espacio de reconocimiento a las mujeres que trabajan...

3
Participación y remuneración de la mujer D e ahí que no tenga mayor explicación que pese a que aproxi- madamente el 50% de la población mundial sean mujeres, de acuerdo a cifras del Banco Mundial, la participación de ellas en empleos del sector de la construcción siga siendo relativamente baja y que por esto el sec- tor sea catalogado como Hoy en día, la historia em- pieza a ser muy diferente y muchas mujeres se encuen- tran vinculadas al sector de PORTAFOLIO www.portafolio.co MARTES 28 DE MARZO DE 2017 Espacio de RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LA CONSTRUCCÓN EN CONCRETO DE WICA un rama de la economía que tiene una marcada tenden- cia a ocupar mayoritaria- mente hombres. La historia ha demostrado que las mujeres han partici- pado efectivamente en gran- des proyectos de construc- ción desde la antigüedad, pero también que han tenido que sortear graves dificulta- des, desde la imposibilidad de obtener títulos profesio- nales o firmar planos a prin- cipios del siglo pasado, hasta Irene Campos Gó- mez, ex ministra de vi- vienda y asentamientos de Costa Rica y actual miem- bro de la Federación Ibe- roamericana del Hormi- gón Premezclado (FIHP), afirma desde la Dirección del Instituto costarricen- se de cemento y concreto, que hay datos muy indica- tivos, simplemente revi- sando las estadísticas, de las mujeres que hoy en día estudian ingenierías, una de las carreras afines a la actividad. “En general las facultades de ingeniería (consideran- do civil, industrial, mecáni- ca, eléctrica, electrónica y otras), tienen estudiantes mujeres entre el 10 y 35%, aunque esto varía según cada país y rama de la inge- niería”, afirma la alta ejecu- tiva. Coincide con esta opinión la PhD. Sefla Fuhrman, antropóloga de la Universi- dad de Washington, con una maestría en Administración Pública de la Universidad de Syracuse, especializada en desarrollo de la fuerza de trabajo, formación en diver- sidad y equidad de género, quien afirma que “en todo el mundo las mujeres siguen representando un porcen- taje mayor de la fuerza de el desarrollo de una carrera profesional en medios que no otorgaban credibilidad a sus capacidades. MUJERES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: la construcción, desempe- ñando desde los más altos cargos de dirección hasta sus oficios más básicos, don- de era inaudito pensar en ellas. Aunque más tarde que en otros sectores de la eco- nomía, países, organismos internacionales y nacionales y empresas de todo tamaño han implementado o asumi- do políticas relacionadas con la equidad de género y con el reconocimiento de la mujer como pieza fundamental de su fuerza laboral para el sec- tor de la construcción. Por ello, este documento quiere reconocer y desta- car el papel de la mujer en la industria de la construc- ción, para crear conciencia sobre su rol y promover el desarrollo de programas de igualdad de género en las empresas, incluyendo aspectos tan importantes como la responsabilidad social y la sostenibilidad del sector. MÁS ALLÁ DE LO QUE VEMOS LA CONSTRUCCIÓN ES UNA ACTIVIDAD DE TRADICIÓN MILENARIA, CUYO IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE CUALQUIER PAÍS ES DE SUMA IMPORTANCIA. LA FUERZA LABORAL QUE UTILIZA SIEMPRE MUEVE LAS ESTADÍSTICAS Y ES UNO DE LOS GRANDES MOTORES DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL MUNDO Y EN ESPECIAL EN COLOMBIA, DONDE ESTÁN A LA ORDEN DEL DÍA GRANDES PLANES EN VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA. En muchas partes del mundo la construcción no está bien paga para trabajos a “nivel de entrada”, que no requieren educación avanzada. trabajo remunerada. Sin embargo, solamente ganan una fracción de lo que los hombres devengan por un trabajo similar”. En la construcción los in- gresos son diferentes: en los Estados Unidos la mujer está mucho más cerca que sus ho- mólogos masculinos (92% vs 75%), es decir, los trabajos de construcción están bien pagos y ofrecen oportunida- des de ascenso como conver- tirse en contratista o en pro- pietaria de su propia firma. Por lo tanto, -para la mu- Irene Campos Gómez, ex ministra de vivienda y asentamientos de Costa Rica y actual miembro de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP). jer- el sector puede ofrecer una opción de independen- cia económica e igualdad de remuneración, donde, acota Fuhrman, “la construcción se torna interesante para la mujer y todos los miembros de la sociedad, porque es fundamental para el bienes- tar y la calidad de vida”. ESTA SEPARATA FUE POSIBLE GRACIAS AL APOYO DE:

