el alca, un camino hacia la anexión -...

168
El ALCA, un camino hacia la anexión

Upload: doanngoc

Post on 03-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 1

El ALCA, un camino hacia la anexión

Page 2: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

2 El ALCA, un camino hacia la anexión

Page 3: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 3

Carlos Abin

El ALCA, un caminohacia la anexión

Propuesta de alternativaspara América Latina

INSTITUTO DEL TERCER MUNDO

PlataformaInteramericana deDerechos Humanos,Democracia yDesarrollo

Page 4: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

4 El ALCA, un camino hacia la anexión

Instituto del Tercer Mundowww.item.org.uy

Juan Jackson 113611.200 Montevideo, UruguayTel. (598-2) 4196192Correo electrónico: [email protected]

El Instituto del Tercer Mundo (ITeM) es una organización no gubernamental sin fi-nes de lucro con sede en Montevideo, Uruguay. El ITeM realiza actividades de infor-mación, comunicación y educación sobre temas vinculados al desarrollo y elmedioambiente, y estimula la participación ciudadana en los procesos globales detoma de decisiones.El ITeM representa en América Latina a la Red del Tercer Mundo (Third WorldNetwork-TWN), un activo grupo independiente de organizaciones e individuos queexpresa en los foros globales puntos de vista de la sociedad civil del Sur.

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollowww.pidhdd.org

Oficina regionalRua Senador Dantas, 44 sala 1 - Centro - 20031-203Rio de Janeiro, BrasilTelfs. (5521) 2240-4610 Fax: (5521) 22405873Correo electrónico: [email protected]

La Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo(PIDHDD) es una asociación plural, convergente y autónoma de organizaciones di-versas de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, agrupados en CapítulosNacionales. Promueve la información, intercambio, formación y elaboración de pro-puestas de exigibilidad y vigilancia de los derechos humanos, además de los dere-chos económicos, sociales y culturales, en los ámbitos nacionales e internacionales.

1ª edición: 2004

© El ALCA, un camino hacia la anexión

Instituto del Tercer Mundo (ITeM)

Coedición de:

Instituto del Tercer Mundo

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo(PIDHDD)

Diseño de la cubierta: MonocromoArmado: Elizabeth DjambolakdjianImpreso por: Artes Gráficas S.A. - Porongos 3035Montevideo - UruguayDepósito Legal Nº 331.144Edición amparada en el Decreto 218/96. Comisión del papel.

Page 5: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 5

Índice

Prólogo del autor 9

Capítulo PrimeroEl contexto global y hemisférico 13

1. Globalización 13

Aproximaciones al concepto de globalización 13Globalización e ideología 15La batalla por la hegemonía 16Las falsas promesas 16El ALCA como parte de la globalización 21

2. Un actor principal: Estados Unidos 23

El país más endeudado del planeta 23Unilateralismo: una estrategia equivocada 25El imperio en apuros 31

3. La estrategia de dominación. El chantaje de la deuda 33

4. Debates y contradicciones en la sociedad norteamericana 42

Estados Unidos no constituye un todo monolítico 42Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN,la OMC y el ALCA no tienen respaldo social. 44La batalla por el fast track 45El papel y el poder de las corporaciones. Tres ejemplos: 49

Las corporaciones de servicios 50Agribusiness: «los mercaderes de la avidez» 53Inversiones: un debate revelador 56

5. La lucha democrática, la resistencia 59

Razones de una lucha 59Reivindicaciones democráticas 62La resistencia 63

6. Ajustes de la estrategia de Estados Unidos en el hemisferio 65

El naufragio de Cancún 68La postura de Brasil 70

Page 6: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

6 El ALCA, un camino hacia la anexión

Capítulo SegundoLos objetivos del ALCA 73

Introducción 73

1. Primer objetivo:Un orden económico neoliberal en el hemisferio 73

2. Segundo objetivo:

La constitución política del capital trasnacional 75

a) El principio transversal del trato nacional 76b) El principio transversal de tratamiento de nación

más favorecida 76c) La garantía de inmunidad total a las inversiones 77

3. Tercer objetivo:Erosionar las potestades soberanas de los estados 78

Consecuencias del nuevo estatuto del capital trasnacional 79Consecuencias de la ampliación del campo de accióndel capital trasnacional 81Regulación de las compras del estado 82El sueño neoliberal 83

4. Cuarto objetivo:La anexión económica y política a Estados Unidos 84

Capítulo TerceroLos contenidos del ALCA 87

Los nueve temas centrales 88

1. Agricultura 892. Servicios 903. Inversiones 934. Solución de controversias 965. Propiedad Intelectual 976. Subsidios, antidumping y derechos compensatorios 1017. Políticas de competencia 1048. Compras del sector público 1079. Acceso a mercados 108

Capítulo CuartoEl TLCAN, un espejo cercano 113

1. México bajo el TLCAN 113

Los éxitos aparentes, sustento del mito 114

Page 7: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 7

La dura realidad, o la evaporación del mito 114Un breve balance 118

2. La mirada desde Estados Unidos y Canadá 119

3. Una justicia al servicio del gran capital 122

El maíz en México, la educación en Canadá 127

Capítulo QuintoMiami, noviembre 2003Se ajusta el método, los objetivos se mantienen 131

Capítulo SextoLos tratados de libre comercioSu impacto sobre los derechos humanos 139

1. Primera mirada: dos racionalidades opuestas 139

2. Segunda mirada: desde la disponibilidad de los recursos 142

3. Significado del ALCA y de los tratados de libre comercioen este contexto. Hacia una alternativa necesaria 147

Capítulo SéptimoIntegración para el desarrollo: una alternativaAnálisis desde el Mercosur 151

1. Las tareas básicas 151

2. Integración para el desarrollo 154

a) Democracia radical, democracia en construcción 154b) Igualdad y solidaridad en la diversidad 155c) Institucionalidad y proyección 155d) Desarrollo sustentable, equitativo e incluyente 156e) Integración social y cultural 157f) Integración económico-productiva 157La «utopía concreta» 158

3. Los actores de este proceso 158

a. La sociedad civil como sujeto activo 158b. Los actores políticos 159c. El papel específico de las redes 160

4. Elementos para una definición estratégica 160

a) Construcción, expansión y expresión del poder ciudadano 160Educar, explicar y difundir 161

Page 8: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

8 El ALCA, un camino hacia la anexión

Fortalecer las organizaciones. Fortalecer las redes.Desarrollar las organizaciones políticas 161b) Articulación entre la sociedad civil y los actores políticos

que impulsan los cambios 162c) Luchar por la integración para el desarrollo.

El Mercosur 162

Anexo ACuadro comparativo de datos delos treinta y cuatro países que discuten el ALCA 165

Page 9: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 9

Prólogo del autor

La primera versión de este trabajo fue objeto de una edición de emergencia,impresa para su distribución durante el desarrollo del Foro Social Uruguay(10-12 de octubre de 2003). Poco tiempo después, la Secretaría Regional dela Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desa-rrollo (PIDHDD), con sede en Río de Janeiro, nos propuso que actualizára-mos el texto –ya había tenido lugar la reunión ministerial de Miami– y queagregáramos un capítulo relativo al impacto de los tratados de libre comer-cio sobre los derechos humanos. El lector tiene en sus manos el resultado.Corresponde dejar constancia de nuestro agradecimiento a Pierre Roy, Se-cretario Regional de la PIDHDD y a Daniel Aragão, Secretario TécnicoRegional de dicha organización, por su interés y su entusiasmo. Gracias aellos este libro –que esperamos sea útil para todos los amigos y compañerosde los diversos capítulos nacionales de la Plataforma– será distribuido entodo el continente americano.

Una mirada atenta sobre el acontecer mundial pone de manifiesto rápida-mente que existe un proyecto de globalización en proceso de ejecución, quehay en curso una batalla por la redistribución del mundo en el terreno eco-nómico, productivo y financiero. Bretton Woods quedó atrás y hoy se estánegociando activa y apresuradamente un nuevo orden económico interna-cional. Aquel proyecto y este orden son impulsados desde los think tanks delas grandes corporaciones, el gran capital internacional y los círculos deconnivencia de la élite corporativa y algunas de las élites políticas más reac-cionarias de la historia contemporánea, como la que actualmente detenta laadministración de Estados Unidos. Ese proyecto y ese orden están inspira-dos en los principios de la doctrina económica neoliberal y son absoluta-mente incompatibles con el desarrollo autónomo de nuestros países, la pre-servación de nuestras soberanías y la profundización de nuestras democra-cias. No podemos aceptar ese proyecto ni ese nuevo orden, como parecen

Page 10: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

10 El ALCA, un camino hacia la anexión

hacerlo la mayoría de los gobiernos de nuestra América. Por el contrario, esnuestro deber resistirlo y fundar y alentar un proyecto nuevo, que sea com-patible con la sustentabilidad de la vida en el planeta, que refleje un altogrado de justicia, que abra caminos positivos para combatir la pobreza, elhambre y el conjunto de monstruosas injusticias que padecen miles de mi-llones de seres humanos en la tierra.

En las presentes circunstancias al tiempo que graves peligros asedian alas economías en desarrollo, aparecen nuevas oportunidades y se definencon creciente claridad las líneas de las opciones alternativas. Estas cuestio-nes están sobre la mesa. El ALCA está en el orden del día –así como laconstelación de iniciativas en materia de tratados de libre comercio, acuer-dos bilaterales o multilaterales–. El Mercosur ha regresado al primer planocomo una perspectiva revitalizada por las posturas de los nuevos gobiernosde Argentina y Brasil.

Está claro que los países en desarrollo deben integrarse firmemente almercado mundial, pero no deberán hacerlo bajo las reglas del «libre comer-cio» que se proponen desde los centros de poder, nunca bajo el esquema ylos principios del neoliberalismo, jamás aceptando condiciones y mecanis-mos que aseguran la continuidad de la ya histórica y siempre injusta trans-ferencia de recursos desde las economías más pobres hacia las más ricas.Estamos convencidos que la modalidad de inserción internacional determi-nará inevitablemente la viabilidad de cualquier proyecto nacional de desa-rrollo autónomo.

El peligro que afrontamos es inmenso. En los foros internacionales seestá negociando toda una nueva generación de Tratados, Acuerdos Bilatera-les, Regionales, Subregionales y Globales que tienen común inspiración enla concepción neoliberal del libre comercio. La Organización Mundial deComercio (OMC), el TLCAN o NAFTA, el ALCA o FTAA son expresionesde la misma idea: consagrar las reglas del neoliberalismo como ley interna-cional para regir toda la actividad económica del planeta por las próximasdécadas, fijando un marco global notablemente favorable al gran capitalfinanciero y a las corporaciones, marco que se pretende permanezca a salvode los avatares políticos que el futuro pueda deparar aquí y allá, en el anchoy diverso mundo que habitamos.

Las oportunidades abiertas son estimulantes. Por un lado, se renuevanlas perspectivas de una alternativa de integración en la región, concebidasobre bases enteramente diferentes. Por otro, de las incipientes iniciativasde conformar un área comercial «del sur» incorporando a un conjunto de

Page 11: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 11

países en desarrollo en todo el planeta, nace la expectativa de un futurodiferente y hasta la promesa de un orden económico internacional progresi-vamente más justo. Será, en todo caso, una tarea descomunal que absorberámuchos esfuerzos en las próximas décadas. La conformación de sujetosinternacionales fuertes, capaces de promover proyectos de desarrollo dise-ñados con autonomía y adecuados a la realidad de las naciones pobres y, almismo tiempo, aptos para negociar en condiciones de razonable equilibriocon los grandes poderes que dominan el panorama internacional, es unalínea de acción que comienza a tomar forma en el escenario mundial y a laque optamos por apostar nuestras esperanzas.

Confiamos en que este trabajo, con todas sus limitaciones, pueda contri-buir de algún modo a aquella tarea inmensa y, sobre todo, a alimentar lasrazones de estas esperanzas.

Montevideo / La Floresta, enero 2004

Prólogo

Page 12: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

12 El ALCA, un camino hacia la anexión

Page 13: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 13

1. Globalización

Aproximaciones al concepto de globalización

Hay innumerables definiciones de la globalización, tal vez tantas como au-tores. Según una publicación de la OCDE

1, el término fue utilizado porprimera vez en 1985 por Theodore Levitt

2 para referirse a un proceso dedifusión mundial de la producción, la inversión, el consumo y el comerciode bienes y servicios, los movimientos de capital y la tecnología, procesoque habría comenzado a desarrollarse en las dos décadas previas, marcandoprofundos cambios en la economía internacional.

Walden Bello la define sucintamente como la «acelerada integración decapital, producción y mercados, globalmente orientados por la lógica de larentabilidad corporativa».

Chakravarthi Ragavan afirma que el término globalización se empleahabitualmente para referirse a la vez a la «creciente interdependencia eco-nómica entre los países… y también en un sentido normativo, para prescri-bir una estrategia de desarrollo basada en una rápida integración con laeconomía mundial».3

Ragavan enseña que «la globalización está claramente ligada a la eco-nomía neoliberal y de hecho se ha vuelto inseparable de ésta» y exponeagudamente los componentes ideológicos que se presentan «naturalmente»adheridos a este concepto y que son manejados con sutileza desde las esfe-

Capítulo Primero

El contexto global y hemisférico

1. Sigla de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.

2. El trabajo de Levitt se titulaba «La globalización de los mercados».

3. Ragavan, 1997, «Dificultades y perspectivas para el Sur», documento presentado por elautor a la Mesa Redonda organizada por la Red del Tercer Mundo y el Grupo de los 77 enNueva York, abril de 1997.

Page 14: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

14 El ALCA, un camino hacia la anexión

ras de poder mundial. Al mismo tiempo, subraya que la realidad guarda–como suele ocurrir– cierta distancia con lo que prescribe la ideología: «…laeconomía neoliberal, así como la libertad de comercio y de inversión que laacompañan, está confinada a los sectores de productos y servicios (altatecnología, incluidos los sectores de la información) en que el Norte tienepredominio y grandes ventajas de productividad. En otros sectores en quees el sur quien tiene la ventaja, se habla de ‘comercio leal’ refiriéndose alderecho de utilizar instrumentos selectivos como el antidumping o las me-didas compensatorias o regímenes proteccionistas especiales, como en agri-cultura, y creando monopolios globales proteccionistas a través del régi-men de propiedad intelectual de la OMC, para impedir el surgimiento decompetencia en el Sur».4 El doble discurso es un componente sustantivo yya difícilmente ocultable de la prédica neoliberal, también manifiesto en elmanejo del término «globalización».

Martin Khor, a su vez explica: «La globalización económica no es algonuevo. En los últimos cinco siglos, las empresas de los países económica-mente avanzados han ido extendiendo sus tentáculos, a través de activida-des comerciales y productivas –que se intensificaron durante el períodocolonial–, hacia territorios de todo el planeta. Sin embargo, la globalizacióneconómica se aceleró hace dos o tres décadas debido a factores como eldesarrollo tecnológico y, sobre todo, a las políticas de liberalización que sepropagaron por el mundo entero».

«Los aspectos más importantes de la globalización económica son lasupresión de las barreras económicas nacionales, la propagación interna-cional de las actividades comerciales, productivas y financieras, y el podercreciente de las empresas transnacionales y de las organismos financierosinternacionales. Aunque se trata de un proceso muy desigual, ya que elcomercio y las inversiones involucran a unos pocos países, casi todos seven fuertemente afectados. Por ejemplo, la participación de una nación debajos ingresos en el comercio mundial puede ser mínima, pero la fluctua-ción de precios o los cambios en la demanda de sus productos básicos deexportación, o incluso una política de rápida reducción de sus aranceles deimportación, pueden causar un impacto social y económico muy fuerte so-bre dicha nación. En muchos casos, el comercio mundial tiene un impactomayor sobre las economías con menor incidencia en el sistema multilateralque sobre algunos países industrializados».

4. Ragavan, op. cit.

Page 15: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 15

«La liberalización de las economías nacionales implica suprimir obstá-culos impuestos a las actividades de intercambio comercial con el exterior,a raíz de lo cual se produce una mayor apertura e integración de los paísesa los mercados mundiales. En la mayoría de los casos, lo que se eliminason los obstáculos nacionales en los sectores de finanzas y mercados finan-cieros, comercio e inversión extranjera directa (IED)».

«De los tres aspectos de la liberalización (finanzas, comercio e inver-siones), el financiero ha sido el de cambios más pronunciados».5

Globalización e ideología

Habitualmente concebida y descripta como un proceso de integración mun-dial empujado por la confluencia de ciertos adelantos técnicos –la informá-tica, las telecomunicaciones, las facilidades y mejoras en el transporte inter-nacional– revestida con las engañosas luces del «encanto de la tecnología»y presentada como la forma contemporánea del progreso, una promesa deabundancia y bienestar para toda la humanidad, la globalización termina siendocalificada de inevitable, postulada como una ley ineludible de la naturaleza.

Esta concepción tiene un fuerte contenido ideológico y, como tal, encu-bre una realidad bien diferente. Si bien se trata efectivamente de un procesode interconexión mundial progresivo, acelerado en las últimas décadas porel desarrollo científico-tecnológico, es por cierto pasible de innumerablesvariantes y alternativas. Tantas, por ejemplo, cuantas puedan concebirseacerca de las formas de utilización de las nuevas tecnologías, y los fineshacia los que éstas se orientan. Tantas, asimismo, cuantas orientaciones fi-nales sean concebibles; tantas cuantos modelos de relacionamiento econó-mico puedan definirse, tantas cuantas caben entre el diseño actual, inspira-do por la «ética» del lucro, y un proyecto diametralmente opuesto, inspira-do en la ética de la justicia.

Entonces, es fácil concluir que asistimos en verdad a la puesta en prác-tica de una modalidad de globalización, entre otras muchas posibles. Mo-dalidad elegida, programada e impulsada por los poderes económicos ypolíticos más potentes de la historia, cuyo objetivo es el control de la econo-mía mundial en su más amplia expresión, y se inspira en la lógica de laacumulación incesante e interminable de capital y el ánimo de lucro.

5. Martin Khor: «La Globalización desde el Sur – Estrategias para el siglo XXI», Icaria,Barcelona, 2001, página 15

Page 16: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

16 El ALCA, un camino hacia la anexión

La batalla por la hegemonía

Existe una comunidad de intereses básica entre los países centrales. El Gru-po de los 7, o de los 8 según el caso; el emprendimiento de Davos, el intento–provisionalmente frustrado– de consagrar el Acuerdo Multilateral de In-versiones, la acción mancomunada en el desenvolvimiento del antiguo GATT,la formación y el manejo de la Organización Mundial de Comercio, el con-trol que ejercen sobre organismos multilaterales como el FMI y el BancoMundial y la dirección que dan a las políticas impulsadas desde éstos, cons-tituyen pruebas suficientes y acumuladas que eximen de otra demostración.El TLCAN y el ALCA integran cómodamente el elenco de pruebas a queestamos haciendo referencia.

Pero a la vez esos países, los ricos de este mundo empobrecido, tienentambién intereses opuestos en cuanto se disputan la hegemonía mundial,en particular en el terreno económico: la producción y comercializaciónde bienes y servicios, su distribución, el control de la explotación de losrecursos básicos del planeta –la tierra, los bosques, el agua, el petróleo, losalimentos y las materias primas y hasta la información genética atesoradaen la biodiversidad– así como el manejo y utilización del capital financieroa nivel universal. Una rápida mirada sobre el mundo revela la existencia dedos grandes centros de poder económico-financiero –la Unión Europea yEstados Unidos– y un tercero en discordia, Japón, que parece haber perdi-do terreno en los últimos años, liderando –o proyectando liderar– el con-junto de países asiáticos de desarrollo reciente. Profundizar el control so-bre un área preferencial escogida es parte de la estrategia de poder, y esparte del «interés natural» de Estados Unidos el consolidar su posición enla región americana. En esta modalidad de globalización y en esta disputapor el poder económico universal se inscribe el proyecto del ALCA.

Las falsas promesas

La zanahoria para el desvencijado burro tercermundista es el desarrollo. Laformulación ideologizada de la propuesta es simple y conocida: en un mun-do inevitablemente globalizado gracias a la tecnología, la respuesta queasegura el desarrollo es la apertura de los mercados y la desregulación delas economías nacionales; de este modo es posible entrar en contacto plenocon el resto de la economía mundial, obtener acceso a los mercados másricos y poderosos, participar activa y beneficiosamente del libre comerciointernacional, captar inversiones directas, lograr transferencia de nuevas tec-

Page 17: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 17

nologías, y una larga retahíla de estimulantes etcéteras. Al cabo del camino,el desarrollo llegará y viviremos en la abundancia, lograremos niveles deconsumo similares a los que detentan los países centrales y seremos todosfelices. Como se verá, todas estas promesas son falsas.

El libre comercio es la piedra angular de esta construcción. La base enque se sustenta esta concepción es la presunción del absoluto y benéficopoder regulador del mercado y la bondad de la especialización en la pro-ducción en función de las ventajas comparativas de que cada economía na-cional goza; la idea de que la competencia desata la innovación, eleva laproductividad y conduce al descenso de los precios; la suposición de que lainterdependencia es superior a la autonomía, la competencia mejor que lacooperación y el consumo un ideal de vida. Para dar lugar al libre comerciointernacional, los países pobres deben abrir y desregular sus economías, esdecir, eliminar la protección del aparato productivo nacional y suprimir to-dos los condicionamientos que traban la circulación de servicios y merca-derías, zambulléndose –sin salvavidas– en el mercado global. El Estadodebe ceder paso al mercado y abstenerse de interferir en él.

Pero el libre comercio no existe. El mercado carece de poder reguladory favorece la concentración de la riqueza.6

/

7

La especialización productiva conduce a la pérdida de autonomía. Los

6. Acerca de la «verdad verdadera» del mercado me parece esclarecedora esta cita de FranzHinkelammert: «Un sistema de mercados que no está expuesto a resistencias correctivas, secomporta de modo fragmentario frente a los conjuntos interdependientes de la división so-cial del trabajo y de la naturaleza. Se trata de una “tecnología fragmentarizada» (piece-meal-tecnology) como afirma Popper. Como tal interviene sin ningún criterio de orientaciónen relaciones interdependientes. Cuanto más se celebra esta tecnología fragmentaria comola única tecnología realista, con más rapidez se destruye los sistemas interdependientes dela división social del trabajo y de la naturaleza. Una acción orientada predominantementepor los criterios del mercado, no puede prever ni evitar este resultado. El sistema de merca-do resulta ser un sistema compulsivo. Si se lo deja operar según las indicaciones de su«mano invisible», obliga a la catástrofe. Las oportunidades del mercado y su aprovecha-miento son compulsivas, pero tienen que ser calculadas fragmentariamente. O se pierde enla competencia, o se participa en la destrucción de los fundamentos de la vida de nuestroplaneta. Para ganar en la competencia se destruyen las fuentes de la riqueza. En el sistemade mercado no existe sino la alternativa ahorcado o fusilado. Dado que en el mercado totalla competencia es lo único intocable, esta competencia promueve el proceso de destruc-ción.” (Franz Hinkelammert, Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión, EditorialDEI, San José de Costa Rica, 1995. pág. 216).

7. En el mismo sentido: «…el fin último de la competencia es eliminar la competencia delmercado, logrado esto desaparece la competencia. Es decir surge el monopolio: aquello quese buscaba evitar es lo que se obtiene finalmente». (Antonio Elizalde Hevia, ¿Es sustentableel crecimiento capitalista? publicado en Persona y Sociedad, Volumen X Nº 2, ILADES,Santiago, Agosto de 1996).

Page 18: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

18 El ALCA, un camino hacia la anexión

países pobres, concentrados en la producción de bienes de bajo valor agre-gado se ven obligados a adquirir a los países ricos los productosindustrializados, de alta tecnología y elevado valor. El deterioro de los tér-minos de intercambio, una realidad histórica unidireccional, creada y mane-jada desde los centros de poder económico y comercial, determina que de-ban vender cada vez más productos de precio decreciente para adquirir cadavez menos productos de valor creciente. Las consecuencias son inevitables:déficit endémico de la balanza comercial, endeudamiento para afrontarlo,necesidad de exportar cada vez más –comprometiendo incluso la seguridadalimentaria de su propia población– para, también, pagar sus deudas que–por una vía complementaria– les dejan bajo el control de la banca interna-cional, los grupos «buitres» de inversores, el FMI y el Banco Mundial.

La competencia se vuelve en su contra: como no es posible competir–por razones de escala, tecnología y costos– con la producción de los paísesricos, y como son instados a especializarse en función de sus ventajas com-parativas, los países pobres terminan compitiendo entre sí –suelen tenerventajas comparativas similares para la producción de bienes primarios de-terminados– cerrando de este modo el círculo de la pobreza garantida. Si lacompetencia entre los países pobres provoca descenso de los precios, éstebeneficia a los países ricos y realimenta el proceso de deterioro de las rela-ciones de intercambio.

Pero esto no es todo. Los países centrales también producen bienes pri-marios; como disponen de recursos, subsidian la producción y también com-piten con los países periféricos en los mercados mundiales y en sus propiosmercados locales. Practican el proteccionismo mediante barreras arancela-rias y no arancelarias, cierran o cuotifican sus mercados, aseguran la colo-cación de sus excedentes y continúan empujando a la pobreza al resto delmundo. Y entre tanto, compensan sus «desventajas comparativas» en estosrubros, a través de aquellos subsidios, aquella protección y estas barreras,provocando una distorsión completa en el comercio mundial.

En los escenarios internacionales –GATT, luego OMC– emplean cons-tantemente el doble discurso. Invocan el libre comercio como una religión,pero no lo practican. Presionan a la apertura de las economías nacionales delos países periféricos, mientras difieren incesantemente la eliminación delos subsidios y el proteccionismo en las propias; impulsan la extensión delconcepto de «comercio» a los servicios para ampliar sus cotos de caza enlas economías nacionales de los países pobres, a los que además presionanhacia un proceso de privatización de los servicios básicos a través de las

Page 19: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 19

Cartas de Intención y los Ajustes Estructurales; expanden un régimen deabsoluta libertad para el tránsito de capitales –que controlan–, así comopara las inversiones que les permiten seguir succionando recursos a travésde la libre remesa de los beneficios. Beneficios que provienen de la acumu-lación de ganancias extraídas, una vez más, de las economías de los paísesdependientes.

El comercio, entonces, es y se pretende libre para los ricos, para lastransnacionales, para los inversores. No es libre para los pobres. Una nubede pigmeos desorganizados no puede competir razonablemente con un es-cuadrón de gigantes perfectamente entrenados y provistos de la mejor tec-nología, la mejor información e inagotables recursos (buena parte de ellos,capturados a los propios pigmeos).

Los países pobres tienen razones sobradas para pretender el acceso a losmercados de los países ricos: necesitan imperiosamente venderles su pro-ducción –especialmente productos agrícolas y textiles– para afrontar el pagode sus obligaciones, disponer de divisas para importar productos tecnológi-cos y todo aquello que su especialización productiva, su falta de recursos ysu infradesarrollo les impide producir, así como para intentar mantener labalanza comercial lo más próxima al equilibrio que les sea posible.

Pero este acceso se les otorga en forma limitada. La promesa de am-pliarlo o aún liberarlo –esto sería estrictamente el «libre comercio»bidireccional y pleno– nunca se cumple. Las leyes antidumping, las barre-ras arancelarias, los cupos y las cuotas, los requerimientos en materia sani-taria muchas veces absurdos o de cumplimiento imposible y un conjunto deotras medidas más o menos ingeniosas, así como los subsidios y la «ayudainterna», sirven para dilatar una y otra vez la apertura. Los países en desa-rrollo entre tanto, «entran en el corral de ramas» y compiten entre sí por elacceso a los mercados ricos, mostrándose ávidos de otorgar concesiones yreciprocidades que hagan posible alcanzar la anhelada meta. Las concesio-nes llegan, las reciprocidades continúan en sala de espera.

La promesa del desarrollo es otra promesa falsa. Ofrece como meta ilu-soria para los países pobres el nivel de vida y bienestar que ostentan las so-ciedades desarrolladas, lo que incluye el consumo y el despilfarro conoci-dos. Se oculta el hecho de que el desarrollo alcanzado por los países centra-les se obtuvo en sus orígenes y actualmente se sustenta, en buena medida, enla explotación del mundo subdesarrollado, la sobreexplotación de los recur-sos del planeta y la contaminación incesante. Ese desarrollo prometido esimposible. La tierra, nuestra nave común, simplemente no lo resistiría. ¿Qué

Page 20: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

20 El ALCA, un camino hacia la anexión

ocurriría si toda la población del mundo consumiera y despilfarrara recursosen forma similar a la práctica habitual en los países industrializados? ¿Quésucedería si la contaminación existente, producto de la forma de vida quedisfruta una octava parte de la población mundial se multiplicara por 8? Enambos casos, el colapso sería la consecuencia segura. La capacidadregenerativa y la capacidad de asimilación y absorción de nuestra biosfera nisiquiera pueden soportar los niveles actuales de consumo y contaminación.Entonces, no hay lugar para nuevos consumidores a la manera de las socie-dades ricas.

Para disimular mejor esta verdad inapelable, se desarrolla el conceptode «crecimiento sustentable». Por cierto es posible llegar a establecer unmodelo universal de crecimiento sustentable, compatible con la continui-dad de la vida en el planeta y la renovación adecuada de sus ecosistemas.Pero no hay ninguna posibilidad real de crecimiento sustentable sin lareformulación justa de los sistemas universales de producción y distribu-ción de los bienes, lo que supone necesariamente un fuerte viraje del mun-do desarrollado hacia la frugalidad; una renuncia a buena parte de sus«insustentables» niveles de consumo y despilfarro.8

Por otra parte, el sistema en vigor produce en forma consistente y conti-nua concentración de riquezas y –recíprocamente–, creciente exclusión ypobreza. La riqueza de pocos genera la pobreza de la mayoría y se alimentade ella. ¿A quiénes van a explotar los pobres cuando les llegue el turno desentarse a la mesa de la abundancia? ¿O se nos está proponiendo una carre-ra insensata para alcanzar los últimos lugares en esa mesa de modo quealgunos pocos más puedan tener acceso a las migajas del banquete, a costade reforzar la miseria de los perdedores? Aceptar esta oferta inmoral impli-ca incorporarse a esa carrera absurda y negarse a la solidaridad con losiguales, los restantes países y pueblos hundidos en el subdesarrollo. Y tam-bién entraña el riesgo de no llegar a tiempo, de quedar fuera de la fiesta.Con un mínimo de realismo, por solidaridad o por egoísmo, la promesa del

8. En sus dimensiones físicas, la economía es un subsistema abierto del ecosistema terres-tre que es finito, no creciente y materialmente cerrado. Cuando el subsistema económicocrece, incorpora una proporción cada vez mayor del ecosistema total, teniendo su límite enel cien por cien, si no antes. Por tanto su crecimiento no es sostenible. El término «creci-miento sostenible» aplicado a la economía, es un mal oxymoron: autocontradictorio comoprosa, y nada evocador como poesía. Herman Daly, Crecimiento sostenible: Un teorema dela imposibilidad, en Desarrollo, Nº 20, 1991, Madrid, pág. 47. Citado por Elizalde Hevia enop cit.

Page 21: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 21

desarrollo en los términos en que está concebida, sólo puede merecer el másenérgico rechazo.

El ALCA como parte de la globalización

El estudio y comprensión del significado, los contenidos y las consecuen-cias previsibles del ALCA es el objetivo propuesto de este ensayo. Descriptala globalización y sus promesas en términos generales, será útil referir alobjeto de nuestro trabajo cada uno de los conceptos desarrollados hastaahora.

1. El ALCA es una expresión de la modalidad de globalización que se estállevando adelante en el mundo, un intento de formalizar a través de untratado internacional un conjunto de reglas que son funcionales a aqué-lla, injustas y perjudiciales para los países del sur.

2. El ALCA es una expresión de los intereses estratégicos de Estados Uni-dos en la contienda por la hegemonía económica global, un gambitopara lograr una firme anexión del mercado de las tres Américas y con-solidar así un área de dominación que involucra a 800 millones de sereshumanos y las riquezas y recursos de más de tres decenas de países.Desde el punto de vista de los intereses norteamericanos en la batallapor el control de la economía mundial, aparece como una jugada nece-saria.

3. El ALCA responde a una idea tramposa del «comercio libre», que for-ma parte de su propia denominación. La «libertad» que se busca es lade las grandes corporaciones multinacionales y el capital financierointernacional. En los hechos, Estados Unidos se ha negadosistemáticamente a aceptar las exigencias de eliminar las medidas pro-teccionistas que amparan a su economía.Para muestra, un botón: mien-tras negocia e impulsa el ALCA, una de cuyas condiciones básicas esla apertura de su mercado agrícola –verdadera causa del tratado paramuchos países del área– Estados Unidos aumenta pública, cuantiosae impúdicamente los subsidios agrícolas en un programa previsto parauna década 9.

9. La nueva ley de subsidios agrícolas norteamericana («Farm bill») fue aprobada en abrilde 2002 e incrementa en más de 100.000 millones de dólares el monto de los mismos.

Page 22: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

22 El ALCA, un camino hacia la anexión

4. Una de las promesas del ALCA es el acceso al mercado norteamerica-no. Las experiencias realmente existentes, notoriamente el TLCAN 10

–del que el ALCA es una copia «corregida y aumentada»– , demuestranque en los hechos –y siguiendo las pautas ya conocidas de la Organiza-ción Mundial de Comercio– ocurre exactamente lo contrario.

5. En el discurso de los partidarios e impulsores del ALCA, éste constitu-ye un camino ineludible para alcanzar el desarrollo. No es cierto –y locomprobaremos a lo largo de las páginas que siguen. Además, el mo-delo de desarrollo que se nos ha prometido no es el nuestro –no fuelibremente elegido por los pueblos de América teniendo en cuenta susaspiraciones, su diversidad, sus peculiaridades. Es el mismo tipo dedesarrollo agresivo con la naturaleza, excluyente y despilfarrador queha llevado adelante el Norte satisfecho, cuyo modelo choca notoria-mente con la imposibilidad física y el límite ecológico insuperable, sincontar con las barreras éticas y una suma de riesgos que sería insen-sato aceptar.

6. Para los países pobres de las Américas el desafío está en otra parte. Susintereses están objetivamente en oposición a los de los países centralesen general, a los de Estados Unidos en particular y, también a los de lascompañías trasnacionales que han concebido e impulsan estas formasactualizadas de reparto del mundo en la era de la globalización. Esosdesafíos tienen que ver con la integración soberana –económica, pro-ductiva, social y cultural– de las naciones de la Patria Grande; tienenque ver con la afirmación de uno o varios bloques regionales que asegu-ren una inserción internacional potente, capaz de hacerse respetar enun mundo en el que el capitalismo se reorganiza bajo sus modalidadesmás salvajes; tiene que ver con la construcción de un modelo de desa-rrollo propio, sustentable, equitativo, no excluyente, respetuoso de lavariedad cultural y étnica que constituye una parte esencial de la rique-za del continente. Tiene que ver con la cooperación recíproca, el consu-mo frugal y en armonía con la naturaleza, la preservación de la identi-dad común en medio de la diversidad, el combate a la pobreza y lamarginación, la autonomía soberana, la consagración de los derechos

10. Tratado de Libre Comercio de América del Norte, acordado entre Canadá, México yEstados Unidos y vigente desde hace diez años. También se lo conoce como «NAFTA», siglaque corresponde a su nombre en idioma inglés: North America Free Trade Agreement.

Page 23: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 23

humanos –en particular los derechos económicos, sociales y culturales,en toda su extensión– y el encuentro fraterno entre iguales. No tiene nadaque ver con el ALCA, ni éste será útil para ninguna de estas finalidades.

2. Un actor principal: Estados Unidos

El papel central que corresponde a Estados Unidos en el proceso dereformulación del sistema mundial obliga a dirigir la mirada hacia esta po-tencia para tratar de establecer su situación, sus intereses, el contenido desus políticas, los problemas y proyecciones a la que éstas responden. Tam-bién será necesario mirar al interior de ese país y tomar cuenta de los deba-tes que en el mismo se han suscitado, tanto en el ámbito político, cuanto enel jurídico y el comercial.

Sería un grave error pensar que la realidad en el seno del gran país delnorte es homogénea, que las posturas que se impulsan desde el gobierno soncompartidas y respaldadas en bloque por el conjunto de la sociedad. Por elcontrario, existen fuertes intereses contrapuestos, que es preciso discernir;existen crecientes diferencias sociales y un grado extendido de pobreza;existen importantes debates en curso, cuya significación proviene de sucontenido, pero también de su innegable incidencia en las posturas –marchasy contramarchas– que la administración norteamericana adopta; existenproblemas –que terminan afectando al conjunto de la sociedad global de unau otra forma–, existen fuertes contradicciones, que siguen su proceso comoen cualquier otro escenario nacional. También existe un poder hegemónico,cuyo perfil, rasgos definitorios, opciones ideológicas, concepción del mun-do y del papel de Norteamérica en éste devienen definitorios y tienen enor-me gravitación en el curso de los acontecimientos a nivel universal.

Examinar en profundidad la realidad estadounidense es un desafío queexcede las limitaciones de este trabajo. Sin embargo, analizaremos algunoselementos que resultan altamente significativos e ilustran –con una luz dife-rente– nuestra mirada sobre el proceso de globalización y la propuesta delALCA –parte inescindible de ese proceso–.

El país más endeudado del planeta

Estados Unidos afronta graves problemas como nación. Uno de los másserios es su incontenible déficit. La política norteamericana está fuertemen-

Page 24: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

24 El ALCA, un camino hacia la anexión

te determinada por la necesidad de financiar ese déficit sin realizar ajustesen su economía –incómodos e impopulares–. Como todo poder imperial,utiliza su enorme capacidad económica, política y militar para lograr o in-tentar lograr que el costo de las soluciones sea pagado por la periferia de suimperio.

Un estudio reciente11 califica a Estados Unidos como un «país próspero,pesadamente endeudado». Las tesis centrales del trabajo de Romilly Greenhilly Ann Pettifor son las siguientes:

1. La fuerza que da el impulso determinante a la globalización financieraes el creciente déficit de Estados Unidos, que comienza en la década delos 60 y no ha cesado de incrementarse. Las autoras asignan mayor pesoen el impulso globalizador a este fenómeno, por encima de los interesesde la élite corporativa y los últimos logros de la tecnología.

2. Para la inmensa mayoría de los países, excepto los dominantes en laeconomía global, el endeudamiento y la liberalización financiera queforma parte medular de dicha globalización han conducido a la pérdidade autonomía y reducción de sus capacidades soberanas.

3. La deuda externa acumulada de Estados Unidos alcanza a U$S 2.200.000millones,12 mientras que la del conjunto de los países en desarrollo, in-cluyendo China, India y Brasil, alcanza a U$S 2.500.000 millones:13

«En otras palabras, 300 millones de personas en Estados Unidos debentanto como el resto del mundo, es decir tanto como las 5.000 millonesde personas que viven en los países en desarrollo».14

4. El furor consumista norteamericano ha conducido al mayor déficit decuenta de la historia, que alcanza a U$S 445.000 15 millones, equivalen-tes al 4% del PBI de ese país. Este déficit viene incrementándose de

11. «The United Status as a HIPC – how the poor are financing the rich» , Informe de JUBILEERESEARCH, redactado por Romilly Greenhill y Ann Pettifor, publicado en abril 2002. Losautores indican que la sigla HIPC corresponde a la expresión «heavily indebted prosperouscountry».

12. 2,2 trillones en la notación angloamericana.

13. 2,5 trillones en la notación angloamericana.

14. Greenhill y Pettifor, op cit.

15. 445 billones en la notación angloamericana.

Page 25: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 25

manera constante en años recientes y los economistas predicen que lle-gará a U$S 730.000 millones16 en 2006.

5. El financiamiento de ese déficit se obtiene mediante la canalización ha-cia la economía norteamericana de cuantiosos ahorros (del más diversoorigen y legitimidad) provenientes de todas partes del mundo, y tam-bién y notablemente por la sangría de los países pobres a través de dosmecanismos: la fuga de capitales y la necesidad –forzada– de acumulargrandes cifras de reservas en dólares. Para mantener esas reservas lospaíses pobres toman prestado dinero de Estados Unidos –a tasas quealcanzan al 18% anual– y prestan luego ese mismo dinero a EstadosUnidos al 3% anual, que es la tasa que pagan los Bonos del Tesoro nor-teamericanos utilizados habitualmente como elementos de reserva mo-netaria.

6. El déficit norteamericano no es sustentable. La cuestión es determinar laforma que el necesario ajuste adoptará. Por el momento parece inevita-ble que los países más pobres –los más débiles políticamente también–sigan soportando los costos de cualquier corrección que implementeEstados Unidos.Un sistema en que los pobres financian el exceso de consumo de losricos es evidentemente injusto y, a la larga, insostenible. Como tambiénlo es la contradicción entre el hecho de que Estados Unidos dependacada vez más de sus acreedores extranjeros, al tiempo que practica unapolítica autónoma y unilateral, cada vez más sustentada en su exorbitan-te poder militar y nada más que en éste.

El unilateralismo, opción estratégica equivocada

El proyecto global ha venido sufriendo una serie de crisis sucesivas, quedemuestran claramente que el sistema no funciona, o al menos no lo haceadecuadamente. Las crisis condicionan y restringen, obligan a los actores areposicionarse y procurar nuevas formas de cumplir sus objetivos y obtenerventajas. Entre otros factores, éste ha sido determinante de un cambio polí-tico trascendente de parte de Estados Unidos, que –como se ha hecho evi-dente– se inclina al unilateralismo, acentuando su perfil imperial.

16. 730 billones en la notación angloamericana.

Page 26: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

26 El ALCA, un camino hacia la anexión

Las crisis son una parte constitutiva del capitalismo, como enseña laeconomía política y prueba la historia. La ruptura del pacto de BrettonWoods17 abrió el camino a la liberación progresiva e irreversible de los mer-cados de capitales y divisas, rompiendo el sistema de seguridad creado alcabo de la II Guerra Mundial. La aceleración del progreso tecnológico y ladisponibilidad de medios de comunicación instantáneos, habilitaron la mo-vilidad extrema del flujo de capitales, libertad que ha devenido factor dealto riesgo e inestabilidad para el sistema en su conjunto. En el escenarioeconómico, y en breve inventario podemos señalar algunos episodios signi-ficativos que conmovieron al mundo y se explican por la volatilidad finan-ciera, dan cuenta del fracaso del sistema y condicionan el reposicionamientointernacional de la potencia mayor:18

a) La crisis mexicana, conocida como «efecto Tequila», acaecida en enerode 1994, a poco de haber entrado en vigencia el TLCAN, visualizadacomo una espectacular manifestación de las consecuencias funestas quela libertad absoluta otorgada a los especuladores podía arrojar para eco-nomías relativamente débiles.

b) La crisis financiera asiática que comenzó en Tailandia en abril de 1997y se expandió rápidamente a Indonesia, Malasia, Corea del Sur y Taiwan,poniendo en evidencia que la liberalización de los mercados de capita-les, uno de los pilares del proyecto global, tiene efectos y potencialida-

17. El 15 de agosto de 1971 el entonces presidente norteamericano Richard Nixon decidióunilateralmente abandonar el régimen de tipos de cambio fijo y la convertibilidad del dólar.Estas medidas –que exigieron respuestas similares y sucesivas de parte de las otras grandespotencias económicas– rompieron el sistema de frenos y seguridades acordado en BrettonWoods (1944), abrieron paso a la expansión creciente y descontrolada de los mercados finan-cieros y al libre tránsito de dinero, fondos y divisas. Al mismo tiempo, establecieron lascondiciones necesarias para transformar al dólar en la moneda internacional por excelencia–moneda de comercio y unidad de reserva– dejando fuera de control y huérfana de respaldola emisión ilimitada de billetes. La economía mundial se sustenta hoy en una premisa falsa:puede confiarse en el dólar. Observando la realidad de la economía norteamericana y suincreíble déficit, puede concluirse en que esa confianza es inmerecida.

18. En su trabajo «The crisis of the WTO and the crisis of the globalist proyect», WaldenBello inscribe este proceso dentro de un ciclo Kondratieff «largo» de signo negativo, quehabría comenzado en los años 70, acentuado en sus consecuencias por el impulso de laspolíticas neoliberales a lo largo y ancho del mundo y por la multiplicación y rápidatransmisividad de sus efectos, provocada por la interconexión globalizada de las economíasen el sistema mundial. (El economista Nicolai Kondriateff desarrolló su teoría de los ciclos,señalando que el capitalismo progresa en «ondas largas» de 50/60 años, marcadas en suspicos más elevados por la explotación exitosa de nuevas tecnologías, para caer luego enlargos ciclos depresivos a causa del agotamiento de aquellas).

