estado+benefactor

3
Estado Benefactor DOCUMENTO 1: Se postuló que la planificación e intervención estatal directa en las variables económicas y en las relaciones sociales harían posible el saneamiento de la economía y, por añadidura, la estabilidad social. Esto debía traducirse en la aprobación de una legislación que favoreciera la recuperación tanto industrial como agrícola, y en la generación de modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una década más tarde sería conocido como “Estado de Bienestar”. Este programa buscaba sanear, mediante la participación del Estado, todas las facetas de la economía, así como también las condiciones sociales de los trabajadores: la situación laboral en las fábricas, la desocupación, los jornales y las horas de trabajo. Los influyentes planteamientos del economista británico John Maynard Keynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con miras a garantizar el pleno empleo. Se postuló que la planificación e intervención estatal directa en las variables económicas y en las relaciones so- ciales harían posible el saneamiento de la economía y, por añadidura, la estabilidad social. Esto debía traducirse en la aprobación de una legislación que favoreciera la recuperación tanto industrial como agrícola, y en la generación de modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una década más tarde sería conocido como “Estado de Bienestar”. Este programa buscaba sanear, mediante la participación del Estado, todas las facetas de la economía, así como también las condiciones sociales de los trabajadores: la situación laboral en las fábricas, la desocupación, los jornales y las horas de trabajo. Los influyentes planteamientos del economista británico John Maynard Keynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con miras a garantizar el pleno empleo. Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001 DOCUMENTO 2: Cada país buscó liberarse de la interdependencia económica mundial que había caracterizado a la expansión capitalista a contar del siglo XIX. El aislamiento económico les permitió introducir medidas expansivas tendientes a crear empleo y aumentar los ingresos, proteger sus industrias, incrementar los recursos públicos y así, eventualmente, poder pagar la deuda externa e ir normalizando las relaciones económicas internacionales. Pero la normalidad tardó en llegar. Con la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento y el control nacional de la economía se acentuarían, agudizándose la tendencia hacia la planificación in-

Upload: katherine-francy-navarro-paez

Post on 11-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estado benefactor

TRANSCRIPT

Estado Benefactor

Estado BenefactorDOCUMENTO 1:

Se postul que la planificacin e intervencin estatal directa en las variables econmicas y en las relaciones sociales haran posible el saneamiento de la economa y, por aadidura, la estabilidad social. Esto deba traducirse en la aprobacin de una legislacin que favoreciera la recuperacin tanto industrial como agrcola, y en la generacin de modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una dcada ms tarde sera conocido como Estado de Bienestar. Este programa buscaba sanear, mediante la participacin del Estado, todas las facetas de la economa, as como tambin las condiciones sociales de los trabajadores: la situacin laboral en las fbricas, la desocupacin, los jornales y las horas de trabajo. Los influyentes planteamientos del economista britnico John Maynard Keynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con miras a garantizar el pleno empleo. Se postul que la planificacin e intervencin estatal directa en las variables econmicas y en las relaciones sociales haran posible el saneamiento de la economa y, por aadidura, la estabilidad social. Esto deba traducirse en la aprobacin de una legislacin que favoreciera la recuperacin tanto industrial como agrcola, y en la generacin de modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una dcada ms tarde sera conocido como Estado de Bienestar. Este programa buscaba sanear, mediante la participacin del Estado, todas las facetas de la economa, as como tambin las condiciones sociales de los trabajadores: la situacin laboral en las fbricas, la desocupacin, los jornales y las horas de trabajo. Los influyentes planteamientos del economista britnico John Maynard Keynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con miras a garantizar el pleno empleo.

Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001DOCUMENTO 2:

Cada pas busc liberarse de la interdependencia econmica mundial que haba caracterizado a la expansin capitalista a contar del siglo XIX. El aislamiento econmico les permiti introducir medidas expansivas tendientes a crear empleo y aumentar los ingresos, proteger sus industrias, incrementar los recursos pblicos y as, eventualmente, poder pagar la deuda externa e ir normalizando las relaciones econmicas internacionales. Pero la normalidad tard en llegar. Con la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento y el control nacional de la economa se acentuaran, agudizndose la tendencia hacia la planificacin interna y, conforme a lo anterior, el fortalecimiento de la intervencin estatal. Posteriormente, el Plan Marshall, que signific un enorme flujo de dlares desde los Estados Unidos a Europa occidental para asegurar su reconstruccin despus de la Segunda Guerra Mundial, prest impulso a la planificacin estatal, toda vez que asign dichos recursos a travs de instituciones pblicas, con el fin de que stas operaran segn planes de inversin.

Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

DOCUMENTO 3:

En resumidas cuentas, el colapso del comercio internacional derivado de la crisis mundial impuso un cambio radical del modelo econmico imperante en el pas. El desarrollo hacia afuera basado en la exportacin de recursos naturales en el contexto de polticas de libre mercado, sucumbi al cerrarse los mercados, siendo entonces reemplazado por el denominado desarrollo hacia adentro. El instrumento fundamental del nuevo paradigma, en la consideracin de las elites de la poca, fue la industrializacin basada en la sustitucin de importaciones. Para alcanzarla fue necesario recurrir a la intervencin estatal de las principales variables de la economa y a la transformacin del sector pblico en un agente productivo. As pues, la adopcin de este modelo econmico respondi, en buena medida, a la necesidad de insertarse en las nuevas condiciones de la economa mundial que se extendieron hasta bien avanzada la segunda posguerra.

Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

DOCUMENTO 4: LA CRECIENTE injerencia del Estado no se limit al mbito econmico. Sin perjuicio de que ste represent uno de los mayores frentes de actividad estatal durante el perodo, tambin son dignos de atencin los alcances de su actividad en la esfera social. Las polticas de proteccin a las clases menesterosas aplicadas durante las primeras dcadas del siglo XX, haban resultado insuficientes de cara a las exigencias que generaban los nuevos escenarios sociales. Result entonces perentorio elaborar disposiciones de carcter ms global, que contemplaran la entrega de beneficios referidos a los mbitos de la salud, vivienda, educacin y previsin, y por esta ya instaurar mecanismos capaces de responder a las crecientes demandas sociales. La idea era fortalecer el aparato institucional, a fin de que ste generara una estructura capaz de atender las necesidades ms apremiantes de la poblacin, en particular de los sectores populares urbanos, con miras a evitar eventuales estallidos sociales. Tampoco estuvieron ausentes de las polticas sociales los sectores medios, grupo cuyo crecimiento y consolidacin no se entiende sin la expansin de la educacin publica, el aumento del propio aparato estatal, y la progresiva terciarizacin de las actividades econmicas.

Surgi, de este modo, lo que se ha designado como Estado proveedor. Se distingua por priorizar la proteccin y los cuidados bsicos de la poblacin mediante la inversin de altos porcentajes del presupuesto fiscal en todo tipo e materias de beneficio social, lo que devino en un fuerte asistencialismo estatal Entre la dcada de 1930 y 1950, en efecto, el Estado chileno ms que triplic la inversin del gasto fiscal en los programas sociales, cuya puesta en marcha pusieron tambin un notable incremento del personal burocrtico ocupado en es actividades.

Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

1. Comentarios. A que se refiere el documento 1 con la idea de Estado de Bienestar?

2. Analizando. Respecto al documento 2 describe la importancia que da el autor al proceso de aislamiento y a la Segunda Guerra Mundial.

3. En el documento 3 la visin del desarrollo hacia dentro nos presenta una manera diferencia respecto al desarrollo hacia fuera. Identifica las diferencias presentes en el documento.

Compartamos nuestras conclusiones. Enva un e-mail al profesor compartiendo tus conclusiones.

De que manera el Estado chileno se comporta como un empresario en la actualidad?. Utiliza para esto un enfoque nacional o internacional.

La CORFO esta presente en mi localidad o regin?. Para contestar esta pregunta utiliza en concepto de filial.