estrategia nacional - onapi.gov.do · realizadas por varias instituciones públicas, como son la...

111

Upload: phamnga

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estrategia Nacionalde Propiedad Intelectual

de la República Dominicana 2012

2012, Santo Domingo, R.D.

Organización Mundialde la PROPIEDAD INTELECTUAL

Documento elaborado con la cooperación de la Organización Mundial de la PropiedadIntelectual (OMPI), en el marco del Proyecto DA-10-05 de la Agenda para el Desarrollo, con

el compromiso, apoyo y supervisión de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial(ONAPI), acordado en fecha 15 de abril del 2010.

© ONAPIEstrategia nacional de la propiedad intelectual de la República Dominicana 2012

Primera edición:Marzo, 2013

Diagramación y diseño de portada:Zéjel Media Group

Impresión:Editora Búho

ISBN:

Impreso en República DominicanaPrinted in Dominican Republic

ESTRATEGIA NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2012Una herramienta para promover la innovación y la competitividad

mediante la utilización estratégica de la Propiedad Intelectual

COLABORADORES:

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI)

Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA)

CONSULTORES:

GIANCARLOS MARCENARO

Planificacion estrategica

GLADYS JOSEFINA AQUINO

Análisis y formulación de la estrategia

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 5

Contenido

Acrónimos .................................................................................................................................................. 7

Presentación .............................................................................................................................................. 9

I. Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................ 11

II. Introducción ......................................................................................................................................... 13

III. Justificación ......................................................................................................................................... 15

IV. Alcance y Objetivos de la Estrategia Nacional ..................................................................................... 21

V. Metodología y Antecedentes ............................................................................................................... 23

VI. Diagnóstico ......................................................................................................................................... 256.1. Marco Legal Nacional .................................................................................................................... 256.2. Marco Legal Internacional ............................................................................................................. 256.3. Marco Institucional & Usuarios del Sistema ................................................................................. 26Sistema de Propiedad Intelectual de la República Dominicana ........................................................... 276.4. Ámbito de Aplicación de la Propiedad Intelectual ........................................................................ 286.5. Coordinación Interinstitucional ..................................................................................................... 286.6. Sectores de interés identificados con potencial para usar el Sistema de Propiedad Intelectual

(Anexo II) ....................................................................................................................................... 28

VII. Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Sistema de PropiedadIntelectual (FODA) ............................................................................................................................. 29

7.1 Fortalezas y debilidades ................................................................................................................. 29

7.2 Oportunidades y amenazas ............................................................................................................ 31

7.3 Desafíos que presenta el Sistema de Propiedad Intelectual en RD ............................................... 31

VIII. Ejes Estratégicos Identificados .......................................................................................................... 338.1. Creación y Generación Intelectual ................................................................................................ 34

8.1.1. Creación en Ciencia y Tecnología, Investigación e Innovación ............................................... 348.1.2. Creación derivada de los Derechos por Patentes y Signos Distintivos ................................... 388.1.3. Creación Artística y Cultural ................................................................................................... 458.1.4. Creación asociada a los Derechos de Obtención de Variedades Vegetales ............................ 47

8.2. La Protección de la Propiedad Intelectual ..................................................................................... 488.2.1 Flexibilidades a la protección de la Propiedad Industrial en el Acuerdo ADPIC, Sector Salud . 508.2.2. Excepciones y limitaciones al Derecho de Autor ................................................................... 51

8.3. Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual ................................................................ 528.4. Utilización, Explotación y Gestión del Sistema Propiedad Intelectual ........................................... 54

8.4.1. Utilización de las obras artísticas y literarias .......................................................................... 568.4.2. Utilización de la Propiedad Industrial .................................................................................... 56

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 20126

8.4.3. Explotación y Gestión de los activos de Propiedad Intelectual .............................................. 618.5. Promoción de la Propiedad Intelectual ......................................................................................... 638.6. Conformación del Órgano Interinstitucional al más alto nivel en materia de Política

Pública de Propiedad Intelectual ................................................................................................... 65IX. Recomendaciones de Estrategias y Objetivos Estratégicos ................................................................. 67

9.1. Objetivo para Eje Estratégico, Creación y Generación Intelectual ................................................ 679.1.1 Objetivos Estratégicos ............................................................................................................ 67

9.2. Objetivo para Eje Estratégico sobre la Protección de la Propiedad Intelectual ............................. 739.2.1. Objetivos Estratégicos ........................................................................................................... 739.2.2. Flexibilidades a la protección de la Propiedad Industrial. Apoyo al Sector Salud .................. 78

9.3. Objetivo para Eje Estratégico sobre la Observancia de los DPI ..................................................... 829. 3. 1 Objetivos Estratégicos ........................................................................................................... 82

9.4. Objetivos para Eje Estratégico sobre Utilización, Explotación y Gestión de la PropiedadIntelectual ..................................................................................................................................... 86

9. 4. 1. Objetivos Estratégicos .......................................................................................................... 869.5. Objetivo para Eje Estratégico sobre la Promoción de la Propiedad Intelectual ............................ 97

9. 5. 1. Objetivos Estratégicos .......................................................................................................... 979.6. Objetivo para Eje Estratégico sobre Conformación de Organismo Coordinador

Interinstitucional en materia de Política de Propiedad Intelectual. ............................................. 1019. 6. 1. Objetivos Estratégicos ....................................................................................................... 101

X. Seguimiento y Monitoreo de las Acciones Recomendadas ................................................................ 103

XI. INSTITUCIONES PARTICIPANTES ........................................................................................................ 104

XII. Bibliografía ....................................................................................................................................... 105

ANEXO I. Propiedad intelectual en sectores claves de la economía dominicana y sus necesidades. ...... 107

ANEXO II. Objetivos de las Estrategias Nacionales que pueden lograrse con el concurso de accionesy elementos asociados a la Propiedad Intelectual .................................................................................. 108

1. Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 ................................................................................ 1082. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018. ................................................. 1093. Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana ...................................... 109

ANEXO III: Datos estadísticos de las industrias culturales en la República Dominicana(Período 2001-2010) ........................................................................................................................ 111

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 7

Acrónimos

ADPIC Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionadoscon el Comercio

AIDECA Asociación Iberoamericana para el Desarrollo y la Cooperación de la ArtesaníaAPEC Universidad APEC

CARIFORUM Foro del CaribeCATI Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación

CCT-O&M Centro de Ciencia y TecnologíaCD Disco compacto

CEI-RD Centro de Exportación e Inversión de la República DominicanaCENADARTE Centro Nacional de Artesanías

CERTV Corporación Estatal de Radio y TelevisiónCIBIMA Centro de Investigaciones en Biología Marina

CIECA Centro de Investigación Económica para el CaribeCNC Consejo Nacional de Competitividad

CODOCAFE Consejo Dominicano del CaféCONESCyT Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

COPRESIDA Consejo Presidencial del SidaDA Derecho de Autor

DGA Dirección General de AduanasDICOEX Dirección de Comercio Exterior

DIGECINE Dirección General de CineDIGENOR Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad

DO Denominación de OrigenDPI Derechos de Propiedad Intelectual

DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana ylos países de Centroamérica

DVD Disco digital de video (o versátil)ECT Expresiones culturales tradicionales

END Estrategia Nacional de DesarrolloEPA-UE-CARIFORUM Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y los países del Cariforum

FONDOCyT Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y TecnológicoIDIAF Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

IG Indicación GeográficaIIBI Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria

INDOTEL Instituto Dominicano de las TelecomunicacionesINTEC Instituto Tecnológico de Santo Domingo

ISA Instituto Superior de AgriculturaISO Norma de la Organización Internacional para la Estandarización

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 20128

ITLA Instituto Tecnológico de las AméricasI+D Investigación y Desarrollo

I+D+I Investigación y Desarrollo más InnovaciónMESCYT Ministerio de Estudios Superiores, Ciencia y Tecnología

MIA Ministerio de AgriculturaMIC Ministerio de Industria y ComercioMIE Ministerio de Educación

MIMARENA Ministerio de Medioambiente y Recursos NaturalesMINC Ministerio de Cultura

MIREX Ministerio de Relaciones ExterioresMP Ministerio Público

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOMC Organización Mundial del Comercio

OMPI Organización Mundial de la Propiedad IntelectualOMS Organización Mundial de la Salud

ONAPI Oficina Nacional de la Propiedad IndustrialONDA Oficina Nacional de Derecho de Autor

ONG Organización No GubernamentalPCT Tratado de Cooperación en materia de Patentes

PI Propiedad IntelectualPIB Producto Interno BrutoPN Policía Nacional

Pro-Competencia Comisión Nacional de Defensa de la CompetenciaPROMESE Programa de Medicamentos Esenciales

PUCMM Pontificia Universidad Católica Madre y MaestraPYMES Pequeñas y Medianas Empresas

RD República DominicanaRED-OTRI Redes de Propiedad Intelectual

SGACEDOM Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música, Inc.SGC Sociedad de Gestión Colectiva

SNIDT Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo TecnológicoSOPA Stop Online Piracy Act

TIC Tecnologías de la Información y la ComunicaciónTLC Tratado de Libre Comercio

UASD Universidad Autónoma de Santo DomingoUCATECI Universidad Católica Tecnológica del Cibao

UE Unión EuropeaUNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNIBE Universidad IberoamericanaUPOV Convenio sobre la Protección de las Obtenciones de Variedades Vegetales

VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 9

Presentación

El documento de la Estrategia Nacional en materia de Propiedad Intelectuales producto del desarrollo de un plan piloto que se enmarca dentro del Pro-yecto de la Agenda para el Desarrollo de la OMPI DA-10-05. Su objetivo prin-cipal es mejorar la capacidad institucional y el uso de la propiedad intelectuala nivel nacional, regional y subregional. Para ello la República Dominicana,único país de la región latinoamericana y del Caribe, fue escogida junto a otroscinco países en vía de desarrollo de África, Asia y Europa Central, para cadauno de ellos formule una estrategia en Propiedad Intelectual.

Por tanto, la presente Estrategia es el resultado de un amplio proceso llevadoa cabo durante casi dos años. Este resultado se ha obtenido gracias a la cola-boración institucional de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) y lacooperación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).Estas entidades, junto a Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI),fueron soporte y facilitadoras durante toda la ejecución de este proyecto ini-ciado en el 2010. El mismo contó, además, con la valiosa participación derepresentantes de las principales instituciones del sector público y las organi-zaciones del sector privado agrupadas en gremios entre las que se encuentranlas asociaciones de productores, artesanales y de profesionales. Por igual es-tán las sociedades de gestión, incubadoras de negocios, representantes de losprogramas de PYMES, instituciones académicas y la judicatura.

La formulación de la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual constitu-ye un hecho trascendental para la mejora del sistema nacional de PropiedadIntelectual. La misma se enmarca, además, dentro del proceso de planifica-ción y definición de las políticas que está llevando a cabo el gobierno domi-nicano en los últimos años. Por tanto, la presente estrategia viene a com-plementar y a contribuir con el logro de los objetivos en materia de innova-ción, competitividad y ciencia y tecnología de los planes y estrategias nacionalesrealizadas por varias instituciones públicas, como son la Estrategia Nacionalde Desarrollo (2010-2030), el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Inno-vación (2008-2018) y el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la Re-pública Dominicana.

Con esta herramienta de articulación política e institucional se pretende sen-tar las bases para poner a la Propiedad Intelectual en el centro del desarrolloeconómico de las actividades nacionales en todos sus ámbitos. De igual formala misma procura mejorar de la competitividad, la productividad, la innova-ción y el desarrollo económico y social mediante el estímulo de una culturadel uso efectivo de la Propiedad Intelectual.

Ponemos, por tanto, el presente instrumento a disposición de todos los secto-res involucrados en este proceso, tanto público como privado, para que asu-man el compromiso de implementar las acciones y recomendaciones plantea-das en esta Estrategia de propiedad intelectual. Su puesta en ejecución, esta-mos seguros, redundará en beneficio de los dominicanos.

JUAN JOSÉ BÁEZ CARVAJAL

Director GeneralOficina Nacional de la Propiedad Industrial

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 11

I. Resumen Ejecutivo

El desarrollo de este proyecto inició en el año 2010. Elpunto de partida fue la recolección de información ydatos estadísticos sobre la aplicación y administracióndel sistema de propiedad intelectual en República Do-minicana. Se tomó un periodo de 10 años, 2000-2010,para obtener un diagnóstico actualizado y pormenori-zado. El mismo contó con la identificación de los secto-res y clusters claves, como el sector salud, las industriasculturales, agricultura, industria del software, investi-gación y desarrollo, ciencia y tecnología e innovación,entre otros. Se trató de abarcar las áreas con potencialpara aumentar el comercio y desarrollo del país a tra-vés del uso de la propiedad intelectual. Finalmente seelaboró un documento con lineamientos para la defi-nición y formulación de la estrategia nacional.

Los documentos que resultaron del proceso de levan-tamiento de información con los datos obtenidos per-mitieron conocer y evaluar las fortalezas, oportunida-des, debilidades y amenazas del sistema de propiedadintelectual de República Dominicana. De la mismamanera, a través de estos, fue posible obtener la iden-tificación de los retos, los ejes estratégicos y los objeti-vos relacionados con el sistema. Dicho proceso permi-tió plasmar, en el presente documento, las bases deuna herramienta que articule y defina políticas en ma-teria de propiedad intelectual de manera institucional.Estas políticas, a su vez, han de colaborar en la mejorade la competitividad, la productividad, la innovación yel desarrollo económico nacional mediante el uso dela Propiedad Intelectual. Asimismo contribuirán con ellogro de los objetivos establecidos en la Estrategia Na-cional de Desarrollo (2010-2030)1, el Plan Estratégico

Con la evaluación y análisis del Sistema Nacional dePropiedad Intelectual en la República Dominicana,que culmina con la presente propuesta de Estrate-gia Nacional, se pretende integrar a la Propiedad In-telectual en las políticas públicas, así como en losplanes y estrategias nacionales de desarrollo exis-tentes en el país.

La iniciativa de desarrollar este proyecto, para formu-lar una Estrategia Nacional en materia de PropiedadIntelectual para República Dominicana, se ha llevadoa cabo con el compromiso y liderazgo de las autorida-des nacionales del área de propiedad intelectual, es-pecíficamente, la Oficina Nacional de la PropiedadIndustrial (ONAPI) y la Oficina Nacional de Derechode Autor (ONDA). Se contó, además, con la coopera-ción de la Organización Mundial de la Propiedad Inte-lectual (OMPI), a través de expertos nacionales e in-ternacionales, a los fines de ayudar a los países endesarrollo a que aprovechen el potencial que tieneeste instrumento para impulsar su desarrollo econó-mico y social.

La Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual esel resultado de un amplio trabajo llevado a cabo conla colaboración de los representantes de las oficinasnacionales de Propiedad Intelectual del país, inclui-dos los sectores público y privado vinculados con eltema. Se contó con la participación de más de 20instituciones agrupadas en gremios, asociaciones desectores productivos, artesanales y de profesiona-les, sociedades de gestión, incubadoras de negocios,representantes de los programas de PYMES, institu-ciones académicas, el Ministerio Público como prin-cipal instancia judicial, y una parte importante delos ministerios adscritos al Poder Ejecutivo, entreotros.

1 Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de laRepública Dominicana 2030. Ley 1-12, del 25 de enero del 2012.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201212

de Ciencia, Tecnología e Innovación (2008-2018)2 yel Plan Nacional de Competitividad Sistémica de laRepública Dominicana3, en materia de innovación,ciencia y tecnología.

Tomando en cuenta el diagnóstico, los lineamientospara la formulación de la estrategia nacional y losdemás elementos relacionados, este documentoaborda las principales áreas asociadas a la propie-dad intelectual tanto en el ámbito nacional como in-ternacional. Vincula, además, la propiedad intelec-tual con las estrategias y planes nacionales de desa-rrollo y el análisis de los seis grandes ejes estratégicos.Culmina con la propuesta de estrategias y recomen-daciones, articulado en torno a los seis ejes con suscorrespondientes objetivos generales y estratégicos,las líneas de acción asociadas a cada objetivo, paraser implementadas por las autoridades competentesen un período de tiempo determinado, que se pro-yecta a 10 años.

En ese aspecto, los seis ejes estratégicos identifica-dos son:

• La Creación y Generación Intelectual. Incre-mentar considerablemente la producción deactivos intangibles de propiedad intelectual enlas empresas/industrias, centros de investiga-ción y desarrollo dominicanos a través del usodel sistema.

• La Protección de la Propiedad Intelectual. Contarcon un nivel confiable de protección y solidez delsistema de propiedad intelectual para beneficiode los creadores de esta clase de derechos.

• La Utilización, Explotación y Gestión de la Pro-piedad Intelectual. Explotar comercial y eco-nómicamente los derechos de propiedad in-telectual.

• La Promoción de la Propiedad Intelectual. Esti-mular la generación de la propiedad intelectual.

• Observancia de los Derechos de Propiedad In-telectual. Crear conciencia de respeto hacia losDerechos de Propiedad Intelectual.

• Conformación de un organismo interinstitucio-nal en materia de política de propiedad intelec-tual. Necesidad de crear un mecanismo de co-ordinación para el buen funcionamiento y tomade decisión de las políticas en esta materia.

Estos ejes, a la vez que están vinculados a los secto-res de interés y temas claves del país, al mismo tiem-po identifican los componentes más relevantes sobrepropiedad intelectual a nivel general, definen el al-cance y los objetivos y, además, amparan las accio-nes recomendadas para la consecución de esta estra-tegia nacional.

2 Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018, auspiciado por el Ministerio de Educación Superior,Ciencia y Tecnología (MESCyT), elaborado en el año 2008.

3 Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la RepúblicaDominicana, de marzo del 2007, elaborado por el ConsejoNacional de Competitividad (CNC), en el capítulo 10 seprevé la estructuración del Sistema Nacional de Innovacióny Desarrollo Tecnológico (SNIDT).

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 13

II. Introducción

La experiencia dominicana, en cuanto a la protecciónpor derechos de propiedad industrial, data de muchosaños atrás. Parte de la Ley 4994, de mayo de 1911,sobre patentes de invención; y la Ley 1450, de diciem-bre de 1937, sobre Registro de Marcas de Fábrica yNombres Comerciales e Industriales. Ambas fueronderogadas cuando se aprobó la Ley 20-00, en el año2000, sobre Propiedad Industrial. En cuanto a los De-rechos de Autor la Ley 32-86, de julio de 1986, regu-laba estos derechos y fue derogada por la Ley 65-00sobre Derecho de Autor, también del año 2000. Asi-mismo, la Constitución de la República, en su artículo52, establece una disposición sobre Derecho a la Pro-piedad Intelectual4, con las cuales se garantiza unaefectiva protección legal de estos derechos.

Con miras a sentar las bases para fortalecer, aprove-char mejor y utilizar de manera efectiva el sistema depropiedad intelectual en la República Dominicana, seformula la Estrategia Nacional de Propiedad Intelec-tual. En ese aspecto, las recomendaciones propues-tas van encaminadas a plantear cuestiones claves,concretas y factibles, donde interviene el uso del sis-tema de patentes, marcas, derecho de autor y otrasfiguras de la propiedad intelectual, las cuales contri-buirán con el fortalecimiento y desarrollo de los prin-cipales sectores del país, mediante la aplicación demedidas precisas y bien diseñadas.

Como la estrategia ha contado con la participación delos principales actores del sistema de propiedad inte-lectual dominicano, las instituciones involucradas sonlas llamadas a implementar la Estrategia Nacional de

El mundo de hoy está girando sobre la base del cono-cimiento. En ese aspecto, se hace necesario promo-ver e impulsar la innovación, la investigación, el desa-rrollo científico y tecnológico y la formación de traba-jadores como nuevas fuentes de ventajas competitivaspara impulsar el desarrollo mediante instrumentosque aporten conocimientos.

En ese sentido, los Derechos de Propiedad Intelectual(DPI) juegan un papel primordial por su naturaleza deproteger las creaciones provenientes del intelecto delser humano, incentivar la innovación y porque pue-den generar resultados que beneficien a la sociedaden general y coadyuvar en el logro de objetivos eco-nómicos, sociales y culturales.

La protección de los DPI, como se sabe, comprendelos derechos de autor y conexos y la propiedad indus-trial, y abarca las patentes, los modelos de utilidad,los diseños industriales, las marcas y los demás sig-nos distintivos, así como los derechos de obtentor devariedades vegetales. La protección de los DPI ofreceun potencial muy importante debido a que, entreotras razones, brindan el uso del conocimiento dis-ponible que está en el Sistema de Propiedad Intelec-tual y la explotación de estos activos intangibles.

Es por ello que un régimen de Propiedad Intelectualvigoroso, equilibrado, bien utilizado, bien administra-do, con oportunidades de explotación y aprovecha-miento, así como con una adecuada difusión, promo-ción e incentivo en cuanto a la generación y protec-ción de estos derechos, puede contribuir con elaumento de la innovación, la competitividad, el de-sarrollo económico, social y cultural de la RepúblicaDominicana, así como en el logro de una mayor di-versificación en la economía.

4 Constitución de la República Dominicana del 26 de enerode 2010. Título II, Capítulo I, Sección II, Artículo 52.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201214

Propiedad Intelectual, mediante la coordinación ysupervisión de todas las actividades que se llevarán acabo para el logro de un efectivo cumplimiento de lamisma.

El proceso de formulación de la Estrategia Nacionalde Propiedad Intelectual para República Dominicanase materializó gracias a la cooperación de la Organi-zación Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), alcompromiso institucional y personal de la OficinaNacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) y la Ofici-na Nacional de Derecho de Autor (ONDA), entidadesque han sido soportes y facilitadoras durante toda laejecución de este proyecto piloto, que se enmarcadentro de uno de los proyectos de la Agenda para elDesarrollo de la OMPI.

Para culminar este proceso, el presente documentoaborda once secciones, a saber: Un resumen ejecutivoque es la Sección I, la presente introducción ha sido de-nominada Sección II. La justificación se presenta comoSección III. Por su parte, en la Sección IV se han incluido

los alcances y los objetivos. La Sección V contiene lametodología para formular esta estrategia. El diagnósti-co se encuentra en la sección VI. La sección VII cuentacon el contexto y análisis de las seis líneas estratégicas.El documento de estrategia, con recomendaciones ypropuestas de líneas de acción se encuentra en la Sec-ción VIII. El seguimiento y monitoreo de las recomen-daciones de estrategias está en la Sección IX. La biblio-grafía consultada fue reseñada en la Sección X. Y final-mente, la Sección XI, denominada Anexos, que contienedocumentos, cuadros y tablas de ilustración.

Las principales cuestiones planteadas en esta estra-tegia van encaminadas a llamar la atención en la so-ciedad dominicana sobre la importancia, el valor, laprotección y explotación de la propiedad intelectual,así como a lograr un cambio de cultura hacia el res-peto y uso de este instrumento en todos los ámbitosy actividades nacionales para su desarrollo económi-co, social y cultural, mediante un esquema planifica-do y concertado donde participen los sectores másrelevantes de nuestro país.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 15

III. Justificación

Cuarenta años atrás (en 1972) era impensable contarcon los recursos de comunicación con los que dispo-nemos en la actualidad. No se conocía la globaliza-ción y las barreras al comercio eran muy comunes.Hoy en día, (2012), la realidad es otra y los viejos pa-radigmas han sido sustituidos por una nueva formade hacer las cosas. Al mismo tiempo se han introduci-do nuevas formas de hacer negocios, una nueva for-ma de competencia entre las empresas a nivel nacio-nal; una nueva forma de competir en los mercadosinternacionales y, en fin, una nueva manera de con-cebir el desarrollo tecnológico y la innovación.

Las sociedades han evolucionado de forma vertigino-sa durante los últimos años. El avance de la ciencia yla tecnología ha sido de vital importancia para el de-sarrollo de los pueblos. El mundo de hoy está girandosobre la base del saber y del conocimiento. En eseaspecto se hace necesario transitar hacia una econo-mía que, además de basarse en el saber, promueva lainnovación, la investigación, el desarrollo tecnológi-co y la formación de trabajadores del conocimientocomo nuevas fuentes de ventajas competitivas queimpulsen el desarrollo.

Una herramienta que puede contribuir para incremen-tar e incentivar el conocimiento, la creación y la inno-vación es la propiedad intelectual. Esta, en sentidoamplio, reconoce un derecho particular a los autores,creadores, inventores u otros titulares de derechosobre las obras derivadas del intelecto humano. Sinembargo, es bueno señalar que la propiedad intelec-tual no es un fin en sí misma, sino que su correcta uti-lización, por parte de los gobiernos, centros de investi-gación y desarrollo, universidades, empresarios, inves-tigadores, creadores, abogados, ingenieros y otrosusuarios, puede generar efectos que favorezcan a la

sociedad y coadyuven al logro de los objetivos econó-micos, de competitividad, innovación y desarrollo tra-zados por los gobiernos.

La naturaleza de la propiedad intelectual comprendela protección de bienes y servicios producto de la crea-ción del intelecto humano. Se otorga a través de losderechos de autor, obras literarias y artísticas y la pro-piedad industrial que incluye las patentes, las marcasy demás signos distintivos. Los Derechos de Obtentorson otra forma de propiedad intelectual, y protegenlas variedades vegetales. Estos van mucho más alláde representar simples bienes que generan riqueza asus titulares mediante la protección.

Para los países desarrollados, como Estados Unidos,Japón, Alemania, entre otros, la propiedad intelectualjuega un papel de suma importancia debido a que laprotección de sus marcas, patentes y obras por dere-cho de autor y otros activos intelectuales, generanrecursos económicos que integran gran parte de suProducto Interno Bruto (PIB). Por esta razón esos paí-ses siempre están desarrollando estrategias para in-centivar el uso de la propiedad intelectual. Asimismo,en los últimos años, economías en desarrollo y pu-jantes como China, han desarrollado estrategias parafomentar la cultura de la propiedad intelectual, me-diante la incorporación de los sistemas adecuadospara utilizarla.5

El Dr. Kamil Idris, en su reseña “La Propiedad Intelectualal Servicio del Crecimiento Económico”, expresa que: “alo largo de su historia, la propiedad intelectual se ha

5 Política de Propiedad intelectual en el mundo. RevistaMipatente. Edición digital de fecha 6 de diciembre 2011.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201216

basado en el principio fundamental de que el recono-cimiento y la retribución de la titularidad de las in-venciones y obras creativas es un estímulo para reali-zar nuevas actividades inventivas y creativas, y a suvez promueve el crecimiento económico”.6 Ese pro-ceso ininterrumpido, de problema a conocimientos,imaginación, innovación, propiedad intelectual, solu-ción en forma de productos mejorados y nuevas tec-nologías, sigue siendo un poderoso impulsor del de-sarrollo económico.

Es sabido, por ejemplo, que el sistema de patentesconstituye uno de los mejores mecanismos para in-centivar la actividad innovadora y, al hacerlo, contri-buye a incrementar el rendimiento y la competitivi-dad entre las empresas.

En ese aspecto, en el informe de la Conferencia Inter-nacional sobre “La propiedad intelectual como unactivo económico”, de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE)7, se destaca,entre otras cuestiones, que las patentes son un elemen-to importante de los portafolios de activos intangiblesde las empresas y son gestionadas, cada vez más, comoun activo al ser utilizadas para acceder a mercados fi-nancieros (usando las patentes como certificados decalidad), compra, venta y negociaciones en el mercadotecnológico, mediante contratos de licencia.

De igual manera, las patentes son una de las fuentesmás completas y actualizadas de información tecno-lógica, de fácil y, generalmente, gratuito acceso unavez se han hecho públicas, que les permiten a quie-nes las consultan, conocer lo último en tecnología.Esto ayuda a resolver problemas técnicos que, de otramanera, sin tener acceso a dicha información, tarda-ría tiempo considerable en resolverse. Esta utilidaddel sistema de patentes podría contribuir, en granmedida, a disminuir la brecha tecnológica que separaa los países en desarrollo de los desarrollados.

Si seguimos enumerando elementos vinculados a laforma en que la Propiedad Intelectual contribuye ala competitividad, podría indicarse que los signos dis-tintivos, por ejemplo, tienen suma utilidad para do-tar al sector empresarial de elementos que los ha-gan más competitivos y característicos frente a lacompetencia externa, mediante la diferenciación desus productos y servicios similares o idénticos que seanofrecidos por distintos productores o proveedores deservicios.

Para incrementar la producción artística del país, quémejor que contar con un sistema sólido y confiablede derechos de autor y derechos conexos, que sumi-nistre tranquilidad a los creadores de obras artísticasy la seguridad de que se van a poder dedicar a su ofi-cio y percibir los ingresos que les corresponde. Sontantos los efectos que un acertado manejo y utiliza-ción de la propiedad intelectual puede lograr, que seharía interminable su ilustración.

Los sectores productivos nacionales, tales como el sec-tor agropecuario, las industrias culturales, la educa-ción básica y superior, el sector salud, turismo, la in-dustria biotecnológica, investigación y desarrollo einnovación, la ciencia y la tecnología, la industria delsoftware, etcétera, también podrían potencializar sudesarrollo a través del uso adecuado e intensivo delsistema de propiedad intelectual. Las empresas y lossectores productivos solo tienen que acudir a la utili-zación del sistema de patentes para protección y ob-tención de información tecnológica, de las marcas, lasdenominaciones de origen, el derecho de autor y losderechos conexos, así como a las marcas colectivas,los nombres comerciales, entre otros, en especial lasPYMES nacionales. (Ver Anexo I).

En definitiva, podría afirmarse que ante la gran diver-sidad de productos a escala nacional e internacional,para que un país logre ser competitivo tiene que pro-ducir bienes y servicios innovadores, con un alto va-lor agregado e intensivo en conocimiento. La posibili-dad de lograr esto parece depender, en alguna medi-da, del lugar que ocupen las ideas y la creatividad enuna sociedad determinada, como han indicado Cam-pos, Gutiérrez y Saracho (2009), así como del fortaleci-miento y articulación del marco institucional público y

6 "La Propiedad Intelectual al Servicio del CrecimientoEconómico”. Dr. Kamil Idris, 2005, documento de la OMPI.

7 International Conference on Intellectual Property as anEconomic Asset: Key Issue on Valuation and Explotation.Background and Issues. OECD. París, 2005.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 17

privado con miras a incentivar la investigación cientí-fica y tecnológica y la generación de conocimientosque pueden ser protegidos por los instrumentos dePropiedad Intelectual.

En ese sentido, se justifica sentar las bases para la for-mulación de una política coherente en materia de pro-piedad intelectual, que esté en consonancia con losobjetivos de desarrollo e iniciativas que está llevandoa cabo el Gobierno de la República Dominicana, a tra-vés de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030,promulgada mediante la Ley 1-12, del Plan Estratégi-co de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 ydel “Plan Nacional de Competitividad Sistémica de laRepública Dominicana”.

En el contexto de lo expresado en el párrafo anteriores importante destacar que la Estrategia Nacional deDesarrollo contiene la visión de la Nación a largo pla-zo. Esta también plantea, entre otras cuestiones, quela sociedad dominicana interactúa en un mundo cadavez más globalizado, sustentando de manera crecienteel conocimiento y la innovación, lo cual condicionalas posibilidades nacionales de desarrollo sostenible,de elevación del bienestar de la población y de supe-ración de la pobreza8.

En la referida Estrategia se definió, entre otros, el Ter-cer Eje Estratégico, que tiene como fin “lograr una eco-nomía territorial y sectorialmente integrada, innova-dora, diversificada, plural, orientada a la calidad y am-bientalmente sostenible, que crea y desconcentra lariqueza, genera crecimiento alto y sostenido, con equi-dad y empleo digno y que aprovecha y potencia lasoportunidades del mercado local y se inserta de for-ma competitiva en la economía global”9.

Para llegar a esta meta del Tercer Eje se delimitaronvarios objetivos que, para el caso del tema de propie-dad intelectual, ciencia, tecnología e innovación, serefleja en el Objetivo General 3.3, el cual pretende

lograr “Competitividad e innovación en un ambientefavorable a la cooperación y la responsabilidad social”10.

El objetivo 3.3, a su vez, contiene múltiples objetivosespecíficos para los cuales se establecieron varias lí-neas de acción, que incluyen tareas concretas sobrepropiedad intelectual e innovación, para el logro deestos objetivos. Uno de ellos procura “Desarrollar unentorno regulador que asegure un funcionamientoordenado de los mercados y un clima de inversión ynegocios pro-competitivo en un marco de responsa-bilidad social”, el cual contiene, dentro de sus líneasde acción, una que atañe específicamente a la pro-piedad intelectual, que es: “Fortalecer el marco legale institucional que regula el Derecho de Autor y laPropiedad Intelectual”11.

Otro de los objetivos específicos a alcanzarse trata so-bre la promoción de la ciencia, tecnología e innova-ción y el conocimiento, y es: “Fortalecer el sistemanacional de ciencia, tecnología e innovación para darrespuesta a las demandas económicas, sociales y cul-turales de la nación y propiciar la inserción en la so-ciedad y economía del conocimiento”12. Para lograrel fortalecimiento de este sistema se cuenta, entreotras, con la línea de acción 3.3.4.4, que establece“Promover la utilización de la información contenidaen los registros de propiedad intelectual como herra-mienta para adaptar e incorporar innovación tecno-lógica en los procesos productivos”.

