especial de hidrocarburos - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/boletin87.todosobreelagua.pdf ·...

16

Upload: phungthien

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio
Page 2: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

CG

IAB¿Qué es el CGIAB?

La Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) es una plataforma de instituciones

públicas y privadas, así como centros de investigación universitaria, involucradas en la temática del

agua, que trabaja desde el 2002, orientada a promover la construcción concertada de políticas publicas

en el manejo y gestión sustentable del recurso agua y sus servicios.

¿Quiénes somos?

La Comisión actualmente está constituida por las siguientes instituciones públicas y privadas: Agua

Sustentable, Centro de Investigación y Desarrollo Regional (CIDRE), Programa de Manejo Integral de

Cuencas (PROMIC), Componente de Asistencia Técnica del Programa Nacional de Riego (PRO AGRO/

GTZ), Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de

los Recursos Naturales (CLAS) de la Universidad Mayor de San Simón, El Centro Andino para la Gestión

y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio de Hidráulica

de la Universidad Mayor de San Simón (LH), Fundación SOLON, Centro de Investigación y Promoción

del Campesinado (CIPCA), Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente y desarrollo (FOBOMADE), Centro

de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Acción Cultural Loyola (ACLO), Faunagua, Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la

Ecoregión Andina (CONDESAN), Centro de estudios superiores de la universidad mayor de San Simón

(CESU), Instituto de hidráulica e hidrología de la Universidad Mayor de San Andres (IHH) y Fundación

Abril .

PRESENTACIÓN

2

CONTENIDO

CLARO COMO EL AGUA, NEGRO EL PETRÓLEO pag. 3Elaborado por:Marc Gavaldà

PETROLERAS Y CONTAMINACIÓN EN NEUQUÉN pag. 7Elaborado por:Por Marc Gavaldà - Hernán Scandizzo - Saturday, Apr. 05, 2008 at 2:01 [email protected], [email protected]

SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO A PROPÓSITO DEL INFORME MUNDIALDE DESARROLLO HUMANO (2007-2008) pag. 12Elaborado por:Carlos CrespoCESU - UMSS

ESPECIAL DE HIDROCARBUROS

Page 3: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

3

CLARO COMO EL AGUA, NEGRO EL PETRÓLEO

1. La voracidad global de petróleo

El petróleo y el gas suponen casi el 60% del consumo energético mundial. La energía es la base del sistema económico en el que vivimos y no una mercancía más, ya que la disponibilidad de energía barata (petróleo) da a los países la oportunidad de crecer. Los hidrocarburos nos proporcionan no sólo energía para el transporte, la electricidad y la calefacción, sino también plásticos, medicinas, fertilizantes y pesticidas para la agricultura, materiales de construcción, infraestructuras viales...Diariamente, cada persona consume en Europa un mínimo de 10 litros de petróleo, porque cualquier actividad, por inocente que parezca, implica un uso intensivo de energía. Por esta razón, las corporaciones petroleras, cabalgando sobre el precio ascendente del barril de petróleo, han multiplicado las ganancias en los últimos años, consiguiendo cuotas de poder que las posiciona en muchos casos por encima de los estados. La consolidación del neoliberalismo y el desguace de los estados nacionales han ayudado a sellar esta situación.

El siglo XXI se ha iniciado con una creciente voracidad de combustibles fósiles a escala planetaria, a la vez que las reservas han empezado a menguar. La llegada al cénit del petróleo, momento en el que la oferta no podrá satisfacer la demanda, parece mucho más cercana de lo que los gobernantes actúan. Las consecuencias económicas de

esta miopía estadística pueden ser más profundas de lo que nos imaginamos.1

De hecho, incluso en países productores de hidrocarburos como Argentina y Colombia, ya viven periódicamente crisis energéticas. Las corporaciones petroleras, y los estados sumisos a sus dictámenes, son en parte responsables de empantanar a la humanidad en esta peligrosa situación. La inmovilidad y el conformismo del consumidor, acostumbrado a incorporar más hábitos de consumo en su vida, también tiene mucho que ver. Mientras tanto, las irreversibles consecuencias culturales y ambientales de la expansión petrolera conducen a todo el planeta, a un cambio global que deteriora las condiciones de vida de todos los seres vivos.

2. Los impactos de la larga cadena petrolera

Porque para mover coches, barcos y aviones, engranajes de esta sociedad petrodependiente, el petróleo debe recorrer un largo proceso de transporte y transformación, donde cada fase arrastra impactos severos sobre el medio y las poblaciones. Son las externalidades de la larga cadena petrolera.

2.1 Fase de Exploración

Las concesiones petroleras son enormes extensiones de territorio que oscilan entre 200.000 y un millón de hectáreas. Para localizar los yacimientos que hay en el subsuelo, se trazan líneas sísmicas, o caminos en línea recta donde se entierran explosivos cada 50 metros. Un sismógrafo recogerá el comportamiento de las olas de la explosión sobre el terreno, determinando la existencia de yacimientos de hidrocarburos.

Si bien esta fase tiene menos impactos en cuanto a contaminación, la deforestación (de los caminos, helipuertos y campamentos) es considerable. En terrenos boscosos como la Amazonia, esta fase supone un gran impacto en zonas sensibles como áreas protegidas o territorios indígenas para la obertura de accesos al interior de la selva. Los proyectos sísmicos 3D son aún más impactantes, ya que cuadriculan el terreno con intersecciones de los caminos cada 500 metros. La

Elaborado por:Marc Gavaldà

El petróleo mueve al mundo, pero a pesar de los avances tecnológicos, todavía no llegó el día cuya explotación no esté acompañada de un uso intensivo y contaminación de los cuerpos de agua. Bolivia, como país petrolero de amplia diversidad geográfica, se divide entre la contaminación de ríos amazónicos y la sobreexplotación de acuíferos en el Chaco.

imagen: www.portalplanetasedna.com.ar

Page 4: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

4

invariable trayectoria recta de las líneas sísmicas, genera procesos erosivos en laderas pronunciadas, afectando arroyos y cursos de agua.2

Los impactos sociales en esta fase son pronunciados, debido al hecho de que son el primer contacto con las poblaciones locales, la cantidad de mano de obra y la movilidad de los campamentos.

