el mercado de la estepa quimey piuke -...

22
EL MERCADO DE LA ESTEPA QUIMEY PIUKE 1 DINA HUAPI-EN LA PATAGONIA ARGENTINA Mora Blaser i 1. INTRODUCCION El Mercado de la Estepa es una organización que promueve el encuentro y la integración de personas, artesanos y productores, que comercializan sus productos de acuerdo con los principios de la economía social y el comercio justo. El caso del Mercado de la Estepa es un ejemplo de ESS, ya que se estimula la solidaridad de los miembros a través de prácticas de autogestión. Además la iniciativa se enmarca en los principios del comercio justo. Se entiende por comercio justo a la red comercial de producción-distribución-consumo orientada hacia un desarrollo solidario y sustentable que beneficie principalmente a los productores excluidos o en situación de desventaja, impulsando mejores condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, medioambientales y éticas en este proceso. Surge en el año 1999 en la feria de la localidad de Dina Huapi, Río Negro, en la Patagonia Argentina. En el año 2000 un grupo de personas formó la Asociación Civil Surcos Patagónicos que tuvo como objetivo propiciar la comercialización de los productos regionales del Departamento de Pilcaniyeu, Río Negro. Por sus características sociales y económicas es la región más deprimida y marginal del área. Las vías del ferrocarril y la ruta provincial Nº 23 relacionan a la mayoría de los asentamientos poblacionales o parajes. El surgimiento de estos asentamientos y los factores de localización de las actividades que allí se radicaron deben buscarse en el reciente proceso de ocupación de esta gran región – luego de la conquista del desierto en 1880 – en las características ecológicas del área y en el tipo de actividad económica dominante (Manzanal, 1983). Un año después, en 2001, les entregan el terreno en donde actualmente se ubica el Mercado, ese mismo año comenzó la construcción del edificio, con donaciones y colaboraciones de 1 En mapuche de corazón bueno 1

Upload: buiminh

Post on 02-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL MERCADO DE LA ESTEPA QUIMEY PIUKE1

DINA HUAPI-EN LA PATAGONIA ARGENTINA

Mora Blaseri

1. INTRODUCCION

El Mercado de la Estepa es una organización que promueve el encuentro y la integración de personas, artesanos y productores, que comercializan sus productos de acuerdo con los principios de la economía social y el comercio justo. El caso del Mercado de la Estepa es un ejemplo de ESS, ya que se estimula la solidaridad de los miembros a través de prácticas de autogestión. Además la iniciativa se enmarca en los principios del comercio justo. Se entiende por comercio justo a la red comercial de producción-distribución-consumo orientada hacia un desarrollo solidario y sustentable que beneficie principalmente a los productores excluidos o en situación de desventaja, impulsando mejores condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, medioambientales y éticas en este proceso. Surge en el año 1999 en la feria de la localidad de Dina Huapi, Río Negro, en la Patagonia Argentina. En el año 2000 un grupo de personas formó la Asociación Civil Surcos Patagónicos que tuvo como objetivo propiciar la comercialización de los productos regionales del Departamento de Pilcaniyeu, Río Negro. Por sus características sociales y económicas es la región más deprimida y marginal del área. Las vías del ferrocarril y la ruta provincial Nº 23 relacionan a la mayoría de los asentamientos poblacionales o parajes. El surgimiento de estos asentamientos y los factores de localización de las actividades que allí se radicaron deben buscarse en el reciente proceso de ocupación de esta gran región – luego de la conquista del desierto en 1880 – en las características ecológicas del área y en el tipo de actividad económica dominante (Manzanal, 1983). Un año después, en 2001, les entregan el terreno en donde actualmente se ubica el Mercado, ese mismo año comenzó la construcción del edificio, con donaciones y colaboraciones de 1 En mapuche de corazón bueno

1

entidades públicas y privadas. De manera paralela se firma un convenio entre Surcos Patagónicos, el Programa Social Agropecuario y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para trabajar en algunos parajes en la formación de productores y artesanos. En los años 2002 y 2003 se trabajó en la promoción de los objetivos del proyecto de comercialización en distintos parajes del Departamento de Pilcaniyeu y otros parajes aledaños. Se realizaron numerosas acciones de organización y promoción. La elección del nombre del Mercado surge de manera participativa y también se elaboró un reglamento interno. De manera paralela sus integrantes participaban de ferias y exposiciones a fin de promocionar y vender sus productos. En el año 2003 se inaugura el edificio del Mercado y de esta manera comienza la comercialización conjunta en un punto fijo de los productos y artesanías elaboradas por los integrantes de los grupos que se habían formado hasta la fecha.

El salón de ventas

Con el Mercado funcionando se inician las capacitaciones sobre Economía Solidaria, Costos y Comercialización, Comercio Justo, Organización y rol de representantes, también sobre producción – construcción de telares, hilado, teñido con productos naturales, curtido de cueros. En los últimos años el Mercado fue creciendo en cantidad de socios, en sus inicios fueron cerca de 20 las personas que se agruparon y hoy los socios son más de 350, a lo largo de 500 kilómetros de la árida estepa patagónica. Este número se traduce en 350 familias asociadas, con un alcance indirecto de 2.000 personas en la Línea Sur que conocen la experiencia y que están directa o indirectamente relacionadas con el espacio del Mercado de la Estepa (Mahuen Gallo, com. pers.).

2

En un inicio el objetivo principal fue la comercialización de los productos, pero paulatinamente fueron ganando espacio los objetivos tendientes a fortalecer los lazos sociales de los participantes. Siempre se trabajó en el fortalecimiento organizacional y en la capacitación de los productos a partir del trabajo articulado con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil de peso en el país y en la región, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Programa Social Agropecuario (PSA) El volumen de ventas también fue en aumento, año tras año, subiendo entre un 30 y 40% anualmente. El Mercado fue logrando repercusión regional y nacional, participando de distintos eventos no solamente de comercialización, sino también de difusión y consolidación de la propuesta de Economía Social y Solidaria (ESS) y Comercio Justo.

