estado de conservación de primolius couloni guacamayo...

33
Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso SERNANP – Loro Parque Fundación 1 Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo verde cabeza azul” en el Perú. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por El Estado Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas Marzo – 2010 Lima – Perú Foto : M.Candela Edición : K.Chang

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 1

Estado de Conservación de Primolius couloni “guacamayo verde cabeza azul” en el Perú.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por El Estado

Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas

Marzo – 2010 Lima – Perú

Foto : M.Candela

Edición : K.Chang

Page 2: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 2

Agradecimientos. El presente proyecto se realiza gracias al financiamiento de la Fundación Loro Parque de España, en el marco de un convenio suscrito entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la citada fundación. Asimismo, expresamos nuestro reconocimiento y gratitud a la Secretaría de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), por las gestiones realizadas para el financiamiento del presente proyecto.

Page 3: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 3

Jefe del SERNANP

Lic. Luis Alfaro Lozano

Director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas

Ing. Marcos Pastor Rozas

Equipo Técnico

Blga. Mg.Sc. Marina Rosales Benites

Blga. Madeleine Obando Alvarez

Blga. María Luisa Del Río Mispireta

Blgo. Mario Javier Candela Aicardi

Page 4: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 4

Índice

Pág.

1.0 Introducción 5

2.0 Metodología. 5

3.0 Resultados. 6

3.1 Características de Primolius couloni “guacamayo verde

cabeza azul”. 6

3.2 Distribución, hábitat y alimentación de P. couloni en el Perú. 6

3.3 Abundancia de P. couloni. 13

3.4 Reproducción. 15

3.5 Conservación in – situ. 16

3.6 Conservación ex – situ. 16

3.7 Amenazas a la conservación de P. couloni. 18

3.8 Metodología propuesta para evaluar la abundancia

poblacional de P. couloni. 20

4.0 Discusión y Conclusiones. 25

5.0 Bibliografía. . 27

Anexos 30

Page 5: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 5

1.0 Introducción.

El presente informe se desarrolla en el marco del Convenio suscrito por el Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Perú y Loro

Parque Fundación, que tiene como objetivo caracterizar el estado de conservación de

Primolius couloni “guacamayo verde cabeza azul” en el Perú como base de un futuro

plan de acción nacional para su conservación y gestión.

La especie P. couloni se encuentra amenazada y clasificada por la IUCN como En

Peligro y de acuerdo a las normas nacionales en situación vulnerable (Decreto

Supremo N° 034-2004-AG). Asimismo, la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en su décima segunda

reunión de las Partes incluyó sus poblaciones en el Apéndice I de la CITES,

principalmente por la alta incidencia de tráfico ilegal.

Este informe presenta los resultados de investigadores que han realizado estudios de

esta especie en los diez últimos años y los registros de quince áreas naturales

protegidas, para determinar su distribución en el Perú, características de su hábitat y

alimentación. Asimismo, los estimados de su abundancia, las características de su

reproducción, sus principales amenazas para su conservación fuera y dentro de las

áreas naturales protegidas y finalmente propuestas para determinar su estado de

conservación.

2.0 Métodología.

El presente estudio participaron los profesionales de la Dirección de Gestión de Áreas

Naturales Protegidas y de las Jefaturas del Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (SERNANP) - Ministerio del Ambiente. El ámbito del estudio

es el área de distribución de P. couloni en el Perú, con énfasis en las áreas naturales

protegidas.

Se ha realizado un análisis de la información existente sobre la especie P. couloni de

los últimos diez años, se han realizado las comparaciones de los resultados con la

información obtenida de las áreas naturales protegidas del Perú, a través de los

reportes de los especialistas o guardaparques siguiendo el formato de la encuesta

diseñada para el presente estudio (Anexo 1). La lista del personal profesional

participante en la presente investigación se detalla en Anexo 2.

Page 6: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 6

3.0 Resultados.

3.1 Características de Primolius couloni “guacamayo verde cabeza azul”.

Este guacamayo tiene una longitud media de unos 40 cm, lo que lo convierte en una

especie del grupo de los guacamayos menores frente a los guacamayos grandes (Ara

y Anodorhynchus). Por lo general se consideran guacamayos menores todas las

especies inferiores a los 50 cm. Como en todos los guacamayos la cola es larga y

puntiaguda y el pico es grande y fuerte de color negro en la base continuando con una

coloración marrón claro a crema en adultos. Presenta un plumaje verdoso u oliváceo

con la cabeza, mejillas, garganta y las plumas de las alas cercanas al pecho y vientre

que forman una línea de un tono azulado. La parte superior de la cola tiene una base

marrón rojiza, una pequeña mancha verde y termina en un tono azul. La parte inferior

de la cola y de las alas es de un tono verdoso-amarillento similar al de otros

guacamayos menores. La zona del iris es blanquecina. La zona de piel alrededor del

pico carece de plumas y es de un tono gris. Las patas son rosadas. Los jóvenes son

similares a los adultos, pero todo el pico es negro, las patas grises, el iris más oscuro

y la "máscara" facial blanca. (Anexo N° 4). El tono de su chillido es menos estridente

que el de la mayoría de los demás guacamayos. En cautiverio se reproducen con

parejas elegidas por ellos y tienen de dos a tres huevos, siendo por lo general dos

viables a pichones.

Esta especie se encuentra categorizada En Peligro en la Lista Roja de la IUCN (2006)

y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2002).

3.2 Distribución, hábitat y alimentación de P. couloni en el Perú.

De acuerdo a los estudios realizados por Tobias y Brightsmith (2007) se distribuyen

en las localidades de (1) Shanusi; (2) Río Alto Tapiche; (3) Aguas Calientes; (4)

Cordillera Azul y (10) Río Shesha en la región Loreto; (12) Balta, (13) Pucani; (14)

Santa Rosa; (15) Atalaya en la región Ucayali; (5) Tingo Maria, (6) Puerto Inca, (7)

Chinchavito y (11) Fundo Cinchona en la región Huánuco; (8) Puerto Victoria; (9)

Pozuso, (16) Villa América en la región de Pasco; (17) Río Apurímac en la región

Junín; (18) Luisiana; (19) Huananay, (24) Kepashiato, en la región de Ayacucho; (20)

Río Urubamba; (21) Tangoshiari; (22) Camisea; (23) Kapiromashi, (25) Hacienda

Cadena en la región Cusco; (26) San Juan del Oro, (36) Bajo Río Tambopata y (39)

Alto Río Tambopata en la región Puno; (35) Shintuya, (37) Atalaya, (27) Oceanía, (28)

San Lorenzo, (29) Las Piedras Biological Station, (30) Río Manu, (31) CICRA, (32)

Page 7: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 7

Lagarto, (33) Puerto Maldonado, (34) Enahuipa; (49) Estación Ecológica de Rio Acre y

(55) Extrema, en Madre de Dios. (Mapa N° 1).

