escuela superior de comercio y administracion santo …

107
Que para obtener el Título de: Presentan: OSCAR MANUEL ARTEAGA RAMIREZ KARINA JOSEFINA GARCIA ALVARENGA KARINA MARTINEZ SANCHEZ KARLA LIZBETH MORALES FLORES MIREYA SANCHEZ MENDOZA JOSE GENARO SANCHEZ PERFECTO CONDUCTOR: C.P. MARIA TERESA GARCIA MEXICO, D.F. OCTUBRE 2009 BUSTAMANTE TRABAJO FINAL “EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS” SEMINARIO: LA REEXPRESION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU CONSOLIDACION UNIDAD SANTO TOMAS CONTADOR PUBLICO

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

SANTO TOMAS

SEMINARIO:

LA REEXPRESION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU CONSOLIDACION

“EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR

SERVICIOS”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

OSCAR MANUEL ARTEAGA RAMÍREZ KARINA JOSEFINA GARCÍA ALVARENGA

KARINA MARTÍNEZ SÁNCHEZ KARLA LIZBETH MORALES FLORES

MIREYA SÁNCHEZ MENDOZA JOSE GENARO SÁNCHEZ PERFECTO

CONDUCTOR: C.P. MARIA TERESA BUSTAMANTE GARCIA.

MEXICO D.F. SEPTIEMBRE 2009

Que para obtener el Título de:

Presentan:

OSCAR MANUEL ARTEAGA RAMIREZKARINA JOSEFINA GARCIA ALVARENGA

KARINA MARTINEZ SANCHEZ

KARLA LIZBETH MORALES FLORES

MIREYA SANCHEZ MENDOZA

JOSE GENARO SANCHEZ PERFECTO

CONDUCTOR: C.P. MARIA TERESA GARCIA

MEXICO, D.F. OCTUBRE 2009

BUSTAMANTE

TRABAJO FINAL

“EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOSFINANCIEROS BASICOS POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL

GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS”

SEMINARIO: LA REEXPRESION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU CONSOLIDACION

UNIDAD SANTO TOMAS

CONTADOR PUBLICO

Page 2: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

2

INTRODUCION 3 CAPITULO 1.- ANTECEDENTES DEL SECTOR SERVICIO 4 1.1 Antecedentes 4 1.2 Porcentaje de contribución al producto interno bruto (PIB) 6 1.3 Cámaras y asociaciones en el sector servicio 11 CAPITULO 2 ANTECEDENTES DEL FENOMENO DE LA INFLACION EN EL SECTOR SERVICIO 19 2.1 Antecedentes 19 2.2 Causas y efectos de la inflación 21 2.3 La inflación dentro de la información financiera 22 2.4 Que medidas deben tomarse para combatir la inflación 28 CAPITULO 3. RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACION EN LA INFORMACION FINANCIERA 29 3.1 Antecedentes 29 3.2 Características y conceptos 30 3.3 Información financiera actualizada 30 3.4 Métodos de actualización 33 3.5 Resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) 36 CAPITULO 4 INFORMACION FINANCIERA ACTUALIZADA 37 4.1 Antecedentes 37 4.2 Conceptos e importancia 40 4.3 Métodos de reexpresión 43 4.3.1 Método de ajuste al costo histórico por cambios al nivel general de precios 43 4.3.2 Método de actualización de costos específicos (valor de reposición) 43 4.3.3 Método de indización especifica 44 4.4 Consideraciones generales 44 4.5 Actualización de inventarios 44 4.6 Actualización de costo de ventas 46 4.7 Actualización de inmueble, planta, equipo y depreciación 48 4.8 Actualización de capital contable 50 4.9 Resultado integral de financiamiento 53 4.10 Resultado por posición monetaria (REPOMO) 53 4.11 Determinación del resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) 55 4.12 Determinación del costo integral de financiamiento 56 4.13 Fluctuaciones cambiarias 56 4.14 Efecto por posición monetaria 56 4.15 Reexpresión de los estados financieros en moneda del mismo poder adquisitivo 58 CAPITULO 5 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 59 5.1 Antecedentes 59 5.2 Características y conceptos 59 5.3 Importancia y objetivo 60 5.4 Estructura 60 5.5 Métodos de presentación 62 CAPITULO 6 OTRAS DISPOSICIONES 64 6.1 Aplicación de las Normas Financieras en todo el mundo 64 CASO PRÁCTICO 70 CONCLUSIONES 107

Page 3: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

3

INTRODUCCION

La presente investigación que se realizó sobre el efecto que causa el ajuste a los estados

financieros básicos en el nivel general de precios en el sector servicios, la globalización y la actualización,

han afectado y/o modificado el registro de la información financiera mostrándonos la realidad del mundo

caracterizada por el cambio constante y permanente.

Junto con las ventajas que ofrece tales como el libre comercio y fomenta la ventaja competitiva,

también exige que la información financiera que produce la contabilidad sea de utilidad, es decir el

contenido debe ser significativo, relevante, veraz, oportuno y comparable.

Debido a esta situación la Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de

Información Financiera, establece en julio de 2007 la norma de información Financiera B – 10 “Efectos de

la inflación”, la cual tiene por objetivo establecer las normas que deben observarse en el reconocimiento

de los efectos de la inflación en la información financiera.

El presente estudio tiene la finalidad de analizar y comprender la re expresión integral de los

estados financieros de la agencia aduanal , para realizar comparaciones de cifras históricas contra las re

expresadas y cometerlas a un análisis financiero, para finalmente mostrar los efectos adversos que

provoca la inflación en la información financiera del año 1999 a 2007.

Se deben de visualizar principios teóricos, sistemas, métodos, enfoques y criterios que

proporcionen soluciones a dicha transformación, como es la Inflación, y se logra ampliar los criterios

Internacionales, en el inicio objetivo de tomar decisiones para este gran sector de servicios y reflejarse

así en sus Estados Financieros Actualizados.

Con lo anterior se logra ampliar los criterios internacionales con el único objetivo de tomar decisiones para éste gran sector de servicios y tener así sus Estados Financieros Actualizados

Page 4: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

4

CAPITULO 1 ANTECEDENTES DEL SECTOR SERVICIOS

1.1 ANTECEDENTES Economía que es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los

procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

Dentro de la esta se encuentras catalogadas las actividades que describen cualquier proceso

mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades, las cuales se clasifican en tres sectores:

Primario

Comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes

del medio natural: la agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la explotación forestal y la minería. Muchos de los productos no necesitan ninguna transformación o muy poca antes de su consumo,

como las naranjas, los boquerones o la carne de vaca. Otros, sin embargo, se utilizan como materias primas para diversas industrias, como el algodón para fabricar tejidos, la bauxita para obtener aluminio, las semillas oleaginosas para elaborar pinturas o la celulosa de los árboles para fabricar papel. Se desarrollan en las zonas rurales, marítimas y forestales, normalmente alejadas de las grandes urbes.

En los países desarrollados, estas tareas ocupan a una proporción muy pequeña de la población

activa (inferior al 10 %), mientras que en los países subdesarrollados pueden llegar a emplear al 50 % de la población.

Secundario

Agrupa la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en

productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construcción y la industria. Las industrias suelen situarse en las ciudades y las áreas que están en su proximidad.

Hoy, el sector industrial se caracteriza por: • El empleo de maquinaria cada vez más sofisticada. • La reducción de la mano de obra como consecuencia del uso de máquinas y robots. • La mayor preparación y especialización de los trabajadores. • Los productos cada vez más personalizados. Con respecto a los trabajadores empleado en el sector secundario es muy pequeño en los países

subdesarrollados (cerca del 10 %) y moderado en los desarrollados (en torno al 30%) a causa de la robotización de la industria.

Terciario

Se incluyen todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa, y, por

lo tanto, no encajan dentro de los otros dos sectores económicos. Esas actividades son conocidas como «servicios».

Es necesario subrayar la heterogeneidad del sector terciario, en el que se incluyen actividades muy

diversas: desde el reparto de propaganda a domicilio hasta la investigación científica. Por este motivo,

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

5

algunos autores hablan de terciario «decisional» o «avanzado», o incluso de sector «cuaternario», para referirse a los servicios que requieren un mayor grado de cuantificación.

Actualmente, bajo la denominación de servicios se agrupan: el comercio, la hostelería, los transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares a las anteriores (asesoría, informática, etc.), los servicios sociales, las actividades relacionadas con el ocio y otras actividades diversas.

Dentro de esta enorme variedad de servicios se pueden diferenciar cuatro tipos principales:

Distribución. Ponen en manos de la población los productos que consume. Es el caso del comercio y los transportes.

Empresas y la banca. Intentan facilitar su funcionamiento mediante concesión de créditos, asesoramiento jurídico fiscal, contratación de seguros, diseño, etc.

Administración pública y los servicios sociales. Incluyen todas las actividades financiadas por el Estado, destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de la población.

Personales. Son los que intentan cubrir las demandas de la población en aspectos tan variados como la hostelería y el turismo, los espectáculos, las reparaciones de vehículos y el cuidado personal, entre muchos otros.

En los países desarrollados, más del 60 % de la población activa trabaja en el sector terciario,

mientras que la cifra es mucho más variable en los países subdesarrollados (de un 10 % a un 40 %). Cuando las cifras son altas en estos últimos, se debe a actividades poco productivas y escasamente cualificadas.

Además de las actividades comerciales, el sector terciario brinda otros servicios a la población a

través de los actos gubernamentales y privadas. En términos generales, los principales servicios públicos y privados de México son los siguientes:

Educación. El sistema educativo nacional, desde el jardín de niños hasta las universidades y

los centros tecnológicos forman parte del sector servicios. En él participan tanto el gobierno nacional y estatal, como la iniciativa privada. Para el ciclo escolar 2001-2002 existían 221.754 instituciones educativas gubernamentales y privadas en México, donde 1.49 millones de profesores atendían a más de 30 millones de alumnos. Es importante aclarar que la educación básica concentraba 78% del alumnado y 75% de los profesores y las escuelas.

Salud. También es un espacio de convivencia para los servicios públicos y privados, pues la

atención médica y hospitalaria puede obtenerse en los dos ámbitos. Entre las instituciones de salud que reciben financiamiento del Estado se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, los hospitales de la Secretaría de Salud y los que mantienen los gobiernos locales, así como los que forman parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. En 2002, México contaba con 15.525 clínicas médicas gubernamentales y 2.945 privadas.

Financieros -bancos, casas de cambio, cajas de ahorro y la Bolsa Mexicana de Valores-

también forman parte del sector terciario.

Turísticos son uno de los ámbitos del sector terciario con mayor importancia para la economía mexicana. Según la Organización Mundial de Turismo, en el año 2000 México recibió 20.6 millones de turistas que gastaron cerca de 8.295 millones de dólares; al año siguiente el país recibió 19.8 millones de visitantes y obtuvo ingresos por 8.401 millones de dólares. A los datos anteriores es necesario agregar el impacto del turismo nacional.

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

6

1.2 PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B.) El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un

período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

En nuestro país para calcular el P.I.B del sector de servicios se toma en cuenta lo siguiente: Este sector se integra por una extensa y variada gama de establecimientos dedicados a prestar

servicios de apoyo a la actividad productiva, al cuidado personal y de los hogares, así como al esparcimiento y a la cultura de la población. Incluye además los servicios de educación, salud y de administración pública y defensa, otorgados por los organismos del Gobierno General a la población del país.

Para el cálculo del Valor Agregado Bruto Estatal de este sector se presentan diversas dificultades

debido a la escasez de información en general y particularmente a la identificación de volúmenes de producción y precios medios. Por esta razón los métodos de cálculo se establecen a partir de la información disponible por subgrupo, grupo o rama de actividad.

En la prestación de los servicios es factible distinguir entre los servicios proporcionados por el

Sector Público, del que se tiene suficiente información, y los servicios prestados por las Entidades Privadas cuya información es mucho más difícil de recopilar.

Sector Público

Está conformado por el Gobierno General, las Empresas Públicas y otros Organismos. Desde el

punto de vista institucional, el Gobierno General se encuentra integrado por el Gobierno Federal, el Gobierno del Distrito Federal, los Gobiernos Estatales y Municipales y las Instituciones de Seguridad Social.

En el conjunto denominado Empresas Públicas están incluidas las empresas de participación

estatal mayoritaria, fondos y fideicomisos y unidades administrativas gubernamentales que se dedican a producir bienes y/o servicios cuyo destino es su venta en el mercado.

Por último los Organismos se refieren a los organismos descentralizados productores de servicios

semejantes a los proporcionados por el Gobierno. Para este sector se utilizaron los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público que difunde el Instituto dentro del marco del programa de ampliación y modernización del SCNM. Estos indicadores tienen el propósito de dimensionar el tamaño, estructura y evolución tanto de la actividad productiva como de la construcción del sector público en México. Además se recurrió a información complementaria del sector, dentro de la que destacan las estadísticas de Finanzas Públicas Estatales y Municipales, estadísticas y/o estados financieros de Empresas Públicas, Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social.

Para los propósitos del cálculo del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, se asignó

directamente la información por estado, elaborada en los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público (cuentas de producción, por estado, en valores corrientes) correspondientes al Distrito Federal, Organismos Descentralizados y a los Gobiernos de los Estados, para la Administración Pública, los Servicios de Educación y los Servicios Médicos, para todos los años de la serie.

Vale la pena destacar que los Organismos Descentralizados educativos y médicos fueron

asignados al Distrito Federal, en virtud de que en la Ciudad de México se encuentran instituciones como el IPN, UNAM, UAM, Hospital General, Hospital Infantil, Hospital Juárez, etcétera.

Esta información se complementó con la asignación estatal de los valores de las actividades

llevadas a cabo por el Gobierno Federal, los Gobiernos Municipales, y los Institutos de Seguridad Social.

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

7

El procedimiento de cálculo para las asignaciones de referencia se describe a continuación. Para los servicios educativos proporcionados por el Gobierno Federal, se utilizó el número de alumnos y maestros, por nivel educativo, existentes en escuelas públicas con sostenimiento Federal en cada entidad federativa, tomados de la estadística básica del Sistema Educativo Nacional elaborada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con el número de alumnos y maestros se elaboraron índices de volumen físico para extrapolar los valores constantes de la base; los valores corrientes se elaboraron con base en el Índice de precios implícito de la rama.

En el caso de los Gobiernos Municipales, los Servicios Educativos se determinaron a través de los

egresos que en educación reportan los municipios. Las fuentes de información consultadas fueron las estadísticas de las Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México y el Ingreso y Gasto Público en México.

Cada valor asignado para los niveles educativos e institucionales de Gobierno fue adicionado para

obtener el total de los Servicios Educativos Públicos. Los valores corrientes de la cuenta de producción fueron deflacionados para obtener así los valores constantes.

En Seguridad Social reporta actividades en las ramas de servicios médicos y administración

pública. Se encuentra constituida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y por el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), motivo por el cual fueron consultados los Anuarios Estadísticos del ISSSTE, las Memorias del IMSS, registros administrativos del ISSFAM, además de solicitudes de información directas a las mismas Instituciones, de las cuales fueron obtenidos el valor de los montos ejercidos por Entidad Federativa según capítulo del gasto. Así se contó, por ejemplo, con información sobre plazas ocupadas, remuneraciones, materiales y suministros empleados, servicios generales, etc.

Esta información fue ordenada para conformar los valores de la cuenta de producción para los años

de la serie. La Administración Pública y Defensa del Gobierno Federal, se elaboró a partir del valor agregado bruto, en valores corrientes, el cual fue obtenido con las remuneraciones del personal ocupado de la administración pública federal, en virtud de que las remuneraciones constituyen más del 90% del valor agregado bruto. Los valores constantes fueron estimados mediante la deflación de los valores corrientes. La producción bruta de la Administración Pública de los Gobiernos Municipales fue calculada sobre la base de los ingresos brutos municipales, en tanto que los insumos se calcularon mediante los egresos brutos municipales; mediante este procedimiento, se obtuvo la producción bruta y los insumos, en valores corrientes; los valores constantes fueron estimados a través de la deflación de los valores corrientes. El valor agregado se calculó por el método de la producción.

En cuanto a los Organismos Descentralizados de la Administración Pública se calcularon con base

en el gasto público de organismos y empresas de control presupuestal indirecto, asociados con la justicia, seguridad y administración pública; este procedimiento se siguió tanto para la producción bruta, como para los insumos de dichos organismos en valores corrientes, los cuales fueron deflacionados para obtener valores constantes. El valor agregado se calculó por el método de la producción.

Sector Privado

Para los servicios proporcionados por las empresas y organismos privados, se contó con los

Censos Económicos, así como con otras estadísticas y registros administrativos de diversas asociaciones y cámaras que agrupan a empresas privadas prestadoras de servicios.

Estos Censos Económicos suministran abundante información, por clase de actividad económica,

de los establecimientos productores de servicios sobre personal ocupado, sueldos, salarios y prestaciones sociales, utilidades repartidas, ingresos por la prestación de servicios, margen bruto por la compra-venta de mercancías, otros ingresos derivados de la actividad, productos y materiales empleados para la prestación de servicios, energía eléctrica consumida, pago por servicios de comunicación, pago por alquileres, depreciación de los activos fijos, y pago de intereses sobre préstamos financieros recibidos, entre otros. La información censal es ordenada en función de los Ingresos y Gastos de cada

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

8

actividad, de acuerdo con el codificador de actividades del SCNM; posteriormente se agrega a nivel de subgrupo, con el propósito de consolidar los valores de cada variable censal a dicho nivel. Por último, los valores a nivel de subgrupo se van ordenando secuencialmente en grupo, rama y Gran División.

Para la serie anual se realizó una gran labor de investigación con el propósito de obtener registros

administrativos, estadísticas y elaborar estudios especiales sobre precios y costos incurridos en algunas actividades asociadas con la prestación de servicios, por parte de la Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas, de las Direcciones Regionales y de las Coordinaciones Estatales que integran el INEGI, para la obtención de información que permitiera identificar y elaborar indicadores regionales de volumen físico y de valor corriente, que sirvieron de base para los cálculos del valor agregado bruto de los servicios privados. De acuerdo con las características de la información obtenida, se buscó siempre la compatibilización con los valores del SCNM. La elaboración de las cuentas de producción para la serie está basada en el método de extrapolación; para ello, se elaboraron índices de valor corriente y de volumen físico.

Comercio Esta actividad se integra por los establecimientos que principalmente se dedica a la compra-venta,

sin transformación, de productos nuevos y/o usados, tanto en el mercado interno como en el externo, tales como alimentos, bebidas y productos del tabaco, artículos para el hogar y de uso personal, materias primas, maquinaria, utensilios, herramientas, equipo y aparatos, equipo de transporte, refacciones y accesorios, combustibles, lubricantes y artículos diversos.

Para le margen bruto de la actividad comercial y su asignación regional, se efectuó para el

comercio de PEMEX y la comercialización de los demás bienes. El cálculo del margen comercial generado por PEMEX se fundamentó en la participación que tiene la extracción de petróleo crudo y gas natural, así como la refinación de petróleo y la petroquímica básica en los estados.

En cuanto a la cuantificación del margen bruto de la actividad comercial y su asignación regional se

elaboró a partir del método de fluir de bienes de las actividades primarias y secundarias que se generan en cada entidad.

Restaurantes y Hoteles

Incluye a los establecimientos que se dedican a la preparación y servicio de alimentos y bebidas,

tales como los restaurantes, bares y otros; también integra a los que se dedican a prestar alojamiento temporal, como son los hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje.

Valor bruto de la producción de los hoteles se calculó a partir de la oferta total de cuartos,

coeficientes de ocupación y las tarifas hoteleras vigentes en cada entidad, suministradas por SECTUR. Al número total de cuartos se le aplicó el coeficiente de ocupación anual, estimando la ocupación efectiva anual de habitaciones, a la cual se le aplicaron las tarifas promedio anuales dando como resultado el valor bruto de producción en valores corrientes; el valor constante se obtuvo aplicando el mismo método, pero utilizando sólo las tarifas promedio anuales; el procedimiento descrito se realiza a nivel de categoría de hoteles: gran turismo, cinco estrellas, etcétera.

Consumo intermedio se midió tomando como base los gastos derivados de la actividad

proporcionados por los Censos Económicos correspondientes al mismo año. Este valor se extrapoló para generar el consumo intermedio en valores corrientes y constantes para la serie con los índices de valor corriente y valor constante respectivamente, del valor bruto de producción. El valor agregado se estima por el método de la producción.

Valor bruto de producción y el consumo intermedio de los restaurantes se obtienen de los ingresos

y gastos derivados de la actividad reportados en los Censos Económicos. Para los años siguientes se elaboraron Índices de Demanda Potencial del servicio por Entidad Federativa, construidos con base en el

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

9

número de restaurantes existentes en las entidades proporcionadas por SECTUR, Índices de Población e Índices de Poder Adquisitivo.

Para los Índices de Demanda Potencial se utilizan para extrapolar tanto el valor bruto de

producción como el consumo intermedio, obteniendo los valores constantes correspondientes, los cuales son inflactados mediante la aplicación de Indices de Precios al Consumidor del Banco de México. El valor agregado se calcula mediante el método de la producción.

Transporte

Se encuentran constituidos por empresas y unidades tipo establecimiento, tanto de carácter público

como privado, que proporcionan servicios de transporte de carga y/o pasaje por ferrocarril, tranvía, metro, trolebús, camión, automóvil, autobús, así como las que prestan estos servicios a través de embarcaciones y aeronaves. Se incluyen también servicios conexos al transporte, tales como almacenaje y refrigeración, tramitación aduanal, carga, descarga y estiba, explotación de caminos, carreteras y puentes de peaje, aeropuertos, terminales de carga, estaciones de radar y de control de arribo a aeropuertos, entre otros.

Incluye diversas actividades, motivo por el cual es necesario aplicar procedimientos específicos

para cada una de éstas. Para los diversos tipos de transporte, excepto el servicio automotor de carga, el valor agregado para 1993 fue calculado a partir de los ingresos y gastos obtenidos por carga y/o pasaje reportados en el Censo Económico.

Se utilizó información proporcionada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT),

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Ferrocarriles Nacionales de México, Transporte Colectivo Metro y METRORREY, entre otros; los cuales suministraron información asociada con el número de unidades en circulación, con los volúmenes de carga y pasajeros transportados y en algunos casos con los ingresos y gastos anuales obtenidos por la actividad Esta información se utilizó para construir índices de valor corriente o constante de las actividades, según fuera el caso.

Valor agregado bruto del servicio automotor de carga se calculó con base en el método de fluir de

bienes, que consiste en asignar a la actividad del servicio automotor de carga, las ventas relacionadas con la producción de bienes y su distribución; para ello, se elaboraron índices de volumen físico de la producción de las actividades primarias y secundarias que se generan en cada entidad, para determinar el movimiento de las mercancías transportadas, con excepción del transporte por agua, aéreo, ferroviario, y la actividad petrolera, los cuales fueron calculados en el sector correspondiente.

Comunicaciones

Conforman este sector los servicios de correos, mensajería y las telecomunicaciones. Los servicios

telefónicos fueron calculados con base en los ingresos de esta actividad, medidos a través del número de llamadas telefónicas por estado, y la aplicación de tarifas promedio anuales; los servicios de correo y telégrafos se calcularon mediante la consulta de los ingresos de los registros administrativos del Servicio Postal Mexicano y Telecomunicaciones de México.

Servicios financieros

Incluyen a establecimientos públicos y privados cuya actividad es la prestación de servicios de

intermediación financiera, mediante la realización de operaciones del banco central, la banca de desarrollo, y la banca comercial, así como las realizadas por instituciones de seguros y fianzas. También incluye las operaciones efectuadas por instituciones del mercado de valores.

Para la elaboración de la cuenta de producción de los servicios financieros se consultaron los

registros administrativos, por entidad federativa, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Con base en estos registros se realizó una clasificación económica de los ingresos y los gastos con el fin de determinar el valor agregado bruto en valores corrientes, los cuales fueron deflactados para obtener los constantes.

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

10

Actividades inmobiliarias y de alquiler; Servicios profesionales; Servicios de esparcimiento, y Otros servicios

Actividades inmobiliarias y de alquiler incluyen a los establecimientos dedicados al alquiler de

viviendas, edificios no residenciales, arrendamiento de maquinaria y equipo sin operador, alquiler de efectos personales y enseres domésticos y corredores de bienes raíces.

Servicios profesionales se integran por las actividades que prestan los profesionales

independientes, notarías, servicios informáticos, agencias de publicidad, despachos de investigación, de crédito y de mercado, cámaras y asociaciones civiles y profesionales, organizaciones políticas, religiosas y sindicales.

Esparcimiento incluyen a los servicios recreativos y de esparcimiento, tales como balnearios,

boliches y gimnasios, así como la producción y distribución de películas, programas de radio y televisión, representaciones de espectáculos de música, teatro y danza, y eventos deportivos y taurinos. Incluye los servicios en centros nocturnos y salones de baile, museos, jardines botánicos, promoción y montaje de exposiciones, etcétera.

Otros servicios integran las actividades realizadas por establecimientos que se dedican a prestar

servicios de reparación, aseo y limpieza y servicios proporcionados por agencias funerarias, cementerios, empresas de seguridad, vigilancia y protección, saneamiento y aguas residuales, mantenimiento de construcciones, servicio doméstico, etcétera.

Cuenta de producción: se calculó por subgrupo, y se le efectuó una clasificación económica de los

ingresos y los gastos, para determinar los valores de dicha cuenta. Con esta información se calcularon indicadores de volumen físico y/o de valor con base en el año para obtener por extrapolación los valores de los años siguientes, que fueron deflacionados o inflactados para obtener los valores corrientes o constantes, según fuera el caso.

En lo que se refiere a las Actividades Inmobiliarias, se contó con el número de viviendas

particulares rentadas, obtenidas del Censo de Población y Vivienda, del Conteo de Población y Vivienda y del Censo de Población y Vivienda. A partir de esta información fue calculado un índice de volumen físico para interpolar y extrapolar valores constantes de la serie; los valores corrientes se calcularon inflactando los valores constantes con el INPC del Banco de México referente al alquiler de viviendas.

Para los servicios profesionales, se construyeron indicadores de volumen físico basados en el

número de profesionistas y técnicos, por Entidad Federativa, reportados en el Censo de Población y Vivienda, el Conteo de Población y Vivienda y el Censo de Población y Vivienda, con el fin de obtener valores constantes; los valores corrientes se calcularon mediante la inflactación de los valores constantes con un índice de precios apropiado.

Servicios educativos

Estos incluyen las actividades de establecimientos dedicados a prestar servicios educativos del tipo

enseñanza básica como preescolar, primarios, secundarios y educación especial; y enseñanza media y superior, donde se clasifican preparatorias, universidades, escuelas e instituciones de enseñanza superior; también abarca escuelas de capacitación técnica, y media terminal, así como escuelas diversas.

En los Servicios Educativos privados, el valor bruto de producción y el consumo intermedio se

calcularon a través del número de alumnos y maestros por nivel educativo reportados por la SEP, además de la información obtenida de estudios especiales sobre tarifas de inscripción, costo de colegiaturas y sueldos pagados a los maestros, elaborados para estos fines. El valor agregado se calculó por el método de la producción.

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

11

Servicios médicos Cuantifican las actividades que proporcionan servicios de asistencia médica y social, tales como

servicios básicos, laboratorios de análisis clínicos, de radiología y radioscopia, y servicios de asistencia social sin alojamiento.

Para el cálculo del valor agregado de los Servicios Médicos privados se basó en la información de

los Censos Económicos. El cálculo de los valores constantes del resto de la serie se realizó extrapolando el valor, mediante la aplicación de un Índice de Demanda del servicio, el cual es construido considerando Índices de Precios al Consumidor del Banco de México, Índices de Salarios Mínimos Generales, Índices de Población e Índices del número de pacientes atendidos en establecimientos particulares. Los valores constantes son inflactados con Índices de precios específicos por grupo de actividad, para obtener los valores corrientes.

Servicios bancarios imputados

Con el propósito de no distorsionar las cuentas de producción del resto de los sectores, el monto de

los servicios bancarios imputados se trata como una venta de una actividad ficticia, cuyo valor de producción resulta nulo, puesto que su consumo intermedio estaría integrado por el monto de dicha venta y un valor agregado negativo equivalente.

Por el tratamiento metodológico que se da a este tipo de servicio, no existe valor bruto de producción; por tal motivo, el consumo intermedio y el valor agregado resultan de igual monto, pero con signo contrario; estos agregados se distribuyeron, por entidad federativa, con información de las instituciones de intermediación de los servicios financieros.

1.3 CÁMARAS Y ASOCIACIONES EN EL SECTOR SERVICIO

Cámara Nacional de Comercio (CANACO) Es la Cámara del empresario formalmente establecido en comercio, servicios y turismo, que

representa sus intereses, fomenta su desarrollo económico y fortalece su competitividad, asegurando una mayor participación en el mercado y en la sustentabilidad del negocio. Asimismo, ayudan en la creación de nuevas empresas que se integran a cadenas productivas.

Tiene como visión ser un organismo líder como representante de los empresarios, reconocido en

su entorno por el alto valor que genera a sus socios, mediante una oferta innovadora de servicios, actuando siempre en un marco de responsabilidad social.

Cuenta con una organización conformada por tres estructuras: Asociaciones, Grupos

Especializados y Secciones Regionales, encabezada cada una de ellas por un representante de la presidencia de la Cámara. Cada estructura está integrada, en promedio por 170 empresarios que trabajan en ellas de manera honorífica.

Asociaciones Representan una magnífica opción para la defensa y promoción de los intereses de los

empresarios de cada rama específica, pero cobran una mayor dimensión al pertenecer a las cámaras empresariales, pues éstas surgen de la necesidad de tener portavoces, mediadores y defensores de los legítimos intereses del comercio y los servicios.

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

12

CANACO reconoce la enorme importancia de las asociaciones y es en base a este reconocimiento que contamos con una infraestructura dedicada a la defensa, promoción y representación de sus legítimos intereses. Las Asociaciones que forman parte de esta institución se encuentran organizadas en los sectores de: Alimentación; Asociaciones regionales, Artículos para el hogar; automotriz; Comercio exterior; Construcción; Deportes, cultura y diversión; distribuidores de Pemex; proveedores de equipos y servicios para la industria; salud; servicios y Turismo. Podemos mencionar, por citar tan sólo a algunas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, a la Asociación Nacional de Abarroteros, a la Asociación de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico y a la Asociación de Comerciantes de la Central de Abasto, entre muchas otras.

Grupos Especializados Su estructura surgió en razón de que hay una gran diversidad de giros comerciales y de servicios y,

por lo tanto, tienen problemas específicos Esta estructura concentra a todos empresarios de cada giro especializado diseminado en toda la ciudad, con esa finalidad de permanecer en estrecha comunicación y ofrecerles soluciones comunes a los problemas que enfrentan. Gracias a esta organización, podemos contar con una vasta retroalimentación y captación de problemas, a fin de diseñar formas para solucionarlos.

Es a través de esta estructura que la Cámara ha cumplido con creces una de sus misiones: la de

unir, ya que empresarios del mismo giro no ven a los otros como una competencia, sino como una posibilidad de integración y fortaleza.

Los giros que conforman esta Estructura están organizados por áreas, entre las que destacan:

Automotriz, de la Construcción, Distribuidores de combustibles, Alimentación, Artículos para el Hogar, Servicios Financieros, Servicios Inmobiliarios, Area del vestido y el Calzado, Turismo, etc.

Secciones Regionales CANACO lleva a cabo un intenso trabajo de interlocución con las autoridades federales y del

gobierno del Distrito Federal, pero también realiza una interesante labor de diálogo con todos y cada uno de los jefes delegacionales, con el fin de atender de manera pronta y oportuna los problemas a los que cotidianamente se enfrentan nuestros miembros. La estructura de Secciones Regionales representa un puente de entendimiento entre los socios y las autoridades de las distintas demarcaciones para buscar soluciones conjuntas a problemas que se presentan durante la operación diaria de los comercios, y en lo relativo a las eventualidades generadas a consecuencia otros temas urbanos: como vialidad, seguridad, alumbrado y ambulantaje.

Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados

(CANIRAC) Es una organización empresarial, de carácter nacional, que representa, integra, educa, promueve y

defiende los intereses y derechos de los establecimientos que preparan y venden alimentos para impulsar el desarrollo de la Industria mediante la interlocución con el Gobierno y demás sectores, brindando diversos servicios de interés general.

Tiene por objetivo ser una Cámara eficiente, soportada por sus afiliados; autofinanciable y capaz de

responder a los grandes retos del país, del sector y de cada empresa en particular, para actuar como un verdadero espacio de consulta, asistencia, capacitación y defensa; ser una Cámara moderna, respetable,

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

13

respetada, influyente en la opinión pública, integrada por dirigentes y colaboradores comprometidos; posicionada y reconocida a nivel nacional e internacional, con acceso a las más altas autoridades y dirigencias; con el reconocimiento del gremio y comprometida con la preservación, investigación y difusión de las tradiciones gastronómicas de México.

Asociación Mexicana de Restaurantes A.C. (AMR)

Algunos de sus objetivos son: 1. Fomentar las relaciones y la cooperación entre los asociados mediante actos de participación

colectiva: informativos, educativos, de investigación y análisis de problemas, o bien recreativos o sociales.

2. Defensa de los intereses de cada socio cuando el asunto represente un problema que puede convertirse en colectivo. O cuando sea evidente que se esté cometiendo o, a punto de cometerse, un abuso de autoridad.

3. Prestar los diferentes servicios que se acuerden mediante la intervención de los funcionarios y el personal de la Asociación para la realización de trámites y gestiones ante los organismos gubernamentales o privados.

4. Implementar programas de capacitación y de actualización para los asociados y sus colaboradores.

5. Proporcionar información oportuna y eficiente sobre todas las obligaciones legales que afecten a la operación de los restaurantes y todas las nuevas disposiciones o modificaciones de que se tenga noticia y que se pretendan implantar.

6. Difundir oportunamente las noticias que puedan ser de interés para los asociados o que puedan afectarlos en su actividad, a través de las publicaciones y boletines pertinentes.

7. Gestiones ante la autoridad: aunque nuestro equipo técnico está a su disposición para cualquier duda o problema del que sin duda ya contamos con antecedentes, deseamos enumerar sucintamente las gestiones mas comunes que nos solicitan nuestros asociados.