En lo que se refiere a la exploración sísmica marina, que se hace con cañones de aire comprimido, la intensidad de las detonaciones de hasta 250 decibelios son intolerables para la fauna marina. Estudios realizados en el mar del Norte detectaron lesiones y cambios del comportamiento de los peces.3

2.2 Fase de Perforación

Cada pozo petrolífero ocupa unas dos hectáreas de terreno, que son totalmente desforestadas. La técnica de perforación de emulsión inversa comporta la inyección en proporciones elevadas de productos químicos como lubricantes, antioxidantes, biocidas y diesel. Los residuos generados (lodos de perforación, ripios, aguas de formación, crudo...) se acumulan en balsas que significan un foco de contaminación habitual, porque no han estado impermeabilizadas o rebosan. Cuando el pozo ya está perforado, las compañías se deshacen de ellos como pueden, enterrándolos o vertiéndolos en algún río porque la reinyección a grandes profundidades todavía no es práctica obligada. En Bolivia, se conocen numerosas prácticas de negligencia ambiental intencionada en el campo de la gestión de los residuos de perforación. En regiones tropicales como el Chapare, donde el agua actúa de vector de contaminación, las empresas aprovechan a verter los lodos de perforación en los ríos. Además, las aguas de formación (presentes y mezcladas en los yacimientos petroleros) contienen concentraciones elevadas de metales pesados y salinidad.4

Por otra parte, menos algunas excepciones, quemar y ventear el gas que está mezclado en los yacimientos petrolíferos acompaña siempre los campos de producción, lo que significa un importante foco de contaminación atmosférica. Los humos de esta actividad, contienen entre otros elementos químicos como el azufre o el metilmercurio, el cual se precipita en los

suelos y acuíferos a través de la lluvia ácida.Detallamos tres tipos de exposición a los químicos de la explotación petrolera3:

2.2.1 Petróleo crudo

El petróleo crudo está compuesto principalmente por hidrocarburos parafénicos, cicloparafénicos, nafténicos y aromáticos, y partículas de otros elementos, como metales pesados. Los hidrocarburos del petróleo de mayor interés toxicológico son los compuestos volátiles orgánicos (COV: principalmente benceno, tolueno y xileno) y los hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP).

Los efectos en el cuerpo humano a una exposición de altas

concentraciones de crudo provocan irritación en la piel y los ojos, náuseas, vértigo, dolores de cabeza y mareos. La inhalación puede causar una neumonía lipoide y la muerte. La exposición a altas concentraciones de benceno causa síntomas neurotóxicos, leucemia y tumores hematológicos.

Un estudio ecológico ha sugerido también que el agua contaminada con compuestos volátiles orgánicos podría estar aumentando la incidencia de leucemia en mujeres expuestas. Numerosos estudios epidemiológicos realizados en trabajadores han demostrado les efectos cancerígenos de los HAP.

2.2.2 Metales pesados

Entre los residuos de perforación, hallamos una amplia variedad de contaminantes tales como el antimonio, arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo, magnesio, cinc, así como niveles tóxicos de sodio y yodo.

Los metales pesados más preocupantes para la salud son el mercurio y el cadmio. La exposición al mercurio se da a través de la contaminación del agua en los ríos,

Cuadro 1. Químicos usados y/o eliminados en la perforación

Silicato de aluminio, potasa cáustica, polacrilato de sodio,policloruro de sodio, detergentes...

Elementos radioactivos:iridio 190 y 191, uranio, torio, estroncio 90, radio 226.

Metales pesados:cadmio, mercurio, plomo arsénico, talio, cinc, cromo, vanadio

FUENTE: ACCIÓN ECOLÓGICA (ALMEIDA, 2002)

Page 5: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

5

los acuíferos o por el consumo de pescado o rebaños contaminados. Los componentes alquil-mercurio y cadmio son liposolubles y volátiles, por lo tanto, existe un gran riesgo de absorción a través de la piel o inhalación a través del baño en aguas contaminadas. Los síntomas más comunes de envenenamiento con mercurio son desórdenes mentales, dificultades para caminar y conversar, y disminución del campo visual.

El cadmio se acumula a lo largo de la vida. La exposición ambiental al cadmio provoca náuseas, vómitos, diarreas y enfermedades renales. También se ha detectado incremento de la tasa de mortalidad de cáncer de pulmón y cáncer de próstata.

2.2.3 Contaminación atmosférica

La quema de crudo contamina el aire con óxidos de nitrógeno que pueden reaccionar con la luz solar para formar ozono, un irritante respiratorio. La exposición a contaminantes genera respuestas asmáticas, efectos bronco constrictores y aumenta la mortalidad. El monóxido de carbono (CO) es muy peligroso y puede provocar la muerte. La exposición crónica a bajas dosis puede afectar el sistema de coagulación e incrementar, así, los ataques de corazón o la embolia cerebral. Junto con estos contaminantes, las poblaciones expuestas a los HAP y COV en el aire están sometidas a un elevado riesgo de sufrir cáncer pulmonar y efectos respiratorios adversos.

2.3 Transporte

La construcción de carreteras sin asfaltar levanta grandes cantidades de polvo, ruido y accidentes. La destrucción territorial va más allá del espacio ocupado por las vías de transporte ya que ayuda al avance de la colonización a zonas antes inaccesibles. La degradación de los ecosistemas por la apertura de accesos petroleros es un fenómeno que no se puede desligar de los impactos que generan las compañías allí donde trabajan.

Aparte, la construcción de oleoductos y gaseoductos de centenares de kilómetros, con la deforestación de un derecho de vía de 30 metros, fragmenta el territorio y pone a las poblaciones afectadas en riesgo de probables accidentes.

En Bolivia, son kilométricos los gasoductos (Gasoducto Bolivia-Brasil, Gasyrg, Yabog, San Miguel Cuiabá o el proyectado Carrasco-Cochabamba) que impactan sensiblemente los ecosistemas lacustres y cursos de agua de regiones como el Chaco, el Pantanal o el pie de monte yungueño.5

La tristemente conocida rotura del Oleoducto Sica Sica Arica, en 1999, constituyó uno de los grandes desastres de la historia ecológica de Bolivia. 29.000 barriles de petróleo reconstituido se desparramaron por el río Desaguadero llegando hasta el lago Uru Uru y Poopó. Alredor de 200 comunidades campesinas aymaras fueron afectadas y 2 comunidades de Uru Muratos que perdieron la pesca como su fuente de aporte proteico. La empresa Transredes, responsable del crimen, apenas fue multada por el siniestro.

En la salud humana, cuando hay vertidos, las poblaciones expuestas presentan dolores de cabeza, irritación en los ojos y cansancio. En algunos casos también se han reportado síntomas de ansiedad y depresión.

En el otro extremo de los oleoductos, los puertos marítimos de exportación embarcan el crudo en grandes barcos que atraviesan los mares para acercar el petróleo a las refinerías.

La falta de legislación internacional aplicable a este tipo de transporte tan peligroso, unida a la enorme inversión que supone renovar una flota donde aún muchos petroleros son monocasco, provoca que accidentes tristemente conocidos como el del Erika, Prestige o Exxon- Valdez sean estructurales al sistema de transporte del petróleo.

