especial ciudades eficientes

Upload: javier-villanueva

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    1/35

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    2/35

    43w w w . r e v i s t a m y t . c o mA B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Holanda tiene una superciede solo 41.526 km2, lo que sig-

    nica que aún Costa Rica, el se-gundo país más pequeño de Cen-troamérica, es más grande que eleuropeo. ¿Pero es replicable unainiciativa como esta en la región?La teoría dice que sí, aunque lapráctica muestra que aún es tem-prano para saber la respuesta.

    Reglas clarasHay dos palabras de moda

    dentro del desarrollo urbano ac-tual que describen la tipología deuna ciudad: inteligente y sosteni-ble. Sin embargo, aquí hay un pa-radigma que romper. Inteligenteno signica solo tecnológico, nisostenible es sinónimo de verde.

    “Las ciudades inteligentes tie-nen que ver con la combinaciónde redes tecnológicas, pero estambién la integración de lo quela Tierra necesita y los recursoslimitados que utilizamos”, señalaMitchell Joachim, arquitecto neo-yorquino especialista en diseñourbano sostenible y constante con-ferencista de la organización TEDx.

    Ámsterdam, Copenhague, TelAviv, Santiago y Lima son ejemplode cómo las ciudades inteligentesno son exclusivas de una región,ni de un modelo económico. Sonciudades cuya visión de largoplazo, compromiso con el bienes-tar de los ciudadanos, impulso deldesarrollo económico y tregua conel ambiente marcan su innovación.

    La forma en que se lidia con lacalidad del aire, el abastecimien-to de la comida, el transporte y elcomercio son parte también de laecuación.

    “Todavía nos falta entenderque el tema de la sostenibilidadpasa por un elemento social fun-damental: las ciudades son parala gente, pero no tenemos esa

    visión”, apunta Ileana Ramírez,consultora y excoordinadora delPrograma de las Naciones Unidaspara los Asentamientos Humanos(ONU Hábitat) en Costa Rica.

    Para Ramírez, el centro de lasostenibilidad debe estar en elenfoque preventivo que se tome,tanto desde los Gobiernos localescomo del central, en conjunto conel sector privado. Sin embargo,en este punto, Belem Sálomon,directora ejecutiva del GuatemalaGreen Building Council (GGBC),cree que la sostenibilidad de unaciudad funciona mejor cuando noes regulada ni absoluta, sino quese da como un equilibrio naturalentre los sectores.

    Los problemas de siempreEl crecimiento desordenado y el

    caos vial son los dos fantasmas quepersiguen a las ciudades centroa-mericanas, sin excepción.

    “San Salvador es un caos entodo sentido, principalmente hayque cambiar las maneras de actuar,de invertir y de poner en prácticalas acciones efectivas que han fun-cionado en otros países”, relata confranqueza Luis Levano, arquitectosalvadoreño especialista en soste-nibilidad de la Universidad Centroa-

    mericana José Simeón Cañas.En el caso de Ciudad de Gua-temala, el reto está en el creci-miento acelerado de la población,siendo uno de los países en elmundo donde más rápido se du-plica la población. “Estamos con-siderado un plazo de duplicaciónde 22 a 23 años y parte de esecrecimiento demográco se está

    moviendo rápidamente a las ciu-dades”, advierte Susana Asencio,directora de Medioambiente de laMunicipalidad de Guatemala.

    Precisamente ese crecimientourbano acelerado que vive Améri-ca Latina en general enciende lasprincipales luces de alerta de quese debe cambiar la forma de con-cebir la ciudad. Para la arquitectaRuby Cole, de la constructora gua-temalteca Cassa, el asunto está engenerar diseños urbanos enfoca-dos en inculcar la identidad de laciudad, de forma que se propagueel sentimiento de pertenencia entrelos ciudadanos.

    En esta línea, Costa Rica seha enfocado en la última décadaen temas de movilidad, inclusióny promoción de una cultura ur-bana, pero ha quedado entoncesrezagado el tema de la vivienda,alerta la excoordinadora de ONUHábitat.

    “Estamos haciendo de las ciu-dades algo realmente opuesto a loque debieran de ser. Las ciudadesdeben concebirse como centros dedesarrollo económico y de convi-vencia, y actualmente no lo estánsiendo”, insiste Ramírez.

    En los últimos 2 años, Tegu-cigalpa ha comenzado un

    proceso de “transforma-ción positiva”, como lo lla-ma Roberto Zablah, direc-tor de Infraestructura Vialde la capital hondureña.“Tomar la determinación defortalecer los planes parala densicación de la ciu-dad y limitar el crecimientoexpansivo horizontal con

    “No basta poner el edificio, hay que pensarcómo ese edificio se relaciona con su entorno”.SERGIO ANDREU,representante del Colegio de Arquitectos de Chile

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    3/35

    44 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    baja densidad facilitaría la soste-nibilidad de la misma y evitaría al-tos costos en infraestructura parala municipalidad”, comenta.

    A juicio de Ramírez, el mayorproblema de la región es que haenfocado sus esfuerzos en el de-sarrollo de espacios privados, queno son promotores de la inclusiónsocial. Atender esto y revertir lasituación sería el primer punto dela agenda de sostenibilidad de laregión.

    ¿La ciudad de todos?Joachim es tajante en una

    cosa, el crecimiento de las ciu-dades hay que frenarlo a comodé lugar. El problema, explica,es que el crecimiento descontro-lado como el que se ha dado enCentroamérica genera presionessobre la infraestructura, la segu-ridad y la salud.

    “Las personas son el principalproblema y su comportamiento, el

    segundo. Si continúan creciendocomo lo han hecho, seguirán pa-deciendo los conictos asociados

    El caos vial y el desorden territorial sonlos dos fantasmas que persiguen a lasciudades centroamericanas.

    “El crecimiento descontrolado, como elque se ha dado en Centroamérica, generapresiones sobre la infraestructura, laseguridad y la salud”.MITCHELL JOACHIM,arquitecto neoyorquino especialista en diseño urbano sostenible

    con proveer alimentos, abrir plazasde empleo y transportarse por ho-ras cada día”, alerta el arquitecto.

    Pero reducir el crecimiento delas ciudades no es sencillo, ni esun proceso que pueda planearseen el corto plazo. Por esto, los ex-pertos apuntan hacia la necesidadde favorecer el desarrollo integralde las ciudades, acompañado deun crecimiento en vertical queconcentre a la ciudad, tal comolo ha hecho Ámsterdam o Santia-go, donde el progreso económicoempata con la habitabilidad y elentretenimiento.

    El último índice global de ciu-dades inteligentes (2014), “IESECities in Motion Strategies”, rea-lizado por el Centro de Globali-zación y Estrategia de la Univer-sidad de Navarra en España, enconjunto con el Departamentode Estrategia del IESE BusinessSchool, posiciona a Santiago deChile en el puesto 83 en el mundoy el mejor de Latinoamérica.

    Este evalúa a las ciudades des-de una aproximación de la gober-nanza, con base en cuatro factores:ecosistema sostenible, actividadesinnovadoras, equidad entre ciuda-danos y territorio conectado.

    Centroamérica es la gran au-sente entre las 135 ciudades quetoma el ranking, siendo Santo Do-

    mingo la única representación re-gional, ubicada en el último lugar.

    “Lo que pasa en Chile es quese ha entendido que no bastaconstruir edicios, casas o par-ques de tierra, por lo que en losúltimos dos gobiernos se ha em-pezado a preocupar por el temasocial urbano. Entonces no bastaponer el edicio, hay que pensarcómo ese edicio se relacionacon su entorno”, explica SergioAndreu, representante del Cole-gio de Arquitectos de Chile.

    Zablah concuerda con el arqui-tecto chileno y sugiere que Cen-troamérica debe caminar sobre

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    4/35

    46 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    un plan de desarrollo sostenibleque abarque los temas de trans-

    porte masivo, interacción social,infraestructura, zonas multifun-cionales y áreas de recreación.

    Los expertos consultadosestán de acuerdo en que el mo-delo de desarrollo actual estállevando a la región hacia ciuda-des fragmentadas y excluyentes,una de las razones por las queCentroamérica no aparece en elranking.

    Pero además son críticos enel papel de los distintos actoressociales en la toma de decisionesy en la urgencia de definir unalínea de gobernanza urbana.

    “Limitar el crecimiento expansivohorizontal facilitaría la sostenibilidad yevitaría altos costos en infraestructura”.ROBERTO ZABLAHdirector de infraestructura vial de Tegucigalpa

    Para Rosendo Pujol, minis-tro costarricense de Vivienda yAsentamientos Humanos, “el usoefectivo de las tecnologías de-penderá de cómo cada sociedadestructure sus ciudades y eso esplanicación territorial, que hasido muy deciente”.

    El segundo paso es denirel tipo de ciudad al que se aspi-ra llegar en un futuro próximo.La ciclovía de Holanda es solouna muestra de lo que han he-cho otras ciudades, pero eso nosugiere que replicar su modeloresulte exitoso para la región. Enesto, Sálomon no da espacio parapensarlo. “Veo una falta de identi-dad, siempre estamos viendo quécopiamos y cómo lo aplicamos.Todas las tendencias las imitamosde otros países y posiblemente nosea lo más óptimo”, reclama.

    Ante este punto, Ricardo Es-mahn, concejal de la Alcaldía deSan Salvador, sostiene que nohay problema con pensar glo-balmente si se aplica localmente,“sobre todo cuando pensamos enel desarrollo de una ciudad com-pacta y articulada con serviciosambientalmente disponibles”.

    ¿Qué dicen losresponsables?Como en la mayoría de los

    temas macro, gobierno, empresaprivada y sociedad civil debenavanzar al mismo ritmo. En-tonces, sostiene Esmahn, debepensarse la institucionalidad concaracterísticas participativas yenfocarse en una gestión pública

    que atienda temas como la e-ciencia energética, mitigar la con-taminación ambiental y organizarla ciudad de forma compacta.

