esperanza para cancer_pulmon_avanzado

2
--------------------------------------------------------------------------- Una esperanza para el cáncer de pulmón avanzado Nuevas terapias mejoran pronóstico de enfermedad en etapas avanzadas. El doctor Kleinman, oncólogo de Clínica Alemana, indica que el cáncer de pulmón se caracteriza por dos grupos de tumores. Por un lado, están los llamados tumores de células grandes o también denominados de células no pequeñas, que corresponden al 80%, y los tumores de células pequeñas, que representan sólo el 20%. Los primeros -entre los cuales hay varios tipos: epidermoides, adenocarcinomas y carcinoma de células grandes- son idealmente tratados con cirugía, radioterapia y quimioterapia, dependiendo de la extensión de la enfermedad al momento del diagnóstico. Está también la opción de usar tratamientos de última generación. Los tumores de células pequeñas son muy agresivos y de rápido desarrollo. Generalmente, cuando son detectados ya están diseminados en un alto porcentaje, por estas razones sólo excepcionalmente son quirúrgicos y habitualmente se tratan con quimioterapia y radioterapia. Alentadores tratamientos En los últimos años se han desarrollado las llamadas terapias "target"; es decir, el uso de medicamentos que atacan a aquellas células que tienen alguna alteración determinada en su estructura genética. En el caso del cáncer pulmonar de células no pequeñas, es necesario determinar si está presente la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). De existir dicha mutación, estos pacientes se benefician de un grupo determinado de medicamentos, los cuales son inhibidores del factor señalado. Esta mutación se identifica a través de la técnica de laboratorio denominada PCR Sequencing, actualmente disponible en Chile, que utiliza la misma muestra de tejido pulmonar en la cual se hizo el diagnóstico de la enfermedad. El doctor Kleinman destaca especialmente el hecho que en nuestro país existe la posibilidad de tratar los pacientes con la mutación señalada en forma adecuada, ya que estas drogas están aprobadas por el ISP y su costo debe resultar similar al de la quimioterapia, con la ventaja que es muy fácil de administrar. Basta con tomar un comprimido al día y no posee los efectos adversos de la quimioterapia. En pacientes con la mutación positiva, presenta -según los estudios publicados- una eficacia superior. Es importante destacar que este tratamiento se recomienda sólo a un pequeño grupo de pacientes, que tienen la mutación EGFR (entre 10-12%). De éstos, el tratamiento es efectivo en un porcentaje elevado, que puede alcanzar entre el 60% y 70% de los casos tratados. En términos absolutos, la quimioterapia convencional beneficia a un grupo mucho mayor de pacientes. Cobertura en Chile El doctor Sergio Kleinman explica que el cáncer de pulmón no está considerado aún en el plan AUGE, pero que su cobertura en los sistemas privado y público depende de los tratamientos previstos para cada paciente. En general, agrega, la cirugía está cubierta, tanto en el área pública como en las isapres, pero no así la radioterapia, que en el sistema privado está sujeto a los planes del beneficiario. La quimioterapia, en tanto, tiene alguna cobertura en centros relativamente especializados del sector público. Las isapres, en general, otorgan mejor cobertura, pero ello también depende del plan contratado. Las terapias de última generación o "target" (es decir, que actúan de manera específica en distintos perfiles de pacientes) lamentablemente no tienen cobertura en Chile. Recomendación The National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) del Reino Unido, responsable de las guías de tratamiento en salud, recomendó en esta área terapéutica la aprobación de uso de la droga Gefitinib en pacientes que poseen la mutación EGFR.

Upload: boris-santana

Post on 21-Feb-2017

121 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

--------------------------------------------------------------------------- Una esperanza para el cáncer de pulmón avanzado Nuevas terapias mejoran pronóstico de enfermedad en etapas avanzadas.

El doctor Kleinman, oncólogo de Clínica Alemana, indica que el cáncer de pulmón se caracteriza por dos grupos de tumores. Por un lado, están los llamados tumores de células grandes o también denominados de células no pequeñas, que corresponden al 80%, y los tumores de células pequeñas, que representan sólo el 20%.

Los primeros -entre los cuales hay varios tipos: epidermoides, adenocarcinomas y carcinoma de células grandes- son idealmente tratados con cirugía, radioterapia y quimioterapia, dependiendo de la extensión de la enfermedad al momento del diagnóstico. Está también la opción de usar tratamientos de última generación.

Los tumores de células pequeñas son muy agresivos y de rápido desarrollo. Generalmente, cuando son detectados ya están diseminados en un alto porcentaje, por estas razones sólo excepcionalmente son quirúrgicos y habitualmente se tratan con quimioterapia y radioterapia.

Alentadores tratamientos

En los últimos años se han desarrollado las llamadas terapias "target"; es decir, el uso de medicamentos que atacan a aquellas células que tienen alguna alteración determinada en su estructura genética. En el caso del cáncer pulmonar de células no pequeñas, es necesario determinar si está presente la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). De existir dicha mutación, estos pacientes se benefician de un grupo determinado de medicamentos, los cuales son inhibidores del factor señalado.

Esta mutación se identifica a través de la técnica de laboratorio denominada PCR Sequencing, actualmente disponible en Chile, que utiliza la misma muestra de tejido pulmonar en la cual se hizo el diagnóstico de la enfermedad.

El doctor Kleinman destaca especialmente el hecho que en nuestro país existe la posibilidad de tratar los pacientes con la mutación señalada en forma adecuada, ya que estas drogas están aprobadas por el ISP y su costo debe resultar similar al de la quimioterapia, con la ventaja que es muy fácil de administrar. Basta con tomar un comprimido al día y no posee los efectos adversos de la quimioterapia.

En pacientes con la mutación positiva, presenta -según los estudios publicados- una eficacia superior. Es importante destacar que este tratamiento se recomienda sólo a un pequeño grupo de pacientes, que tienen la mutación EGFR (entre 10-12%). De éstos, el tratamiento es efectivo en un porcentaje elevado, que puede alcanzar entre el 60% y 70% de los casos tratados.

En términos absolutos, la quimioterapia convencional beneficia a un grupo mucho mayor de pacientes.

Cobertura en Chile

El doctor Sergio Kleinman explica que el cáncer de pulmón no está considerado aún en el plan AUGE, pero que su cobertura en los sistemas privado y público depende de los tratamientos previstos para cada paciente.

En general, agrega, la cirugía está cubierta, tanto en el área pública como en las isapres, pero no así la radioterapia, que en el sistema privado está sujeto a los planes del beneficiario.

La quimioterapia, en tanto, tiene alguna cobertura en centros relativamente especializados del sector público. Las isapres, en general, otorgan mejor cobertura, pero ello también depende del plan contratado. Las terapias de última generación o "target" (es decir, que actúan de manera específica en distintos perfiles de pacientes) lamentablemente no tienen cobertura en Chile. Recomendación The National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) del Reino Unido, responsable de las guías de tratamiento en salud, recomendó en esta área terapéutica la aprobación de uso de la droga Gefitinib en pacientes que poseen la mutación EGFR.

En Chile, en tanto, el ISP aprobó el uso de la misma droga en el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico con mutaciones activadoras del EGFR-TK.

Ediciones Especiales El Mercurio 2010