esp-tec-interv-casa-hacienda-punzara-2015.docx

51
Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LOJA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN PROYECTO: INTERVENCIÓN DE LA CASA DE HACIENDA DE PUNZARA UBICADA EN LA AV. HÉROES DEL CENEPA Y CALLE SOLDADO JOSÉ ROBLES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Se entiende por especificaciones técnicas al conjunto de normas, disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que se establecen para la contratación y ejecución de una obra, a la que debe sujetarse el contratista previo a la definición de los análisis de precios unitarios. 1. GENERALIDADES EJECUCIÓN DE OBRAS Para la ejecución de la obra, el constructor se regirá a todos y cada uno de los capítulos señalados en las especificaciones, a los planos generales con sus respectivas acotaciones, en cumplimiento de toda la información técnica y dimensionamiento en ellos especificado. Cualquier sugerencia de modificación de la información técnica que proponga el constructor, que se enmarque en el propósito de optimizar la ejecución de los trabajos, deberá ser previamente consultado a la Dirección de Planificación o a la Gerencia de Obras Públicas Municipales, a través del libro de obra o mediante comunicación escrita según sea la magnitud del cambio. Gobierno Autónomo Bolívar y José Antonio Eguiguren www.loja.gob.ec Descentralizado (593-7) 2573315 Municipal de Loja Casilla 11.01.601 Loja-Ecuador La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

Upload: thor-vico

Post on 05-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE LOJA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓNPROYECTO:

INTERVENCIÓN DE LA CASA DE HACIENDA DE PUNZARAUBICADA EN LA AV. HÉROES DEL CENEPA Y CALLE SOLDADO JOSÉ ROBLES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Se entiende por especificaciones técnicas al conjunto de normas, disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que se establecen para la contratación y ejecución de una obra, a la que debe sujetarse el contratista previo a la definición de los análisis de precios unitarios.

1. GENERALIDADES

EJECUCIÓN DE OBRAS

Para la ejecución de la obra, el constructor se regirá a todos y cada uno de los capítulos señalados en las especificaciones, a los planos generales con sus respectivas acotaciones, en cumplimiento de toda la información técnica y dimensionamiento en ellos especificado.

Cualquier sugerencia de modificación de la información técnica que proponga el constructor, que se enmarque en el propósito de optimizar la ejecución de los trabajos, deberá ser previamente consultado a la Dirección de Planificación o a la Gerencia de Obras Públicas Municipales, a través del libro de obra o mediante comunicación escrita según sea la magnitud del cambio.

El Director de Obras Públicas Municipales ó Director de Planificación son los únicos técnicos con capacidad legal para autorizar la modificación de diseños cuando así corresponda, las modificaciones quedarán sentadas en el mismo libro de obra, en órdenes de cambio y/o planos anexos según sea el caso.

SOBRE EL CONSTRUCTOR

La construcción de la obra estará bajo la responsabilidad del constructor o representante de la compañía constructora que haya suscrito el contrato de ejecución de obra.

Esto significa que toda acción técnica relativa a la marcha de la obra se canalizara exclusivamente entre él y la Fiscalización, el residente de obra solamente tiene facultad informativa.

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

El constructor previo a la iniciación de los trabajos realizará un reconocimiento de los sitios y verificará la correspondencia entre los planos que se adjuntan en la documentación técnica respectiva y el estado actual del sector.

Cualquier incompatibilidad comprobada entre la realidad y el plano indicado deberá notificar a la Fiscalización antes de iniciar los trabajos, de no hacerlo así la Fiscalización da por hecho que la documentación técnica entregada es absolutamente idónea para la ejecución y no habrá lugar a reclamación alguna derivada de este tema por parte del constructor.

El constructor queda obligado a respetar las áreas aledañas a la zona de intervención, siendo responsable de los perjuicios que los obreros o dependientes causen a las mismas.

CONTROL DE TRABAJOS

El Contratista o Constructor está obligado a realizar correctamente, de acuerdo a las normas técnicas constructivas, todos los trabajos que constan en el contrato.

El Fiscalizador podrá inspeccionar en todo tiempo, la ejecución de la obra, así como sus bodegas y talleres.

Previo a las recepciones provisional y definitiva de la obra, se harán las pruebas para verificar el buen funcionamiento de la misma.

LIBRO DE OBRA

El constructor debe mantener en la obra los siguientes libros y registros:

- Un memorial foliado en el que diaria y periódicamente anote todas las indicaciones, observaciones e instrucciones necesarias en la construcción a fin de que quede constancia escrita o gráfica de éstas.

- En este mismo libro de obra se anotarán los pedidos a la fiscalización y las disposiciones técnicas o recomendaciones que se haga por parte de la misma.

- Un libro de hormigones foliado en el que se anotarán las fechas de fundiciones y desencofrados, los tiempos de fraguado de los hormigones, las fechas de recepción parcial de las obras, de iniciación de rubros como plintos, cimentaciones, contrapisos, columnas, cadenas, vigas, losas, masillado, enlucidos, etc.

- Un registro de pruebas de cilindros de hormigón con los correspondientes informes de laboratorio.

- Programación de la obra.

CAMBIOS EN EL TRABAJO

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

La Dirección de Planificación o la Dirección de Obras Públicas Municipales se reserva el

derecho de determinar el tipo de materiales que deben ser utilizados o cambiar en el transcurso de la construcción, de acuerdo a las alternativas presentadas por el Contratista y de conformidad con lo que se estipula en el contrato.

El trabajo, sin que se cancele el contrato, puede ser cambiado por adiciones, alteraciones o deducciones, previa autorización de la fiscalización; el precio del rubro y el tiempo de terminación serán ajustados de acuerdo a lo que, para el efecto, se estipula en el Contrato.

Tal trabajo será ejecutado bajo las condiciones del contrato original.

El valor de dicho cambio será determinado de acuerdo a los precios unitarios que constan en el contrato, o en caso de que el rubro ejecutado no conste entre los precios unitarios que constan en el contrato, se fijará el precio de acuerdo a mercado local. En caso de que no se llegue a un acuerdo en cuanto a la justa valoración del trabajo o al ajuste del tiempo de terminación, el Contratista deberá proseguir el trabajo tal como se ha ordenado notificando al contratante. En este caso deberá suministrar una relación correcta del costo y tiempo, en la forma u con la documentación como pudiera ser prescrita por el Fiscalizador. Pendientes de una determinación final, los pagos a cuenta de los cambios, serán efectuados bajo la certificación del Fiscalizador.