    Aquí es donde entran en jue-go las municipalidades localesde cada ciudad. Las alcaldías nopueden seguir siendo espacios deanuncios y no de acciones, sen-tencia Waldys Taveras, regidor delAyuntamiento del Distrito Nacio-nal (Santo Domingo) de RepúblicaDominicana.

    Guatemala ha avanzado enesta materia, a través de la re-estructuración de la capital conlos Planes de Ordenamiento Te-rritorial (POT). Según su directo-ra de Medioambiente, estos handado paso a la protección de lasáreas ambientalmente valiosas yfrágiles, y se han denido zonasrestringidas de crecimiento, co-nocidas como G0 y G1.

    Lo anterior reeja la noción deJoachim de frenar el crecimien-to descontrolado, pero ademásmuestra las posibilidades de con-solidar una gobernanza urbanaque vaya más allá de la ambiental.

    ¿Cuánto falta para que Cen-troamérica pueda ver ciudadesinteligentes y sostenibles? Mu-

    cho. Joachim comenta que latransformación completa de unaciudad puede tomar entre 80 y150 años, sea en estas latitudeso en cualquier parte del mundo.Pero no hay que desesperar, elpequeño tamaño de la región ysu riqueza natural podrían ser losdos motores que harán despegarlas ciudades.

    “Estamos haciendode las ciudades loopuesto a lo quedebieran de ser.Deben ser centros dedesarrollo económicoy de convivencia, y

    actualmente no loson”.ILEANA RAMÍREZ,excoordinadora ONU Hábitat, Costa Rica

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    5/35

    47w w w . r e v i s t a m y t . c o mA B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    “A las ciudades lesurge concentrarse enlugar de extenderse”

    Santiago de Chile ha vistoun crecimiento desmedi-do de su población, pero

    a diferencia de Centroamérica,ha llevado su desarrollo urbano alo alto y no a lo largo. Para YvesBesancon, reconocido arquitectochileno y diseñador del ediciomás alto de Latinoamérica, estaes la única forma de satisfacer lasnecesidades de la población quehabita las ciudades de la región.

    ¿Por qué Latinoaméricadebe apostar porconstruir en vertical?

    En Latinoamérica, aproxima-damente el 70% de la poblaciónvive en ciudades, por lo tanto laedicación en altura es necesariapara concentrar densidades deempleo y vivienda. Si una ciudadestá bien planicada se puedenconcentrar rascacielos en un lu-gar y hacer edicaciones meno-

    res en otro, pero donde están lasconcentraciones de los serviciosdeberían ser edicios en altura.

    ¿Encaminarse a este nuevotipo de construccióndebe ser la línea de lasciudades?

    Cuando un país tiene el 90%de la población en la ciudad no hay

    otra solución que construir edi-cios en altura. Las ciudades noson pura arquitectura, para queestas sean urbanamente ama-bles para las personas que vivena ellas, deben tener muchas con-dicionantes que trabajen juntasy ese es nuestro problema, que

    no hay una unidad entre las au-toridades. Nosotros no hemosplanicado nuestras ciudades, seconstruye donde se puede y nodonde se debe.

    ¿Cuáles son losprincipales retos paracomenzar a explotar la

    verticalidad?El reto más importante es

    que los ministerios de vivienda y

    urbanismo deben tener un buensistema de planicación urbana,si este no va de la mano con elcrecimiento de los transportespúblicos, los espacios públicos yel tratamiento de los servicios, novamos a tener buenas ciudades.En Centroamérica esto es posibleporque el desorden existe cuandono hay planicación.

    Las másinteligentes

    23 ciudades latinoamericanasaparecen en el “IESE Cities inMotion Strategies 2014”, pero solo5 fguran debajo de la posición 100.

    Santiago (Chile)Posición: 83

    Califcación: 40,00

    Monterrey (México)Posición: 92

    Califcación: 33,22

    Curitiba (Brasil)Posición: 97Califcación: 31,04

    Cali (Colombia)Posición: 98

    Califcación: 30,77

    Rosario (Argentina)Posición: 100

    Califcación: 30,42

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    6/35

    48 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Santiago de Chile no duerme, mucho menos frena su ritmo, pero no porsu vida nocturna, sino por su desaforado deseo de crecer e innovar.

    La ciudad que nodescansa

    Cuarenta metros bajo tierra,debajo de la calle Bandera enel corazón de Santiago, suenael retumbo seco de cientos de traba-

    jadores que agrietan la tierra. Ellosno ven la luz del día por horas y semantienen distantes de la cotidiani-dad de una ciudad donde las gotasde modernidad comienzan a empa-par los últimos recuerdos de épocaspasadas.

    Nadie los ve, nadie sabe que estánallí, pero decenas de chilenos bajandía a día por una estrecha escalera aprueba de claustrofóbicos, por la queno deben ir más de dos personas porsección, para construir la tercera líneadel Metro de Santiago, un sobrevi-viente de 40 años que ni siquiera lospeores terremotos de la historia hanpodido vencerlo.

    La humedad pega como un golpea los pulmones allá abajo. Hay túne-les, cables, barro, maquinaria pesada

    y hombres con cascos de colores ychalecos incandescentes. La inmen-sidad del lugar hace que ni siquierase sienta la vibración de la línea 1 delMetro, que pasa constantemente porencima de sus cabezas, sólo unosmetros más arriba.

    La nueva línea abarcará 22 kiló-metros de extensión y vendría a so-lucionar una demanda de transporte

    urbano que en estos momentos esimposible de satisfacer. Pero las 660mil personas que viajarán en sus va-gones diariamente deberán esperarhasta el 2018, pues los trabajadoresaún cavan el enorme túnel por el quepasarán las vías.

    El Metro de Santiago es sólo unode los pilares que hacen de la capitalchilena una ciudad integral para sushabitantes y el modelo a seguir deLatinoamérica.

    Ahora, desde los airesSobre el piso 63 del Costanera

    Center, una especie de Empire Statechileno de 300 metros de altura, sepuede ver ese desarrollo santiaguinodel que tanto se habla. La cordillerade Los Andes, impresionante y po-tente, separa a la capital del resto delmundo, aislando a sus habitantes en

    una ciudad que descubrió la fórmuladel desarrollo urbano: construcciónvertical, áreas de recreación públicas,seguridad y verde, verde por doquier.

    Edicios altos con fachadas na-turales que reemplazan jardines, cu-biertas de plantas que protegen losedicios de la radiación solar son losgrandes constantes de las zonas ha-bitacionales de Santiago; mientras loscentros comerciales y de negocios seacompañan de pequeños pulmones

    naturales donde los niños patinan y semecen en las hamacas, las parejas jó-venes muestran su amor y los adultosse ejercitan.

    Santiago no duerme. Su creci-miento no es casual, es planicado, yaunque su historia ha estado marcadapor capítulos amargos imposibles deolvidar, es su futuro el que comenzó atejerse tiempo atrás.

    Por Marcela Jimé[email protected]

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    7/35

    50 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Con solo una pulsera pode-mos medir nuestros signosvitales para obtener un diag-nóstico sin la necesidad de ir a unmédico. Una refrigeradora automá-ticamente puede hacer un pedidoal supermercado cada vez que nosquedemos sin leche. De la mismamanera, la conectividad nos permi-te imaginar un mundo en el que lasciudades monitoreen, controlen ypersonalicen los servicios.

    Es más, imagine que va por lacarretera y en lugar de trazar la di-rección en su mente, las señales detránsito, los semáforos y en generaltoda la ciudad se sincroniza paraindicarle dónde doblar y cuándo

    cambiar de ruta, todo con el n deagilizar su traslado. La propuestano es una locura, al menos así lovisualiza Singapur en su modeloIN2015, con el que busca conver-tirse este año en la primera nacióninteligente del planeta.

    En términos generales, la pro-puesta consiste en levantar unared de dispositivos de control que

    Vivir en metrópolis inteligentes signica tener accesoomnipresente a cualquier información y servicio; la regiónafronta el desafío de ser una sola red.

    La ciudadde mañana HOY

    Por Mariela Montero [email protected]

    estén interconectados entre sígracias a una red de bra óptica.Sobre esta red operarían senso-res de ambiente que detecten ac-

    ciones tan simples como la lluvia oel estado de los contenedores debasura.

    Los sensores además estaríandistribuidos por toda la ciudad yfuncionarían como hotspots , zonasWi-Fi, creando una red heterogé-nea que permita a los pobladores

    conectarse a Internet desde cual-quier sitio.

    La ambiciosa propuesta nacióaños atrás como una visión delargo plazo y conllevó una seriede decisiones que hoy permitenque Singapur sea uno de los líde-res mundiales en el uso de tec-nologías de la información y co-municaciones, solo superado porFinlandia, según el último “Infor-me Anual de Tecnología Global dela Información”, del Foro Econó-mico Mundial.

    Aunque suene descabellado,la región, aun con sus limitacionesde infraestructura, innovación, re-curso humano e inversión, podría

    desarrollar un modelo de ciudadconectada similar, pero adaptadoa las capacidades y necesidades decada país.

    Conectando islas

    Marivi Briz, Technological Pro- ject Manager del Centro de Inves-tigación y Desarrollo de TelefónicaChile, reconoce que los países de la

    Más que sensoresque midan latemperaturao semáforosmonitoreados,el reto es queestos se conectenentre sí, se cruceinformación y setomen decisiones.

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    8/35

    51w w w . r e v i s t a m y t . c o mA B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Ciudad de Singapur, Singapur

    subregión central están más cercade lo que creen de vivir en ciudades

    digitales.“En Guatemala ya hay varios

    semáforos que están monitoreados,así como cámaras de seguridad ysensores que miden la temperatura;

    y esto pasa en muchos delos países de la región, loque falta es que estos seconecten entre sí. Esees el boom , hacer que

    todo esté conectado, quese cruce información y que

    esa información nos pueda ayudara tomar decisiones”, apunta.

