españa es uno de los páises con más millonarios del mundo … · la realidad y la palabra 1...

17
Uno de los factores que han contribuido a la polarización en la distribución de la renta en España han sido las reformas fis- cales realizadas en los años noventa por el gobierno condervador del PP con el apoyo de las derechas catalanas El debate territorial que está teniendo lugar en España a raíz de la aprobación por varias comunidades autónomas de sus Estatutos está inhibiendo otro debate que debiera ocurrir en nuestro país sobre la creciente polarización social que apenas está teniendo visibilidad mediática y polí- tica. Durante estos últimos años estamos experimentando un gran crecimiento de las rentas del capital y un estancamiento (cuando no declive) de las rentas del tra- bajo. Según un reciente estudio realizado por el catedrático de Economía Juan Torres, el beneficio neto de las compañí- as no financieras españolas aumentó en el año 2005 nada menos que el 26,2%, y el de los grandes que cotizan en Bolsa y que se incluyen en el Ibex 35 fue de un enorme 44%. Dentro de ellas, las empre- sas energéticas Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa e Hidrocantábrico fueron las que ampliaron más sus beneficios durante aquel año. Otro grupo empresarial que alcanzó también beneficios exorbitantes fue la banca. Según la Asociación Española de la Banca, los beneficios de la banca alcanzaron un crecimiento pro- medio del 58,82% respecto al año 2004, beneficios que fueron semejantes a los obtenidos por las cinco empresas de construcción más importantes en el país. La lista de empresas con beneficios exorbitantes es enorme. Antena 3 incre- mentó sus beneficios el 100%; Iberia, el 96%; el Grupo Santander, el 72,5%; Telefónica, el 40%; el BBVA, el 30%; sigue en la página INFORMATIVO IMPRESO DE ATTAC MADRID. Nº 5. SEPTIEMBRE 2006 España es uno de los páises con más millonarios del mundo pero también uno de los más pobres de Europa entrevista a Juan Hernández Vigueras artículo de Federico Mayor Zaragoza reportaje sobre las transnacionales además... El salario promedio en el año 2005 tenía la misma capacidad adquisitiva que en 1997 “El fracaso de la Ronda de Doha es una gran victoria para el movimiento social” Ha aparecido un leve rayo de esperanza para los movimientos sociales a nivel mundial para desplazar el protagonismo de la Organización Mundial del Mercado (OMC) y paralizar de forma definitiva la Ronda de Doha, que pro- fundiza en el neoliberalismo económico y ahoga a los pueblos de la tierra. El fracaso de Doha, confirmado por el secretario general de la OMC, Pascal Lamy, deja tocados, una vez más, a los poderosos. Paul Nicholson, represen- tante de EHNE y de Vía Campesina, ha estado en el centro del debate en Ginebra y cree que se abre una oportu- nidad para «enterrar» la OMC. No es una utopía porque, incluso, indica que funcionarios de esa organización del comercio mundial «temen ya por sus puestos de trabajo ¡qué buena noticia!». Los movimientos sociales continuarán trabajando para conseguir dar pasos a favor de la soberanía alimentaria de los pueblos. sigue en página Para conocer la magnitud de los déficits sociales que se dan es España se pueden seguir diferentes vías. Una de ellas, es comparar el gasto social realizado en España con el que se realiza en nuestro entorno europeo. Es una forma de determinar las diferencias existentes en el disfrute efectivo de los bienes y servicios sociales porque, en una gran medida éste viene determina- do por la cantidad de recursos destina- dos a ponerlos al alcance de toda la población. Los datos en ese sentido son bien elocuentes. Consideremos en primer lugar el porcentaje que el gasto en prestaciones sigue en página Emilio Botín es presiodente del SCH Entrevista a Paul Nicholson La evolución de los gastos sociales en España: el paso atrás del neoliberalismo

Upload: lamngoc

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Uno de los factores que han contribuido ala polarización en la distribución de larenta en España han sido las reformas fis-cales realizadas en los años noventa por elgobierno condervador del PPcon el apoyode las derechas catalanas

El debate territorial que está teniendolugar en España a raíz de la aprobaciónpor varias comunidades autónomas de susEstatutos está inhibiendo otro debate quedebiera ocurrir en nuestro país sobre lacreciente polarización social que apenasestá teniendo visibilidad mediática y polí-tica. Durante estos últimos años estamosexperimentando un gran crecimiento delas rentas del capital y un estancamiento(cuando no declive) de las rentas del tra-bajo.

Según un reciente estudio realizadopor el catedrático de Economía JuanTorres, el beneficio neto de las compañí-as no financieras españolas aumentó enel año 2005 nada menos que el 26,2%, yel de los grandes que cotizan en Bolsa yque se incluyen en el Ibex 35 fue de unenorme 44%. Dentro de ellas, las empre-

sas energéticas Endesa, Iberdrola, UniónFenosa e Hidrocantábrico fueron las queampliaron más sus beneficios duranteaquel año. Otro grupo empresarial quealcanzó también beneficios exorbitantesfue la banca. Según la AsociaciónEspañola de la Banca, los beneficios dela banca alcanzaron un crecimiento pro-medio del 58,82% respecto al año 2004,beneficios que fueron semejantes a losobtenidos por las cinco empresas deconstrucción más importantes en el país.La lista de empresas con beneficiosexorbitantes es enorme. Antena 3 incre-mentó sus beneficios el 100%; Iberia, el96%; el Grupo Santander, el 72,5%;Telefónica, el 40%; el BBVA, el 30%;

sigue en la página

INFORMA TIV O IMPRESO DE ATTAC MADRID. Nº 5. SEPTIEMBRE 2006

España es uno de los páises conmás millonarios del mundopero también uno de los máspobres de Europa

entrevista a Juan HernándezVigueras

artículo de Federico MayorZaragoza

reportaje sobre las transnacionales

además...

El salario promedio en el año 2005 tenía la misma capacidadadquisitiva que en 1997

“El fracaso de laRonda de Doha es una

gran victoria para elmovimiento social”

Ha aparecido un leve rayo de esperanzapara los movimientos sociales a nivelmundial para desplazar el protagonismode la Organización Mundial delMercado (OMC) y paralizar de formadefinitiva la Ronda de Doha, que pro-fundiza en el neoliberalismo económicoy ahoga a los pueblos de la tierra. Elfracaso de Doha, confirmado por elsecretario general de la OMC, PascalLamy, deja tocados, una vez más, a lospoderosos. Paul Nicholson, represen-tante de EHNE y de Vía Campesina, haestado en el centro del debate enGinebra y cree que se abre una oportu-nidad para «enterrar» la OMC. No esuna utopía porque, incluso, indica quefuncionarios de esa organización delcomercio mundial «temen ya por suspuestos de trabajo ¡qué buena noticia!».Los movimientos sociales continuarántrabajando para conseguir dar pasos afavor de la soberanía alimentaria de lospueblos.

sigue en página

Para conocer la magnitud de los déficitssociales que se dan es España se puedenseguir diferentes vías.

Una de ellas, es comparar el gastosocial realizado en España con el que serealiza en nuestro entorno europeo. Esuna forma de determinar las diferenciasexistentes en el disfrute efectivo de losbienes y servicios sociales porque, enuna gran medida éste viene determina-do por la cantidad de recursos destina-dos a ponerlos al alcance de toda lapoblación.

Los datos en ese sentido son bienelocuentes.

Consideremos en primer lugar elporcentaje que el gasto en prestaciones

sigue en página

Emilio Botín es presiodente del SCH

Entr evista a Paul Nicholson

La evolución de los gastos sociales enEspaña: el paso atrás del neoliberalismo

LA REALIDAD Y LA PALABRA 1

Cuando la realidad es tan cruel e inhu-mana como lo es en estos momentos delmundo, es difícil poner a su lado la pala-bra clara, reflexiva y serena, y se llega aesa expresión tan usada de no hay pala-bras. Sin embargo es inexcusable hablar,escribir, gritar mejor gritar ante tantohorror, tanto abuso y tanta prepotencia.

Desde ATTAC MADRID, que es unaorganización de ciudadanos, de hombresy mujeres con preocupados y conciencia-dos de lo que pasa en el mundo, quere-mos mostrar nuestro espanto ante laagresión que sufren los pueblos indefen-sos del Líbano y de Palestina en Gaza yCisjordania, atacados por un ejércitoisraelí armado hasta los dientes por lassuperpotencias del liberalismo -pensa-miento único fuera del cual están elinfierno y el exterminio sistemático detodo discrepante- que ha legitimado laimposición de la democracia de mercadomediante el asesinato a veces selectivo yahora masivo.

Ese liberalismo cruel y violento nos esrecordado en un sugestivo artículo deFray Beto que recorre los feos manda-mientos del consumismo con sus pecadoscapitales, que perturban las cabezas detantos y de tantas con su aberrante tufo auna religiosidad falsa y manipuladora queconduce hacia falsos y equívocos paraísoscomerciales. En medio del horror el libe-ralismo mercantil nos propone la modorradel consumismo insolidario. Esa sutilpero real forma de violencia sicológica,que amordaza el sentido crítico y el valorde la participación en lo público, es la pri-vatización de la cotidianeidad

La continua violencia de las liberali-zaciones nos lleva hacia la crecientecolusión entre los distintos poderespúblicos y las empresa transnacionales,esas amistades peligrosas que tan bien seobservan en la Bruselas de la UE dondepor cada parlamentario se calcula queexisten unos 5 lobbystas cuyas intrigasfavorecen a los grupos de presión empre-sariales en detrimento de las funcionesque las sociedades nacionales encomien-da a los políticos

Las peligrosas amistades se manifies-tan en las presiones que las transnaciona-les ejercen sobre los partidos políticos y

sobre los propios electores en el caso deque estos lleguen escoger al candidatoque estas empresas consideran desfavo-rable a sus intereses, es decir que el queno opte por un acendrado liberalismo lotendrá muy difícil si gobierna en su pro-pio país. Las ETN no son ni de hoy nisiquiera de ayer, son viejas entidades quea lo largo de siglos se han ido transfor-mando hasta constituir esos poderes fác-ticos que condicionan la política y lavida de las gentes del mundo, son amigoso malas compañías acostumbradas alsoborno y a la coacción siempre liberal ysiempre violenta de forma clara y lasmás de las veces oculta y subterránea, lasETN gustan poco de la luz pública aun-que en el liberalismo dominante se esténconstantemente llenando la boca con esode la transparencia y la no discrimina-ción, resultando que estas empresashacen a miles de personas sentirse y estara veces discriminadas de por vida y conpocos medios de salvación.

Y en el horizonte aparecen y amena-zan los que tal vez sean los más podero-sos instrumentos de la violencia econó-mica liberal a escala mundial, el BancoMundial y el Fondo MonetarioInternacional, FMI. Estas entidades cuyabase doctrinal liberal nace del llamadoCONSENSO DE WASHINGTON, hansido agentes impulsores de numerososgolpes de estado militares en todo elmundo desde Guatemala a la Indonesiade Suharto, pasando por el Chile deAllende

Ese Consenso impone la mercantili-zación de la vida y quien a él se oponga,será castigado o vapuleado con esos ins-trumentos terribles llamados ajustesestructurales. El autor mantiene la tesisde que solamente la ruptura con esosorganismos americanos y un rechazofrontal del capitalismo podrá liberal a lospueblos de los abusos e imposiciones deunos órganos que, junto con la OMC.Tratan de imponer la dictadura del lucroempresarial como camino sin alternativa

Alguien dijo que si queda algún lugaren el mundo al que no haya llegado eldiluvio liberal, todavía cabe la esperanzade seguir luchando por otras formas devivir más humanas.

editorialattacmadrid

OTRO MUNDO POSIBLEES

¿Quienes somos?