8. Asesoría jurídica telefónica de emergencia (hot lines /teléfono rojo). 9. Gestiones administrativas como: tramitación y revalidación de todos los documentos que

amparan el legal funcionamiento de los restaurantes. 10. Recursos administrativos en contra de las autoridades como Profeco, Delegaciones,

Secretaría de Salud, etc. 11. Celebración de convenios con autoridades federales y locales, tendientes a facilitar la actividad

restaurantera (tema sanitario, complementarlo). 12. Atención personalizada e inmediata a problemas con las diferentes autoridades tanto locales

como federales (clausuras, inspecciones, etc.) 13. Servicio de peritaje D.R.O. en construcciones para las diferentes autorizaciones que así lo

requieran. 14. La defensa de los intereses de cada socio cuando el asunto represente un problema que

pueda convertirse en colectivo, o cuando se evidencie la posibilidad de un abuso de autoridad.

Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C.

Esta asociación tiene como objetivos los siguientes: 1. Fomentar el incremento de los establecimientos dentro de la organización, lo que permitirá el

aumento de nuestra representatividad. 2. Participar en la formación y preparación técnica de personal que preste sus servicios en los

establecimientos de hospedaje.

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

14

3. Estrechar las relaciones con organizaciones similares que funcionen en cualquier país del mundo. 4. Organizar reuniones, congresos y exposiciones en beneficio de la hotelería organizada. 5. Servir como órgano de consulta ante las instituciones oficiales en todo lo relacionado con el

negocio del hospedaje. 6. Proporcionar a sus afiliados todo tipo de informes que ayuden al desarrollo de los mismos. 7. Ejecutar cuantos actos sean necesarios o convenientes para la protección de los intereses de los

asociados. Representar a los hoteleros del país ante autoridades federales y el honorable Congreso de la Unión para promover leyes que garanticen las bases jurídicas adecuadas para la relación de los negocios.

8. Participar activamente en el proceso de desarrollo de la actividad turística del país, en beneficio de sus asociados y de la economía nacional.

9. Establecer vínculos y convenios permanentes con la Secretaria de Turismo, que permitan mayor cooperación con las distintas comisiones que tienen injerencia directa o cuyas acciones impacten o influyan en el buen funcionamiento de los establecimientos asociados.

10. Crear y desarrollar mecanismos de negociación que planteen y encuentren soluciones ante las diversas instancias gubernamentales, realizando acciones para defender los intereses de los agremiados.

11. Ser factor de convergencia y unificación de criterios entre sus asociados, para lograr un frente de opinión que se interprete como la expresión del sector.

Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR)

CANACAR tiene como misión representar los intereses de la industria del autotransporte nacional

de carga, proyectando y promoviendo su integración, profesionalización y desarrollo. Su visión es ser reconocida como la institución representativa de todo el autotransporte de carga a

nivel nacional, ejerciendo la interlocución ante organismos públicos y privados nacionales e internacionales, participando activamente en la formulación y aplicación del marco jurídico, y proporcionando servicios de calidad a nuestros asociados para fortalecer la competitividad de la industria.

CANACAR tiene por objetivos 1. Ejercitar los derechos de petición ante las autoridades correspondientes para, en su caso,

solicitar la expedición, modificación o derogación de leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que afecten o impidan la modernización, fomento, realización y desarrollo de nuestra industria.

2. Participar en todo foro o comisión que se relacione con la legislación, operación, desarrollo y fomento del autotransporte de carga.

3. Defender los intereses generales y particulares de los autotransportistas de carga y prestar los servicios que nuestros estatutos establece

Asociación Nacional de Transporte Privado A.C. ( ANTP) Es una asociación de carácter no lucrativo que busca en todo momento el fomento, desarrollo y

competitividad del transporte de nuestro país. La ANTP lleva a cabo sus objetivos y metas bajo estrictos códigos de ética, participando y sumando esfuerzos con otras cámaras y asociaciones industriales en beneficio del sector. La organización busca la mejora continua a través de la crítica constructiva que nos permita concretar soluciones conjuntas encaminadas al bien común.

ANTP externa y defiende los intereses de los asociados desde el punto de vista "usuarios del

transporte", y sus objetivos son los siguientes: 1. Contribuir permanentemente al desarrollo integral de los sistemas de transporte de carga y su

entorno, para que sean seguros, competitivos y sustentables, en beneficio de los asociados y de un mejor costo-país, promoviendo la representación, capacitación, comunicación y gestión.

2. Ser la organización líder nacional de los usuarios del transporte de carga con reconocimiento internacional, que mediante procesos de mejora continua influya significativamente en su entorno

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

15

3. Representar y defender los intereses y objetivos comunes de las empresas que, como actividad complementaria a su giro principal, operan el transporte multimodal para el traslado de sus insumos y productos terminados con flotilla propia , así como de agrupar a los grandes usuarios y proveedores afines al transporte en México.

4. Establecer mecanismos claros que permitan alcanzar la Calidad, Productividad y Competitividad requerida de las flotillas privadas.

5. Fomentar la seguridad de las flotas privadas y proporcionar un servicio oportuno y transparente a través de la compilación, análisis y difusión de la información estadística, técnica, operativa y jurídica en beneficio del sector.

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicaron A.C. (AMIC)

Tiene como misión promover todo tipo de actividades relacionadas con la investigación y difusión

de la cultura en el área de las Ciencias de la Comunicación, tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus objetivos se encuentran: 1. Estimular la discusión sobre las políticas de comunicación social, con el objeto de contribuir a la

resolución de los problemas que, en su campo, se presentan en las sociedades dependientes. 2. Evaluar la función que desempeñan los actuales sistemas de comunicación dentro de la

estructura global de las sociedades mexicana y latinoamericana. 3. Mantener relaciones con entidades y organizaciones similares en el exterior e intercambiar con

ellas experiencias y resultados de investigación. 4. Promover el intercambio cultural entre los socios. 5. Evaluar el desarrollo de la investigación científica en el área de la Comunicación por medio de

foros, encuentros periódicos, charlas, mesas redondas y todo tipo de eventos de carácter académico. 6. Contribuir, mediante la difusión de los resultados de investigación, al desarrollo y progreso de la

enseñanza, investigación y formación de profesionales en el campo de la comunicación. 7. Organizar periódicamente encuentros nacionales e internacionales de Investigadores de la

Comunicación. 8. Organizar reuniones periódicas con objeto de analizar y evaluar las políticas y los programas que

en materia de comunicación social realicen los sectores dirigentes del país. 9. Editar una publicación especializada que difunda y promueva las actividades de la Asociación. 10. Prestar a través de sus miembros servicios profesionales a otras instituciones, siempre que

estos se refieran a actividades del área de las Ciencias de la Comunicación. 11. Adquirir por cualquier título legal, toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios o

convenientes para el desarrollo de sus actividades.

Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas A.C. (AMFE) Tiene como objetivos los siguientes: 1. Representar frente a autoridades y terceros los intereses comunes de sus asociados. 2. Promover la interrelación entre sus asociados, buscando relaciones armoniosas entre sus

Asociados, tendientes a mantener identidad de opiniones y objetivos comunes del gremio. 3. Emitir y supervisar la aplicación de normas de autorregulación que con en consenso de los

Asociados permitan dar mayor seguridad a sus operaciones tanto para ellos mismos como para terceros que con ellos contraten.

4. La promoción de las actividades de la asociación o de sus miembros mediante la celebración de todo tipo de eventos culturales o educativos; la organización de congresos, convenciones o conferencias; y la realización, edición o publicación de cualquier medio impreso.

5. Actuar como mediador en conflictos entre sus Asociados. 6. Contratar créditos con cualquier entidad tanto nacional como extranjera para obtener los recursos

necesarios para el cumplimiento del objeto de la sociedad. 7. Contratar los servicios de terceros que sean necesarios o convenientes para la realización de su

objeto.

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

16

Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. (AMPI) Es una organización gremial que agrupa a los Profesionales Inmobiliarios con el objeto de

proporcionar a sus clientes, servicios de calidad mundial, mediante extensos programas de capacitación y actualización; así como la utilización de la más novedosa tecnología.

En AMPI se maneja una estrecha relación con todas las instancias de Gobierno que tienen relación

con el mercado inmobiliario trabajando en conjunto, para lograr las mayores ventajas para los propietarios e inversionistas inmobiliarios.

Adicionalmente, tiene relaciones internacionales con organizaciones afines al mercado inmobiliario,

como son: la FIABCI (Federación Internacional de las Profesiones Inmobiliarias) con sede en París, Francia; la NAR (National Association of Realtors) de los Estados Unidos de Norteamérica, la CREA (Canadian Real Estate Association) del Canadá y SECOVI en Brasil.

También pertenece al ICREA (Consorcio Internacional de Asociaciones Inmobiliarias) que aglutina

22 países en el mundo. Con todas estas asociaciones AMPI tiene programas de trabajo conjunto y se auxilia de ellas, para lograr sus objetivos, dentro de los que destaca la iniciativa de ley de protección a los usuarios de los servicios inmobiliarios para la obtención de la LICENCIA INMOBILIARIA, por medio de la cual los Profesionales Inmobiliarios deberán estar debidamente registrados y capacitados para poder prestar sus servicios.

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)

Es una institución autónoma, de interés público, con personalidad jurídica propia y sin fines de

lucro, integrada por personas físicas o morales que han obtenido, de parte del Gobierno Federal, un título de concesión para instalar, operar y explotar comercialmente estaciones de radio y televisión.

El objeto principal de la CIRT consiste en representar, promover y defender los intereses generales

de la Industria de la radio y la televisión concesionada del país, así como fungir como órgano de consulta y colaboración del Estado mexicano en materia de radiodifusión. Asimismo, promueve la participación de sus afiliados en actividades culturales de beneficio social y participa con el gobierno en el diseño y divulgación de las estrategias de desarrollo de la industria de la radio, televisión y de las nuevas tecnologías de punto a multipunto.

Actualmente, la CIRT cuenta con más de 1,300 emisoras de radio y televisión afiliadas

voluntariamente, con gran presencia y posicionamiento en todo el país, con cobertura en el 99% del territorio nacional.

La Asociación Mexicana para la Educación Internacional A.C.(AMPEI),

Esta asociación fue fundada en julio de 1992, es una asociación sin fines de lucro, cuya misión es

coadyuvar al fortalecimiento de la calidad académica de las instituciones mexicanas de educación por medio de la cooperación internacional.

Patrocinada con fondos otorgados por diferentes organismos que apoyan a instituciones de

educación superior a nivel internacional, así como por sus cuotas anuales de membresía, AMPEI realiza diferentes actividades relacionadas con:

1. Capacitación de los profesionales del intercambio académico por medio de talleres

especializados. 2. La promoción del intercambio académico y la colaboración entre las Instituciones de Educación

Superior del país y del extranjero. 3. Investigación y análisis de los procesos de gestión de las actividades de intercambio

académico 4. Difusión de información permanente de las actividades de la asociación. 5. Promoción del mejoramiento profesional de sus miembros.

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

17

6. Recomendación de políticas y prácticas que propicien el desarrollo de programas educativos y proyectos de investigación en los que participen académicos, estudiantes y funcionarios universitarios mexicanos y de otros países.

7. Capacitación, sistematización y difusión de información relevante para la misión de la Asociación.

8. Representación de los intereses de la membresía ante organismos nacionales e internacionales.

9. Fomento de reuniones, eventos académicos y profesionales en materia de educación internacional y cooperación internacional.

10. Organización de la Reunión Anual

Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia A.C. (AMECYD) Su misión es integrar a las Instituciones de Educación Superior, Organismos Académicos y a

profesionales que ofrecen servicios de Educación Continua y a Distancia, con la finalidad de impulsar el desarrollo de éstas áreas; la visión des ser una asociación de vanguardia que logre liderar e impulsar la Educación Continua y a Distancia de calidad en nuestro país.

Tiene como objetivos: 1. Integrar a las Instituciones de Educación Superior y Organismos Académicos que ofrezcan

servicios de Educación Continua y a Distancia, así como a los profesionales pertenecientes a estas que participen en la organización y desarrollo de programas de esta índole.

2. Desarrollar e impulsar aspectos culturales, científicos, académicos o tecnológicos de la educación y la investigación.

3. Impulsar el modelo de aplicación de mecanismos de capacitación, certificación, acreditación y reconocimiento académico de los profesionales dedicados a la Educación Continua y a Distancia.

4. Establecer y promover vínculos de comunicación, colaboración e intercambio con instituciones nacionales y extranjeras que realicen acciones en el campo de la Educación Continua y a Distancia.

5. Definir los parámetros que aseguren elevados estándares de calidad para las actividades de Educación Continua y a Distancia y promover su aplicación entre los miembros de la AMECYD.

6. Sugerir ante las instancias correspondientes la normatividad que deba aplicarse en el ejercicio de la Educación Continua y a Distancia en México.

7. Apoyar la capacitación del personal responsable de las actividades de Educación Continua y a Distancia, dentro de las instituciones u órganos a que pertenezcan.

8. Asesorar, a solicitud expresa, a las instituciones y profesionales dedicados al ejercicio de la Educación Continua y a Distancia

La Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C.

Se constituyó el 22 de noviembre de 1944 como Sociedad Mexicana de Higiene. Después de 63

años de trabajo, nos convierte en una de las asociaciones más experimentadas de México, y la única de carácter multidisciplinario del gremio médico. La misión de esta asociación consiste en incidir en la salud de la población mexicana a través de estrategias de prevención, control de enfermedades y profesionalización de los trabajadores de la salud pública.

Los objetivos que tiene la sociedad consisten en: 1. Proporcionar asistencia médica y paramédica en Salud Pública en coordinación con las

Instituciones de Salud del país, conjuntado la experiencia de la Sociedad en la investigación de problemas de salud, en soluciones concretas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas de escasos recursos contemplados en el objeto social.

2. Promover la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad.

3. Colaborar en la elaboración y aplicación de programas para la prevención de enfermedades y control de riesgos con las Instituciones de Salud del país cuya finalidad será mejorar las condiciones de salud de las personas de escasos recursos contempladas en el objeto social.

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

18

4. Fomentar entre las Instituciones de Salud, los métodos más adecuados para la prevención, capacitación, promoción y protección de la salud en beneficio de las personas de escasos recursos contempladas en el objeto social, con base en la experiencia de la Sociedad en el conocimiento de la Salud Pública del país, políticas nacionales de salud y programas respectivos.

5. Colaborar en la elaboración y difusión de estudios científicos y técnicos que permitan conocer la situación de Salud Pública del país, tomando en cuenta para esto los factores condicionantes, recursos disponibles, políticas nacionales y programas respectivos, proporcionados al Gobierno Federal que acorde con el objeto social beneficien a las personas de escasos recursos.

6. Colaborar con entidades, organizaciones, grupos e instituciones públicas, sociales y privadas, nacionales y extranjeras, que realicen actividades similares a las del objetivo social.

7. Organizar toda clase de actos, eventos y actividades en los servicios de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, ya sea para la recaudación de fondos o para capacitación a la comunidad a fin de que ésta participe en las tareas de la salud pública de país.

8. Celebrar todos los actos, contratos o negocios jurídicos que sean convenientes o necesarios para el cumplimiento de su objetivo social.

La Asociación de Bancos de México A.C. (ABM)

ABM se fundó en noviembre de 1928, con el propósito de representar los intereses generales de la

banca y brindar a los bancos servicios técnicos especializados. Desde su fundación, la ABM se ha desempeñado como el organismo cúpula de las instituciones de crédito.

Su propósito es satisfacer diversas necesidades comunes, tales como las de representación,

información, estudios e investigación, contacto con autoridades, interacción internacional y mantenimiento de servicios de interés común, entre otros.

Como objetivos de la Asociación de Bancos de México se encuentran: 1. Representar y defender los intereses generales de sus asociados en cualquier gestión común

ante la administración pública y organizaciones privadas. 2. Facilitar la comunicación entre las instituciones asociadas en la construcción de consensos en

temas que requieren los establecimientos de estándares que eleven la eficiencia del sector en su conjunto.

3. Fomentar el desarrollo de las actividades bancarias, a través de la creación de foros en los que se compartan experiencias nacionales e internacionales que resulten en mejores prácticas e innovación.

4. Realizar estudios e investigaciones orientadas al desarrollo y buen funcionamiento del sistema bancario y financiero en general, así como los relativos al perfeccionamiento de sus métodos y prácticas de operación.

5. Presentar ante las diversas autoridades propuestas de actualización de leyes, regulaciones, circulares, reglas y disposiciones que se considere necesario revisar para adecuarlas a la cambiante realidad del sistema financiero y de la economía en su conjunto, así como para acercarlas a las prácticas internacionales, de forma que se mantenga o eleve la competitividad de las instituciones que operan en México.

6. Promover la difusión de información sobre productos, servicios, acuerdos, temas de la agenda nacional, entre otros, en los que exista un interés gremial.

7. Supervisar la operación y buen funcionamiento de los Centros Bancarios Estatales. 8. Organizar y promover cursos y seminarios que tengan por objetivo elevar el conocimiento y

capacitación de los funcionarios bancarios en temas de actualidad para el sano desarrollo del sistema bancario.

9. Participar con instituciones similares de otros países y en organismos internacionales en el fomento de las relaciones y el intercambio de experiencias que permitan mejorar las prácticas bancarias y elevar los niveles de eficiencia del sistema financiero.

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

19

CAPITULO 2. ANTECEDENTES DEL FENOMENO DE LA INFLACION EN EL SECTOR SERVICIOS

2.1 ANTECEDENTES En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y

servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales. Existen diferentes tipos dentro de las cuales encontramos las siguientes:

Moderada: se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son

relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

Galopante: esta describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30,

120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario.

Hiperinflación: es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual.

Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada por que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien por que no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Para medir su crecimiento se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta

de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

Dentro de las teorías que la definen podemos destacar las siguientes:

Teoría monetaria: Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica

simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:

_Dc_ P= Sc Donde: P es el precio de los bienes de consumo; Dc es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y Sc representa el suministro agregado de bienes de consumo.

Page 20: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

20

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la

demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

Teoría neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el

modelo del triángulo". • En función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que

denomina la "curva de Phillips", • Originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo. • Generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de

salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos pueden darse en forma combinada para originar. Sin embargo las dos

primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente

colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

Teoría del "supply-side" Afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda

de dinero. El valor de la moneda, entonces, esta determinada por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esto explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión

económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

Page 21: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

21

Teoría austriaca Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de

dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.

Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de

moneda (Banco Central). Como solución propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc).

2.2 CAUSAS Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen

diversos tipos de procesos económicos diferentes que la producen, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada una trata de dar cuenta de un proceso generador diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. Haciendo un resumen de las causas mencionadas en las teorías de la inflación podemos enlistar las siguientes:

Consumo o demanda: esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda

de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Costos. Se presenta cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Autoconstruida: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se

comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Generada por expectativas de inflación: esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

Política monetaria: esta se genera por una elevada tasa de crecimiento de la oferta monetaria,

es decir, que se produce más dinero (billetes y monedas) del requerido para que funcione la economía.

Desarrollo económico: cuando el Gobierno construye carreteras, escuelas, hospitales y apoya la producción de alimentos, aumenta el desarrollo económico, lo que ocasionalmente provoca una inflación.

Presupuesto del gobierno: cuando el Gobierno gasta más dinero del recaudado por impuestos,

debe cubrir este faltante (llamado déficit presupuestal) y tiene dos opciones para hacerlo: 1.- Vendiendo bonos al público. Con el objetivo de inyectar circulante a la economía a través de

CETES o BONDES, y que regularmente son comprados por el Banco de México, quien como agente colocador los vende a los Bancos y Casas de Bolsa y, cuando es el caso, los compra.

2.- Imprimir o fabricar dinero. Esto aumenta la cantidad de billetes y monedas, lo que provoca inflación.

Page 22: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

22

Guerra: un país puede estar bien económicamente y de repente se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando se ve envuelto en un conflicto tiene que desviar su producción hacia los armamentos, proyectiles etc. para defender el país. Tomando los recursos que se tienen destinados al salario, a la educación a la producción por ello el gobierno no puede crear impuestos para ello ya que todo esta destinado para eso

En el proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente, la inflación en

sí es una consecuencia, un sistema del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla. Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros:

Salen ganando:

Los deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el bolívar tenía un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo.

Los vendedores: La inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías.

Salen perdiendo:

Los acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo

Los compradores: Por el alza de los precios. Este proceso tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o

no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporándola a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente.

Esperada: cuando las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos

sólo son de dos tipos. Unos son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios.

Imprevista: los efectos sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos:

• Efectos Sobre La Distribución del Ingreso: son los más visibles y más frecuentemente

destacados ya que perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales porque crecen menos que la inflación.

• Efectos sobre la actividad económica: tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios absolutos aumentan por igual. Dado que los precios relativos son las señales que guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en la asignación de los recursos al verse dificultada la información.

La incertidumbre que generan estos procesos también ha sido destacada como un elemento negativo para la producción. La incertidumbre dificulta los controles y los cálculos de rendimiento de las inversiones.

2.3 LA INFLACIÓN DENTRO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA En la contabilidad se ha visto como el principio del costo influye en la valuación de los activos y en

la medición de los gastos. En periodos de inflación sostenida el costo histórico pierde rápidamente su pertinencia y puede conducir a conclusiones erróneas como medida de valor económico

Page 23: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

23

Desde que cobro relevancia la necesidad de reflejar estos efectos en los estados financieros, simultáneamente se ofrecieron como respuestas a nivel internacional dos métodos distintos:

Ajuste por cambios en el nivel general de precios, que consiste en corregir la unidad de medida

empleada por la contabilidad tradicional, utilizando valores constantes en lugar de nominales. Bajo este enfoque los costos históricos en los estados financieros se ajustan por el número de dólares corrientes que representan un valor equivalente de poder adquisitivo. Así todos los valores se expresan en unidades de igual poder adquisitivo. Como se usa un índice general de precios para establecer los costos históricos, la contabilidad de valor constante muestra los efectos de los cambios en le nivel general de precios.

Actualización de costos específicos, llamado también valores de reposición, El cuál se funda en

la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado. Este método difiere de la contabilidad de valor constante en que los activos y gastos se muestran en los estados financieros al costo corriente para remplazar aquellos recursos específicos. El costo corriente de reposición de un activo específico puede subir o bajar a una tasa diferente del nivel general de precios. Así, la contabilidad de costo corriente muestra los efectos en los cambios específicos de precios, en lugar de los cambios en el nivel general de precios.

La información obtenida por cada uno de estos métodos no es comparable debido a que parten de

bases diferentes y emplean criterios fundamentalmente distintos, por ellos se recomienda que las entidades aplicaran el mismo método.

Por razones de congruencia y lograr que las cifras que integren la información contable tengan

significado, se recomienda no mezclar los dos métodos en la actualización de los inventarios y de los activos fijos. De llevarse a cabo por razones de carácter práctico sólo podrá efectuarse entre activos de naturaleza diferentes.

Para reflejar los efectos de la inflación se ha considerado que en una primera etapa, deben

actualizarse por lo menos los siguientes renglones considerados como altamente significativos a un nivel de generalidad.

Inventario y costo de ventas Inmueble, maquinaria y equipo, depreciación acumulada y la depreciación del período. Capital contable

Además deberá determinarse:

El resultado por tendencia de activos no monetarios. . El costo integral de financiamiento (Es el costo total del financiamiento en el cual, en una época

inflacionaria, además de los intereses incluye el efecto por posición monetaria y las fluctuaciones cambiarias.)

Por el grado de relevancia y para disminuir el riesgo de confusión y ambigüedad, la actualización y

determinación de las partidas mencionadas debe de incorporarse en los estados financieros básicos. Para permitirle a los usuarios de los estados financieros una mejor compresión del contenido

informativo de éstos y se debe de revelar aquellos datos pertinentes como: método seguido, criterios de cuantificación, significado e implicación de ciertos conceptos referencia comparativa a los datos históricos etc.

Actualización de inventarios - costo de ventas

Cada empresa, después de un estudio razonable donde tome en cuenta sus características, sus

circunstancias y la relación costo-beneficio en la información, podrá escoger de entre las siguientes opciones aquélla que le permita presentar una información más apegada a la realidad:

Page 24: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

24

• Ajuste por cambios en el nivel general de precios: bajo este método el costo histórico de los inventarios se expresa en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance, mediante el uso de un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

• Actualización de costos específicos (Valores de Reposición): se entiende por valor de

reposición el costo en que incurriría la empresa en la fecha del balance, para adquirir o producir un artículo igual al que integra su inventario.

Hay que tener presente que el importe de los inventarios no debe exceder a su valor de realización.

El objetivo de actualizar el costo de ventas es relacionar al precio de venta obtenido por el artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento de la misma. Para lo cual tenemos los siguientes procedimientos aplicables según el método:

• Ajuste por cambios en el nivel general de precios: bajo este método el costo histórico del costo

de ventas se expresa en la moneda del país de poder adquisitivo del promedio del ejercicio, mediante el uso de un factor derivado del Indice Nacional de Precios al Consumidor. Para efectos prácticos esto se logra ajustando el costo de ventas periódico (mensual, por ejemplo), mediante la aplicación de un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor, a los inventarios iniciales y finales del periodo, así como a las compras durante el mismo, a fin de que reflejen los precios promedio de dicho periodo.

• Actualización de costos específicos: el valor de reposición se podrá determinar a través de

cualquiera de los siguientes enfoques: 1. Estimar su valor actualizado mediante la aplicación de un índice específico. 2. Valuar el costo de ventas a costos estándar, cuando éstos sean representativos de los costos

vigentes al momento de las ventas. 3. Determinar el valor de reposición de cada artículo en el momento de su venta. Para que exista congruencia, debe seguirse el mismo procedimiento para la actualización del

inventario y del costo de ventas. Esto se logra si la actualización se determina a nivel de artículos disponibles para la venta.

Esta actualización del inventario y del costo de ventas debe formar parte de la información

contenida en los estados financieros básicos. En el balance general aparecerá el inventario a su valor actualizado y en el estado de resultados el costo de ventas también actualizado.

En los estados financieros se deberá revelar el método y procedimiento seguido para la

actualización así como el costo histórico del inventario y del costo de ventas.

Actualización del inmueble, maquinaria y equipo • Ajuste por cambios en el nivel general de precios: expresar el costo histórico del activo fijo y su

depreciación acumulada a la moneda constantes de poder adquisitivo general al cierre del ejercicio, utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

• Actualización de costos específicos: se entiende por valor de reposición la cantidad de dinero

necesaria para adquirir un activo semejante en su estado actual (valor de adquisición más costos incidentales tales como fletes, seguros, instalación, etc., menos demérito) que le permita a la empresa mantener su capacidad operativa. Este se puede determinar:

1. Mediante avalúo de un perito independiente. 2. Empleando un índice específico que pudiera haberse emitido por el Banco u otra institución de

reconocido prestigio.

Page 25: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

25

Actualización del capital financiero Es en términos de la cantidad necesaria para mantener la inversión de los accionistas en términos

del poder adquisitivo de la moneda, equivalente al de las fechas en que se hicieron las aportaciones y en el que las utilidades les fueron retenidas.

De acuerdo con el concepto de capital adoptado, en la preparación del balance general se debe

reconstruir el valor original del capital social, de otras aportaciones de los accionistas y de las utilidades retenidas, utilidad del ejercicio y superávit donado, en términos de la moneda del poder adquisitivo al fin del año, mediante la aplicación de factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor. A la diferencia entre el valor histórico y el actualizado del capital contable se le denomina Actualización del Capital, el cual es un rubro integrante del capital contable.

Para actualizar los saldos iniciales de Capital Social, Otras Aportaciones de los Socios y Utilidades

Acumuladas, será necesario descomponer cada uno de estos renglones por antigüedad de aportaciones y de retención de utilidades, aplicando a cada capa, los correspondientes factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Esta actualización del Capital es parte integrante del capital contable. Se reporta en la información

básica. Debido a la relativa novedad de este concepto, aunada a la relevancia que cobra el quedar incluido en los estados financieros básicos, se deberá revelar en una nota el procedimiento seguido para su determinación, así como una breve explicación, objetiva y clara, respecto de su naturaleza.

Resultado por tenencia de activos no monetarios.

Este renglón existe únicamente cuando se sigue el método de costos específicos. Representa el

incremento en el valor de los activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación. Si el incremento es superior al que se obtendrá al aplicarse el Índice Nacional de Precios al Consumidor, habrá una ganancia por retención de activos no monetarios. En el caso contrario se producirá una pérdida.

En estricta teoría, la determinación del Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios debiera

hacerse comparando el incremento real en el valor de los activos que se actualizan con el que se hubiera logrado de haber aplicado factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor, sin embargo, por tratarse de una actualización parcial y considerando las normas de presentación se puede cuantificar por exclusión, después de haber identificado en la cuenta transitoria y la parte correspondiente a la Actualización del Capital y la relativa al resultado por posición monetaria.

Para su presentación por un lado existe la práctica de llevarlo directamente al patrimonio y por otra,

sobre todo con el desarrollo de la teoría de la contabilidad con base en valores actuales, se han presentado argumentos a favor de que se considere un elemento determinante de los resultados del periodo.

Costo integral de financiamiento

En una época inflacionaria el concepto de costo de financiamiento se amplía para incluir, además

de los intereses, las fluctuaciones cambiarias y el resultado por posición monetaria, debido a que estos factores repercuten directamente sobre el monto a pagar por el uso de la deuda. En el caso de pasivos en moneda nacional la tasa de interés es alta, entre otras cosas, porque se trata de cubrir la disminución en el poder adquisitivo del dinero. Para los pasivos en moneda extranjera, su costo está determinado por los intereses, las fluctuaciones cambiarias y por la disminución en el poder adquisitivo de la moneda.

Al haberse contraído pasivos, se incurre en costos de financiamiento por el simple transcurso del

tiempo. Consecuentemente, se identifican con un periodo determinado. Por lo tanto y de acuerdo con el principio del Periodo contable y con el de Realización se deben llevar a los resultados del periodo con base en lo devengado.

Page 26: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

26

Para que exista congruencia (a partidas de igual naturaleza corresponde un tratamiento contable igual) se deben llevar a resultados todos los elementos que forman el costo integral de financiamiento: intereses, fluctuaciones cambiarias, efecto de posición monetaria. En aquellos casos en que se capitalicen costos financieros correspondientes a una fase preoperacional de inversiones en activos fijos, éstos deberán comprender, lógicamente, los mismos conceptos de interés, resultados cambiarios resultados por posición monetaria.

A continuación se presentan las reglas de valuación relativas a las fluctuaciones cambiarias y al

resultado por posición monetaria.

Fluctuaciones cambiarias. En términos generales, puede sintetizarse el concepto de Paridad Técnica o de Equilibrio como la

estimación de la capacidad adquisitiva - poder de compra- de la moneda nacional respecto de la que posee en su país de origen una divisa extranjera, en una fecha determinada. Representa, en consecuencia, una magnitud que, en condiciones similares, tiende a constituir el precio natural de una divisa extranjera, en unidades monetarias del país con el que se la relaciona. "El principio de la paridad del poder de compra o de equilibrio subraya que existen en la economía fuerzas estabilizadoras que tienden a efectuar fluctuaciones amplias y aleatorias del tipo de cambio. Estas pueden darse a corto plazo, pero a lo largo de periodos suficientemente extensos, la relación entre tipos de cambio y niveles de precios es muy estrecha".

Para lograr un enfrentamiento adecuado de gastos contra ingresos se debe efectuar un ajuste en

las partidas monetarias en moneda extranjera, por la diferencia existente entre la paridad o paridades de mercado a las que esté sujeta la empresa, según sus circunstancias, y la paridad técnica, cuando ésta sea mayor. Con este procedimiento se logra, por un lado, una determinación correcta del costo de financiamiento enfrentable en un periodo, y por otro una valuación conjunta más adecuada de las partidas en moneda extranjera.

Para los fines del cálculo de resultados por incrementos reducciones en posición monetaria corta

conjuntamente en monedas extranjeras, se observarán las siguientes reglas: 1. Todos los cálculos se harán en función de la posición monetaria global de las divisas

extranjeras y no separadamente activos o pasivos; 2. Se utilizará la base de paridad técnica o de mercado, la que sea mayor; 3. Los resultados del periodo sólo se afectarán por incrementos o reducciones en la posición

monetaria corta y hasta el límite en que ésta llegara a desaparecer y se transforma en larga; 4. Las reducciones transitorias en la posición monetaria corta al finalizar un periodo determinado,

que se restablezcan parcial o totalmente a su nivel previo o se incrementen por encima de este nivel al principio del siguiente periodo, no serán computadas en el cálculo del resultado cambiario correspondiente. Para este propósito, se entenderá por fin del periodo del último mes del mismo y por principio del nuevo los dos primeros meses del siguiente, siempre que se trate de ejercicios anuales;

5. En los casos en que la empresa refleje una posición monetaria larga al finalizar el periodo, se

utilizará la paridad de mercado para la valuación de activos y pasivos monetarios en moneda extranjera, sin ajuste adicional alguno;

6. Para el cálculo se tomará en cuenta la diferencia entre la paridad técnica a que se hubiese

valuado la posición monetaria corta en el conjunto de divisas extranjeras al principio del periodo y la existente al fin del mismo (véase b) o entre aquélla y la utilizada al disponerse de un activo o pasivo en moneda extranjera, individualmente;

Page 27: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

27

7. Los activos o pasivos en una divisa extranjera que se contraigan y dispongan individualmente en el curso de un periodo determinado se computarán, para los fines de determinación de resultados, a la paridad de mercado que haya regido al momento de efectuarse ambas transacciones;

8. Para el cómputo de la paridad técnica se usarán, en el caso del peso mexicano con el dólar

norteamericano, los índices de precios al consumidor publicados, respectivamente, por el Banco de México y por el United States Department of Commerce a través del Bureau of Economic Analysis (Survey of Current Business). Para el caso del cómputo de la paridad de equilibrio con el resto de divisas extranjeras diferentes al dólar norteamericano, respecto del peso mexicano se usará como punto de partida la paridad que guarde cada una de estas divisas respecto del propio dólar norteamericano, relacionando esta paridad con la de equilibrio existente entre estas dos últimas divisas;

9. Para su cálculo se tomará 197 como año base, ya que de acuerdo con varios estudios

económicos, en ese año las partidas técnicas y de mercado eran prácticamente iguales. Se determinará aplicando la siguiente fórmula:

Indice de Precios del país a partir del año base Tasa del Cambio ____________________________________ X en el año base Índice de Precios de Estados Unidos a partir del año base

Efecto por posición monetaria Es producto de decisiones eminentemente financieras. Nace del hecho de que existen activos

monetarios y pasivos monetarios que durante una época inflacionaria ven disminuido su poder adquisitivo, al mismo tiempo que siguen manteniendo su valor nominal. En el caso de los activos monetarios esto provoca una pérdida, ya que cuando la empresa los convierta en dinero o haga uso del mismo, dispondrá de una cantidad igual al valor nominal de éstos pero con un poder adquisitivo menor. Por lo que respecta a las deudas, el fenómeno es exactamente el mismo pero con un efecto favorable para la empresa, ya que liquidará un pasivo con cantidades de dinero de menor poder adquisitivo.