Fuente: Tobias, J. A. y Brightsmith, D. J.2007. Distribution, ecology and conservation status of the Blue-headed Macaw Primolius couloni.

Mapa Nº 1.- Distribución, hábitat y alimentación de P. couloni en el Perú

Kyle (2007) reportó la presencia de P. couloni en los ríos Cohenhua (provincia de

Atalaya), Sheshea (Coronel Portillo) y Purus (provincia de Purus) en el departamento

de Ucayali. En la Cuadro N° 1 se detalla la relación de avistamientos y días de campo

y en los mapas Nros 2 y 3 se indica el área de estudio y las observaciones

registradas. Asimismo, el citado investigador ha registrado avistamientos en Puerto

Esperanza, río Curanja, Santa Rey, Balta y Purus. Los registros realizados fueron de

Page 8: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 8

aves volando en el 100% de todos los eventos y el 37,5% de las aves percheando.

Las poblaciones evaluadas tienen tolerancia a las áreas los bosques deforestados con

cultivos agrícolas, el investigador Kyle (2007) los ha reportado en áreas agrícolas. La

abundancia reportada fue de 3,4 +/- 2,2 (n=27) individuos por bandada.

Cuadro N° 1. Áreas evaluadas en Ucayali por Toa Kyle en el periodo septiembre – diciembre 2007.

Ríos Provincia Datos N°

Campo N°

Avistamiento Avistamiento/días

de campo

Cohenhua Atalaya Sept.25-Sept.28 4 8 2

Shahuayna Atalaya Sept.30-Oct.2 3 0 0

Sheshea Coronel Portillo Oct.3-Oct.6 4 1 0.25

Aguas Calientes Ucayali² Oct.16-Oct.19 4 0 0

Purus Purus Nov.13-Dec.1 15 21 1.4

Total 30 30 ² Department of Loreto.

Fuente: Toa Kyle.2007. World Parrot Trust Survey of Blue-headed Macaw Primolius couloni in the departments of Ucayali and

Loreto, Peru. September to December – 2007.

Fuente: Toa Kyle.2007. World Parrot Trust Survey of Blue-headed Macaw Primolius couloni in the departments of Ucayali

and Loreto, Peru. September to December – 2007.

Mapa N° 2.- Transectos de ríos evaluados por Kyle (2007): 1. Cohenhua, 2. Shawayna, 3. Sheshea, 4. Aguas Calientes y 5. Purus and Curanja.

Page 9: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 9

Fuente: Toa Kyle.2007. World Parrot Trust Survey of Blue-headed Macaw Primolius couloni in the departments of Ucayali

and Loreto, Peru. September to December – 2007.

Mapa N° 3.- Observaciones registradas (puntos rojos) por Kyle (2007) en provincia de Purus, Ucayali.

Tobias y Brightsmith (2007) reportan que P. couloni se distribuye en las siguientes

áreas naturales protegidas Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Manu,

Reserva y Parque Nacional Alto Purus, Reserva Nacional Tambopata y Parque

Nacional Bahuaja Sonene. De acuerdo a los reportes de las Jefaturas del Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) se registra esta especie además

de las áreas protegidas mencionadas en la Zona Reservada del Parque Nacional

Otishi, Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Reseva Comunal Machiguenga,

Reserva Comunal Yanesha, Reserva Comunal El Sira, Reserva Comunal Amarakaeri,

Reserva Comunal Ashaninka y Santuario Nacional Megantoni, en total son quince

áreas naturales protegidas donde se registra esta especie y/o en su zona de

amortiguamiento, cubre un total de 10 727 340.82 ha la protección de su área de

distribución. Las áreas naturales protegidas de mayor extensión cubren el área de

distribución de P. couloni son el Parque Nacional Alto Purus y Parque Nacional Manu

(Mapa N° 4 y Cuadro N° 2 y Anexo N° 3). Asimismo, se debe destacar la conectividad

de estas áreas naturales protegidas en cuatro bloques: la Reserva Comunal Purus, el

Parque Nacional Alto Purus, el Santuario Nacional Megantoni, la Reserva Comunal

Amarakaeri, el Parque Nacional Otishi, la Reserva Comunal Machiguenga y la

Reserva Comunal Ashaninca; la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional

Page 10: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 10

Bajuaja Sonene; la Reserva Comunal El Sira, el Parque Nacional Yanachaga

Chemillen y la Reserva Comunal Yanesha; y el Parque Nacional Cordillera Azul y la

Zona Reservada Sierra del Divisor (Mapa N° 5 ).

Cuadro N° 2.- Distribución de P. couloni en áreas naturales

protegidas del Perú.

Área Natural Protegida Extensión

Ha

P. N. Cordillera Azul 1 353 190.84

P.N. Manu 1 716 295.22

P.N. Alto Purus 2 510 694.41

P.N. Otishi (Zona de

Amortiguamiento)

305 973.05

P.N. Yanachaga Chemillen 122 000

P.N. Bahuaja Sonene 1 091 416

R.C. Machiguenga 218 905.63

R.C. Purus 202 033.21

R.C. Yanesha 34 744.7

R.C. El Sira 616 413.41

R.C. Amarakaeri 402 335.62

R.C. Ashaninka 184 468.38

R.N. Tambopata 274 690

S.N. Megantoni 215 868.96

Z.R. Sierra del Divisor 1 478 311.39

Total 10 727 340.82

P.N: Parque Nacional R.C: Reserva Comunal R.N: Reserva Nacional S.N: Santuario Nacional y Z.R: Zona Reservada.

El inventario rápido realizado por The Field Museum registró guacamayos de cabeza

azul (Primolius couloni) a lo largo del río Tapiche por un período de diez días.

Actualmente esta especie está considerada en peligro de extinción según BirdLife

International. La citada institución científica refiere que este estatus exagera la

amenaza que esta especie enfrenta. Sin embargo, P. couloni es una especie poco

común, nunca encontrada en grandes cantidades en ningún lugar y restringida en su

Page 11: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 11

Fuente: SERNANP – Marzo 2010.

