escuela nacional de biblioteconomÍa y … · 3.4 cuestionario para alumnos 69 3.5 aplicación del...

146
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PERFIL INFORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UAM CUAJIMALPA DE LA LICENCIATURA DE HUMANIDADES TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: JOSÉ LUIS RAMÍREZ LÓPEZ ASESORES: Mtra. María Elvia Vásquez Velásquez Lic. Juan Soria Vázquez MÉXICO, D. F. 2012

Upload: hathu

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

PERFIL INFORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE

LA UAM CUAJIMALPA DE LA LICENCIATURA DE

HUMANIDADES

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

J O S É L U I S R A M Í R E Z L Ó P E Z

ASESORES: Mtra. María Elvia Vásquez Velásquez

Lic. Juan Soria Vázquez

MÉXICO, D. F. 2012

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

1

Índice

Prefacio 7

Introducción 8

1 Estudio de Usuarios, enfocado a las Necesidades de Información 11

1.1 Estudio de usuarios 12

1.1.1. Modelo NEIN 18

1.2. Necesidades de Información 21

1.2.1. Necesidades 25

1.3 Necesidades de los Estudiantes Universitarios 29

2 Educación Superior en México 32

2.1 Antecedente 32

2.2 Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa

Antecedentes Institucionales 48

2.2.1 Misión, Visión y Objetivos 52

2.2.2 Organización administrativa 57

2.2.3 Licenciatura de Humanidades 59

2.3 Modelo Educativo 60

2.4 Biblioteca 63

2.4.1 Misión y Visión 63

2.4.2 Objetivos 64

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

2

3 Estudio de las Necesidades de Información de los estudiantes de la UAM

Cuajimalpa de la Licenciatura de Humanidades 66

3.1Metodologia 66

3.2 Población a estudiar 67

3.3 Objetivos de la investigación 68

3.4 Cuestionario para alumnos 69

3.5 Aplicación del instrumento 70

3.6 Resultados globales 71

4 Análisis de Resultados 74

4.1 Necesidades de información del área de la Licenciatura de Humanidades 75

4.1.1 Áreas temáticas de interés 78

4.1.2 Actualidad de los documentos 90

4.1.3 Conocimiento idiomático 94

4.1.4 Temas de interés 102

4.1.5 Consideraciones finales 110

Conclusiones 134

Propuestas 136

Bibliografía 137

Anexos 140

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

3

Índice de figuras

Figura 1. Faces de las necesidades de información 18

Figura 2. Modelo NEIN 19

Figura 3. Determinantes de las Necesidades 26

Figura. 4. Pirámide de Necesidades 28

Figura. 5 Organigrama de la UAM-Cuajimalpa 58

Índice de tablas

Tabla 1. Estudio de Usuarios 16

Tabla 2. Manifestación de Necesidades de Información 23

Tabla 3.Tipos de Necesidades de Información 24

Tabla 4. Universidades Públicas y Privadas 40

Tabla 5. Instituciones Públicas y Privadas actualmente 47

Tabla 6. Matricula de los Alumnos de la Licenciatura de Humanidades 70

Tabla 7. Resultados globales del Estudio de Usuarios 71

Tabla 8. Edades de los Estudiantes de la Licenciatura de Humanidades 72

Índice de graficas

Gráfica 1. Temáticas en Biblioteca 78

Gráfica 2. Temáticas en Biblioteca 79

Gráfica 3. Temáticas en Biblioteca 80

Gráfica 4. Temáticas en Biblioteca 81

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

4

Gráfica 5. Uso de Fuentes de Información 82

Gráfica 6. Uso de Fuentes de Información 83

Gráfica 7. Uso de Fuentes de Información 84

Gráfica 8. Uso de Fuentes de Información 85

Gráfica 9. Fuente de Información preferida 86

Gráfica 10. Fuente de Información preferida 87

Gráfica 11. Fuente de Información preferida 88

Gráfica 12. Fuente de Información preferida 89

Gráfica 13. Vigencia para consultar material 90

Gráfica 14. Vigencia para consultar material 91

Gráfica 15. Vigencia para consultar material 92

Gráfica 16. Vigencia para consultar material 93

Gráfica 17. Idiomas 94

Gráfica 18. Idiomas 95

Gráfica 19. Idiomas 96

Gráfica 20. Idiomas 97

Gráfica 21. Idioma que prefiere 98

Gráfica 22. Idioma que prefiere 99

Gráfica 23. Idioma que prefiere 100

Gráfica 24. Idioma que prefiere 101

Gráfica 25. Temas y materiales 102

Gráfica 26. Temas y materiales 103

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

5

Gráfica 27. Temas y materiales 104

Gráfica 28. Temas y materiales 105

Gráfica 29. Consideraciones de la bibliografía básica 106

Gráfica 30. Consideraciones de la bibliografía básica 107

Gráfica 31. Consideraciones de la bibliografía básica 108

Gráfica 32. Consideraciones de la bibliografía básica 109

Gráfica 33. Frecuencia de acudir a su Biblioteca Universitaria 110

Gráfica 34. Frecuencia de acudir a su Biblioteca Universitaria 111

Gráfica 35. Frecuencia de acudir a su Biblioteca Universitaria 112

Gráfica 36. Frecuencia de acudir a su Biblioteca Universitaria 113

Gráfica 37. Ayuda del bibliotecario 114

Gráfica 38. Ayuda del bibliotecario 115

Gráfica 39. Ayuda del bibliotecario 116

Gráfica 40. Ayuda del bibliotecario 117

Gráfica 41. Horario de Biblioteca 118

Gráfica 42. Horario de Biblioteca 119

Gráfica 43. Horario de Biblioteca 120

Gráfica 44. Horario de Biblioteca 121

Gráfica 45. Sugerencia para biblioteca 122

Gráfica 46. Sugerencia para biblioteca 123

Gráfica 47. Sugerencia para biblioteca 124

Gráfica 48. Sugerencia para biblioteca 125

Gráfica 49. Atención del bibliotecario 126

Gráfica 50. Atención del bibliotecario 127

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

6

Gráfica 51. Atención del bibliotecario 128

Gráfica 52. Atención del bibliotecario 129

Gráfica 53. Facilidad de localización 130

Gráfica 54. Facilidad de localización 131

Gráfica 55. Facilidad de localización 132

Gráfica 56. Facilidad de localización 133

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

7

Prefacio

Mediante el proceso de formación académica y debido a la transmisión de

conocimientos que en su momento fue proporcionada por los académicos, surgió

el interés de llevar a cabo una investigación acerca de las necesidades de

información en estudiantes universitarios, lo cual ha impulsado el desarrollo de

dicho tema con el objeto de canalizar la información obtenida hacia las

autoridades correspondientes de la biblioteca, con el afán de analizar las

expectativas de los usuarios de la información ya sean reales o potenciales y que

son requeridas en el diario acontecer del proceso de educación universitaria.

De esta manera el estudio del presente trabajo ha sido canalizado a los

estudiantes, el cual como se mencionó anteriormente, busca determinar los

intereses en materia de herramientas informativas, así como las expectativas

personales y profesionales que tiene de su biblioteca, el estudiante, para

reconocer cuales son los demandas que surgen al momento de realizar una

investigación académica que enriquezca su desarrollo profesional y los temas de

interés que solicitan mediante el avance de su estudio.

Por otra parte la realización de este trabajo no tuvo dificultad alguna ya que se

diseñó conjuntamente con las autoridades correspondientes, así como con los

profesores y alumnos, esto con la finalidad de conocer el perfil informativo de los

estudiantes de la Lic. en Humanidades, mediante la aplicación de un instrumento

que fue un cuestionario.

Fue así como los estudiantes mostraron un gran interés al momento de plantearles

los objetivos que perseguía la presente investigación.

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

8

Introducción

La comunidad de estudiantes que se analizará a continuación, comprende varios

factores en la búsqueda de sus necesidades de información, esto enfocado a los

universitarios y en lo que respecta a sus estudios académicos y desarrollo

personal así como profesional en dicha comunidad del estudio.

El análisis se llevó a cabo a los estudiantes de la Universidad Autónoma

Metropolitana UAM campus Cuajimalpa de la Licenciatura de Humanidades.

De igual forma dentro de sus necesidades informativas se encuentra lo

relacionado con los planes y programas de estudio que los docentes proporcionan

a los alumnos para que ellos pueden cumplir con investigaciones de los trimestres

relacionados esto comprenden II, V, VIII, XI, el estudio relacionado sólo enfoca

estos trimestres por ser así el periodo lectivo que cursaban.

La investigación se enfoca a conocer aspectos como:

-Información relacionada a sus investigaciones

-Temas de interés

-Idioma que consultan su información

-Vigencia de los documentos

-Aspectos relacionados con la Biblioteca

Por lo anterior es conveniente precisar si los elementos con lo que disponen en su

Biblioteca los estudiantes son suficientes para satisfacer las necesidades que

determinen el óptimo cumplimiento de sus estudios académicos, considerando de

mayor importancia llevar a cabo un estudio en la Universidad Autónoma

Metropolitana UAM-Cuajimalpa y de la Licenciatura de Humanidades, en la

búsqueda de información que les demanda un enfoque analítico, crítico, así como

el suficiente soporte de la información que consultan.

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

9

Cabe mencionar que la Universidad cuenta con su Biblioteca , es por ello la

importancia de conocer si logran optimizar en mayor porcentaje la satisfacción de

documentos que encuentran en ella, así como las herramientas indispensables

para ubicar los temas de interés que los alumnos presen día a día, por otra parte

la población analizada se consideró a debido al poco número de alumnos inscritos,

pero relevante, en panorama académico para realizar dicho estudio, así como la

visión que se tiene de la Biblioteca.

Las hipótesis planteadas para el trabajo fueron las siguientes:

Si se conocen las necesidades de información de los estudiantes de la

Licenciatura de Humanidades entonces se podrá contribuir para el

desarrollo de colecciones.

Actualmente el desarrollo de colecciones basado en los planes y programas

de estudio responden a las necesidades de información de los alumnos.

Existen diferencias identificables en las necesidades de información de los

alumnos de acuerdo a su trimestre.

El trabajo está estructurado de cuatro capítulos los cuales a continuación se

detallan:

En el primero se aborda aspectos relevantes de los estudios de usuarios y las

necesidades de información de cada trimestre así como objetivos y conceptos

debido a que los tópicos son de mayor importancia.

El segundo capítulo se presenta información sobre antecedentes de la

Universidad Autónoma Metropolitana UAM y de las Universidades en México,

como modelo educativo y otros aspectos relevantes de dicho Organismo

Educativo.

En el tercer capítulo se describe como se realizó el análisis de estudio de los

usuarios así como la metodología, resultados globales de los estudiantes, datos

generales del total de alumnos encuestados, edades, etc.

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

10

En el cuarto capítulo se presentan resultados del estudio realizado, donde

mediante gráficas se da a conocer los resultados obtenidos del instrumento

aplicado, con la finalidad de comprobar la hipótesis antes planteada para este

trabajo.

Por último, se presentan las conclusiones a las que se llegó al término de este

trabajo así como la propuesta planteada, la bibliografía consultada y los anexos.

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

11

1 Estudio de Usuarios, enfocado a las Necesidades de Información

De acuerdo con los estudios de usuarios particularmente los que corresponden a

las necesidades de información es posible entender que día a día la sociedad

globalizada tiene mayor interés en conocer las temáticas de los usuarios de las

bibliotecas y esto permite tener una visión del papel importante que juegan las

bibliotecas o centro de información para proporcionar respuestas a esas

necesidades informativas así como también del bibliotecario de consulta.

Esta investigación aborda aspectos de relevancia en lo que se refiere a conocer el

perfil informativo de estudiantes universitarios y cuál es el impacto ante la

sociedad, por ende la información que brinda su biblioteca, esto es, si encuentran

todo lo que necesitan o carecen de ciertos elementos para su desarrollo

profesional a nivel Licenciatura.

En este sentido, el bibliotecario se establece como ente fundamental para que los

estudiantes puedan conocer parte de la estructura que se constituye la biblioteca,

parte de ello son los usuarios que a la vez hacen uso del acervo con el que cuenta

la biblioteca.

Detectar, evaluar, integrar de acuerdo a los tipos de usuarios es fundamental para

tomar en consideración políticas internas en biblioteca y poder conocer las

necesidades que se presentan en su quehacer cotidiano.

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

12

1.1 Estudio de usuarios

La información como ente primordial de los procesos y servicios que se derivan de

las Bibliotecas y con destino a los usuarios, ya que debido a ellos es cómo se

conocen sus necesidades de información que más requieran, esto de acuerdo a

un estudio de usuarios, con el objetivo primordial de identificar necesidades,

inquietudes, mediante métodos que son utilizados como instrumentos de estudio

como son: encuestas, entrevistas, cuestionarios o a través de la observación.

A través del tiempo se han realizado diversos estudios de usuarios para conocer

las tendencias informativas de acuerdo a sus necesidades de información. Es por

ello la importancia de realizar estudios de usuarios con el objetivo de conocer

ciertas inquietudes y necesidades, así como la estructura de materiales y servicios

con los que cuenta la biblioteca a la cual acuden, esto mediante métodos que

permitan reconocer cuestiones informativas.

“Los estudios de usuarios surgen primero dentro del campo de las bibliotecas y

posteriormente de la bibliotecología y tiene sus orígenes en la conferencia del

Royal Society en Inglaterra en el año de 1948.”1

De esta manera a través del tiempo las bibliotecas en la sociedad han jugado un

papel importante, posteriormente la bibliotecología donde se impulsaron los

estudios de usuarios, parte fundamental para el conocimiento e identificación de

necesidades mediante estudios óptimos que permitan tener resultados para

realizar mejores funciones.

Por lo anterior varios autores han expresado que los estudios de usuarios son:

“Los estudios de usuarios se pueden definir como el conjunto de estudios que

tratan de analizar cualitativa y cuantitativamente los hábitos de información de los

1 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México.

UNAM, CUIB. 2004. P. 201

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

13

usuarios, mediante la aplicación de distintos métodos, entre ellos los matemáticos,

a su consumo de información.”2

Por lo anterior los estudios de usuarios están enfocados a conocer las

necesidades comportamiento y satisfacción informativos que presentan los

usuarios de las bibliotecas que frecuentan.

Otro aspecto de relevancia es la gestión bibliotecaria que se tenga ya que esto

permitirá adecuarse al tipo de información que utilice el usuario, así como tener en

consideración las necesidades de información que se requiere cotidianamente.

Para la Doctora Hernández Salazar3 son: “un conjunto de técnicas de

investigación social que sirven para determinar el comportamiento de los usuarios

de información y dentro de los objetivos específicos están:”

Detectar las necesidades de información del usuario

Mediante este estudio, se define la forma (publicación periódica, enciclopedia,

monografía) y el contenido de la información requerida, lo que nos permite definir

productos y servicios.

Detectar las necesidades de formación

Se analiza el comportamiento del usuario durante la búsqueda y recuperación de

información, nos presenta la forma en que se satisfacen las necesidades de

información lo que posibilita a detectar la formación en el uso de recursos de

información o la carencia de esta.

Evaluar la satisfacción del usuario

Se mide la pertinencia y relevancia de la recuperación de la información, así como

el tiempo de respuesta, accesibilidad y cobertura de los servicios de información.

2 MARTÌN MORENO, Carmen. Los estudios de usuarios. Madrid Universidad Carlos III, 1998. p. 2 3 HERNANDEZ SALAZAR, Patricia. El perfil del usuario de información. Revista de Investigación

Bibliotecológica. UNAM. CUIB. 1993. No. 15. Pp. 18-19

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

14

Detectar la actitud hacia la unidad o servicio de información.

Se precisan los valores e imágenes que los usuarios tienen de la información, las

actividades y especialistas relacionados con esta, para así fundamentar los

elementos y necesidades de los usuarios.

De esta manera están encaminados a comprender justificar y explicar la utilización

de la Biblioteca y obtener una mayor comunicación en lo que respecta a los

usuarios, así como la demanda informativa que presente, así como la satisfacción

que se pueda obtener de ella.

Por otra parte la relación directa que se debe implementar entre la biblioteca, el

bibliotecario y los usuarios, esto servirá de manera oportuna para conocer y

determinar acciones que integren las necesidades de información de la

comunidad.

“Estudio de usuarios, pues, trata de analizar cualitativa y cuantitativamente los

hábitos de información, establecer necesidades y lograr la satisfacción de los

usuarios, se basa por un lado, en observar su comportamiento frente a los

servicios que se les presentan y al manejo de los recursos documentales, teniendo

en cuenta sus motivaciones y necesidades.”4

Por lo anterior se considera a la biblioteca como principal elemento para satisfacer

necesidades de información, es decir el tipo de Biblioteca ya sea Pública,

Universitaria, Especializada, Escolar, esto nos llevará a conocer las funciones de

la misma como son: servicios, material disponible, objetivos, políticas, etc.

A la vez, los diversos estudios de usuarios que se llevan a cabo están

encaminados a conocer cuáles son las necesidades de información en una

Biblioteca esto con el objetivo de buscar métodos y mejorar con los que cuente, un

aspecto principal para los bibliotecarios y la satisfacción plena de cada usuario.

4 MONFASANI, Rosa Emma. Usuarios de la información, Buenos Aires, Alfaguara. 2005. p. 51

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

15

De esta manera los estudios de usuarios son utilizados para identificar una

variedad de elementos y por lo tanto son lo suficientemente flexibles como para:5

1) La utilización de otros métodos para poder enriquecer la información que se

obtiene.

2) Que al tener esta flexibilidad y contemplando la gran variedad de datos que se

obtienen en él, puedan emplearse para identificar las necesidades de información

de los usuarios de una manera más concreta, así como el comportamiento

informativo y la satisfacción de las necesidades del sujeto o grupo de sujetos de

una comunidad.

Para Hernández Salazar6, una definición de estudios de estudios de usuarios al

referirse a estos como “Instrumentos metodológicos que permiten aproximados, de

forma clara y sistemática, según sea el caso, al perfil, las necesidades de consulta

o los hábitos de lectura de los usuarios”

5 Óp. cit. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. p. 203 6 Hernández Salazar, Patricia. Seminario Latinoamericano sobre formación de usuarios de la información y

los estudios de usuarios. México: UNAM, 1997. P. 19

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

16

Tipos de Estudios de Usuarios

De acuerdo a lo analizado anteriormente, se identifican 3 tipos de estudios de

usuarios, estos dan los elementos indispensables para realizar de manera

oportuna hacia la comunidad acerca del estudio y los resultados que se esperan

del mismo. A continuación se presenta un cuadro representando las funciones

principales de los tipos de usuarios.7

Tabla 1. Estudio de Usuarios

Por lo anterior se puede ver como mediante diversas etapas se realizan los

estudios de usuarios, esto permite conocer más de la temática y deducir qué tipo

de estudio se quiere realizar de acuerdo al objetivo planteado, la comunidad a

estudiar, etc. Son algunos factores que se ven involucrados.

7 VÁSQUEZ VELÁQUEZ, María Elvia. Unidad 2: Materia de Usuarios de la Información conclusiones.

Presentación en ( Power Point). 2010

E

S

T

U

D

I

O

DE

U

S

U

A

R

I

O

TIPOS DE USUARIOS

RESULTADOS ESPERADOS

Necesidad de Información

Temática generadas de sus necesidades

informativas o ausencia de información

Comportamiento Informativo

Tipos de fuentes referidas para satisfacer su

necesidad de información y niveles de uso:

diccionarios, bases de datos, etc.

Satisfacción de Usuarios

Valoración de la satisfacción del usuario

referente a su necesidad de información.

Ejemplo: muy satisfecho, poco satisfecho

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

17

Sousa8 “recomienda que, para el planeamiento, administración y evaluación de la

biblioteca y sus servicios de información, se utilicen los estudios de usuarios,

como método con el fin de identificar y describir las necesidades de los mismos

utilizando los instrumentos más frecuentes, como son los cuestionarios,

entrevistas, diarios y formatos diseñados especialmente para el análisis de citas.”