Si El Contratista reclama un costo adicional por obras a ejecutarse y que no se hallen especificadas bajo este contrato, deberá suministrar al Fiscalizador la información por escrito, antes de proceder a la ejecución de dichas obras, excepto en casos de emergencia que ponga en peligro la propiedad. En este último caso, el procedimiento será como estipula para los cambios en el trabajo.

CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL

El Contratista deberá retirar inmediatamente del lugar de la obra todo trabajo o material no aprobado por el Fiscalizador, previa justificación técnica, por no estar conforme con el contrato. Deberá inmediatamente reponer y ejecutar nuevamente dicho trabajo sin compensación en costo y/o tiempo.

CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUÉS DEL PAGO FINAL

El contratista deberá corregir todos los defectos debido a los malos materiales o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

Al descubrir los defectos, el Fiscalizador deberá inmediatamente informar al contratista, quien procederá a reparar con prontitud razonable dichas obras, caso contrario, si en un lapso de 15 días calendario no se atiende el reclamo, se ejecutarán los trabajos con cargo a los fondos de garantía.

ENSAYOS Y APROBACIONES DE MATERIALES.

El contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas de los materiales que han de ser incorporadas en la obra a ejecutarse. Las muestras deberán ser entregadas con etiquetas, origen y uso. El fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los materiales a su opción. El contratista deberá extender las facilidades que el Fiscalizador, pueda requerir, para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que se los haya encontrado de acuerdo con los requerimientos.

Los materiales que hayan de ser incorporados a la obra, requieren la aprobación del Fiscalizador; ésta no confiere al contratista el derecho de usar el material que después de la aprobación, en alguna forma estuviere inadecuado para el uso.

VARIOS.

En todos aquellos casos en que por algún motivo se presentaren variaciones a los planos del proyecto, el constructor, antes de ejecutar las obras respectivas, deberá dibujar planos detallados, los cuales serán suficientemente claros, en escalas adecuadas, de cada uno de los cuales enviará un mínimo de tres copias para ser aprobados por la fiscalización y el Departamento respectivo.

Lo que se mencione en las especificaciones y no se muestre en los planos, o se muestre en los planos y no se mencione en las especificaciones, se tomará como si apareciera en ambos.

2. MANO DE OBRA

2.1. EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO.

El Contratista en todos los momentos deberá exigir una estricta disciplina y buen orden entre sus empleados y no deberá contratar ninguna persona inepta o inexperta en los trabajos asignados, ni empleará personas contra las cuales el Fiscalizador tenga objeciones razonables.

Será responsabilidad del Contratista dotar a todo el personal que labora en las diferentes actividades de la obra, el equipo (guantes, casco, poncho de aguas, botas, gafas protectoras para ojos, protectores de oídos, mascarillas, chalecos reflectivos, entre otros y según sea el caso, además deberá contar con un botiquín de primeros auxilios), necesario para garantizar la seguridad industrial, los mismos que se encuentran considerados en los análisis de precios unitarios respectivos. Por esta razón el Fiscalizador de considerarlo pertinente podrá disponer la paralización de los trabajos mientras el personal no cuente con los equipos necesarios.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Se deberá tomar en cuenta y cumplir con lo estipulado en el "REGLAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OBRA PUBLICA", mediante acuerdo No. 00174 del Ministerio de Trabajo y Empleo.

2.2. RESIDENTES

El Contratista empleará en el lugar de la obra o grupo de obras un residente competente, que será un profesional de ingeniería, arquitectura o afín a los trabajos contratados. Todas las directrices o instrucciones dadas a él por la Fiscalización, serán tan valederas como si se hubiera impartido al Contratista, las mismas que deberán ser confirmadas al contratista por escrito, luego de la visita realizada.

El número y la ubicación de residentes por obra o grupo de obras serán acordados por la Dirección de Obras Públicas Municipales o el Fiscalizador.

2.3. RELACIÓN LABORAL

Para los fines legales, el contratista deberá ser considerado como patrono y, por lo mismo el I. Municipio de Loja, queda exento de toda responsabilidad e intervención con el personal que labora en la obra.

El Contratista en su calidad de patrono será el único responsable de los daños y perjuicios que, por accidente de trabajo, sufran los trabajadores y personal en general durante todo el tiempo de la ejecución de las obras, debiendo por tanto, todos los obreros que trabajan en el edificio bajo sus órdenes, ser afiliados al IESS, según lo establecido por la Ley y el código de trabajo del Ecuador.

2.4. ESCALA DE SUELDOS.

El Contratista y subcontratistas deberán pagar a sus empleados, sueldos no menores de aquellos establecidos en la escala de sueldos y salarios que constan en la Ley.

3. REPLANTEO Y NIVELACIÓN.

3.1. DESCRIPCIÓN.

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importante, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (BM) y (BR) como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

realizarse con aparatos de precisión como estaciones totales, teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocara los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.

3.2. EJECUCIÓN

Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir o delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y nivelación.

Las cotas para mampostería y similares se podrán determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica.

3.3. MEDICIÓN Y PAGO.

Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteado y su pago se realizara por metro cuadrado (m²)

4. DESARMADO MURO DE ADOBE O TAPIA DE ACUERDO A PROYECTO.

4.1. DESCRIPCIÓN

Será la recuperación manual de adobes en paredes o el desarmado manual de paredes de tapia de acuerdo a lo especificado en planos, previo al desarmado se procederá con el trazo de las zonas a intervenir.Materiales mínimos: andamios metálicos, kit de seguridad industrial,

4.2. MEDICIÓN Y PAGO.

Se medirá en unidad de volumen la pared de adobe o tapia desarmada y se pagará por metro cúbico (M3) ejecutado.

5. EXCAVACIÓN DE ESTRUCTURAS MENORES.

5.1. DESCRIPCIÓN.

Se entenderá por excavación de estructuras menores, el excavar y quitar la tierra u otros materiales según las indicaciones de planos arquitectónicos o estructurales y de detalle, sin el uso de maquinaria, y para volúmenes de menor cuantía, que no se pueden ejecutar por medios mecánicos.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Conformar espacios menores para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías, y

secciones correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según planos del proyecto e indicaciones de fiscalización.

5.2. EJECUCIÓN

Luego de haber realizado la limpieza y replanteo del terreno, se procederá a las excavaciones menores que se indiquen en los planos arquitectónicos y estructurales o a los indicados por fiscalización. Todas las operaciones y el equipo serán de tipo manual, por lo que se debe prever los cuidados y seguridades para los obreros que ejecuten el rubro y para las construcciones adyacentes.