Mapa Nº 4.- Población de Primolius couloni en Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Lista_anps.pdf

Page 12: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 12

mayor parte a las zonas del centro y el sur del Perú. Otros lugares donde ha sido

reportado son las Serranías de Contamana (P. Hocking, MUSM), el alto rió Shesha

(J.P. O’Neill com. pers.) y la región norte del Parque Nacional da Serra do Divisor en

Acre (Whitney et al. 1996), lo que sugiere que P. couloni está ampliamente distribuido

dentro de la Zona Reservada Sierra del Divisor y al Parque contiguo del lado brasilero

(Vriesendorp et al, 2006).

Los investigadores mencionados Tobias y Brightsmith (2007) registraron a P. couloni

en altitudes desde los 200 m (ríos de Los Amigos, Tahuamanu, Purus, Jurúa) a 1500

m (montañas de Huánuco), pero la mayoría de los registros se han realizado en

altitudes menores de los 500 m. Su hábitat está caracterizado desde las terrazas

altas hasta lugares inundados, en áreas prístinas, moderadamente y altamente

degradadas. Las colpas donde se ha observado ejemplares de esta especie son el

centro de investigaciones de Tambopata, CREES, la estación biológica de Las

Piedras y la estación CICRA. Se ha observado en ciudades como Puerto Maldonado e

Iñapari. En bosques inundables prefieren los hábitats de palmeras (Mauritia flexuosa),

es registrado en las colpas cercanas a los ríos de Manu – Cosha Cashu, Madre de

Dios – Blanquillo, Heath, Urubamba y Alto Madre de Dios.

Los psitácidos se alimentan predominantemente de semillas, frutos maduros e

inmaduros, y flores, suplementados ocasionalmente con cortezas y otros insumos

(Forshaw 1989, Renton 2006). A diferencia de muchas otras aves, los psitácidos del

Nuevo Mundo parecen no ser capaces de modificar su dieta a predominantemente

insectívora, razón por la que están íntimamente ligados a los patrones de floración y

producción de frutos (Brightsmith et al, 2008).

En la colpa cercana a Tambopata Research Center, esta especie ha sido avistada en

la vecindad de la colpa un 25% de 1,468 mañanas y consumiendo arcilla en el 9% de

esas mañanas. Aparentemente, la población en ésta área se ha incrementado, con

registros de aves vistas o escuchadas en el área de la colpa en menos del 10% de

mañanas en los años 2000 y 2001, y en más del 55% de las mañanas en el 2005. La

razón de éste incremento no ha sido esclarecida, siendo el único cambio significativo

la muerte de cientos de hectáreas de bambú Guadua sp. (Poaceae) en bosques de

tierra firme alrededor de la colpa en el 2002. Ésta sequía ocasionó la aparición de

grandes áreas de enredaderas y bosque secundario y podría haberse incrementado la

abundancia de alimento disponible. El uso de ésta colpa por P. couloni varia

estacionalmente, siendo alto de Junio a Diciembre (estación seca e inicio de estación

lluviosa), cambiando luego a bajo en Abril - Mayo, al final de la estación lluviosa. Este

Page 13: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 13

patrón es muy similar al encontrado para otras especies de psitácidos en la misma

área (Brightsmith et al, 2008).

Las colpas que se encuentran en las áreas naturales protegidas de Perú donde se ha

avistado a P. couloni se detallan en el Cuadro N° 3. De las quince áreas naturales

protegidas el 73% presentan colpas.

Cuadro N° 3.- Áreas Naturales Protegidas y su relación con las colpas.

Área Natural Protegida Presencia de Colpas

P. N. Cordillera Azul Si

P.N. Manu Si

P.N. Alto Purus Si

P.N. Otishi (Zona de

Amortiguamiento)

No

P.N. Yanachaga Chemillen No

P.N. Bahuaja Sonene Si

R.C. Machiguenga Si

R.C. Purus Si

R.C. Yanesha No

R.C. El Sira Si

R.C. Amarakaeri No

R.C. Ashaninka Si

R.N. Tambopata Si

S.N. Megantoni Si

Z.R. Sierra del Divisor si

3.3 Abundancia de P. couloni.

Las bandadas con mayor número de individuos se presentan entre junio y octubre,

viajando usualmente en parejas o de tres individuos. Se ha observado polluelos entre

abril a julio. Las evaluaciones realizadas a través de índices en relación al tiempo en

años diferentes muestran que en Posada Amazonas (Diciembre 2001), CREES

(Enero 2006) y CICRA (Agosto 2006) registraron mayores abundancias 0,45, 0,87 y

1,1 individuos por hora (Tobias y Brightsmith, 2007).

Page 14: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 14

Lee (2007) en su informe sobre Censo de Loros y Guacamayos en el Río Tambopata

registra la abundancia P. couloni en el uso de la colpa Posada Amazonas y Refugio

Amazonas como rara (es vista <25% y > 5%) y ocasional (< una de una vez cada 10

horas), respectivamente.

Brightsmith et al (2008) determinaron el área de ocurrencia de P. couloni, las tasas de

detección y tamaño de bandada sugieren una densidad poblacional general de un

individuo adulto por 10 a 50 km2. Por mapeo de la localización de los registros

calcularon una Extensión de Ocurrencia de 600,000 km2. Ploteando estos registros

con estimados de cubierta boscosa y altitud, proyectaron un Área de Ocupación de

460, 000 km2. Sus gráficos de densidad y rango de hábitat (ambas altamente

conservadores) indican que el estimado de población global debería ser ajustado por

encima de 9,200 a 46,000 individuos adultos.

Aunque hasta hace poco considerado como estable (i.e. Mínimo riesgo), el P. couloni

se encuentra actualmente clasificado como Amenazado por la Lista Roja de la UICN

en base a un aparente decline poblacional, con un estimado de menos de 2,500

individuos adultos (Birdlife International 2006).

Los registros realizados en áreas naturales protegidas demuestran que las

abundancias mayores se dan en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Reserva

Comunal Ashaninka, Reserva Comunal Machiguenga, Parque Nacional Alto Purus,

Parque Nacional Manu, Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja

Sonene. Los registros en las áreas naturales protegidas indican una abundancia

media en promedio (4 a 10 individuos por bandada) (Cuadro N° 4).

Cuadro N° 4.- Abundancia de las poblaciones de P. couloni en las áreas naturales

protegidas de Perú.

Área Natural Protegida Abundancia

Lozalización

P. N. Cordillera Azul Alta Río Pisqui -Sector Este (abundancia alta).

Río Cushabatay - Sector Este (abundancia alta).