Page 27: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 27

des desestabilizadoras, muy difícilmente controlables y de terribles con-secuencias. En unos pocos meses –y para subrayar solamente los aspec-tos más visibles y dramáticos– 22 millones de personas en Indonesia sedeslizaron debajo de la línea de pobreza. Al menos 2 millones más enTailandia siguieron el mismo destino.

c) La crisis económico financiera en Rusia, ocurrida en 1998, estimuladapor la anterior. Contribuyó a agravar el desmantelamiento del aparatoproductivo, empujó a millones de personas a la miseria, destruyó losúltimos restos del sistema de protección social heredado de la era sovié-tica y dejó en claro el fracaso del plan de «tránsito pacífico a una econo-mía de mercado» en un esquema neoliberal.

d) El colapso del mercado de valores estadounidense en marzo de 2001,absurdamente hinchado en el vacío, que condujo a una recesión prolon-gada. La estagnación de la economía real había provocado la migraciónde enormes capitales hacia el sector financiero que, libre de controles,siguió inflándose desmesuradamente y degeneró en la especulación mul-tiforme. La distancia entre la rentabilidad en el sector financiero y larentabilidad en la economía real siguió creciendo, construyendo un puenteficticio que, en el momento preciso, cayó por su propio peso.

e) La crisis argentina (2000-2002) llevó el país al borde de la quiebra –omás allá de él, según algunos observadores– y dejó probado, una vezmás, el fracaso de los ajustes estructurales y las políticas impulsadasdesde los organismos multilaterales de crédito. El «mejor alumno» delFMI y el Banco Mundial perdió su primer examen estrepitosamente,quedó malherido y fue vergonzosamente abandonado por sus mentoresen el momento en que afrontaba sus mayores dificultades.

El proyecto globalizador tiene como objetivos la conservación y el de-sarrollo del sistema económico mundial, incluyendo la necesidad de finan-ciar el déficit norteamericano y, complementariamente, atender el interéscomún de las elites capitalistas a nivel mundial, compuestas esencialmentepor las grandes corporaciones y el capital financiero internacional, que as-pira a y necesita de la expansión constante de la economía mundial paraseguir acumulando beneficios. La teoría que inspira el proyecto es elneoliberalismo económico, en concordancia y al servicio de aquella aspira-ción y aquella necesidad, y se expresa en la apertura total de los mercados,la liberalización absoluta, el acceso no mediado a todas las fuentes de nego-

Page 28: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

28 El ALCA, un camino hacia la anexión

cios y de riquezas. La libertad del mercado de capitales y de movilizaciónde éstos es un elemento central de esta concepción y, como hemos visto,una necesidad inesquivable de la frágil estabilidad norteamericana. Las tec-nologías informáticas, de transporte y telecomunicaciones, suministran lasbases materiales imprescindibles para llevar a la práctica este proyecto. Losorganismos financieros internacionales devienen agencias promotoras deéste y utilizan todos los mecanismos a su alcance –en especial el «chantajede la deuda» y las necesidades financieras de los países en desarrollo– paraimponer decisiones y políticas funcionales al proyecto de globalizacióncorporativa a los más reticentes.

Pero las crisis señaladas y sus consecuencias, ponen en cuestión elproyecto y debilitan gravemente a sus agentes. El FMI y el Banco Mundialhan caído en descrédito, son objeto de creciente desconfianza y han que-dado desnudos a la vista del público en la impresentable continuidad desus errores, en los que muestran –además– una tozuda persistencia. Elfenómeno universal bifronte –concentración de la riqueza y expansión dela miseria– refuerza el elenco de pruebas acerca de la inviabilidad delproyecto globalizador en curso y profundiza una contradicción que el ca-pitalismo contemporáneo no ha logrado resolver: los mercados se con-traen –al compás de las políticas neoliberales «recomendadas» e impues-tas– cuando lo que se necesita es precisamente lo contrario. El primerresultado de la contracción de los mercados es la recesión, el crecimientodel desempleo incluso en los países desarrollados (lo que incrementa laconstricción de los mercados), el aumento exponencial de la emigración(que provoca aumento de los costes estatales en los países receptores), eldescenso de la producción y el desfasaje creciente entre la economía real yla «burbuja financiera» que explota de tanto en tanto, renovando las situa-ciones críticas.

El déficit norteamericano es, como hemos visto, un componente deter-minante de esta situación. Su financiamiento resulta cada vez más costosopara el sistema económico mundial. El espacio y las oportunidades para laélite capitalista mundial se reducen y surgen entonces dos alternativas: lareformulación del proyecto –incluyendo el indispensable ajuste de la eco-nomía norteamericana– o la rebatiña por la posesión de aquello que aúnpuede generar beneficios y –en el caso de Estados Unidos– mantener acti-vos los sifones que permiten succionar recursos de todo el mundo para sos-tener sus crecientes déficit sin afectar los niveles de vida y consumo de supoblación.

Page 29: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 29

La economía más poderosa y más endeudada del planeta, ha elegido estasegunda opción, que desemboca en el unilateralismo y abriga el fantasma delas guerras. Veremos cómo, desde otro ángulo, se arriba a la misma conclusión.

La globalización no elimina la competencia y las contradicciones entrelos diferentes integrantes de las élites económicas. La competencia es partede la lógica del mercado y una forma de contradicción evidente que nonecesita ser probada. Otra contradicción es la que enfrenta a las corporacio-nes cuya prosperidad, cuyos negocios y cuya supervivencia están ligadas alos estados, y que por lo tanto tienen un perfil acentuadamente «nacionalis-ta», con las corporaciones que integran la facción más «globalista», cuyointerés radica exclusivamente en la expansión del mercado mundial y lasoportunidades de negocios en la escena global. Si comparamos los interesesdel complejo militar industrial norteamericano y, por ejemplo, los interesesde los gigantes de la alimentación, podremos visualizar con claridad la dife-rencia y contradicción que existe entre los mismos: el primero requiere gue-rras, el segundo mercados consumidores.

Estas contradicciones se expresan inevitablemente en las políticas se-guidas por la administración norteamericana. Si predomina la posición delas corporaciones «más globalizadoras», el acento se pone en la expansiónde la economía mundial y en la prosperidad de la «clase capitalista glo-bal». A mediados de la década de los 90, Bill Clinton impulsó una políticade «dólar fuerte» a fin de estimular la recuperación de la economía alema-na y japonesa, buscando ampliar mercados para los bienes y servicios pro-ducidos por las corporaciones norteamericanas. Esta política favorecía laexpansión de la economía global y beneficiaba al conjunto de la élite ca-pitalista mundial. Inversamente el Departamento del Tesoro en la «eraReagan» –y nuevamente ahora bajo la administración de George Bush(h)– desarrolla una política de «dólar débil» que permite aumentar lacompetitividad de la industria norteamericana a costa de las economías delos restantes países centrales, en beneficio exclusivo y prioritario de lascorporaciones norteamericanas. No es necesario agregar que las guerrasconstituyen un elemento más –bien que un elemento extremo– de esta lí-nea política, y apuntan a beneficiar básicamente a un sector de la élitecorporativa norteamericana: el complejo industrial-militar, ahora amplia-do –tal como surge del proceso de «reconstrucción» de Irak–, incorporan-do un selecto grupo de megaempresas de la construcción y los servicios.

El viraje estadounidense desde el multilateralismo al unilateralismo enmateria internacional tiene, en última instancia, una explicación económica

Page 30: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

30 El ALCA, un camino hacia la anexión

y una justificación ideológica. Para la ultraderecha republicana –con fuertescomponentes filosóficos y aún religiosos del más profundo conservaduris-mo– el objetivo es el poder estratégico, concebido como una combinaciónperfectamente articulada de poder militar y poder económico, amboshegemónicos y excluyentes. La élite industrial militar que se autoatribuyela victoria en la Guerra Fría conquistó el gobierno de Estados Unidos colo-cando a George Bush en el sillón presidencial –un hombre de paja, un meroactor de peor calidad aún que Ronald Reagan. Y de inmediato echó a andar«su» propia variante hipernacionalista, reaccionaria y agresiva del proyectoglobalizador.

Para el asunto objeto de nuestro trabajo es necesario tener presente queesa elección, esa política, agrava las contradicciones entre los interesesnacionales de Estados Unidos y los intereses de todos los restantes paísesdel mundo, excepto tal vez los de su socio menor, el Reino Unido. Ytambién agudiza las contradicciones verificables en el seno de la élitecapitalista mundial, generando renovadas dificultades para lograr el objeti-vo de la expansión de la economía universal. Las negociaciones en el senode la OMC tienden a estancarse, la competencia por la apropiación deespacios y mercados se hace más dura. La presión norteamericana para laconcreción del ALCA y la ofensiva simultánea en la negociación de múlti-ples tratados bilaterales, regionales y subregionales de libre comercio, tam-bién se explica por estas razones. Y cada día, Estados Unidos necesita másy más dinero fresco –absorbido desde el exterior– para sostener su pan-tagruélico déficit.19

La elección del unilateralismo es equivocada: provoca aislamiento, con-lleva la desconfianza y distanciamiento de los aliados tradicionales, alimen-ta la resistencia, pone de manifiesto muy claramente la ilegitimidad, invita auna mirada cada vez más exigente y menos tolerante del déficit norteameri-cano. En el camino, quedan reducidos a jirones algunos elementos valiososque tradicionalmente han sido utilizados con éxito para sostener «suave-mente» la dominación: el «consenso pasivo» acerca de que «las cosas soncomo son y no es posible cambiarlas», la cooperación de los co-beneficia-rios tradicionales del sistema en la defensa «dispersa y difusa» de éste. Sefortalecen los nacionalismos, se desnudan más claramente y se hacen más

19. Algunos investigadores han estimado que la succión de recursos externos por parte de laeconomía norteamericana alcanza a la cifra de 4.000 millones de dólares diarios. Cfr. Greenhilly Pettifor, op. cit.

Page 31: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 31

intolerables las consecuencias del neoliberalismo, se debilita el frente do-méstico a partir de la irrupción de nuevos contradictores, también perjudica-dos por la elección selectiva.

El sistema capitalista «posee en su naturaleza un carácter excluyenteque hace que sólo pueda ofrecer beneficios que se sustentan en el juego sumacero: si alguien gana, es porque otro pierde».20 El método para «seguir ga-nando» que eligió la administración republicana genera un elenco mayor de«perdedores»: pierden los pueblos de los países del tercer mundo (que siem-pre perdieron, pero ahora pueden resultar, además, «bombardeados y recons-truidos»); pierden los socios de la élite capitalista global, desplazados por laelección de fortalecer y priorizar a las corporaciones norteamericanas aso-ciadas al proyecto de hegemonía estratégica económico-militar; pierden lasrestantes corporaciones estadounidenses –aunque puedan preservar la espe-ranza de comer del «segundo plato», y pierden enormes contingentes denorteamericanos que, manipulados por los medios masivos de comunica-ción hasta el hartazgo, no pueden dejar de sentir en su olla, en su mesa, en susalud y educación, en su legión de sin techo, en sus minorías negra, indígenae hispana y en el momento de su retiro, las consecuencias de las acciones ydeterminaciones de un gobierno ultraderechista y guerrero.

La pretensión de hegemonía estratégica económico-militar de la admi-nistración Bush se articula en torno a la «guerra contra el terrorismo». Esteartificio ideológico ha otorgado al gobierno norteamericano un argumento«para todo uso» que le ha permitido hasta el presente mantener unificado elfrente doméstico, «justificar» la invasión colonial de Irak y desarrollar ladoctrina de la guerra preventiva, un disparate monumental que impacta enla frente de la comunidad internacional y amenaza desde su propia base alsistema jurídico universal.

El imperio en apuros

Pero aún así, con todo y su parafernalia de argumentos, justificaciones –queincluyen la invocación a un Dios «americano»–, ideología remozada y vio-lenta, aparato militar y potencia económica, el proyecto inspirado en elunilateralismo y la estrategia de hegemonía global económico-militar, ofre-ce serias señales de ineficacia y límites que parecen infranqueables:

20. Antonio Elizalde Hevia, “¿Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?”.Publicado en Persona y Sociedad, Volumen X Nº 2, ILADES, Santiago, Agosto de 1996.

Page 32: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

32 El ALCA, un camino hacia la anexión

a) Hasta ahora ha sido imposible para la administración Bush constituir unnuevo orden político en Afganistán. La hegemonía de sesgo colonialque el plan reserva para los «rebeldes», los «terroristas» o los propieta-rios de recursos estratégicos como el petróleo, está fracasando.

b) Tanto o más difícil aparece el proceso de «reorganización democrática»en Irak, que demanda un alto precio en vidas humanas y absorbe cuan-tiosos recursos, agravando los mecanismos que generan y expanden eldéficit norteamericano. Costos irracionales e inmensos, sin resultadosvisibles.

c) El colapso de la Alianza Atlántica, evidenciado en la prolongada contro-versia y el ulterior distanciamiento provocado por la guerra de Irak.Europa aprovecha la coyuntura para tentar la reformulación de una nue-va alianza en términos estrictamente europeos, con ejes en Alemania yFrancia, y fuerte sustento económico y aún militar.

d) El desarrollo incontenible de las identidades árabes y musulmanas, enparticular en el Medio Oriente, así como en el Sur y Sudeste de Asia,con señalado beneficio para el fundamentalismo, y la expansión cre-ciente de los sentimientos antinorteamericanos. Estados Unidos sesiente amenazado por el terrorismo universal, multiplica sus políticas,medidas y gastos de seguridad, induce en la población un creciente sen-timiento de inseguridad y hostilidad hacia los extranjeros, respira unclima de alarma pública constante.

e) La incapacidad de Estados Unidos para eliminar la inestabilidad queafecta a Israel, un aliado clave.

f) La rebelión de la sociedad civil en varios países de América Latina quese expresa en la resistencia al ALCA, a las privatizaciones, a la ocupa-ción de tierras pertenecientes a etnias indígenas, y en la emergencia re-ciente de nuevos gobiernos opuestos claramente al neoliberalismo (Bra-sil, Venezuela, en cierto modo Ecuador) en un proceso que también co-mienza a manifestarse en la Argentina y promete extenderse a Uruguay.

g) La progresiva consolidación y crecimiento de un poderoso movimientoglobal de la sociedad civil contra el neoliberalismo, el militarismo yunilateralismo norteamericano y sus pretensiones hegemónicas, cuyamás reciente manifestación ha sido el movimiento global por la paz ycontra la guerra de Irak.

h) De manera convergente, la sociedad civil se organiza en el escenarioglobal contra un orden internacional injusto –en lo económico, lo polí-

Page 33: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 33

tico y lo financiero. Esa organización y una creciente interconexión demovimientos alternativos del más diverso origen acentúa visiblementesu desarrollo (en particular a través de los Foros Sociales Mundiales),aplica y elabora un sistema de valores opuestos radicalmente a los queinspiran el sistema dominante y se moviliza activamente expresando suprotesta y poniendo en práctica diversas formas de oposición, desdeSeattle hasta las recientes movilizaciones in situ desarrolladas en Cancún(setiembre 2003) y Miami (noviembre 2003) en oposición a las nego-ciaciones de la OMC y el ALCA respectivamente.

i) El impacto negativo del nuevo militarismo en la economía norteameri-cana, que conduce a extremar las tendencias explicadas más arriba, encuanto genera mayores gastos que aumentan la presión para continuarfinanciando el creciente déficit con fuentes y recursos ajenos. De estemodo se acelera el círculo vicioso que empuja la economía norteameri-cana a un enfrentamiento total con el resto de las economías del mundo.

Bajo la apariencia de un poder enorme, la postura estratégica de EstadosUnidos, en la orientación que le ha conferido la administración en manos dela ultraderecha republicana está minada por tremendas contradicciones yno tardará en acentuar sus debilidades. Mantener un poder mayor requieremayor control y éste, mayores gastos. Gastos que la economía norteameri-cana no está en condiciones reales de afrontar, salvo que el resto de lospaíses del planeta aceptara seguir financiando su hegemonía y sus aventu-ras bélicas. Privilegiar el complejo militar industrial genera profundasinestabilidades y nuevas contradicciones, aún en el seno de la élite capita-lista global. Desde uno y otro ángulo, las perspectivas entonces parecenfrancamente malas.

Estos elementos de contexto no pueden dejar de tenerse en cuenta a lahora de discutir el ALCA: para explotar las debilidades y las contradiccio-nes, para reafirmar la certeza de que es posible resistir lo que no conviene yexigir lo que beneficia, para alentar el intento de los países en desarrollo dela región de conformar un sujeto político internacional capaz de negociaren condiciones de equidad con su gigantesco vecino y conducir un modelode desarrollo propio.

3. La estrategia de dominación. El chantaje de la deuda

Los contenidos del ALCA que podemos consultar en los borradores publi-cados llevan a la conclusión de que se trata de un instrumento cuyos efectos

Page 34: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

34 El ALCA, un camino hacia la anexión

consistirán en favorecer abiertamente a las grandes corporaciones, el capi-tal trasnacional y los intereses nacionales de Estados Unidos, acentuando ladominación y habilitando una suerte de anexión económica progresiva al«socio mayor».

El borrador guarda una relación de parentesco inmediato y –en variosde sus capítulos– una identidad casi total con el TLCAN, por lo que resulta-rá válido considerar los efectos y consecuencias que éste ha tenido –en par-ticular en la economía mexicana, la más débil de ese conglomerado– luegode 10 años de vigencia del tratado. Pero el ALCA va más allá del TLCAN 21,al punto de que en los espacios de resistencia popular a su implantación hasido denominado «un TLCAN plus» o «un TLCAN con esteroides». Desti-naremos un capítulo especial de este trabajo a examinar los impactos de eseacuerdo sobre México, así como otras consecuencias negativas que hangolpeado incluso a Canadá y aún a los sectores más débiles dentro de Esta-dos Unidos.22

El ALCA es un tratado de «última generación» que forma parte del des-pliegue estratégico de los países desarrollados y las grandes corporacionespara continuar acumulando ganancias y extrayendo recursos de las econo-mías de los países del sur. No es, empero, el único instrumento, sino unaherramienta más de un sistema de presiones múltiples con que se ha some-tido a los países pobres, de hecho, a un asedio multifrontal y agresivo.

El sistema económico mundial –cuyo origen se halla en los Acuerdos deBretton Woods– fundado al cabo de la II Guerra Mundial está en crisis. Hemosvisto que los grandes actores de la economía mundial –es decir EstadosUnidos, la Unión Europea y las potencias asiáticas, con Japón a la cabeza–están impulsando un nuevo reparto del mundo, buscando reajustar ese siste-ma económico mundial en su beneficio, consolidando en forma definitivalas nuevas reglas. Seguramente, el nuevo sistema regirá la actividad econó-mica en el planeta durante las próximas décadas, y no será sencillo cambiar-lo.23 Todo se está negociando. Hay en el mundo actual una fiebre de negocia-

21. Este tratado cuyas sigla significan «Tratado de Libre Comercio de América del Norte»,se conoce también como «NAFTA» , sigla que corresponde a su nombre en inglés: «NorthAmerica Free Trade Agreement».

22. Ver más adelante: «El TLCAN, un espejo cercano».

23. Esta visión general del proceso de negociaciones pertenece al Ingeniero Gonzalo RodríguezGigena, y fue expuesta en una charla pronunciada en la Vertiente Artiguista, una organiza-ción política integrante del Frente Amplio, en Uruguay.

Page 35: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 35

ciones, muchas de las cuales tienen carácter secreto o altamente reservado.El libre comercio es la piedra de toque, el acceso a los mercados de los paísesricos y la promesa de inversiones y transferencias de tecnología, los cantosde sirena con que se intenta seducir, una vez más, a los países en desarrollo.

Precisamente son estas «nuevas reglas» las que se están negociando endiferentes ámbitos. La meta es la legalización del neoliberalismo o, mejoraún, su consagración definitiva con la jerarquía de ley internacional en unsistema universal al que deberán someterse todas las economías del mundo.Quienes impulsan las negociaciones son los países desarrollados por sí y ennombre y representación de las corporaciones trasnacionales y el capitalfinanciero internacional. Detrás de la telaraña de procesos de discusión estála filosofía neoliberal. Un aire de familia puede percibirse en los rasgosdominantes de las posturas de quienes alientan y apuran las negociaciones:liberalización, desregulación, privatización, apertura, libre flujo de capita-les, libertad irrestricta para las inversiones.

Cuando en 1995 fue fundada la Organización Mundial de Comercio, uninocultable triunfalismo hizo irrupción en las esferas de decisión y coloreóla declaración conjunta emitida por el Banco Mundial, la OMC misma y elFMI al año siguiente en Singapore. Estas tres conspicuas instituciones afir-maron entonces que la tarea al alcance de la mano era la de dotar de cohe-rencia a sus políticas para crear un «marco internacional de gobernabilidad»que aseguraría la prosperidad. Estaba a la vista un sistema mundial de co-mercio perfectamente definido por reglas intangibles, las del neoliberalismo.George Soros subrayó la importancia de la OMC, a la que calificó como «laúnica institución global a la que Estados Unidos aceptaría subordinar susleyes nacionales».24

Estamos ante una variante actualizada del antiguo truco de trocar oroy riquezas por espejitos y cuentas de colores. La diferencia es que ahora

24. Walden Bello entiende que la fundación de la OMC en 1995 es el momento de apogeo dela segunda fase de la globalización. Para el autor filipino, la globalización es un proceso de«acelerada integración de capital, producción y mercados orientados por la lógica de la ob-tención de beneficios por parte de las corporaciones» en el cual distingue dos fases: la prime-ra, abarca desde principios del S XIX hasta 1914, comienzo de la I Guerra Mundial, la segun-da se extiende desde comienzos de la década de 1980 hasta el presente. El período interme-dio fue marcado por la hegemonía de las economías capitalistas nacionales que exhibieronun grado significativo de intervención estatal; en la economía internacional se registraronimportantes restricciones al flujo comercial y de capitales.Esta segunda fase del proceso ha sido acompañada por la hegemonía de la ideología delneoliberalismo.

Page 36: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

36 El ALCA, un camino hacia la anexión

se busca legalizar esa vieja técnica mediante instrumentos jurídicosvinculantes y obligatorios: los tratados internacionales de «última gene-ración» dejando el sistema global al abrigo de avatares políticos locales oregionales. Una vez dentro, será imposible volver atrás. Hacerlo conduci-ría a la aplicación de sanciones, al aislamiento, a una especie de «muertecivil» en el ámbito de la producción, las finanzas y el comercio interna-cional. Algo similar ocurrirá a quien «quede fuera». Los países en desa-rrollo se mueven entonces a lo largo de una franja estrecha, con escasasposibilidades de maniobra. La opción más prometedora, por el momento,parece ser la de enlentecer las negociaciones, exigir equilibrio y justiciaen las soluciones, obligar al reconocimiento de las desigualdades yasimetrías existentes entre unas y otras partes de las negociaciones y ce-rrar el camino a la suposición falsa de que todos los actores son iguales;eliminar de las mesas de diálogo y regateo los nuevos temas que los paísescentrales –excitados por las grandes corporaciones– pretenden introducir,demandar una modificación radical de las políticas de asistencia para eldesarrollo y, en fin, unirse sobre la base de los intereses y los derechoscomunes, buscando negociar desde posiciones de creciente fuerza y pesopolítico. Una línea de acción que abriga algunos de estos contenidos, lle-vada adelante con firmeza por el «grupo de los 20 plus» acaba de obteneruna promisoria victoria en la fracasada Conferencia Ministerial de la OMCen Cancún.

La estrategia de las grandes potencias económicas se lleva a la prácticamediante un variado panel de herramientas, bajo el manto prestigioso ycivilizado de la negociación. Se negocia el ALCA, se negocia en el seno dela Organización Mundial del Comercio, se proponen Acuerdos de LibreComercio con la Unión Europea y con Estados Unidos, se adelanta en lanegociación de Tratados de Libre Comercio de menor alcance (bilaterales,regionales, subregionales e interregionales según el caso), todo ello de ma-nera combinada y simultánea.

Los países desarrollados empujan en todas las direcciones indicadas,buscando lo mejor para sus intereses en cada ámbito y articulando las for-mas de acción de modo de obtener nuevos elementos de presión.

Estados Unidos apura las negociaciones del ALCA para obtener benefi-cios que no pudo alcanzar en la OMC, a causa del juego de las contradiccio-nes –que también existen– entre sus intereses y los de la Unión Europea y elJapón, o por la resistencia y las dilatorias logradas por los países subde-sarrollados.

Page 37: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 37

Al negociar el ALCA, a la vez que trata de lograr todo aquello que noobtuvo en la OMC, remite o pretende remitir a las negociaciones en el senode ésta, las exigencias y peticiones de reciprocidad que le demandan losotros países del hemisferio.

Y lo que no consigue en uno u otro contexto, procura obtenerlo en acuer-dos más pequeños –regionales o bilaterales–, como en el caso del TLC en-tre Estados Unidos y Chile, o el Acuerdo de libre Comercio de Centro Amé-rica, CAFTA25. A su vez, utiliza cada ventaja o beneficio que logra en losacuerdos bilaterales o subregionales, para presionar a los otros países a finde extenderlos al ALCA, a la OMC o a otros acuerdos bilaterales osubregionales, conformando una complejísima red de tratados, negociacio-nes y alternativas que, en muchos casos, simplemente desbordan la capaci-dad de resistencia y aún de análisis de los países más pobres, que por logeneral no cuentan con el ejército de expertos y negociadores que se reque-riría para manejar simultáneamente un conjunto tan diversificado y potentede presiones e instancias de discusión y elaboración.

El juego se desarrolla a varias puntas, en escenarios distintos, con reglasy posibilidades diferentes. Cuando las negociaciones se estancan en unámbito, son impulsadas en el otro. Cada logro en cada espacio de diálogo setransforma de inmediato en una plataforma de lanzamiento para presionarpor el mismo logro en otro escenario.

El interés de los países subdesarrollados parece estar concentrado entres aspectos fundamentales: el acceso a los mercados de los países ricos, latransferencia de tecnologías y las inversiones extranjeras.

Así como existen intereses contradictorios entre los países, y entre losconglomerados y corporaciones de los países ricos, se verifican tambiéncontradicciones entre los países pobres, que compiten por ganar espacios oadelantar a sus vecinos en la carrera por obtener el ansiado acceso a losmercados poderosos, o el redireccionamiento preferencial de las inversio-nes hacia sus economías. En el marco de las múltiples negociaciones ac-tualmente en trámite, ambos objetivos resultan ilusorios y abiertamente con-traproducentes. El caso de México –que examinaremos más adelante– re-sulta elocuente en este sentido. Pero, además, un sencillo razonamiento lopondrá en evidencia.

25. La sigla corresponde a su designación en inglés: «Central America Free Trade Agreement»,y en estos días se aceleran las negociaciones estimuladas por el fracaso reciente de la reuniónministerial de Cancún.

Page 38: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

38 El ALCA, un camino hacia la anexión

Las negociaciones –lo que se ofrece y lo que se pide a cambio– estándiseñadas para beneficiar a los países poderosos, sus corporaciones y elcapital trasnacional. No cabe duda de que todos los países del hemisferionecesitan con urgencia de inversiones –en particular las llamadas inver-siones extranjeras directas– para generar actividad, fuentes de trabajo yformas de explotación de recursos o desarrollos de infraestructura querequieren aportes masivos de capital. También para obtener transferen-cias de tecnologías y estimular a la economía doméstica en su conjunto.Las condiciones que el ALCA establece para las inversiones extranjeras,sin embargo, apuntan en una dirección muy diferente: la libertad absolu-ta del capital y las grandes corporaciones, y las mayores garantíasconcebibles para sus manejos y sus emprendimientos. Libertad y garan-tías que tienen un solo objetivo real: asegurar la acumulación de benefi-cios y su transferencia sin restricciones a las economías matrices; liber-tad y garantías que –por su propia naturaleza– no suponen ningún tipode obligación, ningún compromiso, ningún requisito de desempeño. Losresultados –tal como se ha verificado en México– serán ruinosos para laseconomías-víctimas y oscilarán entre la acción de una gigantesca bombade succión montada para apropiarse y transferir recursos, el control delos sectores más lucrativos de las economías locales al margen del cir-cuito económico doméstico y el juego libre para la especulación finan-ciera.

En materia comercial –escenario del llamado «acceso a los mercados»–,las grandes economías tienen en general pocos incentivos para otorgar ven-tajas, realizar concesiones o abrir sus propios mercados en régimen dereciprocidad.

En primer lugar, porque las asimetrías existentes determinan que salvoen el caso de países de enormes dimensiones o en el terreno de los grandesnegocios o la privatización de servicios públicos, la pobreza de los merca-dos domésticos de los países subdesarrollados no resulta estimulante paralos países ricos a la hora de realizar concesiones que impliquen un mínimode equidad.

En segundo lugar, en muchos casos no sólo no desean sino que tampocoestán en condiciones de ofrecer tal reciprocidad. Las fortísimas políticas desubsidios que protegen e incentivan la producción agrícola en los paísesdesarrollados, por ejemplo, no pueden suprimirse sin graves consecuenciasdomésticas a nivel político, social y aún –como ha sostenido tradicional-mente Francia– en materia de ocupación del territorio, preservación de un

Page 39: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 39

aspecto de la cultura nacional y conservación de un conjunto de tradiciones,estilos de vida y producción a los que no se quiere renunciar. Si EstadosUnidos suprimiera de un día para otro los cuantiosos subsidios que vierte ensu agricultura 26, afrontaría dos graves consecuencias imposibles de abor-dar: la ruina inevitable de cientos de miles de agricultores que aún con gran-des dificultades han logrado sobrevivir, más allá de la reducción drástica desu número, influencia y nivel de ingresos a lo largo de más de una década27

–con toda la secuela de resultancias políticas, sociales y aún productivasimaginables– y la crisis de los grandes monstruos del «agribusiness», queconstituyen un agente decisivo para el control de los mercados mundialesde alimentos y buena parte de los commodities. La reciprocidad, entonces,no es posible, está fuera de discusión y no se logrará. Como prueba directade esta afirmación, Estados Unidos –que presiona enérgicamente la apertu-ra de las restantes economías del hemisferio e impulsa su consagración le-gal en el ALCA– se niega a discutir su política de subsidios agrícolas en esteámbito, argumentando que debe negociarse en el seno de la OMC, donde sufuerza y su capacidad negociadoras se suman a las de los países de la UniónEuropea, que están –respecto de este asunto– en una postura que tiene mu-chos puntos en común con la norteamericana –más allá de las contradiccio-nes que también mantienen con los intereses de este país. El artificio quehemos descrito queda aquí al desnudo, y acaba de verse en modo radiográficoen la Conferencia de Cancún.

Es una estrategia sustentada en el doble discurso: comercio libre, aper-tura, producción no subsidiada, desregulación, libre competencia, absten-ción de intervenciones estatales para nuestros países; restricciones no aran-celarias, cuotas, subsidios, fuerte intervención y apoyo estatal, regulacionesinternas no negociables, para las economías más fuertes. Bien leído, el men-saje –que lamentablemente muchos gobiernos de los países en desarrollono ha logrado discernir aún– dice simplemente: «abran nomás, que noso-tros seguiremos protegiendo».

Estas políticas se articulan con el círculo vicioso de la deuda y se refuer-zan con la presión y los condicionamientos que el FMI y el Banco Mundial

26. Luego del último aumento en los subsidios agrícolas dispuesto por la administraciónBush, el importe de éstos alcanza la fantástica cifra de U$S 180.000 millones para un períododecenal.

27. Ver más adelante en la sección 4 de este capítulo la situación de los granjeros norteame-ricanos y su desplazamiento progresivo a favor de los gigantes del «agribusiness».

Page 40: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

40 El ALCA, un camino hacia la anexión

imponen a los países deudores, que tienen, esencialmente, el mismo conte-nido e finalidad concurrente.

Las Cartas Intención del Fondo Monetario Internacional y los docu-mentos de Ajuste Estructural del Banco Mundial, presionan en la mismadirección, desde otro ángulo y con otros argumentos. Es parte del círculovicioso de la deuda externa.

Lo países subdesarrollados, fuertemente endeudados –el origen y la le-gitimidad de estas deudas es otro tema– sencillamente no pueden subsistirsin los suministros de fondos de los organismos multilaterales de crédito.Casualmente, éstos –controlados y financiados por los países ricos– exigena nuestros ministros de economía apertura, desregulación, libre flujo decapitales, facilidades y ventajas paras los inversores, privatizaciones, nue-vas oportunidades de negocios lucrativos.

La multiplicidad de negociaciones y ataques en el ámbito comercial aque ya hemos hecho alusión, por una parte, y la presión permanente delFondo y el Banco conforman los dos brazos de la tenaza neoliberal.

Desde el FMI y el BM se imponen a los gobiernos de los países deudo-res dos ideas que devienen dogmas y luego se expresan en políticas econó-micas concretas: es necesario facilitar las inversiones extranjeras para ase-gurar la entrada de capitales; es necesario aumentar los ingresos por ex-portaciones para poder pagar las deudas. Esto se logra –casualmente, otravez– mediante apertura, liberalización, privatizaciones, libertad para el trán-sito de capitales… El artificio ideológico deviene fórmula sacralizada y sepresiona su imposición. Las prioridades y necesidades domésticas debenser postergadas, los recursos deben aplicarse a reestructurar la economíapara «integrarse positivamente al mundo globalizado» en torno al merca-do, los países deben ser serios y honrar sus compromisos; cualquiera sea elcosto, hay que pagar. Con paradigmática miopía –o deliberación contu-maz– las instituciones internacionales de crédito imprimen una «receta»única que pretenden aplicar en todos los casos, sin considerar las peculia-ridades, las necesidades y las situaciones específicas de las sociedades ylas economías nacionales.

Los intereses de la deuda se encargan de mantener la carga en su sitio,con lo que se cumplen dos objetivos fundamentales: se preserva el «argu-mento» que habilita el chantaje financiero para continuar condicionandofuertemente a las economías domésticas en la dirección deseada y, al mismotiempo, continúan transfiriéndose recursos, mientras el principal permaneceintacto o crece por acumulación o refinanciación de pagos e intereses.

Page 41: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 41

La proyección más clara de estos tratados de nueva generación –enparticular la expansión de los acuerdos de la OMC a los nuevos temas y elALCA–, consiste en ligar las políticas neoliberales larga y funestamenteimpulsadas por el FMI el Banco Mundial y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) a algunos beneficios comerciales de menor alcance, alacceso al mercado de los países ricos (extraordinariamente limitado y siem-pre controlado por éstos) y a las inversiones extranjeras, que degeneraránrápidamente en peligrosas y desestabilizantes movilizaciones de capitalespeculativo.

No es necesario profundizar en la identidad de intereses y políticasque promueven las Instituciones Financieras Internacionales que hemosmencionado y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, conspi-cuo representante de los intereses de las grandes corporaciones norteame-ricanas.

A lo largo de una década aquéllas promovieron la implementación delas políticas neoliberales, sometiendo a los gobiernos de la región al chanta-je de la deuda. También tienen previsto y planificado participar de la finan-ciación de los megaproyectos de infraestructura, concebidos para desarro-llarse en ancas de la puesta en práctica del CAFTA y el ALCA.

Esos megaproyectos –como el plan Puebla Panamá, la HidrovíaParaná-Paraguay-Río de la Plata entre otros– resultan perfectamente fun-cionales para estos cometidos: los costos, los pagan los países involu-crados –es decir sus pueblos– profundizando la espiral de la deuda; losbeneficios, limpios y gratuitos, van a cuenta de la mayor gloria de lascorporaciones, que son quienes necesitan y aprovecharán las nuevas ca-rreteras, vías fluviales, represas y vías férreas para sus proyectos deextracción de recursos todavía inexplorados y la sobreexplotación de lamano de obra barata que crece como un gigantesco «ejército de reser-va» nutrido constantemente por las masas empobrecidas, desalojadas oarruinadas.28

28. El Plan Puebla-Panamá cubre una zona que se extiende desde el sur de México hastaPanamá. El proyecto prevé la ejecución de enormes obras de infraestructura funcionales a laprolongación del TLCAN e incluye la construcción de represas hidroeléctricas, rutas y auto-pistas, dragado y construcción de puertos de profundidad, y la creación de nidos para eldesarrollo de maquilas. El primer resultado de todo esto será la afectación brutal de variosecosistemas –algunos de ellos de gran fragilidad–, la invasión de territorios indígenas, ladestrucción parcial de selvas hasta ahora intactas, la expansión de la contaminación ambien-tal en regiones vírgenes. Nada de esto interesa o beneficia a los habitantes de la región.

Page 42: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

42 El ALCA, un camino hacia la anexión

4. Debates y contradicciones en el senode la sociedad norteamericana

Estados Unidos no constituye un todo monolítico

Como en todas las formaciones sociales, existen fuertes contradicciones enel seno de la sociedad norteamericana que están lejos de haber sido resuel-tas. Las prácticas neoliberales y el estilo de globalización que se impulsadesde la comunidad corporativa norteamericana, las agudiza y enerva. Lomismo ocurre con las políticas nacionales que impulsa la administración acargo de la derecha republicana.

Según un reciente artículo firmado por David Krieger 29, en EstadosUnidos «millones de americanos, incluyendo a los trabajadores, viven bajola línea de pobreza. Hay más de 40 millones de americanos sin seguro desalud y con acceso muy limitado o nulo a la asistencia médica. Hay dece-nas de millones de americanos sin casa, y el comprar una casa se ha trans-formado en un sueño imposible para la mayoría de los jóvenes. Las posibi-lidades de educación intermedia y superior están siendo limitadas para losjóvenes americanos, en tanto los fondos destinados a la educación dismi-nuyen continuamente. La verdad es que no existe justicia económica en estepaís y que la situación está empeorando rápidamente bajo la administra-ción Bush».30

Los presupuestos de muchos estados de la Unión están hoy en rojo, y lasolución elegida para equilibrarlos consiste en suprimir servicios públicos,limitarlos o privarlos radicalmente de financiación. Los sectores más afec-tados son la salud, la educación y el bienestar social. El total de fondosretirados de los presupuestos estatales en 2002 y 2003 se aproxima a los75.000 millones de dólares, una cifra similar a la estimada inicialmentecomo el costo de la guerra de Irak, cálculo luego largamente superado porla realidad.

A pesar de esta situación, el ejecutivo propuso recortes de impuestospor más de 700 mil millones de dólares en el período, recortes que benefi-cian exclusivamente a los más ricos, mientras empeora concomitantemente

29. David Krieger es presidente de la Nuclear Age Peace Foundation.

30. El artículo al que pertenece la cita fue publicado en el sitio web del Global Policy Forumbajo el título «Economic Justice for all» y está fechado el 23 de mayo de 2003.

Page 43: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 43

la situación de los pobres. El Congreso limitó esos cortes tributarios a 330mil millones de dólares, lo que significa que los sectores de menores ingre-sos estarán bastante peor de lo que estaban, aunque no tan mal como esta-rían si el pedido del señor Bush hubiera sido consentido en su totalidad.

Tres grandes mecanismos redistributivos de sentido regresivo están siendoimpulsados por la administración republicana: la rebaja de impuestos a losmás ricos que conduce a la consiguiente reducción de los servicios públi-cos, la hegemonía creciente y concentradora de las grandes corporaciones,que conlleva la destrucción, eliminación o absorción de los competidoresde pequeña y mediana dimensión; y la militarización –que coopera con losdos anteriores en cuanto favorece al complejo militar industrial y absorbefondos retirados de la financiación de servicios públicos a nivel federal yestadual–.

Los gastos militares de Estados Unidos superan los 400 mil millones dedólares anuales –excluidos los gastos especiales que demandó y está de-mandando la aventura en Irak. Krieger señala que esa cifra supone desti-nar más de mil millones de dólares por día a un rubro que ni siquiera permi-te asegurar razonablemente la defensa del territorio, como ha quedado pro-bado por los atentados del 11 de setiembre de 2001. Añade que 500 mul-timillonarios, la mayoría de ellos norteamericanos, son propietarios de acti-vos por un valor similar al de los bienes de la mitad de la población mun-dial; mientras 3.000 millones de personas en el mundo viven con menos dedos dólares por día, y más de 1.000 millones lo hacen con menos de undólar diario; que 1.000 millones no tienen acceso a agua potable y 2.500millones carecen prácticamente de servicios sanitarios básicos, que millo-nes de personas mueren a diario en el planeta por hambre, falta de atenciónmédica, consumo de agua contaminada y enfermedades fácilmente cura-bles; que más de 100 millones de niños no cursan educación primaria au-mentando la legión de más de 1000 millones de analfabetos, mientras elpaís más rico de la tierra destina 400 mil millones de dólares a gastos mili-tares completamente inútiles. Una fracción de esa cantidad fantástica per-mitiría dar solución a buena parte de los males más terribles que afectan anuestro mundo. En cambio, Estados Unidos ostenta el nada envidiable últi-mo lugar entre los países industrializados por su aporte para ayuda humani-taria y asistencia para el desarrollo, que apenas alcanza al 0,11% de su PBI–muy distante del 0,70 % comprometido. Sobre estas bases –mirando haciadentro de Estados Unidos– Krieger sostiene que «el sueño americano estásiendo destrozado por un grupo de extremistas ideológicos que son a la vez

Page 44: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

44 El ALCA, un camino hacia la anexión

ávidos y miopes»; y luego –volviendo la mirada sobre el mundo– afirmaque «la justicia económica es un medio mucho más valioso que cualquierfuerza militar para combatir el terrorismo».

Krieger termina exhortando a los estadounidenses a impulsar los cam-bios necesarios para lograr justicia económica en su país y en el mundo, ypara ello, reemplazar definitivamente «a los líderes políticos que permane-cen atados a los intereses de las grandes corporaciones y comprometidoscon la militarización de América».

Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, el NAFTA, laOMC y el ALCA no tienen respaldo social

Estados Unidos ha abordado hasta ahora dos grandes experiencias en mate-ria del libre comercio: el TLCAN y la OMC. El ALCA no otra cosa que lamisma política, como hemos dicho antes, una extensión del TLCAN queabarca a todos los países de Norte, Centro y Sud América, excepto Cuba.Según el economista norteamericano Mark Weisbrot, diez años atrás algu-nos influyentes líderes políticos –ligados a las corporaciones– y éstas me-diante su diversificada y bien aceitada política de lobby y publicidad mediática,le vendieron al público norteamericano un cuento de hadas bajo la engañosadenominación de «libre comercio». Dos años después la historia se repitiócon la OMC. Ambos procesos generaron rápidamente ganadores y perdedo-res, grandes beneficiarios de la liberalización comercial y amplias masas –en particular trabajadores y minorías étnicas–, cosecharon todos los perjui-cios. Weisbrot señala que «Luego de todos estos años de TLCAN está claroquién gana y quien pierde con este tipo de acuerdos de libre comercio. Almenos para el 70% de los trabajadores norteamericanos, la liberalizacióndel comercio y de las inversiones… han provocado un continuo descenso delos salarios, lo que resulta perfectamente lógico si, como consecuencia detales acuerdos, se empuja a los obreros norteamericanos a una competenciacada vez más dura con millones de trabajadores que ganan salarios incom-parablemente más bajos y gozan de derechos mínimos –si es que gozan dealguno– y ningún tipo de protección social».31 La línea política de EstadosUnidos en pro de la liberalización comercial es la de las grandes corporacio-nes. La contradicción entre los intereses y aspiraciones de estas y el grueso

31. Weisbrot, Mark – “Derailing Fast Track”, ZNet, 24 de junio de 2002.

Page 45: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 45

de la sociedad estadounidense es clara y se hará evidente en el desarrollo deesta sección. No sólo los trabajadores norteamericanos han cuestionado se-veramente al TLCAN, la OMC y el ALCA. También lo han hecho un conjun-to muy diversificado de organizaciones de la sociedad civil que comprendea los grandes grupos ambientalistas, a asociaciones de inspiración religiosa,a los defensores de los derechos humanos, a numerosos parlamentarios–congresistas y senadores–, a organismos de base reunidos en torno a losmás variados centros de interés y a agrupamientos de coordinación para ladefensa de la autoridad y competencia de las unidades políticas de tipo inter-medio, como la Conferencia Nacional de Legislaturas Estaduales, la Asocia-ción Nacional de Condados y la Liga Nacional de Ciudades.

La batalla por el fast track

Esta conjunción de oposiciones de tan diferente origen y procedencia hatenido uno de sus picos más altos en la batalla política desatada en torno alllamado «fast track», o «vía rápida». De acuerdo a la Constitución de Esta-dos Unidos, el comercio internacional es competencia del Congreso, no delpresidente. La firma de acuerdos comerciales o tratados relativos a este temarequiere consentimiento expreso del Congreso. Este puede aprobar, recha-zar y aún modificar los acuerdos a que haya arribado el ejecutivo. Tal es elprincipio. Existe sin embargo un instituto, el «fast track» o «vía rápida» porel cual el legislativo autolimita sus facultades constitucionales, otorgando alpresidente mayor autoridad para negociar más velozmente y en mejorescondiciones. Una vez alcanzado el acuerdo comercial internacional o cele-brado el tratado, el Congreso puede solamente aprobarlo o rechazarlo, perono modificarlo. Debe adoptar resolución en un plazo de 90 días, vencido elcual el silencio o la falta de pronunciamiento se interpreta como equivalentea la aprobación.

El gobierno de George W. Bush solicitó esta autorización especial parala negociación del ALCA, desatando una larga batalla que puso en acciónsimultáneamente al poderoso lobby de las corporaciones y al conjunto defuerzas y organizaciones opuestas a la extensión del TLCAN. La mala ex-periencia y los resultados desastrosos que éste venía arrojando para la ma-yoría de los norteamericanos, fue un factor determinante en esta contienda.

No fue fácil para el gobierno de George W. Bush obtener la TradePromotion Authorization –Autoridad de Promoción Comercial– o TPA, comose denominó en el caso concreto la «vía rápida». Los sindicatos se movili-

Page 46: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

46 El ALCA, un camino hacia la anexión

zaron y ejercieron presión continuada y potente sobre la administracióncentral y sobre los senadores y congresistas. Las organizaciones de la socie-dad civil, en particular las ambientalistas y las defensoras de los derechoshumanos participaron en una campaña que fue dura, intensa y prolongada.