Artesanas del Mercado de la Estepa El banco de lanas comenzó a funcionar para poder aportar a los artesanos que lo requirieran materia prima adecuada para la mejora de la calidad final de los productos. Además se gestionaron ruecas y escardadoras de uso colectivo para optimizar los tiempos de producción y calidad final de las artesanías. 2. CONTEXTO En el Mercado de la Estepa participan más de 350 familias, con distinto grado de intervención, pertenecientes a los siguientes pueblos y parajes: Valcheta, Sierra Paileman, Corralito Panquehuau, Pilcaniyeu, Dina Huapi, Pichi Leufu, Río Chico, Ñirihuau, Las Bayas, Ing. Jacobacci, Comallo, Anecón, Sierra Colorada, Ñorquinco y San Antonio Oeste (Bob Killmeate, com.pers.). En general, salvo el caso de Dina Huapi y San Antonio Oeste son familias pertenecientes al área rural, que están dispersas y viven en condiciones de subsistencia, con bajo nivel educativo, poca organización social y escasa auto valoración cultural. En su mayoría se mueven en la economía informal. En sus comunidades existen dificultades de acceso a la salud y problemas de comunicación con los centros urbanos más cercanos, debido a que los caminos se encuentran en mal estado de mantenimiento, situación que se hace más crítica en la

3

época invernal. Estas dificultades se suman a la escasas oportunidades laborales hacen que algunos integrantes de la familia migren a los centros urbanos, donde muchas veces no encuentran trabajo y viven en condición de pobreza y marginación.

Productores de la zona

La mayor parte de los participantes son mujeres, más de un 90%, muchas de ellos provenientes de la etnia mapuche.

El trabajo en el telar

En el Mercado se venden productos elaborados artesanalmente con diseños o insumos (uno o más) característicos de la estepa patagónica y sus comunidades. Estos requisitos están aclarados en el reglamento interno.

4

Lana hilada

Los precios de los productos son establecidos por los artesanos. Aunque una parte de ellos toma como referencia los objetos que están en venta en el Mercado, otros realizan sencillos cálculos de costos en base al valor de los insumos y la mano de obra empleada. La variedad de los artículos comercializados fue aumentando conforme fueron pasando los años, a medida que se incorporaban socios de diferentes parajes y con distintas historias y experiencias de vida. En la actualidad se venden en allí: lana hilada, productos de telar con y sin laboreo (matras, peleras, fajas, barrigueras, carteras, alfombras, caminos, etc.), tejidos en dos agujas (chalecos, pulóveres, sacos, gorros, boinas, medias, guantes, manoplas, pantuflas, escarpines, carteritas, polainas, bufandas, chales, etc.), crochet (carpetas, gorros, carteras y bolsos), macramé (portamaletas, bolsos).

Tejidos artesanales También maletas, cueros y quillangos, artesanías con cueros, platería (aros, colgantes, bombillas y otros), cuchillos, mates, artesanías en cerámica, en madera (tablas, bandejas, botones, percheros, cajas y algunos juguetes) y en pasta piedra, dulces, licores, salsas, ahumados, fruta de estación, miel, fardos, entre otros productos.

5

Platería

La situación social, política, cultural y económica de las poblaciones rurales del Departamento de Pilcaniyeu y el territorio aledaño, se caracteriza por la exclusión y la marginalidad. Esta realidad responde a las siguientes causas:

• El aislamiento de las comunidades: las distintas comunidades rurales se encuentran aisladas, ya sea por las distancias propias de la región patagónica, como por la falta de un espacio de encuentro en el cual encontrarse y reconocerse como un grupo humano con características culturales comunes. La distancia favorece la desconfianza, lo cual hace más difícil la articulación entre distintas familias y comunidades rurales, semi-urbanas y urbanas. Las pequeñas comunidades urbanas como Comallo y Pilcaniyeu, solo garantizan alternativas primarias mínimas en las áreas de educación, trabajo y salud.

• Falta de diversificación productiva: la estructura productiva, económica y social es

en torno al monocultivo de la ganadería ovina que descansa sobre un recurso natural, el suelo, en franca degradación como consecuencia del proceso de desertificación de la Patagonia.

• Desvalorización cultural: los trabajos rurales y artesanales han sido desvalorizados

con el avance de los productos industriales y urbanos. Esta situación generó la desaparición de prácticas ancestrales que permitían el sustento familiar. Además se han ido perdiendo valores culturales.

• Migraciones internas: el aumento de las migraciones internas de las localidades

rurales y sub-urbanas hacia centros urbanos, como Bariloche y Neuquén. La falta de trabajo, los escasos servicios de salud y educación y la falta de medios de comunicación producen un éxodo paulatino a las ciudades en donde viven en condiciones de pobreza.

La población de la Región Sur es de 34,045 habitantes; de ellos el 30,8% posee sus necesidades básicas insatisfechas (Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, 2001). En la región existen varias comunidades indígenas, unas pocas han podido obtener la propiedad comunitaria de sus tierras y otras se encuentran en vías de hacerlo, aunque con serias dificultades administrativas y políticas.

6

Mapa de la Línea Sur. Elaborado por Bendini, 2011.

En esta zona se ha desarrollado históricamente la ganadería extensiva, principalmente ovina, que se lleva a cabo en un contexto de grandes restricciones estructurales, con problemas climáticos y de propiedad de la tierra, debido a la existencia de tierras fiscales (Bendini, 2011).

Camino a Pilcaniyeu, Ruta 23

7

Con respecto a la realidad laboral de sus habitantes, muchos de ellos se emplean en el ámbito público, trabajan en la construcción o en la realización de artesanías. También son numerosos los habitantes de esta zona que han migrado a San Carlos de Bariloche en la búsqueda de una mayor estabilidad económica. 3. OBJETIVOS El objetivo general de la iniciativa es mejorar la calidad de vida de los productores y artesanos socios del Mercado de la Estepa. Es importante destacar que la iniciativa persigue objetivos de índole económico, que llevan al mejoramiento de la calidad de vida de sus participantes, pero también busca la integración y el fortalecimiento de los lazos de los integrantes, siendo muy importante el componente social y solidario. Los objetivos específicos son:

1. Promover la economía social a través de una comercialización artesanal de forma directa al consumidor, para mejorar los ingresos de las familias ligadas al Mercado.