Como se puede observar en la visión de superacióndel país, el conocimiento y la innovación se identifi-can como variables condicionantes de desarrollo, ele-vación del bienestar y superación de la pobreza, y setoma en cuenta la propiedad intelectual para el logrode varios de los objetivos. Es por ello que una políticapública bien articulada en materia de propiedad inte-lectual contribuiría de forma especial en atender parte

8 Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo de laRepública Dominicana 2030, quinto considerando.

9 Estrategia Nacional de Desarrollo de la RepúblicaDominicana 2010-2030, pág. 8.

10 Estrategia Nacional de Desarrollo de la RepúblicaDominicana 2010-2030, pág. 36.

11 Estrategia Nacional de Desarrollo de la RepúblicaDominicana 2010, objetivo específico 3.3.1, línea deAcción 3.3.1.6, pág. 36.

12 Estrategia Nacional de Desarrollo de la RepúblicaDominicana 2010-2030, objetivo específico 3.3.4, pág. 37.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201218

de las necesidades del desarrollo local, sobre todo enel aspecto económico y social. De ahí que adquiereespecial relevancia contar con una estrategia nacio-nal de propiedad intelectual. En otro orden, la Repú-blica Dominicana ha dado pasos significativos en ma-teria regulatoria, a los fines de establecer un régimende propiedad intelectual adecuado. En tal sentido, cuen-ta con un marco legal conforme a los estándares inter-nacionales, el cual administra el sistema de propiedadintelectual y regula la protección, utilización y la obser-vancia de los derechos de propiedad intelectual, asícomo también, se disponen de flexibilidades o limita-ciones a la protección de estos derechos.

En el marco institucional, sobre la base de las leyesde propiedad intelectual, se crearon dos oficinas na-cionales para la administración, accesibilidad y utili-zación del sistema de Propiedad Intelectual, así comotambién para la firma y adhesión a tratados interna-cionales y lo relativo a la representación en el marcode organismos y foros internacionales vinculados conlos DPI13. En ese aspecto, la República Dominicana essignataria de la mayoría de los Convenios Internacio-nales en materia de propiedad intelectual y formaparte de acuerdos de libre comercio subregionales quecontienen capítulos específicos en esa materia.

Todas estas medidas ponen de manifiesto la importan-cia que el gobierno le otorga a la Propiedad Intelec-tual. Sin embargo, no han sido suficientes para crearuna verdadera conciencia en cuanto a la importancia,uso, protección, explotación y gestión de la PropiedadIntelectual en la sociedad dominicana, debido, segúndatos estadísticos, a que el uso del sistema por partede los usuarios locales es bajo, a pesar de las facilida-des que existen para una efectiva utilización.

Una muestra de ello es lo que indica el Informe Glo-bal de Competitividad 2011-201214, en su análisis decompetitividad por renglón de 142 economías eva-luadas en el año 2011, donde se resalta que en el casode la República Dominicana, en el citado año, a nivelgeneral el país ocupa la posición No. 110, entre las142 economías evaluadas.

Es importante resaltar que en el referido informe, delos 12 pilares evaluados, a saber: Instituciones, infra-estructura, tamaño del mercado, innovación, paramencionar algunos, en el pilar relativo a la innova-ción, a nivel general, la República Dominicana ocupael lugar 122 de los 142 países evaluados en esa área,presentando un desempeño muy pobre, lo que tam-bién se refleja de manera particular en los datos delos siguientes indicadores considerados: I) Capacidadde innovación: posición No. 126, II) Calidad de las insti-tuciones de investigación científica: posición No. 123,III) Gasto en Empresa I+D: posición No. 125, IV) Dispo-nibilidad de científicos e ingenieros: posición No. 129 yV) Patentes otorgadas: ocupamos el lugar No. 7715.

Por todo lo anteriormente expuesto, se justifica la for-mulación e implementación de un instrumento de po-líticas públicas en materia de propiedad intelectualque posibilite contar con acciones coordinadas parael fortalecimiento y mejora del sistema de propiedadintelectual y, que a su vez, éstas colaboren en el apro-vechamiento eficiente de las oportunidades que ofre-ce el régimen de Propiedad Intelectual.

Se pretende entonces que una Estrategia Nacional dePropiedad Intelectual para República Dominicana pro-picie el ambiente adecuado para crear y estimular unacultura en el uso efectivo del sistema de propiedad in-telectual entre los sectores productivos, los creadores,inventores e investigadores, autores, artistas, universi-dades, centros de investigación y desarrollo, empresasy otros, que la explotación de estos derechos redunde

13 A nivel institucional se cuenta con dos oficinas nacionalesde Propiedad Intelectual, a saber: la Oficina Nacional dela Propiedad Industrial (ONAPI), creada mediante la Ley20-00 sobre Propiedad Industrial, en el año 2000, que estáadscrita al Ministerio de Industria y Comercio, conautonomía técnica y patrimonio propio, cuya atribuciónprincipal es el manejo y administración del sistema depropiedad industrial en la República Dominicana; y, laOficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), creada enagosto del año 2000, mediante la Ley 65-00 sobre Derechode Autor, la cual depende del Ministerio de Cultura.

14 Informe Global de Competitividad 2011-2012, del ForoEconómico Mundial, 2011. Páginas 164 y 165.

15 Cándido Rodríguez, “El Desempeño de la RepúblicaDominicana en los indicadores de competitividadmundial”, Observatorio de Competitividad del CNC.Septiembre de 2011.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 19

en su beneficio y que, además, contribuya al logro delos objetivos plasmados en la Estrategia Nacional deDesarrollo, el Plan Estratégico de Ciencias Tecnológi-cas e Innovación y el Plan de Competitividad Sistémicaen materia de innovación y competitividad. (Anexo II).

La estrategia se concibe como una herramienta quedeberá sentar las bases a corto, mediano y largo pla-zo, para el desarrollo de políticas en propiedad inte-lectual, mediante el cumplimiento de las recomen-daciones propuestas, que buscan definir las políti-cas públicas, fortalecer el sistema, corregir las

debilidades y amenazas identificadas, potencializarlas fortalezas y oportunidades existentes, afrontarlos desafíos y, a la vez, que contribuyan con el avan-ce de la investigación, la ciencia, la tecnología y lainnovación. Finalmente, la formulación de esta Es-trategia Nacional de Propiedad Intelectual coadyu-vará a integrar la Propiedad Intelectual en el contex-to de las políticas públicas del Gobierno Dominica-no, así como también ponerlas al servicio deldesarrollo económico, social y cultural, de maneraque el resultado redunde en beneficio de todos lossectores productivos nacionales.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 21

IV. Alcance y Objetivos de la Estrategia Nacional

La protección por derechos de propiedad intelectualse ha convertido en un pilar fundamental para el en-torno económico actual. Funciona a cabalidad dondehay innovación y conocimientos que requieren la ac-tivación del sistema de propiedad intelectual; la com-binación de ambos se ha constituido en motores pri-mordiales de crecimiento económico y desarrollo paramuchos países.

Contar con un conocimiento pleno sobre la impor-tancia, valor y protección de estos derechos, asícomo lograr una maximización efectiva del uso de lapropiedad intelectual, con medidas bien estableci-das, es de capital interés para países como la Repú-blica Dominicana, que está creando las bases paraorientar su economía y desarrollo hacia el conoci-miento y la innovación a través de políticas estruc-turadas.

La Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual se de-fine como una herramienta de articulación política einstitucional del Sistema de Propiedad Intelectual, quepersigue como objetivo general, incentivar y promo-ver la utilización estratégica de la propiedad intelec-tual en todos los ámbitos de las actividades producti-vas nacionales, por parte de los usuarios y sectoresde interés, de modo que mediante su uso y protec-ción se fomente la creatividad e innovación, y su ex-plotación contribuye con el desarrollo económico,social y cultural de la República Dominicana.

Desde esta perspectiva, y con base en la participa-ción de las instituciones relevantes que integran elsistema de propiedad intelectual dominicano, seformula la Estrategia Nacional de Propiedad Inte-lectual, a los fines de lograr los siguientes objetivosespecíficos:

• Contribuir con el logro de los objetivos de la Es-trategia Nacional de Desarrollo, el Plan Estraté-gico de Ciencia, Tecnología e Innovación y el PlanNacional de Competitividad Sistémica en mate-ria de innovación, competitividad y propiedadintelectual;

• Fortalecer el sistema de propiedad intelectualpara lograr su uso efectivo por parte de todoslos sectores productivos nacionales, mediantela protección y explotación de las creaciones einnovaciones nacionales, a través de patentes,diseños industriales, modelos de utilidad, lasmarcas, el derecho de autor y derechos conexos,entre otros;

• Apoyar al sector industrial y productivo, micro,pequeñas, medianas y grandes empresas, asícomo a los centros de investigación y desarro-llo, las industrias culturales y otros sectores deinterés, en el fomento de la creación, innova-ción y producción de activos intangibles de pro-piedad intelectual.

Los objetivos generales y específicos correspondien-tes a esta Estrategia se pretenden alcanzar mediantela aplicación de las recomendaciones propuestas enbase a los seis ejes estratégicos identificados, Estasrecomendaciones están encaminadas a promover lainnovación e incentivar de manera gradual la culturadel uso, protección y explotación de la propiedad in-telectual en todos los sectores productivos naciona-les. Al mismo tiempo, se pone a disposición de lossectores de interés, tanto público como privado, losinstrumentos para que de una forma estructurada ycoherente se implementen acciones concretas enmateria de propiedad intelectual.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 23

V. Metodología y Antecedentes

La ruta metodológica seguida para la formulación dela Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual paraRepública Dominicana incluyó varias fases que con-sistieron en lo siguiente:

El proceso inició en abril del 2010, y en la primerafase se llevó a cabo un levantamiento de informaciónpara recolectar datos estadísticos sobre el status ac-tual del sistema de Propiedad Intelectual de la Repú-blica Dominicana en todos los ámbitos. Mediantecuestionarios para entrevistar, análisis y consulta dedocumentos relevantes, tales como políticas, planesy estrategias nacionales, leyes sobre Propiedad Inte-lectual y entrevistas realizadas a los principales acto-res y usuarios del sistema dominicano de propiedadintelectual, tanto público como privado. A estos fines,se utilizaron dos herramientas, a saber: la guía de re-ferencia para el desarrollo de los sistemas de propie-dad intelectual16, y la herramienta para auditar siste-mas de Propiedad Intelectual.17

En la segunda fase se llevaron a cabo estudios de cam-po, análisis de casos, consulta de documentos de po-líticas elaborados en República Dominicana y entre-vistas a representantes de las instancias productivas,para identificar los sectores claves que podrían tenerventajas competitivas y potenciales con la utilizacióndel sistema de propiedad intelectual.

Posteriormente se analizaron los documentos resul-tados de las dos primeras fases de este trabajo, asícomo los contenidos y objetivos de los documentos

de políticas públicas que se han hecho en la Repúbli-ca Dominicana, en materia de desarrollo, ciencia, tec-nología e innovación y competitividad. Este análisisresultó en un documento diagnóstico del tema de PIen el país donde, a su vez, se identificaron las interfa-ces, por áreas, con las políticas existentes, y se pro-ponen algunos lineamientos estratégicos con sus co-rrespondientes elementos de Propiedad Intelectual,para ser parte de la política de propiedad intelectualen República Dominicana.

Al mismo tiempo se llevó a cabo una consulta nacio-nal, para definir los lineamientos de una EstrategiaNacional de la República Dominicana, con represen-tantes relevantes del sector público, dividido en seis(6) diferentes mesas de trabajo por sectores claves deinterés. En las mismas se discutieron las propuestaspresentadas en el documento mencionado en el pá-rrafo anterior. En estas discusiones los representan-tes de los diferentes sectores suministraron nuevosinsumos mediante recomendaciones de las accionesa llevarse a cabo en cada uno de los temas identifica-dos. Esto permitió avanzar en la formulación de reco-mendaciones de posibles lineamientos para la elabo-ración definitiva de una estrategia nacional.

Las tres primeras fases de este proyecto dieron comoresultado varios documentos, a saber:

a) Un diagnóstico del sistema de propiedad inte-lectual de 10 años, 2000-2010, con datos esta-dísticos, información general y particular en to-dos los ámbitos, tanto en Derecho de Autor yDerechos Conexos como en Propiedad Indus-trial, para conocer el comportamiento de la uti-lización, protección y administración del siste-ma de propiedad intelectual en el país.

16 Benchmarking the Development of IP Systems: AssessStatus, Strategic targets, Needs and Contributions.Documento de la OMPI.

17 Intellectual Property Audit Tool. Documento de la OMPI.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201224

b) Un segundo documento en el cual se identifica-ron los sectores productivos claves donde exis-ten ventajas competitivas y con potencial paraaumentar el crecimiento económico, producti-vo y comercial con el uso y protección de la Pro-piedad Intelectual.

c) Un tercer documento con una propuesta que con-tiene los lineamientos para la elaboración de unaEstrategia Nacional de Propiedad Intelectual

en la República Dominicana, con las conclusio-nes y recomendaciones derivadas de la consul-ta nacional y los documentos derivados deldiagnóstico.

Los datos recopilados durante la fase de investigaciónpara este proyecto han proporcionado la informaciónsuficiente para elaborar el documento actual, que cul-mina con la formulación sobre la Estrategia Nacionalde Propiedad Intelectual.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 25

VI. Diagnóstico

6.1. Marco Legal Nacional

La Legislación sobre Propiedad Intelectual en la Re-pública Dominicana consta de las siguientes Leyes yReglamentos:

• Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial, de fecha8 de mayo del año 2000.

• Ley 65-00 sobre Derecho de Autor, de fecha 21de agosto del año 2000.

• Ley 424-06 sobre Implementación del DR-CAF-TA, de fecha 20 de noviembre del 2006, quemodifica varios artículos de la Ley 20-00 sobrePropiedad Industrial y de la Ley 65-00 sobreDerecho de Autor.

• Ley 493-06 sobre Implementación del DR-CAF-TA, que modifica varios artículos de la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial y la Ley 65-00 so-bre Derecho de Autor, de fecha 22 de diciem-bre del 2006.

• Ley 450-06 sobre la Protección de Derecho deObtentor de Variedades Vegetales de fecha 6 dediciembre del 2006.

• Decreto 599-01 sobre el Reglamento de Aplica-ción de la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial,del 1 de junio del 2001.

• Reglamento de Aplicación de la Ley 65-00, del21 de agosto del 2000.

• Reglamento de Medicamentos No. 246-06, defecha 22 de diciembre del 2006.

6.2. Marco Legal Internacional

Los Tratados Internacionales en materia de PropiedadIntelectual que la República Dominicana es signatariason:

• Convenio de París para la Protección de la Pro-piedad Industrial, 11 de julio de 1890.

• Convenio de Berna para la Protección de lasobras Literarias y Artísticas, adhesión el 24 dediciembre del 1997.

• Arreglo de Madrid relativo a la represión de lasindicaciones de procedencias falsas o engaño-sas en los productos, entrada en vigor 6 de abrilde 1951.

• Convención de Roma sobre la protección de losartistas, intérpretes o ejecutantes, los produc-tores de fonogramas y los organismos de radio-difusión, entrada en vigor 27 de enero de 1987.

• Tratado de la OMPI sobre el Derecho de Autor,entrada en vigor 10 de enero del 2006.

• Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Eje-cución y Fonogramas, entrada en vigor el 10 deenero del 2006.

• Tratado de Budapest sobre el reconocimientointernacional del depósito de microorganismosa los fines del procedimiento en materia de pa-tentes, entrada en vigor el 3 de julio de 2007.

• Tratado de Cooperación en Materia de Paten-tes, entrada en vigor 28 de mayo de 2007.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201226

• Convenio sobre la Protección de las Obtencio-nes Vegetales (UPOV), entrada en vigor 16 dejunio de 2007.

• Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual Relacionados con el Co-mercio (ADPIC), entrada en vigor enero de 1995.

• Capítulo XV del Acuerdo de Libre Comercio en-tre la República Dominicana, Estados Unidos y Cen-troamérica (DR-CAFTA), suscrito el 5 de agosto del2004 y entrada en vigor 17 de marzo del 2006;

• Acuerdo de Asociación Económica entre la UniónEuropea y los países del CARIFORO, mejorconocido como Acuerdo EPA-UE-CARIFORO. En-trada en vigor 1 de noviembre del 2008.

6.3. Marco Institucional & Usuarios del Sistema

El Sistema de Propiedad Intelectual en la RepúblicaDominicana está constituido por los siguientes agen-tes e instituciones:

A nivel de Gobierno:

• La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial(ONAPI), con autonomía técnica y patrimoniopropio, adscrita al Ministerio de Industria y Co-mercio, administra el sistema de propiedad in-dustrial en la República Dominicana.

• La Oficina Nacional de Derecho de Autor(ONDA), dependencia del Ministerio de Cultu-ra, administra el sistema de Derecho de autor yderechos conexos en la República Dominicana.

• El Departamento de Propiedad Intelectual de laDirección General de Aduanas, se encarga de laaplicación de las medidas en frontera relacio-nadas con las violaciones a los derechos de pro-piedad intelectual.

• El Procurador General Adjunto encargado de lostemas de Propiedad Intelectual y el Procurador

Fiscal encargado de los temas sobre PropiedadIntelectual para actuar de oficio en casos dedelitos que infringen los derechos de PropiedadIntelectual.

• La Judicatura, con los tribunales ordinarios paradirimir los conflictos surgidos por violacionesciviles y penales a los Derechos de PropiedadIntelectual.

• La Dirección General de Drogas y Farmacias delMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social,responsable de los procedimientos y para la pro-tección de los datos de prueba para innovacio-nes y creaciones de productos farmacéuticosnuevos.

• El Departamento de Semillas del Ministerio de Agri-cultura, encargado de la protección de los Dere-chos de Obtentor de las Variedades Vegetales.

A nivel de Usuarios:

• Son usuarios del sistema de Propiedad Intelec-tual aquellos que producen bienes y serviciosque pueden ser protegidos mediante los Dere-chos de Propiedad Intelectual o son usuarios deestos derechos que ostenta un tercero.

• Como usuarios del sistema de Propiedad Inte-lectual se encuentran: I) Las personas físicas: in-ventores, creadores, emprendedores, estudian-tes, autores, artistas, artesanos, compositores,escritores, músicos, intérpretes, ejecutantes,productores de cine, televisión y fonogramas,periodistas, programadores de sistema, aboga-dos, arquitectos; II) Las personas morales: em-presas e industrias nacionales y multinaciona-les, PYMES, asociaciones industriales y de pro-ductores, clúster, sociedades de gestióncolectivas, etc., instituciones académicas, cen-tros de investigación y desarrollo públicos y pri-vados, universidades, parques tecnológicos, in-cubadoras de negocios, instituciones guberna-mentales, oficinas de abogados, gremiosprofesionales, etc. (Ver Flujograma No.1 sobreel Sistema Nacional de Propiedad Intelectual).

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 27

Sistema de Propiedad Intelectual de la República Dominicana

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201228

6.4. Ámbito de Aplicación de la Propiedad Inte-lectual

En cuanto al ámbito de la protección, alcance y aplica-ción de los derechos de propiedad intelectual en la Re-pública Dominicana, se encuentran para la propiedadindustrial: patentes, dibujos y modelos industriales,modelos de utilidad, signos distintivos, que abarca lasmarcas de fábrica o de comercio, marcas colectivas, decertificación, indicaciones geográficas, denominacionesde origen y el secreto comercial o empresarial, nom-bres comerciales, protección de datos de prueba, en-tre otros. En ese punto, la Ley 20-00 no prevé disposi-ciones sobre los circuitos integrados, ni los recursosgenéticos, conocimientos tradicionales y el folklore.

Asimismo, en el marco de la Ley sobre Propiedad In-dustrial existen disposiciones sobre prácticas anticom-petitivas, por lo que se necesita una coordinación es-pecial entre ONAPI y la Comisión Nacional de Defen-sa de la Competencia, a los fines de discutir sobrecualquier conflicto entre la política de competenciavinculado a la propiedad industrial.

En el caso del Derecho de Autor y Derechos Conexosabarcan: todo lo relativo a las obras originales suscep-tibles de revelación o reproducción por cualquier me-dio y relacionadas, en particular, la literatura, la músi-ca, el drama, la danza, la fotografía, la arquitectura, lasobras audiovisuales, la pintura, la radio, el cine y la te-levisión, los programas informáticos y las compilacio-nes, incluidas las bases de datos. En ese aspecto, tantola Ley 65-00 sobre Derecho de Autor como la 20-00sobre Propiedad Industrial, contienen disposicionessobre observancia a nivel administrativo y judicial, consanciones civiles y penales, medidas cautelares en fron-tera, y multas para quienes infrinjan estos derechos.

6.5. Coordinación Interinstitucional

La República Dominicana cuenta con un Comité dePropiedad Intelectual a nivel técnico, conformado porrepresentantes de las diferentes instituciones relacio-nadas con el sistema de Propiedad Intelectual en elpaís18. Asimismo, las oficinas nacionales de propiedadintelectual tienen acuerdos de cooperación para co-ordinarse en temas puntuales. Sin embargo, carece

de un órgano de coordinación interinstitucional per-manente, al más alto nivel, entre las entidades invo-lucradas en el sistema de propiedad intelectual delpaís, que coordine toda la política y toma de decisio-nes en esta materia.

Otro elemento a destacar es que los ministerios vin-culados a esta materia, tales como: Ministerio de Edu-cación Superior, Ciencia y Tecnología; Cultura, Agri-cultura y Salud, así como otras dependencias del Es-tado, como el Ministerio Público y la Judicatura, seles ha dificultado integrar el sistema de Propiedad In-telectual dentro de sus actividades como herramien-ta de desarrollo, y sólo ONAPI y ONDA, por su compe-tencia de administrar el sistema de propiedad inte-lectual, han logrado dicha integración. Por otro lado,la participación de las universidades, centros de in-vestigación científica y tecnológica, sociedades degestión colectivas, entre otras entidades, es escasa enrelación a las cuestiones sobre la creación y genera-ción de propiedad intelectual.

6.6. Sectores de interés identificados con potencial parausar el Sistema de Propiedad Intelectual (Anexo II)

Los sectores y clúster de interés con potencial me-diante el uso del sistema de propiedad intelectual,identificados para ser articulados en el documento deestrategia son:

1) La Industria Biotecnológica

2) La Industria del Software

3) Tecnologías de la Información y la Comunicación

4) Sector Salud

5) Educación Superior

6) Investigación y desarrollo e innovación

7) Sector Agropecuario

8) Industria Cultural

9) Sector Turismo

18 Resolución de la Dirección de Comercio Exterior y TratadosComerciales Internacionales (DICOEX), que crea el Comitéde Propiedad Intelectual de la República Dominicana, defecha 29 de diciembre del 2011.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 29

VII. Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidadesy Amenazas del Sistema de Propiedad Intelectual (FODA)

Como resultado del diagnóstico realizado sobre el estatus del sistema de propiedad intelectual de la RepúblicaDominicana en el periodo de referencia, a continuación se expone la siguiente Tabla, que resume las principalesfortalezas-debilidades/oportunidades-amenazas identificadas sobre la propiedad intelectual en el país, a fin decimentar con mayor claridad los planteamientos expuestos en este documento.

Debilidades

1. Buena base institucional y legislativa, leyes en Pro-piedad Intelectual y en Derecho de Obtentor confia-ble y acorde a los estándares internacionales.

2. La Ley de Propiedad Industrial contempla flexibilida-des que pueden hacer más provechoso el sistema dePI para los dominicanos.

3. Se cuenta con dos instituciones de administración delsistema de Propiedad Intelectual: la Oficina Nacionalde Propiedad Industrial (ONAPI) y la Oficina Nacio-nal de Derecho de Autor (ONDA).

4. La Industria cultural y el folklore tienen un gran po-tencial de generar recursos, como la música y la arte-sanía; y también existe una industria turística desa-rrollada que puede ser aprovechada como mercado.

5. Existe el compromiso del Gobierno, plasmado en elPlan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación,de apoyar a inventores, investigadores, empresas yuniversidades nacionales en la creación, posesión yexplotación de los resultados de sus investigaciones.

6. Se cuenta con una Estrategia Nacional de Desarrollo,un Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innova-ción y con un Plan de Competitividad Sistémica.

1. Las leyes de Propiedad Industrial y Derecho de Autorno establecen disposiciones sobre los recursos gené-ticos y conocimientos tradicionales, ni sobre circuitosintegrados.

2. Poco conocimiento a nivel general sobre los Derechosde Propiedad Intelectual.

3. Aunque existen esfuerzos de coordinación entre lasoficinas de Propiedad Industrial (ONAPI) y la de Dere-cho de Autor (ONDA), para adelantar programas con-juntos de divulgación y promoción, no existe una po-lítica clara que permita planear las actividades demanera coherente y sistemática entre ambas oficinas.

4. La ONDA no cuenta con los recursos financieros quele permitan un nivel óptimo de funcionamiento y deadministración, ni con sistemas automáticos de re-gistro, búsqueda de información de las creaciones ocon inventario de las obras nacionales que están enel dominio público.

5. Inexistencia de una partida dentro del presupuestonacional de la nación destinada, específicamente, aincentivar la investigación y desarrollo para la crea-ción de Propiedad Intelectual.

6. Carencia de un mecanismo de coordinación interinsti-tucional, al más alto nivel, que diseñe, coordine y su-pervise las políticas nacionales en materia de propie-dad intelectual y temas afines, y de una política biendefinida que promueva la creación específica de la PI.

Fortalezas

7.1. Fortalezas y debilidades

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201230

7. ONAPI tiene un buen nivel de funcionamiento y ad-ministración del sistema de propiedad industrial, conbuena reputación nacional e internacional, certifica-da bajo la norma ISO 9001.

8. ONAPI cuenta con un Centro de Información tecno-lógica donde se facilita la búsqueda de informaciónde patentes y marcas con valor agregado, para cola-borar con el examen y registro de las nuevas inven-ciones y los signos distintivos.

9. Existen centros de investigación y desarrollo y algu-nas universidades cuentan con centros de investiga-ción, tales como la UASD, ISA, INTEC. etc.

10. La legislación en Propiedad Intelectual contemplamecanismos de observancia concretos y acordes alos estándares internacionales, incluyendo las me-didas en frontera.

11. La ONDA cuenta con mecanismos de consulta sobrelegislación y trámites para registro de obras.

12. Existen programas para apoyar proyectos de inves-tigación de los centros de investigación a través delFONDOCyT.

13. Se realizan campañas de sensibilización sobre PI anivel nacional para los diferentes sectores; existenprogramas de capacitación continua para examina-dores de patentes y marcas, entre otros.

14. Existe protección a innovaciones farmacéuticas tan-to por patentes de invención, como por protecciónde datos de prueba y patent linkage. Existe coordi-nación entre la ONAPI y autoridades del Ministeriode Salud.

15. Se han dado los primeros reconocimientos de De-nominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas,marcas colectivas y de certificación en el sector agro-pecuario.

7. Falta de conocimiento en cuanto al valor e importan-cia que tiene la propiedad intelectual en relación conla innovación, la creatividad, la investigación y desa-rrollo.

8. Falta de mecanismos de monitoreo de las activida-des de Propiedad Intelectual y su cuantificación encuanto al impacto económico y desarrollo.

9. Se han presentado muy pocas solicitudes de paten-tes por parte de las universidades y centros de inves-tigación nacionales. La gran mayoría de las solicitu-des son presentadas por extranjeros.

10. No existe una jurisdicción especializada en materiade Propiedad Intelectual para estándares internacio-nales y las medidas a tomar en frontera.

11. Falta de coordinación entre autoridades de observan-cia para la aplicación de medidas en frontera.

12. Las universidades no cuentan con inventarios de susactivos intangibles ni con reglamentos en PI; ade-más, hay baja transferencia de tecnología y pocarelación universidad-empresa en el país.

13. Las PYMES, en general, no utilizan y, por el contra-rio, desconocen, el sistema de Propiedad Intelectual.

14. No existen incentivos ni descuentos específicos paralos trámites que las PYMES adelantan en materia dePropiedad Intelectual.

15. Es aún incipiente el uso de mecanismos de PI paraestimular la actividad agrícola.

Debilidades Fortalezas

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 31

7.3 Desafíos que presenta el Sistema de PropiedadIntelectual en RD

1. Integrar la Propiedad Intelectual en las políticaspúblicas gubernamentales y desarrollar políti-cas de estímulo por sector en materia de PI queincluyan el uso del sistema y promuevan la in-novación;

2. Construir una cultura del conocimiento y usoefectivo de la PI en todos los sectores de inte-rés, público y privado, especialmente en las

PYMES, para crear conciencia sobre la impor-tancia de estos derechos;

3. Capacitar a los diversos sectores de interés so-bre la importancia, valor, ventajas, protección yexplotación de los derechos de propiedad inte-lectual, como herramienta de competitividad ydesarrollo;

4. Generar conciencia en los usuarios del sistemade propiedad intelectual sobre cómo el resulta-do de las actividades innovadoras, creadoras, de

Oportunidades

1. Estabilidad política e institucional.

2. Se cuenta con una Estrategia Nacional de Desarrollo.

3. La República Dominicana es parte de la mayoría delos tratados internacionales en Propiedad Intelectual,tales como ADPIC, PCT, París, Berna, entre otros. Parauna mayor protección de los DPI.

4. Creación de la Academia Nacional de Propiedad In-telectual y un Centro de Documentación especializa-do en la materia.

5. Importante herencia cultural y de folklore.

6. Cooperación financiera y asistencia técnica de orga-nismos internacionales y nacionales para fomentarel uso del sistema de propiedad intelectual.

7. Creación de un Centro de Apoyo a la Tecnología eInnovación, y creación de redes de propiedad indus-trial en las universidades y centros de investigación ydesarrollo.

8. Existe un positivo clima de inversiones.

9. Conciencia de la importancia creciente del conoci-miento y la creación de nuevas tecnologías.

Amenazas

1. División de la administración del sistema de propie-dad intelectual en dos oficinas nacionales.

2. Poco conocimiento sobre Propiedad Intelectual porparte de los jueces y fiscales al momento de dirimirun caso sobre la materia en los tribunales ordinarios.

3. Existen tratados en PI a los cuales la República Domini-cana no se ha adherido, una parte se halla en acuer-dos de TLC, y son muy positivos para la agilización deltrámite y registros. Algunos de ellos son el Arreglo deMadrid, el Arreglo de Niza, el de Estocolmo, etc.

4. Recursos limitados para financiamiento a la investiga-ción y desarrollo e innovación, cuyos resultados se con-viertan en activos de PI. (Sector público y privado).

5. Inexistencia de cuantificación del aporte de las indus-trias culturales dominicanas al PIB.

6. Falta de conocimiento en cuanto a la gestión, valora-ción y comercialización de los activos de PropiedadIntelectual.

7. El desarrollo del capital humano e intelectual no estáorientado a las áreas de prioridad nacional o a lasnecesidades nacionales.

8. Falta de cuantificación de los investigadores domini-canos por áreas especializadas de investigación.

9. Problemas con los datos estadísticos nacionales.

7.2. Oportunidades y amenazas

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201232

investigación y desarrollo, ciencia y tecnologíae invenciones, pueden ser protegidas, explota-das y gestionadas para negocios como resulta-do de su comercialización;

5. Incrementar los recursos financieros dirigidos alas actividades de investigación y desarrollo einnovación, para lograr resultados que se con-viertan en activos intangibles de Propiedad In-telectual;

6. Implementar medidas que permitan fortalecerel sistema de PI en República Dominicana, tales

como mecanismos de protección de los recur-sos genéticos, los conocimientos tradicionalesy folklore, para una mayor solidez, seguridad yeficacia en su administración y protección.

La identificación de los elementos señalados en eldiagnóstico, fortalezas, debilidades, oportunidades,amenazas y los desafíos que afronta el sistema de Pro-piedad Intelectual dominicano, hacen necesario defi-nir políticas y lineamientos que estimulen el uso efec-tivo de la PI en todas las actividades nacionales y portodos los entes productivos. Ante tal situación se plan-tean los ejes estratégicos en el siguiente capítulo.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 33

VIII. Ejes Estratégicos Identificados

En esta sección, se analizan, conforme al diagnóstico, los seis grandes ejes estratégicos asociados a los sectores eindustrias claves, y a los temas principales del sistema de propiedad intelectual de la República Dominicana.

Definición Objetivos

Ejes estratégicos

1. Creación y generación intelectual.

2. Protección de la Propiedad Intelectual.

3. Observancia de los Derechos de Propie-dad Intelectual.

4. Utilización, explotación y gestión delsistema de propiedad intelectual.

5. Promoción de la Propiedad Intelectual.

6. Conformación de organismo interins-titucional en PI.

Incentivar la creatividad e innovación en las diferentes entidades, paraincrementar de manera considerable la producción de activos intangi-bles de propiedad intelectual y obras protegidas por derecho de autor,en las empresas, centros de investigación y desarrollo, universidades,emprendedores, creadores artísticos y literarios dominicanos, a travésdel uso del sistema de PI.

Fomentar la protección efectiva de los DPI y garantizar el manteni-miento de los derechos obtenidos por las creaciones, invenciones yproducciones intelectuales de los titulares, con un nivel confiable, co-herente y flexible de protección, mediante la solidez del sistema y elfortalecimiento de las oficinas encargadas de la administración.

Construir una conciencia de respeto hacia los DPI, reforzar la coordi-nación entre las instituciones y los conocimientos sobre observanciaentre las autoridades pertinentes.

Incrementar el uso del sistema de propiedad intelectual, a los fines deexplotar comercialmente los DPI por los usuarios locales que produ-cen bienes y servicios, mediante el fortalecimiento de su capacidadnegociadora y de gestión, así como la promoción del valor de estosderechos, para que redunde en beneficio económico.