En abril de 2002 dio la impresión de que habían logrado su objetivo,cuando se publicó una carta firmada por 62 senadores que manifestabansu «firme oposición a cualquier acuerdo internacional de comercio queimplique un debilitamiento de las leyes comerciales de Estados Unidos.»Numerosos congresistas habían asumido públicamente frente a sus elec-tores, el compromiso de negar su voto al proyecto de ley que consagrabael «fast track». La controversia se agudizó en medio de grandesmovilizaciones a lo largo y ancho del país, mientras se registraba un au-mento intolerable de presiones de todo tipo sobre los senadores y los con-gresistas, provenientes a la vez del omnipotente lobby de las corporacio-nes y de la administración gubernamental. Bush, asistido por una gigan-tesca campaña de engaño mediático, logró ligar la política comercial in-ternacional a la lucha contra el terrorismo, usufructuando el clima genera-do por los atentados del 11 de setiembre.

En medio de un proceso calificado como escandaloso, la autorizaciónfue aprobada por el Congreso por una mayoría de apenas 3 votos: 215 a212. Pocas horas antes de la votación, los representantes nacionales recibie-ron un aviso por correo electrónico indicándoles que podían consultar eltexto de 304 páginas que sería sometido a su aprobación, en un sitio web dela administración central. La mayoría de ellos no tuvo tiempo material deleer lo que estaba votando. El representante nacional por el estado de Was-hington James McDermott acusó al gobierno de haber maniobrado con elproyecto de ley hasta lograr que fuera demasiado tarde para una revisiónseria del mismo por parte de los congresistas.32

En una actitud sin precedentes George Bush concurrió personalmente alCapitolio para presionar al Congreso. Los representantes nacionales fueronabrumados por infinidad de llamadas telefónicas provenientes de miembrosdel gobierno y agentes de las corporaciones, mientras trataban de enterarsedel texto sometido a su consideración.

Para apreciar el significado real de esta situación, debe considerarse quela ley en cuestión implicaba limitar las facultades constitucionales del Con-

32. Recogido en The Nation, 27 de Julio 2002.

Page 47: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 47

greso. En la última década ningún presidente había logrado obtener tal au-torización. Al cabo de la sesión parlamentaria, el representante por el estadode Michigan, David Bonior declaró: «Esta noche será recordada como unade las más grandes renuncias a la autoridad constitucional en la historiade América».33

Por su parte, Sherrod Brown, representante por Ohio afirmó que «el fasttrack implica una transferencia de poder desde las formas democráticas degobierno hacia las corporaciones». Agregó que la aprobación de esa leyhabía constituido «la primera prioridad de las corporaciones norteameri-canas.».34

Pocos días después –y al cabo de otro episodio también signado portremendas presiones–, el Senado dio su aprobación al proyecto por unholgado 64 a 34. En el correr de los escasos de cuatro meses que separanabril, (fecha de publicación de la carta) y principios de agosto, (fecha de lavotación) numerosos senadores cambiaron la opinión que habían difundi-do públicamente y votaron en contra de sus propias afirmaciones y com-promisos, lo que pone de manifiesto la intensidad de las presiones recibi-das. Finalmente, el 6 de agosto de 2002, el presidente Bush promulgó laley y quedó en posesión de sus nuevas atribuciones, otorgadas por un plazode 5 años.

La verdad es que la administración necesitaba estos poderes extraordi-narios porque los acuerdos comerciales que persigue no se refieren real-mente al libre comercio y encierran un conjunto de objetivos dañinos parala mayoría de los norteamericanos, varios de ellos de claro contenidoantidemocrático.

Sin perjuicio de lo dicho hasta el aquí, el «fast track» otorgado a GeorgeW. Bush no tiene el mismo alcance que versiones anteriores de autorizacio-nes similares. En un memorando preparado para la Coordinación Continen-tal de la campaña contra el ALCA, Lori Wallach

35 señala que contiene fuer-tes limitaciones a la capacidad de los negociadores norteamericanos para

33. The Nation, 27 de julio 2002.

34. Citado en The Nation, 27 de julio de 2002.

35. Wallach es una prominente activista norteamericana Directora de Public Citizen’s GlobalTrade Watch, una organización con sede en Washington DC, que hace más de 30 años funda-ra Ralph Nader. Wallach –y su equipo de Public Citizens en el que destaca nuestra amigaTimi Gerson-, ha desarrollado una actividad de enorme valor y repercusión en la lucha contrael ALCA.

Page 48: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

48 El ALCA, un camino hacia la anexión

hacer concesiones en materia de agricultura. «Uno de los nuevos límitesestablecidos, requiere un voto especial del Congreso para aprobar cual-quier corte tarifario para productos agrícolas ‘sensibles a la importación’que sean negociados fuera del contexto de la OMC. Esta previsión suprimela autoridad de los negociadores para prometer o negociar recortes en lastarifas agrícolas en el contexto del ALCA… y contradice directamente laprincipal exigencia de muchos países del ALCA: que Estados Unidos reali-ce nuevas concesiones en relación a cítricos, carne de vaca y otros rubrosde producción agropecuaria».

Según Wallach, más allá del sucio proceso de presiones y maniobras –del que hemos dado cuenta en estas páginas– el hecho de que además fueranecesario admitir límites precisos para el «fast track» en algunas materiasespecialmente críticas como la agricultura, y aún así haber obtenido en elCongreso la aprobación por un margen mínimo, «revela la falta de consen-so en la política comercial internacional de parte del Congreso» norteame-ricano.

Aquellas limitaciones y estas dificultades para el consenso en el senodel cuerpo que, precisamente, está llamado a decidir si aprueba o no losacuerdos alcanzados por los negociadores, o si acepta o no las concesionesque pudieran llegar a comprometerse en materia agrícola, dejan al desnu-do el problema central de Estados Unidos a la hora de negociar los térmi-nos concretos del ALCA: en el tema más importante de la agenda de lospaíses de Centro y Sud América: no puede prometer nada o prácticamentenada, y si algo promete o compromete, nunca podrá garantizar que lapromesa o el compromiso se harán efectivos –es decir, serán aceptados porel Congreso.

Uno de los elementos más discutidos –y a la vez uno de los que provo-có las resistencias más enérgicas en la sociedad norteamericana y generódebates más intensos en torno a la aprobación del «fast track»– se relacio-na con las consecuencias de las disposiciones del capítulo 11 del TLCAN,que se incorporan textualmente al proyecto del ALCA. Se trata del capítu-lo de Inversiones, que otorga a los inversores derechos de una extensióninaudita –inexistentes en la legislación norteamericana–, amplía el con-cepto de expropiación –que ahora abarca también a la privación o dismi-nución de ganancias esperadas– y genera enormes limitaciones en las fa-cultades regulatorias del gobierno nacional y de las administraciones lo-cales. Varios gobiernos estaduales y locales dentro de Estados Unidos hantenido que afrontar a lo largo de 10 años la prepotencia de las grandes

Page 49: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 49

corporaciones, amparada por estos «nuevos derechos» otorgados a losinversores por el TLCAN. Cuando se vieron afectadas por regulacionesdomésticas en materia ambiental, adoptadas en defensa de la salud públi-ca o del interés público, las corporaciones no dudaron en demandar a losgobiernos locales obteniendo cuantiosas indemnizaciones, pagadas enúltima instancia por los contribuyentes. Cuando la justicia norteamerica-na desestimó ese tipo de reclamaciones, llevaron los casos ante tribunalesprivados amparándose en las normas del TLCAN en materia de soluciónde controversias, y obtuvieron casi invariablemente la satisfacción de susexorbitantes intereses. La autoridad constitucional de los gobiernos loca-les, estaduales y aún del gobierno nacional y de la justicia quedó clara-mente comprometida. Según ha señalado Mark Weisbrot,36 existe una cre-ciente resistencia de los norteamericanos respecto de acuerdos que bajo laengañosa denominación de «libre comercio» subordinan su Constitución,sus posibilidades de protección ambiental y sanitaria y sus estándares deseguridad mediante una panoplia de disposiciones supranacionales queterminan poniendo en manos de los abogados de las multinacionales unconjunto de herramientas que otorga un poder intolerable a las corpora-ciones. Las posibilidades de la gobernabilidad democrática están siendoseriamente afectadas, y el balance de poder, dentro de Estados Unidos seha inclinado notablemente y en un grado muy superior al habitual, a fa-vor del gran capital corporativo.

El papel y el poder de las corporaciones

En su «Diccionario del Diablo»37 el escritor norteamericano Ambrose Bierce,definió a las corporaciones como «ese innoble instrumento para obtenerbeneficios individuales sin responsabilidad individual». Bierce publicó estaobra en 1911, por lo que se nos representa como un visionario genial capazde anticipar el futuro –o tal vez ya desde entonces la realidad sugería esadefinición, tan precisa como irónica. El hecho es que en poco menos de unsiglo las corporaciones tuvieron un desarrollo inimaginable hasta alcanzarsu actual status de cogobernantes del planeta. Se multiplicó su capacidad de

36. Weisbrot, Mark – op cit.

37. Ambrose Bierce, «El diccionario del diablo», Alianza Editorial, Barcelona, España, 1970.La publicación original fue realizada por Neal Publishing Co. en 1911, con el título: «TheDevil’s Dictionary».

Page 50: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

50 El ALCA, un camino hacia la anexión

gestión, su influencia, su alcance; creció exponencialmente el volumen desus operaciones y de sus ganancias; se diversificaron sus actividades y lossistemas de explotación del planeta y sus habitantes. Lo que no cambió fuela idea esencial, esa que Bierce captó tan tempranamente y con tanta clari-dad. Las medidas que las corporaciones impulsan en el terreno de los acuer-dos internacionales relativos a liberalización comercial, privatización deservicios e inversiones tienen como hilo conductor la aspiración a la máxi-ma libertad para generar ganancias, sin ninguna responsabilidad ni contra-partida.38 El gobierno de Estados Unidos, colabora política y financieramentecon este emprendimiento.

Los ejemplos que siguen, relativos a «comercio de servicios», agriculturae inversiones, servirán para ilustrar estas políticas, el modus operandi de losgrandes conglomerados corporativos, y algunas de las consecuencias de lapuesta en práctica de los acuerdos internacionales resultantes. El ALCA –valerecordarlo– es una pieza más de un extenso mosaico.

Las corporaciones de servicios

La USCSI (U.S. Coalition of Service Industries) es el mayor grupo de em-presas del sector servicios orientado al lobby –es decir a la gestión de susintereses en todos los niveles del gobierno empleando un variado elenco derecursos que van desde el ejercicio de presiones, el suministro de asesores einformación, los donativos espléndidos para campañas políticas y toda unaserie de actividades del mismo signo, que incluyen el soborno, el otorga-miento de regalos fabulosos, la oferta de cargos de dirección para el retirodorado de oficiales de gobierno y un conjunto de prácticas semejantes quese desenvuelven a un lado y otro de la línea demarcatoria de la corrupción.Está integrado aproximadamente por 60 grandes corporaciones y goza deacceso privilegiado a la élite gubernamental, los senadores y los miembrosdel Congreso. Esta asociación temible es un actor decisivo en el las nego-ciaciones internacionales que presionan hacia crecientes liberalizacionesdel comercio, es un agente hiperactivo de los procesos de privatización anivel mundial y actúa con la complicidad del gobierno y los principalesnegociadores norteamericanos, así como las esferas técnicas y directricesdel FMI y el Banco Mundial. «La USCSI es uno de los mejores ejemplos decómo las corporaciones se han posicionado para ejercer una pesada in-

38. Una comprensión exhaustiva de esta afirmación se obtendrá luego de la lectura de la sec-ción destinada a las inversiones en el Capítulo III de este ensayo: «Los contenidos del ALCA»

Page 51: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 51

fluencia sobre la estructura de los acuerdos de comercio a través de laformación de coaliciones de lobby que están muy bien conectadas con elgobierno» explica Darren Puscas en un informe publicado por el InstitutoPolaris en junio de 2003.39

Representantes de al menos 20 corporaciones integrantes de esta coali-ción forman parte de un Comité clave en el asesoramiento del gobierno deEstados Unidos en relación a las políticas de comercio de servicios.

Las conexiones son evidentes y redundantes. En febrero de 2002 tuvolugar una conferencia en el Departamento de Comercio de Estados Uni-dos, donde convergieron conspicuos burócratas de la Organización Mun-dial de Comercio, representantes de coaliciones como la USCSI y personalde gobierno. Los panelistas y moderadores eran, en su mayoría, gente delas corporaciones; los relatores, oficiales del gobierno. Entre los partici-pantes se hallaba nada menos que el Dr Supachai Panitchpakdi, DirectorGeneral de la Organización Mundial de Comercio. En su intervenciónreveló el papel de las corporaciones en la reorganización de la economíamundial y su influencia sobre los gobiernos y la propia OMC: «Con suextensa red global y sus influencias en el mundo, (la USCSI) ha logradoseñalados éxitos en el avance y la consolidación de los intereses de susmiembros y, más importante aún, en la definición de las políticas de Esta-dos Unidos y en la promoción de los intereses de Estados Unidos en losforos internacionales, a la vez que aseguraban la progresiva liberaliza-ción del mercado global».40 El círculo de connivencia queda así completoy en evidencia. A través de este tipo de reuniones y eventos, a través de lasmúltiples conexiones con el gobierno y la élite burocrática internacional,las corporaciones logran un grado de acceso e influencia respecto de loscírculos de poder, impensable para cualquier otro actor, incluidos la totali-dad de los países en desarrollo; influyen directamente en el diseño y laorientación de las políticas, establecen vínculos constantes y estrechos; susdirectores, sus ejecutivos y sus principales técnicos forman parte de unamisma cofradía.

Entre las corporaciones que integran la USCSI se encuentran algunas delas que han cobrado notoriedad en tiempos recientes por su protagonismoen grandes escándalos financieros y de corrupción dentro de Estados Uni-dos como Enron, Andersen, Worldcom, Citigroup; otras, habitualmente be-neficiadas con gigantescos contratos y privilegios de parte del gobierno

39. Puscas, Darren: «Enron-style corporate crime & privatization – A look at the USCSI»,Polaris Institute, 19 de junio de 2003.

40. Citado por Darren Puscas en op. cit., traducción C.Abin.

Page 52: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

52 El ALCA, un camino hacia la anexión

norteamericano –como Halliburton41 (una compañía dirigida por DickCheney42 antes de ser vicepresidente de la Unión), o Cigna (que se desem-peña en el sector de servicios de salud y enfrenta varios procesos por prác-ticas desviadas y actos de corrupción)43–.

Muchas de estas empresas ven rápidamente compensados sus esfuerzosen pro de la liberalización del comercio mundial, la mercantilización yprivatización de servicios públicos y la apertura de las economías locales.Los efectos del lobby llegan mucho más allá de la influencia en las esferasde decisión para dar a los acuerdos internacionales una forma favorable asus intereses. Casi todas ellas terminan siendo beneficiarias de los servi-cios privatizados, tanto dentro de Estados Unidos como en el resto delmundo. Para cerrar el círculo, basta agregar que, además, reciben fondoscuantiosos del gobierno norteamericano y del Banco Mundial para finan-ciar estas actividades y proyectos. Dineros públicos –del estado norteame-ricano o del Banco Mundial– se asignan así a la financiación de proyectosen manos privadas que persiguen el lucro privado. Se trata de una gigantes-ca operación que respalda y complementa las políticas de apertura. Lospaíses y pueblos del mundo y los contribuyentes norteamericanos son las

41. Halliburton fue objeto de una denuncia por parte del grupo ambientalista EarthRightsInternacional en relación a sus prácticas en Burma, bajo el título de «Involucramiento des-tructivo de Halliburton: de cómo Dick Cheney y EEUU subvierten la democracia en su paísy en el extranjero». La acusación se relaciona con la construcción de un gasoducto en coope-ración con el gobierno criminal de Burma e involucra la existencia de trabajo esclavo paraasegurar que la obra fuera terminada. Cfr. Puscas, op.cit.

42. Durante el período en que Cheney estuvo en la dirección de Halliburton, ésta recibió1.500 millones de dólares en préstamos y subsidios estatales para servicios relacionados conel petróleo en Angola, Argelia, Bangladesh y Rusia, y obtuvo contratos militares por 2.300millones de dólares. Asimismo, recibió 896 millones de dólares del Banco Mundial para laextracción de combustibles fósiles y otros proyectos. En los últimos dos años –siendo Cheneyvicepresidente–, obtuvo contratos millonarios del Pentágono para bases militares antiterroristasalrededor del mundo. En sus dos últimos años en la compañía, Cheney –a su vez– recibiómás de 30 millones de dólares en salarios y opciones. Actualmente, estando en ejercicio de lavicepresidencia de la nación, el activo Cheney continúa recibiendo pagos de la empresa porconcepto de «compensaciones diferidas», que alcanzan a un millón de dólares al año. Se hanadjudicado ahora a Halliburton nuevos contratos, para la limpieza de los campos petrolerosde Irak.

43. Cigna ha sido objeto de juicios promovidos por médicos y asociaciones profesionales demédicos por incumplimiento en el pago de honorarios y salarios profesionales y tratamientosprescriptos para pacientes. También enfrenta juicios por violación de leyes federales, acusa-da de otorgar incentivos financieros a ciertos médicos para que éstos denegaran tratamientosa los pacientes asociados y de esta forma disminuir costos. Esta compañía –con un recordjudicial bastante impresionante– es una de las más activas promotoras de la privatización delos servicios de salud en el marco de la OMC y el ALCA.

Page 53: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 53

víctimas de esta estafa de dimensión universal, el rostro real de laglobalización.

Agribusiness: los «mercaderes de la avidez»

La palabra agribusiness fue ideada para denominar el proceso de produc-ción de alimentos que comprende la tenencia y cultivo de la tierra, la reco-lección de las cosechas, la cría de ganado y semovientes, y que tambiénabarca la manufactura e industrialización, el transporte, el sistema de distri-bución y venta, la maquinaria agrícola, los pesticidas y fertilizantes, lassemillas y las raciones, el envase de los alimentos, y aún el financiamientode este conjunto de actividades. Siete grandes compañías controlan la ma-yor parte del mercado de la producción de alimentos en Estados Unidos:ADM, Cargill Corp, ConAgra, IBP, Smithfield Foods, Tyson Foods y Chi-quita International

44 según un informe publicado por la organización CAR-PA en su sitio web. Todas ellas intervienen en varias –sino en todas– lasactividades relacionadas con la alimentación. Las políticas seguidas por lossucesivos gobiernos norteamericanos favorecen, financian y prestan apoyoa la brutal concentración que emerge como resultado de un proceso que seacelera en las últimas dos décadas. Esas corporaciones, junto a un selectogrupo de privilegiados acompañantes, gobiernan este sector fundamentalde la economía. Son los gigantes del agribusiness, y también se proyectancon señalada ferocidad sobre los mercados globales.

«La comida… es nuestro más grande denominador común, pero paralos mercaderes de la avidez… no es más que un medio para enriquecerse,mientras los pobres pasan hambre, los granjeros y sus familias son descar-tados como ‘recursos humanos excedentes’, los trabajadores rurales y loscampesinos devienen esclavos; numerosos políticos, las agencias guberna-

44. Cargill Corp es la mayor corporación privada de EEUU y la mayor comercializadoramundial de commodities; ADM (Archer Daniels Midland) –que produce un variado rango dealimentos, semillas y hasta aditivos para los combustibles– está reputada como la mayorbeneficiaria individual de subsidios federales y exoneraciones tributarias; ConAgra es lasegunda manufacturadora de alimentos, detrás de la tabacalera Philip Morris. Se jacta decontrolar todo, «desde la tierra a la mesa» luego de haber puesto en práctica una estrategia de“integración vertical” orientada a abarcar todos los aspectos del negocio; Tyson Foods con-trola la industria del packing de la carne, mientras IBP es el mayor productor y procesador depollos del país; Smithfield Foods es el mayor productor y procesador de carne de cerdo en elmundo y Chiquita Internacional –sucesora de la nefasta United Fruit Company–, dominael negocio de la fruta y las hortalizas.

Page 54: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

54 El ALCA, un camino hacia la anexión

mentales de regulación y algunos académicos los sirven como merosfigurantes que ellos compran, alquilan y manejan a voluntad, mientras losconsumidores son condicionados por la publicidad para comportarse alservicio de la definición corporativa de ‘libre empresa’ y ‘libre comercio’».

«Para estos mercaderes de la avidez, la comida es… un arma interna-cional visto que los acuerdos comerciales como el TLCAN o cuerpos inter-nacionales como la OMC han devenido no sólo simples instrumentos depolítica y gobierno mediante los cuales estas corporaciones puedenimplementar su agenda económica imperialista, sino también y en reali-dad, sus auténticas filiales o subsidiarias».45

El sistema de granjas familiares de Estados Unidos está en «el umbral dela erradicación». A partir de los años 80, ha ido creciendo en forma constan-te el número de bancarrotas, cierres y desalojos, con la subsecuente «cose-cha humana de suicidios, alcoholismo, divorcios, violencia familiar, estrésy destrucción de comunidades». El tejido social se deteriora velozmente enlas regiones agrícolas, en un proceso que se acentúa en los años 90, cuando«el control del suministro de comida fue asumido por los mercaderes de laavidez, cuyo propósito no es alimentar a la gente, proveer puestos de traba-jo o preservar la tierra, sino simplemente aumentar sus ganancias y sus flu-jos de caja y reducir el costo de sus operaciones para aplacar el ansia ob-sesiva de seguir aumentando los beneficios que inspira a sus inversores».46

Los resultados para la sociedad y para la vida son dramáticos: un peque-ño grupo controla la producción y distribución de alimentos en todas o casitodas sus etapas, incrementando sus ganancias en forma inconcebible; en elotro extremo, los productores tradicionales se empobrecen, quiebran y des-aparecen. Con ellos, desaparecen también las comunidades rurales. Mien-tras la agricultura que practican las familias de granjeros y campesinos haprocurado siempre cuidar y preservar la tierra, las corporaciones delagribusiness literalmente la destruyen y la minan, «solamente interesadasen monetizar su riqueza natural».47 Miden la eficiencia exclusivamente entérminos de dinero y más específicamente de beneficios.

Adicionalmente, el exceso de control que ejercen sobre la produccióny distribución de alimentos deja en sus manos la determinación de la

45. Ver el informe en www.carpa.org.

46. CARPA, informe citado.

47. CARPA, informe citado.

Page 55: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 55

calidad, el contenido y el valor nutritivo y sanitario de los mismos. Comoel objetivo de estos gigantes alimentarios es exclusivamente el lucro, suestrategia –también en estos aspectos– se inspira en la reducción de cos-tos e inevitablemente afecta la calidad, contenido y valor nutritivo antedi-chos.

Las corporaciones de la alimentación se han ocupado de «vender» a losproductores familiares y granjeros el cuento de la eficiencia. A través defabulosas (por su costo y su contenido) campañas mediáticas y desplieguecomercial lograron convencerlos de los beneficios y encantos de la tecnolo-gía. Así, muchos productores y granjeros cayeron en la trampa de adquirirmaquinarias, instrumental tecnológico, fertilizantes, pesticidas, semillas ydemás insumos, endeudándose fuertemente. Sólo disponen del valor de ventade su producción y de los subsidios estatales para afrontar el pago de esascuentas.

Pero –la trampa se cierra– la producción les es comprada por los mis-mos que les vendieron los insumos –o sus colaterales o subsidiarias–, quie-nes tienen el poder de fijar el valor de las cosechas y de sus resultados. Losbancos cooperan eficientemente en el proceso, y el resultado es una legiónde granjeros y productores arruinados y un incremento sustancial en lassuperficies cultivables o explotables absorbidas por los gigantes delagribusiness.

Los subsidios estatales son cuantiosos, pero de una u otra forma se des-vían hacia los cofres de las corporaciones. Sea porque se utilizan para fi-nanciar las compras de maquinarias e insumos luego impagables, sea por-que se emplean para financiar directamente la producción de tales maqui-narias e insumos, o porque permiten financiar el negocio exportador queconduce al control de los mercados mundiales de commodities. Desde estaotra perspectiva, entonces, la trampa que está matando a los agricultoresestadounidenses ajusta sus últimos tornillos.

Esta situación lleva en su seno una carga explosiva. Las mismas corpo-raciones, que en forma implacable asumieron el control de la producciónalimentaria norteamericana, proyectan desembarcar en nuestras costas am-paradas en las disposiciones del ALCA. Ya están logrando destrozar la pro-ducción de maíz en México –un cultivo tradicional, esencial para la dieta delos mexicanos y sustentado por una tradición milenaria. Si el ALCA es apro-bado, será con aquellos gigantes de múltiples tentáculos y poderessobredimensionados que tendrán que competir nuestros productores rura-les y nuestros agricultores.

Page 56: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

56 El ALCA, un camino hacia la anexión

Inversiones: un debate revelador

¿Cuál es el origen de los exorbitantes derechos atribuidos a los inversoresen el Capítulo XI del TLCAN?

El análisis de los «nuevos derechos» de los inversores revela una expan-sión extraordinaria y una redefinición radical del derecho de propiedad. Eltema ha sido objeto de debate en Estados Unidos, donde está fuera de discu-sión el reconocimiento pleno de la propiedad y sus derechos accesorios ycomplementarios. Pero las disposiciones del TLCAN van mucho más allá –tanto de la legislación cuanto de la jurisprudencia norteamericanas– y tie-nen la potencialidad, ya evidenciada en varias situaciones, de imponersesobre la ley y la justicia domésticas.

El debate en Estados Unidos se vincula a un intento de revisión de laConstitución pretendido desde hace años por la derecha y cuyo eje consisteen considerar las regulaciones públicas que afectan directa o indirectamen-te la libertad de hacer «negocios» como «apropiaciones» o «usurpaciones»de la propiedad privada, que deben compensarse a los titulares de éstas, dela misma forma que ocurre con la expropiación de bienes. El blanco princi-pal de esta postura es político, y se dirige al corazón de la potestad regulatoriadel estado y las administraciones locales. La doctrina se justifica con elconcepto de que cualquier regulación es susceptible de tener impacto eco-nómico sobre bienes privados, y que ese impacto –naturalmente calificadode «negativo»– debe ser indemnizado. Las regulaciones nacionales, estata-les, municipales y locales en materia ambiental, sanitaria, de defensa y sos-tén de derechos individuales, de bienestar social y de justicia económica,están en el centro de la cuestión. Se trata de establecer la primacía de lapropiedad sobre la sociedad. La consagración legal de estas ideas supondríaun golpe mortal para la democracia representativa.

En un trabajo publicado por The Nation en octubre de 200148, WilliamGreider recuerda que la tensión que genera la polémica acerca de quiendebe tener precedencia –la propiedad o la sociedad– ha dado lugar en Esta-dos Unidos a los conflictos más profundos, incluyendo la Guerra Civil.

En 1905, al resolver el caso Lochner, la Suprema Corte de Justicia dejó delado una reforma de la ley laboral del estado de Nueva York que fijaba unajornada máxima de 10 horas y algunas mejoras en las condiciones de seguri-dad para los trabajadores panaderos. La Corte entendió que la ley referida erainconstitucional pues privaba a los propietarios de panaderías de sus derechos

48. Greider, William: «The Right and US Trade Law: Invalidating the 20th Century», TheNation, 15 de octubre de 2001.

Page 57: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 57

de propiedad. Greider agrega que «durante las siguientes tres décadas, lalógica del caso Lochner fue aplicada para invalidar más de 200 estatutosestatales y federales incluyendo la progresividad de los impuestos, leyes desalario mínimo, códigos de sanidad y seguridad laboral y derechos de orga-nización gremial independiente». Esta situación se prolongó hasta que entiempos del New Deal, una mayoría liberal dominó la Suprema Corte de Jus-ticia (1937), que –con su nueva integración– se apresuró a reconocer que lasleyes regulatorias en materia social y económica eran constitucionales. Segúnesta Corte, «El gobierno tiene la obligación constitucional de proteger elbienestar y la salud general de la sociedad y sus llamados ‘poderes de poli-cía’ justifican la intrusión en la esfera privada, dado que este tipo de necesi-dades públicas precede a los derechos de propiedad».

La antigua doctrina –se trata de una versión remozada del laissez-faire–bajo la nueva máscara de la «teoría de las regulaciones usurpatorias» hasido desarrollada –o reformulada en términos contemporáneos– por RichardEpstein, profesor de leyes de la Universidad de Chicago y adalid de lasposturas más conservadoras. En su libro «Usurpaciones: la propiedad y elpoder de dominio eminente» utiliza un argumento retorcido para reinterpretarla Constitución, sosteniendo que las regulaciones deberían ser adecuada-mente entendidas como usurpaciones conforme a la Quinta Enmienda –quedispone que «la propiedad privada no puede ser apropiada para propósi-tos públicos sin una justa compensación»–. En consecuencia, la autoridadque establece la regulación debe pagar a las empresas y a las personas cuyaspropiedades se ven afectadas o disminuidas en su valor como consecuenciade acciones públicas, aún cuando éstas hayan sido incuestionablemente es-tablecidas para proteger un interés o un derecho de carácter general. Epsteinse defiende de las numerosas críticas que su construcción provocara afir-mando que no pretende invalidar las leyes regulatorias ni las reglamentacio-nes de ningún tipo, sino que solamente postula que el público beneficiadopor éstas, o el estado que las establece, deben pagar por ellas.49

Esta posición extrema no ha sido aceptada aún por la actual Corte Su-prema, que tiene mayoría conservadora. Pero el debate está planteado, y latendencia ultramontana y neoconservadora radical que alienta en la nuevaadministración republicana implica el riesgo cierto de que tarde o temprano

49. Cfr. Greider, op cit.

Page 58: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

58 El ALCA, un camino hacia la anexión

la doctrina adquiera el rango de interpretación oficial y, por lo tanto, valor yfuerza de ley.

Valor y fuerza que, por otra parte, ya alcanzó en el escenario internacio-nal. Ha sido expresamente consagrada en el capítulo XI del TLCAN y pro-movida a la condición de norma proyectada en otros acuerdos comerciales–concreta y notoriamente, el ALCA.

El profesor Robert Stumberg, de la universidad de Georgetown, señalaque «las protecciones otorgadas a los inversores en el TLCAN se basan enuna estrategia de largo aliento cuidadosamente pensada por las corpora-ciones, con muchos grupos de estudio y grandes firmas de abogadosinvolucradas en su desarrollo y promoción». Y añade: «Esto se trata de lalimitación de la autoridad gubernamental, tal es su importancia central».50

Según William Greider «la comunidad multinacional norteamericanainició sus primera discusiones relativas a los problemas de las inversionesa mediados de los 80, mucho antes de que comenzaran las negociacionesdel TLCAN, pero en un momento en que comenzaba el gran movimiento delos capitales trasnacionales de inversión, y el proceso de dispersión globalde la producción».51

El abogado Dan Price –¡vaya si ostenta un apellido apropiado para elcaso!52– fue el principal negociador del TLCAN en representación de Esta-dos Unidos en esta materia. Los abogados de Washington –los que trabajanal servicio del gobierno y sus dependencias, y los de las grandes firmaslegales– se transformaron en eficientes correas de transmisión de esta pos-tura y estas ideas y se encargaron de defenderlas y promoverlas en todas lasoportunidades y en todos los foros. Vemos nuevamente en acción el círculode connivencia formado por las corporaciones –con todo su poder políticoy económico: poder de lobby, negociación y corrupción– y las élites buro-cráticas y profesionales de la administración estadounidense, y comproba-mos que obtiene resultados sorprendentes. El mismo círculo de conniven-cia, la misma asociación, con idénticos objetivos, trabaja sin pausa en laelaboración del ALCA. Ya alcanzó un logro fundamental: el infausto Capí-tulo XI del TLCAN forma parte –textualmente copiado– del texto proyecta-do del ALCA.

50. Citado por W. Greider en op cit.

51. Greider, W – op cit.

52. «Price» en inglés significa «precio».

Page 59: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 59

5. La lucha democrática, la resistencia

En el Capítulo 2, exploraremos los objetivos del ALCA, y en el Capítulo 3estudiaremos sus contenidos. En esta sección daremos cuenta en formasomera de las tareas de lucha y resistencia emprendidas por los pueblos deAmérica contra la implantación del tratado. Es necesario entonces anticiparbrevemente las razones de esa lucha, que luego serán ampliamente discuti-das en los capítulos indicados de este ensayo.

Razones de una lucha

Los pueblos de América están en lucha contra el ALCA. El enfrentamientoa esta iniciativa y la resistencia a su aprobación atraviesan el continente denorte a sur, de este a oeste. No se trata de una batalla caprichosa. Los pueblosde América han comprendido claramente que el ALCA es abiertamente perju-dicial para sus intereses, que es profundamente injusto y antidemocrático.

El ALCA perjudica los intereses de las grandes masas latinoamerica-nas en la misma medida en que beneficia a la economía norteamericana, asus grandes corporaciones y al capital trasnacional.

También es perjudicial en cuanto otorga estatuto de ley internacional alos principios económicos del neoliberalismo, bloquea cualquier proyectode desarrollo autónomo –local, nacional o regional– y debilita las sobera-nías, quizás en forma irreversible.

Resulta asimismo abiertamente amenazante dado que los impactosprevisibles de su aplicación –ya conocidos y verificados en la práctica a tra-vés de la experiencia del TLCAN– afectarán hasta los más recónditos aspec-tos de su vida social y arrojarán gravísimas consecuencias, restricciones ycondicionamientos para la vida personal de cientos de millones de personas.

El proyecto del ALCA es profundamente injusto porque a la vez queno arroja beneficios reales y tangibles para los pueblos de América, su apli-cación tendrá como resultado, inevitablemente, el agravamiento de las in-justicias ya existentes y la perpetuación del subdesarrollo.

Es inaceptable y peligroso porque apunta a asegurar y consolidar jurí-dicamente un sistema de transferencia continua e ilimitada de recursos ha-cia Estados Unidos –contribuyendo a financiar su déficit y a sostenerilegítimamente el nivel de vida y los hábitos irracionales de hiperconsumode buena parte de su población, en menoscabo de la inmensa mayoría de lospobladores del resto de las Américas.

Page 60: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

60 El ALCA, un camino hacia la anexión

Es inmoral y doblemente perjudicial porque se orienta explícitamentea consagrar la libertad más absoluta para los manejos y negocios de lasgrandes corporaciones y el capital financiero internacional, reforzando deesta forma los mecanismos de apropiación indebida de las riquezas del con-tinente, cuyo destino natural es el bienestar y el desarrollo de sus pueblos yno la acumulación irracional e infinita de ganancias por parte de la élitecapitalista norteamericana.

Es injusto y –nuevamente– inmoral, porque promueve el continuo en-riquecimiento de unos pocos ya muy ricos y la coagulación en la pobreza deinmensas masas de trabajadores, campesinos e indígenas, incrementando lalegión de excluidos.

Es antidemocrático porque las negociaciones se desarrollan en secretosin participación de la sociedad civil.

Menoscaba a algunos agentes esenciales de la democracia, porquetales negociaciones también se realizan a espaldas de los parlamentos lati-noamericanos, precisamente aquellos que luego serán convocados para ra-tificar el tratado si éste resultara acordado.

Niega los fundamentos mismos de la democracia y la soberanía porcuanto propone mecanismos concebidos para eludir los controles sociales ypolíticos existentes, legalizando y profundizando el modelo neoliberal que,por la vía democrática, sería imposible continuar poniendo en práctica en lamayoría de los países de la región.

Cercena las posibilidades de elegir libre y democráticamente un pro-yecto nacional de desarrollo autónomo, al limitar las posibilidadesregulatorias de los estados, municipios y autoridades locales, sometiendotodos los aspectos de la vida económica de los países a las más crudas re-glas del libre mercado.

Hipoteca definitivamente el papel socialmente integrador de losestados nacionales porque está orientado a suprimir o minimizar la con-cepción del estado como espacio de elaboración de consensos democráti-cos e implementación de las políticas resultantes de éstos, reduciéndolos ala función de defender y preservar la absoluta libertad del mercado yreservándoles casi exclusivamente el rol de agentes de control y represiónsocial.

Reivindicaciones democráticas

Como hemos visto, las negociaciones del ALCA continúan desarrollándo-se en secreto. Sólo se ha dado participación a un grupo selecto de empre-

Page 61: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 61

sarios. Los acuerdos, las objeciones, los criterios manejados no trascien-den a la prensa, no son accesibles para la sociedad civil y tampoco paralos parlamentarios de los países involucrados. Hasta el presente sólo sehabían conocido dos versiones del texto que, si bien dan pistas ciertasacerca de su orientación y contenido y revelan su identidad con el TLCAN,resultan perfectamente inútiles para comprender el curso de las negocia-ciones.

En el proceso de formación de un tratado multilateral se suele trabajar apartir de un texto básico propuesto como borrador. Los representantes de losfuturos estados-parte negocian redacciones alternativas –es decir, contenidosalternativos– cuestionan algunos elementos, incorporan o proponen otros. Larepresentación gráfica que se emplea para indicar en esos borradores todoaquello que no ha sido aún acordado, que continúa sujeto al «tira y afloje» dela negociación, son los corchetes. Las palabras, frases, segmentos, párrafosque lucen «encorchetados» señalan otros tantos puntos de desacuerdo, solici-tudes de modificaciones aún no consentidas, propuestas todavía no acepta-das. Los borradores del ALCA que «por única vez y sin sentar precedentes»fueron revelados ante las crecientes presiones de la sociedad civil, en unaprimera oportunidad luego de la Cumbre de Québec (2001) y nuevamente–gracias a un incremento considerable de aquella presión– en noviembre de2002, al cabo de la Conferencia Ministerial de Quito, son un «festival decorchetes».

Se publicó entonces el borrador, pero eliminando las referencias másimportantes: el origen de todos y cada uno de aquellos corchetes. De modoque no es posible conocer qué posición sostienen los representantes de cadapaís, qué o quién propone tal o cual modificación, quién es el autor de unaredacción alternativa o de una propuesta diferente. Se trata de una omisióndeliberada, que permite mantener en secreto la postura de cada gobierno,ocultar qué intereses cada uno de ellos defiende y mantenerlos con las ma-nos libres para seguir manejando las negociaciones al margen de toda vigi-lancia y de todo control. Si algo revela el texto publicado es la voluntad demantenerlo en secreto.

El secreto es sospechoso. Estamos hablando de la negociación de untratado internacional cuyo contenido afectará inevitable y profundamente lavida de los 800 millones de habitantes del área, su acceso al trabajo, a losbienes básicos –tierra, salud, alimentación, vivienda, educación, serviciosesenciales– y sus posibilidades de alcanzar una vida digna. Muchos gobier-nos en América Latina aluden al ALCA como una esperanza, un acuerdo

Page 62: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

62 El ALCA, un camino hacia la anexión

próximo a la concreción que traerá innumerables beneficios para las econo-mías postradas de la región, una panacea que nos colocará poco más o me-nos que a las puertas del primer mundo y nos llevará de la mano al desarro-llo y al bienestar. ¿Qué razones pueden existir para que algo tan bueno, tanprometedor, permanezca en las sombras, oculto en los pliegues del poder?La sospecha despierta entonces a nuestras conciencias con toda naturalidad.

El secreto es antidemocrático. Un tratado que alberga tantas bondadesdebería conocerse. Un tratado que nos concierne hondamente no puede per-manecer encerrado en los gabinetes de negociación. La sociedad civil tienederecho a conocerlo, a informarse de las diversas posturas que se discuten,a identificar a sus autores y a participar con su opinión y sus juicios. Cono-cer el proceso de negociación es vital para comprender qué se juega en él, ypara ejercer la vigilancia y el control correspondientes sobre los gobernan-tes. Negar estos derechos a la sociedad por la vía del sigilo y el ocultamientomenoscaba la democracia y priva a los ciudadanos del ejercicio de algunaslibertades básicas: la de informarse, la de opinar, la de controlar al poder.

Tanto o más grave es la situación de los parlamentarios. En muchospaíses de la región sino en todos, los tratados internacionales sólo entran envigor luego de su ratificación por el Poder Legislativo.53 El conocimientointegral del proceso de negociación es imprescindible para que los Parla-mentos puedan luego opinar con responsabilidad a la hora de considerar laratificación. También es cometido del Legislativo controlar la actividad delEjecutivo. ¿Cómo ejercer ese control a ciegas? ¿Cómo vigilar desde la igno-rancia? ¿Cómo ratificar un complejo tratado cuyo contenido real, plagadode elementos técnicos se desconoce, cuya historia –negociación, transaccio-nes, aspiraciones nacionales, logros y fracasos– permanece en las sombras?

La sociedad civil, los representantes nacionales y los senadores debenhacer valer sus derechos y exigir transparencia, publicidad e información.Cuatro reivindicaciones de profundo sentido democrático se imponen:

1. Exigir el levantamiento del secreto de las negociaciones

2. Reclamar el respeto de los fueros parlamentarios.

3. Abrir el asunto a la consideración y el debate público, de modo quetodos los afectados –la sociedad en su conjunto– pueda opinar y haceroír su voz

53. Artículo 85 numeral 7º de la Constitución Nacional uruguaya.

Page 63: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 63

4. Tener en cuenta las resultancias de ese debate en cada una de nuestrassociedades para definir las posturas que expresen en las negociacionesla opinión democrática del conjunto de los involucrados.

Todo lo cual se resume en una enérgica exigencia de publicidad, queincluye las actas y documentos que registran las discusiones, los acuerdosalcanzados, los disensos pendientes, la explicitación de las posturas defen-didas por los representantes de cada país –y los de otros países también– ysus fundamentos, la divulgación de los textos completos, con todas las refe-rencias imprescindibles para la interpretación de su significado. Los ciuda-danos de América tienen derecho a saber y a opinar. Los Congresos, losParlamentos, los Poderes Legislativos tiene el derecho y la obligación desaber, opinar y controlar. Y también tienen a su disposición el recurso y lalibertad de negarse a ratificar el tratado, si llega la oportunidad.54

La resistencia

Innumerables acciones y movilizaciones se han desarrollado en las tresAméricas en relación al ALCA. La Campaña Continental contra este pro-yecto ha involucrado a una enorme variedad de organizaciones civiles detodos los países. Al contrario de lo que ocurre con el proyecto, la campañaincluye a Cuba.

Organizaciones de derechos humanos, ambientalistas, religiosas, de gé-nero, de afrodescendientes, de indígenas, así como sindicatos, conglomera-dos parlamentarios, líderes políticos y sociales de origen y condición varia-dos han participado y continúan participando activamente en una lucha dedimensión hemisférica.

Los pueblos y sus organizaciones han aprendido a combinar sus batallassectoriales o temáticas con esta confrontación central; han experimentado

54. Durante la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún (setiembre de 2003) tuvimosoportunidad de entrar en contacto con varios integrantes de las delegaciones de países her-manos: ministros, técnicos, negociadores y auxiliares. De esos intercambios nació el com-promiso de suministrarnos los textos más recientes de los borradores del ALCA, compromi-so al que se dio cumplimiento una semana después. Como una contribución al ejercicio delos derechos de información, participación y opinión por parte del público, así como a lademocracia y a la transparencia, los hemos publicado. Se trata de 9 documentos, fechadosentre el 12 de agosto y el 17 de setiembre de 2003, que corresponden a cada uno de losgrupos de negociación. Pueden consultarse en www.item.org.uy. Razones que no es necesa-rio explicar nos impiden identificar a los autores concretos del acto de solidaridad, transpa-rencia y confianza personal que encierra esa actitud. No nos impiden, en cambio, agradecer-lo públicamente y dejar constancia, en esta nota, del enorme servicio que tales buenos ami-gos han prestado a los pueblos de América.

Page 64: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

64 El ALCA, un camino hacia la anexión

en profundidad, sobre la marcha y en la lucha misma el valor de la unidad entorno a una postura que apunta a defender las soberanías nacionales, las au-tonomías locales, los derechos de los excluidos, los trabajadores, los campe-sinos y las minorías; han desarrollado su articulación en redes potentes yflexibles; han aprendido a utilizar las tecnologías más actuales –Internet no-tablemente entre ellas– y combinarlas con las formas de lucha y moviliza-ción más antiguas o tradicionales. Se han reunido en coaliciones como laAlianza Social Continental o «Nuestra América no está en venta», han desa-rrollado un trabajo ciclópeo de difusión, explicación y educación contribu-yendo a la toma de conciencia por parte de ingentes masas en todo el hemis-ferio. Han denunciado las políticas anexionistas de Estados Unidos y las pre-tensiones exorbitantes de las ávidas corporaciones. Han enfrentado a susgobiernos –muchos de ellos propensos a negociar en secreto y a espaldas desus pueblos– han reclamado información, transparencia, lealtad. Han logra-do quebrar parcialmente la reserva antidemocrática de las negociaciones yprotagonizado grandes jornadas de lucha y expresión popular masiva, inclu-yendo plebiscitos informales, como el organizado en Brasil el 7 de setiem-bre de 2002 por una coalición multisectorial, integrada por organizacionesreligiosas, obreras, estudiantiles y campesinas, incluyendo la ConferenciaEpiscopal Brasileña, el MST, (Movimiento de los Trabajadores Rurales SinTierra), la Central Unida de Trabajadores (CUT) y otras. Diez millones depersonas se movilizaron contra el proyecto en una jornada memorable.