“Otro mundo es posible. El actual, regido porel liberalismo económico generalizado y ladictadura de los mercados que tienden susredes a escala planetaria, se nos presenta car-gado de amenazas...". De este modo comien-za el manifiesto de ATTAC Madrid que pre-tende ser una alternativa esperanzadora quenos permita retomar la certeza de que otromundo es posible. ATTAC es un movimientointernacional por el control democrático delos mercados, vertebrado en torno a lossiguientes objetivos:

1º.- Recuperar, y ampliar, los espacios perdi-dos por las colectividades en beneficio delpoder financiero.

2º.- Oponerse a toda nueva renuncia de com-petencias por parte de los Estados que tiendaa privilegiar el derecho de los inversores omercaderes.

3º.- Definir y construir, en suma, un ordensocioeconómico más democrático a nivelmundial.

¿Cómo estamos organizados?

-La Junta Rectora tiene 13 miembros Sereúne los primeros martes de cada mes, ensesiones abiertas a todos los asociados quequieran asistir Dentro de la Junta las respon-sabilidades se reparten entre:

- El Presidente y Vicepresidentede, responsa-bles de convocar, elaborar el orden del día, ydirigir los debates.

- Vocales responsables de la coordinación ydesarrollo del Área de Extensión yComunicación

- Vocales responsables del Área deObservatorios y Campañas

- Vocales responsables de la coordinacióncon Attac España y de atender las relacionesinternacionales.

LIBERALISMO; CAMINO DE VIOLENCIAS

América Latina nació paraobedecer al mercado mun-dial, cuando todavía elmercado mundial no se lla-maba así, y mal que bienseguimos atados al deber de obediencia.

Nuestros países se modernizan. Ahorael discurso oficial manda honrar la deuda(aunque sea deshonrosa), atraer inversio-nes (aunque sean indignas) y entrar almundo (aunque sea por la puerta de servi-cio).

¿Nos seguimos creyendo los cuentosde siempre?

América Latina nació para obedecer almercado mundial, cuando todavía el mer-cado mundial no se llamaba así, y mal quebien seguimos atados al deber de obedien-cia.

Esta triste rutina de los siglos empezó

con el oro y la plata y siguió con el azúcar,el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, elestaño, el caucho, el cacao, la banana, elcafé, el petróleo ¿Qué nos dejaron esosesplendores? Nos dejaron sin herencia niquerencia. Jardines convertidos en desier-tos, campos abandonados, montañas agu-jereadas, aguas podridas, largas caravanasde infelices condenados a la muerte tem-prana, vacíos palacios donde deambulanlos fantasmas.

Ahora es el turno de la soja transgéni-ca y de la celulosa. Y otra vez se repite lahistoria de las glorias fugaces, que al sonde sus trompetas nos anuncian desdichas

largas.¿Será mudo el pasado?Nos negamos a escuchar las

voces que nos advierten: los sue-ños del mercado mundial son las

pesadillas de los países que a sus capri-chos se someten. Seguimos aplaudiendo elsecuestro de los bienes naturales que Dios,o el diablo, nos ha dado, y así trabajamospor nuestra propia perdición y contribui-mos al exterminio de la poca naturalezaque queda en este mundo.

Argentina, Brasil y otros países latino-americanos están viviendo la fiebre de lasoja transgénica. Precios tentadores, ren-dimientos multiplicados. Argentina es,desde hace tiempo, el segundo productormundial de transgénicos, después deEstados Unidos. En Brasil, el gobierno deLula ejecutó una de esas piruetas que flacofavor hacen a la democracia y dijo sí a lasoja transgénica, aunque su partido habíadicho no durante toda la campaña electo-ral.

Esto es pan para hoy y hambre paramañana, como denuncian algunos sindica-tos rurales y organizaciones ecologistas.Pero ya se sabe que los paisanos ignoran-tes se niegan a entender las ventajas delpasto de plástico y de la vaca a motor, yque los ecologistas son unos aguafiestasque siempre escupen el asado.

Los abogados de los transgénicos afir-man que no está probado que perjudiquenla salud humana. En todo caso, tampocoestá probado que no la perjudiquen. Y sitan inofensivos son, ¿por qué los fabrican-tes de soja transgénica se niegan a aclarar,en los envases, que venden lo que venden?¿O acaso la etiqueta de soja transgénica nosería la mejor publicidad?

Y sí que hay evidencias de que estasinvenciones del doctor Frankensteindañan la salud del suelo y reducen la sobe-ranía nacional.

¿Exportamos soja o exportamos suelo? ¿Yacaso no quedamos atrapadosen las jaulas de Monsanto y otras grandesempresas de cuyas semillas, herbicidas y

continúa en la página siguiente

LA REALIDAD Y LA PALABRA 2

Salvavidas de plomo

cartas al director

El holocausto continúaEra mi intención escribir un artículo sobrela situación de Oriente Próximo y enviar-la al periódico que dirige y del que soyatanto y persistente lector

Tenía ya el título preparado para enca-

bezar la página cuando me di cuenta deque el tal artículo sería inútil por redun-dancia, ya que en el título estaba conteni-do todo lo que quería decir.

Juzgue, señor director, por sí mismo:"Mientras haya un palestino vivo, el holo-

causto continúa".¿Qué le parece? ¿Me permite rogarle

la publicación de esta brevísima carta enla sección respectiva? Le quedaría eterna-mente agradecido.

José Saramago (Premio Nobel)

OMC: "Un fracaso monumental"

revista de prensa

Según la opinión editorial del prestigio-so diario estadounidense, The NewYork Times, la Ronda de Doha se hallaen "una crisis real".

Según la opinión editorial del pres-tigioso diario estadounidense, la Rondade Doha (donde se reúnen los jerarcasde la Organización Mundial delComercio) se halla en "una crisis real".Ese mismo diario informa que "los paí-ses culpan a EE.UU. de no llegar a unacuerdo final". En un artículo firmadopor Tom Wright, el influyente diarioestadounidense advirtió que "Despuésde cinco años de negociaciones parareducir las barreras al comercio interna-cional, las conversaciones globalessobre el comercio no consiguieronsacar a la Ronda de Doha de la parálisisy la sumieron en una crisis real por lafalta total de acuerdo sobre los arance-les y los subsidios agrícolas entreEstados Unidos y la Unión Europea".

Negociadores de estas potencias, ade-

más de Japón, Brasil, la India y Australia,se encontraban en un callejón sin salida -continúa la misma información- despuésde 14 horas de reunión en la sede de laOrganización Mundial de Comercio(OMC), lo que provocó que Pascal Lamy,director general del organismo internacio-nal, suspendiera el encuentro.

³La Ronda de Doha no concluirá esteaño², tal como estaba previsto. La situa-ción creada ante la incapacidad negocia-dora de las grandes potencias comercia-les es muy seria², señaló Lamy.

La incapacidad de llegar a un acuer-do no significa que los esfuerzos másrecientes para reducir las barrerascomerciales, iniciados en Doha, Qatar,en 2001, estén completamente muertos,pero probablemente signifique un retra-so de meses o incluso años. ³Es un granfracaso², señaló Mariann Fischer Boel,comisionada de Agricultura de la UniónEuropea. ³Sólo el tiempo dirá si esto vaa ser definitivo².

Eduardo Galeano

LA REALIDAD Y LA PALABRA 3

viene de la página anteriorpesticidas pasamos a depender?

Tierras que producían de todo para elmercado local, ahora se consagran a unsolo producto para la demanda extranjera.Me desarrollo hacia fuera, y del adentrome olvido. El monocultivo es una prisión,siempre lo fue, y ahora, con los transgéni-cos, mucho más. La diversidad, en cam-bio, libera. La independencia se reduce al himno y a la bandera si no se asienta en lasoberanía alimentaria. La autodetermina-ción empieza por la boca. Sólo la diversi-dad productiva puede defendernos de lossúbitos derrumbamientos de precios queson costumbre, mortífera costumbre, delmercado mundial.

Las inmensas extensiones destinadas ala soja transgénica están arrasando losbosques nativos y expulsando a los cam-pesinos pobres.

Pocos brazos ocupan estas explotacio-nes altamente mecanizadas, que en cam-bio exterminan los plantíos pequeños y lashuertas familiares con los venenos quefumigan. Se multiplica el éxodo rural a lasgrandes ciudades, donde se supone que losexpulsados van a consumir, si los acompa-ña la suerte, lo que antes producían. Es laagraria reforma: la reforma agraria alrevés.

La celulosa también se ha puesto demoda, en varios países.

Uruguay, sin ir más lejos, está querien-do convertirse en un centro mundial deproducción de celulosa para abastecer demateria prima barata a lejanas fábricas depapel.

Se trata de monocultivos de exporta-ción, en la más pura tradición colonial:inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celu-losa en un proceso industrial que arrojadesechos químicos a los ríos y hace irres-pirable el aire.

Aquí empezaron siendo dos plantasenormes, una de las cuales ya está a medioconstruir. Luego se incorporó otro proyecto,y se habla de otro y de otro más, mientrasmás y más hectáreas se están destinando ala fabricación de eucaliptos en serie. Lasgrandes empresas internacionales nos handescubierto en el mapa y se han brotado desúbito amor por este Uruguay donde no haytecnología capaz de controlarlas, el Estadoles otorga subsidios y les evita impuestos,

los salarios son raquíticos y los árboles bro-tan en un santiamén.

Todo indica que nuestro país chiquitono podrá soportar el asfixiante abrazo deestos grandotes. Como suele ocurrir, lasbendiciones de la naturaleza se conviertenen maldiciones de la historia. Nuestroseucaliptos crecen 10 veces más rápido quelos de Finlandia, y esto se traduce así: lasplantaciones industriales serán 10 vecesmás devastadoras. Al ritmo de explotaciónprevisto, buena parte del territorio nacio-nal será exprimido hasta la última gota deagua. Los gigantes sedientos nos van asecar el suelo y el subsuelo.

Trágica paradoja: éste ha sido el únicolugar del mundo donde se sometió a ple-biscito la propiedad del agua. Por abruma-dora mayoría, los uruguayos decidimos,en el año 2004, que el agua sería de pro-piedad pública. ¿No habrá manera de evi-tar este secuestro de la voluntad popular?

La celulosa, hay que reconocerlo, seha convertido en algo así como una causapatriótica, y la defensa de la naturaleza nodespierta entusiasmo. Y peor: en nuestropaís, enfermo de celulitis, algunas pala-bras que no eran malas palabras, comoecologista y ambientalista, se están con-virtiendo en insultos que crucifican a losenemigos del progreso y a los saboteado-res del trabajo.

Se celebra la desgracia como si fuerauna buena noticia. Más vale morir de con-taminación que morir de hambre: muchos

desocupados creen que no hay más reme-dio que elegir entre dos calamidades, y losvendedores de ilusiones desembarcanofreciendo miles y miles de empleos. Perouna cosa es la publicidad, y otra la reali-dad. El MST, el movimiento de campesi-nos sin tierra, ha difundido datos elocuen-tes, que no sólo valen para Brasil: la celu-losa genera un empleo cada 185 hectáreasy la agricultura familiar crea cinco emple-os por cada 10 hectáreas.