Esto nos lleva a tener un resultado de mejor conocimiento de cuáles son las

necesidades de información de los usuarios de dicha comunidad y a la vez tener

una relación con éstos, así como su relación con el intrínseco objetivo de

satisfacer e implementar estrategias para el mejor funcionamiento respecto al

desarrollo de colecciones así como los servicios con los que cuenta dicha

Biblioteca.

Las ventajas que presentan los estudios de usuarios pueden ser muy

enriquecedoras para el bibliotecario y en conjunto la Biblioteca y son las

siguientes.9

1. Determinar cómo trabaja el usuario, cómo se enfrenta a su problema

de información, considerando que en ocasiones es un problema de

tipo coyuntural y cuál es de tipo permanente para satisfacer

necesidades de desarrollo profesional y de relación personal, cómo

ve la información, cual es la incidencia de factores personales en los

aspectos anteriores.

2. Existen ventajas adicionales si la realización de un interno en una

institución se le añade la de estudios similares simultáneos en otras

organizaciones. Un enfoque multi-institucional permite obtener un

intercambio de experiencias y un enriquecimiento mutuo, además de

que hace posible una mejor conceptualización para disponer de un

conjunto de políticas y acciones más efectivo.

8 SOUZA FARIA, Clarice M. A comunica cao da informa cao científico e tecnológico: perspectivas de

pesquisa. Revista de Biblioteconomía de Brasilia. Enero- junio 1986, Vol. 14, no. 1, p. 44 9 CUBILLOS, Julio. Una Investigación empírica sobre necesidades y comportamiento informativo de usuarios

del desarrollo. En información 1. No. 1. 1995. p. 68

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

18

Las ventajas que se presentan de acuerdo al estudio de usuario, nos va a

permitir identificar de una manera más oportuna, las necesidades e inquietudes

informativas de una comunidad, así como la contribución de manera positiva

en mejorar las cuestiones que sean motivo de preocupación de los usuarios

considerando factores internos como externos.

La aplicación de los estudios de usuarios a la vez nos permitirá conocer más a

fondo las necesidades de información así como buscar la más adecuada para

cubrir cierta necesidad requerida por éste.

1.1.1. Modelo NEIN

El modelo NEIN que se maneja para la integración de las necesidades de

información, en el que pretende tener un conocimiento profundo de la comunidad

de los usuarios de diversas Bibliotecas y contextos diferentes.

La finalidad del modelo es poder explicar el fenómeno del que se surgen las

necesidades de información, cubriendo tres principales fases que son, surgimiento

de las necesidades de información, comportamiento informativo y la satisfacción

de las necesidades de información. A continuación se muestran las fases.10

Figura 1. Faces de las necesidades de información

El surgimiento de las necesidades de información, es el principal enfoque para

determinar cómo y por qué se originan ya sean usuarios individuales o colectivos.

El comportamiento informativo surge del cómo manifiestan esas necesidades de

información los usuarios, a través de un acercamiento con los diversos recursos

informativos así como con los bibliotecarios.

10

Óp. cit. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. p. 155

SURGIMIENTO DE

LAS NECESIDADES

DE INFORMACIÓN

COMPORTAMIENTO

INFORMATIVO

SATISFACCIÓN DE LAS

NECESIDADES DE

INFORMACIÓN

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

19

Y por último la satisfacción de las necesidades de información, esta fase presenta

un enfoque del valor e importancia que se le dé a la información.11

Figura 2. Modelo NEIN

Por lo anterior y presentado la secuencia del modelo NEIN, se puede decir que

las funciones que cubre cada uno de ellos es conocer cuáles son los factores que

intervienen para el desarrollo.

Para la elaboración de este trabajo sólo se contemplarán las necesidades de

información de los individuos de una comunidad, conociendo los aspectos y

factores internos así como externos.

Por lo anterior se desarrollan las variables independientes y dependientes parte

del modelo NEIN12

11

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. p. 166 12

Óp. cit. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. p. 169

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

20

1-Variables independientes

Físico: frio, calor, desastre natural, situación geográfica, etc.

Social: nivel educativo, económico, situación laboral, ambiente familiar, etc.

Tecnológico: herramientas, acceso a recursos informativos, etc.

Factores internos (características particulares)

Experiencia en alguna área o actividad

Conocimiento que tiene acerca de algo

Habilidades y capacidades

Aspectos emocionales, etc.

2-Variables dependientes

Necesidad de información, comportamiento informativo, satisfacción e

insatisfacción.

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

21

1.2 Necesidades de Información

Las necesidades de información son parte principal de las manifestaciones que

tienen los usuarios, un aspecto de importancia para la Biblioteca y el Bibliotecario,

así como los servicios y la colección con la que cuente.

Desde otra perspectiva, es necesario estudiar las diversas necesidades de

información que presenten los usuarios cotidianamente, ya que esto servirá para

determinar las funciones que tiene la biblioteca así como integrar lo

correspondiente para realizar lo mejor en sus funciones.

Los diferentes sectores que integran nuestra sociedad son: estudiantes e

investigadores, profesores, amas de casa, empleados entre otros más. En este

caso se estudiará a los estudiantes universitarios en lo que respecta se conocerá

sus necesidades de información de acuerdo a la biblioteca en la que hacen sus

investigaciones así como la profesión que lleven a cabo, como la Licenciatura en

Humanidades en la que se encuentran.

“Las necesidades de información de un individuo son aquellos conjuntos de datos

que requiere para poseer, para cubrir un objetivo determinado. Además de la

estructura cognoscitiva del usuario, las necesidades de información están influidas

por:”13

El nivel de experiencia sobre la disciplina de interés.

El tiempo de experiencia en la disciplina.

La actividad individual o grupal del usuario.

Su persistencia.

Su motivación.

Su manejo del lenguaje.

Su capacidad de análisis de la información.

La disponibilidad de los recursos de información.

13

Óp. cit. HERNANDEZ SALAZAR, Patricia. p. 17

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

22

El medio en el que se desarrolla el usuario: situación social, política y

económica de su entorno

Por lo anterior las diversas necesidades de información que puede presentar un

individuo dentro de la sociedad se va reflejar por el contexto en el que se ha

desarrollado a través del tiempo, es decir por cuestiones culturales, educativas,

económicas, geográficas, políticas y sociales, también por la profesión que realice,

el leguaje y lo más relevante el aspecto social en el que se involucra, así como la

demanda de información que deriva de lo anterior para encontrar las herramientas

para satisfacerla.

“La necesidad de información que presenta un individuo, primero es percibido por

el cerebro de la persona, quien se manifiesta por medio del habla, proceso que

pertenece a una primera área, enseguida el cerebro manda señales a través del

sistema nervioso del organismo por lo tanto se manifiesta una señal en el cuerpo

del individuo, posiblemente con una señal no verbal, lo cual puede equivaler a la

segunda área, la tercera área es cuando el individuo hace algo para satisfacer una

necesidad que tiene, por ejemplo dirigirse a la biblioteca pública y buscar en sus

catálogos.”14

De esta manera observamos cómo se generan las necesidades de información y

cuáles son los factores que determinan las mismas, esto de acuerdo a las relación

cognitivas que deriva en cada persona al momento de tener una carencia de

información, es por ello que el autor las divide 3 áreas describiendo cada una de

ella así como el objetivo de la misma.

14

CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Surgimiento y manifestación de las necesidades de información en los investigadores. En: Investigación Bibliotecológica UNAM: CUIB. vol. 9. no. 19. Julio-Diciembre. 1995. p. 18

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

23

Así mismo las definiciones sobre necesidades de información giran alrededor de

tres aspectos:15

Flujo de información

La comunicación: tanto formal como informal

Uso de la información

Por lo anterior, los tres aspectos que giran son de mayor importancia ya que dará

las pautas para integrar hacia las necesidades de información, como el flujo de la

información que se realiza la investigación informativa de una comunidad, la

comunicación que se deriva de las relaciones que se tengan entre el usuario y el

personal de la Biblioteca, así como el conocimiento del uso que le dan a los

materiales existentes de la unidad de información

Necesidades de Información16

Por su manifestación

Fuertes e intensas Expresadas

Débiles No expresadas

Tabla. 2 Manifestación de Necesidades de Información.

Las necesidades de información fuertes, intensas o persistentes llevan a que sean

expresadas por el sujeto. En cambio, las necesidades débiles no llegan a ser

expresadas por el sujeto quedándose en el silencio.

15

Óp. Cit. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. p. 59 16

Óp. Cit. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. p. 86

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

24

Tipos de necesidades de información

Después de la satisfacción de necesidades humanas básicas, las cuales son

inherentes a cada individuo, las de información se encuentran en el entendido de

ser las más complejas ya que depende todo un contexto para llegar a ellas y

desarrollarlas.

Las necesidades de información se pueden agrupar bajo las siguientes

divisiones:17

TIPOS DE NECESIDADES

CARACTERISTICAS

Por su función, utilidad o uso

Con las actividades que realiza el

individuo, profesional, social.

Por su forma de manifestación

Se construyen con base en el

comportamiento que presentan y

manifiestan las personas, su necesidad

de información expresada: puede ser

fuerte, persistente y débil.

Por su contenido Por la insuficiencia del conocimiento

Por su posición en el tiempo La necesidad de información se

requiere en un presente o en un futuro.

Por su carácter colectivo Individual o como grupo

Tabla 3. Tipos de Necesidades de Información

17

HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. El perfil del usuario de la información. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 7 no. 15, 1993. p. 70

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

25

1.2.1 Necesidades

A través del tiempo el hombre ha presentado diferentes formas de comunicarse,

para eso se ha valido de elementos como son las pinturas rupestres y por ende la

escritura una forma de plasmar conocimiento y transmitirlo de generación en

generación y registrarlo en diversos soportes como son, piedra, pergamino,

tabillas de arcilla, papel, etc. Es por estos sucesos que surge la necesidad de

agrupar cierto conocimiento y después poder transmitir cierta información los

factores sociales, dando origen a las necesidades del conocimiento.

“Las necesidades en el hombre son una cualidad de la personalidad, portadora de

un contenido emocional que impulsa y orienta la actividad social-objetal del sujeto.

En esta actividad, las necesidades que surgen y se desarrollan, se interpretan por

la personalidad y reciben un sentido más específico y una valoración, a la luz del

sistema integral (histórico y actual) de relaciones sociales-objétales y de ello,

surgen los motivos -por ello, éstos tienen un sentido específico que la propia

necesidad no posee.”18

A través del tiempo las necesidades del hombre han evolucionado, esto de

acuerdo a las actividades sociales en los que se ven inmersos, o de acuerdo a la

personalidad de cada individuo, es decir al desarrollo personal así como la

necesidad que presente.

“Cualquier necesidad en particular, de la organización como un todo, de cualquiera

de sus grupos o personas, surge en un contexto socio-histórico concreto, en un

entorno socio-económico, cuyos aspectos a considerar son los de carácter

científico, tecnológico, económico-financiero, comercial o de mercado, jurídico,

político y social en general, en los que la organización surge y se desarrolla, y que

se refleja en las comunicaciones con otras organizaciones y personas en la

sociedad, que cumplen con respecto a ella una o más de las siguientes funciones:

18

NUÑES PAULA, Israel. Las necesidades de información y formación: perspectivas socio-psicológicas e informacional. ACIMED, vol. 12 no. 5, 2004. p. 5

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

26

reguladores, proveedores, colaboradores, distribuidores, usuarios o clientes,

competidores o formadores de opinión.”19

Figura 3. Determinantes de las Necesidades.

Por lo anterior. Se puede conocer como a través de la integración del ser humano

es como va desarrollando ciertas necesidades, esto de acuerdo al contexto

histórico, social así como el entorno geográfico, económico y político en el que se

encuentre inmerso, esto también como factor importante de la comunicación que

se tenga y la estructura socio psicológica de cada individuo es como surgirán las

necesidades y las formas para satisfacerlas de manera oportuna.

Para el Doctor Calva González. 20 “Las necesidades están condicionadas tanto por

factores individuales como sociales y dan origen a motivaciones o impulsos para

19

Ibídem. p. 10 20

Óp. Cit. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. p. 32

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

27

que el hombre reaccione a su ambiente en busca de satisfacción por medio de

actividades, de varios grados de complejidad, que están condicionadas tanto por

factores individuales como sociales.”

De esta manera el sujeto que pertenece y forma parte de la sociedad va teniendo

necesidades que se pueden considerar de acuerdo al grado de complejidad

mediante pensamientos o motivaciones e impulsos que se presenten en diferente

contexto.

Por lo consiguiente y para comprender más de las necesidades humanas, Maslow

nos dice que existen 5 niveles de necesidades:21

21

MASLOW, Abraham. Motivación y personalidad. Madrid: ediciones Díaz de Santos, S. A., 1991. p. 21.

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

28

Figura. 4 Pirámide de Necesidades.

De la anterior pirámide se da a conocer la estructura de lo que son las

necesidades humanas y en qué etapa se desarrolla cada una, es decir agrupar las

necesidades humanas y conocer cuáles son las más representativas para cada

individuo en sociedad o cual es la que más surge en el momento importante esto

de acuerdo a las emociones, motivaciones e intereses de los mismos.

Como se ve la autorrealización se encuentra en la cima, después de haber pasado

por las otras cuatro necesidades, esta es la más representativa ya que integra

elementos físicos así como intelectuales, y agrupa cuestiones donde el desarrollo

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

29

integral de los individuos gira sobre esto, teniendo como fin una sociedad de la

información o del conocimiento.

1.3 Necesidades de los Estudiantes Universitarios

Constantemente los Estudiantes Universitarios al desarrollar diversas actividades

relacionadas con el área de su profesión, necesitan conocer y utilizar diversos

medios donde encuentre información útil, actualizada y pertinente, mediante

diversos soportes que puedan seleccionar, recuperar, diseminar y le den un valor

como tal.

De cierta manera los estudios de necesidades de información sirven para conocer

una comunidad y considerar cuáles son las verdaderas necesidades de

información que corresponden a cada estudiante al estar involucrado en temas de

interés profesional o personal, esto de acuerdo al contexto en el que han

desarrollado cierta educación a través del tiempo o de índole socio-cultural.

De las diferentes Licenciaturas que imparte la UAM Cuajimalpa se llevó a cabo

una investigación en el 2008 de la Licenciatura en Estudios Socio-territoriales esto

para conocer las necesidades informativas de los estudiantes teniendo como

objetivo los siguientes:

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el estudio de usuarios son los

siguientes: 22

* Conocer que es un Licenciado en Estudios Socio territoriales.

* Reconocer sus necesidades de información de dicha comunidad a estudiar.

* Realizar un estudio de usuarios a los alumnos de la Licenciatura en Estudios

Socio territoriales, sobre el uso y manejo del catálogo de la biblioteca.

* Grado de satisfacción del estudiante con él catálogo de su biblioteca.

22

BRISEÑO ESPÍNDOLA, M. Yolanda y CERVANTES JIMÉNEZ, Claudia. Estudios de usuarios de la UAM Cuajimalpa sede Artificios. (Licenciatura de Estudios Socio territoriales). México: ENBA. 2008. p. 4

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

30

* Analizar los resultados de la encuesta para saber si se cumple los objetivos

mencionados anteriormente

La metodología seguida en este trabajo ha sido la siguiente:23

*Investigar todo lo referente a la Licenciatura en Estudios Socio territoriales

*Entrevista personal con la responsable de la biblioteca para informar sobre el

objetivo del estudio de usuarios y solicitar su colaboración.

*Entrevista con la coordinadora de la Licenciatura

De esta manera se observa de acuerdo a la investigación relacionada a las

necesidades de información de los estudiantes de dicha Licenciatura, esto nos da

a conocer que en realidad se ha estudiado muy poco a la comunidad de la UAM

Cuajimalpa.

Es por ello que la investigación que se llevará a cabo con la Licenciatura de

Humanidades corresponde a conocer otra comunidad con intereses quizá diversos

o similares esto sólo es un supuesto ya que desde la perspectiva de conocer nos

darán las pautas para determinar el funcionamiento de la Biblioteca así como la

información que integra dicho acervo.

En otro caso podrían ser intereses profesionales o de cuestión personal, es por

ello la relevancia de dicho estudio de necesidades de los estudiantes, para

determinar cómo surgen y como las manifiestan.

El estudio que realizaron para conocer necesidades de información es el único

que se ha llevado a cabo para la Universidad, esto como parte integral de una

materia, sin embargo este estudio pretende dar a conocer el desarrollo oportuno

de los estudiantes de Humanidades, para así mismo evaluar las condiciones en

las que se deriva cada necesidad de su día a día

23

Ibídem. p. 4

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

31

Es preciso considerar la importancia de la Biblioteca universitaria así como el

conocer la estructura de la educación superior de la cual derivan ciertos

conocimientos, como parte fundamental para el desarrollo de los individuos y con

tendencias de ser una sociedad de la información o del conocimiento , es por ello

la importancia de conocer los antecedentes de la educación superior en México,

ya que nos dará las pautas para conocer los objetivos, misión y visión de la

Institución de cual deriva el estudio que se llevará a cabo con estudiantes

universitarios, estos aspectos se abordaran en el siguiente capítulo.

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

32

2 Educación Superior en México

La educación superior en México ha tenido una evolución de acuerdo al contexto

cultural, geográfico, económico, político y social, es por ello relevante considerar

de manera oportuna los antecedentes educativos y conocer el desarrollo de las

instituciones en el país un aspecto fundamental para los individuos en la

sociedad, esto dará una identidad cultural educativa.

2.1Antecedentes

Los antecedentes se han organizado por época iniciando con la colonia y concluye

con la fundación del primer plantel de la UAM.

La educación superior en la Colonia

“Los orígenes de los centros de enseñanza superior en México datan de la

Colonia, época durante la cual los españoles los establecieron en el continente

latinoamericano. Estos recintos se encargaban de impartir la cultura religiosa,

escolástica y tradicional. Su principal misión consistía en formar hombres

piadosos, de sentimientos monárquicos y respetuosos de lo tradicional. Tales

atributos formaban parte de los objetivos de la educación de la Nueva España. Al

respecto, una labor sobresaliente fue la que realizó Fray Juan de Zumárraga,

obispo de México, al tomar la iniciativa de establecer en la Nueva España una

universidad. Los primeros antecedentes fueron la creación del Colegio de

Tlatelolco en 1536, orientado fundamentalmente a la enseñanza del latín a los

indígenas. Por lo que, la llegada de la primera imprenta a México, en 1539, fue

uno de los más importantes impulsos en el desarrollo de la educación en el

país.”24

Por lo anterior se muestran algunos antecedentes de la educación superior, en la

nueva España la concepción primordial era sólo para cuestiones religiosas, donde

no se tenía establecido el libre pensamiento de las personas que acudían a ellas,

24

Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México. México: SEP. 2003. p. 14

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

33

solo se era receptor de lo enseñado por frailes encargados en ese entonces a la

evangelización de los indígenas.

Con el transcurso de los años se constituyó La Real y Pontificia Universidad de

México mediante la Real Cédula de septiembre de 1551, cuyo marco inaugural se

verificó el 25 de enero de 1553. Sin embargo, no fue sino hasta 1595 que el Papa

Clemente VIII expidió la bula que le confirió el carácter de Pontificia.25

De lo anterior da una visión de cómo se fue estructurando hasta llegar hacer la

Real y Pontificia Universidad de México, donde la autorización para formar

profesionales, con aprobación del rey Carlos I de España y a través del Papa,

este último era quien toma decisiones ya que era parte de las congregaciones

religiosas quienes impartirían dicha educación. Donde sólo estudiarían los hijos de

los españoles.

En este periodo de la Nueva España, surgieron también otras fundaciones reales

como:26

La Escuela de Grabado 1778

El Colegio de Nobles Artes de San Carlos 1781

El Jardín Botánico 1788

La Real Literaria Universidad de Guadalajara 1791 (considerada como la primera

institución laica de educación superior)

El Real seminario de Minería 1792

La educación superior en el México independiente 1821-1833

Después de haber terminado lo que se denominaba la Nueva España al surgir

movimientos de independencia, el país sufrió una transformación de índole

político-social, sin embargo las Universidades seguían formando individuos, pero

entro un dilema con grupos de personas con intereses e ideologías diversas.