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio de RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN …facultadingenieriacivil.usta.edu.co/images/documentos/... · 2018-04-11 · Mónica Manolas Vicepresidente de Recursos Humanos

Participación y remuneración de la mujer

De ahí que no

tenga mayor

explicación

que pese a

que aproxi-

madamente

el 50% de la población

mundial sean mujeres, de

acuerdo a cifras del Banco

Mundial, la participación

de ellas en empleos del

sector de la construcción

siga siendo relativamente

baja y que por esto el sec-

tor sea catalogado como

Hoy en día, la historia em-

pieza a ser muy diferente y

muchas mujeres se encuen-

tran vinculadas al sector de

PORTAFOLIOwww.portafolio.co

MARTES28 DE MARZO DE 2017

Espacio de RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LA CONSTRUCCÓN EN CONCRETO DE WICA

un rama de la economía que

tiene una marcada tenden-

cia a ocupar mayoritaria-

mente hombres.

La historia ha demostrado

que las mujeres han partici-

pado efectivamente en gran-

des proyectos de construc-

ción desde la antigüedad,

pero también que han tenido

que sortear graves dificulta-

des, desde la imposibilidad

de obtener títulos profesio-

nales o firmar planos a prin-

cipios del siglo pasado, hasta

Irene Campos Gó-

mez, ex ministra de vi-

vienda y asentamientos de

Costa Rica y actual miem-

bro de la Federación Ibe-

roamericana del Hormi-

gón Premezclado (FIHP),

afirma desde la Dirección

del Instituto costarricen-

se de cemento y concreto,

que hay datos muy indica-

tivos, simplemente revi-

sando las estadísticas, de

las mujeres que hoy en día

estudian ingenierías, una

de las carreras afines a la

actividad.

“En general las facultades

de ingeniería (consideran-

do civil, industrial, mecáni-

ca, eléctrica, electrónica y

otras), tienen estudiantes

mujeres entre el 10 y 35%,

aunque esto varía según

cada país y rama de la inge-

niería”, afirma la alta ejecu-

tiva.

Coincide con esta opinión

la PhD. Sefla Fuhrman,

antropóloga de la Universi-

dad de Washington, con una

maestría en Administración

Pública de la Universidad de

Syracuse, especializada en

desarrollo de la fuerza de

trabajo, formación en diver-

sidad y equidad de género,

quien afirma que “en todo el

mundo las mujeres siguen

representando un porcen-

taje mayor de la fuerza de

el desarrollo de una carrera

profesional en medios que

no otorgaban credibilidad a

sus capacidades.

MUJERES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN:

la construcción, desempe-

ñando desde los más altos

cargos de dirección hasta

sus oficios más básicos, don-

de era inaudito pensar en

ellas. Aunque más tarde que

en otros sectores de la eco-

nomía, países, organismos

internacionales y nacionales

y empresas de todo tamaño

han implementado o asumi-

do políticas relacionadas con

la equidad de género y con el

reconocimiento de la mujer

como pieza fundamental de

su fuerza laboral para el sec-

tor de la construcción.

Por ello, este documento

quiere reconocer y desta-

car el papel de la mujer en

la industria de la construc-

ción, para crear conciencia

sobre su rol y promover el

desarrollo de programas

de igualdad de género en

las empresas, incluyendo

aspectos tan importantes

como la responsabilidad

social y la sostenibilidad del

sector.

