estereotipo conclusion

1
Morales Sánchez Estefany Sarahy. 2° “Único” ESTEREOTIPOS DEL USO DEL LENGUAJE CONCLUSIÓN. ¿Qué es un estereotipo? Históricamente los clichés o estereotipos léxicos existen y seguramente han existido siempre en todas las lenguas. Las locuciones, las llamadas "frases hechas" o "modismos", los dichos, los refranes, las muletillas son o han sido clichés que se aplican repetitivamente en situaciones determinadas. En español, como en otros idiomas, esta clase de estereotipos está ampliamente documentada aunque la terminología para designarlos es incierta y variable. El término de "cliché" se ha empleado clásicamente sobre todo en literatura o en estudios sobre aspectos lingüísticos de la literatura para designar situaciones o lenguajes literarios convencionales. (AMÉRICO FERRARI, Universidad de Ginebra) Al analizar los estereotipos que se hacen presentes en en lenguaje podemos darnos cuenta de que: ESTEREOTIPOS SOCIALES. ESTEREOTIPOS EDUCATIVOS. La labor de quienes enseñan a niños, adolescentes y jóvenes debe limitarse a una gestión estrictamente técnica de difusión ya que los padres de familia en cada nivel educativo existen un mayor nivel de comprensión lectora y que los alumnos sean capaces de escribir ya que socialmente se piensa que en la escuela es lo único que se debe enseñar y que para aprender español era necesario la memorización de reglas gramaticales, paradigmas, sintagmas En las sociedades actuales las personas no solo dependen de los saberes adquiridos en los escenarios de aprendizaje escolar sino que también se ve involucrado los diferentes medios de comunicación. Se trata de entender la enseñanza de la lengua como una mejora de las capacidades de uso comprensivo y expresivo de los alumnos y que les permita la adquisición de normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos. La finalidad de incluir a los medios de comunicación en la enseñanza de la escritura está orientada hacia el favorecimiento de competencias comunicativas.

Upload: sary-sanz

Post on 19-Jan-2017

267 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estereotipo conclusion

Morales Sánchez Estefany Sarahy. 2° “Único”

ESTEREOTIPOS DEL USO DEL LENGUAJE

CONCLUSIÓN.

¿Qué es un estereotipo?

Históricamente los clichés o estereotipos léxicos existen y seguramente han existido siempre en todas las lenguas. Las locuciones, las llamadas "frases hechas" o "modismos", los dichos, los refranes, las muletillas son o han sido clichés que se aplican repetitivamente en situaciones determinadas.

En español, como en otros idiomas, esta clase de estereotipos está ampliamente documentada aunque la terminología para designarlos es incierta y variable. El término de "cliché" se ha empleado clásicamente sobre todo en literatura o en estudios sobre aspectos lingüísticos de la literatura para designar situaciones o lenguajes literarios convencionales. (AMÉRICO FERRARI, Universidad de Ginebra)

Al analizar los estereotipos que se hacen presentes en en lenguaje podemos darnos cuenta de que:

ESTEREOTIPOS SOCIALES. ESTEREOTIPOS EDUCATIVOS.

La labor de quienes enseñan a niños, adolescentes y jóvenes debe limitarse a una gestión estrictamente técnica de difusión ya que los padres de familia en cada nivel educativo existen un mayor nivel de comprensión lectora y que los alumnos sean capaces de escribir ya que socialmente se piensa que en la escuela es lo único que se debe enseñar y que para aprender español era necesario la memorización de reglas gramaticales, paradigmas, sintagmas

En las sociedades actuales las personas no solo dependen de los saberes adquiridos en los escenarios de aprendizaje escolar sino que también se ve involucrado los diferentes medios de comunicación.

Se trata de entender la enseñanza de la lengua como una mejora de las capacidades de uso comprensivo y expresivo de los alumnos y que les permita la adquisición de normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos.

La finalidad de incluir a los medios de comunicación en la enseñanza de la escritura está orientada hacia el favorecimiento de competencias comunicativas.