25

Ibídem. p. 14 26

Ibídem. p. 14

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

34

Destacan por estos años, las críticas de José Joaquín Fernández de Lizardi y

Lucas Alamán al estado de la educación que prevalecía en el país. Ambos

denunciaban la falta de una educación popular y que el acceso al conocimiento

fuera exclusivo de la clase española. Para ellos, la necesidad de forjar un nuevo

programa educativo tenía un carácter prioritario en un país que iniciaba su vida

independiente, por lo que postulaban tres directrices:27

La destrucción de cuanto fuera inútil y perjudicial para la educación y la

enseñanza.

El establecimiento de la enseñanza de acuerdo con las necesidades que

presentaba el nuevo estado social.

La difusión entre las “masas” de los medios más preciosos e indispensables

para aprender.

De esta manera los conflictos que surgieron entre conservadores y liberadores

para establecer un sistema de educación a la vez teniendo 2 personajes de mayor

relevancia para esa época, donde la prioridad era desarrollar un programa

educativo de acorde al inicio de la vida independiente para los mexicanos.

“Si bien las principales corrientes políticas y de pensamiento del siglo XIX, la

conservadora y la liberal sostenían puntos de vista divergentes sobre la

educación; los primeros, veían en ella la condición del progreso económico; en

tanto que los segundos, los liberales, le atribuían un requisito de evolución

política.”28

De lo anterior se aprecia que las diversas tendencias ideológicas favorecían las

cuestiones de educación en el México independiente, esto para crear reformas de

educación científica, literaria, esto para el desarrollo de cada individuo, con

ideales universales que en su momento marcaron un aspecto importante son,

libertad, igualdad y progreso para la educación.

27

Ibídem. p.15 28

Ibídem. p. 15

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

35

Como parte de estos avances, el decreto del presidente Valentín Gómez Farías

del 21 de octubre de 1833 determinó las instituciones que vendrían a sustituir a los

viejos planteles educativos como la Real y Pontificia Universidad de México y el

Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos.29

La educación superior en 1834 hasta la época de Maximiliano

Una fecha importante en la historia de nuestro país, fue la del 31 de julio de 1834

durante el mandato de Valentín Gómez Farías, donde se restablecieron la

Universidad y los Colegios de San Il. Idelfonso; San Juan de Letrán; San Gregorio

y el Seminario de Minería. La universidad nuevamente abrió sus puertas con el

nombre de Universidad Nacional. Desde ese entonces, se planteó la posibilidad de

que la universidad se gobernara con independencia de los dictámenes del

gobierno.30

Esta época tuvo un auge de mayor relevancia para la educación superior en

México, donde se establecieron diversas universidades con el apoyo del gobierno.

Estableciendo estructuras que dieran las posibilidades de acercar a los individuos

de la sociedad con la finalidad de formar profesionales, esta época también se

caracterizo por la estabilidad de las instituciones de educación superior y de otra

índole.

Es conveniente recordar que, en un lapso de 36 años, además de instaurarse un

imperio extranjero en nuestro suelo, se dictaron cinco constituciones, se

establecieron dos regímenes federales y dos centralistas, y ocurrieron dos guerras

con el extranjero; en la última de las cuales el país perdió más de la mitad de su

territorio.21 Por esos años, particularmente en el mandato de Ignacio Comonfort,

la universidad fue suprimida una vez más, ahora por el decreto del 14 de

septiembre de 1857. Más tarde, durante la presidencia de Félix Zuloaga (1858-

1859), logró ser restaurada el 5 de marzo de 1858.31

29 Ibídem. p. 15 30

Ibídem. p. 16 31

Ibídem. p. 16.

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

36

Los continuos cambios de gobierno que se presentaron en el país, así como la

guerra contra Estados Unidos en 1847 y la invasión francesa de 1861 a 1864,

detuvieron buena parte de la marcha que se había dado en la educación.

Por lo anterior las cuestiones políticas tuvieron un impacto de mayor importancia

ya que era parte de los aspectos sociales que se Vivian en ese momento, donde

se fue modificando la forma de hacer políticas públicas, las cuestiones

económicas y sociales impactaron a los individuos de la sociedad.

La educación superior durante la República Restaurada 1867-1876

Después de varios enfrentamientos de liberadores y conservadores, invasiones

extranjeras, el país vivía una inestabilidad en todos los sentidos, culturales,

económicos, políticos y educativos, fue por ello que al momento de establecer el

triunfo de Benito Juárez a la presidencia, se pudo realizar diversas leyes en

mejora de la sociedad y la educación.

“La Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, surgió en 1867,

bajo el gobierno de Benito Juárez. Dicha Ley precisó las diversas áreas del

conocimiento que habrían de incluir los estudios en cada nivel. Con apego en ésta,

los estudios profesionales se encauzaron sobre bases que en ese entonces se

consideraron científicas.”32

De la ley que se emitió en 1967 fue modificada 2 años después esto sirvió para

que las entidades federativas, modificaran el sistema educativo para beneficiar a

la sociedad entorno a la cultura, estas fueron ventajas de carácter laico positivista

y científico.

32

Ibídem. p. 16.

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

37

La educación superior durante el Porfiriato 1876-1910

“En 1876 se estableció claramente el ámbito de la educación pública. Desde

entonces, el gobierno se hizo cargo de las tareas fundamentales de la educación y

se constituyó en el poder rector del sistema educativo nacional, sentando las

bases para la educación primaria. Con respecto a la Escuela Nacional

Preparatoria, ésta se organizó en torno al concepto central del positivismo.”33

Es así como en el periodo presidencial de Porfirio Díaz estuvo influenciado por

corrientes ideológicas del positivismo, de grandes pensadores filósofos de Europa,

como lo era Augusto Comte. Una forma de pensar de filósofos, historiadores,

científicos y literatos, llevando a cabo ideas políticas, económicas, educativas y

sociales, a lo largo de esta etapa de gobierno se efectuaron una serie de eventos

relativos al sistema educativo.

En 1878 se creó la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y alrededor de la década

de 1880 se fundaron las escuelas normales de Guadalajara, Puebla y Jalapa,

entre otras, así como el Instituto Geológico Nacional y el Instituto Médico Nacional,

los cuales desarrollaban tareas de investigación.34

En 1890 se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Instrucción que fue el

primer paso para llevar la educación a todo el país, a través de la Secretaría de

Justicia e Instrucción Pública. Justo Sierra fue quien presidió esta reunión en la

cual no se discutió sobre la educación superior sino sólo sobre la básica y la

normalista.

Desde 1901, el presidente Díaz tuvo facultades extraordinarias para legislar en

materia educativa. Su apoyo principal fue Justo Sierra quien era su secretario de

Justicia e Instrucción Pública. Después se creó la Secretaría de Instrucción y

Bellas Artes, en 1905. Con Justo Sierra colaboraron connotados educadores

33 Ibídem. p. 17. 34

La educación Superior en México. Boletín Informativo de la dirección general del Archivo Histórico. Senado de la Republica LIX legislatura, sep.-oct. 2004, p. 2.

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

38

quienes impulsaron a través de la educación, los cambios esenciales para la

reconstrucción del país.

La Universidad Nacional de México, fue inaugurada el 22 de septiembre de 1910,

en las postrimerías del régimen de Porfirio Díaz. De acuerdo con la Ley

Constitutiva de la Universidad Nacional de México, Artículo 2°, quedaba integrada

por la Escuela Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de

Ingenieros, de Bellas Artes y de Altos Estudios. El Artículo 3°, precisaba que el

Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, sería el Jefe de la Universidad

Nacional de México; además confería el gobierno de la institución al rector y al

Consejo Universitario.35

Cabe mencionar que fue en 1917 cuando se suprimió la Secretaría de Instrucción

Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la

administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios.

La educación superior al triunfo de la Revolución 1910-1917

A partir de la promulgación de la Ley Constitutiva de la Escuela de Altos Estudios,

el 22 de septiembre de 1910 se creó la Universidad Nacional de México. A las

escuelas de Enseñanza Superior existentes y la Escuela Nacional Preparatoria, se

agregó la de Altos Estudios, instancia destinada a los estudios de posgrado, y la

rectoría para integrar la Universidad.36

Hay que mencionar también la inestabilidad social que se vivía en esos momentos

en el país, “en 1910 más de 85% de la población adulta y más de 78% de la

población total era analfabeta,”37 esta situación que llevo a las diferentes

35 Óp. cit. Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México. p. 17. 36 Óp. Cit. La educación Superior en México. p. 2. 37

ORNELAS, Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, CIDE, Nacional Financiera, Fondo de Cultura Económica, 1999, p.209.

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

39

administraciones a dirigir esfuerzos al combate del analfabetismo a través de

campañas y cruzadas nacionales de emergencia.

En los primeros gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana, en la educación

superior se introdujo un concepto de enseñanza técnica cuyo objetivo era formar

personal necesario para reconstruir al país. Surgió entonces, la Escuela Práctica

de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y se fundaron nuevas facultades como la

de Química y la de Comercio, pero aún se carecía de una visión integral del

sistema educativo.38

La educación superior de 1929 a 1950

En 1929, ante la presión generada por los movimientos estudiantiles, el presidente

Emilio Portes Gil envió al Congreso una iniciativa de Ley de Autonomía de la

Universidad, mediante la que se entregaba el gobierno de la institución a ella

misma. El presidente sólo intervendría en la elección de rector de una terna

enviada por la propia universidad. Sin embargo, fue hasta agosto de 1933 cuando

el Congreso de la Unión expidió la ley que otorgó plena autonomía a la

Universidad, creando el Consejo Universitario como órgano supremo de la

misma.39

En el año 1931, siendo presidente de la República Pascual Ortiz Rubio, Narciso

Bassols presidió el sector de Educación Pública, se crearon las escuelas

fronterizas y se modificó el texto del Artículo 3°, dándole una orientación socialista,

esto beneficio a las clases sociales de niveles medio y bajo ya que podrían tener

acceso a la educación pública sin restricción alguna.

Durante el periodo de Lázaro Cárdenas, 1934 a 1940, se aplicó y el sistema

educativo se radicalizó, aunque esta reforma constitucional pretendió extender la

educación socialista a las cátedras universitarias, la Universidad logró mantener

su autonomía y libertad de cátedra. Mientras que, para resolver los problemas de

la educación técnica, se creó el Instituto Politécnico Nacional con carreras

38

Óp. Cit. La educación Superior en México. p. 2. 39

Ibídem. p. 3.

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

40

profesionales como ingeniería, administración y economía, entre otras. Asimismo,

se fundó la Universidad Obrera cuya idea central era llevar la educación a la masa

de los trabajadores y a sus hijos. También se creó el Instituto Nacional de

Antropología e Historia, INAH.40

Para 1950 empezaron a surgir movimientos de las clases burguesas así como

eclesiásticas políticas gobernantes que permitió el regreso de la iglesia en la

educación y particularmente en la superior, la siguiente tabla muestra las

instituciones de carácter público y privado:

UNIVERSIDADES PÚBLICAS

UNIVERSIDADES PRIVADAS

UNAM

LA AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

SONORA LA FEMENINA DE MÉXICO

PUEBLA EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY (ITESM)

MICHOACAN LA IBEROAMERICANA

SAN LUIS POTOSI EL INSTITUTO TECNOLÓGICO

AUTÓNOMO DE MÉXICO (ITAM)

YUCATAN

SAN NICOLAS DE HIDALGO

Tabla. 4 Universidades Públicas y Privadas

40

Ibídem. p.3.

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

41

Del cuadro presentado acerca de las universidades de carácter público y privado,

se observa como en esa década surgieron las universidades privadas, esto

representa una intervención más de la iglesia católica al tener injerencia en

cuestiones educativas, donde la constitución establecía la educación laica, por lo

que se estarían violando artículos constitucionales.

En los años de 1950 a 1970, tuvo lugar una etapa de crecimiento moderado

dominada por la presencia de importantes instituciones y entidades de educación

superior como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto

Politécnico Nacional 1937 y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

CONACyT (1970). En 1969, por iniciativa de la ANUIES se creó la Coordinadora

Nacional para la Planeación de la Educación Superior, CONPES.41

De esta manera la UNAM se ha consolidado como una universidad de carácter

público, autónomo y con expectativas que generaría una buena educación a los

sectores de la sociedad, ya que fue inaugurada Ciudad Universitaria, esto en el

gobierno de Miguel Alemán, tiempo después y en el gobierno del General Lázaro

Cárdenas se crea el Instituto Politécnico Nacional agrupando a los hijos de los

trabajadores de las clases populares, así como estar en las orillas de la ciudad,

esto permitió la incorporación de estudiantes de comunidades rurales.

Así, en 1970 se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en 1974 se

inauguró la Universidad Autónoma Metropolitana con tres campus, y en 1978 se

fundó la Universidad Pedagógica Nacional para la excelencia académica del

normalismo mexicano. También se crearon 28 nuevos institutos tecnológicos

regionales, se fundaron 17 institutos tecnológicos agropecuarios ubicados en

zonas rurales, y tres de ciencia y tecnología del mar para las ciudades costeras.

Se apoyó al Colegio de México para que, entre otras cosas, incubara otros centros

como los colegios de Michoacán, Sonora y Jalisco. En 1971, la Secretaría de

Educación Pública, dio origen a organismos especializados análogos, lo que

41

Óp. cit. Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México. p. 19.

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

42

condujo a que en 1976 se firmara un convenio entre la dirección de Planeación de

la SEP y la ANUIES, donde se establecen los lineamientos generales para captar

y procesar la información pertinente; para ello, se aprobaron formularios

requeridos para obtener datos institucionales.42

Día a día se fueron incorporando instituciones que dieron carácter a la educación

superior en México buscando con ello una estabilidad económica, política, social y

educativa.

En 1978, se trazaron las bases para el Sistema Nacional de Planificación

Permanente de la Educación Superior, SINAPPES. Dando lugar a que en mayo de

ese mismo año, la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica,

SESIC, de la SEP y la ANUIES, conjuntaran esfuerzos para elaborar el Plan

Nacional de Educación Superior y establecer un conjunto de programas para

atender cuestiones tales como:43

Superación académica.

Normalización jurídica.

Investigación científica.

Servicio social.

Financiamiento.

Orientación vocacional.

Administración universitaria.

Integración de la enseñanza media superior con sistemas de información.

Derivaciones terminales representadas por carreras cortas.

La expansión cuantitativa de la educación superior durante las décadas de los

sesenta y setenta, no se acompañó de reformas de fondo para la educación

superior y su modelo académico. Por el contrario, el crecimiento se manifestó bajo

modalidades tradicionales y no fue acompañado de la calidad deseable.

42

Ibídem. p.20. 43

Ibídem. p. 20.

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

43

Asimismo, la expansión no regulada aunada a la crisis de los ochenta que se

expresó como una ausencia de identidad, de confianza y de finanzas, llevaron a

instaurar en las instituciones de educación superior, condiciones poco propicias

para la innovación permanente.44

“Mediante el Plan Nacional de Desarrollo, en la administración de

Carlos Salinas de Gortari propuso la renovación de la política educativa

del país a través del Plan Nacional para la Modernización Educativa. Se

expidió la Ley General de Educación, que sustituyó la Ley Federal de

Educación, enfocada para adecuarse a los requerimientos del Tratado

de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos y Canadá. Este tratado

fue el instrumento rector de la vida nacional. Todos los programas,

incluido el educativo, giraron en torno a las exigencias derivadas de

este instrumento. En la reforma al Artículo 3°, entre otras cosas, se

estipuló la promoción y atención a todos los tipos y modalidades

educativos, incluyendo la educación superior, así como la investigación

científica y la difusión de la cultura, cumpliendo con el ordenamiento

constitucional de preservar el carácter nacional, aunque en la práctica

se dio un mayor impulso a la educación tecnológica.”45

La educación superior en el contexto social y económico

Después de conocer el panorama de la educación superior en México y los

acontecimientos relevantes del mismo, la educación se ha visto involucrada

mediante factores sociales, económicos, políticos, culturales, en cada individuo, es

por ello la importancia de conocer la estructura educativa en nuestro país, ya que

nos dará una visión de el crecimiento profesional de las personas, esto para

desarrollar conocimientos diversos e involucrarnos en el quehacer educativo

cotidiano.

44

Ibídem. p. 20 45

Óp. Cit. La educación Superior en México. p. 5.

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

44

Es durante la segunda mitad del siglo XX, cuando México experimentó un proceso

de industrialización que repercutió en su estructura económica y social. La

urbanización se ha acelerado, por lo que las Instituciones de Educación Superior,

IES, han sido testigos de la valoración de la educación como un fenómeno

eminentemente urbano, y esto ha sido así, a consecuencia del crecimiento poco

planeado de las ciudades y los desequilibrios regionales46

Actualmente, la sociedad mexicana es más urbana y moderna. Sin embargo,

coexisten a la vez regiones del país que no se han beneficiado del crecimiento

económico. La adaptación de las personas a los retos que implica este nuevo

modelo ha acentuado la desigualdad de los mexicanos.

En el plano político, el país ha vivido una ampliación de su vida democrática, y que

forma parte esencial del momento de transición política que el país está

experimentando. Las novedades en dicho ámbito han consolidado importantes

logros, como lo ha sido la alternancia de gobiernos en el ámbito estatal y federal;

así como el fortalecimiento de los partidos y asociaciones políticas.47

Hoy en día las diversas organizaciones de la sociedad civil han acentuado en

cuestiones educativas, económicas y políticas en nuestro país, rompiendo los

esquemas del paso y generando un ambiente de igualdad ante la población, entre

ellos esta educación gratuita, educación y participación para la mujer entre otros

factores.

Situación de la Educación Superior en México La educación superior en México es un conjunto de instituciones públicas y

privadas, con régimen jurídico, ofertas profesionales y de postgrado, antigüedad,

tamaño, capacidad de investigación, instalaciones y recursos intelectuales

diferentes. Por su régimen jurídico, existen universidades públicas autónomas,

universidades públicas estatales, instituciones dependientes del Estado, 46

Óp. cit. Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México. p.22. 47

Ibídem. p. 23

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

45

Instituciones privadas libres e instituciones privadas reconocidas por la SEP, los

gobiernos de los estados o los organismos descentralizados del Estado.48

Las diversas instituciones con las que cuenta el país ya sean de carácter público o

privado tienen relación alguna con la SEP, siendo ésta quien da los lineamientos

jurídicos para acciones correspondientes.

Las universidades a las que el Congreso de la Unión o los congresos de los

estados les otorguen la autonomía, son organismos descentralizados del Estado.

Las universidades públicas estatales son creadas por los congresos de los

estados como organismos públicos con personalidad jurídica propia. Pueden ser

descentralizadas del Estado, pero no tienen autonomía, pues en la designación de

sus autoridades interviene el gobierno de la entidad. Por lo general, no obstante,

estas universidades determinan sus actividades académicas Las instituciones

dependientes del Estado son centralizadas o desconcentradas. Sus autoridades

son designadas por el Poder Ejecutivo Federal o por el Poder Ejecutivo del estado

correspondiente.

Por lo anterior y conociendo la estructura y organización de la educación superior

de acuerdo a la autonomía asignada y la determinación que se le da, así como el

conocer de las universidades centralizadas y las descentralizadas que marca la

ley de educación superior.

En general, el gobierno federal también ejerce control sobre la forma de

administración y los planes y programas de estudio. Las instituciones del gobierno

federal dependen en su mayoría de la Secretaría de Educación Pública, aunque

otras Secretarías de Estado también tienen bajo su cargo algunas instituciones.49

Las instituciones privadas libres son organismos con reconocimiento de validez

oficial mediante acuerdo expreso del presidente de la República, con base en el

48Educación Superior. Sistema Nacional Educativo de México. México. Secretaría de Educación Pública y Organización de Estados Iberoamericanos. 1994, p. 2. 49

Ibídem. p. 3.