MÁS ALLÁ DE LO QUE VEMOS

LA CONSTRUCCIÓN ES UNA ACTIVIDAD DE TRADICIÓN MILENARIA, CUYO IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE CUALQUIER PAÍS ES DE SUMA IMPORTANCIA. LA FUERZA LABORAL QUE UTILIZA SIEMPRE MUEVE LAS ESTADÍSTICAS Y ES UNO DE LOS GRANDES MOTORES DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL MUNDO Y EN ESPECIAL EN COLOMBIA, DONDE ESTÁN A LA ORDEN DEL DÍA GRANDES PLANES EN VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA.

En muchas partes del mundo la construcción no está bien paga para trabajos a “nivel de entrada”, que no requieren educación avanzada.

trabajo remunerada. Sin

embargo, solamente ganan

una fracción de lo que los

hombres devengan por un

trabajo similar”.

En la construcción los in-

gresos son diferentes: en los

Estados Unidos la mujer está

mucho más cerca que sus ho-

mólogos masculinos (92%

vs 75%), es decir, los trabajos

de construcción están bien

pagos y ofrecen oportunida-

des de ascenso como conver-

tirse en contratista o en pro-

pietaria de su propia firma.

Por lo tanto, -para la mu-

Irene Campos Gómez, ex ministra de vivienda y asentamientos de Costa

Rica y actual miembro de la Federación Iberoamericana del Hormigón

Premezclado (FIHP).

jer- el sector puede ofrecer

una opción de independen-

cia económica e igualdad de

remuneración, donde, acota

Fuhrman, “la construcción

se torna interesante para la

mujer y todos los miembros

de la sociedad, porque es

fundamental para el bienes-

tar y la calidad de vida”.

ESTA SEPARATA FUE POSIBLE GRACIAS AL APOYO DE:

Page 2: Espacio de RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN …facultadingenieriacivil.usta.edu.co/images/documentos/... · 2018-04-11 · Mónica Manolas Vicepresidente de Recursos Humanos

Para ella, la idea

de WICA nació

como una red

de trabajo para

mujeres vincu-

ladas a la cons-

trucción en concreto, con

el objetivo de incrementar

el porcentaje de las que

trabajan en el sector, fo-

mentar oportunidades de

liderazgo y diversidad de

género en las empresas y

como un desafío a un sec-

tor ocupado en su mayo-

PORTAFOLIOwww.portafolio.co

MARTES28 DE MARZO DE 2017

Espacio de RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LA CONSTRUCCÓN EN CONCRETO DE WICA

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL ASU PAPEL EN EL SECTOR DEL CONCRETO

ría por hombres. De acuerdo

con las cifras de Kayler, des-

de su creación hace 12 años,

más de 1.000 mujeres han

compartido sus experiencias

exitosas.

En 2014 la iniciativa llegó

a Latinoamérica de la mano

de la Federación Iberoameri-

cana del Hormigón Premez-

clado FIHP, con eventos que

han permitido socializar la

iniciativa y compartir las

experiencias de destacadas

panelistas, incluyendo a la

propia fundadora.

En la primera versión los

asistentes conocieron los

emocionantes primeros pa-

sos de la mujer en el sector

y las destacadas panelistas

ilustraron sus vivencias

personales y laborales en el

desarrollo de sus funciones,

compartiendo los retos que

debieron afrontar para ser

exitosas.

La agenda abordó temas

como “Las mujeres y el li-

derazgo del sector”, “La

mujer frente al manejo

de personal de cons-

trucción” y “La mujer y

la competitividad en la

construcción”.

EN 2005 NACIÓ EN UN GRAN EVENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS UNIDOS LA “ALIANZA DE MUJERES EN CONCRETO” (WICA POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), UNA IDEA DE LA PERIODISTA KIMBERLY KAYLER, PRESIDENTE DE CONSTRUCTIVE COMMUNICATION, QUE SE DEDICA A PRESTAR SERVICIOS DE CONSULTORÍA COMUNICACIONAL PARA EL SECTOR.