Cuando la excavación se realice en cortes abiertos sin apuntalamientos, el contratista será responsable de asegurar que los declives laterales sean satisfactorios para su estabilidad. Las paredes de las excavaciones en zanjas deberán estar aseguradas y entibadas adecuadamente, y de ser necesarios se colocarán encofrados, apuntalamientos u otros métodos aprobados por fiscalización. De ser necesario se creará un drenaje para mantener seca la excavación en todo momento.

El material que se retira se lo colocará provisionalmente a los lados de la excavación, para luego ser desalojados a los lugares permitidos por la Municipalidad.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

5.3. MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el volumen del terreno realmente excavado de acuerdo a planos, que se lo hará en banco y su pago se lo efectuará por metro cúbico (m³). El rubro incluye todos los trabajos de excavación manual y los sistemas de apuntalamiento, evacuación de aguas y demás de protección para evitar derrumbes y para seguridad del personal.

6. DESALOJO DE MATERIAL A VOLQUETE CARGADA MANUAL.

6.1. DESCRIPCIÓN.

Se entenderá por desalojo de material a volquete al transporte de todos los materiales resultado de las excavaciones y escombros originados en la obra, los mismos que son cargados de manera manual.

6.2. EJECUCIÓN

El desalojo se ejecutará de manera oportuna para evitar se contamine los materiales de construcción y será transportado y depositado en los puntos autorizados por la Comisaría de Ornato o la fiscalización. Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

Equipo mínimo: Volquete de 8M3 o superior, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

6.3. MEDICIÓN Y PAGO.

Se medirá el volumen de la excavación y demolición que se haya ejecutado y esto será lo efectivamente desalojado (es decir se medirá en banco el desalojo). Su pago será por metro cúbico (m³).

7. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO A COMPACTADOR MECÁNICO.

7.1. DESCRIPCIÓN.

Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material del suelo importado para mejoramiento, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.

El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, vigas de cimentación, cadenas, plataformas y otros determinados en planos y/o requeridos en obra, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, el contratista deberá presentar los ensayos del material a utilizar, y presentar las densidades de campo con mínimo el 95% del proctor modificado.

7.2. EJECUCIÓN

En forma conjunta, el constructor y fiscalización verificarán que los trabajos previos o que van a ser cubiertos con el relleno se encuentren concluidos o en condiciones de aceptar la carga de relleno a ser impuesta. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización de fiscalización.

El relleno se hará con material importado. Además el material estará libre de troncos, ramas y en general de toda materia orgánica, previa aprobación de fiscalización.

El sitio a rellenar estará libre de agua, material de desecho u otros que perjudiquen éste proceso. Se iniciará con el tendido de una capa uniforme horizontal de espesor no mayor de 200 mm., La que tendrá un grado de humedad optima, que permita lograr el porcentaje de compactación exigida. Dicha compactación se efectuara con apisonador mecánico, iniciando desde los bordes hacia el centro del relleno y manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados. Cada vez que se concluya con una capa de relleno, será marcada y verificada en estacas que serán previamente colocadas. Este procedimiento será repetitivo para cada capa de relleno, hasta llegar al nivel establecido en el proyecto. En el caso de no cumplir con las especificaciones y las tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno.Material mínimo: Material de mejoramiento.Equipo mínimo: Compactador mecánico potencia 4Hp, herramienta menor.

7.3. MEDICIÓN Y PAGO

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Se medirá el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago será por metro cúbico

(m³).

8. REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE F’C 180 KG/CM2.

8.1. DESCRIPCIÓN.

Es el hormigón simple de 180 kg/cm2, utilizado como la base de apoyo de elementos estructurales, tuberías y que no requiere el uso de encofrados.

El objetivo es la construcción de replantillos de hormigón, especificados en planos estructurales, documentos del proyecto o indicaciones de fiscalización. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

8.2. EJECUCIÓN

Las superficies donde se va a colocar el replantillo estarán totalmente limpias, compactas, niveladas y secas, para proceder a verter el hormigón, colocando una capa del espesor que determinen los planos del proyecto o fiscalización. No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2000 mm. por la disgregación de materiales.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.Materiales mínimos: cemento gris, arena gruesa, grava, agua.Equipo mínimo: concretera, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

8.3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “M3 “, en base de una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del proyecto.

9. PLINTOS DE HORMIGÓN SIMPLE F´C = 210 Kg/cm2

9.1. DESCRIPCIÓN.

Es el hormigón de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de plintos, y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

El objetivo es la construcción de plintos, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

9.2. EJECUCIÓN.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo, cuidando que cumpla efectivamente con el espesor establecido.

Se debe cuidar especialmente la correcta conservación de la posición del hierro y su nivel. La compactación mecánica se ejecutará en forma continua a medida que se vaya complementando las áreas fundidas, enrasando a la vez con la ayuda de codales metálicos o de madera por áreas previamente definidas.

Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado de los laterales, se cuidará de no provocar daños y desprendimientos en las aristas de los plintos, la losa y/o vigas, y de existir se procederá a cubrir las fallas de forma inmediata, por medio de un mortero de similares características al hormigón utilizado, con los aditivos requeridos, que garanticen las reparaciones ejecutadas.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se haga dicha entrega.Materiales mínimos: cemento gris, arena gruesa, grava, agua.Equipo mínimo: concretera, vibrador, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

9.3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se medirá las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.

10. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA EN CIMENTACIÓN

10.1. DESCRIPCIÓN.

Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de piedra de muro, ligados artesanalmente mediante mortero y/o concreto fluido.

El objetivo de éste rubro es el de disponer de elementos soportantes y delimitantes de elementos estructurales y delimitantes, cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.

10.2 EJECUCIÓN.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base de la excavación que va a

soportar la mampostería, la que deberá estar libre de material suelto, que ocasione posteriores asentamientos, para continuar con la colocación de la piedra. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 25 mm., se colocará en las caras de las piedras y en los espacios vacíos que se generen para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión.

La piedra a colocarse deberán estar previamente humedecidos con agua limpia para que tenga buen contacto con el mortero y deberá garantizar su dureza, por lo cual previa a su utilización será aprobada por la fiscalización.

Materiales mínimos: piedra de muro, cemento gris, arena gruesa, agua.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

10.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se medirá las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado, que cumpla con las especificaciones técnicas.