    En Costa Rica sucede algo si-milar, según Carlos Garita, directorde la Dirección de Tecnologías deInformación de la Municipalidad deSan José, quien cita el costo comouno de los grilletes que frena elavance.

    Desde el 2008, el cantón cen-tral de San José se convirtió en laprimera ciudad del país en teneruna red de cámaras de vigilancia;hoy ya suma más de 100 cámarasconectadas, posee un centro devigilancia, ofrece Internet gratui-

    to en dos parques, el Central y elNacional, y es la única ciudad deCosta Rica que tiene parquímetrosinteligentes.

    También, tiene delineado unplan denominado corredores digi-tales, que pretende dar acceso aservicios en línea, gracias al des-pliegue de una red inalámbrica quepermita trasmitir voz, video y datos.

    El proyecto, que sería el pri-mero en su tipo en Centroamérica,además contempla la creación dequioscos digitales de informacióndistribuidos por toda la ciudad. Ensu etapa inicial, el modelo requeri-ría una inversión de US$2 millonesy de unos US$8 millones en total.“El proyecto ya lo tenemos dimen-sionado, está listo, lo que estamoses terminando de establecer el -nanciamiento”, explica Garita.

    El director de la Dirección TI dela Municipalidad reconoce que elmodelo que visualizan es similar alque han desarrollado las ciudadesmás conectadas del mundo, peroasegura que la falta de integraciónes otra de las barreras.

    “Muchas veces lo que pasa esque hay duplicidad en instituciones,por ejemplo el OIJ (Organismo deInvestigación Judicial) tiene cáma-ras y nosotros también, entonces¿por qué no organizarse y distri-buirnos? Tiene que haber alguienque tome todos los esfuerzos yhaga un solo proyecto”, enfatiza.

    Las nuevas carreteras

    Tres cambios reescribirán lasreglas urbanas de los próximosaños: 1) Un enfoque del ciuda-dano sobre las instituciones, 2)

    “A través de una conexión puedo tenereducación, servicios, información,transacciones… la conectividad es parte delretroceso o avance de una ciudad”.CARLOS BARNES,Consultor de Ericsson para Latinoamérica y el Caribe

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    9/35

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    10/35

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    11/35

    54 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    que los comportamientos seanpropios”. Así cuenta Barrios cómoen Guatemala tienen prototiposde proyectos, como el de dotarcon sensores a grupos de ciuda-danos y así mostrar el patrón decomportamiento; o el hacer másinteligentes las cámaras que exis-ten, para que reconozcan carac-terísticas de vehículos y puedandeterminar frecuencias.

    “El reto más grande que afron-

    tamos en la región correspondea cerrar las brechas digitales ac-tuales, aumentar la penetración yel nivel de cobertura de las redesdigitales. Estamos apenas arman-do los primeros bloques que daránel cimiento para la implementaciónde ciudades conectadas”, expli-ca el experto de Ericsson. Barnesademás advierte que en la región

    los primeros pasos se darán en laimplementación de soluciones par-ticulares, primero dentro del áreade la logística y el transporte, y deléxito de estas soluciones depen-derá el tener el impulso para im-plementar otras poco tradicionalescon mayores réditos.

    Para este despliegue, el ex-perto reconoce dos aspectos im-portantes, por un lado, aunquela penetración de teléfonos inte-

    ligentes puede acelerar el ritmosobre el impacto que generan lasTIC en el aspecto social, econó-mico y medioambiental, armaque depende de toda la industriaque ocurra.

    El segundo aspecto es la im-plementación de redes de últimageneración. Estas nuevas redes4G y LTE, en bandas de radio-

    frecuencias antes no disponibles,permiten llegar a más lugares,con más eciencia y poder entre-gar contenido más robusto.

    Adicionalmente, Fervoy ad-vierte que el modelo debe partirde planes de Estado, de modo quese incluya en la política públicael concepto de ciudades inteli-gentes, con el n de generar nosolo planes en papel, sino obje-tivos ambiciosos que se puedan

    lograr. En este punto, aunque lainversión es onerosa, arma queno necesariamente debe venirdel Gobierno, ya que este puededelimitar las reglas. Y aunque elsector privado sea quien supla lainfraestructura, es obligación delEstado trazar reglas claras queno solo permitan la inversión,sino que además la motiven.

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    12/35

    56 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Ciudades con Internet de alta velocidad, buses eléctricos y casas con bombas decalor que regulan la temperatura ya son realidad en el mundo.

    Las urbes mejorconectadas

    Redes Wi-Fi gratuitas, siste-ma de alumbrado inteligente,seguimiento de las plazas de

    estacionamiento en zonas comunes…estos son algunos de los serviciosque hacen del municipio de Aguas deSan Pedro, en San Paulo, el primeresbozo de ciudad digital en Brasil.

    El plan de convertir esta zona de187 kilómetros de extensión y unapoblación de 3.000 habitantes en laprimera ciudad conectada del paísinició a nales del 2013, con la mo-dernización de la infraestructura de labra óptica vigente para así permitirconexiones de hasta 25 megas en laciudad. Con el acceso de Internet dealta velocidad, los ciudadanos puedenrecibir servicios de eHealth, navegarpor Internet en zonas públicas y ac-ceder a escuelas más tecnológicas.Adicionalmente se espera un bene-cio en el turismo con quioscos de in-formación que permitan el desplieguede mapas de la ciudad e información

    del destino.La conexión además da acceso auna iluminación inteligente que regu-lará la intensidad de la luz en parquesy zonas públicas. El proyecto, cuyaimplantación duró 1 año, fue construi-do por la multinacional española Tele-fónica, con participación de la Alcaldíade la localidad brasileña y con una in-versión de unos US$900.000.

    ¿Y en la región?En la zona noroeste de ciudad de

    Panamá, sobre terrenos que EstadosUnidos revirtió en 1997 como parte delacuerdo Torrijos-Carter, se ubica unaespecie de laboratorio cientíco a granescala, que recibe el nombre de Ciudaddel Saber.

    El plan maestro de la ciudad incluyela construcción bajo las normas LEEDde sostenibilidad, que otorga el GreenBuilding Certication Institute (su pla-zoleta comercial, un hotel para estu-diantes residentes y una terminal detransporte ya han sido levantados así),un sistema de movilización interno, conbuses eléctricos, para desincentivarel tránsito vehicular, y el ensanche deaceras, para estimular el uso de la bi-cicleta. La zona está conectada con elcentro de la ciudad a través de una rutadel metrobús.

    Barrio inteligenteCon la máxima de aprovechar y ha-

    cer un uso eciente de los recursos, enJapón se levantó la ciudad sosteniblede Fujisawa. En esta moderna urbe,todas las viviendas cuentan con unapantalla que funciona como portal deinformación y de control.

    Las casas inteligentes también con-trolan el agua para llenar la bañera, elgas, la iluminación y el aire acondi-cionado de cualquier parte de la casa

    y están equipadas con un sistema demedición que determina el consumo deenergía de cada familia e indica cuálesartefactos consumen más.

    Cada casa está equipada con pane-les solares de 4,3 kW de energía ins-talados en el techo y la energía que nose utilice es almacenada en bateríaseléctricas y sistemas de bombas de ca-

    lor que reutilizan el calor disperso parareducir el consumo en cada hogar.La smart city fue construida en 19

    hectáreas de terreno, con una inver-sión de US$1.300 millones. La comu-nidad es liderada por Panasonic, con el50% de la inversión, en conjunto conotras siete empresas japonesas y esta-dounidenses que también participaronen la construcción.

    Por Mariela Montero [email protected]

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    13/35

    58 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Una mujer hace quiebres de cintura paracruzar el bulevar de seis carriles ates-tados de vehículos y autobuses ame-nazantes repletos de pasajeros. El peatón nogoza de mucha protección en ciudad de Gua-temala y recibe poca o ninguna amabilidad. Enel Obelisco, donde la hora pico al nal de la

    jornada se inicia a las 16:30 y termina a las20:30, hay que tener habilidad para cruzar apie. También está permitido rezar.

    A esta mujer, tras su jornada de trabajo, leurge correr entre las las de vehículos. Debellegar pronto para atender a sus hijos. Tambiénla acecha el pánico. Si pierde —como con fre-

    cuencia le ocurre— el último autobús se veráen problemas, no solo porque ya no trae parapagar un servicio informal que surge en hora-rio nocturno y que cobra cinco veces más, sinosobre todo, porque quedará en franco riesgoen la oscuridad.

    Es probable que sean estas condiciones lasque obligan a las familias obreras, en las pe-riferias de la capital, a resguardarse tempranoy desconocer, para siempre, lo que representaun paseo de noche en la ciudad. La urbe co-mienza a quedarse desierta a medida que elsol desaparece.

    Urbanismo al alza

    Si bien ciudad de Guatemala es la urbemás compleja de la región, con sus 3,5 mi-llones de habitantes en todo el Distrito

    Metropolitano, y sus 1,2 millones de ve-hículos en circulación en el departa-mento (equivalente al 46% de todo elpaís), reeja lo que a otras metró-polis les urge resolver.

    El urbanismo es una tenden-cia que sigue creciendo. Unanálisis de Central Ameri-can Business Intelligence(CABI) muestra que la

    La acelerada urbanización tocó el transporte y, con él, la calidadde vida de los habitantes. Las ciudades de la región combaten, dea poquitos, el caos que deja la congestión vial.

    Enjambres debocinas y motores

    Por Amafredo [email protected]

    Las ciudades lidian concongestión vehicularpor restricciones decapacidad vial, incrementode transporte individualmotorizado, sobreofertade servicios y ausencia deinfraestructura.