Kimberly Kayler Fundadora del WICAMartha Moreno Gerente Regional de Camacol Bogotá y CundinamarcaCarolina Rodríguez Prabyc, Directora del edificio más alto de Colombia el BD BacatáClaudia Rave Asesora de Programa de Gobernabilidad de USAIDAmparo Bocanegra Directora de Recursos Humanos de CEMEXMaría José García Directora Ejecutiva de la Federación Interamericana del Cemento – FICEMAnne Ellis Ex Presidente de la ACI (American Concrete Institute)Sandra Forero Presidenta de CAMACOLEsther Arteta Cementos Argos Catherine Lemoine Constructora Colpatria de ColombiaDiana Espinosa Presidente de la Sociedad Colombiana de IngenierosJulie Garbin Directora Fundación de Educ. e Investigación de la Industria del ConcretoLori Tiefenthaler Vicepresidente de sostenibilidad y de comunicaciones de Lehigh HansonIrene Campos Ex ministra de vivienda de Costa RicaKristen Braden Gerente de Construcción H.R. Gray a Haskell CompanyTeresa Cendrowska Vicepresidente de Cooperación Global de ASTM InternationalIlya de Marotta Vicepresidente de la Autoridad del Canal de PanamáMónica Manolas Vicepresidente de Recursos Humanos de Cemex USALorena Álvarez Directora de Sostenibilidad para Argos en América Central y el Caribe

ALGUNAS DE LAS MUJERES Y ENTIDADES QUE HAN PARTICADO EN EL WICA

LA PARTICIPACIÓN FEMENINA

Según datos del Cole-gio de Ingenieros Civiles de Costa Rica, en 2012 el porcentaje de muje-res que se incorporaron a ejercer como ingenie-ras civiles fue de 22% y en 2016, era el 38%. En Canadá, de acuerdo con Engineers Canadá, solo un 13% de los profesio-nales incorporados a la profesión son mujeres, mientras que en Gran Bretaña, solo el 9%. Por último, en India, aunque las mujeres representan cerca del 30%, se sabe que hay disparidad en términos de remune-ración para los mismos cargos ocupados por hombres.

¿La mujer es afín al sector?

Para Irene Campos,

la construcción es una

profesión de gran conte-

nido social, pues aunque a

veces no se entiende como

tal, toda obra que se dise-

ña y construye, tiene una

finalidad para la sociedad,

desde la vivienda digna

para una familia, hasta

una carretera o un proyec-

to hidroeléctrico.

Afirma que involucra

conocimientos en aspec-

tos ambientales, de salud

ocupacional, tecnológi-

cos, técnicos y administra-

tivos. Según se destaca en

el documento del “Word

Economic Forum”, titu-

lado “Shaping the future

of construction: insparing

innovators, redefine the in-

dustry”, que menciona la ne-

cesidad de que los ambientes

construidos del futuro sean

un medio para mejorar la

calidad de vida y… ¡ser fe-

lices!, ella considera que las

mujeres llevan la ventaja

gracias al manejo que le dan

a habilidades blandas como

comunicación oral, lideraz-

go y sensibilización social.

Eleanor Baum, Decana

de la escuela de ingeniería

en la Cooper Union for the

Advancement os Science

and Art de Nueva York, en el

año 2000 indicó con referen-

cia la importancia de incor-

porar más mujeres a ejercer

la ingeniería: “El castigo por

no llegar a las mujeres será

muy serio en el siglo XXI, no

solamente para la profesión

de ingeniero, sino para nues-

tro bienestar económico.

Una de las bellezas de la di-

versidad es más creatividad,

nuevas maneras de mirar

las cosas”.

Esta cita, de acuerdo a

Campos, expresa sin duda

que la incorporación de las

mujeres al sector no es un

deseo sino una necesidad

de la sociedad.

En los Estados Unidos las mujeres ganan aproximadamente ¾ del salario del hombre, en la mayoría de los grupos ocupacionales.