Las empresas prometen lo mejor.Trabajo a raudales, millonarias inversio-nes, estrictos controles, aire puro, agualimpia, tierra intacta. Y uno se pregunta:¿por qué no instalan estas maravillas enPunta del Este, para mejorar la calidad devida y estimular el turismo en nuestroprincipal balneario?

En nuestro país, enfermo de celu-litis, algunas palabras que noeran malas palabras, como ecolo-gista y ambientalista, se estánconvirtiendo en insulto

Los abogados de los transgénicosafirman que no está probado queperjudiquen la salud humana. Entodo caso, tampoco está probadoque no la perjudiquen

Salvavidas de plomoEduardo Galeano

cultivo en Uruguay

LA REALIDAD Y LA PALABRA 4

Paul Nicholson ha participado en Ginebraen la escenificación del rechazo a laRonda de Doha de la OMC, que manteníacomo principal premisa incidir, aun más,en la liberalización de los mercados enfavor de las multinacionales. La divisiónentre los bloques ha provocado la parali-zación de ese proyecto. La lucha delmovimiento social ha sido fundamental enfavor de la soberanía alimentaria de lospueblos del planeta.

Pregunta: ¿Qué valoración hace del fra-caso de la Ronda de Doha impulsada porla OMC y el grupo de los seis -G-6: UniónEuropea, Estados Unidos, Brasil, India,Australia y Japón?Respuesta:Entendemos que es un fraca-so no solamente de la ronda de negocia-ciones, sino del modelo de economía, deprivatización y de liberalización que hanquerido imponer en los últimos once añoscon más intensidad. Todos los estudiosestán demostrando que la pobreza aumen-ta, que la ruina se está cebando en lascomunidades locales de la agricultura y lapesca sostenible.

P: ¿Es un paso atrás en la liberaliza-ción que pretende el G-6?

R: Sí, es el fracaso de las políticas deliberalización. Técnicamente se estádiciendo que es una suspensión indefini-da. Queremos hacerla definitiva y quere-mos enterrar la OMC y lo que representa.Tenemos la oportunidad de presentarnuestras alternativas, como la soberaníaalimentaria de los pueblos como eje prin-cipal sobre el cual se deben desarrollar laspolíticas de futuro. Todos los informes dela FAO y prestigiosos institutos america-nos están demostrando que el impacto dela liberalización sobre la economía de lospueblos es de destrucción. Los únicosbeneficiarios de este proceso son las mul-tinacionales que controlan los recursosnaturales, los alimentos y la industrialocal.

P: ¿Cree que es posible iniciar unanueva etapa tras este nuevo fracaso?

R: Entre el jueves y el viernes ha habi-do muchas entrevistas. Por ejemplo, laprimera entrevista que ha dado Pascal

Lamy, director general de la OMC, ha sidoa Vía Campesina. Hemos tenido entrevis-tas con otros negociadores y hemos com-probado que hay dos realidades: por unlado, los que quieren reempezar el proce-so de negociación, pero no es posible almenos en el plazo corto. Y los hay querealmente empiezan a decir que aquí elproblema es de fondo: qué se está nego-ciando y no cómo. El problema de fondoes que las políticas de liberalización dis-torsionan y destruyen las economías y, por

lo tanto, hay más resistencias. También hemos tenido contactos con

funcionarios de la OMC que empiezan atemer por su trabajo, ¡qué buena noticia!,pero también hay los que opinan que hayque reempezar por narices, y otros quecuestionan el modelo y que tenemos quedejar todo y poner las bases a la globaliza-ción, sobre otro, en un contexto que no seala pretensión neoliberal destructiva.

P: ¿Lamy qué os dijo?R: Que está todo parado. Está en

hibernación.P: ¿Es bueno que se mantenga en

reposo?R: Sí, es bueno. Creo que es bueno.

No es todo lo bueno que quisiéramos, peroes bueno. Hemos conseguido parar el pro-ceso. Es una oportunidad para para lanzarla movilización social a favor de la sobe-ranía alimentaria. En ese sentido, ya tene-

mos preparado un proceso a nivel regionaly a nivel internacional, es decir toda unaserie de iniciativas sobre soberanía ali-mentaria. En febrero de 2007, vamos atener una conferencia organizada por losmovimientos sociales en la que van a par-ticipar también las instituciones y losgobiernos favorables a la soberanía ali-mentaria para lanzar un plan de acción quela haga posible a nivel local y a nivel polí-tico para relanzar la actividad económicade los pueblos que están sufriendo con laliberalización económica.

P: Esta marcha atrás de Doha, quelleva debatiéndose desde 2001, ¿ha dadoalas a los movimientos sociales a pesar deque creo que será consciente de que detrásde la misma están los más poderosos de latierra?

R: No cabe duda. En Seatle consegui-mos frenarlo; en Cancún, lo seguimoshaciendo; luego llegó Hong Kong y...ahora aquí en Ginebra. Que las multina-cionales y los gobiernos quieran imponeresta negociación choca con la realidad delos pueblos. Lo que sí es decepcionantepara nosotros es que, muchas delegacio-nes, especialmente de Africa, reclamanque se retomen estas negociacionesdiciendo que son ellos los que han perdi-do. Nosotros decimos claramente que aquílos perdedores no somos nosotros, somoslos ganadores. Sabemos que estas nego-ciaciones de la OMC destruyen nuestraeconomía y nuestra realidad social y cul-tural. El fracaso de las negociaciones esuna gran victoria. Hay instituciones yalgunas ONGs que dicen que los grandesperdedores son los pobres.

P: ¿Usted no lo cree?R: La realidad es que en los últimos

once años han sido las comunidades rura-les y pesqueras las principales dañadas enel proceso de liberalización económicaexistente, por lo que profundizar en esavía nos ahoga más. No somos los perdedo-res y debe quedar claro.

P: ¿Se ve un rayo de esperanza parapoder parar la actividad esquilmadora delas multinacionales que campan a susanchas por el planeta?

R: Es una oportunidad. Para ponernuestras opciones, propuestas y para reto-mar el debate sobre la gobernabilidad delas políticas teniendo el objetivo priorita-rio en el interés de los pueblos y sus ciu-dadanos, los trabajadores, los campesinosy los pescadores. Es una oportunidad queha surgido y estamos trabajando en reu-niones para conseguir alianzas para ir ela-

Paul NicholsonRepresentante de EHNE y de Vía Campesina

“El fracaso de la Ronda de Doha es unagran victoria para el movimiento social”

LA REALIDAD Y LA PALABRA 5

borando planes de acción de cara a losaños siguientes para frenar la actividaddestructora de las multinacionales. Así es.

P: ¿La unión de los pueblos harádoblegar a las trasnacionales?

R: Bueno, la unión de los pueblosmoviliza. Aquí entran los intereses y lasrealidades de muchos agentes diferentes.No somos únicamente nosotros, pero esclaro que las contradicciones entre los paí-ses hegemónicos, Estados Unidos y la UEha permitido para crear condiciones en lasque hemos avanzado.

P: ¿Cuáles son las contradiccionesentre el gobierno estadounidense y eleuropeo?

R: Una primera contradicción:Estados Unidos y la política neoconserva-dora ha generado unas políticas militaresy económicas absolutamente prepotentes

y belicistas. No cabe duda que la guerra enIrak y en Afganistán, el conflicto dePalestina y Libano debilitan lo que es sucapacidad de imponer su ley y su mandoen todas las esferas en el planeta. Eso estáocurriendo hoy. Es decir, que hay unareacción de resistencia mayor por países,ante la imposición de las políticas deimposición de Estados Unidos. En esesentido, mantenemos la absoluta necesi-dad de solidaridad con los ciudadanos deIrak, Palestina y Libano en su lucha contralas políticas militares hegemónicas.Estados Unidos, hoy, no puede ocupartodos los espacios y eso significa que en laRonda de Doha en la OMC ha fracasado alintentar imponer los acuerdos.

P: Sí, pero la UE y Estados Unidoshan hecho reformas agrícolas que van enla misma línea de industrialización.

R: Hay intereses enfrentados entreambos bloques. La política agraria esimportante. Estamos diciendo ahora queEstados Unidos y la UE han hecho refor-mas de la Política Agraria a favor de unmodelo industrial de la agricultura paraser y controlar los mercados alimentariosa nivel internacional. Supone un sacrificiode un modelo más social y más sostenible,que se queda en nada.

P: ¿UE y Estados Unidos deben recon-siderar su política en el sector primario?

R: Sin duda. Deben avanzar hacia unmodelo sostenible y una agriculturasocial, con un mantenimiento de una agri-

cultura familiar y sostenible. Eso no hahecho la Unión Europea, que ha derivadola política agraria hacia el marco de laOMC y de los mercados internacionales,que es la causa principal de los preciosbajos, del dumping y la crisis de la agri-cultura familiar, por ejemplo, en EuskalHerria. Todo esto tiene un impacto paranosotros. Decimos que hay que reformarla política de la OMC pero no en base auna reforma neoliberal, sino en base a lasnecesidades propias de la sociedad euro-pea y sus agricultores.

P: ¿El rechazo a la OMC obligaría a laUE a revisar o retirar a la PAC?

R: Bueno. Lo hemos planteado, perola comisaria europea de Agricultura diceque todo sigue igual. Dice que no ha cam-biado, pero nosotros decimos que todo havariado, que es una oportunidad para reto-

mar la política agraria enfunción de la prioridadmás social para la ciudada-nía y los campesinos euro-peos.

P: ¿Hay temor desde los movimientossociales que haya una reacción contrariade Estados Unidos como ya hizo hacepoco con el acero?

R: La dinámica de Estados Unidos esdiferente, porque tienen unos tiempos políti-cos que dependen de las elecciones y llega elúltimos año de presidencia de George Bush,que condiciona las actuaciones durante2007. Nuestro contacto con las organizacio-nes sociales americanas es que también es,para ellos, un balón de oxígeno, aire frescoque les posibilita introdu-cir unos debates de otramanera en EstadosUnidos. Allí cada vez secuestiona más la políticagubernamental neocon-servadora. No sólo por lasguerras, sino por la deslo-calización del tejido pro-ductivo.

P: ¿Euskal Herriadebería de cambiar lapolítica agraria?

R: Por supuesto. Lapolítica agraria que sepractica en Euskal Herriapor el Gobierno vasco, elnavarro y los diferentesde Iparralde son segui-distas de la UE, mante-niendo la lógica compe-titiva y neoliberal.

P: Quiere decir que

debemos mirar a una necesidad propia. R: Esta es una oportunidad para que

desarrollemos políticas mirando a las nece-sidades propias, a la priorización de losmercados propios con un modelo de agri-cultura que mantenga una cultura familiarproductiva, sostenible y muy dispersa. Y nouna política agraria intensiva, especializaday que exige cada vez mayores dimensionesde las explotaciones y la disminución delnúmero de agricultores sobre el territorio.Es una lucha para mantener un tejidosocial, económico, de la economía local, dela cultura local, un empleo rural de baserri-tarras sobre el territorio.