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

46

Reglamento para la Revalidación de Grados y Títulos Otorgados por Escuelas

Libres Universitarias, del 26 de junio de 1940.

Por lo anterior nos da un panorama acerca de las diversas formas en las que se

organiza la educación superior, teniendo una dependencia directa de organismos

gubernamentales quienes de una forma dan los lineamientos, presupuesto y

políticas institucionales, así como los procesos de planes y programas de estudios

efectuados para transmitir conocimientos.

A continuación se presenta un cuadro representando las instituciones de

educación pública y privada en nuestros días:50

UNIVERSIDADES PÚBLICAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Autónoma del Carmen

Universidad Autónoma de Campeche

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad de Colima

Universidad Autónoma de Chiapas

Universidad Autónoma de Cd. Juárez

Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad del Ejército y Fuerza Aérea

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Juárez del Estado de Hidalgo

Universidad de Guanajuato

Universidad Autónoma de Guerrero

Universidad Autónoma de Hidalgo

Colegio del Aire-DNFAM

Universidad de Guadalajara

Escuela Nal. de Est. Prof. Acatlán-UNAM la Nal. de

Est. Prof. Aragón-UNAM Escuela Nal. de Est. Prof.

Iztacala-UNAM

Facultad de Est. Sup. Cuautitlán-UNAM

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Bonaterra

Universidad Iberoamericana, Plantel Noroeste

ITESM, Campus Laguna

ITESM Campus Saltillo

Universidad Autónoma del Noreste

Universidad Iberoamericana, Plantel Laguna E I -

S i s t e m a s E d u c a t i v o s N a c i o n a l e s -

M é x i co

Universidad Autónoma de La Laguna

ITESM, Campus Colima

ITESM, Campus Chiapas

ITESM, Campus Chihuahua

ITESM, Cd. Juárez

Instituto Tecnológico Autónomo de México

ITESM, Campus Cd. de México

Universidad de las Américas, A.C.,

Cd. de México

Universidad Anáhuac del Sur

Universidad Iberoamericana

Universidad Intercontinental

Universidad La Salle, A.C .Universidad

Panamericana

Universidad del Valle de México

ITESM, Campus Irapuato

ITESM, Campus León

50

Ibídem. p. 5-6.

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

47

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Universidad Autónoma de Nayarit

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Universidad Autónoma de Puebla

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad de

Occidente Centro de Estudios Superiores del Estado

de Sonora

Instituto Tecnológico de Sonora

Universidad de Sonora

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Universidad Veracruzana

Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma de Zacatecas

Universidad Iberoamericana, Plantel León

Universidad Quetzalcóatl

Universidad del Bajío, A.C.

ITESM, Campus Hidalgo

Inst. Tecnológico y de Est. Sup. de

Occidente

Universidad Autónoma de Guadalajara

Universidad Panamericana, Unidad Jalisco

ITESM, Campus Estado de México

ITESM, Campus Toluca

Universidad Anáhuac

Universidad del Valle de México, Lomas Verdes

ITESM, Campus Morelos

Centro de Estudios Universitarios de Monterrey

Inst. Tec. y de Est. Sup. de Monterrey (ITESM)

ITESM, Campus Eugenio Garza Sada

Universidad de Monterrey

Universidad Regiomontana

Universidad de Montemorelos

Universidad Regional del Sureste

Universidad de las Américas, Puebla

Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo-Centro

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Universidad Cuauhtémoc

ITESM, Campus Querétaro

Universidad del Valle de México, Plantel Querétaro

ITESM, Campus San Luis Potosí

Universidad del Centro de México

ITESM, Campus Mazatlán

ITESM, Campus Sinaloa

ITESM, Campus Guaymas

ITESM, Campus Sonora Norte

ITESM, Campus Obregón

ITESM, Campus Tampico Inst. de Ciencias y Est.

Sup. de Tamaulipas

Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas

Universidad México-Americana del Norte

Universidad del Noreste

Universidad Panamericana

Universidad Valle del Bravo

ITESM, Campus Central de Veracruz

Tabla. 5 Instituciones Públicas y Privadas actualmente.

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

48

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es una Institución de Educación

Superior mexicana, fundada en 1974 por decreto del presidente Luis Echeverría

entonces presidente de México, actualmente cuanta con 5 unidades que son:

Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Xochimilco y Lerma.

Siendo la Unidad Cuajimalpa la cual se abordara a continuación y se dará a

conocer aspectos relevantes en el presente estudio, acerca del perfil informativo

de los estudiantes de la Licenciatura de Humanidades.

2.2 Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa

Antecedentes Institucionales

Debido a la demanda educativa que se generaba día a día entre los diversos

sectores de la sociedad y la tasa de población que crecía paulatinamente de las

personas con necesidades educativas y de las comunidades urbanas al poniente

de la ciudad de México, fue por ello que se analizó y reflexionó la importancia de

tener una Universidad que cubriera las necesidades educativas, y se decide

realizar la cuarta unidad de estudios universitarios de carácter público, ubicada en

la delegación Cuajimalpa.

El 26 de abril de 2005, el Colegio Académico de la Universidad Autónoma

Metropolitana –de acuerdo con la Propuesta para el Establecimiento de la Unidad

Cuajimalpa del Rector General de la UAM, doctor Luis Mier y Terán Casanueva

aprobó la creación de la cuarta unidad en el Acuerdo 264.3. Mensaje del Rector

General de la UAM ante el Colegio Académico, Sesión 264.51

La unidad Cuajimalpa de la universidad Autónoma Metropolitana fue creada en el

año 2005 con el compromiso de ampliar y diversificar la oferta educativa del nivel

superior de buena calidad y de carácter público, en la zona poniente de la ciudad

de México, y con ello contribuir con equidad a la ampliación de oportunidades de

acceso a la educación superior de un número creciente de jóvenes que tienen el

51

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Información de la UAM-Cuajimalpa. [En línea]. México: [Consultado 08/11/11]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/docs/informacion.html

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

49

deseo de construir un proyecto exitoso de vida mediante la realización de estudios

superiores.52

De esta manera la universidad planeaba el diversificar el nivel educativo superior

de carácter público que cubriera necesidades educativas a los sectores de dicha

comunidad, fue por ello que en el 2005 se emprende la visión objetiva de realizar

dicha casa de estudios.

En este mismo año se diseñan los planes y programas de estudio al tiempo que se

daba los primeros pasos para la integración del equipo directivo, la Dra. Fresan

Orozco integró comisiones para cada una de las carreras que habrían de

comenzar en septiembre de 2005. El proceso de elaboración de los planes y

programas de estudio originales se realizó en dos momentos: el primero comenzó

inmediatamente después de tomar posesión y tenía como objetivo diseñar los

planes de estudios y los programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje

(UEA) de los primeros trimestres, para su aprobación por el Colegio Académico de

la UAM.53

De esta manera en el periodo 2005-2006 se establecieron los planes y programas

con los que contaría la universidad al mismo tiempo la incorporación de las

carreras, estudios socio territoriales, estudios humanísticos, ciencias de la

comunicación, tecnologías y sistemas de información e ingeniería biológica.

En el 2007 se renueva la representación de alumnos, profesores y trabajadores

del colegio académico para el periodo 2007-2009 en ese mismo tenor se aborda el

tema de la renovación de las comisiones de planes y programas de estudio, el 19

de diciembre de ese mismo año se aprueban reformas al reglamento de estudios

superiores y adicionadas con la movilidad de los alumnos, así como sus

correspondientes exposiciones de motivos.54

52 Plan de desarrollo institucional 2008-2018. UNAM-Cuajimalpa. 2008. p. 9 53 TORRES MEJÍA, David. Crónica de los primeros años de la UAM Cuajimalpa. México: UAM-Cuajimalpa. 2009. p. 26 54

Ibídem. p. 79.

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

50

Por lo anterior se da cuenta de cómo día a día se iban estableciendo acciones

constructivas para la Universidad y los estudiantes al igual que los profesores, en

el que se implementaron programas enfocados a solucionar lo que de acuerdo a

las políticas y reglamentos se tenían que establecer, esto le daba cierta identidad

a la Universidad a pocos años de a ver iniciado las actividades.

En octubre del 2007, al anunciarse en el Colegio Académico que había concluido

el juicio de. “El Escorpión” con un resultado favorable para el gobierno del Distrito

Federal y que volvía a reponerse el trámite de donación con el apoyo de las

autoridades, el camino se vio despejado para iniciar una nueva etapa en la vida de

la Unidad. Ya sólo era cuestión de tiempo.

2008 fue un año de cosecha para la Unidad Cuajimalpa. El trabajo realizado en

los primeros tres años que empezó a arrojar frutos que se manifestaron en la

estabilización de las actividades de docencia e investigación en las sedes de

Constituyentes, Artificios y Casa del Tiempo, de esta manera y con la colocación

de la primera piedra en “El Escorpión” la realización de las sesiones del Colegio

Académico, la movilidad de la primera generación de estudiantes y el

establecimiento de laboratorios en las tres divisiones.55

De lo anterior el trabajo de los académicos incrementó en la visión de proyectos

que beneficiaria a la comunidad estudiantil y docente, produciendo e innovando la

calidad educativa desde la perspectiva del plan de Desarrollo Institucional 2008-

2018 en el que se establecen programas de estudios que se contemplan en la

Unidad Cuajimalpa en las tres sedes.

El Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018

El plan de desarrollo institucional refleja los resultados de tres años en los que la

Universidad iba creciendo paulatinamente con cambios que le daban identidad,

dicho plan se empezó a elaborar a principios del 2006, juntando ideas, en el que

se discutía en reuniones con los directores, sin embargo se llegó a la conclusión

que era necesario sus fortalezas y también que se apoyara con un diagnóstico

55

Ibídem. p. 88.

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

51

muy preciso que le permitiera establecer estrategias, metas y proyectos de

desarrollo que pudieran ser alcanzados en diez años, al mismo tiempo, que

pudiera ser revisado periódicamente.56

Otro aspecto relevante para ese entonces fue la disputa por el terreno de “El

Escorpión” así como la elaboración del Programa de Desarrollo Institucional (PDI)

que se elaboró a lo largo de las sesiones con el Consejo de Planeación de la

Unidad (CPU) y que se había enriquecido con los ejercicios de planeación

asociados al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la

Secretaría de Educación Pública (SEP).

56

Ibídem. p. 90

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

52

2.2.1 Misión, Visión y Objetivos

Misión

La unidad Cuajimalpa tiene como Misión:57

a) Formar ciudadanos críticos, informados y cultos que ejerzan

responsablemente sus derechos y participen en el desarrollo de una

sociedad sustentable y multicultural.

b) Propiciar el compromiso ético de su comunidad con la equidad y la justicia

social, la democracia, el respeto a las diferencias, la honestidad, la

conservación del patrimonio cultural y el cuidado del medio ambiente.

c) Asegurar que el desarrollo de sus funciones sustantivas se apoye en el

reconocimiento de la historia, el territorio, las lenguas y la cultura en los

ámbitos, regional y mundial.

d) Producir, transmitir, recrear y difundir el saber en el conjunto de las áreas de

conocimiento para coadyuvar al desarrollo equitativo y sustentable de la

sociedad y de los ecosistemas. Lo hace con calidad y con un ánimo de

superación permanente desde campos emergentes que se sustentan en

prácticas múltiples interdisciplinarias.

e) Integrar una comunidad académica del más alto nivel comprometida con el

trabajo colectivo, agrupada en cuerpos académicos que mediante sus

proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento hacen

sistemáticamente aportes relevantes a la ciencia, las humanidades y la

tecnología.

f) Trabajar en forma colegiada y propiciar una toma de decisiones

consensuada, la responsabilidad en la conducción de sus funciones, el

desarrollo armónico y equilibrado de sus programas y proyectos, la

transparencia en el manejo de los recursos y la rendición de cuentas ante su

comunidad y la sociedad en general.

57

Ibídem. p. 31.

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

53

g) Aportar a la renovación y reforma de la Universidad Autónoma

metropolitana, con base en su reconocimiento y atención a las diferencias

de los sujetos de su comunidad.

De la siguiente manera se observa como la Misión está diseñada para la

formación de ciudadanos autónomos críticos, en una sociedad confiable y

multicultural donde se vean reflejados los estereotipos institucionales, esto a la

vez para permitir el desarrollo integral en cada disciplina, esto generaría una forma

equitativa, congruente a corto, mediano y largo plazo.

Visión al año 2018

La visión de la UAM-Cuajimalpa constituye el marco orientador de cualquier

proceso de planeación y expresa las aspiraciones de su comunidad a lograr en

ese año. 58

a) Ser ampliamente reconocida como un centro de referencia para la

formación de profesionales de licenciatura y posgrado, competentes en los

ámbitos nacional e internacional, y por sus programas y proyectos de alto

impacto en el avance del conocimiento, en el desarrollo sustentable, social

y económico y en el enriquecimiento del patrimonio cultural y artístico del

país.

b) Contar con un proyecto académico sustentado en las líneas rectoras de la

unidad.

c) Contar con un modelos educativo que fomenta el aprendizaje, y la equidad

la formación integral de los alumnos, sustentado en una estructura

curricular flexible, en el uso eficiente e intensivo de las tecnologías de la

información y comunicación y en un esquema de gestión que asegura la

incorporación sistemática de los avances de la investigación e innovación

educativa, las nuevas formas de producción del conocimiento y la revisión

continua de la pertinencia de su oferta educativa.

58

Ibídem. p. 32.

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

54

d) Tener todos los programas educativos evaluables de licenciatura y

posgrado reconocidos por su buena calidad por las entidades y los

organismos nacionales especializados en la evaluación y la acreditación.

e) Poseer una planta académica conformada por profesores-investigadores de

tiempo completo, organizados en cuerpos académicos, y de tiempo parcial

en las proporciones adecuadas a la naturaleza de su oferta educativa. Los

profesores-investigadores de tiempo completo cuentan con el grado de

doctor y los tiempos parcial con estudios de posgrado y amplia experiencia

profesional. Sus cuerpos académicos se encuentran plenamente

consolidados o en una fase avanzada de consolidación. Incorporan

alumnos de distintos niveles a los procesos de generación y aplicación del

conocimiento y a la resolución de problemas para fortalecer su formación.

Sus líneas de generación y aplicación del conocimientos se caracterizan

por una fuerte orientación multi e interdisciplinaria que responden a

problemas relevantes para la sociedad, la academia y el sector productivo.

Formar parte de redes y estructuras de cooperación académica nacional e

internacional y participan activamente en proyectos de intercambio

académico y movilidad interinstitucional.

f) Formar parte y ser un activo promotor del corredor académico y cultural de

la zona poniente de la ciudad de México debido a su capacidad para

organizar, difundir y promover programas científicos, educativos y

culturales.

g) Contar con órganos colegiados en los que se encuentran representados los

diferentes sectores de la comunidad universitaria, caracterizados por su

funcionamiento regular y contribución eficaz a la planeación, evaluación y

toma de decisiones sobre el desarrollo del proyecto académico de la unidad

y de las divisiones.

h) Contar con servicios eficientes de apoyo a la docencia, la generación,

aplicación y difusión del conocimiento, y a la vinculación con los sectores

productivos y de servicios.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

55

i) Contar con un sistema de gestión de su capital intelectual que le permite

vincularse efectivamente con los sectores social, público y privado, y

emprender proyectos que atienden problemáticas metropolitanas y

nacionales, y promueven la innovación tecnológica.

j) Poseer un sistema interno de mejora continua y aseguramiento de la

calidad de sus funciones y servicios, sustentado en la operación de

procesos certificados bajo normas internacionales y sistemas de

información confiables y actualizados, que permiten una administración

transparente, un ejercicio eficiente de sus recursos y la rendición oportuna

de cuentas a la sociedad.

k) Aplicar políticas que fomenten el desarrollo permanente y armónico de sus

divisiones académicos, planes y programas de estudio y cuerpos

académicos.

l) Desarrollar programas con la participación de su comunidad en el cuidado

del medio ambiente, la conservación de recursos naturales, la protección de

ecosistemas y el desarrollo sustentable.

A través de la visión que estableció la UAM-Cuajimalpa, hacia el 2018 donde se

tienen establecidos de acuerdo a los planes y programas de estudio, el desarrollo

permanente de la comunidad a la cual prestan servicios eficientes y pertinentes

con identidad institucional, donde también se ve involucrada la formación de los

alumnos así como el carácter educativo, académico, cultural esto para tener un

fortalecimiento a nivel nacional.

Objetivos: dentro de los objetivos señalados por la Universidad es el establecer un

proceso de contratación de profesores de alto nivel de habilitación y con base en

los perfiles necesarios para atender los PE y constituir los primeros cuerpos

académicos para cimentar el desarrollo de la investigación y el posgrado.

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

56

A continuación se muestran los puntos relevantes de los objetivos: 59

Determinar el número y la composición disciplinaria de los cuerpos

académicos necesarios para apoyar el desarrollo de las líneas de

investigación de la unidad.

Ofrecer una docencia de calidad a través de un proyecto educativo

sustentado en un concepto de la docencia que involucre la impartición de

las UEA, la planeación y el diseño de situaciones educativas, la preparación

de materiales didácticos, el análisis colectivo de operación y de los

resultados y la proposición de alternativas para mejorar sistemáticamente el

proceso formativo.

Consolidar el proyecto educativo de la Unidad Cuajimalpa, a través de la

promoción de las formas idóneas para la operación de la docencia, de la

conceptualización epistemológica, pedagógica y metodológica de los

troncos comunes, de carrera y de posgrado y de la actualización constante

de los planes y programas de estudio

Enriquecer continuamente los planes y programas de estudio con los

avances científicos tecnológicos y psicopedagógicos aplicados a los

distintos campos profesionales y que considere la colaboración

interinstitucional como parte de la retroalimentación para logra la

excelencia.

Los objetivos rigen las funciones de la institución al determinar ciertos

lineamientos que están vinculados al fortalecimiento del desarrollo e investigación,

uno de los puntos primordiales es la cuestión de docencia donde mediante la

calidad y la concepción pedagógica, metodológica y epistemológica, determinan

los constantes procesos de planes y programas de estudio, así como las

cuestiones involucradas que son de las licenciaturas o el doctorado en algunas

carreras.

59

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Información de la UAM-Cuajimalpa. [En línea]. México: [Consultado 08/11/11]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/docs/mision.html

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

57

Parte primordial de los objetivos es consolidad una institución donde a pesar de

tener pocos años de iniciar actividades, se tiene claro hacia dónde dirigirse y a qué

sector de la sociedad beneficiar al impulsar este tipo de proyectos.

2.2.2 Organización administrativa60

La organización administrativa que constituye la UAM-Cuajimalpa representa un

papel importante en el desempeño de las diversas actividades.

60

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Información de la UAM-Cuajimalpa. [En línea]. México:

[Consultado 08/11/11]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/files/uam%20c%201.pdf

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

58

Figura. 5 Organigrama de la UAM-Cuajimalpa.

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

59

Por otra parte la biblioteca se encuentra subordinada a la secretaria de unidad,

donde de acuerdo al orden le corresponde el lugar 2 después del administrativo,

es por ello la importancia de resaltar la Biblioteca de acuerdo al estudio realizado y

como parte fundamental de conocer las necesidades de información que a la vez

pueda cubrir para el desarrollo profesional de los estudiantes.

2.2.3 Licenciatura de Humanidades

La licenciatura de Humanidades tiene un diseño curricular flexible con una

disciplina y un modelo educativo basado en el aprendizaje y centrado en los

alumnos que estudian dicha licenciatura, esto para tener un logro de la institución

y de los profesores e investigadores, en el proceso de formación de futuros

profesionistas, teniendo una vinculación con el área de investigación de la división

de Ciencias Sociales y Humanidades, agrupando los estudios sobre saberes,

expresión y representación, historia intelectual y acción y formas de vida.