Río Pauya - Sector Este (abundancia alta).

Pauya (abundancia baja).

P.N. Manu Media Centro por el límite del PN Manu con la margen izquierda del río Madre de Dios.

P.N. Alto Purus Media Comunidad Nativa Balta, Comunidad Nativa Santa Rey, Quebrada Shansho, Santa Margarita, Laureano, Monterrey, Caobal,

Page 15: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 15

Quebrada Mainichi – río Alto Purus, primera Cashuera en río Novia.

P.N. Otishi (Zona de

Amortiguamiento)

Baja Zona de Amortiguamiento. Centro y Sur del PN Otishi. Comunidad Nativa de Poyeni, Chemi, Anapate, Tsoroja, río Urubamba, Comunidad Nativa de Miaría, Puerto Rico y Porotobango.

P.N. Yanachaga Chemillen Alta Noroeste del PN Yanachaga Chemillen. Sector cañón de Huancabamba, Puesto de Control Huampal 1,000 – 1,300 m.

P.N. Bahuaja Sonene Media Norte del PN Bahuaja Sonene.

R.C. Machiguenga Media Centro y Sur de la RC Machiguenga. Lindero de la Reserva con las comunidades de Poyeatimari, Koribeai y la ruta del río Poratori.

R.C. Purus Media

R.C. Yanesha Baja Parte baja de la RC Yanesha de Mayo a Septiembre.

R.C. El Sira Baja Norte y Centro de la Reserva Comunal El Sira. Santa Teresa en el sector del río Pachitea, Puesto de Control Amaquiria en el medio del río Ucayali.

R.C. Amarakaeri Baja Quebradas Pacasmayo y Cascabel.

R.C. Ashaninka Media Río Ene, comunidades nativas de Cutivireni, anexo Moyonbeti, Parijaro y Pareni.

R.N. Tambopata Media - Baja Centro y Sur de la RN Tambopata. Colpas Chuncho, Colorado y Heath.

S.N. Megantoni Baja Noroeste del SN Megantoni

Z.R. Sierra del Divisor N.I Nor Este Reportada la especie por Pacific Rubiales Energy. Estudio de Biodiversidad y Ecología.

P.N: Parque Nacional. R.C: Reserva Comunal. R.N: Reserva Nacional. S.N: Santuario Nacional. Z.R: Zona Reservada. Alta : Más de 10 individuos por bandada. Media: 4 a 10 individuos por bandada. Baja: 2 a 4 individuos por bandada N.I: No identificada.

3.4 Reproducción.

Se conoce que la reproducción en especies aviares está correlacionada con el

periodo de mayor abundancia de alimento debido a que la crianza de pichones (antes

y después de abandonar el nido) requiere una gran cantidad de gasto energético.

No se tienen registros de su período reproductivo, no obstante se ha registrado que

durante los meses de abril a junio se observa a los padres con sus polluelos. Los

árboles registrados utilizados como nidos son los siguientes:

Mauritia flexuosa “aguaje” en la Reserva Comunal Yanesha.

Dipterix odorata “shihuahuaco” y Calycophylum spruceanum “capirona” en el Parque

Nacional Alto Purus.

Palmera camona en el Santuario Nacional Megantoni.

Page 16: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 16

Dipterix odorata “shihuahuaco” y Mauritia flexuosa “aguaje” en la Reserva Nacional

Tambopata, la Reserva Comunal El Sira y Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Rocas en áreas de difícil acceso reportado por los nativos de la comunidad Ashaninka

de la Reserva Comunal Ashaninka.

Iriarte spp. en la Reserva Comunal Amarakeri.

Socrotea exorrhiza y Socrotea spp. “palmeras cashaponas”.

3.5 Conservación in – situ.

Tobias y Brightsmith (2007) han registrado la especie P. couloni en seis áreas

naturales protegidas: el Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Manu,

Parque Nacional Alto Purus y Reserva Comunal Purus, la Reserva Nacional

Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

De acuerdo a los reportes de las Jefaturas del Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (SERNANP) se registra esta especie en quince áreas

naturales que cubren un total de 10 727 340.82 ha (107 273.4082 km2) la protección

de su área de distribución. Las áreas naturales protegidas de mayor extensión que

cubre el área de distribución de P. couloni son el Parque Nacional Alto Purus y Parque

Nacional Manu (Cuadro N° 2). Asimismo, se debe destacar la conectividad de estas

áreas naturales protegidas en cuatro bloques (Mapa N° 5). Si consideramos que por

mapeo de la localización de los registros calcularon Tobias y Brightsmith (2007) una

Extensión de Ocurrencia de 600,000 km2 y proyectaron un Área de Ocupación de 460,

000 km2, de los cuales en el Perú 23% se encuentra en el ámbito de las áreas

naturales protegidas.

3.6 Conservación ex – situ.

La especie no se encuentra incluida en un programa de conservación ex – situ en el

Perú. Sin embargo, se encuentra en crianza en cautividad en el zoocriadero de

propiedad del Sr. Chang, ubicado en el Distrito de La Molina (2010). Se registraron

seis ejemplares de P. couloni, tres hembras y tres machos. Los ejemplares se

Page 17: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 17

Fuente: SERNANP – Marzo 2010.

Mapa Nº 5.- Conectividad de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado con presencia

de poblaciones de Primolius couloni.

Lista_anps.pdf

Page 18: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 18

encuentran en tres galpones en parejas, se reproducen dos veces por año dando de

dos a tres huevos, de los cuales generalmente dos son viables. Las parejas se forman

de acuerdo a las preferencias de los ejemplares, no funcionan parejas escogidas por

el criador. La alimentación se basa en frutas de la estación y suplementos vitáminicos.

El zoológico Parque de las Leyendas cría en cautividad no tiene como objetivo la

reproducción sino la exposición de los animales que en total son doce, se ha

registrado nacimientos pero no se ha realizado estudios detallados al respecto. En el

mes de marzo a abril del presente año, el presente proyecto a través del SERNANP

con personal científico del citado zoológico realizarán los estudios de biometría de

esta especie y se establecerá protocolos para los estudios de reproducción.

3.7 Amenazas a la conservación de P. couloni.

Las causas de amenazas a la conservación de la especie es la pérdida y

fragmentación de su hábitat, principalmente por ampliación de la frontera agrícola, la

agricultura migratoria por el efecto de la pobreza extrema de pobladores locales, la

extracción forestal de Dipteryx micrantha (Fabaceae) y Mauritia flexuosa (Arecaceae),

Bertholettia excelsa (castaña), afectando su oferta alimenticia y nidificación, y la

construcción de infraestructuras viales. Conover (2003) en Tobias y Brightsmith (2007)

refiere que la construcción de proyectos de carreteras como la transoceánica para

conectar Brasil a través del estado de Acre y la costa del Perú por medio de Madre de

Dios divide el área de distribución de esta especie.