2.4 Fase de refinado

En las refinerías, el crudo se fracciona y se transforma en combustibles y derivados para la industria. Una petroquímica requiere enormes cantidades de agua y libera rutinariamente en la atmósfera compuestos

Cuadro 2. Químicos que componen el petróleo

FUENTE: ACCIÓN ECOLÓGICA (ALMEIDA, 2002)

Hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, xileno

Hidrocarburos poli cíclicos aromáticos: antraceno, pireno,fenantreno benzopirenos

Gases: SO2

Metales pesados: cadmio, cromo, plomo, mercurio, cobalto

Elementos radioactivos: ver cuadro 1

Page 6: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

6

químicos de todo tipo. La concentración de productos inflamables hace que sea una actividad muy peligrosa. En caso de accidente, la combustión y deflagración en cadena de tanques y conducciones de combustibles puede tener trágicas consecuencias.

En las refinerías de petróleo, el crudo se somete a diferentes procesos físicos y químicos para obtener diferentes productos derivados: el 45,6% se convierte en gasolina, el 20,9% en diesel o fuel, casi un 9,4% en queroseno, el 1,3% en combustible para aviones, el 6,8 en aceites residuales, el 1,2% en lubricantes, el 2,9% en futuros plásticos y otros productos petroquímicos, el 3,2% en aceites asfálticos, el 3,9% en coque y el 3,6% en gas licuado de petróleo (GLP). 6Estos porcentajes pueden variar con innovaciones tecnológicas algunas décimas, pero no más.

Entonces, las refinerías son el eslabón de la cadena petrolera donde encallan los intereses de todas las industrias. Todos los sectores quieren una oferta de combustible lo más barato posible y eso significa consumir proporcionalmente al mismo ritmo. El mercado y el mundo industrial deben moverse al ritmo de las porciones derivadas del petróleo. No puede haber más coches a diesel que a gasolina y, si crece la demanda de combustible para aviones, debe crecer la demanda del resto del pastel petrolero. Así se entiende la popularización del alquitrán de las carreteras o la proliferación de plásticos en nuestras vidas. Consumimos los subproductos del petróleo para ponerlos en alguna parte.

3. Priorizando recursos, agua o petróleo

En la coyuntura actual de Bolivia, a casi dos años de la mencionada Nacionalización de los Hidrocarburos, la cual significó de momento sólo el pago más elevado de regalías, es evidente el interés de muchos sectores por

aumentar la exploración y explotación de hidrocarburos en el país. Los compromisos de exportación de gas con países limítrofes como Argentina y Brasil empujan en esta dirección. La apertura de la frontera petrolera hacia el interior amazónico parece inminente. La intervención de ecosistemas de importancia mundial - como los que albergan el parque Nacional Madidi , el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure o la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas- significará también un deterioro de los cuerpos de agua. Esta situación se vive ya hace años en el Chapare, donde las cabeceras de ríos amazónicos, eslabón clave en el ciclo reproductivo de muchas especies piscícolas, han sido contaminados por los campos productivos de Carrasco, Surubí, Víbora o Bulo Bulo.

Al respecto, la legislación boliviana, tanto en el rubro ambiental como en el de hidrocarburos, contempla el monitoreo y fiscalización de las cuencas hídricas donde la actividad petrolera se asienta. Pero en la práctica, no existe experiencia, ni recursos, ni posiblemente interés, para llevarlos a cabo. Los Estudios de Impacto Ambiental, siguen siendo herramientas ocultas para la población en general, ni tampoco para la sociedad civil organizada. Estos se aprueban con enormes vacíos de contenido, alejados de la realidad y, por tanto, su función de evitar los impactos ambientales se anula. Un ejemplo actual es el proyecto de Transredes de construcción inmediata del Gasoducto Carrasco-Cochabamba, una infraestructura que atravesará 46 ríos y 190 quebradas en las laderas del Sillar, con 60 km de zonas inestables geológicamente e inestables tectónicamente7.

Bolivia, tras 20 años de enajenación de sus recursos hidrocarburíferos, empieza a obtener réditos económicos de la explotación petrolera. Pero dejar la actividad a su libre control, significa hipotecar la calidad y supervivencia de otros recursos (como los bosques y el agua), cuya importancia estratégica ha sido devaluada. En todo el país, las poblaciones que conviven con la actividad petrolera ven como día a día sus aguas son contaminadas y su salud, en consecuencia, se deteriora gradualmente. En los últimos años han arrancado experiencias locales de monitoreo social, que permiten, desde una percepción endógena del territorio, implementar una vigilancia social de las actividades hidrocarburíferas8. Estas experiencias merecen ser apoyadas por la sociedad y fortalecidas con instrumentos técnicos de monitorización. De esta manera combatir la impunidad ambiental que ha hecho del país su campo de juego.

1 Ver por ejemplo http://crisisenergetica.org 2 Gavaldà, M. Las Manchas del Petróleo Boliviano, CEDIB-FOBOMADE, La Paz, 1999.3 Ver por ejemplo: Kimerling, J. Crudo Amazónico, Abya Yala, Quito, 2003 o Gavaldà, M. La Recolonización, Kipus, Cochabamba, 2005.4 En la Amazonía ecuatoriana, por ejemplo, Repsol extrae 8 barriles de aguas de formación por cada barril de crudo pesado en el Bloque 16. Fuente: http://oilwatch.org 5 Ver por ejemplo: Crespo, Guardia, Problemática Socio-ambiental del Gasoducto Bolivia-Brasil, Probioma y Olca, SantaCruz, 2000 y CEADES-OICH, Guía Metodológica para la Vigilancia Social de la Industria Extractiva en Territorios Indígenas: La experiencia del Pueblo Indígena Chiquitano en el Gasoducto Lateral Cuiabá”, Ceades y Oxfam GB, Santa Cruz, 2004.6 Hermann Schheer, Economía solar global, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona 2000.7 Opinión, Transredes tiene todo listo para el gasoducto Carrasco-Cochabamba (25/12/2007).8 Asamblea del Pueblo Guaraní - Itika Guasu, Impactos ambientales, sociales y culturales de REPSOL YPF en territorios Indígenas del Pueblo Guaraní, CEADES, Santa Cruz, Diciembre 2005

Cuadro 3.