Objetivo general

Formar profesionales con capacidades para, desde la óptica de las Humanidades,

advertir, entender y tomar parte de los procesos dinámico-estructurales de la

sociedad, del conocimiento y de la cultura. 61

Licenciado en Humanidades

Puede desempeñarse como profesor, investigador o coordinador de programas de

Humanidades o de difusión cultural; diseñador y coordinador de programas de

defensa de los derechos humanos y/o derechos minoritarios; líderes de opinión o

analista cultural, social y político; diseñador y coordinador de comités de ética y de

transparencia en ámbitos de carácter público o privado nacionales e

internacionales. Diseñador y coordinador de programas de políticas públicas y

empresariales, particularmente en el ámbito de la política educativa y cultural;

asesor y orientador humanista de mandos medios y superiores; diseñador de

61

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Información de la UAM-Cuajimalpa. [En línea]. México: [Consultado 08/11/11]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/docs/esthum.html

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

60

planes y programas de estudio; formador, director o capacitador de equipos de

trabajo y ambientes tras disciplinarios.

2.3 Modelo educativo

Después del desarrollo de exposición de motivos expuesto por el rector general

llevará a cabo y explicando en ella la creación de la cuarta unidad, fueron motivos

para la reflexión y mejorar las condiciones de la UAM-Cuajimalpa, por lo que se

realiza el modelo educativo.

Un modelo educativo se compone de distintos elementos: filosófico, social, teórico,

político. Dentro de ellos se incluyen los aspectos curriculares que determinan la

orientación, estructura y proceso enseñanza-aprendizaje, dentro de un entramado

de relaciones sociales en cada una de las IES.62

Por lo anterior el modelo educativo por el que se orienta la UAM-Cuajimalpa se

desarrolla bajo las perspectivas de responder a las diversas necesidades de la

sociedad y poder contribuir a la modificación de las mismas, es por ello de mayor

importancia el vínculo de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la zona

poniente de la cuidad con la visión de establecer elementos de educación

universitaria, la transmisión de conocimientos para la aplicación y difusión.

A continuación se enumeran los elementos constitutivos de lo que se podría llamar

el modelo precursor de la UAM-Cuajimalpa y plantea los rasgos que orientarían el

nacimiento de la unidad y son los siguientes:63

Un modelo educativo actualizado, con flexibilidad curricular, transdiciplinario

que proporcione al estudiante una formación integral, una perspectiva

intercultural y desarrolle su conciencia social y ciudadana.

62 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Información de la UAM-Cuajimalpa. [En línea]. México: [Consultado 08/11/11]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/docs/modelo.html 63

TORRES MEJÍA, David. Crónica de los primeros años de la UAM Cuajimalpa. México: UAM-Cuajimalpa. 2009. p. 16.

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

61

Utilización de las innovaciones pedagógicas y tecnológicas más modernas,

tomando en consideración los logros de los módulos existentes en la UAM y

las tendencias pedagógicas actuales.

Formación integral de los estudiantes quienes deberán adquirir los

conocimientos y actitudes necesarias para enfrentar las demandas

cambiantes de la sociedad contemporánea, así como habilidades genéricas

como el dominio de los procesos de comunicación, la solución de

problemas, el habito del aprendizaje a lo largo de la vida, la capacidad para

las relaciones personales y el liderazgo, así como el manejo de sistemas

digitales y tecnologías de análisis de información.

Además como parte de su formación integral, los alumnos deberán adquirir

una formación matemática, aplicada e interdisciplinaria; dominar un

segundo idioma y tener una formación social, cultural y administrativa.

Conformar una comunidad universitaria que promueva los valores

universales de ética, justicia, equidad, democracia, tolerancia y solidaridad,

respetos a los derechos humanos, reconocimiento a la diversidad cultural y

preservación del medio ambiente.

El modelo educativo es fundamental para el pleno desarrollo de las instituciones

ya que en él se dan las pautas para el crecimiento de una manera paulatina, en el

ámbito metodológico, pedagógico y de diversidad cultural, así como la formación

de estudiantes con actitud y perspectiva intercultural de acuerdo a la demanda que

requiera la sociedad, o los cambios de la sociedad contemporánea, así como las

habilidades genéricas que surgen día a día y formación social.

La oferta educativa de la Universidad es una forma de incorporar conocimiento

hacia los estudiantes de dicha casa de estudios en el que se fortalece la forma de

llevar a cabo de una manera congruente la didáctica educativa a un nivel superior.

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

62

De esta manera se muestra las divisiones así como las Licenciaturas que integra

cada división: 64

La oferta educativa de la UAM Cuajimalpa es:

Ciencias de la Comunicación y Diseño

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Licenciatura en Diseño

Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información

Ciencias Naturales e Ingeniería

Licenciatura en Biología Molecular

Licenciatura en Ingeniería Biológica

Licenciatura en Matemáticas Aplicadas

Licenciatura en Ingeniería en Computación

Doctorado en Ciencias Biológicas

Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Administración

Licenciatura en Humanidades

Licenciatura en Estudios Socio territoriales

Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades

64

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Información de la UAM-Cuajimalpa. [En línea]. México: [Consultado 08/11/11]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/docs/lics.html

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

63

2.4 Biblioteca

La Biblioteca de la Unidad Cuajimalpa es un sistema de gestión de recursos de

información científica, técnica y cultural que facilita a sus usuarios el acceso a

información y servicios de la máxima calidad, que apoyan la mejora de los

procesos de aprendizaje, investigación, docencia y formación continua, y difunde

el conocimiento que genera la Unidad, contribuyendo de forma activa al progreso

social.

La Biblioteca de la UAM- Cuajimalpa, ofrece una gama de funciones y servicios

enfocados a la satisfacción oportuna y relevante del personal que labora en ella,

así como de apoyo directo de los planes y programas de estudio de cada

trimestre.

También la Biblioteca de la UAM-CUAJIMALPA, está dividida en tres sedes una se

encuentra en

Constituyentes 1054, el acervo cubre las divisiones de ciencias de la

comunicación, tecnologías de la información, teoría y procesos del diseño.

Artificios 40, el acervo cubre las divisiones de ciencias naturales,

matemáticas aplicadas, procesos y tecnología.

Baja California 200, el acervo cubre las divisiones de Ciencias sociales,

Humanidades, Estudios socio territoriales.

2.4.1 Misión y Visión

Misión

Ofrecer y facilitar el acceso y difusión de los servicios de información

que permitan a los usuarios desarrollar el aprendizaje, la investigación y

la formación continua, necesarios para el conocimiento que la Unidad

genera a través de las diversas licenciaturas, propuestas de posgrado y

líneas de investigación; contribuyendo así con la construcción del

conocimiento, los procesos de formación académica y de investigación

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

64

que la Unidad Cuajimalpa ha creado a través de su sistema educativo.

65

Visión

En el año 2010 la Biblioteca de la Unidad Cuajimalpa será un modelo

de Biblioteca universitaria de alto prestigio que estará inmersa en un

sistema de gestión de calidad adoptando los procedimientos adecuados

para una mejora continua con el fin de aumentar la satisfacción de

información de los usuarios, adaptando creativamente, de acuerdo con

las necesidades de los usuarios, las nuevas tecnologías de información

que faciliten el acceso a los diferentes recursos impresos y electrónicos.

2.4.2 Objetivos

Proveer servicios y productos de información de calidad a toda la comunidad de la

Unidad Cuajimalpa y otras instituciones de educación superior a nivel nacional e

internacional, mediante la gestión, organización y difusión de los recursos.

Los servicios de la biblioteca son los siguientes:

Préstamo a domicilio

Préstamo en sala

Préstamo Inter Bibliotecario

Acceso a recursos digitales

Búsquedas bibliográficas en bases de datos automatizadas

Recuperación de documentos

Acopio de citas a investigadores

Orientación e información a usuarios

Formación de Usuarios

Los horarios son de 8:30 am a las 17:00pm de lunes a viernes.

65

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Información de la Biblioteca de la UAM-Cuajimalpa. [En línea]. México: [Consultado 08/11/11]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/docs/misionbiblioteca.html

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

65

Por lo anterior la Biblioteca a través de los funcionamientos y la misión visión que

deriva de ella es como van a satisfacer las necesidades de información de los

usuarios que acuden a ella, así como la proporción de servicios enfocados a

coadyuvar de manera directa la orientación, localización de información que sea

pertinente, relevante y que satisfaga ciertas necesidades.

Es por esto conocer las expectativas de información que presentan los estudiantes

de la Licenciatura de Humanidades, con el objetivo de reconocer si de acuerdo a

las colecciones responden de manera óptima a sus necesidades que presentan en

su día a día.

Las colecciones con las que cuenta la Biblioteca

Están enfocadas a los planes y programas de estudio derivado de cada UEA, que

integran las Licenciaturas o división académica, hay políticas que son establecidas

para la adquisición de los materiales documentales que pueden ayudar a los

alumnos y docentes en la formación e investigación.

Dentro de las políticas de adquisición de materiales documentales para la

Biblioteca de la UAM-Cuajimalpa esta determinas a la cantidad de compra de

libros por el número de alumnos que se encuentres inscritos.

3 ejemplares por cada 10 alumnos, inscritos al trimestre y 5 ejemplares por

cada 20 alumnos, esto es para el caso de la bibliografía solicitados por los

profesores o por el personal que se encuentra en el área de Servicios al

Público.

De esta manera las políticas de selección de los documentos es como se

mantiene una colección asertiva de acuerdo al área temática de cada

Licenciatura.

Esto a la vez ayuda a tener una visión de lo que es la Biblioteca Universitaria, así

como el acervo el cual está integrado por las disciplinas que complementan

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

66

3 Estudio de las Necesidades de Información de los estudiantes de la UAM Cuajimalpa de la Licenciatura de Humanidades.

El capítulo que se abordará a continuación, trata de estructurar de acuerdo al

estudio de usuarios de la UAM-CUAJIMALPA, de la Licenciatura de Humanidades,

cuáles son las necesidades de información de acuerdo a los temas que se

proporcionan en los planes y programas de estudio, conformado por una serie de

preguntas encaminadas precisamente a reconocer las funciones que tiene la

biblioteca y si es de relevancia la información que encuentran en ella para

satisfacer la necesidades académicas.

Se elaboró un cuestionario como instrumento, integrado con preguntas enfocadas

a conocer las expectativas de los estudiantes, así como la metodología que dará

las pautas para la estructura de dicho estudio.

3.1Metodologia

Para la realización del presente estudio se estructuró un proyecto que nos permita

conocer de los alumnos del trimestre Invierno 2012, que cursan la Licenciatura de

Humanidades acerca de sus necesidades de información en la cual se consideró

hacer un censo como diseño de muestra, debido a que hay más posibilidades de

conocer en un 100% los intereses informativos que presentan en su entorno

académico y a la vez nos va permitir:

Identificar los criterios que establecen al momento de buscar información.

También posibilita este estudio conocer las características de la población.

Se podrá apreciar con mayor criterio las necesidades informativas de

acuerdo a su carrera.

De esta manera el censo comprende el conteo completo de una población a

estudiar.

Por otra parte se tomó la decisión de utilizar la técnica de la encuesta para

recolectar la información necesaria para probar las hipótesis planteadas en la

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

67

elaboración de este trabajo de investigación de las necesidades de información.

Asimismo el instrumento que se utilizó fue un cuestionario.

De esta manera el proceso que se llevó a cabo en dicha metodología fue:

Conocer a la comunidad de la UAM-Cuajimalpa de la Lic. de Humanidades.

Elaboración del cuestionario para los estudiantes

Pilotear el instrumento, para determinar si las preguntas eran entendidas,

sobraban o faltaran algunas.

Aplicación del instrumento ya corregido

Análisis de los resultados del instrumento

3.2 Población a estudiar

La población que se estudió en esta investigación corresponde a los estudiantes

de la Licenciatura de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa que cursan los

trimestres Invierno 2012 y son: II, V, VIII y XI conformándolo con un total de

estudiantes de 108 de esta manera se decidió no sacar muestra sobre la matrícula

proporcionada por la institución ya que a través del censo se puede manejar de

una manera oportuna la obtención de resultados del presente estudio, en el que

se pueda conocer a rasgos mayores los aspectos y la función así como la

problemática general que presente dicha comunidad estudiantil.

La importancia que representa el conocer a la comunidad de estudiantes de dicha

Licenciatura representa un aspecto de mayor relevancia en cuanto a las

necesidades de información de un área multidisciplinaria que representa para las

Humanidades en el enfoque que se quiera plantear.

Por otro lado los retos constantes que se presentan a los estudiantes de

Humanidades al realizar búsquedas que permitan obtener información para sus

investigaciones y cualquier solicitud de datos, así como el papel de resolución de

la Biblioteca ante estas necesidades.

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

68

Para llevar a buenos términos el estudio de los usuarios se decidió hablar con la

Coordinadora de la Licenciatura dando a conocer las expectativas de dicho

estudio el cual determinaría el perfil informativo de los estudiantes de

Humanidades de acuerdo a sus necesidades de información a través de la

mencionada encuesta.

3.3 Objetivos de la investigación

Conocer las necesidades de información de la comunidad de estudiantes de la

(UAM). Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, de la Licenciatura de

Humanidades con la finalidad de reconocer si las adquisiciones de materiales

informativos de la biblioteca responden a sus necesidades.

Mediante el estudio realizado y gracias al instrumento que es el cuestionario

podremos conocer las necesidades de información que presentan los estudiantes

de dicha licenciatura de acuerdo a los materiales que incorpora la Biblioteca de su

Universidad, de fuentes informativas que satisfagan sus necesidades de

investigación y búsqueda del conocimiento.

Los objetivos específicos que serán parte fundamental para la estructuración de

esta investigación se enuncian a continuación:

Identificar necesidades de información de los estudiantes de la Licenciatura

de Humanidades.

Identificar y estructurar los intereses informativos de los estudiantes.

Establecer el valor e importancia que se le da a la información de acuerdo

a la necesidad académica o personal.

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

69

3.4 Cuestionario para alumnos

Es importante señalar que al realizar el cuestionario para los alumnos de la

Licenciatura de Humanidades, se consideró algunos puntos importantes en la

formulación de preguntas, así como el posible resultado que se obtendría de

estas, siendo importante para este objetivo conocer la importancia que

representan las Humanidades para ellos en el aspecto profesional.

La estructura del cuestionario fue de 15 preguntas 13 cerradas y sólo 2 abiertas en

el que se consideraron diversos puntos de vista hacia la pregunta planteada, de

esta manera se ordenaron por 2 bloques los cuales se muestran a continuación:

Datos generales: donde se pretende conocer los rasgos generales como el

género, edad y el trimestre que cursan.

Bloque Biblioteca: se constituye de la pregunta 1 a la 4, con la finalidad de

conocer rasgos relevantes de la biblioteca.

Bloque Necesidades de Información: de la pregunta 5 a la 15, con la

finalidad de reconocer las necesidades de información que requieren como

estudiantes en su Biblioteca Universitaria.

De tal manera, las preguntas están redactadas con la finalidad que el

estudiante pueda de manera oportuna responder y que no le cause inquietud o

que simplemente no entienda nada, es por ello que están redactadas de

acuerdo al objetivo planteado respecto a las necesidades de información.

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

70

3.5 Aplicación de instrumento

La aplicación de los cuestionarios como instrumento de información otorga mayor

importancia para el conocimiento oportuno.

De esta manera se dio a conocer el proyecto acerca de las necesidades de

información para los estudiantes de la Licenciatura de Humanidades, lo acontecido

fue:

Presentación del cuestionario ante los grupos por trimestre, así como la

importancia que este estudio tendría para el conocimiento de sus

necesidades informativas.

Entrega de cuestionarios para contestarlos, así como resolver dudas,

comentarios de los alumnos.

A continuación se presenta una tabla en la que se indica de acuerdo a la

matricula, de los estudiantes de la Licenciatura de Humanidades por trimestre y

genero, esto resulta de gran interés para llevar a cabo las acciones

correspondientes de dicha investigación.

ALUMNOS DE LICENCIATURA DE HUMANIDADES

TRIMESTRE INVIERNO-2012

GENERO

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

TRIMESTRE II

23

11

34 alumnos

TRIMESTRE V

17

9

26 alumnos

TRIMESTRE VIII y XI

25

23

48 alumnos

TOTAL 108

Tabla 6. Matricula de los Alumnos de la Licenciatura de Humanidades.

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

71

Para la aplicación de dicho estudio se consideró a toda la matrícula, debido a esto

los resultados fueron diversos de acuerdo al trimestre que se cursa. El número de

alumnos de los trimestres VIII y XI están juntos ya que ellos comparten diversas

asignaturas en las que se relacionan los 2 trimestres es por ello la agrupación de

los mismos.

3.6 Resultados Globales

En este apartado se dan a conocer los resultados de acuerdo a las funciones de

la aplicación de dicho instrumento parte de ello y lo fundamental, es el número de

estudiantes que oportunamente, contestaron el cuestionario.

A continuación se muestra una relación de los alumnos que respondieron al

cuestionario de dicho estudio:

Licenciatura de Humanidades Trimestre 2012-I

Trimestre

Femenino

Total de

alumnos

Alumnos que

respondieron

%

Masculino

Total de

alumnos

Alumnos que

respondieron

%

II

23

19

83%

11

8

73%

V

17

13

76.50%

9

7

78%

VIII y XI

25

19

76%

23

15

65%

TOTAL 65

51 43 30

Tabla 7. Resultados globales del Estudio de Usuarios.

De lo anterior se observa cómo la población es muy pequeña y por lo consiguiente

predomina el sexo femenino en cada trimestre de acuerdo a este rubro, se obtuvo

con facilidad los resultados oportunos que a la vez permitieran la máxima

optimización de resultados.

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

72

La edad de los alumnos representa un aspecto de mayor importancia para obtener

resultados oportunos que permita conocer las necesidades de información así

como determinar las diferentes inquietudes y visiones que se pueden derivar de

esta, de tal manera que en el siguiente cuadro se presenta un cuadro agrupando

las edades generales de los estudiantes.

Edades

Opciones de

edades.

Número de alumnos

por edad- sexo

Femenino

%

Número de alumnos por

edad- sexo Masculino

%

19-22

22

43.13%

9

30%

23-25

15

29.41%

10

33.33%

26-30

8

15.68%

8

26.66%

30-40 6 11.76% 3 10 %

Total 51 100% Total 30 100%

Tabla 8. Edades de los Estudiantes de la Lic. de Humanidades.

A través de este estudio y utilizando una metodología oportuna y mediante la

aplicación de cuestionarios al 100% de los alumnos de la Licenciatura de

Humanidades fue posible conocer ciertas necesidades de información, es por ello

que este estudio representa una importancia a corto, mediano y largo plazo dentro

del área de Humanidades.

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

73

Este estudio de perfil informativo de los estudiantes de la Licenciatura de

Humanidades, refleja una importancia para tener una visión y detección de ciertas

necesidades que representa un grupo de individuos.

Esto a la vez nos permite saber de las expectativas que tiene los usuarios en su

día a día de acuerdo al interés temático que se derive sus investigaciones.

Por otra parte los resultados globales de los estudiantes que refleja la matricula

suele ser muy reducido el número de alumnos de los dos géneros. Así como la

obtención de respuestas al momento de la elaboración de la aplicación del

instrumento.

Es por ello que el siguiente capítulo se abordará los resultados del estudio

previsto haciendo una comparación de las respuestas obtenidas por los

estudiantes de Humanidades así como agrupar los objetivos del estudio a

efectuar.

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

74

4 Análisis de Resultados

De acuerdo a la información obtenida de aplicación de cuestionarios a los

estudiantes y con la finalidad de conocer las necesidades de información en el

área de Humanidades, se hace hincapié que éstas pueden ser diversas ya que

las necesidades de información llegan a ser un fenómeno que integran el

surgimiento, el comportamiento y la satisfacción.

Ya que se haya satisfecho una necesidad de información surge otra necesidad

diferente o un producto que derive de la anterior es por ello la importancia de

conocer su perfil informativo.

Objetivo general de dicho proyecto es:

Conocer las necesidades de información de la comunidad de estudiantes de la

Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa (UAM) de la Licenciatura de

Humanidades con la finalidad de evaluar la biblioteca y responder de manera

oportuna a los intereses de información de los estudiantes.