11. CADENAS INFERIORES DE HORMIGÓN SIMPLE F’C 210KG/CM2 + ENCOFRADO.

11.1. DESCRIPCIÓN.

Es el hormigón de resistencia determinada, que conformará los elementos estructurales denominados cadenas, que son parte integrante de la estructura y que requieren de encofrados para su fundición.

El objetivo es la construcción de las cadenas de hormigón, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón

11.2 EJECUCIÓN.

Con el hormigón simple elaborado en obra se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Este procedimiento se lo repetirá hasta completar las dimensiones de la cadena que se está fundiendo. Cuando la dimensión y/o espesor de la cadena no supere los 400 mm. se podrá fundir por tramos continuos y no por capas.

Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado, se cuidará de no provocar daños y desprendimientos en las aristas de la cadena fundida, y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similar características al hormigón utilizado.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.Materiales mínimos: cemento gris, arena gruesa, grava, agua, tabla, listón, puntales, clavo, diesel.Equipo mínimo: concretera, vibrador, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

11.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se medirá las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado, que cumpla con las especificaciones técnicas.

12. LOSA E:5CM HORMIGÓN SIMPLE F’C 210 KG/CM2 + PLACA COLABORANTE 0.65 MM

12.1. DESCRIPCIÓN.

Es la combinación del hormigón simple con la placa colaborante, para obtener una obtener un elemento estructural (losa), previo al vertido del hormigón se revisa que los apoyos o apuntalamiento de la placa colaborante, tomándose en cuenta que la placa colaborante trabaja cuando el hormigón ha culminado su proceso de fraguado.Materiales mínimos: placa de acero estructural galvanizado e:65mm para losa altura de onda 55mm, cemento gris, arena gruesa, grava, agua, puntales, tabla de encofrado, listón de encofrado, clavo, suelda.

12.2. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (M2) de losa ejecutada.

13. MALLA ELECTROSOLDADA 150x150x6 MM EN LOSA.

13.1. DESCRIPCIÓN.

Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de malla electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en los planos del proyecto y/o especificaciones.

El objetivo es la colocación de malla electrosoldada, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla.

13.2. EJECUCIÓN.

La malla electrosoldada, de varillas lisas o con resaltes que se utilice estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra substancia que perjudique la adherencia con el hormigón. Los cortes y dobleces se lo efectuará de acuerdo con las planillas de hierro de

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

los planos estructurales y/o medidas efectivas tomadas en obra antes del corte, y/o las

indicaciones dadas por fiscalización.

Todos los dobleces, además de ceñirse a lo establecido en planos, se sujetarán a lo determinado en esta especificación. La colocación será la indicada en planos, se sujetará con alambre galvanizado y se utilizará espaciadores de preferencia metálicos, para conservar los recubrimientos y espaciamientos de los refuerzos, los que quedarán sujetos firmemente durante el vaciado del hormigón hasta su culminación.

Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y demás referentes a la malla electrosoldada.Materiales mínimos: malla electrosoldada y alambre de amarre.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

13.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (M 2). Se medirá largo y ancho del elemento ejecutado.

14. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS Fy = 42OO Kg/cm2

14.1. DESCRIPCIÓN.

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado.

Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones.

14.2. EJECUCIÓN.

El acero utilizado estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra sustancia que perjudique la adherencia con el hormigón. Los cortes y doblados se efectuarán de acuerdo con las planillas de hierro de los planos estructurales revisados en obra y las indicaciones dadas por el calculista y/o la fiscalización. Para los diámetros de doblados, se observarán los mínimos establecidos en la sección 7.2.1 del C.E.C. Se agrupará el acero preparado, por marcas, con identificación de su diámetro y nivel o losa en la que deberán ubicar.

El armado y colocación será la indicada en planos; se verificará que los trabajos previos como replantarlos, encofrados y otros se encuentren terminados, limpios y en estado adecuado para

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

recibir el hierro de refuerzo. Conforme al orden de ejecución de la estructura, se colocará y armará el acero de refuerzo, cuidando siempre de ubicar y asegurar el requerido para etapas posteriores, antes de los hormigonados de las etapas previas.

Se tendrá especial cuidado en el control del espaciamiento mínimo entre varillas, en la distribución de estribos y en el orden de colocación en los lugares de cruces entre vigas y columnas.

Igualmente deberá verificarse en la distribución y colocación de estribos, que los ganchos de estos, se ubiquen en forma alternada.

Todo armado y colocación, será revisado en detalle con lo dispuesto en los planos estructurales, disponiéndose de las correcciones y enmiendas hasta el total cumplimiento de los mismos. El todos los elementos terminados, se controlará los niveles y plomos de la armadura y la colocación de separadores, sillas y demás auxiliares para la fijación y conservación de la posición del hierro y el cumplimiento de los recubrimientos mínimos del hormigón.

En general, para todo elemento de hormigón armado, se asegurará con alambre galvanizado todos los cruces de varilla, los que quedarán sujetos firmemente, hasta el vaciado del hormigón.

Para conservar el espaciamiento entre varillas y su recubrimiento, se utilizará espaciadores metálicos debidamente amarrados con alambre galvanizado.

Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y demás referentes al acero de refuerzo. Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.Materiales mínimos: acero de refuerzo, alambre de amarre.Equipo mínimo: cizalla, herramienta menor.

14.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra, la que se verificará por marcas, previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo (Kg).

15. ACERO ESTRUCTURAL PROTECCIÓN ANTICORROSIVO, ACABADO ESMALTE

15.1. DESCRIPCIÓN

Serán las operaciones necesarias para la provisión, montaje, ensamble, sujeción y pintura de la estructura metálica a ser utilizada en la cubierta de la edificación.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Se utilizarán perfiles formados en frío A36 fy = 2400 Kg/cm2, con soldadura 6011 o

perno, si es el caso. Los espesor y dimensiones de los perfiles se detallan según, planos estructurales, detalles constructivos y/o especificaciones, indicaciones de la Dirección de Prospectiva y Proyectos y la fiscalización. La estructura estará unida.

15.2. EJECUCIÓN.

Los perfiles utilizados estarán libres de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra sustancia que perjudique la perfecta unión mediante soldadura. Los cortes y doblados se efectuarán de acuerdo a los planos estructurales revisados en obra y las indicaciones dadas por el calculista y/o la fiscalización. El armado y colocación será la indicada en planos; se verificará que los trabajos previos como soportes y elementos de unión se encuentren terminados, limpios y en estado adecuado para la colocación de la cubierta. Conforme al orden de ejecución de la estructura.