P: ¿Les puedes transmitir esperanza yoptimismo a los agricultores?

R: Sí. Tenemos una oportunidad que latenemos que coger. Debo decir que la ali-mentación y la agricultura no son cuestio-nes de los agricultores y pescadores, sinoque son cuestiones de la ciudadanía, por-que los alimentos son de todos, como elmedio ambiente y el territorio.

P: ¿Cómo llegamos a la soberanía ali-mentaria?

R: La soberanía alimentaria tiene unmarco, un derecho universal básico de lospueblos, el derecho a poder decidir políti-cas agrarias y alimentarias y pesqueras.Un segundo, de lucha en contra de la pri-vatización de los recursos naturales, delagua, la tierra y las semillas y la cuestiónenergética. Y el marco ciudadano, quepodamos decidir lo que comemos, cómose produce. Tenemos que generar alianzaspara activar esa lucha.

“Los gobiernos de Euskal Herria deben dar marcha atrás”

LA REALIDAD Y LA PALABRA 6

España: La creciente polarización socialUno de los factores que han contribuido a la polarización en la distribución de la renta enEspaña han sido las reformas fiscales realizadas en los años noventa por el gobierno conderva-dor del PPcon el apoyo de las derechas catalanas

viene de la primera páginaRepsol, el 29,2% y así un largo etcétera.Como consecuencia, las rentas del capitalse están incrementando con millones ymillones de euros. Sólo las compañíasenergéticas citadas anteriormente ingresa-ron 5.582 millones de euros más en el año2005 que en el año 2004; las constructo-ras, 2.183 millones de euros más que en elaño anterior; las empresas del Ibex 35,37.500 millones de más, y la lista podríacontinuar más y más.

Este crecimiento de los beneficiosempresariales es una de las causas de queel número de personas que ganan más deun millón de euros al año haya crecido enEspaña, que es hoy uno de los 10 paísesdel mundo con más millonarios. Lomismo ocurre en cuanto a multimillona-rios, es decir, personas que ganan al añomás de 24 millones de euros. Según elInforme sobre la riqueza mundial, prepa-rado por el Banco de Inversiones MerrillLynch y la consultora Cap Gemini, hay enEspaña 1.500 españoles que ganan más de24 millones de euros al año, aun cuando,según la Agencia Tributaria Española,sólo 65 ciudadanos declaran tal nivel derenta. Según la mencionada AgenciaTributaria, el fraude fiscal alcanza el 10%del PIB y se concentra en los grupos máspudientes de la población. La expresiónpopular de que "los ricos no paganimpuestos" se corresponde a la realidad.Además de este fraude, hay gran cantidadde desgravaciones fiscales que beneficianprimordialmente a las rentas superiores yque equivalen a subsidios públicos puesto

que las personas que no gozan de tales pri-vilegios fiscales ven aumentar susimpuestos para cubrir el vacío fiscal crea-do por aquellas desgravaciones.

Este espectacular crecimiento de lasrentas del capital y de las rentas superiorescontrasta con el escaso crecimiento de lasrentas del trabajo. El salario promedio enel año 2005 tenía la misma capacidadadquisitiva que en 1997 y había crecidosólo el 0,4% en 10 años. España es tam-bién uno de los países de la Europa de losQuince con mayor índice de pobreza (el18% de la población). Uno de los factoresque han contribuido a esta polarización enla distribución de la renta en España hansido las reformas fiscales realizadas en losaños noventa por el Gobierno conservadordel PPcon el apoyo de las derechas cata-lanas, CiU, reformas que beneficiaronenormemente a las rentas superiores delpaís. Según un trabajo del catedrático deAnálisis Económico Zenón JiménezRidruejo (escrito con el profesor JulioLópez Díaz), como consecuencia de talesreformas se produjo un notable crecimien-to de las rentas de la decila superior decontribuyentes, pasando éstas de tener el30,59% de la renta en 1996 al 34,52% en2002, mientras que las seis decilas inferio-res (es decir, el 60% de los contribuyen-tes) vieron un marcado descenso de susrentas. La última decila de contribuyentes(es decir, los más pobres) pasaron de tenerel 1,58% de la renta en el año 1996 al0,57% en el año 2002. Puesto queCataluña tenía un porcentaje mayor depersonas que el resto de España en la

decila superior, la derecha catalana,que apoyó tal reforma fiscal, la pre-sentó como beneficiosa paraCataluña, ignorando sin embargoque para el 60% de contribuyentescatalanes (pertenecientes a las cla-ses medias y populares) tales refor-mas significaron una disminuciónde su renta.

Esta situación preocupante expli-ca la creciente protesta social a prin-cipios de esta década, que se tradujoen una demanda -explícita en el pro-

grama electoral del Gobierno socialista-de corregir aquella reforma fiscal gravan-do las rentas del capital con la mismaintensidad que las rentas del trabajo, pro-mesa que no ha sido respetada en la refor-ma fiscal propuesta por el equipo econó-mico del Gobierno socialista y aprobadapor las Cortes con el apoyo de la derechacatalana, CiU, que de nuevo favorece a lasrentas de capital. Sería de desear que enpolítica fiscal el Gobierno español cam-biara de aliados, reafirmando su compro-miso electoral de converger con el gastopúblico social por habitante de los paísesde la Europa de los Quince. Este déficitsocial en escuelas, en formación profesio-nal, en seguridad laboral (que permitiríauna mayor flexibilidad) y en programas decohesión social es lo que explica la escasaeficiencia y competitividad española. Laexperiencia de países de clara tradiciónsocialdemócrata como Suecia muestra quela eficiencia económica de un país nodepende sólo de la inversión en investiga-ción y desarrollo, sino también de la segu-ridad, calidad de vida y cohesión socialdel país.

Vicenç Navarro es catedrático de PolíticasPúblicas de la Universidad Pompeu Fabra.

polémico cartel publicitario de Endesa

presidente de Telefónica

Un día y otro y otro, hasta hacerserutina y dejar, por tanto, de sernoticia. Niños muertos como"efectos colaterales" de las accio-nes bélicas, de los "asesinatosselectivos" de Israel, de las reac-ciones terroristas de las miliciaspalestinas o los cohetes deHezbolá. Niños muertos en Irak por los"insurgentes", por las fuerzas armadaspropias o invasoras.

¿Cómo podríamos, por fin, detener lalocura de la guerra e iniciar el siglo XXIsustituyendo la fuerza por el diálogo? Lasemociones que he sentido y observadofrente a la imagen de una niña acribilladame han hecho pensar que quizás sóloinvocando a los niños muertos podríalograrse que todos, de un lado y otro, deuna y otra creencia o ideología, estaríandispuestos a deponer las armas y sentarsealrededor de una mesa para intentar hallarsoluciones pacíficas a sus conflictos.

En nombre de los niños muertos, pen-sando que podrían ser los nuestros. Quizássólo así es posible que la sed de venganza,la animadversión, el rencor y el odiocedan espacio y voluntad a la concilia-ción. Sólo así las turbias manos queempujan la inmensa maquinaria bélicacomprenderían que su tiempo ha termina-do, que ya hemos pagado -en víctimas ydivisas- el precio terrible de la guerra.

En nombre de los niños muertos. Haceunos días, Save the Children publicabaque en la actualidad hay 50 millones deniños afectados por conflictos armados. YUnicef informaba sobre los miles quemueren diariamente de hambre, de des-amor, de olvido. ¿Serán estas cuentas,estos datos, el recuerdo horrendo de niñosesqueléticos o destrozados por la metralla,los que podrán movilizar a la gente,abriéndole los ojos y propiciando resuelta-mente la acción?

Acostumbrados a aceptar resignada-mente "lo que pasa", atemorizados y espe-rando "a ver qué hacen" (los gobernantes,las instituciones nacionales e internacio-nales), solemos despertar de nuestro letar-go únicamente cuando sucede algo real-mente excepcional. Entonces la reacciónestá a la altura de la dignidad humana, deldestino común. Miles y miles ofrecenayuda generosamente, y otros, con lasmanos embadurnadas de chapapote delPrestige, facilitando los primeros auxiliosa los damnificados del huracán Mitch odel tsunami del Índico, nos dan la medidade la solidaridad humana, de la capacidad

de abnegación y desprendimiento. Y nosllenamos otra vez de esperanza.

Ha llegado el momento de no descan-sar. De no ser espectadores hasta que otroaldabonazo nos incite a saltar al escenario.Presencial o virtualmente, tenemos quemovilizarnos para proclamar un no rotun-do a la guerra, a la violencia. Y reclamarla rápida interposición de cascos azules y,todos sin excepción respetando la tregua,empezar a construir la paz bajo la tutela delas Naciones Unidas.

Transitar desde una cultura de imposi-ción y fuerza a una cultura de conversa-ción y entendimiento es más desacostum-brado que difícil. Porque desde hacesiglos nos hemos dejado guiar -insistosiempre en ello- por una recomendaciónperniciosa aunque muy apreciada (entodas las acepciones) por los grandes con-sorcios armamentísticos: "Si quieres lapaz, prepara la guerra". Y, como es lógico,hacemos aquello para lo que estamos pre-parados, dando la vida con frecuencia porcausas bien ajenas a las nuestras.

No estamos acostumbrados a la paz, aconstruir la paz, a hacer la paz, las paces.Quizás si pensamos en los niños muertosseremos capaces de vencer la inercia detantos años belicosos y beligerantes, y nosincorporemos a la construcción cotidianade la concordia, de la paz.

Al iniciarse un proceso de paz, a vecesinterrumpido y casi siempre discurriendopor caminos tortuosos, he pensado en loscentenares o miles de víctimas que sehubieran evitado si hubieran decidido -teniendo presentes a sus hijos- sentarse adialogar mucho antes. Cuanto más prontomejor, auxiliados por una Comisión deConciliación que, dependiente del secreta-rio general de las Naciones Unidas, debe-ría hallarse permanentemente disponible.Es un sentimiento agridulce, porque estepesarha ido siempre acompañado de laexpectativa de que la andadura quecomienza llegará un día a buen destino.

Israelíes y palestinos decidieron vivirjuntos pacíficamente. Recuerdo cuando,en noviembre de 1987, visité a YasirArafat en la OLPcobijada en Túnez."Debemos aprender a vivir juntos", repi-

tió. Unos meses después, SimónPeres me decía con su contundentevoz en Tel Aviv: "No hay otraopción: convivir en paz". Luego mereuní varias veces con Isaac Rabin.Era el que más decididamente pro-movía los Acuerdos de Oslo, inclui-da la cocapitalidad de Jerusalén. Se

avanzaba en el proceso hasta que, un díaaciago, una mano asesina le segó la vida.Como a John y Robert Kennedy. Como aAnuar el Sadat. Murió hablando de paz,no haciendo la guerra. En el recinto de laUnesco en París ubicamos la Plaza de laTolerancia Isaac Rabin, con el monumen-to-olivo del gran escultor israelí DaniKaravan. Ojalá un día no muy lejano sepose en las ramas de su olivo la paloma dela paz que tanto anheló y procuró.

La inmensa mayoría de los palestinosy de los israelíes desean vivir en paz. Unasola condición: que todos los seres huma-nos valgan lo mismo. Esta radical igual-dad en dignidad es el único requisito parala convivencia. En el hospital Haddasa, enJerusalén, en una de mis visitas, alguienpreguntó al director, en el departamentode neurología: "Aquella mujer a la queestán tratando allí es palestina, ¿verdad?".El director respondió: "No sé. Aquí todosson pacientes".