Este efecto es producto de un evento externo a la entidad, cuyo efecto puede cuantificarse

razonablemente en términos monetarios. Por lo tanto, queda comprendido dentro del Principio de Realización "Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera", que señala que la contabilidad cuantifica, en términos monetarios... ciertos eventos económicos que la afectan.

Para la cuantificación correcta del efecto por posición monetaria está condicionada por la adecuada

segregación de las partidas monetarias de las no monetarias. Se ha definido con anterioridad estos conceptos, en los siguientes términos:

Son activos y pasivos monetarios los que se caracterizan porque: 1. Sus montos se fijan por contrato o en otra forma, en términos de unidades fiduciarias,

independientemente de los cambios en el índice general de precios; 2. Originan a sus tenedores un aumento o disminución en el poder adquisitivo en general o de la

moneda, cuando existen cambios en el índice general de precios. En otras palabras, las partidas monetarias son aquellas que al cierre de un periodo determinado

están expresadas automáticamente a los niveles de poder adquisitivo de la moneda en ese momento y por lo tanto, con el transcurso del tiempo, pierden valor por el hecho de estar expresadas y ser representativas de moneda corriente.

Page 28: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

28

Al convertir los activos y pasivos en moneda extranjera, a su equivalente en moneda nacional, quedan sujetos a la pérdida en su poder adquisitivo en épocas de inflación y por consiguiente deben considerarse partidas monetarias para efectos de la cuantificación del efecto por posición monetaria.

Tanto el efecto de las fluctuaciones cambiarias y el efecto por posición monetaria deben ser

elementos integrantes de la información contenida en los estados financieros básicos. Ambos conceptos, tal y como quedó señalado, forman parte, junto con los intereses, del costo

integral de financiamiento. Consecuentemente, deben aparecer en el estado de resultados, enseguida de la utilidad de operación, en una sección que se podría denominar precisamente Costo integral de financiamiento. Esta se desglosará en cada uno de sus componentes, ya sea en el mismo estado, o en una nota.

Cualquier restricción cambiaria o de otro tipo en relación con las monedas extranjeras involucradas

en los estados financieros, debe revelarse claramente en el cuerpo de los mismos o en sus notas. También el cuerpo de los estados financieros o a través de sus notas debe revelarse el monto de

los activos y pasivos monetarios en divisas extranjeras, mostrados si la posición es larga, corta o nivelada, así como las bases de su registro, fundamentalmente en cuanto al tipo de cambio utilizado.

2.4 QUE MEDIDAS BEBEN TOMARSE PARA COMBATIR LA INFLACIÓN En primer lugar no se puede solucionar la inflación sin saber las causas que la originan.

Inicialmente deben buscar fórmulas y la manera de detener las causas. Identificando las causas se pueden diseñar medidas para combatir el proceso de inflación, sin embargo a pesar de que esta seria la manera más efectiva es la medida más difícil, por lo que hoy en día se aplican las medidas monetarias.

Si la inflación es monetaria, una manera de controlarla es la revalorización de la moneda a través

del aumento de la paridad cambiaria, se trata de buscar el mejoramiento de la moneda (bajando el valor de la moneda) debería traer como consecuencia la deflación es lo contrario a la inflación, disminución de los precios del producto del mercado y aumento del valor adquisitivo de la moneda.

Otro método para detener la inflación, es cuando los bancos centrales tienden a incrementar la tasa

de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos. De esta manera se premia a los ahorradores e inversionistas. Esto también tiene el propósito de que las personas en lugar de consumir ahorren o inviertan. Esta medida además tiene el efecto de retener los capitales y evitar su fuga al extranjero al hacer atractivas las ganancias por la inversión.

Otra opción seria disminuir la liquidez del mercado, o sea, reducir el dinero circulante para que los

consumidores compren menos bienes y servicios. Este método el conocido como EL CORTO. El lado negativo de estos controles es que al frenar la demanda de productos, se frena a la

industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

Page 29: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

29

CAPITULO 3.- RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACION EN LA INFORMACION

FINANCIERA

3.1 ANTECEDENTES

La información financiera se expresa en términos de unidades monetarias, y cuando esta unidad de

medida o valor es constante, los bienes medidos están razonablemente valuados por las cantidades de efectivo. En épocas de inflación, el peso, la unidad de medida, pierde su poder adquisitivo, consecuentemente los valores económicos mostrados en los estados financieros también pierden su significado.

Los estados financieros deben mostrar los aspectos económicos importantes de la entidad, son un

medio para la toma de decisiones económicas y para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad. La inflación provoca una distorsión de los estados financieros al utilizar unidades de medida con diferente poder adquisitivo, por lo cual, los estados financieros pierden sus características de utilidad y confiabilidad. La inflación es un problema mundial, complejo y su solución de reconocimiento en los estados financieros definitiva, no ha sido dada por la profesión contable.

La inflación, uno de los problemas más significativos del país, empezó a tornarse importante a

partir de 1973, la cual de 1973 a 1999, fue del 1,037%, llegando a tener en el año de 1987 el tope de inflación anual del 159%. Sin embargo, en los últimos años la inflación decreció considerablemente, obteniendo de 2000 a 2004, una inflación promedio anual del 5.65%, y finalmente una inflación del 3.3% en 2005.

Hasta el año de 1979, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de

Contadores Públicos, A.C. (IMCP), emitió los boletines de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), de los llamados serie azul. Entre ellos el Boletín 2 “Reevaluaciones de Activo Fijo”, el cual adoptaron algunas empresas para tratar de resolver el problema de la inflación en sus activos fijos, depreciación acumulada y del año. Conjuntamente con dicho boletín, algunas empresas adoptaron el método de valuación de inventarios de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS), para resolver el costo de ventas y subsanar el problema de la unidad de medida en el estado de resultados.

Derivado de que la inflación mantenía un crecimiento constante, y para tratar de resolver dicho

problema de distorsión de la información financiera causada por la inflación, el IMCP emitió Boletín B-7 de PCGA, “Revelación de los efectos de la inflación en información financiera”, vigente a partir del 1 de enero de 1980. Los lineamientos de este Boletín pretendían ser sencillos y prácticos para que su aplicación estuviera al alcance de todas las empresas, y requería informar en una nota a los estados financieros los efectos de la inflación de las cifras más significativas de éstos. Con el incremento de la inflación y la experiencia obtenida del B-7, en 1980 entró en vigor el Boletín B-10 “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera” emitido por el IMCP, al cual se le hicieron cinco adecuaciones en años posteriores. El B-10 sin duda, con algunas vicisitudes, está considerado por la profesión contable mundial como el mejor boletín en su género, contempla todos los efectos de la inflación en épocas de alta inflación, los métodos, la forma de reexpresión y presentación de los estados financieros; en fin, un portento del tratamiento contable del tema.

Sin embargo, la inflación en los últimos años ha decrecido considerablemente, por lo que se hace

necesario complementar el B-10 actual. Desde luego no se trata de eliminar su aplicación en épocas de alta inflación, es necesario complementar este boletín con reglamentación que se adapte a las épocas de baja inflación, la cual debe contemplar, lineamientos sencillos y prácticos para que su aplicación esté al alcance de todas las empresas.

La CPC del IMCP, emitió los PCGA durante más de 30 años en México, y a partir del 1 de junio de

2004, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo e Normas de Información Financieras (CINIF) tiene la responsabilidad de emitir la normatividad contable en México.

Page 30: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

30

Actualmente la práctica contable mundial está tratando de converger en una sola regulación, las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), y México no es la excepción, el CINIF dentro de sus objetivos tiene la ardua y titánica labor de convergencia de las NIF (antes PCGA) con las NIIF.

Por lo anterior, el reto del CINIF es hacer un nuevo B-10, tomando en consideración las prácticas

de otros países que han regulado los efectos de la inflación, pues debe considerar los plazos, tasas de inflación, métodos para su adopción en épocas de alta inflación, desconexión para épocas de baja inflación y la presentación de sus efectos en los estados financieros. Asimismo, para uniformar la práctica contable, debe relacionar los métodos de valuación del nuevo B-10 con otros boletines contables ya emitidos y hacer más fácil su elaboración e interpretación para que sea adoptado y comprendidos por los usuarios de estados financieros.

3.2 CARACTERISTICAS Y CONCEPTOS Ajuste por actualización.- Diferencia entre el valor actualizado y su último valor en libros. Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.- Refleja el reconocimiento inicial de

los efectos de la inflación en el balance general, actualizado a la fecha de los estados financieros. Partidas monetarias.- Todo aquel activo o pasivo cuyo valor está representado por efectivo y que,

por tanto, está sujeto a cambios en el poder adquisitivo del mismo. Partidas no monetarias.- Todo aquel activo cuyo valor depende de sí mismo, y no está ligado a su

valor nominal. Resultado por posición monetaria.- Ganancia o pérdida producto de los cambios en el poder

adquisitivo de las partidas monetarias debido a que su valor nominal es el mismo. Valor de dinero.- Cantidad de bienes y servicios por los que pueden intercambiarse. Inflación.- Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios

producidos y vendidos por la economía de un país. Índice de precios.- Es un indicador que mide el crecimiento promedio que sufren los precios de los

bienes y servicios a través del tiempo. El índice de precios sirve para medir la inflación.

3.3 INFORMACION FINANCIERA ACTUALIZADA La información financiera es información que produce la contabilidad indispensable para la

administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para uso de de la gerencia y personas que trabajan en la empresa.

La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros. La información

financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros y notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en la situación financiera de una empresa.

La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios sirve para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.

Los estados financieros básicos deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación financiera

de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones y cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en cierta fecha.

Page 31: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

31

Los E. F. son un medio de comunicar la situación financiera y un fin por que no tratan de convencer al lector de un cierto punto de vista o de una posición. La capacidad de los E. F. es la de trasmitir información que satisfaga el usuario, y ya que son diversos los usuarios de esta información esta debe servirles para:

Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta información son

aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un crédito, para conocer que tan estable y el crecimiento de la empresa y así saber el rendimiento o recuperación de la inversión.

Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o propietarios para medir el flujo de dinero y su rendimiento.

Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de estos recursos.

Por último formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración, como se maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa.

Cuándo la información financiera satisface al usuario general es por que una persona con algunos

conocimientos técnicos pueda formarse un juicio sobre:

El nivel de rentabilidad La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez La capacidad financiera de crecimiento El flujo de fondos

Características Las características de los estados financieros debe ser en base con las características de la

información contable indicada en el boletín A-1 del los principios de contabilidad generalmente aceptados, que son:

Utilidad.- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, comparable y

oportuno. Confiabilidad.- Deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables. Provisionalidad.- Contiene estimaciones para determinar la información, que corresponde a

cada periodo contable. La característica esencial de los estados financieros será el de contener la información que permita

llegar a un juicio. Para ello se debe caracterizar por ser imparcial y objetivo, a fin de no influenciar en el lector a cierto punto de vista respondiendo así a las características de confiabilidad y veracidad.

Dentro del contexto de los principios de contabilidad generalmente aceptados los estados

financieros básicos son históricos, por que informan de hechos sucedidos y son parte del marco de referencia para que el usuario general pueda ponderal el futuro.

Los estados financieros básicos son:

El balance general, que muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha determinada.

El estado de resultados, que muestra los ingresos, costos y gastos y la utilidad o pérdida resultante en el periodo.

El estado de variaciones en el capital contable, que muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo.

El estado de cambios en la situación financiera, que indica como se modificaron los recursos y obligaciones de la empresa en el periodo.

Las notas de los estados financieros, son parte integrante de los mismos, y su objetivo es complementar los estados con información relevante.

Limitaciones en el uso de los estados financieros.

Page 32: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

32

Los usuarios de la información financiera deben tomar en cuanta los siguientes conceptos: Las transacciones y los eventos económicos son cuantificados con reglas particulares

dependiendo del criterio personal del que los realiza. Ya que los estados financieros se expresan con moneda como su forma de medición se debe

considerar que tiene un valor que cambia en función de los eventos económicos. Los estados financieros, en especial el balance general, no pretenden presentar el valor del

negocio, sino presentar el valor, para el negocio, de sus recursos y obligaciones cuantificables. Los E. F. no cuantifican otros elementos esenciales de la empresa como los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado, etc.

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa.

Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de contabilidad.

En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en

costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:

Pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Oferta y demanda. Plusvalía Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento

sostenido y generalizado en el nivel de precios. El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el

momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el

transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual.

La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada

fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación que

tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo

debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.

Page 33: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

33

Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una depreciación real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de

información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición.

De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la reexpresión de la información

financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio.

Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados en

unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado.

Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de base o valor

histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo.

De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no económica. Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran ciertos factores que

influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente, productos acreditados, buena localización para el suministro de materias primas, etc.

De lo anterior se desprende que los principales fenómenos originados por la inflación, que afectan

a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del trabajo, altos costos de producción y financiamiento.

3.4 METODOS DE ACTUALIZACION El sistema que se utiliza en México para cuantificar la situación financiera y los resultados de las

operaciones de las empresas es un procesamiento de actualización dual, en el que se puede seleccionar, para la actualización de los inventarios y de los activos fijos tangibles, en método de “Ajustes por cambios en el nivel general de precios” o el de “Actualización de costos específicos”, lo cual permite, dependiendo de las necesidades y características de la empresa en particular, obtener una información más significativa y útil.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., a través de sus comisión de principios de

contabilidad, emitió en junio de 1983 el Boletín B-10, “Reconociendo de los efectos de la inflación en la información financiera”.

Posteriormente, dos años después, en octubre de 1985, se incorporaron al boletín B-10 algunas

normas y lineamientos para mejorar su funcionamiento, publicados en circulares Nos. 25 y 26, recogidas por un documento llamado “Adecuaciones al Boletín B-10” que contiene disposiciones normativas que deberán observarse en el contexto del boletín citado.

En enero de 1987 se emite circular No. 28 “recomendaciones para fines de comparabilidad en un

entorno inflacionario” y, finalmente, en octubre del mismo año se adiciona un segundo documento de

Page 34: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

34

adecuaciones en el que se modifica el tratamiento de la utilidad monetaria, se trata sobre la comparabilidad en los estados financieros de periodos anteriores y se requiere información complementaria relativa al costo histórico original sobre las partidas no monetarias.

A partir de 1989, después de una inflación durante dos años mayor del 100% y una última de más

del 50% y con el fin de obtener comparabilidad de los estados financieros en el tiempo se emite un tercer documento de adecuaciones al Boletín B-10 que reglamenta:

a).- Expresión de los estados financieros en pesos del mismo poder adquisitivo: Con el fin de

mejorar la comparabilidad de los estados financieros principales, éstos deben de expresarse en la moneda del mismo poder adquisitivo. Todos los estados deben ser expresados en moneda del mismo poder de compra.

b).- Reexpresión del estado de resultados del ejercicio actual: El estado de resultados se debe

expresar en moneda del mismo poder adquisitivo del estado de situación financiera, es decir en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio (antes de esta adecuación en estado se presenta en pesos de poder adquisitivo promedio al año)

c).- Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo: Cuando se presentan estados

financieros comparativos éstos se deben expresar en pesos del poder adquisitivo del cierre del último ejercicio informado. Se elimina la posibilidad de presentar, a través de notas a los estados financieros información reexpresada de periodos anteriores, por considerarse que su contenido es muy limitado, así como presentar información en pesos nominales por la confusión que puede provocar en el usuario.

d).- presentación de los conceptos del capital contable en el balance general. La actualización del

capital contable debe distribuirse entre los diferentes rubros que la integran de manera que cada uno este constituido por la suma de su valor nominal y de su actualización respectiva. Por razones legales o de otra naturaleza que demanden información de valores nominales podrá revelarse en forma adicional.

En los estados financieros, se deberá revelar que toda la información se encuentra expresada en

pesos de poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. En enero de 1992, se emite el cuarto documento de adecuaciones en el que se deroga a la obligatoriedad de calcular y en su caso aprovisionar la paridad técnica i de equilibrio.

El quinto documento de adecuaciones al B-10 se emite en principio con vigencia a partir del primero de enero de 1996.

Con el objeto de lograr una mayor comparabilidad en los estados financieros y por cuestiones de

objetividad e imparcialidad en la información, en este boletín el Instituto Mexicano de Contadores Públicos establece un solo método –el de ajustes por cambio de nivel general de precios- para la actualización de los inventarios y costo de ventas, inmuebles, maquinaria y equipo y su correspondiente depreciación acumulada del periodo.

Este boletín por tanto establece que debe descontinuarse la utilización del método de costos

específicos relativo a los activos, pudiendo revelarse en las notas a los estados financieros los costos específicos relativos a los activos, cuando la empresa decida seguir utilizando este método.

En marzo de 1996 se publicó un addéndum a este quinto documento de adecuaciones, difiriendo

su aplicación a partir del 1º. De enero de 1997. Finalmente este quinto documento de adecuaciones, prácticamente no entro en vigencia, ya que

fue sustituido y eliminado por el por el “Quinto documento de adecuaciones (modificado) que entró en vigor a partir del 1º de enero de 1997.

Después de varias controversias se llegó a la conclusión que el método de costos específicos

efectivamente viola el principio de valor histórico original, no mantiene la objetividad de la información porque imposibilita probar de manera práctica y segura los parámetros utilizados para la actualización de

Page 35: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

35

las partidas reexpresadas bajo este método, además de que es un método que no puede aplicarse a todos los rubros que componen los estados financieros.

En el quinto documento de adecuaciones (modificado), se confirma como regla general el método

de ajustes por cambios en el nivel general de precios, ya que es el que mejor se apega al concepto de “costo histórico original”, base de los principios internacionales más reconocidos.

Sin embargo se permite la opción de utilizar costos de reposición para reconocer los efectos de la

inflación en los inventarios y costos de ventas, así como se permite también la indización específica para maquinaria y equipo y su depreciación, bajo ciertas reglas., básicamente cuando su costo de adquisición tenga clara identificación con otra moneda.

Ajustes por cambios en el nivel general de precios

Consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos

constantes en vez de pesos nominales. Bajo este enfoque los costos históricos en los estados financieros se ajustan por el número de

dólares corrientes que representan un valor equivalente de poder adquisitivo. Así todos los valores se expresan en unidades (dólares corrientes) de igual poder adquisitivo. Como se usa un índice general de precios para establecer los costos históricos, la contabilidad de dólar constante muestra los efectos de los cambios en le nivel general de precios.

Ventajas 1. Corrige la contabilidad tradicional. 2. Respeta todos los principios de contabilidad. 3. Cumple con las características de la utilidad y confiabilidad. 4. Su aplicación es sencilla. 5. No requiere de costos adicionales. 6. Evita descapitalizar a la empresa. 7. Es objetivo y comparable Desventajas 1. Es un índice común (resultado de ponderaciones en su cálculo), no particular para una situación

especifica de cada entidad. 2. Confusión en el usuario de la información al manejar cifras históricas y cifras reexpresadas.

Actualización de costos específicos o valores de reposición Se basa en la reposición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados

por intercambios realizados en el pasado. El cuál se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores

provocados por intercambios realizados en el pasado. Este método difiere de la contabilidad de dólar constante en que los activos y gastos se muestran

en los estados financieros al costo corriente para remplazar aquellos recursos específicos. El costo corriente de reposición de un activo específico puede subir o bajar a una tasa diferente del nivel general de precios. Así, la contabilidad de costo corriente muestra los efectos en los cambios específicos de precios, en lugar de los cambios en el nivel general de precios.

El Método de costos específicos o valores de reposición, que se aplica cuantificando valores

actuales del mercado aplicables a inventarios, activos fijos y otros bienes tangibles, así como los costos y gastos relacionados con dichos rubros.

Page 36: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

36

Método de los índices: Consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando

colones constantes en lugar de colones nominales. Bajo este enfoque los costos históricos en los estados financieros se ajustan por el número de

dólares corrientes que representan un valor equivalente de poder adquisitivo. Así todos los valores se expresan en unidades (dólares corrientes) de igual poder adquisitivo.

Como se usa un índice general de precios para establecer los costos históricos, la contabilidad de

dólar constante muestra los efectos de los cambios en le nivel general de precios.

Método de actualización de costos específicos, llamado también valores de reposición:

Se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado.

Este método difiere de la contabilidad de dólar constante en que los activos y gastos se muestran

en los estados financieros al costo corriente para remplazar aquellos recursos específicos. El costo corriente de reposición de un activo específico puede subir o bajar a una tasa diferente del nivel general de precios. Así, la contabilidad de costo corriente muestra los efectos en los cambios específicos de precios, en lugar de los cambios en el nivel general de precios.

Por razones de congruencia y lograr que las cifras que integren la información contable tengan

significado, se recomienda no mezclar los dos métodos en la actualización de los inventarios y de los activos fijos. De llevarse a cabo por razones de carácter práctico sólo podrá efectuarse entre activos de naturaleza diferentes.

3.5 RESULTADO POR TENECIA DE ACTIVOS NO MONETARIOS (RETANM):

A la fecha de entrada en vigor de esta NIF, las entidades que tengan reconocido algún resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) acumulado dentro del capital contable, como parte de utilidades integrales de ejercicios anteriores, deben identificar la parte "realizada?, así como la "no realizada?.

El RETANM no realizado es el que se identifica con los inventarios o, en su caso, con los

activos fijos existentes a la fecha de entrada en vigor de esta NIF. Este saldo debe mantenerse como tal dentro del capital contable de la entidad y, al realizarse el activo que le dio origen, debe reciclarse al estado de resultados del periodo de dicha realización. El RETANM no realizado debe presentarse dentro del capital contable bajo el nombre simple de RETANM. El RETANM realizado debe reclasificarse al rubro de resultados acumulados a la fecha de entrada en vigor de esta NIF.

• Solamente existirá cuando se utilice el método de costos específicos. • Se determina comparando índices contra costos específicos en los activos no monetarios. • Puede ser superávit o déficit dependiendo cual resultado entre INPC o costos específicos es

mayor. • Se registra y presenta como una partida del capital contable.

Page 37: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

37

CAPITULO 4 LA REEXPRESION DE LA INFORMACION FINANCIERA

4.1 ANTECEDENTES EL Instituto Mexicano de Contadores Públicos , a través de su comisión de principios de

contabilidad emitió el boletín B-7 `Revelación de los efectos de la inflación en la información financiera a finales de 1979 y que constituye el antecedente inmediato del boletín B-10, durante su vigencia a partir de 1980 y hasta quedar sin efecto por la entrada en vigor del boletín B-10, se tienen una serie de experiencias en su aplicación, que se recogen principalmente a través de una encuesta durante el año de 1981, y que son las investigaciones y discusiones a nivel técnico, que sirven de base para la emisión de este boletín sobre la expresión financiera, vigente hasta el 31 de diciembre de 2007.

Adecuación al boletín b-10 Durante 1984, primer año de aplicación del Boletín B-10, la comisión de principios de contabilidad

emitió las circulares 25 y 26 con el objeto de aclarar dudas y dar respuesta a preguntas que se recibieron en relación con la aplicación del B-10. Con base a lo anterior y en diversas adecuaciones al boletín B-10, algunas de las cuales ya forman parte de las circulares 25 y 26 pero su inclusión seria con la finalidad de darles el carácter de normatividad requerido para su observación obligatoria y surgió el primer documento de adecuación en octubre de 1985.

En noviembre de 1987 los criterios de la circular 28 se emitieron en el segundo documento de adecuaciones al boletín B-10.

El 30 de junio de 1989 fue aprobado el tercer documento de adecuaciones al boletín B-10 y el 1º

de julio de 1991 fue emitido el cuarto documento de adecuaciones al boletín B-10. En marzo de 1995 se publico el quinto documento de adecuaciones al boletín b-10, mismo que

mediante el ÀDENDUM al quinto documento de adecuaciones al boletín B-10`entro en vigor a partir del 1º de enero de 1997. Este quinto documento de adecuaciones al boletín B-10 fue sustituido por la versión modificada que se publico finalmente en el mes de julio de 1997 y cuya vigencia es a partir del 1º de enero de 1997.

Antecedentes de las normatividad para la reexpresión de los estados financieros

Boletín B-5 (Julio 1974) Registro de transacciones en moneda extranjera. El cual fue una solución en las circunstancias Circular 14 (Febrero de 1981) Tratamiento contable de las fluctuaciones cambiarias Circular 19 (Diciembre de 1982) Tratamiento contable de las transacciones en moneda extranjera. El cual complementaba algunos aspectos de la circular 14 en condiciones extraordinarias en

ese momento Boletín B-7 Revelación de los efectos de la inflación en la información financiera.

Este boletín no pretendía dar una solución ideal a un problema tan complejo y su finalidad era

ofrecer un enfoque práctico, el cual fue concebido como parte de un proceso evolutivo y experimental. Durante 1980 se llevo a cabo una amplia difusión y como parte del proceso experimental en 1981 se realiza una encuesta tendiente a reunir experiencias y puntos de vista de aplicación obteniendo las siguientes conclusiones y recomendaciones:

• Conveniencia de un solo método de actualización

Page 38: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

38

• Integración y reconocimiento del costo financiero real (incorporación del efecto por posición monetaria en resultados)

• Conveniencia del reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros básicos

Boletín B-10 (Junio1983) Reconocimientos de los efectos de la inflación en la información financiera Este boletín se recoge

de las inquietudes resultado de las encuestas realizadas durante 1981 estableciéndose • Dos métodos de reexpresión de estados financieros (cambios en el nivel general de los precios

CANGP y costos específicos) • Reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros • Reconocimiento del efecto por posición monetario • Reconocimiento del efecto de la determinación de la paridad técnica

Circular 25 (mayo de 1984) Criterios oficiales de la comisión de principios de la contabilidad relativos a la aplicación de

conceptos contenidos en el boletín B-10 Circular 26 (diciembre de 1984) Preguntas y respuestas relacionadas con el boletín B-10 Circular 27 (junio 1986) Recomendaciones en relación con el boletín B-11 estado de flujo de efectivo o estado de cambios

en la situación financiera con base en el efectivo 1er. Documento de adecuación al boletín B-10 (octubre de 1985) Se estableció que deberían actualizarse todas las partidas no monetarias del balance, y en el

estado de resultados los costos y gastos asociados con los activos no monetarios y en su caso con los ingresos asociados con pasivos no monetarios, quedando el balance re expresado a pesos de cierre y el estado de resultados a pesos promedio del año.

Circular 28 (Febrero1987) Recomendaciones para fines de compatibilidad en el entorno inflacionario Circular 29 (enero de 1988) Interpretaciones de algunos conceptos relacionados con el boletín B-10 y sus adecuaciones 2do. Documento de adecuaciones al boletín B-10 (Enero de 1988) Se señala cual seria el tratamiento que se le dará al efecto monetario favorable, se establecen

reglas para la comparabilidad de los estados financieros de periodos anteriores y se establece la información complementaria que opcionalmente se debe revelar sobre costos históricos original de las partidas no monetarias.

Page 39: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

39

Circular 31 (agosto de 1988) Interpretación de las disposiciones transitorias relativa a la reestructuración de los estados

financieros del año anterior Circular 32 (diciembre de 1988) Criterios para la determinación del valor de uso y tratamiento contable de las ventas y rebajas de

activo fijo 3er. Documento de adecuación al boletín B-10 (Julio 1989) Se establece la re expresión de los estados financieros en pesos de poder adquisitivo a la fecha de

cierre del último ejercicio, reglas sobre la presentación del capital contable y reglas sobre la comparabilidad de los estados financieros en el tiempo.

Edición integradora del boletín B-10 y sus tres adecuaciones (Octubre de 1989) Versión elaborada por el instituto de contadores públicos de nuevo león, A.C. donde se integra un

solo texto el boletín B-10 y sus tres documentos de adecuaciones 4to. Documento de adecuaciones al Boletín B-10 (julio 1991) Elimina el cálculo y cuantificación del concepto de partida técnica Circular 43 (enero de 1995) Tratamiento contable de los efectos de la devaluación de diciembre de 1994 Circular 44 (octubre de 1995) Tratamiento contable de las unidades de inversión (UDIS) 5to documento de adecuación al boletín B-10 (Marzo de 1995) Establece un solo método de re expresión eliminando el empleo del método de costos específicos ANDENDUM al 5to documento de adecuaciones al boletín B-10 Pospone la entrada en vigor del quinto documento de adecuación al 1º de enero de 1997 5to. Documento de adecuación al boletín B-10 (Modificado julio 1997) Sustituye al quinto documento de adecuaciones de marzo de 1995, permitiendo la actualización de

inventarios y costo de ventas por valores de reposición y establece la posibilidad de utilizar el método de indización a los activos no monetarios de maquinaria y equipo, equipo de computo y de transporte

Circular 51 (abril de 1998) Preguntas y respuestas de algunos conceptos relacionados con el quinto documento de

adecuaciones al boletín B-10 (modificado) Boletín B-10 documento integrado (enero de 2001) Integración del boletín B-10 y los 5 Documentos de adecuaciones Boletín C-15 (1º de enero de 2001) Modificaciones al boletín B-10 en el párrafo 60 del valor de recuperación

Page 40: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

40

4.2 CONCEPTO E IMPORTANCIA Reexpresión es actualizar la información financiera contenida en los estados financieros que

contienen partidas que su valor se ve afectado por la inflación y muestra información errónea la cual se tiene que actualizar para conocer el valor real de estos conceptos

La re expresión nos sirve para observar la partida doble, o sea, es una “una cuenta transitoria” que

al finalizar todo el proceso de la actualización deberá quedar saldada para poder elaborar los estados financieros básicos.

Uno de los problemas más graves es la inflación, por lo cual es necesario una re expresión de la

información financiera, ya que ha provocado un sinnúmero de cambios en la economía nacional, ya que para poder entender el porque es un problema tenemos que conocer su definición o concepto, el cual se desprenden los siguientes enunciados:

“La inflación es una enfermedad peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo puede

destruir a una sociedad” “La inflación se produce cuando una cantidad de dinero aumenta mas rápidamente que la de los

bienes y servicios, generando una tasa de inflación alta Por lo tanto, una definición generalizada de la inflación es la que expresa que: “Es un desequilibrio económico caracterizado por una subida general de precios y provocado por

una excesiva emisión de billetes de un banco, un déficit presupuestado o una falta de adecuación entre oferta y demanda.

Es vital que las empresas modernas conozcan bien la inflación en el momento en que se vive, ya

que para tomar decisiones dentro de la misma, se requiere considerar este problema económico no solo nacional, si no también mundial

Partidas no monetarias Son partidas no monetarias aquellas cuyo significado económico depende del valor especifico de

determinados bienes o servicios y que por si solas no originan un flujo de efectivo futuro, o bien este no esta reconocido

Algunos ejemplos de activos no monetarios son: inventarios inmuebles, maquinaria y equipo

(activos fijos), activos intangibles, inversiones permanentes, en acciones y anticipo a proveedores se consideran partidas no monetarias solo en los casos en los que no se representan obligaciones de transferir bienes o servicios en cantidad o características fijas o determinadas y no están garantizando el precio de compraventa

Así mismo algunos ejemplo de pasivos monetarios son: los pasivos que reflejan compromisos de

pagos ya sean en especie o con base en valores de mercado (por ejemplo algunas provisiones de coberturas de riesgo de una aseguradora) y los anticipos de clientes excepto en los casos que no se reciban bienes o servicios en cantidad y características determinadas y no esta garantizado un periodo de compraventa

Page 41: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

41

Por lo que se refiere al capital contable o en su caso al patrimonio contable, todos los rubros que lo integran son partidas no monetarias

Consecuentemente todos los rubros que lo integran son partidas no monetarias todas las partidas no monetarias deben reexpresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre de balance general

Las cifras re expresadas de las partidas no monetarias deben determinarse multiplicando su cifra

base por el factor de re expresión a la fecha de cierre del balance general. Dicha cifra base debe incluir todos los reconocimientos contables posteriores al reconocimiento inicial que se hayan hecho en cada partida

Así mismo deben compararse las cifras re expresadas con cifras base de cada partida no monetaria para obtener por diferencia el efecto de re expresión del periodo; dicho efecto debe reconocerse dentro de la estructura financiera de la entidad, en cada uno de los rubros que dio origen. Por ejemplo: el efecto de inventarios debe reconocerse como parte del rubro de inventarios y el capital social, como parte del rubro de capital social

La cifra re expresada de las partidas monetarias deben ser la base para reconocer cualquier

concepto de valor que establecen otras NIF, particulares. Por ejemplo, primero deben re expresarse la inversión permanente en acciones y sobre esa base deben incorporarse la utilidad integral para así llegar al reconocimiento pleno del método de participación; en otro caso primero deben re expresarse los activos fijos, e intangibles y después sobre esta base se determinara su perdida por periodo, primero debe re expresarse un activo biológico y después debe reconocerse su valor razonable.

Cuando un activo o pasivo monetario es dado en baja del balance general por situaciones tales

como su venta, donación, deterioro en su valor, extravió, cancelación o liquidación, también deben darse de baja el efecto de re expresión de esa partida determinada a la fecha de baja.