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    14/35

    59w w w . r e v i s t a m y t . c o mA B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Rep. Dominicana

    77%

    Costa Rica

    75%El Salvador

    66%

    Panamá

    66%Honduras

    53%Guatemala

    51%

    tasa de urbanización de Centro-américa y República Dominicana(CA6RD) creció entre los años2000 y 2014 en un 14%, arriba dela que registró el mundo (13%) yAmérica Latina (5%).

    “La urbanización del mundoes un hecho, se está acelerandoen este siglo”, señala el informe.Esta afirmación de la entidadestá respaldada por el últimoinforme “Perspectivas de Urba-nización Mundial” (2014) de laONU. En este estudio se destacaque dos tercios de la poblaciónmundial (66%) se concentraránen áreas urbanas en el 2050, conun notable incremento desde el54% actual.

    Con base en datos del BancoMundial, el análisis del CABI tam-bién subraya que para el año 2014el porcentaje de población urbana enel CA6RD es en promedio de 63,7%.

    República Dominicana y CostaRica lideran con tasas de 77 y 75%,mientras Guatemala está a la cola dela tasa de urbanización con un nivelde 50,7%, cercano a Honduras con53% y El Salvador y Panamá con66% aproximadamente.

    En este contexto de crecimien-to urbano, el transporte represen-ta uno de los mayores retos.

    En un estudio realizado por laUnidad de Transporte, División deRecursos Naturales e Infraestruc-tura, de la Cepal, se le catalogacomo “agelo moderno de las zo-nas urbanas que amenaza la cali-dad de vida de sus habitantes”, elcual se traduce en congestión vial,demoras, accidentes y problemasambientales, acarreando pérdidade eciencia económica y otrosefectos negativos para la sociedad.

    Eduardo Velásquez, del Centrode Estudios Urbanos y Regionalesde la Universidad de San Carlosde Guatemala, hace ver que si losproblemas de las ciudades centro-

    americanas son complejos, estosno llegan a compararse con losque ocurren en las megalópolis,aquellas ciudades con más de 10millones de habitantes. Mencionaa Nueva Delhi y cita a la Ciudadde México o São Paulo, entre laslatinoamericanas.

    Con sus 38 millones de habi-tantes, Tokio es la ciudad con ma-yor población urbana, seguida deNueva Delhi, con 25 millones, deacuerdo con el informe “Perspec-tivas de Urbanización Mundial”(2014) de la ONU.

    El drama urbano

    Si bien la concentración depoblación no alcanza tales di-mensiones en las metrópolis de laregión, el drama para estas, pro-ducto de su acelerado proceso deurbanización, es real y tangible.

    En el Plan de Movilidad Ur-bana para el 2020, la Municipa-lidad de Guatemala reconoce quela problemática del sistema detransporte colectivo consiste en“ineciencias, inseguridades ydisparidades... que causan altosíndices de congestionamiento y

    En 10 años, Ciudadde Guatemaladuplicó su parque

    vehicular: pasó de608 mil (2005) a 1.2millones en enero2015.Superintendencia de AdministraciónTributaria

    Porcentaje de población urbana en cada país

    Fuente: Banco Mundial/Cabi, Población urbana CA6RD 2014

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    15/35

    60 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    accidentalidad, así como inequi-dades sociales, que nalmente setraducen en una baja competitivi-dad económica, una degradacióndel medioambiente y un alto costosocial para la región”.

    Este diagnóstico no presentaseñales de mejoría. La urbaniza-ción en ciudad de Guatemala seacelera. La verticalidad en aumentosupondría mayor presión para la in-fraestructura de transporte.

    El año 2014 fue el segundoaño en que la construcción ver-tical para vivienda supera el 50%de soluciones vendidas. Esto sedebe al problema de tránsito vialen la capital. “A las personas lespuede tomar hasta 2 horas des-plazarse a su trabajo. Por eso los

    desarrolladores están viendo laoportunidad de proyectos vertica-les dentro del área urbana y estatendencia, que ya lleva 2 años,seguirá subiendo”, explica JavierRuiz, presidente de la AsociaciónNacional de Constructores de Vi-vienda (Anacovi).

    En el 2007, la Municipalidadde Guatemala emprendió el pro-

    yecto del bus de tránsito rápido(BRT, por sus siglas en inglés),que de acuerdo con datos de lacomuna, a febrero, cuando cum-plió 8 años, había movilizado a625 millones de usuarios.

    Velásquez reconoce la impor-tancia de este sistema, pero la-menta que se limite a uno de loscuatro ejes de la capital, el sur.

    Con un doctorado en econo-mía urbana en São Paulo, Brasil,el académico guatemalteco expli-ca que el BRT fue la opción quese planteó en 1996 en una Comi-sión Multisectorial para abordarel difícil tema del transporte ur-bano en el área metropolitana deGuatemala, pues comenta que lassoluciones también dependen de

    la capacidad de pago del usuario.En su momento, el BRT represen-taba una inversión de US$650.000por kilómetro, “pero, bien hecho,con vías exclusivas nuevas y todala infraestructura necesaria”. Encomparación, el metro, que tambiénfue considerado, costaba 10 vecesmás. Concluye que “la opción paranosotros era esta [BRT]”.

    El Transmetro en Guatemala hamovilizado desde 2007 a 625 millones

    de usuarios.

    El Sitramss (bus de tránsito rápido) enEl Salvador, espera atender a medio

    millón de pasajeros al día.

    Costa Rica: El corredor vial San José-Cartago de 20 km. reduciría 25 minutos

    la ruta entre ambos puntos.

    Panamá inauguró su metro en el año2014 y Santo Domingo en 2009.

    Las ciclovías todavía son un recurso

    tímido a nivel de usuarios enCentroamérica.

    El transporte privado compartido esuna medida para reducir el número de

    unidades en carretera.

    ¿Cómo pelea laregión contra el

    congestionamiento?

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    16/35

    62 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Ni con metroEn Santo Domingo los problemas

    de movilidad no han desaparecidocon el metro.

    Marcos Barinas, arquitecto ur-banista, explica que en la ciudad ca-ribeña predomina el uso de mediosprivados para el transporte, lo cualimplica un mayor gasto familiar eneste rubro.

    “Santo Domingo constituye unbuen ejemplo de una crisis de trans-porte, sustentada en un modeloprivado, que se traduce entre otrascosas, en la enorme congestión deltráco provocado por el excesivo nú-mero de vehículos privados”, explica.

    Por su lado, Antonio Marte,presidente de la ConfederaciónNacional de Transporte (Conatra),

    el mayor sindicato de transportede República Dominicana, calicacomo “un desorden” el sistemade movilidad en Santo Domingo.Recuerda que el Gobierno central

    es el que se encarga de la políticade transporte y que esta se basaen la entrega a los transportistasde un subsidio de combustibleslibre de impuestos por valor deUS$100 millones.

    Algo parecido sigue pasandoen Guatemala, porque las per-sonas no renuncian al uso de suvehículo. Velásquez indica que “sibien aquí hubo una mejora, estaha sido insuciente” porque lagente “aún no abandona su vehí-culo para ir en transporte públi-co”, porque no hay conectividadentre los distintos ejes de la ca-pital. “Es una mejora, pero pocosensible para el resto de la ciu-dad”, señala.

    Combatiendola congestiónEl Salvador va tras los

    pasos de la experiencia gua-temalteca. San Salvador

    ha puesto en marcha este año laprimera fase del nuevo SistemaIntegrado de Transporte del ÁreaMetropolitana de San Salvador(Sitramss), con el que esperaatender a cerca de medio millónde pasajeros al día y con ello ali-viar las necesidades de movilidadde las personas.

    En Tegucigalpa, en su DistritoCentral que también comprende ala ciudad de Comayagüela,

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    17/35

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    18/35

    64 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Iniciativas como el incrementode los espacios públicos, el pro-grama “Comparte tu carro”, elSistema Inteligente de Movilidad, elmejoramiento de combustibles y lossistemas de metro, Metrocable y Me-troplus pueden representar algunasde las innovaciones que resuelvenparte del problema de la mayoría delas ciudades: la movilidad urbana.

    La ciudad colombiana de Mede-llín lo hizo, de acuerdo con un planliderado por su alcaldía, y le valió enel 2012 el International SustainableTransport Award .

    Medellín es el municipio núcleode una ciudad metropolitana en elvalle de Aburrá, resultado de la co-nurbación de 10 municipios con 3,5millones de habitantes.

    Algunas de las estrategias enmateria de movilidad consisten en l aformación de una cultura ciudadana

    a favor del respeto por las personas,el espacio público y las normas detránsito y en la optimización de losdesplazamientos en el sistema vialexistente con obras puntuales de in-geniería vial y de tránsito.

    También la implementación delSistema Integrado de Transporte,con el desestímulo al transporteindividual: pico y placa; integración

    eficiente entre el metro, el Metroplus(BRT) y los buses alimentadores; ytarifas integradas a través de laTarjeta Cívica como único medio depago hacia un recaudo centralizado.

    La organización no lucrativa Pla-taforma Urbana destaca a la ciudadcolombiana como un modelo de “ha-cer ciudad”. Subraya que esta sealeja del ranking de las ciudadesmás violentas de Latinoamérica ydeja de asociarse con sus índicesde inseguridad para “construir unanueva narrativa, introduciendo elMetrocable, asociado a espacios pú-blicos de innovación”.

    “En Medellín, temas como la in-tegración, la movilidad, gobernanza,reducción de la pobreza y violencia,se trabajan en un mismo proyectoespacial. El concepto de ProyectoUrbano Integral (PUI) toma en con-sideración herramientas de desarro-

    llo social, físico y la coordinación in-terinstitucional... y se suma a otrosinstrumentos como el Plan de Orde-namiento Territorial (POT) y el PlanMaestro de Zonas Verdades”, señalael análisis de la organización.

