotal

Tiempo de navegación(horas)

Tipo deCuerpo deAgua

Aguaytía 30.2 2.5 RíoAlejandría 3.6 1.0 Laguna MeándricaBoca de Yarina 3.5 1.3 QuebradaCallería 56.2 3.0 RíoCapirona 0.4 3.5 Laguna MeándricaCaridad 1.7 3.5 RíoCastro pol 0.5 3.5 Laguna MeándricaCaño de paca 0.1 0.5 QuebradaChancay 48.2 1.0 Laguna MeándricaCashuya 4.3 2.5 Laguna MeándricaChia-Tipishca 1.1 14.0 RíoChinipanshia 1.3 7.0 Laguna MeándricaChonta 28.0 2.0 QuebradaContamana 6.4 13.0 Laguna MeándricaDos de Mayo 5.3 24.0 RíoDos Unidos 0.5 6.0 RíoEspinal 2.4 5.0 QuebradaHolanda 4.9 18.0 Laguna MeándricaHuapapa 0.3 6.0 RíoHuimba 0.5 2.5 RíoHuitococha 37.5 6.0 RíoInahuaya 11.3 12.0 Laguna MeándricaLupuna 11.8 18.0 Laguna MeándricaMangual 130.0 0.3 Laguna MeándricaMaquizapayo 0.5 5.0 RíoMi Perú 0.0 0.5 RíoMilagros 44.2 2.0 Laguna MeándricaMillonario 0.2 1.5 Laguna MeándricaNueva Alejandría 0.2 1.5 Laguna MeándricaOrellana 3.6 18.0 QuebradaOriente 1.2 9.0 RíoPaca 7.0 6.0 RíoPacacocha 1.5 0.4 Laguna MeándricaPalestina 0.4 1.5 Laguna MeándricaPalmera 21.7 14.0 Laguna MeándricaPalometa 3.5 2.5 Laguna MeándricaPanaillo 2.6 1.0 Laguna MeándricaPao 2.0 0.5 Laguna MeándricaPiski 23.0 8.0 RíoPuinahua 8.0 24.0 RíoRoaboya 20.0 7.0 Laguna MeándricaRonsoco 3.4 4.0 RíoSan Antonio 275.2 2.0 Laguna MeándricaSan Francisco 26.1 5.0 RíoSan Jerónimo 19.3 5.0 RíoSan Marcos 0.1 1.0 RíoSan Pedro 12.7 3.0 Laguna MeándricaSanta Clara 0.1 2.5 RíoSanta Isabel 10.3 0.5 Laguna MeándricaSaposoa 27.2 2.5 Río

97 1.1.1.1.1.1.1.1.3 97

Page 98: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Shapajal 17.6 3.0 Laguna MeándricaSharamasho 31.0 7.0 QuebradaSupay 28.3 2.5 Laguna MeándricaTacshitea 38.8 3.0 RíoTambo 1.3 1.5 Laguna MeándricaTintiboya 2.4 5.0 RíoTiruntán 5.5 5.0 RíoTres Unidos 1.3 1.5 RíoTumbes 10.8 6.0 RíoUgarte 0.1 2.0 RíoUnión 2.7 1.5 Laguna MeándricaUtuquina 156.5 2.0 RíoYahuaranga 17.5 17.0 Laguna MeándricaYanayaco 7.9 6.0 Laguna MeándricaYarinacocha 289.6 0.5 Laguna MeándricaZapotillo 0.1 1.0 Laguna MeándricaZorro Caño 0.2 1.0 QuebradaTOTAL 1515.5 5.22

Anotaciones: Considerando una embarcación tipo pescador 1.0 Tn. C.B. con 6 tripulantes, 40 barras de hielo, combustible (100 Gln.) y motor fuera de borda de 40 HP.Fecha 03.03.98.

Fuente: Fichas de desembarque DIREPE-Ucayali. Elaborabo por: DIREPE-Uc.

SIEMBRA DE ALEVINOS DURANTE 1997 Y ESTIMACIÓN DE COSECHA

Especies Cantidad Careas (ha) kg./cosehaPaco 97,634 - 46,864Boquichico 70,950 - 10,642Total 168,584 22.84 57,506

Fuente: Dirección Regional de Pesquería

PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES COMERCIALIZADAS DE LA REGIÓN UCAYALI

Nombre común Nombre científico Familia

Ubos Spondias mombin AnacardiaceaePumaquiro Aspidosperma macrocarpon ApocynaceaeQuillobordón Aspidosperma vargasii ApocynaceaeHuamansamana Jacaranda copaia BignoniaceaeTahuarí Tabebuia sp. BignoniaceaeSapote* Matisia cordata BombacaceaeSapotillo* Matisia asterolepis BombacaceaeLupuna* Chorisia integrifolia BombacaceaeAguano masha Huberodendron swietenoides BombacaceaePashaco Schizolobium sp. CaesalpinaceaeCopaiba* Copaifera officinalis CaesalpiniaceaeCatahua* Hura crepitans EuphorbiaceaeChontaquiro Diplotropis martiusil FabaceaeHuayruro* Ormosia coccinea FabaceaeIshpingo* Amburana cearensis FabaceaeShihuahuaco Coumarouna charapilla FabaceaeEstoraque* Myroxylon balsamun FabaceaeLagarto caspi* Calophyllum brasiliensis GutiferaeMoena amarilla* Aniba sp. Lauraceae

98 1.1.1.1.1.1.1.1.3 98

Page 99: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Moena negra* Nectandra sp. LauraceaeCachimbo* Cairiniana domestica LecythidaceaeCaoba* Swietenia macrophylla MeliaceaeCedro* Cedrela odorata MeliaceaeAndiroba* Carapa guianensis MeliaceaeTornillo* Cedrelinga catenaeformis MimosaceaePalisangre Brosimun paraense MoraceaeMachinga* Brosimun alicastrum MoraceaePanguana* Brosimun utile MoraceaeOjé-Renaco* Ficus sp. MoraceaeCaobilla* Eugenia riparia MyrtaceaeCumala* Virola sp. MyrysticaceaeCapinuri* Rudgea cephalanta RubiaceaeHuajala* Zanthoxylum sp. RutaceaeQuinilla Manilkara bidentata SapotaceaeMarupa* Simarouba amara SimaroubaceaeBolaina* Guazuma crinita Sterculiaceae

Especies para exportación

99 1.1.1.1.1.1.1.1.3 99

Page 100: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

6.3 ANEXO IIIPRINCIPALES PECES PARA CONSUMO HUMANO DE LA REGIÓN

Nombre común Nombre científico Familia

Leguía Epapterus dispilurus GeneiosidaeLisa Leporinus trifasciatus AnostomidaeLisa Schizodon fasciatus AnostomidaePaiche Arapaima gigas ArapaimidaeTurushuqui Oxydoras niger AuchenipteridaeShirui Corydoras agassizi CallichthyidaeShirui Corydoras reticulatus CallichthyidaeShirui Corydoras stenocephalus CallichthyidaeShirui Hoplosternum littorale CallichthyidaeShirui Hoplosternum thoracatum CallichthyidaePeje zorro Acestrorhynchus falcirostris CharacidaePeje zorro Acestrorhynchus lacustris CharacidaePeje zorro Acestrorhynchus microlepis CharacidaeMojara Astyanax bimaculatus CharacidaeSábalo Brycon erythropterum CharacidaeSábalo Brycon melanopterum CharacidaeGamitana Colossoma macropomum CharacidaeDentón Cynopotamus amazonus CharacidaePalometa Mylossoma aureum CharacidaePalometa Mylossoma duriventris CharacidaePaco Piaractus brachypomus CharacidaeSábalo Salminus affinis CharacidaePaña Serrasalmus nattereri CharacidaePaña Serrasalmus rhombeus CharacidaeMojara Tetragonopterus argenteus CharacidaeBujurqui Aequidens thayeri CichlidaeBujurqui Bujurquina apoparuana CichlidaeBujurqui Bujurquina labiosa CichlidaeAñashua Crenicichla cyanotus CichlidaeAñashua Crenicichla sedentaria CichlidaeBujurqui Tahuantinsuyoa macantzatza CichlidaeBujurqui Mesonauta insignis CichlidaeBujurqui Bujurquina robusta CichlidaeAcarahuasú Astronotus ocellatus CichlidaeTucunaré Cichla monoculus CichlidaeBujurqui Cichlasoma amazonarum CichlidaeBujurqui Chaetobranchus flavescens CichlidaeTilapia Oerochromis niloticus CichlidaeBujurqui Satanoperca jurupari CichlidaeSardina Pellona castelnaeana ClupeidaePanshin Pellona altamazonica CupleidaeYahuarachi Curimata laciteps CurimatidaeChiu chiu Curimata reticulata CurimatidaeChiu chiu Curimata robustula CurimatidaeSan Pedrito Curimatella meyeri CurimatidaeYahuarachi Potamorhina altamazonica CurimatidaeLlambina Potamorhina latior CurimatidaeYahuarachi Potamorhina pristigaster CurimatidaeRactacara Psectrogaster amazonica CurimatidaeChio chio Steindachnerina hypostoma CurimatidaeChambira Hydrolycus pectoralis CynodontidaeChambira Hydrolycus scomberoides Cynodontidae