Partidas monetarias Se caracterizan porque:

Sus montos se fijan por contrato o en otra forma, en términos de unidades fiduciarias, independientemente de los cambios en el INPC

Origina a sus tenedores un aumento o disminución en el poder adquisitivo en general o de la moneda, cuando existen cambios en el INPC

Un activo monetario es dinero o el derecho a recibir determinado importe de dinero, expresado en

unidades monetarias nominales, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios

Algunos de los activos monetarios mas comunes que puede tener una entidad son: efectivo, instrumentos financieros, cuentas por cobrar, anticipos a proveedores se consideran partidas monetarias solo en los casos en los que no se reciban bienes o servicios, en cantidad y características determinadas y no este garantizado el precio de compraventa

Un pasivo monetario es la obligación de pagar una suma de dinero, expresada en unidades

nominales, sin ninguna relación de precios futuros de determinados bienes o servicios Algunos de los pasivos monetarios mas comunes que puede tener una entidad son: prestamos

bancarios, proveedores, sueldos por pagar e impuestos por pagar. Los anticipos a los clientes a se

Page 42: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

42

consideran partidas monetarias solo en los casos en que estos no se presenten obligaciones de transferir bienes o servicios, en cantidad y características fijas o determinadas y no están garantizando el precio de compraventa

Cada una de estas partidas tiene un comportamiento diferente con la inflación, motivo por el cual, el

método integral consiste en determinar: Para partidas monetarias la afectación a su poder adquisitivo, la cual se denominara resultado por

posición monetaria (REPOMO) esto debido a: Un activo monetario provoca perdidas por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre cuando la

entidad hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de dinero igual al importe nominal, y al haber inflación dicho importe tiene un menor poder adquisitivo

Un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos inflacionarios. Lo anterior ocurre porque

cuando la entidad paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de dinero igual al importe nominal y al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo

Para partidas no monetarias, el efecto de re expresión necesario para poder expresarlas en

unidades de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general En la aplicación del método integral, todos los rubros que conforman la estructura financiera de la

entidad, sin excepción alguna, deben clasificarse como partidas no monetarias, según procesa: Cuando existe algún rubro dentro del balance general que agrupa partidas monetarias y no

monetarias, debe hacerse la segregación de las mismas para dar el tratamiento correspondiente a cada una de ellas

Al hacerse un reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas de la estructura

financiera de la entidad, la suma de los efectos de re expresión de periodo de las partidas no monetarias debe ser equivalente al REPOMO del mismo periodo

Como parte integral debe observarse lo siguiente: Cifra base: Es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta de ser re expresada. En la

primera re expresión, es el valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial de una partida; en cálculos subsecuentes, además de dicho valor nominal, deben incluirse todos los efectos de re expresión reconocidos en periodos anteriores.

Fecha base: Es el primer cálculo de la cifra re expresada de una partida, la fecha que se hizo su

reconocimiento inicial, en periodos subsecuentes de re expresión, es lo que corresponde a la última re expresión reconocida contable

Fecha de re expresión: Es la que corresponde al momento en el cual se determina la re expresión;

normalmente es la fecha de los estados financieros, también conocida como fecha de cierre del balance general

Índice de precios: Es el que la entidad elige entre el INPC y el valor de las UDIS, dicha decisión

debe tomarse apoyándose en el juicio profesional y preferentemente atendiendo a las prácticas del sector

Page 43: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

43

en el que opera la entidad, una vez hecha la elección, el índice seleccionado debe ser de manera consistente. El índice de precios puede referirse a un:

Índice de precios base, el cual corresponde a la fecha base; o Índice de precios de re expresión, el cual corresponde a la fecha de re expresión Factor de reexpresión: Es el resultado de dividir el índice de precios de re expresión entre el índice

de precios base Porcentaje de inflación: Es el nivel de inflación de un periodo, expresado en términos porcentuales.

Se determina restándolo la unidad al factor de re expresión; este resultado se multiplica por cien. Cifra reexpresada: Es la que resulta de multiplicar la cifra base por el factor de re expresión

correspondiente Efecto de reexpresión: Es la diferencia entre la cifra re expresada de una portada y su cifra base

4.3 METODOS DE RE EXPRESION

4.3.1 METODO DE AJUSTE AL COSTO HISTORICO POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS

Consiste en corregir la unidad de medida empleada para la contabilidad tradicional, utilizando

pesos constantes en vez de pesos nominales. Incorpora la inflación a las cifras históricas nominales contenidas en la contabilidad; en México se

utiliza el índice nacional de precios al consumidor (INPC) que calcula y publica mensualmente en el banco de México

El método de cambios en el nivel general de precios, no rompe con el principio de valor histórico

original, pues únicamente lo indexa, internacionalmente hablando, para re expresar las cifras de los estados financieros

Invariablemente, las cifras económicas deberán aplicar este método y si lo desean podrán aplicar el

método de costos específicos.

4.3.2. METODO DE ACTUALIZACION DE COSTOS ESPECIFICOS (VALORES DE REPOSICION) El método de actualización de costos específicos llamado también valores de reposición, el cual se

funda en la medición de valores que se generan en el presente en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado

Page 44: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

44

4.3.3 INDIZACION ESPECÍFICA Únicamente se aplica a maquinaria y equipo de cómputo, de transporte y su correspondiente

depreciación Consiste en corregir la unidad de medida empleada, a través de la indización del costo histórico en

moneda del país de origen, mediante el empleo del índice de precios al consumidor del país de origen. Las inversiones en subsidiarias no consolidadas y asociadas independientemente del método de

actualización deben valuarse por método de participación

4.4 CONSIDERACIONES GENERALES

La información obtenida por cada método no es comparable porque parten de bases diferentes

Para lograr mayor grado de comparibilidad, la solución ideal será aplicar un solo método. Esto será posible cuando se provean mas elementos de juicio con la experiencia

Cada empresa podrá elegir entre estos dos métodos, aquel que de acuerdo a sus circunstancias presente una situación mas real

Empresas que consoliden, deben manejar mismos métodos

Deben conservar datos históricos. Esto implica coexistencia entre cifras históricas y cifras actualizadas. Con el propósito de actualización considerarlo como algo sujeto a un permanente proceso de investigación y experimentación. La devolución del B-10 original (1983) hasta el tercer documento de adecuaciones en 1989

4.5 ACTUALIZACION DE INVENTARIOS Y COSTO DE VENTAS

Se confirman como regla general para actualizar los inventarios el empleo del método de ajuste a

costo histórico por cambios en el nivel general de precios, no obstante se permite opción del método mixto utilizando valores de reposición, (quintas adecuaciones)

Efectos prácticos pueden determinarse por:

Valor inventario por PEPS Valor inventario ultima compra cuando esta es representativa del mercado Valor inventario a costo estándar, cuando esta sea representativo del mercado Emplear índices específicos para los inventarios, emitidos por institución reconocida o

desarrollados por la propia empresa con base a estudios técnicos Emplear costos reposición, si estos son substancialmente diferentes ultima compra El importe inventarios no debe exceder valor de realización

De acuerdo con lo que establece la NIF B-10, el inventario como partida no monetaria debe

expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. El rubro de inventarios es un concepto genérico que agrupa varias partidas, por lo que cada partida

debe re expresarse por deparado como sigue:

Page 45: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

45

Materia prima Producción en proceso Producto terminado Mercancías en transito Estimaciones para obsolescencia o lento movimiento

Para identificar la cifra base de inventarios en el apéndice B de la NIF B-10, que no son normativos

pero ilustra la aplicación de la NIF B-10 se establece que puede ser difícil identificar con precisión la fecha base de cada elemento, sobre todo cuando el método de valuación del inventario es promedio

Se puede utilizar como fecha base de rotación promediada de cada rubro de inventarios, como sigue:

Rotación promedio (Rp) = Costo de ventas / Promedio de inventarios en el periodo Días de rotación (Dr) = Días de rotación (del ejercicio) / Rotación promedio (Rp)

El promedio de inventario se puede obtener: inventario inicial (II) + inventario final (IF) / 2

EJEMPLO

Inventario de materias primas al 31 de diciembre de 20x9 $ 1,000,000.00 Costo de ventas del ejercicio $ 12,000,000.00 Inventario final de materias primas al 31 de diciembre de 20x0 $ 2,000,000.00

En este ejemplo se tiene un inventario que se mantiene durante 45 días, lo que representa 1.5

meses de rotación al dividir entre 30. En este caso se puede considerar un promedio el inventario proveniente de noviembre y se tomaría como fecha base para la re expresión. En el caso de que la rotación fuera de 30 días, el criterio que se seguiría según el apéndice de la NIF B-10, seria no re expresar por estar actualizado

Para re expresar el inventario de materia prima al 31 de diciembre de 20x0, del ejemplo anterior,

procederíamos como sigue:

REEXPRESION DE INVENTARIO Cifra base = $ 2,000,000.00 Fecha base = INPC de diciembre de 20x0 INPC de noviembre de 20x0 INPC dic. De 20x0 = 163.2332 INPC nov. De 20x0 = 160.502 Factor de re expresión = 163.2332/ 160.5020 = 1.0170

Page 46: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

46

Cifra re expresada = Cifra base x Factor de re expresión Cifra re expresada = 2,000,000 = 1.0170 Cifra re expresada al 31/12/20x0 = 2,034,000.00

Estimaciones por baja del valor del inventario En los términos del boletín C-4 inventarios, se puede llevar a cabo castigo de inventarios por baja

del valor del inventario por obsolescencia o lento movimiento. Las estimaciones de acuerdo con el apéndice de la NIF B-10, se re expresa de manera consistente con la re expresión del inventario.

La cifra re expresada de la estimación se obtendrá multiplicando la cifra re expresada a la fecha del

balance del inventario por el porcentaje acumulado de estimación

4.6 ACTUALIZACION DEL COSTO DE VENTAS Como objetivo se tiene el relacionar precio venta del artículo con costo, hubiera correspondido

momento de la misma Podemos utilizar los siguientes procedimientos:

Método de ajustes al costo histórico por cambios en el nivel general de precios:

• Costo de ventas expresado en pesos poder adquisitivo del mes de venta • Efectos prácticos, se logra determinando costo de ventas mensual aplicando factor a inventario

inicial y final para que reflejen precios del mes

Método Mixto (valores de reposición):

• Aplicación de índices específicos • Aplicando UEPS • Valuar a costo estándar, si estos son representativos costos vigentes momento venta • Valor reposición cada articulo al momento de su venta

Costo de ventas del periodo, independientemente del método seguido debe re expresarse a la

fecha del balance para que exista congruencia, mismo procedimiento inventario y costo de ventas El monto de la actualización es resultante de varios factores, el efecto total solo se determinara

hasta el fin del periodo. Se debe emplear una cuenta transitoria para acreditar la actualización, la cual al final del periodo se salda contra los componentes que la integran

El inventario aparecerá en balance a su valor actualizado, el costo de ventas en estado de

resultados a su valor actualizado Para efectos de la re expresión el costo de ventas se divide en:

Costo de inventarios vendidos

Page 47: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

47

Depreciación del periodo Amortización del periodo Otros elementos REPOMO

El concepto de “otros elementos” se determina por diferencia, disminuyendo al costo de ventas, el

costo de inventarios vendidos, la depreciación y la amortización del periodo. Cada uno de estos elementos se debe re expresar por separado.

La reexpresión del costo de inventarios vendidos como se deriva de un activo no monetario, la cifra base debe incluir todos los efectos de re expresión determinados desde la fecha en la que se hizo el reconocimiento inicial de dicho activo en el balance general, hasta la fecha de su reconocimiento como costo. Posteriormente, se re expresara a la fecha de cierre del balance general.

EJEMPLO

Factor de Actualización Cifra base Índice de Precios de: Mes del Cifras

CONCEPTO para

reexpresión reexpresión base índice base factor de re

expresadas Efecto de

Ene-08 a 2008 Ene-08 Dic-07 p/ re

expresión re

expresión a enero 2008 Re

expresión

Inventario Inicial

148,562.00 126.146 125.047 Nov-07

1.00879

149,868 1306

(+) Compras

170,141.00 126.146 126.146 Ene-08

1.00000

170,141 0

(+)

Inventario Final

- 198,654.00 126.146 125.564 Dic-07

1.00464

- 199,575 -921

(-) Costo de ventas

120,049.00

120,434

385

Costo de ventas de enero 2008 re expresada a pesos de enero 2008

120,434.00

por: 133.761

Factor de Re expresión 126.146 1.060367

Costo de ventas de enero 2008 re expresada a pesos de diciembre de 2008

127,704.19

Efecto de Re expresión del costo de ventas de enero 2008

120,434.00 (-)

120,049.00 =

385.00

Más:

Efecto de Re expresión del costo de ventas de enero 2008 a diciembre 2008

127,704.00 (-)

120,434.00 =

7,270.00

Efecto de Re expresión Total del Costo de ventas de enero 2008

7,655.00

Page 48: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

48

4.7 ACTUALIZACION DE INMUEBLES, PLANTA, EQUIPO Y DEPRECIACION

Monto de actualización. Es la diferencia entre su valor actualizado neto y su valor en libros En periodos subsecuentes se toma como valor en libros el último valor actualizado menos su

depreciación acumulada Se confirma como regla general el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel

general de precios, No obstante se permite la opción de un método Mixto. Indización específica aplicable únicamente en maquinaria, equipo, equipo de cómputo, equipo de transporte y su correspondiente depreciación (quintas adecuaciones)

La indización específica consiste en actualizar el costo histórico en la moneda del país de origen de

un bien adquirido en el extranjero, utilizando el índice de precios al consumidor del país de origen (quintas adecuaciones)

Solo se utilizara cuando se identifique el costo histórico y se aplique a maquinaria y equipo, a

equipo de cómputo y a equipo de transporte (quintas adecuaciones) En el caso de no identificar el costo histórico en la moneda del país de origen, actualizaran

utilizando INPC de México (quintas adecuaciones) Los activos valuados por este procedimiento se deberán valuar consistentemente por este método Se podrá revelar en notas a los estados financieros el valor de reposición de los activos no

monetarios actualizados por índices, metodología para su determinación (quintas adecuaciones) Tomar en consideración que en casos de capitalización, la LGSM establece que las reservas de

valuación o revaluación deben apoyarse en avalúos por peritos independientes oficialmente reconocidos Cuando existan indicios de que los valores actualizados de los activos fijos son superiores a su

valor de recuperación se valuaran a este ultimo valor afectando los resultados por la diferencia Para la determinación del valor de recuperación y de la perdida por deterioro que corresponda, así

como su posible reversión, se realizara conforme al boletín C-15, en vigor a partir del 1º de enero de 2004 La cantidad que se revertirá contra resultados del ejercicio para compensar el monto castigado

previamente cargado a resultados, debe ser reducida por la depreciación que se hubiera registrado en los periodos correspondientes, de no haberse requerido el castigo

En cuanto a la mecánica para calcular el valor de recuperación la establece cada entidad de

acuerdo con sus circunstancias particulares De acuerdo con la normatividad de la NIF B-10 los inmuebles, maquinaria y equipo como partida no

monetaria deben expresarse en unidades de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. Reconocimiento únicamente de los efectos de la re expresión y no de valuación de los activos fijos La NIF B-10 no esta enfocada a la valuación de activos netos, estos calores serán determinados

con base en la NIF A-6. Reconocimiento y valuación o bien de las NIF particulares

Page 49: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

49

La NIF B-10 esta enfocada únicamente al reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera

Principales cambios de Boletín B-10 con la NIF B-10 Se deroga la aplicación de indización específica para activos fijos de procedencia extranjera que se

estableció en el quinto documento de adecuaciones del Boletín B-10 Al eliminarse el método de valores de reposición e indización específica que requería determinar el

resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM), con la utilización únicamente del método de índices de precios ya no se determina el RETANM.

Cada rubro que integran los activos fijos debe re expresarse por separado, como ejemplo:

Inmuebles Maquinaria y equipo Mobiliario Equipo de oficina Equipo de transporte

La cifra base es el valor contable de la partida sujeta a ser re expresada. En una re expresión inicial

será el, valor nominal del costo de adquisición. Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los activos fijos que se incluyen en la cifra base por ejemplo: capitalización del RIF, adaptaciones, mejoras, disminuciones por deterioro, o en su caso, reversiones de esas pérdidas

En re expresiones posteriores, la cifra base correspondería a la fecha que corresponde a la ultima

re expresión reconocida contablemente. Para las inversiones efectuadas en la obra se re expresan desde la fecha en que se llevaron a cabo

y el termino de la construcción, los importes re expresados se traspasan al rubro del activo al que corresponden

En cuanto a las bajas de activos fijos por venta, donación, deterioro de su valor, perdidas,

liquidaciones u otras causas, deben incluir los efectos de re expresión desde la fecha de la re expresión incluyendo su depreciación acumulada, o sea el efecto neto de la re expresión. Este efecto formara parte del costo de cada activo en el estado de resultados o en el de actividades

En la fecha en que se da de baja un activo fijo se determinara la cifra re expresada a esa fecha y al

presentarse la información al cierre del balance general, dicho costo se re expresara a la fecha del cierre Depreciación Depreciación del ejercicio deberá basarse:

Valor actualizado Vida probable, base estimaciones técnicas Congruencia sistemática depreciación en costos históricos y valor de actualizado en tasas,

procedimiento y vidas probables La depreciación del costo y la de su complemento por actualización debe concluir el mismo año

Page 50: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

50

Depreciación del periodo tomar como base valor actualizado a fecha mejor permitida enfrenta ingresos contra gastos

El total del periodo será la sumatoria de todos los movimientos mensuales, re expresados en pesos de poder adquisitivo de fecha del balance

No afectar utilidades ejercicios anteriores por actualización de depreciación acumulada, afectar cuenta transitoria

Problema re expresar por método ajuste CANGP activos cuya depreciación es desproporcionadamente sobre bases reales de vida probable

Corregir esto, reexpresar el costo con índice y resultado aplicar en proporción vida útil consumida

en relación con vida re estimada Para la revelación de esta información debemos considerar lo siguiente:

Información pertinente para captar por usuario significado e implicación actualizada Método actualización Depreciación del periodo y la acumulada Procedimiento depreciación Si existen cambios vida probable efectuar señalamiento especifico en el cambio y su efecto en

la información financiera En caso de maquinaria y equipo revelar las porciones en las que se haya aplicado mas de un

índice (quintas adecuaciones) Para determinar la re expresión de la depreciación acumulada, primero se re expresa el costo de

adquisición de los activos fijos y sobre esa cifra re expresada se calcula su depreciación acumulada como sigue:

Depreciación acumulada de activos fijos (=) Cifra re expresada a la fecha de cierre del balance

general de activos fijos (x) % de depreciación acumulada a la misma fecha Sobre las tasas, métodos y vidas probables para la depreciación de activos fijos debe aplicarse la

normatividad de la NIF particular y debe haber congruencia entre lo que se aplica antes y después de la re expresión

4.8 ACTUALIZACION DE CAPITAL CONTABLE

En los términos de la normatividad de la NIF B-10, el capital contable o patrimonio contable como

partida no monetaria debe expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del balance general.

Cada uno de los rubros que integran el capital contable o patrimonio contable, debe re expresarse

por separado, por ejemplo:

Capital social Reservas Resultados acumulados Prima en colocación de acciones

Page 51: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

51

En el caso de instrumentos financieros combinados a que se refiere la NIF del boletín C-2, La parte identificada como pasivo debe clasificarse como partida monetaria y la identificada como capital como partida no monetaria

La cifra base es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta a ser re expresada. En la

primera re expresión es el valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial. En re expresiones subsecuentes, además del valor nominal deben incluirse los efectos de re

expresión reconocidos en periodos anteriores Los movimientos del capital contable que deben incluirse en la cifra base son los reembolsos de

capital, dividendos decretados, capitalización de resultados El monto actualizado es la diferencia entre el valor histórico a pesos nominales y el actualizado. En

periodos subsecuentes diferencia entre nuevo saldo actualizado y el actualizado anterior Actualizar todos los renglones del capital contable, incluyendo los que surgen del B-10 sea deudor

o acreedor.

Reconstruir y descomponer por antigüedad: • Capital social • Otras aportaciones de accionistas • Utilidades retenidas • Utilidad del ejercicio • Superávit donado

Aplicar factores del INPC

No ir mas haya de 1954

• Capitalización de utilidades, actualización desde la fecha que se retuvieron • Perdidas también re expresadas • No incluir superávit por revaluación capitalizado • No incluir capital social preferente, para amortizar en efectivo a un importe fijo predeterminado,

se asemeja a un pasivo monetario • En estados financieros consolidados el capital contable objeto actualización será de la entidad

tenedora

Monto actualización cargar cuenta transitoria

Actualización de capital contable deberá distribuirse entre distintos rubros, cada partida deberá estar integrada por la suma de su valor nominal y su correspondiente actualización.

Si por razones legales o de otra índole se requiere informar de los valores nominales, estos

deberán ser revelados. Todos los conceptos actualizados son, susceptibles a capitalización. Monto máximo es suma neta

(acreedora) de dichos conceptos con fines legales ver articulo 116 LGSM. El importe del capital social y otras aportaciones actualizadas será base para calificar la distribución

que sean reembolsos de capital.

Page 52: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

52

Cualquier distribución por debajo de dicha base conceptual como reembolso de capital Dentro de las notas la información a revelar están:

Procedimiento seguido para su determinación Explicación breve, objetiva y clara de su naturaleza

EJEMPLO

Monto Valor Cifra

Original

de Re

expresado I.N.P.C Re

expresado

Concepto Mes/ Año

la Inversión Dic-07 Dic-08 Dic-07 Factor Dic-08 Ajuste

Capital Social Ene-04 700,000

816,403 133.761 125.564 1.0653

869,699 53,296

Aportación Feb-05 290,000

322,446 133.761 125.564 1.0653

343,496 21,050

Aportación 990,000

1,138,849

1,213,195 74,346

TOTAL Reserva legal Aplicación de 2000 Abr-05

5,460

6,022 133.761 125.564 1.0653

6,415 393

Aplicación de 2001 Abr-06

12,570

13,435 133.761 125.564 1.0653

14,312 877

TOTAL 18,030

19,457

20,727 1,270

Utilidades acumuladas Utilidad del ejercicio

C. ej. 04

109,170

124,964 133.761 125.564 1.0653

133,122 8,158

Aplicación reserva legal Abr-05 - 5,460 - 6,022 133.761 125.564 1.0653 - 6,415 - 393 Utilidad del ejercicio C ej. 05

251,250

276,569 133.761 125.564 1.0653

294,624 18,055

Aplicación reserva legal Abr-06 -12,570 - 13,435 133.761 125.564 1.0653 - 14,312 - 877 Pago de Dividendos May-06 - 45,230 - 48,558 133.761 125.564 1.0653 - 51,728 - 3,170 Pérdida del ejercicio C ej. 06 - 9,720 - 10,325 133.761 125.564 1.0653 - 10,999 - 674 Pérdida del ejercicio C ej. 07 - 310,062 - 317,210 133.761 125.564 1.0653 - 337,918 - 20,708

- 22,622 5,983

6,374 391

985,408

1,164,289

1,240,296 76,006

Page 53: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

53

4.9 RESULTADO INTEGRAL POR FINANCIAMIENTO (RIF) En los términos de la NIF B-3 estado de resultados, uno de los componentes del estado de

resultados es el RIF. El resultado integral de financiamiento (RIF) se conforma de:

Intereses Fluctuaciones cambiarias Cambios en el valor razonable de activos y pasivos monetarios; y El resultado por posición monetaria

No debe incluirse en el estado de resultados el RIF, que en atención a las NIF particulares se

capitalice como parte del costo de adquisición de un activo o forme parte del costo de adquisición de un activo o forme parte de otras partidas integrales, como un componente del capital ganado.

Por lo mencionado en la NIF B-3, el REPOMO formara parte del RIF en el estado de resultados del

ejercicio, con excepción de los casos en que se capitalice o forma parte de las partidas integrales.

4.10 RESULTADO POR POSICION MONETARIA (REPOMO)

La diferencia entre los activos monetarios y los pasivos monetarios se denomina “resultado por posición monetaria”, que se conoce como REPOMO.

Para ilustrar lo anterior presentemos el siguiente cuadro:

Balance Enero 200X Activos monetarios Pasivos monetarios $ 8,000.00 $ 5,000.00

Activos no monetarios Capital contable (no monetario)

$ 7,000.00 $ 10,000.00 Activos monetarios $ 8,000.00

( - ) Pasivos monetarios $ 5,000.00 ( = ) Posición monetaria $ 3,000.00

Tipos de posición Monetaria

Larga o activa: Cuando los activos monetarios son superiores a los pasivos monetarios. En la posición monetaria larga o activa se genera una perdida monetaria

Corta o pasiva: Cuando los pasivos monetarios son superiores a los activos monetarios. En la

posición monetaria corta o pasiva se genera una ganancia monetaria

Nivelada: Cuando el importe de los activos monetarios es igual a los pasivos monetarios. Determinación mensual de REPOMO

Page 54: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

54

Debe determinarse la posición monetaria al inicio de cada mes, que será el final del mes anterior. La determinación mensual del REPOMO será la posición monetaria del mes, multiplicado por el porcentaje de inflación del mismo mes

Continuando con el ejemplo del balance de enero de 200X, supongamos una inflación del mes de

enero de 2%, se tendría el siguiente resultado por posición monetaria: 3,000.00 x .02 = 60 En este caso, como se trata de una posición monetaria activa, se tendría una perdida por posición

monetaria de 60. REPOMO al cierre del Balance General El REPOMO que se determine cada mes debe expresarse en unidades monetarias de poder

adquisitivo de cierre del balance general, por lo que se determine su cifra re expresada a dicha fecha. Para determinar la cifra re expresada al cierre del balance general, será como sigue: REPOMO mensual X Factor de re expresión a la fecha del cierre= REPOMO mensual a pesos de

poder adquisitivo del cierre La sumatoria de los resultados del REPOMO mensual será un ingreso o un gasto del periodo.

El calculo de los resultados del REPOMO mensual y del ejercicio se presentan en el siguiente ejemplo:

REPOMO

factor de mensual a

Saldo al inicio de cada

mes Factor de re expresión resultado re expresión pesos de

Activos Pasivos Posición INPC por posición a fecha adquisición

Mes Monetarios Activos monetario del mes

Mes anterior factor monetaria de cierre de cierre

Ene-08

157,465.31

62,332.33

95,132.98

126.15

125.56 0.00464 441 1.04586 461

Feb-08

196,666.56

187,782.58

8,883.98

126.52

126.15 0.00297 26 1.04276 28

Mar-08

249,743.49

195,881.51

53,861.98

127.44

126.52 0.00725 390 1.035256 404

Abr-08

257,827.40

211,495.42

46,331.98

127.73

127.44 0.00228 105 1.032906 109

May-08

314,751.49

214,772.51

99,978.98

127.59

127.73 - 0.00108-

108 1.034023 -112

Jun-08

368,793.81

233,710.83

135,082.98

128.12

127.59 0.00414 559 1.029762 576

Jul-08

295,028.08

191,100.10

103,927.98

128.83

128.12 0.00557 579 1.024055 593

Ago-08

291,793.51

196,676.41

95,117.10

129.58

128.83 0.01138 1,082 1.018175 1102

Sep-08

302,292.90

206,469.80

95,823.10

130.46

129.58 0.01263 1,210 1.011283 1224

Oct-08

364,172.92

227,089.82

137,083.10

131.35

130.46 0.01368 1,875 1.004439 1883

Nov-08

301,209.77

198,574.67

102,635.10

132.84

131.35 0.01826 1,874 0.99315 1861

Dic-08

334,868.52

235,131.42

99,737.10

133.76

132.84 0.00693 691 0.986319 681

8,725

8,810 NOTA: por todas las partidas monetarias debe determinarse REPOMO:

Page 55: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

55

Activos Monetarios provoca perdida monetaria Pasivos Monetarios provoca ganancia monetaria

Reclasificación del REPOMO matrimonial Al 01 de enero de de 2008, fecha que entra en vigor la NIF B-10, las entidades que tengan en su

capital contable, por separado, algún REPOMO, derivado de re expresiones anteriores deberán reclasificarlo al rubro de resultados acumulados

4.11 DETERMINACION DEL RESULTADO POR TENENCIA DE ACTIVOS NO MONETARIOS

(RETANM) Existe únicamente cuando en el pasado se utilizo en método de costos específicos y por la

actualización a partir del primero de enero de 1997, de las partidas no monetarias utilizando valores de reposición o indización específica (quintas adecuaciones)

Presenta variación de valor en activos no monetarios por encimo o por debajo de la inflación del

país. Su variación es superior INPC es ganancia, caso contrario es perdida. Comparando incremento real valor activos no monetarios con el obtenido de factores de INPC.

Tratándose de la primera actualización se puede cuantificar por exclusión, después de haber

identificado en cuenta transitoria los demás efectos del B-10 Las partidas no monetarias que por alguna razón justificada, como puede ser su poca importancia o

duda sobre su naturaleza no se actualicen, se consideran monetarias. No se podrá llevar a los resultados del ejercicio (quintas adecuaciones)

Se llevara independientemente sea favorable o desfavorable al capital contable quedando a

disposición de los accionistas, Se deberá desglosar resultado por tenencia activos no monetarios por cada concepto no monetario. En las notas deberá encontrarse la siguiente información:

Procedimiento Explicación naturaleza

Reclasificación del RETANM Al 1º de enero de 2008, fecha en que entra en vigor la NIF B-10, las entidades que tengan

reconocido algún RETANM acumulado en el capital contable como parte de utilidades integrales de ejercicios anteriores, deben identificar la parte realizada de la no realizada.

EL RETANM no realizado es el que se identifica con los inventarios o activos fijos al 1º de enero de

2008. Este saldo debe mantenerse en el capital contable y al realizarse el activo que le dio origen, reclasificarlo al estado de resultados del periodo de dicha realización.

EL RETANM realizado debe reclasificarse al rubro de resultados acumulados al 1º de enero de

2008 Si para la entidad resulta impráctico la identificación del RETANM, puede reclasificarse a partir del

1º de enero de 2008, la totalidad del saldo del RETANM a resultados acumulados

Page 56: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

56

RETANM de inventarios EL RETANM realizado de inventarios es el que corresponde a los inventarios que ya fueron

llevados al estado de resultados por su venta o bien por el reconocimiento de estimaciones por baja en su valor

RETANM de Activos Fijos EL RETANM realizado de activos fijos es el que corresponde a los activos fijos que ya fueron

llevados al estado de resultados por su venta o por el reconocimiento de depreciaciones y estimaciones por bajas en su valor

Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable Este rubro desaparece a la entrada en vigor de la NIF B-10, el 1º de enero de 2008 EL REPOMO

PATRIMONIAL y el RETANM debe reclasificarse, porque eran los dos conceptos que se agrupaban en el exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

4.12 DETERMINACION DEL COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO

En época inflacionaria el costo de financiamiento se amplia para incluir intereses, fluctuaciones

cambiarias y resultado por posición monetaria debido a que repercuten sobro monto a pagar por uso de deuda.

Pasivos M.N. intereses es alto para cubrir la disminución del poder adquisitivo del dinero Pasivos M.E. Costo es de interés, fluctuación cambiaria y disminución de poder adquisitivo del

dinero. Costo financiamiento se identifican con un periodo, de acuerdo principio periodo contable y de su realización deben llevarse a resultados de periodo con base en lo devengado.

Para que exista congruencia llevar a resultados todos los elementos CIF. Si se capitalizan intereses

en etapa pre operativa deben comprender todos los elementos CIF

4.13 FLUCTUACIONES CAMBIARIAS Del párrafo 122 al 139 del boletín B-10original quedan sin efecto con el cuarto documento de

adecuaciones al boletín B-10 No obstante el nuevo boletín B-15 “transacciones en moneda extranjera y conversión de estados

financieros de operaciones extranjeras” establece las nuevas normas y lineamientos que en materia de registro contable se deben seguir

4.14 EFECTOS POR POSICION MONETARIA

Estos efectos de pueden definir de las siguientes formas:

Es producto de decisiones financieras Nace que existen activos y pasivos monetarios que en época inflacionaria ven disminuido su

poder un poder adquisitivo, manteniendo su valor nominal Los activos monetarios provocan perdida Los pasivos monetarios provocan ganancia

Page 57: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

57

El efecto por posición monetaria es producto por un evento externo, que puede cuantificarse por lo tanto queda comprendido dentro del principio de realización

La cuantificación correcta del efecto por posición monetaria esta condicionada a la segregación adecuada de partidas monetarias y no monetarias. Las partidas monetarias son aquellas que están expresadas a niveles generales de precios de este momento y con el transcurso del tiempo pierden valor. Los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera al convertirse a moneda nacional quedan sujetos a la perdida de poder adquisitivo, considerándose partidas monetarias

El efecto monetario del periodo será la suma algebraica de los efectos monetarios mensuales,

aplicando a las posiciones monetarias al principio de cada mes, las tasas de interés en inflación del mes según INPC

El total del periodo será la sumatoria de todos los movimientos mensuales expresados en pesos de

poder adquisitivo de la fecha del balance general De existir perdidas en moneda extranjera primero se debe determinar la posición monetaria y

posteriormente ajustes por los cambios en la paridad Las partidas no monetarias que por alguna razón (poca importancia) no se actualicen considerarlas

monetarias para determinar el efecto monetario Contra partida de actualización El efecto por posición monetaria se determina y registrara al final del periodo. Emplear cuenta de

resultados y su contra partida contra la cuenta transitoria en que se registraron actualizaciones no monetarias

En método de índices su cálculo será una cifra similar al saldo de la cuenta transitoria El efecto de las fluctuaciones cambiarias y efecto por posición monetaria debe ser elemento

integrante de la información del estado de resultados Debe aparecer en el estado de resultados, en seguida de la utilidad de operación, en una sección

denominada costo integral de financiamiento, desglosada en cada uno de sus elementos Los activos y los pasivos en moneda extranjera se presentan en el balance a paridad del mercado.

Cualquier restricción cambiaria en relación con la M.E. debe revelarse en notas También debe revelarse en cuerpo estados financieros o en notas monto de activos y pasivos M.E.

y si la posición es corta, larga o nivelada, bases, registros y tipo de cambio utilizado Según las cuartas adecuaciones, se debe revelar:

Instrumentos de protección para riesgos cambiarios Posición de activos y pasivos no monetarios en M.E. Monto de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios (excepto activo fijo), ingresos

y gastos en M.E. Resultado neto de activos y pasivos no monetarios, así como monto de exportaciones e

importaciones antes mencionados

Page 58: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

58

4.15 REXPRESION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN MONEDA DE UN MISMO PODER ADQUISITIVO

Todos los estados financieros deben expresarse en moneda del mismo poder adquisitivo Todas y cada una de las partidas que integran estados financieros deben re expresarse a

pesos de poder adquisitivo de cierre del ultimo ejercicio Esta regla se aplica independientemente de que la partida de que se trate se encuentre

originalmente expresada a valor histórico, valor reemplazado o actualizado por índices generales de precios

Las partidas se re expresan en el caso de estados de resultados son:

Relacionando INPC del fin de periodo con INPC del mes al que corresponda el estado de resultados

A su vez, las partidas que se actualicen deben estar previamente expresada en pesos de poder adquisitivo del mes de referencia

En estado de variaciones en el capital contable:

Convertir saldos iníciales a pesos de poder adquisitivo fecha del ultimo balance, INPC fecha del balance final con INPC fecha de balance inicial

Una vez determinadas diferencias entre dos balances actualizados a pesos de cierre del ultimo de ellos, estas se analizaran en concepto capital contable que reflejen cambios durante el ejercicio

Cuando se presenten estados financieros comparativos, estos se deben expresar en pesos de

poder adquisitivo de cierre del último ejercicio informado No es valido presentar en una nota información parcial re expresada de estados financieros de

periodos anteriores, debido a que su contenido es limitado

Page 59: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

59

CAPITULO 5 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

5.1 ANTECEDENTES Los estados de Flujo de Efectivo son necesarios para la realización de los negocios y mantener una

idea firme de qué tan bien se están realizando los mismos. La información de este estado será también necesaria e importante en el momento del cálculo de los impuestos en México incluso también a nivel mundial.