FUENTE: ACCIÓN ECOLÓGICA (ALMEIDA, 2002)

Químicos que se liberan en la combustión del petróleo

Humos: Monóxido de carbono (CO), Dióxido de carbono (CO2)Óxidos de azufre (SO2), Óxidos de nitrógeno (NO2)

Metales pesados, Hidrocarburos aromáticos de combustión incompleta(más de 6.500 diferentes)

Page 7: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

7

PETROLERAS Y CONTAMINACIÓN EN NEUQUÉN

El mito de la salud y otras muertesPor Marc Gavaldà (RepsolMata) y Hernán Scandizzo ((i))

La industria petrolera ha venido acompañada, a lo largo de su historia, de una serie de externalidades no contabilizadas en el precio del crudo: la contaminación del medioambiente y los impactos sobre la salud humana. La degradación de la calidad de las aguas y el aire es lo más visible, pero no ha merecido el interés de las autoridades públicas hasta el momento. Peor aún es la falta de acciones para garantizar la salud de las poblaciones vecinas a los proyectos petroleros, la falta de estudios epidemiológicos que cuantifiquen la situación es un indicador de la invisibilización del problema.

Loma de la Lata

Los impactos de la explotación hidrocarburífera en la salud de los comuneros de Kaxipayiñ y Paynemil, en Loma de La Lata, encendieron la mecha de la resistencia mapuche en la provincia promediando la década del ’90. Fueron tiempos de bloqueos a picadas petroleras utilizadas por YPF SA e intentos por frenar la marcha del Proyecto Mega – planta operada conjuntamente por Dow Chemical, Pérez Companc (luego Petrobras) e YPF SA (luego Repsol YPF)

que bombea gas hacia el puerto de Bahía Blanca.

En 2001 se publicó un estudio pedido por las comunidades Paynemil y Kaxipayiñ y la Confederación Mapuche de Neuquén (1) donde se cuantificaban los daños ambientales: 630 mil m³ de suelo contaminado con altas concentraciones de cromo, plomo, arsénico, naftaleno, pireno y compuestos aromáticos en capas de hasta seis metros de profundidad.(2) En tanto las aguas registraron valores de metales pesados, hidrocarburos y fenoles que superaban los valores legales.(3) Los resultados de los estudios clínicos realizados a 42 personas, sobre un total de 98, detectaron síntomas de intoxicación crónica por hidrocarburos: vértigo, debilidad, nerviosismo, dolor de extremidades y dermatitis. También reflejaban manifestaciones de intoxicación con metales pesados

como: irritabilidad, cefalea, insomnio, sueños perturbados, fatiga e interrupciones de embarazos.(4)

Al año siguiente trascendió un caso de anencefalia en la comunidad Kaxipayiñ, un feto sin cabeza estaba gestando una joven comunera (Clarín, 18/05/02).

Rincón de los Sauces

En septiembre de 1998 trascendió que el gobernador Felipe Sapag (Movimiento Popular Neuquino – MPN) tenía cajoneado un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el que se evaluaba en casi mil millones de pesos/dólares el pasivo ambiental generado por la actividad petrolera (Río Negro, 14/09/98).El estudio titulado “Emergencia ambiental, hidrocarburos, compensación y desarrollo sustentable en la provincia de Neuquén” analizaba el daño ecológico producido por las petroleras YPF SA, San Jorge y Pérez Companc en una extensión de 550.280 Has., correspondientes los yacimientos Huantraico, Chihuido de la Sierra Negra y Puesto Hernández, ubicados en el Departamento Confluencia.

Elaborado por:Por Marc Gavaldà - Hernán Scandizzo - Saturday, Apr. 05, 2008 at 2:01 AM

[email protected], [email protected]

Vista del yacimiento Loma de La Lata. Foto: HS.

Page 8: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

8

El relevamiento había sido pedido tras los derrames de crudo producidos en marzo de 1997 en Rincón de los Sauces, que contaminaron el Río Colorado, dejando a la población sin abastecimiento de agua potable y obligando a interrumpir el riego de áreas cultivadas. A una década de conocerse ese informe, la contaminación petrolera fue desplazada del ranking de noticias por los hallazgos de gigantes fósiles. Repsol YPF señalizó el camino de acceso a los “dinos” en Loma de La Lata, pero las huellas permanecen.

Las denuncias de Añelo

En enero de 2007 Añelo, localidad cercana al yacimiento de Loma de la Lata y distante 100 km de la capital neuquina, fue escenario de una pueblada para exigir el suministro de agua potable. Los vecinos aseguraban que a sus casas llegaba otro líquido con bacterias coliformes. Nora Apablaza y Leopoldo Araneda (5) no participaron de aquella movilización, hace tiempo que ella está postrada y él pendiente de brindarle la atención que requiere. Ambos afirman que perdieron la salud por la ingesta del agua de red contaminada, pero no con esas bacterias sino con hidrocarburos.

“Vine acá a montar un taller mecánico en el año’89, había mucho trabajo, pero en el año ’93 ya no pude trabajar más: quedé prácticamente inválido, en cuatro años quedamos enfermos”, afirmó Araneda. “A veces yo abría la canilla para llenar la pava del mate y veía alguna cosa que no sé si era querosén. A mí me parecía raro porque yo venía de Cipolletti y allí el agua no era así. Allí nos dimos cuenta que estábamos tomando agua contaminada”, agregó Apablaza.

Su cabeza está hinchada, sus manos atrofiadas, cuenta que toma 12 analgésicos diarios para sobrellevar las múltiples afecciones: trastornos digestivos, descamación de la piel, padecimiento osteoarticular, cuadros depresivos y pérdida de sensibilidad en los miembros y de la vista. “Ahora me encuentro tirada en la cama todo el día, me tienen que ayudar para bañarme. No puedo ni prepararme una tacita de te. Si me paro, me duelen los huesos, parece que se están quebrando”, confirmó ella lo que se percibe a primera vista. “En este pueblo, curiosamente, nos juntamos los artríticos, los diabéticos y los cancerígenos”, ironizó él.

“Acá hicieron una obra de mentirita, para sacar agua del río [Neuquén], ¡cuando todo el mundo sabe que por el río baja más mercurio y plomo que el que hay en el subsuelo!”, opinó Araneda en relación al acueducto inaugurado en octubre de 2007. “En Kaxipayiñ [comunidad mapuche que junto a Paynemil demandó a Repsol YPF por 440 millones de dólares] se comprobó que el agua estaba contaminada y, a cuesta de la empresa construyeron un acueducto hasta la comunidad. Ahora, si no hay contaminación, ¿por qué tanto gasto para hacer un acueducto a la comunidad?”, preguntó.