    El mundo busca soluciones

    La revista electrónica ScriptaNova , de la Universidad de Barce-

    lona, publicó que entre las medidaspaliativas frente al problema de mo-vilidad urbana destacan la potencia-ción del transporte público, políticasde aparcamiento, peatonización decentros urbanos e imposición depeajes de entrada en determinadasáreas urbanas; por supuesto, tam-bién el uso de tecnologías e infraes-tructuras innovadoras.

    En esa línea destaca la IniciativaCivitas, que se desarrolla en 19 ciu-dades piloto europeas.

    Civitas forma parte del 5º pro-grama marco de I+D de l a Unión Eu-ropea y tiene como objeto apoyar eldesarrollo e implementación de me-didas innovadoras y eficaces paramejorar la problemática del trans-porte urbano. En Roma, por ejemplose ha introducido un control electró-nico para limitar el tráfico en el cen-tro urbano. En Estocolmo o Bucarest

    se ha apostado por una mejora de lalogística, de la información al viajeroy del transporte público.

    En estas ciudades y en todas lasdemás que participan del proyecto,los Sistemas Inteligentes de Trans-porte (SIT) constituyen elementosfundamentales en sus nuevas es-trategias de gestión del transporteurbano e interurbano.

    ¿Qué hizo la metrópoli colombiana paraalejarse del ranking de ciudades másviolentas de Latinoamérica?

    La movilidad de Medellín

    Por Amafredo [email protected]

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    19/35

    Proyecto Eólico Valle Central en Costa Rica. FOTO/ Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL)

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    66 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    S obre el mar de basura queinunda el panorama, unamujer de rostro cansado ycuerpo resentido mira el horizon-

    te que le espera. Su vida trans-curre entre el sonido de los ca-miones recolectores, los gritos delos trabajadores y el sonido de loszopilotes hambrientos que revo-lotean la zona. En ella, la basurase ha convertido en ese elementoinjusto que se apoderó de sus ri-tos cotidianos y sus sueños máslejanos.

    Como miles de personas más,ella es testigo el del problema demanejo de desechos que vive Cos-ta Rica, donde la gran parte de la

    basura no es tratada de forma co-rrecta, sino enterrada en sitios dealto riesgo social y ambiental. Ella,como miles más, es buzo de la ba-sura, una ocupación que la obliga aenfrentar la cultura consumista deun pueblo que se deshace de lascosas demasiado rápido.

    Ella es protagonista de unanovela costarricense que en 1994

    intentó abrir los ojos de una socie-dad que se niega a entender el pa-norama. Hoy, 11 años después, sureejo sigue presente en las calles

    y en los botaderos de cielo abiertoque aún quedan en la capital. SanJosé recolecta 500 toneladas debasura al día, de los cuales solo un30% recibe una solución apropiada,según reveló en octubre anterior laAsociación Nacional de Intenden-cias y Alcaldías (ANAI).

    Pero la vida de los buzos enCosta Rica no se diferencia de la

    Manejo de residuos, movilidad y eciencia energética son los tres agelos quelimitan el desarrollo de las urbes regionales y requieren rápida restructuración.La migración urgentePor Marcela Jimé[email protected]

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    20/35

    67w w w . r e v i s t a m y t . c o mA B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    de los pepenadores en el norte deTegucigalpa. En el 2010, la Organi-

    zación Panamericana de la Salud(OPS) hizo un llamado de atenciónserio a Honduras por su nulo tra-tamiento de los residuos sólidos.Aunque el país se esforzó por re-ducir la quema de miles de tone-ladas de desechos, cada día lleganal principal botadero de la capitalcerca de 700 toneladas de basura.

    Operación:energía “sucia”

    El tratamiento de los residuossólidos es un pilar fundamentalde las ciudades ecoecientes. Ala región le urge enfocar accioneshacia el tratamiento de su basura.“En una sociedad del siglo XXI nose concibe que todos los residuosvayan en una sola bolsa de basu-ra, como lo tratamos aquí, y que elmunicipio esté contento con pa-gar grandes sumas a los rellenossanitarios”, asegura con indig-nación Sergio Musmanni, asesorprincipal del Programa AcciónClima, de la agencia de coopera-ción alemana GIZ.

    Para Musmanni, el tratamientode la basura es solo la cereza delpastel, pues primero deben esta-blecerse mecanismos de recolec-ción separada y aprovechamientomáximo de los recursos, desde losmismos hogares. La basura restan-te debería emplearse como fuentede energía, que es el segundo pilarde la ecoeciencia urbana.

    De acuerdo con José EmilioMedina, especialista en gestión deproyectos y energías renovables dela Universidad Tecnológica Centro-americana (Unitec) en Honduras, elporcentaje de materia orgánica quellega al vertedero de Tegucigalparonda el 50%, lo cual bien emplea-do podría generar suciente biogáspara una Central de Generación

    Eléctrica con una capacidad insta-lada de 4 MW.

    La idea también es vista conbuenos ojos por las autoridadescostarricenses, quienes buscanactualmente mecanismos que ga-ranticen un ciclo eciente de re-colección. “Buscamos cerrar elcírculo completo, donde uno podríatrabajar en una recuperación detodo lo que sea valorable en dese-chos urbanos y también lo que sepueda utilizar para generar electri-cidad, sería lo ideal”, recalca RonnyRodríguez, asesor del despacho deEnergía del Ministerio de Ambientey Energía de (Minae) Costa Rica.

    Para esto, Rodríguez señalaque tanto el Minae como el Ministe-rio de Salud están preparando unanormativa para impulsar la genera-ción de electricidad con desechos

    urbanos, la cual estará en pie en lospróximos meses.

    Pero en este tema también tomaprotagonismo la agroindustria. Por

    esto Medina sostiene que los pro-yectos de generación y cogene-ración de energía están teniendoauge en la región, sobre todo en elsector cacultor.

    Fuente vitalEl tema de la eciencia energé-

    tica sigue dando retumbos fuera delos alcances de los desechos urba-nos. El sol, como fuente de energíaprimaria, es también nuestro mayoraliado para trazar los caminos dela ecoeciencia. Por esto, los ex-pertos apuntan a la relevancia deimpulsar mecanismos fotovoltaicosque produzcan energía eléctrica apartir del sol, mediante paneles so-lares. Es la opción más viable paralos próximos 5 años.

    Luis Muñoz, director ejecutivodel Centro Guatemalteco de Produc-ción más Limpia (CGP+L), explicaque la posición geográca de Cen-troamérica resulta favorable para laatracción de energía por este medio,pero existe aún una mentalidad re-servada para explotarlo.

    “Se cree que los paneles sola-res no tienen una eciencia lo su-cientemente atractiva para que elretorno de la inversión que haga laempresa o el consumidor sea en untiempo interesante”, expone.

    Medina se suma al criterio deMuñoz y comenta que instalar sis-temas fotovoltaicos en los techospuede favorecer a la reducción de

    la factura eléctrica, pues el preciodel kilovatio por hora puede llegar

    En San José se recolectan 500 toneladasdiarias y solo el 30% es tratado; enGuatemala, de las 3000 toneladas que serecogen por día solo el 5% es tratado.

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    21/35

    68 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    a ser de US$0,07, casi un tercio delprecio actual de la tarifa residencial.

    En esto Costa Rica ha dadopasos tambaleantes. De acuerdocon Rodríguez, en este momentomás de 300 personas (sean resi-dencias, industrias o comercios)ya tienen techos solares. Así mis-mo, explica que en el país existen3000 paneles solares instaladosen electricación rural, lo cualha permitido que se alcance un99,4% de cobertura eléctrica enel territorio nacional.

    Esto dio paso, años atrás, a unproyecto piloto para la generacióneléctrica a nivel micro, a través depaneles solares. En la actualidad,Rodríguez indica que las entidadesbuscan pasar de un plan piloto a unprocedimiento autorizado por lasempresas distribuidoras de electri-cidad (que en total son ocho en el

    país), para que estas le permitan acualquier persona, industria o insti-tución colocar paneles.

    Sin embargo, la nueva regula-ción prohíbe la venta de excedentesenergéticos a la red nacional. Unasemana después de la consulta conRodríguez, a mediados de febrero, elInstituto Costarricense de Electrici-dad (ICE) anunció el n del plan pilo-

    to, indicando que se agotó su tiempoy la capacidad máxima de genera-ción. Desde este mes, el ICE permitela instalación de paneles solares solopara autoconsumo, siempre y cuandoestén fuera de la red, lo cual implicaque la persona, empresa o institucióndeberá buscar fuentes alternas para

    abastecerse de energía en caso deno haber sol.Pero ninguna iniciativa funcio-

    nará si no existe una intención realpara reducir la demanda de ener-gía, indican los expertos. Por esto,Muñoz sugiere que antes de pensaren fuentes renovables se fomente lacultura de uso eciente, tanto para elhogar como dentro de las empresas.

    Si la industria ya ejecuta políticas deeciencia, la inversión que requeri-

    rá para poner a correr mecanismoscomo los fotovoltaicos será menor.

    Asimismo, las iniciativas seránefectivas si se realizan en paralelocon estrategias de distribución e-cientes. Aunque desde el 2010 Hon-duras ha invertido más de US$600millones en plantas de generacióncon fuentes renovables, Medina des-taca que las inversiones en las redesde transmisión y/o distribución “vandesde escasas a nulas”. El catedráti-co insiste en que se necesita una in-versión mayor a los US$80 millonespara renovar y ampliar la red local.

    Planificar la ciudad:lo urgente

    Curitiba o Brasilia son dos ciuda-des modelo en cuanto a diseño urba-no, porque fueron pensadas en fun-ción de un desarrollo ecoeciente.No hay razón para que Centroaméri-ca no pueda aspirar a estos modelos,arma Musmanni, pero debe hacersecon tres palabras en la mente: acce-sibilidad, comodidad y movilidad.