100 1.1.1.1.1.1.1.1.3 100

Page 101: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Huapeta Rhaphiodon vulpinus CynodontidaePirillo Liosomadoras morrowi DoradidaeLisa Rythiodus microlepis DoradidaeCahuara Megalodoras irwini DoradidaeFasaco Hoplias malabaricus ErythrinidaeShuyo Hoplerythrinus unitaeniatus ErythrinidaeYulilla Anodus elongatus HemiodontidaeYulilla Hemiodopsis microlepis HemiodontidaeMaparate Hypophthalmus edentatus HypophthalmidaeMaparate Hypophthalmus marginatus HypophthalmidaeCarachama Hypostomus plecostomus LoricariidaeCarachama Plecostomus plecostomus LoricariidaeCarachama Pterygoplichthys gibbiceps LoricariidaeCarachama Pterygoplichthys multiradiatus LoricariidaeAraguana Osteoglussum bicirrhosum OsteoglossidaeBocón Ageneiosus ucayalensis PimelodidaeDorado Brachyplatystoma filamentosum PimelodidaeRayado Brachyplatystoma juruense PimelodidaeMota Callophysus macropterus PimelodidaeToa Hemisorubim platyrhynchos PimelodidaeAchara Leiarius marmoratus PimelodidaePeje torre Phractocephalus hemiliopterus PimelodidaeCunshi, bagre Pimelodus altissimus PimelodidaeCunshi, bagre Pimelodus blochii PimelodidaeTigre zúngaro Pseudoplatystoma tigrinym PimelodidaeZúngaro Pseudopimelodus zungaro PimelodidaeShiripira Sorubin lima PimelodidaeAchacubo Sorubimichthys planiceps PimelodidaeRaya amazónica Disceus thaveri PotamotrygonidaeRaya amazónica Potamotrygon hystrix PotamotrygonidaeBoquichico Prochilodus nigricans ProchilodontidaeCorvina Plagioscion auratus SciaenidaeCorvina Plagioscion squamosissimus Sciaenidae

OTROS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CONSUMIDOS

Nombre común Nombre científico

MOLUSCOSChuro Pomacea spp.Churo Ampullaria sp.Concha Anodontites trapesialis

CRUSTACEOSCamarón Macrobrachium amazonicumCamarón Macrobrachium brasiliense

Fuente: Ortega, 1987.

101 1.1.1.1.1.1.1.1.3 101

Page 102: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

ESPECIES FORRAJERAS PROPAGADAS EN LA REGIÓN UCAYALI

Nombre científico Nombre común FamiliaBrachiaria mutica Brachiaria GramineaeBrachiaria decumbens Brachiaria GramineaeBrachiaria humidicola Himidicola GramineaeBrachiaria brizantha Brizanta GramíneaeBrachiaria dictyoneura Dictyoneura GramineaeAndropogon gayanus Andropogon GramineaeStylosanthes guianensis Stylosanthes LeguiminoseaePueraria phaseoloides Kudzu LeguiminoseaeCentrosema pubescens Centrosema LeguiminoseaeLeucaena leococephala Leucaena LeguiminoseaeDigitaria decunbens Pasto pangola GraminaePanicum maximum Pasto Castilla o Guinea GraminaeHyparrhenia rufa Pasto yaragua GraminaePennisetum purpureum Pasto elefante GraminaeAxonopus scoparius Maicillo GraminaeKing grass King grass Graminae

Fuente: Región Agraria XXIII-Ucayali, 1990.

PRINCIPALES ESPECIES DE FRUTALES NATIVOS DE LA REGIÓN UCAYALI

Nombre común Nombre científico Familia

Ubos Spondias mombin AnacardiaceaeTaperibá Spondias dulcis AnacardiaceaeMarañón Anacardium occidentale AnacardiaceaeMango Mangifera indica AnacardiaceaeAnona Annona exellens AnnonaceaeChirimoya Annona cherimolia AnnonaceaeAnonilla Annona montana AnnonaceaeGuanábana Annona muricata AnnonaceaeLeche caspi Couma macrocarpa ApocynaceaeChicle huayo Lacmella peruviana ApocynaceaeSapote Matisia cordata BombacaceaeAlmendro Caryocar amygdaliforme CaryocaraceaeParinari Couepia chrysocalyx ChrysobalanaceaeCharichuelo Rheedia sp. GuttiferaeUmari Poraqueiba sp. IcacinaceaeSacha mango Grias neuberthii LecythidaceaeShimbillo Inga alba LeguminosaeGuaba Inga edulis LeguminosaeGuabilla Inga minutula LeguminosaePan del árbol Artocarpus altilis MoraceaeTamamuri Brosimum lactescens MoraceaeUbilla Pourouma cecropiaefolia MoraceaeArazá Eugenia stipitata MyrtaceaeCamu camu Myrciaria dubia MyrtaceaeGuayaba Psidum guayava MyrtaceaeChambira Astrocaryum chambira PalmaeHuiririma Astrocaryum jauari PalmaeHuicungo Astrocaryum macrocarpum PalmaeShapaja Attalea tessmannii Palmae

102 1.1.1.1.1.1.1.1.3 102

Page 103: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Palmito Euterpe oleracea PalmaePijuayo Bactris gasipaes PalmaeNejilla Bactris spp. PalmaeUngurahui Jessenia bataua PalmaeAguaje Mauritia flexuosa PalmaeAguajillo Mauritiella peruviana PalmaeSinamillo Oenocarpus sp. PalmaeYarina Phytelephas sp. PalmaeGranadilla Passiflora ligularis PassifloraceaeHuito Genipa americana RubiaceaeCaimito Pouteria caimito SapotaceaeLucuma Pouteria macrophylla SapotaceaeCaimitillo Pouteria sp. SapotaceaeMacambo Theobroma bicolor SterculiaceaeCacao Theobroma cacao SterculiaceaeCopoassu Theobroma grandiflorum SterculiaceaePapayita Carica monoica CaricaceaePapayita de olor Carica pubescens CaricaceaeCocona Solanum topiro SolanaceaeLulo Solanum quitoense SolanaceaeTomate árbol Cyphomamdra crassifolium SolanaceaeTomate árbol Cyphomandra betacea SolanaceaeCapulí Physalis peruviana SolanaceaeCúrcuma Curcuma longa ZingiberaceaeAchiote Bixa orellana BixaceaeGuaraná Paullinia cupana SapindaceaeHiguerilla Ricinus communis Euphorbiaceae

Fuente: APODESA, 1990.

ESPECIES AMAZONICAS COMO FUENTE DE LÁTEX, ACEITES,RESINAS Y MEDICINALES CON MERCADOS EXISTENTES

Nombre común Especie Familia

LATEXCaucho Hevea brasiliensis EuphorbiaceaeCaucho Hevea genera EuphorbiaceaeCaucho Sapium sp. EuphorbiaceaeQuinilla Manilkara bidentata SapotaceaeSapote Pouteria gutta Sapotaceae

ACEITESPalma Orbignya martiaan PalmaePalma Oenocarpus sp. PalmaeAndiroba Carapa guianensis MeliaceaeAlmendro Caryocar amigdaliferum CaryocaraceaePuma yarina Elaeis melanoccoca Palmae

RESINASAzúcar huayo Hymenaea sp. Leguminoseae

Copaifera paupera Leguminoseae

TINTESAchiote Bixa orellana Bixaceae

AROMATICAS

103 1.1.1.1.1.1.1.1.3 103

Page 104: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Cumarú Dipteryx odorata LeguminoseaeSangre de grado Croton sp. EuphorbiaceaeMEDICINALES

Chondodendron MenispermaceaeAbuta MenispermaceaeTelitoxicum MenispermaceaeStrychnos LoganiaceaeRauwolfia (12 sp.) Apocynaceae

Sangre de grado Croton sp. EuphorbiaceaeCaparia biflora ScrophulariaceaeThevetia peruviana ApocynaceaeAsclepias curassavica AsclepidaceaeChenopodium ambrosioides ChenopodiaceaeStevia rebaudiana CompositaeDimorphandra mollis Leguminoseae

Fuente: APODESA, 1990.