Se tendrá especial cuidado en el control de la unión soldada, o empernada, que serán revisadas en detalle con lo dispuesto en los planos estructurales, disponiéndose de las correcciones y enmiendas hasta el total cumplimiento de los mismos. En todos los elementos terminados, se controlará los niveles y plomos de la armadura Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.Materiales mínimos: acero estructural, suelda, pintura anticorrosiva, pintura esmalte, diluyente, lija.Equipo mínimo: soldadora, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

15.3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago será por kilogramos (Kg), en base a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra.

16. CUBIERTA PANEL DE ACERO GALVALUME E: 0.4 mm, INCLUYE CUMBRERO Y ACCESORIOS ALTURA DE ONDA 18 MM

16.1. DESCRIPCIÓN.

Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formada por láminas/paneles metálicos, fabricado de acero-aluminio durable y resistente, impermeable e incombustible. No contiene asbesto de asbesto -cemento y se utiliza de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto.

El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la Dirección de Prospectiva y

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

Proyectos o por fiscalización, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.

16.2. EJECUCIÓN.

El contratista verificará o recibirá la aprobación de fiscalización de que la estructura de cubierta y el avance de la obra se encuentran en condiciones de recibir la instalación de los paneles metálicos. Para la luz de apoyo de las correas, se tomará en cuenta las medidas comerciales de las planchas y los diseños existentes. Se verificará la dirección de los vientos predominantes del sector para iniciar la colocación en sentido contrario a éstos.

La primera placa será colocada en el punto más bajo de la cubierta, para continuar en forma ascendente hasta el remate o cumbrera de la misma, y este procedimiento se lo repetirá con las placas que se coloquen a continuación. Las placas inferiores, se colocarán adicionalmente con los pernos de sujeción, para impedir su deslizamiento. La fijación de los paneles se realizará en la parte alta de la segunda y quinta cresta, con pernos sin empaque autoperforante galvanizado y su respectiva arandela de material asfáltico {para sujeción sobre el panel metálico), perforándolo previamente con taladro.

Bajo ningún concepto se permitirá pisar en forma directa sobre los paneles metálicos, para ello se utilizará tablones sobre apoyos de madera, el que será amarrado a la estructura de cubierta para evitar deslizamientos.

Para los traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones del fabricante, o se observarán las siguientes dimensiones: Traslapes: longitudinal o de los extremos del panel metálico, lateral o empalme lado a lado de una cresta, con sifón antigoteras.

Aleros: longitudinal de 200 mm. sin apoyo; lateral sin apoyo: una cresta

La inclinación mínima de cubierta será del 6.67% o 10 grados. Adicional al proceso de instalación indicado anteriormente, se observará el manual de recomendaciones del fabricante y el uso de cierres y sellos que pueden ser realizados de asfalto modificado o butilo.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.Materiales mínimos: cubierta panel de acero galvalume e:0.4mm, cumbrero panel de acero galvalume e:0.4mm

16.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará por unidad de superficie de cubierta, y su pago será por metro cuadrado (m2), verificando la cantidad realmente ejecutada que será comprobada en obra y con los planos del proyecto.

17. CUBIERTA TEJA VIDRIADA REDONDA MATIZADA

17.1. DESCRIPCIÓN.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Se refiere a las actividades de conformar una cubierta de teja sobre la cubierta de

galvalume de acuerdo a los planos del proyecto.

Previo a colocar la teja, se verifica las placas de galvalume y posteriormente se procede a fijar la malla para cubierta, sobre la que se fijará la teja.Materiales mínimos: teja vidriada tipo colonial, tapa y canal, alambre de amarre.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

17.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (M2).

18. MALLA ELECTROSOLDADA 150x150x3.5 MM EN CUBIERTA.

18.1. DESCRIPCIÓN.

Disponer de una estructura de anclaje o amarre para las tejas de la cubierta, esta malla se fijara a la estructura principal de la cubierta de tal manera que no se produzca deslizamientos.

El objetivo es la colocación de malla electrosoldada, especificados en planos como base de anclaje para las tejas que conforman la cubierta.

Materiales mínimos: malla electrosoldada y alambre de amarre.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

18.2. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (M 2). Se medirá largo y ancho del elemento ejecutado.

19. CIELO RASO DE FIBROCEMENTO E:8MM INCLUYE ESTRUCTURA EN ALEROS.

19.1. DESCRIPCIÓN.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

Son las actividades necesarias para obtener un cielo raso en las áreas exteriores, en este rubro se incluye la estructura necesaria para fijar las planchas de fibrocemento a la estructura principal.

El objetivo es la obtención de un cielo raso de fibrocemento resistente a las condiciones externas del edificio.

Las placas de fibrocemento se colocarán juntas (besadas), posteriormente se cubrirá la junta con cinta malla para juntas y romeral, con lo que posteriormente al empastar obtener una apariencia parecida al gypsum.Materiales mínimos: fibrocemento liso, tubería cuadrada, alambre de amarre, accesorios de fijación, cinta malla para juntas, romeral para juntas, lija de agua, suelda.Equipo mínimo: soldadora, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

19.2. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (M 2). Se medirá largo y ancho del elemento ejecutado.

20. CIELO RASO DE GYPSUM E12M FIJADA A ESTRUCTURA PERFIL ACERO GALVANIZADO, INCLUYE INSTALACIÓN, SELLADO, EMPASTADO, Y PINTADO.

20.1. DESCRIPCIÓN.

Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de gypsum con estructura metálica para anclaje y fijación.

El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos, Dirección Planificación o por fiscalización. Este cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente.

20.2. EJECUCIÓN.

El constructor verificará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero de ½ pulgada cada 400 mm. como máximo, y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la mampostería. Se coloca los tacos fisher y cáncamos ubicados cada 1200 mm. como máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso. El alambre galvanizado # 18 entorchado será sujeto a los cáncamos, para sustentar la estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será por el ensamble automático que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

no se permitirá otro tipo de ensamble. Cuando se requiera cortes en la estructura será

efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo raso, son de: 610 x 610 mm. y 610 x 1220 mm., y sus componentes son: perfiles “T” de 3/4", ángulos en diversas dimensiones y espesores.

Realizada la sujeción y suspención total de la estructura, se procederá a la verificación de niveles, escuadras y alineamientos, para realizar la sujeción definitiva de la estructura. Se comprobará que los perfiles no hayan sido maltratados durante el proceso, y de así ocurrir se procederá a su rectificación o el remplazo de ser necesario.