2. Impulsar y valorar el trabajo participativo y asociativo como medio para el desarrollo,

autosustentación y crecimiento de las familias.

3. Rescatar y valorar las antiguas técnicas de producción para que cada artesanía y producto exprese la idiosincrasia de cada comunidad.

4. Establecer un lugar de referencia para promover el desarrollo de proyectos

productivos y turísticos de la estepa. 5. Promover un espacio para la demostración de las expresiones culturales y artísticas

de la región. 6. Rescatar y afianzar los valores culturales e históricos de sus comunidades.

4. ESTRUCTURA LEGAL El Mercado de la Estepa está organizado de la siguiente manera:

• Posee una comisión organizadora y una comisión fiscalizadora (encargada de controlar la calidad y presentación de los productos)

• El Mercado se rige por un reglamento interno que se revisa anualmente • La vinculación de los artesanos con el Mercado puede ser como socio

permanente o como invitado, de acuerdo a su lugar de residencia y la cantidad de tiempo que tienen los productos a la venta en el Mercado

• El espacio de venta, abierto al público todos los días de la semana, es atendido por los mismos artesanos y productores de manera rotativa (2 o 3 por turno).

• Sus socios participan activamente en todas las tareas (venta, mantenimiento y limpieza del edificio, representación en eventos y ferias, etc.)

• Cada grupo que integra el Mercado, formado según las localidades, elige sus representantes que son los encargados de recibir la mercadería para llevar al local y de realizar las liquidaciones de las ventas a cada artesano o productor. Además representan a sus comunidades en las reuniones internas del Mercado.

8

• Los productos no pueden ser de reventa ni industrializados. Aquellos alimenticios deben cumplir con la habilitación municipal o de la comisión de fomento correspondiente.

• Cada socio establece el precio de sus productos. • De cada venta, el Mercado se reserva el 10 % del total del precio para hacer

frente a los gastos fijos y eventuales del edificio y la organización.

Además la Asociación Civil Surcos Patagónicos2, organizadora de la propuesta, posee personería jurídica.

5. METODOLOGÍA Para la lograr los objetivos se ha diseñado cuatros ejes de intervención, que se detallan a continuación: Eje Incidencia en las Políticas Públicas Se busca incidir en las políticas públicas ya que los pequeños productores y artesanos rurales de la zona trabajan en su gran mayoría bajo los términos de la economía informal. Es por eso que necesitan para trabajar un conjunto de reglas y procedimientos con validez legal que reconozcan sus actividades, y a la vez, puedan acceder a los beneficios sociales y derechos acordes a su condición de ciudadanos. En este sentido el objetivo es fortalecer a las comunidades rurales y sub-urbanas para que puedan participar dentro de las instancias de decisión en sus comunidades y de esta forma logren incidir en determinadas políticas públicas, que promuevan y mejoren sus condiciones de vida. Las acciones que se desarrollan en esta área de trabajo se enmarcan en el proyecto “Promoción de la participación ciudadana en Río Negro a través de la presentación de un proyecto de ley sobre Mercados Productivos Artesanales, bajo la modalidad de iniciativa popular”. Eje Hábitat Rural En el eje de Hábitat Rural el objetivo consiste en mejorar las condiciones de vida de la población de distintas comunidades que se relacionan con el Mercado de la Estepa, a través del mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas y de las áreas de servicio circundantes. Este eje busca entonces.

• Promover el desarrollo de los lazos de comunicación y cooperación entre todos

los actores de la comunidad: habitantes, docentes, agentes sanitarios, comisionados de fomento, corresponsales del municipio, instituciones gubernamentales y organizaciones sociales involucradas en la región, etc., y que cada uno tome responsabilidades según el rol que le compete.

• Fomentar el acceso a la información en los temas de incumbencia de cada comunidad, fortaleciendo la participación de sus integrantes en la comunicación,

2 Surcos Patagónicos es una asociación civil sin fines de lucro que promueve el desarrollo rural e integral de las comunidades del Departamento de Pilcaniyeu y la Línea Sur en Río Negro (Patagonia Argentina), para contribuir a que estas poblaciones puedan pasar de ser objetos a sujetos sociales. Entre sus proyectos está la organización del Mercado de la Estepa.

9

tratamiento y resolución de las cuestiones de interés común, y proponerse que dicha participación se sostenga en el tiempo como actitud natural del desarrollo comunitario.

Las acciones que se llevan a cabo son:

• Acompañamiento en la organización comunitaria para el relevamiento de

viviendas y áreas circundantes y el establecimiento de acciones prioritarias, a través de reuniones.

• Financiamiento y/o gestión de recursos para el mejoramiento de las viviendas seleccionadas.

• Acompañamiento en la gestión de acciones administrativas y operativas para la ejecución del proyecto ante las distintas instituciones comprometidas, en cada unas de los parajes y pueblos.