USO DE LOS ARBOLES COMUNES DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE PUCALLPA

Nombre común Nombre científicoPashaco blanco Acacia polyphyllaMaquisapa ñagcha Apeiba membranaceaMaquisapa ñagcha Apeiba tibourbouPata de vaca Bauhinia tarapotensisAchiote caspi Bixa platycarpaAnonilla Brosimum parinarioidesRetama Cassia lucensCetico shiari Cecropia englerianaCetico blanco Cecropia ficifoliaCetico rojo Cecropia francisciLlausa cetico Cecropia latilobaCetico blaco Cecropia membranaceaCetico colorado Cecropia sciadophyllaAñallo caspi Cordia alliodoraPucacuro caspi Cordia nodosaAñallo caspi Cordia ucayaliensisAucatadijo Croton tessmanniiHumansamana negra Dictyyoloma peruvianumBolaina blanca Guazuma crinitaBolaina negra Guazuma ulmifoliaLlausaquiro Heliocarpus popayanensisRosca shimbillo Inga calanthaGuabilla Inga edulisPoroto shimbillo Inga marginataShimbillo no alado Inga ruizianaShimbillo no alado Inga thibaudianaHuamansamana Jacaranda copaiaRifari colorado Miconia longifoliaRifari Miconia serrulataIshanga blanca Myriocarpa stipitataTopa Ochroma pyramidaleShimbillo pashaco Parkia oppositifoliaSerrucho pashaco Piptadenia flavaAnonilla Rollinia uleiShiringarana Sapium aereumCaucho masha Sapium marmieriPashaco Schizolobium amazonicumSiucahuito Solanum grandiflorumAtadijo Trema micrantha

104 1.1.1.1.1.1.1.1.3 104

Page 105: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Ocuera negra Vernonia baccharoidesPichirina blanca Vismia amazonicaPichirina blanca Vismia quianensis

Fuente: Ríos, 1990.

6.4 ANEXO IV

PECES ORNAMENTALES DE LA REGIÓN UCAYALI

Nombre común Nombre científico Familia

Raya amazónica Potamotrygon hystrix PotamotrygonidaeArahuana Osteoglossum bicirrhosum OsteogiossidaeGamitana Colossoma macropomum CharacidaePalometa, dólar Metynnis maculatus CharacidaeCuruhuara Myleus rubripinnis CharacidaePalometa Mylossoma aureum CharacidaePalometa Mylossoma duriventris CharacidaePaco Piaractus brachypomus CharacidaePechito, hatched Carnegiella marthae GasteropelecidaePechito, pez vidrio Gasteropelecus sternicia GasteropelecidaePechito Toracocharax stellatus GasteropelecidaeJulilla Hemiodopsis gracilis HemiodontidaeJulilla Pterohemiodus atrianilis HemiodontidaeUrquisho Copeina gutata LebiasinidaeFlechita Phyrrhulina spp. LebiasinidaeLápiz, pencil fish Nannostomus trifasciatus LebiasinidaeSan Pedrito Abramites hypselonotus AnostomidaePostomus Anostomus anostomus AnostomidaeLisa Leporinus fasciatus AnostomidaeLisa Leporinus striatus AnostomidaePunctatus Chilodus punctatus ChilodontidaeDorita Agamyxis albomaculatus DoradidaeDora Amblydoras hancockii DoradidaeTurushuqui Oxydoras niger DoradidaeRafles Platydoras costatus DoradidaeKere kere Tatia perugiae AuchenipteridaeBanjo Bunocephalus aleuropis AsprendinidaeBanjo Bunocephalus melas AsprendinidaeMota Callophysus macropterus PimelidodaeAchara Leaiarius marmoratus PimelidodaePimelodela, línea Pimelodella sp. PimelidodaePimelodela Pimelodus pictus PimelidodaePeje torre Phractecephalus hemiliopterus PimelidodaeToa Hemisorubin platyrhynchos PimelidodaeBambi, bagre Psedopimelodus raninus PimelidodaeDoncella, tigre Pseudoplatystoma fasciatum PimelidodaeShovelnose, shiripira Sorubin lima PimelidodaeAchacubo Sorubimichthys planiceps PimelidodaeBagre Platystomatichthys sturio PimelidodaeShirui, greencat Brochis splendes CallichthyidaeShirui, portol simple Callichthys sp. CallichthyidaeShirui, dianema Dianema longibarbis CallichthyidaeShirui, portol rayado Hoplosternum thoracatum CallichthyidaeCoridoras, astatus Corydoras acutus CallichthyidaeCoridoras, juli Corydoras julii CallichthyidaeGold greencat,caridor Corydoras aeneus Callichthyidae

105 1.1.1.1.1.1.1.1.3 105

Page 106: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Coridoras, elegans Corydoras elegans CallichthyidaeFarlowela Farlowella amazona LoricariidaeFarlowela Farlowella knerii LoricariidaeFarlowella Farlowella oxyrryncha LoricariidaeLoricaria Hemiodontichtys acipenserinus LoricariidaeLoricaria Loricaria clavipinna LoricariidaeLoricaria Planiloricaria cryptodon LoricariidaeLoricaria Rineloricaria lanceolata LoricariidaeShitari, loricaria Sturisoma nigrirostum LoricariidaeShitari, loricaria Sturisoma lyra LoricariidaeCarachama, carachamita Hypoptopoma gulare LoricariidaeCarachamita Hypoptopoma thoracatum LoricariidaeOtocinclo carachamita Otocinclus sp. LoricariidaePlecostomo, carachama Hypostomus micropunctatus LoricariidaePlecostomo, carachuma Hypostomus plecostomus LoricariidaeCarachama Pterygoplichthys gibbiceps LoricariidaePez lápiz Potamorrhaphis guianensis BelonidaePez lápiz Pseudtylosurus microps BelonidaeRivulus Rivulus elongatus RivulidaeRivulus Rivulus rubrolineatus RivulidaeRivulus Rivulus urophthalmus RivulidaeGupi Poecilia reticulata PoecilidaePez hoja Monocirrhus polyacanthus NandidaeBujurqui, patrick Aequidens patricki CichlidaeOscar, acarahuasi Astronotus ocellatus CichlidaeChanchito, bujura Mesonauta festivus CichlidaePez angel Pterophyllum sclare CichlidaeAgassizi Apistogramma agassizi Cichlidae

Especies reportadas mayormente en el Lago ImiríaFuente: Ortega, 1987.

ARBOLES FORRAJEROS CON BENEFICIOS AUXILIARES PARA SISTEMAS AGROPASTORALES

Nombre científico Nombre común

Forraje Mejor. de suelos

Sombra Produ comb.

Mad. const.Fruto Hojas

Acacia albida Acacia X X Probable Moderada x xAlbizia lebbek Albicia X Probable Moderada xBrosimum alicastrum

Congona X X Probable Moderada x

Cassia spectabilis Flor de oro X X Probable SuaveCajanus cajan Frejol de palo X X Probable SuaveLeucaena leucocephala

Leucaena X X Si Suave x x

Prosopis sp. Algarrobo X Probable Suave xParkia sp. Pashaco X Si xSclerolobium paniculatum

Ucshaquiro X Probable Moderada

Fuente: APODESA, 1990.

GÉNERO Y ESPECIE DE PLANTAS INVASORAS MÁS COMUNES EN LAS PASTURAS DE LA ZONA DE PUCALLPA

106 1.1.1.1.1.1.1.1.3 106

Page 107: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Nombre común Nombre científico Familia

107 1.1.1.1.1.1.1.1.3 107

Page 108: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Pichana Ctroton trinitatis EuphorbiaceaeCortadera Scleria pterota CyperaceaeChanca piedra Phyllanthus niruri EuphorbiaceaeTorourco-Pasto amargo Homolepis aturensis PoaceaePanico Panicum laxum PoaceaeTorourco Axonopus compresus PoaceaeCortadera coqueta Fimbristylis meliacea CyperaceaePichana peluda Sida urens MalvaceaePega pega Desmodium tortuosum PapilionaceaeRemolina paspalum virgatum PoaceaeVergonzosa Mimosa pudica MimosaceaeBorreria negra Borreria laevis RubiaceaeClavito Jussiaea erecta OnagraceaeMatapasto Pseudoelephantopus spicatus AsteraceaeGentiana Lindernia crustacea ScrophulariaceaeSinchipichana Sida acuta MalvaceaePiojillo Hyptis capitata LamiaceaeSachayute Urena lobata MalvaceaeSiuca huito Solanum grandiflorum SolanaceaeOrégano Lantana camara VerbenaceaeSachahuaca Baccharis floribunda AsteraceaeTorourco Paspalum conjugatum PoaceaeCalopogonio Calopogonium muscioides PapilionaceaeVergonzosa blanca aeschynomene americana PapilionaceaeLengua de perro Pseudoelephantopus sp. AsteraceaeCortadera coqueta Fimbrestylis annua CyperaceaeTrebolillo Desmodium triflorum PapilionaceaeGuayaba Psidium guajava MyrtaceaeBolsa mullaca Physalis angulata SolanaceaeTorourco Paspalum nonatum PoaceaeCortadera Killinga sesquiflora CyperaceaePega pega grande Desmodium axillare PapilionaceaeParecido al pega pega Desmodium adcendens PapilionaceaeRetamilla Cassia tora CaesalpinaceaeAlgodoncito Acalypha alopecuroides EuphorbiaceaeSinchipichana Sida rhombifolia MalvaceaeMullaquilla Clidemia hirta MelastomataceaeOcuera Vermonia baccharides AsteraceaeCaballusa triumfetta semitriloba TiliaceaeYuyo verdolaga Talinum paniculatum PortulacaceaeVerbena negra Stachytarpheta cayennensis Verbenaceae

Sauvagesia erecta OchnaceaeVerdolaga portulaca oleracea Portulacaceae

Panicum pilosum PoaceaeOreganillo Hyptis brevipes LamiaceaeCortadera estrellita Dichromena cilita CyperaceaeBorreria blanca Borreria ocimoides RubiaceaeArrocillo Rottboellia exaltata PoaceaeCola de caballo andropogon bicornis Poaceae

Fuente: CLAVO, 1993.