Como última fase se colocarán las planchas de fibra mineral, las que simplemente son apoyadas sobre la estructura y fijadas con grapas superiores ocultas, a la estructura metálica del cielo raso. Las que requieran de cortes se lo realizará manualmente con un arco y sierra de grano fino o cuchilla, para luego limpiar y retirar la rebaba del material.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.Materiales mínimos: panel de gypsum, estructura de acero galvanizada, alambre de amarre # 18.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

20.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, en base al área realmente ejecutada, que será verificada en sitio y con planos del proyecto.

21. CONTRAPISO HORMIGÓN SIMPLE F'C 180 KG/CM2 REPLANTILLO DE PIEDRA 15 CM.

21.1. EJECUCIÓN

Los contrapisos se realizarán de la siguiente manera:

a. Una base de piedra bola de 15cm de espesor.b. Para pavimentos como aceras, veredas, etc., se colocará una capa de hormigón de 180 Kg/cm2, entre 5 a 7cm de espesor o lo que indique los planos perfectamente niveladas, con el color integrado a la mezcla.c. En los pavimentos exteriores de patios y caminería se colocará una capa de hormigón de 180 kg/cm2, de5 a 7cm de espesor o lo que indique los planos perfectamente niveladas. Esta capa de hormigón debidamente acabada en paleteado grueso será el terminado del piso.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

d. Todos los pavimentos exteriores tendrán un masillado con mortero 1:2 (cemento -arena) de 2cm., de espesor y su respectiva pendiente.

Materiales mínimos: piedra para empedrar, cemento gris, arena gruesa, grava, tiras de madera, agua y polietileno.Equipo mínimo: concretera, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

21.2. MEDICIÓN Y PAGO.

Los contrapisos que incluyen la base de piedra bola o relleno compactado y la capa de hormigón simple con hierro, se cotizará en metros cuadrados y se pagará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato.

Los contrapisos, incluida la base, capa de hormigón simple con hierros y acabado, se cotizarán en metros cuadrados y se pagará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato.

22. MAMPOSTERÍA DE BLOQUE 40x20x10.

22.1. DESCRIPCIÓN.

Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloque, ligados artesanalmente mediante mortero y/o concreto fluido.

El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos en los respectivos planos, así como de las cercas y cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.

22.2 EJECUCIÓN.

Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 25mm., se colocará en las bases y cantos de los ladrillos para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.

Los bloques a colocarse deberán estar previamente humedecidos con agua limpia para que tenga buen contacto con el mortero.

Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 Kg/cm2. en sus celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad.

En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el perfecto aparejamiento o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previamente las esquinas

efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, mediante conectares metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías. Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm. por 600 mm. de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 500 mm., las que deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 25mm.

Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de los ladrillos. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.Materiales mínimos: bloque de pared, cemento gris, arena fina, agua.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

22.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará por metro cuadrado (m²), es decir multiplicando la base por la altura del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el área realmente ejecutada.

23. BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE F'C = 180 KG/CM2, H = 0.5ML, INCLUYE REPLANTILLO DE PIEDRA.

23.1. Descripción y método

Se construirá el bordillo de acuerdo al diseño de rasantes que se encuentran en los planos elaborados por la Municipalidad.

Los bordillos serán de hormigón simple en proporción 1:3:4 (Cemento: Arena: Ripio) respectivamente y que deberán mezclarse en concretera para obtener una resistencia del hormigón a la compresión de f’c=180 Kg/cm² a los 28 días; esta resistencia es de exclusiva responsabilidad del contratista, el mismo que deberá cumplir con las especificaciones ASTM C-150 y verificadas por los ensayos de cilindros de muestras tomadas en el sitio de la obra por el contratista y en presencia del Fiscalizador.

Se vaciará el hormigón sobre encofrados debidamente preparados y limpios.

23.2. Medición y forma de pago

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

La unidad de medida será el metro lineal (ml) realmente ejecutado y aprobado por la Fiscalización. Las cantidades determinadas se pagarán a los precios contractuales y que consten en el contrato.

24. ENLUCIDO PALETEADO FINO, MORTERO 1:3 1.5CM VERTICAL INCLUIDO FILOS.

24.1. DESCRIPCIÓN.

Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a una mampostería o elemento vertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores. El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido las medias cañas, filos, franjas, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, el que será de superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la Dirección de Planificación o la fiscalización.

24.2. EJECUCIÓN.

El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que las mamposterías o demás elementos se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.

Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal.

Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 15 mm. y tampoco será inferior a 10 mm.

Mediante un codal de 3000 mm de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 15 mm. e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 200 x 800 mm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.

Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su fraguado, se procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales, para las que, con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de las mismas, y de una longitud no menor a 600mm, se procede al retiro del mortero de enlucido, en una profundidad de

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

15mm, o según detalles o indicación de la Dirección de Planificación, para completar su

acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme su ubicación y función.

Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas que se ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por la Dirección de Planificación o fiscalización.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.Materiales mínimos: cemento gris, arena fina, agua.Equipo mínimo: herramienta menor.

24.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (m²), multiplicando la base por la altura del paramento enlucido, descontando el área de vanos e incrementando la franjas de puertas y ventanas; es decir el área realmente ejecutada que deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto. El pago incluye la ejecución de las medias cañas, muestras, filos, remates y similares requeridos para el total recubrimiento de las mamposterías y demás elementos verticales interiores.

25. REVESTIMIENTO CON CERÁMICO EN ZÓCALO DE BAÑOS

25.1. DESCRIPCIÓN.

Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a las paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante.

El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la Dirección de Planificación y la fiscalización.

25.2. EJECUCIÓN.

El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que las paredes se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de taller son suficientes, el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen la ubicación de la cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación, siempre de abajo hacia arriba. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de pasta de cemento puro, para seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará y escuadrará, cuidando que quede totalmente asentada sobre la pasta de cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La unión de baldosas tendrán una separación de 2 mm., la que se mantendrá con clavos (separadores) del diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la cerámica, antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado.

Todos los cortes se deberá efectuar con una cortadora manual especial para estos trabajos, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de colocación.

Las uniones en aristas, se realizarán con el azulejo a tope, rebajado el espesor a 45ª al interior, mediante pulido con piedra o corte especial de máquina.

Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se realizará un mortero de proporción 1: 10 cemento blanco - litopón) llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del cerámico.