De un sobre Araneda extrajo fotos de los alrededores de Añelo e indicó: “Aquí hay un tanque de almacenamiento que daba a la ruta... Este era un pozo que había en el lecho del río... Acá están rompiendo el suelo, se ve clarito el hidrocarburo. La tierra está

manchada de petróleo... ¡Si esto no es contaminación!... Las chacras que están a la derecha, para poder hacer llegar agua a sus cultivos, ¡los problemas que tenían!… Había mecheros enormes y la ruta temblaba. Con semejantes mecheros yo me impresioné, pero en esa época no tenía conciencia del peligro que suponía todo eso, para mí era algo normal”. Luego de una pausa agregó: “Los mecheros largan una ceniza que es metilmercurio. Tenemos una cadena de contaminación muy cortita: cae la ceniza sobre la tierra, va el chivo y se come la

Araneda enseña los análisis clínicos. Captura imagen de video de Marc Gavaldà.

Page 9: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

9

planta y nosotros comemos el chivo. Además, cuando llueve, el metilmercurio se va a la napa freática”.

“Estamos contaminados por el aire, el agua y los alimentos, a menos de 200 metros de la chacra están sacando petróleo. También en Neuquén [están contaminados], porque mucha gente lleva la verdura al mercado central y eso lo venden”, se sumó Apablaza. Al cuadro dantesco de contaminación y enfermedad ella agregó otra pincelada: “¿Sabe cuál es el problema que me pone mal? Son los chicos. Yo ya viví, me quedan 2 o 3 años, pero los chicos… Por mi sufrimiento me hice evangelista, estaba deprimida, me invitaron y fui a la iglesia. ¡Si usted viera lo que era el coro…! Todos deformados, la joroba, la cara alargada…”.

Están convencidos de que las empresas petroleras que operan en la zona – la principal es Repsol YPF – no sólo han contaminado Añelo y aledaños sino que han hecho todo para tapar su denuncia con la anuencia del Estado. Incluso mencionaron una cadena de asesinatos en la que los eslabones son profesionales de la ciudad rionegrina de Cipolletti que les tomaron muestras de sangre – aseguran que en Neuquén nadie se atrevía – o intervinieron en su tratamiento médico. Las víctimas: Ana Zerdán, bioquímica, asesinada el 18 de septiembre de 1999; Diana del Frari, kinesióloga, asesinada el 14 de agosto de 2001; Mónica García, bioquímica, asesinada el 23 mayo de 2002 junto a otras dos personas - el caso se conoce como El Triple Crimen de Cipolletti. La trama homicida fue reconstruida por el diario La Mañana del Sur en octubre de 2002 y actualmente es sostenida por Juan Manuel Aguirre Taboada, imputado por la muerte de Zerdán, pero en la Justicia no prosperó esa línea de investigación.

La pareja también mencionó un intento de robo en el domicilio – conjetura que para sustraerle análisis clínicos –, disparos – tanto contra la vivienda

como contra su auto en plena marcha –, y un incidente de tránsito. Araneda mostró inmediatamente el resultado de los análisis hechos a Nora en el laboratorio de la Dr. Zerdan. Se lee: “Resultados de plomo en sangre: 0.14 mg/ml [¿son mililitros?]. Mercurio: 7.5 mg/ml”. ¿Cuál es el nivel normal?, fue la pregunta obligada. “Los valores normales no existen. La OMS [Organización Mundial de la Salud] dice que como máximo es 10 microgramos (mg) de plomo y mercurio”, respondió.

“Ella tenía 7.5 microgramos, pero ese valor aumenta porque es acumulativo. Los resultados son menores porque [el metal en sangre] se va eliminando por la orina, ¡pero no de los huesos! Al plomo y al mercurio el organismo los confunde con el calcio y lo traslada a los huesos, a las articulaciones, por eso se inflaman. O sea, no es ninguna novedad que yo tenga artritis, pero no tengo artritis reumatoidea, ni siquiera tengo reuma”, explicó.

Dos horas duró la entrevista, con palabras y gestos hablaron de una tortura permanente causada tanto por la enfermedad como por la soledad con que la afrontan.

Agua negra de Cutral C

Mural pintado por niños de escuelas primarias en el frente de las oficinas de Repsol YPF en Neuquén

Capital. Foto: HS.

Page 10: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

10

La ruta del cáncer conduce a Cutral Có, allí Carlos Moraña(6), ex diputado provincial y actual concejal de esa ciudad por el Partido Intransigente, ha desarrollado un pelea tan sencilla como imposible: lograr que se realice un censo de enfermos oncológicos en Plaza Huincul y Cutral Co y la creación de un registro a nivel provincial.

“En principio el problema que advertí como habitante de Cutral Có, fue algo que aparecía como una sensación en la comunidad: todas las personas conocían a alguien que tenía una enfermedad oncológica, personas muy jóvenes, incluso adolescentes, niños. Empezó a aparecer esta sensación de que había más enfermos oncológicos que los que normalmente había en la ciudad”, relató el concejal Moraña. Una sensación común a la de Araneda y Apablaza en Añelo, y también a la de los pobladores de la rionegrina Cinco Saltos, acosados por la huella ambiental de la química Indupa SA.

“Apareció en primer lugar un problema en el barrio 25 de Mayo de Plaza Huincul, en una sola cuadra hubo muchos casos de cáncer” – recordó el edil. “Allí habían estado instaladas años atrás empresas privadas que manejaban material radioactivo y prestaban servicio a YPF estatal. Empezó a investigarse parcialmente el tema, la versión oficial siempre fue que no había ningún problema. Hace cinco años – en mi primer mandato [como diputado] – presenté un proyecto de ley para que se hiciese un censo en las ciudades de Cutral Có y Plaza Huincul para determinar si efectivamente había mayor cantidad de casos de cáncer de lo que es la media nacional. Además establecer qué características de cáncer o de enfermedades oncológicas, en qué edades se daba, si había algún lugar específico donde había mayor cantidad de casos”, detalló. Pero el proyecto no prosperó.

“Algunos médicos de Cutral Có y Plaza Huincul que están trabajando en el tema y nos dicen que hay problemas en el tubo neural”, apuntó Moraña. “Los problemas en el tubo neural pueden ir desde una espina bífida hasta una anencefalia, son problemas que se producen en la gestación de las criaturas. Ha habido conflictos de este tipo en Loma de la Lata, donde está absolutamente comprobada la contaminación del agua por hidrocarburos y

metales pesados que se utilizan en la explotación hidrocarburífera”, subrayó.