Estimular la cultura del conocimiento y uso de la Propiedad Intelec-tual, creando conciencia sobre la importancia y el valor de esta herra-mienta para el desarrollo de los distintos sectores, a través de campa-ñas de capacitación, promoción y sensibilización.

Definir las políticas públicas, así como coordinar y supervisar todo lorelativo al sistema de Propiedad Intelectual en la República Dominica-na mediante un mecanismo coordinador.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201234

8.1. Creación y Generación Intelectual

La República Dominicana cuenta con varios documen-tos de política, planes y estrategias que promueven,en parte, la creación en materia de Propiedad Inte-lectual y la generación de conocimiento, tales comoel Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innova-ción y el Plan Nacional de Competitividad Sistémica.Se trata de iniciativas desarrolladas de manera parti-cular por instituciones nacionales, y en las mismas sólouna parte de sus políticas y estrategias están, en al-gunas áreas, vinculadas al tema de propiedad inte-lectual como generadora de conocimiento.

En cuanto al apoyo financiero para la creación y ge-neración intelectual, el Presupuesto General de laNación no contempla una partida presupuestaria es-pecífica en términos porcentuales y en relación al Pro-ducto Interno Bruto (PIB), que sea destinada a la in-vestigación y el desarrollo, la ciencia y tecnología, elfomento de las industrias culturales o los inventoresnoveles y pequeños.

En cambio, sí existe dentro de los presupuestos dealgunas instituciones, partidas o fondos que se desti-nan al fomento de la creación intelectual y producti-va, tales como el Ministerio de Educación Superior,Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Cultura, el Insti-tuto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI),la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),o en el marco de la Ley de Cine, que ofrece incentivospara los productores y películas locales.

Lo recomendable es que los fondos destinados para lacreación intelectual en la República Dominicana esténcuantificados en relación al PIB de forma global o to-tal, por parte del Gobierno Central, en el Presupuestode la Nación, como sucede en otros países. Así debieraser, sobre todo, en las áreas de investigación y desarro-llo, ciencia y tecnología e innovación, a fin de conocercuánto se invierte en esta área tan importante. Ade-más, se debe definir y unificar las políticas financierasque pueden impulsar la creación, innovación y genera-ción intelectual en el país, promoviendo la planifica-ción efectiva y ofreciendo certeza sobre lo que se in-vierte en ese sector.

En otro orden, las políticas y acciones para promoverla creación en materia de propiedad intelectual a ni-vel nacional, requieren tener una mejor coordinaciónentre el sector público y el privado, así como conti-nuidad en su ejecución para potenciar el uso del sis-tema y la producción de activos intangibles.

Actualmente se desarrollan iniciativas de manera in-dividual por parte de varias instituciones que guar-dan relación con el tema. Estas son, el Ministerio deEducación Superior, Ciencia y Tecnología, las oficinasnacionales que administran el sistema de PropiedadIntelectual, el Consejo Nacional de Competitividad,el Ministerio de Cultura, entre otras. Todas actúan me-diante la ejecución de sus planes, estrategias y políti-cas definidas, y de manera coordinada en el marcode convenios entre las oficinas nacionales de Propie-dad Intelectual y otras entidades nacionales.

Por ello es necesario fortalecer las políticas existentesy elaborar políticas o estrategias específicas tendentesa fomentar la generación y producción del conocimien-to, así como habilidades que estimulen las creacionescientíficas, tecnológicas, artísticas, la innovación y lainvestigación a nivel nacional, y que el resultado de esacreación, producto del intelecto, sea para crear bienesy servicios que se puedan materializar en la produc-ción de activos de propiedad intelectual.

8.1.1. Creación en Ciencia y Tecnología, Investigacióne Innovación

En la nueva era del conocimiento, donde en los últi-mos años la dinámica de crecimiento y las ventajascompetitivas se apoyan en las tecnologías y en lasindustrias basadas en el conocimiento, el gran retopara países como República Dominicana es impul-sar la innovación y aumentar el valor agregado. Espor ello que se debe iniciar una estrategia integralque fomente la investigación, el desarrollo y la inno-vación (I+D+I).

El sistema de propiedad intelectual es muy importantepara la creación y generación en ciencia, tecnología e

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 35

innovación, pues es a la vez principio y fin de todoproceso innovativo, (es principio porque el innovador,para lograr algo realmente novedoso, debe partir delo último que existe en su campo de actividad, lo cuallo encontrará en los documentos de patentes; y es finporque su desarrollo tecnológico podrá terminar sien-do protegido por alguna de las figuras de la propie-dad intelectual) y además es una herramienta de com-petitividad.

La República Dominicana, ha promovido diversas ini-ciativas en los últimos años, aunque no han sido sufi-cientes para impulsar de manera efectiva la creaciónen materia de investigación y desarrollo, ciencia, tec-nología e innovación, a través de las distintas institu-ciones vinculadas a este sector. Dentro de esas inicia-tivas se encuentran:

i) La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia yTecnología, la cual dispone de un fondo de recu-peración contingente para la asignación de recur-sos financieros a proyectos de experimentación yevaluación de invenciones, fiscalizadas por una uni-versidad o institución acreditada en el Consejo Na-cional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología(CONESCyT), el cual también cubrirá los gastos deprotección del posible instrumento de propiedadintelectual utilizado (derecho de patente local einternacional) para dichas invenciones;

ii) El Fondo Nacional de Innovación y DesarrolloCientífico y Tecnológico (FONDOCyT), conteni-do en el artículo 94 de la ley 139-01, creado conla finalidad de desarrollar y financiar activida-des, programas y proyectos de innovación e in-vestigación científico-tecnológica y establecerun sistema de promoción permanente de dichasactividades;

iii) El Decreto 190-07 que crea el Sistema Nacionalde Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT),entre cuyos objetivos se destaca articular la redde sectores público y privado, de la sociedad ci-vil y del sector de la ciencia, tecnología, innova-ción y universidades, para elevar la capacidadcompetitiva de los sectores productivos estra-tégicos del país;

iv) El Proyecto de Ley sobre el Sistema Nacional deInnovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT),que pretende regular todas las acciones en elsector de la ciencia y tecnología e innovación,en la República Dominicana;

v) El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e In-novación 2008-2018 del Ministerio de EducaciónSuperior, Ciencia y Tecnología (MESCyT);

vi) Compromiso del Gobierno, plasmado en el PlanEstratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación,de apoyar a inventores, investigadores, empre-sas y universidades nacionales en la creación,posesión y explotación de los resultados de suinvestigación;

vii) El Polo Científico Tecnológico e Innovación delNoroeste de Santo Domingo;19

viii) El Parque Cibernético de Santo Domingo;

ix) Establecimiento del Centro de Apoyo a la Tec-nología e Innovación de ONAPI;

x) Las tasas para trámites de propiedad industrialson razonables y, para patentes, existen descuen-tos para inventores y diseñadores de escasos re-cursos que actúen en su propia representación.

Con el Sistema de Educación Superior, desde la crea-ción de la Secretaría de Estado de Educación Supe-rior, Ciencia y Tecnología, mediante la Ley 139-01, elpaís comenzó a dar los pasos para integrar la investi-gación y desarrollo, la ciencia, tecnología e innova-ción en el ámbito nacional. Esto se ha convertido enun avance, aunque paulatino, para impulsar la crea-ción científica y tecnológica, y se evidencia en algu-nos de los objetivos en los cuales está orientado elSistema de Educación Superior, a saber:

- La creación e incorporación de conocimientos,la innovación y la invención a todos los nivelesde la sociedad dominicana;

19 Iniciativa del Instituto Tecnológico de Santo Domingo(INTEC).

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201236

- Fomento y financiamiento de la educación su-perior, la ciencia y la tecnología.

Además, se cuenta con más de 48 instituciones deestudios superiores de las cuales 32 son universida-des públicas y privadas, así como con varios centrose institutos de investigación científica y tecnológica,que permitirían que la República Dominicana cuen-te con las bases necesarias para desarrollar el sectorde ciencia y tecnología e innovación. Los Centros sonlos siguientes:

a) Centro de Ciencia y Tecnología (CCT-O&M)

b) Centro de Investigación Económica para el Cari-be (CIECA)

c) Centro de Investigaciones en Biología Marina(CIBIMA)

d) Centros Especializados de la Universidad Autó-noma de Santo Domingo (Biotecnología, Ener-gía, Física, Microbiología, etc.)

e) Instituto de Innovación en Biotecnología e In-dustria (IIBI)

f) Instituto Dominicano de Investigaciones Agro-pecuarias y Forestales (IDIAF)

g) Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA)

h) Instituto Superior de Agricultura (ISA).

También, la MESCyT está trabajando en la creaciónde centros de emprendedurismo en las universida-des, mediante el Programa Nacional de Emprende-durismo e Innovación para Universidades, con el ob-jetivo de crear el sistema de incubación de empresaso incubadoras de negocios, para motivar la relaciónuniversidad-empresas. En este proyecto se han invo-lucrado las universidades APEC, UNIBE y UCATECI,entre otras.

En el marco del programa FONDOCyT, el gobiernodestina un presupuesto correspondiente a este pro-grama, el cual está formulado de manera explícita y

especializada en el presupuesto general de la MES-CyT; el uso de esos fondos es regulado mediante unreglamento que elaboró dicho Ministerio20. Por otrolado, algunas universidades privadas como la PUCMMe INTEC destinan fondos privados a la investigación yel desarrollo científico y tecnológico.

Actualmente el FONDOCyT financia proyectos dehasta 4 años con un máximo de 12 millones de pe-sos por proyecto, a las universidades y centros deinvestigación públicos y privados, destinando fon-dos de hasta 224 millones de pesos dominicanospor convocatoria, para un equivalente aproximadode US$6,200.000.00. En ese aspecto, se valoran losesfuerzos y el compromiso asumido por el Ministe-rio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (VerGráfico 1).

A pesar de que en la República Dominicana se handado pasos positivos en la investigación aplicada ysuperior, es necesario hacer más esfuerzos desde elgobierno, el sector docente y el privado, para promo-ver una cultura de investigación científica que deriveen desarrollos patentables. En la actualidad de, 32universidades, solo 10 hacen investigación científica,con lo cual quedamos en una posición de desventajaen este sector.

Todos estos estímulos e iniciativas no han sido sufi-cientes para desarrollar y promover el uso del siste-ma de Propiedad Intelectual en la República Domi-nicana, a los fines de incentivar la creación e inno-vación en las universidades, centros de investigacióny centros tecnológicos. De hecho, desde el año 2000,fecha en que se adoptó la Ley 20-00 sobre Propie-dad Industrial, hasta la fecha del término de este do-cumento (2012), prácticamente no han habido soli-citudes de patentes de invenciones y modelos deutilidad provenientes de las universidades y centrosde investigación científica nacionales, ya que sóloexisten dos (2) solicitudes de patentes, una por par-te de un centro de investigación y la otra solicitadapor una universidad y un centro de investigación de

20 Artículo 94, Párrafo I y II de la Ley 139-01.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 37

manera conjunta. Tampoco se han concedido paten-tes de invención a estas entidades.21

Estas instituciones han desaprovechado lo que ofre-cen los instrumentos de propiedad industrial del áreade las invenciones, como los modelos de utilidad ylos diseños industriales, cuyos requisitos para ser pro-tegidos son menos exigentes. Según datos de ONAPI,las solicitudes de registro y concesión de derechos deestas figuras son escasas por parte de los centros deinvestigación y universidades nacionales.

Muchas de las universidades que cuentan con centrosde investigación científica, y los centros de investiga-ción propiamente establecidos, no tienen protegidosni cuantificados los activos intangibles de Propiedad

Intelectual que poseen, no cuentan con portafoliostecnológicos ni estrategias definidas para mercadeoy comercialización de sus productos. Incluso, muy po-cas universidades cuentan con reglamentación y con-tratos sobre propiedad intelectual para repartir los be-neficios que podrían generarse de una investigacióncuyos resultados puedan ser protegidos por los Dere-chos de Propiedad Intelectual, en especial patentes,mediante licencias y cesiones.

Por su parte, sólo cuatro universidades de educaciónsuperior imparten materias o módulos relacionadoscon la Propiedad Intelectual, tanto a nivel de licencia-tura como a nivel de maestría, por lo que está muylimitada la formación sobre los Derechos de Propie-dad Intelectual a nivel superior en el país. En ese as-pecto, promover la enseñanza de propiedad intelec-tual en las universidades y centros de educación su-perior ayudaría a fomentar la innovación y lacreatividad.

21 Fuente: Departamento de Invenciones de ONAPI. Agosto2011.

Gráfico No. 1Proyectos de investigación científica y tecnológica aprobados

Universidades beneficiadas 2005-2011Valores expresados en RD$

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 106,754,223.34

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM) 56,298,688.50

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 51,933,180.00

Universidad Evangélica (UNEV) 34,302,598.52

Instituto Superior de Agricultura (ISA) 29,233,756.89

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 15,803,748.40

Universidad APEC (UNAPEC) 11,168,284.37

Universidad Central del Este (UCE) 10,328,215.61

Universidad Iberoamericana (UNIBE) 8,026,350.72

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 2,532,200.00

Fuente: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Diciembre 2010.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201238

Tampoco existen en las universidades, políticas defi-nidas en materia de innovación para promover publi-caciones académicas y científicas, que alienten a losinvestigadores y autores a realizar trabajos que resul-ten en publicaciones científicas indexadas; ni indica-dores que relacione al PIB con los gastos en innova-ción, investigación y desarrollo del país.

Otro punto a destacar es la baja transferencia de tec-nología, que es “la transferencia de conocimiento sis-temático para la elaboración de un producto, la apli-cación de un proceso o la prestación de un servicio”22,por parte de las universidades dominicanas al sectorprivado, debido, en parte, a dos factores principales:1) El bajo nivel de solicitudes de patentes de las in-vestigaciones realizadas por las universidades y; 2) Lareducida relación que existe entre las universidades ylas empresas.

El bajo nivel de solicitudes de patentes se explica de-bido a que no se han concedido patentes de inven-ción a centros de investigación y universidades nacio-nales en los últimos años por parte de la Oficina dePropiedad Industrial dominicana. En el caso de la re-lación universidad-empresa, datos de la EncuestaNacional de Innovación del 2010 demuestran que soloel 17% de las empresas dominicanas manifestó habertenido alguna forma de colaboración con las univer-sidades y alrededor del 9% con entidades públicas deinvestigación23, porcentajes muy bajos para tener unacolaboración con resultados efectivos entre estos dossectores.

En términos generales, la obtención de patentes comoresultado de las investigaciones realizadas por las uni-versidades debe traer como resultado posible la con-cesión de licencias de tales patentes a las empresas,produciéndose una potencial inversión para explotar

comercialmente el producto o procedimiento paten-tado. Por tanto, un bajo nivel de obtención de paten-tes en las universidades dominicanas y una reducidarelación de éstas con las empresas, trae como conse-cuencia una escasa transferencia de tecnología.

En el caso de las universidades, el problema principalradica en el hecho de que la labor investigadora, ge-neralmente no está vinculada a la aplicación comer-cial de los resultados de la investigación. Por eso, eléxito comercial del resultado de la investigación de-pende en gran medida del seguimiento que se realicepor parte de las empresas y de la industria. Sin la par-ticipación del sector empresarial, los beneficios quepueden obtener las instituciones de investigación sonescasos.

Por ello, se recomienda que las universidades nacio-nales que realizan investigaciones científicas y tecno-lógicas, y los centros de investigación y desarrollo, ins-talen centros de información tecnológicas para la bús-queda de información en los documentos de patentes,y las Oficinas de Transferencia de Tecnologías, Cen-tros de Gestión u Oficinas de Transferencia de Resul-tados de Investigación, mejor conocidas como Red-OTRI por sus siglas o Redes de Propiedad Intelectual,a los fines de que proporcionen todos los serviciosrelativos a la propiedad intelectual, para incentivar ypromover la producción intelectual, la innovación, lainvestigación y el desarrollo, así como la transferen-cia de tecnología, lo que permitiría fomentar y mejo-rar la relación universidad-empresa.

8.1.2. Creación derivada de los Derechos por Paten-tes y Signos Distintivos

Patentes:

Las actividades de divulgación para crear concienciasobre la importancia del uso estratégico de la propie-dad industrial se llevan a cabo en la Oficina Nacionalde Propiedad Industrial (ONAPI), de manera indivi-dual. En ocasiones esta instancia obtiene colabora-ción de otras instituciones nacionales tales como elCNC. Las mismas están dirigidas a diferentes sectores

22 UNCTAD 1990. Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo.

23 El Esfuerzo Innovador en República Dominicana. «Análisisde la Innovación en las Empresas a partir de la EncuestaNacional de Innovación 2010». Página 116. Grupo deConsultoría Pareto para el Ministerio de EducaciónSuperior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). Mayo 2010.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 39

nacionales como las PYMES, las asociaciones de pro-ductores agrícolas, industriales y de artesanías, las uni-versidades, los centros de investigación y desarrollo,entre otras, con la finalidad de incentivar su creativi-dad y capacidad innovadora.

Es importante destacar que en la República Dominica-na la protección por derechos de propiedad industrialde los nacionales es escasa, sobre todo en el caso de lasinvenciones y los diseños industriales, y esa falta de pro-tección se debe, en parte, al desconocimiento generalexistente sobre el alcance, la importancia y el poten-cial que tienen los Derechos de Propiedad Intelectualpara el desarrollo económico y comercial de un país.

El desarrollo de la investigación científica y tecnológi-ca, así como la innovación y creación intelectual en elpaís, se encuentran en un proceso de evolución, dadaslas iniciativas que se están llevando a cabo para fomen-tarlo en los diferentes sectores. Sin embargo, a pesarde los esfuerzos que se están realizando en materiafinanciera, así como la divulgación y promoción de lostemas de propiedad industrial para un mejor uso y

mayor aprovechamiento de este sistema, ha habidopocos avances para lograr un auge en cuanto a la crea-ción y la innovación en el país, que se concretice enactivos intangibles de propiedad intelectual.

Las concesiones de patentes de invenciones, mode-los de utilidad y registros de diseños industriales paralas universidades, centros de investigación y desarro-llo científico y tecnológico nacionales, no se han ma-terializado debido, en parte, a la falta de conocimien-to sobre la importancia que reviste el uso sistema dePropiedad Intelectual, lo que trae como consecuen-cia la baja utilización del mismo.

De manera general, a partir de la entrada en vigor dela Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial en el año 2000,hasta el año 2010, en la República Dominicana solose han concedido 32 patentes de invenciones, de lascuales solo 3 fueron concedidas a nacionales. Asimis-mo, se concedieron tres (3) patentes de modelos deutilidad y solo dos (2) son nacionales. Esto pone demanifiesto la baja utilización del sistema de manerageneral. (Cuadro No. 1 y 2 y Gráfico No. 2).

Cuadro No. 1Concesiones de patentes y diseños industriales en República Dominicana (período 2000-2010)*

Fuente: Departamento Invenciones, ONAPI. Mayo de 2010.

Concesionesde patentesde invención

Concesionesde patentesde modelosde utilidad

Registros deproductos in-dustriales

Totales

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

0 0 0 0 0 0 4 4 9 5 10 32

0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 3

0 0 0 0 0 0 6 6 44 71 17 44

0 0 0 0 0 0 10 10 55 76 28 179

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201240

En el caso de los registros de diseños industriales, lacifra es mayor que las concesiones de patentes, puesse han registrado 144 diseños en los últimos 10 años.De estos, diecisiete (17) son nacionales. Las empre-sas nacionales grandes, medianas y pequeñas, asícomo los inventores, no han podido potencializar elvalor de este instrumento de propiedad industrial, elcual se puede aplicar a una amplia gama de produc-tos de la industria y la artesanía, cuya característicaprincipal, para ser protegido en muchas legislaciones,es que sea atractivo y estético. (Cuadro No.1 y 2).

En el cuadro No. 1 se puede observar que las conce-siones de patentes y registros de diseños industria-les, durante el periodo en estudio, se inician a partirdel 2006. La posible causa de esta falta está en que,hasta el año 2005, no había examinadores. Estos fue-ron contratados y entrenados por ONAPI a partir delaño 2006.

En todos los casos de concesiones de patentes y re-gistros de diseños industriales son alarmantes los ba-jos niveles de usuarios nacionales en comparación conlos usuarios extranjeros. Tanto en el Cuadro No. 2

como en el Gráfico No. 2 se puede observar que, enla década 2000–2010, los usuarios extranjeros obtu-vieron el 87.7% de las patentes y registros otorgados.

Cabe señalar que en los porcentajes de las patentes yregistros solicitados (Cuadro No. 6), sobre las paten-tes y registros otorgados, es muy similar para los na-cionales y extranjeros (6% y 7% respectivamente). Estoevidencia la necesidad de incrementar las solicitudesa nivel nacional. (Cuadro No. 2 y Gráfico No. 3).

Gráfico No. 2Concesiones de patentes y diseños industriales en República Dominicana (período 2000-2010)*

Fuente: Departamento Invenciones, ONAPI. Mayo de 2010.

Cuadro No. 2Concesiones de patentes y registros de diseños

por origen en la República DominicanaPeríodo 2000-2010*

Fuente: Departamento de Invenciones, ONAPI. Mayo 2010*

Patentes Nacionales Extranjeros Total y Registros

Invenciones 3 29 32

Modelos de Utilidad 2 1 3

Diseños Industriales 17 127 144

Totales 22 157 179

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 41

Signos Distintivos:

En el caso de los signos distintivos, los cuales se utili-zan para diferenciar un producto de otro por sus ca-racterísticas distintivas, se encuentran la protecciónde las marcas de fábrica o de servicios, marcas colec-tivas, marcas de certificación, nombres comerciales,logos, emblemas, indicaciones geográficas, denomi-naciones de origen y otros.

En cuanto al registro, se puede observar un constan-te flujo de registros de marcas y nombres comercia-les en los diez años del periodo abarcado (Cuadro No.3 y Gráfico No. 4). En el registro de las marcas, losaumentos más considerables se reflejan en los tresprimeros años, luego de la aprobación de la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial.

Como también refleja el Cuadro No. 3, en cuantoal registro de nombres comerciales, el incremento

importante se observa desde el año 2006 hasta elaño 2008. Esto así porque a partir del 2009 y la pro-yección del 2010 tiende a ser a la baja, probable-mente influyendo algunas disposiciones de la LeyNo. 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empre-sas Individuales de Responsabilidad Limitada, queno obliga a registrar un nombre comercial previo ala constitución de una compañía.

En cuanto a los registros de marcas, nombres co-merciales y lemas de origen nacional, a diferenciade las patentes, son mayores que los de origen ex-tranjero, sobre todo a partir del año 2004, con unadiferencia de casi un 50% entre los registros demarcas nacionales y extranjeras en algunos años,como es el caso del año 2009. En ese punto, la pro-tección para los nacionales es mayor, sobre todoen el registro de marcas de fábrica y la figura de losnombres comerciales, como se ilustra en el GráficoNo. 5.

Gráfico No. 3Concesiones de patentes y registros de diseños por origen en la República Dominicana

(período 2000-2010)*

Fuente: Departamento Invenciones ONAPI. Mayo 2010.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201242

Cuadro No. 3Estadísticas de registros de marcas y nombres comerciales en la República Dominicana

(Período 2000-2010)*

Fuente: Departamento Signos Distintivos de ONAPI. Abril del 2010.

Gráfico No. 4Estadísticas de registros de marcas y nombres comerciales en la República Dominicana

Período 2000-2010*

Fuente: Departamento Signos Distintivos ONAPI. Abril 2010.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

7,118 7,211 8,830 4,963 5,230 5,953 5,793 7,106 6,666 6,483 1,653 67,006

13,762 13,251 13,252 9,276 12,594 15,510 20,971 22,399 21,008 20,539 6,430 168,992

20,880 20,462 22,082 14,239 17,824 21,463 26,764 29,505 27,674 27,022 8,083 235,998

Años

Marcas

Nombres

Totales

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 43

Gráfico No. 5Registro de signos distintivos por origen en la República Dominicana

(Período 2003-2010)*

Los registros de signos distintivos nacionales son ma-yores que los de origen extranjero, coincidiendo esteanálisis con las estadísticas sobre solicitud de signosdistintivos por origen que se presenta en el CuadroNo. 5.

Se observa, además, que un porcentaje importantede los registros de signos distintivos corresponde alos nombres comerciales nacionales (Gráfico No. 5).Lo que demuestra que los usuarios de origen nacio-nal cada vez conocen y utilizan más esta figura.

No obstante, todavía hay sectores, como es el casode las PYMES, las asociaciones industriales y las uni-versidades, que no han aprovechado de manera efec-tiva lo que ofrece el sistema de signos distintivos.Esto se debe, quizás, a la competencia entre lasempresas o por carencia de conocimiento de lo quepueden ofrecer la figura de los signos distintivos a lasempresas, aportando distinción y añadiendo valor asus productos.

Son muy pocas las marcas de fábrica, denominacio-nes de origen, lemas y logos de empresas dominica-nas que se han podido posicionar y destacar en elmercado internacional. Solo están los casos de lamarca de la cerveza Presidente, el Ron Brugal y el RonBarceló, para mencionar algunos. Por ello, uno de losretos que se plantean en este trabajo es crear con-ciencia acerca de la importancia del logro de un ma-yor uso de los signos distintivos con valor añadido paraque los productos y servicios tengan un mejor posi-cionamiento no solo en el mercado nacional, sino tam-bién a nivel internacional.

En este punto es importante resaltar el potencial queofrecen las marcas colectivas y de certificación, asícomo las denominaciones de origen e indicaciones geo-gráficas como parte de los signos distintivos. Estas leotorgan a sus titulares, en este caso a las asociaciones,empresas, gremios o agrupaciones productivas públi-cas o privadas, que en su mayoría son PYMES, la fa-cultad de identificar sus productos y servicios bajo

Fuente: Departamento de Signos Distintivos, ONAPI. Desde 2003 hasta abril 2010.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201244

una sola marca y logotipo. El mismo puede ser utili-zado por todos los miembros de esa agrupación, man-teniendo unos estándares de calidad preestablecidos.Esto le imprime un valor agregado al producto al mo-mento de su producción y comercialización.

Por ello ONAPI ha colaborado, junto a otras institu-ciones, como el Consejo Nacional de Competitividad,CNC, en la realización de campañas de sensibilizaciónpara proteger varios productos mediante las marcascolectivas, denominaciones de origen y marcas de cer-tificación a PYMES y otras entidades. Esto ha mejora-do la calidad de varios productos certificados, y haconferido un mayor grado de comercialización y co-hesión dentro del grupo o asociación beneficiario.

Proteger, mediante las marcas colectivas, es muy pro-vechoso especialmente para los productores agrícolaspequeños y los artesanos, por las características de au-tenticidad que poseen esos productos, ya que muchosde ellos tienen su origen en algunos pueblos del país,son hechos de elementos naturales que abundan en laisla y tienen una tradición en su elaboración.

Por ejemplo, los Santos de Palo de Bonao, modelostallados en madera que representan figuras de san-tos; las artesanías Imberlita, figuras hechas a base deuna piedra proveniente de Imbert, Puerto Plata, hansido registradas como Marcas Colectivas en ONAPI.Asimismo, las marcas colectivas ofrecen un gran po-tencial para los productos agrícolas y agroindustria-les, tales como el Ron Dominicano, el cacao, el café,tabaco, entre otros, los cuales contienen gran partede la identidad dominicana y representan la mayorparte de las exportaciones del país, ofreciendo un granvalor económico y de tradición. En la actualidad sehan registrado 7 marcas colectivas, para asociacionesde artesanos, café, ron, cacao y tabaco.

En cuanto a las marcas de certificación, se trata deuna figura que se ha explotado poco en el país. Sinembargo, las ventajas que ofrece la protección a tra-vés de tipos de marcas es de mucho valor, ya que paraser utilizada la calidad o características del productodeben ser certificadas por una entidad calificada. Enel país, ONAPI ha registrado una marca de certifica-ción nacional, Café Monte Bonito, cuyo titular es la

Fundación Sur Futuro, y la entidad certificadora esCODOCAFE.

Por otra parte, en cuanto a la protección por Deno-minaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográfi-cas (IG), que es relativamente nueva en RepúblicaDominicana, no existe mucho conocimiento de suimportancia por parte de los productores, sobre todoagrícolas y agroindustriales. De hecho, las iniciativasque se han llevado a cabo por ONAPI y varias institu-ciones para dar a conocer esta figura de protecciónde la Propiedad Industrial han sido para sensibilizar aestos sectores sobre su importancia y potencial co-mercial.

Es de incalculable valor la incidencia económica y co-mercial que pueden aportar las denominaciones deorigen e indicaciones geográficas a ciertos sectoresproductivos nacionales, en especial el agrícola. Entreellos está el reconocimiento internacional, influenciaen el precio del producto, asociatividad y beneficiospara los productores de las zonas geográficas de pro-ducción protegidas, generación de empleo, preserva-ción de técnicas tradicionales y del medioambiente y,sobre todo, pueden impulsar el desarrollo de las ex-portaciones y la competitividad, ya que la identidadque la DO o IG le imprimen al producto representa unvalor agregado en términos de calidad, distinción, re-putación, cualidades especiales relacionadas con elárea geográfica protegida, tradición en la produccióndel producto y reconocimiento.

Gracias a los estudios realizados para identificar pro-ductos dominicanos con potencial para ser protegi-dos por DO o IG, dentro de los que se identificaron 15productos, tales como el tabaco, el café, el ron, ca-cao, mango, el ámbar, el larimar, entre otros, y a lascampañas de sensibilización para los productores agrí-colas y artesanos con apoyo de la OMPI, y lideradopor ONAPI, se orientó sobre el potencial y el significa-do de estas herramientas de Propiedad Industrial. Elloha traído, como consecuencia positiva, el registro enel país de una Indicación Geográfica que es CigarroDominicano y una Denominación de Origen, que esel Café Valdesia. Hay solicitudes para registro de ladenominación de origen del Café Barahona y se es-tán trabajando la DO del mango y el cacao.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 45

Como se desprende de los párrafos anteriores, dadoel gran potencial exportador de varios productos agrí-colas dominicanos, se han facilitado los primeros re-conocimientos de Denominaciones de Origen, mar-cas colectivas y de certificación en el sector agrope-cuario, aunque se debe reconocer que es incipienteel uso de las herramientas de PI para estimular la ac-tividad agrícola.

8.1.3. Creación Artística y Cultural

La música es una industria clave en muchos lugaresdel mundo debido a que genera un gran beneficio eco-nómico. De ella se deriva todo lo relacionado con laindustria del espectáculo, la industria discográfica ylas presentaciones. Las artesanías, por igual, tienenmucho campo en la mayoría de los países debido alvalor cultural y económico que generan. La industriaeditorial, en el caso del libro, genera muchos dividen-dos tanto para los autores como para las editoras,aportando además un valor cultural incalculable.

La industria del entretenimiento, con potencial eco-nómico, comercial y de explotación como la industriadel cine, la televisión, la danza y el teatro, son secto-res muy pujantes en la mayoría de los países. Tam-bién lo son la industria del software y las artes visua-les, como la fotografía. Todo esto proviene de la crea-ción artística del ser humano y es parte de lo que sedenomina industrias culturales. Por lo tanto su po-tencial económico y social en términos de aportes aldesarrollo de un país es de gran relevancia.

Desde el punto de vista de la Propiedad Intelectual,las obras que producen los autores, escritores, crea-dores, intérpretes, ejecutantes y artesanos son pro-tegidas mediante los Derechos de Autor. La protec-ción jurídica a estas obras permite el desarrollo de lasindustrias culturales y de las empresas de tecnologíasbasadas en programas informáticos, otorgándole unvalor económico añadido y un aporte social y culturalde dimensiones incalculables.

En ese aspecto, gracias a los aportes económicos quehan generado las industrias culturales, según estudios

auspiciados por la OMPI, países como Colombia, Méxi-co y Brasil, para sólo mencionar algunos, se han inte-resado en medir la participación de las industrias cul-turales y bienes protegidos por los derecho de autoren el Producto Interno Bruto (PIB), su contribuciónen la generación de empleos y su efecto multiplica-dor en otros sectores colaterales a la producción ar-tística y literaria.

Las creaciones artísticas y culturales en República Do-minicana tienen un gran potencial para generar re-cursos económicos en varios renglones. Sin embargo,el valor añadido que le ofrecen a estas creaciones laprotección por derecho de autor y derechos conexosno es suficientemente conocida ni bien aprovechadapor los beneficiarios, salvo por unos pocos. Asimis-mo, la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA),entidad encargada de administrar el sistema de De-recho de Autor y Derecho Conexos del país, no cuen-ta con los recursos suficientes para impulsar el uso yprotección de estos derechos.

Dados los aportes económicos que pueden dejar elcine, los libros, las artesanías, la música, la industriadiscográfica, las composiciones, entre otras creacio-nes artísticas y literarias dominicanas, es pertinenteimpulsar y fortalecer todo lo relativo a estas indus-trias, tanto mediante los derechos de autor y conexoscomo mediante políticas encaminadas a mejorar sudesarrollo.