Las juntas con las tinas, serán selladas con silicona, colocado con pistola de presión, para impedir el ingreso del agua. Igual procedimiento se observará en las juntas de azulejo con los elementos de grifería empotradas a la pared.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.Materiales mínimos: porcelana para emporar, aditivo pegamento de cerámica, agua, cerámica de pared.Equipo mínimo: amolador, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

25.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (m²), verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto y de taller. Los trabajos incluyen filos, franjas y demás áreas revestidas con la cerámica.

26. LÍSTELO DE CERÁMICA 33.6 x6 CM TIPO MOSAICO PARA BAÑO.

26.1. DESCRIPCIÓN.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico

tipo cenefa para decorar las paredes de la edificación, de acuerdo a planos del proyecto, para la aplicación se regirá al rubro Revestimiento con cerámica.Materiales mínimos: porcelana para emporar, aditivo pegamento de cerámica, agua, cenefa decorativa en cerámica tipo mosaico.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

26.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (m²).

27. PASAMANO METÁLICO MANGÓN TUBO TIPO TRÉBOL, TUBO REDONDO DE 2” Y 1” E: 1.5 MM BUJES O APLIQUE DE ACUERDO A DETALLE CON PROTECCIÓN ANTICORROSIVO Y ACABADO ESMALTE COLOR BRONCE.

27.1. DESCRIPCIÓN.

Son todas las actividades para la provisión e instalación de un pasamano metálico elaborado en tubo de varias dimensiones y formas, se deberá confeccionar de acuerdo al detalle adjunto.En las zonas de suelda se deberá se deberá limpiar la rebaba, lijar para posteriormente dar los acabados de pintura correspondiente.Materiales mínimos: tubo tipo trébol, tubo de 2”, tubo de 1”, aplique decorativos tipo buje, pintura anticorrosiva, pintura esmalte, diluyente, lija.Equipo mínimo: soldadora, compresor para pintar, kit de seguridad industrial, herramienta menor.

27.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal (Ml).

28. TUBERÍA PLÁSTICA PARA DESAGÜE D: 160 mm INCLUYE EXCAVACIÓN + RELLENO.

28.1. DESCRIPCIÓN

Las aguas servidas de las plantas superiores de una edificación son conducidas por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo, para su eliminación final al alcantarillado público. Estas tuberías que funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga.

El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de fiscalización.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

28.2. EJECUCIÓN.

Una vez realizado el replanteo y nivelación de las tuberías colectoras, se dispondrá la excavación de las zanjas. Para el asentamiento de ésta tubería se apoyará sobre un lecho de arena de 100mm de espesor.

En los sitios que se indiquen en planos, se construirán cajas de revisión, para lo que se fundirá el replantillo y luego se colocará la tubería del colector. Se rellenarán las zanjas y posteriormente se construirán las cajas de revisión.

Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un solvente limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los colectores instalados, verificando el cumplimiento de las normas, luego de las pruebas a tubería llena, que se realizará entre cada tramo de tubería entre cajas de revisión, comprobando que no exista filtración alguna y verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.Material mínimo: tubería plástica 160 mm x 3m para uso sanitario tipo B, pega tubo, poli limpia.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

28.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición y pago se hará por "Metro lineal” de tubería de PVC instalada, indicando el diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con planos del proyecto. El rubro incluye la excavación y relleno.

29. TUBERÍA PLÁSTICA PARA AGUAS LLUVIAS D: 160 mm INCLUYE EXCAVACIÓN + RELLENO.

29.1. DESCRIPCIÓN

Las aguas servidas de las plantas superiores de una edificación son conducidas por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo, para su eliminación final al alcantarillado público. Estas tuberías que funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga.

El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de fiscalización.

29.2. EJECUCIÓN.

Una vez realizado el replanteo y nivelación de las tuberías colectoras, se dispondrá la excavación de las zanjas. Para el asentamiento de ésta tubería se apoyará sobre un lecho de arena de 100mm de espesor.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

En los sitios que se indiquen en planos, se construirán cajas de revisión, para lo que se

fundirá el replantillo y luego se colocará la tubería del colector. Se rellenarán las zanjas y posteriormente se construirán las cajas de revisión.

Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un solvente limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los colectores instalados, verificando el cumplimiento de las normas, luego de las pruebas a tubería llena, que se realizará entre cada tramo de tubería entre cajas de revisión, comprobando que no exista filtración alguna y verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.Material mínimo: tubería plástica 160 mm x 3m para uso sanitario tipo B, pega tubo, poli limpia.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

29.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición y pago se hará por "Metro lineal” de tubería de PVC instalada, indicando el diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con planos del proyecto. El rubro incluye la excavación y relleno.

30. CAJA DE REVISIÓN 60x60 CM INCLUYE TAPA DE HORMIGÓN ARMADO CON CERCO METÁLICO.

30.1. DESCRIPCIÓN.

Son las actividades necesarias para conformar cajas de revisión para las redes de alcantarillado sanitario o pluvial. Las cuales estarán conformadas por un base de contrapiso de hormigón simple, paredes de hormigón simple revestido y una tapa de hormigón armado en un cerco metálico de pletina. 30.2. EJECUCIÓN.

Luego haber instalado las redes de alcantarillado y establecido los niveles, se procede a la construcción de las cajas de revisión, para lo cual se tomara en cuenta lo referente a la especificación de contrapiso de hormigón simple, mampostería de ladrillo, revestimiento de paredes, hormigón simple y acero de refuerzo en varillas..Materiales mínimos: material pétreo, ladrillo común, acero de refuerzo, pletina, cemento gris, alambre de amarre, agua.Equipo mínimo: herramienta menor, kit de seguridad.

30.3. MEDICIÓN Y PAGO.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

El pago será por unidad (U) ejecutada y terminada, verificando con los planos y de acuerdo a las disposiciones de la Fiscalización.

31. BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS TUBERÍA PLÁSTICA 110 MM

31.1. DESCRIPCIÓN

Las aguas servidas y lluvias de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las aguas servidas y lluvias de cada planta alta y conducirla hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo.

Los bajantes pueden destinarse a conducir aguas servidas o aguas lluvias de cubiertas; en ambos casos se realizan con tuberías de PVC para uso sanitario, que puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados, hasta los diámetros permitidos, en paredes y conforme a los diámetros y detalles de planos del proyecto e indicaciones de Fiscalización.

31.2. EJECUCIÓN.

Estas tuberías se instalarán desde la parte inferior y en forma ascendente hasta los sitios de cubierta, para rematar en el extremo superior del ducto con las tuberías de ventilación. Los tramos entre pisos se medirán, colocando los accesorios en el sitio de empalme con las descargas horizontales de los servicios de cada planta, para cortarlos en su exacta dimensión, conservando una alineación aplomada del bajante.