La construcción no es un fin en sí mismo sino la creación de sociedades enteras, de comunicación, de salud, de educación y de seguridad, por lo que la actividad tiene un alto componente social.

Kimberly Kayler, Presidente de Constructive Communication.

Ingeniera Marina, con

maestría en Ingeniería

Económica de la Uni-

versidad Santa María

La Antigua (USMA),

por más de 27 años ha

estado vinculada a la au-

toridad del canal de Pana-

má. Se desempeñó como

Vicepresidente Ejecutiva

de Ingeniería y Adminis-

tración de Programas y

estuvo encargada de pre-

parar diseños y especifica-

ciones para ejecutar, lici-

tar, negociar y supervisar

los distintos proyectos del

Programa de Ampliación

del Canal de Panamá.

PORTAFOLIOwww.portafolio.co

MARTES28 DE MARZO DE 2017

Espacio de RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LA CONSTRUCCÓN EN CONCRETO DE WICA

AL FRENTE DE UN ÍCONO MUNDIAL

¿Qué significó liderar

una de las obras más

importantes del mundo

moderno?

“Para mí haber estado al

frente de la Ampliación del

Canal fue una experiencia de

vida en todo sentido. Adquirí

muchos conocimientos y a

manejar situaciones difíciles

de una manera efectiva. “Ne-

ver a dull momment”, (Nun-

ca un momento sin retos),

fue la frase que adopté para

asumirlo.

La perseverancia y dedi-

cación de las más de 40,000

personas que participamos

en la obra es una muestra

ILYA ESPINO DE MAROTTARESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE

AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ.

Ilya Espino de Marotta.

que querer es poder y para

mí ha sido un orgullo enor-

me el haber aportado lo me-

jor para el bienestar de esta

institución y del país.

¿Qué significa para

usted ser la única mujer

que ha tenido ese alto

cargo en la historia del

Canal?

Es un reconocimiento a la

capacidad de la mujer. Ha

sido un reto bienvenido, lle-

no de satisfacción y una ins-

piración para muchas muje-

res y jóvenes. Culminar este

sueño es demostrar que se

puede ascender en puestos

liderados tradicionalmente

por hombres.

¿Por qué debe intere-

sarle a la mujer el sec-

tor de la construcción?

Pienso que en un mundo

donde las responsabilidades

son compartidas, nosotras

tomamos mejores decisiones

pues tenemos visiones dife-

rentes en algunos aspectos.

Creo que al participar en el

sector construcción genera-

mos nuevas y más enrique-

cedoras ideas porque vemos

las mismas cosas y retos des-

de distintas perspectivas.

INSTITUCIÓN A SU ALCANCEANN ELLISEX PRESIDENTE DE ACI – AMERICAN CONCRETE INSTITUTE

“El sector de la cons-

trucción brinda a

mujeres y hombres

la oportunidad de

contribuir positiva-

mente a la economía

y a la sociedad en general.

En él, formamos parte de

equipos donde nos aliamos

con personas de diversas

habilidades y perspectivas

para construir cosas reales

que son importantes –en

ocasiones vitales- para una

comunidad. Los proyectos

hidráulicos y de alcantarilla-

do ayudan a mejorar la salud

de la comunidad. Las carre-

teras, los ferrocarriles y los

puertos ayudan a conectar a

las personas con las comuni-

dades y facilitan el comercio.

Los edificios proporcionan

refugio y a menudo albergan

servicios primarios para la

comunidad.

Es satisfactorio saber que

lo que hacemos beneficia a

tantos. Aquí aprendemos a

solucionar problemas, so-

mos críticos para triunfar en

el mundo de los negocios y

en la vida y nuestras habili-

dades son de alto valor. Sí,

el sector de la construcción

está dominado por hombres

y ser las únicas mujeres en el

trabajo viene con desafíos,

pero he aprendido mucho

profesionalmente de ellos,

de sus experiencias, perspec-

tivas y estilos de comunica-

ción, que son tan diferentes a

los míos. También he conoci-

do gente fascinante y líderes

increíbles. Trabajar en el sec-

tor de la construcción me ha

convertido en una persona

más fuerte y más perspicaz

con experiencias muy grati-

ficantes”.Anne Ellis.