    Todo converge entonces en unsolo punto: el transporte. La movili-dad es el último pilar de las ciudadesecoecientes, pero en esto Centroa-mérica aún tiene mucho que resol-ver. Un estudio de AmCham en Cos-ta Rica revelaba que en el 2013 uncostarricense gastaba en promedio15 días al año en su carro o trans-porte público para trasladarse al tra-bajo. San José, como espejo micro

    del país, sufre esta realidad día a díadebido a que décadas atrás nadie seimaginó el crecimiento que ten-dría la capital.

    “San José está predestinado aseguir el rumbo del país, si el paísquiere ser un centro integradorpues bien por la capital, pero sino, entonces San José va a seguirun rumbo de capital bucólica”, fustiga

    Singapur sepropuso parael 2020 lograrque un 70% delos viajes dela mañana serealice mediantetransportepúblico.

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    22/35

    70 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    TRATAMIENTO DE RESIDUOSPara el 2050, los países deberán reducir las emisionesglobales entre un 40 y un 70%, para limitar a 2 °C el

    incremento de la temperatura del planeta. Lasciudades deberán reducir al máximo las toneladas de

    desechos urbanos que se generan diariamente yasegurarse de tratar el 100% de los residuos.

    TRATAMIENTO DEL AGUAEl 80% de las aguas residuales a nivel mundia

    no recibe un tratamiento adecuado, según datosde Naciones Unidas. Esto deberá ser una

    prioridad para las naciones para dar continuidaa los Objetivos del Milenio.

    EFICIENCIA ENERGÉTICASe debe impulsar una cultura de consumo responsabley eciente de energía; promover sistemas energéticosalternativos entre usuarios y distribuidores a través de

    desechos urbanos, desechos agroindustriales (biomasa)y sistemas fotovoltaicos de paneles solares.

    MOVILIDADLas tendencias apuntan a la prohibición a la entradde vehículos usados e incentivos para la compra de

    vehículos eléctricos o híbridos; implementación de untren interurbano para aliviar la congestión vial y

    creación de carriles exclusivos para bicicletas, conseñalización y medidas de seguridad adecuadas.

    Vladimir Klotchkov, jefe del Departa-mento de Gestión Urbana de la Mu-

    nicipalidad de San José.Por esto, el departamento de

    Klotchkov trabaja desde hace 1 añoen la Iniciativa de Ciudades Emer-gentes y Sostenibles (ICES), en con-

    junto con el Banco Interamericano deDesarrollo. La ICES busca generarun nuevo modelado de la capital tica,enfocado en tres elementos: movili-dad, hábitat y tejido urbano.

    Este rediseño acompaña las pa-labras de Musmanni, quien determina

    que el crecimiento debe planearse através de Acciones Nacionales Apro-

    piadas de Mitigación (Namas, por sussiglas en inglés), que proporcione undiseño urbano de los asentamientoshumanos acorde con condicionesque mejoren la calidad de vida y re-duzca al mínimo la movilidad de laspersonas.

    Aquí vuelve a surgir el punto depensar en los intereses colectivospor encima de los individuales. “Lagestión público-privada es una de lascaracterísticas de cuando una ciudad

    se empieza a volver eciente, porquealinea los intereses de todos los ac-

    tores”, asegura el director ejecutivodel CGP+L. Pero es en las munici-palidades, por su rol de interlocutorentre sectores, donde recae el mayorpeso para denir el tipo de ciudad alque aspiran llegar en los próximos20 años.

    “Innovar lo entendemos en térmi-nos del arte moderno, pero no es así,innovar es alinear todos los elemen-tos que tenemos aquí para sostenerel desarrollo”, concluye Klotchkov.

    LOS PILARES DE LA ECOEFICIENCIA

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    23/35

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    72 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Enfrentarse a Napoleón y frenarsu ofensiva durante la guerra levalió el título de invicta. La in-vencible ciudad de Oporto mostró enaquellos años lo testaruda que seríacon cualquiera que tratara de imponersu voluntad sobre el pueblo, porqueOporto no sigue las reglas de nadie,Oporto se dirige sola.

    Esa tenacidad la lleva a librar supróxima gran batalla: ostentar el títulode Ciudad Verde Europea en el 2017.Y cada día aumentan sus posibilida-des para lograrlo. Así como se tomóen serio a las tropas napoleónicas amediados del siglo XIX, se toma muyen serio su batalla por el medioam-biente, por eso la limpieza es el pande cada día de esta ciudad.

    Ciudad con luz propiaEn Oporto, un pulmón verde de 83

    hectáreas y casi 10 kilómetros de ca-minos, los parques públicos y los jar-dines son una prioridad del municipio.

    Para garantizar el orden, una em-presa municipal realiza constante-mente trabajos en el subsuelo y asípreservar el saneamiento de los sis-

    temas de drenaje de aguas pluviales;y una línea telefónica atiende gratui-tamente todas las consultas relacio-nadas con los servicios de higiene ylimpieza.

    Conforme pasa el día, cientos deportugueses se acercan a los centroscomerciales para comprar reciclaje.“¿Para qué botar los residuos si sepuede hacer tanto con ellos?”, pare-ciera ser el lema de la ciudad. Haytodo un entramado de reciclaje paralos distintos tipos de residuos y unprograma de educación ambiental queha dejado como resultado que la gentese pelee por el tratamiento de estos,pues comenzaron a entender que loque para unos es basura, para otroses un tesoro.

    Al caer la noche, bombillas de co-lores de bajo consumo, que reducen elgasto energético de la ciudad y tam-bién sus costos económicos de man-tenimiento, han empezado a rempla-zar aquellas lámparas cuadradas dehierro que tanto caracterizan al viejocontinente.

    Las históricas farolas en las callesson ahora el recuerdo de lo que ha

    cambiado la ciudad. Ahora las lámpa-ras no tienen plomo y el contenido demercurio es más bajo, lo que impli-ca una reducción de las emisiones dedióxido de carbono.

    Todo es parte de un programa de“energía inteligente” que ha promovi-do la Comisión Europea en Oporto, através de una agencia administrado-ra cuyo objetivo es volver a la ciudadun referente en la implementación desistemas ecientes y sustentables.

    En los últimos 5 años, Oportoha cambiado de rostro, gracias a unproyecto de renovación urbana quebusca mejorar aspectos de movili-dad y espacios públicos. Este trabajoes liderado por la división municipalencargada de la higiene pública, que

    vela, entre muchas otras cosas, poraumentar la calidad del ambiente, sa-tisfacer las necesidades básicas de lapoblación y procurar que no haya niun solo papel mal puesto en la calle.

    Explotar la modernidad sin afec-tar el ambiente es el mayor reto de lametrópoli portuguesa en los próximosaños, pero la ciudad, invicta aún, notiene planes de regalar su título.

    La segunda ciudad más importante de Portugal,Oporto, tiene perseverancia histórica. Su próximabatalla será conquistar la eciencia ambiental.

    La ciudad invicta

    Por Marcela Jimé[email protected]

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    24/35

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    25/35

    75w w w . r e v i s t a m y t . c o mA B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    radicada, la cobertura de presta-ciones básicas ha mejorado, masaun puede considerarse de ac-ceso desigual y baja calidad. “Laprestación de servicios pudieramejorarse con nanciaciones so-bre la base de resultados”, añade.

    De igual forma, las ciudadestienen que reducir las limitacio-

    nes para las personas con dis-capacidad, en relación al accesoal transporte, aceras o edicios.“Queda mucho por hacer en tornoa la inclusión de las personas condiscapacidad”, arma Mermet.

    Aprovechar los espaciosEn los espacios abiertos, para

    el disfrute del tiempo libre, es

    fundamental mejorar la infraes-tructura urbana y en la mayorparte de la región debe aumen-tar la capacidad de garantizarla seguridad ciudadana, que lapoblación tenga conanza desalir por la calle, tener alianzaspúblico-privadas donde los pro-pietarios en esas zonas tengan

    incentivos para invertir, ampliarlos horarios de los distintos ser-

    vicios, entre otras iniciativas queplantea Alberto Mora, coordinadordel Programa Estado de la Regiónde Costa Rica.

    “Se trata del diseño de unaestrategia que ponga al peatón yal habitante en el centro y que enfunción de ellos se generen me-canismos e incentivos para que

    tanto la inversión pública como laprivada se canalicen a la atención

    “Se requiere una política de ordenamientoterritorial que rija el crecimiento de lapoblación y asegure que los asentamientoshumanos tendrán lugar en zonas propicias”.LUCIANA MERMET, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    26/35

    76 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    de estas áreas y proyectos para lagente”, recomienda Mora.

    Los mercados al aire libre,sostiene el funcionario costarri-cense, podrían ser parte de estaestrategia, porque no solo setrataría del comercio de produc-tos frescos, sino de mercados dearte, festivales donde incluso lapoblación pueda participar, “enn, una serie de modalidadesdonde mercados temporales pue-dan ir generando esos espaciosde encuentro en áreas públicas(como sucede en países europeosfundamentalmente)”.

    Ante la integración de las ac-tividades culturales a la vida dela ciudad, es importante indicar,expresa Mora, que los festivalesinternacionales cuya producciónimplica un alto costo deben tenerlugar en zonas densamente po-bladas. “Esto no quiere decir queen zonas fuera de las grandesáreas metropolitanas sea pocoviable, imposible o del todo noatractivo”, aclara.

    Ahora bien, en el caso de Cos-ta Rica, se puede ver con los fes-tivales internacionales de músicay de arte cómo en zonas con unapoblación importante fuera delárea metropolitana se organizanespectáculos y modalidades en lascuales los artistas son los que setrasladan. Pero es clave centrarseen las grandes áreas, que es don-de en términos porcentuales vive lamayor cantidad de habitantes.