Eje Organización Comunitaria El Mercado de la Estepa en sus pocos años de existencia ha crecido sostenidamente a través de la incorporación de socios, el aumento anual de sus ventas y la sustentabilidad económica lograda. Ello se debe en gran medida a que desde que se inició este emprendimiento los esfuerzos mayores fueron puestos en la organización de sus integrantes, pilar básico para lograr su continuidad. Año tras año se ha ido visitando las comunidades y acompañando en la conformación de grupos en cada comunidad y fortaleciendo sus espacios. A esta actividad se han dedicado tanto técnicos de Surcos Patagónicos, como del Programa Social Agropecuario y también del INTA. El trabajo de apoyo y promoción ha dado sus frutos en el reconocimiento generalizado de la organización que se ha logrado en el Mercado. Durante 2006 y 2007 se avanzó significativamente en la formalización jurídica de la organización. Finalmente se optó por la “Asociación Civil” que ha sido formalizada en la Asamblea General Constitutiva del 23 de febrero de 2008. Es necesario ahora continuar el acompañamiento de los socios en general y en particular de aquellos que se encuentran en funciones de representación de sus comunidades. La campaña de concientización hacia la ciudadanía en general sobre la economía social que la Asociación Civil Surcos Patagónicos, ha liderado durante 2007 ha sido la principal causa del aumento significativo de la visibilidad en el ámbito regional y nacional del Mercado de la Estepa, en particular, y de los actores de la economía social provincial, en general, en este último año. También ha permitido la articulación con los gobiernos locales de las comunidades de la Región Sur y otros actores sociales como grupos religiosos, algunas ONG´s locales y regionales que suman más de veinte, lográndose una especie de red de organizaciones que han apoyado esta iniciativa y se han comprometido con ella. Hay el convencimiento que para que los habitantes de la Región Sur puedan lograr una vida digna en su territorio se requieren de acciones estructurales y políticas acordes. Se piensa que se ha logrado el marco adecuado para que las comunidades puedan incidir en las políticas locales y encontrar así respuestas a sus necesidades como para poder seguir saliendo de la marginación social en que se encuentran. Es por ello que resulta importante en este momento del proceso fortalecer sus espacios comunitarios para que puedan mejorar su calidad de vida en este sentido. Así, este eje busca favorecer la organización comunitaria en el territorio del Mercado de la Estepa a través de:

10

• Apoyar la organización interna de los socios y especialmente la participación de las mujeres campesinas (que constituyen el 96% de sus socios).

• Aumentar los volúmenes y la diversificación de productos ofrecidos en el Mercado a través de la incorporación de artesanos a los grupos existentes o la formación de nuevos grupos.

• Fortalecer los grupos ya organizados en las comunidades (formen o no parte del Mercado) para que puedan lograr la autogestión comunitaria.

Eje Cultura e Identidad Junto con los avances de los productos industriales y urbanos, ha ido aumentando la desvalorización de los trabajos rurales y artesanales. Esta devaluación silenció prácticas ancestrales que permitían un sustento familiar digno. Pero no sólo las prácticas y técnicas se fueron desvaneciendo, mucho más grave aún es la pérdida de los valores culturales, situación que ha generado falta de esperanza, inseguridades y desconfianza en las comunidades rurales Este busca entonces:

• Generar un espacio de encuentro y trabajo interno de la Asociación Civil Surcos Patagónicos, de los socios del Mercado de la Estepa y de las organizaciones que se relacionan con ellos.

• Difundir la realidad de las comunidades rurales de la Línea Sur • Fomentar actividades culturales y artísticas relacionadas con la estepa y su

gente Las acciones son:

• Organización de encuentros internos y espacios de reflexión • Organización de talleres de capacitación internos y también abiertos al público

en general • Organización y gestión de muestras y eventos culturales y artísticos • Recopilación y adquisición de material bibliográfico para el armado de una

biblioteca temática, un archivo histórico y también una librería con títulos regionales-

6. REDES, ACTIVIDADES Y ACTORES En el Mercado de la Estepa participan más de 350 familias, con distinto grado de intervención, pertenecientes a los siguientes pueblos y parajes: Valcheta, Sierra Paileman, Corralito Panquehuau, Pilcaniyeu, Dina Huapi, Pichi Leufu, Río Chico, Ñirihuau, Las Bayas, Ing. Jacobacci, Comallo, Anecón, Sierra Colorada, Ñorquinco y San Antonio Oeste (Bob Killmeate, com.pers.). En general, salvo el caso de Dina Huapi y San Antonio Oeste son familias pertenecientes al área rural, que están dispersas y viven en condiciones de subsistencia, con bajo nivel educativo, poca organización social y escasa auto valoración cultural. En su mayoría se mueven en la economía informal. En sus comunidades existen dificultades de acceso a la salud y problemas de comunicación con los centros urbanos más cercanos, debido a que los caminos se encuentran en mal estado de mantenimiento, situación que se hace más crítica en la época invernal. Estas dificultades se suman a la escasas oportunidades laborales hacen que algunos integrantes de la familia migren a los centros urbanos, donde muchas veces no encuentran trabajo y viven en condición de pobreza y marginación.

11

La mayor parte de los participantes son mujeres, más de un 90%, muchas de ellos provenientes de la etnia mapuche. En el Mercado se venden productos elaborados artesanalmente con diseños o insumos (uno o más) característicos de la estepa patagónica y sus comunidades. Estos requisitos están aclarados en el reglamento interno. Los precios de los productos son establecidos por los artesanos. Aunque una parte de ellos toma como referencia los objetos que están en venta en el Mercado, otros realizan sencillos cálculos de costos con base al valor de los insumos y la mano de obra empleada. La variedad de los artículos comercializados fue aumentando conforme fueron pasando los años, a medida que se incorporaban socios de diferentes parajes y con distintas historias y experiencias de vida. En la actualidad se venden lana hilada, productos de telar con y sin laboreo (matras, peleras, fajas, barrigueras, carteras, alfombras, caminos, etc.), tejidos en dos agujas (chalecos, pulóveres, sacos, gorros, boinas, medias, guantes, manoplas, pantuflas, escarpines, carteritas, polainas, bufandas, chales, etc.), crochet (carpetas, gorros, carteras y bolsos), macramé (portamaletas, bolsos), maletas, cueros y quillangos, artesanías con cueros, platería (aros, colgantes, bombillas y otros), cuchillos, mates, artesanías en cerámica y derivados, en madera (tablas, bandejas, botones, percheros, cajas y algunos juguetes), dulces, licores, salsas, ahumados, fruta de estación, miel, fardos, entre otros productos. Las principales actividades que se desarrollan son: El salón de ventas En Dina Huapi el salón de ventas es el punto permanente de comercialización de los productos y artesanías elaborados por cerca de 300 pequeños productores y artesanos de las comunidades rurales de la Estepa Patagónica. Se encuentra en la planta baja del edificio del Mercado. El horario de atención de verano es de lunes a viernes de 10 a 13 hs y de 17 a 21 hs. Sábados y domingos de 10 a 21 hs.