Esta gran ola movilizadora ha contribuido a consagrar algunos cambiospolíticos significativos en el espacio continental. No es posible asegurar laevolución de los acontecimientos en cada uno de los países que referiremos,pero importa subrayar la presencia de una idea común –la oposición al ALCAy al modelo neoliberal que éste propicia y la defensa de la soberanía nacio-nal– como parte de las plataformas políticas que recibieron un señaladorespaldo popular y anuncian –digamos nada más que anuncian– nuevosvientos y nuevas perspectivas en el subcontinente:

a) Luis Ignacio da Silva, «Lula», detractor del ALCA ganó las eleccionespresidenciales brasileñas en 2002. En su plataforma, opuesta al modeloneoliberal, incluía su oposición a los borradores conocidos del ALCA,enarbolando la consigna de que se trataba de una proyecto de anexión, node integración. La orientación que la nueva administración brasileña hadado a su política internacional –sea en el seno de la OMC como en lasnegociaciones del ALCA– ha resultado decisiva para introducir cambiossustantivos en los esquemas de fuerzas que operan en estas negociaciones.

Page 65: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 65

b) En enero de 2003 asumió el gobierno de Ecuador Lucio Gutierrez, quienincorporó a su campaña la afirmación de que el ALCA constituía unaamenaza para el pueblo de su país.

c) En Bolivia, Evo Morales –líder campesino y fuerte crítico del ALCA–logró un inesperado segundo lugar en las elecciones presidenciales. Elpueblo boliviano es uno de los más activos en la movilización contra elproyecto y la defensa de su soberanía y sus riquezas naturales, como seha evidenciado en los recientes episodios que culminaron con la renun-cia del presidente-empresario.

d) El gobierno de Venezuela ha asumido una posición de principio en to-dos los temas relacionados con el ALCA, dando prioridad «innegociable»a la soberanía nacional, la seguridad alimentaria y el derecho de opiniónde la ciudadanía.

e) Desde Itamaraty, y desde la activa agenda presidencial, Brasil se ha trans-formado en un operador fuerte y duro que consolida posturas muy enér-gicas de oposición radical a las pretensiones de las corporaciones nortea-mericanas y a la presión del gobierno de Estados Unidos para acelerar almáximo las negociaciones.

f) El nuevo gobierno de la República Argentina converge con el brasileñoen la idea de reformulación del Mercosur, apuntando a configurar unsujeto negociador multilateral y potente. A la vez, ha reaccionado conenergía en defensa de la soberanía nacional respecto de algunos de lospuntos más críticos del ALCA y adoptado una política independiente yde extraordinaria firmeza en sus negociaciones con el FMI.

Los derechos se defienden ejerciéndolos. La garantía última de la luchade los pueblos americanos es la propia lucha. Los grandes avances –en con-ciencia, en organización, en comprensión de la situación y sus peligros–logrados por las organizaciones populares de las Américas se consolidarány progresarán en la acción. La resistencia está en marcha y también lo estála propuesta de alternativas para una integración sobre bases enteramentediferentes.

6. Ajustes de la estrategia de Estados Unidos en elhemisferio. El naufragio de Cancún. La postura de Brasil

La resistencia de los pueblos de América en relación al proceso de negocia-ción del ALCA y algunos importantes cambios políticos acaecidos en la

Page 66: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

66 El ALCA, un camino hacia la anexión

región, en especial los cambios de gobierno en Brasil y Argentina 55 –cuyos

mandatarios han expresado un firme interés en impulsar enérgicamente elMercosur y han manifestado con variada intensidad y matices su oposiciónal ALCA–, determinaron rápidos ajustes en la estrategia norteamericana,cuyos principales elementos son:

a) Rápida finalización de la negociación del TLC con Chile, finalmentesuscrito el 6 de junio de 2003.

b) El impulso de las negociaciones del TLC con Centro América (CAFTA),acelerado luego del fracaso de la OMC en Cancún.

c) Las acciones de presión propagandística, entre las que destacan las de-claraciones del Representante Comercial de Estados Unidos, RobertZoellick, buscando ingenuamente presionar a Brasil con la amenaza ve-lada de excluirlo del tratado.

d) La reactivación de las negociaciones tendientes a celebrar múltiples acuer-dos bilaterales, como forma de ir cercando a los más reticentes y condi-cionando el contenido de un eventual tratado hemisférico.

e) La novísima «vuelta de tuerca» implementada desde el equipo negocia-dor norteamericano en Miami, una vez asumida la imposibilidad de «do-blar el brazo» a la postura intransigente de Brasil –secundado por Ar-gentina y Venezuela– en relación a los temas más «críticos» o «sensi-bles» en la negociación del ALCA.

Los objetivos que persiguen estos ajustes han consistido, en primer lugar,en forzar tantos países como sea posible a entrar en el modelo TLCAN / ALCA,para dividirlos y facilitar las negociaciones; en segundo lugar, predeterminarmuchos de los términos del ALCA por la vía de completar acuerdos bilate-rales, subregionales o regionales inspirados en el TLCAN, condicionando deeste modo los contenidos del ALCA y presionando hacia la homogenizaciónde sus «soluciones». Si fracasa –como parece– el intento de una sola nego-ciación global («single undertaking») como establecía el compromiso inicial,la misma política es funcional a la conformación de un ALCA «mínimo» com-plementado por múltiples acuerdos bilaterales o multilaterales arrancados porseparado a los diferentes países para alcanzar –por una vía más compleja perono menos eficaz– los mismos objetivos hegemónicos.

55. Ver más adelante, Capítulo 7, «La lucha democrática».

Page 67: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 67

Los dos primeros elementos de esta estrategia pueden dar resultados,dependiendo en todo caso de la capacidad de los países de América paracomprender y luego neutralizar el gambito que les presenta la administra-ción norteamericana.

En declaraciones formuladas a la prensa en agosto de 2003, el cancillerBrasileño Celso Amorim se encargó de colocar las cosas en su sitio. A lavez que expresaba la voluntad del gobierno de Luis Ignacio da Silva decontinuar con las negociaciones internacionales tendientes a obtener aper-tura de nuevos mercados y reglas comerciales justas para Brasil, Amorimreivindicó el derecho del pueblo brasileño a seguir su propio modelo dedesarrollo, objetó el calendario excesivamente acelerado que se ha estable-cido para el ALCA y no dejó de subrayar que el proyecto «iba mucho másallá de lo que puede entenderse por libre comercio en sentido estricto»,visto que incluía aspectos como las compras gubernamentales, los servi-cios, las inversiones, la propiedad intelectual, temas que «inciden directa-mente en la capacidad reguladora de los gobiernos.» Brasil, dijo, no puedecomprometer de ninguna manera su autonomía para diseñar y ejecutar suspropias políticas en materia de desarrollo social, productivo y tecnológico.

El canciller brasileño señaló asimismo que no se observan perspectivaspromisorias en la apertura real del mayor mercado del hemisferio, en parti-cular por la exclusión de las negociaciones de algunos temas prioritariospara Brasil como las medidas antidumping y los subsidios agrícolas norte-americanos.

Finalmente, expuso la síntesis de la postura brasileña en relación alALCA, la que se articula en tres puntos fundamentales:

«1) La sustancia de los temas de acceso a mercados de bienes y, enforma limitada de servicios e inversiones, será tratada en una negociación‘4+1’ entre el Mercosur y Estados Unidos;

2) El proceso del ALCA propiamente dicho se focalizará en algunoselementos básicos tales como solución de controversias, tratamiento espe-cial y diferenciado para países en desarrollo, fondos de compensación, re-glas fitosanitarias y facilitación del comercio;

3) Los temas más sensibles y que representarían obligaciones nuevaspara Brasil como la parte normativa de la propiedad intelectual, los servi-cios, inversiones y compras gubernamentales, serían transferidos para laOMC, siguiendo el ejemplo de lo que pretende Estados Unidos en relacióna los temas que le son más sensibles, como los subsidios agrícolas y lasreglas antidumping.»

Page 68: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

68 El ALCA, un camino hacia la anexión

La firmeza de Brasil y sus aliados en estas posturas enmarcó –comouna camisa de fuerza– la Conferencia Ministerial de Miami (noviembre2003) y determinó sus resultados. Estados Unidos no pudo doblegarla y sevio obligado a abrir otra mesa de juego, tal como veremos más adelante.

El naufragio de Cancún

Algunas semanas después de estas declaraciones, tuvo lugar la Quinta Con-ferencia Ministerial de la OMC en Cancún. Las perspectivas no eranpromisorias. En las negociaciones previas –que se desarrollaron en Gine-bra– no se había logrado acuerdo para redactar un documento de consenso,que oficiara de base para la Declaración Ministerial que se proponía apro-bar en Cancún, reflejando los avances alcanzados y el diseño de las nuevasperspectivas de negociación.

Se llegó a la Conferencia con un documento elaborado por el Presidentedel Consejo General de la OMC

56, redactado bajo su «responsabilidad per-sonal» y con el apoyo del Director General. Ese documento –lo reconocióexpresamente su autor en una carta por separado– no reflejaba las posturasexpresadas una y otra vez por los países subdesarrollados, y exhibía unfuerte sesgo a favor de las posiciones de los países centrales –Estados Uni-dos, la Unión Europea y Japón, entre los más significativos.

Las deliberaciones de Cancún rápidamente pusieron en claro que lospaíses más poderosos volvían a maniobrar para preservar sus políticas pro-teccionistas, especialmente en los temas relacionados con agricultura que,recíprocamente, son los más importantes desde el punto de vista de los inte-reses de los países no desarrollados. A la vez, los países centrales impulsa-ban la incorporación a la agenda de negociación de los nuevos temas, tam-bién conocidos como «temas de Singapur»57, que son los que realmenteinteresan a la élite corporativa internacional.

El 13 de setiembre se conoció un nuevo borrador de Declaración Minis-terial, que empeoraba sensiblemente la posición de los países en desarrollo,

56. Se trata del embajador uruguayo Carlos Pérez del Castillo.

57. Los temas de Singapur –así llamados por haber sido introducidos en la OMC en la Se-gunda Conferencia Ministerial que tuvo lugar en 1996 en ese país, son: inversiones, comprasgubernamentales, facilitación del comercio y políticas de competencia. Los países centraleshan presionado constantemente –y en particular en la 4ª Conferencia Ministerial de la OMC,Doha 2001- para que se acepte dar comienzo a las negociaciones en torno a ellos. Hastaahora, los países no desarrollados han logrado resistir exitosamente esas presiones.

Page 69: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 69

comparado con el anterior. Visiblemente, algunos de estos países, con elliderazgo de Brasil, China, India y Sudáfrica, coordinaban sus acciones y selas ingeniaban para resistir las presiones. Se formalizó el «Grupo de los 20»,luego ampliado a 22 países, anclado en una cerrada negativa a hablar siquie-ra de los temas de Singapur mientras no se diera solución a los asuntosprevios, algunos de ellos de antigua data, que implicaban concesiones departe de los países desarrollados: agricultura, tratamiento especial y diferen-ciado para las economías más débiles y problemas suscitados por la aplica-ción de las normas ya aprobadas de la OMC. El Grupo de los «20 plus»legitimaba su acción afirmando que representaba el 51% de la población delplaneta y más de las dos terceras partes de los agricultores y productoresagrícolas del mundo.

La ceguera de los países centrales impidió todo acuerdo, y luego defebriles gestiones y multiplicidad de reuniones, quedó claro que no seríaposible siquiera consensuar una declaración mínima. La conferencia«colapsó» y se cerró en medio de un estrepitoso fracaso, largamente cele-brado por miles de integrantes de diversas organizaciones de la sociedadcivil que habían acudido a Cancún, como antes lo hicieron en Seattle(1999).

Una semana después, el «muerto» resucitaba, también con estruendo. El22 de setiembre vio la luz pública una carta firmada por los principalesagrupamientos de lobby de las grandes corporaciones norteamericanas

58,dirigida al Secretario de Comercio, Donald Evans y al jefe de los negociado-res de Estados Unidos, Robert Zoellick, exigiendo se ejerciera toda la pre-sión posible para acelerar las negociaciones del ALCA, a fin de obtener eneste ámbito todo aquello que no se había logrado en Cancún, que se calificócomo «de interés vital» para el «mundo de los negocios» estadounidense.

Era razonable esperar entonces que las presiones para la concreción delALCA se acentúaran, y así efectivamente ocurrió. Pero una frustración nodemasiado diferente a la de Cancún aguardaba al gobierno y a las corpora-ciones norteamericanas, apenas un mes después, en Miami

59.

58. Los agrupamientos firmantes de la carta son: the Emergency Committee for AmericanTrade, the U.S. Council for International Business, the U.S. Chamber of Commerce, theNational Foreign Trade Council, the National Association of Manufacturers, the U.S. Coalitionof Services Industries and the Pharmaceutical Research and Manufacturers of America.

59. Por un análisis de lo ocurrido en la Conferencia Ministerial de Miami, veáse infra, Capí-tulo Quinto.

Page 70: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

70 El ALCA, un camino hacia la anexión

En estas condiciones adquirirán nuevo vigor y recibirán mayor acelera-ción los intentos de negociación de acuerdos bilaterales y subregionales enun nuevo despliegue de la estrategia multifrontal que hemos explicado. Laidentidad y los propósitos de los «principales interesados» están a la vista yno han cambiado. Si no les es posible ingresar por la puerta programaránmúltiples asaltos a través de las ventanas.

La postura de Brasil

Bajo el liderazgo de Lula, Brasil ha ido definiendo una política exteriorcada vez más clara y firme en el terreno de las negociaciones comerciales,a la vez que impulsa nuevas iniciativas, tan innovadoras como promisorias.La oposición al ALCA –en la versión que surge de los borradores y querefleja las pretensiones del gobierno norteamericano y los intereses de suélite corporativa– fue haciéndose progresivamente más clara y enérgica amedida que transcurría el tiempo, hasta llegar al «empate» de Miami quearroja una reducción considerable a las perspectivas presentes de ese trata-do. Pero mientras el ALCA se debilita como proyecto y tiende aempantanarse, la administración brasileña desarrolla una generosa pano-plia de nuevas acciones que convergen en una dirección totalmente opues-ta a la que aspira –y continúa aspirando– Estados Unidos. Fue notorio elliderazgo brasileño en Cancún, que condujo al fracaso de las negociacio-nes en el seno de la OMC, habida cuenta de la solidez e intransigencia delas posiciones del llamado «grupo de los 20 plus» que logró resistir todaslas acciones de chantaje y presión y desarticular todas las maniobras desti-nadas a imponer a los países en desarrollo un conjunto de decisiones in-aceptables. La línea divisoria quedó claramente marcada –una línea simi-lar a la que Brasil dibujaría en el ALCA. El doble discurso de los paísesdesarrollado fue desnudado, su intransigencia para realizar concesionesimprescindibles para la supervivencia y el desarrollo de las economías delsur fue marcada a fuego, las condiciones exigidas por éstas se hicierontransparentes y aparecieron respaldadas por un fuerte halo de justicia. Bra-sil impulsó la conformación de ese poderoso grupo y desempeñó un papelclave en la preservación de su cohesión interna, en la consolidación de sucapacidad operativa y en la dureza –imprescindible– de sus postulados.

Esa iniciativa y ese liderazgo no se desvanecieron luego de Cancún. Amediados de diciembre de 2003, Brasil convocó una reunión del Grupo delos 20 en Brasilia, y comenzó a definir un eje novedoso, diferente y cargado

Page 71: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 71

de posibilidades. Según el diario argentino «La Nación», en su edición del12 de ese mes, el mandatario brasileño expresó su confianza en la posibili-dad de «lanzar un área de libre comercio entre países del G-20, abierta aotros países en desarrollo». También expresó que «muchos de nuestros paí-ses ya están comprometidos individual y colectivamente en procesos de estetipo en América del Sur, Africa y Asia», para terminar preguntándose: «¿Porqué entonces no intentar llevar esta lógica a sus consecuencias naturales ytratar de hacer un área de libre comercio de países del Sur?».

En otra acción que debe ser contemplada como la continuación de lamisma política, pocos días después (15 de diciembre de 2003), en la cum-bre presidencial del Mercosur que tuvo lugar en Montevideo, se produje-ron dos hechos significativos: la incorporación de Perú como «estado aso-ciado» –adquiriendo de este modo el mismo status que Chile y Bolivia– yla aprobación de un «acuerdo de convergencia» con la Comunidad Andinade Naciones (CAN), que integran Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Ve-nezuela. Este acuerdo fue definido por el canciller Celso Amorim como unhecho de carácter histórico, destinado a modificar la «geografía económi-ca de la región». Una zona de libre comercio que busca abarcar toda laAmérica del Sur, propia, regional, autónoma respecto de los grandes cen-tros de poder, se abre camino velozmente. Argentina se pliega a Brasil eneste esfuerzo con entusiasmo y pisa el acelerador en dirección a esta ambi-ciosa conjunción. En la misma reunión presidencial de Montevideo, Er-nesto Kirchner expresó: «Desde Montevideo convoco a todos los pueblosde América Latina, más allá del Mercosur, a integrarnos los países deAmérica del Sur y construir un pensamiento interbloque regional parahablar con la Unión Europea y la potencia unipolar desde una posiciónde dignidad.» Redondeó luego su pensamiento agregando: «Y esperamosconstruir una integración con un marco de fortalecimiento de los derechoshumanos, la lucha contra la corrupción y el combate a la exclusión social,y no bajar los brazos ante los más poderosos».

60

Entretanto Itamaraty no descansa y busca aprovechar todos los escena-rios para avanzar en estas iniciativas. Ya Lula ha anunciado que insistirá enla creación de un área de libre comercio del sur a partir del G20 en oportu-nidad de la XI reunión de la UNCTAD que tendrá lugar en San Pablo en

60. Veneres, Caracas, 20 de diciembre de 2003. Citado por Hernán MENA Cifuentes en«CAN-Mercosur, hacia la inclusión socioeconómica latinoamericana».

Page 72: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

72 El ALCA, un camino hacia la anexión

junio de 2004, así como en la Cumbre Presidencial que aglutinará en Brasi-lia, el siguiente setiembre, a los mandatarios de América del Sur y los paísesárabes. Este proyecto, según expresiones del titular brasileño, comprenderátambién a los países no árabes de Africa.

Washington ha quedado al margen de estos movimientos, que se reali-zan con dignidad soberana e ignorando olímpicamente sus expresiones decreciente irritación. Kirchner –en sintonía con la administración del PT bra-sileño– asumió la presidencia pro tempore del Mercosur, en momentos queplanes muy ambiciosos comienzan a revolucionar el ambiente en el senodel acuerdo subregional: se pretende, a más tardar en 2006, crear un parla-mento del Mercosur, completar la unión aduanera y adelantar en las basesque permitan avanzar rápidamente hacia un mercado común, definir unaagenda de integración en el terreno productivo y de desarrollo tecnológicoy dar pasos hacia la concreción de una moneda única. Simultáneamente,quedó creada la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosurque preside Eduardo Duhalde, cuyos objetivos se identifican con la acelera-ción del proceso de integración subregional y su perfeccionamientoinstitucional. Venezuela hizo pública su pretensión de incorporarse al trata-do en carácter de estado asociado, es decir en condiciones similares a Boli-via, Chile y el recientemente admitido Perú.

El abrazo argentino-brasileño parece solidificarse. A partir del primerode enero de 2004 Brasil integra el Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas en carácter de miembro no permanente. En la trascendente reuniónpresidencial de Montevideo, Lula invitó a Kircher a «compartir la banca»

61

en el encumbrado organismo internacional, solicitándole que designara alefecto un alto funcionario diplomático. Nuevos vientos soplan en la regióny su dirección parece clara. Tan clara como la definida en el «Consenso deBuenos Aires», documento firmado el 16 de octubre de 2003 por los presi-dentes de ambos países, que contiene una enérgica afirmación soberana yun empuje político cuyas consecuencias todavía no es posible percibir, peroque parecen suficientes para alentar renovadas esperanzas.

61. Luis Bilbao: «Suramérica tercia en la guerra comercial», Le Monde Diplomatique, enero2004, pág 5.

Page 73: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 73

Capítulo Segundo

Los objetivos del ALCA

Introducción

Del contexto descrito en el capítulo anterior, del examen de los borradores,de la experiencia acumulada en los 10 años de vigencia del TLCAN y de loselementos y textos que se han ido filtrando acerca del contenido del procesode discusión del tratado –todos ellos inequívocamente convergentes– resul-tan transparentemente los objetivos del ALCA. Ellos son:

a) Establecer un orden económico neoliberal en todos los países del he-misferio.

b) Definir una suerte de «constitución política» del capital trasnacional endicho hemisferio, otorgando privilegios extraordinarios, permanentes eirreversibles a las compañías trasnacionales.

c) Erosionar de manera definitiva las potestades soberanas de los estadosnacionales.

d) Llevar a cabo, en los hechos, una anexión económica del hemisferio a laeconomía norteamericana con la consecuencia, prácticamente inevita-ble, de una acentuada dominación política.

Estos cuatro objetivos armonizan y se complementan perfectamente entresí. Los examinaremos uno a uno.

1. Primer objetivo: Un orden económico neoliberalen el hemisferio

Nadie ignora la receta básica del neoliberalismo: apertura, desregulación,liberalización, privatización, flujo libre de capitales, extensión de los dere-

Page 74: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

74 El ALCA, un camino hacia la anexión

chos de los inversores. El ALCA es «más de lo mismo» o –debiéramosdecir– «mucho más de lo mismo».

La estrategia diversificada a que hemos hecho referencia en el capítuloprecedente ha arrojado hasta el presente, en el sentido que interesa a nuestroexamen, estos resultados convergentes pero no homogéneos: un conjuntode acuerdos y tratados regionales y bilaterales genéricamente inscribiblesbajo el concepto de «libre comercio» y diferentes niveles de apertura, libe-ralización, desregulación, control del movimiento de capitales yprivatizaciones. La realidad muestra que en cada país, sobre la matriz de lapresión de los organismos multilaterales de crédito, la cooperación irres-ponsable o la corrupción de una buena parte de nuestras élites gobernantes,la gravitación ideológica del llamado «pensamiento único» que dominarala escena en la última década, y la estrategia multifrontal y elástica de Esta-dos Unidos en el área de las negociaciones comerciales, el esquema neoliberalha alcanzado distintos grados de concreción, dependiendo de un conjuntode condicionantes entre los que destacan la importancia y el peso del movi-miento popular, la fortaleza de los sindicatos, el grado de conciencia políti-ca de la población, la capacidad de reacción, resistencia y movilización dela sociedad civil, y el grado de incidencia y capacidad de convocatoria de laoposición política.

La falta de homogeneidad complica las operaciones, en especial al capi-tal trasnacional. Lograr establecer un sistema común, con reglas de juegoidénticas en todos los territorios es una meta estratégica evidente, cuyasfinalidades son aumentar la libertad de acción, las posibilidades de eleccióny la rápida migración de un lugar a otro del capital trasnacional y las inver-siones, a la vez que facilita la organización y la administración, y disminuyelos costos operativos.

Para alcanzar el grado de homogenización pretendido, las corporacio-nes norteamericanas necesitan eludir los «riesgos» del juego democráticoen la interna de cada país. El paradigma neoliberal que dominó la escenainternacional en la década de los 90 está totalmente desacreditado ydeslegitimado en el hemisferio y en el mundo a causa de sus efectosunívocamente devastadores: incrementos nunca vistos de la pobreza y lamarginalidad, concentración inaudita de riqueza, grave deterioro de los apa-ratos productivos locales, crisis económico financieras serias en varios paí-ses. Sería muy difícil o imposible continuar implementando las políticasneoliberales al interior de cada país a través del libre juego democrático –aún con todas las limitaciones que exhiben varias democracias latinoameri-canas. Es necesario alcanzar la meta –este primer objetivo– eludiendo lim-

Page 75: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 75

piamente la riesgosa travesía del debate democrático. Un tratado interna-cional negociado en secreto es el instrumento ideal para lograrlo.

El ALCA se orienta a consolidar la liberalización mediante una aperturacreciente de nuestras economías que, de aprobarse el tratado, dejaría de ser uninstrumento de política local sujeto al control de los diferentes estados miem-bros, para pasar a tener un estatuto legal supranacional e idéntico en toda el área.

Pretende asimismo consolidar la desregulación, con igual propósito. Laspolíticas que los distintos gobiernos pudieran seguir –desregulando en ma-yor o menor grado, manteniendo restricciones en algunos sectores, estable-ciendo nuevas normas o limitaciones o estímulos en otros, conforme a susintereses y a los objetivos nacionales– no serán ya posibles si el tratadoentrara en vigencia: una desregulación general y amplia quedará legalizadaen un tratado internacional, y no habrá vuelta atrás.

Al abrir nuestras economías al máximo y liberalizar completamente elcomercio hemisférico, al eliminar las regulaciones nacionales e impedir elestablecimiento de nuevas normativas de contenido restrictivo o funcionalal desarrollo doméstico, quedará abierto el camino para la privatización to-tal, la ocupación irreversible en los hechos de las economías sometidas porparte del capital privado trasnacional. Prácticamente ninguna actividad, nin-gún tipo de producción, ningún género de servicios quedaría fuera del al-cance de las disposiciones del ALCA.

Es el neoliberalismo en su máxima expresión, elevado ahora a la jerar-quía de ley internacional. La «receta» y sus «soluciones» se harían obliga-torias e ineludibles. Los impactos que generará una situación de ese tipo,suscitarían con seguridad reacciones de diverso calado e intensidad de partede la sociedad civil y el estamento político, pero el tratado no podría serdenunciado ni fácilmente modificado. El neoliberalismo hecho ley estaríaasí al abrigo de la contestación democrática, y los gobiernos de las nacionesde las tres Américas, atrapados en un dilema de hierro cuyos términos pro-bables serían, en un extremo, el incumplimiento o la violación del tratado(con todas sus consecuencias) y en el otro, lisa y llanamente la represión.Esto también explica el secreto de las negociaciones.

2. Segundo objetivo: La constitución políticadel capital trasnacional

A través de diversos mecanismos y normas establecidas con claridad y rigordraconiano en los borradores, el ALCA compone una verdadera constitu-

Los objetivos del ALCA

Page 76: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

76 El ALCA, un camino hacia la anexión

ción política para el capital trasnacional. Las grandes corporaciones se ase-guran privilegios extraordinarios que quedan consagrados también comoley internacional –es decir irreversible e inmodificable–, son equiparadas alos estados soberanos o situadas en una posición aún superior a la de éstos,en un régimen de libertad absoluta y garantías totales.

Entre los intereses de estas corporaciones –cuya razón de existir es ellucro y la acumulación de ganancias– y los intereses nacionales de los paí-ses miembros del tratado, existen contradicciones insalvables. El ALCA lasresuelve todas. Todas a favor del capital trasnacional.

Los instrumentos que conducen a este resultado son conocidos: el prin-cipio del trato nacional, el de nación más favorecida, los nuevos conceptosde inversión y expropiación. Sólo que en el ALCA tienen una formulacióninédita e inaudita. Con ello se redondea un estatuto de inmunidad para lastrasnacionales y los inversores extranjeros y un sistema que ajusta las últi-mas tuercas mediante disposiciones en materia de solución de controver-sias. Los estudiaremos uno a uno en los párrafos que siguen.

a) El principio transversal del trato nacional

En los acuerdos de comercio clásicos y en los tratados de libre comercioconocidos, hasta hace relativamente muy pocos años, el principio de tratonacional significaba que las mercaderías extranjeras, una vez traspasada lafrontera e ingresadas al mercado nacional, debían ser tratadas en forma idén-tica que las de producción local. En el ALCA, ese principio se extiende nosólo a los bienes y mercaderías, sino también a los servicios y las inversio-nes. Ningún resquicio de la economía nacional queda fuera de su alcance. Esuna extensión extraordinaria y novedosa del concepto, pero no es la única.

b) El principio transversal del tratamiento de nación másfavorecida:

Este principio –utilizado en forma frecuente en las negociaciones y trata-dos internacionales– significa que todas las ventajas, privilegios y benefi-cios concedidos a cualquier país se aplican automáticamente al país al quese otorga este estatuto. En el ALCA, el principio se extiende a las empre-sas y los suministradores de bienes y prestadores de servicios; las ventajasy beneficios otorgados a cualquier país, por cualquier razón, se extiendenno sólo a los restantes estados miembros, sino además a todas las empre-

Page 77: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 77

sas, corporaciones e inversores con sede o base en cualquiera de los otrospaíses, en forma automática e incondicional. No existe selectividad posi-ble. Basta otorgar una ventaja a un tercer país, o a una empresa cualquiera,para que inmediatamente todos los países miembros del tratado y todas lasempresas originarias de éstos gocen del mismo privilegio, con el mismoalcance, en las mismas condiciones. Se trata de otra extensión fenomenalde un concepto que, además y bien mirado, contradice la lógica que en sumomento llevó a definirlo internacionalmente como herramienta de nego-ciación.

c) La garantía inmunidad total a las inversiones respecto decualquier política estatal selectiva, restrictiva o regulatoria.

Esta garantía apunta a otorgar las máximas seguridades, la máxima libertady una autonomía total a las empresas trasnacionales y a los inversores engeneral. Se logra este resultado mediante tres mecanismos:

• una nueva definición del concepto «inversión»

• una ampliación extraordinaria del concepto «expropiación»

• la creación de mecanismos de resolución de controversias de carácterprivado, que excluyen a los sistemas jurídicos nacionales e internacio-nales.

El concepto clásico de «inversión»: se amplía hasta el límite de lo ima-ginable. Bajo el ALCA serán consideradas inversiones no sólo los capitaleso los bienes materiales, sino además la propiedad intelectual, las marcas,los permisos y concesiones estatales (aunque hayan sido obtenidos gratuitao fraudulentamente) y hasta los títulos y documentos financieros. Una in-versión será considerada tal aún cuando no se halle vinculada a la produc-ción de bienes o a la prestación de servicios. La única relación obligatoriaprevista es la que asocia inversión y obtención de ganancias, no importacuál sea el mecanismo para lograrlas. De este modo la especulación pasa aintegrar el elenco oficial de las inversiones, y queda al margen de las posibi-lidades de control estatal.

Por otra parte, se prohíbe establecer exigencias dictadas por el interésnacional y en particular los «requisitos de desempeño», tales como cuotasmínimas de exportación, porcentajes de contenido material o mano de obranacional, preferencia por bienes producidos en el territorio nacional o ser-

Los objetivos del ALCA

Page 78: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

78 El ALCA, un camino hacia la anexión

vicios prestados por empresas nacionales, proporción entre los volúmenesde importación y exportación, reglas o garantías de transferencia de expertise,know how o tecnologías en sus acepciones más extensas.

A su vez el concepto generalmente aceptado de expropiación es ex-tendido más allá de cualquier lógica, salvo la que responde al interés delas grandes corporaciones. Ya no se entenderá como expropiación sola-mente la adquisición forzosa de instalaciones, bienes o mercaderías porparte del estado huésped y dispuesta por éste conforme a su legislación,por razones de utilidad o necesidad pública –que obviamente quedan pro-hibidas–. En el ALCA se entiende como expropiación o equivalente deexpropiación cualquier proceso, hecho, o acción así como la adopción decualquier medida que tenga como consecuencia la disminución de lasganancias y aún la privación o disminución de ganancias futuras espera-das por los inversores.

Para dar una idea más ajustada de esta prolongación inadmisible delconcepto de expropiación, debe tenerse presente que aún el «descontentosocial» no controlado adecuadamente por el gobierno, está previsto en elALCA como causal para fundar una demanda indemnizatoria. Se busca asíatar las manos a la sociedad civil y al sistema político, y reforzar el papel delestado como gendarme social, alentando la represión.

Solución de controversias: cuando se produce un conflicto entre unestado y una empresa o un inversionista extranjero, el ALCA inhibe la inter-vención de los tribunales nacionales e internacionales de justicia. Serán com-petentes para juzgar y decidir en estas controversias tribunales privados,integrados por 3 jueces designados por las partes, que aplicarán las reglas,criterios y procedimientos establecidos en el Centro Internacional para laresolución de disputas en materia de inversiones del Banco Mundial, y laComisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.Los fallos serán inapelables. Los tribunales funcionarán fuera de los distin-tos países, seguramente en Washington o Nueva York como ha ocurrido enel caso del TLCAN.

3. Tercer objetivo: Erosionar las potestades soberanas de losestados nacionales

Este tercer objetivo se complementa con el anterior, constituye la otra carade una misma moneda. La concesión de un estatuto de mayor poder, mayor

Page 79: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 79

libertad y mayor autonomía para las grandes corporaciones y losinversionistas, tiene como contrapartida necesaria la limitación del poder,la libertad y la autonomía de los estados nacionales. Las propuestas conte-nidas en el ALCA apuntan claramente a debilitar la soberanía de los estadosen beneficio del capital trasnacional.

Pero, aunque parezca absurdo, la propuesta que surge de los borradoresdel ALCA va mucho más allá.

Consecuencias del nuevo estatuto del capital trasnacional

Los principios de trato nacional y nación más favorecida, extendidos enla forma que hemos descrito, impedirán a los estados de hecho y sobre todode derecho, utilizar esos instrumentos en forma selectiva y de acuerdo a suspropios intereses, limitando sin duda algunas de las potestades propias desu condición soberana.

Ya no será posible proteger un sector de la economía, favorecer otro,estimular un tercero en función de los intereses nacionales. Todo beneficio,privilegio, ventaja o protección otorgado a una empresa o rama de actividadnacional, se extenderá automática e incondicionalmente a los inversores yempresas extranjeras.

Tampoco será posible estimular determinados tipos de inversiones ex-tranjeras para promover el desarrollo de algún sector de actividad de interésnacional, obtener transferencia de tecnología o perseguir algún otro objeti-vo legítimamente definido por el gobierno, porque cualquier beneficio, pri-vilegio o ventaja concedidos a un tipo de inversión, se extenderá automáticae incondicionalmente a todos los inversores y empresas.

La nueva definición de «inversión» incluye cualquier tipo de actividado servicio, incluso los que hoy son prestados por el estado. Cualquierregulación que se pretenda realizar en defensa del interés nacional o, másconcretamente de la salud, la higiene o el bienestar de la población; cual-quier disposición de protección del medio ambiente, cualquier requisitoque desee imponerse para limitar o condicionar las actividades económi-cas por cualquier causa o motivo de interés del estado o de la población,caerá dentro del nuevo concepto de «expropiación», extendido a la dismi-nución de ganancias presentes o futuras y dará lugar al reclamo deindemnizaciones que el estado deberá pagar. Este tipo de situaciones, que

Los objetivos del ALCA

Page 80: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

80 El ALCA, un camino hacia la anexión

corresponden al esquema «inversor versus estado» ha adquirido un grandesarrollo bajo las disposiciones del TLCAN, que el ALCA reproduce.Los inversores y las corporaciones han usado los nuevos derechos recono-cidos en el TLCAN para demandar a los países por violaciones al tratado,por ejemplo, a causa de la aprobación de nuevas normas estatales y aúnlocales en materia ambiental y de salud pública, como también a causa dedecisiones judiciales domésticas que les resultaban perjudiciales. Cabe agre-gar que este mecanismo no existe ni siquiera en la OMC. En este ámbito,para lograr resultados de alguna manera semejantes, las corporaciones de-ben, ante todo, convencer a sus gobiernos para que inicien procedimientosdel tipo «estado versus estado», donde la disputa se desenvuelve entre dosentes soberanos de idéntica jerarquía internacional y en la que jueganmultitud de otros factores que quedan de lado en las confrontaciones enlos tribunales privados del TLCAN. La consecuencia inevitable es la pér-dida de facultades regulatorias por parte de los gobiernos nacionales,estaduales y municipales, para no afectar los sacrosantos intereses del ca-pital internacional, aún en materias tan sensibles y significativas como lasque hemos reseñado.

Ningún sector de actividad económica escapa a esta lógica, práctica-mente ninguna razón de estado habilita a tomar medidas, aprobar leyes oreglamentaciones, establecer límites –por más necesarios o razonables quefueran–, que tengan como consecuencia restringir el lucro de las corpora-ciones e inversores. Cualquier norma que implique alguna forma de «dis-torsión de las reglas de libertad y apertura total» del mercado, y que tengacomo efecto afectar directa o indirectamente las ganancias actuales o espe-radas de aquéllos, hará posible entablar una demanda contra el estado in-fractor. El pleito será inalcanzable para la jurisdicción de los tribunales na-cionales e internacionales y será dirimido en el ámbito desfavorable de lostribunales privados. A esta perspectiva se la ha designado gráficamente como«campo de juego inclinado».

Como se ha visto, estas limitaciones a las potestades soberanas de losestados abarcan no solo las normas de carácter nacional sino también lasque puedan adoptarse en los ámbitos municipal y local. El objetivo esobtener libertad absoluta para el capital trasnacional, con la contrapartidade la impotencia de los estados miembros para cumplir con sus cometidosbásicos, orientar la economía y llevar adelante un proyecto nacional de de-sarrollo. Los estados y los gobiernos municipales quedarán maniatados yde rodillas ante el capital trasnacional.

Page 81: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 81

Consecuencias de la ampliación del campo de acción del capitaltrasnacional

Conforme al borrador del ALCA, prácticamente todos los servicios en to-dos los niveles (nacionales, municipales, locales) quedan disponibles parala libre competencia en régimen de mercado abierto. Sólo quedan exclui-dos los servicios no competitivos y de carácter no comercial, cuyo ejemploclásico es el Banco Central de cada país.

Todos los servicios en que existe un sector público y un sector privado,quedan abiertos al libre mercado. Ejemplos comunes en nuestros países: lasalud, la enseñanza, las telecomunicaciones, el suministro de energía eléc-trica y aún los combustibles. Se trata de una apertura forzada, que eludelimpiamente el control democrático y anula la posibilidad de resistirla omodificarla, como se ha hecho y se sigue haciendo en países como Uru-guay. No hay referéndum contra un tratado internacional, y si, medianteuna interpretación de las normas se llegara a él, el cierre o la limitación delrégimen de libre competencia en relación a un servicio o un elenco determi-nado de servicios sería interpretado como una restricción prohibida, unaexpropiación en el nuevo sentido de privación de ganancias actuales o espe-radas, y daría lugar a la demanda de una indemnización millonaria.

Esta apertura forzada complementa las nuevas normas en materia detrato nacional y prohibición de medidas que favorezcan a las empresas pú-blicas o restrinjan la competencia, formando un todo armónico que garanti-za la plena libertad a los inversores y la imposibilidad de evitar una invasiónmasiva en todos los rincones de la economía, tomada ésta en su sentido másamplio.

Como medidas complementarias, para terminar de soldar el nuevo siste-ma, el ALCA agrega:

a) la creación de instituciones encargadas de vigilar y preservar la librecompetencia

b) la prohibición de los monopolios estatales

c) la prohibición de establecer monopolios públicos basados en decisionespolíticas

d) la autorización de los monopolios privados, sustentados en la extensiónde la legislación en materia de derechos de propiedad intelectual.

Los objetivos del ALCA

Page 82: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

82 El ALCA, un camino hacia la anexión

El acceso del capital trasnacional a los servicios y el instituto de la«delegación»

La definición de «servicios» del ALCA no tiene prácticamente limitacio-nes. Simplemente un servicio es un servicio, y queda abierto a la libre com-petencia. Alcanza que una rama de actividad e incluso un bien, un conjuntode bienes o de recursos sea definido como servicio, para que sea consideradotal y por lo tanto accesible a las empresas trasnacionales y pasible deprivatización.

Quedan entonces incluidos en esta definición, sin excepciones, los rubrosclásicos, es decir, los servicios profesionales, los financieros, la banca y losseguros, el transporte, la producción y suministro de energía en todas susformas, las comunicaciones en todas sus variantes, la salud, el suministrode agua potable, la educación y hasta la previsión social. Pero los textos queestán siendo objeto de discusión van bastante más allá:

• La biodiversidad y los recursos relacionados con ésta son concebidoscomo «servicios».

• Las funciones inherente al aparato estatal, son calificadas como servi-cios, lo que incluye la justicia, la seguridad pública (el ejército, las cár-celes, la policía y las tareas conexas), los servicios públicos de estadísti-cas, la recaudación y administración tributaria, las labores de fiscaliza-ción etc. Estas actividades se identifican como «servicios gubernamen-tales», pero se establece que los estados pueden «delegar» al menos enforma parcial estas funciones. «Delegar», aquí significa «tercerizar» ypor esta vía, casi inevitablemente, privatizar. El desguace del estado secompleta por este mecanismo que queda abierto también a la voracidaddel capital trasnacional, dejando en sus manos a través de la tercerización,aspectos básicos y esenciales de la vida social, la seguridad nacional y lagestión económica.

• También establece el borrador que los gobiernos podrán delegar «facul-tades reglamentarias, administrativas u otras de carácter gubernamen-tal», alcanzando un extremo difícil de concebir, en cuanto encierra laposibilidad de transferir a agentes privados, extranjeros, de enorme po-der económico e inmunes ante la acción estatal, algunas de las faculta-des y prerrogativas que han sido hasta ahora privativas del estado y sonuniversalmente consideradas como derivaciones naturales de la sobera-nía. Es el principio del fin del estado de derecho.

Page 83: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 83

Regulación de las compras del estado

El círculo de hierro que reducirá los estados nacionales a su mínima expre-sión si el ALCA entrara en vigor, se completa con la restricción implacablede las potestades soberanas para realizar gastos y llevar a cabo las comprasde bienes y servicios (en la amplísima acepción del borrador) que aquéllosrequieren para su funcionamiento.

También las compras del estado, a su vez, deben abrirse a la competen-cia internacional a la que habrán de otorgarse idénticas condiciones, venta-jas y beneficios que a los proveedores locales. Esta medida implica modifi-caciones muy importantes del sistema de adquisiciones de los estados, enperjuicio de los productores nacionales. El objetivo, nuevamente, es dejar elcamino expedito para la penetración en todos los resquicios disponibles dela economía nacional, exponiendo a los proveedores locales a una compe-tencia tan ruinosa cuanto imposible con las poderosas trasnacionales.62

El sueño neoliberal

El conjunto de institutos, normas y nuevos derechos de los inversores y lascorporaciones que hemos venido estudiando permitirán hacer realidad elsueño del neoliberal más fundamentalista que podamos imaginar.

Abierta sin límites la actividad económica en sentido lato, privado depotestades regulatorias esenciales para la conducción de la vida social, lapersecución de objetivos nacionales y aún la defensa de bienes esencialescomo el ambiente, la salud, el trabajo y la alimentación adecuada de lapoblación, ¿qué papel se reserva para nuestros estados bajo las disposicio-nes del proyectado ALCA?

No es difícil imaginarlo, y siendo breve, el inventario es sencillo. La misiónbásica de los nuevos estados «post ALCA» será la de controlar a la pobla-ción, supervisar la preservación de las condiciones más favorables para losnegocios y beneficios de los inversores, las corporaciones y los especuladores,reprimir las reacciones, conservar el orden interno –salvo que se optara pordelegarlo a alguna eficiente megacompañía de seguridad–. Conservará –nos

62. En Uruguay, una disposición de este tipo haría inaplicables algunas normas vigentes delTOCAF: no podrían realizarse licitaciones públicas para la adquisición de bienes o la contra-tación de servicios limitadas al elenco de proveedores radicados en el territorio nacional; nopodría exigirse antigüedad y responsabilidad probadas en plaza a dichos proveedores; seríaimposible mantener las normas que otorgan preferencia –en caso de igualdad de precio ycalidad– a la producción nacional respecto de la ajena, o a los productos extranjeros cuandoexisten condiciones de reciprocidad.

Los objetivos del ALCA

Page 84: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

84 El ALCA, un camino hacia la anexión

dirán– intactas sus potestades legislativas y regulatorias, pero –la respuestaes clara– éstas estarán condicionadas en forma de que sea imposible afectarde ningún modo, directa ni indirectamente, la obtención de beneficios al precioque fuere, la transferencia de ganancias, el saqueo de lo que permanezca enpie de las economías de los distintos países de la región.

4. Cuarto objetivo: La anexión económica y políticaa Estados Unidos

Es obvio que la economía dominante del hemisferio es la norteamericana, yque las empresas trasnacionales que resultarán las principales beneficiariasdel ALCA tienen origen y su sede en ese país.

Las asimetrías y desequilibrios existentes entre la economía estadouni-dense y cualquiera de los países del hemisferio, tomados uno a uno o aúntodos en conjunto, son evidentes y por demás conocidas. La entrada envigencia del ALCA tendrá un solo resultado imaginable: la anexión econó-mica en condiciones de mayor o menor indefensión de todas las economíasdel hemisferio a la de Estados Unidos, el acceso inmediato, libre, no regula-do y garantizado a todos los recursos, a todas las actividades económicas, atodos los servicios que serán encarados con propósito de lucro y de acumu-lación de capital.

Rápidamente, nuestros gobiernos perderán su autonomía; bajo el impe-rio de una ley internacional –el tratado– que estará fuera de su alcance mo-dificar, en un campo ferozmente clivado a favor de las corporaciones y elcapital, la economía más potente del hemisferio ocupará progresivamentetodos los espacios disponibles o convenientes en las de sus vecinos másdébiles, asumirá el control de la mayor parte de las actividades productivasy los servicios que generen beneficios, y transferirá éstos a sus cofres. A laanexión económica, seguirá inevitablemente la anexión política. Ningúnpaís así saqueado y controlado en su sistema productivo y en los elementosbásicos de su funcionamiento, debilitado y reducido a una expresión míni-ma en su capacidad soberana, podrá resistir las presiones políticas –o lasamenazas militares– de la nación más poderosa de la tierra.