LISTA DE PLANTAS DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE PUCALLPA

Nombre común Nombre científico Familia

Mendocia sp. Acanthaceae108 1.1.1.1.1.1.1.1.3 108

Page 109: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Matico Sanchezia decora AcanthaceaeCopalillo Mauria bringo AnacardiaceaePisho Mauria cf. denticulata AnacardiaceaeUbus Spondias mombin AnacardiaceaeChirimoya silv. Annona spp. AnnonaceaeHuasca anonilla Annona muricata Annonaceae

Annona tessmannii AnnonaceaeAyullo caspi Crematosperma leiophyllum AnnonaceaeTortuga caspi Duguetia quitarensis AnnonaceaeEspintana negra Guatteria aff. Lauriana AnnonaceaeYanavara huasca Guatteria chloranta AnnonaceaeCarahuasca Guatteria hyposericea AnnonaceaeCarahuasca Guatteria trichoclonia Annonaceae

Guatteria sessiliflora AnnonaceaeParaguara caspi Porcelia nitidiflora AnnonaceaeCarahuasca Rollinia sieberi AnnonaceaeAninilla Rollinia ulei AnnonaceaeAnonilla Rollinia spp. AnnonaceaeIcoja Unonopsis mathewsii AnnonaceaePinsha cayo Aspidosperma cylindrocarpon ApocynaceaeBellaco caspi Hymatanthus sucuuba ApocynaceaeChicle huayo Lacmellea arborescens ApocynaceaePiro sanango de hoja ancha Tabernaemontana arcuata ApocynaceaePiro sanango de hoja menuda Tabernaemontana heterophylla ApocynaceaeSacha toe Asclepias curassavica AsclepiadaceaeOcuera negra Adenocalymma impressum Bignoniaceae

Bignonia diversifolia BignoniaceaeSoga chamairo Bignonia melioides BignoniaceaeHuamansamana Jacaranda copaia BignoniaceaeSacha soliman Jacaranda glabra Bignoniaceae

Martinella iquitoensis BignoniaceaeAjos sacha Pseudocalymma alliaceum BignoniaceaeTahuarí Tabebuia serratifolila BignoniaceaeClavo huasca Tymanthus polyanthus BignoniaceaeAchiote caspi Bixa platycarpa Bixaceae

Cavanillesia hylogeiton BombacaceaeHuimba negra Chorisia integrifolia BombacaceaePunga lupuna Chorisia insignes BombacaceaeHuiba Ceiba samauma BombacaceaePunga Eriotheca globosa BombacaceaeTopa ochroma pyramidale BombacaceaePunga Psedobombax sp. Bombacaceae

Quararibea bicolor BombacaceaeAñallo caspi Cordia alliodora BoraginaceaePucacuro caspi Cordia nodosa BoraginaceaeSacha calanca BoraginaceaePicuro BoraginaceaeAñallo caspi BoraginaceaeTribillo Cordia scabrifolia BoraginaceaeAñallo caspi Cordia ucayaliensis BoraginaceaeUchpa quinilla Protium sp. BurseraceaeUchpa quinilla Protium cf. punticulatum BurseraceaePata de vaca Bauhinia cf. viorna CaesalpiniaceaePata de vaca Bauhinia forficata CaesalpiniaceaeMachete vaina Bauhinia oaxacana CaesalpiniaceaePata de vaca Bauhinia tarapotensis Caesalpiniaceae

Cassia grandis Caesalpiniaceae109 1.1.1.1.1.1.1.1.3 109

Page 110: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Matara negra Cassia macrophylla CaesalpiniaceaeRetama, matara Cassia racemosa CaesalpiniaceaeMatara Cassia ruiziana CaesalpiniaceaeRetama negra Cassia spectabilis CaesalpiniaceaeQuillo sisa Cassia sp. CaesalpiniaceaePashaco colorado Schizolobium amazonicum CaesalpiniaceaePashaco Sclerolobium sp. CaesalpiniaceaeRetama Senna sp. CaesalpiniaceaeAñuje cumaceba Swartzia brachystachya CaesalpiniaceaePaujil ruro negro Swartzia simplex var. Simplex CaesalpiniaceaePico de loro Centropogon cornutus CampanulaceaeTamara blanca Morisonia oblongifolia CapparidaceaePapaya caspi Jacaratia digitata CaricaceaeLoro cetico Cecropia sp. CecropiaceaeCetico blanco Cecropia sp.2 CecropiaceaeLoro cetico Cecropia engleriana CecropiaceaeCetico blanco Cecropia ficifolia CecropiaceaeCetico rojo Cecropia francisci CecropiaceaeLlausa cetico Cecropia latiloba CecropiaceaeCetico blanco Cecropia membranacea CecropiaceaeCetico colorado Cecropia sciadophylla CecropiaceaeSacha uvilla Coussapoa asperifolia CecropiaceaeMilla requilla Coussapoa sp. CecropiaceaeUvilla Pourouma cecropiaefolia CecropiaceaeSacha uvilla Pourouma minor CecropiaceaeParinari Couepia paraensis Chrysobalanaceae

Hirtella bullata ChrysobalanaceaePinsha moena Hirtella racemosa Chrysobalanaceae

Combretum fructicosum CombretaceaeYacushapana Terminalia amazonia CombretaceaeSacha huaca negra Baccharis floribunda CompositaePucacunga blanca Eupatorium macrophyllum CompositaePucacunga amarilla Elephantopus mollis CompositaePucacunga blanca Eupatorium scaber Compositae

Mikania banisteriae CompositaeOcuera negra Vernonia baccharoides CompositaeOcuera negra Vernonia sp. CompositaeMoena de altura Rourea amazonica ConnaraceaeCamote huasca Calicobolus sericeas Convolvulaceae

Prevostea sericea ConvolvulaceaeYahuarachi caspi blanco Gurania eriantha CucurbitaceaeZapallo huana Gurania spinulosa CucurbitaceaeVenado sacha Cyclanthus bipartitus CyclanthaceaeBombonaje Carludovica cf. palmata CyclanthaceaePaujil chaqui blanco Davilla lucida DilleniaceaePaujil chaqui Dolicarpus sp. DilleniaceaeSoga alambrillo Dioscorea amazonum DioscoraceaeSoga alambre Dioscorea decorticans Dioscoraceae

Diospyros sp. EbenaceaeYumasana Mtinga calabura ElaeocarpaceaeCoca Erytroxylon coca Erytroxylaceae

Acalypha samydefolia EuphorbiaceaeUchumullaca blanca Alchornea triplinervia EuphorbiaceaeAucatadijo negro Croton matourensis EuphorbiaceaeSangre de grado Croton palanostigma EuphorbiaceaeAucatadijo Croton tessmannii EuphorbiaceaeSanango blanco Hieronima laxiflora Euphorbiaceae

110 1.1.1.1.1.1.1.1.3 110

Page 111: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Catahua Hura crepitans ?Margaritaria sp. ?

Chanca piedra Phyllanthus niruri ?Sapium sp. ?

Shiringarana Sapium cf. aereum ?Caucho masha Sapium marmieri ?