De acuerdo con los planos se ubicarán las tuberías para formar los rompe presión y dejar eventuales registros de limpieza.

Para la conexión se empleará soldadura de PVC garantizada y un solvente limpiador. Instalado el bajante se colocarán los anclajes metálicos que sean necesarios para garantizar su estabilidad.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.Materiales mínimos: tubería PVC uso sanitario, accesorio de PVC, pega tubo.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

31.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición y pago será por "Metro lineal” (ML) de bajante de tubería plástica instalado indicando el diámetro que corresponda; verificada en planos del proyecto y obra.

32. CANAL DE TOL GALVANIZADO 1/40” INCLUYE ACCESORIOS Y ACABADO CON PINTURA ver detalle.

32.1. DESCRIPCIÓN.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Los canales de tol galvanizado serán los elementos integrantes de protección y

recolección del sistema de aguas lluvias en cubierta.

32.2. EJECUCIÓN.

La ejecución y colocación de canales de tol, es un proceso simultáneo o posterior a la elaboración de la cubierta, por lo que el contratista verificará el momento adecuado para la fabricación y posterior colocación de estos canales.

Las medidas desarrolladas de canales serán moduladas con las dimensiones comerciales de las planchas de tol. Previa la verificación de medidas en obra y con los planos de detalle y complementarios desarrollados en obra, se procederá a su fabricación. Los cortes de la plancha de tol serán efectuados con cortadora mecánica y adicionalmente para cortes de pequeña dimensión se utilizará tijera. Los dobleces que se requieran deben ser efectuados con dobladora mecánica. La unión de todos los elementos será traslapada en un mínimo de 10 mm. y con silicón ( en toda la longitud de la unión y superficie del traslape) y fijados con remaches.

Para la sujeción y colocación de canales de tol se utilizará procedimientos acordes con la estructura de cubierta, según detalles del sistema constructivo o por indicaciones de fiscalización; pero se tendrá en cuenta las siguientes observaciones:• El tol penetrará bajo el revestimiento de cubierta, con la forma y longitud que no permita

la filtración de agua.• Se fijará a la estructura de cubierta, para evitar deslizamientos.• Para canales considerablemente anchos, se soldarán tensores interiores que eviten su

deformación.• Los ganchos de pletina, que sostienen los canales, irán sujetos al alero o la estructura de

cubierta a distancias no mayores de 1200 mm. Los ganchos que fijen a los bajantes, irán sujetos a la mampostería, mediante tacos y tornillos, a distancias no mayores de 1200 mm.

• Los vierteaguas se fijarán con taco y tornillo y su cabeza se recubrirá con silicón.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.Materiales mínimos: tol galvanizado, ganchos.Equipo mínimo: herramienta menor, kit de seguridad.

32.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será en metro lineal (ml).

33. SALIDA DE AGUAS SERVIDAS

33.1. DESCRIPCIÓN

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas que se producen en los servicios sanitarios o aguas lluvias de exteriores, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más adecuado es PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado solvente.

33.2. EJECUCIÓN.

La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados; esta instalación puede ser con tubería vista por el cielo raso del piso inmediato inferior, o empotrada en la losa.

Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un ángulo de 45 grados en sentido del flujo.

El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema a probarse estará a una presión menor a 3,0 metros de columna de agua.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.Materiales mínimos: tubería plástica de 50 mm, 110 mm y 75 mm, accesorios como codos, yees, reductor, pega tubo.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, Herramienta menor.

33.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición y pago se hará por "Punto” (PTO) de desagüe en PVC, con indicación del diámetro de tubería al que corresponde la boca del desagüe, verificado en obra y con planos del proyecto. El punto incluye todo el material y trabajo ejecutado, hasta el bajante al que se conecta o hasta la caja de revisión a la que descarga.

34. SALIDA DE AGUA POTABLE

34.1. DESCRIPCIÓN

La construcción de una red de tuberías para agua potable, tiene como objeto terminar en una más salidas, conocidas como “Punto de agua” en los diámetros establecidos en planos, desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferentes servicios; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable.

34.2. EJECUCIÓN.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente, mediante

una universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes de baños o áreas de servicio, para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas.

Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega; el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio.

Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser precisos y limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.

Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta estanca como cinta teflón o sellaroscas para tubería PVC.

Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.Materiales mínimos: Llave de paso; universal, teflón, pega, codo, tubería PVC roscable, tee, unión.Equipo mínimo: Herramienta menor.

34.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición se hará por unidad y su pago será por "Punto de agua en PVC roscable" (PTO), esto es, el correspondiente al número de salidas de agua incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área de servicio, etc.

35. INODORO LOSA BLANCA INCLUYE ACCESORIOS.

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

35.1. DESCRIPCIÓN

Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo será la instalación de los inodoros de tanque bajo y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto, las indicaciones de la dirección de Planificación y la fiscalización.

35.2. EJECUCIÓN.

Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.

Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.

Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.

Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.

Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.

Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y tubería de abasto.

Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.

Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.

Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.Materiales mínimos: inodoro de losa color blanco, tubo de abasto, cemento gris.Equipo mínimo: herramienta menor.

Municipio de Loja JEFATURA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL

35.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición y pago se hará por “Unidad” (U) de inodoro instalado, con todo el sistema de fijación y acoples, verificados en obra y con planos del proyecto.

36. LAVAMANOS DE PEDESTAL LOSA BLANCA INCLUYE LLAVE CROMO 1/4 DE GIRO + ACCESORIOS.

36.1. DESCRIPCIÓN

Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objetivo será la provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección de Planificación y la fiscalización.

36.2. EJECUCIÓN.

Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.

Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.

Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.

Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación correcta. Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el lavamanos.

Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC de 32 mm. que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves de angulares y tubos de abasto.

Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un sello

Gobierno Autónomo ● Bolívar y José Antonio Eguiguren ● www.loja.gob.ec Descentralizado ● (593-7) 2573315

Municipal de Loja ● Casilla 11.01.601 ● Loja-Ecuador

La única definición de lo que somos …es lo que hacemos

de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe.

Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.

Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.

Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.Materiales mínimos: lavamanos pedestal, llave cromo 1/4 de giro, uñetas, tubo de abasto.Equipo mínimo: kit de seguridad industrial, herramienta menor.

36.3. MEDICIÓN Y PAGO.

La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con toda su grifería y accesorios, verificados en obra y con planos del proyecto.

Ing. Jaime Maldonado P.Técnico de Planificación