    Oscuridad es inseguridadEl alumbrado público juega un

    papel preponderante en el bienes-tar de los ciudadanos, puesto queincide directamente en la seguri-dad ciudadana. Esto a raíz, segúnFerruno, de que hay ciertas con-diciones de hábitat que promue-ven la inseguridad y por lo tanto

    es urgente corregirlas, tales como

    la oscuridad.“No quiere decir que solo seapor el ambiente físico que la in-seguridad va desaparecer, perohay que entender que contribuyea minimizarla, pues en las ciuda-des de América Central son lasperiferias de las grandes ciu-dades las áreas más violentas”,señala.

    Simple, si hay mayor ilumina-

    ción, la inseguridad disminuye o au-menta la seguridad, pero la seguri-dad no solo depende de eso. Inclusohay disciplinas como la prevencióndel crimen en diseño ambiental, quenació para tratar el tema urbano conla prevención de la violencia, explicael catedrático salvadoreño.

    “La violencia puede disminuirsi nosotros mejoramos las condi-

    “El levantamiento de la información estadísticapermitiría a los planificadores localizar laoferta y la demanda de servicios, en funciónde las necesidades de la población”.ERICK DORREJO ,Arquitecto urbanista

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    27/35

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    28/35

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    29/35

    80 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    La rutina comienza temprano,tras la llegada de los primerosrayos de luz a la capital danesa.Desayunar y alistarse son solo lo queantecede la tarea más importante deldía, preparar la bicicleta. A eso de las7:00 a.m., una ola de ciclistas toma lascalles de Copenhague, impulsados porsemáforos inteligentes que dan priori-dad a su paso, por encima de peatonesy automóviles.

    Y es que en esta ciudad de 570.000habitantes, más del 50% de los que vi-ven en el centro preeren este medio detransporte para llegar a su destino, por-que tienen las condiciones para hacerlo.Tal es el interés en los ciclistas que existe

    una Secretaría para el Uso de la Bicicle-ta en el Ayuntamiento de la ciudad, unamuestra de hacia dónde está el norte deldesarrollo urbano de Dinamarca.

    Mejor ciudad del mundo para vivir, lamás limpia, la más feliz y la mejor ciudadciclista son solo algunos títulos que seecha al hombro la capital danesa; aunquenada de esto se compara con su principalobjetivo, cuya fecha de expiración será el2025. Copenhague espera ser la primera

    gran ciudad carbono neutral en 10 años ydesde ya comienza a armar las piezas delrompecabezas para lograrlo.

    Este año busca rebajar aún más las4 toneladas de emisiones de CO2 porhabitante que actualmente produce, parareducirlas por completo en la próximadécada. Asimismo, busca combatir la ne-gativa que aún existe por las bicicletas, através de incentivos para compra de au-tos eléctricos, de los cuales ya circulanmás de 160.000 en las calles.

    El siguiente paso tiene que ver conel bienestar ciudadano, pues la ciudad sepuso como meta que la mayoría de sushabitantes puedan ir a un parque, unaplaya o una zona natural en menos de 15

    minutos y, sobre todo, que puedan bañar-se en los lagos y mares con la absolutacerteza de que es agua 100% limpia.

    Pero Copenhague, al igual que lamayoría de las ciudades en el mundo,enfrenta el reto del crecimiento urbano.Se supone que en 10 años la poblaciónaumentará en 100.000 personas, porlo que la ciudad predica la máxima deque es mejor prevenir que lamentar ydesde ya comienza a planear grandes

    inversiones para construir unas 45.000viviendas más.

    Precisamente ese planeamiento ur-bano adelantado es el catalizador del de-sarrollo que tiene hoy Copenhague, unaciudad que ha pasado los últimos 20 añosmodernizando su estructura económica,social y cultural.

    La eciencia de la capital danesa tam-bién tiene que ver con el impulso tecnoló-gico que arraiga a través de una amalga-ma público-privado. Cerca del municipioAlbertslund, al oeste de Copenhague, seencuentra el laboratorio de luminosidadal aire libre bautizado como Doll, el cuales la plataforma de prueba de los últimosdesarrollos de iluminación inteligente.

    Pero Doll es solo una muestra de loque la ciudad hace para iluminarse a símisma. Tecnologías inteligentes capacesde regular el consumo y encenderse úni-camente cuando es necesario es parte delo que implementa la ciudad. En el largoplazo, Copenhague baraja la posibilidadde aliarse con un fabricante como Ciscopara generar un alumbrado público que ala vez funcione como central para recogerdatos y ofrecer servicios.

    Copenhague fue reconocida en el 2014 como la Ciudad Verde Europea, un premioque se ganó por sus estrictas políticas que incentivan el uso de la bicicleta.

    Paraíso

    de ciclistasPor Marcela Jimé[email protected]

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    30/35

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    82 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    Cada uno de los timbrazosque produjo el teléfonoasignado a la línea de emer-

    gencias número 100 de la Munici-palidad hondureña de Puerto Cor-tés se tradujo en ingresos extrapara combatir las amenazas a losrecursos naturales.

    La cantidad de llamadas logróque el año pasado se aplicaransanciones contra los que intenta-ron cometer delitos ambientalesy, en conjunto, se facturó más deUS$23.000. La idea de esta líneafue parte del desarrollo de una

    política que ha llevado más de 20años de gestación. Los resultadospermiten que a la fecha, la loca-lidad, que tiene más de 150.000habitantes, entre otros benecios,pueda abastecerse de agua pota-ble gracias a un plan de manejo delas cuencas, que es la envidia deciudades como Tegucigalpa y SanPedro Sula.

    La cultura de manejo de los recursosnaturales determina cuán cercao lejos estará la región de tenerciudades sostenibles.

    Las esquinasverdes de lasciudades

    Por Fany [email protected]

    Otro ejemplo de pequeñosavances para lograr una ciudadsostenible es Yamaranguila, me-

    jor conocido como el municipio

    verde del departamento de Inti-bucá, donde el tema ideológico delos lugareños es cuidar el bosquepara evitar que este sea parte de

    los 10 millones de metros cúbicospara leña y 2.000 incendios fo-restales que en promedio estaríaregistrando el país. Así lo informóKay Bodden, jefe del Departamen-to de Ambiente de la Municipali-dad de Puerto Cortés, Honduras.

    Y es que en este país, la solainversión de U$90 millones —el1% del presupuesto general de laRepública, US$9.000 millones—impactaría los recursos naturales.

    Costa Rica, país catalogadocomo uno de los más verdes dela región, según el “Índice Global

    de Economía Verde 2014”, alistaunos U$2 millones con ayuda dela cooperación internacional paramantener a su capital, San José,como una ciudad con elementosde la biodiversidad. Esto lo logra-ría a través del desarrollo de loscorredores biológicos urbanos enel río María Aguilar y el río Torres,con el n de contar con zonas

    Los corredoresbiológicosurbanos puedenpermitir a losbarrios máspopulosos darespacio a los

    deportes, lacultura y máshuertos urbanos.

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    31/35

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    83w w w . re v i s t a m y t . co mA B R I L 2 0 1 5

    verdes que atraviesen los barriosmás populosos y dando espaciopara los deportes, la cultura y máshuertos urbanos.

    No obstante, la cantidad noes suficiente para cubrir todo loque implica la protección de labiodiversidad.

    Amaro García, director deBiodiversidad de la Secretaría deRecursos Naturales, Ambiente yMinas (Serna) de Honduras, su-braya que proteger lo que se tie-ne y restaurar lo perdido solo sepuede hacer con apoyo monetariode la empresa privada, porque“no hay Gobierno en el mundoque tenga tanto para proteger elmedioambiente”.

    El reto de la ciudad

    Controlar el crecimiento de-mográco en las zonas urbanas

    es el gran desafío que enfrentanlas ciudades modernas.

    Con terrenos tan irregularescomo los de Tegucigalpa, dondeabundan los asentamientos, el retode sostenibilidad y modernismo esaún mayor. La protección de la bio-diversidad grita por un desarrolloeconómico que interactúe adecua-damente con la naturaleza.

    El istmo tiene una poblaciónde más de 45 millones de habi-tantes. Se estima que el 54% dela gente vive en zonas urbanas yque surgen anualmente 292.067nuevos hogares, lo que ejerceaún más la presión sobre la de-manda de viviendas en condicio-nes accesibles.

    El Banco Interamericano delDesarrollo (BID), a través de suIniciativa Ciudades Emergentesy Sostenibles (ICES), identicóla gestión ambiental local comouno de los pilares de las ciudadessostenibles. A ello añadió el con-trol de la contaminación, la miti-gación a los efectos producidospor el cambio climático, la reduc-ción de la vulnerabilidad climáticay medidas para su adaptación.

    Para Abha Joshi-Ghan, direc-tora de conocimiento y aprendi-zaje del Banco Mundial, el mayorreto es la sostenibilidad, pero entérminos de inclusión: sostenibili-dad ambiental y sostenibilidad -nanciera. “Una ciudad no solo es

    un lugar físico. Veo las ciudades

    como lugares donde concurrentodos los desafíos de desarrollo,salud, trabajo y habitabilidad. Amenos que las ciudades empie-cen a pensar cómo gestionan sussistemas de manera interna, novan ser capaces de resolver susproblemas”, enfatiza.

    El reto de una ciudad sosteni-ble tampoco se trata de establecer

    Hay oportunidad de alianzas público-privadas en temas como recuperación de

    espacios verdes urbanos y en adaptación alcambio climático.

    Panama City Beach, Florida

    Los bosquestropicales en lasciudades sirvencomo reguladoresdel clima y‘secuestradores’del CO2 de laatmósfera.

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    32/35

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    84 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    una competencia por espacio en-tre zonas industriales, residen-ciales y áreas verdes, sino “deestablecer las principales de-mandas de las ciudades y cómola naturaleza satisface dichasnecesidades de forma eficiente,a través de la protección de zo-nas de recarga hídrica y bosquesde galería, para mejorar el sumi-nistro de agua”, agrega Mario Ro-

    berto García, especialista secto-rial del Programa de Restauraciónde Paisajes de Centroamérica GIZde El Salvador.