Banara angustifolia FlacourtiaceaeBanara guianensis Flacourtiaceae

Rullu caspi Banara mollis FlacourtiaceaeNíspero caspi FlacourtiaceaeCorpus mullaca Casearia sp. FlacourtiaceaeLimón casha Casearia sp. Flacourtiaceae

Casearia aculeata FlacourtiaceaeCasearia combayensis Flacourtiaceae

Loro ñahui Casearia aff. Sylvestris FlacourtiaceaeBarbasco caspi Flacourtiaceae

Carpotroche longifolia FlacourtiaceaeHasseltia floribunda FlacourtiaceaeLaetia cf. Procera FlacourtiaceaeLindackeria maynensis FlacourtiaceaeTetrathylacium macrophyllum Flacourtiaceae

Limón sacha Xylosma tessmannii FlacourtiaceaeCunchi casha FlacourtiaceaeTabaquilla Lisyanthus alatus Gentianaceae

Clusia sp. GuttiferaeRupiña Rheedia sp. GuttiferaeCharichuelo Tovomita sp. GuttiferaePichirina blanca Vismia sp. GuttiferaePichirina negra Vismia amazonica GuttiferaePichirina negra Vismia cayennensis GuttiferaePichirina blanca Vismia cf. augusta GuttiferaePichirina ferrug. Vismia ferruginosa GuttiferaePichirina Vismia cf. tomentosa GuttiferaePichirina amarilla Vismia guianensis Guttiferae

Lacistema aggregatum LacistemaceaeNectandra membranacea Lauraceae

Cunchi moena Nectandra pulverulenta LauraceaePuchiri moena LauraceaeCanela moena Nectandra turbacensis LauraceaePuchiri moena LauraceaeIsma moena Ocotea guianensis LauraceaeVomitivo sacha Ocotea marmellensis LauraceaeNaranjillo Strychnos tarapotensis LoganiaceaeNaranja caspi LoganiaceaePanacha, pique Adenaria floribunda Lythraceae

Bunchosia argenta MalpighiaceaeShamoja Byrsonima arthropoda Malpighiaceae

Byrsonima poeppigiana MalpighiaceaePichana blanca Sida acuta MalvaceaeÑucñu pichana Sida cf. Surinamensis MalvaceaeSacha yute Urena lobata MalvaceaeBijahuillo silvestre Calathea microcephala MaranthaceaeBijao dale dale Calathea sp. MaranthaceaeBijahuillo Monotagma laxum MaranthaceaeNíspero rifari Bellucia aequiloba MelastomataceaeManzanita de la selva Bellucia pentamera MelastomataceaeRifari Bellucia weberbaueri Melastomataceae

111 1.1.1.1.1.1.1.1.3 111

Page 112: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Leandra secunda MelastomataceaeMaieta guianensis Melastomataceae

Rifari colorado Miconia spp. MelastomataceaePichirina blanca MelastomataceaeCumaca MelastomataceaeRifari blanco MelastomataceaeCaracha caspi negra Miconia amplexans MelastomataceaeRifari Miconia eriocalyx MelastomataceaeNíspero Miconia longifolia MelastomataceaeRifari colorado Miconia serrulata MelastomataceaeRifari Melastomataceae

Mouriira sp. MelastomataceaePahuaquilla Tibouchina longifolia MelastomataceaeTrola de mono Tococa guyanensis MelastomataceaeRifarillo Tococa spp. MelastomataceaeCedro Cedrela fissilis MeliaceaeCharichuela negra Trichilia quadrijuga MeliaceaeShibacuya caspi Trichilia maynasiana MeliaceaePaloma micuna Trichilia pallida MeliaceaeTushmo blanco Trichilia rubra MeliaceaeAchuni caspi, Achuni sanango Abuta grandifolia MenispermaceaePashaquilla Acacia cf. paniculata MimosaceaePashaco Acacia polyphylla MimosaceaeBobinsana negra Adenopodia polyphylla MimosaceaeTornillo colorado Ccedrelinga catenaeformis MimosaceaePishico shimbillo, mucura shimbillo, shimbillo peludo, shimbillo alado, shimbillo no alado

Inga spp. Mimosaceae

Poroto shimbillo Inga aria MimosaceaeRosca shimbillo Inga calantha MimosaceaeAyac shimbillo Inga cf. Myriantha MimosaceaeShimbillo Inga charthacea Mimosaceae Shimbillo alado Inga edulis MimosaceaeRosca shimbillo Inga longipes MimosaceaeMucura shimbillo Inga marginata MimosaceaePoroto shimbillo MimosaceaeVaca shimbillo MimosaceaePichico shimbillo MimosaceaeAyac shimbillo Inga mathewsiana MimosaceaeTahuampa shimbillo Inga nobilis MimosaceaeShimbillo Inga peltadenia MimosaceaePoroto shimbillo Inga punctata Mimosaceae

mimosaceaeShimbillo no alado Inga ruiziana MimosaceaeShimbillo no alado Inga thibaudiana Mimosaceae

Mimosa rufecens MimosaceaeShimbillo pashaco Goma huayo pashaco

Parkia oppositifolia Mimosaceae

Serrucho pashaco Piptadenia flava MimosaceaeMoenaCuruinsi caspi

Siparuna spp. Monimiaceae

Limoncillo Siparuna bifida MonimiaceaePisho blanco Siparuna guianensis MonimiaceaeAnonilla Brosimum parinariodes MoraceaeLoro micuna Brosimum parinariodes ssp.

AmplicomaMoraceae

112 1.1.1.1.1.1.1.1.3 112

Page 113: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Pama blanca Brosimum utile MoraceaeIncira Chlorophora tinctoria ssp. tinctoria MoraceaeSachavaca micuna Clarisia biflora MoraceaeMashonaste Clarisia racemosa MoraceaeOjé negro Ficus guianensis MoraceaeUchpa renaco Ficus cf. Paraensis MoraceaeOjé Ficus insipida Moraceae

Ficus maxima MoraceaePihuicho renaco Ficus trigonata Moraceae

Olmedia aspera MoraceaeChimicua Perebea angustifolia MoraceaePama negra Perebea guianensis MoraceaeSapira caspi Trophis racemosa Moraceae

Heliconia sp. MusaceaeCumala colorada Iryanthera laevis MyristicaceaeChimicua Dialyanthera parviflora MyristicaceaeCumala blanca Virola calophylla MyristicaceaeCumala amarilla Virola cf. Sebifera MyristicaceaeCumala blanca Virola peruviana Myristicaceae

Ardisia nigrovirens MyrsinaceaeSacha camu camu Eugenia schomburghii MyrtaceaeSacha cerezo Eugenia spp. Myrtaceae

Ouratea iquitoensis OchnaceaeSauvagesia erecta OchnaceaeLudwigia cf. nervosa Onagraceae

Vergonzosa blanca Aeschynomene americana PapilionaceaeAndira sp. Papilionaceae

Porotillo Centrosema brasilianum PapilionaceaeClitoria sp. Papilionaceae

Copaiba Copaifera reticulata PapilionaceaeDerris sp. PapilionaceaeDiocloea virgata Papilionaceae

Shihuahuaco Dipteryx cf. odorata PapilionaceaeMaría buena,Yumanaza

Lonchocarpus spiciflorus Papilionaceae

Cunchi pashaco Machaerium sp. PapilionaceaeEstoraque Myroxylon balsamum PapilionaceaeKudzu Pueraria phaseoloides PapilionaceaeGranadilla Passiflora auriculata PassifloraceaeSacha granadilla Passiflora coccinea PassifloraceaePuru suro blanco Passiflora foetida Passifloraceae

Passiflora sp.1 PassifloraceaeGranadilla de monte Passiflora sp.2 PassifloraceaeMucura negra macho Petiveria alliacea Phytolaccaceae

Phytolaca rivinoides PhytolaccaceaeSanta María Pothomorphe sp. PiperaceaeCordoncillo matico piper spp. PiperaceaeCordoncillo blanco PiperaceaeCordoncillo Piper adumcum PiperaceaeCordoncillo Piper augustum PiperaceaeCordoncillo Piper claudicans PiperaceaeCordoncillo Piper hispidum PiperaceaeCordoncillo Piper iquitoensis PiperaceaeCordoncillo Piper laevigatum PiperaceaeCordoncillo Piper reticulatum PiperaceaeHuama caspi,Tangarana masha

Coccoloba lehmanni Polygonaceae

113 1.1.1.1.1.1.1.1.3 113

Page 114: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Tangarana blanca Triplaris spp. PolygonaceaeTangarana blanca Triplaris americana PolygonaceaeTangarana negra Triplaris cf. pavoni PolygonaceaeCanilla de vieja Quiina peruviana Quiinaceae

Quiina sp. QuiinaceaeBolaina negra Colubrina glandulosa Rhamnaceae

Gauvania aptera RhamnaceaeRhamnidium elaeocarpum Rhamnaceae

Canilla de vieja Alibertia cf. multiflora RubiaceaeOcuera masha Alseis sp. RubiaceaeLancelilla negra Borreria laevis RubiaceaeCapirona Calycophyllum spruceanum RubiaceaeCapirona de altura Capirona decorticans RubiaceaeLabio de morenaLabio de mujer

cephalis tomentosa Rubiaceae

Chullachaqui caspi blanco Condaminea corymbosa RubiaceaeChullachaqui caspi Duroia hirsuta RubiaceaeHuito Genipa americana Rubiaceae Urcu capironaCapirona altura