Pues bien: todos iguales. Toda vida,toda muerte, el mismo valor. Para garanti-zarlo, unas Naciones Unidas reforzadas ydotadas de los recursos humanos, finan-cieros y técnicos necesarios. Es la mejorgarantía de futuro. Ya está claro que ungrupo de países -G-7 o G-8- no puedeencargarse de la gobernación del mundo.Y menos todavía, un poder hegemónico.Todos son necesarios, en cambio, paraasegurar la eficacia del multilateralismo.

Ahora, ahora mismo, en nombre de losniños muertos, de los que se están matan-do o muriendo, parar de inmediato estalocura de los unos, de los otros y de los demás allá.

Cesar todo acto de violencia para dete-ner esta infernal espiral de acción y reac-ción. "Los pueblos", a los que alude laCarta de Naciones Unidas en la primerafrase de su preámbulo, no deben permane-cer silenciosos por más tiempo, ni confor-mados, porque se trata del destino comúnde sus descendientes. Bien mirado, todoslos niños del mundo son nuestros niños.No hay distinciones ni preeminencias.Cada niño vale lo mismo. Vale todo. Y,como en el hospital de Jerusalén, los niños

continúa en la página siguiente

LA REALIDAD Y LA PALABRA 7

En nombre de los niñosmuertos

Federico Mayor Zaragoza

LA REALIDAD Y LA PALABRA 8LA REALIDAD Y LA PALABRA 8

viene de la página anteriorno tienen nacionalidad ni color de piel.

Cuando todos los llamamientos a la

mesura y a la conciliación han fracasado,tengamos la valentía de pensar en losniños muertos y en los nuestros, para queno muera ni uno más. Hay que movilizarsetodos, utilizando todos los medios a nues-tro alcance. Que nadie permanezca deespectador. Que nadie siga callado. Si noactuamos, si las asociaciones, ONG, insti-

tuciones de la sociedad civil no se implicandecididamente y logran, en un gran clamorpopular, parar la locura de la lógica de gue-rra -aunque les duela a los fanáticos, a losextremistas y a los que siguen beneficián-dose de la ley del más fuerte-, habremosdefraudado a los niños que confiaban ennosotros cuando les quitaron la vida.

En nombre de los niñosmuertos

Federico Mayor Zaragoza

La evolución de los gastos sociales enEspaña: el paso atrás del neoliberalismoLos déficits sociales más elevados se dan en gasto para la vejez, en salud y en destinados alas familias y la infancia, es decir, en conceptos muy vinculados al bienestar de los indivi-duos y que son la base de un auténtico Estado del Bienestar

viene de la primera páginasociales representa sobre el gasto total dela economía medido a través del PIB. Esteporcentaje indica el "esfuerzo" que unpaís realiza para proporcionar a sus ciuda-danos las prestaciones sociales básicas(ayudas a la tercera edad, a la situacionesde invalidez, gasto en salud, ayudas a lasfamilias e infancia, a la supervivencia y ala vivienda). En la medida en que se partade una peor situación y se haga menosesfuerzo, significará que se estará máslejos de alcanzar los estándares o nivelesque se tomen como referencia.

Aunque las cifras no sean completa-mente homogéneas sino a partir de 1980,se puede tomar como punto de partida elaño en que murió el dictador. Aunque losdatos no son completamente homogéneosrespecto a los actuales, se puede estimarque en 1975, el gasto social representabaen España algo más del 14% del PIBmientras que en la Europa de la época sealcanzaba ya el 22%. Había, pues, un dife-rencial o déficit desde este punto de vistade alrededor de los ocho puntos porcen-tuales.

Cuando el Partido Socialista llegó algobierno en 1982, la situación habíamejorado y el diferencial se situaba en 6,7puntos porcentuales (26,1% en Europa y19,4% en España). La llegada de la demo-cracia significó, pues, una mejora signifi-cativa en nuestro bienestar social conside-rado a través de estas magnitudes relati-vas.

Después, y a pesar de los vientos

dominantes en el entorno internacional yde la crisis económica, los sucesivosgobiernos de Felipe González pusieron enmarcha programas sociales de todo tipoque permitieron avanzar en la creación delEstado de Bienestar que la dictadura habíasido incapaz de consolidar. Por eso, laevolución del gasto en protección socialrespecto al PIB de esos años muestra unascenso prácticamente continuo quealcanza su punto más alto en 1993, cuan-do se da el menor diferencial respecto aEuropa de los últimos treinta años (4,7puntos porcentuales).

Como puede verse en la gráfica 1, apartir de 1993 se inició una etapa diferen-te, marcada por un menor esfuerzo engasto social y que se traduciría en la

ampliación de nuestros déficits socialesrespecto a Europa. Esa tendencia al menoresfuerzo en gasto social se agudiza clara

mente en las dos legislaturas de Aznar, demodo que al final de ellas se alcanza undiferencial record.

Al Partido Popular le corresponde eldudoso honor de haber situado en 2003 elesfuerzo español en gasto social al niveldel existente al final de la dictadura (8puntos diferenciales respecto a la UE delos 15).

Otra medida de nuestros déficitssociales puede hacerse tomando comoreferencia el gasto social en prestacionessociales por habitante medido en paridad

continúa en la página siguiente

Gráfica 1

LA REALIDAD Y LA PALABRA 9

viene de la página anteriorde poder de compra. Desde este punto devista no se da idea del “esfuerzo” que rea-liza el Estado sino que se obtiene unaexpresión más directa del disfrute efectivoy relativo que los individuos tienen en losdiferentes conceptos, puesto que, al fin yal cabo, éste depende más directamentedel dinero real que se dedica a financiar-los.

Desde este punto de vista, se constataclaramente que en España han aumentadoen una magnitud considerable los recursosdestinados a protección social (1.167 uni-dades ppp en 1982, 3.039 en 1993 y 4.186en 2003). Lo que ocurre, sin embargo, esque en la Unión Europea han aumentadoen mayor medida, y eso hace que el dife-rencial se incrementa como muestra clara-mente la Gráfica 2.

Esta evolución en términos de paridaddel poder de compra echa por tierra la excu-sa que los dirigentes del Partido Popular uti-lizan cuando no les queda más remedio quereferirse a su nefasta política social.

Afirman generalmente que durante sugobierno bajaba la proporción del gastosocial respecto al PIB gracias a que, afor-tunadamente, el PIB subía mucho más. Esun argumento falaz a la vista de la menorfinanciación por habitante en España. Almostrar ésta una brecha tan grande, sededuce claramente que el esfuerzo deberíaseguir siendo mayor, por mucho queaumente el PIB.

De hecho, lo que ha ocurrido es que elincremento que se ha ido produciendo enel PIB se ha dedicado a otros fines porquela política y el bienestar social dejó de serla prioridad de las políticas gubernamen-tales. Así lo muestra, por ejemplo, que esa

disminución del esfuerzo social se produ-jera cuando, paralelamente, aumentaron(n mayor proporción que en Europa) losingresos del Estado y la presión fiscal (através, eso sí, de los impuestos indirectosy, en términos relativos, de la relativa a larentas más bajas).

El déficit social que manifiestan estosdatos se traduce en déficits en los diferen-tes conceptos que se incluyen en el gastopara prestaciones sociales.

Puesto que en estas páginas no pode-mos realizar un análisis más extenso, noslimitaremos a señalar cómo han evolucio-nado los diferenciales por habitante en tér-minos de paridad de poder de compra.

Como muestra la gráfica 3, salvo en elcaso de los subsidios al desempleo (a

causa de nuestro mayor volumen de des-empleo que no es de envidiar) el diferen-cial o déficit ha aumentado en todos losconceptos durante el periodo en que hagobernado el Partido Popular.

En su magnitud total, los más elevadosse dan en gasto para la vejez, en salud y enel destinado a las familias y la infancia, esdecir, en conceptos muy estrechamentevinculados al bienestar de los individuos yque son la base de un auténtico Estado deBienestar. Aunque todos ellos son signifi-cativos, quizá cabe destacar especialmen-te el aumento del diferencial en el campode las políticas de ayuda a las familias y ala infancia, lo que pone de relieve el doblediscurso que mantiene el Partido Popularrespecto a la familia.

Los déficits sociales que manifiestaesa evolución del gasto en prestacionessociales se ven aumentados si le añadimosel diferencial que se produce en gasto eneducación. Si se toma el esfuerzo medidocomo proporción del gasto educativo res-pecto al PIB, resulta que la diferencia haaumentado desde los 0,4 puntos porcen-tuales de 1999 a 0,9 en 2003, puesto queen la UE (15) el gasto en educación hapasado del 4,9% al 5,2% del PIB y enEspaña ha disminuido del 4,5% al 4,3%.

Juan Torr es López es catedrático deEconomía de la Universidad de Málaga

Mauricio Matus López es doctoren econo-mía e investigadorcontratado en la

Universidad de Málaga

LA REALIDAD Y LA PALABRA 10

Mandamientos del consumismo

La publicitad nos rodea por todas partes-en la calle, en las revistas y periódicos- ynos fuerza a ser más consumidores queciudadanos. Hoy todo se reduce a unacuestión de marketing. Una empresa dealimentos genéticamente modificadospuede comprometer la salud de millonesde personas. No tiene la menor importan-cia, si una buena maquinaria publicitariaes capaz de lograr que la marca sea bienaceptada entre los consumidores.

Eso vale igualmente para la soda quedescalcifica los huesos, corroe la denta-dura, engorda y crea dependencia. Albeberla, un grupo de jóvenes exultantessugiere que, en el líquido burbujeante,se encuentra el elixir de la suprema feli-cidad.

La sociedad de consumo es religiosaen sentido contrario. Casi no hay anunciopublicitario que no deje de valorar uno delos siete pecados capitales: soberbia, envi-dia, ira, pereza, lujuria, gula y avaricia.Capital significa cabeza. Tomás deAquino (1225-1274) enseña que son capi-tales los pecados que nos hacen perder lacabeza y de los cuales se derivan numero-sos males.

La soberbia se hace presente en la publi-cidad que exalta el ego, como el feliz pro-pietario de un vehículo de líneas vanguar-distas o el portador de una tarjeta de créditoque funciona cual llave capaz de abrir todaslas puertas del deseo. La envidia hace quelos jóvenes discutan sobre cuál de subfami-lias tiene el mejor vehículo.

La ira caracteriza al japonés rompien-do el televisor por no haber adquirido algode mayor calidad. La pereza está a un pasode esas sandalias que invitan a un paseoentre piedras o abren las puertas de lafama con derecho a una confortable casacon piscina.

La avaricia reina en todas las economí-as y en el estímulo a los premios de talo-narios de ventas a plazos. La gula, en losproductos alimenticios y en las comiderí-

as que ofrecen mucho colesterol en boca-dillos piramidales.

La lujuria, en la asociación entre lamercancía y las fantasías eróticas: la cer-veza espumosa identificada con mujeresque exhiben sus cuerpos en minúsculosbiquinis.