Otra de las amenazas es la captura y comercio ilegal de esta especie se reportaron

cifras para los ejemplares de US$ 3500 en Perú y US$ 12,500 en Europa (CITES,

2002). Actividades ilegales de comercialización se dan en los principales mercados de

la ciudad de Lima, sin embargo los especímenes no son expuestos los venden a

pedido de los compradores. El centro de abastecimiento principal es Pucallpa,

Ucayali, los ejemplares de fauna silvestre de acuerdo a los requerimientos de los

almacenes en Lima. Los ejemplares son transportados vía carretera de Pucallpa a

Lima y luego son llevados a los lugares donde concertan con el comprador. Este

método de tráfico ilegal imposibilita a las autoridades nacionales para realizar el

control de su comercio ilegal. Los ejemplares son vendidos en función de las

características económicas del comprador, se ha registrado precios desde 400 hasta

800 dólares americanos.

El cambio climático con el incremento gases de efecto invernadero como el CO2 va

incrementar la abundancia de lianas (Phillips 2002), y las lianas sirven como ruta a los

Page 19: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 19

nidos (cavidades en árboles) para depredadores de pichones y huevos como:

serpientes (Epicrates spp.) y mamíferos (Eira barbara y Potus flavus) (Koenig et al.

2007). Mas lianas también lleva a por ejemplo: Bertholettia excelsa (castaña), fuente

de comida para varias especies de guacamayos grandes del género Ara (Trivedi et

al. 2004), tengan menos frutos cuando tienen más lianas (Kainer et al. 2006). El

turismo no planificado en las colpas constituye un riesgo para las poblaciones de

guamayos en especial de especies con menores abundancias o distribución

restringida con P. couloni.

Las amenazas reportadas por las Jefaturas del SERNANP se detallan en el cuadro N°

5, siendo las principales la captura ilegal de ejemplares para su venta como mascotas

y la agricultura migratoria, no obstante las otras dos amenazas son la tala de árboles

donde nidifican para coger lo pichones, colectar frutos o vender la madera. En la

Reserva Comunal Amarakaeri se ha registrado la captura de ejemplares P. couloni

para usar sus plumas.

Las principales amenazas para P. couloni en las áreas naturales protegidas son la

captura ilegal de ejemplares, tala de árboles para la cosecha de frutos, vender la

madera y la agricultura migratoria, generan mayor impacto por afectar la estructura de

la población, especialmente la población recluta, la pérdida de áreas para

reproducción, alimentación y refugio, diezmando su área de distribución.

Cuadro N° 5.- Identificación de las amenazas para P. couloni en las áreas naturales

protegidas.

Área Natural Protegida Captura ilegal para venta como mascotas. Tráfico ilegal

Tala de árboles para captura ilegal de pichones.

Caza para consumo de subsistencia.

Tala de árboles (donde colocan sus nidos) para venta de madera.

Agricultura migratoria

Contaminación

P. N. Cordillera Azul NO NO NO NO NO NO

P.N. Manu2 X X X X

P.N. Alto Purus X X X

P.N. Otishi (Zona de

Amortiguamiento)

X X X X

P.N. Yanachaga

Chemillen

X X

P.N. Bahuaja Sonene NO NO NO NO NO NO

R.C. Machiguenga X X

R.C. Purus X X X

R.C. Yanesha X X

R.C. El Sira X X X X

Page 20: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 20

R.C. Amarakaeri X X

R.C. Ashaninka NO NO NO NO NO NO

R.N. Tambopata NO NO NO NO NO NO

S.N. Megantoni X

Z.R. Sierra del Divisor X

1: Amenazas fuera de la RN Tambopata. 2: Turismo por generar altos decibeles de ruido en las embarcaciones. NO: no se han identificado amenazas al interior del área natural protegida.

3.8 Metodología propuesta para evaluar la abundancia poblacional de P. couloni.

Rosales et al (1999) y Rosales (1999) recomienda realizar las evaluaciones del

estado de conservación de Psittacidos basados en el conocimiento de la abundancia

poblacional de la especie, realizar los estudios de su hábitat y de los impactos de las

actividades humanas en el área de su distribución y conocer las etapas de su

comercio ilegal en toda su cadena desde su captura hasta la venta en el mercado

nacional o su exportación.

Las evaluaciones poblacionales de P. couloni pueden ser halladas a través de la

medición de su densidad absoluta por conteos totales o métodos de muestreo, pero

por las características de sus poblaciones, su etología y su costo no es recomendable.

La medición de su densidad relativa es más viable dada las características de esta

especie. Esta medición permite conocer el índice de abundancia de las poblaciones

que expresa si una población es más o menos abundante que otra en relación al

tiempo o al espacio.

La abundancia de individuos de una población animal dada es índice importante de

una serie de problemas ecológicos, tanto de carácter físico del ambiente, históricos y

de sus relaciones con otras poblaciones. No olvidemos, que la abundancia de

individuos en la naturaleza, es un reflejo del tamaño de las poblaciones animales y,

está determinada por un gran número de factores (dispersión, comportamiento y

relaciones intraespecíficas e interrelaciones con otros organismos), los índices de

abundancia de las poblaciones coadyuvan a determinar la respuesta a cuáles son y

cómo actúan tales factores, dando una visión profunda del funcionamiento del sistema

ecológico. De igual manera, los Índices nos brindarán la información necesaria para

determinar la disposición espacial de las poblaciones y saber cómo ha cambiado con

el correr del tiempo, lo que esperamos se puedan complementar con estudios de

estructura de poblaciones, energética, comportamiento y cambios genéticos en las

poblaciones.

Page 21: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 21

Las abundancias de las poblaciones se pueden determinar a través del índice de

abundancia relativa con respecto al espacio – Intensivo con unidades ind/cuadra,

índice de abundancia relativa con respecto al espacio – extensivo individuos/kilómetro

e índice de abundancia relativa con respecto al tiempo individuos/ 15 minutos

realizada en estaciones donde se tiene información previa de frecuencia de

avistamientos de P. couloni.

La precisión, es una medida de cuán cerca se puede razonablemente esperar que

una estimación se aproxima a su valor esperado, la medida estadística de esta

propiedad es la varianza; por lo tanto, cuanto mayor sea la dispersión, menor será la

precisión.