En el tenor de políticas públicas para impulsar estaindustria, la Estrategia Nacional de Desarrollo, en suobjetivo general 2.6 “sobre cultura e identidad cultu-ral en un mundo global”, tiene dentro de sus objeti-vos específicos “promover el desarrollo de la indus-tria cultural”, la cual propone varias líneas de acciónencaminadas a contribuir con su desarrollo.24

Cabe destacar, de manera especial, la pujanza que es-tán teniendo algunos subsectores de las industrias cul-turales en la República Dominicana. Por ejemplo, en

24 Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, Segundo Eje,objetivos específicos 2.61 y 2.62, páginas 8 y 26.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201246

los últimos diez años el cine dominicano se ha desta-cado mucho, y dado su impulso se cuenta con unaLey de Cine25 que aporta toda una estructura regula-toria e incentivos para promover el cine dominicano.Asimismo, la música, incluyendo la industria discográ-fica, composiciones, cantantes, compositores y espec-táculos, siempre ha sido de mucha relevancia paranuestro país y ha tenido una gran explotación desdehace más de 40 años. Contamos con cantautores demucho renombre como es el caso de Juan Luis Guerra.

Otro subsector cultural de importancia es el de lasartesanías, donde las más populares son las joyas deámbar y larimar, la cestería, la alfarería, la cerámica,la madera tallada y la pintura naif de origen haitiano.La artesanía dominicana se caracteriza por el uso decolores fuertes y elementos naturales que abundanen la Isla de Santo Domingo. Materiales como la cao-ba, madera semipreciosa, el metal, el coco, el barro,la roca sedimentaria, llamada arenisca, etcétera, que-dan transformados en bellas esculturas, cofres, obje-tos decorativos, muebles y una innumerable cantidadde objetos. Son ya conocidas a nivel internacional lasmuñecas típicas “Lime”, elaboradas a base de barro ylas cuales se caracterizan por su vistoso traje de colory la ausencia de un rostro.

En cuanto a las producciones literarias, libros y revis-tas de autores nacionales, en la República Dominica-na la industria editorial no está muy desarrollada porrazones de copatrocinio e inversión y competencia conlibros de autores extranjeros. Esto, a pesar de que lacalidad literaria del libro dominicano ha ido en creci-miento. Dado el número de autores de calidad en elpaís, y ante la ausencia revistas para difundir el que-hacer cultural, es bastante promisorio el potencialeconómico de la industria editorial dominicana.

En sentido general, se cuenta con instituciones que pro-mueven la creación artística y cultural, mediante va-rias iniciativas, tales como la del Ministerio de Culturacon la creación de la Editora Nacional para publicar

libros de autores dominicanos, la realización de la Fe-ria Internacional del Libro y las ferias artesanales decada año, el Centro Nacional de Artesanía (CENADAR-TE), así como festivales nacionales de cine y el carna-val dominicano, entre otros. Tenemos un Conserva-torio Nacional de Mmúsica, la Cinemateca Nacional,la Biblioteca Nacional, museos, escuelas de danzas yde pintura.

Los datos estadísticos que se tienen sobre la comer-cialización de bienes culturales dominicanos, en es-pecial las exportaciones, arrojan cifras significativas.En ese aspecto, se puede destacar el valor de las ex-portaciones de las artesanías y discos compactos. Secarece de datos estadísticos de las exportaciones depelículas dominicanas. Por lo que se observa, los apor-tes que las industrias culturales pueden ofrecer sonenormes; esto, sin que todavía hayan desarrollado suverdadero potencial en el país. (Ver Anexo III).

Pese al buen nivel de creación artística y literaria queexiste en República Dominicana, hay varios factoresque pudiesen debilitar el desarrollo de los creadoresy productores de obras artísticas, así como las indus-trias culturales vinculadas a la protección por Dere-cho de Autor y conexos. Esto, a su vez, merma los in-gresos económicos del autor, el nivel de producción ycomercialización y la competitividad de las obras yproductos culturales.

Los factores que podrían afectar al sistema de dere-cho de autor y conexos asociado a las industrias cul-turales dominicanas son: i) La falta de los registros delas obras dominicanas protegidas por Derecho deAutor; ii) La inexistencia de una base de datos de lasobras dominicanas que están en el dominio público;iii) Los pocos programas nacionales dirigidos a la for-mación artística, literaria, artesanías, etc. iv) El des-conocimiento generalizado sobre la importancia delos derechos de autor en muchos sectores de interés;v) La falta de datos estadísticos sobre el impacto eco-nómico que tiene la industria cultural dominicana ysu aporte a la economía, a la sociedad y a la genera-ción de empleo; vi) La falta de medición de la partici-pación económica de las industrias culturales prote-gidas por Derecho de Autor en el PIB; vii) La poca ope-ratividad de las sociedades de gestión colectiva para

25 Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en laRepública Dominicana No. 108-10, enmendada medianteLey No. 257-10, del 12 de noviembre del 2010.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 47

proteger los intereses de los autores, creadores ar-tísticos y literarios individuales; viii) La falta de equi-pamiento en las escuelas de arte y los grandes retosen el área de la investigación; ix) La poca coordina-ción entre las oficinas de propiedad intelectual pararealizar actividades conjuntas; y, x) La baja formaciónde los artesanos para gestionar y comercializar susproductos.

Existe, además, escaso conocimiento por parte de mu-chos autores, artistas e intérpretes nacionales encuanto al alcance y protección de sus derechos deautor y conexos, así como la forma de poder adquirirbeneficios por las obras creadas o interpretadas porellos. En ese aspecto, las sociedades de gestión colec-tivas juegan un papel muy importante, ya que las mis-mas pueden garantizar que los autores, artistas, in-térpretes y literatos independientes, sean retribui-dos económicamente por el uso que se hace de susobras. Es por ello que, una sociedad de gestión bienadministrada y con objetivos definidos, podría con-tribuir a incentivar una creación más efectiva de losautores y artistas dominicanos.

En la República Dominicana se han creado solo cua-tro sociedades de gestión colectiva, y las mismas noson muy operativas. La más destacada de todas es laSociedad General de Autores, Compositores y Edito-res Dominicanos de Música (SGACEDOM); es la másactiva en el campo de la gestión colectiva de los dere-chos de obras musicales y/o reproducción. Por ello,es importante promover el establecimiento de estassociedades de gestión y reforzar las ya existentes conmiras a mejorar su funcionamiento y gestión que re-dunde en beneficio de los autores dominicanos.

Asimismo, se deben desarrollar los mecanismos ne-cesarios para fortalecer el sistema de Derecho deAutor en el país desde una perspectiva holística e in-tegral, con miras a potencializar y aprovechar las crea-ciones artísticas y literarias nacionales de forma quegenere el verdadero valor económico que puedenaportar.

Esto es posible mediante el fortalecimiento institu-cional y presupuestario de la Oficina Nacional de De-recho de Autor. También con la fusión de las oficinas

nacionales de Propiedad Intelectual en una sola enti-dad. Es preciso impulsar la promoción e incentivo deluso del sistema de Derecho de Autor y Derechos Co-nexos por parte de los artistas, creadores y literatosdominicanos. Es necesario contar con un registro ofi-cial, tanto de las obras protegidas por derecho deautor como las obras que están en el dominio públicode manera automatizada, sabiendo que el Derechode Autor se le otorga a su titular desde el momentoen que la obra sale al público. Se requiere fortalecerel sistema de gestión colectiva para el buen recaudo,administración y buen reparto de los recursos gene-rados por las obras protegidas.

8.1.4. Creación asociada a los Derechos de Obtenciónde Variedades Vegetales

El sistema de protección para la Obtención de Varie-dades Vegetales en República Dominicana no ha sidoimplementado de manera adecuada. Esto, a pesar deque contamos con una Ley de Protección del Dere-cho del Obtentor de Variedades Vegetales. Además, anivel internacional, el país es miembro del ConvenioInternacional para la Protección de la Obtención deVegetales (UPOV, Acta de 1991), por compromiso asu-mido en el DR-CAFTA. Las pocas variedades vegetalesque se generan, producto de la investigación científi-ca, son protegidas mediante la Ley de Semillas, unaley obsoleta que no proporciona una verdadera pro-tección para el obtentor ni incentiva la creación e in-vestigación en el mejoramiento vegetal.

En ese aspecto, no se han implementado los procedi-mientos necesarios para lograr la protección de lasvariedades vegetales mejoradas mediante las dispo-siciones de la Ley de Obtentor y del Convenio de laUPOV. Sin embargo, los registros para la protecciónde estas variedades se siguen realizando a través delDepartamento de Semillas del Ministerio de Agricul-tura, en detrimento de las nuevas y mejoradas varie-dades obtenidas. Por eso se hace necesario y urgenteagilizar la implementación del Convenio de la UPOV.

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agrope-cuarias y Forestales (IDIAF), entidad financiada por el

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201248

Gobierno, y algunas instituciones del Estado, como laUniversidad Autónoma de Santo Domingo, realizan in-vestigaciones de mejoramiento de variedades vegeta-les, semillas y otras plantas. En ese sentido, el IDIAF, ensu calidad de institución responsable de la conservaciónde los recursos fitogenéticos, creó en el 2005 el Progra-ma Nacional de Recursos Fitogenéticos, con el objetode manejar las colecciones de germoplasmas con mi-ras a incrementar el uso actual y potencial de los recur-sos fitogenéticos de importancia agrícola en el país.

Aunque a nivel nacional no hay muchas variedadesvegetales obtenidas, se han hecho investigaciones quehan logrado el mejoramiento de variedades de arroz,plátano, yuca y habichuelas. Sin embargo, por faltade protección, han sido protegidas por nacionales deotros países y en otros países como suyas, en detri-mento del investigador dominicano y desincentivan-do la investigación de variedades vegetales locales.

Esta subutilización del Convenio de la UPOV puededeberse a varios factores, a saber: a) Factores econó-micos, ya que habría que crear una oficina especiali-zada o mejorar la que se tiene; b) Entrenar al perso-nal administrativo requerido y a los examinadores,para administrar conforme a las normas del convenioy comprobar de manera técnica que se cumplen losrequisitos para otorgar certificados de obtentor de unavariedad mejorada o nueva; y c) El poco conocimien-to del alcance del convenio por parte de las autorida-des competentes.

8.2. La Protección de la Propiedad Intelectual

El incremento en la producción de activos intangiblestiene que ir acompañado, necesariamente, de un nivelconfiable de protección para los creadores de esa clasede derechos. Es algo que, obviamente, depende de lasolidez del Sistema de Propiedad Intelectual de un país,lo cual se logra en gran medida teniendo niveles ópti-mos de protección y respeto por estos derechos.

Los derechos de propiedad intelectual protegen y con-fieren derechos exclusivos, siempre y cuando se cum-plan los requisitos establecidos en la ley. Y cumplir con

la ley, en este caso, quiere decir que deben registrar-se como derecho de Propiedad Industrial: las inven-ciones, mediante una patente (por ejemplo, como losnuevos medicamentos); los diseños industriales, conun certificado de registro; las marcas de fábrica y decomercio, así como los logos y los emblemas, tam-bién mediante un registro; lo propio debe suceder conlas denominaciones de origen de productos origina-rios de determinadas regiones o lugares, cuya calidado reputación, entre otros detalles, es atribuible a esemedio geográfico donde se produce. En el caso de lasobras literarias, artísticas y pictóricas, tales como lascomposiciones musicales, los discos, las películas, loslibros, son protegidos por el Derecho de Autor. En elcaso particular de los derechos de obtentor, se prote-gen las nuevas variedades y mejoramiento de plan-tas, semillas y vegetales.

La protección es uno de los pilares fundamentales delos derechos de Propiedad Intelectual. Esta le otorgauna garantía al creador o autor, tanto por su conoci-miento como por lo creado proveniente de su inte-lecto, mediante el reconocimiento del derecho depropiedad sobre su creación y producción intelectual.Esta garantía de creador le da facultad al propietariode explotar, autorizar o prohibir a un tercero el usode lo que ha inventado o creado el propietario de di-chos derechos. Asimismo, en caso de violación a susderechos, puede incoar acciones legales.

En nuestro país, la Oficina Nacional de la PropiedadIndustrial, ONAPI, y la Oficina Nacional de Derechode Autor, ONDA, son las encargadas de administrar elsistema de los DPI. Por ende, estas instancias son lasllamadas a conceder y proteger estos derechos, ga-rantizando su accesibilidad.

En República Dominicana el ámbito de la protecciónde los derechos relativos a la propiedad industrial loestablece la Ley 20-00, la cual dispone el tiempo de laprotección dependiendo del tipo de derecho. Porejemplo:

• Patentes de Invención: tienen un plazo de dura-ción de veinte (20) años contados desde la fe-cha de la presentación de la solicitud en la Re-pública Dominicana.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 49

• Diseños Industriales: cuentan con un plazo decinco (5) años contados desde la fecha de la pre-sentación de la solicitud, prorrogables por dosperiodos adicionales de cinco (5) años.

• Patentes de Modelos de Utilidad: poseen un pla-zo de protección de quince (15) años contadosdesde la fecha de presentación de la solicitudde patente en el país.

• Marcas de Fábrica o de Comercio: tienen un pla-zo de diez (10) años contados a partir de la fe-cha de presentación de la solicitud del registro,renovable por periodos sucesivos de diez (10)años.

• Indicaciones Geográficas y Denominaciones deOrigen: poseen protección por un periodo detiempo indeterminado.

En cuanto a la protección por Derecho de Autor y De-rechos Conexos, la Ley 65-00 establece un nivel de pro-tección para el Derecho de Autor bastante amplio. Estaprotección se confiere durante toda la vida del autor yse posterga a los 70 años siguientes a su muerte.

Asimismo, la República Dominicana es signataria devarios Tratados Internacionales sobre Propiedad In-telectual. Entre ellos están el Convenio de París, so-bre Propiedad Industrial; el Convenio de Berna, parala Protección de las Obras Literarias y Artísticas; elAcuerdo de los ADPIC, el Tratado sobre Cooperaciónen Materia de Patentes (PCT), entre otros, a los finesde garantizar una amplia cobertura en cuanto a laprotección de estos derechos.

No obstante, existen convenios internacionales, comoes el caso del Arreglo y Protocolo de Madrid, sobrelas solicitudes internacionales de las marcas, al cualla República Dominicana no se ha adherido. Se consi-dera necesaria su adhesión por parte de muchossectores, ya que se han realizado estudios que han sus-tentado la compatibilidad y ventajas que ofrece la apli-cación de este tratado. Esto así, porque el mismo tratadel cumplimiento de compromisos asumidos por el paísen el marco del Capítulo XV del Tratado de Libre Co-mercio firmado entre la República Dominicana, los

países de Centroamérica y Estados Unidos, conocidocomo DR-CAFTA, por sus siglas en inglés.

Se debe destacar que existe protección para las inno-vaciones farmacéuticas, tanto por patentes de inven-ción como por protección de datos de prueba, y porvinculación de la patente del producto farmacéuticoa la licencia de comercialización. El asunto es que sonpocas las investigaciones dominicanas que generaninnovación en un producto farmacéutico. Por esa ra-zón la industria farmacéutica nacional toma ventajade la información tecnológica contenida en las paten-tes de productos farmacéuticos ya vencidas o no pa-tentadas en el país. De esa manera desarrollan el pro-ducto farmacéutico genérico, lo cual ha sido de granbeneficio para esa industria.

En cuanto a la protección de datos de prueba, aun-que existe un procedimiento para protección de estetipo de datos, el cual es administrado por el Ministe-rio de Salud Pública, es demasiado reciente y necesi-ta consolidarse. En ese aspecto, es importante obser-var las buenas prácticas de países de la región en esetema.

En las leyes de propiedad intelectual dominicanas noexisten disposiciones que protejan los desarrollos ba-sados en recursos genéticos y conocimientos tradi-cionales. Esto, sin embargo, puede ser de gran valorpara impulsar a la industria biotecnológica en el país.En ese aspecto, ya se están dando pasos con la crea-ción del Instituto de Innovación en Biotecnología eIndustria, y con el uso de la medicina alternativa otradicional, ya que el país cuenta con recursos bioló-gicos y genéticos que pudiesen ser empleados en pro-cesos de investigación o en el desarrollo de nuevosproductos, que pueden ser protegidos por patentes.En cuanto al folklore, existen manifestaciones cultu-rales importantes que representan la identidad delpueblo dominicano, y que pueden ser protegidas porestos derechos.

Tampoco existen disposiciones para la protección delos circuitos integrados, figura importante de estos de-rechos que puede ayudar a reactivar la industria delsoftware. Al menos, ya se ha redactado el proyectode Ley sobre la Promoción y Desarrollo del Software,

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201250

y se están llevando a cabo iniciativas puntuales paraimpulsar esta industria.

En ese aspecto, se plantea el reto de garantizar la pro-tección por propiedad intelectual, en los resultados delas investigaciones donde se usen estos recursos gené-ticos asociados a los conocimientos tradicionales, y pro-mover la importancia que tiene la protección de losdesarrollos derivados de la utilización de los recursosgenéticos, los conocimientos tradicionales y el folklorepor parte de los investigadores e inventores.

Por otro lado, se debe garantizar la protección a losobtentores de variedades vegetales mediante regula-ciones efectivas. Actualmente, a pesar de que conta-mos con esas leyes, no se han implementado los pro-cedimientos necesarios para lograr la protección delas variedades vegetales mediante el Convenio de laUPOV, en detrimento del investigador obtentor y porende del país.

8.2.1 Flexibilidades a la protección de la PropiedadIndustrial en el Acuerdo ADPIC, Sector Salud

En muchas leyes de propiedad intelectual, los dere-chos exclusivos que se confieren a los titulares me-diante la protección, se contemplan excepciones re-lativas a la protección. Tal es el caso de la Ley 20-00sobre propiedad industrial, la cual establece algu-nas flexibilidades que pueden hacer más provecho-so el sistema de propiedad industrial a los naciona-les dominicanos.

En cuanto a las marcas de fábrica o de comercio seestablecen las limitaciones de los derechos por el usode ciertas indicaciones o por agotamiento del regis-tro de la marca, lo cual se considera que no infringelos derechos de los titulares.

En el caso de las patentes, estas excepciones son refle-jo de las llamadas flexibilidades del Acuerdo de losADPIC, para mantener un equilibrio entre los titularesde los DPI y el interés público, sobre todo en el sectorde la salud. En este sector, las patentes concedidas amedicamentos nuevos e innovadores podrían poner

en peligro el acceso a los medicamentos a bajo costoy de calidad para los más necesitados. Se trata de unacuestión de salud pública.

En el país, las disposiciones sobre lo que se consideraque no infringe los derechos de los titulares estable-ce, entre otros, la limitación y agotamiento de losderechos de la patente, mejor conocido como impor-taciones paralelas. Esto, en principio, plantea que unavez un producto protegido por un derecho de propie-dad intelectual ha sido comercializado por el titulardel derecho o por un tercero con su consentimiento,el titular pierde la facultad de ejercer los derechos depropiedad intelectual relativos a la explotación comer-cial del producto en cuestión, puesto que se han ago-tado. En ese aspecto, el titular del derecho no podrácontrolar u oponerse a que terceros realicen poste-riormente actos de reventa, alquiler, préstamos u otraforma de uso comercial del producto.26

Asimismo, se establecen disposiciones sobre las licen-cias obligatorias y otras medidas relativas a la explo-tación de las Patentes. Estas disposiciones son sobrediferentes tipos o concesiones de licencias obligato-rias, tales como: licencias obligatorias por falta deexplotación de la patente; licencias obligatorias porprácticas anticompetitivas; licencias obligatorias encaso de patentes dependientes; y, licencias de interéspúblico.

Esta disposición ofrece una flexibilidad muy impor-tante que contempla la Ley 20-00. De hecho, se pue-den invocar diferentes razones o motivos ampara-dos en dicha Ley para conceder una Licencia Obliga-toria. En ese aspecto, a pesar de que dos laboratoriosfarmacéuticos nacionales han solicitado ante ONA-PI unas licencias obligatorias por prácticas anticom-petitivas, en este caso la fijación de precios excesivosde dos medicamentos patentados, ningunas de esaslicencias obligatorias fueron concedidas en la Repú-blica Dominicana.

26 Documento de la OMPI. Cuestiones Jurídicas relativas alas patentes. Año 2010. Página 30.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 51

Por su parte, instituciones como el Consejo Presiden-cial del SIDA (COPRESIDA), que importan medicamen-tos a bajo costo para combatir el VIH/SIDA en el país,ha tratado de utilizar en su momento, algunas de lasflexibilidades que ofrece la Ley 20-00 de propiedad in-dustrial, como son las importaciones paralelas de me-dicamentos esenciales. Asimismo, instituciones comoel Programa de Medicamentos Esenciales (Promese/CAL), promueven iniciativas para un mejor acceso a me-dicamentos para la población en general.

Esto evidencia que algunos laboratorios farmacéuti-cos nacionales, así como las autoridades de SaludPública, conocen de la existencia de algunas de lasexcepciones a la protección previstas en la Ley dePropiedad Industrial. Se refiere, por ejemplo, a las im-portaciones paralelas y las licencias obligatorias, en casode que sea necesaria su utilización. Además, tienen cier-to conocimiento de las flexibilidades que ofrece la De-claración de Doha sobre ADPIC y Salud Pública, el Acuer-do de los ADPIC y algunas resoluciones de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) en ese aspecto.

En cuanto a políticas públicas en materia de salud re-lacionadas con el acceso a los medicamentos, la Es-trategia Nacional de Desarrollo, a los fines de lograrel objetivo general 2.2 sobre “salud y seguridad socialintegral”, una de sus líneas de acción plantea “Garan-tizar a toda la población el acceso a medicamentosde calidad, promover el uso racional y priorizar la dis-ponibilidad de medicamentos de fuentes múltiples(genéricos) en el mercado nacional”.27

Conforme a estas disposiciones y políticas existentes,se hace necesario tomar algunas iniciativas que ayu-den a sentar las bases para lograr una salud y seguri-dad social integral en el país, mediante la utilizaciónde las herramientas que ofrece el sistema de paten-tes. Algunas de esas medidas pueden ser: a) Promo-ver el acceso a medicamentos patentados a travésde las licencias obligatorias o voluntarias e importa-ciones paralelas; b) Suministrar apoyo financiero y

técnico mediante la información que ofrecen los do-cumentos de patentes, a las investigaciones de la me-dicina tradicional; c) Establecer redes de propiedadintelectual en el área de la salud; d) Crear un siste-ma de monitoreo de patentes de medicamentos paraenfermedades frecuentes en el país; e) Difundir lainformación tecnológica de los productos farmacéu-ticos que están en dominio público y las flexibilida-des del sistema de patentes y, principalmente, lascontenidas en el documento que sobre el tema ela-boraron conjuntamente la OMS y la OMC.

8.2.2. Excepciones y limitaciones al Derecho de Autor

La Ley 65-00 sobre Derecho de Autor contempla dis-posiciones sobre excepciones y limitaciones a la pro-tección del Derecho de Autor. Por tanto, su ámbito yalcance deben estar bien definidos a fin de incentivarla investigación y el uso de esas excepciones con finesculturales y educativos.

La ley dominicana establece excepciones para la utili-zación libre de la obra. Sin embargo la misma estásujeta a remuneración al autor. Algunos de los casosson la reproducción reprográfica de una obra literariao científica para uso personal; la copia privada de unagrabación sonora o audiovisual y las licencias no vo-luntarias, que incluye la licencia para la traducción yreproducción de obras extranjeras y la licencia parala explotación de los derechos patrimoniales sobre unaobra por causa de utilidad pública.

Por otro lado, se prevé utilización libre y gratuita delo siguiente:

• Derecho a citar.

• Reproducción reprográfica de extractos brevesy artículos.

• Reproducción de acontecimientos de actualidad.

• Uso de las noticias del día.

• Publicación de discursos de interés público, ser-mones y conferencias.

27 Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. Segundo Eje,objetivo general 2.2, objetivo específico 2.2.1, línea deacción 2.2.1.6. Página 20.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201252

• Reproducción para preservación de ejemplaresen bibliotecas públicas.

• Reproducción de obras en lugares públicos.

• Apuntes y recolección de conferencias o lecciones.

• Reproducción de textos oficiales.

• Reproducción para pruebas judiciales o admi-nistrativas.

• Modificación de proyectos arquitectónicos.

• Comunicaciones realizadas dentro de institucio-nes de enseñanza.

• Comunicaciones a propósito del comercio deelectrodomésticos.

• Comunicaciones para no videntes y discapa-citados.

• Comunicaciones en el ámbito doméstico.

Las excepciones y limitaciones utilizadas conforme ala Ley pueden colaborar con el fomento de la educa-ción y la cultura de nuestro país sin infringir el dere-cho de autor. De ahí la importancia de que exista unconocimiento pleno de estas flexibilidades por partede los ciudadanos y de las instituciones promotorasde la educación y la cultura.

8.3. Observancia de los Derechos de Propiedad In-telectual

Como no siempre se respetan los derechos de los ter-ceros, las actividades encaminadas a velar por la ob-servancia de los derechos de propiedad intelectual sonfundamentales. Las razones de esta inobservancia sonmuchas y variadas y van, desde la falta de conciencia,hasta el acto delictivo deliberado. El grado de estas in-fracciones varía también considerablemente, desde lacopia ilegal de una obra protegida que se hace en eldomicilio para uso personal hasta la actividad delictivade grandes empresas que producen cientos de milesde copias ilegales o falsifican productos y marcas.

Cuando los productos ilegales logran obtener una cuo-ta de mercado y originan riesgos para la seguridad y lasalud, o cuando impiden una inversión mediante unaactividad delictiva, corresponde a los mecanismos quevelan por el cumplimiento de la ley proteger los intere-ses, no sólo de los titulares de los derechos en cues-tión, sino del público en general.

En la República Dominicana la ley faculta a varias ins-tituciones a velar por la observancia de los derechosde propiedad intelectual; tal es el caso de las oficinasde Propiedad Intelectual. En ese aspecto, en su cali-dad de autoridades administrativas, la ONAPI y laONDA son las encargadas de conocer los recursosadministrativos cuando se infringen los derechos depropiedad industrial y derecho de autor, tales comooposición, reivindicación, nulidad, reconsideración,etc. En el caso de la ONDA, puede actuar de oficio o apetición del titular del derecho, en cuanto a la tomade algunas medidas provisionales como la incautacióny destrucción de la mercancía.

El Ministerio Público, a través del Procurador GeneralAdjunto encargado del tema de Propiedad Intelectual,y del fiscal encargado de estos temas, puede actuarde oficio en caso de infracción penal de los Derechosde Propiedad Intelectual. Se puede amparar en latoma de medidas cautelares, así como las medidascorrespondientes prescritas de derecho penal y civil.También, el Departamento sobre Propiedad Intelec-tual de la Dirección General de Aduanas, tiene la fa-cultad de tomar medidas de oficio en frontera o a so-licitud del titular del derecho. A su vez, los tribunalesordinarios civiles y penales están llamados a dirimirlos conflictos que surjan por la infracción de estosderechos.

Por su parte, la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos deAlta Tecnología, contiene disposiciones para los deli-tos cometidos relacionados con la Propiedad Intelec-tual, los cuales serán sancionados con penas para elacto de estos ilícitos28.

28 Artículo 25 de la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos deAlta Tecnología de la República Dominicana, de fecha 23de abril del 2007.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 53

No obstante, todas estas disposiciones y los esfuer-zos realizados por las autoridades competentes en arasde lograr que se respeten estos derechos, el país noestá ajeno a que se cometan determinadas infraccio-nes, tales como la falsificación de marcas, la pirateríay el plagio de obras protegidas por derecho de autor.En ese aspecto, los niveles de infracción son muy al-tos, especialmente en las zonas Norte y Este de laRepública Dominicana, según datos de la ONDA y delMinisterio Público.

Los productos protegidos por marcas de fábrica sonobjeto de falsificación frecuente, dándose mayormen-te estas infracciones con los medicamentos, ropa yartículos de lujo.29 Esto no solo afecta la comerciali-zación del producto y la productividad de las empre-sas, sino que además atenta contra la salud pública.

En el caso de infracciones al derecho de autor, los pro-ductos de videos de películas (DVDs) y discos com-pactos (CDs) musicales son los más pirateados. El cinedominicano ha tenido un desarrollo importante en losúltimos diez años. Y en ese sector, los productores sehan quejado constantemente con las autoridades per-tinentes por la violación reiterada a sus DPI. La pira-tería en este renglón es alarmante, pues cuando unapelícula dominicana va a ser estrenadas en las salasde cine, muchas veces, ya está copiada de manerailegal y vendiéndose en la calle. Otro caso es el de losnegocios de videoclubs, los cuales están cerrando acausa de que muy pocas personas alquilan películasoriginales, ya que la mayoría están pirateadas y seadquieren fuera de su ámbito.

El caso de la industria de la música y discográfica do-minicana es preocupante. Artistas y músicos, salvocasos excepcionales como Juan Luis Guerra y MillyQuezada, entre otros, no quieren grabar discos com-pactos debido, en parte, al problema de que son pira-teados antes de que salgan al mercado nacional.

Es evidente que esto va en detrimento del desarrolloeconómico y cultural del país de manera general, y

de estas industrias en particular. Al mismo tiempo, semerma su nivel económico y comercial, su capacidadde ingreso y la posibilidad de atraer y retornar la in-versión. En ese aspecto, se hace necesario mayoresesfuerzos por parte del gobierno con miras a fortale-cer las instituciones encargadas de administrar y ob-servar los DPI.

Un fenómeno que, sin querer, ha provocado grandesniveles de copias ilegales es el Internet. Es una vía porla cual se ha afectado la protección por derecho deautor. En todo el mundo la posibilidad de un mayoracceso a Internet ha supuesto una multiplicación delas infracciones a los DPI. Es algo que se ha dado tantoen las obras literarias como en los software, las obrasaudiovisuales y los fonogramas. De ahí que varios paí-ses estén impulsando la promulgación de leyes y la crea-ción de mecanismos antipiratería en línea. España loha hecho con la Ley Sinde y Estados Unidos con la LeySOPA30, para mencionar algunos casos.

Un gran componente de este trabajo es la promociónde la educación para el uso de estos medios electró-nicos con responsabilidad y respeto por los produc-tos protegidos por los derechos de propiedad intelec-tual que están disponibles en la red.

Las autoridades nacionales encargadas de la observan-cia de los DPI afrontan dificultades para alcanzar losniveles adecuados de aplicación de las medidas de ob-servancia y lograr una mayor eficacia. Esto se da, enparte, por falta de recursos o de experiencia en la ma-teria; por la poca coordinación entre las autoridadesde aduanas, ONAPI, ONDA y el Ministerio Público parala aplicación de medidas en frontera, cautelares o con-servatorias. También por la escasa cultura de respeto alos DPI entre los diferentes sectores; por inexistenciade una jurisdicción especializada en materia de Pro-piedad Intelectual; y por el poco conocimiento en lamateria por parte de los jueces, entre otros. En cuantoa la Ley sobre Derecho de Autor, se requiere un mayoralcance con respecto a las sanciones y la reincidencia.

29 Fuente: Departamento de Propiedad Intelectual de laDirección General de Aduanas. 2010.

30 Stop Online Piracy Act o Acta de Cese a la Piratería enLínea, conocida como Ley SOPA. Proyecto de Leyintroducido en la Cámara de Representantes de EstadosUnidos, el 26 de octubre del 2011.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201254

8.4. Utilización, explotación y gestión del Sistema dePropiedad Intelectual

La utilización de la propiedad intelectual es una delas herramientas principales para impulsar la produc-tividad y competitividad de las empresas. Usar el sis-tema de Propiedad Intelectual de manera efectivafavorece que hayan, de más en más, activos intangi-bles como las patentes, las marcas, los diseños indus-triales, que a su vez contribuirán a que se aprovechede manera comercial la propiedad intelectual parabeneficio económico y potencial desarrollo de los di-ferentes sectores.

Promover el uso del conocimiento disponible en elsistema de Propiedad Intelectual estimula las crea-ciones intelectuales y la innovación, tanto en el cam-po de la investigación científica y tecnológica, comoen las creaciones artísticas y literarias.

En ese punto, las oficinas de propiedad intelectual,entidades gubernamentales encargadas de adminis-trar el sistema de los DPI, son las llamadas a ofrecerlos servicios y asesorías, así como la concesión de de-rechos que garanticen la utilización y permisibilidaddel sistema de Propiedad Intelectual. En el caso de laRepública Dominicana esta acción descansa en laONAPI y en la ONDA.

El establecimiento y mantenimiento de la Oficina dePropiedad Intelectual tiene un costo económico y so-cial para muchos países, pero es necesario. En eseaspecto, es importante tener oficinas institucional-mente fuertes, tanto en su administración como encuanto a la plataforma de servicios ofrecidos en rela-ción a los derechos que pueden ser protegidos. Paraello es preciso que los gobiernos incurran en una in-versión en la infraestructura, personal calificado, exa-minadores para todas las áreas, automatización en losprocesos y trámites de solicitudes, información de losservicios y leyes en línea. También se requiere contarcon los sistemas de registros y archivos adecuados,disponer tasas de pago de servicios razonables, ofre-cer asesorías en cuanto a las solicitudes de patentes ysignos distintivos, a fin de brindar un servicio de cali-dad que se potencialice en una positiva utilización delsistema.

La fortaleza institucional de las oficinas nacionales dePropiedad Intelectual dominicanas varía conforme ala materia. En el caso de la administración en la OficinaNacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), esta hamejorado notablemente en los 10 años del periodo dereferencia. En los actuales momentos ONAPI está con-siderada como una institución modelo de funciona-miento óptimo, en términos de recursos humanos, téc-nicos capacitados, servicios ofrecidos, automatizaciónde procesos y búsqueda de información; de igual ma-nera posee tasas razonables para trámites, programasde capacitación continua para examinadores, sistemade registro organizado, compilación de base de datosnacionales en patentes, marcas y demás signos distin-tivos y promotora de innovación en el país.