La información de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados

financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta. Con éste detalle se busca evidenciar el origen y la destinación de los recursos líquidos que maneja la empresa.

5.2 CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTOS

Flujos de efectivo.

De acuerdo con la NIC 7 “Los flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y

equivalentes al efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos y transferencias bancarias a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a Corto Plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios y su valor.

Efectivo y equivalentes de efectivo.

La entidad debe revelar los componentes de la partida efectivos y equivalentes al efectivo, y debe

presentar una conciliación de los saldos que figuran en su estado de flujo de efectivo con las partidas equivalentes en el balance.

La entidad debe revelar en sus estados financieros, acompañando de un comentario por parte de la

gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece.

Flujos de efectivo en moneda extranjera.

Según la NIC 7, en resumen, son aquellos flujos de efectivo procedentes de transacciones en

moneda extranjera, éstos deberán ser convertidos a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha que se produjo cada flujo en cuestión.

Los Flujos de Efectivo de una subsidiaria extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio

entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera, no

producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variación en las tasas de cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos en moneda extranjera, será objeto de presentación en el estado de flujo de efectivo para permitir la conciliación entre las existencias de efectivo al principio y al final del período.

Page 60: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

60

Estado de flujos de efectivo. Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de

operación, inversión y financiación, para su implementación es necesario determinar el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo. Dicho estado debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el período.

El estado de flujos de efectivo, sirve como complemento de la información que provee el Estado de

Resultados, permitiendo identificar la calidad de las utilidades, ya que se considera que las utilidades son de calidad si tienen un impacto en el efectivo de la empresa.

5.3 IMPORTANCIA Y OBJETIVO

Provee información importante para los administradores del negocio, los ejecutivos y los socios de

una compañía ya que ellos necesitan saber si la compañía esta generando efectivo suficiente para continuar o aún más incrementar las operaciones, pagar dividendos. Es importante para los proveedores si ellos están ofreciendo crédito a para los inversionistas quienes evalúan constantemente si la compañía muestra y promete un crecimiento futuro. Finalmente a los empleados debido a que ellos también quieren saber si hay suficiente efectivo para el pago de sus sueldos cada período

El objetivo del estado de flujos de efectivo es presentar información pertinente y concisa, relativa a

los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un período para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para examinar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo para evaluar la capacidad para cumplir sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo, y establecer las diferencias entre la utilidad neta , los recaudos y los desembolsos.

A futuro debe reflejar claramente el entorno económico, la demanda de información, la generación

de recursos y la solvencia de los agentes. Por último, para poder cumplir con el objetivo general, se debe mostrar de manera clara la variación

que ha tenido el efectivo durante el período frente a las actividades de:

Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están relacionadas con la producción, generación de bienes y con la prestación de servicios.

Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones

y todas las operaciones consideradas como no operacionales.

Financiación: Los elementos que son determinados por la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso de rendimientos, se consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a las partidas operacionales.

Para una mejor comprensión de estos conceptos explicaremos más a fondo cada una de éstas

aplicaciones.

5.4 ESTRUCTURA

Como ya se ha mencionado antes, El estado de Flujos de Efectivo se divide en tres secciones:

Actividades de operación

Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente,

de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, por lo tanto

Page 61: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

61

proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias ó pérdidas netas.

Es en ésta primera sección en donde la utilidad neta es ajustada con el efectivo neto. La utilidad

neta podría ser listada al inicio, después hacer una separación por cada ajuste que pueda resultar de la última cifra, el efectivo neto es resultado de las actividades de operación.

El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave

de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para rembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.

Ejemplos de flujos de efectivo de operación: Entradas: • Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios. • Cobro de cuantas por cobrar • Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones. • Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación. Salidas: • Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la

producción • Pago de las cuentas de corto plazo • Pago a los acreedores y empleados • Pago de intereses a los prestamistas • Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Actividades de inversión. Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no

incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. La presentación separa da de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

Los flujos de efectivo agregados derivados de adquisiciones y desapropiaciones de subsidiarias y

otras entidades deben ser presentados por separado y clasificados como actividades de inversión. Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones y todas las

operaciones consideradas como no operacionales. Ejemplos de flujos de efectivo de inversión: Entradas: • Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso. • Cobros de préstamo de corto o largo plazo, otorgados por la entidad. • Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación Salidas: • Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso. • Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.

Page 62: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

62

• Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Actividades de financiación Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y

de los préstamos tomados por parte de la entidad. Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de

financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad. Son determinados por la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso de rendimientos, se consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a las partidas operacionales

La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos brutos

procedentes de actividades de inversión y financiación. Las operaciones de inversión o financiación, que no han supuesto el uso de efectivo o equivalentes

al efectivo, deben excluirse del estado de flujo de efectivo. No obstante, los estados financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de tales actividades de inversión o financiación.

Ejemplos de flujos de efectivo de financiación: Entradas: • Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes. • Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con proveedores y

acreedores relacionados con la operación de la entidad • Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión. Salidas: • Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico • Reembolso de aportes en efectivo • Re adquisición de aportes en efectivo. • Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de

operación.

5.5 MÉTODOS DE PRESENTACIÓN

Método directo: Según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos

brutos; en éste método las actividades se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el sistema de caja, las empresas que utilicen este método deben informar los movimientos relacionados con:

• Efectivo cobrado a los clientes • Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones • Otros cobros de operación • Efectivo pagado a los empleados y proveedores • Efectivo pagado por intereses • Pago por impuestos • Otros pagos de operación.

Page 63: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

63

Método indirecto: Según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se

corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación.

Es decir, bajo éste método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo

neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado de todas las partidas conciliatorias.

La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo generado por las

operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la utilidad neta del período, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el estado de resultados que no implican un cobro o un pago de efectivo.

Entre las partidas mencionadas se encuentran: Depreciación, amortización y agotamiento. Provisiones para protección de activos Diferencias por fluctuaciones cambiarias Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros activos

operacionales Corrección monetaria del período de las cuentas de balance. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas por cobrar,

inventarios, Cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse respecto de la utilidad operacional. Las Normas Internacionales de Contabilidad establecen que las actividades de financiación son

aquellas que “producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de entidad. Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad”

Finalmente, tres líneas son aumentadas a dicho estado: • La primera es el incremento ó decremento del efectivo neto durante el período. • Las últimas dos líneas son; efectivo al inicio del periodo y el efectivo al final del período. Lo anterior nos permite saber si ha habido un incremento o un decremento en el flujo de efectivo

del período. Cada compañía es diferente en la manera en la que obtiene y gasta el dinero, es por esta razón que los estados de flujo de efectivo entre compañías nunca son iguales, las líneas que integran éstos tres conceptos que conforman dicho estado dependerán de la manera en que cada compañía opera. Al final el resultado, es siempre el mismo, si es que la empresa tiene más efectivo al final del período comparando con el inicio, muchas corporaciones quieren saber esto en el último trimestre del año, de ésta manera si hay un problema, es el momento correcto de detectarlo y corregirlo rápidamente por el bienestar de la compañía.

Page 64: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

64

CAPITULO 6 OTRAS DISPOSICIONES

6.1 APLICACIÓN DE LAS NORMAS FINANCIERAS EN TODO EL MUNDO

Cambios por tendencias nacionales: Hasta 2005 dichas normas tenían el nombre oficial de “Principios Generales de Contabilidad

Generalmente Aceptados”. A partir de 2006 el nombre de todas éstas normatividades contables cambió debido a que ya no

sólo eran de aplicación meramente contable, sino que también de aplicación financiera; así que su nombre oficial se modificó para reconocerse como “Normas de Información Financiera”, las cuales han sufrido varios cambios en busca de la convergencia con las “Normas Internacionales de Información financiera”.

Cambios por tendencias internacionales:

Asimismo las Normas Internacionales de información financiera también han sufrido cambios ya

que hasta 2003 se denominaban Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y a partir de 2004 dicho nombre se modifica por el actualmente conocido y antes mencionado cuyas siglas son NIIF.

Las normas Internacionales de Información financiera abarcan 80 países tales como: Estados Unidos de Norteamérica (FAS`B CODIFICATION) México (NIF) Canadá (C.I.C.A.) A partir del 1 de junio de 2004 el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas

de Información Financiera CINIF. Asume la función y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México.

Esta institución tiene como objetivo desarrollar las Normas de Información Financiera NIF. Con un

alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera.

El CINIF dentro de sus actividades se encarga directamente de desarrollar la normatividad dando

como resultado las NIF, o en su caso INIF (Interpretación de las Normas de Información financiera)

Las NIF tiene la siguiente estructura:

las NIF y las INIF emitidas por el CINIF. Los Boletines emitidos por la CPC, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por

las nuevas NIF; y Las NIIF aplicables de manera supletoria

Cabe señalar que las circulares son recomendaciones o aclaraciones emitidas en su momento por

la CPC, pero que no asumen la forma de una norma, pues no pasaron por un proceso de auscultación. Debido a su importancia como guías, seguirán formando parte de las NIF hasta en tanto pierdan su función.

Estas son clasificados en:

Normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual “MC”.

Page 65: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

65

Normas particulares; e Interpretación a normas particulares.

Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos o adoptados por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negocio

Las NIF se conforman de:

Las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF), emitidas por el Consejo Emisor del CINIF; Los Boletines emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF el 31-may-04, que no hayan

sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF, y. Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria.

Las NIF se dividen en tres grandes apartados:

Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco conceptual” Normas de Información Financiera Particulares o “normas particulares” Interpretaciones a las NIF o “INIF”.

United States General Accounting Accepted Principles (U.S. Gaap) Y The Financial Accounting

Standard Codification, ( FASB, Aplicable a partir del 1º de Julio de 2009); Son las normas utilizadas en Estados Unidos de Norte América , las cuales antes de la fecha antes

mencionada solo eran denominadas The Financial Accounting Standard las cuales se han modificado con el objetivo de reestructurar los principios para reportar y contabilizar los hechos económicos y financieros de una entidad.

ESTADOS FINANCIEROS BASE PARA SOLUCIÓN DEL CASO PRÁCTICO El Angel, S.A. de C.V. Balances Generales Comparativos al 31 de Diciembre de 2007 y 2008 2008 2009 ACTIVOS EFECTIVO 230.00 160.00 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DISPONIBLES P/VENTA 1,100.00 1,100.00 CUENTAS POR COBRAR 2,300.00 1,700.00 INVENTARIOS 1,000.00 1,950.00 ACTIVOS CIRCULANTES: 4,630.00 4,910.00 INVERSION PERMANENTE EN ACCIONES 900.00 900.00 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO (NETO) 3,730.00 1,910.00

COSTO DE ADQUISICION (1,450.00) (1,060.00)

DEPRECIACION ACUMULADA 2,280.00 850.00 NETO CREDITO MERCANTIL 100.00 TOTAL DE ACTIVOS: 7,910.00 6,660.00

Page 66: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

66

PASIVOS: PROVEEDORES 250.00 1,890.00 INTERESES POR PAGAR 230.00 100.00 IMPUESTOS POR PAGAR 400.00 1,000.00 PASIVOS A CORTO PLAZO: 880.00 2,990.00 ACREEDORES A LARGO PLAZO 1,490.00 1,040.00 ARRENDAMIENTO FINANCIERO 810.00 PASIVOS A CORTO PLAZO: 2,300.00 1,040.00 TOTAL DE PASIVOS: 3,180.00 4,030.00 CAPITAL CONTABLE: CAPITAL SOCIAL 1,500.00 1,250.00 UTILIDADES ACUMULADAS 180.00 1,380.00 UTILIDAD NETA 3,050.00 TOTAL DE CAPITAL CONTABLE: 4,730.00 2,630.00 TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL CONTABLE: 7,910.00 6,660.00 El Angel, S.A. de C.V. Estado de resultados del 1o. De Enero al 31 de Diciembre de 2008 VENTAS 30,650.00 COSTO DE VENTAS 25,750.00 UTILIDAD BRUTA 4,900.00

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTA (820.00)

DEPRECIACION (450.00)

OTROS INGRESOS Y GASTOS 10.00 RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO :

INTERESES A CARGO (400.00)

INTERESES A FAVOR 50.00

PERDIDA CAMBIARIA (40.00)

DIVIDENDOS RECIBIDOS 100.00 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD 3,350.00

IMPUESTOS A LA UTILIDAD (300.00)

UTILIDAD NETA: 3,050.00

Page 67: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

67

SOLUCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DETERMINACION DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN PARA AMBOS MÉTODOS: 1. COBROS A CLIENTES. Se modifican las ventas para determinar el cobro a clientes por $ 30,110.00 y se determina Como sigue: Cobros a Clientes Movimiento en cuentas por cobrar a clientes: Más saldo inicial de cuentas por cobrar a clientes 1,700.00 Más Cuentas por cobrar del negocio adquirido 100.00 Menos Saldo final de cuentas por cobrar a clientes - 2,300.00 Igual Movimiento en cuentas por cobrar a clientes: - 500.00 Más Ventas del periodo 30,650.00 Más/Menos Fluctuación cambiaria en cuentas por cobrar - 40.00 Cobros a clientes 30,110.00 NOTA: Para el flujo de efectivo del cobro a clientes debe incluirse el IVA. 2.- Pagos a Proveedores de inventarios. Se modificó el costo de ventas del período para determinar los pagos a provee- Dores de inventarios por $ 26,440.00, lo anterior se determinó como sigue: Pagos a Proveedores de Inventarios Movimiento de cuenta de proveedores Más Saldo inicial de la cuenta de proveedores 1,890.00 Más Cuenta de proveedores del negocio adquirido 100.00 Menos Saldo final de la cuenta de proveedores - 250.00 Igual Movimiento de cuenta de proveedores 1,740.00 Movimiento en la cuenta de Inventarios Más Saldo inicial de la cuenta de inventarios 1,950.00 Más Inventarios del Negocio Adquirido 100.00 Menos Saldo final de la cuenta de Inventarios - 1,000.00 SUMA 1,050.00 Más Costo de ventas del período - 25,750.00 Igual Movimiento en la cuenta de Inventarios - 24,700.00 Pagos a Proveedores - 26,440.00 NOTA: Para el flujo de efectivo del pago a proveedores debe incluirse el IVA.

Page 68: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

68

MÉTODO DIRECTO El Angel, S.A. de C.V. Estado de Flujos de Efectivo del 1o. De Enero al 31 de Diciembre de 2008. Actividades de Operación

Cobros a clientes

30,110.00 Pagos a Proveedores - 26,440.00 Pagos a empleados y otros proveedores de bienes y servicios - 820.00 Pago por impuestos a la utilidad - 900.00

Flujos netos de efectivo de actividades de operación

1,950.00 Actividades de Inversión - 650.00 Negocio adquirido 50.00 Intereses cobrados 100.00 Dividendos cobrados - 350.00 Adquisición de inmuebles, maquinaria y equipo 30.00 Flujos netos de efectivo de actividades de inversión - 820.00 EFECTIVO EXCEDENTE PARA APLICAR EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:

1,130.00

Actividades de Financiamiento Entrada de efectivo por emisión de Capital 250.00 Obtención de préstamos a largo plazo 250.00 Pago de pasivos derivados de arrendamientos financieros - 90.00 Intereses pagados - 270.00 Dividendos pagados - 1,200.00 Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento - 1,060.00 Incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 70.00 Efectivo al principio del período 160.00 Efectivo al final del período 230.00

Page 69: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

69

MÉTODO INDIRECTO El Angel, S.A. de C.V. Estado de Flujos de Efectivo del 1o. De Enero al 31 de Diciembre de 2008. Actividades de Operación Utilidad antes de impuestos a la utilidad 3,350.00Partidas relacionadas con actividades de Inversión: Depreciación 450.00 Utilidad en venta de Maquinaria, Mobiliario y Equipo - 10.00 Intereses a favor - 50.00 Dividendos cobrados - 100.00 Partidas relacionadas con actividades de financiamiento: Intereses a cargo 400.00

SUMA

4,040.00 Incremento en cuentas por cobrar y otros - 500.00

Disminución en inventarios

1,050.00 Disminución en proveedores - 1,740.00 Impuestos a la utilidad pagados - 900.00

Flujos netos de efectivo de actividades de operación

1,950.00 Actividades de Inversión - 650.00 Negocio adquirido 50.00 Intereses cobrados 100.00 Dividendos cobrados - 350.00 Adquisición de inmuebles, maquinaria y equipo 30.00 Flujos netos de efectivo de actividades de inversión - 820.00 EFECTIVO EXCEDENTE PARA APLICAR EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:

1,130.00

Actividades de Financiamiento Entrada de efectivo por emisión de Capital 250.00 Obtención de préstamos a largo plazo 250.00 Pago de pasivos derivados de arrendamientos financieros - 90.00 Intereses pagados - 270.00 Dividendos pagados - 1,200.00 Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento - 1,060.00 Incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 70.00 Efectivo al principio del período 160.00 Efectivo al final del período 230.00

Page 70: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

70

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES S. C.

CASO PRÁCTICO

EJERCICIOS 2006 Y 2007

Page 71: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

71

I.- Antecedentes Generales de la Compañía Chapela Díaz Agentes Aduanales, S. C. se constituyo el 22 de marzo de 1999. La Compañía tiene presencia en: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. (AICM) Veracruz Tampico Laredo Tijuana Manzanillo. Misión Satisfacer las necesidades mas allá de las expectativas del cliente que realiza sus operaciones de importación y exportación de mercancías, con un nivel de operación de alta calidad y total garantía en el aspecto jurídico ya que todas las operaciones que realizamos están apegadas a las leyes de las autoridades que nos rigen en las operaciones de comercio exterior. Visión Ser la empresa líder en el ramo de tramitación de operaciones de comercio exterior altamente calificada, con el mejor aprovechamiento de nuestros recursos y la mejor atención de nuestros clientes buscando día con día la mejora continua de nuestro personal. Principales Clientes Boca S.A. de C.V. Faurdu Mexico, S.A. DE C.V. Inter México, S.A. de C.V. Scan de México, S.A. DE C.V. Gil Satélite México, S.A. de C.V. Aceros y Metales, S.A. de C.V. Abastecedora Mayoristas, S.A. de C.V. Aumart, S.A. de C.V. Agencia Sol, S.A. de C.V. Electro México, S.A. de C.V. Políticas Generales Planear constantemente mejoras para ofrecer mejor servicio, y también creación constante de un crecimiento tonto estructural como comercial y profesional. Personal altamente capacitado para la realización de las operaciones de comercio exterior. El mejor servicio de tecnología de punta. Nuestros recursos materiales nos permiten desarrollar y ofrecer grandes oportunidades de servicio y calidad.

Page 72: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

72

Captu

ra y

Valid

acion

Coord

inado

r de

Trafic

oEje

cutiv

o de C

uenta

Agen

tes

Adua

nales

Sistem

as

Archiv

o

Geren

cia

admi

nistra

tiva

Factu

racion

Cred

ito y

cobra

nza

Cuen

tas

por P

agar

ORGA

NIGRA

MA CH

APEL

A DIAZ

AGEN

TES A

DUAN

ALES

, S.C.

Trami

tadore

sRe

colec

cion

previo

s

Cotiz

adore

s

Asist

ente

Geren

cia Op

erativ

a

Geren

cia Ge

neral

Page 73: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

73

AC

TIV

O C

IRC

ULA

NTE

PA

SIV

O A

CO

RTO

PLA

ZO

BA

NC

OS

-49,

987.

96A

CR

EE

DO

RE

S D

IVE

RS

OS

94,2

64.6

6C

LIE

NTE

S5,

012,

121.

93IM

PU

ES

TOS

PO

R P

AG

AR

68,2

48.0

3D

EU

DO

RE

S D

IVE

RS

OS

529,

743.

92P

.T.U

. PO

R P

AG

AR

7,34

0.39

IVA

AC

RE

D P

EN

DIE

NTE

DE

PA

GO

3,98

8.40

PR

OV

EE

DO

RE

S75

,335

.35

IVA

AC

RE

D E

FEC

T P

AG

AD

O65

,770

.10

IVA

TR

AS

L P

EN

D C

OB

RO

653,

753.

79M

AN

EJO

X C

UE

NTA

DE

TE

RC

ER

OS

-1,5

52,5

89.1

0V

EN

TAS

PE

ND

IEN

TES

DE

CO

BR

O4,

358,

367.

43

TOTA

L A

CTI

VO

CIR

CU

LAN

TE4,

009,

047.

29TO

TAL

PA

SIV

O5,

257,

309.

65

AC

TIV

O F

IJO

CA

PIT

AL

CO

NTA

BLE

EQ

UIP

O D

E R

EP

AR

TO59

7,99

1.17

CA

PIT

AL

SO

CIA

L47

4,99

7.00

MO

BIL

IAR

IO Y

EQ

. DE

OFI

CIN

A44

7,63

0.88

RE

SU

LTA

DO

DE

EJE

RC

ICIO

S A

NT.

-2,1

53,8

40.6

5E

QU

IPO

DE

CO

MP

UTO

352,

890.

64R

ES

ULT

AD

O D

E E

JER

CIC

IO1,

288,

500.

09E

QU

IPO

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

29,9

04.9

4D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

RE

PA

RTO

-416

,454

.96

TOTA

L C

AP

ITA

L C

ON

TAB

LE-3

90,3

43.5

6D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

MO

B. Y

EQ

. OFI

CIN

A-1

35,0

37.3

7D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

CO

MP

UTO

-247

,735

.13

DE

P. A

CU

M.E

Q. D

E C

OM

UN

ICA

CIÓ

N-9

,126

.81

TOTA

L A

CTI

VO

FIJ

O62

0,06

3.36

AC

TIV

O D

IFE

RID

O

AN

TIC

IPO

I.S

.R.

229,

307.

67P

AG

OS

AN

TIC

IPA

DO

S8,

547.

77

TOTA

L D

E A

CTI

VO

DIF

ER

IDO

237,

855.

44

TOTA

L A

CTI

VO

4,86

6,96

6.09

TOTA

L P

AS

IVO

Y C

AP

ITA

L4,

866,

966.

09

EJE

RC

ICIO

200

6C

HA

PE

LA D

IAZ

AG

EN

TES

AD

UA

NA

LES

, S. C

.

ES

TAD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

AL

31 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

L 20

06

Page 74: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

74

AC

TIVO

CIR

CU

LAN

TEP

AS

IVO

A C

OR

TO P

LAZO

BA

NC

OS

-964

,000

.02

IMP

UE

STO

S P

OR

PA

GA

R41

6,85

8.31

CLI

EN

TES

6,54

6,32

7.84

P.T

.U. P

OR

PA

GA

R90

,690

.74

DE

UD

OR

ES

DIV

ER

SO

S15

1,74

2.34

PR

OV

EE

DO

RE

S12

6,27

9.34

IVA

AC

RE

D P

EN

DIE

NTE

DE

PA

GO

5,07

7.14

I.S.R

. AN

UA

L15

4,87

2.00

IVA

AC

RE

D E

FEC

T P

AG

AD

O17

,171

.67

IVA

TR

AS

L P

EN

D C

OB

RO

853,

867.

54M

AN

EJO

X C

UE

NTA

DE

TE

RC

ER

OS

244,

014.

33V

EN

TAS

PE

ND

IEN

TES

DE

CO

BR

O5,

692,

460.

29

TOTA

L A

CTI

VO

CIR

CU

LAN

TE6,

000,

333.

30TO

TAL

PA

SIV

O7,

335,

028.

22

AC

TIVO

FIJ

OC

API

TAL

CO

NTA

BLE

EQ

UIP

O D

E R

EP

AR

TO70

4,81

7.26

CA

PIT

AL

SO

CIA

L47

4,99

7.00

MO

BIL

IAR

IO Y

EQ

. DE

OFI

CIN

A46

8,36

0.45

RE

SU

LTA

DO

DE

EJE

RC

ICIO

S A

NT.

-1,4

01,3

77.5

6E

QU

IPO

DE

CO

MP

UTO

384,

051.

99R

ES

ULT

AD

O D

E E

JER

CIC

IO56

6,97

7.92

EQ

UIP

O D

E C

OM

UN

ICA

CIÓ

N30

,902

.94

DE

P. A

CU

M.E

Q. D

E R

EP

AR

TO-5

16,9

85.3

7TO

TAL

CA

PIT

AL

CO

NTA

BLE

-359

,402

.64

DE

P. A

CU

M.E

Q. D

E M

OB

. Y E

Q. O

FIC

INA

-180

,702

.51

DE

P. A

CU

M.E

Q. D

E C

OM

PU

TO-2

99,6

95.3

5D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

-12,

217.

10

TOTA

L A

CTI

VO

FIJ

O57

8,53

2.31

AC

TIVO

DIF

ERID

O

AN

TIC

IPO

I.S

.R.

395,

197.

97P

AG

OS

AN

TIC

IPA

DO

S1,

562.

00

TOTA

L D

E A

CTI

VO

DIF

ER

IDO

396,

759.

97

TOTA

L A

CTI

VO

6,97

5,62

5.58

TOTA

L P

AS

IVO

Y C

AP

ITA

L6,

975,

625.

58

EJE

RC

ICIO

200

7C

HA

PELA

DIA

Z A

GEN

TES

AD

UA

NA

LES,

S. C

.

ESTA

DO

DE

SIT

UA

CIO

N F

INA

NC

IER

A A

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E D

EL 2

007

Page 75: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

75

CONC

EPTO

Ene-

07Fe

b-07

Mar

-07

Abr-0

7M

ay-0

7Ju

n-07

Jul-0

7Ag

o-07

Sep-

07Oc

t-07

Nov-

07Di

c-07

ACTI

VO C

IRCU

LANT

EBA

NCOS

2,28

8,07

2.19

265,

111.

3837

9,36

3.51

139,

668.

7552

7,43

5.05

77,6

96.5

442

5,27

5.93

1,09

1,66

0.70

1,48

1,47

3.01

351,

125.

3024

6,96

1.54

-964

,000

.02

CLIE

NTES

5,00

6,72

2.75

5,18

7,89

3.51

5,16

4,03

7.28

5,48

2,44

9.67

5,68

0,06

5.51

5,69

8,96

8.02

5,72

6,76

6.88

5,74

9,80

3.18

5,78

6,91

4.72

6,00

3,48

9.16

6,46

9,72

6.62

6,54

6,32

7.84

DEUD

ORES

DIV

ERSO

S47

1,14

5.24

457,

495.

2455

9,63

3.12

665,

642.

7277

5,70

0.71

494,

131.

2657

8,58

1.06

623,

062.

1673

3,73

2.50

807,

966.

5781

9,78

8.79

151,

742.

34IV

A AC

RED

PEND

IENT

E DE

PAG

O13

5.32

-315

.27

-593

.97

-775

.32

-872

.67

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5,07

7.14

IVA

ACRE

D EF

ECT

PAGA

DO21

0,55

6.54

345,

452.

5347

1,22

0.06

600,

911.

0473

1,84

5.41

889,

365.

621,

049,

879.

391,

220,

644.

151,

357,

002.

581,

519,

742.

751,

688,

615.

9717

,171

.67

MAN

EJO

X CU

ENTA

DE

TERC

EROS

-3,6

34,6

72.4

2-1

,710

,901

.45

-1,7

95,6

23.5

8-1

,428

,458

.84

-1,8

31,5

18.6

6-1

,379

,901

.94

-1,5

97,6

34.3

7-2

,253

,332

.93

-2,4

76,3

47.9

7-1

,273

,089

.73

-1,2

07,7

28.0

224

4,01

4.33

TOTA

L AC

TIVO

CIR

CULA

NTE

4,34

1,95

9.62

4,54

4,73

5.94

4,77

8,03

6.42

5,45

9,43

8.02

5,88

2,65

5.35

5,78

0,25

9.50

6,18

2,86

8.89

6,43

1,83

7.26

6,88

2,77

4.84

7,40

9,23

4.05

8,01

7,36

4.90

6,00

0,33

3.30

ACTI

VO F

IJOEQ

UIPO

DE

REPA

RTO

597,

991.

1759

7,99

1.17

597,

991.

1759

7,99

1.17

597,

991.

1759

7,99

1.17

597,

991.

1759

7,99

1.17

597,

991.

1759

7,99

1.17

597,

991.

1770

4,81

7.26

MOB

ILIA

RIO

Y EQ

. DE

OFIC

INA

447,

630.

8844

7,63

0.88

451,

147.

4045

1,14

7.40

454,

710.

0146

0,45

1.75

460,

451.

7546

0,45

1.75

462,

537.

8446

4,62

3.93

468,

360.

4546

8,36

0.45

EQUI

PO D

E CO

MPU

TO35

2,89

0.64

352,

890.

6435

2,89

0.64

352,

890.

6437

1,12

2.42

371,

122.

4237

1,12

2.42

371,

122.

4237

1,12

2.42

371,

122.

4238

4,05

1.99

384,

051.

99EQ

UIPO

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N29

,904

.94

29,9

04.9

429

,904

.94

29,9

04.9

429

,904

.94

30,9

02.9

430

,902

.94

30,9

02.9

430

,902

.94

30,9

02.9

430

,902

.94

30,9

02.9

4DE

P. A

CUM

.EQ.

DE

REPA

RTO

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-416

,454

.96

-516

,985

.37

DEP.

ACU

M.E

Q. D

E M

OB. Y

EQ.

OFI

CINA

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-135

,037

.37

-180

,702

.51

DEP.

ACU

M.E

Q. D

E CO

MPU

TO-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

47,7

35.1

3-2

99,6

95.3

5DE

P. A

CUM

.EQ.

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N-9

,126

.81

-9,1

26.8

1-9

,126

.81

-9,1

26.8

1-9

,126

.81

-9,1

26.8

1-9

,126

.81

-9,1

26.8

1-9

,126

.81

-9,1

26.8

1-9

,126

.81

-12,

217.

10TO

TAL

ACTI

VO F

IJO62

0,06

3.36

620,

063.

3662

3,57

9.88

623,

579.

8864

5,37

4.27

652,

114.

0165

2,11

4.01

652,

114.

0165

4,20

0.10

656,

286.

1967

2,95

2.28

578,

532.

31

ACTI

VO D

IFER

IDO

ANTI

CIPO

I.S.

R.22

9,43

6.21

248,

591.

2857

,688

.35

58,0

08.4

258

,325

.04

58,6

45.1

290

,105

.19

127,

469.

9416

2,41

6.69

196,

973.

2323

3,32

1.98

395,

197.

97IV

A PA

GADO

0.00

639.

0063

9.00

639.

0063

9.00

33,1

74.0

068

,822

.00

107,

066.

0015

0,76

8.00

210,

766.

000.

00PA

GOS

ANTI

CIPA

DOS

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

8,54

7.77

1,56

2.00

TOTA

L DE

ACT

IVO

DIFE

RIDO

237,

983.

9825

7,13

9.05

66,8

75.1

267

,195

.19

67,5

11.8

167

,831

.89

131,

826.

9620

4,83

9.71

278,

030.

4635

6,28

9.00

452,

635.

7539

6,75

9.97

TOTA

L AC

TIVO

5,20

0,00

6.96

5,42

1,93

8.35

5,46

8,49

1.42

6,15

0,21

3.09

6,59

5,54

1.43

6,50

0,20

5.40

6,96

6,80

9.86

7,28

8,79

0.98

7,81

5,00

5.40

8,42

1,80

9.24

9,14

2,95

2.93

6,97

5,62

5.58

PASI

VO A

COR

TO P

LAZO

ACRE

EDOR

ES D

IVER

SOS

94,2

64.6

694

,264

.66

94,2

64.6

694

,264

.66

94,2

64.6

60.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00IM

PUES

TOS

POR

PAGA

R25

,770

.58

27,6

18.0

727

,073

.55

59,0

05.6

574

,787

.83

112,

210.

0510

1,51

6.16

122,

213.

3597

,803

.29

114,

009.

8512

2,84

3.01

416,

858.

31P.

T.U.

POR

PAG

AR7,

340.

397,

340.

3915

9,38

6.39

159,

386.

3915

9,38

6.39

90,6

90.7

490

,690

.74

90,6

90.7

490

,690

.74

90,6

90.7

490

,690

.74

90,6

90.7

4PR

OVEE

DORE

S42

,297

.92

36,0

13.2

130

,591

.35

25,9

15.8

321

,802

.66

24,8

64.3

421

,497

.52

18,1

30.7

014

,763

.88

11,3

97.0

68,

030.

2412

6,27

9.34

I.S.R

. ANU

AL15

4,87

2.00

154,

872.

0015

4,87

2.00

154,

872.

0015

4,87

2.00

154,

872.

0015

4,87

2.00

154,

872.

0015

4,87

2.00

154,

872.

00IV

A TR

ASL

PEND

COB

RO65

3,04

9.53

676,

680.

5067

3,56

8.80

715,

100.

8674

0,87

6.83

743,

342.

3874

6,96

8.31

749,

973.

0475

4,81

3.68

783,

062.

5184

3,87

6.09

853,

867.

54IV

A TR

ASL

EFE

COBR

ADO

192,

866.

2432

6,95

1.59

489,

754.

2566

1,21

8.47

817,

615.

6299

6,90

5.12

1,20

9,88

3.65

1,40

9,04

8.47

1,60

6,89

7.98

1,81

3,15

2.63

2,00

7,04

4.56

0.00

VENT

AS P

ENDI

ENTE

S DE

COB

RO4,

353,

673.

274,

511,

213.

064,

490,

468.

524,

767,

348.

844,

939,

188.

724,

955,

625.

674,

979,

798.

604,

999,

830.

175,

032,

101.

075,

220,

426.

655,

625,

850.

535,

692,

460.

29TO

TAL

PASI

VO5,

369,

262.

595,

680,

081.

486,

119,

979.

526,

637,

112.

707,

002,

794.

717,

078,

510.

307,

305,

226.

987,

544,

758.

477,

751,

942.

648,

187,

611.

448,

853,

207.

177,

335,

028.

22

CAPI

TAL

CONT

ABLE

CAPI

TAL

SOCI

AL47

4,99

7.00

474,

997.

0047

4,99

7.00

474,

997.

0047

4,99

7.00

474,

997.

0047

4,99

7.00

474,

997.

0047

4,99

7.00

474,

997.

0047

4,99

7.00

474,

997.