Estas afirmaciones no son gratuitas ni carecen de base, ni de antecedentes.En un estudio referido al TLCAN, John W. Foster y John Dillon

63 escribieron:

63. John W Foster es Investigador Principal en el Instituto Norte-Sur de Ottawa, Canada;John Dillon es un investigador de la justicia económica global en Kairos, Iniciativa Cana-diense por la Justicia Ecuménica.

Page 85: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 85

«Para Canadá, el TLCAN junto con su predecesor, el acuerdo bilateral delibre comercio con Estados Unidos

64, representa la era de unasupraconstitución, una estructura limitante que no sólo liga a Canadá con suvecino del sur, sino que limita la democracia doméstica por la vía de priorizary proteger la hegemonía del mercado y los derechos de propietarios einversores. Hace mucho tiempo ha habido abogados de la integración econó-mica… quienes argumentan que los acuerdos de libre comercio conducen ala unificación de aduanas, mercados y, finalmente, a la unión política».65

Los mismos autores citan las palabras del entonces Representante Co-mercial de Estados Unidos, Clayton Yeutter, referidas al acuerdo bilateralentre ambos países que precedió cronológicamente al TLCAN: «Los cana-dienses no comprenden qué han firmado. En veinte años serán absorbidosdentro de la economía norteamericana… El libre comercio es sólo el pri-mer paso en un proceso que lleva a la creación de una sola economía enAmérica del Norte.»66

El análisis de Foster y Dillon concluye con una reflexión inquietante:«Factores políticos externos, quizás no imaginados por los arquitectos delTLCAN han aparecido en los dos últimos años para complicar las relacio-nes (con Estados Unidos). Un Canadá multilateralista confronta ahora aun vecino unilateralista, intervencionista y agresivo. Estados Unidos es mássensible a amenazas, reales o imaginarias, a su seguridad y sus intereses.Quienes vinculan las diferencias políticas con consecuencias en el planoeconómico argumentan que el único rumbo consiste en erradicar la auto-nomía o la divergencia».67

«Erradicar la autonomía o la divergencia» es una forma elegante de de-nominar la sujeción política. Tal es la situación por la que atraviesa un paíspoderoso como Canadá, al cabo de 10 años de aplicación del primer tratadode «libre comercio», hermano de sangre del ALCA. De la hegemonía eco-nómica –facilitada por un acuerdo como el TLCAN–, tarde o temprano, «lafuerza de los hechos» empuja hacia la absorción política.

64. Se refiere al acuerdo de libre comercio entre EEUU y Canadá, que cronológicamenteprecedió al TLCAN o NAFTA y constituyó una «medida preparatoria» respecto de éste.

65. Foster, John W y Dillon, John: «NAFTA at nine».

66. Foster, John W y Dillon, John: «NAFTA at nine», op cit.

67. Foster, John W. y Dillon, John: «NAFTA at nine».

Los objetivos del ALCA

Page 86: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

86 El ALCA, un camino hacia la anexión

Page 87: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 87

Capítulo Tercero

Los contenidos del ALCA

El ALCA no es sólo un tratado de libre comercio. Y no lo es en dos sentidos.En primer lugar, porque contiene previsiones y regula actividades y si-

tuaciones que están fuera de lo que habitual y razonablemente puede enten-derse por «comercio». Así, se incorporan al mismo asuntos como los servi-cios, las inversiones y los derechos de propiedad intelectual que sólo en unaextensión desmesurada del concepto pueden entenderse de contenido co-mercial. El ALCA se adelanta a la OMC. En los borradores del ALCA estánincorporados los «nuevos temas» o «temas de Singapur», cuyo proceso ymetodología de discusión aún no han podido ser aprobados en la OMC:inversiones, normas de competencia, compras del estado y facilitación delcomercio.68 Los borradores de las pretensiones de la Unión Europea parasus negociaciones con los países de América Latina en materia de «librecomercio», recientemente conocidos, siguen la misma línea. Se trata de án-gulos de ataque diferentes, diversificados, para lograr el mismo propósito:la apertura de los mercados de los países pobres a la acción de las corpora-ciones y el capital trasnacional en todos los terrenos imaginables.

En segundo lugar, el ALCA es mucho más que un tratado de libre co-mercio por sus objetivos. Basta repasarlos para comprender su verdaderanaturaleza. Al efecto nos remitimos a lo que venimos de exponer en el Capí-

68. Estos 4 temas se denominan «de Singapur» porque fueron introducidos en el ámbito de laOMC en la Segunda Reunión Ministerial que tuvo lugar en ese país en 1996. Se trata de«temas nuevos» que los países en desarrollo se resisten a discutir hasta tanto se hayan resuel-to los temas «viejos», en particular agricultura y problemas de implementación. La presiónde los países centrales para comenzar las negociaciones respecto de los temas de Singapur haido creciendo, hasta alcanzar la situación de colapso en que desembocó la reciente reuniónde Cancún, cuyo antecedente –en esta materia y en cuanto al fracaso rotundo de las negocia-ciones, es la ya legendaria reunión de Seattle (1999)–. Los cuatro temas en cuestión se hallanplenamente incorporados a los borradores del ALCA, lo que constituye una prueba de laofensiva diversificada y multifrontal de las corporaciones y las naciones desarrolladas paraalcanzar sus objetivos en el más breve tiempo posible.

Page 88: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

88 El ALCA, un camino hacia la anexión

tulo 2 de este ensayo. Coincidiendo con este punto de vista, la organizaciónGRAIN

69 señala: «Aunque el acuerdo se denomine ‘de libre comercio’, loque se busca con el ALCA es el control por parte del gran capital –y espe-cialmente del gran capital estadounidense– de todas las actividades y re-cursos de los países de América. Si se aprueba, sus disposiciones no afecta-rán solamente el comercio, sino la producción, los servicios, la propiedadde la tierra, el agua y los recursos naturales. Las diversas actividades eco-nómicas, y especialmente las economías campesinas, se verán sometidas afuertes presiones y tensiones; las garantías ciudadanas y derechos huma-nos, los derechos de las comunidades locales, los derechos de los pueblosindígenas, los derechos laborales, el derecho al conocimiento y la cultura yformas básicas de soberanía se verán aún más restringidas que en la actua-lidad. Veremos cómo se privatizan los espacios y actividades públicos queaún permanecen, y posiblemente nos veremos enfrentados a formas de re-presión e ilegalización inexistentes hasta ahora».70

Los nueve temas centrales

En la «Cumbre de Santiago» (abril de 1998) se definieron los grupos detrabajo para la discusión de los 9 temas principales que componen el conte-nido del tratado. Esos temas –que permanecen en vigencia luego de la re-unión ministerial de Miami–, son:

1. Agricultura2. Servicios3. Inversiones4. Solución de controversias5. Propiedad intelectual6. Subsidios, normas antidumping y derechos compensatorios7. Políticas de Competencia8. Compras del Sector Público y9. Acceso a mercados

69. GRAIN es una organización no gubernamental de carácter internacional que, según supropia definición, «trata de promover una respuesta frente a una de las amenazas más insidio-sas para la seguridad alimentaria: la erosión genética». Su trabajo consiste en «Proteger yreforzar el control comunitario de la biodiversidad agrícola, Promover una agricultura rica enbiodiversidad y detener la destrucción de la diversidad genética.» La sigla significa: «AcciónInternacional por los Recursos Genéticos».

70. GRAIN: «Una introducción al ALCA», enero de 2003.

Page 89: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 89

Examinaremos cada uno de ellos para profundizar en la comprensión yexplicación de los contenidos de los borradores en curso de negociación.

1. Agricultura

Se trata de uno de los temas que mayores dificultades ha presentado para lospaíses industrializados en las negociaciones que se desarrollan en la OMC.La intención de abrir plenamente esta actividad para las grandes empresaschoca con la resistencia de los países periféricos, la mayoría de los cuales sonproductores agrícolas. En ejercicio de la estrategia de ataque multifrontal, seempuja la negociación en el seno del ALCA, un tratado de alcance hemisférico,no global. Lo que se obtenga en el ALCA se trasladará luego a la OMC. Enaplicación de su táctica de dos caras, Estados Unidos presiona en el hemis-ferio hacia la liberalización y la mercantilización agrícola total, propone ladisminución o eliminación de los aranceles que protegen las agriculturas do-mésticas de los países no desarrollados del hemisferio, y excluye de la nego-ciación todo aquello que resulta más sensible para sus intereses: la aperturade su mercado, la eliminación de los subsidios agrícolas y de las barreras noarancelarias, que pretende se resuelvan en el ámbito de la OMC.

El ALCA, al igual que el TLCAN visualiza la agricultura como unaindustria, desconociendo su papel como elemento básico para la sustentaciónde la vida, que comprende la conservación de la tierra y los recursos natura-les, la alimentación de las personas y las comunidades y la preservación dela biodiversidad. Si bien estos tres elementos son centrales en la vida y latradición americana, resultan totalmente desconocidos en los borradoresdel tratado. La perspectiva, de aprobarse éste, ya se conoce. Los beneficia-rios de las nuevas normas internacionales son, en forma exclusiva y exclu-yente las grandes corporaciones del agribusiness. Los granjeros norteame-ricanos y canadienses padecen desde hace 10 años las consecuencias delTLCAN: bajan sus ingresos, pierden control sobre su producción y sus co-sechas, se incrementa su deuda, ven disminuido su número en forma cons-tante; los agricultores y las comunidades campesinas e indígenas en Méxi-co, arruinados por la competencia desleal de los productos agrícolassubsidiados norteamericanos que ingresan a saco en el mercado de su país aprecios que hacen imposible la competencia, deben abandonar sus tierras,su modo de vida ancestral, su cultura ligada al trabajo agrícola, y van aengrosar el cinturón de miseria de las grandes ciudades.

Los contenidos del ALCA

Page 90: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

90 El ALCA, un camino hacia la anexión

El capítulo sobre agricultura del ALCA toma como base los acuerdos yaalcanzados en la OMC, salvo en lo que refiere a las medidas de controlsanitario y fitosanitario, que se disminuyen en relación a lo negociado en elseno de aquélla, para facilitar el comercio en la materia. La idea básica esque en el ALCA no puede volverse atrás respecto de lo acordado en la OMC,se prevé una sola línea de desarrollo y ésta consiste en el avance en la libe-ralización comercial y la eliminación de la mayor parte de las medidasregulatorias o de protección que aún existen. Pero esta liberalización esconcebida desde Estados Unidos, como «de una sola vía»: mientras mantie-ne sus enormes subsidios agrícolas, pretende apertura y desregulación en elresto del continente, eliminación de barreras tarifarias (disminución de aran-celes) y no tarifarias y va, como se verán enseguida, bastante más allá.

La liberalización –en el sentido que ésta adquiere en el ALCA– apunta asuprimir toda intervención gubernamental en la actividad agrícola, lo queincluye la eliminación de subsidios y ayuda interna, créditos preferenciales,exoneraciones tributarias, políticas de estímulo y selectividad, apoyo a lacomercialización y al sostenimiento de precios, normas de preferencia paraproductos de origen nacional, asistencia técnica, procesos de educación ycapacitación productiva, apoyo para la introducción de nuevas tecnologías,y aún la investigación en esta área. Al igual que en el resto del tratado, lasautoridades nacionales pierden su potestad reguladora, pierden su capaci-dad de promover, alentar o desalentar las actividades económicas en fun-ción de las conveniencias públicas, las necesidades de la población o losrequerimientos de sus proyectos nacionales: se obligan a un retiro total.

No se ha descuidado ningún detalle. Para completar la apertura total eindiscriminada, se establece la reducción de aranceles y gravámenes a pro-ductos importados, se disminuyen los requisitos en materia de sanidad y sesimplifican los contralores fronterizos para agilitar el paso de las mercan-cías. Los gobiernos son privados también de su potestad de racionalizar lasimportaciones y exportaciones de productos alimenticios. Lo único quepermanece intocado y ha sido declarado innegociable es la política protec-cionista de Estados Unidos.

2. Servicios

También en torno a este tema las negociaciones en la OMC están trabadas oal menos seriamente enlentecidas, lo que explica la presión para lograr la

Page 91: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 91

apertura en el marco del ALCA. La definición de servicios que contienenlos borradores del tratado es, como ya indicáramos en el Capítulo 2 de unaamplitud total: un servicio es… un servicio y todos ellos quedan disponi-bles para la inversión extranjera. La intención es evidente. Todo lo que noquede liberalizado, abierto, pasible de privatización directa o indirectamen-te a través de otras disposiciones del ALCA, cae «por defecto» en la canastagigante y sin fondo conocido de «los servicios».

Cuando hablamos de servicios nos referimos habitualmente a las comu-nicaciones y telecomunicaciones, la banca, las prestaciones profesionales,la salud, la educación etc. El ALCA liberaliza todas estas actividades y lasdeja a disposición de las corporaciones y los inversores. Pero no se detieneallí: alcanzará con que una actividad cualquiera sea definida como «servi-cio» –con abstracción de su naturaleza y de su contenido– para que se con-vierta automáticamente en «servicio» y quede en las mismas condicionesde apertura, desregulación, desprotección y disponibilidad.

Pero no es la apertura total el único objetivo del ALCA en esta materia.Las presiones del FMI y el Banco Mundial durante más de una década handado lugar a la privatización de numerosos servicios públicos a lo largo yancho del continente. Se trata de consolidar estas privatizaciones ya cumpli-das y hacerlas irreversibles. La historia reciente de las privatizaciones es, porlo general, una historia de graves perjuicios para los habitantes de los paísesen que han tenido lugar. De hecho en muchos casos han provocado el encare-cimiento de los precios y tarifas, la conformación de monopolios y oligopoliosprivados, con la consiguiente y previsible reticencia ulterior en las inversio-nes; el incumplimiento de los contratos, la disminución de la calidad de lasprestaciones. De los monopolios públicos preexistentes se ha pasado en mu-chos casos a regímenes de monopolio, cuasi-monopolio o cartelización priva-dos, con efectos completamente negativos para los usuarios. Adicionalmente,ello ha significado la eliminación de hecho de la competencia e incluso del«beneficioso» papel regulador del mercado. Es precisamente el mercado–abierto indiscriminadamente por las privatizaciones– quien ha conducidolos procesos de monopolización, habida cuenta del poder desmesurado de lasgrandes corporaciones beneficiarias de los contratos. En la perspectiva deéstas, es necesario evitar la «vuelta atrás», aunque más no fuera como reac-ción frente a los incumplimientos. Se trata de impedir el camino de regreso yponer a salvo estas lucrativas fuentes de ganancias incluso frente a los cam-bios políticos o de filosofía económica que en algunos países se vislumbran:atar en el presente para asegurar el futuro.

Los contenidos del ALCA

Page 92: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

92 El ALCA, un camino hacia la anexión

En algunos países de América –Uruguay es un ejemplo señalado, perono único– la resistencia popular, la acción de los sindicatos y la oposiciónde izquierda lograron impedir buena parte de las privatizaciones o desalen-tar gravemente las iniciativas gubernamentales con ese contenido. El refe-réndum derogatorio o anulatorio –un recurso de democracia directa previs-to en muchas constituciones americanas– ha sido uno de los mecanismosutilizados, dando lugar a masivas expresiones de la soberanía popular. Lasdisposiciones del ALCA harán imposibles estas formas de oposición y re-sistencia, arrasando de hecho con aquellas manifestaciones soberanas. Laprivatización estaría abierta ahora desde el tratado internacional, no se re-queriría una ley doméstica para hacerla posible. Aún cuando fuera admisi-ble el referéndum derogatorio contra la ley de ratificación del tratado–alternativa harto discutible y de difícil defensa– los efectos de una deroga-ción o anulación serían devastadores: como mínimo, el país cuya rebeldeciudadanía hiciera uso de tal opción, quedaría expuesto a sanciones y a losreclamos de los inversores por violación del tratado y «expropiación» deganancias esperadas.

En la OMC las discusiones en esta materia se conducen a través delAcuerdo General para el Comercio de Servicios, –GATS por su denomina-ción en inglés71. En ese ámbito, Estados Unidos procura la expansión de losacuerdos existentes para incluir más sectores, eliminar regulaciones y con-troles y facilitar las privatizaciones. Siendo gravitante, el peso de EstadosUnidos en ese ámbito no es decisivo. Sí lo era en la negociación del TLCAN,donde sus contrapartes –México y Canadá– resultaban considerablementemás débiles. Estados Unidos logró en el TLCAN la liberalización de todoslos aspectos e instancias de la prestación de servicios, incluyendo desde laapertura de una empresa nueva a la compra de una firma local, o aún laprestación transfronteriza de determinados servicios, sin necesidad de esta-blecer siquiera una oficina doméstica. Los servicios educativos en Canadáse han constituido en un buen ejemplo de esta práctica.

En el marco del GATS, algunas reglas se aplican a todos los sectores deservicios, pero los gobiernos mantienen el derecho de establecer cuáles sonlos incluidos en el régimen de liberalización. Es el sistema de «listas positi-vas», que deja un margen de autonomía en manos de las autoridades do-mésticas, que pueden establecer el contenido de esas listas, bien que en el

71. GATS: General Agreement on Trade in Services.

Page 93: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 93

marco de una presión general orientada a lograr su continua ampliación.Una vez que un sector queda comprendido en las disposiciones del GATS,los inversores y las corporaciones gozan automáticamente de derechos ili-mitados para competir, restringiéndose concomitantemente la capacidad delos estados de regular o aplicar criterios de selectividad, según sus intereses.No está permitido retirar un servicio de la lista positiva, salvo que se estédispuesto a pagar una compensación a todos los restantes países miembrosde la OMC.

En el ALCA la situación es la inversa –y por consiguiente mucho másgrave– pues, como se ha dicho, todo lo imaginable, todo lo describible,potencialmente, es un servicio. En este caso, la lista es prácticamente infini-ta, abarca todo lo que no resulte expresamente excluido. La exclusión seráen todo caso el fruto de arduas negociaciones y de la entrega de otros bene-ficios u oportunidades como moneda de cambio.

Se ha sostenido con razón que el ALCA y el GATS «son como dos divi-siones del mismo ejército, buscando conquistar el mismo territorio utilizan-do diferentes metodologías».

La acción combinada y convergente del FMI y el Banco Mundial presio-nando a las privatizaciones, el contenido de las negociaciones –y las presio-nes– en la OMC y la ofensiva del ALCA muestran que la estrategia de múl-tiples frentes es una realidad y está en plena ejecución. Lo que hemos ana-lizado respecto del sector «comercio de servicios» es una prueba más de ello.

3. Inversiones

En el Capítulo 2 examinamos las propuestas del ALCA en materia de inver-siones. La amplia definición de éstas que contiene el borrador del tratado,los principios transversales de «trato nacional» y «nación más favorecida»,el nuevo concepto de expropiación y las normas para la solución de contro-versias constituyen un todo armónico que resulta transparente y reveladorpara establecer los objetivos reales del ALCA.

A su vez, en el Capítulo 4 se analiza la experiencia recogida por lospaíses miembros del TLCAN luego de 10 años de vigencia de éste. Lo ocu-rrido en Canadá y especialmente en México con las inversiones extranjerases incontestable.

Cabe agregar que la otra palanca de la pinza estranguladora se accionadesde la OMC, donde el acuerdo en materia de inversiones responde a la

Los contenidos del ALCA

Page 94: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

94 El ALCA, un camino hacia la anexión

sigla de TRIMS 72, casi una onomatopeya del sonido de una inofensiva cam-panilla. Los TRIMS prohíben a los gobiernos exigir requisitos de desempe-ño para las inversiones extranjeras directas, que son las únicas a que hacereferencia por ahora. También en este terreno, el ALCA va bastante máslejos, siguiendo la ruta del TLCAN.

Mientras los acuerdos TRIMS se aplican a las inversiones luego de esta-blecidas, es decir luego de materialmente realizadas, el TCLAN y el ALCA–más generosos con los inversores– formulan un estatuto general que seaplica a todos los interesados aún antes de realizar las inversiones, consa-grando un conjunto de derechos que prácticamente no tienen limitaciones.Mientras los TRIMS no incluyen el derecho de los inversores a accionardirectamente contra los estados, las normas de solución de controversias enel TLCAN y el ALCA consagran ese derecho. En el ámbito de la OMC sólose admiten reclamaciones del tipo «Estado versus Estado», en el TLCAN yel ALCA, inversores y corporaciones son jerarquizados como sujetos inter-nacionales y pueden demandar a las autoridades nacionales, provinciales ylocales cuando entienden que han sido perjudicadas en sus intereses. En elCapítulo 4 ofrecemos una larga lista de acciones legales emprendidas antetribunales privados, por sumas millonarias, que las corporaciones han enta-blado contra Estados Unidos, México o Canadá, aprovechando las inaudi-tas facilidades que les otorga el TLCAN.

Para no repetir nuestras reflexiones, ya conocidas por el lector, nos limi-taremos en este punto a transcribir parcialmente algunos de los elementosmás significativos del sustancioso informe producido por OXFAM73 a co-mienzos de 2003:

«El precedente más significativo y el modelo seguido para el capítulode inversiones del ALCA es el Capítulo 11 del TLCAN. Este conjunto dereglas promueve los derechos para los inversionistas, más allá de las regu-laciones previstas bajo el GATT, y establece limitaciones importantes en lacapacidad de los gobiernos para regular la inversión y conducirla al logro

72. TRIMS: «Trade Related Investment Measures Agreement» – Acuerdo sobre reglas enmateria de inversiones relacionadas con el comercio.

73. Oxfam es una ONG internacional «dedicada a la búsqueda de soluciones definitivas parala pobreza y el sufrimiento en el mundo». Afirma la creencia de que «todo ser humano tienederecho a una vida digna y con oportunidades» e informa que para ello, «trabaja con comu-nidades pobres, asociados locales, voluntarios y donantes». El informe se titula «Comerciocon Justicia para las Américas - Agricultura, Inversiones y Propiedad Intelectual, tres razonespara decir no al ALCA».

Page 95: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 95

de un desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Al igual que en elTLCAN, el capítulo sobre inversión del ALCA incluye:

• Una definición muy amplia de las inversiones, incluyendo inversionesde cartera y financieras así como la inversión extranjera directa tradi-cional, limitando las posibilidades de regular las inversiones especula-tivas dañinas;

• Un mecanismo de arreglo de disputas de ‘Inversionista –Estado’ que otorgaa las corporaciones extranjeras el derecho a demandar directamente alos gobiernos por supuesta ruptura de las reglas de inversión, sobrepa-sando por tanto, las leyes nacionales y los sistemas judiciales nacionales;

• Extensas protecciones a los inversionistas respecto de un amplio rangode regulaciones gubernamentales. La promulgación de una ley, sea parael medio ambiente, salud o bienestar público, que se perciba como in-terferencia a la capacidad de la firma de obtener una ganancia futurapara su inversión, puede ser considerada una expropiación indirecta;

• Garantías de que los inversionistas extranjeros deben ser tratados igualque los inversionistas nacionales (Trato Nacional) y acordar el mismotratamiento para todos los países miembros (Trato de la Nación masFavorecida). El impacto de estos requisitos en las pequeñas industriaslocales emergentes, sin capacidad de competir a esa misma escala, serádevastador, ya que limitan la capacidad del gobierno para ayudar a suspropias empresas discriminando a las extranjeras;

• Las prohibiciones contra el uso de requisitos de desempeño. Esto impi-de a los estados regular la inversión para que adquiera una parte de sussuministros de fuentes locales, satisfaga necesidades del desarrollo na-cional o cumpla con metas de empleo, todo lo cual ayudaría a promoverel desarrollo».

Bajo las disposiciones del ALCA, los estados nacionales renunciarán atoda posibilidad de desarrollar su propia política de inversiones: no podránaplicar criterios de selectividad, no podrán excluir las que estimaren dañi-nas o indeseables, no podrán exigir requisitos de desempeño, transferenciade tecnología, porcentajes de empleo nacional, obligación de adquiririnsumos en el mercado doméstico, no podrán limitar o condicionar la repa-triación de beneficios ni exigir cuotas de reinversión, no podrán protegerningún sector de actividad nacional, ni estimularlo; no podrán establecercontroles para los movimientos de dinero, el tráfico de divisas, la fuga de

Los contenidos del ALCA

Page 96: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

96 El ALCA, un camino hacia la anexión

capitales. Ningún proyecto nacional de desarrollo autónomo será posibleen estas condiciones.

4. Solución de controversias

Las previsiones del ALCA en esta materia, que ya hemos consideradoexhaustivamente en este trabajo, constituyen un ataque a la soberanía delos estados nacionales.

Los conflictos que se susciten en las materias comprendidas por el trata-do, no se someterán a las cortes de jurisdicción internacional –que es elámbito propio de los estados– ni a los tribunales locales de cada país –queson quienes hasta ahora tienen competencia para juzgar en los asuntos quese suscitan dentro del territorio nacional–, sino a tribunales arbitrales priva-dos, regidos por normas de derecho privado, integrados por «expertos»–generalmente altos ejecutivos y asesores o consultores en tránsito del di-rectorio de una multinacional al directorio de otra– que sesionarán en formaprácticamente secreta, y cuyos fallos serán en principio inapelables.

Como no podía ser de otra forma, las intervenciones hasta ahora conoci-das de este tipo de tribunales, –significativamente abundantes en el marcodel TLCAN como veremos infra– ofrecen un claro sesgo a favor de losintereses de los inversores y las grandes corporaciones a los que respondenen última instancia.

El origen y la trayectoria de estos jueces privados, así como las convic-ciones usualmente los inspiran, sus vínculos muchas veces evidentes y co-nocidos con los grandes estudios de abogados al servicio de las corporacio-nes –con asiento en Washington o Nueva York– hacen previsible la direc-ción de sus fallos. Ya se han generado numerosos conflictos por esta razónen el ámbito del TLCAN. Las corporaciones han utilizado este recurso in-cluso para eludir decisiones de las jurisdicciones domésticas que le erandesfavorables y obtener fallos privados de sentido inverso. El informe deOXFAM que ya citamos alude a estos tribunales indicando que es conocidasu reputación de «falta de transparencia» y «manejo de criteriosantidemocráticos».74

74. Véase, en el mismo sentido: Public Citizen and Friends of the Earth, septiembre 2001:NAFTA Chapter 11 Investor-to-State Cases: Bankrupcting Democracy. Véase también elanálisis sobre Inversiones de la Alternativa para las Américas de la Alianza Social Continen-tal (ASC).

Page 97: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 97

El menoscabo del estatuto soberano de los estados se perfecciona deesta manera. Las administraciones nacionales entregan otra prerrogativaesencial de su soberanía y de su condición de sujetos del derecho interna-cional, y se ven arrastradas a someterse a jurisdicciones privadas, con pérdi-da de derechos que le son propios, garantías y formalidades de procedi-miento.

5. Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual ha estado en el centro de los debates en los últimosaños, en particular gracias a la ofensiva que desde los países desarrolladosse ha venido llevando a cabo para intentar uniformizar la legislación univer-sal en la materia y asegurarse, mediante la venta de patentes, licencias,royalties y contratos de transferencia, los beneficios resultantes. Se trata deun tema particularmente crítico para los países de América Latina y el Cari-be en cuanto involucra elementos de información y conocimiento, ciencia ytecnología así como otros aspectos clave directamente vinculados a la sa-lud, el desarrollo, la protección de la biodiversidad, los derechos de las co-munidades rurales y la seguridad alimentaria.

Ya en 1995 se introdujo en la OMC el Acuerdo sobre los Aspectos de losDerechos de Propiedad Relacionados con el Comercio, conocidos comoAcuerdos «TRIPS» por su sigla en inglés. En principio, el objetivo es laprotección legal de la propiedad de las ideas, innovaciones, creaciones ar-tísticas y aspectos del conocimiento a través de un complejo sistema queinvolucra los derechos de autor, las patentes y las marcas. Dado el papel dela tecnología en la economía y la producción contemporáneas, no es nece-sario abundar en la demostración de la importancia del asunto.

Los países centrales son los principales interesados en el reconocimien-to y defensa de este derecho de propiedad, pues en ellos se produce la ma-yor parte de los adelantos tecnológicos e innovaciones y hacia ellos –haciasus gigantes corporativos– fluyen luego los enormes beneficios que se ge-neran. Argumentan que se trata de proteger esos derechos para asegurar elretorno de los costos de inversión y mantener activa y estimulada la activi-dad de investigación y desarrollo. La promesa de facilitar la transferenciade tecnología a los países en desarrollo está ligada habitualmente a esteplanteamiento, como una promesa de compensación que, de más está decir-lo, rara vez se cumple en plenitud.

Los contenidos del ALCA

Page 98: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

98 El ALCA, un camino hacia la anexión

El efecto real de los TRIPS ha sido el de acentuar la monopolización delconocimiento –muchas veces elaborado con el aporte de científicos, técni-cos y artistas provenientes del tercer mundo, cooptados o capturados me-diante una secular política tendiente a alentar la fuga de cerebros–. El efectode esta apropiación privada de las ideas y los conocimientos no es otro quela profundización de la brecha que divide a pobres y ricos. Una nueva fuen-te de transferencia de recursos se halla en acción e involucra aspectos inte-lectuales y científicos. En pocas palabras, se trata de la «transferencia derecusos humanos».

En esta materia existen en clara oposición dos núcleos de interés: el delas grandes empresas que invierten en investigación y desarrollo –segúnsus criterios, en última instancia determinados por la búsqueda de ganan-cias– y el público, es decir lo más de seis mil millones de seres humanosque pueblan el planeta. Los Acuerdos TRIPS, el TLCAN y el proyecto delALCA no ofrecen dudas en la elección, consagrando el predominio com-pleto del interés empresarial por encima del interés público. En buena me-dida, los productos resultantes de la utilización de los nuevos conocimien-tos generados, se orientan a satisfacer los requerimientos de los mercadosde consumidores ricos, dejando de lado –de manera creciente– la atenciónde las necesidades de las mayorías pobres y miserables del mundo. Nueva-mente, en la elección entre las necesidades –muchas veces planteadas comola alternativa dramática de «vida o muerte»– de miles de millones de per-sonas, y los deseos y hábitos de consumo y despilfarro de una minoríapudiente, la decisión –consagrada en normas de rango internacional– seinclina a favor de los más poderosos. Las prioridades acerca de qué investi-gar, en qué dirección o para qué fines innovar, qué inventar, qué nuevosproductos desarrollar están en su mayor parte inspiradas en la búsqueda demayores ganancias. Según un informe de Oxfam, y a vía de dramáticoejemplo, «…menos del 10% de los gastos globales de las investigacionesen salud están dirigidos al 90% de las enfermedades más comunes de lamayoría de la población».75

Siguiendo su sesgo habitual, las normas internacionales desconocen alconocimiento tradicional como propiedad intelectual de rango equivalentea la que es fruto de la investigación en los grandes centros científicos delnorte. Así, conocimientos, prácticas, saberes y creaciones que se han ido

75. OXFAM: «Comercio justo para las Américas», briefing Nº 37, 2002.

Page 99: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 99

elaborando colectivamente a lo largo de siglos, cuyos titulares son princi-palmente las comunidades de pequeños agricultores y los pueblos indíge-nas en cuyo seno carecen de valor comercial, son utilizados libremente enbeneficio común y resultan ajenos completamente al concepto de «propie-dad» y más aún a la idea inconcebible en este terreno de «propiedad priva-da», quedan huérfanos de reconocimiento y protección.76 Esto facilita suapropiación por parte de las grandes corporaciones que rápidamente losabsorben, los formalizan y los patentan, sea como «descubrimientos», «inno-vaciones» o «frutos de la investigación». Se trata inequívocamente de unlatrocinio, de actos de piratería perpetrados constantemente a lo largo yancho del mundo. Los borradores conocidos del ALCA no contienenprevisiones que apunten a impedir o revertir estos procesos, sino todo locontrario.

Algo similar ocurre en materia de biodiversidad. Muchas empresas, no-toriamente las relacionadas con las industrias farmacéutica y de producciónde semillas, pero no sólo ellas, exploran continuamente el fabuloso bancogenético universal y patentan elementos –genes, secuencias de genes, infor-mación genética– que se hallan en la naturaleza y pertenecen –fuera de todaduda– al patrimonio común de la humanidad. Los emprendimientos ten-dientes a patentar la información proveniente del mapeo del genoma huma-no, no son sino un aspecto, tal vez el más aberrante, de esta línea de acción.La filosofía que se agazapa –rapaz, ávida, inescrupulosa– detrás de estasactividades se orienta a la mercantilización progresiva de toda la realidad,buscando transformar en bienes, en oportunidades de negocios, en lucro ybeneficios todo lo que existe. Los acuerdos en materia de propiedad intelec-tual vigentes, los que forman parte del TLCAN y los que se proyectan en elALCA, tienen la misma dirección e idénticos contenidos. La empresa pri-vada, su «derecho» a la acumulación infinita de ganancias y la apropiacióntambién privada y lucrativa de los bienes comunes y el conocimiento sonlos valores dominantes y muchas veces excluyentes que determinan la orien-tación y los propósitos de las normas internacionales. Nada tiene que vertodo esto con el libre comercio, con el derecho al desarrollo, con la utiliza-ción del conocimiento para generar bienestar y asegurar una vida digna alas grandes mayorías.

76. Comunidades y pueblos que viven en su inmensa mayoría en los países en desarrollo, enlos cuales se concentra, además, casi el 90% del total de recursos biológicos del mundo.

Los contenidos del ALCA

Page 100: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

100 El ALCA, un camino hacia la anexión

En su propuesta al ALCA, Estados Unidos pretende ir, nuevamente, másallá de los Acuerdos TRIPS, buscando mayor protección y mayores benefi-cios para sus grandes conglomerados corporativos.77 Las líneas generales deesta propuesta apuntan a la extensión del plazo de duración de las patentes(20 años en el caso de los TRIPS), en particular en el área de los productosfarmacéuticos y de ingeniería genética; a impulsar la actualización y la uni-ficación de las leyes de propiedad intelectual al interior de los distintos paí-ses aumentando los controles y las sanciones y reforzando el valor, conteni-do y plazo de las patentes; a conferir mayor protección a las marcas, enparticular las «más conocidas», a incluir los frutos del conocimiento en lascláusulas de «trato nacional» –para equiparar la posición de los autores na-cionales con la de los extranjeros– y de «la nación más favorecida» –paraasegurar que cualquier ventaja otorgada a un tercer país beneficie del mismomodo y simultáneamente a los demás– hipotecando cualquier hipótesis deinvestigación y desarrollo selectivos estructurados sobre bases de coopera-ción científica y técnica en espacios regionales o subregionales.

Todo esto está en el ALCA. De aprobarse el tratado, las corporacionesindustriales de Estados Unidos y Canadá gozarán de entera libertad paraapropiarse del conocimiento tradicional de los pueblos de América Latina yel Caribe, succionar recursos de biodiversidad y transformarlos en lucrati-vas patentes, competir sin limitaciones y en igualdad de condiciones con lasempresas locales, todo ello sin ninguna responsabilidad recíproca: ni enrelación a la conservación ambiental, ni a la retribución por los conocimien-tos e informaciones genéticas apropiados, sin obligaciones concretas, tan-gibles y exigibles en materia de transferencia de tecnologías.

Una situación particular de la aplicación de estos principios y estas nor-mas refiere a la relación entre la propiedad intelectual y la seguridadalimentaria. La práctica de crear organismos genéticamente modificados(OGM) protegidos a través del sistema de patentes amenaza la biodiversidad–por expansión, por ejemplo, de los cultivos transgénicos que desplazan alas variedades autóctonas y contaminan las especies vernáculas preservadasa través de los siglos y adecuadas al hábitat y ambiente ecológico en quehan sido seleccionadas y desarrolladas a lo largo de generaciones– y ame-naza también la supervivencia de millones de pequeños agricultores quedesarrollan cultivos de subsistencia o restringidos al mercado interno o a

77. A causa de ello esta propuesta es conocida como «TRIPS plus».

Page 101: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 101

pequeñas secciones de éste. La práctica milenaria de reservar una parte dela cosecha de semillas para su reutilización en futuros cultivos, es legalmen-te imposible cuando se utilizan semillas patentadas, que año a año debencomprarse a la multinacional productora. Existen ya numerosos casos dedemandas promovidas por estas corporaciones contra agricultores que ja-más adquirieron semillas patentadas, pero cuyos cultivos se vieron conta-minados genéticamente por polinización desde los cultivos transgénicos. Elperjuicio –que ataca la biodiversidad, perjudica a los agricultores y consti-tuye un atropello a sus derechos básicos– es transformado –a través de esetipo de acciones judiciales inauditas– en otra «oportunidad de negocios»para las grandes corporaciones.

Las «soluciones» pergeñadas, se complementan. Si atamos en el mismopaquete –y en el ALCA es precisamente así– los nuevos derechos de losinversores, la libertad de acceso a los mercados de los países pobres, laslimitaciones de origen múltiple a las potestades reguladoras de los estadosnacionales y estas disposiciones relativas a la propiedad intelectual,visualizaremos un panorama de pesadilla. El ejemplo más notorio de lasconsecuencias que la puesta en práctica de tal «paquete» arroja, será clara-mente visible cuando refiramos, más adelante, lo que ha ocurrido en Méxi-co en relación al maíz, un cultivo tradicional –milenario– de ese país, inte-grante esencial –por si fuera poco– de la dieta básica de la inmensa mayoríade su población.

6. Subsidios, antidumping, derechos compensatorios

Los defensores del libre comercio critican enérgicamente este tipo de medi-das a las que identifican como «distorsiones del mercado».

Los subsidios –que pueden ser directos o indirectos y abarcan un con-junto muy amplio de prácticas destinadas a apoyar la producción domésti-ca, incluido el aporte directo de dinero– son utilizados para estimular unsector de la economía, mantener su competitividad, alentar las exportacio-nes a precios bajos –aunque el costo de producción no lo sea– y en generalproteger la industria o la agricultura nacional respecto de la competenciaextranjera.

Los derechos compensatorios tienen como finalidad compensar a losproductores domésticos de los perjuicios causados por las importaciones.

Las leyes antidumping permiten a los gobiernos defender su aparato

Los contenidos del ALCALos contenidos del ALCA

Page 102: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

102 El ALCA, un camino hacia la anexión

productivo, protegiéndolo contra importaciones de mercaderías que se co-mercializan internacionalmente por debajo de su costo de producción.

La redacción de los borradores del ALCA aparece como ambigua enesta materia, y refiere a la exploración de caminos para «mejorar las reglasy procedimientos… evitando la creación de barreras injustificadas al co-mercio». La ambigüedad se explica porque precisamente es Estados Unidosquien utiliza estos recursos de manera sistemática, en una actitud claramen-te proteccionista y ajena a cualquier versión del concepto «libre comercio»que se pueda imaginar. El problema es que Estados Unidos no puede nego-ciar con sus contrapartes del ALCA la supresión de estas medidas o su anu-lación en virtud de las limitaciones y condicionamientos que para el ejecu-tivo estipulara el «fast track».78

El concepto de legislación antidumping que hemos definido más arriba,es el generalmente aceptado en materia de comercio internacional. Sin em-bargo, en el caso de Estados Unidos la expresión adquiere una dimensiónmás abarcadora y por lo tanto susceptible de un manejo más flexible queamplía las defensas para la industria y la agricultura estadounidenses.

El economista Juan Manuel Rodríguez lo explica así: «Las leyesantidumping en Estados Unidos se basan en el concepto originario del dum-ping pero a los empresarios norteamericanos no se les exige demostrar queun productor extranjero está fijando sistemáticamente precios bajos. Sólonecesitan demostrar al Departamento de Comercio que las importaciones‘fueron vendidas por debajo de su justo valor’ o alternativamente probar ala Comisión Estadounidense del Comercio Internacional que estas impor-taciones causan o amenazan causar perjuicios materiales a la industrianorteamericana o retardar materialmente el establecimiento de una indus-tria. Obsérvese que en caso que apareciese un producto competitivo, elproductor norteamericano podría pedir la aplicación de la ley antidumpingsin tener que demostrar que ese producto nuevo ingresa a un precio bajoporque su productor del exterior aplica dumping, es decir, lo exporta a unprecio inferior al que lo vende en el mercado interno. Lo único que tieneque demostrar es que causa perjuicio a una industria norteamericana oque retrasa una inversión».79

78. Ver supra, Capítulo I, apartado 4, «Debates y contradicciones en la sociedad norteameri-cana»: La batalla por el fase track.

79. Juan Manuel Rodríguez: «El ALCA, de su origen a Québec», Revista del Sur Nº 115/116, Montevideo, mayo 2001.

Page 103: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 103

Al analizar el debate que originó en ese país la discusión de la «víarápida» de negociación, hicimos referencia a una carta dirigida al presiden-te Bush y suscrita por 62 senadores –es decir, casi las dos terceras partes deltotal de 100 integrantes del cuerpo. En esa carta –fechada el 7 de mayo de2001– los senadores expresan literalmente: «Leyes comerciales claves paraEstados Unidos, como la ley antidumping, la ley de derechos compensatorios,el Artículo 201 y el Artículo 301 son un elemento fundamental de la políticacomercial de Estados Unidos. Una amplia gama de sectores agrícolas eindustriales han aplicado exitosamente estos estatutos para resolver pro-blemas comerciales. Lamentablemente, la experiencia indica que en lospróximos años seguramente varias otras industrias estarán en situación dedepender de ellas… cualquiera sea el motivo– Estados Unidos no deberíaofrecer sus leyes comerciales como elementos negociables en las negocia-ciones comerciales, ni aceptar disposiciones que debiliten o socaven lasleyes comerciales de Estados Unidos».

Como hemos visto, Bush obtuvo finalmente en agosto de 2002 la auto-rización para negociar por la «vía rápida», en un clima de grandes presionessobre los congresistas y senadores, por un margen mínimo de votos en elcaso del Congreso y con serias limitaciones en comparación con autoriza-ciones similares otorgadas en el pasado a otros presidentes. Estos antece-dentes, y la práctica comercial constante de Estados Unidos que utiliza esasdisposiciones con profusión, habitualidad y muchas veces mala fe paramanejar la política de comercio internacional a su antojo, revelan que espolíticamente imposible para la administración republicana ponerlas sobrela mesa como elemento de negociación. Inversamente, la supresión de talesnormas resulta fundamental para los restantes países de América, que cono-cen sobradamente a causa de una larga experiencia en la materia el uso yabuso que de tales normas realiza Estados Unidos para limitar, controlar yaún manipular con objetivos políticos el acceso a su mercado.

No es extraño entonces que durante la Cumbre de las Américas realiza-da en Québec, «varios presidentes latinoamericanos, incluyendo los de Ar-gentina y Brasil, las mayores potencias comerciales al sur del Tratado deLibre Comercio de América del Norte (TLCAN), insistieron en la deroga-ción de las normas antidumping como elemento clave del acuerdo de librecomercio hemisférico que debería firmarse en el 2005».80

80. Roberto Bissio: «Senado bloquea al ALCA y a la Ronda del Milenio», Revista del Sur,Nº 115/116, Montevideo mayo de 2001.

Los contenidos del ALCA

Page 104: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

104 El ALCA, un camino hacia la anexión

En esta materia entonces, los negociadores se mueven en terreno resba-ladizo. La eliminación de las normas y las prácticas proteccionistas norte-americanas es imprescindible para los restantes países miembros del trata-do en discusión, y al mismo tiempo, imposible para Estados Unidos. Sin unacceso asegurado y objetivamente reglado al mercado norteamericano, larazón principal de las naciones del sur para adherir al ALCA se esfuma. Enel terreno de las negociaciones asoma un límite aparentemente infranquea-ble para el doble discurso estadounidense y lo pone en evidencia. Mientraspresiona hacia la apertura, la liberalización y la desregulación, pretendepreservar incólumes sus prácticas proteccionistas. Estados Unidos ha pre-tendido eludir este espinoso asunto remitiéndolo al ámbito de la OMC Enlas recientes declaraciones del canciller de Brasil, Celso Amorim a que hici-mos referencia en la sección 6 del Capítulo primero, Itamaratí –hábilmen-te– devuelve el balón: «Los temas más sensibles y que representarían obli-gaciones nuevas para Brasil como la parte normativa de la propiedad inte-lectual, los servicios, inversiones y compras gubernamentales, serían trans-feridos para la OMC, siguiendo el ejemplo de lo que pretende Estados Uni-dos en relación a los temas que le son más sensibles, como los subsidiosagrícolas y las reglas antidumping». Un mes después de las declaracionesde Celso Amorim, la OMC fracasó en su intento de introducir estos temasen el espacio de negociación, entre otras razones, por la firme postura deBrasil –acompañado de India, China, Argentina, México, Malasia y un con-junto de 20 naciones subdesarrolladas– negándose a discutirlos mientras nose diera resolución satisfactoria a dos asuntos previos: agricultura y proble-mas de implementación. Estos dos temas, absolutamente cruciales para elmundo subdesarrollado, siguen sin alcanzar ninguna forma efectiva de re-solución a pesar de los años transcurridos (aproximadamente 10) desde quefueron planteados. La reticencia, las maniobras dilatorias y las continuaspromesas incumplidas de las economías dominantes, parecen haber agota-do la paciencia de los reclamantes y han conducido a la OMC a una crisiscuya resolución todavía no puede anticiparse.