“Mientras trabajaba en los proyectos [para el censo oncológico y el registro provincial] requerí al sistema público de salud provincial y al Instituto de Seguridad Social del Neuquén – que es una obra social que atiende una gran cantidad de personas porque el empleo público es muy fuerte en nuestra provincia - informes de la cantidad de enfermos oncológicos, incremento... El resultado fue el silencio absoluto”, remarcó Moraña. En agosto del año pasado el gobierno provincial se comprometió a hacer el estudio en la comarca petrolera tras una investigación publicada en el diario La Mañana Neuquén (24/08/07). El informe señalaba que el cáncer es la primera causa de muerte entre los pacientes internados en salud pública de Cutral Có. “Finalmente las autoridades sanitarias de la provincia tuvieron que admitir que en Neuquén, y en la región en general, las enfermedades oncológicas son la primer causa de muerte, cuando en el resto del país son las enfermedades cardiovasculares”, puntualizó el concejal.

“Nosotros tenemos una destilería de petróleo metida en el medio de las dos comunidades, está dentro de la ciudad, y si buscamos en cualquier página de internet nos vamos a encontrar con que una de las industrias más contaminantes es justamente la destilación de hidrocarburos líquidos. El problema de las dioxinas por la emanación de los gases, la lluvia ácida, etc., etc. Hay muchas razones por las cuales en los países desarrollados este tipo de establecimientos se ponen lejos de las poblaciones”, apuntó Moraña.

En abril de 2005 el municipio de Plaza Huincul anunció que monitorearía las emisiones de gases contaminantes como dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, monóxido, benceno, tolueno y metanol generados por la refinería y la planta de metanol de Repsol YPF. En simultáneo al anuncio el titular de la dirección de Medio Ambiente, Gabriel Cancio, afirmó: “Cuando hablamos de contaminación nos referimos a concentraciones importantes, que no es este el caso. (...) Es decir que la calidad de aire no es un problema ambiental en Huincul. Entre las características generales de estos contaminantes figuran que no son cancerígenos y en grandes concentraciones pueden afectar las

Page 11: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

ESPE

CIAL

DE

HIDR

OCA

RBUR

OS

11

vías respiratorias de quienes los respiran continuamente” (Río Negro, 06/04/05).

El absurdo se impone como regla, no hay contaminación pero se la mide, no hay contaminación pero construyen acueductos para garantizar agua potable. “Desgraciadamente nunca se hizo absolutamente nada por ver cuáles son las causas que provocan este y otro tipo de patologías”, subrayó el concejal. “Tengo la sensación de que lo que se quiere hacer es proteger a ciertas actividades, particularmente las extractivas, no solamente hidrocarburos sino la minería en general, y evitar que quienes realizan ese tipo de explotación asuman que no pueden seguir contaminando”, sentenció, abonando la convicción de Araneda y Apablaza.

Notas:1- Umweltschutz Argentina, Umweltshutz Nord GmbH (U-Nord) y Caro Biotechnik GmbH, Evaluación del daño Cultural/Ambiental por la Actividad Petrolera en la Región Loma de la Lata/Neuquén. Territorio Paynemil y Kaxipayiñ. Neuquén 2001.2- Gavaldá, M, La Recolonización, Icaria, Buenos Aires, 2005. pp 32-44.3- Ley No 24.051/92 de Residuos Peligrosos y Ley Provincial de Neuquén No.326.4- Umweltschutz, 2001. Op. Cit.5- Entrevista a Nora Apablaza y Leopoldo Araneda. Gavaldá-Scandizzo, Añelo, 25/02/06.6- Entrevista a Carlos Moraña. Scandizzo, Neuquén, 28/02/08.

La lluvia tiene un vago secreto de ternura, algo de soñolencia resignada y amable, una música humilde se despierta con ella que hace vibrar el alma dormida del paisaje.

Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores y nos unge de espíritu santo de los mares. La que derrama vida sobre las sementeras y en el alma tristeza de lo que no se sabe.

El amor se despierta en el gris de su ritmo, nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre, pero nuestro optimismo se convierte en tristeza al contemplar las gotas muertas en los cristales.

¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos, lluvia mansa y serena de esquila y luz suave, lluvia buena y pacifica que eres la verdadera, la que llorosa y triste sobre las cosas caes!

El canto primitivo que dices al silencio y la historia sonora que cuentas al ramaje los comenta llorando mi corazón desierto en un negro y profundo pentágrama sin clave.

¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman y eres sobre el piano dulzura emocionante; das al alma las mismas nieblas y resonancias que pones en el alma dormida del paisaje!

Es un besar azul que recibe la Tierra, el mito primitivo que vuelve a realizarse.

El contacto ya frío de cielo y tierra viejos con una mansedumbre de atardecer constante.

La nostalgia terrible de una vida perdida, el fatal sentimiento de haber nacido tarde,

o la ilusión inquieta de un mañana imposible con la inquietud cercana del color de la carne.

Y son las gotas: ojos de infinito que miran al infinito blanco que les sirvió de madre.

Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio y le dejan divinas heridas de diamante.

Son poetas del agua que han visto y que meditan lo que la muchedumbre de los ríos no sabe.

¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas almas de fuentes claras y humildes manantiales!

Cuando sobre los campos desciendes lentamente las rosas de mi pecho con tus sonidos abres.

Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena, tristeza resignada de cosa irrealizable,

tengo en el horizonte un lucero encendido y el corazón me impide que corra a contemplarte.

LluviaFederico García Lorca

Enero de 1919 (Granada)

Page 12: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

12

SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO A PROPÓSITO DEL INFORME MUNDIAL

DE DESARROLLO HUMANO (2007-2008)1

AM

BIEN

TALI

SMO

DE

MER

CAD

O,

1 Agradezco a Lenny Peñaranda, Marc Gavalda y Lisandro, quienes retroalimentaron varios argumentos del presente texto.

Elaborado por:Carlos CrespoCESU - UMSS

El clima y los cambios que ha sufrido en los últimos años, es un tema de conversación cada vez más frecuente en las conversaciones cotidianas de los cochabambinos (ciudad de donde provengo). Hablamos del clima, porque nos sentimos afectados con los cambios climáticos.

Pero, visto desde la política pública boliviana, el cambio climático, antes que resultado de una discusión interna, es un discurso introducido exógenamente por la cooperación multilateral y binacional, agendado por los países industrializados y los poderes corporativos globales, en sus alcances y contenidos, pues como se sabe, los llamados países del Sur tienen escasa capacidad de negociación en los debates a la hora de señalar las causas del cambio climático y la(s) estrategia(s) y mecanismos para enfrentarlo, como se ha visto en el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático (2001), y la reciente conferencia de la ONU sobre cambio climático (Bali -2007).

Así como el género y el desarrollo sustentable en los 90´s, hoy, el cambio climático va camino de constituirse en el discurso institucional dominante global. No nos extrañemos si en los próximos años, para los llamados “países en desarrollo”, como Bolivia, se institucionaliza la obligatoriedad de incluir acciones de “adaptación al cambio climático”, como criterio de aprobación de proyectos y financiamiento de desarrollo.