Luis Guillermo Aycar-

di es un ingeniero civil de

tradición, un diseñador de

estructuras que añora el

esplendor de las grandes

obras que se acometían en

Bogotá y muestra su preo-

cupación por la ligereza con

la que se asumen las moder-

nas.

Esa experiencia no solo le

ha dado el conocimiento de

la profesión sino que lo ha-

cen conocedor de la historia

de la ingeniería colombia-

na, donde la mujer ha sido

protagonista indiscutible.

“En 1934 Luis López de

Mesa, Ministro de Educa-

ción, propuso que las mu-

jeres pudieran entrar a la

universidad y luego del

escándalo de la sociedad,

la prensa y la iglesia, en

1936 se les permitió acce-

der a la educación superior.

Mientras tanto, en Pasto, el

Obispo excomulgó a las di-

rectivas de la Universidad

de Nariño porque lo permi-

tieron.

La mayoría entró a estu-

diar Derecho o Medicina,

y por supuesto, ninguna se

atrevía siquiera a pensar

en la Ingeniería, un mundo

duro, recio, lleno de hom-

bres toscos y groseros.

La primera graduada de

Ingeniera en Colombia fue

Sony Jiménez de Tejada en

1.946, en Medellín. Se casó

con el ingeniero José Tejada

y se dedicó al hogar. Luego

surgieron en 1.948 dos mu-

jeres más de la Universidad

Nacional en Bogotá; Gui-

llermina Uribe de Stella y

Rosalba Pachón y hasta 1961

volvió a graduarse otra inge-

niera, Estela Gil y Arias.

A todas les tocó vivir si-

tuaciones muy difíciles e

incómodas como la falta de

baños o el trato despectivo

por parte de sus colegas mas-

culinos.

Lo que vino después fue

que las mujeres empezaron

a cambiar el ambiente de

las obras, a organizar y tra-

tar mejor a los obreros y a

respetar a sus compañeros

y eso les empezó a gustar a

todos los que trabajaban en

el gremio, que empezaron a

contratarlas por su forma de

hacer las cosas.

Lo demás es historia. Hoy

en día, en casi en todas las fa-

cultades de ingeniería civil,

la mitad de los alumnos son

mujeres. Han demostrado

que tienen como imponerse,

que son aceptadas y que ha-

cen las cosas diferentes y las

hacen bien. No les falta nada

por conquistar, son respeta-

das, estudiosas e incluso, se

destacan entre los hombres

por poseer la ética y la honra-

dez, principios muy escasos

y altamente valorados en la

actualidad.

Luis Guillermo Aycardi.

LA MUJER Y LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

Page 3: Espacio de RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN …facultadingenieriacivil.usta.edu.co/images/documentos/... · 2018-04-11 · Mónica Manolas Vicepresidente de Recursos Humanos

Esas son las pala-

bras de Carolina

Rodríguez Ru-

bio, Ingeniera

Civil, Especia-

lista en Cons-

trucción de Edificaciones

y MBA de la Universidad

de Los Andes, quien dirige

uno de los trabajos más de-

safiantes y a los que pocos

hombres se le medirían, ser

la jefe de obra del edificio

más alto de Colombia y el

segundo de Suramérica.

Toda la obra ha estado a

su cargo, incluyendo la de-

molición del antiguo hotel

PORTAFOLIOwww.portafolio.co

MARTES28 DE MARZO DE 2017

Espacio de RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LA CONSTRUCCÓN EN CONCRETO DE WICA

LAS MUJERES TAMBIÉN LLEGAN ALTO EN COLOMBIA

de 15 pisos y el pilotaje de

siete pisos de profundidad,

que es el más complicado

que se ha hecho en Colom-

bia.