Todos estos avances se han dado, principalmente, gra-cias a la voluntad y empeño puesto por las autorida-des que dirigen ONAPI. También ha contribuido el in-cremento de las recaudaciones por pago de las tasas,la cooperación internacional brindada por organismosinternacionales y otras oficinas homólogas de paísesextranjeros con las cuales se han firmado conveniosy, claro, por el presupuesto destinado por el gobier-no. Asimismo, ONAPI fue galardonada con el premioiberoamericano de la calidad y está certificada con lanorma ISO 9001.

A los fines de mejorar la calidad de los servicios y parafacilitar la información de patentes y signos distinti-vos a los inventores, investigadores, emprendedores,creadores y usuarios en general, ONAPI ha puesto enmarcha una iniciativa para ofrecer asesoría y orienta-ción con valor agregado con el establecimiento de unCentro de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI).El mismo funge como Centro de Información Tecno-lógica para ofrecer los servicios de información y bús-queda en las bases de datos de patentes y signos dis-tintivos nacionales e internacionales, asistencia yorientación a los usuarios, con el objeto de promoverla utilización efectiva del sistema, la creación, protec-ción y uso de los activos de propiedad intelectual.

A pesar de estos adelantos, existen ciertas debilidades.A nivel nacional hace falta la incorporación de servi-cios importantes, sobre todo aquellos que sirven paraincentivar y construir conciencia sobre un mayor uso

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 55

del sistema de Propiedad Industrial. También se re-quiere obtener mejores y mayores beneficios del sis-tema a favor de la investigación y el desarrollo, la in-novación, los sectores productivos y las empresas.

En la actualidad, se carece de servicios en línea pararealizar solicitudes de patentes y solicitudes de sig-nos distintivos. Por otro lado, no existen descuentosni incentivos para solicitudes de signos distintivos encaso de solicitantes de escasos recursos o para PYMESy Centros de Investigación. Esto podría incentivar eluso del sistema en esos sectores. En el caso de la in-formación contenida en los documentos de patentes,no se cuenta con la difusión sistematizada de estoscontenidos, a los fines de colaborar con la investiga-ción científica y tecnológica que se están desarrollan-do en el país. Tampoco se hacen auditorías para eva-luar el comportamiento del uso de la propiedad in-dustrial y los servicios relacionados con los DPI.

En cuanto a la Oficina Nacional de Derecho de Autor(ONDA), esta afronta múltiples dificultades que le im-piden tener un cabal funcionamiento para la utiliza-ción del sistema de los DA de manera adecuada. LaONDA, por ser una dependencia del Ministerio deCultura, no tiene autonomía presupuestaria ni patri-monial. Por esa razón no cuenta con los recursos eco-nómicos apropiados que le permitan desarrollar unnivel óptimo en su administración.

La ONDA, no obstante, cuenta con una oficina en lacapital del país, con personal medianamente califica-do. En ella se pueden hacer trámites de registros deobras protegidas por derecho de autor, consultas delegislación y supervisar la administración de las so-ciedades de gestión colectiva, entre otros. Sin embar-go, la oficina carece de varios servicios y procesosimportantes. Por ejemplo, la ONDA no posee un sis-tema de registro de las obras protegidas por derechode autor; el personal no es suficiente para desarrollarsu labor y orientar a los usuarios en los diferentes te-mas. Esta instancia carece de procesos para registrossistematizados; no ha establecido oficinas regionales;no existe un registro de las obras que están en el do-minio público; el sistema de supervisión de las socie-dades de gestión colectiva no es efectivo para benefi-ciar a los autores individuales, etc.

En sentido general, la escasa coordinación entre lasoficinas de propiedad intelectual nacionales y las di-ferencias de funcionamiento entre una y otra debeser un llamado de atención para la búsqueda de so-luciones por parte de las autoridades en esta esfera,en procura de lograr una mejor administración parabeneficio y aprovechamiento de los usuarios del sis-tema de propiedad intelectual. Asimismo debe po-nerse en práctica, para generar un mayor conoci-miento y utilización de este sistema, una efectiva co-ordinación entre las oficinas de propiedadintelectual, y entre las instituciones públicas perti-nentes y los sectores productivos que tienen poten-cial para que los bienes y servicios producidos seansusceptibles de ser protegidos por los DPI, como lasPYMES, las universidades, las asociaciones industria-les, los centros de investigación, los grupos de arte-sanos, escritores, músicos y otros entes de las in-dustrias culturales.

En el caso particular de las PYMES, a este sector lesería de gran ayuda utilizar la herramienta que ofrecela propiedad intelectual para impulsar su proceso in-novador y creativo. No obstante, se debe reconocerque para lograr un efectivo uso del sistema por partede estas empresas, es necesario que exista un granapoyo y promoción de parte de las autoridades com-petentes y afines, donde se incluyan políticas tenden-tes a incluir y aplicar la propiedad intelectual de ma-nera concreta. De hecho, la poca conciencia de losempresarios de las PYMES sobre el verdadero valorque tiene la propiedad intelectual y las ventajas com-petitivas que pueden derivarse por su aplicación, sonalgunas de las debilidades que se conocen en estesector.

Se recomienda entonces que en la estructura de lasPYMES se cuente con una plataforma sobre propie-dad intelectual e innovación, que les permita poten-cializar el enorme capital y desarrollo innovador queposeen. Algunas de las ventajas que se pueden apro-vechar para que este sector explote sus recursos y acu-da a los múltiples programas sobre información tecno-lógica, innovación y propiedad intelectual dirigidos alas PYMES que existen en la actualidad, son: el carác-ter individual y unipersonal que engloba, general-mente, a las micro, pequeñas y medianas empresas,

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201256

donde un propietario de la empresa a su vez es el ge-rente, inventor, entre otros, hace desarrollar su crea-tividad con mayor velocidad. También favorece a estesector el hecho de que la burocracia que existe enestas empresas es reducida debido, en parte, a la bajaempleomanía.

8.4.1. Utilización de las obras artísticas y literarias

En la actualidad no se cuenta con datos estadísti-cos de las obras protegidas por derecho de autorde los creadores dominicanos. Esto dificulta cuan-tificar el nivel registrado de obras nacionales pro-tegidas, así como la medición y evaluación de losniveles de creación de los autores, artistas, intér-pretes y productores del país, con el fin de conocerel aporte económico y social mediante la utiliza-ción de estos derechos.

8.4.2. Utilización de la Propiedad Industrial

A los fines de medir y cuantificar la utilización del sis-tema de propiedad industrial, ONAPI cuenta con da-tos estadísticos disponibles en esta materia durantelos 10 años del periodo de referencia.

Para los derechos de propiedad industrial, notamosque ha habido un incremento en las solicitudes de losúltimos 10 años partiendo del año 2000, sobre todoen el área de signos distintivos. Las solicitudes demarcas en la República Dominicana muestran, en pro-medio, un crecimiento constante durante el periodode análisis (2000-2010). (Ver Cuadro No. 4).

En cuanto a las solicitudes de nombres comerciales,las mismas presentaron un incremento más establedurante los años 2005 al 2007, registrándose levesdisminuciones hasta el año 2010. En promedio, du-rante el periodo en estudio, un 87% de las marcas y

Cuadro No. 4Estadísticas solicitudes de marcas y nombres comerciales en República Dominicana

(período 2000-2010)*

Año Marcas Nombres Comerciales

2000 7,271 13,753

2001 8565 13,901

2002 9,221 28,331

2003 5,514 11,785

2004 7,632 19,105

2005 6,955 17,981

2006 7,566 20,643

2007 7,326 22,357

2008 7,710 21,405

2009 7,133 21,076

2010 2,545* 7,529*

Fuente: Departamento de Signos Distintivos, ONAPI. Abril 2010*.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 57

un 85% de los nombres comerciales solicitados fue-ron registrados. (Cuadro No. 3 sobre el Registro deMarcas y Nombres Comerciales).

Asimismo, en las estadísticas de solicitudes de signosdistintivos, por origen, notamos que, contrario a lassolicitudes de patentes, las nacionales son mayoríaen relación a las extranjeras. La mayor diferencia sedestaca en las solicitudes de nombres comerciales. Aquílas solicitudes nacionales representan, en promedio,un 93% del total. Esto, en parte se debe a las obligacio-nes exigidas en la Cámara de Comercio y Producciónde Santo Domingo, al momento de constituir una com-pañía, en el caso de los nombres comerciales. En el casode las marcas, alrededor de un 60% de las solicitudesson de origen nacional. (Cuadro No. 5).

Se debe fomentar un mayor uso de los signos distinti-vos para un mejor desarrollo económico y comercial,

tanto en las grandes empresas, como en las media-nas y en las pequeñas. El potencial que pueden gene-rar estos derechos es de un gran valor comercial yeconómico por la distintividad que añade el nombre,la marca, el lema o el símbolo al producto.

En cuanto a la utilización del sistema para protegerfiguras como las marcas colectivas, marcas de certifi-cación, denominaciones de origen, las solicitudes deregistro son bajas. Lo positivo en este aspecto es quetodas las solicitudes son nacionales. En ONAPI se hansolicitado ya ocho marcas colectivas, una marca decertificación, una indicación geográfica y tres deno-minaciones de origen.

En relación a las solicitudes de patentes de invención,patentes de modelos de utilidad y registros de dise-ños industriales, los usuarios le han dado un gran usoal sistema a partir del año 2000. De igual manera, a

Cuadro No. 5Solicitudes por origen de signos distintivos en República Dominicana

(período 2003-2010)*

Origen Solicitud 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Lemas Nacional 106 195 232 150 167 200 273 61

Extranjero 10 46 43 26 5 18 58 7

Total Solicitudes 116 241 275 176 172 218 331 68

Registradas 93 162 268 194 132 134 291 58

Marcas Nacional 2,632 4,318 3,984 4,289 3,822 4,225 4,178 932

Extranjero 2,980 3,314 3,971 3,277 3,504 3,485 2,957 759

Total Solicitudes 5,612 7,632 7,955 7,566 7,326 7,710 7,135 1,691

Registradas 4963 5230 5953 5793 7106 6666 6483 1165

Nombres Comerciales Nacional 10,741 17,637 16,678 18,931 20,740 20,254 19,927 4,953

Extranjero 1,040 1,467 1,303 1,712 1,617 1,151 1,152 358

Total Solicitudes 11,781 19,104 17,981 20,643 22,357 21,405 21,079 5,311

Registradas 9276 12594 15510 20971 22399 21008 20539 4926

TOTAL ANUAL 17,509 26,977 26,211 28,385 29,855 29,333 28,545 7,070

Fuente: Base de datos del sistema IPAS. Periodo 2003 a marzo 2010*.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201258

partir de que la República Dominicana se adhiriera alAcuerdo de Cooperación en Materia de Patente (PCT),se han incrementado considerablemente las paten-tes de invención otorgadas a partir del año 2008, yaque aumentaron las solicitudes de patentes a travésde este sistema. (Gráfico No. 6).

Las solicitudes de patentes en la República Dominicanamuestran un crecimiento escalonado desde el año 2000hasta el 2006. Para los años 2007 y 2008 las solicitudesdecrecieron, en parte, debido a que los solicitantes ex-tranjeros en lugar de presentar sus solicitudes prefirie-ron esperar los 30 meses que otorga el (PCT) y benefi-ciarse de lo que éste ofrece, iniciando nuevamente

el incremento de estas solicitudes en el 2009 y en elprimer cuatrimestre del 2010. (Gráfico No. 6).

Sin embargo, en las solicitudes de patentes de in-vención existe el inconveniente de que con frecuen-cia este sistema no es utilizado por los solicitantes yusuarios nacionales. El mismo es, mayormente, apro-vechado por los solicitantes extranjeros. Al observarel origen en las solicitudes de patentes de invenciónse evidencia el amplio margen de diferencia entrelas nacionales y las extranjeras (Cuadro No. 6). Du-rante el periodo 2000-2010, del total de solicitudesde patentes recibidas, se calcula que solo el 14% fue-ron nacionales.

Gráfico No. 631

31 Fuente: Depto. De Invenciones de ONAPI. Abril 2010.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 59

Esta baja utilización podría deberse a la complejidad dela redacción de la solicitud de una patente, el desconoci-miento sobre el alcance de la protección de una patenteen términos jurídicos y económicos, y de la informaciónque se encuentra en los documentos de patentes.

En el caso de los diseños industriales, el incrementodel uso de esta herramienta ha sido importante, dado

Cuadro No. 6Cuadro de estadísticas de solicitudes de Patentes por Origen en República Dominicana

(período 2000-2010)*

Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Solicitudes Presentadas

Nacionales 18 36 38 43 44 27 28 51 6 34 18 338

Extranjeras 101 169 195 210 230 257 337 152 80 259 130 2,115

Totales 119 205 233 253 274 284 365 203 86 293 148 2,463

Fuente: Departamento de Invenciones, ONAPI. *Mayo 2010.

que las solicitudes de registro en los últimos diez añoshan sido constantes. En el año 2010 se habían solici-tado 425 diseños industriales de los cuales solo 116son de origen nacional, suma que aunque baja, de-muestra la tendencia creciente y el conocimiento queestá adquiriendo el usuario nacional sobre la impor-tancia de esta figura de la propiedad industrial. Así sepuede apreciar en el cuadro No. 7.

Cuadro No. 7Estadísticas sobre solicitudes y registros de diseños industriales en República Dominicana

(Período 2000-2010)

Nacionales 3 15 14 10 9 12 12 9 4 13 15 116

Extranjeras 20 18 27 18 45 36 46 34 23 14 28 309

Registros 3 1 3 4 19 25 22 29 20 18 22 166

Solicitudes 23 33 41 28 54 48 58 43 27 27 43 425por año

Solicitudes deDiseños Industriales

Solicitudes deDiseños Industriales

Registros deDiseños Industriales

Total de Solicitudespor Año

ITEMS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total desolicitudes

presentadas

Fuente: Departamento Invenciones, ONAPI. Enero 2011.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201260

Según datos estadísticos del Departamento de Inven-ciones de ONAPI, otra figura poco utilizada por losusuarios nacionales son los modelos de utilidad. Lamayoría de las solicitudes que se han presentado sonde usuarios extranjeros. A noviembre del 2009 el De-partamento de Invenciones de ONAPI reportó 356solicitudes de modelos de utilidad. Solo dos fueronconcedidas a nacionales dominicanos. Los detalles sepueden observar en el Cuadro No. 8.

Es importante destacar que la tendencia de las solici-tudes de patentes de invención en el país, en su mayo-ría, son usuarios de origen extranjero del área de laquímica farmacéutica, con un 37.3%; de la farmacéuti-ca con 8.42% y de la biotecnología con 4.6%. Esto mues-tra la importancia del uso del sistema de patentes por

parte de las empresas extranjeras para la protecciónde productos farmacéuticos en el mercado local. Enel caso de las escasas solicitudes de patentes de in-vención por parte de los usuarios nacionales, el áreamás solicitada es la mecánica. (Ver el Cuadro No. 8).

Un buen funcionamiento en la administración de lasoficinas de propiedad intelectual y una plataformade servicios óptimos, pueden ser las bases para ga-rantizar un buen acceso al sistema de propiedad in-telectual en el país. He ahí una ventaja para los usua-rios. Lo importante es fortalecerlas de modo queofrezcan los servicios necesarios y de calidad quecontribuyan a estimular el uso del sistema para unamayor protección, adquisición y explotación de es-tos derechos.

Cuadro No. 8Estadísticas cantidad y porcentaje de solicitudes por área

(Período 2000-2009)

Área Cantidad Porcentaje (%)

Química Farmacéutica 847 37.13

Farmacéutica 192 8.42

Química 169 7.41

Biotecnología 105 4.6

Alimentos 20 0.88

Microorganismos 5 0.22

Diseños Industriales 377 16.53

Modelos de Utilidad 356 15.61

Otras áreas 210 9.2

TOTAL 2281 100

Fuente: Departamento de Invenciones ONAPI, mayo 2010.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 61

En ese aspecto, la adhesión al PCT por el país es unbuen ejemplo ya que éste ofrece un mejor servicio alos usuarios y un mayor acceso al sistema de paten-tes. Al mismo tiempo permite solicitar la protecciónpor patente de una invención en varios países demanera simultánea, mediante la presentación de unasolicitud internacional.

En el caso de los servicios para mejorar el registro demarcas, el sistema de solicitud internacional que ofre-ce el Arreglo de Madrid sobre registro internacionalde marcas, podría mejorar e incentivar el uso del sis-tema de marcas a nivel nacional. Este sistema ofreceal propietario de una marca la oportunidad de regis-trarla en otros países mediante la presentación de unasolicitud única desde la oficina de propiedad indus-trial nacional. En este caso, la República Dominicanano se ha adherido a este Tratado, por lo que sería demucha utilidad e importancia para beneficio del usua-rio contar con esta herramienta.

8.4.3. Explotación y Gestión de los activos de Propie-dad Intelectual

La generación intelectual que puede traducirse enactivos de propiedad intelectual no representa ven-taja alguna, desde el punto de vista del desarrollo eco-nómico de un país, si no se explota comercialmente ysi no se gestiona adecuadamente para contribuir conla productividad y competitividad de los agentes eco-nómicos. En este sentido, universidades, centros deinvestigación, investigadores, inventores y creadoresen general, deberán contar con asesoría para comer-cializar en los mejores términos las creaciones porellos desarrolladas. Lo mismo hay que decir para loscreadores de obras protegidas por el derecho de au-tor; estos deberán contar con mecanismos que facili-ten la vinculación con las industrias culturales a efec-tos de fortalecer su capacidad de negociación, explo-tación y gestión.

La propiedad Intelectual es un activo muy valoradohoy en día, sobre todo en las transacciones comercia-les, ya sea mediante contratos de licencias, acuerdosde fabricación, compra o fusiones y adquisiciones deempresas. Por ejemplo, las licencias relacionadas conel uso de patentes, obras protegidas por derecho de

autor y comercialización de marcas suelen ir acom-pañadas de transferencias de conocimientos técnicosa modo de información y son un elemento cada vezmás importante en esas transacciones. En el caso delas patentes, si se saben utilizar, pueden ser motoresmuy eficaces de la innovación nacional, de la investi-gación y desarrollo científico y tecnológico, de la crea-ción de productos y de las actividades comercialesnacionales.

Las marcas desempeñan una importante funciónmacroeconómica por cuanto permiten identificar elorigen de los productos y de las tecnologías, fomen-tando así la responsabilidad respecto al consumidor.Desempeñan también una función estratégica de co-mercialización en las empresas y son al mismo tiem-po uno de los elementos básicos de las franquicias.Aunque las marcas se han venido utilizando, sobretodo, para dar a conocer el producto al consumidor,hoy se prestan a un gran número de finalidades. Unagran cantidad de países utiliza de forma estratégicalas marcas con franquicia como prototipo comercial.En la República Dominicana tenemos el caso de laempresa Helados Bon, que tiene franquicias a nivelnacional y en Haití.

Para lograr una provechosa explotación y gestión delos activos intangibles de Propiedad Intelectual esimportante tener un sistema adecuado de licencia-miento de estos derechos. Incentivar el uso de las li-cencias y contar con expertos en la gestión efectiva yvaloración de activos, tanto en empresas como eninstituciones públicas y académicas, es de mucha im-portancia para lograr una productiva explotación delos DPI. Para eso se requiere tener portafolios tecno-lógicos y estrategias de propiedad industrial y comer-cialización de los productos protegidos.

Las licencias proporcionan ingresos por concepto deregalías a los titulares del derecho de propiedad inte-lectual y permiten distribuir productos y tecnologías alas personas que obtienen la titularidad de la licencia.32

32 La Propiedad Intelectual al Servicio del DesarrolloEconómico. Dr. Kamil Idris. OMPI.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201262

El país tiene muchos desafíos en cuanto al logro deuna buena gestión de los derechos de propiedad in-telectual y del capital intelectual. Por ejemplo, hacenfalta evaluaciones sobre lo que contienen las empre-sas e industrias dominicanas en materia de conoci-miento, tecnologías, innovación, entre otros. Asimis-mo, se debe contar con una reglamentación precisasobre las regalías o royalties originados en contratosde licencias de nuevas invenciones y signos distinti-vos. Por esa razón se deben mejorar las disposicionesy trámites de licencias con el objetivo de fomentar suuso y a la vez promover el monitoreo de las activida-des de propiedad industrial, y la transferencia de tec-nología, a través de encuestas y mediciones. Esto per-mitiría obtener un mejor conocimiento de las tenden-cias del mercado a través del otorgamiento de laslicencias o transferencias de los DPI.

También es aconsejable que en las facultades jurídi-cas de las universidades e instituciones de altos es-tudios se cuente con, al menos, un especialista enPropiedad Intelectual o se creen departamentos es-pecializados para orientación y asistencia a los posi-bles usuarios del sistema como los investigadores,emprendedores y estudiantes. Un ejemplo son lasredes de propiedad intelectual en las universidadeso las RED-OTRI.

Los DPI, cuyos titulares son empresas, inventores,artistas, artesanos o centros de investigación domi-nicanos, deberían tener una mejor gestión y renta-bilidad para ellos. De ahí que estos sectores produc-tivos podrían aumentar su potencial económico conla creación de carteras de activos de propiedad inte-lectual de manera estratégica, para utilizarse en fu-siones, empresas conjuntas, acuerdos de coopera-ción en materia de investigación y desarrollo, licen-cias, entre otros.

En ese punto hay que destacar que el país no cuentacon expertos especializados en la valoración de acti-vos intangibles de propiedad intelectual. Debido alescaso conocimiento que existe en cuanto a estamateria, el empresario dominicano, en general, notiende a fijar un valor económico para su propiedadintelectual, a efectos comerciales o contables ni paragestionar su capital intelectual.

En sentido general, en República Dominicana, las uni-versidades y los centros de investigaciones, así comola mayoría de las empresas, no poseen inventarios desus activos intangibles. De ahí que contar con audito-rías de los activos de propiedad intelectual que po-seen le sería de mucha utilidad para administrar lacartera de intangibles, conocer el valor de los activos,asegurar la titularidad e integridad del titular del de-recho, optimizar procesos de innovación, y negociaradecuadamente sus contratos de licencia.

Otra cuestión importante para el logro de una gestióny explotación aprovechable es que las universidades ylos centros de investigación cuenten con los reglamen-tos y mecanismos contractuales adecuados sobre pro-piedad intelectual, para lograr una mayor inversión y re-muneración equitativa de los beneficios que se generenproducto de lo creado o inventado. En ese aspecto, soloalgunas universidades disponen de reglamentos querigen el alcance entre la relación del investigador, in-ventor o estudiante y el centro de investigación o uni-versidad, en cuanto a una investigación o invenciónpasible de ser protegida por un Derecho de PropiedadIntelectual. Todo esto plantea la escasa comprensiónde las universidades y centros de investigación sobre laforma de administrar estos derechos.

En es por ello que, para el aprovechamiento econó-mico de los resultados de las investigaciones o inven-ciones susceptibles de ser patentados o protegida porlos DPI, a favor de los inventores, investigadores y crea-dores dominicanos, el establecimiento de reglas cla-ras así como la promoción del uso de licencias y con-tratos de participación contribuiría en gran medida aldesarrollo de la investigación científica y tecnológicaen el país. Esas ganancias pueden ser reinvertidas enmás proyectos de investigación y desarrollo.

Para estimular una mayor explotación comercial delos activos de Propiedad Intelectual y lograr inver-sión para los proyectos de investigación, la vincula-ción que se da entre universidad-empresa es demucha relevancia. En ese aspecto, el Ministerio deEducación Superior, Ciencia y Tecnología fomenta lacreación de centros de emprendedurismo en lasuniversidades, mediante la creación y fortalecimien-to del sistema de incubadoras de negocios. En ese

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 63

punto, es recomendable incluir temas de propiedadintelectual para capacitar a estudiantes y profesores.

Es clave la relación entre generadores de innovacióne industria, no solo para conseguir los mejores térmi-nos en una negociación, sino, además, para direccio-nar la innovación y la creatividad hacia las necesida-des más apremiantes de la sociedad dominicana. Porello, el diseño y establecimiento de redes de propie-dad intelectual en las universidades y centros de in-vestigación científica y tecnológica, partiendo de lasoficinas nacionales de propiedad intelectual o crean-do sus propias redes, ayudaría a fomentar un mayorconocimiento en los usuarios del sistema y creadoresde bienes y servicios que pueden ser protegidos porlos DPI y, a la vez, a una buena gestión y explotaciónde sus derechos.

La explotación comercial de los activos de propiedadintelectual, cuyos titulares de derecho son creacio-nes artísticas y literarias nacionales, es efectiva de-pendiendo de la importancia del artista o si están or-ganizados y agrupados. Por ello, los autores, artistas,intérpretes, escritores individuales, entre otros, tie-nen mucha dificultad tanto para lograr que se invier-ta en la producción de sus obras como en que se re-muneren los beneficios económicos que se adquie-ran fruto de su obra.

De ahí que un Sistema de Sociedades de Gestión Co-lectiva de Derechos de Autor, para recaudar y admi-nistrar de manera adecuada los recursos generadosde las obras protegidas por derecho de autor de losautores dominicanos, pueda colaborar con el incre-mento de la explotación económica de estos derechosy una gestión adecuada de los mismos.

Por tanto es necesario el fortalecimiento administra-tivo de las sociedades de gestión colectiva que exis-ten en República Dominicana, así como una mejor ymayor supervisión por parte de la Oficina Nacionalde Derecho de Autor. Un factor que podría afectar aque sean verdaderamente operativas las sociedadesde gestión dominicanas es que estas no sean dirigi-das por los mismos autores o artistas. Se recomiendaen estos casos que sean contadores y administrado-res los directores adecuados.

Además, para lograr una explotación de las obrasque ya no están protegidas por los derechos de pro-piedad intelectual y que están en el dominio públi-co, sobre todo las obras artísticas y literarias, es im-portante contar con un registro completo de lasobras dominicanas que están en esa condición. Estose puede utilizar para contribuir con el fomento deldesarrollo cultural y educativo de la República Do-minicana.

8.5. Promoción de la Propiedad Intelectual

Existe la necesidad de que los usuarios utilicen el sis-tema de propiedad intelectual de manera frecuentey efectiva, aumenten su capacidad innovadora me-diante su uso, gestionen y exploten comercialmentelos Derechos de Propiedad Intelectual adquiridos. Parael logro de estos y otros objetivos es importante esti-mular la educación sobre esta materia.

Los usuarios deben tener conocimiento pleno sobrela importancia, el valor, los requisitos para la protec-ción, el funcionamiento y las potencialidades que ofre-ce el sistema de propiedad intelectual para el aprove-chamiento de los derechos que ofrece y para que exis-ta una verdadera conciencia sobre su utilización.

Por ello se debe contar con una promoción, difusióny diseminación efectiva y permanente sobre el temade Propiedad Intelectual, para que se convierta en unverdadero instrumento de desarrollo en la promocióndel comercio, la competitividad, la productividad, lainvestigación, la innovación y la inversión en la Repú-blica Dominicana.

La promoción y difusión del conocimiento sobre losDerechos de Propiedad Intelectual es fundamental.Esta acción puede contribuir con el fortalecimientopleno de las habilidades relacionadas con esta herra-mienta así como con el desarrollo de la creación y lautilización por parte de los sectores productivos y gru-pos interesados.

Concretamente, la capacitación, entrenamiento yeducación continua, campañas de sensibilización,

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201264

concientización, orientación y asistencia técnica a lossectores que puedan potencializar sus actividades eco-nómicas, productivas, competitivas y comercialesmediante el uso del sistema de propiedad intelectual,son acciones que deben ser impulsadas a fin de con-tribuir con uno de los objetivos principales de estalínea estratégica. Y esa línea es que los diferentes sec-tores y entes del país utilicen el sistema de maneraefectiva y aprendan a gestionar estos derechos parasu beneficio y desarrollo económico.

La experiencia acumulada que posee la RepúblicaDominicana en el tema de la Propiedad Intelectual seha dado gracias a la labor de difusión y promociónque ha llevado a cabo la Oficina Nacional de la Pro-piedad Industrial (ONAPI). Para ello se ha contado conel apoyo de distintas organizaciones nacionales e in-ternacionales, mediante la realización de diversasactividades de capacitación y orientación, a través deprogramas de entrenamiento para fomentar una cul-tura del uso de la propiedad intelectual en todos susámbitos. En este proceso se ha hecho un énfasis es-pecial en las universidades y centros de investigación,en las PYMES, en los sectores productivos, en los pro-fesionales del área y con los técnicos de las oficinasde propiedad intelectual, entre otros actores de lasociedad dominicana.

En ese aspecto, ONAPI ha realizado campañas de di-vulgación mediante la remisión de comunicaciones aescuelas, universidades, profesionales de diferentesesferas, ofreciendo entrenamiento gratuito en propie-dad industrial. Gracias al rol activo que ha tenidoONAPI en cuanto a la promoción del tema, muchossectores productivos, grupos profesionales y acadé-micos han solicitado formación y capacitación en pro-piedad industrial, debido, en parte, al aumento de lademanda en la utilización del sistema, en especial,las marcas, diseños industriales, patentes y al reno-vado interés que ha despertado el tema en el país.Además, se ha propuesto capacitar y formar de ma-nera especializada a sus propios técnicos para unamejor aplicación de las reglas que rigen el sistema, ypara orientar y asistir a los usuarios.

Por su parte, la Oficina Nacional de Derecho de Autor,ha realizado campañas de concientización sobre el

Derecho de Autor en las escuelas y universidades delpaís. También ha habido campañas de divulgación enlos medios de comunicación dominicanos para concien-tizar en cuanto a la observancia de estos derechos.

A pesar de todos estos logros e iniciativas, no hay enel país un conocimiento pleno del tema por parte delpúblico en general. En la materia de propiedad inte-lectual existe una escasez del recurso humano técni-co capacitado que promueva y estimule a los creado-res e intelectuales de los diferentes ámbitos para queestos, a su vez, acudan a la búsqueda de protecciónde sus producciones. Ahí radica la razón por la cual eluso del sistema de propiedad intelectual sea limitadoen varias figuras de protección, para promover undesarrollo tecnológico e innovación.

Para el logro de estos fines, las autoridades compe-tentes deben realizar los esfuerzos necesarios parafortalecer las capacidades nacionales en cuanto a lageneración de conocimientos, mediante la formacióny capacitación de expertos en el uso del sistema depropiedad intelectual de forma transversal para, así,elevar las capacidades competitivas. Los esfuerzosdeberán hacer hincapié, sobre todo, en el área de pa-tentes, signos distintivos, modelos de utilidad, dise-ños industriales, derecho de autor y derechos conexos.

Todas las universidades dominicanas deberían tener,en las carreras técnicas, en las ingenierías, mercado-tecnia y en derecho, asignaturas sobre propiedad in-telectual. En ese sentido, solo cinco universidadesnacionales ofrecen materias en esta área, por lo quese sugiere una mejora de la oferta curricular en lasuniversidades y centros de educación superiores a losfines de incorporarlas.

También se debería incluir la enseñanza de la propie-dad intelectual de manera permanente en escuelas,colegios y centros de enseñanza técnicos de manerainstitucional. De igual forma, es preciso extender estacampaña a materiales didácticos, guías, folletos di-dácticos y libros sobre propiedad industrial, derechode autor y derechos conexos.

La mayoría de los sectores nacionales podrían benefi-ciarse más si utilizaran frecuentemente y de manera

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 65

adecuada el sistema de propiedad intelectual. Tal seríael caso de las micro, pequeñas y medianas empresas,que en la República Dominicana representan el 96%del total de las empresas del país. Estas, sin embargo,por su escaso conocimiento sobre la materia no hanpodido aplicar o aprovechar las bondades del sistema.

A los fines de promover un mejor desempeño de este yotros sectores de interés, es necesario contar con unaestructurada promoción y estímulo del uso de la Propie-dad Intelectual a nivel nacional. Para ello, la campañade concientización se debería colocar en un lugar de re-levancia, y podría incluir capacitación, formación, sensi-bilización, entrenamiento y enseñanza sobre la propie-dad intelectual. Esto contribuiría con el desarrollo delconocimiento sobre el tema de forma generalizada.

Por su parte, las alianzas entre las PYMES y los agen-tes de propiedad industrial son sumamente relevan-tes debido a que estas van encaminadas a orientar alos empresarios más vulnerables y necesitados.

Considerando la importancia de que se cuente conun conocimiento pleno sobre la propiedad intelectualen la República Dominicana, se hace evidente contarcon una unidad especializada en este tema. Es porello que se ha lanzado un proyecto para crear unaAcademia Nacional de Propiedad Intelectual con elobjetivo de brindar formación, capacitación e infor-mación especializada en esta materia, para fortale-cer las habilidades relacionadas a este campo. A lamisma podrían acudir estudiantes, académicos, inves-tigadores, profesionales, empresarios, funcionariospúblicos y privados, productores, artesanos y públicoen general. A este proyecto de academia se incorpo-raría una biblioteca especializada.

Esta iniciativa ha surgido de ONAPI, en colaboracióncon la ONDA, y se ha materializado con el apoyo dela OMPI y otras instituciones nacionales, para res-ponder a las necesidades de educación, capacitación,formación e información sobre Propiedad Intelectual.Su propósito esencial es promover la cultura de usodel sistema en la sociedad dominicana y aumentarsinergias con instituciones académicas nacionales einternacionales.