Objetivos Específicos:

Identificar necesidades de información de los estudiantes de la Licenciatura,

Humanidades.

Intereses informativos de los estudiantes.

Valor e importancia que le dan a la información de acuerdo a la necesidad

académica o personal.

Una vez que se dieron a conocer los objetivos se pretende dar respuesta a los

siguientes enunciados:

1. Conocer si los alumnos de Licenciatura de Humanidades tienen diversas

necesidades de información y como las satisfacen.

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

75

2. Qué diferencia hay de las necesidades de información de los estudiantes de

Humanidades de acuerdo al trimestre que actualmente cursan.

3. Reconocer las necesidades de información de los estudiantes de acuerdo a los

planes y programas de estudio.

4. Cuáles son los factores internos y externos que influyen en las diferentes

necesidades de información.

4.1 Necesidades de Información del área de la Licenciatura de Humanidades

Una vez obtenidos los datos del estudio de usuarios, se procede a indicar la

información que se obtuvo del estudio a los estudiante de Licenciatura de

Humanidades, los aspectos relevantes de una forma oportuna, de acuerdo al

análisis antes considerado, las humanidades como parte fundamental de las

cuestiones culturales, sociales y económicas.

Este estudio comprende el área de Humanidades al conocer las expectativas e

interrogantes de los estudiantes de acuerdo a las necesidades de información.

De esta manera las diversas necesidades de información que reflejan los

estudiantes se darán a conocer de acuerdo al análisis realizado con relación a

las encuestas aplicadas.

Temáticas en biblioteca Por otra parte se reflejan las necesidades de los

usuarios, en este apartado se abordará lo relacionado con las características que

los estudiantes presentan al momento de realizar investigaciones la lista que se

les proporcionó constaba de 17 indicadores ellos consideraron 4 de mayor

relevancia y son: sociedad y cultura, teoría de las historia y lógica, en la obtención

de los resultados es muy importante estos tópicos para su desarrollo académico.

Uso de la Fuentes de Información los alumnos consideraron de mayor

importancia los libros como fuente principal para satisfacer sus necesidades de

información, mediante esta fuente de información antes mencionada consideran

que es más oportuno, eficaz y pertinente para sus investigaciones, siguiéndole

Internet o revistas electrónicas con las que cuenta la Universidad y que ellos

pueden hacer uso constante.

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

76

Requieren encontrar información en libros, comentan que es de fácil acceso y

localización de la información ya que los pueden llevar a domicilio o realizar

consulta interna de la Biblioteca para los estudiantes el manipular los libros es de

suma importancia.

Fuente de información preferida

Los estudiantes le dan preferencia a la fuente de información que son los libros,

ello porque pueden satisfacer sus necesidades que se presentan en el momento y

son precisas.

Vigencia de los materiales de acuerdo a los más solicitados en biblioteca son

los más actualizados que determinan para la consulta de información, los

resultados proporcionados reflejan eso ya que para ellos el estar día a día y

mantener una actualización es de suma relevancia no obstante también consultan

información retrospectiva que les sea de utilidad.

Idioma en el que encuentran información

Para los alumnos, usuarios de la información de la Biblioteca el idioma en el que

se investiga después del español es el Inglés, esto les sirve para satisfacer ciertas

necesidades informativas.

Idioma de preferencia

El Idioma en el que prefieren encontrar información después del español es Ingles

ya que tienen las facilidades de recuperar su información siendo esta oportuna y

eficaz.

Temas de Interés

Los temas de interés que más solicitan son: literatura, arte, cine, historia, también

se encuentran audio libros y revistas impresas, esto con la finalidad cubrir además

de las recomendaciones de los profesores emanadas de la bibliografía básica que

les asignan.

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

77

Bibliografía básica

La bibliografía básica la cual cada uno de los profesores asigna al inicio del

trimestre esto como apoyo a las disciplinas que tengan relación alguna con las

temáticas, para los estudiantes considera oportunamente esta bibliografía con la

cual pueden concluir su trimestre sin ningún problema.

Frecuencia con la que acuden a la Biblioteca

La frecuencia con la que acuden a la biblioteca varía en cada trimestre, los de II

trimestre casi no acuden con frecuencia sin embargo los de V, VIII, XI, acuden con

más frecuencia debido a la demanda informativa que presentan para sus tareas o

investigaciones.

Ayuda del Bibliotecario

Esta parte suele ser de mayor relevancia ya que los alumnos son más autónomos

al momento de realizar búsquedas, es por ello que la participación del bibliotecario

de consulta se reduce no dejando de lado que cuando presentan dudas acuden a

ellos.

Horario de Biblioteca

Este aspecto es fundamental para ellos ya que demandan tener más espacio de

acuerdo al horario, por que en algunas ocasiones es insuficiente el horario

establecido que se maneja como tal, sin embargo hay quienes dicen que si es

suficiente el horario.

Sugerencias para Biblioteca

Los alumnos realizaron mediante el estudio realizado algunas sugerencias las

cuales pueden ser de mayor relevancia para satisfacer sus necesidades de

información.

Atención del Bibliotecario

Para los estudiantes de Humanidades la atención que otorga bibliotecario hacia

es buena ya que les ayuda a buscar información así como resolver sus dudas.

Localización de fácil acceso

Los usuarios estudiantes de Humanidades dicen que la localización si es de fácil

acceso en algunas ocasiones la poca cantidad, ante la demanda algunos

ejemplares es lo que les impide satisfacer ciertas necesidades de información.

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

78

4.1.1 Áreas temáticas de interés

Esta parte es fundamental por los resultados obtenidos mediante la aplicación del

cuestionario donde el aspecto principal fue el de conocer las diversas áreas

temáticas de interés de acuerdo a las materias que llevan durante su estancia

profesional que presentan los estudiantes de la Licenciatura..

Expectativas de interés temático:

Temáticas más utilizadas en Biblioteca

Trimestre II

Gráfica 1. Temáticas en Biblioteca

De acuerdo a la gráfica anterior se muestra los temas de interes de los

estudiantes de segundo trimestre de la Licenciatura de Humanidades lo que más

consultan al momento d acudir a su Biblioteca son los tópicos relacionados con

sociedad y cultura con un 15%, siguiéndole teoría de la historia con un 9.1% y así

sucesivamente, de los 17 tópicos propuestos y que se integraran a sus actividades

académicas, el porcentaje anterior se consideró de los 27 estudiantes que

respondieron asertivamente el cuestionario.

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

79

Trimestre V

Gráfica 2. Temáticas en Biblioteca

De acuerdo a la gráfica, los interés temáticos de los estudiantes van cambiando en

el sentido que sociedad y cultura ha disminuido a 7.98% de los 20 alumnos que

respondieron el cuestionario, siguiéndole Historia de América latina con 7.5% igual

que filosofía social, de esta manera va cambiando de acuerdo al trimestre y sus

necesidades se incrementan. Es por ello de gran importancia el que se conozcan

los perfiles de información.

Esto nos permitirá conocer cueles son los intereses de mayor impacto en lo que

respecta a los tópicos.

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

80

Trimestre VIII

Gráfica 3. Temáticas en Biblioteca

Los alumnos de VIII trimestre reflejan su necesidad de información respecto a lo

que acontece en el tópico de sociedad y cultura tema de mayor relevancia para

desarrollar diferentes aspectos correspondientes a sus estudios académicos, al

igual que el segundo trimestre donde se refleja sociedad y cultura en primer lugar

y después Teoría de la historia en segundo lugar, dejando en último lugar Ciencia

Tecnología y sociedad, se observa como al pasar de los trimestre sus expectativas

informativas van cambiando, esto de acuerdo al grado que se van involucrando

más en los aspectos informativos al momento de realizar una investigación o un

trabajo académico.

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

81

Trimestre XI

Gráfica 4. Temáticas en Biblioteca

De los 34 alumnos encuestados de los trimestres VIII Y XI que comparten

algunas materias, por lo consiguiente reflejan sus exigencias informativas que

presentan con mayor frecuencia, en el sentido que la información o los tópicos

que son de su interés y que cubren ciertas características, son las más

representativas, sociedad y cultura 10.63% al igual que historia de América Latina

con un 10.63% por consiguiente teoría de la Historia con un 7.09% así como

México en el mundo con 7.09%, a través de los trimestres transcurridos la visión

profesional en el sentido de búsqueda y recuperación de información así como de

la profesión cambia paulatinamente.

En el estudio realizado hacia los estudiantes se reflejó la forma en que cambia la

visión respecto a las necesidades de información que se generan en su día a día

con la finalidad de cubrir ciertos objetivos para su profesión.

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

82

El siguiente indicador está enfocado a conocer qué soportes son los que utilizan

con mayor frecuencia y cuales son de mayor utilidad al momento de realizar la

búsqueda de información.

Uso de Fuentes de Información

TrimestreII

Gráfica 5. Uso de Fuentes de Información.

En la gráfica anterior acerca de cómo encuentran información para satisfacer

ciertas necesidades de información, un 19.52 % prefiere localizar información a

través de este medio que son los libros ya que se les facilita la consulta así como

el acceso y la manipulación que se pueda obtener al momento de consultarlo,

14.93% prefiere los abstrac ya que se les facilita en un resumen encontrar la

información que necesitan de acuerdo a palabras claves, 14.93% también

prefieren los catálogos ya que es de fácil acceso de acuerdo a las tecnologías

inmersas el día de hoy, 10.38% prefieren enciclopedias y diccionarios siendo estos

de consulta les resulta de mayor interés para realizar su búsqueda, 9.96% prefiere

Internet ya que este medio no les resulta tan verídico como lo son los libros donde

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

83

encuentran información, también 9.96% las revistas impresas, ya que la

información que ellos requieren es difícil poder encontrar la información y con un

9.94% los atlas y los mapas su consulta es mínima y la información proporcionada

no es tan requerida para sus tareas académicas e investigaciones.

Trimestre V

Gráfica 6. Uso de Fuentes de Información.

De acuerdo a los resultados obtenidos del V trimestre lo que predomina son los

libros con un 29.73% de preferencia de los alumnos, los catálogos e internet y las

revistas con un 13.51% por igual, de hecho respecto las revistas impresas la

Biblioteca no cuenta con dichos materiales sólo hay versiones en línea pero quizá

el no consultarlas de manera regular contribuye a no saber cómo realizar

búsquedas que puedan satisfacer sus necesidades de información a través de

estos medios, las enciclopedias y los diccionarios con un 10.82% poco utilizadas

y los mapas y atlas con un 5.4% dejando los abstrac con un 2.7% sin mostrar

interés algunos por este soporte de información.

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

84

Trimestre VIII

Gráfica 7. Uso de Fuentes de Información.

De acuerdo a la gráfica anterior los resultados cambian respecto a los dos

primeros trimestres donde los libros ocupan un 30.77% al momento de realizar

investigaciones que satisfacen necesidades de acuerdo a sus áreas temáticas,

Internet con un 15.38% lo requieren para consultar algunas versiones de libros

disponibles que los pueden descargar, para su consulta, las enciclopedias y

diccionarios con un 15.38% que también muestran un impacto importante para su

consulta debido a que se encuentran en el área de Humanidades requieren los

alumnos de este trimestre diversificar información, las revistas con un 10.26%

ayuda a recuperar información que sea de mayor interés, mapas y atlas con un

7.69% y catálogos y abstrac con un 2.57% podemos ver que estos últimos

soportes referentes a información que puedan localizar y que les sería de gran

interés

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

85

Trimestre XI

Gráfica 8. Uso de Fuentes de Información.

De la gráfica anterior y de acuerdo a lo establecido al momento de realizar la

encuesta los resultados se modificaban respecto al trimestre, los libros para los

estudiantes de XI trimestre son de mayor importancia para localizar información y

satisfacerla, con un 28.57% las revistas con un 17.14% estas presentan un mayor

impacto debido a los trabajos que así lo requieren donde se van especializando en

áreas de interés común de acuerdo a su temáticas, de esta manera podemos

observar como las diferentes fuentes de información tiene relevancia en lo que

respecta a cada individuo.

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

86

Fuente de Información preferida.

Trimestre II

Gráfica 9. Fuente de Información preferida.

La gráfica anterior refleja como los usuarios de la información prefieren

satisfacer ciertas necesidades mediante los libros que son los cuales les facilita

información, con un 34.62% las enciclopedias con un 15.38% ya que resulta de

gran interés su consulta para resolver sus tareas o investigaciones académicas,

internet, revistas y los diccionarios con un 11.54% internet para los estudiantes

representa una herramienta relevante de investigación sin embargo hay veces

donde no localizan cierta información o suele ser poco veraz, las revistas juegan

un papel importante pero representa una dificultad para algunos al momento de

consultarlos ya que sólo son digitales y no en formato analógico, los diccionarios

son utilizados pero sólo para algunos trimestres donde los estudios los requieren

como filosofía, historia del arte entre otras, los catálogos mapas y atlas no

representan de mayor importancia para resolver dudas en relación a su

información.

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

87

Trimestre V

Gráfica 10. Fuente de Información preferida.

Para los alumnos de V trimestre encuentran y satisfacen sus necesidades de

información en los libros teniendo como resultado un 20.33% en segundo lugar

Internet con un 16.94% a comparación de los alumnos de II trimestre ellos

requieren más de Internet en la cuestión de búsqueda de base de datos etc. Las

enciclopedias con un 16.94% las revistas con un 15.25% las cuales representan

un papel primordial al consultar artículos que les sean de interés los diccionarios

con un 13.56% ya que a través de esta fuente de información encuentran lo

necesario para la búsqueda y recuperación de información, los abstracs con un

6.78% los catálogos y mapas y atlas con un 5.1% estos dos últimos no representa

de mayor importancia para encontrar información que les permitan satisfacer

ciertas necesidades de información.

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

88

Trimestre VIII

Gráfica 11. Fuente de Información preferida.

Los estudiantes de VIII trimestre su prioridad para satisfacer ciertas necesidades

de información es mediante los libros con un 30.43% diccionarios con un 17.39%

enciclopedias con un 13.04% también se observa como estas fuentes de

información son de gran utilidad para que los alumnos satisfagan cierta necesidad

y va cambiando en el avance a otro trimestre ya que las necesidades cambian,

internet y las revistas con un 13.04% también, el cambio que se tiene respecto a

los trimestre es de gran ayuda para los estudiantes porque ello demuestra el

impacto de uso y de satisfacción de necesidades, los abastracs y los catálogos

con un 2.18% para ellos no representa mayor importancia.

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

89

Trimestre XI

Gráfica 12. Fuente de Información preferida.

En este trimestre los libros con un 27.5% siguen representando una mayor

importancia para sus actividades académicas, en ellos encuentran veracidad y

eficacia para sus estudios, las revistas con un 20% son de mayor importancia para

consultar artículos que representen información para sus investigaciones, los

diccionarios con un 12.5% para encontrar información en cuanto a las

enciclopedias, internet, mapas y atlas su acceso a estos materiales es de 10% y

los abstracs y catálogos con un 5% por igual no representando gran impacto para

su consulta.

De esta manera cambian las expectativas respecto a satisfacer sus necesidades

de información de acuerdo al trimestre que cursan es por ello la importancia de

preguntar, cuestionar y analizar el porqué de lo acontecido respecto a cada

individuo que realiza estudios académicos universitarios.

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

90

4.1.2 Actualidad de los documentos

De acuerdo a este indicador donde se dará a conocer respecto a los resultados la

actualidad de los documentos que consultan al momento de tener una necesidad

de información, se albergan los siguientes trimestres: II, V, VIII, XI.

Vigencia

Trimestre II

Gráfica 13. Vigencia para consultar material.

En esta gráfica se aprecia que los estudiantes de la Licenciatura de Humanidades

al momento de consultar información requieren lo más actual para satisfacer

ciertas necesidades informativas, aunque también existe la posibilidad de

consultar documentos de antigüedad ya que de acuerdo a los tópicos de la

Licenciatura si en su momento así lo requiere, los estudiantes de II trimestre

buscan lo más actual porque apenas se están involucrando en las diversas áreas

del conocimiento de dicha ciencia.

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

91

Trimestre V

Grafica 14. Vigencia para consultar material.

De lo anterior los estudiantes de V trimestre satisfacen cierta necesidad de 10 a 8

años de antigüedad ya que de acuerdo a las materias que cursan en ese trimestre

es de mayor importancia fundamentar sus investigaciones académicas en el

período antes mencionado, dejando en segundo lugar lo más actual que se

produce en el momento, sin embrago no descartan la posibilidad de acudir en su

consulta. En relación a esto se obtuvo información de algunos estudiantes de que

hay ocasiones que las fuentes de información actuales no sueles ser lo más

relevante si no que deben ir más allá de lo que refleja el marco de

investigaciones.

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

92

Trimestre VIII

Gráfica 15. Vigencia para consultar material.

En esta gráfica que a comparación del V trimestre los estudiantes de VIII trimestre

prefieren la consulta de los materiales más actuales con un 47.37 %, de cinco a

dos años con 26.32% para ellos representa un reto en su día a día el mantenerse

informado de los aspectos sociales, culturales, demográficos, políticos, etc. Para

mantener sus investigaciones académicas y que a la vez permita desarrollar

nuevas expectativas acerca de lo que está aconteciendo en relación a su ámbito

profesional.

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

93

Trimestre XI

Gráfica 16. Vigencia para consultar material.

La siguiente gráfica nos muestra alguna similitud en relación con los estudiantes

de VIII trimestre, esto se debe que algunas materias las comparten es decir

(UEAs) como se les denomina, los alumnos de dichos trimestres comparten, en el

sentido de conocer y relacionarse, es por ello la similitud que en su caso

presentan, no obstante aquí predomina en tercer lugar de 7 a 5 años a diferencia

del anterior trimestre que lo ponen en último lugar.

En relación con este indicador se puede notar como los estudiantes sí fijan una

fecha en específico para atender la demanda informativa, con la finalidad de poder

realizar actividades enfocadas a su desarrollo académico así como un análisis de

la información presentada en diferentes soportes que les permita tener más y

mejores resultados al momento de realizar una tarea, investigación, etc. Es por

ello la importancia de conocer las expectativas de dichos alumnos con relación a

la periodicidad de la consulta de la información que requieren.

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

94

4.1.3 Conocimiento idiomático

En este indicador se dará a conocer en qué idioma localizan información después

del español para su desarrollo profesional. De los Trimestres II, V, VIII. XI

Idioma en el que encuentra información.

Trimestre II

Gráfica 17. Idiomas

Para llevar a cabo un análisis que permita conocer con base a la experiencia

académica y la relación con el idioma que localizan la información requerida se

optó por poner 5 idiomas de los cuales solo tres idiomas fueron los más

seleccionados y que localizan información de su área temática después del idioma

español, en primer lugar en idioma inglés con un 70.58%, el idioma Francés con

23.53% y portugués con un 5.88% en relación a estos datos podemos ver que

predomina el Inglés como segunda opción, esto les permite estar interactuando

constantemente con el idioma donde localizan su información.

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

95

Trimestre V

Gráfica 18. Idiomas

Para los alumnos de V trimestre el idioma Inglés como segunda fuente al

momento de realizar su búsqueda de información, que localizan con mayor

facilidad. el idioma Francés, Alemán y en tercer lugar Portugués, es de mayor

importancia conocer estos datos y darnos cuenta como de acuerdo al trimestre de

los estudiantes es como se va modificando la forma de la pertinencia de encontrar

información adecuada para su tareas o lecturas que ellos inician por cuenta

propia.

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

96

Trimestre VIII

Gráfica 19. Idiomas

De acuerdo a la gráfica anterior los estudiantes de VIII trimestre sólo contemplan

la búsqueda de información en el que prevalece el Inglés con un 62.5%, esto se

debe que las exigencias académicas de los profesores demanda relacionarse más

en la información de otros idiomas en este caso Inglés que predomina sobre los

demás idiomas, Francés con un 33.3% es de acuerdo a la relación histórica que

se lleva a cabo en el sentido que lo que se ha escrito anteriormente en otros

países ya sea información actual o de tiempo atrás que les permita conocer e

involucrase con aspectos relacionados con las áreas temáticas de mayor interés,

Alemán e Italiano no localizan información requerida.