Genipa sp. Rubiaceae

Cunchi casha Gonzalagunia sp. RubiaceaeGonzalagunia cornifolia Rubiaceae

Garabato Guettarda aff. Ferox RubiaceaeHamelia patens Rubiaceae

Ocuera blanca Isertia sp. RubiaceaeOcuera blanca Isertia alba Rubiaceae

Palicourea macrobotrys RubiaceaePalometa micuna Palicourea ovalifolia RubiaceaePalo curea Palicourea punicea Rubiaceae

Palicourea triphylla RubiaceaeChulla chaqui caspi blanco Pentagonia sp. RubiaceaeArco sacha Psychotria sp. RubiaceaeSananguillo Psychotria sp. RubiaceaeChacruna blanca Psychotria capitata RubiaceaeChacruna Psychotria viridis RubiaceaeCunchi sacha Randia armata Rubiaceae

Sickingia tinctoria RubiaceaeSphinctacanthus maculatus Rubiaceae

Uña de gato Uncaria guianensis RubiaceaePierna de vieja Warszewiczia coccinea Rubiaceae

Uncaria sp. RubiaceaeHuamansamana negra Dictyoloma peruvianum RutaceaeHualaja amarilla Zanthoxylum spp. RutaceaeManacaraco ampi Allophylus sp. Sapindaceae

Allophylus sp.2 SapindaceaeHuapina negra Cupania cinerea SapindaceaePiuri singa Cupania sp. SapindaceaeZorro chupa Paullinia sp. Sapindaceae

Paullinia obovata SapindaceaePilocarpus spicatus Sapindaceae

Boliche Sapindus saponaria SapindaceaeSerjania glabrata Sapindaceae

Ojo de llama Serjania rubifolia SapindaceaeBarbasco macote Serjania tenuifolia SapindaceaeTingana Talisia sp. SapindaceaeCaimitillo Chrysophyllum peruviana Sapotaceae

Chrysophyllum cf. januariense Sapotaceae114 1.1.1.1.1.1.1.1.3 114

Page 115: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Tanque blanco Micropholis venulosum SapotaceaeUchpa quina quina Pouteria sp. SapotaceaeCaimitillo Pouteria neglecta SapotaceaeUcshaquiro rojoHuasca shimbillo

Picramnia tenuis Simarubaceae

Brunfelsia sp. SolanaceaeChiric sanago Brunfelsia sp.2 Solanaceae

Cestrum sp. SolanaceaeHierba santa Cestrum sendtnerianum SolanaceaeGallinazo sacha Cyphomandra oblicua SolanaceaeZorro caspi Solanum aff. dendrophillum SolanaceaeGallinazo sacha Solanum cf. wrightii SolanaceaeTintona Solanum glutinosa SolanaceaeSiuca huito Solanum grandiflorum SolanaceaeSiucahuitillo Solanum hanzennii SolanaceaeCoconilla colorada Solanum jamaicense Solanaceae

Solanum sessile SolanaceaeSolanum verbascifolium Solanaceae

Siuca huito Solanum sp. SolanaceaeTurpinia occidentalis Staphileaceae

Bolaina blanca Guazuma crinita SterculiaceaeBolaina negra Guazuma ulmifolia SterculiaceaeCacahuillo Herrania nitida SterculiaceaeCapuena cetico Sterculia apetala SterculiaceaeSacha macambo Theobroma speciosum SterculiaceaeCacahuillo Theobroma subicanum SterculiaceaeGallo coroto Clavija hookeri TheophrastaceaePeine de mono Apeiba membranacea TiliaceaeMaquisapa ñagchaPeine de mono

Apeiba tibourbou Tiliaceae

Llausa caspiLlausa quiro

Heliocarpus popayanensis Tiliaceae

Mollia gracilis TiliaceaeCaballusa Triumfetta lapulla TiliaceaeAtadijoAtadijo blanco

Trema micrantha Ulmaceae

Ishanga caspi Myriocarpa stipitata UrticaceaeSachavaca ishanga,Ishanga negra,Ashco ishanga

Urera cf. Caracasana Urticaceae

Ocuera blanca Aegiphila integrifola VerbenaceaeOcuera blancaArco sacha

Aegiphila peruviana Verbenaceae

Ojo de cangrejo Aegiphila spicata VerbenaceaeOcuera blanca Aegiphila sp. VerbenaceaeOcuera masha Citharexylum poeppigii VerbenaceaeCharo ñahuiIsula quina

Lantana camara Verbenaceae

Loro ñahui Lantana sp. VerbenaceaeTahuarí Petrea cf. Maynensis VerbenaceaeVerbena blanca,Verbena colorada

Stachytarpheta cayenensis Verbenaceae

Limón casha,Yanavarilla

Alsodeia falcata Violaceae

Limón casha Rinorea falcata ViolaceaeSapo huasca Cissus sicyoides VitidaceaeSao huasca Cissus erosa Vitidaceae

115 1.1.1.1.1.1.1.1.3 115

Page 116: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Renealmia thyrsoidea Mishqui panga ZingiberaceaeFuente: Ríos, 1990.

116 1.1.1.1.1.1.1.1.3 116

Page 117: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

6.5 ANEXO V

PLANTAS MEDICINALES

Nombre común Nombre científico UsoTeno huahui Nombre Shipibo no

identificadoTonificar el cabello

Lantana Lantana camara Ulceras , heridas, herpesGuayaba Pisum guajava Conjuntivitis, diarreaArco sacha Asclepias curassavica Enfermedades de la pielYahuar piri piri Eleutherine bulbosa Cicatrizante, disenteríaMucura Petiveria alliaceas Dolor de cabeza, cólicos,

reumatismo, gripeCordoncillo Piper elongatum Antiinflamatorio, gastritis,

golpes abcesosAmasisa Erythrina fusca Cicatrizante, alimento para

ganadoPan del árbol Artocarpus altilis Hemorragias, abcesos, hernia,

fracturasLimón agrio Citurs sinensis Enfermedades

gastrointestinales, piel, dolor de cabeza

Piñón colorado Jatropha gossypifolia Heridas, hongos, quemaduras, dolores reumáticos

Santa María Pothomorphe peltata Tranquilizante, enfermedades de la piel, enfermedades del hígado

Oreja de perro Cladium bicolor Fracturas, dislocaciones, inflamación abcesos

Copaiba Copaifera sp Fracturas, cicatrizanteHuito Genipa americana Tos, enfermedades

bronquialesSangre de grado Croton sp Cicatrizante, diarreas, otrosuña de gato Uncaria sp Enfermedades venereas,

úlceras, inflamaciones, reumatismo

Andiroba Carapa guianensisAbuta Abuta grandifolia Ulceras estomacales,

diabetes, anemia, tónico cerebral

Achiote Bixa orellana Expectorante, sedante, diurético, enfermedades bronquiales, diarreas

Ajo sacha Mansoa alliacea Reumatismo, artritis, epilepsia

Amasisa Erythrina fusca Celulitis, inflamación renal, malaria, tos

Ayahuasca Banisteriopsis caapi Estimulante de la memoria, mal de Parkinson, laxante

Cacao Theobroma cacao Disentería, sedante, hemorroides, sarna, tos

Ojé Ficus insipida Anemia, helmintiasis, mordedura de serpientes, reumatismo, leishmaniasis ó uta, depurativo de la sangre

Tahuari negro Tabebuia sp. Diabetes, cálculos biliares, cáncer, hepatitis, venéreas

117 1.1.1.1.1.1.1.1.3 117

Page 118: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Capinuri Olmedia aspera Fracturas, dislocacionesJergón sacha Diacontium sp. Hernia, úlcera

gastrointestinal, reforzador del sistema inmunológico, mordedura de serpiente

Clavo huasca Tymanthus polyanthus Diabetes, quemaduras, acaricida, abcesos

Matico Piper sp. Amigdalitis, antiinflamatorioUbos Spondias mombin Antiseptico, cicatrizante,

anemia, flujo vaginal, tuberculosis, úlcera intestinal

Huingo Crescentia cujete Abortivo, dolor de cabeza, expectorante, tos, otalgias

Huasai Euterpe oleracea Mart. Calvicie, afecciones hepáticas y renales, hemorragias, hepatitis, ictericia y malaria

Chancapiedra Phyllanthus niruri Cólicos biliares y renales

ESPECIES AMAZÓNICAS COMO FUENTE DE LÁTEX, ACEITES, RESINAS Y MEDICINALES CON MERCADOS EXISTENTES

Nombre común Especie Familia Uso

LATEXCaucho Hevea brasiliensis Euphorbiaceae JebeCaucho Hevea genera Euphorbiaceae JebeCaucho Sapium sp. Euphorbiaceae jebeQuinilla Manilkara bidentata Sapotaceae Plástico Ind.Sapote Pouteria gutta Sapotaceae Plástico Ind.ACEITESPalma Orbignya martiaan Palmae AceitePalma Oenocarpus sp. PalmaeAndiroba Carapa guianensis Meliaceae AnalgésicoAlmendro Caryocar amigdaliferum Caryocaraceae Aceite Ind.Puma yarina Elaeis melanoccoca Palmae AceiteRESINASAzúcar huayo Hymenaea sp. Leguminoseae Barnices

Copaifera paupera Leguminoseae CombustibleTINTESAchiote Bixa orellana BixaceaeAROMATICASCumarú Dipteryx odorata LeguminoseaeSangre de grado Croton sp. EuphorbiaceaeMEDICINALES

Chondodendron MenispermaceaeAbuta MenispermaceaeTelitoxicum MenispermaceaeStrychnos LoganiaceaeRauwolfia (12 sp.) Apocynaceae

Sangre de grado Croton sp. EuphorbiaceaeCaparia biflora ScrophulariaceaeThevetia peruviana ApocynaceaeAsclepias curassavica AsclepidaceaeChenopodium ambrosioides

Chenopodiaceae

Stevia rebaudiana CompositaeDimorphandra mollis Leguminoseae

118 1.1.1.1.1.1.1.1.3 118

Page 119: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

Fuente: APODESA, 1990.