8.6. Conformación del Órgano Interinstitucional almás alto nivel en materia de Política Pública de Pro-piedad Intelectual

Concluido el diagnóstico, para formular la estrate-gia, se identificaron y se pusieron de manifiesto lasprincipales debilidades que existen para obtener unmejor funcionamiento y aplicación de la propiedadintelectual en la República Dominicana. Entre las de-bilidades se encuentran: a) La falta de definición depolíticas públicas en materia de propiedad intelec-tual; b) La inexistencia de unificación de criterios paraestablecer estas políticas; c) La dispersión y aisla-miento de las políticas ya establecidas; y, d) La pocacoordinación entre las instituciones relacionadas yafines con este tema. Esas debilidades plantean difi-cultades al momento de definir estrategias transver-sales que incluyan objetivos y metas que puedan lo-grarse con la utilización y explotación de la propie-dad intelectual. En consecuencia, tampoco es posiblepromover la innovación, la competitividad y la pro-ducción intelectual.

Se han dado algunos pasos para establecer un órga-no supervisor sobre propiedad intelectual. Esa instan-cia sería el Comité de Propiedad Intelectual a niveltécnico, compuesto por representantes de las diferen-tes instituciones relacionadas con el sistema de Pro-piedad Intelectual del país. Sin embargo, el mismo noha sido creado por decreto, sino mediante una reso-lución interna de DICOEX, lo cual le da un carácterconsultivo pero con poco poder de decisión para de-finir y coordinar políticas en este tema.

En ese aspecto, el propósito que persigue este ejeestratégico es la conformación de un órgano de ca-rácter interinstitucional o multisectorial al más altonivel. No importa que sea un comité, una comisiónu otro órgano. Lo importante es que incluya al sec-tor público y privado, que funcione como mecanis-mo de coordinación encargado de definir, regular ysupervisar las políticas públicas en materia de pro-piedad intelectual, vinculadas a las instituciones re-lacionadas, a los sectores de interés y a las estrate-gias de desarrollo existentes, de manera coherentey transversal.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201266

Este órgano interinstitucional ha de tomar en cuentala visión panorámica del sistema de propiedad intelec-tual. De igual manera debe ser responsable de dar se-guimiento a todas las acciones que se implementen

sobre la base de esta estrategia, así como coordinar atodos los actores del sistema y proponer tareas encami-nadas a cumplir con los objetivos plasmados por el go-bierno en los planes nacionales de desarrollo, entre otros.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 67

IX. Recomendaciones de Estrategias y Objetivos Estratégicos

De conformidad con el análisis precedente, a conti-nuación, se proponen los objetivos estratégicos paralos seis ejes identificados. Los mismos incluyen susestrategias y las respectivas recomendaciones encuanto a las líneas de acción a ser implementadas parael logro de estos objetivos establecidos, los indicado-res para medir los niveles de cumplimiento, las insti-tuciones estratégicas responsables y el tiempo deimplementación.

9.1. Objetivo para Eje Estratégico, Creación y Gene-ración Intelectual

• Incrementar considerablemente la producción de ac-tivos intangibles de propiedad intelectual en las em-presas/industrias, centros de investigación y desarro-llo dominicanos a través del uso del sistema.

9.1.1 Objetivos Estratégicos

1. Incentivar la innovación, la investigación y desa-rrollo científico y tecnológico a través de un ré-gimen de patentes amigable y confiable;

2. Fortalecer la creación científica y tecnológica einnovación en los investigadores, inventores, em-prendedores, PYMES, empresas dominicanas, através de la concientización, enseñanza y divul-gación de los derechos de Propiedad Intelectual;

3. Incorporar la propiedad intelectual como ele-mento importante en el Plan Estratégico de Cien-cia, Tecnología e Innovación;

4. Mejorar, desde el gobierno y el sector privado,el apoyo financiero de manera institucional,para incentivar la investigación y desarrollo cien-tífico, tecnológico y biotecnológico del país;

5. Fortalecer de manera coordinada y unificada laspolíticas y acciones que promuevan la creación ygeneración en materia de Propiedad Intelectual;

6. Forjar al capital humano de ciencia y tecnologíae innovación requerido para fortalecer las ca-pacidades nacionales de generación de conoci-mientos e innovación;

7. Mejorar las estructuras de las industrias cultu-rales, a los fines de promover la creación inte-lectual en los artistas, escritores, intérpretes yautores dominicanos.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201268

Tabla 1.Recomendaciones/líneas de acción, instituciones estratégicas, indicadores y tiempo de implementación

ObjetivoEstratégico

Incentivar lainnovación,la investiga-ción y el de-s a r r o l l ocientífico ytecnológicoa través deun régimende patentesamigable yconfiable.

1Recomendación/Activida-

des Líneas de acción:

1. Diseñar programas de for-mación dirigidos a inves-tigadores, inventores,emprendedores, PYMES,etc., a nivel nacional, enel uso del sistema de pa-tentes y marcas comomecanismo de protec-ción, fuente de informa-ción tecnológica, promo-tora de innovación, paraincrementar el conoci-miento, la competitivi-dad y promover las soli-citudes de patentes, me-diante la búsqueda deesta información técnica.

2. Establecimiento de cen-tros de información tec-nológica en las universi-dades, tecno parques ycentros de investigacióny desarrollo con matrizen ONAPI, para incenti-var el conocimiento, eluso de la informacióncontenida en las patentesy la transferencia de tec-nología.

3. Utilizar los documentos einformación de patentesque se encuentra en lasbases de datos de paten-tes libres en las investiga-ciones científicas y tecno-lógicas, académicas y enlas empresas nacionales,para provecho y mejororientación de las inves-tigaciones.

Indicador de Medición

1. Porcentaje de avan-ce en:

a. Diseño del conteni-do del curso.

b. Implementación dela capacitación.

c. Número de cursosprogramados.

2. Porcentaje de avan-ce en:

a) El diseño de los cen-tros de informacióntecnológica, tecnoparque y centros deinvestigación.

b) Establecimiento delos centros de infor-mación tecnológicaen centros de inves-tigación.

3. Cantidad de investi-gaciones científicasy académicas queutilizan los docu-mentos sobre pa-tentes.

Ins t i tuc ionesEstratégicas

MESCYTMICONAPIUniversidadesCentros deinvestigacióny desarrolloCNCITLA

Tiempo*

1 . M e d i a n oPlazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

* Tiempo implementación: Corto plazo: 1 a 3 años; mediano plazo: 4 a 6 años; largo plazo: 7 a 10 años.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 69

4. Promover la transferen-cia de tecnología desdelos centros de investiga-ción y desarrollo y las uni-versidades hacia las em-presas, mediante el forta-lecimiento de la relaciónuniversidad empresa y laconcientización sobre elvalor de esta alianza.

1. Incluir la enseñanza de laPropiedad Intelectual encolegios, universidades,escuelas especiales y cen-tros de enseñanza supe-rior, en diferentes áreasprofesionales como inge-nierías, mercadeo, dise-ños, etc.

2. Establecer políticas de es-tímulos, estudios, incen-tivos fiscales, para lacreación de la propiedadIntelectual e innovacióna favor de los centroseducativos y las empre-sas dominicanas.

3. Promover la protección porderecho de autor y propie-dad industrial de las crea-ciones logradas por estu-diantes y/o profesores, delos investigadores, em-prendedores, empresas,universidades y centros deeducación superior, asícomo identificar tesis degrado cuya investigaciónpueda ser útil para un sec-tor determinado.

4. Realizar campañas deconcientización y capaci-tación focalizadas paralos investigadores, inven-tores, PYMES, profesores,emprendedores, empre-sas, en materia de pro-piedad Intelectual.

4. Transferencia y alianzaa) Cantidad transferencia

de tecnología en loscentros y universida-des hacia las empresas.

b) Número de alianzasentre universidades yempresas.

1. Porcentaje de:a) Avance en las alianzas

con las universidades ycentros para incluir laenseñanza de PI.

b) Universidades y cen-tros que ofrecen ense-ñanza de PI.

c) Número de carreras poruniversidad que ofre-cen enseñanza de PI.

2. Porcentaje de:a) Avance en el estableci-

miento de políticas deestímulo para la crea-ción de PI.

b) Centros educativosque aplican las políti-cas de estímulo para lacreación de PI.

3. Porcentaje de:a) Avance en la implemen-

tación de un sistema deprotección de las crea-ciones en las universi-dades y centros de edu-cación superior.

b) Avance en la identifica-ción de las tesis.

4. Porcentaje de:a) Avance en el diseño de

las campañas de sensi-bilización.

b) Avance en la implemen-tación de las campañasde sensibilización.

c) Cantidad de institucionesrelacionadas donde se hadifundido la campaña.

4. Corto Plazo

1. Corto y Me-diano Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

Fortalecer lac r e a c i ó ncientífica ytecnológica einnovaciónde los investi-gadores, in-v e n t o r e s ,emprende-dores, em-presas domi-nicanas, através de laenseñanza ydivulgaciónde los dere-chos de Pro-piedad Inte-lectual.

CNCMESCYTMinisterio deEducaciónONAPIONDAUniversidadesITLA

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Activida-des Líneas de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

2

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201270

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Activida-des Líneas de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

3 Incorporar lapropiedad in-t e l e c t u a lcomo ele-mento impor-tante en la es-trategia na-cional deciencia, tec-nología e in-novación.

Mejorar, des-de el gobier-no y el sectorprivado, elapoyo finan-ciero para in-centivar la in-vestigación yd e s a r r o l l ocientífico, tec-nológico ybiotecnológi-co del país.

1. Revisar el Plan Estratégicode Ciencia, Tecnología e In-novación a los fines de in-corporar y definir los instru-mentos de propiedad inte-lectual que pueden ayudaren el logro de los objetivosasociados al Plan.

2. Incluir a ONAPI en las eva-luaciones de los proyectosde investigación y desarro-llo financiados anualmen-te por el FONDOCyT, paradeterminar si los resulta-dos de algunos pueden serobjeto de protegerse porpatente u otra figura de PI.

1. Incluir, dentro del Presu-puesto General de la Na-ción, una partida específi-camente destinada a incen-tivar la investigación y eldesarrollo, la ciencia, tec-nología e innovación, asícomo la biotecnología aso-ciada a la creación de PI.

2. Incrementar el presupuestodestinado a la investigacióny desarrollo, ciencia y tecno-logía e innovación para loscentros de investigación,centros tecnológicos y uni-versidades, desde las pro-pias entidades docentes, elsector privado y el gobierno.

3. Promover, desde el sectorprivado, el apoyo financie-ro a los centros de investi-gación y universidades, paraimpulsar la investigación ydesarrollo científico e inno-vación con fondos privados,con miras a lograr un mayornivel de patentamiento.

4. Financiar, desde el gobiernoy el sector privado, proyec-tos de emprendedores quetengan potencial tecnológi-co e innovador con fines deser patentado o registrados.

1. Porcentaje de avan-ce en la revisión delPlan Estratégico deCiencia, Tecnologíae Innovación.

2. Cantidad de instru-mentos de PI quepueden colaboraren los objetivos delplan; porcentaje demejoras propuestasaprobadas en elplan.

1. Porcentaje de:a. Avance en la presen-

tación de la pro-puesta a las autori-dades pertinentes.

b. Avance en la inclu-sión de la nueva par-tida en el presu-puesto.

2. Porcentaje de:a. Avance en la campaña

de sensibilización adichas institucionessobre la necesidad delincremento del pre-supuesto para I+D.

b. Avance en las insti-tuciones que incre-mentan el presu-puesto en I+D.

3. Cantidad de empre-sas que apoyan fi-nancieramente ainstituciones enproyectos de I+D.

4. Cantidad de:a. Proyectos de empren-

dedores financiados.b. Número de proyec-

tos financiados quesean patentados oregistrados como designo distintivo.

CNCMESCYTONAPICEI-RD

MESCyTMICIIBIONAPICNCIDIAFUASDUniversidadesEmpresas delsector privado

1 . M e d i a n oPlazo

2. Corto Plazo

1 . M e d i a n oPlazo

2 . M e d i a n oPlazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

4

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 71

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Activida-des Líneas de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

5 Forta lecer,de maneracoordinada yunificada, laspolíticas y ac-ciones quepromuevanla creación ygenerac iónen materiade PI.

Forjar al capi-tal humanode ciencia ytecnología re-querido parael fortaleci-miento de lascapacidadesnacionales degenerac iónde conoci-mientos e in-novación.

Mejorar la es-tructura delas industriasculturales, alos fines depromover lacreación enlos artistas,escritores, in-térpretes yautores do-minicanos.

1. Creación de un órgano in-terinstitucional de alto ni-vel o a nivel técnico, desti-nado a promover, definiry coordinar todo lo relati-vo a la política en materiade generación y creaciónde PI e innovación.

2. Responsabilizar, de mane-ra formal, una de las ins-tituciones vinculadas alsistema de PI, de la coor-dinación y promoción delas políticas nacionalesen cuanto a la creaciónde la PI para incrementarla innovación.

1. Realizar campañas de ca-pacitación orientadas aincentivar la creación einnovación asociado conel uso de la PropiedadIntelectual a todos lossectores productivos.

2. Definir los reglamentos ycontratos sobre PI en lasuniversidades y centrosde investigación que re-gulen los procedimientosy trámites de licencias,cesión de derechos de PI,etc. con el objetivo detener reglas claras, fo-mentar una equitativapartición de beneficios ymonitorear las activida-des de PI.

1. Fortalecer, institucional yfinancieramente, las es-cuelas públicas de artepara lograr una mayor for-mación en los artistas,músicos, actores y artesa-nos locales, e introducirlos temas sobre Derechode Autor en la formación.

1. Porcentaje de:a. Avance en la creación

del comité.b. Avance en el diseño

del plan de acción delcomité.

c. Avance en la implemen-tación del comité.

2. Porcentaje de:a. Avance en la defini-

ción de la institucióna ser propuesta.

b. Avance en la aproba-ción de la instituciónpropuesta.

1.Porcentaje de avance en:a. Diseño de los progra-

mas de capacitación.b. Implementación de la

capacitación.c. Número de técnicos

capacitados.2.Porcentaje de avance en:a. La creación de una pro-

puesta de reglamen-tos y normas contrac-tuales para las univer-sidades y centros deinvestigación sobreprocedimientos y trá-mites de licencias.

b. Cantidad de universida-des y centros de inves-tigación que aplican alreglamento y normascontractuales.

1. Porcentaje de:a. Aprobación de fondos

para las escuelas deartes públicas.

b. Avance en la actuali-zación del currículode los cursos.

c. Cantidad de artistas,músicos, actores, ar-tesanos locales for-mados.

MICMINCONAPIONDAMEPyDMESCyTCNCCEI-RDMSPMIAMIREXDGA

UniversidadesONAPIMESCyTONDAITLAIIBI

MESCYTMinisterio deCulturaMinisterio deEducación einstitucionesafinesONDAUniversidadesCENADARTE

1 . M e d i a n oPlazo

2. Corto Plazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

1. Corto plazo

6

7

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201272

ObjetivoEstratégico

Recomendación/ActividadesLíneas de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

2. Ampliar la infraestructura,construcción de nuevas sa-las de teatro, música, dedanza, museos para exposi-ciones de pintura, locales,de artesanías e impulsar laspresentaciones de los artis-tas locales.

3. Equipar las escuelas de arteexistentes, con miras a in-centivar la innovación, lainvestigación artística y cul-tural y la formación sobre laprotección por derecho deautor y conexos de las obrasartísticas y literarias. Crearel instituto de investigaciónde las artes.

4. Crear programas para editarlibros de autores dominica-nos y para la comercializaciónde los mismos, que incentivela creación, protección y ex-plotación por derecho deautor y conexos de obras li-terarias nacionales.

5. Delimitar el ámbito de apli-cación de las excepciones ylimitaciones al derecho deautor a fin de incentivar lainvestigación de las artes, lainnovación y contribuir conla educación y la cultura.

6. Llevar las manifestaciones dela cultura dominicana a lasescuelas públicas, comopolítica cultural de maneraextracurricular.

7. Fortalecer la creación artís-tica, literaria y científica delos autores y artistas domi-nicanos, a través de la en-señanza y divulgación delderecho de autor, los dere-chos conexos y la gestióncolectiva de los mismos.

2.Porcentaje de avance en:a. Aprobación de fondos

para ampliar la infraes-tructura.

b. Avance en la construcciónde la infraestructura.

c. Cantidad de nuevas sa-las construidas.

3.Porcentaje de avance en:a. Aprobación de fondos

para el equipamientode las escuelas de arte.

b. Avance en el equipamien-to de las escuelas de arte.

c. Creación del instituto deinvestigación de las artes.

4. Porcentaje de:a) Avance en el diseño de los

programas de edición delibros de autores domi-nicanos.

b) Avance en la obtenciónde fondos para crearprogramas de ediciónde libros de escritoresdominicanos.

c) Cantidad de libros edi-tados.

5.Porcentaje de avance en:a. Elaboración del docu-

mento sobre las excep-ciones y limitación alderecho de autor.

b. Avance en la aprobacióndel documento sobre lasexcepciones y limitaciónal derecho de autor.

6. Porcentaje de avance enla implementación de lapolítica.

7. Porcentaje de progra-mas de enseñanza y di-vulgación en DA y DC.

MESCYTMinisterio deCulturaMinisterio deEducación,Institucionesafines.ONDAUniversidadesCENADARTE

2 . M e d i a n oPlazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

5. Corto Plazo

6. Corto Plazo

7. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 73

9.2. Objetivo para Eje Estratégico sobre la Protecciónde la Propiedad Intelectual

• Contar con un nivel confiable de protección y solidezdel sistema de propiedad intelectual para beneficiode los creadores de esta clase de derechos.

9.2.1. Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer el capital humano de ONAPI y laONDA en cuanto a capacitación en PropiedadIntelectual;

2. Promover iniciativas de Propiedad Intelectualque mejoren la competitividad y favorezcan a

las PYMES, grandes empresas y creadores na-cionales en cuanto a la protección;

3. Crear mecanismos de protección para los recur-sos genéticos, tomando como ejemplo los con-tratos de acceso que existen en otros países ycontratos tipo internacionales;

4. Implementar el Convenio UPOV;

5. Promover la propiedad intelectual como meca-nismo de protección en el sector de las arte-sanías, las PYMES y creadores independientes;

6. Fortalecer las instituciones de PI con miras aofrecer una mayor accesibilidad a los usuariospara garantizar una protección efectiva de es-tos derechos.

1. Fortalecer al personal téc-nico de ONAPI y ONDAmediante entrenamien-tos y capacitación, paraque obtengan mayor co-nocimiento en cuanto alsistema de PI, con el fin debrindar a los usuariosmejor información encuanto a la protección ylos beneficios que ofreceel uso del sistema, en es-pecial los examinadores yel personal que ofrece in-formación a los usuarios.

2. Poner la asistencia técnicaen materia de capacita-ción brindada por los or-ganismos de cooperacióninternacional al serviciodel personal de ONDA yONAPI para fortalecer lascapacidades nacionales enmateria de PI.

* Tiempo implementación: Corto plazo: 1 a 3 años; mediano plazo: 4 a 6 años; largo plazo: 7 a 10 años.

Tabla 2.Recomendaciones/línea de acción, instituciones estratégicas, indicadores y tiempo de implementación

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

Tiempo*InstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

1 Fortalecer elcapital huma-no de ONAPI yONDA en cuan-to a la capaci-tación sobre PIen técnicospara ofrecerasistencia yasesoría de ca-lidad a losusuarios.

1. Cantidad de:a. Entrenamientos ofre-

cidos.b. Personal capacitado.c. Cursos ofrecidos en

ONAPI.d. Cursos ofrecidos en

ONDA.

2. Porcentaje de:a. Personal entrenado

de ONAPI.b. Personal entrenado

de ONDA.

ONAPIONDAMINCMICCNCInstituciones deEducaciónSuperiorMESCYTMPJudicatura

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201274

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

2

3. Organizar programas deformación de formadoresen PI para que se repli-quen los conocimientosen PI y observancia de losDPI a los usuarios del sis-tema mediante otrosprogramas de formación.

4. Crear programas de ex-tensión desde las oficinasde Propiedad Intelectualhacia los centros de in-vestigación, universida-des y otras institucionesespecializadas de educa-ción superior.

1. Empleo de patentes y mar-cas, como mecanismo deprotección y como fuentede información, para incre-mentar la competitividad.

1. Realizar un estudio paraanalizar las potencialesventajas y el impacto quetendría un mecanismo deprotección jurídica nacio-nal, o legislar sobre losrecursos genéticos, losconocimientos tradicio-nales y folklore y ver lasprácticas de otros países.

2. Buscar mecanismos de pro-tección para los recursos ge-néticos, los conocimientostradicionales y folklore, to-mando como ejemplo loscontratos de acceso queexisten en otros países, asícomo los contratos tipo es-tablecidos en las directricesde Bonn, a los fines de quesean aplicados en RD, paraque exista una participaciónde beneficios equitativa en-tre el país que tiene el re-curso y el que lo obtiene y,así, generar un productoprotegible por los DPI.

3. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los programas deformación.

b. Avance en la imple-mentación de losprogramas de forma-ción.

c. Cantidad de formado-res capacitados.

4. Porcentaje de univer-sidades nacionalesque hayan creadoprogramas de exten-sión en PI desde lasoficinas de PI.

1. Porcentaje de:a. Protección de patentes

y marcas nacionales.b. Uso de la información

de patentes y marcas.

1. Porcentaje de avancede la realización delEstudio.

2. Cantidad de:a. Contratos de acceso a

los recursos genéti-cos revisados porpaís.

b. Porcentaje aplicado aRD.

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

1.Corto Plazo

1 . M e d i a n oPlazo

2 . M e d i a n oPlazo

ONAPICNCMESCYTCEI-RDPRO-INDUSTRIAPROMIPYME

ONAPIONDAMIMARENAIIBIMIAMINCIDIAF

3

Promover ini-ciativas sobre PIque mejoren lacompetitividady favorezcan alas PYMES, gran-des empresas ycreadores na-cionales.Crear mecanis-mos de protec-ción para los re-cursos genéti-cos, tomandocomo ejemplolos contratos deacceso que exis-ten en otrospaíses y contra-tos tipos de or-ganismos in-ternacionales.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 75

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

4

3. Crear un mecanismo decoordinación entre lasinstituciones vinculantes,con miras a coordinar yexplorar la posibilidad decrear normativas legalespara la protección de losrecursos genéticos, losconocimientos tradicio-nales y el folklore.

4. Difundir, sobre la impor-tancia de la protección delos recursos genéticos, losconocimientos tradicio-nales y el folklore, me-diante información y ca-pacitación a los funciona-rios que trabajan en elárea de biotecnología, in-vestigadores científicos,instituciones culturales,medioambiente, entreotros.

1. Agilizar la implementacióndel Convenio de la UPOVmediante la creación de laoficina especializada, es-tablecer los procedimien-tos adecuados de protec-ción, así como la elabora-ción de reglamentos,formularios y ofrecer elentrenamiento necesarioal personal administrativoy técnico que examina-rían las solicitudes paraotorgar la protección porderecho de obtentor.

2. Contratar a consultoresexpertos en la materiapara que asesoren encuanto a la viabilidad deimplementación del Con-venio de la UPOV.

3. Porcentaje de avan-ce en la creación delmecanismo de coor-dinación.

4. Porcentaje de:a. Avance en la creación

del contenido de laactividad.

b. Cantidad de activida-des de formaciónofrecidas.

c. Porcentaje del perso-nal entrenado.

1. Porcentaje de:a. Avance en la creación

de la oficina espe-cializada.

b. Cantidad de procedi-mientos de protec-ción establecidos.

c. Porcentaje de cues-tionarios y formula-rios elaborados.

d. Porcentaje del perso-nal entrenado.

2. Porcentaje de avan-ce del estudio deimplementación delConvenio UPOV

3.Corto Plazo

4.Mediano Plazo

1.Corto Plazo

2.Corto Plazo

Implementarel ConvenioUPOV.

Ministerio deAgriculturaONAPICNC

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201276

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

5

3. Solicitar, al organismo inter-nacional que administra elConvenio de la UPOV yotros organismos de co-operación vinculantes,una mayor cooperaciónpara la asistencia técnicaen la creación de la oficinade la UPOV nacional.

4. Crear programas de difu-sión sobre las disposicio-nes de la Ley sobre Dere-cho de Obtentor domini-cana, dirigida a losinvestigadores y mejora-dores de variedades vege-tales nacionales.

1. Incentivar la protecciónmediante el uso de lasmarcas colectivas, las DO,el derecho de autor entreotros, con campañas deconcientización y capaci-tación a las PYMES, y so-bre la importancia de laprotección de las arte-sanías por los instrumen-tos de PI, así como a crea-dores independientes enprotección por modelosde utilidad y patentes.

2. Impartir más capacitaciónsobre PI en CENADARTE yAIDECA, como entidad pú-blica que lleva a cabo ini-ciativas de promoción delas artesanías nacionales.

3. Diseñar y ejecutar campa-ñas de capacitación sobrela importancia de la pro-tección de PI, dirigida es-pecíficamente a las PY-MES con vocación tecno-lógica y exportadora.

3. Porcentaje de:a. Organismos interna-

cionales contacta-dos.

b. Porcentaje de coope-ración recibida.

4. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los programas dedifusión.

b. Cantidad de progra-mas de difusión rea-lizados.

1. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de la campaña desensibilización.

b. Cantidad de campa-ñas de sensibiliza-ción difundidas.

2. Cantidad de:a. Cursos en CENADAR-

TE.b. Personal de CENA-

DARTE capacitado.c. Número de cursos en

AIDECA.d. Porcentaje del perso-

nal de AIDECA capa-citado.

3. Porcentajesa. Porcentaje de avan-

ce en el diseño de lacampaña de capaci-tación.

b. Cantidad de campa-ñas de capacitaciónejecutadas.

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

ONAPIONDAMINCCNCCENADARTEAIDECA

Promover lapropiedad in-t e l e c t u a lcomo meca-nismo de pro-tección en elsector de lasartesanías, lasPYMES y crea-dores inde-pendientes.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 77

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

6 Fortalecer lasoficinas de PIcon miras aofrecer unamayor accesi-bilidad a losusuarios parag a r a n t i z a runa protec-ción efectivade estos de-rechos.

1. Crear servicios orientadosa ofrecer valor agregadoe información de calidadpara que los usuarios co-nozcan las bondades queofrece la protección delos DPI, tanto por propie-dad industrial como porderecho de autor, y sefomente un mayor usode la PI en el país.

2. Adhesión de RD al Proto-colo y Arreglo de Madrid,a los fines de ofrecer ygarantizar a los usuariosuna mayor cobertura yprotección en cuanto alregistro internacional demarcas.

1. Porcentaje de servi-cios creados.

2. Porcentaje de avan-ce en la adhesión deRD a este tratado.

ONDAONAPIMICMINC

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201278

9.2.2. Flexibilidades a la protección de la PropiedadIndustrial. Apoyo al Sector Salud

1. Suministrar apoyo a las investigaciones de la me-dicina tradicional;

2. Establecer redes de propiedad intelectual en elárea de la salud;

3. Incentivar la innovación en la industria nacionalde medicamentos genéricos como un primer

paso hacia convertir dicha industria en genera-dora de productos dominicanos patentables;

4. Propiciar el desarrollo y producción de equipostécnicos y tecnología en salud que permita eldesarrollo de la industria nacional de medica-mentos;

5. Promover el acceso a medicamentos patenta-dos a través de las licencias obligatorias y lasimportaciones paralelas.

Tabla 3.Recomendaciones / Línea de acción, instituciones estratégicas, indicadores y tiempo de implementación

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

Tiempo*InstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

1 S u m i n i s t ra rapoyo a las in-vestigacionesde la medicinatradicional.

1. Establecer y procurar re-cursos financieros y téc-nicos a ser destinadossolo a incentivar la inves-tigación de la medicinatradicional, y usar la in-formación contenida enlos documentos de pa-tente, en esta materia.

2. Hacer Inventario de Me-dicamentos Tradicionalesde RD.

3. Organizar talleres y semi-narios, para difundir, so-bre la importancia de laprotección de los recur-sos genéticos en el desa-rrollo de la medicina tra-dicional, dirigido a las ins-tituciones pertinentes.

1. Cantidad de:a. Organismos oferen-

tes contactados.b. Recursos financieros

obtenidos.c. Cooperación técnica

obtenida.d. Uso de información

contenido en losdocumentos de pa-tentes.

2. Porcentaje de avan-ce de la realizacióndel inventario.

3. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los talleres y/oseminarios.

b. Cantidad de institu-ciones capacitadas.

Centros deInvestigaciónMIAMINAREMAMSPONAPIUniversidades

1 . M e d i a n oPlazo

2.Corto Plazo

3.Corto Plazo

* Tiempo implementación: Corto plazo: 1 a 3 años; mediano plazo: 4 a 6 años; largo plazo: 7 a 10 años.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 79

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

2

3

Establecer re-des de pro-piedad inte-lectual en elárea de la sa-lud

Incentivar lai n n o va c i ó nen la indus-tria nacionalde medica-mentos gené-ricos como unprimer pasopara conver-tir dicha in-dustria en ge-neradora dep r o d u c t o sdominicanospatentables.

1. Establecer una red de pro-piedad industrial en el Mi-nisterio de Salud, con rednacional en ONAPI, conmiras a difundir conoci-mientos sobre la informa-ción de los medicamentospatentados y patentesotorgadas en ese sector.

2. Hacer convenio de coope-ración entre ONAPI y lasautoridades de salud paramantener comunicacióny monitoreo sobre las pa-tentes de medicamentos.

3. Difundir la informacióntecnológica de productosy patentes farmacéuticasque están divulgadas y endominio público, a travésde la página Web de ONA-PI y el CATI.

1. Crear un sistema de mo-nitoreo de patentes demedicamentos.

2. Difusión de la informacióntecnológica que se en-cuentra en las bases dedatos de documentos depatentes nacionales e in-ternacionales de produc-tos farmacéuticos.

3. Crear una base de datos depatentes de medicamen-tos que están en el domi-nio público, que se puedaconsultar en la páginaWeb de ONAPI por los la-boratorios nacionales.

4. Tener acceso a medica-mentos patentados a tra-vés del otorgamiento delicencias voluntarias uobligatorias para preser-var el interés público opor prácticas anticompe-titivas.

1. Porcentaje de avan-ce en la creación dela red de PI en elMinisterio de Salud.

2. Porcentaje de avan-ce en:

a. Elaboración del con-venio.

b Avance en la firmadel convenio.

3. Porcentaje de:a. Avance en la crea-

ción del programade difusión

b. Cantidad de Institu-ciones donde seofrecieron los pro-gramas de difusión.

1. Porcentaje de avanceen la creación del sis-tema de monitoreo.

2. Porcentaje de avan-ce en la creacióndel programa de di-fusión.

3. Cantidad de institu-ciones donde seofrecieron los pro-gramas de difusión.

4. Número de:a. Solicitud de informa-

ción.b. Porcentaje de avan-

ce en la creación dela base de datos.

c. Número de licenciasvoluntarias u obliga-torias.

ONAPIMSPCOPRESIDAPROMESE

ONAPIMSP

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

1 . M e d i a n oPlazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201280

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

4

5

Propiciar eldesarrollo yproducción deequipos técni-cos y tecnolo-gía en saludque permita eldesarrollo dela industrianacional demedicamen-tos.

Promover elacceso a me-d icamentospatentados através de laslicencias obli-gatorias e im-portacionesparalelas.

1. Promover, desde el gobier-no, la adquisición de tec-nología y equipos de sa-lud mediante transferen-cia de tecnología parafomentar el desarrollo dela Industria Nacional.

2. Analizar los documentos einformación de patentesde equipos y tecnologíadel sector salud, para usode la industria nacional,con miras a que con dichainformación se puedandesarrollar y producir nue-vas tecnologías o adquirirequipos y tecnologías queayuden en la innovación yproductividad del sector.

1. Programar campañas desensibilización a las auto-ridades del sector salud yafines sobre la importan-cia del uso de las licenciasobligatorias y las importa-ciones paralelas con estu-dios de casos de otros paí-ses sobre estas prácticas ypara salvaguardar el inte-rés público.

2. Establecer un grupo técni-co interinstitucional sobreacceso a los medicamentospatentados en el marcodel Órgano de Coordina-ción de las políticas de PI.

3. Revisar los procedimientosadministrativos con res-pecto al acceso a los me-dicamentos para propor-cionar la guía necesaria aentidades de salud públi-ca que tratan enfermeda-des como VIH-SIDA, paranegociación de acuerdoscon compañías farmacéu-ticas en cuanto a medica-mentos patentados.

1. Porcentaje de:a. Avance en la adquisi-

ción de equipos ytecnologías de salud.

b. Porcentaje de avan-ce en el desarrollode la industria a par-tir de la adquisiciónde equipos.

2. Cantidad de:a. Documentos de pa-

tentes analizados.b. Informes de búsque-

da de información depatente generados.

c. Porcentaje de avanceen el desarrollo yproducción de nue-vas tecnologías y ad-quisición de equipos.

1. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de la campaña desensibilización.

b. Las autoridades com-petentes que han re-cibido la campañade sensibilización.