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

97

Trimestre XI

Gráfica 20. Idiomas

De acuerdo a la gráfica se observa que el mayor porcentaje de alumnos que

localizan información en Idioma Inglés después del español es de mayor

importancia para ellos al momento de realizar búsquedas en el sentido que

68.18% esto se debe que la información que ellos requieren es más especializada

debido que ya están a un sólo un trimestre para culminar sus estudios

universitarios, siguiéndole francés con 18.18% otro idioma de mayor relevancia

donde localizan información pertinente y relevante, Alemán con un 9.09%

Portugués con un 4.55% y el idioma que no tiene relevancia en esta encuesta para

los alumnos de dicho trimestre es el Italiano.

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

98

Idioma que prefiere.

En este indicador se da a conocer lo relacionado con el idioma en el que los

alumnos prefieren localizar información y una vez obtenida tienden a indicar que

precisamente esa información que está en otro idioma satisfaga las expectativas y

necesidades de mayor importancia para su desarrollo escolar, de acuerdo a lo

anterior la pregunta fue en que otro idioma encuentran información después del

español Pero al encontrar información de otro idioma no precisamente esta

cubriendo su necesidad informativa.

Es por ello conocer qué idioma prefieren para satisfacer ciertas necesidades.

Trimestre II

Gráfica 21. Idioma que prefiere

Los alumnos de II trimestre que apenas inician sus actividades profesionales

prefieren localizar en Ingles información de acuerdo a las áreas temáticas esto

después del español, francés en segundo lugar y portugués esto tiene que ver que

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

99

la información tiene un impacto al grado que la consulta de estos otros idiomas

resulta ser asertiva y pertinente para sus investigaciones.

Trimestre V

Gráfica 22. Idioma que prefiere

De la anterior gráfica el idioma inglés es uno de los más utilizados y donde suele

ser de gran utilidad después del español, podemos ver de acuerdo a la gráfica la

similitud del trimestre anterior donde la escala de los idiomas no se modifica

mucho lo que cambia es el número de alumnos que requieren la información en

ese idioma siendo el trimestre II donde solicitan más la consulta en dicho idioma

en referencia al trimestre V también marca un impacto al momento de consultar

información.

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

100

Trimestre VIII

Gráfica 23. Idioma que prefiere

Con relación al idioma que prefieren se muestra que los resultados del VIII

trimestre la información requerida en inglés es de mayor importancia para los

estudiantes ya que aporta un porcentaje de 43.48%, el idioma francés 30.43% que

también representa un amplio desarrollo en la búsqueda y recuperación de

información no obstante hay que precisar que en dicha Universidad también se

dan clases de francés esto beneficiando de cierta manera las relaciones

idiomáticas que en su momento pueden presentar los alumnos, portugués con un

21.74% quedando en tercer lugar sin embargo no descartar encontrar información

que sea asertiva para sus tareas, los idiomas italiano y alemán siempre se

localizan en los últimos lugares siendo que aun no se aborda ciertos temas de

interés en dichos idiomas.

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

101

Trimestre XI

Gráfica 24. Idioma que prefiere

En relación con la gráfica anterior los estudiantes prefieren con un 51.85%

búsquedas en inglés que sean de gran interés y que ayuden a sus investigaciones

académicas oportunas en el momento que así lo deseen, el idioma francés con un

33.33% predomina en segundo lugar como comentaban algunos estudiantes de

acuerdo a su área temática y del conocimiento es importante conocer ciertos

aspectos que les permitan desarrollar sus habilidades y conocimientos respectos a

diferentes idiomas que se presenta información que suele ser de gran importancia

para sus investigaciones, el idioma portugués con un 11.11% no representando

para ellos de gran importancia la recuperación en dicho idioma, y con lo anterior

refiere que los idiomas italiano y alemán tampoco representan una importancia en

cuando a la prioridad después del idioma español.

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

102

4.1.4 Temas de interés

En este indicador se dará a conocer los temas que los alumnos prefieren con

relación a su carrera y que son de gran importancia para satisfacer ciertas

necesidades de información, es decir los tópicos que de acuerdo a la bibliografía

complementaria les gustaría que la biblioteca tuviera con la finalidad de tener más

opciones de búsqueda.

Por otra parte también es de acuerdo a la bibliografía básica la cual les asignan

sus profesores en el sentido de conocer si cubren ciertas necesidades o requieren

más documentos que respalde sus investigaciones académicas o tareas o el

estudio e interés personal de tópicos diversos.

Temas de interés además de la Bibliografía básica.

Trimestre II

Gráfica 25. Temas y materiales

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

103

En relación al indicador anterior se dejó abierta para que ellos fueran quienes

pudieran determinar cuáles eran los temas de mayor interés para la biblioteca con

la finalidad de poder ayudar de forma unánime a sus cuestiones académicas, los

temas más requeridos por el trimestre II fueron literatura, arte y audiolibros, con un

23.53% las revistas en formato impreso con un esta exigencia se presenta debido

a que no haya como tal revistas impresas sólo digitales y la consulta suele ser

mínima, 17.6% los tópicos política y cultura con un 5.9%, estos son los temas más

requeridos por los alumnos de la Licenciatura de Humanidades con relación al

interés informativo.

Trimestre V

Gráfica 26. Temas y materiales

Para los alumnos de V trimestre los materiales de Historia resultan de mayor

importancia para su consulta es por ello que en esta encuesta así lo reflejan con

un 24% siguiéndole los libros antiguos que ellos consideran como libros del siglo

XIX o de los siglos XVII Y XVIII y de psicología con 20% los primeros

mencionados son preciados por algunos estudiantes donde comentaban que hay

ocasiones que muchos de estos están fuera de prensa es por ello el valor

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

104

importante que representa dicha información, así como psicología donde parte

fundamental son las relaciones sociales y su desarrollo antes los cambios como

individuo, literatura con un 16% otro tema que resuelve expectativas de interés

personal para formar hábitos que les permita tener una visión socio-cultural de lo

que acontece en su día a día, música con un 12% arte y teoría con un 8%, de

esta manera se refleja la participación activa que presentan los estudiantes al

momento de consultar la biblioteca de su campus universitario y darse cuenta de

las necesidades que se presentan en el momento.

Trimestre VIII

Gráfica 27. Temas y materiales

Los estudiantes de VIII trimestre le dan preferencia en primer lugar a material de

arte con un 20.7% ya que algunas materias así lo requieren que haya un mayor

número de materiales, los audio libros siendo que estos hay muy poco en el

acervo de la biblioteca y a ellos les interesa tener más para su consulta oportuna,

las revistas con un 13.79% con se mencionaba en el trimestre anterior es debido

que no hay impresas pero si digitales, que haya más literatura así lo manifiestan

con un 13.79% que haya más obras literarias de su interés, mapas y libros de

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

105

historia con un 10.34% para cubrir las expectativas informativas que de acuerdo a

su carrera así lo requieran, también les interesa tener más enciclopedias y libros

de sociología con un 6.9% esto con la finalidad de que puedan satisfacer

necesidades que resultan de mayor importancia para su desarrollo profesional.

Trimestre XI

Gráfica 28. Temas y materiales

Para los alumnos de XI trimestre al momento de cuestionar acerca de cuáles eran

los temas que les resultaran de mayor interés y que a la vez les gustaría que

tuviera la biblioteca estas fueron los resultados obtenidos, consideraron los libros

de Arte 15% así como videos de arte 12.5% ya que estos les resulta de mayor

interés por algunas asignaturas que llevan respecto a su plan de estudio, no

obstante existen poco materiales de este tópico en biblioteca siendo esto algo que

limita satisfacer las necesidades de información, historia del arte, documentales de

diferentes temas relacionados con su profesión y antropología social lo

representaron con un 12.5%, los mapas estos materiales les pueden ayudar a

localizar ciertos aspectos y parte fundamental de su desarrollo académico, cine y

literatura de diversos ámbitos 7.5% más en el aspecto de las materias que cursan,

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

106

cultura y democracia con un 5% estos documentos que ellos marcan algunos

existen pero lo que ellos requieren son más materiales que les per mita tener

opciones para sus investigaciones.

Bibliografía básica

Trimestre II

Gráfica 29. Consideraciones de la bibliografía básica

En relación con el indicador anterior acerca si la bibliografía básica que los

profesores les proporcionan al iniciar el trimestre cubre todas sus necesidades de

información o se enfocan en realizar búsquedas alternas, lo que muestra la

siguiente gráfica son los resultados obtenidos, el 66.67% dice que si satisface las

necesidades de información con la bibliografía que los profesores les proporcionan

ya que comentan que es algo fundamental en lo que se basarán durante todo el

trimestre y que es muy interesante y oportuno, sin embargo el 33.33% dicen que

no satisfacen las necesidades de información y que prefieren además de lo que

los profesores les dan ellos buscar de otras fuentes ya sea bases de datos,

revistas digitales e internet, esto con la finalidad de ampliar sus investigaciones.

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

107

Trimestre V

Gráfica 30. Consideraciones de la bibliografía básica

Para los alumnos de V trimestre con un 72% que los representa la gráfica obtenida

y que de acuerdo a lo establecido acerca de la bibliografía, ellos dicen que si es

suficiente, asertiva e importante ya que es lo que verán durante el período escolar

y que no les limita en la búsqueda y recuperación al satisfacer necesidades de

información, el 28% de los estudiantes dice que no llegan a satisfacer todas las

necesidades de información y es por ello que prefieren realizar búsquedas

alternas que les ayude a sus tareas o análisis para algún trabajo académico.

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

108

Trimestre VIII

Gráfica 31. Consideraciones de la bibliografía básica

Con relación a la bibliografía básica los alumnos reflejan ciertas inquietudes y

necesidades de información, como se aprecia en la anterior gráfica donde

respondieron el 73.68% dicen si satisfacer su necesidades, sin embargo el 26.32%

dice que no es suficiente que requieren que por parte de los profesores

implementen más bibliografía ya que les permita desarrollar investigaciones, o

complemento para cada una de las asignaturas, que llevan durante el trimestre.

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

109

Trimestre XI

Gráfica 32. Consideraciones de la bibliografía básica

En lo que respecta este indicador y con relación al análisis de resultados obtenido

el 75% de los alumnos que están en este trimestre refieren procedente la

satisfacción de necesidades siendo de mayor importancia la bibliografía

implementada por sus profesores, este trimestre representa el mayor porcentaje

de los tres antes mencionados, sin embargo el 25% dice que no es suficiente, que

es necesario fortalecer esta parte de la bibliografía ya que a veces no localizan el

material al momento que requieren para su consulta.

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

110

4.1.5 Consideraciones finales

El apartado siguiente da a conocer algunas actividades vinculadas con el

Bibliotecario así como los aspectos que se enfocan al usuario con la biblioteca con

el fin de conocer las necesidades de información que se pueden derivar de estas.

Frecuencia con la que acuden a la Biblioteca

Trimestre II

Gráfica 33. Frecuencia de acudir a su Biblioteca Universitaria

Para los alumnos de II trimestre y con relación a la frecuencia al momento de

acudir a la biblioteca de su campus universitario, con base a las 4 preguntas

realizadas, se ofrecen a continuación los resultados: con un 53.85% acuden de 1

a 2 veces por semana para realizar investigaciones, tareas o para llevar un libro

para consulta a domicilio, de 4 a 5 veces por semana 19.23% esto es por que

requieren mayor información para las cuestiones que los profesores les dejan y

análisis internamente de los documentos, de 3 a 4 veces por semana 14.23% y un

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

111

7.69% comentó que nunca asiste a la biblioteca dejando ver que no hacen uso de

los recursos con los que cuenta su biblioteca, así como consultar información de

otras bibliotecas que satisfagan sus necesidades de información o por la cuestión

de ir involucrándose en la forma de saber usar los fuentes de información así

como de los servicios que les puedan ayudar en la búsqueda de información

oportuna.

Trimestre V

Gráfica 34. Frecuencia de acudir a su Biblioteca Universitaria

Para los alumnos de V trimestre el acudir con más frecuencia como lo reflejan los

resultados que se presenta en la gráfica es debido a la transformación que

requieren en un periodo y el análisis y habilidad de búsqueda de información que

representa para ellos la cual es de mayor utilidad, es por ello que con un 50%

acuden de 3 a 4 veces por semana, es decir casi toda la semana, de 1 a 2 veces

por semana 40% y de 4 a 5 veces por semana 10% y la última pregunta en

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

112

relación al acudir a su biblioteca si nunca iban fue del 0% es decir los alumnos de

este trimestre si acuden constantemente ya sea por un periodo regular e irregular.

Trimestre VIII

Gráfica 35. Frecuencia de acudir a su Biblioteca Universitaria

De acuerdo a la asistencia que representan estos usuarios de la Lic. en

Humanidades con relación a cuántas veces por semana acuden a su biblioteca el

resultado que se arrojó fue el siguiente: de 4 a 5 veces por semana con un 38.89%

esto es debido a la exigencia que representa para ellos el estar en constante

conocimiento y análisis de los diferentes documentos con los que cuenta la

Biblioteca, de 1 a 2 veces por semana 33.33% y con un 27.78% de 3 a 4 veces

por semana, en esta parte se observa cómo hay más personas que acuden casi 2

días por semana siendo menos los que acuden de 3 a 4 veces por semana, esto

representa algo de mayor importancia lo cual quiere decir que de una u otra forma

los alumnos están complementando parte esencial de su desarrollo académico

dentro de la biblioteca de su campus universitario.

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

113

Trimestre XI

Gráfica 36. Frecuencia de acudir a su Biblioteca Universitaria

Al llegar con los alumnos de XI trimestre los resultados son algo similares a los de

II trimestre en cuestión de asistencia a la biblioteca, con un 40% que acuden son

de 1 a 2 veces por semana de 3 a 4 veces 33.33% y con un 26.67% es casi toda

la semana, de acuerdo a este resultado es porque ellos en este trimestre están

realizando un bosquejo de lo que será su proyecto final así como analizando las

instituciones de servicio social, reflejan de cierta manera sus inquietudes al

momento de realizar diversas búsquedas que satisfagan necesidades de

información.

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

114

Ayuda del Bibliotecario para consultar información

Trimestre II

Gráfica 37. Ayuda del bibliotecario

Este indicador está canalizado con relación a la ayuda que el bibliotecario les

proporciona con la finalidad de resolver sus dudas, es de mayor importancia el

impacto o la visión que ellos tienen del bibliotecario ya que eso nos permite

conocer la visión que tienen del bibliotecario de consulta un 69.57% de alumnos

encuestados dijo que si porque:

*no se ubica el material en la estantería

*no se encuentra toda la información requerida

*no saben cómo buscar en el catálogo

*solicitan Préstamos Inter Bibliotecarios con otras instituciones, ya que el material

solicitado no lo encuentran en la biblioteca.

*inquietud por saber cómo están ordenados lo libros

Estos cuestionamientos fueron expuestos mediante las respuestas que presenta y

que necesita sean resultas de manera oportuna y eficiente por un bibliotecario de

consulta.

El 30.47% dijo no necesitar ayuda del bibliotecario ya que

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

115

*localizan rápido la información

*van pocas veces a la biblioteca

*es de fácil acceso lo materiales que necesitan.

De esta manera la ayuda del bibliotecario suele ser pertinente oportuna para los

usuarios que acuden a consultar materiales.

Trimestre V

Gráfica 38. Ayuda del bibliotecario

Para los alumnos de V trimestre es poca la ayuda que en ellos persiste al

momento de solicitarla al bibliotecario, con 65% si piden ayuda para localizar y

pedir libros de otras sedes alternas a la UAM- CUAJIMALPA, entre ver la

disponibilidad de los materiales, o la consulta de las bases de datos o las revistas

electrónicas, con un 35% dijeron no necesitar su ayuda ya que ellos pueden

localizar la información y no se les dificulta ya que el sistemas les permite ver las

disponibilidad de los ejemplares y no representa pedir ayuda al personal de la

biblioteca.

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

116

Trimestre VIII

Gráfica 39. Ayuda del bibliotecario

Para los alumnos de VIII trimestre dicen que la ayuda por parte del bibliotecario

es igual, en el sentido de tener un 50% que si piden ayuda y un 50% que no

requieren ayuda ya que se les facilita la ubicación así como saber utilizar algunas

herramientas para llevar a cabo un buen desarrollo profesional, aunque no está de

más decir que hay personas que en dicho trimestre no ubican rápidamente los

materiales solicitados por alguno profesor o para sus inquietudes personales.

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

117

Trimestre XI

Gráfica 40. Ayuda del bibliotecario

De acuerdo al anterior indicador los alumnos de XI trimestre consideran de mayor

importancia el solucionar dudas respecto a la biblioteca ya que es importante

involucrarse en las cuestiones de información y que a la vez les permita tener un

panorama claro de los recursos con los que cuenta su biblioteca, así como

algunas asesorías en la búsqueda de información, recuperar información, 62.5%

dijo si necesitar en algunas ocasiones ayuda del bibliotecario para resolver dudas

que les permita tener un mejor criterio en su formación académica, un 37.5% dijo

no presentar ayuda así como manifestar al bibliotecario ya que suelen ser más

autónomos.

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

118

Horario de Biblioteca

Trimestre II

Gráfica 41. Horario de Biblioteca

Se observan los resultados con relación al horario de la biblioteca y que los

usuarios en algunas ocasiones han manifestado de manera categórica en el poco

tiempo que disponen para realizar consultas en biblioteca de 8:30am a 5:00pm, es

por ello la importancia de preguntarles acerca de la satisfacción del mismo con la

suficiencia o insuficiencia, esto con la finalidad de saber si a través de este

suceso ellos logran tener una disposición más amplia que les permita llevar a cabo

y en buen términos sus estudios académicos.

Por otra parte, el 73.08% expresó ser suficiente el horario que se determina para

la biblioteca no presentando algún problema, y con la disposición de llevarse esos

materiales a casa es de mayor opción, 29.92% dijo que es insuficiente ya que es

muy corto el tiempo que se proporciona además que no les alcanza el tiempo en

su magnitud para terminar sus tareas o luego les piden su retiro debido al cierre de

la misma, en esta cuestión es importante poder conocer los aspectos que

acontecen con los usuarios.

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

119

Trimestre V

Gráfica 42. Horario de Biblioteca

Con relación al horario de los servicios con los que cuenta la biblioteca, la cual

representa un papel fundamental para el desarrollo académico así como las

investigaciones que se deriven de éste, como podemos ver 75% dice que es

suficiente ya que hay veces que no tiene demasiadas tareas o que lo pueden

consultar desde su casa sin estar físicamente en la biblioteca o la universidad, el

25% dice que es insuficiente ya que no les alcanza el tiempo al momento que

llegan a terminar una clase la biblioteca está cerrada y eso a la vez impide que sus

investigaciones se realicen de forma oportuna y pertinente.

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

120

Trimestre VIII

Gráfica 43. Horario de Biblioteca

De acuerdo a los horarios establecidos para dar servicios y con la finalidad que los

estudiantes cubran esas expectativas de satisfacer ciertas necesidades para los

alumnos de dicho trimestre les parece con un 50% suficiente y con un 50%

insuficiente, y al preguntarles por qué, la respuesta de algunos es que cierran

temprano y de otros la información la encuentro en internet o no los dejan

concentrarse cuando realizan una lectura.

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

121

Trimestre XI

Gráfica 44. Horario de Biblioteca

Se aprecia que para los estudiantes de XI trimestre el satisfacer sus necesidades

de información tiene relación alguna con el horario de biblioteca no les causa

conflicto alguno, es por ello que en esta gráfica se muestra con un 75% las

personas que dicen que es suficiente el horario que determina la biblioteca para

brindar los servicios rápidos y de calidad, ya que solucionan diversas dudas en

poco tiempo o al momento que lo requieren, sin embargo hay un 25% de

estudiantes que considera que el horario establecido para dar servicio es

insuficiente, algunos estudiantes a través de la encuesta proponen la ampliación

del horario o la apertura de los sábados, esto con la finalidad de ocupar por más

tiempo los recursos con los que cuenta la biblioteca.