7. Políticas de competencia

El sentido último del capítulo de Políticas de Competencia, congruente conla filosofía general que inspira el ALCA, consiste en establecer como prin-cipio activo en las relaciones internacionales que tengan lugar a partir de su

Page 105: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 105

aprobación un elemento que forma parte esencial de aquella filosofía: elprincipio de la competencia en el mercado como valor absoluto y superior,minimizando el papel del Estado. Este quedará acotado al rol de gendarmeencargado de mantener vivas e intactas las «leyes» propias del mercado,asegurar la libre competencia y reprimir las infracciones.

Una vez más el texto expreso del borrador utiliza un lenguaje que pro-voca a la distracción, encubriendo una realidad que, a poco se interpretenadecuadamente los contenidos explicitados, queda al descubierto en su ver-dadero significado y su extrema ferocidad. Para el borrador, «políticas decompetencia» refiere a un conjunto de medidas destinadas a impedir la con-figuración de monopolios y evitar la proliferación de prácticasanticompetitivas. El reverso de esta medalla es claro, y en él se visualiza elauténtico valor perseguido: la regla de la competencia libre llevada al gradode lo absoluto. Nuevamente se ignoran las diferencias y las asimetrías, sepropone el juego en un terreno abiertamente inclinado a favor de los intere-ses de las grandes corporaciones. La competencia libre, en las condicionespresentes y habida cuenta de los enormes desniveles existentes no es otracosa que una regla que habilitará a los gigantes corporativos a arrasar consus frágiles rivales del mundo en desarrollo.

No puede ser de otra forma, no hay otro resultado imaginable. Eliminarprácticas anticompetitivas implica, como decíamos, establecer la libre com-petencia como norma principal. Lo que supone –desde este nuevo ángulo–otro reaseguro de la amplia libertad que se pretende garantizar a las grandescorporaciones en su aspiración de acceso ilimitado a los mercados de lospaíses del hemisferio. Las empresas de pequeño y mediano porte existentesen los espacios económicos nacionales simplemente no podrán resistir lacompetencia abierta con las corporaciones y desaparecerán. La competen-cia seguirá siendo «libre» –en esta acepción salvaje de la libertad– pero loserá entre los gigantes corporativos campeando a sus anchas en los merca-dos domésticos.

Una de las características más señaladas de este capítulo es el tratamien-to similar que se otorga a los monopolios públicos y a los privados –conventajas para éstos, como no podía ser de otra forma. El borrador del ALCAatribuye por igual fines mercantiles a las empresas públicas y privadas, des-conociendo de hecho y de derecho la función que las primeras tienen reser-vada en cualquier proyecto de desarrollo nacional autónomamente estable-cido. A la vez ignora el contenido social de sus actividades, dejando de ladoel hecho de que muchas veces su misión consiste en prestar un servicio

Los contenidos del ALCA

Page 106: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

106 El ALCA, un camino hacia la anexión

determinado para dar satisfacción a derechos básicos de los ciudadanos conprescindencia de la capacidad económica de éstos, beneficiando aún a aqué-llos que no están en condiciones de pagar una contraprestación a cambio.Ignora asimismo que en otros casos la razón de ser del emprendimientopúblico consiste en mantener en la órbita estatal y bajo control del estadouna labor de valor estratégico para el país en su contexto particular. Olvidanlos autores del borrador del ALCA que el cometido de las empresas públi-cas no es siempre el de perseguir ganancias y beneficios, que su lógica esdesde la base, diferente y aún opuesta a la de las empresas privadas.

Para el ALCA, la única diferencia entre las empresas públicas y las pri-vadas radica en la identidad del propietario, con total desconocimiento desu papel o su función. Si bien admite la existencia de empresas públicas, lassujeta a la lógica mercantil y las empuja a la lucha darwiniana en el seno delmercado. Por este camino, una vez más, se arrincona al Estado privándolode instrumentos sustantivos en la implementación de políticas públicas de-mocráticamente decididas, acordadas en el ámbito nacional conforme anecesidades, tradiciones, prácticas y costumbres incanjeables y absoluta-mente legítimas. El Estado es enajenado de una parte esencial de su misión,es acosado para impedir que interfiera en el libre juego del mercado, se lecercenan sus posibilidades de definir y conducir un proceso de desarrollopropio, independiente, libremente elegido y democráticamente consentido.Se le reduce casi exclusivamente al papel de tutor de las leyes del mercado,de garante de la preservación del régimen de libre competencia.

Irónicamente, el ALCA –sin ponerse colorado por la contradicción– ad-mite la existencia de monopolios privados, si éstos se fundan en derechosde propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor). Para estosmonopolios, no existe limitación, están al abrigo de la libre competencia yno se sabe cómo ni cuándo se someten a las sacrosantas reglas de la oferta yla demanda.

Conforme al capítulo de Políticas de Competencia, los estados quedaránobligados a poner en práctica diversos tipos de medidas y acciones necesa-rias para impedir las prácticas anticompetitivas, sean éstas de carácter pú-blico o privado.

Muchas veces los estados se ven en la necesidad de establecer y mante-ner monopolios públicos, de fijar regulaciones o sistemas de estímulo yayuda a la producción doméstica, de establecer regulaciones administrati-vas para favorecer o desalentar algún tipo de actividad, en fin, de dar cum-plimiento a su responsabilidad de diseñar y poner en práctica políticas defi-

Page 107: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 107

nidas según los intereses y objetivos de la sociedad cuyos destinos dirige.En el ALCA estas facultades desaparecerán y la misión del Estado se res-tringirá y se invertirá. Será el ángel guardián de la libre competencia, tendrála obligación de impedir todas esas acciones que antes ejecutaba por sí solo–o compartía con el sector privado– y castigar a los infractores.

8. Compras del sector público

Las compras del sector público, que involucran la voluminosa adquisiciónde bienes y servicios que habitualmente realizan el Estado, las empresaspúblicas y las administraciones municipales y locales, configuran una presaespecialmente apetecible. El objetivo que se persigue en este caso no es otroque el de lograr abrir esta zona de las economías domésticas a la competen-cia internacional en condiciones de igualdad con los proveedores naciona-les, eliminando preferencias, selectividad y otros requisitos normalmenteprevistos en las legislaciones que regulan estas operaciones. En otras pala-bras, el proyecto, en relación al rubro que consideramos, no tiene otro sig-nificado que la extensión del régimen de apertura y liberalización también aeste sector de las economías, consolidando el gesto o la intención, ya refe-ridos con anterioridad, de abarcar hasta el más recóndito rincón de las mis-mas en el amplio abanico de «oportunidades de negocios».

Este es otro caso en que el ALCA avanza bastante más allá que la OMC.El rubro «compras gubernamentales» es precisamente uno de los cuatro«temas de Singapur», sobre el cual, en aquel ámbito no ha existido acuerdoni siquiera para comenzar a discutir acerca de las modalidades de la nego-ciación, ni hablar de la negociación misma de los contenidos. Recordemosque la consideración de dichos temas fue objeto de irreductible resistenciapor parte de numerosos países no desarrollados en la reciente ConferenciaMinisterial de Cancún.

Nuevamente en este capítulo hace su aparición el principio del «tratonacional», un leit motiv de este proyecto, cuya aplicación redondea y defineel contenido de la apertura pretendida. Es claro que la aceptación de lasnormas proyectadas –tal como ha ocurrido en el TLCAN– lleva a cuestasnuevas limitaciones a la discrecionalidad soberana de los países vinculadospor el tratado, que perderían prácticamente en forma completa la posibili-dad de usar la fuerte palanca de las compras públicas para estimular la pro-ducción nacional, discriminar positivamente a favor del empleo nacional e

Los contenidos del ALCA

Page 108: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

108 El ALCA, un camino hacia la anexión

incidir activamente sobre la economía doméstica.81 Es sabido que una op-ción fuerte a la hora de implementar políticas anticíclicas en los casos derecesión, consiste en volcar recursos a la economía por la vía del incremen-to del gasto público. Esta herramienta –a la que recurre con frecuencia Es-tados Unidos– quedaría anulada en los hechos si las normas del ALCA seaprobaran con los contenidos que venimos considerando.

Inversamente, tales disposiciones serán de poco beneficio para la mayo-ría de las economías del sur. Por razones de escala, limitaciones tecnológi-cas y falta de especialización productiva, es prácticamente impensable quela producción nacional de aquéllas pueda competir razonablemente comoproveedora del estado norteamericano. Ello, sin contar con las barreras com-plementarias y siempre activas implementadas a través de las medidas noarancelarias.

9. Acceso a mercados

El acceso a los mercados poderosos, de alto poder adquisitivo, es un objeti-vo acariciado por todos los países en desarrollo. De hecho, en los discursosy en las declaraciones, la promesa de tal acceso oficia como elemento depersuasión, frecuentemente utilizado para ablandar la resistencia de aque-llos en relación a otros temas críticos, de especial interés para los paísescentrales, o para arrancarles concesiones actuales, contantes y sonantes enfunción de compromisos mentidos que, luego, en la práctica, siempre resul-tan postergados. En el caso del ALCA, el premio mayor lo constituye elacceso al mercado norteamericano, el más fuerte y rico del planeta, el demás alto nivel de consumo.

81. En Uruguay, las normas sobre adquisiciones del sector público están compendiadas en larecopilación conocida como TOCAF. El artículo 52 de este cuerpo normativo, dispone: «Entodas las contrataciones… deberá darse preferencia a los productos nacionales en paridad decalidad o aptitud con los extranjeros… En la adjudicación de los contratos de obras públicas,existiendo similitud en los diversos elementos que compongan las ofertas, se otorgará prefe-rencia a aquellas que impliquen una mayor utilización de mano de obra y materiales naciona-les». A su vez el artículo 53 establece: «En aquellas contrataciones públicas que tenga porobjeto la adquisición de mercaderías o productos procedentes del extranjero… deberán con-siderar preferentemente las propuestas que ofrezcan soluciones favorables para la colocaciónde productos nacionales exportables». Estas disposiciones, cuyos objetivos son claros ycompartibles serán de aplicación imposible en caso de aprobarse las reglas que para este tipode operaciones incorporaría el ALCA.

Page 109: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 109

El comercio internacional se ve obstaculizado en buena medida por laexistencia de barreras defensivas que los países arbitran para evitar lainundación de sus mercados locales con mercaderías importadas que com-piten –en precio y calidad– con las de la producción doméstica. Esasbarreras están constituidas en general por las tarifas arancelarias –gene-ralmente expresadas como un porcentaje sobre el precio de importaciónque se adiciona al costo de las mercaderías elevando consecuentementesu precio en el mercado importador. También se manifiestan bajo la for-ma de impuestos específicos, y barreras no arancelarias que abarcan unconjunto de instrumentos y prácticas discriminatorias: desde la prohibi-ción lisa y llana hasta la fijación de cuotas. También las normas sanitariasy fitosanitarias –en principio concebidas para la defensa de los mercadosdomésticos respecto de la introducción de plagas y enfermedades– sue-len emplearse, desleal o disimuladamente, con idéntica finalidad protec-cionista.

El grupo de negociación del ALCA que se ocupa del acceso a mercados,tiene en su agenda 6 puntos: aranceles, medidas no arancelarias, normas deorigen, medidas de salvaguardia, normas y barreras técnicas al comercio yprocedimientos aduaneros. Las negociaciones abordan una dicotomía deintereses enfrentados: mientras los países ricos pretenden la eliminación delos obstáculos al libre comercio, en particular respecto de los productosindustriales, no aparecen dispuestos a suprimir las barreras proteccionistasque han edificado para defender su propia producción, en particular la delsector agrícola.

En el caso particular del ALCA Estados Unidos presiona hacia la elimi-nación total de los aranceles con el objeto de facilitar el ingreso de susproductos a los mercados de los restantes países del hemisferio. Para Esta-dos Unidos, esta medida implica un beneficio pleno: en primer lugar, por-que sus aranceles son, en promedio, considerablemente más bajos, por loque su eliminación, en su caso, tendría un impacto menor; en segundolugar, porque ello facilitaría el comercio para algunos de sus principalesrubros de exportación, que son manufacturas; y en tercer lugar, porque,entre tanto, mantiene las restantes medidas proteccionistas que, en su estra-tegia defensiva resultan mucho más importantes, activas y eficaces que losaranceles.

El borrador conocido del ALCA prevé la eliminación total de losaranceles en 3 etapas y en un período total de 10 años. El primer tramo, aregir desde la aprobación del tratado comprende el 40% de las importa-

Los contenidos del ALCA

Page 110: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

110 El ALCA, un camino hacia la anexión

ciones de cada país; los dos tramos siguientes (eliminación total de aran-celes para el 30% de las importaciones en cada caso) entrarían a regir alos 5 y 10 años, respectivamente, de dicha aprobación. Nuevamente eneste caso, la aplicación del principio falso de «igualdad» conduce a igno-rar las abismales asimetrías que existen entre las diversas economías delhemisferio, en particular, aquellas que se registran entre Estados Unidosy el resto de los países involucrados en el ALCA, sea que se los tomeuno a uno, o aún agrupados como conjunto. La eliminación de arancelesafectará irremediablemente a las industrias domésticas de todos los paí-ses de la región. Combinada con el principio de trato nacional, que im-plica un tratamiento idéntico para las mercaderías extranjeras y las na-cionales una vez que las primeras traspasaron la frontera, el resultado noserá otro que el de establecer condiciones para el desarrollo de la compe-tencia directa entre la producción nacional y la de las grandes corpora-ciones norteamericanas. Las diferencias tecnológicas, de escala y de po-sibilidades en la manipulación de los precios –parte de las asimetrías noreconocidas– operará en una dirección única: la ruina progresiva de laindustria doméstica en casi todos los sectores, con el consiguiente debili-tamiento económico, el incremento de la dependencia y la pérdida depuestos de trabajo.

Ya hemos analizado lo que implica el «trato nacional» en materia deinversiones. Peligros semejantes abriga su inclusión en este capítulo deltratado proyectado, que refleja la filosofía básica del ALCA: privilegiar porsobre todas las cosas esta concepción del libre comercio, dejando de lado laatención de necesidades concretas y urgentes, así como el derecho al desa-rrollo, imperativos ineludibles para los países pobres.

Un tratado de libre comercio que centrara sus preocupaciones en la pro-moción del desarrollo debería partir de una concepción radicalmente inver-sa, favoreciendo las posibilidades de desenvolvimiento en armonía con losplanes nacionales de desarrollo. Sólo en esas condiciones el comercio «li-bre» –pero con una libertad orientada por la finalidad superior del desarro-llo– sería beneficioso para los países del sur. Sólo reconociendo las enor-mes asimetrías existentes entre los 34 países del ALCA y estableciendodisposiciones claras y efectivas de «trato diferenciado» en función de lasdiferencias verificadas, un tratado que comprendiera a este elenco de nacio-nes sería útil para el progreso de éstas. En el ALCA ocurre todo lo contrario.

Ningún punto es descuidado por los sagaces negociadores norteameri-canos. También presionan para la eliminación de las llamadas «barreras

Page 111: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 111

técnicas», que entran en la categoría de «no arancelarias», incluyendomedidas tendientes a la protección de la seguridad, la salud, el medioambiente, establecidas según las condiciones propias de cada país y loscriterios de sus respectivas administraciones. No es necesario explicar quela supresión de este tipo de barreras –que si bien afectan o pueden afectarel comercio se orientan en realidad a la protección y preservación de otrotipo de bienes de interés público– elimina o reduce seriamente las faculta-des regulatorias de los gobiernos nacionales, en materias que suelen serdecisivas

Efectos similares provocará la supresión de las llamadas medidas desalvaguardia. Se trata también de medidas defensivas, que los gobiernostienen a su disposición para proteger, en circunstancias especiales, unsector de actividad. Se expresan en el establecimiento de limitaciones–temporales o permanentes– a las importaciones de uno u otro tipo, yconstituyen, fuera de toda duda, opciones soberanas que deben ser decidi-das con total autonomía. En el ALCA estas facultades desaparecerán oquedarán profundamente debilitadas. En forma similar a lo que ocurre enel TLCAN, para poner en práctica estas medidas se requiere que exista un«daño grave o una amenaza de daño grave» a un sector de la produccióndel país de que se trate y se ha propuesto limitarlas al período de desgrava-ción progresiva, también definido como «período de transición». Se hacalificado de «ambiguos» muchos de los elementos que condicionan laaplicación de este tipo de medidas, y al menos el de «daño o amenaza dedaño» parece merecer inequívocamente esa calificación. La ambigüedad–con la subsecuente ausencia de garantías– es la piedra de toque de estecapítulo.

Para complementar estos comentarios, es necesario considerar otro ele-mento incluido en el capítulo que analizamos: el de los acuerdossubregionales. La propuesta del proyecto consiste en no modificar las con-cesiones recíprocas preexistentes entre las partes, siempre que éstas no seanmayores que las otorgadas en el seno del ALCA. Esta disposición apunta aliquidar o comprometer gravemente la posibilidad de acuerdosintegracionistas regionales o subregionales, rompiendo uno de sus elemen-tos clave. Las mayores preferencias que los países miembros del ALCApueden otorgarse entre sí –aún cuando provengan de acuerdos anteriores–quedan automáticamente «empatadas» por el ALCA, y ninguno de ellospuede realizar concesiones mayores a otro u otros países por ninguna ra-zón. Para el caso concreto de Uruguay, esta propuesta entraña graves per-

Los contenidos del ALCA

Page 112: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

112 El ALCA, un camino hacia la anexión

juicios –en cuanto implica la pérdida de las importantes preferencias de quegoza con Argentina y Brasil, –sus principales socios comerciales– y reducepoco menos que a la insignificancia los «beneficios» del proyectohemisférico.82

82. Un estudio reciente de Silvia Laens y María Inés Terra, «La integración de las Américas:efectos sobre el bienestar del MERCOSUR y opciones para su negociación», que constituiráel Capítulo IV del libro actualmente en prensa «El MERCOSUR y la creación del Area deLibre Comercio de las Américas», editado y coordinado por Fernando Lorenzo (CINVE) yMarcel Vaillant (UDELAR) de próxima publicación por la Red Mercosur y el WoodrowWilson Center, analiza a través de un modelo de simulación los impactos previsibles delALCA en la subregión. Las autoras concluyen que «los efectos del ALCA sobre los paísesdel MERCOSUR serían pequeños» y agregan: «Es más, estos efectos han sido sobreestimadosen todos los estudios previos que no tienen en cuenta los acuerdos preferenciales existentes».(Citas tomadas del briefing distribuido en ocasión de la mesa redonda celebrada en ALADI el3 de octubre de 2003 bajo el título «¿Es el ALCA un buen negocio para los países delMERCOSUR?»).

Page 113: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 113

Capítulo Cuarto

El TLCAN, un espejo cercano

1. Mexico bajo el TLCAN

«El gobierno mexicano concibió el TLCAN como un elemento fundamentalen su estrategia económica. La estrategia era y sigue siendo la receta delFMI y el Banco Mundial: crecer en base a la demanda externa (exportar) yel impulso de la inversión extranjera. La inversión generaría empleos ypermitiría disminuir la pobreza. Efectivamente crecieron enormemente lasexportaciones y se atrajo una enorme cantidad de inversión extranjera, in-cluso directa; pero no se logró un crecimiento significativo y no se genera-ron ni más ni mejores empleos».83

«El gobierno mexicano y los más grandes grupos económicos del paíspresentan el TLCAN como un éxito basándose en algunos datos, que si bienson ciertos, son demasiado generales y esconden problemas profundos dela economía mexicana. Estos datos del «éxito» repetidos y propagandizadosse han ido convirtiendo en un mito. Actualmente este mito lleva a no cues-tionar, ni analizar, a seguir a-críticamente con la misma estrategia econó-mica, a negociar más y más acuerdos de libre comercio con los mismoscriterios y orientación del TLCAN. Se reconocen los problemas y rezagossociales, pero no se quiere ver que ellos están íntimamente conectados conla estrategia económica implementada, o al menos que ésta no ha ayudadoa disminuirlos».

83. Maestro Alberto Arroyo Picard: «El TLCAN en México: promesas, mitos y realidades»,trabajo inédito proporcionado generosamente por el autor. Los datos que se exponen en estasección provienen de diversos estudios realizados por Arroyo, quien se desempeña comoInvestigador en la UAM (Universidad Autónoma de México) y es miembro del equipo decoordinación de la RMALC (Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio) y del equi-po operativo de la Alianza Social Continental.

Page 114: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

114 El ALCA, un camino hacia la anexión

Los éxitos aparentes, sustento del mito

El mito de que habla Arroyo Picard se apoya en tres afirmaciones ciertas:aumento espectacular de las exportaciones, incremento de la producciónmanufacturera y superávit comercial con Estados Unidos:

a) Aumento de las exportaciones: Pasaron de U$S 51.886 millones an-tes del TLCAN (1993) a U$S 160.682 millones en 2002. La cifratotal de exportaciones acumulada en 9 años de TLCAN alcanzó aU$S 1.086.285.300.

b) Desarrollo del sector manufacturero: el 87.35% de estas exportacionesson manufacturas. México superó largamente la era de la «petrolización»de su comercio exterior. En 1981 el petróleo absorbía el 72,5% de lasexportaciones, en 2002 representaba solamente el 9%.

c) El superávit comercial con Estados Unidos acumulado en 9 años deTLCAN alcanzó a U$S 140,995 millones de dólares.

El mito –de enorme valor ideológico dentro y fuera de México– afirmaque gracias al TLCAN este país se ha convertido en el primer exportador deAmérica Latina y uno de los principales del mundo. El libre comercio es lapanacea, la piedra filosofal que transforma en oro todo lo que toca. Unfuturo venturoso aguarda a todos los países del hemisferio cuando se pongaen funcionamiento el ALCA que no es sino una extensión «natural» delTLCAN.

La dura realidad, o la evaporación del mito

El fenomenal aumento de las exportaciones es sólo un aspecto de la cues-tión, que se complementa con el superávit de la balanza comercial con Es-tados Unidos para ocultar la realidad:

En primer lugar, el aumento de las exportaciones no generó crecimientoauténtico. La tasa media de crecimiento de México se mantiene en una cifraalgo menor al 1% anual.84

84. En los 9 años del TLCAN la tasa media de crecimiento anual del PBI por habitante es del0,96%. Arroyo indica que el saldo acumulado de crecimiento del PBI entre 1982 y 2002 (loque abarca la «década perdida» y el «milagro del TLCAN») es apenas del 5,6%.

Page 115: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 115

En segundo lugar, esas exportaciones no reflejan un movimiento equi-valente de la economía doméstica, ni el incremento cuantioso del sectormanufacturero se explica por un auténtico desarrollo industrial, con genera-ción de empleo y movilización de recursos locales. En efecto, como es sabi-do, la mayor parte de esa «industrialización» se desarrolla en la maquila,una actividad industrial vicaria de ensamblado que no utiliza insumos deproducción local –sino abrumadoramente importados (97%)– genera puestosde trabajo de ínfima calidad y remuneración, huérfanos, además, de todaprotección social y laboral.

Las cifras complementarias que es necesario tener en cuenta, erosionanel mito por su base:

Mientras registra un superávit comercial con Estados Unidos –que tienesu propia explicación– México acumula en el mismo período un déficitcomercial con el mundo de U$S 43.670 millones, y un déficit en cuentacorriente de U$S 121.355,3 millones.

Esto significa que México en realidad exporta lo que ha importado. Lamaquila compra en el país solamente el 2,97% de sus componentes y enva-ses, el resto es importado y se concentra en la modalidad de «comerciointraempresa», en que la corporación propietaria de la maquila se vende así misma los insumos y componentes que –ensamblados y luego envasadosa costos ridículos sustentados en salarios de hambre y condiciones inhuma-nas de labor– vuelve a comprar, resultando entonces «exportados» y «ha-ciendo número» como parte de la industria manufacturera. En realidad éstaha perdido puestos de trabajo, que la maquila no alcanza a compensar si-quiera en cantidad, –no hablemos de la calidad–.

La maquila es, por otra parte, una fuente de inestabilidad. Como se tratade un «recurso» o un «método» ideado por las corporaciones para aprove-char los bajos salarios de determinadas regiones, y su objetivo único radicaen reducir los costos de producción para aumentar los beneficios, la lógicaque domina su organización es ésa, y nada más que ésa. La absoluta libertadque las corporaciones obtienen en los acuerdos de libre comercio, ambientael manejo de estos emprendimientos en forma exclusivamente funcional ala generación de ganancias.

El profesor Raúl Fernández PhD, de la Universidad de California, su-braya: «La lógica de la maquila es implacable. Un obrero mexicano ganaen un día lo que un obrero estadounidense gana en una hora. Y un obreromexicano gana en ese día lo que un obrero chino gana en una semana.Cuanto más pobre el país, ‘más competitivo’ para las grandes corporacio-

El TLCAN, un espejo cercano

Page 116: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

116 El ALCA, un camino hacia la anexión

nes industriales. Para ‘ganar’ en esta competencia es obvio cuál es el cami-no a escoger: deprimir lo salarios y empobrecer a la población».

Y agrega luego –poniendo de relieve una tendencia que ya comenzó amanifestarse en la economía mexicana y desnuda el componente de altoriesgo de esta ruleta rusa que carga cinco tiros en el tambor del revólver–:«Las maquilas que en este momento abandonan México se estánrelocalizando mayoritariamente en China, donde obviamente las condicio-nes de producción son más ‘flexibles’ y ‘competitivas’. Actualmente existenunas doscientas ‘zonas de exportación’ diseminadas por 50 países del Ter-cer Mundo, las cuales emplean varios millones de obreros, 80% de ellosson mujeres entre 16 y 25 años».85

Pero volvamos a México. La industria mexicana no maquiladora regis-traba un 91% de contenido nacional en 1983, que para 1996 (tercer año devigencia del TLCAN) había descendido al 37%, confirmando el fracaso delmodelo, más importador que exportador.

Como explica Arroyo Picard, en la estrategia económica que México sehabía planteado –siendo el TLCAN su eje central– las exportaciones opera-rían como un motor de crecimiento. Sin embargo, «…no lo ha sido debidoa que las empresas exportadoras no están conectadas con cadenas produc-tivas nacionales, son una especie de islas desconectadas del resto de laeconomía. Casi no tienen efecto de arrastre sobre el resto de la economía nigeneran empleos indirectos».86

En tercer lugar, la inversión extranjera directa se concentra en las em-presas manufactureras altamente exportadoras (49,5%). De las 6 mayoresempresas exportadoras mexicanas, 5 son de propiedad exclusivamente ex-tranjera y concentran el 20% del total de las exportaciones del país. Conrazón, Arroyo dice «He aquí quizá el efecto macroeconómico negativo másprofundo del TLCAN: desintegración de las cadenas productivas ydesnacionalización de la planta productiva».87

El resto de las inversiones extranjeras se ha volcado sobre los serviciosfinancieros (24,4%) y el comercio (10,8%). Puede afirmarse entonces queel conjunto de la inversión extranjera directa, que sumando los sectoresmanufacturero, comercial y financiero alcanza al 85,3% ha desembarcado

85. Citado por Arroyo Picard en op cit.

86. Arroyo Picard, op cit.

87. Arroyo Picard, op cit.

Page 117: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 117

en los sectores estratégicos y más dinámicos de la economía mexicana. Actúafundamentalmente comprando activos ya existentes, no realiza un aportereal a la inversión productiva en el país y agudiza el proceso dedesnacionalización. O se orienta a la maquila, como ya hemos visto, casitotalmente desconectada del resto de la economía mexicana y por tanto conescaso o nulo efecto sobre ésta en su conjunto.

El capital trasnacional y las corporaciones han comprado la totalidad delas grandes cadenas comerciales de alcance nacional menos una, que estáen crisis. Han adquirido casi todos los bancos –sólo queda uno, de pequeñasdimensiones, con capital predominantemente mexicano–. La inversión encartera supera los 90.000 millones de dólares, mayoritariamente concentra-dos en bonos de deuda de corto plazo. Según Arroyo, «El monto acumuladode bonos de deuda es aún mayor que el previo a la crisis de 1994 y, como enaquel tiempo, está denominado en moneda extranjera.»88 Con ello la vulne-rabilidad de la economía mexicana a una corrida especulativa sigue siendoaltísima con el agregado de que el gobierno ya no puede implementar nin-guna contramedida ni establecer reglas de contralor de flujo de capitales,por mínimas que fueran, porque las normas del TLCAN se lo prohíben.Ninguna disposición del TLCAN favorece la estabilidad o la permanenciade las inversiones de cartera, por el contrario, garantizan a los inversores lalibertad absoluta para la circulación de sus capitales.

La ausencia total de controles facilita al mismo tiempo que buena partede los dineros provenientes de la inversión extranjera directa volcada a laadquisición de empresas ya existentes, bancos y cadenas comerciales etc,se fugue luego del país buscando mayores seguridades en otros mercados.Entre septiembre de 1994 y setiembre de 1995 –momento dominado por lacrisis conocida como «efecto tequila»– salieron del país 16.951 millones dedólares; entre junio de 1997 y diciembre de 2002, se dieron a la fuga 17.772millones de dólares más.

Cuando se negociaba la firma del TLCAN, sus promotores anunciaronque se crearían más y mejores empleos. En la construcción mítica oficial, sehace referencia a miles de empleos creados en el revitalizado sectorexportador. No es falso. Los grandes exportadores y fundamentalmente lamaquila, generaron efectiva y realmente miles de empleos. Pero se perdie-ron muchos más por la importación de los insumos que utilizan dichosexportadores. Arroyo señala que:

88. Arroyo Picard, op cit.

El TLCAN, un espejo cercano

Page 118: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

118 El ALCA, un camino hacia la anexión

a) En los primeros 7 años del TLCAN la generación total de nuevos em-pleos en el país registra un déficit de 40% respecto del total de empleosnecesarios para absorber a las nuevas generaciones que alcanzan la edadde trabajar.

b) Además de insuficientes, estos nuevos empleos son malos: El 47.81%de ellos no cumplen con ninguna las prestaciones que exige la ley (segu-ridad social, gratificación de navidad y 10 días de vacaciones al año).

c) En el universo de los abierta y formalmente asalariados, el 46.5% nogoza de ninguna prestación social. A diciembre de 2002 sólo el 36,5%del total de los trabajadores formales cuentan con seguridad social.89

La maquila, reputada como una gran generadora de empleos ha creado,en promedio, menos de 60.000 puestos de trabajo anuales durante la vigenciadel TLCAN. México necesita 1.400.000 nuevos empleos cada año. Como seha dicho, los empleos creados por la maquila son pésimos: jornadasextenuantes, inseguridad laboral, condiciones de trabajo totalmente inade-cuadas, contratación temporal, presiones ilegales fortísimas para evitar lasindicalización, y gran dependencia del ciclo económico de Estados Unidos.

Un breve balance

En esta sección he tenido en cuenta y citado profusamente los trabajos delMaestro Alberto Arroyo Picard. Transcribiré a continuación las conclusio-nes a que arriba el autor, como balance –desde el punto de vista mexicano–de 9 años de aplicación del TLCAN:

«El TLCAN no ha realizado las expectativas y objetivos que se plantea-ron sus promotores. No ha logrado ni siquiera un crecimiento significativode la economía, menos que el crecimiento sea estable, sostenido y sustenta-ble El pobre crecimiento ha sido a costa de una enorme degradación delmedio ambiente y agotamiento de recursos naturales».

«Tampoco ha creado como prometieron más y mejores empleos. En cam-bio si ha acelerado la desintegración de las cadenas productivas naciona-les También ha acelerado la desnacionalización de nuestra planta produc-tiva. (…) La estrategia no funcionó debido a las reglas y modalidades denuestra integración a la economía mundial. Hay pocos ganadores y mu-

89 Arroyo Picard, op cit.

Page 119: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 119

chos perdedores. El TLCAN ha generado unas pocas islas económicasexitosas, muy exitosas en términos de ganancias para sus dueños, pero laeconomía en su conjunto no despega».

Este balance, obliga a repensar la forma de integrarnos a la economíamundial. El TLCAN no es un buen modelo para otras negociaciones, no esun modelo a imitar para otros países. Es necesario integrarnos en la diná-mica económica mundial, pero bajo otras reglas. No podemos dejar el futu-ro de nuestros países a las solas fuerzas del mercado. Es necesario un pro-yecto nacional viable y luchar por reglas o regulaciones internacionalesque creen las condiciones para que cada país optimice sus posibilidades dedesarrollo. No necesitamos más acuerdos de libre comercio, es decir dedes-regulación y absolutización de la competencia en la que el pez grandese come al chico. Necesitamos acuerdos internacionales para el desarrollosustentable y la distribución del ingreso tanto a nivel mundial como dentrode cada país».90

2. La mirada desde Estados Unidos y Canadá

En muchos aspectos, las cosas no han ido mejor bajo el TLCAN para Esta-dos Unidos y Canadá, si consideramos el conjunto de la sociedad en ambospaíses. Los estudios conocidos son terminantes, y ratifican este punto devista: son las corporaciones, la élite corporativa y los dueños de los grandescapitales trasnacionales quienes se benefician de esta modalidad del librecomercio. La gente común y corriente se empobrece, la brecha entre pobresy ricos se ensancha, las posibilidades de los estados de implementar accio-nes correctivas disminuyen o sencillamente se anulan.

En un resumen presentado ante el Congreso de Estados Unidos, cuyotítulo es «Víctimas norteamericanas de las políticas de libre comercio» sesubrayan algunos de los principales efectos que 9 años de TLCAN han arro-jado para los trabajadores pobres de Estados Unidos: declinación de lossalarios, pérdida de puestos de trabajo y de protección legal.

El documento presentado al Congreso afirma que «Desde la firma delTLCAN en 1994, Estados Unidos ha perdido aproximadamente tres millo-nes de empleos. Hoy, los estadounidenses que han encontrado trabajo en la

90. Arroyo Picard, op. cit., «A modo de conclusión».

El TLCAN, un espejo cercano

Page 120: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

120 El ALCA, un camino hacia la anexión

economía post TLCAN trabajan más horas a cambio de salarios menores,con menor seguridad laboral y menores beneficios. En general, los salariosreales han caído, y los empleos creados por los acuerdos de libre comercio,que requieren escasa preparación o habilidad, tienen remuneraciones infe-riores en un 13%».

Según Anuradha Mittal, co-director de Food First - Instituto para laspolíticas de alimentación y desarrollo, «Uno de los grandes mitos perpetua-do por Estados Unidos es que el libre comercio ayuda a la gente pobre y alas comunidades… Nadie le ha preguntado a los trabajadores estadouni-denses cuál ha sido su experiencia. Hemos tenido el TLCAN por casi unadécada, y sus efectos han sido trágicos…».

Al examinar la realidad interna de Estados Unidos, los debates genera-dos en torno al «fast track», la situación de los productores de alimentos–en particular los granjeros y agricultores– hemos revisado una parte im-portante de las trágicas consecuencias a que alude Mittall, por lo que, enrelación a este punto, nos remitimos al Capítulo Primero.

La participación de Canadá en el TLCAN no es, para este país, el co-mienzo del proceso. En su caso, el libre comercio con Estados Unidos tieneun antecedente inmediato: el Acuerdo de Libre Comercio que entró en vi-gencia en 1989. Hay una clara continuidad entre los resultados logrados apartir de 1989 y los que derivarán de la aplicación del TLCAN, que comien-za en 1994.

En términos de ingreso, mientras antes de 1989 el correspondiente a uncanadiense «promedio» equivalía al 87% del ingreso de un norteamericanopromedio, en 2001 el del habitante de Canadá había descendido al 78%.

Al igual que en México, la inversión extranjera directa tuvo un granincremento y el mismo contenido: el 96,6% de aquélla se orientó a adquirirbienes y empresas preexistentes, sólo el 3,4% restante se asignó a la crea-ción de nuevos negocios, con la coda irónica de que buena parte de dichasadquisiciones se financió con préstamos canadienses. En un total de 10.052casos de firmas compradas por inversores extranjeros entre junio de 1985 yjunio de 2002, 6.347 correspondieron a adquisiciones por parte de corpora-ciones de Estados Unidos. Recíprocamente, se produjeron importantes in-versiones de parte de ciudadanos y empresas canadienses en Estados Uni-dos a partir de 1990. Para 2002, la cifra total de estas inversiones habíatriplicado la existente al comienzo de la década. Pero el resultado es muydiferente: Mel Hurtig explica que «No hay una sola industria en EstadosUnidos, ni una sola, que sea de propiedad extranjera o controlada por ex-

Page 121: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 121

tranjeros» El análisis de Hurtig es lapidario desde el título: «El país quese desvanece. ¿Es demasiado tarde para salvar a Canadá? 91

Tampoco se ha cumplido la promesa de más y mejor trabajo, repitiéndo-se lo acaecido en Estados Unidos y en México. En general, los investigado-res arriban a la conclusión de que se asiste a un proceso continuado decreación de una fuerza de trabajo más flexible: abundan los empleos part-time, los trabajos de tipo temporario, hay mayor inseguridad, menos benefi-cios –especialmente para las mujeres– y salarios decrecientes. Según unestudio de Campbell y colaboradores asociados, «Los trabajadores de tiem-po parcial –que son abrumadoramente mujeres– ganan salarios que equi-valen a los dos tercios de los que perciben los trabajadores de tiempo com-pleto; menos del 20% de ellos recibe algún otro beneficio de susempleadores».92

La élite empresarial canadiense ha venido sosteniendo desde el comien-zo de la era del libre comercio con Estados Unidos que los programas socia-les de Canadá van a tener que ajustarse a la baja, en sintonía con los estado-unidenses, para no perder competitividad. En todos los países, en todos loscasos, los perdedores son los mismos.

El sistema de salud y el sistema educativo canadienses –tradicionalmen-te considerados como áreas de responsabilidad social con gravitante inter-vención estatal– están ahora fuertemente presionados a consecuencia deldesembarco de las corporaciones norteamericanas que, en consonancia conel TLCAN, consideran estos servicios como mercancías.

Idéntico asedio padece la preferencia histórica que Canadá ha manifes-tado y practicado por una administración pública de sus recursos naturales.Esta política colide con el TLCAN y con la «filosofía» de gerenciamientoempresarial de dichos recursos que inspira a las corporaciones norteameri-canas, y ya ha costado varios millones de dólares en indemnizaciones, talcomo se verá en la sección siguiente.

Las consecuencias en el terreno de la agricultura han sido igualmentenegativas. Mientras las exportaciones del sector agrícola se triplicaron, losingresos de los granjeros canadienses cayeron, en el mismo período en un

91. Hurtig, Mel (2002) «The Vanishing Country: Is It too late to save Canada?». Toronto,McCleland and Stewart, 52-53. Citado por Foster y Dillon en op. cit.

92. Campbell y otros: «El deterioro del empleo y los ingresos en Norte América bajo elTLCAN», Ottawa, Canadian Centre for Policy Alternatives, 1999), pagina 10. Citado porFoster y Dillon en op. cit.

El TLCAN, un espejo cercano

Page 122: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

122 El ALCA, un camino hacia la anexión

24%, al tiempo que sus deudas se duplicaban. «Hoy los bancos ganan casitanto dinero a causa de la actividad agrícola como los granjeros, que sonquienes hacen el trabajo más duro» .93 Aproximadamente el 16% de los agri-cultores canadienses ha debido abandonar sus tierras o ha sido forzado a ello,mientras crece la superficie en manos de las corporaciones. En un documen-to publicado en 2002, el Sindicato Nacional de Granjeros concluye que losacuerdos de libre comercio «pueden incrementar el comercio pero, muchomás importante que eso, alteran dramáticamente el tamaño y el poder demuchos actores de la cadena de producción agrícola en el mercado. El librecomercio ayuda a Cargill y a Monsanto, no a los granjeros».94

El CUFTA y el TLCAN han hecho de Canadá una sociedad mucho menosequitativa desde el advenimiento del libre comercio con Estados Unidos. Ladependencia del comercio de Canadá con ese país se ha duplicado desde en-tonces. «Medido como parte del PBI, el comercio exterior de Canadá en lazona del TLCAN ha evolucionado desde el 30% inicial a un 60% actual».95

«Luego de la liberalización del comercio vienen las presiones a consi-derar las aduanas en común, la moneda común –dolarización– políticascomunes en materia de inmigración y refugiados y vínculos militares másfuertes, primero en términos de defensa continental común incluyendo unacuerdo que permita a las tropas estadounidenses operar en Canadá, yluego en términos de involucramiento de Canadá en las guerras conduci-das por Estados Unidos…».96 Como es fácil observar, la modalidad de «in-tegración» que propicia el libre comercio a la usanza del TLCAN desembo-ca rápidamente en el vasallaje político.

3. Una justicia al servicio del gran capital

La experiencia concreta de México y los resultados que para este país y sugente han derivado de la aplicación del TLCAN durante 9 años97, parecen

93. Foster y Dillon, op cit.

94. Nacional Farmers Union, «Free Trade, is it working for farmers?», 2002. Citado porFoster y Dillon en op. cit.

95. Foster y Dillon en op. cit.

96. Foster y Dillon en op. cit.

97. A ese lapso corresponden los estudios referidos en este trabajo. En realidad ya se cumpleuna década de su vigencia.

Page 123: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 123

claros y suficientes. Es, como lo propone el título de este capítulo, un espejocercano en el que mirarnos, mientras crecen las presiones para que nuestrospaíses presten su consentimiento a un tratado, el ALCA, que –como hemosdicho– es una prolongación y un desarrollo del TLCAN. La experiencia ylos resultados tampoco han sido buenos para el común de la gente en Cana-dá y aún en Estados Unidos, tal como surge de las dos secciones preceden-tes. Pero han ocurrido otros hechos que merecen el esfuerzo de ser conoci-dos. Según hemos explicado ya de manera abundante, el Capítulo XI delTLCAN aparece copiado literalmente en el texto proyectado del ALCA. Esel capítulo que refiere a las inversiones y en el que se consagran y desarro-llan los «nuevos derechos» y el «nuevo estatuto» de los inversores.

En el área del TLCAN ya existe una larga experiencia respecto de lasconsecuencias de esas normas. Repasar algunos de los casos más notoriosserá útil para nuestro diagnóstico y permitirá extraer conclusiones contun-dentes.

Tales casos refieren al sistema de solución de controversias que funcio-na en la modalidad «Inversionista versus Estado», inaugurado universal-mente por el TLCAN. Actualmente actúa en forma paralela a los dos siste-mas tradicionales: «Estado vs Estado» (que es el que rige en el planointernacional, aún en la Organización Mundial del Comercio) y el de laautonomía soberana de los tribunales de justicia nacionales para pronun-ciarse sobre los hechos y situaciones acaecidos dentro de su jurisdicciónterritorial.

Los dos sistemas tradicionales que acabamos de referir aparecen –y fue-ron concebidos– como complementarios. El nuevo mecanismo –propio delTLCAN y proyectado para el ALCA– asciende a las corporaciones einversores a un estatuto jurídico similar a los estados, les permite eludir lossistemas tradicionales utilizados hasta ahora al establecer la jurisdicción detribunales privados extraterritoriales, y además, les habilita a revertir sen-tencias adversas pronunciadas por tribunales locales en el ámbito de su ju-risdicción.

En un caso extremo, incluso, se ha llegado a sostener que la sola exis-tencia de la jurisdicción doméstica, en tanto hace posible el dictado desentencias que perjudiquen los derechos de los inversores, constituye ensí misma una violación de los principios contenidos en el Capítulo XI delTLCAN.98

98. (ver infra, caso b).

El TLCAN, un espejo cercano

Page 124: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

124 El ALCA, un camino hacia la anexión

Un informe de Public Citizen de octubre de 2002, titulado «Ataque con-tra la democracia: el historial del Capítulo 11 del TLCAN sobre inversio-nes y las demandas judiciales de empresas contra gobiernos», contiene uninventario de las acciones registradas hasta esa fecha, que –en forma decuadro sintético– recogemos en esta página.

La cantidad y el volumen económico de las demandas hablan por sísolos. Ninguno de los países –o en su caso los gobiernos estaduales o muni-cipales– queda al margen del riesgo. Basta que intenten ejercer sus potesta-des regulatorias de origen constitucional para quedar expuestos a las accio-nes legales de los inversores o las grandes compañías, toda vez que de aquelejercicio resulte algún perjuicio para sus «negocios».

Corporación País ReclamaciónDemandante Demandado (en millones de U$)

Loewen Group Estados Unidos 725Mondev Estados Unidos 50Methanex Estados Unidos 970Grupo ADF Estados Unidos 90James Baird Estados Unidos 13.000Canfor Estados Unidos 250Doman Estados Unidos 513Ethyl Corporation Canadá 201S.D. Meyers Canadá 20Pope & Talbot Canadá 381UPS Canadá 160Sun Belt Canadá 10.500Crompton Canadá 100Metalclad México 90Azinian y otros México 19Waste Management México 60Karpa México 50Adams y otros México 75Fireman�s Fund México 50Robert J. Frank México 1,5Gami Investments México 55Calmark México 0,4Thunderbird México aún no fijado

Monto total de las reclamaciones 27.360,9

Page 125: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 125

Examinaremos en mayor detalle algunas de estas situaciones, para ex-poner al lector el contenido de las reclamaciones, los intereses en oposi-ción, y las posibilidades que los «nuevos derechos» otorgan a losinversionistas.

a) El gobierno de Canadá prohibió el uso del aditivo para gasolina deno-minado MMT, una sustancia tóxica que ataca el sistema nervioso. Laempresa estadounidense, Ethyl Corporation , fabricante de dicho aditi-vo, demandó al gobierno canadiense fundándose en el argumento deque la prohibición –adoptada en defensa de la salud de la población–privaba a la reclamante de beneficios comerciales esperados infringien-do de este modo la protección de las inversiones establecida por elTLCAN. El gobierno de Canadá debió pagar 13 millones de dólares porconcepto de daños y anular la prohibición.