2. Porcentaje de avane-ce en el estableci-miento del grupotécnico interinstitu-cional.

3. Porcentaje de avan-ce en la revisión delos procedimientos.

MSPONAPIMICPROMESE/CALCOPRESIDAIIBI

ONAPISalud PúblicaCOPRESIDAPROMESE/CALPro-Competencia

1.Corto Plazo

2.Corto Plazo

1.Corto Plazo

2.Corto Plazo

3.Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 81

4. Ratificar la enmienda delartículo 31 del Acuerdode los ADPIC en el Con-greso Nacional.

5. Examinar y difundir lasflexibilidades del siste-ma de patentes conteni-das en la Ley 20-00, laDeclaración de Doha so-bre ADPIC y Salud Públi-ca y el ADPIC, así comoel documento que sobreel tema elaboraron con-juntamente la OMS y laOMC.

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

4. Porcentaje de avan-ce de la ratificaciónante el Congreso.

5. Porcentaje de:a. Avance en la elabo-

ración del programade difusión.

b. Instituciones que re-cibieron el progra-ma de difusión.

4.Corto Plazo

5. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201282

9.3. Objetivo para Eje Estratégico sobre la Observan-cia de los DPI

• Crear conciencia de respeto hacia los Derechosde Propiedad Intelectual.

9. 3. 1 Objetivos Estratégicos

1. Mejorar las capacidades de las entidades queforman parte del sistema de propiedad intelec-tual y de las autoridades de observancia;

2. Fortalecer la capacitación en materia de PI delas autoridades de observancia;

3. Promover campañas de difusión y prevencióndirigidas a empresarios y a todos los sectoressociales y usuarios del sistema para promoveruna cultura de respeto de los DPI;

4. Incentivar el uso de las figuras de arbitraje y me-diación antes de llegar a medios judiciales y es-tablecer procedimientos sumarios;

5. Establecer mecanismos de vinculación entre pro-piedad intelectual y política de competencia;

6. Incorporar mecanismos de control en Interneten relación con la piratería de obras protegidaspor derecho de autor y derechos conexos queestán en línea.

* Tiempo implementación: Corto plazo: 1 a 3 años; mediano plazo: 4 a 6 años; largo plazo: 7 a 10 años.

Tabla 4.Recomendaciones/Línea de acción, instituciones estratégicas, indicadores y tiempo de implementación

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

Tiempo*InstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

1 Mejorar lascapacidadesde las entida-des que admi-nistran el sis-tema de pro-p i e d a dintelectual yde las autori-dades de ob-servancia enesta área.

1. Diseñar Programas de Ca-pacitación periódicas ajueces, fiscales, funcio-narios de aduanas y lapolicía.

2. Firmar convenios de co-operación entre entida-des administradoras delsistema del PI y autorida-des de observancia.

3. Solicitar asistencia técni-ca a los organismos inter-nacionales de coopera-ción para capacitaciónsobre buenas prácticasen observancia e inter-cambios con institucio-nes homólogas de otrospaíses de la región.

1. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de la capacitación.b. Cantidad de capacita-

ciones ofrecidas.c. Cantidad personal ca-

pacitado.2. Porcentaje de:a. Avance en la elabora-

ción del convenio decooperación.

b. Avance en la firma delconvenio de coope-ración.

3. Cantidad de:a. Organismos interna-

cionales contactados.b. Cantidad de asistencia

técnica aprobada.c. Porcentaje de la asis-

tencia técnica imple-mentada.

d. Número de intercam-bios con institucio-nes homólogas deotros países.

DGAJueces MPONAPIONDAProcurador Ge-neral Adjunto dePI

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 83

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

2

Mejorar lascapacidadesde las entida-des que admi-nistran el sis-tema de pro-p i e d a dintelectual yde las autori-dades de ob-servancia enesta área.

Fortalecer lacapacitaciónen materia dePI de las auto-ridades de ob-servancia.

4. Crear un mecanismo decoordinación entre lasautoridades de aduana,ONDA, ONAPI, jueces, fis-cales y policía para defi-nir y aplicar las accionessobre observancia de PIen el país.

5. Destinar más fondos a lasinstituciones de obser-vancia para el combatede la piratería y buscarfondos en instituciones yempresas afectadas.

6. Poner a disposición deAduanas información re-lativa a representantesque puedan actuar encasos de mercancías fal-sificadas, mediante docu-mentos de la OMA, y do-cumentación pública deotras aduanas.

7. Establecer un protocolode actuación conjuntacon Aduanas, MinisterioPúblico y Poder Judicialen procesos de infracciónde derechos de PI.

8. Creación de un tribunal ojurisdicción especializadaen materia de PI.

1. Iniciar cursos, talleres yseminarios con progra-mas focalizados en elárea de observancia en PIcon miras a capacitar enesta materia a las autori-dades de observancia.

4. Porcentaje de:a. Avance en la crea-

ción del mecanismode coordinación.

b. Avance en la imple-mentación del me-canismo de coordi-nación.

5. Cantidad de:a. Instituciones y em-

presas contactadasb. Recursos aprobadosc.

Fondos destinados alas instituciones deobservancia.

6. Porcentaje de:a. Avance en la clasifi-

cación y/o compi-lación de la infor-mación.

b. Avance en la crea-ción del sistema deinformación a com-partir con Aduanas.

c. Avance en la imple-mentación del siste-ma de información.

7. Porcentaje de avan-ce en la creación delprotocolo.

8. Porcentaje de avan-ce en la creación deltribunal o jurisdic-ción especializada.

1. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los cursos, talle-res y seminarios.

b. Cantidad de cursos,talleres y semina-rios impartidos.

c. Cantidad de institu-ciones capacitadas.

DGAJueces MPONAPIONDAProcuradorGeneralAdjunto de PI

ONDAONAPIDGAMPProcuradorGeneral adjuntode PIJueces

4. Corto Plazo

5. MedianoPlazo

6. Corto Plazo

7. Corto Plazo

8. Largo Plazo

1. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201284

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

3 P r o m o v e rcampañas dedifusión yprevenc ióndirigidas aempresarios ya todos lossectores so-ciales y usua-rios del siste-ma para pro-mover unacultura derespeto de losDPI.

1. Dirigir a los ciudadanos, enespecial a los empresa-rios, campañas de con-cientización y sensibiliza-ción en los medios de co-municación, radio ytelevisión pública, perió-dicos, televisión privada,para promover una cultu-ra de respeto y observan-cia de los DPI.

2. Programar campañas deprevención de infracciónde los derechos de PI encolegios, escuelas, centrosde enseñanzas.

3. Elaborar folletos y guíasdidácticas para ensenarsobre el buen uso de losproductos protegidos porPI de forma legal y las con-secuencias de hacerlo demanera ilegal, dirigida a lapoblación en general.

4. Educar a la población porcualquier medio sobre eluso responsable de losderechos protegidos queestán disponibles en elInternet.

1. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de las campañas deconcientización.

b. Avance en la imple-mentación de lascampañas de con-cientización.

c. Cantidad de campa-ñas de concientiza-ción divulgadas.

2. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de las campañas so-bre prevención.

b. Cantidad de colegios,escuelas y centrosde enseñanza dondese divulgó la campa-ña sobre preven-ción.

3. Porcentaje de:a. Avance de la elabo-

ración de los folletosy guías didácticas.

b. Avance en la distribu-ción de los folletos yguías didácticas.

4. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de las campañas deeducación sobre eluso responsable losderechos protegi-dos.

b. Avance en la imple-mentación de lascampañas de educa-ción sobre el uso res-ponsable de los de-rechos protegidos.

c. Cantidad de campa-ñas de educación di-vulgadas.

d. Cantidad de provin-cias donde se ha di-vulgado la campañade educación.

ONDAONAPIDGAMPProcurador Ge-neral adjunto dePIJueces

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 85

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

5

5. Hacer alianzas con empre-sas afectadas por pirateríao falsificación de produc-tos y las autoridades deobservancia para enviarmensajes coordinados a lapoblación sobre la infrac-ción de estos derechos pormedios visuales y radiales.

1. Aplicar las disposicionessobre las figuras de arbi-traje y mediación, previoa ir a los recursos judicia-les. Introducir disposicio-nes sobre procedimientossumarios, que son másbreves que los procesosordinarios, dependiendode la urgencia del casopara mayor efectividad delos procesos de violaciónde los DPI.

1. Llevar a cabo consultasperiódicas con la Direc-ción General de Pro-con-sumidor, la Comisión Na-cional de Defensa de laCompetencia y las Ofici-nas de PI, a los fines decoordinar acciones con-juntas sobre estos temas.

1. Aplicar medidas de protec-ción tecnológicas paracontrolar el acceso deusos de obras no autori-zados a los contenidos detexto, audio o video o deforma digital, que estándisponibles en Internet,mediante códigos y otrastécnicas.

5. Porcentaje de:a. Avance en la elabo-

ración de los acuer-dos de coopera-ción.

b. Avance en la firma eimplementación delos acuerdos de co-operación.

1. Porcentaje de:a. Avance en la revisión

de las leyes de pro-piedad intelectual.

b. Cantidad de disposi-ciones sobre las fi-guras de arbitraje ymediación introdu-cidas en las Leyes

c. Cantidad de disposi-ciones sobre juiciosy procedimientossumarios introduci-das en las Leyes.

d. Porcentaje de dispo-siciones aprobadasen las Leyes.

1. Cantidad de:a. Consultas realizadasb. Avances en la defi-

nición de accionesconjuntas.

c. Porcentaje de avan-ce en la implemen-tación de las accio-nes conjuntas.

1. Porcentaje de avan-ce en la definición eimplementación delas medidas de pro-tección tecnológi-cas.

Incentivar eluso de las figu-ras de arbitra-je y mediaciónen los procedi-mientos de PI,y establecerprocedimien-tos sumarios.

Establecer me-canismos dev i n c u l a c i ó nentre propie-dad intelectualy política decompetencia.

I n c o r p o r a rmecanismosde control enINTERNET enrelación con lapiratería deobras protegi-das por Dere-cho de Autor yConexos queestán en línea.

ONDAONAPIDGAMPProcuradorGeneralAdjunto de PIConsultoríaJurídica delPoder Ejecuti-vo.DGAMPONAPIONDAPRO-COMPE-TENCIAPRO-CONSUMI-DORProcuradorGeneralAdjunto de PI

DGAINDOTELMINCMPONDAProcuradorGeneralAdjunto de PI

5. Corto Plazo

1 . M e d i a n oPlazo.

1. Corto Plazo

1 . M e d i a n oPlazo

4

6

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201286

9.4. Objetivos para Eje Estratégico sobre Utilización,Explotación y Gestión de la Propiedad Intelectual

• Explotar comercial y económicamente los De-rechos de Propiedad Intelectual.

9. 4. 1. Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer la infraestructura administrativa y laplataforma de servicios de las oficinas que ad-ministran el sistema de propiedad intelectualpara su mayor solidez;

2. Incentivar la utilización y explotación de la pro-piedad industrial en el sector empresarial/indus-trial del país;

3. Impulsar y promover el licenciamiento de los De-rechos de Propiedad Intelectual y crear regla-mentación sobre las regalías originadas de loscontratos de licencia en derecho de autor, pa-tentes y signos distintivos;

4. Crear un mecanismo de difusión y uso de la infor-mación contenida en los documentos de paten-tes como fuente de información tecnológica paraincrementar competitividad y la innovación;

5. Hacer públicas las patentes que van pasando adominio público y diseñar sistema de informa-ción de invenciones libres en República Domi-nicana;

6. Fortalecer y apoyar las industrias culturales do-minicanas;

7. Establecer vínculos de complementariedad en-tre las universidades y las empresas;

8. Crear y promover estructura de gestión de acti-vos en materia de propiedad intelectual en lasuniversidades, mediante la incorporación en lasmismas de personal experto en el tema de PI;

9. Fortalecer la administración de las sociedadesde gestión colectiva y promover su desarrollocon mecanismos efectivos que permitan unamejor supervisión de su labor de fiscalización;

10. Estimular y apoyar la gestión, valoración y ex-plotación de los activos intangibles de PI en lasempresas nacionales;

11. Impulsar un sistema de gestión y administra-ción de los activos intangibles producto de losprogramas de investigación y desarrollo e in-novación.

* Tiempo implementación: Corto plazo: 1 a 3 años; mediano plazo: 4 a 6 años; largo plazo: 7 a 10 años.

Tabla 5.Recomendaciones/líneas de acción, instituciones estratégicas, indicadores y tiempo de implementación

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

Tiempo*InstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

1 Fortalecer la in-fraestructuraadministrativay la plataformade servicios delas oficinas queadministran yforman partedel sistema depropiedad inte-lectual para in-centivar el usodel sistema.

1. Establecimiento de proce-dimientos automatizadosy en línea de los servicios,en la ONDA, para registrarlas obras protegidas porDerecho de Autor, y lograrun mejor uso de estos de-rechos por el autor.

2. Establecer oficinas a nivelnacional de la ONDA paraabarcar todo el territorio ybrindar un mejor servicio.

1. Porcentaje de:a. Procesos automati-

zados.b. Servicios en línea.

2. Cantidad de:a. Oficinas establecidas.b. Porcentaje de regio-

nes con oficinas dela ONDA.

ONDAONAPIMINCMEPyDMinisterio deHaciendaMIC

1. Corto Plazo

2. MedianoPlazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 87

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

Fortalecer lainfraestructu-ra administra-tiva y la plata-forma de servi-cios de lasoficinas queadministran yforman partedel sistema depropiedad inte-lectual para in-centivar el usodel sistema.

3. Hacer inventarios y estu-dios para compilar lasobras protegidas por de-recho de autor y dere-chos conexos y las queestán en el dominio pú-blico de autores domini-canos, para obtener losdatos estadísticos de lasobras registradas en laONDA y las que están enel dominio público.

4. Otorgar autonomía a laONDA para que tenga in-dependencia patrimonialy presupuestaria; o esta-blecer la unificación ins-titucional de las dos ofi-cinas de PI en una sola.

5. Incorporación de sistemasautomáticos de informa-ción para facilitar la bús-queda, examen, registroy patentamiento de lasnuevas creaciones y lossignos distintivos.

6. Fomentar una mayor co-ordinación entre las ofi-cinas de PI que adminis-tran el sistema.

7. Crear plataforma en ONA-PI para realizar todas lassolicitudes en línea, enespecial las solicitudes depatentes de invención,modelos de utilidad y di-seños industriales.

8. Aumentar los recursos fi-nancieros y presupuesta-rios para ampliar la ofer-ta de servicios en ONAPIy mejorar la infraestruc-tura y los servicios en laONDA.

3. Porcentaje de:a. Avance en la realiza-

ción del inventario.b. Avance en la publica-

ción de los datos es-tadísticos.

4. Porcentaje de:a. Avance en la imple-

mentación de la uni-ficación institucional.

b. Avance en el otorga-miento de la indepen-dencia presupuesta-ria y patrimonial.

5. Porcentaje de:a. Avance en el diseño de

los sistemas automá-ticos de información.

b. Avance en la imple-mentación de lossistemas automáti-cos de información.

6. Porcentaje de:a. Avance en la elabo-

ración del acuerdode colaboración.

b. Avance en la firmadel acuerdo de cola-boración.

7. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

e implementaciónde la plataforma.

b. Cantidad de serviciosque pueden ser so-licitados en línea.

c. Cantidad de solicitudesrecibidas en línea.

8. Porcentaje de:a. Avance en la solicitud

de aumento de pre-supuesto.

b. Presupuesto incre-mentado.

c. Organismos de co-operación financieracontactados.

ONDAONAPIMINCMEPyDMHMIC

3 . M e d i a n oPlazo

4. Largo Plazo

5. Corto Plazo

6. Corto Plazo

7 . M e d i a n oPlazo

8 . M e d i a n oPlazo

1

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201288

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

1 Fortalecer lainfraestructu-ra administra-tiva y la plata-forma de ser-vicios de lasoficinas queadministran yforman partedel sistemade propiedadi nt e l e c t u a lpara incenti-var el uso delsistema.

9. Ofrecer incentivos vía des-cuentos en las tasas de lassolicitudes de patentes,nombres comerciales,marcas, etc. para las PY-MES, centros de investi-gación y desarrollo, uni-versidades y centros tec-nológicos para incentivarel uso del sistema de PI.

10.Implementar, desdeONAPI, mecanismos demonitoreo de las activida-des protegidas por Pro-piedad Intelectual paracuantificar el impactoeconómico, la mejora decompetitividad y desarro-llo luego de ser protegi-dos por los DPI; a travésde encuestas a los titula-res, por sector y figura dePI protegida, la explota-ción económica, contra-tos, licencias otorgadas,indicadores y estadísticasanuales de las solicitudes,registros y patentes con-cedidas para medir el usodel sistema.

11. Fortalecimiento del Cen-tro de Apoyo a la Tecnolo-gía e Innovación (CATI), deONAPI, para ofrecer asis-tencia, orientación y ase-soría especializada de ca-lidad en patentes y marcascon valor agregado a losusuarios del sistema, PY-MES, universidades, em-presas, inventores indivi-duales, centros de inves-tigación, emprendedores,etc. con el objetivo de in-crementar las solicitu-des y promover la trans-ferencia de tecnología.

9. Porcentaje de:a. Avance en la defini-

ción del programade incentivos.

b. Avance en la imple-mentación del pro-grama de incentivos.

c. Incremento de solici-tudes recibidas.

d. Avance en la defini-ción e implementa-ción del programade incentivos.

e. Porcentaje del incre-mento de solicitu-des recibidas.

10. Porcentaje de:a. Avance en la imple-

mentación del me-canismo de monito-reo.

b. Avance en las en-cuestas realizadas.

c. Cantidad de solicitu-des, registros, con-cesiones por año.

d. Impacto económicoa raíz de la explota-ción de la figura dePI protegida.

11. Porcentaje de:a. Avance en el fortale-

cimiento del centrode información tec-nológica.

b. Cantidad de usuariosdel Centro de infor-mación tecnológica(calculado en base alhistorial de las soli-citudes de patentesy signos).

9.Corto Plazo

10.MedianoPlazo

11.Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 89

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

2

12. Crear un sistema de estí-mulos dirigido a los crea-dores de obras por dere-chos de autor y derechosconexos.

1. Llevar a cabo estudios en-caminados a identificar lacapacidad innovadora,así como los niveles deconocimiento, uso y ges-tión de los activos de pro-piedad industrial en lasempresas e industrias ylas PYMES dominicanascon miras a fortalecer lainnovación y competitivi-dad de estas empresasmediante el uso, explota-ción y valoración de la PI.

2. Hacer alianzas de coope-ración mediante la firmade convenios, entre ONA-PI, las asociaciones em-presariales, las asociacio-nes de PYMES y otras ins-tituciones públicas afines,para trabajar en proyec-tos conjuntos que impul-sen el uso, protección,divulgación y explotaciónde la propiedad industrialen el país.

3. Difundir de manera am-plia los resultados de losestudios realizados, a to-dos los sectores de inte-rés, con el fin de elaborarestrategias encaminadasa mejorar la productivi-dad, innovación y compe-titividad de las empresasmediante el uso de la PI yotros incentivos econó-micos, fiscales, etc.

12. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

del sistema de in-centivos.

b. Avance en la imple-mentación del siste-ma de incentivos.

1. Cantidad de:a. Estudios elaborados

a estos fines.b. Avances en la elabo-

ración de los estu-dios.

2. Número de:a. Alianzas y convenios

firmados entre lasinstituciones.

b. Proyectos realizadosde manera conjunta.

3. Porcentaje de avan-ce en la difusión delos resultados

12. Corto Plazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

Incentivar ypromover eluso y explota-ción de lapropiedad in-dustrial en elsector empre-sarial /indus-trial del país.

AIRDCNCCODOPYMEInstitucionescooperantesMESCyTMICONAPIPROMIPYME

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201290

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

3 Impulsar ypromover el li-cenciamientode derechosde propiedadintelectual ycrear regla-mentación so-bre las regalíasoriginadas delos contratosde licencias enderecho deautor, paten-tes y signosdistintivos.

1. Crear reglas especialespara gestionar las regalíasy beneficios económicosque se originen, ya seapor contratos de licencia,fusiones u otros conve-nios de los activos de PI.

2. Revisar las leyes y regla-mentos relativos a las li-cencias a los fines de in-troducir disposicionesque incentiven un sistemade gestión y administra-ción de los activos intan-gibles de PI, producto delos programas de investi-gación y desarrollo e in-novación, las creacionesde obras protegidas porDerecho de Autor y Ob-tenciones Vegetales.

3. Fortalecer las sociedadesde gestión colectivas exis-tentes a fin de tener unamejor gestión y explota-ción de las obras protegi-das por Derecho de Autory Derechos Conexos.

4. Promover el uso de losprocedimientos, trámites,contratos y licencias deDPI en universidades, cen-tros de investigación, em-presas, PYMES, entreotras, para lograr explota-ción económica de los re-sultados de las investiga-ciones, innovaciones ynuevas creaciones que segeneren y que sean sus-ceptibles de ser patenta-dos o registrados por sig-nos distintivos u obrasprotegidas por DA de au-tores dominicanos.

1. Porcentaje de:a. Avance en la creación

de reglas especialespara regalías.

b. Cantidad de contra-tos y licencias reali-zados.

c. Disposiciones nuevasaprobadas.

2. Porcentaje de:a. Avance en la creación

de las nuevas dispo-siciones.

b. Aprobación de lasnuevas disposiciones.

3. Porcentaje de:a. Avance en el forta-

lecimiento adminis-trativo de las socie-dades.

b. Avance en la gestióny explotación de lasobras.

4. Porcentaje de:a. Avance en el uso de

procedimientos ytrámites de contra-tos y licencias.

b. Porcentaje de avan-ce en la explotaciónde los resultadosque deriven en acti-vos de PI medianteestos trámites.

c. Cantidad de contra-tos y licencias rea-lizados.

ConsultoríaJurídica del PE.DICOEX,UniversidadesMESCyTMINCMICONAPIONDAIIBIUASD

1. Corto Plazo

2 . M e d i a n oPlazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 91

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

4 Crear meca-nismos de di-fusión y usode la informa-ción conteni-da en los do-cumentos dep a t e n t e scomo fuentede informa-ción tecnoló-gica para in-crementar lacompetitivi-dad y la inno-vación.

Hacer públi-cas las pa-tentes quevan pasandoa dominiopúblico y di-señar siste-ma de infor-mación deinvencioneslibres en Re-pública Do-minicana.

1. Instaurar redes de PI (CATI)en las universidades, cen-tros de investigación yparques Tecnológicos,para promover y facilitarla búsqueda, uso y difu-sión de la informacióncontenida en las patentes,en esta comunidad.

2. Realizar informes de vigi-lancia tecnológica con in-formación de patentes ensectores y áreas específi-cas a solicitud de las em-presas interesadas, paraconocer las tendenciastecnológicas y establecerestrategias de proteccióny comerciales.

3. Ofrecer asistencia a los usua-rios en la búsqueda de in-formación de patentes convalor agregado y hacer in-formes de búsquedas.

4. Emitir boletines de vigilan-cia tecnológica de patentesen áreas específicas de in-terés para los sectores pro-ductivos, con el fin de iden-tificar y difundir las ten-dencias tecnológicas y demarcado, ver las últimastecnologías, entre otros.

1. Crear base de datos de laspatentes concedidas enRD que han pasado al do-minio público, partiendode la base de datos depatentes de ONAPI y cla-sificarlas por área.

2. Crear un sistema automá-tico o digital en ONAPIque pueda detectar laspatentes que han vencidoo que no han sido solici-tadas en el país pero hansido publicadas.

3. Divulgar la informacióncontenida en las patentesconcedidas en RD que es-tán en el dominio públicoy que han sido publicadas,a través de la página Webde ONAPI.

1. Porcentaje de avan-ce en el estableci-miento de CATI.

2. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los informes devigilancia tecnológi-ca.

b. Cantidad de informessolicitados.

c. Informes emitidos.

3. Porcentaje de la asis-tencia solicitada yque ha sido ofrecida.

4. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los boletines.b. Cantidad de boleti-

nes emitidos

1. Porcentaje de avan-ce en la realizacióndel inventario.

2. Porcentaje de avan-ce en el diseño e im-plementación delsistema digital.

3. Porcentaje de paten-tes concedidas enRD cuya informaciónha sido divulgada.

ONAPIMESCYTUASDITLAIIBIIDIAFUnivers idadesprivadas

ONAPIMinisterio de In-dustria y Comer-cioCNC.

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo.

5

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201292

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

6 Fortalecer yapoyar las in-dustrias cultu-rales domini-canas.

E s t a b l e c e rvínculos decomplemen-tariedad entrelas universida-des y las em-presas.

1. Hacer un estudio diagnós-tico sobre todas las indus-trias culturales que exis-ten en RD, con potencialproductivo, e impulsar suexplotación y gestión porderecho de autor.

2. Regular y legislar sobre lasindustrias culturales condisposiciones tendentes afortalecer y reglamentartodo lo relativo a estas in-dustrias en un solo instru-mento legal.

3. Realizar estudios sobre elimpacto económico de lasindustrias culturales de RDen el PIB, su contribuciónen la generación de em-pleo y productividad, conel propósito de conocer lareal incidencia de estossectores en la economía.

4. Contar con datos estadís-ticos precisos para moni-torear los aportes econó-micos y productivos de lasindustrias culturales na-cionales.

1. Apoyar los programas deemprendedurismo queexisten en el país median-te la promoción de la in-novación, la utilización yexplotación de los instru-mentos de PI.

2. Estimular alianzas estraté-gicas entre las universida-des y las empresas para eldesarrollo de proyectosde innovación conjuntosen áreas de interés paralas empresas, y que estosredunden en activos in-tangibles de PI y en trans-ferencia de tecnología.

1. Porcentaje de avan-ce en la realizacióndel diagnostico.

2. Porcentaje de avan-ce:

a. Elaboración de la Leyb. Aprobación de la Ley.

3. Porcentaje de avan-ce en la realizacióndel Estudio.

4. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los indicadores.b. Porcentaje de avance

en la divulgación delos indicadores en in-dustrias culturales

c. Porcentaje de avan-ce en la recopilaciónperiódica de la infor-mación.

1. Cantidad de:a. Programas de em-

prendedurismo queusan el sistema de PI.

b. Acuerdos con entida-des académicas conprogramas de em-prendedurismo.

2. Porcentaje de:a. Avance de la estra-

tegia de fomentode alianzas entreuniversidades yempresas.

b. Cantidad de acuer-dos firmados.

Asociaciones delas IndustriasCulturales.Institucionespúblicasrepresentantes.Ministerio deCultura.ONDA

ONAPI,MESCyT,UniversidadesCEI-RDCNCITLAEmpresasprivadas

1. Corto Plazo

2. MedianoPlazo

3. MedianoPlazo

4. MedianoPlazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

7

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 93

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

Crear y pro-mover la es-tructura parala gestión deactivos depropiedad in-telectual enlas universida-des y escuelassuperiores yespecial iza-das, mediantela incorpora-ción en lasmismas depersonal ex-perto en eltema de PI.

3. Fomentar los acuerdos decooperación para proyec-tos de investigación y de-sarrollo, la transferenciade tecnología, y contratosde licencia entre las uni-versidades y las empresas.

4. Realizar jornadas de infor-mación para mostrar pro-yectos de investigación ydesarrollo, innovación eincubadoras tecnológicasdirigidas a los empresariosy empresas. También ha-cer ferias tecnológicas y dedesarrollo de investigacio-nes nacionales y hacer lo-bby en las empresas paravender los mismos.

1. Capacitar e identificar per-sonal técnico experto enPI en la facultad de cien-cias jurídicas o de investi-gación de las universida-des, para asistir, orientary asesorar a los investiga-dores, estudiantes, profe-sores, emprendedoresque estén generando bie-nes que pueden ser pro-tegidos por DPI, así comoasesoría para los contra-tos de licencia entre launiversidad y el investiga-dor, inventor o autor.

2. Crear departamento espe-cializado en PI en las uni-versidades, con personalcalificado, con la finalidadde coordinar, gestionar yasistir a la comunidad uni-versitaria, en lo relativo ala protección, creación, ex-plotación y gestión de losDPI, así como para la trans-ferencia de tecnología.

3. Porcentaje de:a. Avance de la estrategia

de fomento de acuer-dos entre universida-des y empresas.

b. Cantidad de Acuerdosfirmados.

4. Porcentaje de:a. Avance en la realiza-

ción de jornadas deinformación.

b. Cantidad de feriastecnológicas realiza-das.

c. Cantidad de ferias dedesarrollo de inves-tigaciones naciona-les realizadas.

1. Cantidad de univer-sidades que cuentancon un personal téc-nico especialista enel tema de PI.

2. Cantidad de univer-sidades que cuentancon un departamen-to especializado enPropiedad Intelec-tual.

ONAPIMESCyTUniversidadesCEI-RDCNCEmpresasprivadas

IDIAFIIBIITLAMESCyTONAPIUASDUniversidadesprivadas

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

8

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201294

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

9

3. Incentivar la investigacióncientífica en los centros deeducación superior, a tra-vés de diferentes mecanis-mos, como la imposiciónde trabajos monográficos,protegibles en sí mismospor el Derecho de Autor yposibles bases para obte-ner resultados objeto deotra modalidad de protec-ción de PI.

1. Mejorar la supervisión delas sociedades de gestióncolectivas por parte de laONDA, para que los auto-res y creadores de obrasartísticas y literarias ob-tengan los recursos econó-micos generados de lasobras protegidas por DA yhaya una divulgación desus funciones y utilidades.

2. Revisar el sistema actual deadministración de las socie-dades de gestión colectivacon miras a fortalecerlo paraque sea aprovechado y ven-tajoso para los autores.

3. Elaborar contratos entre lassociedades de gestión y lasentidades que usan lasobras protegidas por DA.

4. Revisar las buenas prácticasde otros países de la regiónen cuanto a la administra-ción de las sociedades degestión colectiva para quesean aplicadas en el país.

5. Promover que las SGC seandirigidas por gestores (ad-ministradores o contado-res) y no por los mismosautores, para su mejorgestión.

3. Porcentaje de:a. Avance en el diseño de

programas de incen-tivos a la investiga-ción en los centros deeducación superior.

b. Avance en la imple-mentación del pro-grama de incentivosa la investigación enlos centros de edu-cación superior.

c. Incremento en inves-tigaciones en cen-tros de educaciónsuperior.

1. Porcentaje de avanceen la implementaciónde un sistema de mo-nitoreo de la ONDAsobre las sociedadesde gestión colectivas.

2. Porcentaje de:a. Avance en la revisión

y mejora del sistemaactual de administra-ción de las sociedadesde gestión colectivas.

b. Avance en la difusiónde las mejoras del sis-tema a los autores.

3. Porcentaje de:a. Avance en la elabora-

ción de los contratos.b. Cantidad de contra-

tos firmados.4. Porcentaje de:a. Avance en la revisión de

las buenas prácticas.b. Proyectos que apli-

quen, implementa-dos en RD.

5. Porcentaje de avan-ce en la creación deuna propuesta quelas SGC sean dirigi-das por administra-dores o contadores.

3. Corto Plazo

1 . M e d i a n oPlazo

2 . M e d i a n oPlazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

5. Corto Plazo

Fortalecer laad m i n i s t ra -ción de las so-ciedades degestión colec-tiva y promo-ver su desa-rrollo con me-c a n i s m o sefectivos quepermitan unamejor super-visión de sulabor.

Sociedades degestión colectivasexistentes.ONDAMinisteriode Cultura.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 95

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

10 Estimular yapoyar la ges-tión, valora-ción y explo-tación de losactivos intan-gibles de PI enlas empresasnacionales.

1. Diseñar herramientas quefaciliten a las PYMES lagestión, valoración y ex-plotación de los DPI. (Cam-pañas de concientización,producir materiales infor-mativos a la medida, parafacilitar el acceso de lasPYMES a la PI, etc.)

2. Revisar experiencias y bue-nas prácticas de otros paí-ses en cuanto a la gestión,valoración y explotación delos activos de PI y la trans-ferencia de tecnología.

3. Promover en las grandes,medianas y pequeñasempresas nacionales lacapacitación en gestión yvaloración de PI, contratarpersonal calificado en ges-tión y valoración de acti-vos de PI, y crear su carte-ra de activos intangiblespara utilizarse en contra-tos de licencias, fusiones,adquisiciones…

4. Asesorar y orientar a lasPYMES y grandes empre-sas para que hagan inven-tario de los activos de PIque poseen y puedancrear su cartera de activos.

5. Brindar servicios sobre va-loración, explotación y ges-tión de activos de PI desdelas Oficinas de PI a todoslos usuarios del sistema.

1. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de las herramientas.b. Avance en la imple-

mentación de losprogramas de con-cientización.

c. Cantidad de personascapacitadas por sec-tor (clúster, asociacio-nes, independientes,programas de PYMES)

d. Cantidad de materia-les producidos.

2. Porcentaje de:a. Avance en la revisión

de experiencias ybuenas prácticas deotros países.

b. Avance en la redac-ción de un documen-to sobre estas expe-riencias y buenasprácticas.

3. Porcentaje de avanceen el diseño e imple-mentación de unprograma de incenti-vo a las empresas.

4. Porcentaje de:a. Avance en la elabo-

ración de una guíasobre el levanta-miento de inventa-rio de activos de PI.

b. Empresas que reali-zan el inventario.

5. Cuantificar:a. Cantidad de servicios

brindados.b. Cantidad de servicios

solicitados.c. Porcentaje de oficinas

de PI que ofrecen losservicios.