La precisión de una evaluación poblacional de especies de fauna silvestre, en este

caso Psittácidos, se expresa comúnmente dando un intervalo de confianza para el

valor del parámetro que medimos a un determinado nivel de confianza. El intervalo de

confianza indica la probabilidad de que el valor del índice de abundancia relativa que

corresponde a la abundancia de las especies de Psittácidos este en ese rango.

Generalmente se utiliza como criterio un intervalo de confianza del 10% del valor de la

media, que se expresa como sigue:

10% media = IC = tSE

t : Valor Tabular de la t-student

SE : Error Standart

Estando el valor de t generalmente alrededor de 2, podríamos esperar que el error

estándar sea el 5% del valor de la media.

5% media = SE = S / raíz (n)

n : Tamaño de la muestra

S2 : Varianza de la muestra

La expresión anterior corresponde a un muestreo sin reemplazamiento, asumiendo

que cada tramo se elige de manera independiente. Sin embargo, el número total de

tramos es finito, por lo cual se deberá agregar un término de corrección al calcular el

error estándar.

SE = S / raíz (n) ( raíz ( 1- (n/N)))

Page 22: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 22

N: Número total de unidades muestrales, nos asegura que si tomamos la

totalidad, el error standart será cero.

A partir de la fórmula del error standart, el tamaño de muestra requerida para una

población finita es:

n = NS2 / N(5% media)2 + S2

Un segundo criterio a tomar en consideración es la posibilidad de la existencia de

variaciones en el tiempo como en el espacio, con la finalidad de disminuirla se

procedió a realizar lo siguiente:

a) Aumentamos el tamaño de la muestra

b) Estratificamos

c) Tomamos variables correlacionadas

Es imprescindible determinar las tasas de cambio por medio de los análisis de datos

pareados a través de una prueba t, con la finalidad de poder detectar diferencias en

el promedio de los valores. Es utilizado cuando se tienen datos provenientes de los

mismos tramos en momentos distintos, los análisis de datos pareados a través de

una correlación lineal simple, para determinar la ocurrencia de variaciones en los

patrones de distribución, y el estimador de razón, con la finalidad de determinar la

tasa de cambio ocurrida en diferentes años.

Los estimadores de razón (ER) para el cálculo de las tasas de cambio de dos

variables que juntas permiten calcular una razón en cada unidad muestral. Cochran

(1980) define a la razón:

R= (y i )/ (x i) donde: y i y x i son los valores de las variables x e y en la unidad

muestral i. En el presente caso la primera variable representa al año 1993 y la

segunda 1992; y 1997 para la primera variable y 1993 para la segunda.

La razón R mide la tasa de cambio 1993/1992 y 1997/1993. El Error Standard

(SE (R)) de R se define de la siguiente manera:

SE (R) = (((1-f) / (nx2) ) * ( E yi2 - 2Rexy + R2 E xi

2) / (n-1)))1/2

Donde: f = n/N

Page 23: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 23

El intervalo de confianza (IC) se halla con este Error Standart y los correspondientes

grados de libertad de la prueba t.

De acuerdo a las recomendaciones de Sánchez et al (1993), en lugar de estar

estimando directamente los valores medios de las abundancias poblacionales es

conveniente emplear los estimadores de razón (ER) debido a que remueve el efecto

de la variabilidad espacial. Asimismo, señala que se tiene mayores precisiones en

los casos que la correlación entre las dos variables que conforman el estimador de

razón sea alta.

El análisis de hábitat debe ser evaluado a través de imágenes satelitales

identificando los ecosistemas que forman parte de su área de distribución y las

amenazas.

Para la determinación de las características del sistema de comercialización se

requiere realizar el análisis desde la captura, acopio, transporte, comercio nacional e

internacional.

Otros autores recomiendan seguir el protocolo de Bibby et al., 2000 en Lee, 2007,

con los objetivos de calcular la densidad de las aves estudiadas (cuantas aves hay

por kilómetro cuadrado); determinar cómo cambia la densidad de las aves de

estación a estación durante el año; calcular los cambios de la densidad de las aves

en relación a su distancia a las colpas; evaluar si hay alguna asociación entre las

comunidades vegetales y la abundancia de aves; determinar si la disponibilidad de

frutas afecta la abundancia de aves; y, crear una base de datos (índice poblacional)

para ver como las actividades humanas futuras en el área afectaran a las especies

monitoreadas.

El cálculo de densidad de las especies usando el programa “Distance v5.0” (Thomas

et al. 2006 en Lee, 2007) asume 3 importantes cosas: registra todo a lo largo de la

línea del transecto, es decir con distancia 0m de la trocha; registra a las aves en su

posición

inicial,

antes de

que tomen

una acción

evasiva

debido a la

presencia

Page 24: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 24

del observador. Aunque los pericos casi siempre parecen ignorar a los observadores

en el suelo cuando están arriba, las especies grandes (Spix’s guan, mealy parrots y

especialmente guacamayos) alzaran vuelo ocasionalmente si hay presencia humana

en el área, especialmente en lugares con historia de caza. Registra la distancia

hasta donde las aves fueron detectadas por primera vez, antes de su acción

evasiva; y, registra la distancia perpendicular de la trocha al ave o al medio de un

grupo de aves perchadas lo más exacto posible usando un rangefinder, cinta métrica

o clinómetro. Se apunta todo los encuentros entre una zona de 200m cada lado de la

línea de transecto y 50m hasta adelante. Se anota todas las aves perchadas que

son escuchadas o vistas, y las especies que se escucha volando, no

necesariamente dentro de esta zona.

Fuente: Lee, A.T.K (2007).Censo de Loros y Guacamayos en el Río Tambopata. Informe Anual a INRENA. Junio 2007.

Figura 1: El diagrama refiere a las aves perchadas de las que se deberá obtener distancias

perpendiculares al transecto.

Calcular la abundancia de aves utilizando el programa Distance 5.0 (Thomas et al. 2006 en

Lee, 2007), con estratificación para encontrar diferencias entre la época seca (junio –

octubre) y época de lluvia (noviembre – mayo).