Los cinco mandamientos de la era delconsumo son:

1º) Adorar el mercadosobre todas lascosas. Todo se vende o se cambia: objetos,cargos públicos, influencias, ideas, etc. Eneconomías arcaicas, aún presentes enregiones de América Latina, el compartirlos bienes materiales y simbólicos asegu-raba la sobrevivencia humana. Ahora alvalor de uso se sobrepone el valor de cam-bio. Es preferible dejar perderse los ali-mentos cuyos precios exigidos por losproductores dejan de ofrecer el mismomargen de ganancia. Según el mercado,perecen los seres humanos pero se asegu-ran los precios.

2º) No profanar la moneda, desesta-bilizándola. Dicen que antiguamente lospueblos indígenas sacrificaban vidashumanas para aplacar la ira de los dioses.¿Abominable? No tanto. El ritual prosi-gue; lo que cambó fueron solamente losmétodos. En 1985 el Nacional, uno de losmayores bancos brasileños, comenzó ahundirse. Durante diez años, gracias aoperaciones fraudulentas, el Nacionalconsiguió sacar miles de millones de dóla-res del Banco Central. En octubre de 1995el gobierno de Cardoso creó por decreto elProer -un programa de socorro para ban-cos en dificultades. Pero en aquel momen-to sólo fue favorecido un banco: elNacional, con el equivalente a seis milmillones de dólares.

3º) No pecarcontra la globalización.Gracias a las nuevas tecnologías de comu-nicación el mundo se transformó en una

pequeña aldea. De hecho el Planeta quedópequeño ante las inconmensurables ambi-ciones de las corporaciones trasnaciona-les. ¿Por qué van a invertir en la protec-ción del medio ambiente si eso no aumen-ta el valor de las acciones en la Bolsa?

4º) Ambicionar los bienes estatalesypúblicos en defensa de la privatización. Sino es el bien común el valor prioritario,sino el lucro, privatícese todo: salud,educación, autopistas, playas, selvas,etc. Privatizar es estrechar la pirámide dela desigualdad social. Las ganancias sonapropiadas por una minoría, y los perjui-cios -el desempleo y la miseria- sociali-zados. Cuanto menos servicios públicos,mayor la parcela de población excluidadel acceso a los servicios pagados.

Antes de la ganga de Usiminas, una delas mayores siderúrgicas brasileñas, laNippon suscribió un 14% del capital de laempresa. Cuando se dio el aumento delcapital de Usiminas, la Nippon no se inte-resó, lo que redujo su participación accio-naria al 4.8%. Iniciado el proceso de pri-vatización, las acciones de Usiminas serevalorizaron y la empresa japonesa obtu-vo el privilegio de recuperar su participa-ción original pagando 39.79 dólares porcada lote de mil acciones, cuando en laBolsa su cotización ya había alcanzado523.90 dólares. La Nippon obtuvo unaganancia del 1.340%.

El patrimonio de Usiminas valía 12mil millones de dólares; fue vendido enmil 65 millones. Y nadie fue a parar a unacárcel por este asalto al patrimonionacional. Con lo que se recaudó por lasubasta de Usiminas, el 73.3% fueronpagados con "dinero basura" y el 26.4%con Certificados de Privatización.Papeles de colores. En dinero contanteentraron apenas mil quinientos dólares,la mitad del precio de un carrito "popu-lar", sin usura.

continua en la página siguiente

Sólo hay esperanza para quien crea que el diluvio neoliberalno es capaz de inundartodos los sueños e intente navegar, apesarde que casi no sople el viento, en las alas de la solidari-dad con los excluidos, de la lucha porla justicia, del cultivo

de la ética, de la defensa de los derechos humanos y de la bús-queda incansable de un mundo sin fronteras también entrericos y oprimidos. Pero ésa es otra historia, que exige muchafe y cierta dosis de valentía.

Sólo hay esperanza para quien crea que el diluvio neoliberal no es capaz de inundar todos lossueños e intente navegar en las alas de la solidaridad con los exccluidos, de la lucha por lajusticia....

Juan Hdez. Vigueras es doctor en Derechocon experiencia como directivo de gran-des empresas, y profesor universitario deposgrado. Actualmente es coordinador dela Comisión de Paraísos Fiscales de Attac-España y miembro del InternationalSteering Committee de la Red por laJusticia Fiscal (Tax Justice Network). Ensu libro, Vigueras denuncia el fenómenode los llamados “paraísos fiscales” comoun subproducto de la globalización de losmercados financieros..

Pregunta: ¿Qué entendemos por paraísofiscal?Respuesta: Hablar de "paraíso fiscal"sugiere la idea de oposición al pago deimpuestos como algo propio del "infiernofiscal". Y a poco que se reflexione se com-prenderá que sin impuestos no hay civili-zación: ni instituciones, ni servicios públi-cos, ni policía, ni escuelas, ni hospitales,etc. Esa expresión se utiliza a menudopara validar o promocionar la evasión fis-cal o a veces se devalúa como equivalentea "países y territorios de baja tributación",lo cual no dice nada porque no hay dospaíses con el mismo nivel de tributación.

P: Entonces, ¿Cómo los definimos?R: La OCDE es el único organismo

que definió técnicamente qué es un paraí-so fiscal referido a los centros financierosoffshore, extraterritoriales, con secretis-mo, exención de impuestos y legislaciónespecífica para que operen entidades ypersonas no residentes, como sucede enGibraltar, las Caimán o Liechtenstein; lacarencia de impuestos sobre las rentas delcapital es una de las ventajas pero no laúnica. La OCDE pretendía que desapare-cieran porque sus prácticas fiscales perju-

dican a los demás países; pero hoy por hoyson situaciones legales.

P: ¿Cuántos “paraísos fiscales” exis-ten hoy en el mundo?

R: Como referencia, para mí losimportantes son básicamente los treinta ycinco de la relación oficial de la OCDEmás los seis que se comprometieron adejar de serlo y por eso no fueron inclui-dos, además de Suiza, Luxemburgo yalgún otro. Algunos compañeros de Tax

Justice Network han identificado unossetenta, actualmente.

P: ¿En qué sentido los paraísos fiscalesperjudican a la competencia empresarial?

R: Los paraísos fiscales representanuna competencia desleal principalmenteen los mercados financieros. Pero tambiéncrean condiciones para la competenciadesequilibrada entre grandes gruposempresariales y las pymes.

P: Porque los grandes empresarios

pueden evadir impuestos y los pequeñosno…

R: Efectivamente. Los grupos empre-sariales y las corporaciones transnaciona-les, que tienen sucursales y filiales endiversos lugares del mundo, elaboran unaplanificación global de su producciónentre sus diversos centros, de sus ventas yde sus recursos disponibles. Al mismotiempo, actúan conforme a una estrategiaglobal para reducir lo que llaman costesfiscales, es decir, para disminuir al máxi-mo el pago de impuestos, en particular enlos países donde tienen sus sedes centraleso en los países donde los impuestos sonmás elevados.

P: ¿Cómo lo hacen?R: Entre otras cosas, constituyen

sociedades instrumentales, ficticias, enenclaves o islas catalogados como paraí-sos fiscales; y a una de estas sociedadesfiliales registrada en un país o territoriodonde no pagan impuestos, como Jersey olas Bahamas, imputan los beneficios obte-nidos por la corporación o el grupo empre-sarial en diferentes países. Es lo que sellama "transferencia de precios". En otroscasos, se aplican otros mecanismos comoexplico en mi libro con el que he intenta-do que se divulguen estas cuestiones tanpoco conocidas. Por el contrario, cual-quiera que sea el sector económico, lasempresas pequeñas y medianas carecen deesas posibilidades porque actúan solamen-te en el mercado local o nacional, dondesufren la competencia desleal de los gran-des grupos y corporaciones transnaciona-les que logran costes inferiores y preciosde venta más competitivos, evadiendolegalmente los impuestos que las pymes sítienen que pagar.

"En 2002, la banca española controla-ba el 71 % de los activos correspondientesa cinco bancos andorranos"

P: ¿Qué características presentaAndorra para que sea considerado unparaíso fiscal?

R: Curiosamente en la legislación contiúa en la página siguiente

LA REALIDAD Y LA PALABRA 11

viene de la página anterior5º) Dar culto a los sagrados objetos

de consumo.Recorrimos aceleradamenteel trayecto que conduce de la esbeltez físi-ca a la ostentación pública de celulares, dela casa de verano al auto importado,haciendo cuenta y caso que no tenemosnada que ver con la deuda social.

Expuestos a la mala calidad de esos

medios electrónicos que nos ofrecen feli-cidad en frascos de perfume y refrigeran-te, alegría en paquetes de cigarros y enla-tados, ya no queda espacio para la poesíani tiempo para gozar la infancia. Perdimosla capacidad de soñar sin ganar a cambiosino el vacío, la perplejidad, la pérdida deidentidad.

En dosis químicas, la felicidad nos

parece más viable que recorrer el des-afiante camino de la educación de la sub-jetividad. Se mercantilizan las relacionesconyugales, de parentesco y de amistad. Yen ese juego, al igual que en las películasnorteamericanas, quien no es hábil y des-caradamente cruel, muere.

Frei Betto, Alai-amlatina

Juan Hernández ViguerasCoordinador de la Comisión de Paraísos Fiscales de Attac-España

“Andorra es imbatible como refugio del dinero”

LA REALIDAD Y LA PALABRA 12

viene de la página anteriorandorrana se ha huido de utilizar la expre-sión offshore, como en otros paraísos fis-cales, sin hacer la distinción entre residen-tes y no residentes que se busca por otroscaminos. Pero Andorra fue incluida en larelación de centros offshore del FondoMonetario Internacional y en la relaciónoficial de paraísos fiscales de la OCDE en2000 sin que, además, en todos estos añosno se ha comprometido en la eliminaciónde esas prácticas fiscales perjudicialespara los demás países. Para las sociedadesmercantiles no exige más tributación queunas modestas tasas anuales de registro y

municipales. La verdad es que Andorra se ha espe-

cializado en la gestión de patrimonios depersonas acaudaladas. Como refugio deldinero, Andorra es imbatible; disponiendode sólidos bancos que carecen de controlsobre los cambios o sobre los movimien-tos del capital en moneda internacional.Las cuentas bancarias son secretas. Sedice que las cuentas numeradas solo sonconocidas por el dueño, el banquero yDios. Y la evasión fiscal no se consideradelito legalmente.

P: ¿Quién controla los bancos ando-rranos?

R: En 2002, la banca española contro-laba el 71 % de los activos correspondien-tes a cinco bancos: Credit Andorra; BancInternacional d´Andorra; Caixa Bank;Banca Mora; y Banc Sabadell d´Andorra.El 29 % restante del total de activos esta-ba controlado por los bancos andorranos.Precisamente el carácter opaco de losparaísos fiscales impide un conocimientodetallado de sus transacciones, salvo enlos casos de escándalos financieros, consentencia o no, como Enron o Parmalat oGescartera. La mayor información técnicadisponible proviene paradójicamente deInformes internacionales, pero son datosmacroeconómicos o generales. El proble-ma básico es que se suprimieron los con-troles estatales sobre los movimientos delcapital y no existen controles a nivel inter-nacional. De ahí los problemas del blan-queo de dinero sucio de la droga o de lafinanciación del terrorismo o la evasiónfiscal que está reduciendo los ingresos fis-cales incluso de grandes países como

Alemania o EEUU.P: ¿Existen datos sobre las cantidades

de dinero que España envía a los paraísosfiscales cada año?