La potestad regulatoria del estado cede ante el derecho de los inversores.La salud pública, también.

b) La cadena canadiense de funerarias, Loewen Group, invocó las normasde protección de las inversiones del tratado para demandar al gobiernode Estados Unidos el pago de 725 millones de dólares por concepto de«daños» después de que una corte del estado de Mississippi la declaróculpable de prácticas maliciosas y fraudulentas y de acosar indebida-mente a una pequeña competidora local. Loewen acudió ante un tribu-nal privado para revertir el fallo de la justicia norteamericana y argu-mentó que la simple existencia de un sistema de Cortes Estatales concompetencia para juzgar ese tipo de actividades y condenar a empresasinversionistas extranjeras, representa una violación de sus derechos se-gún las normas del tratado.

La corporación se apoya en el TLCAN para eludir y revertir una resolu-ción desfavorable del Poder Judicial del país en que desarrolló las acti-vidades cuestionadas. También aspira a obtener una enorme compen-sación económica por los «daños» que le causó la sentencia. El PoderJudicial –un componente esencial del estado de derecho– ve brutalmen-te menoscabada su autoridad respecto de hechos ocurridos dentro delterritorio del estado. El estado de derecho y la soberanía, al mismotiempo, resultan desconocidos.

c) Una compañía norteamericana, Metalclad Corporation, demandó alestado mexicano de San Luis reclamando los daños causados por la

El TLCAN, un espejo cercano

Page 126: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

126 El ALCA, un camino hacia la anexión

negativa a mantenerle el permiso para la construcción de un depósitode desechos tóxicos. Una pericia geológica reveló que la instalacióncontaminaría el suministro de agua potable local, y el gobernador delestado ordenó la clausura de aquélla, revocando el permiso. Metalcladreclamó U$S 90 millones por expropiación y violación de las normasque imponen el trato nacional y suprimen los requisitos de desempeñoy argumentó que la ley mexicana que establece áreas protegidas yprohíbe la realización de este tipo de depósitos es una medida equiva-lente a la expropiación de la empresa inversionista. El caso fue decidi-do a favor de la compañía y los residentes del estado de San Luistuvieron que pagar a Metalclad 16 millones de dólares como compen-sación.

El poder –y la responsabilidad– del estado de limitar o impedir el desa-rrollo de actividades que afectan la salud pública y el ambiente resultanavasallados. Se otorga prioridad al derecho del inversor de obtener be-neficios, y la sociedad tiene que pagar para evitar un daño mayor o aúnirreparable. Es previsible que las corporaciones que manejan materia-les y deshechos de alta toxicidad elijan nuestros territorios para des-prenderse de ellos. Aplicando el ALCA, tendríamos que indemnizarlespor la «privación de ganancias» para que no lo hicieran.

d) La empresa californiana Sun Belt Water Inc ha demandado al gobiernode Canadá por su negativa a permitir la exportación de agua a graneldesde Columbia Británica. Inicialmente, accionó ante los tribunales deesa provincia canadiense reclamando daños y perjuicios –consistentesen privación de ganancias por 500 millones de dólares– pero su deman-da fue rechazada. Ha reemprendido el accionamiento ante los tribunalesprivados de solución de controversias, fundándolo en el capítulo XI delTLCAN.

El derecho de los estados a proteger sus riquezas o los bienes impres-cindibles para la vida humana –el agua en este caso– cae frente al dere-cho «superior» del inversor de obtener ganancias. Mientras el estado –y la sociedad en su conjunto– atribuyen al agua potable el valor de unbien común, el inversor lo visualiza como una mercancía. También eneste caso, el recurso a los tribunales privados organizados por el TLCANpermite a la corporación eludir las consecuencias del rechazo de supretensión pronunciado por la justicia nacional.

Page 127: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 127

e) Methanex Corporation, con base en British Columbia, Canada, recla-ma al gobierno norteamericano U$S 970 millones por privación indebi-da de ganancias en compensación por las consecuencias de una disposi-ción del gobierno del estado de California que establece un plan para laeliminación del uso de MTBE, un aditivo de la gasolina hecho a partirdel metanol. Methanex es productora de metanol y arguye que la deci-sión del estado de California perjudica sus ventas. La medida había sidodictada en razón de que el aditivo, que puede causar cáncer y ademásprovoca una contaminación seria de las aguas potables afectando su olory su sabor, está filtrándose fuera de los tanques de almacenamiento yalcanzando las napas subterráneas.

Se trata de otro caso en que hay que pagar a las multinacionales parapoder adoptar normas en defensa de la salud pública.

f) Pope & Talbot, una firma maderera norteamericana reclama U$S 510millones al gobierno federal de Canadá por violación del capítulo deinversiones del TLCAN que se traducen en cambios perjudiciales parala rentabilidad de sus negocios de exportación de maderas desde esepaís. Alega que tales exportaciones disminuyeron desde la firma de unacuerdo internacional entre Estados Unidos y Canadá relacionado conla producción y exportación de maderas, que fijó cuotas de exportaciónpara cuatro provincias canadienses.

Las políticas nacionales –incluso los acuerdos internacionales– que di-recta o indirectamente afectan el volumen de ganancias esperadas porlas corporaciones son identificadas como «violaciones» del TLCAN ydan lugar a indemnización.

El maíz en México, la educación en Canadá

Algunas situaciones particulares complementan este análisis de casos. Nose trata ya de demandas o reclamaciones, sino de efectos y consecuenciasregistrados y documentados en relación a productos o actividades concre-tas. Estudiaremos brevemente lo ocurrido con la producción de maíz enMéxico y con los servicios de educación en Canadá.

La apertura pactada en el TLCAN incluye los mercados agrícolas. Eneste terreno las asimetrías son notables. De una parte, Estados Unidos con-tinúa manteniendo el conjunto de las disposiciones legales que componen

El TLCAN, un espejo cercano

Page 128: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

128 El ALCA, un camino hacia la anexión

su sistema de protección, por lo que a su respecto la liberalización es míni-ma o inexistente. De otra, los fuertes subsidios que ese país asigna a laproducción agrícola, permiten invadir los mercados indefensos, como elmexicano, con excedentes y mercaderías de descarte a precios bajísimos,arruinando la agricultura local. Es innecesario agregar que los mercados delos países como México se tornan indefensos precisamente como conse-cuencia de la apertura y la desregulación pactadas en el tratado.

Al abrirse el mercado mexicano a la producción agrícola de EstadosUnidos, se vio progresiva y firmemente inundado con maíz barato–subsidiado en origen– y de mala calidad –desechado en origen–. Esto pro-dujo un descenso acentuado en la calidad de la dieta de millones de perso-nas y afectó en forma irreversible la actividad agrícola local. Los exceden-tes subsidiados y de baja calidad llegaron a México a precios muy reduci-dos, compitiendo en forma desleal con la producción doméstica. Esto con-dujo a la quiebra a una buena parte de los pequeños productores familiares,campesinos e indígenas que se vieron así expulsados del mercado interno, yfinalmente, también de sus tierras. Estos campesinos e indígenas cultivabandecenas de variedades locales de maíz bien adaptadas al medio, que al aban-donarse las tierras y los cultivos se perdieron o desaparecieron, empobre-ciendo la biodiversidad y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria nosólo de los mexicanos sino de todos quienes en el mundo consumen maízcomo parte de su dieta básica.

El TLCAN alcanza también a los servicios. Entre ellos, los de caráctereducativo que, en lógica de negocios de las grandes corporaciones que ins-piraron el texto del tratado, son concebidos como una mercancía más.

Canadá está sufriendo desde hace un tiempo un verdadero «asalto»por parte de las corporaciones norteamericanas que operan en el área de laeducación. Estas ingresan «a sangre y fuego» en el «mercado» de esepaís, quebrando el tradicional enfoque de la sociedad canadiense que his-tóricamente ha concebido la labor educativa como esencial para la preser-vación de la identidad nacional y como un medio de igualación socialdemocrática y la ha encarado con un sentido de responsabilidad colecti-va, con enérgica participación y regulación estatal. Ahora este enfoquenacional está siendo sustituido por un sistema individualista, fuertementecompetitivo y asentado en la «filosofía mercantil»: en el marco del TLCAN,la educación es «un negocio como cualquier otro». Las compañías norte-americanas llevan adelante su acción invasora «sin ninguna inversión enel país, sin crear un solo empleo, sin tener siquiera una oficina en Cana-

Page 129: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 129

dá».99 El interés público, como elemento inspirador del sistema, está sien-do desplazado por la lógica de las ganancias y la ferocidad de la compe-tencia. «Para modelar una sociedad…es esencial influir en los corazonesy las mentes de los jóvenes. En el nivel más básico, el asalto (comercial)al sistema educativo de Canadá es un ataque a la historia, la cultura y losvalores de la nación en sí misma».100

Con idéntica inspiración y contenido similar, el ALCA tendrá conse-cuencias semejantes a las que resultan de los casos expuestos. Las corpora-ciones navegan en el «mare nostrum» del TLCAN; sus derechos y garantíashan sido remozados y ampliados de manera inaudita. Mercantilizan todo loque tocan, y tocan todo lo que tienen a su alcance, llegando hasta los rinco-nes más recónditos de las sociedades-blanco. Como hemos visto, ampara-das ahora en las normas que les otorgan «superpoderes», no existe formade controlarlas o limitarlas: cualquier regulación, cualquier exigencia, cual-quier constreñimiento, cualquier prohibición, aún cuando tenga la finalidadmás noble –como preservar el ambiente, la salud pública o los valores bási-cos que una sociedad considera fundamentales y autoidentificatorios–, po-drá ser considerada como una «expropiación» de ganancias actuales y aúnfuturas y dar lugar al reclamo de compensaciones e indemnizaciones.

El poder público se minimiza y es arrinconado por el poder privado delos «negocios». El ánimo de lucro y acumulación privada se infiltran en lomás íntimo de la vida social y logran avasallar al interés general. Todo setransforma en mercancía, todo es absorbido bajo el rótulo de «negocios» o«inversiones». La soberanía se desguaza en piezas inútiles, los estados nopueden cumplir sus funciones esenciales, las corporaciones y los inversoreslos fagocitan junto con sus beneficios.

Esto ha sido y está siendo el TLCAN, esto es lo que Estados Unidosdesea obtener a través del ALCA.

99. Maude Barlow y Heather-Jane Robertson: “Homogeinización de la educación” en “Thecase against the global economy”, página 63.

100. Barlow y Robertson, cit. Página 70. Las autoras, indignadas, recuerdan que “… el NAF-TA ha sido vendido fraudulentamente al pueblo de Canadá como un mero proceso de libera-lización comercial y solución de disputas fronterizas.” (pág 62).

El TLCAN, un espejo cercano

Page 130: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

130 El ALCA, un camino hacia la anexión

Page 131: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 131

Capítulo Quinto

Miami, noviembre de 2003

Se ajusta el método, los objetivosse mantienen

Ya publicada la primera versión de este libro 101, tuvo lugar en Miami, entre

el 17 y el 20 de noviembre de 2003, una nueva cumbre ministerial del ALCA.Algunos hechos fundamentales enmarcaron esta reunión y condicionaronfuertemente sus resultados.

Por una parte, el fracaso de la reunión de la OMC en Cancún (setiembrede 2003) y la emergencia del «grupo de los 20plus», una conjunción de másde 20 países cuya firmeza y determinación impidió que los países centralesalcanzaran sus objetivos en esa oportunidad e impusieran a las nacionessubdesarrolladas nuevas condiciones desfavorables en diversas materias–algunas de ellas comerciales, y otras, como ya hemos subrayado, que ex-ceden abiertamente lo que puede considerarse como «comercial»–. El go-bierno de Estados Unidos, a poco de abrirse la campaña electoral en queestá en juego la reelección de su titular, George Bush (h), no se hallaba encondiciones de afrontar un nuevo fracaso en las negociaciones internacio-nales.

En segundo lugar, la nueva administración de Brasil, uno de los líderesdel grupo de los 20 plus, y corresponsable de la orientación del proceso denegociaciones del ALCA junto con Estados Unidos, comenzó a desarrollaruna política orientada a consolidar su liderazgo en el área latinoamericana,resistiendo en forma frontal y enérgica las pretensiones norteamericanas.Rápidamente la nueva administración argentina, emergente de la brutal cri-sis que afectara a ese país se plegó a esa postura. Como ya hemos referi-do102, el 16 de octubre de 2003 los presidentes de Brasil y Argentina aproba-ron un documento conocido como «Consenso de Buenos Aires», que anti-

101. Edición de emergencia impresa para su presentación en el Foro Social Uruguay, 10-12de octubre de 2003.

102. Véase supra, Capítulo Primero, numeral 6, «La postura de Brasil».

Page 132: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

132 El ALCA, un camino hacia la anexión

cipaba una fuerte oposición a la línea de acción norteamericana en el ALCA,al tiempo que definía una serie de criterios propios, adoptados con la mira-da puesta en los intereses comunes de los pueblos latinoamericanos y con-tenía algunos avances respecto de las nuevas iniciativas que en materia decomercio internacional ha venido desarrollando Brasil, sólidamente acom-pañado por su vecino.103

En tercer lugar, la posición de Brasil se afirmó en la justa negativa a ne-gociar en áreas como una mayor apertura de los mercados de bienes manu-facturados y servicios, las reformulación de las normas de contratación pú-

103. En el actual contexto hemisférico y universal, el documento de Lula y Kirchner adquie-re una relevancia decisiva. Por una parte, constituye un acto de dignidad y de afirmación dela soberanía por parte de los dos socios más importantes del MERCOSUR, que proclaman suderecho –y su compromiso– a definir la agenda y los contenidos de las negociaciones conautonomía y conforme a sus propios intereses. Por otra parte contiene una definición muyclara de esos intereses, que se identifican con los de los pueblos, afirmando los derechoseconómicos, sociales y culturales, y el derecho al desarrollo como ejes de referencia ineludi-bles para cualquier negociación; derechos que, junto con las libertades fundamentales, ga-rantizarán un «ámbito de libertad y justicia social en concordancia con los valores, propósi-tos y objetivos establecidos en la Cumbre del Milenio».Lula y Kirchner ponen el acento en el proceso de integración regional, subrayan la necesidadde la profundización democrática en la región y afirman la exigencia de una participaciónactiva de la sociedad civil –hasta ahora consecuentemente marginada de toda intervención enestos procesos.«La pobreza no se resuelve con planes de asistencia» dice el documento. Los mandatariosasumen el compromiso de instrumentar políticas públicas que impulsen el crecimiento sus-tentable y la distribución equitativa de sus beneficios, fijan la «absoluta prioridad de la edu-cación como herramienta de inclusión social», proponen poner en práctica «políticas de de-sarrollo regional que tengan en consideración y respeten la diversidad…».El Consenso de Buenos Aires también contiene afirmaciones que se orientan en la direcciónde una profunda reformulación del MERCOSUR, al que aluden diciendo que «no es sola-mente un bloque comercial sino, por el contrario, constituye un espacio catalizador de valo-res, tradiciones y futuro compartido». En el mismo sentido, declara concebir la integraciónregional como “una opción estratégica para fortalecer la inserción de nuestros países en elmundo, aumentando su capacidad de negociación». Esa integración apuntará a «un modelode desarrollo en el que se asocien el crecimiento, la justicia social y la dignidad de los ciuda-danos».Ratifica la defensa de un sistema multilateral de comercio «abierto, sin distorsiones, nodiscriminatorio», construido sobre la base de negociaciones múltiples y alianzas con otrospaíses que comparten preocupaciones similares, confirmando la línea asumida en Cancún,donde ambos países integraron el «Grupo de los 20+» que lideró la resistencia a los intentosde imposición y a las maniobras propugnadas por los países ricos. Respecto del Alca, defineel objetivo de alcanzar «un acuerdo equilibrado que respete los intereses dispares de losparticipantes» reclamando flexibilidad y contemplación de la situación asimétrica de lospaíses involucrados.Termina afirmando la vigencia de las normas y principios del Derecho Internacional para ase-gurar la paz; enfatiza el compromiso histórico con un orden multilateral «basado en la igual-dad soberna de todos los estados»; rechaza el ejercicio unilateral del poder, «incompatiblecon los propósitos y principios consagrados por las Organización de las Naciones Unidas».

Page 133: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 133

blica (admitiendo la libre competencia de empresas extranjeras en esta área),la liberalización de las normas en materia de inversiones y la consagraciónde un régimen mucho más duro en materia de propiedad intelectual. Brasilcondicionó en todo momento su disposición a desarrollar negociaciones enestos tópicos a que Estados Unidos abandonara el proteccionismo agrícola–en sus diversas y complejas manifestaciones–, asegurando el acceso de suproducción al mercado norteamericano. Nadie ignora que la apertura realdel mercado agrícola y el abandono de las políticas de protección, ayudainterna y subsidios es política y aún económicamente imposible para Esta-dos Unidos. Éste pretendía remitir las negociaciones en esta materia a la OMC–posponiendo indefinidamente cualquier concesión– y a la vez obtener be-neficios y ganar terreno en los temas de su interés en el ámbito del ALCA.

La posición de Brasil fue acompañada por Venezuela y Argentina, ysuscitó la simpatía o el apoyo más bien solapado de los restantes socios delMercosur, que no deseaban un enfrentamiento abierto con el país del norte.

Mientras Estados Unidos ejercía presiones internacionales para alcan-zar sus objetivos, lograba que un total de seis países abandonara el reciente-mente constituido grupo de los 20 plus, y acentuaba su política de impulsar–al mismo tiempo, con idénticos objetivos y similares contenidos– un con-junto de tratados bilaterales o subregionales, con la intención inocultable de«dividir para reinar»; condicionar, a partir de los beneficios que fuera obte-niendo aquí y allá, las futuras negociaciones del ALCA y dejar intactas lasposibilidades de alcanzar sus objetivos para el caso de un eventual fracasode aquél, Brasil se afirmaba en su postura. El ALCA se encaminaba veloz-mente hacia un callejón sin salida y era previsible un fracaso rotundo de lareunión ministerial de Miami. En el fondo, las razones serían muy semejan-tes a las que provocaron el «descarrilamiento» de la OMC en Cancún. Lasdeclaraciones intercambiadas se endurecieron y el fantasma de una nuevafrustración en el ámbito de las negociaciones internacionales comenzó aflotar sobre las Américas.

Brasil y Estados Unidos, principales actores de este proceso, continua-ron negociando. Desde el punto de vista político compartían un interés:evitar la imagen de un nuevo fracaso. Ya hemos indicado que ello hubierasido inaceptable para la administración Bush, mientras que no resultabaconveniente para Brasil aparecer públicamente como el responsable de unsegundo naufragio en el ámbito de las negociaciones comerciales interna-cionales. De esta franja mínima de coincidencia nació un acuerdo entreambos gigantes que luego se reflejaría de manera prácticamente íntegra en

Miami, noviembre de 2003. Se ajusta el método, los objetivos se mantienen

Page 134: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

134 El ALCA, un camino hacia la anexión

el documento aprobado en Miami. Formalmente la reunión ministerial deMiami apareció y fue promocionada como «exitosa», se aprobó una decla-ración suscrita por todos los ministros de comercio, el trance fue salvado.

Si dejamos de lado el elaborado lenguaje diplomático y examinamos elcontenido real de la declaración aprobada en Miami, las conclusiones, sinembargo, son otras.

De Miami surge inequívocamente un nuevo ALCA, con pretensionesclaramente aminoradas. Los acuerdos de 1998 –adoptados en la reuniónministerial de Costa Rica y en la cumbre presidencial de Santiago de Chile–establecían claramente la obligación de alcanzar un compromiso único, glo-bal, no fraccionable, totalizador: el llamado «single undertaking» confor-me al cual todos los temas incluidos en la agenda y abordados por los gru-pos de trabajo debían ser objeto de negociación y acuerdo, sin exclusiones.Este mandato fue enterrado sin honras fúnebres en Miami, bajo el mantodel disimulo, sin anunciarlo expresamente, incluso negando oficialmente ladefunción.

El «nuevo ALCA» es considerablemente menos pretencioso y por cier-to mucho más débil. Sus perspectivas son significativamente inferiores. Partede la base de que Estados Unidos y Canadá no abrirán sus mercados agríco-las, no abandonarán ni reducirán sus políticas proteccionistas en la materia,mientras los restantes países del hemisferio mantendrán sus políticas en loque refiere a inversiones, propiedad intelectual y compras gubernamenta-les, entre otros temas críticos. Parece que el realismo –la noción real de loslímites de lo negociable para cada uno de los actores– hubiera ganado unabatalla, en cuanto se excluye de las pretensiones antes irrenunciables delALCA todo aquello que suscita conflictos de intereses irresolubles. La de-cisión precedente –impuesta bajo fuerte presión norteamericana– de con-cluir las negociaciones para el 2005 también parece haber quedado atrás. Elnuevo ALCA apunta a consagrar un acuerdo sobre un conjunto de derechosy obligaciones de menor perfil en los temas estrictamente comerciales, evo-lucionando de la propuesta original de un acuerdo global, único e indivisi-ble, a un compromiso mínimo, un «piso común» sobre el que podrán desa-rrollarse luego, en forma flexible, no obligatoria y «a voluntad» de los dife-rentes países, acuerdos bilaterales o multilaterales sobre diversos temas co-merciales. Cada uno avanzará hasta donde esté dispuesto a llegar, en com-pañía de quien desee avanzar. Los países podrán otorgarse –bajo esta moda-lidad– «beneficios y obligaciones adicionales». A partir de un «ALCA mí-nimo», y –eso sí– en forma congruente y compatible con los acuerdos de la

Page 135: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 135

OMC, podrá desarrollarse un enjambre de «hijos del ALCA», apenascontinentados en un marco básico débil y aparentemente también lábil. Estanueva formulación ha sido bautizada significativamente con nombres talescomo «ALCA a la carte», «ALCA mínimo» o «flexible», que dan cuentaapropiada de la formidable rebaja de los propósitos iniciales.

Formalmente el ALCA permanecerá entonces como un espacio y unproceso de negociación; continuarán trabajando los 9 grupos de negocia-ción pero el contenido, el alcance y el significado real de las negociacioneshabrán sufrido un cambio sustancial.

Pero nada autoriza a celebrar la muerte del ALCA. Bajo otras formas,bajo otras modalidades, en otro contexto y sobre bases diferentes, todos lospeligros y todos los inconvenientes que hemos señalado en este trabajo semantienen. El nuevo acuerdo es funcional, a su modo, a los objetivos estra-tégicos de Estados Unidos y su élite corporativa. En este sentido, nada hacambiado, como veremos a continuación.

1. En primer lugar, es impensable que los objetivos que inspiran la acciónde la administración norteamericana y su élite corporativa se hayanmodificado. Siguen plenamente vigentes y serán procurados con idénti-ca pertinacia por otros medios. La reformulación del ALCA en los tér-minos que hemos descripto implica el reconocimiento de la imposibili-dad de seguir adelante por las vías inicialmente previstas, pero apunta asalvar lo esencial: el proceso de negociaciones sigue abierto y vigente,sus objetivos permanecen, se constituye un marco de derechos y obliga-ciones mínimas dentro del cual se abre un amplísimo campo de nego-ciaciones bilaterales, multilaterales y subregionales. La estrategia norte-americana –que ya había echado mano a este recurso– redoblará susesfuerzos en esta dirección para obtener por separado, en relación a paí-ses o grupos de países determinados, las ventajas que no pudo concretaren el espacio global de negociación. Ya se ha anunciado para 2004 elcomienzo de tratativas con Colombia y Perú, y con Bolivia y Ecuadorque se suman a las ya avanzadas en pro de un tratado de libre comerciode Centro América o CAFTA. Impedido de alcanzar sus objetivos en elespacio global, enfrentado a la resistencia poderosa de Brasil, EstadosUnidos diversificará sus esfuerzos –sus presiones, sus políticas de chan-taje– concentrándolas sobre países y grupos de países, para lograr losmismos resultados. No será tan práctico, pero nadie podrá negar quetiene buenas posibilidades de lograrlo. Se abre y visualiza un nuevo cam-

Miami, noviembre de 2003. Se ajusta el método, los objetivos se mantienen

Page 136: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

136 El ALCA, un camino hacia la anexión

po de batalla, una nueva carrera en la que competirán los proyectos –engeneral bastante frágiles y con alto grado de indefinición– de integra-ción soberana, regional o subregional, con el propósito hegemónico dela nación dominante en el área.

2. En segundo lugar, es necesario subrayar que, pese a todo, permanecerálatente otro riesgo. El acuerdo básico o mínimo no fue definido, no es-tán establecidos sus límites ni sus alcances. Renovadas presiones ten-drán lugar para acumular en su interior la mayor cantidad posible demedidas favorables para los intereses dominantes. La pulseada conti-nuará en este terreno, de una u otra manera.

3. En tercer lugar, cabe recordar que se mantiene en el nuevo ALCA elobjetivo de liberalizar el comercio regional bajo el dominio de la con-cepción ideológica que concibe el desarrollo en términos exclusivamen-te comerciales. En este terreno no se ha planteado el debate –aunqueeste discurre por otros caminos– y solamente Venezuela ha formuladode manera terminante una posición de principio, cuyo valor, por el mo-mento, no excede lo testimonial. Liberalizar el comercio en la regiónpuede llegar a ser un instrumento facilitador del desarrollo, pero en fun-ción de uno o varios proyectos de integración para el desarrollo, y sobrela base de una definición de éste mucho más profunda y abarcativa,compatible con las soberanías y las autonomías nacionales, sininterferencias ni distorsiones introducidas por intereses o proyectoshegemónicos o, mejor aún, en directa oposición a éstos. Ese debate –quecomo decíamos no se suscitado en el seno del ALCA y que allí aparececomo zanjado a favor de la concepción neoliberal– está efectivamenteplanteado como parte sustancial de la oposición entre el proyecto hege-mónico norteamericano y los incipientes procesos de integraciónsubregionales. Lo que queremos subrayar, una vez más, es que el «nue-vo ALCA» no incorpora ningún cuestionamiento a esa concepción ycontinúa discurriendo por los carriles tradicionales que se definieroncomo parte e inspiración del proyecto original.

4. Si bien formalmente se han realizado algunos gestos de apertura y trans-parencia, en lo esencial las negociaciones continuarán siendo secretas, yel secreto se fraccionará en tantas partes cuantos procesos de negocia-ción bilateral o multilateral se lleven adelante. La sociedad civil conti-nuará excluida de los debates. Apenas los foros empresariales implicanuna forma de participación claramente limitada e ideológicamente aco-

Page 137: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 137

tada. La participación de los sindicatos, las organizaciones de la socie-dad civil y otros actores del mismo origen está sujeta a incontables tra-bas y afectada radicalmente por el secreto de las negociaciones. La De-claración Ministerial de Miami ratifica esta política, en cuanto los mi-nistros expresan en ella, de manera oficial, nada más que un «interés»en la creación de un comité consultivo de la sociedad civil, para unaetapa posterior a la entrada en vigencia del acuerdo.

En síntesis entonces, si bien la idea original del ALCA ha sufrido unimportante menoscabo, los objetivos que el poder hegemónico de la regiónpersigue se mantienen incólumes y serán perseguidos por otros cauces, demanera diversificada, en forma secreta y sin participación de los pueblos. Elseguimiento de las negociaciones será más complicado, las presiones sefragmentarán y se focalizarán sobre los gobiernos del área y será más difícilresistirlas. La respuesta de los países de América sigue siendo la misma:integrarse preservando sus soberanías para llevar adelante proyectos de de-sarrollo definidos exclusivamente en función de sus intereses, constituirsujetos internacionales progresivamente más poderosos para estar en con-diciones de negociar mejor, apoyarse mutuamente para resistir las diversasformas de chantaje y los condicionamientos que impulsará la potencia do-minante.

Miami, noviembre de 2003. Se ajusta el método, los objetivos se mantienen

Page 138: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

138 El ALCA, un camino hacia la anexión

Page 139: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 139

Capítulo Sexto

Los tratados de libre comercio

Su impacto sobre los derechos humanos

En el desarrollo de este ensayo nos hemos referido una y otra vez a lostratados de libre comercio que constituyen unos de los ejes fundamentalesdel proceso de reconfiguración y ajuste del poder económico en el mundo,con inevitables consecuencias políticas. Hemos señalado que a lo largo yancho del planeta, a impulso de los países más poderosos, una verdaderafiebre de negociaciones está instalada como elemento central de la agendainternacional. Tal como aparece formulada una y otra vez, la idea fuerzaque inspira esas negociaciones es la libertad de comercio, la supresión delas trabas e impedimentos al comercio internacional, cuya eliminación –seafirma– garantizará el bienestar y la prosperidad a todos los pueblos delmundo. En el Capítulo Primero hemos examinado el significado real de estapropuesta, que no es otra cosa que una modalidad de la globalización encurso en el planeta, cuyos objetivos económicos y políticos verdaderos es-timamos haber explicado con claridad. Examinaremos ahora el mismo pro-blema –la misma propuesta– desde otro ángulo: su impacto sobre los dere-chos humanos. Nos apresuramos a adelantar que las conclusiones no serándiferentes, y también desde este punto de vista, los así llamados «tratadosde libre comercio» tal como hoy están concebidos, arrojarán consecuenciasfunestas para los derechos económicos, sociales y culturales de los habitan-tes de los países pobres, y afectarán de una u otra manera el ejercicio de susderechos civiles y políticos.

1. Primera mirada: dos racionalidades opuestas

Cabe preguntarse qué vínculo, qué ligazón existe entre las relaciones decomercio –que son relaciones esencialmente económicas– y los derechoshumanos– su existencia, reconocimiento, ejercicio y justiciabilidad. Afir-mamos enérgicamente que no sólo existe una profunda vinculación entre

Page 140: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

140 El ALCA, un camino hacia la anexión

aquellas y éstos, sino que además, se trata en la mayoría de los casos de unarelación de oposición, en los términos en que hoy está planteada.

Las relaciones de comercio en las que concentraremos nuestra atención,son las internacionales. Es preciso comenzar por afirmar que estas relacionesde comercio internacional son imprescindibles. En la era de la globalización,en un mundo profundamente vinculado mediante las telecomunicaciones y lafacilidad de los viajes internacionales, la red de relaciones comerciales inter-nacionales constituye una realidad insoslayable. Ningún país podría sobrevi-vir aislado, encerrado en sus fronteras. Ningún país es autosuficiente. Ningúnpaís –por poderoso que sea– puede sustraerse a la presión de los mercadosinternacionales, a la existencia misma de éstos, tanto en lo que tiene que vercon la oferta, como con lo vinculado a la demanda de bienes y servicios. Másaún, ningún proyecto nacional –o regional– de desarrollo autónomo e inde-pendiente es posible hoy día sin una inserción inteligente, positiva, soberanay vigilante en el mercado internacional.

Tales relaciones de comercio internacional que resultan ineludibles oinsoslayables, pueden ser liberadoras o esclavizantes.

Si esas relaciones están constituidas conforme a un orden económicojusto, serán un pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de lospueblos.

Si por el contrario están construidas conforme a un patrón de explota-ción y asimetría, procurando aprovechar las debilidades o carencias del otro,constituirán un freno para el desarrollo, una garantía de perpetuación delsubdesarrollo, una realidad penosa para los pueblos. Y conformarán, ade-más, una zona de riesgo, una amenaza real y tangible para los derechoshumanos.

En la reciente reunión de la V Conferencia Ministerial de la OMC reali-zada en setiembre de 2003 en Cancún, México, que finalmente fracasó acausa de la resistencia de un grupo de países no desarrollados a seguir acep-tando las condiciones comerciales y los sistemas de negociación organiza-dos por los países más ricos del mundo, éstos intentaron imponer al resto –es decir a los países pobres– un documento inaceptable. El ministro repre-sentante de un país tan pequeño como Antigua y Barbuda, una isla situadaobjetivamente en la órbita de influencia máxima de Estados Unidos, tuvo elvalor de afirmar públicamente: «Lo que vemos en este texto es insatisfacto-rio y decepcionante… Mi gobierno tiene el deber de cuidar de su gente. Sinosotros aceptáramos este documento mereceríamos la condena de nuestropueblo. Porque no sólo no habríamos hecho nada positivo para aliviar su

Page 141: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 141

situación, sino que los habríamos condenado a una vida de perpetuo sub-desarrollo. Y esto, mi delegación no lo hará.» La claridad y contundenciade esta afirmación exime de mayores comentarios.

No vivimos en un mundo justo. Vivimos en un mundo donde los pode-rosos ejercen el poder y utilizan su influencia –política, militar, tecnológicay comercial– en su propio beneficio, con escasa o nula atención a los pro-blemas de los miles de millones de desamparados. Vivimos en un mundomarcado por la hegemonía y la dominación. Hegemonía de los ricos queimponen sus condiciones, sus métodos y su filosofía; dominación de lospaíses centrales o desarrollados o del primer mundo sobre los países pobresy sus poblaciones. Las relaciones de comercio internacional son una parte,un aspecto, una pieza –cada vez más importante– de este sistema de domi-nación.

Las dos preocupaciones fundamentales que animan a este sistema, si loanalizamos en el presente, pero también si la examinamos a través de lahistoria, son:

a) Desde el punto de vista práctico, asegurar su perpetuación, es decir, lacreación, desarrollo y aplicación de los mecanismos que garanticen su re-producción, que garanticen que el sistema de privilegio y dominación no seva a alterar, que no van a cambiar sus beneficiarios

b) Desde un punto de vista más general, la filosofía última del sistema esla racionalidad del lucro, y ésta se expresa en el montaje de diversos meca-nismos para acumular, apropiarse y transferir recursos en general al interiorde cada formación social y en beneficio de quienes detentan el poder real, ypara –además, en particular y en cuanto nos interesa para nuestro asunto–acrecer esa acumulación apropiándose y transfiriendo recursos desde lospaíses más pobres hacia las economías centrales.

En síntesis, entonces, el ánimo de lucro es el motor básico del sistema;las formas –diversas, variadas, siempre renovadas– de generar, apropiarse yacumular beneficios constituyen los pulmones del sistema. El propósito deacumular capital, bienes y privilegios es la idea fija que domina el cerebromultiforme del poder económico y predomina sobre cualquier otra.

En el presente, vale reiterarlo, la interminable danza de negociacionesque se vienen desarrollando en aras del llamado libre comercio, no significaotra cosa que el intento de un nuevo ajuste de las condiciones del comerciointernacional para asegurar la supervivencia, la continuidad y laprofundización del sistema de apropiación y transferencia de recursos queexiste a nivel universal.

Los tratados de libre comercio. Su impacto sobre los derechos humanos

Page 142: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

142 El ALCA, un camino hacia la anexión

Los derechos humanos, por su parte, presentan una realidad bien dife-rente.

Son, ciertamente, universales y son imprescindibles. Luchar por su re-conocimiento efectivo, su consagración plena, su reinado como regla moraluniversal que comprende a todos y cada uno de los seres humanos que pue-blan y poblarán el planeta constituye un imperativo ético. Han sido recono-cidos en la Declaración Universal. Han sido objeto de innumerables acuer-dos, tratados, estudios y desarrollos. En general podemos afirmar que estereconocimiento es predominantemente declarativo. Y continuará siéndolo–más allá de los progresos concretos, contantes y sonantes que aquí y allápuedan alcanzarse– mientras no sea modificado radicalmente el sistema dedominación y hegemonía que hemos descrito, mientras la racionalidad dela solidaridad, la compasión y el amor no se imponga y desplace a laracionalidad del lucro y la acumulación de ganancias.

La racionalidad que inspira a los derechos humanos se identifica con lomás profundo y lo más auténtico del ser humano. Su sentido es el de resca-tar, reconocer y hacer realidad el derecho natural, propio e irrenunciable decada mujer y cada hombre a una vida plena y digna. Los hechos demuestranque en la práctica, miles de millones de seres humanos están total o parcial-mente privados de sus derechos más elementales. ¿Cuál es la causa de estatremenda injusticia que ofende la razón? La causa de la injusticia, la cau-sa de la privación de los derechos de miles de millones en el mundoreside en el predominio de la razón práctica del poder, el lucro, el egoís-mo de la acumulación y la insolidaridad que determinan la utilizacióninapropiada e injusta de los cuantiosos recursos que genera la economíamundial.

2. Segunda mirada: desde la disponibilidad de los recursos

Estos recursos sobrarían para asegurar la salud, la alimentación, la educa-ción, la vivienda y todos los demás derechos de todos los habitantes de laTierra, pero –distribuidos según una lógica perversa e inmoral– están dis-ponibles plenamente sólo para una parte minoritaria y privilegiada de lahumanidad en perjuicio de todo el resto.

Los recursos, que son imprescindibles para el reconocimiento y aplica-ción efectiva de los derechos humanos, se concentran en manos de los ricosdel mundo y se aplican de manera irracional pues de una parte se destinan a

Page 143: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 143

la guerra, la acumulación de armamentos y herramientas de destrucción dela vida –que es la forma práctica de monopolizar la violencia que permitemantener el poder y con él perpetuar y reproducir un sistema esencialmenteinjusto–; y, de otra parte, se destinan al consumo desenfrenado llevado mu-cho más allá de las necesidades razonables, al lujo y al despilfarro en perjui-cio de los pobres y también en perjuicio del planeta. Hasta ahora la humani-dad no ha sido capaz de detener este proceso infame.

En las disquisiciones teóricas, y por razones históricas, la humanidad hadividido artificialmente los derechos humanos en derechos civiles y políti-cos, por un lado, y en derechos económicos, sociales y culturales por otro.Esta división es artificial, los derechos humanos constituyen una unidadindivisible e integral. Sin embargo circunstancialmente haremos uso de estadistinción teórica, pues ella nos permitirá ahondar en la cuestión que cons-tituye el tema de este Capítulo.

Lo económico, la vida económica, la producción, el comercio, la distri-bución, están profundamente vinculados al ejercicio y reconocimiento efec-tivo, real de los derechos humanos. Los derechos económicos, sociales yculturales son de aplicación imposible sin recursos económicos. El recono-cimiento efectivo –es decir, la realización práctica– de los derechos econó-micos, sociales y culturales, requiere recursos. Ante todo, recursos econó-micos. Porque desarrollar planes de salud, dar respuesta a los problemassanitarios y asegurar la atención adecuada de la gente supone gastos e inver-siones; asegurar la alimentación correcta y equilibrada de la población exigefondos abundantes y un sistema económico que haga posible que la gentetenga trabajo para ganar su sustento, que este sustento sea accesible, y quela sociedad tenga medios para dispensarlo a sus miembros más débiles, aque-llos que por razones de salud, de edad o de condición no pueden procurár-selo por sí mismos; porque mejorar y universalizar efectivamente el sistemaeducativo –que es el gran atajo hacia la participación activa y adecuada en lavida– requiere inversiones y gastos; porque ejecutar un plan de viviendasreclama, nuevamente, gastos e inversiones. Porque los estados pobres nece-sitan de recursos para estimular sus economías, incentivar y favorecer losnuevos emprendimientos e inversiones responsables y equilibradas, apoyara la pequeña y mediana empresa, generar empleo de calidad, poner en prác-tica mecanismos diversos de protección social. Todo esto requiere gastopúblico, todo esto exige inversión, todas estas políticas reclaman más y másrecursos. Las políticas sociales destinadas a compensar diferencias y cum-plir un papel redistributivo, también necesitan de enormes recursos.

Los tratados de libre comercio. Su impacto sobre los derechos humanos

Page 144: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

144 El ALCA, un camino hacia la anexión

Pero como una parte sustancial de los recursos que se generan son trans-feridos hacia los países ricos, una y otra vez y mediante diversas estratage-mas, los países subdesarrollados carecen de los fondos imprescindibles parallevar a cabo estas políticas; las sociedades de estos países se ven privadas delelemento básico imprescindible para alcanzar un nivel de desarrollo integrador,sustentable y no excluyente en cuyo marco podría hacerse realidad la consa-gración efectiva de los derechos económicos, sociales y culturales.

Dos ejemplos simples, conocidos y dolorosos:Si los gobiernos se ven forzados a destinar una y otra vez los escasos

recursos disponibles a pagar la deuda, sus intereses y servicios, la otra carade esa misma decisión consiste en negar tales recursos para su utilizaciónsocial y por lo tanto, conducen en los hechos a la desaplicación efectiva delos derechos humanos en el plano económico, social y cultural.

Si en el juego del comercio internacional los países ricos imponen me-canismos de protección de sus economías y de su producción, impidiendode hecho el acceso de los países subdesarrollados a sus mercados; si seprivilegia el derecho de los inversores por sobre los derechos más elementa-les de los seres humanos; si la libertad del capital financiero internacionalresulta largamente preferida respecto de la libertad de las personas, el resul-tado no será otro que el que conocemos: las riquezas se concentrarán cadavez en menos manos, los recursos para eliminar la pobreza desapareceránabsorbidos por aquellos que no los necesitan, los derechos humanos seránnegados una y otra vez en la práctica.

Es claro entonces que en las condiciones presentes una parte sustantivade las relaciones de comercio internacional, tal como están constituidas y sedesenvuelven, tal como se han impuesto y como funcionan, conforman unapieza fundamental de un sistema cuyo resultado práctico es la privación dederechos elementales para enormes masas a lo largo y ancho del mundo.

Pero esto no es todo. Porque la negación práctica de los derechos econó-micos, sociales y culturales a miles de millones, implica necesaria e inevi-tablemente la imposibilidad de ejercicio efectivo de sus derechos civilesy políticos, o una seria degradación en la forma y contenido de ese ejer-cicio, o simplemente la amenaza de desaparición en los hechos de talesderechos civiles y políticos.

Estos constituyen conceptos y realidades vacías, carentes de significadopara quienes viven en la miseria y en la marginación. Cuando el ser humanoes arrinconado en la miseria, su única tarea, su preocupación exclusiva es lasupervivencia, no hay espacio posible para el ejercicio de la ciudadanía, en

Page 145: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 145

el sentido político del término. Y esta es la situación real de miles de millo-nes de personas en el planeta Tierra, en el día de hoy.

Decenas o centenares de millones de seres humanos que hoy se venprivados de servicios de salud, que mueren de enfermedades curables, quecarecen de los elementos mínimos para la sustentación de su vida, que notienen acceso a agua potable o que viven en las condiciones miserables quepadecen, por ejemplo, los migrantes, seguramente no estarán entre nosotrosmañana o pasado mañana, para ejercer sus derechos ciudadanos. Simple-mente, habrán muerto.

Quienes son arrastrados a la delincuencia como producto de la desespe-ración, van quedando fuera de los circuitos políticos y ciudadanos, no tie-nen más remedio que desarrollar una subcultura donde los valores y lasopciones son enteramente diferentes y contrapuestos a los que deberían re-gir en una sociedad democrática, que es el tipo de sociedad donde, precisa-mente, los derechos civiles y políticos adquieren sentido y efectividad.

Quienes hoy no reciben educación adecuada, mañana no podrán infor-marse, opinar, participar.

Quienes perdieron su trabajo y no han obtenido otro, ya cayeron fuerade la órbita de influencia y participación de las asociaciones sindicales,cuando no se dispersan en la marginación y quedan fuera del funciona-miento normal de la sociedad en la que, supuestamente, deberían ejercer suciudadanía.

Entonces –y este es un proceso visible, creciente y preocupante– enmuchos países pobres, la democracia se va reduciendo al mero ejercicio dela disputa política formal a nivel sistémico y al margen de la ciudadanía,fuera del alcance de la participación. Muchas veces se identifica a la demo-cracia con la lucha electoral, pero –privada de contenido por la falta o laimposibilidad de participación de grandes masas marginadas– ésta adquie-re un significado parecido al de una competencia casi deportiva, un mero«juego de esquinitas» donde cambian algunos actores, otros practican di-versas variantes de la cooptación, y otros más permanecen flotando a lolargo de los años.

Cuanto menos posibilidades hay para la participación, mayor es el espa-cio para la corrupción. Las democracias en muchos países pobres se forma-lizan de manera creciente y el ejercicio de la ciudadanía, paradoja brutal, seva convirtiendo en un privilegio de minorías.

Hoy las relaciones internacionales de comercio dominan el escenario.Los resultados hasta ahora obtenidos, empero, no son los prometidos. La

Los tratados de libre comercio. Su impacto sobre los derechos humanos

Page 146: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

146 El ALCA, un camino hacia la anexión

combinación de los manejos financieros internacionales –que permanecenfuera de control–, la presión de la deuda externa que asfixia a buena partede los países en desarrollo, y las consecuencias de la aplicación de las reglasde libre comercio –que excluyen la consideración de las asimetrías existen-tes y elude definir el «trato especial y diferenciado» a favor de los máspobres para generar condiciones de mayor equilibrio comercial, arrojan comoconsecuencia una creciente transferencia de recursos desde los países máspobres hacia los más ricos. Los programas oficiales de ayuda para el desa-rrollo no logran incidir en este proceso y están muy lejos de compensar losdesequilibrios existentes. Pocas naciones ricas cumplen cabalmente el com-promiso de destinar el 0,7% de su PBI a la financiación del desarrollo. Y enel balance, todas terminan recibiendo, a través de los diversos mecanismosde transferencia de recursos montados en la escena internacional, muchomás de lo que dan.