PARANOIA CONSTRUCTIVA

Esa es la definición per-

fecta que Carolina le da a la

obra civil más imponente del

país; sin embargo, aclara que

no es caótica y que aunque

desde el principio chocó con

la forma de hacer las cosas

por parte de los hombres, ha

sabido mantenerla viva y vi-

brante, pero ordenada como

debe ser.

“LLEGUÉ AL BD BACATÁ MIENTRAS TRABAJABA EN EL SECTOR PETROLERO EN OTRA REGIÓN DEL PAÍS Y PRABYC ME LLAMÓ PARA QUE ACOMPAÑARA AL EQUIPO DEL INGENIERO FRANCISCO RUIZ, UNO DE LOS MÁS REPUTADOS DIRECTORES DE OBRA DE LA EMPRESA. LA IDEA ERA QUE YO ARRANCARA MIENTRAS ÉL LLEGABA DE OTRO PROYECTO, PERO PARECE QUE LO HICE MUY BIEN PORQUE ME DEJARON EN PROPIEDAD”.

Desde proyectos gigantescos como El Canal de Panamá, hasta carrete-

ras veredales, las ingenieras colombianas cada vez ganan más espacios

y las empresas son más proclives a contratarlas.

“Ante ustedes está el edi-

ficio más alto de Colombia y

el segundo de Suramérica,

construido en los tiempos

pactados, con la misma

calidad que un hombre hu-

biera imprimido, pero con

un ritmo de trabajo y una

planeación que hicieron la

diferencia”, asegura sin ti-

tubear.

Cuando se le pregunta

sobre lo que deberían ha-

cer las mujeres que quieren

conquistar altos cargos, re-

comienda que empiecen a

involucrarse en su sector y a

comprometerse. ”Hay que

abrirse a todo lo que favorez-

ca las habilidades innatas de

la mujer”, dice.

“No tengo límites y estoy

convencida que una persona

puede llegar hasta donde su

valentía y su mente lo per-

mitan. Hay que salirse del

cerramiento de la obra, del

marco de la empresa para la

que están trabajando y em-

pezar a construir país.

Yo he tenido la fortuna de

estar en una empresa que

promueve a la mujer y le

entrega grandes responsa-

bilidades porque sabe que

las sacará adelante, sin em-

Para más información de la Alianza de Mujeres en Concreto, contáctese al email [email protected], o visite www.womeninconcretealliance.org, Women In concrete Facebook, el grupo Women in Concrete en Linkedin, o siga Women in Concrete en Twitter. En Colombia al correo [email protected]

DESDE LA ACADEMIA: LAS MUJERESEN LAS CARRERAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Es indudable que la fuer-

za laboral de una sociedad

se forja con la combinación

de mujeres y hombres,

pero también es claro que

la historia está cambiando

y que cada vez ellas se ven

más en el ambiente laboral

altamente competitivo.

“La mujer ha ido incur-

sionando juiciosamente

en distintos organismos e

instituciones y hoy tiene

un abanico más amplio de

oportunidades para desta-

carse. Eso no es un asunto

de género sino de prepara-

ción y oportunidades”, ase-

gura la Doctora Elizabeth

Cabra Rojas, Decana de la

Facultad de Ingeniería de la

Universidad de La Sabana.

Recuerda incluso que

cuando ella llegó a la uni-

versidad traía consigo más

de 15 años de tradición

educativa, pero nunca le

atribuyó a eso sus éxitos

como educadora, sino a la

oportunidad y la confianza

depositadas por la institu-

ción. De hecho, cree que así

ha sido para todas las que

han ingresado a la institu-

ción porque la presencia fe-

menina es altamente noto-

ria en sus cargos directivos.

En La Sabana, Ingeniería

Civil tiene apenas tres años

de haber sido creada, pero

son conscientes del peso

que tiene como uno de los

pregrados con mayor futuro

y significado para la macro-

economía y el país. “Desde la

universidad nos acercamos a

los colegios para saber cuán-

tas mujeres muestran interés

por la ingeniería civil.

A ellas les enseñamos el

rol que tendrán que desem-

peñar y las preparamos para

que puedan trabajar lide-

rando equipos multidiscipli-

narios, con distintos niveles

de formación”, comenta la

Decana de la institución.