    Asimismo, las asociacionespúblico-privadas (APP) jueganun papel “clave” al involucrar eltrinomio de gobierno, empresaprivada y cooperaciones que tra-bajen en este tema.

    El reto de una ciudad sostenible esestablecer sus principales demandasy determinar cómo la naturaleza lassatisface de forma eficiente.

    En Honduras, recientemente, dela mano de la Asociación Nacionalde Industriales (ANDI), se estre-nó el Programa Asociación para laBiodiversidad de Mesoamérica, quebusca implementar la conservaciónde la biodiversidad en sus planes denegocios, proceso y estrategias deproducción mediante las APP.

    Agua, aire y ecosistemas

    ¿Qué hacen las ciudades de laregión por sus recursos?En el caso del agua, hace casi

    una década se tenían disponiblesunos 23.000 metros cúbicos poraño per cápita, pero su distribu-ción es desigual entre los paísesy, debido al cambio climático, al-gunos escenarios apuntan a queen los próximos 10 años habrá

    incrementos en los periodos delluvias y disminuciones durantela canícula (periodo de menorlluvia entre julio y agosto).

    La contribución de empresa pri-vada puede favorecer el desarrollode diseños estructurales que consi-deren los procesos de adaptación.“Edicios que incluyan proyectos decosecha de agua, por ejemplo, por-que a medida que avance el tiem-

    po, la lluvia será más escasa o másdispersa”, enfatiza Julio Eguigure,experto en cambio climático y ca-tedrático de la Universidad NacionalAutónoma de Honduras (UNAH).

    En este país también se plan-tean alternativas para mejorar ladisponibilidad de agua, como porejemplo, subir el nivel de las corti-nas de la represa la Concepción

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    33/35

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    86 w w w . r e v i s t a m y t . c o m A B R I L 2 0 1 5

    la preservación de las especies.En El Salvador, actualmente

    GIZ, por encargo del Ministerio Fe-deral de Medio Ambiente, Conser-vación de la Naturaleza, Construc-ción y Seguridad Nuclear (BMUB),implementa el Programa REDD+Landscape Centroamérica (restau-ración de los paisajes boscosos),que tiene como objetivo la recons-trucción de los recursos forestales,así como mejorar los servicios deecosistemas a nivel de paisaje.

    El programa contribuye a laplaneación de nuevas formas de

    para abastecer a la población deTegucigalpa o fortalecer el áreaprotegida La Tigra, ya que en lapróxima década, el 35 o 40% delos capitalinos serían abasteci-dos por esta presa.

    Por otro lado, el tema de sa-neamiento sigue siendo una delas grandes deudas de Centroa-mérica. Iniciativas como un relle-no sanitario que usará un sistemapara separar los desechos y queposteriormente impulsará un pro-yecto de generación de 4 megasde energía con biogás, en PuertoCortés, no se logran de la noche ala mañana. Las autoridades reco-nocen que el principal desafío para

    Las empresastambiénpueden apoyarcon edificiossosteniblesque incluyanproyectos decosecha de aguade lluvia.

    hacer completamente efectivo esteproyecto es el cambio de la cultura

    para perseguir la visión de “ser unaciudad completamente sostenible”.

    En Costa Rica, el estatal Acue-ductos y Alcantarillados (AyA),apoyado por Japón, busca hacerplantas de tratamiento para mejo-rar la condición de los ríos y “noverlos como cloacas a cielo abier-to”, adelanta Patricia Madrigal Cor-dero, viceministra de Ambiente deCosta Rica.

    Calidad del patrimonioPara los ecosistemas, las úl-

    timas cifras disponibles de Cepalapuntan a que la diversidad de es-tos, incluyendo los bosques tropi-cales, cubrían aproximadamente el45% de la región y albergaban al-rededor del 7% de la biodiversidaddel planeta. La importancia de ele-var estos porcentajes radica en quesirven como reguladores del climay secuestran el CO2 de la atmósfe-ra. Uno de los avances en ecosiste-ma, de acuerdo con las autoridadesdel ambiente costarricenses, es lareforestación en el Parque Metro-politano La Sabana, que garantiza

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    34/35

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    87w w w . re v i s t a m y t . co mA B R I L 2 0 1 5

    uso de la tierra para la agricultura yel aprovechamiento de los bosques

    con el n de aumentar las reser-vas de carbono. De esta manera,se dará una reducción de las emi-siones a través de la deforestaciónevitada. Además, “la construccióny ampliación de mecanismos -nancieros para servicios ecosisté-micos permite el pago de compen-saciones a los usuarios de tierrasque utilizan métodos sostenibles yde silvicultura, para mejorar sus in-gresos a largo plazo”, señala MarioRoberto García, especialista de GIZ.

    En el tema aire, los analistastambién destacan avance en la re-gión, ya que mantener la calidaddel oxígeno que se respira se vie-ne considerando en los últimos 15años. “Se ha mejorado el escapede contaminantes de las compa-ñías, también ahora se controla laemisiones de los vehículos, hay unabuena voluntad en mejorar y por ellohan hecho inversión”, dice Eguigu-re, experto hondureño en cambioclimático.

    Los proyectos públicos y priva-dos donde hay mayor oportunidadde alianzas enlistan a edicios eco-ecientes, recuperación de espaciosverdes urbanos y la disminución deriesgo a desastres en ciudades através de la naturaleza, técnicamen-te conocido como adaptación basa-do en ecosistemas.

    Por otro lado, Mario García, es-pecialista de la GIZ, recomienda re-plicar algunas iniciativas de ciuda-

    des desarrolladas, como por ejem-plo establecer un sistema de pagopor servicios ambientales para pro-pietarios privados que administrende forma sostenible los recursos ensus propiedades.

    Todo lo anterior, acompañado deun reforzamiento en la cultura por lapreservación del patrimonio natural,dentro y fuera de las ciudades.

    Un paso al frenteEstas ciudades desarrollaron proyectos

    para proteger su capital natural.

    Fuente: Índice de Ciudades Verdes de América Latina de Siemens

    ENERGÍA Y CO2São Paulo

    La ciudad contrató una empresaprivada para la captura del gas en losantiguos rellenos y su combustiónpara generar electricidad. La capaci-dad de los rellenos hace que esta sea

    una de las más grandes iniciativas derecolección de metano del mundo.

    AGUAPorto Alegre

    El programa de Porto Alegre, AguaCorrecta, permite que personas debarrios informales tengan accesolegal al agua, se reduzcan fugas delsistema y se favorezca la conser-

    vación hídrica.

    MANEJO DE DESECHOSBelo Horizonte

    Una asociación local de recolectoreses la que administra los serviciospara empresas y hogares. La asoci-ación procesa unas 450 toneladasde desechos al mes, lo cual significa

    grandes ahorros para la ciudad.

    CALIDAD DE AIREQuito

    La ciudad implementó una estric-ta política de monitoreo de au-tomóviles. Los vehículos privadosdeben pasar una prueba anual deemisiones, mientras los buses y taxis

    deben hacerlo cada 2 años.

  • 8/18/2019 Especial Ciudades Eficientes

    35/35

    CIUDADES SUPER EFICIENTES

    Curitiba sobresale por ser una de las ciudades que recolecta y elimina el 100% de sdesechos municipales, con un avanzado programa de reciclaje.

    Urbe campeona delreciclaje

    El aire puro que se respira en Cu-ritiba, capital del Estado de Para-ná en Brasil, se complementa conel panorama limpio de sus calles, dondetransitan los 1,9 millones de personasque en los últimos años ejecutaron lafórmula perfecta para ser una de lasciudades más verdes de Sudamérica.

    En esta metrópoli no se recorrenmás de 10 cuadras sin encontrar unazona verde.

    De acuerdo con el “Índice de ciuda-des verdes en América Latina” de Sie-mens, cada habitante emite un estima-do de 70 kg por CO2 proveniente de laelectricidad, una cantidad sumamentedistante de los 202 kg que consume lamedia en otras ciudades.

    Pero el perl de Curitiba sobresalepor ser una de las ocho ciudades querecolecta y elimina el 100% de sus de-sechos municipales, lo que se consiguióa través del programa de reciclaje másavanzado en Brasil y que contribuye a

    tratar un promedio de generación de473 kg de desechos por persona al año.Básicamente, la tarea de los ciudadanosconsiste en separar la basura reciclablede la biodegradable.

    En cuanto a preservación del recur-so hídrico, la ciudad consume por per-sona 150 litros de agua al día, muy pordebajo de la media de otras ciudades,

    El objetivo que se fijó esta ciu-dad brasileña es ser ecológica y lasdecisiones tomadas lograron que enlos últimos 40 años hayan descendi-do significativamente los índices decontaminación.

    Para proteger los bosques se im-pulsó a los dueños de terrenos a ins-talar parques públicos a cambio de

    quedar exentos de una parte de la tasaimpositiva. También, la política de crea-ción de áreas verdes logró implementar51 m2 de área verde por habitante.

    La ciudad registra una concentra-ción promedio diaria de dióxido de ni-trógeno de 23 microgramos por metrocúbico, un índice alto en comparacióncon la media de 38 microgramos de

    ducir los asentamientos, el año pasadola ciudad fue beneciada con iniciativasverdes como “Mi Casa, mi vida”, cuyopropósito es reubicar 18.000 familiasque forman parte de los asentamientosinformales.

    Las principales fuentes de riquezasde la ciudad proceden del sector ser-vicios. No obstante, también prevalece

    un centro industrial robusto y destacasu inversión en tecnología e innova-ción. La empresa privada ha jugadoun papel fundamental para lograr quela ciudad ocupe el cuarto puesto entérminos de contribución al PIB, equi-valente a US$2370 millones. Esta po-sición fue considerada para ser una delas sedes de la Copa Mundial de Fútbol

    Por Fany [email protected]