R: En realidad esos datos los deberíahacer públicos todos los años el Banco deEspaña que es quien dispone de informa-ción de los pagos. Pero nunca se ha publi-cado esa información y mucho menosmientras permanezca el actual gobernadordel Banco nombrado por el gobierno ante-rior y más dedicado a asegurar la pervi-vencia de los centros offshore desde supresidencia del comité de SupervisiónBancaria del Banco Internacional de

pagos de Basilea. Precisamente resultaasombroso que se puedan diseñar políticasy reformas fiscales por los gobiernos sinesa información básica o algunos estudiosprevios sobre la evasión fiscal en España.La Asociación profesional de Inspectoresde Hacienda lleva años denunciando elimpago de impuestos que se produce fuerade las declaraciones del IRPF. Y en variosdocumentos ha explicado que los paraísosfiscales son unos de los catorce coladerosdel sistema tributario español.

P: ¿Qué debería hacer el Gobiernoespañol para combatir la salida de capita-les hacia los paraísos fiscales?

R: Lo primero plantearse estos casoscomo un problema serio y evaluar cuanto

dinero de los impuestos deja de percibir elEstado español por culpa de los paraísosfiscales. Que se informe de cuantosimpuestos se dejan de pagar en España, noen las declaraciones del IRPF sino de losfondos escondidos en los paraísos fiscales.Después tendría que combatir la constitu-ción de filiales y sociedades de las corpo-raciones españolas en los conocidos cen-tros offshore donde no tienen negocios por-que la economía local no ofrece oportuni-dades sino que esas sociedades las utilizanpara actividades externas que les permitenpagar menos impuestos, es decir, para laevasión fiscal en España; como las ochossociedades instrumentales que tiene elGrupo Telefónica en las Islas VírgenesBritánicas con la misma dirección en unbuzón de correos de Tórtola, según constaen la memoria de 2004. La aseguradoraque tiene el grupo Repsol en las Bermudas.

O las filiales que todos los bancosespañoles tienen en Jersey, Andorra,Gibraltar, las Caimán y otros, donde notienen actividad económica local que jus-tifique esa filial allí. Por eso la AsociaciónAttac en España le pidió hace un año alMinisterio de Economía español y le hareiterado al Presidente del Gobierno queese tipo de sociedades no sean reconoci-das en territorio español, o que los gruposempresariales que tienen sociedades enparaísos fiscales no sean admitidos en lascontrataciones públicas con el Estadoespañol. Porque es inútil esperar que estosmicroestados le remitan a la Haciendaespañola una información fiscal que norecogen.

“El problema básico es que se suprimieron los controlesestatales sobre los movimientos del capital y no existencontroles a nivel internacional”

LA REALIDAD Y LA PALABRA 13

Amistades peligrosas: empresas transncionales,poder político y poder mediáticoLas ETN son un actor político de primer orden a raíz de su capacidad de incidencia en laagenda política y en las reglas de juego globales. a pesar de ello, no están sometidas a nigúntipo de control demcrático

Las empresas transnacionales (ETN)están detrás del 85 porciento de laInversión Extranjera Dir ecta (IED) [1]y del 66 por ciento del comercio mun-

dial. Estas cifras nos indican que lasETN son el actoreconómico más rele-vante del sistema global actual.Además, este podereconómico se tra-

duce en podere influencia política, loque es utilizado porlas ETN para mol-dear el contexto en función de sus inte-reses.

El objetivo principal de la ETN es laobtención y la maximización de benefi-cios. En consecuencia, las grandes empre-sas buscan continuamente nuevas formasde reducir costes y de incrementar susingresos, nuevos lugares en los queextraer recursos naturales y materias pri-mas y países con marcos reguladores máslaxos que les permitan contratar mano deobra barata y sin restricciones ambienta-les. Y, por ello, no dudan en incidir, desdela posición de poder que ostentan, en elcambio de legislaciones e, incluso, degobiernos.

Una transnacional no nace, se haceUna empresa se considera transnacio-

nal cuando su participación en el capitalde, al menos, una empresa de un paísextranjero es igual o superior al 10 porciento. La compañía participada por latransnacional pasa a ser una filial. Laforma más simple que tiene una empresapara convertirse en transnacional es pormedio de operaciones de IED.

Las ETN han ido transformando suactividad y forma de relacionarse con elmundo. En los siglos XVII y XVIII erancompañías comerciales que importabangrandes cantidades de metales preciososde las colonias. Más tarde en el siglo XIXy con la Revolución Industrial, Europa seconcentró en desarrollar su propia indus-tria manufacturera y las ETN existentes enlas colonias importaban materias primaspara las grandes urbes.

En la primera mitad del siglo XX lastransnacionales pasan a organizar las acti-vidades productivas en el extranjero, enempresas filiales, que son una copia de laempresa matriz.

En el contexto actual, con un capitalis-mo todavía más globalizado, las ETNavanzan en su transnacionalización y esta-blecen redes de producción, comercializa-

ción y finanzas a nivel internacional. Laacumulación de capital y poder político enmanos de las ETN se acentúa más que enninguna otra época. La propiedad de laempresa puede ser compartida por perso-nas de diferentes nacionalidades a raíz desu participación en los mercados financie-ros.

Las ETN no suelen ser empresas dereciente creación, sino todo lo contrario,suelen ser empresas que han necesitado demuchos años de actividad para poderinternacionalizarse. Y aunque esto seencuentre en contradicción con las reglasdel libre comercio y liberalización tandefendidas hoy por los empresarios, hanconseguido concentrar poder y dinero gra-cias al proteccionismo inicial de susEstados-nación de origen. Ello contribuyea que las mayores ETN del planeta perte-nezcan a los países desarrollados. Dehecho, la matriz o central de 99 de las 100primeras del mundo está en países delNorte.

La carrera de las fusiones y las sub-contrataciones o la radicalización delahorro

La transnacionalización empresarial esun imperativo derivado de la competenciaexistente en un mercado capitalista mun-dializado. Por lo tanto, el factor principalque mueve a las empresas a invertir en elextranjero es la competitividad. Esta com-petitividad puede responder a una doblelógica, la de triunfar en el mercado o la deprotegerse para no ser absorbida.

Los principales mecanismos que utili-zan las ETN hoy en día para actuar yextenderse a nivel global son la fusión y lasubcontratación. La fusión implica que losactivos, los pasivos y las operaciones dedos empresas se combinan para estableceruna nueva entidad cuyo control reside enun equipo integrado por ambas o única-

mente por una de ellas (en este últimocaso se habla de adquisición). Ello lespermite conseguir mayores economías deescala, ser más competitivas y más fuer-tes para poder afrontar los nuevos retosque plantea el mercado. La integraciónempresarial - implícita en todo procesode fusión- puede realizarse de tres mane-ras:

- Integración horizontal: se producecuando dos empresas del sector mismo sefusionan. Casos como los del BancoBilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) oRepsol-YPF son un buen ejemplo de ello.

- Integración vertical: en este caso, seasocian empresas que se dedican a dife-rentes etapas del proceso productivo, demanera que la empresa resultante tiene unmayor dominio sobre la totalidad del pro-ceso.

- Integración diversificada: consiste enla asociación entre empresas que trabajanen campos que no tienen mucho que ver.Estas fusiones permiten disminuir riesgosy aumentar la solidez financiera. Comoresultado de ello nacen los llamados con-glomerados, que no son una forma avan-zada de empresa (ya que no se especiali-zan en ningún campo) pero sí la fórmulamás especulativa y que puede tener mayorrentabilidad a corto plazo.

Al contrario de lo que puede parecer,las empresas que se fusionan, aunque seexpansionen y crezcan, no tienen porquéhacerse más grandes. De hecho, las fusio-nes permiten a las empresas reestructurar-se, evitar duplicar funciones, subcontrataractividades que no son estratégicas y porlo tanto hacerse más ligeras en conceptode mano de obra, infraestructuras o perso-nal directivo.

continúa en la página siguiente

LA REALIDAD Y LA PALABRA 14

viene de la página anteriorEn general, las grandes empresas tiendena aligerar su estructura. Para ello, se des-hacen de la gestión directa de actividadesque no consideran estratégicas y subcon-tratan a otras empresas a precios muyreducidos. La subcontratación es otrafuente de ganancias debido a que se sue-len establecer con empresas de los paísesdel Sur (donde los salarios son másbajos) y, además, se trata de un tipo deoperación con la que se evita la inversióndirecta y la asunción de determinadasresponsabilidades. Como ejemplo, elcoste de mano de obra de una zapatillaNike equivale a un 1 por ciento del pre-cio final.

El sutil poder de las transnacionalesCon el objetivo de garantizar su domi-

nio en un mundo globali-zado como el actual, lasETN se han convertido enactores influyentes en eldiseño de las reglas deljuego de la economía glo-bal. Para ello inciden enlos gobiernos de los Estados-nación y enlas instituciones internacionales para quejueguen a favor de sus intereses. En lamayoría de los casos, intentan reducir almáximo los marcos legislativos queencorsetan su actividad y limitan susganancias, sin importar el menoscabo quese pueda llevar a cabo en términos de cali-dad democrática. Concretamente, ¿cuálesson los ámbitos de influencia de lasempresas transnacionales?

En primer lugar, inciden en los proce-sos electorales de los países en los que seencuentran ubicadas. La manera máshabitual de hacerlo consiste en inyectargrandes sumas de dinero en las campañaselectorales de los partidos políticos másafines. Otra manera de influir en esteterreno es la de las amenazas al electora-do, transmitiendo una versión negativa ala opinión pública de lo que sucederá en elpaís si sube al poder el candidato quemenos les interesa.

Lula, por ejemplo, sufrió este tipo dechantajes en las últimas elecciones presi-denciales de Brasil. Algunas empresashan llegado a utilizar estrategias más con-tundentes en este ámbito. Entre los casosmás conocidos destaca el golpe de Estadoen Chile que derrocó al gobierno constitu-cional de Salvador Allende (1973). Estegolpe fue promocionado y financiado porla CIA y la International Telephone and

Telegraph (ITT), empresa que se habíavisto afectada por la nacionalización de lacompañía de teléfonos por parte deAllende [2].

Por otro lado, las ETN incidenmediante el lobby o presión política. Loslobbies son grupos empresariales (integra-dos por abogados y expertos en diferentestemas) que trabajan activamente paramodelar las políticas nacionales e inter-nacionales en función de los intereses delas ETN a las que representan. Se ubicanfísicamente cerca de los lugares de tomade decisiones como puede serWashington DC, Ginebra, Madrid oBruselas. Sólo en el marco de la UE, enBruselas, hay una media de 5 lobbistaspor parlamentario.

El fenómeno llamado puertas girato-rias permite que algunas personas influ-

yentes, durante su vida laboral, pasen atrabajar de la esfera pública a la privada yviceversa. De esta forma las empresas seaprovechan de los conocimientos y rele-vancia adquirida por personas que hanocupado un cargo público, o colocan apersonas de su total confianza en institu-ciones públicas clave.

El soborno es otro importante meca-nismo de influencia que consiste en pro-meter u ofrecer una remuneración a unagente público, funcionario, alto cargo deun gobierno o dirigente de una empresapública, de forma que éste tenga que vio-lar los deberes que tiene con la colectivi-dad pública a la que representa. Una de lascuestiones más preocupantes de la corrup-ción es que afecta sobre todo a las pobla-ciones más empobrecidas de los países delSur.