Además es importante conocer los índices de diversidad biológica de las áreas evaluadas

donde se registra presencia de P. couloni. Las mediciones de diversidad frecuentemente

aparecen como indicadores del buen funcionamiento de los ecosistemas. En el proceso de

Page 25: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 25

sucesión, el desarrollo de un ecosistema implica el incremento de la diversidad, estructura y

organización. Evaluar la variación la riqueza y variedad y abundancia relativa de especies

para conocer la distribución y dominancia de las especies que comparten el hábitat de P.

couloni. Los índices de riqueza de especies, los modelos de abundancia de especies y la

abundancia proporcional de especies como los de Shannon y Simpson, que pretenden

resolver la riqueza y la uniformidad en una expresión sencilla, constituyen variables que nos

ayudarán a conocer el estatus de conservación de esta especie y su relación con su hábitat

y comunidad.

4.0 Discusión y Conclusiones.

Tobias y Brightsmith (2007) determinan el área de distribución de P. couloni con

información de registros de datos publicados colectados de seis museos, resultando un

total de 61 localidades, siendo el primer registro en 1885 en la localidad de Shanusi.

Estos registros son muy importantes como referentes para conocer el área de

distribución histórica de la especie y poder determinar las extinciones locales. Los

límites de distribución norte se encuentra en Shanusi en Loreto y sur en San Juan del

Oro en Puno. Kyle (2007) reportó nuevas áreas de avistamiento de esta especie

Sheshea, Purus, Puerto Esperanza, río Curanja y Santa Rey. The Field Museum la

reporta para las serranías de Contamana, a diferencia de las registradas por Tobias y

Brightsmith. El SERNANP ha reportado la presencia de esta especie en quince áreas

naturales protegidas y/o en su zona de amortiguamiento, en una superficie de 10 727

340.82 ha, nueve áreas naturales protegidas más de las registradas por Tobias y

Brightsmith. Se hace necesario que los puntos o áreas de registro de la especie se

encuentren en coordinadas UTM para el establecimiento de los transectos para realizar

las evaluaciones y monitoreos poblacionales.

El hábitat de esta especie se encuentra en los bosques húmedos tropicales entre 500 y

1500 m aproximadamente, tienen cierta tolerancia a lugares intervenidos. Su

alimentación se restringe a semillas, frutos maduros e inmaduros y otros recursos,

tienen una fuerte dependencia de la arcilla de las colpas. De las quince áreas naturales

protegidas, once presentan colpas donde han sido avistados ejemplares de esta

especie.

Las mayores abundancias registradas por los investigadores mencionados las dan para

la Reserva Nacional Tambopata y Kyle (2007) en Atalaya y Purus. Sin embargo, es

necesario precisar que no se puede comparar los resultados ni determinar sus índices

de abundancia para conocer su estado real de conservación debido a que los datos

Page 26: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 26

fueron tomados en años distintos, metodologías no estandarizadas y los evaluadores no

fueron los mismos. Lo que nos demuestra el alto porcentaje de imprecisión de los

resultados de los datos. Como primera aproximación de la abundancia de esta especie

sirve como referencia, para establecer el marco muestral de la evaluación poblacional y

para determinar su estratificación. Las abundancias mayores determinadas

indirectamente en las áreas naturales protegidas son mayores en siete áreas naturales

protegidas de las quince donde se registra la presencia de P. couloni.

Su período reproductivo no es conocido, no obstante las especies Mauritia flexuosa

“guaje” y Dipterix odorata “odorata” son claves para su reproducción.

La conservación in - situ de sus poblaciones en el Perú cubren un total de 10 727

340.82 ha (107 273.4082 km2) y lo relevante es la conectividad de ésta en cuatro

bloques. Si consideramos que por mapeo de la localización de los registros calcularon

Tobias y Brightsmith (2007) una Extensión de Ocurrencia de 600,000 km2 y proyectaron

un Área de Ocupación de 460, 000 km2, de los cuales en el Perú 23% del área de

ocupación se encuentra en el ámbito de las áreas naturales protegidas. Por otro lado, es

lamentable que no de cuente con programas de conservación ex - situ de esta especie,

se tiene experiencia y reproducción en cautiverio en el zoocriadero Orni 100 y el

zoológico Parque de las Leyendas; y de crianza en cautividad en el zoológico Huachipa.

Entre las principales amenazas que afectan el estado de conservación de esta especie

se encuentran el tráfico ilegal, la destrucción de hábitat por tala ilegal y agricultura

migratoria, y el cambio climático. En las áreas naturales protegidas las amenazas más

frecuentes son la captura ilegal de ejemplares, tala de árboles para la cosecha de frutos,

uso de la madera y la agricultura migratoria, generan mayor impacto por afectar la

estructura de la población, especialmente la población recluta, la pérdida de áreas para

reproducción, alimentación y refugio, diezmando su área de distribución.

Las metodologías propuestas para conocer su estado de conservación y establecer la

propuesta de plan de acción para su conservación y gestión, más apropiada de acuerdo

a las experiencias de trabajo en Psitácidos incluye tres líneas de investigación: lal

realización de evaluaciones poblacionales a través de índices de abundancia relativa

con respecto al espacio y al tiempo, el análisis de su hábitat y su relación con los

ecosistemas donde se distribuye, y la caracterización de su comercio ilegal.

Page 27: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 27

Por lo expuesto, el proyecto ha proyectado realizar las etapas de campo para los

departamentos de San Martín, Ucayali, Pasco y Madre de Dios que se desarrollará el

presente año.

5.0 Bibliografía.

5.1 Brightsmith, D.J., Taylor, J y Phillips, F. T., (2008). The Roles of Soil Characteristics

and Toxin Adsorption in Avian Geophagy. The Journal of Tropical and Conservation -

BIOTROPICA 40(6): 766–774 2008.

5.2 CDC - UNALM, 2006. Implementación del Plan de Monitoreo de la Salud de la

Biodiversidad en la Zona Reservada Sierra del Divisor: Colpa de guacamayos de

Contamana Lima, Perú. 13 p.

5.3 CDC - UNALM, 2006. Implementación del Plan de Monitoreo de la Salud de la

Biodiversidad en la Zona Reservada Sierra del Divisor: Monitoreo de amenazas vía

Sensores Remotos. Informe final. Lima, Perú. 39 p.

5.4 CDC –UNALM, 2006. Diseño de un plan de monitoreo para la salud de la

biodiversidad en la Zona Reservada Sierra del Divisor. Informe final. Lima, Perú. 124

p.

5.5 CITES (2002). Propuesta de enmienda de Apéndice I y II Prop 12.18. para Ara

(Propyrrhurra) couloni. http://www.cites.org/eng/cop/ 12/prop/E12-P18.pdf.

5.6 IUCN (2006). 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Downloaded from

http://www.iucnredlist.org on 22 Febreury 2006.