Salón de Ventas, en Dina Huapi, Río Negro

El local de Capital Federal: Arte de Pueblos, Comercio Justo; esta ubicado en el centro de la ciudad y es compartido con Fundación Silataj y Fundación Niwok. Su horario de atención de lunes a viernes de 9,30 a 20,30 y los sábados de 9,30 a 13,30 hs. Abrio sus puertas en octubre del 2007. (http://www.artedepueblos.org.ar/)

12

Local Arte de Pueblos El espacio cultural y social Mantener un espacio de encuentro entre sus integrantes es uno de los aspectos fundamentales y motor de la iniciativa. De esta manera se llevan a cabo actividades culturales, sociales y educacionales (charlas, conferencias y talleres de capacitación) relacionadas con las características de las comunidades rurales patagónicas. Estas acciones se desarrollan en el espacio cultural ubicado en el primer piso del edificio del Mercado. Es el espacio de encuentro entre productores y artesanos, y también para el público en general, interesado en las comunidades de la estepa, su historia y su cultura. Incluso entre estas actividades se ofrece las exposiciones de fotos, piezas históricas, reliquias, artesanías y otros objetos que reflejan la historia y la riqueza cultural de estas comunidades.

EL BANCO DE LANAS

Una de las iniciativas que es importante destacar es la existencia de un banco de lanas. Como se ha comentado unas de las actividades productivas que priman entre los participantes es el tejido artesanal. Una de las dificultades para las artesanas era contar con la cantidad, la calidad y los colores necesarios de vellones entre los pequeños productores de ovejas de la zona. Ha sido la necesidad constante de obtener materia prima para esta actividad – vellones y lana hilada – lo que ha llevado a que se constituyan dos bancos de lana, uno en Dina Huapi y otro en Comallo. Uno de sus objetivos es que los artesanos no queden desabastecidos de materia prima, particularmente en la época de invierno, en donde escasea, por la estacionalidad de la esquila. El banco funciona como un fondo rotatorio, esta compuesto por vellones que las artesanas retiran para hilarlos y luego transformarlos en diversos productos. Las artesanas no tienen que pagar en dinero el vellón que retiran, sino que su devolución se realiza con lana hilada por el mismo valor del vellón. Esa lana hilada vuelve al mercado como banco de lanas, allí se vende y el dinero se recupera para la compra de vellones. Para las artesanas el banco de lanas es muy importante ya que pueden contar con cantidad y también con variedad de colores.

13

Las reuniones Además el Mercado de la Estepa tiene sus representantes en cada uno de los parajes en los que se extiende. En estos parajes se realizan reuniones mensuales, en donde los participantes buscan solucionar inconvenientes. Por otro lado se realiza la reunión general, también de carácter mensual, allí participan los representantes de los parajes, que han sido elegidos democráticamente por sus compañeros. La función de los representantes es traer la mercadería de sus compañeros y llevar el dinero de las ventas al paraje. Es importante destacar que es necesaria la conformación de un grupo en un paraje para que ese pueblo pueda comenzar a participar en el Mercado. El mercado no acepta artesanos individuales, siempre tienen que formar parte de un grupo. Hay cuatro Asambleas Generales por año, en donde participan cerca de 50 personas. Allí se trabaja sobre las necesidades de los parajes, tanto sociales como productivas.

Reuniones de productores

Con relación a los actores, la Asociación Civil Surcos Patagónicos realiza un acompañamiento integral del proyecto, la organización se ha ido fortaleciendo a lo largo de los años. Se priorizan las acciones de intercambio con otros grupos e instituciones desde sus inicios, como fue el caso del convenio de trabajo firmado con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el PSA (Programa Social Agropecuario), aún vigente, en donde estas dos instituciones públicas se comprometen a brindar asistencia técnica y capacitación. Estas dos instituciones, junto con Surcos Patagónicos, forman parte de la Comisión Organizadora del Mercado de la Estepa.

14

La intervención en el medio a través de la formación de redes potencia las experiencias para el logro de fines comunes y a la vez permiten articular acciones. Ejemplo de ello ha sido el proyecto de presentación de una iniciativa popular a la Legislatura provincial.

Reunión en la Legislatura Provincial, de Río Negro Este proyecto ha brindado al equipo de trabajo una experiencia valiosísima en la gestión pública y comunicacional dentro de la provincia y ha posicionado a la Asociación Civil Surcos Patagónicos en un elevado nivel de reconocimiento tanto ante los ciudadanos como ante la planta política y técnica gubernamental. Por ello la Asociación se ha convertido en referente provincial y nacional en este tema. La Asociación a nivel local se relaciona con los intendentes, a nivel provincial y regional con organizaciones, como Participación Ciudadana, Vicaría de la Fraternidad y Avina, con el ejecutivo y el legislativo provincial, y a un nivel más macro con organizaciones como la Asociación Chilena de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, logrando así poder incidir en la generación de políticas públicas para el sector de la economía social. No siendo sólo referentes locales sino regionales en lo que respecta a desarrollo rural y a mercados artesanales productivos (www.mercadodelaestepa.org.ar). Otro de los actores que apoya la iniciativa es el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el cual a través de su Programa Bancos de la Buena Fe ha brindado créditos a los productores para que puedan acceder a la compra de materias primas, insumos y herramientas, a partir de la conformación de bancos comunales. Otro actor ha sido el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) que ha transferido tecnologías blandas (capacitación y asistencia técnica) en técnicas de producción e hilado artesanal. Otras de las instituciones que constantemente brinda apoyo a la organización es AVINA, a través de capacitaciones. Con la Universidad Nacional de Río Negro se ha realizado un cortometraje de un minuto llamado Mujeres de la Estepa, en el marco del concurso organizado para la Reunión Especializada de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR, con el slogan “Paridad es Igualdad”. Esta acción permite hacer visible la situación de estas mujeres productoras y también la iniciativa del Mercado de la Estepa. En el inicio del proyecto de construcción del local de ventas del Mercado de la Estepa, en Dina Huapi fueron varias las instituciones y profesionales que sumaron sus esfuerzos, a continuación se los menciona: la Comisión de Fomento de Dina Huapi colaboró con el comodato del terreno; el Ingeniero Sacura hizo el cálculo de la estructura; los artesanos y los productores realizaron las plateas; la Fundación Avina aportó fondos para los honorarios del personal que realizó los planos