Esto es así porque cuando un inversorcorruptor paga un 15 por ciento en sobor-nos, añade este “coste” al precio del con-trato de la inversión. Esta inversión pasa-rá a costar más y la población humilde,que es la que paga los contratos de electri-cidad y agua, pagará al final el soborno através de la tarifa de precios. Otra formade pagar es a través de la Deuda Externa,si la inversión se financia con créditosinternacionales.

Otra dimensión igualmente críticapara el desarrollo de la democracia se

encuentra en la incidencia en los mediosde comunicación. Hoy en día, los mediosde comunicación masivos no acostumbrana informar sobre las externalidades y losabusos que se derivan de la actividad delas ETN. Ello se debe, además de a razo-nes ideológicas, a que los medios decomunicación tienen una estrecha rela-ción con éstas. Tengamos en cuenta que,en primer lugar, los medios dependen amenudo de los ingresos en concepto depublicidad que les reportan. Y, en segundolugar, las transnacionales y sus accionistasacostumbran a invertir o a tener participa-ciones en los medios de comunicaciónprivados. Así, si Telefónica es propietariade Antena 3, es poco probable que en losinformativos de esta cadena se informe (o,al menos, de manera imparcial) sobre unahuelga de los trabajadores de Telefónica.

Como consecuencia de todoello se vulnera un derechohumano fundamental como esel acceso a la información, yse dificulta la generación demovimientos de presión haciagobernantes y empresas.

A modo de conclusiónLas ETN son un actor político de pri-

mer orden a raíz de su capacidad de inci-dencia en la agenda política y en las reglasde juego globales. A pesar de ello, noestán sometidas a ningún tipo de controldemocrático. Tampoco contamos actual-mente con los marcos jurídicos adecuadospara controlar su actividad económica ypenalizar determinadas externalidadesque generan: depredación de recursosnaturales, violaciones de DerechosHumanos y laborales, etc. Ante esta reali-dad, es importante evaluar el papel jugadopor la ETN y crear marcos legislativosnacionales y supranacionales que permi-tan controlar sus acciones. Además, porcuestiones de calidad democrática, resultaimperativo separar dos poderes que, defacto, tienen “amistades peligrosas”: losdirigentes de las ETN y la clase políticagobernante.

Jesús Carrión Rabasco y Toni VergerPlaneéis pertenecen al Observatorio de la

Deuda en la Globalización (ODG). Esteartículo está basado en el libro: El Sutil

poder de las transnacionales, y en diferen-tes investigaciones que se han llevado a

cabo en el ODG. Este artículo ha sidopublicado en el nº 22 de Pueblos, julio de

2006, Especial Multinacionales, pp. 7-9

Las ETN se han convertido en actoresinfluyentes en el diseño de las reglas

del juego de la economía global

L a esencia de Attac es su radical dis-conformidad con una globalizacióndictada en interés de una minoría,

de una élite económica internacional, deuna oligarquía capitalista mundial. Ataccsabe y denuncia que esa élite, esa oligar-quía domina y controla en lo fundamentala los principales organismos económicosinternacionales - FMI, BM, OMC - y ejer-ce una influencia con frecuencia determi-nante sobre los Estados más poderosos delmundo - G7 -. Frente a esa élite,esa oligar-quía, cuyo símbolo más representativo esel Foro Económico Mundial de Davos,Attac levanta la bandera del derecho de lamayoría de la humanidad a decidir, de lareivindicación democrática del gobiernodel mundo, del papel que pueden y debenjugar una mayoría de Estados democráti-camente constituidos, en el único marcoverdaderamente representativo de lacomunidad internacional, es decir, en laONU. De ahí que el objetivo central deAttac sea el de restituir a los ciudadanos lacapacidad de decisión que las políticasneoliberales le han arrebatado.

El experimento de la globalizaciónneoliberal, impulsado por esa oligarquía

capitalista mundial y por los gobiernos,especialmente del ámbito anglosajón a suservicio, ha fracasado. Lo ilustran losdesastres económicos de los años noventadel siglo pasado acaecidos em el suresteasiático, América Latina y Rusia. La glo-balización neoliberal ha agravado las des-igualdades entre el Norte y el Sur y entrelas clases sociales de cada país. Y pese atodo con menor aparato propagandístico,pero con el mismo empeño pretendenseguir imponiendo el modelo de globali-zación aberrante que tan graves conse-cuencias económicas, sociales y

medioambientales está teniendo. No esextraño que esa extraordinaria agresiónhaya provocado una reacción de resisten-cia de los muchos damnificados y discon-formes que su proyecto ha suscitado.Desde el movimiento zapatista, la luchavictoriosa contra el Acuerdo Multilateralde Inversiones ( AMI ), y el nacimientodel propio Attac, hasta los hechos emble-máticos de Seattle, Génova, etcétera, y la

creación del Foro Social Mundial de PortoAlegre, se ha ido perfilando un esbozo dealternativa a la globalización neoliberalaún insuficientemente desarrollado, perocon fuertes componentes ecologistas,pacifistas, de defensa de los derechoshumanos y de solidaridad internacional,cuyos principales protagonistas hastaahora han sido los nuevos movimientossociales. Por consiguente la tarea centralde Attac es contribuir a crear una alterna-tiva mundial, de carácter democrático, a laglobalización neoliberal. Para ello ya haaportado algunas propuestas específicas

que el conjunto del movimiento altermun-dista ha hecho suyas, como la Tasa Tobiny la supresión de los paraísos fiscales. Sinembargo, el proyecto altermundista no seagota en las propuestas del propio Attac yde otras organizaciones antiglobalizado-ras. En mi opinión Attac, junto con lasorganizaciones que se identifican con losprincipios de los Foros SocialesMundiales, tiene que participar en el pro-

ceso, posiblemente en marcha, dela conformación de una alternati-va mundial a la globalizaciónneoliberal. Esa alternativa apuntaal protagonismo que tiene queasumir una ciudadanía concien-ciada y los Estados democráticos,y al papel de una ONU renovada,únicas instancias capaces de dise-ñar una propuesta global eficaz ycreible para un futuro mejor de lagran mayoría de la humanidad.Esa propuesta de la que hay algomás que indicios, bien podría serno la de una globalizacióbn queha resultado unilateral y discrimi-natoria, sino la de una congloba-ción multilateral e incluyentesobre la que expongo algunasideas. Frente a la globalización (neoliberal ) cuya alternativa es lade un mercado mundial unificado,una especie de marcaMercamundo, producida por y

LA REALIDAD Y LA PALABRA 15

ATTAC, MÁS ALLÁ DE LA TASA TOBINEl experimento de la globalización neoliberal, impulsado por la oligarquía capitalista mun-dial y por los gobiernos, especialmente del ámbito anglosajón a su servicio, ha fracasado

Attac tiene que participar en el proceso de la conformaciónde una alternativa mundial a la globalización neoliberal

para favorecer los intereses de una élite uoligarquía capitalista internacional, hayuna alternativa que puede y debe ser cons-truida desde el interés de la inmensamayoría de la humanidad y por ella. A esaalternativa desarrollada por y para lainmensa mayoría de la sociedad la llamoconglobación. Con esa palabra (el términoexiste en castellano con el significado : 1Acción y efecto de conglobar - unir o jun-tar cosas o partes, de modo que formen unconjunto o montón - y 2 juntamente y encompañía ) quiero expresar la idea de laconstitución conjunta, colectiva, de unnuevo orden mundial, de otro mundomejor posible. La idea de la conglobaciónasí definida, concuerda con el método e,incluso, con el objetivo de construir entretodos los pueblos y los Estados, libre yvoluntariamente, un mundo más justo ysolidario, más pacífico y respetuoso con lanaturaleza. Y de hacerlo desde bases másigualitarias y democráticas, mediantegrandes acuerdos participados por todos, alos que se sume la inmensa mayoría de lahumanidad y sus representaciones demo-cráticas. Construir un mundo no para elenriquecimiento de una parte minoritariade la humanidad, sino para la satisfacciónde los derechos de todos los seres huma-nos.

En cierto modo la conglobación,como construcción colectiva del ordenmundial, ya existe y está en marcha. Y pordébil, insuficiente y contradictorio quenos parezca, uno de sus motores ha sido laONU y, especificamente, su AsambleaGeneral, organismo mucho más represen-tativo de la comunidad política internacio-nal que su Consejo de Seguridad. De laONU, de la mayoría de sus miembros quemal que bien representan a muchos pue-blos de la Tierra, han partido iniciativas deconglobación de tanto calado como : elProtocolo de Kyoto, para la defensa de lasalud ecológica del planeta, los Objetivosdel Milenio, para la erradicación de lapobreza y el hambre, o la creación de laCorte Penal Internacional, para la persecu-ción internacional de los delitos contra lahumanidad ( genocidios, crímenes de gue-rra, crímenes contra la humanidad ). Endefinitiva, un conjunto de iniciativas sig-nificativamente rechazadas por losEstados Unidos de Bush, verdadero ins-trumento político, militar y económico dela globalización neoliberal. Iniciativas queson ya un punto de referencia y a las quehabría que sumar otras muchas que encau-

zasen el futuro de la humanidad por loscaminos de la libertad, la justicia y la pazuniversal. Iniciativas que también aborda-sen las cuestiones del desarrollo desde laperspectiva del interés general de lahumanidad y no desde el interés de la oli-garquía capitalista mundial y los sectoresbeneficiados por la globalización. Y que,por tanto, no se detuvieran ante ningunabarrera, ningún obstáculo o tabú mental olegal, pues de mismo modo que la oligar-quía capitalista mundial ha hecho creer ala mayoría de la humanidad que las políti-cas fiscales regresivas, las privatizacionesy otras lindezas del recetario neoliberalson el colmo de la racionalidad económi-ca y la garantía del desarrollo, el movi-miento altermundista tiene la obligaciónno sólo de desenmascarar esas patrañas,sino de proponer las medidas fiscales ylegales internacionales que aseguren elprogreso social, la recuperación del medioambiente y la paz mundial. Attac y el con-junto del movimiento altermundista tienenque rechazar la idea paralizante de que laspropuestas que formulen no llegarán aconcretarse, a materializarse por falta depoder e influencia en los organismosnacionales e internacionales. Lo que nece-sitamos es más confianza en nuestras pro-puestas, más activismo social para difun-dir nuestras ideas y ampliar el círculo delos convencidos y comprometidos, y máspresión y movilización para obligar a lospartidos, a los gobiernos y a los organis-mos internacionales a adoptar políticas

económicas, sociales y medioambientalesacordes con el interés de las generacionespresentes y futuras.

La creación del Foro SocialMundial de Porto Alegre, se ha idoperfilando un esbozo de alternati-va a la globalización neoliberal

Attac y el conjunto del movimien-to altermundista tienen querechazar la idea paralizante deque las propuestas que formulenno llegarán a concretarse, amaterializarse por falta de podere influencia en los organismosnacionales e internacionales.

LA REALIDAD Y LA PALABRA 8

Mándanos un correo [email protected]

Escríbenos o pásate por Attac : c/ J.Ortega y Gasset 77 2º A 28006 Madrid

O llámanos: Ricardo (678647285) oFrançoise (646234840)

¿Cómo contactar conattac Madrid?