5.7 Lee, A.T.K., (2007). Censo de Loros y Guacamayos en el Río Tambopata Informe

Anual a INRENA - Junio 2007. Informe anual. University of Utrecht. 33 p.

5.8 Kainer, K.A, Lucia H. O. Wadt, Daisy A. P. Gomes-Silva and Marinela Capanu.,

(2006). Liana loads and their association with Bertholletia excelsa fruit and nut

production, diameter growth and crown attributes. Journal of Tropical Ecology (2006)

22:147–154.

Page 28: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 28

5.9 Kyle, T., (2007). World Parrot Trust Survey of Blue-headed Macaw Primolius couloni in

the departments of Ucayali and Loreto, Peru. September to December – 2007. Final

Inform. Lima, Peru. 29 p.

5.10 Rosales, M. R, Valdivia & M. Sobero. 1999. Evaluación Poblacional de Psittácidos en

el Noroeste del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca). 169p. Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Lima.

5.11 Rosales, M. 1999. Análisis y Alternativas de Control del Sistema de Comercialización

de los Psittácidos del Noroeste del Perú. Lima. 213 p. Tesis para optar el grado de

magister en Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.

5.12 Sánchez, E. Z, Quinteros & J. Sarabia. 1993. Proyecto Desarrollo de Metodologías

para la Evaluación y Manejo Poblacional de Psittácidos (Loros y Pericos) y otra

Avifauna de interés económico de la Región Grau. Tercer Informe de Avance.Trabajo

de Campo de Setiembre de 1993. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas-CIZA,

Central Peruana de Servicios CEPESER, Supervisión Forestal y de Fauna -Piura.

Lima.

5.13 Tobias, J. A. y Brightsmith, D. J., (2007). Distribution, ecology and conservation status

of the Blue-headed Macaw Primolius couloni. Journal Biological Conservation, 139

Nos. 1-2 September 2007 – 126 -139. (Ed) R. H. Marrs, R. Corlett, A. B. Gill, J.P.

Metzger., R.B. Primack., A.S. Pullin., D. A. Sauders y K.A. With.

5.14 Vriesendorp, V., T. S, Schulenberg, W. S. Alverson, D. K. Moskovits, y J. Rojas

Moscoso, (Ed). 2006. Perú: Sierra del Divisor. Rapid Biological Inventories Report 17.

The Field Museum, Chicago, Estados Unidos de Norteamerica. 120 p.

Page 29: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 29

Anexo N° 1

Estado de conservación de Primolius couloni “guacamayo cabeza azul” en las Áreas Naturales

Protegidas de la Amazonía

1. Presencia en el ANP ( Si ) (No)

2. Abundancia de las poblaciones:

a) Buena ( ) Más de 10 individuos por bandada. b) Media ( ) Entre 4 a 10 individuos por bandada. c) Baja ( ) Entre 2 a 4 individuos por bandada.

3. Distribución de las poblaciones de P. couloni en el ANP.

a) Norte ( ) b) Centro ( ) c) Sur ( )

Indicar las zonas específicas donde se han avistado bandadas de P. couloni: ……………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….

4. Existen colpas en el ANP.

Si ( ) No ( )

5. Árboles donde se reproducen P. couloni , indicar las especies:

………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….

6. Amenazas en el ANP.

a) Captura ilegal para venta como mascotas ( ). b) Tala de árboles donde ponen sus nidos para captura de pichones ( ). c) Caza para consumo de subsistencia ( ). d) Tala de árboles donde colocan sus nidos para vender la madera ( ). e) La agricultura migratoria ( ). f) Contaminación ( ). g) Otros:………………………………………………………………………

Anexo N° 2

Page 30: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 30

Lista de profesionales participantes en la presente investigación

Jefes de Áreas Naturales Protegidas P. N. Cordillera Azul.- Ing. Rubén Paitán Santillán P.N. Manu.- Ing. Vladimir Ramírez Prada P.N. Alto Purus.- Blgo. Arsenio Calle Córdova P.N. Otishi .- Ing. Carlos Barrientos Allca P.N. Yanachaga Chemillen.- Blgo. Genaro Yarupaitan Galván P.N. Bahuaja Sonene.- Ing. Victor Hugo Apaza Vargas R.C. Machiguenga.- Ing. César José Aliaga Guerrero R.C. Purus.- Sr. Jacob Torres Torres R.C. Yanesha .- Sr. Leoncio Lomas Rodriguez R.C. El Sira.- Ing. Deyanira Mishari Ochoa R.C. Amarakaeri.- Prof. Edgar Julio Colque Ururo R.C. Ashaninka.- Ing. David Cárdenas León R.N. Tambopata.- Ing. José Carlos Nieto Navarrete S.N. Megantoni.- Ing. Jhon Florez Leiva Institución científica. Field Museum.- Información Z.R. Sierra del Divisor

Page 31: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 31

Anexo N° 3

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Lista_anps.pdf

Page 32: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 32

Anexo N° 4

Panel fotográfico de Primolius couloni “guacamayo verde cabeza azul”

Fuente: http://www.koppiekrauw.com/Soorten-PA/Papegaaien-Psittacidae-Arinae/03-Eigenlijke%20Ara%27s-Ara/Ara/Ara-

foto%27s/Primolius%20couloni1-wi.jpg. 15 horas del 22 de febrero del 2010.

Fuente:https://kcgn3w.blu.livefilestore.com/y1mebyA7JW40dyzUzXm2i67V5zkFiA4jy5TzxMp1gw9_58gARyGnboHEkdxTYWoBR3f7X

3rwP6M7ydcWWwYrg-TPm7coSK6a4JgwJORNW-M8iEeghOQjHQ6TNgpef1C0eq0ejEZ_b-

WiE5r8cJlAHZsAw/2324015406_bd39d2f8c6-Maracan%C3%A3-de-cabe%C3%A7a-azul(Primolius%20couloni).jpg . 15 horas del 22

de febrero del 2010.

Page 33: Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo ...old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/LOROS_DGANP.pdfLoreto, Peru. September to December – 2007

Año Internacional de la Diversidad Biológica – Perú País Megadiverso

SERNANP – Loro Parque Fundación 33

Fuente: http://www.parrots.org/images/parrotgallery/BlueHeadedMacaw/wpt2775_medium.jpg . 14 horas del 22 de febrero del

2010.

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Primolius_couloni_-Voelpark_Walsrode-8a.jpg . 15 horas del 22 de

febrero del 2010.