15

y la dirección de obra y para materiales; Vialidad Provincial realizó el relleno del terreno y el traslado de algunos materiales; la Administración de Parques Nacionales donó maderas para realizar cerramientos; el Municipio de Pilcaniyeu realizó la donación de instalaciones sanitarias; la Estancia San Ramón donó troncos para la estructura; la Sra. Cristina Miguens aportó con mano de obra y también materiales; la Fundación Roca aportó fondos para realizar la instalación de la red de gas natural. 7. OBSTÁCULOS Y RETOS El Mercado de la Estepa ha transitado por etapas de iniciación, consolidación, maduración y crecimiento desde la integración del primer grupo de productores y artesanos en 1999. No sólo ha subsistido a través del tiempo, sino que ha ido creciendo sostenidamente a través de la incorporación de socios, el aumento anual de sus ventas y la sostenibilidad económica básica lograda. Este resultado ha sido posible por el esfuerzo de sus integrantes y el apoyo sostenido de la Asociación Civil Surcos Patagónicos, y también de los técnicos de PSA y del INTA que han participado en las diferentes etapas. Este proceso ha sido el sostén para la consecución de otros logros en valores que para sus socios resultan tal vez más importantes, especialmente si tenemos en cuenta que más del 93% de los socios son mujeres del ámbito rural o semirural, naturalmente condicionadas por el medio social y cultural en el que viven, en donde el aislamiento y la reclusión doméstica es una situación corriente. Con respecto a los obstáculos que se han encontrado podemos enunciar los siguientes:

• La situación socioeconómica de la zona. Hacia fines de la década del 2000, se produjo la disminución de la productividad ovina -traducida en la caída del rendimiento de lana por año y por animal y de la producción de la carne- lo que causó una situación socioeconómica deficiente para las familias de la región.

• La erupción del volcán Puyehue y la disminución de turistas en la zona durante el año 2011 significó una disminución en las ventas.

• El motor económico de la región es el turismo, de carácter estacional, lo que también se refleja en la estacionalidad de las ventas durante la temporada estival e invernal.

En cuanto a los retos, se enumeran los siguientes:

• El fortalecimiento de la organización, • La capacitación de los artesanos, • El refuerzo de la participación en ferias y exposiciones en todo el país -esto ha permitido

ingresos crecientes a medida que pasaron los años y también atenúa la estacionalidad de las ventas del local,

• Rescatar y difundir la cultura originaria de la región, a partir de la realización de diversos eventos, exposiciones, muestras, presentaciones de libros, filmes, encuentros y reuniones de capacitación que se realizan en el Salón Cultural del Mercado.

• Los esfuerzos invertidos en la organización, a partir de un intenso trabajo y un proceso de maduración interna que consolido el emprendimiento.

Para que estas personas puedan lograr una vida digna en su territorio se requieren acciones estructurales y políticas acordes a largo plazo, despojadas de las decisiones en los ámbitos del poder corporativo. En el ámbito específico del Mercado se necesita seguir trabajando en la

16

organización y en aspectos específicos de la producción para aumentar la competitividad de este emprendimiento social (Campos Salva y Zubizarreta). 8. RESULTADOS E IMPACTOS Se registraron una serie de situaciones coyunturales que le dieron un impulso invalorable a la actividad artesanal: por un lado las tendencias de la moda actuales en cuanto a la revalorización de lo autóctono y lo natural, y por otro lado la coyuntura económica del país que ha permitido la afluencia turística internacional y también la movilización del turismo regional y nacional hacia el área de Patagonia Andina, y dentro de ella, hacia Bariloche como uno de los atractivos turísticos centrales del país. Todo ello contribuyó a que la producción de artesanías en la región se presente en los últimos años como una alternativa muy interesante para contribuir a mejorar la calidad de vida de sectores excluidos. Ello incluye no sólo los aspectos económicos sino también el afianzamiento de la identidad de las personas y al rescate de los valores y la cultura originaria de sus pueblos. Si vinculamos los resultados con los ejes planteados por la organización se puede concluir lo siguiente: (A) Con respecto al Eje Incidencia en las Políticas Públicas se ha logrado incidir en las

políticas públicas a partir del proyecto “Promoción de la participación ciudadana en Río Negro a través de la presentación de un proyecto de ley sobre Mercados Productivos Artesanales, bajo la modalidad de iniciativa popular”. Su presentación a través de la modalidad de iniciativa popular ha sido el proyecto más “ambicioso” en lo que a cambios sociales se refiere. Elaborado por Surcos Patagónicos y el Mercado de la Estepa, está siendo ejecutado en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil, como la Asociación Civil Participación Ciudadana, la Vicaría de la Fraternidad del Obispado de Viedma y la Fundación Avina. El objetivo del proyecto ha sido institucionalizar las prácticas que se fueron desarrollando en el mercado y darles un marco institucional para su desarrollo al nivel local, provincial y a futuro nacional.

Reunión de trabajo

El proyecto de ley comenzó a gestarse en el año 2005 y transitó distintas etapas que incluyeron el relevamiento de necesidades de la población objetivo a partir de talleres y visitas a terreno, la generación de un espacio de participación entre las organizaciones comunitarias involucradas, la elaboración del proyecto, la sensibilización a la población involucrada y futuros beneficiarios de la ley, la realización de una iniciativa popular que permitió conseguir 12,000 firmas (3% del padrón electoral de la provincia) para que la iniciativa se convierta en ley. Y por último en diciembre de 2009 la sanción de la Ley

17

Provincial Nro. 4499, que fue aprobada por unanimidad por la legislatura de la provincia de Río Negro. (Gallo y Grillo, 2011).