En marzo de 2002 tuvo lugar en Monterrey (México) la ConferenciaInternacional de las Naciones Unidas sobre financiación para el desarrollo.A pesar de los esfuerzos realizados y de la creciente conciencia pública dela situación de fondo que grava con una pesada hipoteca a los países máspobres, la situación parece haberse agravado. En su informe a la reunión dediálogo de alto nivel convocada por la ONU con el fin de evaluar la aplica-ción de los compromisos asumidos por los gobiernos en Monterrey, quetuvo lugar en Nueva York del 29 al 31 de octubre de 2003, el SecretarioGeneral Kofi Annan subrayó una dramática realidad que, con el transcursodel tiempo, empeora: en el período 1998 a 2000, el Sur transfirió a los paí-ses ricos del norte un promedio de U$S 111.000 millones anuales; en 2001la cifra transferida trepó a U$S 155.000 millones y en 2002 alcanzó aU$S 193.000 millones.

Según Annan, las subvenciones y aranceles constriñeron las posibilida-des de los países en desarrollo de competir con los países ricos en condicio-nes justas; las inversiones extranjeras directas se redujeron en el mundo endesarrollo; muchos de los países del sur continúan transfiriendo cifrassiderales por concepto de intereses, comisiones, servicios y devolución delcapital de sus deudas externas. Ninguno de los mecanismos propuestos has-ta el presente –que, agregamos, en lo sustancial no logran siquiera arañarlos intereses de los acreedores y de los países más poderosos– ha arrojadoresultados positivos, sino todo lo contrario.

La situación es dramática. Las cifras demuestran que el sistema econó-mico internacional asegura la permanencia en el subdesarrollo de las eco-

Page 147: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 147

nomías más pobres que, privadas de recursos esenciales que de una u otraforma van a engrosar las arcas de los más ricos, se ven impedidas material-mente de poner en práctica las políticas imprescindibles para mejorar susituación. Una transferencia neta de U$S 193.000 millones en un solo año(2002) –a la que contribuyen sustancialmente los resultados del «libre co-mercio» tal cual es concebido y organizado hoy día–, implica inevitable-mente que los países pobres, de una u otra forma fueron capaces de generary ahorrar ese volumen cuantioso de riqueza, pero se vieron obligados oforzados a entregarlo –a través de diversos mecanismos y artificios– a lospaíses ricos.

La cantidad de riqueza generada y ahorrada es en realidad mayor. Segúncifras del Banco Mundial, toda la ayuda al desarrollo en el mismo período,sumó U$S 56.000 millones. Como la cantidad antes indicada (U$S 193.000millones) indica la transferencia neta o líquida de recursos, el total real-mente generado y ahorrado alcanzó en 2002 a U$S 249.000 millones. Laayuda internacional cuantificada por el Banco Mundial equivale a algo másde la quinta parte de esa cantidad, y una vez detraída del total arroja elresultado neto fabulosamente desfavorable para los países pobres a que ha-cía referencia el Secretario General de la ONU.

En estas condiciones el desarrollo es simplemente imposible. El proce-so de deterioro de las economías pobres y de desaplicación de los derechoseconómicos sociales y culturales de los pueblos implicados no cesará mien-tras se mantenga esta situación que entraña una atroz injusticia.

Aún en tales condiciones, la ambición de los países desarrollados nocesa, y las compañías trasnacionales piden más: más ventajas, más privile-gios, mejores oportunidades de negocios, acceso más libre y profundo a losmercados de los países pobres, mayor libertad para los inversores –menoresresponsabilidades–, en pocas palabras «libre comercio» en su acepción másamplia, injusta y dañina.

3. Significado del ALCA y de los tratados de libre comercioen este contexto. Hacia una alternativa necesaria

El ALCA –sea en su versión original cuanto en su opción «a la carte» queemerge de Miami– es parte y aún desarrollo de este sistema de transferenciade recursos. Lo mismo ocurre con los Acuerdos Bilaterales o Multilateralesy las restantes variantes de los Tratados de Libre Comercio que impulsará

Los tratados de libre comercio. Su impacto sobre los derechos humanos

Page 148: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

148 El ALCA, un camino hacia la anexión

Estados Unidos en la región, como parte de su estrategia alternativa. «En»el ALCA, «en el marco» de un ALCA «a la carte» o fuera del ALCA –perocon idéntica filosofía y objetivos– los resultados no serán otros que la con-solidación de la hegemonía hemisférica de Estados Unidos, el acrecenta-miento de los beneficios y oportunidades de negocios de sus trasnacionalesy el reforzamiento de la subordinación económica y política de las restantesnaciones de la región.

Desde el punto de vista de las oportunidades y necesidades del desarro-llo de los países del área, el acceso al mercado norteamericano parece deimportancia fundamental. Pero las negociaciones deberán realizarse sobrebases enteramente diferentes, que no será sencillo establecer, pues implicanuna fuerte apelación a la equidad –en particular, el reconocimiento de lasasimetrías entre la economía central y las restantes del continente, con todassus implicancias y consecuencias–; que será muy difícil alcanzar en las con-diciones actuales, pues también implican el reconocimiento del derecho aldesarrollo de los pueblos del sur como elemento prioritario y determinantedel contenido de las negociaciones y el discernimiento de las soluciones;que parece imposible de lograr en cuanto –finalmente– supone de hecho larenuncia de Estados Unidos a continuar succionando recursos de las econo-mías más débiles y el abandono de su proyecto hegemónico.

Sólo podemos imaginar dos alternativas para el logro de tales resulta-dos: un cambio político de proporciones ciclópeas en el seno de la sociedadnorteamericana, o, de otra parte, una forma de integración entre las nacio-nes de suramérica que permita dialogar y negociar con la potencia econó-mica y otorgue la enjundia política de envergadura suficiente como paraencarar un diálogo en condiciones igualitarias, privilegiando el derecho aldesarrollo y erradicando toda pretensión de dominación y hegemonía.

La primera alternativa no parece viable en el horizonte próximo y, entodo caso, no es responsabilidad directa de los pueblos y los gobiernos de laregión. La segunda, está enteramente en sus manos.

Entonces, la única opción racional para los países de América es la derechazar el proyecto ALCA en todas sus variantes, resistirlo y fundar y alentarun proyecto nuevo, compatible con la sustentabilidad de la vida en el plane-ta, que refleje un alto grado de justicia, que abra caminos positivos paracombatir la pobreza, el hambre y el conjunto de monstruosas injusticias quepadecen cientos de millones de seres humanos en región, que constituyauna ruta segura para garantizar la plena vigencia de los derechos humanospara todas las mujeres y todos los hombres que la habitan, que permita

Page 149: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 149

configurar un conglomerado internacional poderoso, coherente y firme ensus posturas.

Mirando desde el Mercosur el difícil mundo que nos rodea, percibimosclaramente que la integración es la idea que identifica y singulariza la mejoropción, la única opción seria. Una integración que debe ir mucho más alláde lo comercial, que debe incorporar lo productivo, lo cultural, la educa-ción, la ciencia, la tecnología. Una integración en torno a un proyecto polí-tico de desarrollo a favor de los pueblos del sur, definido por éstos en formaautónoma, independiente, con una lógica distinta, donde la solidaridad debeser el cemento que reúna al conjunto de los integrados. Una integraciónque, ante todo, defina políticamente como centro, objetivo y prioridad elderecho al desarrollo, el reconocimiento y la consagración efectiva de todoslos derechos humanos para todas las mujeres y todos los hombres que con-forman nuestros pueblos.

En el capítulo final de este ensayo intentaremos profundizar en el con-cepto y contenido de tal integración, así como en el conjunto de elementosque estimamos deben estar presentes en una concepción de desarrollo justo,sustentable e incluyente que, con la urgencia del caso, los países de la re-gión deberán definir ejerciendo plenamente su voluntad soberana.

Los tratados de libre comercio. Su impacto sobre los derechos humanos

Page 150: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

150 El ALCA, un camino hacia la anexión

Page 151: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 151

Capítulo Séptimo

Integración para el desarrollo:una alternativa

Análisis desde el Mercosur

1. Las tareas básicas

La agenda internacional viene siendo establecida desde el norte. La ofensiva,como ya hemos visto, es general y se desenvuelve en varios frentes –otrostantos foros de discusión, negociación y elaboración de acuerdos. La inicia-tiva está allá, y los países en desarrollo rara vez logran coordinar sus esfuer-zos estableciendo posiciones comunes y defendiéndolas con energía y dedi-cación. Muchos caen en la trampa de las promesas ilusorias y se lanzan a unacarrera de seducción para lograr ventajas respecto de sus pares, tanto o máspobres que ellos. Algunos terminan apoyando las iniciativas de los países ricos,sea porque creen ciegamente en las promesas del libre comercio y profesanla teología del mercado, sea porque esperan ganar de mano a sus vecinos ymedrar con algún mendrugo que valoran como un alto privilegio. Apenas enalgunos casos han logrado diferir la incorporación de los «temas nuevos»–como ha ocurrido en la OMC con los llamados «ítems de Singapur»–, yplantear algunos reclamos y exigencias cuya consideración o implementaciónsiempre queda para después. Muchos países carecen de la suficiente cantidadde expertos y negociadores aptos como para atender simultáneamente todoslos frentes, comprender las implicancias y consecuencias de las propuestase iniciativas, dar una respuesta adecuada conforme a sus intereses, establecerformas de acción y toma de posición coordinadas con quienes comparten lasituación periférica y las aspiraciones básicas.

Más allá de sus contradicciones secundarias, los países centrales tienenmuy claro qué les conviene y qué no, conducen a todo el resto a discutir suagenda, cuentan con equipos técnicos y de negociación de altísimo nivel,les sobra capacidad de maniobra, negociación y regateo por cuanto contro-lan lo esencial de la economía global y disponen del respaldo –muchasveces la presencia y el aporte– de los centros de pensamiento estratégico delas corporaciones trasnacionales.

Page 152: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

152 El ALCA, un camino hacia la anexión

Creemos que los países en desarrollo tienen que hacer suyo de una vez ycon urgencia, seriedad y decisión el antiguo concepto que de la unión nacela fuerza, que es imprescindible articular no uno sino varios proyectos alter-nativos que contemplen las aspiraciones comunes de asociaciones de paísesagrupados por razones geográficas, geopolíticas o de centros de interés,asociaciones que podrán asumir diversas configuraciones y distintos gradosde intensidad, incluida la integración cuando –como ocurre en el áreasuramericana–, existan elementos históricos, políticos, culturales y econó-micos que habilitan un emprendimiento de mayor profundidad. Tienen laventaja del número, aunque éste crea dificultades de coordinación; tienen elargumento de la justicia, éticamente superior a la «razón práctica» del lu-cro; tienen a su favor el valor potencial de la deuda que padecen y compar-ten y que tarde o temprano aprenderán a usar en su beneficio; disponen dela oportunidad de definir metas y proyectos compatibles con lasustentabilidad del mundo y llevarlos a la práctica –poniendo a la vez encrisis el modelo de acumulación y sobreexplotación insustentable actual-mente existente–; tienen un extenso e impago crédito de injusticia –y susecuela de hambre, miseria y penurias sin fin–, un crédito generado en laapropiación indebida y transferencia ilegítima de recursos, y otro, comple-mentario y adicional, que proviene de la destrucción ambiental, todos ellosde cuenta y cargo de las economías ricas, todos ellos utilizables inteligentey oportunamente en su favor.

Desde el Cono Sur suramericano, visualizamos hoy posibilidades esti-mulantes para alcanzar rápidamente dos objetivos instrumentales, recípro-camente condicionados, estratégicamente necesarios para actuar eficazmenteen el mundo actual: la unidad y el proyecto. Estamos a tiempo y ya se hacomenzado a recorrer este camino.

Desde nuestra perspectiva la línea alternativa más fuerte, más importan-te y más promisoria en la región es la integración, como ya hemos afirmadoen el capítulo precedente. No cualquier integración, sino una bien diferentea cualquiera de las procuradas –sin mayores éxitos– hasta el presente. Unaintegración basada en un concepto distinto de desarrollo, que implica unconjunto de elementos que necesariamente deben estar presentes en cual-quier proyecto y a los que referiremos de inmediato.

En el mundo globalizado se necesitan actores internacionales fuertes yunidos. El poder de negociación de nuestros países –incluso en muchoscasos hasta la capacidad de análisis de significados, impactos y consecuen-cias como decíamos más arriba– está en franca desventaja frente a conglo-

Page 153: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 153

merados como la Unión Europea, o potencias como Estados Unidos y Ja-pón. Para constituir un sujeto internacional potente, capaz de entablar undiálogo en razonable pie de igualdad con las grandes potencias y los paísesricos, hacer frente a las pretensiones de hegemonía y dominación de laspotencias centrales –en particular Estados Unidos– y enfrentar la capacidadde presión, la influencia política y el poder de hecho de las corporacionesmultinacionales, nuestros países tienen una sola opción: unirse y negociarcomo bloques.

La potencia –la medida de realidad– de un bloque dependerá en altogrado de la fidelidad de todos sus miembros a los compromisos que losagrupen, así como el calado de éstos. Para constituir un sujeto internacionalque actúe coherentemente es preciso definir algunas líneas básicas de acuerdoque no son otra cosa que los fundamentos de un proyecto de desarrollo eintegración compartido y consentido por todos los miembros.

Si la estrategia debe apuntar a un proyecto de integración para el desa-rrollo, su elaboración pasa entonces por la definición de las líneas maestrasde tal proyecto, donde los conceptos llave son precisamente los de integra-ción y desarrollo. Los países del Cono Sur están hoy en muy buenas condi-ciones para llevar a cabo esta labor, y convocar a incorporarse a ella a losrestantes países del continente. Tanto los actores políticos como la sociedadcivil de estos países tienen una responsabilidad inexcusable en esta cons-trucción y están llamados a cumplir un papel fundamental en la misma. Unpapel que es absolutamente central, porque –como veremos– el proyectodel que estamos hablando supone la profundización democrática, la cons-trucción de ciudadanía y la participación creciente, tres ejes en los cualesambos son agonistas imprescindibles.

Desde los sistemas políticos de los países del hemisferio, y en particularde los países del sur de éste, será necesario poner en marcha de inmediatotres grandes tareas:

a) ajustar y profundizar los conceptos de integración y desarrollo, desdepuntos de vista plurales y democráticos

b) impulsar la construcción de un sujeto internacional poderoso, lo másamplio y consistente que sea posible

c) avanzar velozmente en la elaboración de los puntos esenciales de carác-ter político, económico, productivo, cultural y social que constituyen elesqueleto mínimo imprescindible de un acuerdo de integración para eldesarrollo adecuadamente orientado.

Integración para el desarrollo: una alternativa. Análisis desde el Mercosur

Page 154: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

154 El ALCA, un camino hacia la anexión

2. Integración para el desarrollo

Integración y desarrollo, las dos ideas clave, son, por cierto, conceptos queexhiben una cierta fatiga. Tienen una larga trayectoria, que es a la vez unitinerario pleno de deformaciones y cargado de frustraciones. Buscaremosrevalorizar ambos términos redefiniéndolos concreta y específicamente enla forma y con el contenido que creemos deben tener para presidir el hori-zonte común e identificarse con las aspiraciones más legítimas de nuestrospueblos.

a) Democracia radical, democracia en construcción

El primer elemento es de carácter político. Es inconcebible un proyecto deintegración –y también de desarrollo– sin un acuerdo sólido sobre las basesy los objetivos políticos del emprendimiento.

La definición democrática es la piedra fundacional de todo este anda-miaje. Pero no bastará un acuerdo liviano sobre la necesidad de organiza-ción democrática de los participantes, porque de ser así, el proyecto estaríacomprometido desde su origen. Es necesario fundarlo sobre una concep-ción radical de la democracia, que sobrepuja y deja atrás los límites tradi-cionales de la democracia representativa tal como la conocemos. Hablamosde una democracia que incorpora la participación activa, creciente, estimu-lada y no coartada de la sociedad civil en todas sus expresiones y que alcan-za a los aspectos sociales, económicos y culturales de las respectivas forma-ciones nacionales, y los concomitantes derechos –en todos y cada uno deesos terrenos– de sus habitantes. Naturalmente, sabemos que una democra-cia de este tipo es siempre una meta que está más allá del presente, un obje-tivo que se persigue y se construye todos los días, desde la política, desde laparticipación, desde un consenso básico teñido de tal intencionalidad encada una de las sociedades involucradas.

Esta concepción de la democracia, entonces, entraña una tensión entrela democracia de tipo representativo o clásica, y la democracia participativaque nace y se desarrolla desde la sociedad civil en articulación necesariacon el sistema político. Desde esta tensión, en esta tensión debemos cons-truir un tipo de democracia que supera y profundiza la que hoy conocemos.Visto desde otro punto de vista la tensión se plantea a lo largo de un eje, encuyo extremo «existente» se ubica el tipo de democracia que se define yconforma con el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, con

Page 155: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 155

todas las limitaciones, dificultades y cortapisas que conocemos. En el otroextremo, el que es necesario alcanzar «más temprano que tarde», se incor-poran –definitivamente–, se actualizan, se ejercitan y se van haciendo reali-dad los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales el «de-recho al desarrollo» ocupan un lugar central y abarcador.

El proceso de profundización democrática supone a la vez la participa-ción y la construcción de ciudadanía, en un ejercicio de realimentación re-cíproca. La ciudadanía se construye ganando espacios de participación, y sefortalece cuando se la pone en acción; los derechos se hacen realidad cuan-do se lucha por ellos y se ejercen. He aquí un campo específico de acciónpara las organizaciones de la sociedad civil. Una zona que les pertenece porderecho propio y que los actores políticos –en particular los de la izquier-da– deben aprender a reconocer y respetar.

b) Igualdad y solidaridad en la diversidad

Cada uno de los países que puedan aspirar a ser parte de este proyecto esuna unidad irrepetible. Cada uno de ellos es un estado independiente, quedebe disponerse –soberana y autónomamente– a renunciar a una parte de susoberanía para entregarla como prenda común al emprendimiento colecti-vo. Una entrega de esta naturaleza requiere de certezas y garantías. La de-mocracia radical en construcción como objetivo político de cada sociedades la primera de esas garantías. Y la segunda –en el mismo nivel de impor-tancia y exigibilidad– es la igualdad en la diversidad. Con este conceptoqueremos expresar que los sujetos de la integración son ante todo iguales ensu individualidad soberana, a la vez que el conjunto reconoce y consientelas diferencias y las hace suyas para compensarlas y, de este modo, asegurarla equidad, establecer los contrapesos y evitar las consecuencias de losdesequilibrios y asimetrías que existen en el punto de partida. El tercer com-ponente, que completa el triángulo de la equidad es la solidaridad recípro-ca, que provee de los apoyos, los respaldos y las contribuciones que resulta-rán imprescindibles para sostener esta forma de integración. La solidaridades el cemento de esta forma de asociación internacional.

c) Institucionalidad y proyección

Desde el punto de vista político, el objetivo ha de ser la constitución –a lolargo del tiempo, pero con la mayor urgencia– de un nuevo sujeto interna-

Integración para el desarrollo: una alternativa. Análisis desde el Mercosur

Page 156: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

156 El ALCA, un camino hacia la anexión

cional de cohesión y potencia crecientes. Para dar forma a este sujeto pare-ce necesario dotarlo de organismos institucionales comunes: un órganodeliberativo capaz de legislar (un parlamento), un cuerpo de administra-ción, una multitud de agencias ejecutoras y unidades de coordinación. Inci-piente al comienzo –aunque sobre la base ya bien desarrollada de unainstitucionalidad parcial preexistente–, el nuevo sujeto se construirá asimis-mo también en la medida en que se exprese, es decir, que se proyecte en laarena internacional asumiendo plenamente la condición de tal.

Esto supone la definición de metas comunes, la unidad de acción, lacoordinación de esfuerzos en el escenario internacional. La institucionaliza-ción específica –los organismos específicos– serán imprescindibles para laelaboración de tales metas, la consolidación de las formas de acción desentido unívoco y convergente, y la coordinación general. Es precisamenteen la proyección colectiva del bloque integrado –o en proceso de integra-ción sustentado en fuertes compromisos nacionales– donde mejor se ex-presa su fuerza y alcanza el rendimiento superior su potencia. Prevemosque se proyectará en la escena internacional, tanto a nivel político, ante losorganismos internacionales o en el seno de éstos, como en el terreno de lasnegociaciones comerciales, económicas y financieras.

d) Desarrollo sustentable, equitativo e incluyente

Un proyecto político no es jamás un fin en sí mismo. La política –en suacepción adecuada– no lo es. Su finalidad es metapolítica y se halla en lazona en que alientan las vidas, las necesidades y los derechos de los sereshumanos concretos que constituyen su objetivo último. El proyecto de inte-gración, en su vertiente política, no es otra cosa que un medio –un mediofundamental– para alcanzar un fin superior. Y ese fin es el desarrollo –defi-nido, al igual que la democracia, en términos radicales y por lo tantoomnicomprensivos.

Hablamos de un desarrollo integral, que incorpora ciertamente los tradi-cionales campos de lo económico, lo comercial, lo financiero, pero queavanza mucho más allá y se define como sustentable, equitativo e incluyen-te. La sustentabilidad alude a una convivencia armoniosa con el entornonatural, físico y geográfico, respetuosa de la naturaleza y enfocada en lapreservación de los bienes fundamentales que recibimos de ésta asegurandosu renovación; la equidad remite al contenido mismo de ese desarrollo,cuya razón de ser es el acceso de todos los habitantes a los bienes básicos

Page 157: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 157

que aseguran una vida digna, la satisfacción de las necesidades elementalesdel ser humano en materia de alimentación, salud, educación, vivienda, tie-rra, trabajo y condiciones adecuadas de retiro o jubilación. La inclusióninvoca el respeto a la diversidad, la ausencia de discriminación y el desarro-llo de las políticas compensatorias que apuntan a la incorporación equitati-va al disfrute y acceso a los bienes de la vida material y social por parte delas minorías –raciales, religiosas, de elección sexual–, de las mujeres, de losjóvenes, de los ancianos. La inclusión exige, además, que el modelo dedesarrollo escogido sea capaz de desenvolverse sin generar nuevas exclu-siones, de ningún signo, a la vez que sana y recompone el tejido socialintegrando a los hoy marginados.

e) Integración social y cultural

Un proyecto de integración como el que definimos, que apunta a la concep-ción del desarrollo que hemos establecido, implica inevitable, necesaria ygozosamente también a los aspectos sociales y culturales. Si en este pro-yecto son reconocidos y puestos en acción los derechos civiles, políticos,económicos, sociales y culturales de los habitantes de la región, éstos seránejercidos y se expresarán. Una de las forma de expresión más ricas y desea-bles es precisamente la integración social y cultural, que supone la interaccióncultural libre, la circulación también libre de las personas, la coordinación yajuste de las políticas migratorias, la complementación y cooperación en elterreno de la investigación, la ciencia, la innovación, la educación y la pro-ducción cultural.

f) Integración económico-productiva

Los proyectos de integración que hasta ahora hemos afrontado –tal vezdebiéramos decir «padecido»– han limitado su alcance –y consecuente-mente sus posibilidades– a la esfera comercial, y poco más. La integra-ción para el desarrollo que concebimos como alternativa estratégica parala región, supera abiertamente la modestia de esos límites e ingresa en unterritorio mucho más amplio que abarca lo comercial, sin duda alguna,pero incorpora la complementación productiva, la armonizaciónmacroeconómica, la autoprotección financiera incluyendo –aspiración tandifícil de cumplir cuanto imprescindible– un cierto grado de autosuficien-

Integración para el desarrollo: una alternativa. Análisis desde el Mercosur

Page 158: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

158 El ALCA, un camino hacia la anexión

cia en este terreno, necesario para asegurar un alto nivel de autonomía,corregir las desviaciones más gruesas, atender con recursos propios lassituaciones de emergencia, prevenir los desastres mayores, restaurar losdesequilibrios coyunturales y compensar ciertas diferencias y asimetríasque, como ya hemos dicho, aparecen como evidentes en el punto departida.

La «utopía concreta»

Un proyecto con las características que hemos definido es extraordinaria-mente ambicioso. Tiene el perfume de la utopía y al mismo tiempo elatractivo imperioso de ésta. Es –descrito en unas pocas páginas– un pro-yecto alternativo para la región, el que fija una orientación y da sentido ydirección a los esfuerzos particulares de cada sociedad. Es una meta, y aella podrá llegarse al cabo de un tiempo que no es posible predeterminar ya lo largo de un camino –extenso, erizado de dificultades y saturado detrampas y tentaciones. Una ruta que exigirá una y otra vez recomponer lasintonía entre los caminantes, esforzarse por acompasar sus ritmos varia-bles, detenerse a esperar a los rezagados o retroceder para ayudarlos aadelantarse. Pero es un objetivo posible. Está a nuestro alcance. Asistimosa un momento de la historia de nuestra nación americana en que confluyenun conjunto de condiciones y posibilidades que quizás nunca antes se vie-ron reunidas en tal número y con tal potencia. En todo caso, si de estable-cer una estrategia se trata, tracemos la que apunta a la obtención del objeti-vo máximo, sabiendo como sabemos, que en cualquier camino se avanzapaso a paso sin olvidar que a veces se presenta también la oportunidad dedar algún salto.

3. Los actores de este proceso

a) La sociedad civil como sujeto activo

La sociedad civil es un actor esencial de este proceso. Sus integrantes –todoslos habitantes de la región– son los titulares de los derechos tantas vecesdesconocidos, y por lo tanto, los seres humanos objetivamente interesadosen llevar a la práctica una política que asegure su reconocimiento y su rea-lización.

Page 159: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 159

Y también son actores imprescindibles en cuanto a través de la partici-pación, de la construcción de ciudadanía, del ejercicio de sus derechos bá-sicos –que comienza por la exigencia y la reclamación– están llamados allevar adelante la profundización democrática, armonizar los intereses con-trapuestos y construir un conjunto de sociedades distintas: más democráti-cas, más justas, sin excluidos, hermanadas en un proyecto común y mayorque todas ellas. Como veremos, esta tarea requiere un relacionamiento po-sitivo y creciente con los actores políticos.

Finalmente, es en el seno de la sociedad civil donde nacen, respiran ycrecen las organizaciones capaces de dar impulso, coherencia y orientacióna este proceso, articulando con los actores políticos; son las que tienen ca-pacidad para reproducir y ampliar el movimiento, contribuir a su expan-sión, alentar desde la tolerancia y el respeto a la diversidad la creación denuevas organizaciones y la incorporación de nuevos activistas.

b) Los actores políticos

El otro actor imprescindible es el actor político. Este se mueve en un campoque no siempre es enteramente libre por cuanto muchas veces se revelaacotado por los juegos y balances de poder, por los intereses electorales, porla pérdida relativa de su credibilidad, por una historia de logros limitados yfracasos abundantes. Los partidos políticos constituyen una expresión de lademocracia y un componente necesario de ella; las organizaciones de lasociedad civil –mucho más diversificadas y en ocasiones bastante mejorinsertadas en lo profundo del tejido social– constituyen otra expresión, unaexpresión en pleno desarrollo, libre –en principio– de aquellos juegos ylimitaciones, y esencialmente identificada con la construcción de una de-mocracia integral y radical. En la «política del cambio», la complementaciónentre ambos actores parece ineludible.

Aparece entonces como necesario el definir una estrategia derelacionamiento entre los agentes políticos, que son quienes actúan en elterreno mismo de la disputa y el ejercicio del poder, y la sociedad civil, através de la multitud y diversidad de las organizaciones en que ésta se arti-cula. El poder –que nace de la sociedad, que se desarrolla con la organiza-ción, la movilización y la lucha por los derechos– es el campo específico dela política y el lugar donde, en última instancia, se decidirá la intensidad, ladirección y la profundidad de los procesos. En muchos de nuestros paísesse registra un gran atraso en esta materia.

Integración para el desarrollo: una alternativa. Análisis desde el Mercosur

Page 160: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

160 El ALCA, un camino hacia la anexión

c) El papel específico de las redes

La democratización del proyecto de integración para el desarrollo supone lademocratización de su concepción y su definición, la democratización desu construcción, la democratización de su gobierno y dirección. Y en esteterreno, las organizaciones de la sociedad civil deben ocupar su lugar yecharse a andar o, si ya lo han hecho, acelerar el paso y ajustar la puntería.

Las redes constituyen, a su vez, un recurso sustantivo para esta tarea.Bajo las formas alternativas de coaliciones, plataformas, observatorios yredes propiamente dichas, aportan de manera decisiva a la propagación delimpulso democratizador, alimentan y dan forma a la internacionalizaciónde las campañas y de las ideas, proporcionan sistemas de apoyo y solidari-dad recíprocos, flexibles, dinámicos.

De este modo, las redes expresan una modalidad de organización inter-nacional de los sujetos activos y militantes de la sociedad civil, logran ungrado de influencia y una modalidad de participación que están fuera delespacio propio de los partidos políticos clásicos o resultan enteramente di-ferente –pero complementaria– de las ofrecidas por éstos; permiten desa-rrollar procesos de construcción ciudadana colectivos e internacionales, seanticipan y acumulan trabajo y experiencia en la conformación de sujetosintegrados, y en este sentido señalan un rumbo para los procesos de integra-ción, de cuya fase social, política y cultural constituyen un anticipo, unejemplo a seguir y una parte fundamental.

4. Elementos para una definición estratégica

Este enfoque –la integración para el desarrollo como objetivo y la centralidadde la sociedad civil y los actores políticos impulsores del cambio comoagonistas inexcusables en articulación positiva– colorea intensamente cual-quier definición estratégica y nos lleva de la mano a la sugerencia de unconjunto de acciones complementarias y convergentes, todas ellas funcio-nales a la profundización democrática, a la construcción de ciudadanía, a laparticipación y la puesta en práctica del objetivo central.

a) Construcción, expansión y expresión del poder ciudadano

En primer lugar haremos referencia un conjunto de elementos estratégicosde tipo instrumental y metodológico, que apuntan a la acumulación de

Page 161: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 161

poder ciudadano por vía de la expansión del movimiento y la asunción deciudadanía Se trata de asuntos permanentes, válidos en cualquier hipó-tesis.

Educar, explicar y difundir, para abrir las conciencias y ayudar a lagente a ponerse en marcha

La comprensión del mundo en que vivimos, de los procesos y batallas encurso, de los intereses en juego, de quiénes son los oponentes y los aliados,es un elemento básico para despertar la conciencia ciudadana y focalizarlaen los puntos esenciales.

El análisis, diagnóstico y desvelamiento de la realidad es parte de estatarea, pues permite afinar y actualizar el contenido mismo del objetivo es-tratégico planteado, a la vez que incrementa aquella comprensión, suminis-tra insumos para la toma de conciencia a través de la educación y otorgabases sólidas a ésta y a los procesos de explicación y difusión.

El conocimiento de los derechos que son naturales y propios de todoslos seres humanos es el punto de partida para su exigibilidad y reclamacióny la puesta en práctica de la construcción ciudadana a través de la acción.

El apoyo a la organización de los ciudadanos, a la constitución de nue-vas organizaciones y a sus luchas es parte de la tarea educativa aunque vamás allá que ésta– y responsabilidad de quienes ya tienen un largo caminoy una vasta experiencia en estas materias.

Fortalecer las organizaciones. Fortalecer las redes. Desarrollar lasorganizaciones políticas

Si la sociedad civil es un actor principal de este proceso, contribuir a orga-nizarla es una tarea ineludible.

Del mismo modo, fortalecer las organizaciones, procurar su arraigo pro-fundo en el seno de aquélla, hacerlas cada vez más democráticas, poderosasy eficientes es parte de la misma labor.

Fortalecer y desarrollar las redes implica un avance en varias direccio-nes positivas: la de la integración, la de la internacionalización de una con-ciencia común, la de constitución de sujetos capaces de operar con eficaciaen el escenario regional y global y, a la vez, incidir en las realidades –y enlas luchas– locales.

Estimular la participación y convocar a la asunción de responsabilida-

Integración para el desarrollo: una alternativa. Análisis desde el Mercosur

Page 162: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

162 El ALCA, un camino hacia la anexión

des ciudadanas son otras tantas tareas necesarias, que convergen con lasseñaladas más arriba.

Los mismos razonamientos resultan válidos para el desarrollo de lasorganizaciones políticas, y la puesta en práctica –con dedicación y compro-miso– de las líneas de acción propuestas, acumularán en el sentido de sumayor democratización, diversidad e imbricación con la sociedad.

b) Articulación entre la sociedad civil y los actores políticos queimpulsan los cambios

Los dos agentes imprescindibles deben articular sus esfuerzos y acumularsus acciones, desarrolladas en sus respectivas esferas de influencia. La polí-tica es el medio para alcanzar los elevados objetivos propuestos, la articula-ción de la sociedad civil organizada con los políticos y los partidos del cam-bio es inevitable y necesaria.

Articular supone a la vez pesar, influir, ilustrar, orientar, dialogar, nego-ciar y también oponerse, resistir y actuar en consecuencia si llega el mo-mento.

La sociedad civil –desde una óptica radicalmente independiente– debedesarrollar los medios para pesar en las definiciones políticas y ocupar pro-gresivamente su lugar, que es el lugar de la diversidad, de la fidelidad a losobjetivos y luchas específicas no condicionadas ni mediatizadas, de unaconciencia ciudadana amplia y profunda.

Esta articulación se expresará entonces en el lobby y en el diálogo (parapresionar, orientar, explicar e influir en las definiciones), en la movilización(para apoyar o resistir, para empujar o detener según el caso), en la denun-cia, y –desde un compromiso profundo con la independencia– en la acciónconvergente.

c) Luchar por la integración para el desarrollo. El Mercosur

Mirado desde la región, el Mercosur aparece como la principal herramientapara un proyecto de integración para el desarrollo. Hablamos de un Mercosurdiferente, que debe ser reformulado en profundidad.

La primera línea estratégica en este sentido, se orienta a lograr la incor-poración explícita de algunas definiciones básicas al elenco de los obje-tivos políticos del Mercosur, materia de compromiso inexcusable paratodos los miembros, incluyendo:

Page 163: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 163

• La definición de la integración para el desarrollo, con el significado quese ha expresado en la primera parte de este capítulo, a partir de la ideadel desarrollo como un derecho de los pueblos.

• La definición de un concepto radical y profundo de democracia, comoobjetivo a construir en forma permanente y progresiva en la región, in-corporado expresamente como elemento central del pacto común.

• El reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales delos habitantes como un objetivo político a cumplir, inspirador de laspolíticas comunes a emprender.

• La construcción de un sujeto político internacional que actúe en formaunificada en la escena global, sobre la base de los intereses de los paísesmiembros debidamente armonizados.

• La definición de «unidad en las posturas y unidad en la negociación»como un elemento fundamental para la existencia y acción de ese sujetopolítico internacional.

• El reconocimiento de las asimetrías y desequilibrios «en el punto departida» como elemento fundamental para la armonización de interesesy el respeto de los derechos de todos.

• La definición de plena apertura a la conformación de un conglomeradointegrador que abarque a todos los países de América. Latina y el Cari-be, sobre la base de los principios antes indicados.

• La incorporación de la solidaridad internacional como elemento orien-tador del proyecto.

Si la integración para el desarrollo es definida como un objetivo estraté-gico central de la etapa –que absorbe, arrastra y enmarca a todos los demás–ese concepto debe ser incorporado activamente al repertorio conceptualde los actores, como elemento inspirador y orientador de su actividaden forma permanente, incluyendo:

• El desarrollo teórico del concepto, para profundizar en la comprensión,afinar la definición, ajustar su contenido, alimentar la educación y lascampañas, reforzar la labor integradora de las redes, orientar y dinamizarla labor de los actores políticos

• La definición como prioritaria –para cada uno en su propio campo y

Integración para el desarrollo: una alternativa. Análisis desde el Mercosur

Page 164: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

164 El ALCA, un camino hacia la anexión

esfera de acción– de la labor de educar, difundir y explicar este concep-to estratégico en el seno de la sociedad civil y desde la vertiente política.

• Desde la sociedad civil, el emprender acciones de diálogo, lobby y mo-vilización para impulsar la reformulación del Mercosur en la forma in-dicada anteriormente.

• El emprender acciones de diálogo, lobby y movilización para apoyar elproceso de integración en América Latina y el Caribe sobre las bases yadefinidas.

• La profundización en el análisis y perspectivas de la articulación entrela sociedad civil y los actores políticos en vistas a la consecución delobjetivo central.

Es posible, lo he dicho al comienzo y lo admito, que en este capítulofinal haya una buena dosis de componentes utópicos. No reniego de la uto-pía –al contrario, la concibo como el alimento que sostiene nuestras gran-des luchas y nuestras pequeñas tareas. Por eso quiero poner fin a este traba-jo citando una frase de Ernesto Sábato que me parece extremadamente per-tinente en este contexto:

«Sólo quienes sean capaces de encarnar la utopíaserán aptos para el combate decisivo:el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido».

Page 165: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 165

Paí

sS

up

erfi

cie

Po

bla

ció

nA

lfab

etis

mo

Exp

ort

acio

nes

Imp

ort

acio

nes

PB

IId

hK

m2

mile

s%

mill

ones

U$S

mill

ones

U$S

per

cáp

ita U

$S

Ant

igua

y B

arb

uda

440

6582

487

548

10.5

41-

Arg

entin

a2.

766.

889

37.9

4497

30.7

3132

.552

12.3

770,

842

Bah

amas

13.8

8031

296

--

17.0

120,

820

Bar

bad

os43

026

998

1.31

71.

456

15.4

940,

864

Bel

ice

22.6

9623

680

385

523

5.60

60,

776

Bol

ivia

1.09

8.58

08.

705

861.

453

2.07

82.

424

0,64

8B

rasi

l8.

511.

969

174.

706

8564

.754

72.2

407.

625

0,75

0C

anad

á9.

970.

609

31.2

68-

277.

551

258.

892

27.8

400,

936

Chi

le75

6.95

015

.589

9622

.468

21.7

189.

417

0,82

5C

olom

bia

1.13

8.91

043

.495

9217

.762

16.5

966.

248

0,76

5C

osta

Ric

a51

.100

4.20

096

7.65

17.

304

8.65

00,

821

Dom

inic

a75

070

-13

717

3-

-E

cuad

or28

3.56

013

.112

925.

774

4.19

13.

203

0,72

6E

stad

os U

nid

os9.

158.

960

288.

530

-99

0.50

01.

244.

200

34.1

42-

El S

alva

dor

21.0

406.

520

3.64

65.

642

4.49

70,

701

Gre

nad

a34

094

-25

030

97.

580

-G

uate

mal

a10

8.89

011

.995

693.

801

5.29

43.

821

0,62

6G

uyan

a21

4.97

076

598

687

792

3.96

30,

704

Hai

tí27

.750

8.40

049

506

1.10

91.

467

0,46

7H

ond

uras

112.

090

6.73

281

2.51

23.

344

2.45

30,

634

Jam

aica

10.8

302.

621

873.

262

4.07

63.

639

0,73

8M

éxic

o1.

958.

200

101.

842

9118

0.39

219

0.88

99.

023

0,79

0N

icar

agua

130.

000

5.34

764

962

1.94

52.

366

0,63

5P

anam

á75

.520

2.94

292

3.27

83.

850

6.00

00,

784

Par

agua

y40

6.75

05.

778

931.

525

2.66

04.

426

0,73

8P

erú

1.28

5.22

026

.523

908.

546

9.54

74.

799

0,74

3R

epúb

lica

Dom

inic

ana

48.7

308.

639

845.

862

7.73

66.

033

0,72

2S

an C

ristó

bal

-Nev

is36

038

9716

325

012

.510

-S

an V

icen

te39

011

596

195

234

5.55

5-

San

ta L

ucía

620

151

6739

446

45.

703

-S

urin

am16

3.27

042

194

145

148

3.79

90,

758

Trin

idad

y T

obag

o5.

130

1.30

698

4.78

33.

834

8.96

40,

798

Uru

gua

y17

7.41

03.

385

983.

805

4.08

29.

035

0,82

8Ve

nezu

ela

912.

050

25.0

9393

35.4

0220

.515

5.79

40,

765

*D

atos

tom

ados

de

la G

uía

del

Mun

do

Ed

ició

n 20

03 /

2004

**Ta

bla

con

fecc

iona

da

con

la c

olab

orac

ión

de

Car

men

Org

uet,

inte

gra

nte

del

Inst

ituto

del

Ter

cer

Mun

do

PA

ÍSE

S Q

UE

PA

RTI

CIP

AN

DE

L P

RO

CE

SO

PR

EP

AR

ATO

RIO

DE

L A

LCA

*

Cuadro comparativo de datos de los treinta y cuatro países que discuten el ALCA

Page 166: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

166 El ALCA, un camino hacia la anexión

Su

per

fici

eP

ob

laci

ón

Alf

abet

ism

oE

xpo

rtac

ion

esIm

po

rtac

ion

esP

BI

Idh

Km

2m

iles

%m

illo

nes

U$S

mill

one

s U

$Sp

er c

ápita

U$S

Cifr

as t

ota

les

39.4

35.2

8383

7.20

987

,62

1.68

1.08

51.

929.

191

8.24

30,

748

Las

cant

idad

es in

dic

adas

par

a al

fab

etis

mo,

PB

I e Id

h so

n p

rom

edia

les.

El P

BI p

rom

edia

l ap

arec

e co

mo

rela

tivam

ente

ele

vad

o. S

i elim

inam

os d

el c

álcu

lo a

Est

ados

Uni

dos

y C

anad

á, d

esci

end

e a

U$S

6.7

75.

19 p

aíse

s es

tán

por

deb

ajo

de

ese

pro

med

io.

Su

per

fici

eP

ob

laci

ón

Alf

abet

ism

oE

xpo

rtac

ion

esIm

po

rtac

ion

esP

BI

Idh

Km

2m

iles

%m

illo

nes

U$S

mill

one

s U

$Sp

er c

ápita

U$S

Tod

os

men

os

US

A30

.276

.323

548.

680

690.

585

684.

991

Paí

sS

up

erfi

cie

Po

bla

ció

nA

lfab

etis

mo

Exp

ort

acio

nes

Imp

ort

acio

nes

PB

IId

hK

m2

mile

s%

mill

ones

U$S

mill

ones

U$S

per

cáp

ita U

$S

Ant

igua

y B

arb

uda

440

6582

487

548

10.5

41-

Est

ados

Uni

dos

23,2

334

,46

458

,92

64,4

925

.899

Bra

sil

21,5

820

,87

-33,

853,

74-6

180,

002

Can

adá

25,2

83,

7316

,51

13,4

219

.597

0,18

8M

éxic

o4,

9712

,16

310

,73

9,89

780

0,04

2C

olo

mb

ia2,

895,

204

1,06

0,86

-1.9

950,

017

Arg

entin

a7,

024,

539

1,83

1,69

4.13

40,

094

Uru

gua

y0,

450,

4010

0,23

0,21

792

0,08

0

El a

lfab

etis

mo,

el P

BI y

el I

dh

está

n to

mad

os e

n re

laci

ón a

l pro

med

io. L

as c

ifras

ind

ican

la c

antid

ad e

n q

ue lo

s p

aíse

s se

lecc

iona

dos

est

án p

or e

ncim

a o

por

deb

ajo

del

por

cent

aje

o la

can

tidad

pro

med

ial d

el á

rea.

Est

e cu

adro

ofr

ece

una

com

par

ació

n en

tre

un g

rup

o d

e p

aíse

s.

CO

NC

LUS

ION

ES

Est

ados

Uni

dos

ab

sorb

e ca

si e

l 60%

de

las

exp

orta

cion

es y

el 6

4% d

e la

s im

por

taci

ones

del

áre

a.S

u P

BI t

riplic

a el

pro

med

io d

el á

rea.

Le

corr

esp

ond

e el

23%

del

terr

itorio

y la

terc

era

par

te d

e la

pob

laci

ón d

e la

mis

ma.

Est

as c

ifras

pon

en e

n ev

iden

cia

las

extr

aord

inar

ias

asim

etría

s ex

iste

ntes

ent

re E

stad

os U

nid

os y

el c

onju

nto

de

tod

as la

s d

emás

nac

ione

s q

ue e

stán

neg

ocia

ndo

el A

LCA

.Lo

s p

aíse

s d

el N

afta

o T

LCA

N (

Est

ados

Uni

dos

, Can

adá

y M

éxic

o) a

bso

rben

el 8

5% d

e la

s ex

por

taci

ones

y e

l 88%

de

las

imp

orta

cion

es d

el á

rea.

Les

cor

resp

ond

e el

53%

del

terr

itorio

y e

l 50%

de

la p

obla

ción

.E

stad

os U

nid

os y

Can

adá

abso

rben

el 7

5 %

de

las

exp

orta

cion

es y

el 7

8% d

e la

s im

por

taci

ones

de

la r

egió

n.

CU

AD

RO

2

CU

AD

RO

3

CU

AD

RO

4

Page 167: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

El contexto global y hemisférico 167

Page 168: El ALCA, un camino hacia la anexión - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/ALCA_un_camino_hacia_la_anexion.pdf · Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN, la OMC y

168 El ALCA, un camino hacia la anexión