00RE

SULT

ADO

DE E

JERC

ICIO

S AN

T.-8

65,3

40.5

6-8

65,3

40.5

6-1

,401

,377

.56

-1,4

01,3

77.5

6-1

,401

,377

.56

-1,4

01,3

77.5

6-1

,401

,377

.56

-1,4

01,3

77.5

6-1

,401

,377

.56

-1,4

01,3

77.5

6-1

,401

,377

.56

-1,4

01,3

77.5

6RE

SULT

ADO

DE E

JERC

ICIO

221,

087.

9313

2,20

0.43

274,

892.

4643

9,48

0.95

519,

127.

2834

8,07

5.66

587,

963.

4467

0,41

3.07

989,

443.

321,

160,

578.

361,

216,

126.

3256

6,97

7.92

TOTA

L CA

PITA

L CO

NTAB

LE-1

69,2

55.6

3-2

58,1

43.1

3-6

51,4

88.1

0-4

86,8

99.6

1-4

07,2

53.2

8-5

78,3

04.9

0-3

38,4

17.1

2-2

55,9

67.4

963

,062

.76

234,

197.

8028

9,74

5.76

-359

,402

.64

TOTA

L PA

SIVO

Y C

APIT

AL5,

200,

006.

965,

421,

938.

355,

468,

491.

426,

150,

213.

096,

595,

541.

436,

500,

205.

406,

966,

809.

867,

288,

790.

987,

815,

005.

408,

421,

809.

249,

142,

952.

936,

975,

625.

58

CHAP

ELA

DIAZ

AGE

NTES

ADU

ANAL

ES, S

.C.

ESTO

DO D

E SI

TUAC

ION

FINA

NCIE

RA D

EL 1

ro. D

E EN

ERO

AL 3

1 DE

DIC

IEMB

RE D

E 20

07

Page 76: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

76

CONCEP

TOEne

-07Feb

-07Mar

-07Abr-

07May

-07Jun-

07Jul-

07Ago

-07Sep

-07Oct-

07Nov

-07Dic-

07ANU

AL

INGRES

OS1,28

5,774.21

893,902

.361,08

5,350.97

1,143,09

4.891,04

2,647.61

1,195,26

3.361,41

9,856.76

1,327,76

5.451,31

8,996.81

1,375,03

0.981,29

2,612.88

1,589,45

7.0514,9

69,753.3

3PRO

DUCTOS

FINANC

IEROS

0.000.59

0.000.00

0.006.41

15.65

0.740.00

0.000.60

1.0425.0

3ING

RESOS

TOTALE

S1,28

5,774.21

893,902

.951,08

5,350.97

1,143,09

4.891,04

2,647.61

1,195,26

9.771,41

9,872.41

1,327,76

6.191,31

8,996.81

1,375,03

0.981,29

2,613.48

1,589,45

8.0914,9

69,778.3

6

GASTOS

DE AD

MINISTR

ACION

929,797

.04927

,163.80

884,928

.69908

,705.97

903,109

.901,02

2,951.70

1,082,65

2.401,09

7,635.02

914,201

.881,06

7,558.50

1,090,88

5.361,38

3,259.56

12,212,8

49.82

HONORA

RIOS A

PROFES

IONALE

S50,5

37.54

31,579.0

029,4

74.00

36,438.5

024,8

59.90

98,278.1

548,1

78.25

100,310

.1410,9

26.00

54,755.2

0108

,212.30

88,472.0

0682

,020.98

GASTOS

DE SU

C. VERA

CRUZ

18,940.6

111,6

71.40

21,633.0

218,5

93.54

20,851.6

538,9

62.27

32,944.9

338,9

75.68

86,839.0

167,5

50.54

25,808.7

819,1

91.83

401,963

.26GAS

TOS FIN

ANCIER

OS6,44

4.485,42

0.464,71

4.228,45

8.216,69

8.525,86

4.477,77

0.965,89

4.025,53

2.668,09

0.226,15

1.656,31

6.7677,3

56.63

GASTOS

NO DE

DUCIBLE

S58,9

66.61

6,955.79

1,909.01

6,310.18

7,481.31

200,264

.808,43

8.092,50

1.70-17,

532.99

5,941.48

6,007.43

741,366

.341,02

8,609.75

GASTOS

DE OP

ERACIÓ

N1,06

4,686.28

982,790

.45942

,658.94

978,506

.40963

,001.28

1,366,32

1.391,17

9,984.63

1,245,31

6.56999

,966.56

1,203,89

5.941,23

7,065.52

2,238,60

6.4914,4

02,800.4

4

UTILIDA

D O (PE

RDIEDA

) CONTA

BLE221

,087.93

-88,887

.50142

,692.03

164,588

.4979,6

46.33

-171,051

.62239

,887.78

82,449.6

3319

,030.25

171,135

.0455,5

47.96

-649,148

.40566

,977.92

CHAPEL

A DIAZ A

GENTES

ADUANA

LES, S.C

.CED

ULA DE

ESTADO

DE RES

ULTADO

S MENS

UAL ENE

RO - DIC

IEMBRE

DE 2007

Page 77: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

77

FECHA DE APORTACION IMPORTE

FECHA DE GENERACION IMPORTE

FECHA DE GENERACION IMPORTE

Mar-99 50,000.00 2003 159,830.07 2000 -123,919.36 Abr-00 200,000.00 2006 1,288,500.09 2001 -220,010.28

May-04 50,000.00 2002 -982,547.95 Jun-04 74,997.00 2004 -334,654.80 Sep-05 100,000.00 2005 -652,538.33

TOTALES 474,997.00 1,448,330.16 -2,313,670.72TOTAL PERDIDAS ACUMULADAS -865,340.56

CAPITAL SOCIAL UTILIDADES ACUMULADAS PERDIDAS ACUMULADAS

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.ANALISIS E INTEGRACION DE LAS CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE A DICIEMBRE DE 2006

Page 78: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

78

FECHA DE APORTACION IMPORTE

FECHA DE GENERACION IMPORTE

FECHA DE GENERACION IMPORTE

Mar-99 50,000.00 2003 159,830.07 2000 -123,919.36 Abr-00 200,000.00 2006 1,288,500.09 2001 -220,010.28

May-04 50,000.00 2002 -982,547.95 Jun-04 74,997.00 2004 -334,654.80 Sep-05 100,000.00 2005 -652,538.33

2007 566,977.92TOTALES 474,997.00 2,015,308.08 -2,313,670.72TOTAL PERDIDAS ACUMULADAS -298,362.64

CAPITAL SOCIAL UTILIDADES ACUMULADAS PERDIDAS ACUMULADAS

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.ANALISIS E INTEGRACION DE LAS CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE A DICIEMBRE DE 2007

Page 79: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

79

SE DEPRECIA EN 120 MESES (10 AÑOS)

MES DE ACQUISICION M.O.I. %

DEPREC ANUAL

DEPREC MENSUAL

MESES DE USO

DEPREC EJERC

DEPRE ACUM

HISTORICODEPREC

ACUMINPC MES ADQUISIC

MAYO.2000 51,384.00 0.10 5,138.40 428.20 12 5,138.40 34,256.00 39,394.40 88.8160SEPT.2000 1,570.00 0.10 157.00 13.08 12 157.00 994.33 1,151.33 90.8420

18-Jul-02 15,193.92 0.10 1,519.39 126.62 12 1,519.39 6,710.64 8,230.03 100.204027-Ago-02 20,380.00 0.10 2,038.00 169.83 12 2,038.00 8,831.33 10,869.33 100.585029-Nov-02 10,869.57 0.10 1,086.96 90.58 12 1,086.96 4,438.42 5,525.38 102.458029-Nov-02 6,956.52 0.10 695.65 57.97 12 695.65 2,840.57 3,536.22 102.458016-Nov-02 2,860.00 0.10 286.00 23.83 12 286.00 1,167.83 1,453.83 102.458016-Nov-02 3,136.55 0.10 313.66 26.14 12 313.66 1,280.78 1,594.44 102.458013-Nov-02 26,956.53 0.10 2,695.65 224.64 12 2,695.65 11,007.24 13,702.89 102.458001-Dic-02 25,217.39 0.10 2,521.74 210.14 12 2,521.74 10,086.96 12,608.70 102.9040

13-Ago-03 1,390.43 0.10 139.04 11.59 12 139.04 463.47 602.51 104.652014-Ago-03 2,608.70 0.10 260.87 21.74 12 260.87 869.57 1,130.44 104.652015-Ago-03 3,300.00 0.10 330.00 27.50 12 330.00 1,100.00 1,430.00 104.652019-Mar-04 70,000.00 0.10 7,000.00 583.33 12 7,000.00 19,250.00 26,250.00 108.672019-May-04 9,020.87 0.10 902.09 75.17 12 902.09 2,330.40 3,232.49 108.563019-May-04 1,390.43 0.10 139.04 11.59 12 139.04 359.19 498.23 108.5630

20-Jul-04 35,000.00 0.10 3,500.00 291.67 12 3,500.00 8,458.33 11,958.33 109.022005-Abr-05 3,059.26 0.10 305.93 25.49 12 305.93 509.88 815.81 113.842012-Jun-05 1,950.35 0.10 195.04 16.25 12 195.04 292.56 487.60 113.447027-Jun-05 4,851.30 0.10 485.13 40.43 12 485.13 727.70 1,212.83 113.4470

10-May-05 5,385.24 0.10 538.52 44.88 12 538.52 852.66 1,391.18 113.556020-Jul-05 1,259.00 0.10 125.90 10.49 12 125.90 178.36 304.26 113.8910

10-May-05 9,160.30 0.10 916.03 76.34 12 916.03 1,450.38 2,366.41 113.556010-May-05 2,609.26 0.10 260.93 21.74 12 260.93 413.14 674.07 113.556010-May-05 1,079.24 0.10 107.92 8.99 12 107.92 170.88 278.80 113.556010-May-05 1,757.66 0.10 175.77 14.65 12 175.77 278.30 454.07 113.556010-May-05 4,580.28 0.10 458.03 38.17 12 458.03 725.21 1,183.24 113.556010-May-05 3,735.71 0.10 373.57 31.13 12 373.57 591.49 965.06 113.556010-May-05 864.88 0.10 86.49 7.21 12 86.49 136.94 223.43 113.556010-May-05 1,353.75 0.10 135.38 11.28 12 135.38 214.35 349.73 113.556026-Ago-05 564.35 0.10 56.44 4.70 12 56.44 75.25 131.69 114.027021-Sep-05 109,149.74 0.10 10,914.97 909.58 12 10,914.97 13,643.71 24,558.68 114.484017-Oct-05 433.04 0.10 43.30 3.61 12 43.30 50.25 93.55 114.765001-Abr-06 1,826.09 0.10 182.61 15.22 12 182.61 121.70 304.31 117.481019-Jul-06 520.87 0.10 52.09 4.34 12 52.09 21.70 73.79 117.380019-Jul-06 1,564.35 0.10 156.44 13.04 12 156.44 65.18 221.62 117.380019-Jul-06 1,216.52 0.10 121.65 10.14 12 121.65 50.69 172.34 117.3800

20-Sep-06 520.87 0.10 52.09 4.34 12 52.09 13.02 65.11 119.170004-Oct-06 520.87 0.10 52.09 4.34 12 52.09 8.68 60.77 119.691015-Dic-06 2,433.04 0.10 243.30 20.28 12 243.30 0.00 243.30 121.015027-Mar-07 1,390.43 0.10 139.04 11.59 9 104.28 0.00 104.28 122.244027-Mar-07 2,126.09 0.10 212.61 17.72 9 159.46 0.00 159.46 122.244021-May-07 520.87 0.10 52.09 4.34 7 30.38 0.00 30.38 121.575021-May-07 6,083.48 0.10 608.35 50.70 7 354.87 0.00 354.87 121.575012-Jun-07 2,700.00 0.10 270.00 22.50 6 135.00 0.00 135.00 121.721014-Sep-07 2,086.09 0.10 208.61 17.38 3 52.15 0.00 52.15 123.689010-Oct-07 2,086.09 0.10 208.61 17.38 2 34.77 0.00 34.77 124.171006-Nov-07 1,911.30 0.10 191.13 15.93 1 15.93 0.00 15.93 125.047027-Nov-07 1,825.22 0.10 182.52 15.21 1 15.21 0.00 15.21 125.0470

468,360.45 46,836.05 45,665.14 135,037.09 180,702.23

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.ANALISIS E INTEGRACION DEL ACTIVO FIJO

Page 80: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

80

EQUIPO DE COMPUTOSE DEPRECIA EN 40 MESES (3.3 AÑOS)

MES DE ACQUISICION M.O.I. %

DEPREC ANUAL

DEPREC MENSUAL

MESES DE USO

DEPREC EJERC

DEPRE ACUM

HISTORICODEPREC

ACUMINPC MES ADQUISIC

MAYO.2000 4,999.00 0.30 1,499.70 124.98 12 1,499.70 4,999.00 4,999.00 88.6550JUNIO.2000 4,000.00 0.30 1,200.00 100.00 12 1,200.00 4,000.00 4,000.00 89.3420

OCTUBRE.2000 2,750.00 0.30 825.00 68.75 12 825.00 2,750.00 2,750.00 91.4670NOVIEMBRE.2000 14,063.00 0.30 4,218.90 351.58 12 4,218.90 14,063.00 14,063.00 92.2490NOVIEMBRE.2000 8,260.00 0.30 2,478.00 206.50 12 2,478.00 8,260.00 8,260.00 92.2490

FEBRERO 2001 9,300.00 0.30 2,790.00 232.50 12 2,790.00 9,300.00 9,300.00 93.7030MAYO 2001 5,000.00 0.30 1,500.00 125.00 12 1,500.00 5,000.00 5,000.00 94.9900MAYO 2001 8,400.00 0.30 2,520.00 210.00 12 2,520.00 8,400.00 8,400.00 94.9900

AGOSTO 2001 11,780.00 0.30 3,534.00 294.50 12 3,534.00 11,780.00 11,780.00 95.5300Junio-02 6,260.87 0.30 1,878.26 156.52 12 1,878.26 6,260.87 6,260.87 99.9170Julio-02 3,410.87 0.30 1,023.26 85.27 12 1,023.26 3,410.87 3,410.87 100.2040Julio-02 11,014.41 0.30 3,304.32 275.36 12 3,304.32 11,014.41 11,014.41 100.2040Julio-02 14,677.45 0.30 4,403.24 366.94 12 4,403.24 14,677.45 14,677.45 100.2040

Agosto-02 12,173.04 0.30 3,651.91 304.33 12 3,651.91 12,173.03 12,173.04 100.5850Agosto-02 20,868.70 0.30 6,260.61 521.72 12 6,260.61 20,868.70 20,868.70 100.5850

Septiembre-02 23,200.00 0.30 6,960.00 580.00 12 6,960.00 23,200.00 23,200.00 101.1900Septiembre-02 2,700.00 0.30 810.00 67.50 12 810.00 2,700.00 2,700.00 101.1900Septiembre-02 13,700.00 0.30 4,110.00 342.50 12 4,110.00 13,700.00 13,700.00 101.1900Septiembre-02 2,000.00 0.30 600.00 50.00 12 600.00 2,000.00 2,000.00 101.1900Septiembre-02 694.78 0.30 208.43 17.37 12 208.43 694.78 694.78 101.1900

Diciembre-02 4,237.63 0.30 1,271.29 105.94 12 1,271.29 4,237.63 4,237.63 102.9040Julio-03 4,000.00 0.30 1,200.00 100.00 12 1,200.00 4,000.00 4,000.00 104.3390

Marzo-04 13,912.17 0.30 4,173.65 347.80 12 4,173.65 11,477.54 13,912.17 108.6720Agosto-04 12,998.35 0.30 3,899.51 324.96 12 3,899.51 9,098.86 12,998.35 109.6950

Mayo-05 15,576.00 0.30 4,672.80 389.40 12 4,672.80 7,398.60 12,071.40 113.5560Mayo-05 15,576.00 0.30 4,672.80 389.40 12 4,672.80 7,398.60 12,071.40 113.5560Mayo-05 11,040.00 0.30 3,312.00 276.00 12 3,312.00 5,244.00 8,556.00 113.5560Abril-05 7,538.26 0.30 2,261.48 188.46 12 2,261.48 3,769.13 6,030.61 113.8420Julio-05 2,276.55 0.30 682.97 56.91 12 682.97 967.54 1,650.51 113.8910

Agosto-05 14,287.00 0.30 4,286.10 357.18 12 4,286.10 5,714.80 10,000.90 114.0270Enero-06 13,042.61 0.30 3,912.78 326.07 12 3,912.78 3,586.72 7,499.50 116.9830Mayo-06 11,530.49 0.30 3,459.15 288.26 12 3,459.15 2,017.84 5,476.99 116.9580

Septiembre-06 15,216.52 0.30 4,564.96 380.41 12 4,564.96 1,141.24 5,706.20 119.1700Septiembre-06 15,216.52 0.30 4,564.96 380.41 12 4,564.96 1,141.24 5,706.20 119.1700Septiembre-06 13,912.17 0.30 4,173.65 347.80 12 4,173.65 1,043.41 5,217.06 119.1700Septiembre-06 1,895.65 0.30 568.70 47.39 12 568.70 142.17 710.87 119.1700Septiembre-06 1,382.60 0.30 414.78 34.57 12 414.78 103.70 518.48 119.1700

Mayo-07 18,231.78 0.30 5,469.53 455.79 7 3,190.56 3,190.56 121.5750Septiembre-07 11,303.48 0.30 3,391.04 282.59 3 847.76 847.76 123.6890Noviembre-07 1,626.09 0.30 487.83 40.65 1 40.65 40.65 125.0470

384,051.99 115,215.60 109,946.17 247,735.13 299,695.35

Page 81: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

81

EQUIPO DE COMUNICACIÓNSE DEPRECIA EN 120 MESES (10 AÑOS)

MES DE ACQUISICION M.O.I. %

DEPREC ANUAL

DEPREC MENSUAL

MESES DE USO

DEPREC EJERC

DEPRE ACUM

HISTORICODEPREC

ACUMINPC MES ADQUISIC

DICIEMBRE.2002 2,800.00 0.10 280.00 23.33 12 280.00 1,120.00 1,400.00 102.904012/DICIEMBRE/2002 1,000.00 0.10 100.00 8.33 12 100.00 400.00 500.00 102.904021/DICIEMBRE/2002 2,799.13 0.10 279.91 23.33 12 279.91 1,119.64 1,399.55 102.9040

14/MARZO/2003 9,600.00 0.10 960.00 80.00 12 960.00 3,600.00 4,560.00 104.2610AGOSTO.2003 3,000.00 0.10 300.00 25.00 12 300.00 1,000.00 1,300.00 104.652027 ABRIL 2004 500.00 0.10 50.00 4.17 12 50.00 133.33 183.33 108.836013 MAYO 2004 987.50 0.10 98.75 8.23 12 98.75 255.10 353.85 108.563030 MAYO 2004 1,498.26 0.10 149.83 12.49 12 149.83 387.06 536.89 108.563007 JUNIO 2004 1,320.00 0.10 132.00 11.00 12 132.00 330.00 462.00 108.7370

08 OCTUBRE 2004 1,598.01 0.10 159.80 13.32 12 159.80 130.00 289.80 111.368029 MARZO 2005 1,600.00 0.10 160.00 13.33 12 160.00 280.00 440.00 113.4380

03 NOVIEMBRE 2005 2,000.00 0.10 200.00 16.67 12 200.00 216.67 416.67 115.591010 MARZO 2006 1,000.04 0.10 100.00 8.33 12 100.00 75.00 175.00 117.3090

03 ABRIL 2006 1,200.00 0.10 120.00 10.00 12 120.00 80.00 200.00 117.481030,902.94 3,090.29 3,090.29 9,126.80 12,217.09

EQUIPO DE COMUNICACIÓNSE DEPRECIA EN 48 MESES (4 AÑOS)

MES DE ACQUISICION M.O.I. %

DEPREC ANUAL

DEPREC MENSUAL

MESES DE USO

DEPREC EJERC

DEPRE ACUM

HISTORICODEPREC

ACUMINPC MES ADQUISIC

19-May-03 300,000.00 0.25 75,000.00 6,250.00 12 75,000.00 268,750.00 300,000.00 104.102003-Jul-03 41,739.00 0.25 10,434.75 869.56 12 10,434.75 36,521.63 41,739.00 104.3390

03 AGOSTO 2004 164,339.13 0.25 41,084.78 3,423.73 12 41,084.78 95,864.49 136,949.27 109.695025-Abr-06 91,913.04 0.25 22,978.26 1,914.86 12 22,978.26 15,318.84 38,297.10 117.481021-Dic-07 106,826.09 0.25 26,706.52 2,225.54 0 0.00 0.00 0.00 125.5640

704,817.26 176,204.32 149,497.79 416,454.96 516,985.37

Page 82: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

82

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de PreciosCEDULA DE ACTUALIZACION DE ACTIVO FIJOACTUALIZACION INICIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

CONCEPTO

VALOR HISTORICO ORIGINAL

FACTOR ACTUALIZACION

VALOR REEXPRESADO AJUSTE

NUMERO DE

ASIENTO

INPC AL

31 DIC 06

INPC MES

ADQUISIC'

TOTAL ACTIVO FIJO 195,655.58 1

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 63,380.17MAYO.2000 51,384.00 1.3625 70,010.70 18,626.70 121.0150 88.8160SEPT.2000 1,570.00 1.3321 2,091.40 521.40 121.0150 90.842018-Jul-02 15,193.92 1.2076 18,348.18 3,154.26 121.0150 100.204027-Ago-02 20,380.00 1.2031 24,519.18 4,139.18 121.0150 100.585029-Nov-02 10,869.57 1.1811 12,838.05 1,968.48 121.0150 102.458029-Nov-02 6,956.52 1.1811 8,216.35 1,259.83 121.0150 102.458016-Nov-02 2,860.00 1.1811 3,377.95 517.95 121.0150 102.458016-Nov-02 3,136.55 1.1811 3,704.58 568.03 121.0150 102.458013-Nov-02 26,956.53 1.1811 31,838.36 4,881.83 121.0150 102.458001-Dic-02 25,217.39 1.1759 29,653.13 4,435.74 121.0150 102.904013-Ago-03 1,390.43 1.1563 1,607.75 217.32 121.0150 104.652014-Ago-03 2,608.70 1.1563 3,016.44 407.74 121.0150 104.652015-Ago-03 3,300.00 1.1563 3,815.79 515.79 121.0150 104.652019-Mar-04 70,000.00 1.1135 77,945.00 7,945.00 121.0150 108.672019-May-04 9,020.87 1.1146 10,054.66 1,033.79 121.0150 108.563019-May-04 1,390.43 1.1146 1,549.77 159.34 121.0150 108.563020-Jul-04 35,000.00 1.1100 38,850.00 3,850.00 121.0150 109.022005-Abr-05 3,059.26 1.0630 3,251.99 192.73 121.0150 113.842012-Jun-05 1,950.35 1.0667 2,080.44 130.09 121.0150 113.447027-Jun-05 4,851.30 1.0667 5,174.88 323.58 121.0150 113.447010-May-05 5,385.24 1.0656 5,738.51 353.27 121.0150 113.556020-Jul-05 1,259.00 1.0625 1,337.69 78.69 121.0150 113.891010-May-05 9,160.30 1.0656 9,761.22 600.92 121.0150 113.556010-May-05 2,609.26 1.0656 2,780.43 171.17 121.0150 113.556010-May-05 1,079.24 1.0656 1,150.04 70.80 121.0150 113.556010-May-05 1,757.66 1.0656 1,872.96 115.30 121.0150 113.556010-May-05 4,580.28 1.0656 4,880.75 300.47 121.0150 113.556010-May-05 3,735.71 1.0656 3,980.77 245.06 121.0150 113.556010-May-05 864.88 1.0656 921.62 56.74 121.0150 113.556010-May-05 1,353.75 1.0656 1,442.56 88.81 121.0150 113.556026-Ago-05 564.35 1.0612 598.89 34.54 121.0150 114.027021-Sep-05 109,149.74 1.0570 115,371.28 6,221.54 121.0150 114.484017-Oct-05 433.04 1.0544 456.60 23.56 121.0150 114.765001-Abr-06 1,826.09 1.0300 1,880.87 54.78 121.0150 117.481019-Jul-06 520.87 1.0309 536.96 16.09 121.0150 117.380019-Jul-06 1,564.35 1.0309 1,612.69 48.34 121.0150 117.380019-Jul-06 1,216.52 1.0309 1,254.11 37.59 121.0150 117.380020-Sep-06 520.87 1.0154 528.89 8.02 121.0150 119.170004-Oct-06 520.87 1.0110 526.60 5.73 121.0150 119.691015-Dic-06 2,433.04 1.0000 2,433.04 0.00 121.0150 121.0150

Page 83: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

83

EQUIPO DE COMPUTO 53,117.06MAYO.2000 4,999.00 1.3650 6,823.64 1,824.64 121.0150 88.6550JUNIO.2000 4,000.00 1.3545 5,418.00 1,418.00 121.0150 89.3420OCTUBRE.2000 2,750.00 1.3230 3,638.25 888.25 121.0150 91.4670NOVIEMBRE.2000 14,063.00 1.3118 18,447.84 4,384.84 121.0150 92.2490NOVIEMBRE.2000 8,260.00 1.3118 10,835.47 2,575.47 121.0150 92.2490FEBRERO 2001 9,300.00 1.2914 12,010.02 2,710.02 121.0150 93.7030MAYO 2001 5,000.00 1.2739 6,369.50 1,369.50 121.0150 94.9900MAYO 2001 8,400.00 1.2739 10,700.76 2,300.76 121.0150 94.9900AGOSTO 2001 11,780.00 1.2667 14,921.73 3,141.73 121.0150 95.5300Junio-02 6,260.87 1.2111 7,582.54 1,321.67 121.0150 99.9170Julio-02 3,410.87 1.2076 4,118.97 708.10 121.0150 100.2040Julio-02 11,014.41 1.2076 13,301.00 2,286.59 121.0150 100.2040Julio-02 14,677.45 1.2076 17,724.49 3,047.04 121.0150 100.2040Agosto-02 12,173.04 1.2031 14,645.38 2,472.34 121.0150 100.5850Agosto-02 20,868.70 1.2031 25,107.13 4,238.43 121.0150 100.5850Septiembre-02 23,200.00 1.1959 27,744.88 4,544.88 121.0150 101.1900Septiembre-02 2,700.00 1.1959 3,228.93 528.93 121.0150 101.1900Septiembre-02 13,700.00 1.1959 16,383.83 2,683.83 121.0150 101.1900Septiembre-02 2,000.00 1.1959 2,391.80 391.80 121.0150 101.1900Septiembre-02 694.78 1.1959 830.89 136.11 121.0150 101.1900Diciembre-02 4,237.63 1.1759 4,983.03 745.40 121.0150 102.9040Julio-03 4,000.00 1.1598 4,639.20 639.20 121.0150 104.3390Marzo-04 13,912.17 1.1135 15,491.20 1,579.03 121.0150 108.6720Agosto-04 12,998.35 1.1031 14,338.48 1,340.13 121.0150 109.6950Mayo-05 15,576.00 1.0656 16,597.79 1,021.79 121.0150 113.5560Mayo-05 15,576.00 1.0656 16,597.79 1,021.79 121.0150 113.5560Mayo-05 11,040.00 1.0656 11,764.22 724.22 121.0150 113.5560Abril-05 7,538.26 1.0630 8,013.17 474.91 121.0150 113.8420Julio-05 2,276.55 1.0625 2,418.83 142.28 121.0150 113.8910Agosto-05 14,287.00 1.0612 15,161.36 874.36 121.0150 114.0270Enero-06 13,042.61 1.0344 13,491.28 448.67 121.0150 116.9830Mayo-06 11,530.49 1.0346 11,929.44 398.95 121.0150 116.9580Septiembre-06 15,216.52 1.0154 15,450.85 234.33 121.0150 119.1700Septiembre-06 15,216.52 1.0154 15,450.85 234.33 121.0150 119.1700Septiembre-06 13,912.17 1.0154 14,126.42 214.25 121.0150 119.1700Septiembre-06 1,895.65 1.0154 1,924.84 29.19 121.0150 119.1700Septiembre-06 1,382.60 1.0154 1,403.89 21.29 121.0150 119.1700

EQUIPO DE COMUNICACIÓN 4,067.70DICIEMBRE.2002 2,800.00 1.1759 3,292.52 492.52 121.0150 102.904012/DICIEMBRE/2002 1,000.00 1.1759 1,175.90 175.90 121.0150 102.904021/DICIEMBRE/2002 2,799.13 1.1759 3,291.50 492.37 121.0150 102.904014/MARZO/2003 9,600.00 1.1606 11,141.76 1,541.76 121.0150 104.2610AGOSTO.2003 3,000.00 1.1563 3,468.90 468.90 121.0150 104.652027 ABRIL 2004 500.00 1.1119 555.95 55.95 121.0150 108.836013 MAYO 2004 987.50 1.1146 1,100.67 113.17 121.0150 108.563030 MAYO 2004 1,498.26 1.1146 1,669.96 171.70 121.0150 108.563007 JUNIO 2004 1,320.00 1.1129 1,469.03 149.03 121.0150 108.737008 OCTUBRE 2004 1,598.01 1.0866 1,736.40 138.39 121.0150 111.368029 MARZO 2005 1,600.00 1.0667 1,706.72 106.72 121.0150 113.438003 NOVIEMBRE 2005 2,000.00 1.0469 2,093.80 93.80 121.0150 115.591010 MARZO 2006 1,000.04 1.0315 1,031.54 31.50 121.0150 117.309003 ABRIL 2006 1,200.00 1.0300 1,236.00 36.00 121.0150 117.4810

EQUIPO DE TRANSPORTE 75,090.6519-May-03 300,000.00 1.1624 348,720.00 48,720.00 121.0150 104.102003-Jul-03 41,739.00 1.1598 48,408.89 6,669.89 121.0150 104.3390 03 AGOSTO 2004 164,339.13 1.1031 181,282.49 16,943.36 121.0150 109.695025-Abr-06 91,913.04 1.0300 94,670.43 2,757.39 121.0150 117.4810

Page 84: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

84

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de PreciosCEDULA DE ACTUALIZACION DE DEPRECIACION ACUMULADA DE ACTIVO FIJOACTUALIZACION INICIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

CONCEPTO

VALOR HISTORICO ORIGINAL

FACTOR ACTUALIZACION

VALOR REEXPRESADO AJUSTE

NUMERO DE

ASIENTO

INPC AL

31 DIC 06

INPC MES

ADQUISIC'

TOTAL DE DEPRECIACION ACUMULADA 136,492.23 2

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 26,489.58MAYO.2000 34,256.00 1.3625 46,673.80 12,417.80 121.0150 88.8160SEPT.2000 994.33 1.3321 1,324.55 330.22 121.0150 90.842018-Jul-02 6,710.64 1.2076 8,103.77 1,393.13 121.0150 100.204027-Ago-02 8,831.33 1.2031 10,624.97 1,793.64 121.0150 100.585029-Nov-02 4,438.42 1.1811 5,242.22 803.80 121.0150 102.458029-Nov-02 2,840.57 1.1811 3,355.00 514.43 121.0150 102.458016-Nov-02 1,167.83 1.1811 1,379.32 211.49 121.0150 102.458016-Nov-02 1,280.78 1.1811 1,512.73 231.95 121.0150 102.458013-Nov-02 11,007.24 1.1811 13,000.65 1,993.41 121.0150 102.458001-Dic-02 10,086.96 1.1759 11,861.26 1,774.30 121.0150 102.904013-Ago-03 463.47 1.1563 535.91 72.44 121.0150 104.652014-Ago-03 869.57 1.1563 1,005.48 135.91 121.0150 104.652015-Ago-03 1,100.00 1.1563 1,271.93 171.93 121.0150 104.652019-Mar-04 19,250.00 1.1135 21,434.88 2,184.88 121.0150 108.672019-May-04 2,330.40 1.1146 2,597.46 267.06 121.0150 108.563019-May-04 359.19 1.1146 400.35 41.16 121.0150 108.563020-Jul-04 8,458.33 1.1100 9,388.75 930.42 121.0150 109.022005-Abr-05 509.88 1.0630 542.00 32.12 121.0150 113.842012-Jun-05 292.56 1.0667 312.07 19.51 121.0150 113.447027-Jun-05 727.70 1.0667 776.24 48.54 121.0150 113.447010-May-05 852.66 1.0656 908.59 55.93 121.0150 113.556020-Jul-05 178.36 1.0625 189.51 11.15 121.0150 113.891010-May-05 1,450.38 1.0656 1,545.52 95.14 121.0150 113.556010-May-05 413.14 1.0656 440.24 27.10 121.0150 113.556010-May-05 170.88 1.0656 182.09 11.21 121.0150 113.556010-May-05 278.30 1.0656 296.56 18.26 121.0150 113.556010-May-05 725.21 1.0656 772.78 47.57 121.0150 113.556010-May-05 591.49 1.0656 630.29 38.80 121.0150 113.556010-May-05 136.94 1.0656 145.92 8.98 121.0150 113.556010-May-05 214.35 1.0656 228.41 14.06 121.0150 113.556026-Ago-05 75.25 1.0612 79.86 4.61 121.0150 114.027021-Sep-05 13,643.71 1.0570 14,421.40 777.69 121.0150 114.484017-Oct-05 50.25 1.0544 52.98 2.73 121.0150 114.765001-Abr-06 121.70 1.0300 125.35 3.65 121.0150 117.481019-Jul-06 21.70 1.0309 22.37 0.67 121.0150 117.380019-Jul-06 65.18 1.0309 67.19 2.01 121.0150 117.380019-Jul-06 50.69 1.0309 52.26 1.57 121.0150 117.380020-Sep-06 13.02 1.0154 13.22 0.20 121.0150 119.170004-Oct-06 8.68 1.0110 8.78 0.10 121.0150 119.691015-Dic-06 0.00 1.0000 0.00 0.00 121.0150 121.0150