CEI-RDCNCCNCDICOEXMESCYT,PROINDUSTRIA,MINCONAPIONDAPROMIPYMEUASD,Universidadesprivadas

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

5 . M e d i a n oPlazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201296

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

11 Impulsar unsistema degestión y ad-ministraciónde los activosintangiblesproducto delos progra-mas de inves-tigación y de-sarrollo e in-novación delpaís.

1. Apoyar a las universida-des y centros de investi-gación científica para re-dactar reglamentos dePI, a los fines de regulary gestionar todo lo rela-tivo a la relación entre elinvestigador, autor o em-prendedor y la universi-dad o centro, las regalíasgeneradas de los contra-tos de licencia de nuevascreaciones y protecciónde signos distintivos, en-tre otros, así como parala transferencia de tecno-logía.

2. Hacer inventarios de losactivos intangibles de PIque posean las universi-dades y centros de inves-tigación para que obten-gan una mayor explota-ción y comercializaciónde los mismos.

3. Establecer redes de PI(RED-OTRI y CATI) en uni-versidades, parques tec-nológicos, centros de in-vestigación, etc. parapromover el uso, gestióny explotación de los DPI.

4. Formular contratos sobrela base de las nuevascreaciones producto delo que generen las activi-dades de investigación einnovación de las univer-sidades y centros de in-vestigación, caso porcaso.

1. Porcentaje de:a. Avance en la redac-

ción de reglamentosde PI en las univer-sidades.

b. Avance en la aplica-ción de reglamentosde PI en las univer-sidades.

c. Cantidad de univer-sidades que aplicanlos reglamentos dePI.

2. Porcentaje de avan-ce en el levanta-miento de los inven-tarios.

3. Porcentaje de avan-ce en el estableci-miento de redes dePI.

4. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

del contrato.b. Cantidad de contra-

tos firmados.

UASDIIBIITLA.UniversidadesprivadasParque Ciberné-ticoIDIAFONAPI

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

4. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 97

9.5. Objetivo para Eje Estratégico sobre la Promo-ción de la Propiedad Intelectual

• Estimular la generación de la propiedad intelec-tual.

9. 5. 1. Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer el sistema de formación y capacitacióndel país en materia de propiedad intelectual;

2. Promocionar y sensibilizar sobre el uso de los mo-delos de utilidad y los diseños industriales, las pa-tentes y las marcas en las empresas, así como lasdenominaciones de origen y marcas colectivas,principalmente en el sector agropecuario;

3. Elaborar material didáctico dirigido a las es-cuelas, centros de enseñanzas superiores yuniversidades;

4. Impulsar el conocimiento del sistema de PI paraobtener más recursos en razón de la mayor pre-sentación de solicitudes y destinar esos recur-sos adicionales a incrementar su promoción;

5. Hacer alianzas con PYMES, clúster, cámaras decomercio, asociaciones industriales, entre otros,con el objeto de formar técnicos del sector pri-vado en materia de PI, para que estos puedanfungir como multiplicadores;

6. Usar los medios de comunicación (radio, prensaescrita, televisión) como vías de promoción delsistema de PI.

Tabla 6.Recomendaciones/línea de acción, instituciones estratégicas, indicadores y tiempo de implementación

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

Tiempo*InstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

1 Fortalecer elsistema deformación ycapacitacióndel país enmateria depropiedad in-telectual.

1. Implementar, de maneraoperativa, la AcademiaNacional de PropiedadIntelectual y crear unclaustro profesoral en PI.

2. Establecer desde, la Acade-mia, programas de forma-ción de formadores en PIy regímenes de estímuloscon funcionarios de lasoficinas de PI y otros fun-cionarios públicos, quegaranticen la permanen-cia del personal formadopara ser parte del staff defacilitadores para las fun-ciones de promoción.

3. Hacer alianzas con institu-ciones públicas y priva-das, universidades nacio-nales e internacionales,escuelas especializadas yorganismos de coopera-ción para llevar a caboprogramas académicosconjuntos y específicos endiferentes áreas de la PI.

1. Porcentaje de avan-ce de la implemen-tación de la acade-mia nacional de PI.

2. Porcentaje de:a. Avance de la imple-

mentación de pro-gramas de forma-ción de formadores.

b. Implementación deun régimen de ga-rantía de perma-nencia.

3. Porcentaje de:a. Universidades que

ofrecen programasacadémicos enáreas de PI.

b. Cantidad de alianzasestablecidas con elobjetivo de crearprogramas acadé-micos conjuntos enáreas de PI.

CEI-RD,MIECNCMESCyTMINCONAPIONDAUASDUniversidades

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3. Corto Plazo

* Tiempo implementación: Corto plazo: 1 a 3 años; mediano plazo: 4 a 6 años; largo plazo: 7 a 10 años.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 201298

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

4. Establecer programas decapacitación permanen-tes desde la academiapara formar y capacitar alpúblico en general enmateria de PI.

5. Crear programas de capa-citación orientados haciala gestión y valoración deactivos de PI, dirigidos alos representantes de pe-queñas, medianas (PY-MES) y grandes empre-sas, industrias culturales,universidades, centros deinvestigación, funciona-rios de ONDA y ONAPI.

6. Hacer programas especí-ficos de capacitación so-bre los instrumentos dePI, por sector productivode interés, en especial alas PYMES, acorde a susnecesidades y potencialcomercial.

7. Ofrecer charlas, semina-rios, talleres, conferen-cias, diplomados, post-grados y maestrías enmateria de PI, para dife-rentes grupos y públicogeneral, con facilitadoresexpertos nacionales e in-ternacionales.

8. Incluir la asignatura de PIen colegios, universida-des y escuelas especiali-zadas, principalmente encarreras técnicas y las in-genierías, también en lasrelacionadas con las cien-cias de la salud, incluidaslas maestrías.

4. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de programas de ca-pacitación

b. Avance en la imple-mentación de progra-mas de capacitación.

c. Cantidad de personascapacitadas.

5. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los programas decapacitación.

b. Avance en la imple-mentación de losprogramas de capa-citación.

c. Cantidad de personascapacitadas por sec-tor (empresas, uni-versidades, funcio-narios, etc.).

6. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de programas de ca-pacitación por sec-tor productivo.

b. Avance en la imple-mentación de pro-gramas de capacita-ción por sector pro-ductivo.

c. Sectores productivoscapacitados.

7. Cantidad de:a. Charlas, seminarios,

conferencias, diplo-mados, maestríasimpartidos.

b. Personas capacita-das.

8. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

del material de PI.b. Avance en la distribu-

ción del material dePI en colegios y uni-versidades.

c. Colegios y universida-des que ofrecen unamateria de PI.

CEI-RD,MIECNCMESCyTMINCONAPIONDAUASD.UniversidadesMPJUDICATURA

4. Corto Plazo

5. Corto Plazo

6. Corto Plazo

7. Corto Plazo

8. Corto Plazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 99

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

3

Promocionary sensibilizarsobre el usode los mode-los de utilidady los diseñosindustriales,las patentes ylas marcas enlas empresas,así como lasdenominacio-nes de origeny marcas co-lectivas, prin-cipalmente enel sector agro-pecuario.

Elaborar y ge-nerar materialdidáctico diri-gido a las es-cuelas, cen-tros de ense-ñ a n z a ssuperiores yuniversidades.

Impulsar el co-n o c i m i e n todel sistema dePI para obte-ner más recur-sos en razónde la mayorpresentaciónde solicitudesy destinaresos recursosadicionales aincrementarsu promoción.

1. Diseñar programas de sen-sibilización y capacitaciónsobre la importancia delsistema de patentes, lasmarcas, modelos de utili-dad, denominaciones deorigen, marcas colectivas,dirigidas a sectores especí-ficos como las PYMES, lasasociaciones agropecua-rias, asociaciones indus-triales, artesanos y otrossectores productivos, paralograr la utilización me-diante la protección.

2. Política continua de sen-sibilización y promocióndel uso de patentes ymarcas a nivel nacional.

1. Elaborar folletos, manua-les, guías y, en general,material audiovisual so-bre los instrumentos dePI, para niños y adultos ycon diferentes niveles decomplejidad, que mues-tren las características ybeneficios que se des-prenden de las creacionesintelectuales y distribuir-los en los centros de en-señanzas básicos y supe-riores.

1. Promocionar el uso e im-portancia de la PI me-diante folletos, guías,medios de comunicaciónescrita, radial y televisiva,y asistencia a los usuariosdel sistema.

2. Diseñar programas de ca-pacitación focalizada asectores claves y de inte-rés, como las PYMES, losinvestigadores y empren-dedores, para concienti-zar sobre la importanciadel uso del sistema de PI.

1. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de programas desensibilización y ca-pacitación por sec-tor.

b. Avance en la imple-mentación de pro-gramas de sensibili-zación y capacita-ción por sector.

2. Porcentaje de avanceen la implementa-ción de la campañade difusión continua.

1. Porcentaje de:a. Avance en la elabo-

ración del materialb. Avance en la distribu-

ción del material.c. Centros de enseñan-

za que reciben elmaterial.

d. Cantidad de materialdidáctico generado.

1. Porcentaje de avanceen la creación e im-plementación del sis-tema de promoción.

2. Cantidad de:a. Programas de capaci-

tación diseñados.b. Sectores clave capa-

citados.

CEI-RDCNCMIAONAPIONDAUniversidades

CNCMESCyT.MIEMINCONAPIONDA

CNCMICMINCUONAPIONDAPROINDUSTRIAUASD

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

1. Corto Plazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

2

4

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012100

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

5

6

Hacer alianzascon asociacio-nes de PYMES,cámaras de co-mercio, clúster,asociacionesindustriales,con el objetode formar téc-nicos del sectorprivado en PIpara que estospuedan fungircomo multipli-cadores.

Usar los me-dios de comu-nicación (radio,prensa escrita,t e l e v i s i ó n )como vías depromoción delsistema de pro-piedad intelec-tual.

1. Firmar acuerdos de coope-ración entre la ANPI/ONA-PI y las cámaras de comer-cio, asociaciones empresa-riales, gremios de PYMES,clúster, instituciones públi-cas, entre otros, para orga-nizar programas de forma-ción de formadores enmateria de PI a sus técni-cos, y que estos repliquensus conocimientos a losdemás miembros de susasociaciones y gremios.

2. Crear alianzas con agen-tes de propiedad indus-trial encaminados aorientar a los empresa-rios más necesitados.

1. Diseñar campañas publi-citarias para la radio, te-levisión y prensa escritapara promocionar todolo relativo a la propiedadintelectual.

2. Hacer cápsulas cortas so-bre temas específicos dePI en radio, televisión yprensa escrita.

3. Escribir artículos en temasde interés de PI en perió-dicos y revistas especiali-zadas, para el área eco-nómica o derecho.

4. Redactar boletines infor-mativos mensuales oquincenales con publica-ciones de registros, te-mas de interés, informessobre algunas figuras dePI, entre otros, para serpublicada en la páginaWeb de ONAPI.

1. Porcentaje dea. Avance en el diseño

de los programas deformación.

b. Avance en el estable-cimiento de alian-zas.

c. Cantidad de forma-dores capacitados.

2. Porcentaje de avan-ce en la creación dealianzas.

1. Porcentaje de avan-ce en el diseño decampañas publicita-rias.

2. Porcentaje de:a. Avance en la creación

de contenidos decápsulas cortas.

b. Avance en la implan-tación de la campa-ña de difusión de lascápsulas.

3. Cantidad de artículospublicados.

4. Porcentaje de:a. Avance en el diseño

de los boletines.b. Cantidad de boleti-

nes publicados.

MIAMICONAPI

CEI-RDCNCMESCyTMinisterio deCulturaONAPIONDAUASD

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

3 . M e d i a n oPlazo

4 . M e d i a n oPlazo

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 101

9.6. Objetivo para Eje Estratégico sobre Conforma-ción de Organismo Coordinador Interinstitucional enmateria de Política de Propiedad Intelectual.

• Crear un mecanismo de coordinación para elbuen funcionamiento y toma de decisión de laspolíticas en materia de PI.

9. 6. 1. Objetivos Estratégicos

1. Definir formalmente, a través de acto admi-nistrativo o decreto, la conformación de un

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

TiempoInstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

6 5. Hacer compilaciones decasos legales terminados,jurisprudencias, tanto anivel administrativo comojudicial, para publicación,análisis y consulta de losusuarios del sistema.

6. Apoyo de las oficinas na-cionales de PI a autoresnacionales de libros y es-tudios relacionados conlos temas de propiedadintelectual, para su pro-moción.

5. Porcentaje de:a. Avance en las com-

pilaciones.b. Casos terminados

que son publicados.c. Casos terminados

que son analizadosy consultados.

6. Porcentaje de apoyoa los autores de li-bros en temas de PI.

5 . M e d i a n oPlazo

6. Corto Plazo

órgano interinstitucional en materia de propie-dad intelectual en RD;

2. Establecer una comisión intersectorial, otorgán-dole vida jurídica, con las más amplias faculta-des para adoptar políticas y lineamientos en lamateria y, particularmente, para que diseñe unesquema de implementación, plan de acción,evaluación y monitoreo de la estrategia nacio-nal de propiedad.

3. Capacitar a los funcionarios de alto nivel de lasinstituciones involucradas, particularmente, entemas de políticas de propiedad intelectual;

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012102

ONAPIONDAMICMINCMEPyDConsultoría Jurí-dicaMESCyTCNCMSPIIBIMINERDDICOEX

ONAPIONDACNCMICMINCMINERDMSPIIBIMESCyTMEPyD

ONAPIONDADICOEXCNCMICMINERDIIBIMESCyTMSPMEPyDMINC

ObjetivoEstratégico

Recomendación/Línea de acción:

Tiempo*InstitucionesEstratégicas

Indicador de Medición

1

Tabla 7.Recomendaciones/línea de acción, instituciones estratégicas, indicadores y tiempo de implementación

1. Establecer un comité oconsejo al más alto nivel,de carácter interinstitu-cional, con visión panorá-mica sobre PI, responsa-ble de definir, adoptar,proponer y coordinar laspolíticas en materia de PI.

2. Crear un comité o meca-nismo interinstitucional anivel técnico, que super-vise y dé seguimiento alas a las acciones que seestablezcan e implemen-ten, así como coordinar atodos los actores del sis-tema, a los fines de cum-plir con los objetivos fija-dos por el gobierno.

1. Designar una comisión es-pecial, integrada por lasprincipales institucionesque administran y pro-mueven el sistema de PIdel país.

2. Otorgar facultades y fun-ciones especiales, asícomo vida jurídica propia,al comité técnico que seestablezca, para imple-mentar y supervisar lasacciones y objetivos plas-mados en la estrategianacional de PI.

1. Definir y desarrollar cam-pañas de capacitación através de programas deformación en materia depolíticas de PI, dirigido alos funcionarios de altonivel y técnicos de las ins-tituciones integrantes delcomité Interinstitucional.

1. Porcentaje de avan-ce en el estableci-miento del comitéo consejo. Porcen-taje de avance en laemisión del Decre-to o acto adminis-trativo.

2. Porcentaje de avan-ce en la creacióndel comité técnicoa. Porcentaje deavance en el segui-miento de la imple-mentación de lasacciones.

1. Porcentaje de avan-ce en la designa-ción de la comisión.

2. Porcentaje de avan-ce en el otorga-miento de las fun-ciones y facultadesespeciales.

1. Porcentaje de:a. Avance en la defini-

ción de la campaña.b. Avance en el desa-

rrollo de los progra-mas de formación.

c. Cantidad de funcio-narios capacitados.

d. Número de institu-ciones participan-tes.

1 . M e d i a n oPlazo

2 . M e d i a n oPlazo

1. Corto Plazo

2. Corto Plazo

1. Corto Plazo

Definir formal-mente, a tra-vés de acto ad-ministrativo odecreto, laconformaciónde un órganointerinstitu-cional en ma-teria de pro-piedad inte-lectual en RD.

Establecer unacomisión inter-sectorial, conlas más am-plias faculta-des, para adop-tar lineamien-tos en la mate-ria y, particular-mente, paraque diseñe unesquema deimplementa-ción, un plande acción, unaevaluación y unmonitoreo dela EstrategiaNacional dePropiedad Inte-lectual.Capacitar a losfuncionariosde alto nivelde las institu-ciones involu-cradas, parti-cularmente,en temas depolíticas depropiedad in-telectual

2

3

* Tiempo implementación: Corto plazo: 1 a 3 años; mediano plazo: 4 a 6 años; largo plazo: 7 a 10 años.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 103

X. Seguimiento y Monitoreo de las Acciones Recomendadas

La Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual con-templa seis ejes estratégicos con sus respectivos ob-jetivos estratégicos y recomendaciones de líneas deacción. El cumplimiento de estas recomendaciones seevaluará y se monitoreará a través de medios de veri-ficación cuantitativa y cualitativa que se han presen-tado como indicadores, los cuales facilitarán el pro-ceso de monitoreo.

Las instituciones estratégicas son las responsables deimplementar las acciones y actividades recomenda-das en las áreas de su competencia para las cualeshan sido propuestas y deberán definir un plan de ac-ción para el cumplimiento de los objetivos y accionespropuestas en esta estrategia. Ese plan se ejecutaráen el período de tiempo determinando, debiendoobservar periodicidad en la evaluación de cumpli-miento de las mismas.

Asimismo, se plantea el monitoreo mediante la eva-luación periódica de los indicadores establecidos porcada línea de acción, para medir los niveles de cum-plimiento, lo cual permitirá cumplir los objetivos es-tratégicos y acciones en los plazos determinados, asícomo modificar o incrementar las actividades quehayan logrado mayor efectividad.

A los fines de cumplir con las acciones recomendadasy alcanzar los objetivos plasmados en esta estrategia,se recomienda crear un comité interinstitucional en-cargado de supervisar y dar seguimiento constante ala implementación de la Estrategia Nacional de Propie-dad Intelectual. Ese comité deberá estar compuesto porlas instituciones estratégicas identificadas, como son:la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI),la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), elConsejo Nacional de Competitividad (CNC), entre otras.

Para garantizar la ejecución y cumplimiento de losobjetivos estratégicos y acciones recomendadas, esimportante tener con los recursos financieros y hu-manos necesarios. Por ello, se hace necesario con-tar con el apoyo y la participación de todas las insti-tuciones estratégicas indicadas, tomando en cuentapartidas presupuestarias especiales para la imple-mentación.

Por su parte, se podrá contar con la cooperaciónde organismos internacionales como la Organiza-ción Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI),que podrá acompañarnos en el proceso de imple-mentación de algunas de las acciones y actividadespropuestas para el logro de los objetivos de estaestrategia. También se deberán identificar fondos decooperación en organismos internacionales como elBID, el PNUD, la OEA, etc. para llevar a cabo algunasacciones concretas, ya sea directamente con estosorganismos o a través de instituciones nacionalesque tienen proyectos y programas financiados porestos organismos.

Es preciso ejecutar de manera efectiva la presente Es-trategia Nacional de Propiedad Intelectual y las ac-ciones recomendadas. Para ello los pilares fundamen-tales que asegurarán el logro del objetivo general ylos objetivos específicos que se pretenden alcanzar conlos lineamientos plasmados en esta estrategia de PI son:la voluntad política del gobierno, mediante la coordi-nación de las autoridades competentes en esta mate-ria, en especial de las oficinas de propiedad intelectualpor su rol de liderazgo y facilitador; la participación detodas las instituciones identificadas mediante un me-canismo coordinador y supervisor para la implemen-tación de la estrategia, y la disposición de establecer yobtener recursos financieros y humanos.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012104

XI. INSTITUCIONES PARTICIPANTES

• Ministerio de Industria y Comercio• Ministerio de Cultura• Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología• Ministerio de Educación• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social• Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo• Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales• Ministerio de Relaciones Exteriores• Ministerio de Agricultura• Ministerio de Turismo• Dirección General de Aduanas• Oficina Nacional de la Propiedad Industrial• Oficina Nacional de Derecho de Autor• Consejo Nacional de Competitividad• Dirección de Comercio Exterior• Suprema Corte de Justicia (Jueces)• Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa• Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música• Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas• Dirección General de Drogas y Farmacias• Programa de Medicamentos Esenciales• Procuraduría General de la República• Ministerio Público de la parte de Propiedad Intelectual• Centro de Importación e Inversión de la República Dominicana• Instituto de Innovación de Biotecnología e Industrial• Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones• Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales• Instituto Tecnológico de las Américas• Universidad Autónoma de Santo Domingo• Parque Cibernético• Asociación Dominicana de la Propiedad Intelectual• Industrias Farmacéuticas Dominicanas• Asociación Dominicana de Marcas• Confederación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas• Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo• Instituto Tecnológico de Santo Domingo• EMPRENDE, Incubadora de Negocios Tecnológicos• Asociación Iberoamericana para el Desarrollo y la Cooperación de la Artesanía

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 105

XII. Bibliografía

• Constitución de la República Dominicana del 26 de enero de 2010. Título II, Capítulo I, Sección II, Artículo 52.

• Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030. Ley 1-12, del 25 deenero del 2012.

• Ley 20-00 Sobre Propiedad Industrial de la República Dominicana, del 8 de Mayo del 2000 y su Reglamento.

• Ley 65-00 Sobre Derecho de Autor, del 21 de agosto del 2000 y su Reglamento.

• Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Año 2001.

• Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana. Enmendadamediante Ley No. 257-10, del 12 de noviembre del 2010.

• Resolución de DICOEX. 29 de diciembre del 2011.

• Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Acuer-do ADPIC de 1994.

• Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. 20 de marzo de 1883.

• Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. 9 de Septiembre de 1886.

• Convenio de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). 19 de Junio de 1970.

• Capítulo XV del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana(DR-CAFTA). Agosto de 2004.

• Acta de Cese a la Piratería en Línea, conocida como Ley SOPA. Proyecto de Ley introducido en la Cámara deRepresentantes de Estados Unidos, 26 de octubre del 2011.

• Documento de Trabajo OMPI, Diagnóstico del Sistema de Propiedad Intelectual de la República Dominica-na 2000-2010, para la elaboración de un marco Estratégico en Propiedad Intelectual. Elaborado por Jose-fina Aquino, Mayo y Junio 2010.

• Documento de Trabajo OMPI, la Propiedad Intelectual al Servicio del Desarrollo de la República Dominica-na. Elaborado por Giancarlo Marcenaro Jiménez. Abril 2011.

• Documento de la OMPI. Cuestiones Jurídicas relativas a las patentes. Año 2010.

• Plan Estratégico sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, 2010-2018. Año 2008.

• Plan Nacional de Competitividad Sistémica. Marzo del 2007.

• La Propiedad Intelectual al Servicio del Desarrollo Económico. Dr. Kamil Idris. OMPI, Junio 2003.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012106

• Estudio: El Esfuerzo Innovador en República Dominicana. «Análisis de la Innovación en las Empresas apartir de la Encuesta Nacional de Innovación 2010». Grupo de Consultoría Pareto para el Ministerio deEducación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Mayo 2010.

• Informe Global de Competitividad. Foro Económico Mundial. Septiembre del 2011.

• «El Desempeño de la República Dominicana en los indicadores de competitividad mundial». Cándido Ro-dríguez, El Observatorio de Competitividad del CNC. Septiembre 2011.

• Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad yProductividad. 2008-2010. Documento CONPES, Colombia. Julio 2008.

• Revista Mipatente, Política de Propiedad intelectual en el mundo. Edición digital de fecha 6 de diciembre2011.

• International Conference on Intellectual Property as an Economic Asset: Key Issue on Valuation and Explo-tation. Background and Issues. OECD. París, 2005.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 107

ANEXO I.Propiedad intelectual en sectores claves de la economía dominicana y sus necesidades.

Agropecuario

Educación Superior

Industria Biotecnológica

Industria Cultural

Industria del Software

Investigación y desarro-llo, Ciencia, Tecnología eInnovación (I+D+I)

Salud

Tecnologías de la Informa-ción y Comunicación (TIC)

Turismo

Obtención de variedades vegetales,denominaciones de origen, marcascolectivas, marcas de certificación.

Sistema de patentes, derechos deautor, Sistema de Signos distintivos.

Sistema de patentes para proteccióny para obtener información tecno-lógica.

Derechos de autor, marcas colecti-vas, denominaciones de origen.

Derechos de autor, marcas y patentespara procesos que incluyen software.

Patentes, modelos de utilidad, dise-ños industriales, marcas, derechosde autor,

Marcas, Sistema de Patentes paraprotección y para obtener infor-mación tecnológica, licencias obli-gatorias.

Derecho de autor y Derechos Co-nexos, marcas.

Marcas de fábrica, marcas colecti-vas, derechos de autor.

• Capacitación en PI• Sostenibilidad proyectos de sensibiliza-

ción• Incentivos• Implementación de ley de obtentor• Promoción del uso del sistema de Signos

Distintivos

• Capacitación en PI• Establecimiento Academia de PI• Reglamentos de PI: otorgar licencias de

DPI, contratos y partición de beneficios.

• Capacitación en PI.• Alianzas con otras entidades• Crear Redes de PI.• Promoción del uso y protección de

patentes

• Capacitación en PI• Asistencia Técnica• Gestionar de manera eficaz las socieda-

des de gestión colectiva.• Observancia eficaz

• Capacitación en PI• Alianzas con otras entidades• Protección por circuitos integrados

• Sensibilización y Capacitación• Incentivos• Financiamiento• Creación de redes de PI• Estudios en valoración y gestión de

activos de PI

• Capacitación en PI• Información sobre patentes y productos

farmacéuticos en dominio público• Sistemas de monitoreo de patentes• Coordinación con Pro-Competencia

• Capacitación en PI• Sensibilización en PI

• Capacitación en PI• Promoción

Sector Elementos de PI Necesidades

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012108

ANEXO II.Objetivos de las Estrategias Nacionales que pueden lograrse con el concurso

de acciones y elementos asociados a la Propiedad Intelectual

1. Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030

Programas académicos queno se enfocan en la forma-ción de empresarios, investi-gadores, etc.

Acceso limitado a algunosmedicamentos y carencia deprotección a desarrollospropios.

Limitada presencia de la iden-tidad y cultura dominicana enel exterior.

Debilidad competitiva deempresas dominicanas fren-te a competencia de empresasextranjeras.

• Incluir la enseñanza de la PI en colegios, uni-versidades y centros de enseñanza especia-lizados;

• Establecer políticas de estímulos para la crea-ción de PI en los centros educativos;

• Promover la protección de PI en las creacio-nes logradas por estudiantes y/o profesores;

• Utilizar los documentos de patentes en in-vestigaciones académicas.

• Promover acceso a medicamentos patentadosa través de licencias voluntarias u obligatorias;

• Suministrar soporte a investigaciones demedicina tradicional;

• Establecer redes de PI en el área de salud.

• Fortalecer promoción de expresiones cultura-les dominicanas y folklore local en el exterior;

• Incentivar uso de marcas colectivas y Deno-minaciones de Origen en las artesanías y obrasdominicanas con propósitos de exportación.

• Promover uso del sistema de PI como herra-mienta de competitividad e innovación;

• Promover protección de patentes y marcaspara incentivar innovación.

• Incentivar el uso de la información en losdocumentos de patentes para fomentar la in-novación en las empresas dominicanas.

Objetivo General 2.1• Educación de calidad para

todos y todas.

Objetivo General 2.2• Salud y seguridad social

integral.

Objetivo General 2.6• Cultura e identidad nacio-

nal en un mundo global.

Objetivo General 3.3• Competitividad e innova-

ción en un ambiente favo-rable a la cooperación y laresponsabilidad social.

Situación identificada Acciones y elementos de PI asociados Objetivo a lograrse

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 109

2. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018.

Situación identificada Acciones y elementos de PI asociados Objetivo a lograrse

Carencia de una política nacio-nal clara para facilitar la cola-boración entre las institucio-nes, organizaciones y empre-sas en materia de PI.

Escasez del recurso humanocapacitado en propiedad inte-lectual, ciencia y tecnología.

La información disponible enmateria de PI carece de valoragregado.

Poco uso del sistema de PIpara promover el desarrollotecnológico y la innovacióncomo factor de valoración deempresas y de desarrollo eco-nómico.

• Conformar un órgano coordinador en materiade PI, dirigido por una instancia superior quepueda adoptar políticas y lineamientos en lamateria.

• Promoción del sistema de PI para obtener másrecursos en razón de la mayor presentación desolicitudes de patentes y destinar esos recur-sos adicionales a incrementar promoción.

• Incluir a ONAPI en las evaluaciones de proyec-tos de investigación a ser financiados por FON-DOCyT.

• Formación de expertos en el uso de patentes ymarcas como fuente de información tecnoló-gica y protección y en redacción de patentes.

• Hacer públicas las patentes que van pasando adominio público y diseñar sistema de informa-ción de invenciones libres en República Domi-nicana.

• Automatización de procedimientos y estable-cimiento de sistemas de información de PI.

• Promover el uso de licencias y contratos departicipación, para el aprovechamiento econó-mico de los resultados de las investigacionesque son susceptibles de ser patentados a favorde los inventores, investigadores y creadores.

• Mejorar las disposiciones sobre procedimien-tos y trámites de licencias con el objetivo defomentar y monitorear las actividades de PI.

Objetivo Estratégico 1:• Fortalecer el marco insti-

tucional público y finan-ciero del sistema nacio-nal de ciencia, tecnologíae innovación, apoyandoiniciativas tendientes a suconsolidación

Objetivo Estratégico 2:• Crear el capital humano

en ciencia y tecnologíarequerido para el fortale-cimiento de las capacida-des nacionales de gene-ración de conocimientose innovación.

Objetivo Estratégico 3:• Facilitar la divulgación y

apropiación social de laciencia, la tecnología y lainnovación productiva.

Objetivo Estratégico 4:• Crear y fomentar un sis-

tema de gestión y admi-nistración de los activosintangibles producto delos programas de investi-gación, desarrollo e inno-vación.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012110

3. Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana

Subutilización del sistema dePI como herramienta de com-petitividad.

Inexistencia formal de un sis-tema nacional de innovacióny desarrollo.

No se contempla al sistemade PI como factor que pue-da afectar en los niveles deinversión.

Poco uso del sistema de PIpara promover el desarrollotecnológico y la innovacióncomo factor de valoración deempresas y desarrollo eco-nómico.

Debilidad institucional en te-mas de observancia de PI y deadministración, y ausencia dereglamentación de la Ley 488de 2008 sobre desarrollo ycompetitividad de las PYMES.

• Promover uso del sistema de PI como herra-mienta de competitividad;

• Promover el sistema de patentes para incenti-var la innovación;

• Promover el uso de licencias para apoyar pro-cesos de transferencia de tecnologías;

• Desarrollar estudios sobre valoración y gestiónde activos de PI en las industrias o empresas.

• Mayor participación de ONAPI en el SistemaNacional de Innovación y Desarrollo;

• Programas de capacitación de propiedad in-telectual en incubadoras de empresas y tecnoparque;

• Establecimiento de centros de informacióntecnológica en tecno parques y centros de in-vestigación.

• Fortalecimiento de entidades administrativasy de observancia en materia de PI.

• Agilización de trámites y automatización deprocedimientos.

• Incentivar la innovación y desarrollo tecnoló-gico a través de un régimen de patentes ami-gable y confiable.

• Fortalecimiento de entidades administrativasy de observancia en materia de PI.

• Reglamentación de la Ley 488 de 2008 sobredesarrollo y competitividad de las PYMES.

Elevar las capacidadescompetitivas de las empre-sas de los sectores produc-tivos integrados en clústerestratégicos.

Fortalecimiento del SistemaNacional de Innovación yDesarrollo Tecnológico consus tres pilares: los institu-tos de innovación y desarro-llo tecnológico, la red de in-cubadoras y el desarrollo delos tecno parques.

Crear un ambiente de nego-cios favorable a la inversión,tanto nacional como ex-tranjera.

Que la innovación y el desa-rrollo tecnológico sean labase para que la RepúblicaDominicana transite de laera industrial y la manufac-tura, a la era del conoci-miento y la mentefactura,desarrollando el capital in-telectual como nuevo factoresencial para la innovacióny desarrollo tecnológico.

La modernización de institu-ciones y del marco jurídicoen materia de competitivi-dad.

Situación identificada Acciones y elementos de PI asociados Objetivo a lograrse

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012 111

ANEXO III:Datos estadísticos de las industrias culturales en la República Dominicana

(Período 2001-2010)

Tabla No. 8PIB & totales de industrias culturales en RD

Datos estadísticos de las industrias culturales en la República Dominicana(Período 2001-2010).

2001 415,520.9 3,026,673.11 3.03 0.00073

2002 463,624.3 4,233,499.42 4.23 0.00091

2003 617,988.9 4,292,769.01 4.29 0.00069

2004 909,036.8 3,260,766.41 3.26 0.00036

2005 1,020,002.0 3,825,638.69 3.83 0.00038

2006 1,189,801.9 5,540,782.88 5.54 0.00047

2007 1,364,210.3 5,146,558.72 5.15 0.00038

2008 1,576,162.8 5,731,259.29 5.73 0.00036

2009 1,678,762.6 4,201,186.45 4.20 0.00025

2010 1,901,896.70 5,425,972.74 5.43 0.00029

Total Período 0.00481

Año PIB Totales Productos % Totales Productos Participación % Culturales Culturales

Fuente: CEI-RD y Dirección General de Aduanas. Julio 2011.

Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual de la República Dominicana 2012112

Fuente: CEI-RD. Julio del 2011.

Gráfico No. 7PIB & totales de industrias culturales en RD

Datos estadísticos de las industrias culturales en la República Dominicana(Período 2001-2010).