Siguiendo la clasificación de Dryzek (1997) de los discursos sobre el medio ambiente, en los debates acerca del cambio climático en Bolivia, se observan

tres perspectivas o tendencias sobre el cambio climático, aunque en algún caso con interfases: el ambientalismo de mercado, el desarrollo sostenible y el radicalismo verde.

Ambientalismo de mercado. Crecientemente, desde la academia, cooperación internacional, ONGs y tomadores de decisión, se está hablando de estudiar y/o introducir mecanismos de mercado para enfrentar el cambio climático, asumiendo el mercado (reales o ficticios) y la mercantilización de los recursos naturales y sus servicios (esto es su privatización y/o incorporación a la disciplina del mercado) como dispositivos claves para la efectiva resolución de los problemas ambientales, particularmente el cambio climático. Bajo este concepto se ha concedido el manejo del parque nacional Noel Kempf Mercado a una fundación privada, en el marco de un proyecto de bonos de carbono, con participación privada, como aporte del gobierno norteamericano a la reducción del cambio

climático (Gupta, 2007), se estudia el mercado de emisiones en Bolivia, se crean programas y acciones para reducir las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero , y se estructuran instituciones g u b e r n a m e n t a l e s , como el Programa Nacional de cambios climáticos (PNCC), y no gubernamentales , para aquello.

Conversación en el micro:“ - Que calor hace no, doña Rosa?- Si pues, y es un calor que quema, no?- Como ha cambiado el tiempo, antes en Cochabamba llovía más y era más templadito.”

imagen: www.nodo50.org

Page 13: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

Desarrollo Sostenible. Constituye el rostro humanista del discurso ambiental, y está referido al enfoque que articula positivamente crecimiento económico y conservación ambiental y de los recursos naturales , aunque con una mayor presencia estatal. Dominante en el país los últimos 15 años, forma parte de las políticas públicas, el lenguaje institucional y académico, y constituye la base conceptual, tanto de la propuesta de Constitución Política del Estado, aprobada en la asamblea Constituyente (Asamblea Constituyente, 2008), como del proyecto de Estatuto Autonómico de Santa Cruz (Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz, 2007). Dos elementos son destacables de este discurso, a propósito del debate sobre el cambio climático; por un lado considerar que la pobreza es el principal problema ambiental , antes que el modelo de crecimiento y consumo, y por otro, por lo menos desde su aceptación como discurso oficial en la cumbre de Rio 92, está presente un compromiso de redistribución de los países ricos e industrializados hacia los países pobres o en desarrollo, aunque esta redistribución no debiera ser especialmente dolorosa para los primeros, es decir que modifique su estilo de vida y consumo. Para enfrentar el cambio climático, este discurso promueve políticas de fortalecimiento del gobierno y actores sociales, para la adaptación al cambio climático en países pobres como Bolivia, financiadas por los gobiernos de los países industrializados.

Radicalismo verde. Discurso diverso y plural, centrado fundamentalmente entre activistas ecologistas y académicos críticos del modelo de crecimiento dominante, su consiguiente corporativización y distribución ecológica inequitativa y en menor medida en el discurso de organizaciones indígenas. El elemento común es la crítica a los mecanismos de mercado y las estrategias de adaptación al cambio climático, consideradas como “maquillaje verde” a un modelo económico que promueve una distribución ecológica inequitativa, no respeta los límites y ciclos de la naturaleza y profundiza la desigualdad y exclusión. Se considera que es este amplio rango de desigualdades, jerarquías, y relaciones de dominación que dañan

las sociedades humanas así como las ecológicas, y se reivindica el reconocimiento de la Deuda Ecológica o los Pasivos Ambientales que le debe el Norte al Sur, expresado en la deuda del carbono, así como las industrias extractivas han producido daños a comunidades locales y otras formas de vida, y contaminado el ambiente (Martínez Alier, 1996). Es desde esta perspectiva que deseo analizar algunas aristas del informe de desarrollo humano 2007-2008, este año dedicado al cambio climático.

Mi argumento es que el informe de desarrollo humano 2077-2008 apuesta por la combinación de ambientalismo de mercado y desarrollo sostenible, como alternativas para enfrentar el cambio climático, respuesta que no enfrenta las bases del actual modelo de crecimiento desigual, autoritario y depredador de su entorno, que está llevando a una crisis ecológica irreversible, reconocido por el mismo informe:

“Una de las enseñanzas más difíciles de aceptar del cambio climático es que el modelo económico que impulsa el crecimiento y el concomitante consumo desmedido en las naciones desarrolladas no es sostenible en términos ecológicos” (pp. 15).

El informe sostiene que los países desarrollados son responsables de 7 de cada 10 toneladas de CO2, emitidas

2 www.pncc.gov.bo/esp/pdf/MITIGACION.pdf3 Idem. Asimismo, IDRC financia un proyecto de adaptación al cambio

climático a la ONG boliviana Agua Sustentable4 Una crítica al discurso del desarrollo sostenible y sus aplicaciones

en el documento de la propuesta de Constitución Política del Estado, aprobada en la asamblea Constituyente, ver Crespo (2008).

5 Sobre el cual algunos intelectuales consideran que es una forma travestida de echar la culpa a los pobres de la crisis ambiental global (Martínez Alier, 1995 de la ecología política al ecologismo popular.

13imagen: blogs.epi.es

Page 14: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

14

desde el comienzo de la era industrial (pp. 40-41). Ser coherentes con este contundente diagnóstico llevaría a implementar políticas económicas de crecimiento cero (Daly, 1980) o aún decrecimiento (Gisbert, 2007/2008; Mosangini, 2007), principalmente en los países industrializados, basados en la reducción radical del (sobre)consumo de sus poblaciones, en particular energético; pero, ello significaría poner en tela de juicio los fundamentos del capitalismo global; de esta manera, el informe afirma con seguridad

“En este informe sostenemos que si aplicamos las reformas correctas, todavía estamos a tiempo de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles sostenibles sin sacrificar el crecimiento económico. En este sentido, la creciente prosperidad y la seguridad climática no son objetivos contrapuestos.” (pp. 15)

Es decir, las medidas propuestas por el informe de desarrollo humano en relación al cambio climático no afectarán el estilo de crecimiento y consumo de los países industrializados.