Page 85: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

85

EQUIPO DE COMPUTO 48,808.89MAYO.2000 4,999.00 1.3650 6,823.64 1,824.64 121.0150 88.6550JUNIO.2000 4,000.00 1.3545 5,418.00 1,418.00 121.0150 89.3420OCTUBRE.2000 2,750.00 1.3230 3,638.25 888.25 121.0150 91.4670NOVIEMBRE.2000 14,063.00 1.3118 18,447.84 4,384.84 121.0150 92.2490NOVIEMBRE.2000 8,260.00 1.3118 10,835.47 2,575.47 121.0150 92.2490FEBRERO 2001 9,300.00 1.2914 12,010.02 2,710.02 121.0150 93.7030MAYO 2001 5,000.00 1.2739 6,369.50 1,369.50 121.0150 94.9900MAYO 2001 8,400.00 1.2739 10,700.76 2,300.76 121.0150 94.9900AGOSTO 2001 11,780.00 1.2667 14,921.73 3,141.73 121.0150 95.5300Junio-02 6,260.87 1.2111 7,582.54 1,321.67 121.0150 99.9170Julio-02 3,410.87 1.2076 4,118.97 708.10 121.0150 100.2040Julio-02 11,014.41 1.2076 13,301.00 2,286.59 121.0150 100.2040Julio-02 14,677.45 1.2076 17,724.49 3,047.04 121.0150 100.2040Agosto-02 12,173.03 1.2031 14,645.37 2,472.34 121.0150 100.5850Agosto-02 20,868.70 1.2031 25,107.13 4,238.43 121.0150 100.5850Septiembre-02 23,200.00 1.1959 27,744.88 4,544.88 121.0150 101.1900Septiembre-02 2,700.00 1.1959 3,228.93 528.93 121.0150 101.1900Septiembre-02 13,700.00 1.1959 16,383.83 2,683.83 121.0150 101.1900Septiembre-02 2,000.00 1.1959 2,391.80 391.80 121.0150 101.1900Septiembre-02 694.78 1.1959 830.89 136.11 121.0150 101.1900Diciembre-02 4,237.63 1.1759 4,983.03 745.40 121.0150 102.9040Julio-03 4,000.00 1.1598 4,639.20 639.20 121.0150 104.3390Marzo-04 11,477.54 1.1135 12,780.24 1,302.70 121.0150 108.6720Agosto-04 9,098.86 1.1031 10,036.95 938.09 121.0150 109.6950Mayo-05 7,398.60 1.0656 7,883.95 485.35 121.0150 113.5560Mayo-05 7,398.60 1.0656 7,883.95 485.35 121.0150 113.5560Mayo-05 5,244.00 1.0656 5,588.01 344.01 121.0150 113.5560Abril-05 3,769.13 1.0630 4,006.59 237.46 121.0150 113.8420Julio-05 967.54 1.0625 1,028.01 60.47 121.0150 113.8910Agosto-05 5,714.80 1.0612 6,064.55 349.75 121.0150 114.0270Enero-06 3,586.72 1.0344 3,710.10 123.38 121.0150 116.9830Mayo-06 2,017.84 1.0346 2,087.66 69.82 121.0150 116.9580Septiembre-06 1,141.24 1.0154 1,158.82 17.58 121.0150 119.1700Septiembre-06 1,141.24 1.0154 1,158.82 17.58 121.0150 119.1700Septiembre-06 1,043.41 1.0154 1,059.48 16.07 121.0150 119.1700Septiembre-06 142.17 1.0154 144.36 2.19 121.0150 119.1700Septiembre-06 103.70 1.0154 105.30 1.60 121.0150 119.1700

EQUIPO DE COMUNICACIÓN 1,369.40DICIEMBRE.2002 1,120.00 1.1759 1,317.01 197.01 121.0150 102.904012/DICIEMBRE/2002 400.00 1.1759 470.36 70.36 121.0150 102.904021/DICIEMBRE/2002 1,119.64 1.1759 1,316.58 196.94 121.0150 102.904014/MARZO/2003 3,600.00 1.1606 4,178.16 578.16 121.0150 104.2610AGOSTO.2003 1,000.00 1.1563 1,156.30 156.30 121.0150 104.652027 ABRIL 2004 133.33 1.1119 148.25 14.92 121.0150 108.836013 MAYO 2004 255.10 1.1146 284.33 29.23 121.0150 108.563030 MAYO 2004 387.06 1.1146 431.42 44.36 121.0150 108.563007 JUNIO 2004 330.00 1.1129 367.26 37.26 121.0150 108.737008 OCTUBRE 2004 130.00 1.0866 141.26 11.26 121.0150 111.368029 MARZO 2005 280.00 1.0667 298.68 18.68 121.0150 113.438003 NOVIEMBRE 2005 216.67 1.0469 226.83 10.16 121.0150 115.591010 MARZO 2006 75.00 1.0315 77.36 2.36 121.0150 117.309003 ABRIL 2006 80.00 1.0300 82.40 2.40 121.0150 117.4810

EQUIPO DE TRANSPORTE 59,824.3519-May-03 268,750.00 1.1624 312,395.00 43,645.00 121.0150 104.102003-Jul-03 36,521.63 1.1598 42,357.79 5,836.16 121.0150 104.3390 03 AGOSTO 2004 95,864.49 1.1031 105,748.12 9,883.63 121.0150 109.695025-Abr-06 15,318.84 1.0300 15,778.41 459.57 121.0150 117.4810

Page 86: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

86

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de PreciosCEDULA DE ACTUALIZACION DEL CAPITAL CONTABLE ACTUALIZACION INICIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

CONCEPTO

VALOR HISTORICO ORIGINAL

FACTOR ACTUALIZACION

VALOR REEXPRESADO AJUSTE

NUMERO DE ASIENTO

INPC AL

31 DIC 06

INPC MES

APORTACION O

PROMEDIO

CAPITAL SOCIAL 119,142.16 3Mar-99 50,000.00 1.5145 75,725.00 25,725.00 121.0150 79.9040Abr-00 200,000.00 1.3676 273,520.00 73,520.00 121.0150 88.485

May-04 50,000.00 1.1146 55,730.00 5,730.00 121.0150 108.563Jun-04 74,997.00 1.1129 83,464.16 8,467.16 121.0150 108.737Sep-05 100,000.00 1.0570 105,700.00 5,700.00 121.0150 114.484

UTILIDADES ACUMULADAS2003 159,830.07 1.1549 184,587.75 24,757.68 4 121.015 104.7815

UTILIDAD DEL EJERCICIO2006 1,288,500.09 1.0237 1,319,037.54 30,537.45 5 121.015 118.2088

PERDIDAS ACUMULADAS -380,211.37 62000 -123,919.36 1.3489 -167,154.82 -43,235.46 121.015 89.71122001 -220,010.28 1.2681 -278,995.04 -58,984.76 121.015 95.42392002 -982,547.95 1.2074 -1,186,328.39 -203,780.44 121.015 100.22432004 -334,654.80 1.1032 -369,191.18 -34,536.38 121.015 109.6942005 -652,538.33 1.0608 -692,212.66 -39,674.33 121.015 114.0687

121.015 118.2088

Page 87: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

87

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

1

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 63,380.17EQUIPO DE COMPUTO 53,117.06EQUIPO DE COMUNICACIÓN 4,067.70EQUIPO DE TRANSPORTE 75,090.65

CORRECCION POR REEXPRESION 195,655.58Asiento propuesto para la actualizacion del Activo Fijo

2

CORRECCION POR REEXPRESION 136,492.23DEP. ACUM. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 26,489.58DEP. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO 48,808.89DEP. ACUM. EQUIPO DE COMUNICACIÓN 1,369.40DEP. ACUM. EQUIPO DE TRANSPORTE 59,824.35

Asiento propuesto para la actualizacion del Dep. Acum. Activo Fijo

3

CORRECCION POR REEXPRESION 119,142.16 CAPITAL SOCIAL 119,142.16

Asiento propuesto para la actualizacion del Capital Social

4

CORRECCION POR REEXPRESION 24,757.68 UTILIDADES ACUMULADAS 24,757.68

Asiento propuesto para la actualizacion de Utilidades Acumuladas

5

CORRECCION POR REEXPRESION 30,537.45 UTILIDAD DEL EJERCICIO 30,537.45

Asiento propuesto para la actualizacion de Utilidad del Ejercicio

6

PERDIDAS ACUMULADAS -380,211.37CORRECCION POR REEXPRESION -380,211.37

Asiento propuesto para la actualizacion de las Perdidas Acumuladas

7

CORRECCION POR REEXPRESION 264,937.44RESULTADO MONETARIO ACUMULADO 264,937.44

SUMAS IGUALES 391,311.17 391,311.17

Asiento propuesto para el traspaso de la cuenta de Corrección por reexpresión a la Cuenta de Resultados

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de Precios

REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO DE LOS AJUSTESACTUALIZACION INICIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

Page 88: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

88

SI 447,630.88 135,037.37 SI SI 352,890.641) 63,380.17 26,489.58 (2 1) 53,117.06

511,011.05 161,526.95 406,007.70

DEP. ACUM. EQ. DE COMUNICACIÓN SI 29,904.94 9,126.81 SI SI 597,991.171) 4,067.70 1,369.40 (2 1) 75,090.65

33,972.64 10,496.21 673,081.82

2) 136,492.23 195,655.58 (1 474,997.00 SI 2,313,670.72 159,830.073) 119,142.16 380,211.37 (6 119,142.16 (3 6) 380,211.37 24,757.68 (44) 24,757.68 594,139.16 2,693,882.09 184,587.755) 30,537.45 2,509,294.34

310,929.52 575,866.967) 264937.44 264,937.44

264,937.44 (7 247,735.13 SI 416,454.96 SI264,937.44 48,808.89 (2 59,824.35 (2

296,544.02 476,279.31

1,288,500.09 SI30,537.45 (5

1,319,037.54

EQUIPO DE COMPUTO

RESULTADO MONETARIO ACUMULADO

CORRECCION POR REEXPRESION CAPITAL SOCIALRESULTADO DE

EJERCICIOS ANTERIORES

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA DEP. ACUM. MOB. Y EQ. DE OFICINA

RESULTADO DE EJERCICIO

DEP. ACUM. EQ. DE COMPUTO DEP. ACUM. EQ. DE TRANSPORTE

EQUIPO DE TRANSPORTEEQUIPO DE COMUNICACIÓN

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de Precios

REGISTRO EN EL LIBRO MAYOR DE LOS AJUSTESACTUALIZACION INICIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

Page 89: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

89

CONCEPTOCIFRAS HISTORICAS AL

31 DE DIC DE 2006

ACTIVO CIRCULANTEBANCOS -49,987.96 -49,987.96CLIENTES 5,012,121.93 5,012,121.93DEUDORES DIVERSOS 529,743.92 529,743.92IVA ACRED PENDIENTE DE PAGO 3,988.40 3,988.40IVA ACRED EFECT PAGADO 65,770.10 65,770.10MANEJO X CUENTA DE TERCEROS -1,552,589.10 -1,552,589.10TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 4,009,047.29

ACTIVO FIJOEQUIPO DE REPARTO 597,991.17 75,090.65 673,081.82MOBILIARIO Y EQ. DE OFICINA 447,630.88 63,380.17 511,011.05EQUIPO DE COMPUTO 352,890.64 53,117.06 406,007.70EQUIPO DE COMUNICACIÓN 29,904.94 4,067.70 33,972.64DEP. ACUM.EQ. DE REPARTO -416,454.96 59,824.35 476,279.31DEP. ACUM.EQ. DE MOB. Y EQ. OFICINA -135,037.37 26,489.58 161,526.95DEP. ACUM.EQ. DE COMPUTO -247,735.13 48,808.89 296,544.02DEP. ACUM.EQ. DE COMUNICACIÓN -9,126.81 1,369.40 10,496.21TOTAL ACTIVO FIJO 620,063.36

ACTIVO DIFERIDOANTICIPO I.S.R. 229,307.67 229,307.67PAGOS ANTICIPADOS 8,547.77 8,547.77TOTAL DE ACTIVO DIFERIDO 237,855.44

TOTAL ACTIVO 4,866,966.09

PASIVO A CORTO PLAZOACREEDORES DIVERSOS 94,264.66 94,264.66IMPUESTOS POR PAGAR 68,248.03 68,248.03P.T.U. POR PAGAR 7,340.39 7,340.39PROVEEDORES 75,335.35 75,335.35IVA TRASL PEND COBRO 653,753.79 653,753.79VENTAS PENDIENTES DE COBRO 4,358,367.43 4,358,367.43TOTAL PASIVO 5,257,309.65

CAPITAL CONTABLECAPITAL SOCIAL 474,997.00 119,142.16 594,139.16RESULTADO DE EJERCICIOS ANT. -2,153,840.65 380,211.37 24,757.68 2,509,294.34RESULTADO DE EJERCICIO 1,288,500.09 30,537.45 1,319,037.54RESULTADO MONETARIO ACUMULADO 0.00 264,937.44 264,937.44TOTAL CAPITAL CONTABLE -390,343.56

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 4,866,966.09

TOTALES 575,866.96 575,866.96 8,380,270.29 8,380,270.29

AJUSTES POR ACTUALIZACION

DEBE HABERSALDOS REEXPRESADOS

DEBE HABER

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de Precios

HOJA DE TRABAJO: ESTADO DE SITUACION FINANCIERA REEXPRESADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006CON AJUSTES POR ACTUALIZACION (ACTUALIZACION INICIAL)

Page 90: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

90

AC

TIVO

CIR

CU

LAN

TEPA

SIVO

A C

OR

TO P

LAZO

BA

NC

OS

-49,

987.

96A

CR

EE

DO

RE

S D

IVE

RS

OS

94,2

64.6

6C

LIE

NTE

S5,

012,

121.

93IM

PU

ES

TOS

PO

R P

AG

AR

68,2

48.0

3D

EU

DO

RE

S D

IVE

RS

OS

529,

743.

92P

.T.U

. PO

R P

AG

AR

7,34

0.39

IVA

AC

RE

D P

EN

DIE

NTE

DE

PA

GO

3,98

8.40

PR

OV

EE

DO

RE

S75

,335

.35

IVA

AC

RE

D E

FEC

T P

AG

AD

O65

,770

.10

IVA

TR

AS

L P

EN

D C

OB

RO

653,

753.

79M

AN

EJO

X C

UE

NTA

DE

TE

RC

ER

OS

-1,5

52,5

89.1

0V

EN

TAS

PE

ND

IEN

TES

DE

CO

BR

O4,

358,

367.

43

TOTA

L A

CTI

VO

CIR

CU

LAN

TE4,

009,

047.

29TO

TAL

PA

SIV

O5,

257,

309.

65

AC

TIVO

FIJ

OC

AP

ITA

L C

ON

TAB

LE

EQ

UIP

O D

E R

EP

AR

TO67

3,08

1.82

CA

PIT

AL

SO

CIA

L59

4,13

9.16

MO

BIL

IAR

IO Y

EQ

. DE

OFI

CIN

A51

1,01

1.05

RE

SU

LTA

DO

DE

EJE

RC

ICIO

S A

NT.

-2,5

09,2

94.3

4E

QU

IPO

DE

CO

MP

UTO

406,

007.

70R

ES

ULT

AD

O D

E E

JER

CIC

IO1,

319,

037.

54E

QU

IPO

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

33,9

72.6

4R

ES

ULT

AD

O M

ON

ETA

RIO

AC

UM

ULA

DO

264,

937.

44D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

RE

PA

RTO

-476

,279

.31

TOTA

L C

AP

ITA

L C

ON

TAB

LE-3

31,1

80.2

0D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

MO

B. Y

EQ

. OFI

CIN

A-1

61,5

26.9

5D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

CO

MP

UTO

-296

,544

.02

DE

P. A

CU

M.E

Q. D

E C

OM

UN

ICA

CIÓ

N-1

0,49

6.21

TOTA

L A

CTI

VO

FIJ

O67

9,22

6.72

AC

TIV

O D

IFE

RID

O

AN

TIC

IPO

I.S

.R.

229,

307.

67P

AG

OS

AN

TIC

IPA

DO

S8,

547.

77

TOTA

L D

E A

CTI

VO

DIF

ER

IDO

237,

855.

44

TOTA

L A

CTI

VO

4,92

6,12

9.45

TOTA

L P

AS

IVO

Y C

AP

ITA

L4,

926,

129.

45

(PR

IME

RA

AC

TUA

LIZA

CIO

N)

CH

AP

ELA

DIA

Z A

GEN

TES

AD

UA

NA

LES,

S. C

.M

ETO

DO

: Aju

ste

al C

osto

His

tori

co e

n el

Niv

el G

ener

al d

e Pr

ecio

sE

STA

DO

DE

SIT

UA

CIO

N F

INA

NC

IER

A R

EEX

PRE

SA

DO

AL

31 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

L 20

06

Page 91: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

91

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de PreciosCEDULA DE ACTUALIZACION DE ACTIVO FIJOACTUALIZACION SUBSECUENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

CONCEPTO

VALOR REEXPRESADO

AL 31 DIC 06

FACTOR DE

ACTUALIZACION

VALOR REEXPRESADO

AL 31 DIC 07 AJUSTE

NUMERO DE

ASIENTO

INPC AL

31 DIC 07

INPC ULTIMA

ACTUALIZ O

ADQUISIC.

TOTALES 62,182.68 8

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 19,630.07MAYO.2000 70,010.70 1.0375 72,636.10 2,625.40 125.5640 121.0150SEPT.2000 2,091.40 1.0375 2,169.82 78.43 125.5640 121.015018-Jul-02 18,348.18 1.0375 19,036.23 688.06 125.5640 121.015027-Ago-02 24,519.18 1.0375 25,438.65 919.47 125.5640 121.015029-Nov-02 12,838.05 1.0375 13,319.48 481.43 125.5640 121.015029-Nov-02 8,216.35 1.0375 8,524.46 308.11 125.5640 121.015016-Nov-02 3,377.95 1.0375 3,504.62 126.67 125.5640 121.015016-Nov-02 3,704.58 1.0375 3,843.50 138.92 125.5640 121.015013-Nov-02 31,838.36 1.0375 33,032.30 1,193.94 125.5640 121.015001-Dic-02 29,653.13 1.0375 30,765.12 1,111.99 125.5640 121.015013-Ago-03 1,607.75 1.0375 1,668.04 60.29 125.5640 121.015014-Ago-03 3,016.44 1.0375 3,129.56 113.12 125.5640 121.015015-Ago-03 3,815.79 1.0375 3,958.88 143.09 125.5640 121.015019-Mar-04 77,945.00 1.0375 80,867.94 2,922.94 125.5640 121.015019-May-04 10,054.66 1.0375 10,431.71 377.05 125.5640 121.015019-May-04 1,549.77 1.0375 1,607.89 58.12 125.5640 121.015020-Jul-04 38,850.00 1.0375 40,306.88 1,456.88 125.5640 121.015005-Abr-05 3,251.99 1.0375 3,373.94 121.95 125.5640 121.015012-Jun-05 2,080.44 1.0375 2,158.45 78.02 125.5640 121.015027-Jun-05 5,174.88 1.0375 5,368.94 194.06 125.5640 121.015010-May-05 5,738.51 1.0375 5,953.71 215.19 125.5640 121.015020-Jul-05 1,337.69 1.0375 1,387.85 50.16 125.5640 121.015010-May-05 9,761.22 1.0375 10,127.26 366.05 125.5640 121.015010-May-05 2,780.43 1.0375 2,884.69 104.27 125.5640 121.015010-May-05 1,150.04 1.0375 1,193.16 43.13 125.5640 121.015010-May-05 1,872.96 1.0375 1,943.20 70.24 125.5640 121.015010-May-05 4,880.75 1.0375 5,063.77 183.03 125.5640 121.015010-May-05 3,980.77 1.0375 4,130.05 149.28 125.5640 121.015010-May-05 921.62 1.0375 956.18 34.56 125.5640 121.015010-May-05 1,442.56 1.0375 1,496.65 54.10 125.5640 121.015026-Ago-05 598.89 1.0375 621.35 22.46 125.5640 121.015021-Sep-05 115,371.28 1.0375 119,697.70 4,326.42 125.5640 121.015017-Oct-05 456.60 1.0375 473.72 17.12 125.5640 121.015001-Abr-06 1,880.87 1.0375 1,951.41 70.53 125.5640 121.015019-Jul-06 536.96 1.0375 557.10 20.14 125.5640 121.015019-Jul-06 1,612.69 1.0375 1,673.16 60.48 125.5640 121.015019-Jul-06 1,254.11 1.0375 1,301.14 47.03 125.5640 121.015020-Sep-06 528.89 1.0375 548.72 19.83 125.5640 121.015004-Oct-06 526.60 1.0375 546.35 19.75 125.5640 121.015015-Dic-06 2,433.04 1.0375 2,524.28 91.24 125.5640 121.015027-Mar-07 1,390.43 1.0271 1,428.11 37.68 125.5640 122.244027-Mar-07 2,126.09 1.0271 2,183.71 57.62 125.5640 122.244021-May-07 520.87 1.0328 537.95 17.08 125.5640 121.575021-May-07 6,083.48 1.0328 6,283.02 199.54 125.5640 121.575012-Jun-07 2,700.00 1.0315 2,785.05 85.05 125.5640 121.721014-Sep-07 2,086.09 1.0151 2,117.59 31.50 125.5640 123.689010-Oct-07 2,086.09 1.0112 2,109.45 23.36 125.5640 124.171006-Nov-07 1,911.30 1.0041 1,919.14 7.84 125.5640 125.047027-Nov-07 1,825.22 1.0041 1,832.70 7.48 125.5640 125.0470

Page 92: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

92

EQUIPO DE COMPUTO 16,000.64MAYO.2000 6,823.64 1.0375 7,079.52 255.89 125.5640 121.0150JUNIO.2000 5,418.00 1.0375 5,621.18 203.18 125.5640 121.0150OCTUBRE.2000 3,638.25 1.0375 3,774.68 136.43 125.5640 121.0150NOVIEMBRE.2000 18,447.84 1.0375 19,139.64 691.79 125.5640 121.0150NOVIEMBRE.2000 10,835.47 1.0375 11,241.80 406.33 125.5640 121.0150FEBRERO 2001 12,010.02 1.0375 12,460.40 450.38 125.5640 121.0150MAYO 2001 6,369.50 1.0375 6,608.36 238.86 125.5640 121.0150MAYO 2001 10,700.76 1.0375 11,102.04 401.28 125.5640 121.0150AGOSTO 2001 14,921.73 1.0375 15,481.29 559.56 125.5640 121.0150Junio-02 7,582.54 1.0375 7,866.88 284.35 125.5640 121.0150Julio-02 4,118.97 1.0375 4,273.43 154.46 125.5640 121.0150Julio-02 13,301.00 1.0375 13,799.79 498.79 125.5640 121.0150Julio-02 17,724.49 1.0375 18,389.16 664.67 125.5640 121.0150Agosto-02 14,645.38 1.0375 15,194.59 549.20 125.5640 121.0150Agosto-02 25,107.13 1.0375 26,048.65 941.52 125.5640 121.0150Septiembre-02 27,744.88 1.0375 28,785.31 1,040.43 125.5640 121.0150Septiembre-02 3,228.93 1.0375 3,350.01 121.08 125.5640 121.0150Septiembre-02 16,383.83 1.0375 16,998.22 614.39 125.5640 121.0150Septiembre-02 2,391.80 1.0375 2,481.49 89.69 125.5640 121.0150Septiembre-02 830.89 1.0375 862.05 31.16 125.5640 121.0150Diciembre-02 4,983.03 1.0375 5,169.89 186.86 125.5640 121.0150Julio-03 4,639.20 1.0375 4,813.17 173.97 125.5640 121.0150Marzo-04 15,491.20 1.0375 16,072.12 580.92 125.5640 121.0150Agosto-04 14,338.48 1.0375 14,876.17 537.69 125.5640 121.0150Mayo-05 16,597.79 1.0375 17,220.20 622.42 125.5640 121.0150Mayo-05 16,597.79 1.0375 17,220.20 622.42 125.5640 121.0150Mayo-05 11,764.22 1.0375 12,205.38 441.16 125.5640 121.0150Abril-05 8,013.17 1.0375 8,313.66 300.49 125.5640 121.0150Julio-05 2,418.83 1.0375 2,509.54 90.71 125.5640 121.0150Agosto-05 15,161.36 1.0375 15,729.92 568.55 125.5640 121.0150Enero-06 13,491.28 1.0375 13,997.20 505.92 125.5640 121.0150Mayo-06 11,929.44 1.0375 12,376.80 447.35 125.5640 121.0150Septiembre-06 15,450.85 1.0375 16,030.26 579.41 125.5640 121.0150Septiembre-06 15,450.85 1.0375 16,030.26 579.41 125.5640 121.0150Septiembre-06 14,126.42 1.0375 14,656.16 529.74 125.5640 121.0150Septiembre-06 1,924.84 1.0375 1,997.02 72.18 125.5640 121.0150Septiembre-06 1,403.89 1.0375 1,456.54 52.65 125.5640 121.0150Mayo-07 18,231.78 1.0328 18,829.78 598.00 125.5640 121.5750Septiembre-07 11,303.48 1.0151 11,474.16 170.68 125.5640 123.6890Noviembre-07 1,626.09 1.0041 1,632.76 6.67 125.5640 125.0470

EQUIPO DE COMUNICACIÓN 1,311.40DICIEMBRE.2002 3,292.52 1.0375 3,415.99 123.47 125.5640 121.015012/DICIEMBRE/2002 1,175.90 1.0375 1,220.00 44.10 125.5640 121.015021/DICIEMBRE/2002 3,291.50 1.0375 3,414.93 123.43 125.5640 121.015014/MARZO/2003 11,141.76 1.0375 11,559.58 417.82 125.5640 121.0150AGOSTO.2003 3,468.90 1.0375 3,598.98 130.08 125.5640 121.015027 ABRIL 2004 555.95 1.0375 576.80 20.85 125.5640 121.015013 MAYO 2004 1,100.67 1.0375 1,141.94 41.28 125.5640 121.015030 MAYO 2004 1,669.96 1.0375 1,732.58 62.62 125.5640 121.015007 JUNIO 2004 1,469.03 1.0375 1,524.12 55.09 125.5640 121.015008 OCTUBRE 2004 1,736.40 1.0375 1,801.51 65.11 125.5640 121.015029 MARZO 2005 1,706.72 1.0375 1,770.72 64.00 125.5640 121.015003 NOVIEMBRE 2005 2,093.80 1.0375 2,172.32 78.52 125.5640 121.015010 MARZO 2006 1,031.54 1.0375 1,070.22 38.68 125.5640 121.015003 ABRIL 2006 1,236.00 1.0375 1,282.35 46.35 125.5640 121.0150

EQUIPO DE TRANSPORTE 25,240.5719-May-03 348,720.00 1.0375 361,797.00 13,077.00 125.5640 121.015003-Jul-03 48,408.89 1.0375 50,224.23 1,815.33 125.5640 121.0150 03 AGOSTO 2004 181,282.49 1.0375 188,080.59 6,798.09 125.5640 121.015025-Abr-06 94,670.43 1.0375 98,220.57 3,550.14 125.5640 121.015021-Dic-07 106,826.09 1.0000 106,826.09 0.00 125.5640 125.5640

Page 93: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

93

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de PreciosCEDULA DE ACTUALIZACION DE LA DEPRECIACION ACUMULADA DE ACTIVO FIJOACTUALIZACION SUBSECUENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

CONCEPTO

VALOR REEXPRESADO

AL 31 DIC 06FACTOR

ACTUALIZACION

VALOR REEXPRESADO

AL 31 DIC 07 AJUSTE

NUMERO DE

ASIENTO

INPC AL

31 DIC 07

INPC ULTIMA

ACTUALIZ O

ADQUISIC.

TOTALES 53,292.21 9

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 6,057.25MAYO.2000 46,673.80 1.0375 48,424.07 1,750.27 125.5640 121.0150SEPT.2000 1,324.55 1.0375 1,374.22 49.67 125.5640 121.015018-Jul-02 8,103.77 1.0375 8,407.66 303.89 125.5640 121.015027-Ago-02 10,624.97 1.0375 11,023.41 398.44 125.5640 121.015029-Nov-02 5,242.22 1.0375 5,438.80 196.58 125.5640 121.015029-Nov-02 3,355.00 1.0375 3,480.81 125.81 125.5640 121.015016-Nov-02 1,379.32 1.0375 1,431.05 51.72 125.5640 121.015016-Nov-02 1,512.73 1.0375 1,569.46 56.73 125.5640 121.015013-Nov-02 13,000.65 1.0375 13,488.18 487.52 125.5640 121.015001-Dic-02 11,861.26 1.0375 12,306.05 444.80 125.5640 121.015013-Ago-03 535.91 1.0375 556.01 20.10 125.5640 121.015014-Ago-03 1,005.48 1.0375 1,043.19 37.71 125.5640 121.015015-Ago-03 1,271.93 1.0375 1,319.63 47.70 125.5640 121.015019-Mar-04 21,434.88 1.0375 22,238.68 803.81 125.5640 121.015019-May-04 2,597.46 1.0375 2,694.87 97.40 125.5640 121.015019-May-04 400.35 1.0375 415.37 15.01 125.5640 121.015020-Jul-04 9,388.75 1.0375 9,740.82 352.08 125.5640 121.015005-Abr-05 542.00 1.0375 562.33 20.33 125.5640 121.015012-Jun-05 312.07 1.0375 323.78 11.70 125.5640 121.015027-Jun-05 776.24 1.0375 805.35 29.11 125.5640 121.015010-May-05 908.59 1.0375 942.67 34.07 125.5640 121.015020-Jul-05 189.51 1.0375 196.61 7.11 125.5640 121.015010-May-05 1,545.52 1.0375 1,603.48 57.96 125.5640 121.015010-May-05 440.24 1.0375 456.75 16.51 125.5640 121.015010-May-05 182.09 1.0375 188.92 6.83 125.5640 121.015010-May-05 296.56 1.0375 307.68 11.12 125.5640 121.015010-May-05 772.78 1.0375 801.76 28.98 125.5640 121.015010-May-05 630.29 1.0375 653.93 23.64 125.5640 121.015010-May-05 145.92 1.0375 151.40 5.47 125.5640 121.015010-May-05 228.41 1.0375 236.98 8.57 125.5640 121.015026-Ago-05 79.86 1.0375 82.85 2.99 125.5640 121.015021-Sep-05 14,421.40 1.0375 14,962.20 540.80 125.5640 121.015017-Oct-05 52.98 1.0375 54.97 1.99 125.5640 121.015001-Abr-06 125.35 1.0375 130.05 4.70 125.5640 121.015019-Jul-06 22.37 1.0375 23.21 0.84 125.5640 121.015019-Jul-06 67.19 1.0375 69.71 2.52 125.5640 121.015019-Jul-06 52.26 1.0375 54.22 1.96 125.5640 121.015020-Sep-06 13.22 1.0375 13.72 0.50 125.5640 121.015004-Oct-06 8.78 1.0375 9.10 0.33 125.5640 121.015015-Dic-06 0.00 1.0375 0.00 0.00 125.5640 121.0150

Page 94: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

94

EQUIPO DE COMPUTO 11,120.40MAYO.2000 6,823.64 1.0375 7,079.52 255.89 125.5640 121.0150JUNIO.2000 5,418.00 1.0375 5,621.18 203.18 125.5640 121.0150OCTUBRE.2000 3,638.25 1.0375 3,774.68 136.43 125.5640 121.0150NOVIEMBRE.2000 18,447.84 1.0375 19,139.64 691.79 125.5640 121.0150NOVIEMBRE.2000 10,835.47 1.0375 11,241.80 406.33 125.5640 121.0150FEBRERO 2001 12,010.02 1.0375 12,460.40 450.38 125.5640 121.0150MAYO 2001 6,369.50 1.0375 6,608.36 238.86 125.5640 121.0150MAYO 2001 10,700.76 1.0375 11,102.04 401.28 125.5640 121.0150AGOSTO 2001 14,921.73 1.0375 15,481.29 559.56 125.5640 121.0150Junio-02 7,582.54 1.0375 7,866.88 284.35 125.5640 121.0150Julio-02 4,118.97 1.0375 4,273.43 154.46 125.5640 121.0150Julio-02 13,301.00 1.0375 13,799.79 498.79 125.5640 121.0150Julio-02 17,724.49 1.0375 18,389.16 664.67 125.5640 121.0150Agosto-02 14,645.37 1.0375 15,194.57 549.20 125.5640 121.0150Agosto-02 25,107.13 1.0375 26,048.65 941.52 125.5640 121.0150Septiembre-02 27,744.88 1.0375 28,785.31 1,040.43 125.5640 121.0150Septiembre-02 3,228.93 1.0375 3,350.01 121.08 125.5640 121.0150Septiembre-02 16,383.83 1.0375 16,998.22 614.39 125.5640 121.0150Septiembre-02 2,391.80 1.0375 2,481.49 89.69 125.5640 121.0150Septiembre-02 830.89 1.0375 862.05 31.16 125.5640 121.0150Diciembre-02 4,983.03 1.0375 5,169.89 186.86 125.5640 121.0150Julio-03 4,639.20 1.0375 4,813.17 173.97 125.5640 121.0150Marzo-04 12,780.24 1.0375 13,259.50 479.26 125.5640 121.0150Agosto-04 10,036.95 1.0375 10,413.34 376.39 125.5640 121.0150Mayo-05 7,883.95 1.0375 8,179.60 295.65 125.5640 121.0150Mayo-05 7,883.95 1.0375 8,179.60 295.65 125.5640 121.0150Mayo-05 5,588.01 1.0375 5,797.56 209.55 125.5640 121.0150Abril-05 4,006.59 1.0375 4,156.83 150.25 125.5640 121.0150Julio-05 1,028.01 1.0375 1,066.56 38.55 125.5640 121.0150Agosto-05 6,064.55 1.0375 6,291.97 227.42 125.5640 121.0150Enero-06 3,710.10 1.0375 3,849.23 139.13 125.5640 121.0150Mayo-06 2,087.66 1.0375 2,165.94 78.29 125.5640 121.0150Septiembre-06 1,158.82 1.0375 1,202.27 43.46 125.5640 121.0150Septiembre-06 1,158.82 1.0375 1,202.27 43.46 125.5640 121.0150Septiembre-06 1,059.48 1.0375 1,099.21 39.73 125.5640 121.0150Septiembre-06 144.36 1.0375 149.77 5.41 125.5640 121.0150Septiembre-06 105.30 1.0375 109.25 3.95 125.5640 121.0150

EQUIPO DE COMUNICACIÓN 393.61DICIEMBRE.2002 1,317.01 1.0375 1,366.40 49.39 125.5640 121.015012/DICIEMBRE/2002 470.36 1.0375 488.00 17.64 125.5640 121.015021/DICIEMBRE/2002 1,316.58 1.0375 1,365.96 49.37 125.5640 121.015014/MARZO/2003 4,178.16 1.0375 4,334.84 156.68 125.5640 121.0150AGOSTO.2003 1,156.30 1.0375 1,199.66 43.36 125.5640 121.015027 ABRIL 2004 148.25 1.0375 153.81 5.56 125.5640 121.015013 MAYO 2004 284.33 1.0375 295.00 10.66 125.5640 121.015030 MAYO 2004 431.42 1.0375 447.60 16.18 125.5640 121.015007 JUNIO 2004 367.26 1.0375 381.03 13.77 125.5640 121.015008 OCTUBRE 2004 141.26 1.0375 146.56 5.30 125.5640 121.015029 MARZO 2005 298.68 1.0375 309.88 11.20 125.5640 121.015003 NOVIEMBRE 2005 226.83 1.0375 235.34 8.51 125.5640 121.015010 MARZO 2006 77.36 1.0375 80.26 2.90 125.5640 121.015003 ABRIL 2006 82.40 1.0375 85.49 3.09 125.5640 121.0150

EQUIPO DE TRANSPORTE 35,720.9519-May-03 312,395.00 1.0375 324,109.81 11,714.81 125.5640 121.015003-Jul-03 42,357.79 1.0375 43,946.20 1,588.42 125.5640 121.0150 03 AGOSTO 2004 105,748.12 1.0375 109,713.67 3,965.55 125.5640 121.015025-Abr-06 15,778.41 1.0375 16,370.10 591.69 125.5640 121.0150

476,279.31 494,139.78 17,860.47

Page 95: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

95

CH

APE

LA D

IAZ

AG

ENTE

S A

DU

AN

ALE

S, S

.C.