Juntando firmas para la Ley

Actualmente la iniciativa está siendo difundida y compartida al nivel nacional, en encuentros y talleres de economía social, con el fin de replicar esta ley provincial en un proyecto nacional. Además esta iniciativa se cristalizo en la creación de la Dirección de Mercados Asociativos, dependiente de la Provincia de Río Negro, que hasta el año 2011 fomentó la comercialización de los pequeños productores, bajo los lineamientos del comercio justo.

Juntando firmas

(B) En cuanto al eje Eje Hábitat Rural a la fecha se ha desarrollado un proyecto:

Mejoramiento del hábitat para las familias del paraje Laguna Blanca. A partir del financiamiento de la Fundación Nuria y con el apoyo técnico de Surcos Patagónicos y del INTA se logró el mejoramiento de 10 casas de Laguna Blanca (una aldea escolar de la Línea Sur, donde viven madres e hijos durante el ciclo lectivo, mientras los jefes de hogar permanecen en el campo al cuidado de sus animales), que poseían grandes déficits en lo que aislamiento del frío, viento y lluvia se refiere, en esta región de clima sumamente adverso. Pero igualmente interesante fue el proceso social que se ha podido construir a partir del proyecto a través de las siguientes acciones: realización de reuniones, autoconvocatoria, organización y participación de la gente del paraje, decisiones autónomas y participativas, trabajo conjunto y solidario en la construcción y reforma de las casas y, además, participación activa de los siguientes actores locales: el Comisionado de Fomento, diferentes instituciones religiosas presentes en el paraje y el Municipio de Comallo.

18

En esta experiencia, en el paraje Laguna Blanca se ha logrado el objetivo de fortalecimiento de los lazos de comunicación y cooperación de gran parte de los actores involucrados de esta comunidad y también el acceso a la información en los temas de interés a partir de la participación de sus integrantes en la resolución de cuestiones de interés común.

(C) Con relación al Eje Organización Comunitaria se ha señalado que el Mercado ha ido creciendo a través de la incorporación de socios, el aumento anual de sus ventas y la sostenibilidad económica lograda. Gran parte de estos logros se ha debido a que uno de sus pilares es la organización de sus integrantes.

Los principales resultados son: en el año 2008 se logró la formalización jurídica de la organización. Se realizó una compaña de concientización sobre la economía social que aumentó la visibilidad de la iniciativa al nivel local, regional y nacional. Se logró la conformación de una red de apoyo formada por más de veinte organizaciones e instituciones gubernamentales. Se apoyó la organización interna de los socios del Mercado de la Estepa a partir de las reuniones mensuales en cada paraje, de las reuniones de la Asociación, y las Asambleas Generales en donde se trabaja en la búsqueda de soluciones colectivas a partir de los problemas de los integrantes del Mercado. En cuanto al objetivo “aumentar los volúmenes y y la diversificación de productos ofrecidos en el Mercado, a través de la incorporación de artesanos a los grupos existentes o la formación de nuevos grupos”, ello se ha logrado ampliamente. En talleres de evaluación se reconoció que los resultados económicos han actuado como sostenedores iniciales del proyecto Mercado de la Estepa. Los principales resultados son: el aumento sostenido de las ventas, año a año, entre un 30 y 40%. A raíz de ello, con el 10% obtenido de las ventas se ha podido mantener el edificio y hacer frente a los impuestos, seguros y otros gastos básicos, además de haber podido aumentar la afluencia de clientes por el boca a boca y otras pequeñas estrategias de promoción (Campos Salva y Zubizarreta). Además la existencia del banco de lanas ha permitido la diversificación de productos. En el local de Dina Huapi se realiza 85% de las ventas totales de los socios, por lo que representa un punto fundamental de comercialización. Esto se complementa con las ventas realizadas en eventos dentro y fuera de la localidad y además las ventas que se hacen en otra importante iniciativa, como es el local de ventas que se instalado en la Capital Federal, conjuntamente con dos organizaciones más: Silataj y la Asociación Civil Niwok (Gallo, 2010). Con una organización consolidada fundamentalmente desde los valores, aunque también en vías de hacerlo desde los aspectos económicos, se ha hecho posible imaginar al Mercado de la Estepa como precursor de iniciativas que permitan el cambio social, partiendo desde lo local para llegar a nivel regional y provincial.

(D) Con respecto al Eje Cultura e Identidad, la existencia de varios puntos de

comercialización de productos artesanales, ubicados en lugares estratégicos, ha

19

permitido a los artesanos mostrar y vender sus productos. Por lo tanto se ha hecho visible el trabajo artesanal y en este caso con fuerte sello criollo y mapuche, reforzando la cultura e identidad local.

Se ha generado un espacio de encuentro y trabajo interno entre Surcos Patagónicos, los socios del Mercado de la Estepa y las organizaciones que se relacionan con ellos. Se ha difundido la realidad de las comunidades de la Línea Sur a partir de distintos medios: los espacios de comercialización, los espacios de encuentro e intercambio con otras organizaciones de ESS, los medios de comunicación, la página web, folletos y publicidad; y actividades culturales como charlas y encuentros en el Mercado de la Estepa y otros espacios. Por último se ha realizado una gran cantidad de talleres de capacitación internos y también abiertos al público, destacandose el aprendizaje que han tenido los productores en el manejo de los costos, a partir de las capacitaciones brindadas, ya que conocer el costo de su tiempo de trabajo (antes invisible), les permitió el cálculo de un precio justo y además la visibilidad sobre su propio trabajo.