Más aún, en el informe el cambio climático es considerado una amenaza, pero como buenos seguidores de la metodología FODA, también es visto como una oportunidad, “…de que el mundo se una para dar una respuesta común a una crisis que amenaza con detener el progreso” (pp. 3), es decir el informe, está fundado en la creencia en el mito del progreso, en su versión teleológica (la irreversibilidad del progreso), cuando es justamente ha sido este modelo de crecimiento continuo y permanente, optimista de la capacidad de asimilación y provisión de recursos del planeta, inspirado en la ideología del progreso, el que ha llevado a la actual crisis ecológica global.

Con esta defección, los cuatro grupos de recomendaciones del informe para enfrentar el cambio climático, articulan instrumentos, inspirados tanto en el enfoque del desarrollo sostenible, como el ambientalismo de mercado:

Las discusiones en las conferencias mundiales sobre cambio climático no se realizan con las mismas relaciones de fuerza, pues son las corporaciones y los países industrializados los que condicionan e imponen la agenda y resultados, protegiendo sus intereses, estilo de vida y consumo, como sucedió en Kyoto (2001).

Estas recomendaciones, a su vez se sustentan en dos supuestos optimistas, en primer lugar la confianza en el poder del dinero y la tecnología para enfrentar el cambio climático, faltando solamente la multad política:

“el mundo cuenta tanto con los recursos financieros como con las capacidades tecnológicas para actuar, de modo que si no logramos impedir el cambio climático será a causa de nuestra incapacidad de generar voluntad política para obrar unidos” (pp. 2).

Hasta han calculado el costo global: tomar medidas entre hoy y el 2030, requeriría el 1.6& del PIB, no hacerlo, como señaló el informe Stern, “podrían representar entre el 5% y 20% del PIB mundial…” (pp.7). Pero, el mundo real es diferente, pues el dinero está concentrado en los países

Recomendación Características Enfoque

1 Desarrollar un marco multilateral para evitar el cambio climático peligroso en el contexto posterior a Kyoto 2012

Adoptar políticas de fijación de presupuestos sostenibles de carbono:el programa de mitigación

Fortalecer el marco de cooperación internacional

Ubicar la adaptación al cambio climático en el centro del marco posterior a Kyoto 2012 y de las alianzas internacionales de reducción de la pobreza

Desarrollo sostenible

Desarrollo sostenibleAmbientalismo de mercado

Desarrollo sostenibleAmbientalismo de mercado

Desarrollo Sostenible

- acuerdos multilaterales y globales

- Mayor presencia del Estado regulador

- presupuestos de carbono en países industrializados

- impuestos/programas al carbono- mercado de emisiones- tecnologías eficientes

- Acuerdos internacionales globales

- Políticas “pro poor”- Acuerdo internacional para apoyo

de comunidad internacional para que países en desarrollo imple-menten políticas y acciones de adaptación al cambio climático

Page 15: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio

15

industrializados y las corporaciones, quienes no están dispuestos a modificar sus estilos de vida y consumo, y por otro lado, no parece que existan alternativas tecnológicas energéticas ecológicamente sostenibles, en el corto plazo (Bullón, 2006). Sobre estos aspectos el informe no se pronuncia.

Otra afirmación desplegada por el informe es la idea de comunidad humana. El informe sostiene que el cambio climático “nos desafía a pensar en el significado de formar parte de una comunidad humana que es interdependiente en términos ecológicos” (pp. 2). El argumento es que vivimos el mismo ecosistema, por tanto todos somos responsables del cambio climático. Es un buen argumento de los países industrializados y las corporaciones privadas para convertir a las víctimas en co-victimarios del planeta. Protegiéndose en la figura de la interdependencia ecológica, el informe de desarrollo humano orientará que todos los países aporten a la lucha contra el cambio climático, en el caso nuestro adaptándonos.

Al respecto, el informe propone políticas de adaptación al cambio climático, para países en desarrollo, esto implica desde evaluar los riesgos del cambio climático, implementación de políticas sociales “pro poor” para fortalecer sus capacidades de adaptación, estrategias de reducción de pobreza con componente de adaptación, créditos de adaptación, articulación de estos países a los mercados de carbono, hasta “integrar la adaptación en todos los aspectos de la planificación nacional” (pp. 18). En suma, reorganizar la sociedad y el funcionamiento del Estado, a la estrategia de lucha contra el cambio climático. Por que debemos adaptarnos, si somos las víctimas de este modelo de crecimiento y consumo energético? Es una pregunta que el informe no responde.

Por ello, coincido con aquellas “…nuevas voces desde el Sur que reclaman ser escuchadas. Están demandando justicia y rechazan la limosna ofrecida por el Norte en forma de mecanismos de flexibilidad y créditos de adaptación ya que estos transforman el principio los contaminadores

pagan en el principio de los contaminados se adaptan” (Martínez-Alier & Temper, 2007).

BIBLIOGRAFIA- Asamblea Constituyente de Bolivia (2008) Constitución Política del Estado; 100 pp.- Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz (2007) Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz;h t t p : / / w w w . a s a m c r u z . o r g / e s t a t u t o % 2 0autonomicode%20scz.htm. - Bullón Fernando (2006) El mundo ante el cenit del petróleo. Informe sobre la cúspide de la producción mundial de petróleo; AEREN, 16 pp.- Crespo, Carlos (2008) Estado, participación y control social para el desarrollo sostenible. Ambiente y recursos naturales en la propuesta de Constitución Política del Estado de Bolivia; Cochabamba: CESU. Serie Técnica No 1. 11 pp. - Daly, Herman (1980) Economics, Ecology, Ethics: Essays toward a Steady-State Economy; W. H. Freeman & Co. - Dryzek, John (1997) The Politics of the Earth. Environmental Discourses, Oxford: Oxford University Press.- Gisbert Aguilar, Pepa (2007/2008) “Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad” El Ecologista, nº 55, invierno. Pp 20-23.- Gupta, Mukesh Kumar (2007) Promoting Self Sufficiency

Through Carbon Credits From Conservation and Management of Forests. Research paper

submitted to the faculty of Clark University, Worcester, Massachusetts, in partial

fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in

the department of International Development, Community and Environment (IDCE). 57 pp.- Martínez Alier, Joan (1996) De la economía ecológica al ecologismo popular, Icaria Editores, Barcelona.- Martínez-Alier, Joan &

Temper, Leah (2007) Petróleo y Cambio Climático, voces

desde el Sur;http://www.amazoniaporlavida.

org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=220&Itemid=34

- Mosangini, Giorgio (2007) Decrecimiento y cooperación internacional; www.

rebelion.org; 28 pp.

imagen: Greenpace

Page 16: ESPECIAL DE HIDROCARBUROS - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/articulos/Boletin87.Todosobreelagua.pdf · y uso del agua de la Universidad Mayor de San Simón (CENTRO AGUA), Laboratorio