MET

OD

O: A

just

e al

Cos

to H

isto

rico

en e

l Niv

el G

ener

al d

e Pr

ecio

sC

EDU

LA D

E A

CTU

ALI

ZAC

ION

DEL

CA

PITA

L C

ON

TAB

LE

AC

TUA

LIZA

CIO

N S

UB

SEC

UEN

TE A

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E D

E 20

07

CO

NC

EPTO

VALO

R

REE

XPR

ESA

DO

A

L 31

DIC

06

FAC

TOR

D

E A

CTU

ALI

ZAC

ION

VALO

R

REE

XPR

ESA

DO

A

L 31

DIC

07

AJU

STE

NU

MER

O

DE

ASI

ENTO

INPC

AL

31 D

IC 0

7

INPC

AL

31 D

IC 0

6

CA

PITA

L SO

CIA

L22

,280

.22

10M

ar-9

975

,725

.00

1.03

7578

,564

.69

2,83

9.69

125.

5640

121.

0150

Abr

-00

273,

520.

001.

0375

283,

777.

0010

,257

.00

125.

5640

121.

0150

May

-04

55,7

30.0

01.

0375

57,8

19.8

82,

089.

8812

5.56

4012

1.01

50Ju

n-04

83,4

64.1

61.

0375

86,5

94.0

73,

129.

9112

5.56

4012

1.01

50S

ep-0

510

5,70

0.00

1.03

7510

9,66

3.75

3,96

3.75

125.

5640

121.

0150

UTI

LID

AD

ES A

CU

MU

LAD

AS

56,3

85.9

520

0318

4,58

7.75

1.03

7519

1,50

9.79

6,92

2.04

1112

5.56

4012

1.01

520

061,

319,

037.

541.

0375

1,36

8,50

1.45

49,4

63.9

112

5.56

4012

1.01

5

PER

DID

AS

AC

UM

ULA

DA

S-1

01,0

20.5

812

2000

-167

,154

.82

1.03

75-1

73,4

23.1

3-6

,268

.31

125.

5640

121.

015

2001

-278

,995

.04

1.03

75-2

89,4

57.3

5-1

0,46

2.31

125.

5640

121.

015

2002

-1,1

86,3

28.3

91.

0375

-1,2

30,8

15.7

1-4

4,48

7.31

125.

5640

121.

015

2004

-369

,191

.18

1.03

75-3

83,0

35.8

4-1

3,84

4.67

125.

5640

121.

015

2005

-692

,212

.66

1.03

75-7

18,1

70.6

4-2

5,95

7.97

125.

5640

121.

015

RES

ULT

AD

O M

ON

ETA

RIO

AC

UM

ULA

DO

264,

937.

441.

0375

274,

872.

599,

935.

1513

125.

5640

121.

015

Page 96: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

96

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de PreciosDETERMINACION DE LA DEPRECIACION DEL EJERCICIO ACTUALIZACION SUBSECUENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

CONCEPTO

VALOR REEXPRESADO

AL 31 DIC 07% DE

DEPRECIACION

NUM. DE MESES DEL EJERCICIO

N DEL EJERCICIO

ACTUALIZADA

VALOR HISTORICO ORIGINAL AJUSTE

NUMERO DE

ASIENTO

TOTALES 229,508.51 201,246.05 28,262.46

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 53,944.79 45,665.14 8,279.65 14MAYO.2000 72,636.10 0.10 12 7,263.61 5,138.40 2,125.21SEPT.2000 2,169.82 0.10 12 216.98 157.00 59.9818-Jul-02 19,036.23 0.10 12 1,903.62 1,519.39 384.2327-Ago-02 25,438.65 0.10 12 2,543.86 2,038.00 505.8629-Nov-02 13,319.48 0.10 12 1,331.95 1,086.96 244.9929-Nov-02 8,524.46 0.10 12 852.45 695.65 156.7916-Nov-02 3,504.62 0.10 12 350.46 286.00 64.4616-Nov-02 3,843.50 0.10 12 384.35 313.66 70.7013-Nov-02 33,032.30 0.10 12 3,303.23 2,695.65 607.5801-Dic-02 30,765.12 0.10 12 3,076.51 2,521.74 554.7713-Ago-03 1,668.04 0.10 12 166.80 139.04 27.7614-Ago-03 3,129.56 0.10 12 312.96 260.87 52.0915-Ago-03 3,958.88 0.10 12 395.89 330.00 65.8919-Mar-04 80,867.94 0.10 12 8,086.79 7,000.00 1,086.7919-May-04 10,431.71 0.10 12 1,043.17 902.09 141.0819-May-04 1,607.89 0.10 12 160.79 139.04 21.7520-Jul-04 40,306.88 0.10 12 4,030.69 3,500.00 530.6905-Abr-05 3,373.94 0.10 12 337.39 305.93 31.4712-Jun-05 2,158.45 0.10 12 215.85 195.04 20.8127-Jun-05 5,368.94 0.10 12 536.89 485.13 51.7610-May-05 5,953.71 0.10 12 595.37 538.52 56.8520-Jul-05 1,387.85 0.10 12 138.79 125.90 12.8910-May-05 10,127.26 0.10 12 1,012.73 916.03 96.7010-May-05 2,884.69 0.10 12 288.47 260.93 27.5410-May-05 1,193.16 0.10 12 119.32 107.92 11.3910-May-05 1,943.20 0.10 12 194.32 175.77 18.5510-May-05 5,063.77 0.10 12 506.38 458.03 48.3510-May-05 4,130.05 0.10 12 413.01 373.57 39.4310-May-05 956.18 0.10 12 95.62 86.49 9.1310-May-05 1,496.65 0.10 12 149.67 135.38 14.2926-Ago-05 621.35 0.10 12 62.13 56.44 5.7021-Sep-05 119,697.70 0.10 12 11,969.77 10,914.97 1,054.8017-Oct-05 473.72 0.10 12 47.37 43.30 4.0701-Abr-06 1,951.41 0.10 12 195.14 182.61 12.5319-Jul-06 557.10 0.10 12 55.71 52.09 3.6219-Jul-06 1,673.16 0.10 12 167.32 156.44 10.8819-Jul-06 1,301.14 0.10 12 130.11 121.65 8.4620-Sep-06 548.72 0.10 12 54.87 52.09 2.7904-Oct-06 546.35 0.10 12 54.63 52.09 2.5515-Dic-06 2,524.28 0.10 12 252.43 243.30 9.1227-Mar-07 1,428.11 0.10 9 107.11 104.28 2.8327-Mar-07 2,183.71 0.10 9 163.78 159.46 4.3221-May-07 537.95 0.10 7 31.38 30.38 1.0021-May-07 6,283.02 0.10 7 366.51 354.87 11.6412-Jun-07 2,785.05 0.10 6 139.25 135.00 4.2514-Sep-07 2,117.59 0.10 3 52.94 52.15 0.7910-Oct-07 2,109.45 0.10 2 35.16 34.77 0.3906-Nov-07 1,919.14 0.10 1 15.99 15.93 0.0727-Nov-07 1,832.70 0.10 1 15.27 15.21 0.06

Page 97: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

97

EQUIPO DE COMPUTO 56,395.01 51,960.21 4,434.81 14MAYO.2000 7,079.52 0.30 0 0.00 0.00JUNIO.2000 5,621.18 0.30 0 0.00 0.00OCTUBRE.2000 3,774.68 0.30 0 0.00 0.00NOVIEMBRE.2000 19,139.64 0.30 0 0.00 0.00NOVIEMBRE.2000 11,241.80 0.30 0 0.00 0.00FEBRERO 2001 12,460.40 0.30 0 0.00 0.00MAYO 2001 6,608.36 0.30 0 0.00 0.00MAYO 2001 11,102.04 0.30 0 0.00 0.00AGOSTO 2001 15,481.29 0.30 0 0.00 0.00Junio-02 7,866.88 0.30 0 0.00 0.00Julio-02 4,273.43 0.30 0 0.00 0.00Julio-02 13,799.79 0.30 0 0.00 0.00Julio-02 18,389.16 0.30 0 0.00 0.00Agosto-02 15,194.59 0.30 0 0.00 0.00Agosto-02 26,048.65 0.30 0 0.00 0.00Septiembre-02 28,785.31 0.30 0 0.00 0.00Septiembre-02 3,350.01 0.30 0 0.00 0.00Septiembre-02 16,998.22 0.30 0 0.00 0.00Septiembre-02 2,481.49 0.30 0 0.00 0.00Septiembre-02 862.05 0.30 0 0.00 0.00Diciembre-02 5,169.89 0.30 0 0.00 0.00Julio-03 4,813.17 0.30 0 0.00 0.00Marzo-04 16,072.12 0.30 7 2,812.62 2,434.63 377.99Agosto-04 14,876.17 0.30 12 4,462.85 3,899.49 563.36Mayo-05 17,220.20 0.30 12 5,166.06 4,672.80 493.26Mayo-05 17,220.20 0.30 12 5,166.06 4,672.80 493.26Mayo-05 12,205.38 0.30 12 3,661.61 3,312.00 349.61Abril-05 8,313.66 0.30 12 2,494.10 2,261.48 232.62Julio-05 2,509.54 0.30 12 752.86 682.97 69.90Agosto-05 15,729.92 0.30 12 4,718.97 4,286.10 432.87Enero-06 13,997.20 0.30 12 4,199.16 3,912.78 286.38Mayo-06 12,376.80 0.30 12 3,713.04 3,459.15 253.89Septiembre-06 16,030.26 0.30 12 4,809.08 4,564.96 244.12Septiembre-06 16,030.26 0.30 12 4,809.08 4,564.96 244.12Septiembre-06 14,656.16 0.30 12 4,396.85 4,173.65 223.20Septiembre-06 1,997.02 0.30 12 599.11 568.70 30.41Septiembre-06 1,456.54 0.30 12 436.96 414.78 22.18Mayo-07 18,829.78 0.30 7 3,295.21 3,190.56 104.65Septiembre-07 11,474.16 0.30 3 860.56 847.76 12.80Noviembre-07 1,632.76 0.30 1 40.82 40.65 0.17

EQUIPO DE COMUNICACIÓN 3,628.20 3,090.29 537.91 14DICIEMBRE.2002 3,415.99 0.10 12 341.60 280.00 61.6012/DICIEMBRE/2002 1,220.00 0.10 12 122.00 100.00 22.0021/DICIEMBRE/2002 3,414.93 0.10 12 341.49 279.91 61.5814/MARZO/2003 11,559.58 0.10 12 1,155.96 960.00 195.96AGOSTO.2003 3,598.98 0.10 12 359.90 300.00 59.9027 ABRIL 2004 576.80 0.10 12 57.68 50.00 7.6813 MAYO 2004 1,141.94 0.10 12 114.19 98.75 15.4430 MAYO 2004 1,732.58 0.10 12 173.26 149.83 23.4307 JUNIO 2004 1,524.12 0.10 12 152.41 132.00 20.4108 OCTUBRE 2004 1,801.51 0.10 12 180.15 159.80 20.3529 MARZO 2005 1,770.72 0.10 12 177.07 160.00 17.0703 NOVIEMBRE 2005 2,172.32 0.10 12 217.23 200.00 17.2310 MARZO 2006 1,070.22 0.10 12 107.02 100.00 7.0203 ABRIL 2006 1,282.35 0.10 12 128.24 120.00 8.24

EQUIPO DE TRANSPORTE 115,540.51 100,530.41 15,010.09 1419-May-03 361,797.00 0.25 5.00 37,687.19 31,250.00 6,437.1903-Jul-03 50,224.23 0.25 6.00 6,278.03 5,217.37 1,060.66 03 AGOSTO 2004 188,080.59 0.25 12.00 47,020.15 41,084.78 5,935.3625-Abr-06 98,220.57 0.25 12.00 24,555.14 22,978.26 1,576.8821-Dic-07 106,826.09 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 98: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

98

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de PreciosACTUALIZACION DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE RESULTADOS (PARCIAL Y SU RESPECTIVO CONCENTRADO)ACTUALIZACION SUBSECUENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007INGRESOS

MES MONTOFACTOR DE

ACTUALIZACION

VALOR REEXPRESADO

AL 31 DIC 07 AJUSTE

NUMERO DE

ASIENTOINPC AL

31 DIC 07 INPC

ENERO 1,285,774.21 1.0322 1,327,176.14 41,401.93 125.5640 121.6400FEBRERO 893,902.36 1.0293 920,093.70 26,191.34 125.5640 121.9800MARZO 1,085,350.97 1.0271 1,114,763.98 29,413.01 125.5640 122.2440ABRIL 1,143,094.89 1.0277 1,174,758.62 31,663.73 125.5640 122.1710MAYO 1,042,647.61 1.0328 1,076,846.45 34,198.84 125.5640 121.5750JUNIO 1,195,263.36 1.0315 1,232,914.16 37,650.80 125.5640 121.7210JULIO 1,419,856.76 1.0272 1,458,476.86 38,620.10 125.5640 122.2380AGOSTO 1,327,765.45 1.023 1,358,304.06 30,538.61 125.5640 122.7360SEPTIEMBRE 1,318,996.81 1.0151 1,338,913.66 19,916.85 125.5640 123.6890OCTUBRE 1,375,030.98 1.0112 1,390,431.33 15,400.35 125.5640 124.1710NOVIEMBRE 1,292,612.88 1.0041 1,297,912.59 5,299.71 125.5640 125.0470DICIEMBRE 1,589,457.05 1 1,589,457.05 0.00 125.5640 125.5640

14,969,753.33 15,280,048.60 310,295.27 15

PRODUCTOS FINANCIEROS

MES MONTOFACTOR DE

ACTUALIZACION

VALOR REEXPRESADO

AL 31 DIC 07 AJUSTE

NUMERO DE

ASIENTOINPC AL

31 DIC 07 INPC

ENERO 0.00 1.0322 0.00 0.00 125.5640 121.6400FEBRERO 0.59 1.0293 0.61 0.02 125.5640 121.9800MARZO 0.00 1.0271 0.00 0.00 125.5640 122.2440ABRIL 0.00 1.0277 0.00 0.00 125.5640 122.1710MAYO 0.00 1.0328 0.00 0.00 125.5640 121.5750JUNIO 6.41 1.0315 6.61 0.20 125.5640 121.7210JULIO 15.65 1.0272 16.08 0.43 125.5640 122.2380AGOSTO 0.74 1.023 0.76 0.02 125.5640 122.7360SEPTIEMBRE 0.00 1.0151 0.00 0.00 125.5640 123.6890OCTUBRE 0.00 1.0112 0.00 0.00 125.5640 124.1710NOVIEMBRE 0.60 1.0041 0.60 0.00 125.5640 125.0470DICIEMBRE 1.04 1 1.04 0.00 125.5640 125.5640

25.03 25.69 0.66 16

GASTOS DE OPERACIÓN (SIN INCLUIR DEPRECIACION DEL EJERCICIO)

MES MONTOFACTOR DE

ACTUALIZACION

VALOR REEXPRESADO

AL 31 DIC 07 AJUSTE

NUMERO DE

ASIENTOINPC AL

31 DIC 07 INPC

ENERO 1,064,686.28 1.0322 1,098,969.18 34,282.90 125.5640 121.6400FEBRERO 982,790.45 1.0293 1,011,586.21 28,795.76 125.5640 121.9800MARZO 942,658.94 1.0271 968,205.00 25,546.06 125.5640 122.2440ABRIL 978,506.40 1.0277 1,005,611.03 27,104.63 125.5640 122.1710MAYO 963,001.28 1.0328 994,587.72 31,586.44 125.5640 121.5750JUNIO 1,366,321.39 1.0315 1,409,360.51 43,039.12 125.5640 121.7210JULIO 1,179,984.63 1.0272 1,212,080.21 32,095.58 125.5640 122.2380AGOSTO 1,245,316.56 1.023 1,273,958.84 28,642.28 125.5640 122.7360SEPTIEMBRE 999,966.56 1.0151 1,015,066.06 15,099.50 125.5640 123.6890OCTUBRE 1,203,895.94 1.0112 1,217,379.57 13,483.63 125.5640 124.1710NOVIEMBRE 1,237,065.52 1.0041 1,242,137.49 5,071.97 125.5640 125.0470DICIEMBRE 2,037,360.43 1 2,037,360.43 0.00 125.5640 125.5640

14,201,554.38 14,486,302.25 284,747.87 17

Page 99: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

99

AC

TIV

O C

IRC

ULA

NT

EP

AS

IVO

A C

OR

TO

PLA

ZO

BA

NC

OS

-964

,000

.02

IMP

UE

ST

OS

PO

R P

AG

AR

416,

858.

31C

LIE

NT

ES

6,54

6,32

7.84

P.T

.U. P

OR

PA

GA

R90

,690

.74

DE

UD

OR

ES

DIV

ER

SO

S15

1,74

2.34

PR

OV

EE

DO

RE

S12

6,27

9.34

IVA

AC

RE

D P

EN

DIE

NT

E D

E P

AG

O5,

077.

14I.S

.R. A

NU

AL

154,

872.

00IV

A A

CR

ED

EF

EC

T P

AG

AD

O17

,171

.67

IVA

TR

AS

L P

EN

D C

OB

RO

853,

867.

54M

AN

EJO

X C

UE

NT

A D

E T

ER

CE

RO

S24

4,01

4.33

VE

NT

AS

PE

ND

IEN

TE

S D

E C

OB

RO

5,69

2,46

0.29

TO

TA

L A

CT

IVO

CIR

CU

LAN

TE

6,00

0,33

3.30

TO

TA

L P

AS

IVO

7,33

5,02

8.22

AC

TIV

O F

IJO

CA

PIT

AL

CO

NT

AB

LE

EQ

UIP

O D

E R

EP

AR

TO

704,

817.

26C

AP

ITA

L S

OC

IAL

474,

997.

00M

OB

ILIA

RIO

Y E

Q. D

E O

FIC

INA

468,

360.

45R

ES

ULT

AD

O D

E E

JER

CIC

IOS

AN

T.

-1,4

01,3

77.5

6E

QU

IPO

DE

CO

MP

UT

O38

4,05

1.99

RE

SU

LTA

DO

DE

EJE

RC

ICIO

566,

977.

92E

QU

IPO

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

30,9

02.9

4D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

RE

PA

RT

O-5

16,9

85.3

7T

OT

AL

CA

PIT

AL

CO

NT

AB

LE-3

59,4

02.6

4D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

MO

B. Y

EQ

. OF

ICIN

A-1

80,7

02.5

1D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

CO

MP

UT

O-2

99,6

95.3

5D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

-12,

217.

10

TO

TA

L A

CT

IVO

FIJ

O57

8,53

2.31

AC

TIV

O D

IFE

RID

O

AN

TIC

IPO

I.S

.R.

395,

197.

97P

AG

OS

AN

TIC

IPA

DO

S1,

562.

00

TO

TA

L D

E A

CT

IVO

DIF

ER

IDO

396,

759.

97

TO

TA

L A

CT

IVO

6,97

5,62

5.58

TO

TA

L P

AS

IVO

Y C

AP

ITA

L6,

975,

625.

58

EJE

RC

ICIO

200

7C

HA

PE

LA D

IAZ

AG

EN

TE

S A

DU

AN

ALE

S, S

. C.

ES

TA

DO

DE

SIT

UA

CIO

N F

INA

NC

IER

A A

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E D

EL

2007

Page 100: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

100

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

8

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 19,630.07EQUIPO DE COMPUTO 16,000.64EQUIPO DE COMUNICACIÓN 1,311.40EQUIPO DE TRANSPORTE 25,240.57

CORRECCION POR REEXPRESION 62,182.68Asiento propuesto para la actualizacion del Activo Fijo

9

CORRECCION POR REEXPRESION 53,292.21DEP. ACUM. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 6,057.25DEP. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO 11,120.40DEP. ACUM. EQUIPO DE COMUNICACIÓN 393.61DEP. ACUM. EQUIPO DE TRANSPORTE 35,720.95

Asiento propuesto para la actualizacion del Dep. Acum. Activo Fijo

10

CORRECCION POR REEXPRESION 22,280.22 CAPITAL SOCIAL 22,280.22

Asiento propuesto para la actualizacion del Capital Social

11

CORRECCION POR REEXPRESION 56,385.95 UTILIDADES ACUMULADAS 56,385.95

Asiento propuesto para la actualizacion de Utilidades Acumuladas

12

PERDIDAS ACUMULADAS 101,020.58CORRECCION POR REEXPRESION 101,020.58

Asiento propuesto para la actualizacion de las Perdidas Acumuladas

13

CORRECCION POR REEXPRESION 9,935.15RESULTADO MONETARIO ACUMULADO 9,935.15

SUMAS IGUALES 305,096.78 305,096.78

Asiento propuesto para el traspaso de la cuenta de Corrección por reexpresión a la Cuenta de Resultados

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de Precios

REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO DE LOS AJUSTESACTUALIZACION SUBSECUENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

Page 101: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

101

14

GASTOS DE OPERACIÓN 28,262.46(Depreciacion del ejercicio)

DEP. ACUM. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 8,279.65DEP. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO 4,434.81DEP. ACUM. EQUIPO DE COMUNICACIÓN 537.91DEP. ACUM. EQUIPO DE TRANSPORTE 15,010.09

Asiento propuesto para el registro del ajuste a la Deprec. Del Ejercicio

15

CORRECCION POR REEXPRESION 310,295.27 INGRESOS 310,295.27

Asiento propuesto para la actualizacion de Ingresos

16

CORRECCION POR REEXPRESION 0.66 PRODUCTOS FINANCIEROS 0.66

Asiento propuesto para la actualizacion de Productos Financieros

17

GASTOS DE OPERACIÓN 284,747.87 CORRECCION POR REEXPRESION 284,747.87

Asiento propuesto para la actualizacion de Gtos de Operación

18

CORRECCION POR REEXPRESION 4,238.33RESULTADO MONETARIO ACUMULADO 4,238.33

SUMAS IGUALES 627,544.58 627,544.58

Asiento propuesto para el traspaso de la cuenta de Corrección por reexpresión a la Cuenta de Resultados

Page 102: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

102

SI 468,360.45 180,702.51 SI SI 384,051.991) 63,380.17 26,489.58 (2 1) 53,117.06

531,740.62 207,192.09 437,169.058) 19,630.07 6,057.25 (9 8) 16,000.64

551,370.69 8,279.65 (14 453,169.69221,528.99

DEP. ACUM. EQ. DE COMUNICACIÓN SI 30,902.95 12,217.10 SI SI 704,817.261) 4,067.70 1,369.40 (2 1) 75,090.65

34,970.65 13,586.50 779,907.918) 1,311.40 393.61 (9 8) 25,240.57

36,282.05 537.91 (14 805,148.4814,518.02

2) 136,492.23 195,655.58 (1 474,997.00 SI 2,313,670.72 159,830.073) 119,142.16 380,211.37 (6 119,142.16 (3 6) 380,211.37 24,757.68 (44) 24,757.68 594,139.16 2,693,882.09 184,587.755) 30,537.45 22,280.22 (10 2,509,294.34 1,288,500.09 Rest. Ej. 2006

310,929.52 575,866.96 616,419.38 30,537.45 Act. Ej. 2006 Reslt7) 264,937.44 264,937.44 2,509,294.34 1,319,037.549) 53,292.21 62,182.68 (8 1,190,256.80

10) 22,280.22 101,020.58 (12 canc. Resul 2006) 536,037.0011) 56,385.95 284,747.87 (17 12) 101,020.58 56,385.95 (1113) 9,935.15 1,827,314.38 56,385.9515) 310,295.27 1,770,928.4316) 0.66

452,189.45 447,951.124,238.33 4,238.33 (18

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA DEP. ACUM. MOB. Y EQ. DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTO

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de Precios

REGISTRO EN EL LIBRO MAYOR DE LOS AJUSTESACTUALIZACION SUBSECUENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

EQUIPO DE COMUNICACIÓN EQUIPO DE TRANSPORTE

CORRECCION POR REEXPRESION CAPITAL SOCIALRESULTADO DE

EJERCICIOS ANTERIORES

Page 103: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

103

264,937.44 (7 299,692.35 SI 516,985.37 SI264,937.44 48,808.89 (2 59,824.35 (2

9,935.15 (13 348,501.24 576,809.7218) 4,238.33 274,872.59 11,120.40 (9 35,720.95 (9

270,634.26 4,434.81 (14 15,010.09 (14364,056.45 627,540.76

SI 14,402,800.44 14,969,753.33 SI 25.03 SI14) 28,262.46 310,295.27 (15 0.66 (1617) 284,747.87 15,280,048.60 25.69

14,715,810.77

GASTOS DE OPERACIÓN INGRESOS PRODUCTOS FINANCIEROS

RESULTADO MONETARIO ACUMULADO DEP. ACUM. EQ. DE COMPUTO DEP. ACUM. EQ. DE TRANSPORTE

Page 104: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

104

DEBE HABER DEBE HABER

INGRESOS 14,969,753.33 310,295.27 15,280,048.60PRODUCTOS FINANCIEROS 25.03 0.66 25.69INGRESOS TOTALES 14,969,778.36

GASTOS DE ADMINISTRACION 12,212,849.82HONORARIOS A PROFESIONALES 682,020.98GASTOS DE SUC. VERACRUZ 401,963.26GASTOS FINANCIEROS 77,356.63GASTOS NO DEDUCIBLES 1,028,609.75GASTOS DE OPERACIÓN 14,402,800.44 313,010.33 14,715,810.77

UTILIDAD O (PERDIEDA) CONTABLE 566,977.92 564,263.52

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de Precios

HOJA DE TRABAJO: ESTADO DE RESULTADOSACTUALIZACION SUBSECUENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

CONCEPTO

CIFRAS HISTORICAS AL 31 DIC 07

AJUSTES POR ACTUALIZACION SALDOS REEXPRESADOS

Page 105: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

105

CONCEPTOCIFRAS HISTORICAS AL

31 DE DIC DE 2006

ACTIVO CIRCULANTEBANCOS -964,000.02 -964,000.02CLIENTES 6,546,327.84 6,546,327.84DEUDORES DIVERSOS 151,742.34 151,742.34IVA ACRED PENDIENTE DE PAGO 5,077.14 5,077.14IVA ACRED EFECT PAGADO 17,171.67 17,171.67MANEJO X CUENTA DE TERCEROS 244,014.33 244,014.33TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 6,000,333.30

ACTIVO FIJOEQUIPO DE REPARTO 704,817.26 100,331.22 805,148.48MOBILIARIO Y EQ. DE OFICINA 468,360.45 83,010.24 551,370.69EQUIPO DE COMPUTO 384,051.99 69,117.70 453,169.69EQUIPO DE COMUNICACIÓN 30,902.94 5,379.10 36,282.04DEP. ACUM.EQ. DE REPARTO -516,985.37 110,555.39 627,540.76DEP. ACUM.EQ. DE MOB. Y EQ. OFICINA -180,702.51 40,826.48 221,528.99DEP. ACUM.EQ. DE COMPUTO -299,695.35 64,364.10 364,059.45DEP. ACUM.EQ. DE COMUNICACIÓN -12,217.10 2,300.92 14,518.02TOTAL ACTIVO FIJO 578,532.31

ACTIVO DIFERIDOANTICIPO I.S.R. 395,197.97 395,197.97PAGOS ANTICIPADOS 1,562.00 1,562.00TOTAL DE ACTIVO DIFERIDO 396,759.97

TOTAL ACTIVO 6,975,625.58

PASIVO A CORTO PLAZOACREEDORES DIVERSOS 416,858.31 416,858.31IMPUESTOS POR PAGAR 90,690.74 90,690.74P.T.U. POR PAGAR 126,279.34 126,279.34PROVEEDORES 154,872.00 154,872.00IVA TRASL PEND COBRO 853,867.54 853,867.54VENTAS PENDIENTES DE COBRO 5,692,460.29 5,692,460.29TOTAL PASIVO 7,335,028.22

CAPITAL CONTABLECAPITAL SOCIAL 474,997.00 141,422.38 616,419.38RESULTADO DE EJERCICIOS ANT. -1,401,377.56 481,231.95 111,681.08 1,770,928.43RESULTADO DE EJERCICIO 566,977.92 2,714.40 564,263.52RESULTADO MONETARIO ACUMULADO 0.00 4,238.33 274,872.59 270,634.26TOTAL CAPITAL CONTABLE -359,402.64

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 6,975,625.58

TOTALES 746,022.94 746,022.94 10,013,992.60 10,013,992.60

AJUSTES POR ACTUALIZACION

DEBE HABERSALDOS REEXPRESADOS

DEBE HABER

CHAPELA DIAZ AGENTES ADUANALES, S.C.METODO: Ajuste al Costo Historico en el Nivel General de Precios

HOJA DE TRABAJO: ESTADO DE SITUACION FINANCIERA REEXPRESADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007CON AJUSTES POR ACTUALIZACION (SEGUNDA ACTUALIZACION)

Page 106: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

106

AC

TIV

O C

IRC

ULA

NTE

PA

SIV

O A

CO

RTO

PLA

ZO

BA

NC

OS

-964

,000

.02

AC

RE

ED

OR

ES

DIV

ER

SO

S41

6,85

8.31

CLI

EN

TES

6,54

6,32

7.84

IMP

UE

STO

S P

OR

PA

GA

R90

,690

.74

DE

UD

OR

ES

DIV

ER

SO

S15

1,74

2.34

P.T

.U. P

OR

PA

GA

R12

6,27

9.34

IVA

AC

RE

D P

EN

DIE

NTE

DE

PA

GO

5,07

7.14

PR

OV

EE

DO

RE

S15

4,87

2.00

IVA

AC

RE

D E

FEC

T P

AG

AD

O17

,171

.67

IVA

TR

AS

L P

EN

D C

OB

RO

853,

867.

54M

AN

EJO

X C

UE

NTA

DE

TE

RC

ER

OS

244,

014.

33V

EN

TAS

PE

ND

IEN

TES

DE

CO

BR

O5,

692,

460.

29

TOTA

L A

CTI

VO

CIR

CU

LAN

TE6,

000,

333.

30TO

TAL

PA

SIV

O7,

335,

028.

22

AC

TIV

O F

IJO

CA

PIT

AL

CO

NTA

BLE

EQ

UIP

O D

E R

EP

AR

TO80

5,14

8.48

CA

PIT

AL

SO

CIA

L61

6,41

9.38

MO

BIL

IAR

IO Y

EQ

. DE

OFI

CIN

A55

1,37

0.69

RE

SU

LTA

DO

DE

EJE

RC

ICIO

S A

NT.

-1,7

70,9

28.4

3E

QU

IPO

DE

CO

MP

UTO

453,

169.

69R

ES

ULT

AD

O D

E E

JER

CIC

IO56

4,26

3.52

EQ

UIP

O D

E C

OM

UN

ICA

CIÓ

N36

,282

.04

RE

SU

LTA

DO

MO

NE

TAR

IO A

CU

MU

LAD

O27

0,63

4.26

DE

P. A

CU

M.E

Q. D

E R

EP

AR

TO-6

27,5

40.7

6TO

TAL

CA

PIT

AL

CO

NTA

BLE

-319

,611

.27

DE

P. A

CU

M.E

Q. D

E M

OB

. Y E

Q. O

FIC

INA

-221

,528

.99

DE

P. A

CU

M.E

Q. D

E C

OM

PU

TO-3

64,0

59.4

5D

EP

. AC

UM

.EQ

. DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

-14,

518.

02

TOTA

L A

CTI

VO

FIJ

O61

8,32

3.68

AC

TIV

O D

IFE

RID

O

AN

TIC

IPO

I.S

.R.

395,

197.

97P

AG

OS

AN

TIC

IPA

DO

S1,

562.

00

TOTA

L D

E A

CTI

VO

DIF

ER

IDO

396,

759.

97

TOTA

L A

CTI

VO

7,01

5,41

6.95

TOTA

L P

AS

IVO

Y C

AP

ITA

L7,

015,

416.

95

CH

AP

ELA

DIA

Z A

GE

NTE

S A

DU

AN

ALE

S, S

. C.

ME

TOD

O: A

just

e al

Cos

to H

isto

rico

en

el N

ivel

Gen

eral

de

Pre

cios

ES

TAD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

RE

EX

PR

ES

AD

O A

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E D

EL

2007

(SE

GU

ND

A A

CTU

ALI

ZAC

ION

)

Page 107: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SANTO …

EL EFECTO QUE CAUSA EL AJUSTE A LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

POR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN EL SECTOR SERVICIOS

107

CONCLUSIONES

A través de la investigación que se llevó a cabo sobre los Estados Financieros Básicos

Reexpresados se dedujo lo siguiente: En México como en gran parte del mundo vivimos una época inflacionaria lo que nos obliga a

mantener la información financiera actualizada ya que los estados financieros históricos no reflejan una situación actual completa y confiable, con la que se puedan tomar decisiones, y siempre cumpliendo con las características de : Confiabilidad, Relevancia, Compatibilidad y Comprensibilidad.

Actualizando las cifras de los mismos se puede tener una idea más amplia de la pérdida del poder

adquisitivo de la moneda que ha tenido el país y como va afectando a todos los sectores productivos, comercialización y de servicios.

Para efectos de actualización se utilizó el método es el de Indización ya que es el que mejor es

aceptado y utilizado por todas las empresas, así como su manejo en las Normas de Información Financiera, siendo el mas aceptado.

Al aplicar la Norma de Información Financiera NIF B-10 “Efectos de la Inflación”, ya que al

reexpresar los estados Financieros Básicos se podrán tener decisiones oportunas, ya sea para invertir ó ser una de las primeras empresas y así contribuir al desarrollo del país (México).