En términos de impacto, si bien la conformación de la organización del Mercado surgió a través de la convocatoria de una institución no gubernamental, la Asociación Civil Surcos Patagónicos, las mismas mujeres han podido capitalizar esta situación para ir generando cambios, tanto a nivel personal como de grupo. Entre los cambios que más se rescatan pueden mencionarse:

• el aumento de la autoestima, • la valoración de su cultura y de sus saberes ancestrales (muchas veces

ocultados por generaciones anteriores), lo que representa un aporte fundamental a la economía doméstica,

• el reconocer sus derechos, • el animarse a participar, • el poder conversar con los clientes que ingresan al Mercado, • la motivación por capacitarse en sus labores artesanales, en temas de

economía familiar y de participación comunitaria, • la confianza, el respeto y la solidaridad hacia las compañeras • el compromiso con el Mercado • la responsabilidad y la seguridad creciente en las tareas que llevan a cabo

dentro del mismo • el haber logrado la visibilidad y el respeto de la sociedad hacia los integrantes

del Mercado. Este conjunto de procesos y situaciones ha influido positivamente en la calidad de vida, tanto de estas mujeres como de sus familias.

Todo lo anterior se refleja en los resultados que los integrantes de la organización indicaron en los diversos talleres de evaluación realizados

→ el haber podido darle continuidad al Mercado de la Estepa → el haber podido fortalecer un grupo en constante crecimiento → la confianza generada y la transparencia en la administración → el haberse puesto de acuerdo en el reglamento interno → el haber podido aprender a valorar nuestro trabajo artesanal → el conocernos y haber podido fortalecer vínculos → la solidaridad recíproca y la construcción entre todos

20

→ el compromiso, la voluntad y la responsabilidad asumidas → el aumento de la calidad de los productos → el poder hacer cada vez más visible el Mercado, lo que trae como consecuencias ser invitados a más ferias y exposiciones, vender más, conocer otras experiencias, conseguir nuevas oportunidades de venta. → el aumento de parajes participantes y de socios a través de los años

Como se puede apreciar la mayor parte de lo señalado tienen que ver con valores más que con un aumento de las ventas, aunque por supuesto han estado presentes, y como se ha señalado en gran medida. REFERENCIAS Bendini, Mónica; Steimbreger, Norma (2011): Ocupaciones y movilidades en pueblos rurales de la Patagonia. Una mirada desde lo agrario Mundo Agrario, vol. 12, nº 23, segundo semestre de 2011. ISSN 1515-5994 Centro de Historia Argentina y Americana. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Campos Salva, María Susana; Zubizarreta, José Luis. El Mercado de la Estepa. Documento interno. Asociación Civil Surcos Patagónicos e INTA/EEA Bariloche. Cattani, Antonio David (2004): La otra economía. Altamira. Buenos Aires. Diario Página 12, Los mercados asociativos al poder, 11 de Octubre de 2011 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-178611-2011-10-11.html Gallo, Mahuén (2011): “Estrategias de reproducción social en grupos poblacionales que transitan de una economía formal a una economía solidaria. El caso de la Línea Sur de Río Negro en el Mercado de la Estepa ‘Quimey Piuké”, Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de La Plata. Gallo, Mahuén; Grillo, Elio. "El proceso de constitución de la Ley de Mercados Productivos Asociativos por iniciativa popular en Río Negro". La revista del CCC [en línea]. Septiembre / Diciembre 2011, n° 13. Manzanal, M.; 1983; Agro, industria y ciudad en la Patagonia norte; Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Buenos Aires. www.mercadodelaestepa.org.ar Videos: Comunidad Microcrédito. El mercado de la estepa una experiencia exitosa. Un ejemplo de gestión asociada entre el Estado y los pequeños productores. http://www.microcredito.org.ar/video-1.html Exposición del Mercado de la Estepa en Bariloche http://www.youtube.com/watch?v=oVxk_n-zQsY

21

Iniciativa una buena ley http://www.youtube.com/watch?v=5VS8kKFOfVU&feature=relmfu Pablo, artesano, se refiere a la actividad del Mercado de la Estepa http://www.youtube.com/watch?v=F2CKGALhSVk&feature=related Una buena ley http://www.youtube.com/watch?v=cISbvquabgI&feature=endscreen

AGRADECIMIENTOS A Bob Killmeate y Mahuén Gallo, por su tiempo y la información aportada para la realización de este documento. i Mora Blaser es investigadora independiente y docente. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado en organismos internacionales, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, realizando actividades de gestión, de investigación y de capacitación. Entre los cargos desempeñados ha sido Directora de Trabajo de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche y Coordinadora de la Región Sur del Programa CEA (Consolidación del Empleo en la Argentina) de la OIT. Licenciado y Profesor en Sociología (Universidad de Buenos Aires) Diplomada en Ciencias Sociales, con especialización en Género y Políticas Públicas (FLACSO) Maestría en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO) Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) Intereses: Género, Economía Social, Trabajo, Desarrollo Local, Políticas Públicas Principales publicaciones: Ponencia: Las trabajadoras de la rama textil de la región andino patagónica de Argentina. en Seminario Internacional “La co-construcción de conocimientos y prácticas sobre la economía social y solidaria en América Latina y Canadá”Facultad de Ciencias Económicas, UBA. 2011. Ponencia: MUJERES: desde la construcción de ciudadanía a una democracia participativa. En VII Jornadas de Estudios de la Mujer y Género. Mesa Historia, Mujeres y Ciudadanía. AEMyG – Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V-González” CABA. 2011. Autora del trabajo “Fo.Se.Mu: una estrategia de apoyo a la economía social desde el Estado Municipal” presentado en el Segundo Congreso Nacional de Políticas Sociales: “Política Social y Política Económica: Tensiones en busca de la equidad”. Mendoza, 2004. Autora de la Cartilla de trabajo “Conociendo y Construyendo nuestros Derechos”. Área Mujer de la Asociación Civil NorteSur con el apoyo del Consejo Nacional de la Mujer, 2004. [email protected] Nombre de la organización: Mercado de la Estepa, Quimey Piuke. Dirección : Cruce nacional 40 y ruta provincial 23, Dina Huapi. Página Web: www.mercadodelaestepa.org.arAños de existencia: Desde 1999, 13 años. Principal línea de actividad: Comercialización Condición de la institución: Con personeria jurídica Número de personas involucradas en la organización: 350 socios.

22