La educadora se declara

admiradora profunda de

esas otras mujeres que asu-

men el trabajo básico de

la construcción, de igual a

igual en las obras. “Trabajan

muy duro, pero sin dejar a un

lado su sensibilidad y otras

cualidades notorias como la

organización”, afirma.

Por último, la Doctora Eli-

zabeth destaca el maravi-

lloso esfuerzo emprendido

en alianza con Asocreto,

entidad que está gene-

rando una red de mujeres

altamente calificadas, con

una experiencia y conoci-

mientos capaces de inspi-

rar. “Iniciativas como esta,

potencian y multiplican

todos los esfuerzos que

nosotros hacemos desde la

academia”.

INVITACIÓN A PARTICIPAREN EL WICA

La Universidad de La Sa-bana vinculó el progra-ma de Ingeniería Civil a Ser Pilo Paga. Estos son los resultados de la par-ticipación femenina: 2015-1: entraron 61 pi-los, 17 mujeres2016-1: entraron 81 pi-los, 23 mujeres2017-1: entraron 48 pi-los, 15 mujeres

La mujer ha venido ganando espacio

dentro de la construcción y el sector le

ha abierto un gran espacio a la mujer.

La FIHP apoya la iniciativa “Mujeres en

Concreto” porque refleja los éxitos loca-

les y globales que han alcanzado, desde

los trabajos más básicos hasta los altos

cargos directivos.

Nos parece muy importante que las

empresas creen cada vez más concien-

cia del papel de la mujer en la fuerza la-

boral, especialmente en el sector de la

construcción, donde el aporte y el valor

agregado de ellas es muy importante.

Por eso, invitamos a todas las empresas

que tienen que ver con el sector de la

construcción a vincularse a esta inicia-

tiva que promueve el desarrollo de sus

propias empresas y el de las mujeres que

trabajan para ellos.

Manuel Lascarro. Federación Ibe-

roamericana del Hormigón Premezclado

CIFRAS DE LAS MUJERES EN EL SECTORCristian Russi, consultor

asociado de la Unidad de

Ingeniería y Manufactu-

ra de HAYS, empresa que

maneja los procesos de se-

lección de compañías mul-

tinacionales en Colombia

y 32 países, comunicó las

cifras de la participación

de la mujer en el sector de

la construcción colombia-

na.

Este es el resultado de

una encuesta global, reali-

zada con 11.500 personas,

donde el 57% de las en-

cuestadas fueron mujeres:

Informe anual 2016

Ambición propia

79% de los MB, CEO

y Manager Director, son

hombres.

67% son Managers

Hombres

Éxito empresarial

25% de las mujeres ambi-

ciona ser Manager

29% de las mujeres quie-

ren ser directoras

12% quiere ser CEO

Recomendaciones-La mujer es ambiciosa pero le falta comunicar-lo a sus jefes-Hay que generar polí-ticas de inclusión de gé-nero en las compañías-Aunque a las mujeres se les está promoviendo en cargos, la remunera-ción salarial es inade-cuada-Hay que generar la cul-tura empresarial inter-na de respeto y visibili-dad hacia la mujer

Oportunidades

laborales

22% de las colombianas

ambiciona altos cargos ge-

renciales

29% están vinculadas al

sector de la construcción

53% es la diferencia de

salarios entre hombres y

mujeres, favoreciendo a los

primeros

26% fueron promovidas

a nuevos cargos en la cons-

trucción

Al 52% le parece muy

importante la opinión de su

jefe (Manager)

45% de las mujeres en

construcción e ingeniería

considera que existe desba-

lance salarial

55 años es la edad en las

que las mujeres se sienten

preparadas para asumir al-

tos cargos

bargo, en Colombia aún falta

mucho camino por recorrer

porque es muy difícil que el

entorno les abone el camino

hacia el éxito”, culmina di-

ciendo esta ingeniera que ha

llevado a lo más alto la repre-

sentación femenina.