USO DE LOS ARBOLES COMUNES DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE PUCALLPA

Nombre común Nombre científico Usos

Pashaco blanco Acacia polyphylla Madera para aserríoMaquisapa ñagcha Apeiba membranacea Madera seca muy resistente a insectos

xilófagos. Para interiores en paneles decorativos; la corteza interna como soga.

Maquisapa ñagcha Apeiba tibourbou Madera para interiores; el cocimiento de la corteza interna como vermífugo.

Pata de vaca Bauhinia tarapotensis Madera para leña; postes; medicina vernacular.

Achiote caspi Bixa platycarpa Madera para interiores, cajonerías, mondadientes, paleta de chupetes; el arilo del fruto como tinte.

Anonilla Brosimum parinarioides Látex usado para adulterar la balata; es también aplicado contra enfermedades del pulmón.

Retama Cassia lucens En medicina vernacular.Cetico shiari Cecropia engleriana La corteza interna usada por nativos

de la Amazonía peruana como soga para pescar; madera para pulpa para papel

Cetico blanco Cecropia ficifolia Madera: en pulpa para papel.Cetico rojo Cecropia francisci Madera: en pulpa para papel.Llausa cetico Cecropia latiloba Madera: en pulpa para papel.Cetico blaco Cecropia membranacea Parte interna de ramita terminal tiene

una “crema” usada por los nativos de la Amazonía para aliviar alergias y sarpullidos.

Cetico colorado Cecropia sciadophylla Madera: en pulpa para papel.Añallo caspi Cordia alliodora Madera para aserrío en interiores,

muebles; en agrofrestería; como ornamental

Pucacuro caspi Cordia nodosa Uso no conocidoAñallo caspi Cordia ucayaliensis Madera para aserrío usado en

interiores, mueblesAucatadijo Croton tessmannii En medicina vernacularHumansamana negra Dictyyoloma peruvianum Las hojas son usadas como veneno

para pescar y como sustituto del jabón. La madera es excelente carbón; podría ser empleada como tutor en el cultivo de pimienta; como cerco vivo.

Bolaina blanca Guazuma crinita Madera utilizada para construcción rural; paleta de chupete, mondadiente, juguetería; apta para pulpa para papel; la corteza interna como soga.

Bolaina negra Guazuma ulmifolia Madera empleada en la construcción rural; corteza interna usada como soga; en medicina folklorica: para diarrea, cólico y retención de orina.

Llausaquiro Heliocarpus popayanensis La corteza interna se usa en la

119 1.1.1.1.1.1.1.1.3 119

Page 120: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

construcción rural; madera para flotadores, cajonería, armaduras de boya.

Rosca shimbillo Inga calantha Asociado a cultivos agrícolas y pastizales

Guabilla Inga edulis Fruto comestible; como sombra en cultivos de café, té, cacao; en pastizales como sombra de ganado.

Poroto shimbillo Inga marginata Como sombra y mejorador del suelo en cultivos agrícolas y pastos; atractiva como ornamental frutos comestibles; en protección de riberas.

Shimbillo no alado Inga ruiziana Como sombra y mejorador del suelo en cultivos agrícolas y pastos.

Shimbillo no alado Inga thibaudiana Como sombra y mejorador del suelo en cultivos agrícolas y pastos.

Huamansamana Jacaranda copaia Como tutor en cultivo de pimienta; la madera aserrada para interiores, moldes, cajonería; apta para pulpa para papel.

Rifari colorado Miconia longifolia Madera: en pulpa para papel; como leña.

Rifari Miconia serrulata Madera: en pulpa para papel.; como leña.

Ishanga blanca Myriocarpa stipitata En medicina vernacular.Topa Ochroma pyramidale La madera en aeromodelismo,

juguetería; para flotadores, mondadientes; el arilo del fruto para almohadas; aislante

Shimbillo pashaco Parkia oppositifolia Madera aserrada para carpintería; la corteza interna para curtiembre; los frutos son comestibles.

Serrucho pashaco Piptadenia flava Madera para aserrío.Anonilla Rollinia ulei Como sombra en pastizales; los frutos

son comestibles por el hombre, las hojas y frutos para forraje del ganado vacuno.

Shiringarana Sapium aereum Látex empleado para adulterar el caucho de la Hevea.

Caucho masha Sapium marmieri Usos vernaculares; el látex como veneno de flechas.

Pashaco Schizolobium amazonicum Madera para cajonería y en interiores; en la industria del laminado.

Siucahuito Solanum grandiflorum Los frutos son utilizados para lavar la ropa; en medicina vernacular.

Atadijo Trema micrantha Madera para construcción rural, excelente para interiores; corteza interna empleada como soga.

Ocuera negra Vernonia baccharoides Las cenizas de esta planta son excelentes como abono agrícola, sobre todo en el cultivo de tubérculos. Forrajera para ganado vacuno.

Pichirina blanca Vismia amazonica Madera: en pulpa para papel; medicina vernacular.

Pichirina blanca Vismia quianensis Madera: en pulpa para papel; en medicina vernacular: purgante, reumatismo, paludismo; alfarería

Fuente: Ríos, 1990.

120 1.1.1.1.1.1.1.1.3 120

Page 121: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

6.6 ANEXO VI

LISTA DE ESPECIES CATEGORIZADAS, REPORTADAS EN LAS ZONASDEL ALTO PURÚS Y LA SIERRA DE CONTAMANA Y ABUJAO

(R.M. 01082-90-AG/DGFF)

Nombre común Nombre científico Alto PurúsSierra de

Contamana y Abujao

EN PELIGRO DE EXTINCION (E)Huapo colorado Cacajao calvus x XMaquizapa negro Ateles paniscus x XMaquizapa cenizo Ateles belzebuth x XChoro Lagothrix lagothricha x XLobo de río Pteronura brasiliensis x XManatí o Vaca marina Trichechus inunguis xEN SITUACION VULNERABLE (V)Coto mono Alouatta seniculus x XMachin negro Cebus apella x XMachin blanco Cebus albifrons x XFraile Saimiri sciureus x XPichico Saguinus fuscicollis xPichico emperador Saguinus imperator xPichico pecho naranja Saguinus labiatus xPichico barba blanca Saguinus mystax xMusmuqui Aotus sp. xNutria Lutra incarum xOso hormiguero Mymecophaga tridactyla x XOtorongo Panthera onca peruviana x XShiui Tamandua tetradactyla xArmadillo gigante Priodontes giganteus xCharapa Podocnemis expansa x XLagarto blanco Caiman sclerops xCaiman negro Melanosuchus niger x XAnaconda Eunectes murinus x XBoa Boa constrictor x XEspatula rosada Ajaia ajaja xEN SITUACION RARA (R)Añuje Dasyprocta sp. x

Dasyprocta kalinowsky x XTaricaya Podocnemis sextuberculata x XEN SITUACION INDETERMINADA (I)Chosna Potos flavus xTigrillo Felis pardalis x XPaujil Crax mitu x XHuamburushu Felis wiedii X

Ara ararauna XAra chloroptera XChelis fimbriatus XEpicrates cenchria X

121 1.1.1.1.1.1.1.1.3 121

Page 122: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

ESPECIES ENDÉMICAS PARA LA ZONA DEL ALTO PURÚS YMADRE DE DIOS

Aves:Cypturellus bartletti Mymoborus melanurusPsophia leucoptera Percnostola lophotesPauxi unicornis Myrmeciza goeldiiAra couloni Gymnopithys salviniPyrrhua rupicola Gymnopithys leucaspis peruanaPhaethornis stuarti Rhegmatorhina melanosticta PurúsianaPhaethornis philipil Formicarlus rufifronsAmazilia lactea bartletti Grallaria eludensPhlogophilus harterti Conioptilon mcilhennyiHylocharis cyanus rostrata Pipracoronata exquisitaHeliodoxa branickii Pipra chloromerosTaphprospilus hypostictus peruvianus Pipra coeruleocapillaBrachygalba albogularis Neopelma sulphureiventerGalbula cyanescens Pyrodeus scutatus masoniMalacoptila semicincta Muscisaxicola fluviatilisNonnula sclateri Myiornis albiventrisNonnula ruficapilla ruficapilla Poecilotriccus tricolor (albifacies)Eubuco tucinkae Todirostrum calopterum pulchellumPteroglossus mariae Myiobius barbatus amazonicusPteroglossus beauharnaesii Mionectes olegineus maynanaSelenidera reinwardtii langsdorfii Mionectes macconnelli peruanusPicumus borbae juruanus Lophotriccus eulophotesCeleus torquatus occidentalis Thryothorus griseusHylexeatastes stresemanni Cyphorhinus aradus modulatorSimoxenops ucayalae Hylophilus semicinereus juruanusSimoxenops striatus Cacicus koepckeaeThamnomanes schistogynus Ramphocelus melanogasterMyrmotherula iheringi heteroptera Tachyphonus rufiventerLepidopteros (Alto Purús):Tithorea harmonia melanina Melinaea ethra lamasiHypothyris fluonia seminigra Melinaea marsaeus claraHypothyris ninonia spp. n. Ceratinia neso peruensisHypothyris ninonia latipennis Agrias phalcidon beataHypothyris moebiusi unicolora Paridesechemon empistoclesHypothyris semifulva virgilini Heliconius ethilla nebulosaHypothyris semifulva angelina Heliconius pardalinus maeonCallithea batesii adamsi Heliconius pardalinus tithoreidesCallithea leprieurii philotina Dismorphia laja koenigiCallithea batesii frigga Tithorea harmonia brunneaCallithea leprievrii emines Perrhybris pamelaCallithea sapphira tirapatensis Hyposcada anchiala interrumpa

Fuente: Buckley et. Al, 1985. Lamas, 1982.

122 1.1.1.1.1.1.1.1.3 122

Page 123: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

ESPECIES ENDÉMICAS PARA LA SIERRA DE CONTAMANA-ABUJAO

AVESOrtalis g. Guttata Monasa flavirostrisNothocrax urumutum Nonnula rubecula cineraceaCrax globulosa Nonnula brunneaAnurolimnas castaniceps Eubuco richardsoniAramides calopterus Capito aurovirensMicrastur buckleyi Pteroglossus inscriptus humboldtiGeotrygon saphirina Selenidera reinwardtiiOdontophorus stellatus Ramphastos vitellinus culminatusPulsartrix melanota Piculus I. leucolaemusAratinga weddellii Picumnus castelnauPionopsitta barrabandi Picumnos rufiventrisAmazona f. festiva Dendrexetastes rufigula devilleiNeomorphus geoffroyi aequatorialis Furnarius minorNeomorphys pucheranii Synallaxis cherrielChordeiles rupestris Synallaxis albigularisPopelairia langsdorfi melanosternon Sclerurus mexicanus peruvianusHeliodoxa schreibersii Thripophaga fuscicepsGalbula tombaceae Metopothrix aurantiacusGalbula pastazeae Philydor erythropterusGalbula leucogastra chalcothorax Automolus dorsalisGalbalcyrhynchus leucotis Automolus melanopezusNystalus s. striolatus Frederickena unduligeraMymotherula obscura Phoenicircus nigricollisMymotherula erythrura Machaeropterus regulus striolatusMymotherula sunensis Chloropipo holochloraMymotherula assimilis Cnipodectes subbrunneus minorTerenura humeralis Poecilotriccus capitaleCercomacra serva Serpophaga h. hypoleucaPercnostola schistacea Tyranniscus cinereicapillusMyrmeciza melanoceps Sirystes sibilator albocinereusMyrmeciza fortis Clypicterus oserylMyrmeciza hyperythra Microbates cinereiventris peruvianusRhegmatorhina melanosticta Agelaius xanthophthalmusPhlegopsis erythroptera Conirostrum margaritaeChamaeza nobilis Ramphocelus nigrogularisNeoctantes niger Euphonia laniirostrisMyrmochanes hemileucus Tangara callophysConopophaga peruviana Tangara schrankiiCotinga maynana Tangara mexicana bolivianaPorphyrolaema porphyrolaema Tangara x. XanthogastraPipreola chlorolepidora Calochaetes coccineusLipagus subularis Caryothraustes humeralisLEPIDOPTEROS:Dismorphia laja koeni Ceratinia neso peruensisTithorea harmonia melanina Heliconius pardalinus tithoreidesHypothyris moebiusi unicolora Callithea batesii adamsiiHypothyris ninonia latipennis Callithea leprieurii philotinaHypothyris semifulva angelina Agrias phalcidon beataHyposcada anchiata interrupta

FUENTE: Buckley et al. 1985. Lamas, 1982.

123 1.1.1.1.1.1.1.1.3 123

Page 124: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. SECRETARÍA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO Y HACIENDA. (1992). Plan regional de desarrollo 1992. Pucallpa,

CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACION REGIONAL DE UCAYALI. (1997).Plan estratégico 1997-2006. Pucallpa, PE.

CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACION REGIONAL DE UCAYALI. (1997). Provincia de Purús. Pucallpa, PE.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PURÚS. UNIDAD DE PROYECTOS Y COOPERACION TECNICA. (1996). Diagnóstico de la Provincia de Purús. Puerto Esperanza, PE.

MEJIA, K.; SANJURJO V. J.; QUEVEDO P, N.. (1996). Biodiversidad en la Amazonía Peruana : catálogo bibliográfico. Iquitos, PE.

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA. SECRETARIA PRO TEMPORE. (1997).Inventario de Instituciónes y proyectos de desarrollo y conservación de la Amazonía peruana. Lima, PE.

GOMEZ G., R.. (1995) Diagnóstico sobre la contaminación ambiental en la Amazonía Peruana. Documento Técnico No. 15. 27 p.

RODRIGUEZ A. F. (1977). La zonificación ecológica económica y el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.

IIAP. (1996). Deforestación en el área de influencia de la carretera Federico Basadre Pucallpa.

INIA. (1995). Memoria anual 1994.

RODRIGUEZ A., F. (1995). El recurso suelo en la Amazonía peruana, diagnóstico para su investigación (segunda aproximación).

IIAP; COMITÉ DE REFORESTACION. (1996). Zonificación agroecológica de la zona aluvial del río Ucayali, entre la boca del río Pachitea y Tiruntán.

PROYECTO: Generación de Ingresos a Partir del Procesamiento de Alimentos a Pequeña Escala en Ucayali.

INEI; MINISTERIO DE AGRICULTURA (1995). III Censo Nacional Agropecuario. Ucayali: Perfil agropecuario.

IIAP. CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION DE UCAYALI (1994). Diagnóstico de la investigación en Ucayali. Documento de planificación.

CLAVO P., M. (1993). Plantas invasoras más frecuentes en las pasturas de la zona de Pucallpa.

RIOS T., J.. (1990). Manual de los árboles más comunes de los bosques secundarios de Pucallpa.

RIOS T., J. (1990). Catálogo de plantas de los bosques secundarios de Pucallpa.

APODESA (1993). Reforestación, uso actual y potencial de las tierras de la cuenca del río Aguaytía y Carretera Federico Basadre- Pucallpa. 126 p. Ubicarlo en el CIAT.

DOMINGUEZ, G.; FERNANDEZ, E.; SUAREZ, G. (1991). Propuesta para el ordenamiento del territorio y uso sostenido de los recursos naturales de la Región Ucayali. 141 p.

VIDEORIENTE EDITORES. Gran enciclopedia de la Región Ucayali

124 1.1.1.1.1.1.1.1.3 124

Page 125: Estrategia Regional del Ucayalichm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-UCAYALI.doc · Web viewLos profesionales a cargo de estas actividades son, la Blga. Bot. Mirella Clavo y el

TENAZOA , A. (1991). Manifestaciones folklóricas, culturales y plantas curativas deUcayali: apuntes para el folklore y turismo peruano. 347 p.

PINEDO , F. (1991). Región Ucayali. 88p.

INEI (1994). Compendio estadístico 1993 - 94 Región Ucayali. 205 p.

ONERN (1974). Lineamientos de política de conservación de los recursos naturales renovables del Perú. 179 p.

ARROYO. M.; ARBE, F. ; GIRAU , M.. (1983). Diagnóstico global del departamento de Ucayali. “Cuarto Curso de Desarrollo Micro - Regional - Pucallpa”

UNIVERSIDAD DE TURKU. ( ). Amazonía peruana.

VELASQUEZ., F. (1991). El uso de los recursos y su impacto en el ámbito de influencia de Pucallpa. 33p.

CONTRERAS, G. (1984). Evaluación de recursos naturales de la Laguna de Yarinacocha. 58 p

125 1.1.1.1.1.1.1.1.3 125