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

122

Sugerencias para mejorar la Biblioteca.

Trimestre II

Gráfica 45. Sugerencia para biblioteca

En este apartado se realizó una pregunta con opción múltiple para conocer sus

inquietudes que requieren para que la biblioteca sea eficaz y pertinente al

momento de acudir a ella, 24.28% considera que se debe aumentar la cantidad de

libros ya que haya veces que muchos de los materiales no se encuentran

disponibles o si los hay los tiene un profesor, también con un 24.28% requieren

una actualización oportuna de los libros ya que en ocasiones hay libros que ya no

los requieren para la consulta primordial que les dejan investigaciones sin

embargo en algunas veces les ayuda, 18.57% dice que es importante la extensión

del horario en biblioteca con la finalidad de consultar a mayor plenitud información

requerida, 17.14% dice que es de mayor importancia realizar difusión de los

servicios de biblioteca ya que algunas veces no saben lo que se está

proporcionando, 15.72% con la finalidad de satisfacer sus dudas e inquietudes

ellos requieren que los asesoren en la búsqueda de información por parte del

bibliotecario.

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

123

Trimestre V

Gráfica 46. Sugerencia para biblioteca

Para los alumnos de V trimestre es de mayor importancia la asistencia a la

biblioteca ya que en ella es donde resuelven sus dudas e investigaciones

académicas, es por ello la importancia de conocer lo relacionado con los aspectos

propiamente dicho en lo que acontece a la biblioteca, 27.91% dice que se debe

aumentar la cantidad de libros ya que los que se encuentran disponibles algunas

veces no se localizan con mayor facilidad, 23.25% dice que se debe actualizar la

colección ya q en algunos casos hay material suficiente el cual no utilizan y es de

mayor importancia tener información precisa, 23.25% se debe realizar difusión de

los diferentes servicios con los que cuenta la biblioteca con la finalidad de conocer

cuáles son a los que se puede acceder, 13.95% dice que el horario de biblioteca

se debe extender ya que no es suficiente con los horarios previstos, 11.63% dice

que el bibliotecario tiene la obligación de brindar una atención personalizada, esto

con la finalidad de resolver sus dudas.

Page 125: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

124

Trimestre VIII

Gráfica 47. Sugerencia para biblioteca

De acuerdo a la siguiente gráfica para los estudiantes de dicho trimestre en

relación a los aspectos de biblioteca consideran lo siguiente: actualizar la

colección 26.09% representaría un mejor desarrollo profesional en este sentido,

aumentar la cantidad de libros 23.91% para tener un mejor desarrollo académico y

profesional, 21.74% dice que la difusión constante de los servicios es de mayor

importancia para relacionarse con ellos, 21.74% comenta que es de mayor

importancia el horario ya que entre más tiempo pueden terminar sus trabajos

académicos o en equipo sin estar buscando un salón u otro lugar para la

conclusión del mismo, 10.87% comenta que es importante que el bibliotecario

brinde la atención ya que hay en algunas ocasiones no saben cómo buscar los

libros y ellos los bibliotecarios los pueden ayudar.

Page 126: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

125

Trimestre XI

Gráfica 48. Sugerencia para biblioteca

Los alumnos de XI trimestre consideran que aumentar la cantidad de libros es algo

primordial ya que les permitirá tener más opciones de información esto se

representa con un 23.91%, de esta manera también consideran con un 21.74%

actualizar la colección ya que en algunas ocasiones requieren información más

actualizadas, con un 21.74% dicen que la biblioteca debe realizar más difusión de

los servicios promocionándolos con la finalidad de tener un amplio conocimiento,

19.57% dice que mejoraría el servicio si se extendiera el horario ya que no es

suficiente con el que se tiene actualmente, 13.04% dice que el bibliotecario debe

brindar un servicio personalizado ya que no siempre encuentran la información

requerida.

Page 127: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

126

Atención del Bibliotecario

Trimestre II

Gráfica 49. Atención del bibliotecario

Para los alumnos de II trimestre consideran con un 66.67% que es buena la

información que proporciona así como la actitud que desempeña al momento de

consultarlo, 22.22% dice que no muestra interés cuando le preguntan sus dudas e

inquietudes, en el sentido de decir que la actitud es poco profesional, 11.11% dice

que es mala la actitud al momento de dar servicios y para ellos representa una

negativa constate que dejan de preguntarle creándose una laguna informativa y no

saben cómo resolverla.

Page 128: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

127

Trimestre V

Grafica 50. Atención del bibliotecario

Para los alumnos de V trimestre con 75% dicen que es buena la relación que se

ha establecido con el propósito de facilitar información que satisfaga sus dudas así

como la ayuda oportuna al momento de localizar un libro o recuperar información,

pertinente y eficaz, 20% de ellos comentan que no muestra interés y que no les

facilita lo que se necesita en el momento, otros dicen que no les causa problema

su actitud, 5% dice que la actitud que desempeña el bibliotecario para sus labores

profesionales es mala, en el sentido que no se acercan a comentarle sus dudas e

inquietudes.

Page 129: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

128

Trimestre VIII

Gráfica 51. Atención del bibliotecario

Para los alumnos de VIII trimestre y en relación a la actitud que se observa del

bibliotecario 55.56% dicen que es buena en el sentido que atiende de manera

eficaz a sus cuestionamientos cuando lo necesitan, 27.77% comentan que no

muestra interés alguno en relación con las actividades que debería desempeñar

con los usuarios 11.11% dice que su actitud es pésima y es por ello que prefieren

no acudir a consultarla para evitar al bibliotecario con 5.56% dice que la actitud es

muy mala, estos resultados dan a conocer la relación que se establece entre el

bibliotecario y cuáles son las visiones que tienen los alumnos del mismo.

Page 130: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

129

Trimestre XI

Gráfica 52. Atención del bibliotecario

Los alumnos de este trimestre consideran con un 68.75% que la atención del

bibliotecario es mala ya que al momento de preguntarle respecto a sus dudas e

inquietudes no logran satisfacerlas quedando con una laguna de conocimientos

sin embargo con un 18.75% dice que la atención recibida del bibliotecario que

está en el área de consulta es mala, 12.5% dice que el bibliotecario no muestra

interés con su trabajo ni se enfoca a la ayuda que requieren para la culminación

de un trabajo o la orientación acerca de donde poder localizar información que sea

pertinente para sus desarrollo profesional.

Page 131: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

130

Localización y fácil acceso.

En este indicador se dará a conocer la relación de los usuarios en lo que respecta

a sus necesidades de información que presenten y como logran satisfacer en

relación con fines académicos que deriva de sus materias.

Trimestre II

Grafica 53. Facilidad de localización

Para los estudiantes de II trimestre dicen con un 80.77% que si localizan con

facilidad su información la cual les será útil para la organización, recopilación de

datos además que es de fácil acceso poder localizarla en la estantería ya que

gracias a las señales que indican por cada letra ellos seguían sin presentar

problemas mayores, mientras que el 19.23% dice que no localizan sus materiales

rápidamente ya que a veces los requieren consultar en el momento y resulta ser

que se encuentran en otra sede de la misma unidad y se tienen que esperar al

menos un día para que llegue el material a la biblioteca y poder consultarlo lo

mismo para los PIB.

Page 132: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

131

Trimestre V

Grafica 54. Facilidad de localización

De acuerdo al indicador acerca de la facilidad de localizar información y si el

acceso es fácil el 85% dijo no tener problemas en las cuestiones de búsqueda y

recuperación de información, mientras que el 15% dijo si presentar problemas en

el sentido que hay veces que no es fácil la localización y en otras veces la

información así como libros u otros materiales la biblioteca no cuenta con ellos,

esto representa un problema para los estudiantes que no localizan en el momento

su información requerida ya sea para una tarea, investigación o simplemente

recreación de la misma.

Page 133: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

132

Trimestre VIII

Grafica 55. Facilidad de localización

Para los alumnos de VIII trimestre representa con un 88.24% de viabilidad y

localización oportuna su información en biblioteca de su campus universitario

siendo este uno de los trimestre con mayor aceptación en relación con el fácil

acceso que para ellos representa la búsqueda y recuperación de información que

requieren, con un 11.76% de los alumnos encuestados de dicho trimestre dice

que no está satisfecho porque no localiza rápido su información la cual no es de

fácil acceso al momento de realizar investigaciones académicas, en el caso de

que hay pocos materiales en biblioteca, no hay títulos que ellos requieren, esto

representa un impedimento además que en algunas ocasiones los libros están

mal colocados en estantería.

Page 134: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

133

Trimestre XI

Grafica 56. Facilidad de localización

Para los alumnos del XI trimestre encuestados dicen con un 87.5% que sí

localizan con facilidad en la biblioteca de su universidad la información que

requieren para sus investigaciones así como el tipo de necesidad de información

que para ellos represente en su momento, no obstante dicen que se les llega a

facilitar ya que de acuerdo con la bibliografía básica que determinan los profesores

y que a la vez piden en compra es como ellos tiene más oportunidad de encontrar

la información que les solicitan, no obstante el 12.5% dice que no localizan la

información y en este sentido dan varios puntos: libros mal acomodados, pocos

libros, un libro para 10 alumnos, o los libros están en otras de las 2 sedes alternas

a la UAM-Cuajimalpa, es por ello decir que no logran ampliar esas expectativas de

solución a sus dudas e inquietudes informativas al momento de estar en relación

con la información requerida por los profesores.

Page 135: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

134

Conclusiones

A través del estudio realizado se conocen las necesidades de información de los

estudiantes de la Licenciatura de Humanidades de los trimestres II, V, VIII, XI de la

UAM-CUAJIMALPA, asimismo deben tomarse en cuenta las necesidades que

surgen de sus estudios académicos y respecto de cómo perciben a la biblioteca

para complementar su desarrollo profesional el cual será de gran utilidad para

enfocarlos hacia la recuperación, obtención de manera oportuna, eficaz y

pertinente de información.

Dentro de las temáticas más utilizadas por los estudiantes de ambos trimestres se

encuentran:

Sociedad y cultura

Historia

México siglo XXI

Literatura

Globalización

Cultura

Arte

Estos temas representan una necesidad primordial para los estudiantes ya que

son la viabilidad de lograr en buenos términos su desarrollo profesional, así como

la posibilidad de localizar dicha información en la biblioteca de su Universidad.

Con base en una adecuada programación en la integración de la colección

informativa con la que cuenta la biblioteca, es posible lograr satisfacer las

necesidades de los estudiantes en materia de investigación, consulta y análisis de

la información, lo cual repercutirá en una óptima formación académica.

De acuerdo a los resultados obtenidos se conoce como ellos prefieren de acuerdo

a las fuentes de información utilizar los libros ya que resulta de mayor importancia

y facilita el proceso de recuperar información, colección actualizada aunque por el

área en el que se encuentran requieren libros de diverso periodo cronológico.

Page 136: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

135

La que la información suele ser de mayor importancia, relacionada con el idioma

de preferencia y después del español es inglés, la información en otros idiomas

no les resulta de mayor relevancia también por el grado de publicaciones e

investigaciones realizadas y con las que cuenta esta Institución.

Respecto a la frecuencia en la que la Biblioteca es visitada por los estudiantes se

obtuvo como resultado que es más frecuentada por los alumnos de los trimestres

VIII y XI, siendo que requieren consultar y fundamentar los trabajos académicos

que presentan así mismo les ayuda para tener las herramientas cuando realicen

su proyecto terminal por otra parte para los alumnos de II y V trimestre

manifiestan sus necesidades primordiales por la falta de conocimiento y lo que

pueden obtener de la información de documentos diversos con los que cuenta su

biblioteca.

Page 137: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

136

Propuestas

De acuerdo a los resultados obtenidos arrojadas por el estudio a los estudiantes

de la Licenciatura de Humanidades, se puede determinar cuáles son las

necesidades de información y como ellos buscan diversas alternativas para

satisfacer sus inquietudes así mismo la obtención de datos que permitan el

desarrollo profesional en el que se encuentran por tal motivo se propone:

Considerar de mayor importancia el hecho de que éstos (los estudiantes)

son parte fundamental del desarrollo de la Biblioteca así como de las

actividades académicas que presenta día a día.

Realizar formación de usuarios ya que cuando se aplicó el cuestionario

algunos alumnos desconocen, cómo realizar búsquedas que les permitan

satisfacer ciertas necesidades de información esto para no crear lagunas y

no satisfagan ciertas inquietudes.

Realizar difusión de los servicios con los que cuenta la Biblioteca, esto con

la finalidad que en mayor proporción de estudiantes, docentes y personal

administrativo conozcan los servicios que se derivan de la Biblioteca así

como el beneficio de ellos, también la parte fundamental son los soportes

en lo que se almacena la información.

Que se realicen talleres especializados para recuperar información ya sea

de forma analógica o digitales, utilizar más las bases de datos.

Que se realice una evaluación de la colección así como estudios de

usuarios con relación a su Licenciatura.

Es así como se llega a la propuesta para conocer, mejora e implementar las

cuestiones de la biblioteca así como del perfil informativo de los estudiantes

universitarios que presentan en su diario acontecer.

Page 138: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

137

Bibliografía

1. BRISEÑO ESPÍNDOLA, M. Yolanda y CERVANTES JIMÉNEZ, Claudia.

Estudios de usuarios de la UAM Cuajimalpa sede Artificios. (Licenciatura de

Estudios Socio territoriales). México: ENBA. 2008. 34 p.

2. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos

teóricos y métodos. México. UNAM, CUIB. 2004. 284 p.

3.__________ Surgimiento y manifestación de las necesidades de información

en los investigadores. En: Investigación Bibliotecológica UNAM: CUIB. Vol. 9. no.

19. Julio-Diciembre. 1995. 17-29 p.

4. CUBILLOS, Julio. Una Investigación empírica sobre necesidades y

comportamiento informativo de usuarios del desarrollo. En información 1. No. 1.

1995. 67-83 p.

5. Educación Superior. Sistema Nacional Educativo de México. México. Secretaría

de Educación Pública y Organización de Estados Iberoamericanos. 1994, 256 p.

6. HERNANDEZ SALAZAR, Patricia. El perfil del usuario de información. Revista

de Investigación Bibliotecológica. Vol. 7 No. 15. UNAM. CUIB. 1993. 16-22 p.

7.__________Seminario Latinoamericano sobre formación de usuarios de la

información y los estudios de usuarios. México: UNAM, 1997. p. 85.

8. Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México. (En línea) México

(consultado el 23 de febrero 2012). SEP. 151p. Disponible en internet:

http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/01_Informe_Nacional_sobre_la_Educacion

_Superior_en_Mexico.pdf

Page 139: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

138

9. La educación Superior en México. Boletín Informativo de la dirección general

del Archivo Histórico. Senado de la Republica LIX legislatura, sep.-oct. 2004 (en

línea) México. (Consultado 29 de marzo de 2012). Disponible en Internet:

http://www.senado.gob.mx/content/sp/memoria/content/estatico/content/boletines/b

oletin_33-34.pdf

10. MASLOW, Abraham. Motivación y personalidad. Madrid: ediciones Díaz de

Santos, S. A., 1991. 433 p.

11. MARTÌN MORENO, Carmen. Los estudios de usuarios. Madrid Universidad

Carlos III, 1998. 230 p.

12. MONFASANI, Rosa Emma. Usuarios de la información, Buenos Aires,

Alfaguara. 2005. 224 p.

13. NUÑES PAULA, Israel. Las necesidades de información y formación:

perspectivas socio-psicológicas e informacional. ACIMED, vol. 12 no. 5, 2004. p.

5

14. ORNELAS, Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de

siglo, México, CIDE, Nacional Financiera, Fondo de Cultura Económica, 1999,

371 p.

15. Plan de desarrollo institucional 2008-2018. México: UNAM-Cuajimalpa. 2008-

2018. 100 p.

16. SOUZA FARIA, Clarice M. A comunica cao da informa cao científico e

tecnológico: perspectivas de pesquisa. Revista de Biblioteconomía de Brasilia.

Enero- junio 1986, Vol. 14, no. 1, p. 40-53

17. TORRES MEJÍA, David. ¡Cuajimalpa Va!: Crónica de los primeros años de la

UAM Cuajimalpa. México: UAM-Cuajimalpa. 2009. 228 p.

Page 140: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

139

18. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Información de la UAM-

Cuajimalpa. [En línea]. México: [Consultado 08/11/11]. Disponible en:

http://www.cua.uam.mx/docs/informacion.html

19. VÁSQUEZ VELÁQUEZ, María Elvia. Unidad 2: Materia de Usuarios de la

Información conclusiones. Presentación en (Power Point). 2010

Page 141: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

140

Anexos

Page 142: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

141

CUESTIONARIO

Necesidades de información de los estudiantes de la Licenciatura de

Humanidades.

El objetivo del presente cuestionario es conocer las necesidades de información

de la comunidad de estudiantes de la (UAM). Universidad Autónoma Metropolitana

Campus Cuajimalpa, de la Licenciatura de Humanidades con la finalidad de

evaluar si las adquisiciones de materiales informativos de la Biblioteca

responden a sus necesidades. La información recabada será usada sólo con fines

académicos.

Instrucciones, Marque con una X la opción que considere correcta.

Datos Generales:

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

Edad: 19 a 22 ( ) 23 a 25 ( ) 26 a 30 ( ) 30 a 40 ( ) Trimestre que actualmente cursas II ( ) V ( ) VIII ( ) XI ( ) Instrucciones: Lee las preguntas y elige la respuesta que mejor refleje su

situación o sus Necesidades de información.

BLOQUE BIBLIOTECA 1.- ¿Con que frecuencia acude a la Biblioteca de tu Campus?

a) 1 a 2 veces por semana ( ) b) 3 a 4 veces por semana ( )

c) 4 a 5 veces por semana ( ) d) nunca ( )

2.- ¿Encuentra la información que requiere para sus actividades académicas?

a) Si ( ) b) No ( )

Por qué ?_________________________________________________________

Page 143: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

142

3.- ¿Pide ayuda al Bibliotecario para consultar información?

a) Si ( ) b) No ( )

Por qué ?__________________________________________________________

4.- ¿El horario de atención en tu Biblioteca es?:

a) Suficiente ( )

b) Insuficiente ( )

Por qué ?_________________________________________________________

BLOQUE NECESIDADES DE INFORMACIÓN

5. ¿De acuerdo a su carrera cuáles son las temáticas más utilizadas o que

buscas? Marque con una x las que considere pertinentes.

Sociedad y cultura

políticas públicas

política educativa

medios de comunicación

Teoría de la historia

México y el mundo

Historia de América latina

Ontología

Lógica

Historia de la ciencia

Filosofía social

Estética

Filosofía de la religión

Filosofía del derecho

Globalización

Ciencia, tecnología y sociedad

México siglo XX

Que otra____________________________________________________

Page 144: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

143

6.- ¿Que temas además de la bibliografía complementaría te gustaría que tuviera

tu Biblioteca (menciona tres)?

a) _____________________

b) _____________________

c) _____________________

7. ¿Por favor jerarquice del 1 al 5 los materiales que use con más frecuencia,

considerando que uno es la calificación más baja y cinco la más alta.

Libros ( ) Revistas ( ) Internet ( ) Mapas y atlas ( )

Enciclopedias ( ) Diccionarios ( ) Catálogos ( ) Abstracs ( )

Otra _______________

8. ¿Utilizando la mecánica de la pregunta anterior, ¿En qué soporte prefería

encontrar la información que necesita?

Libros ( ) Revistas ( ) Internet ( ) Mapas y atlas ( )

Enciclopedias ( ) Diccionarios ( ) Catálogos ( ) Abstracs ( )

Otra _______________

9. ¿En qué idioma encuentra la información que necesita además del español?

a) Inglés ( ) b) Francés ( ) c) Portugués ( ) d) Italiano ( )

e) Alemán ( ) Otro _____________

10.- ¿En qué idioma prefiere localizar la información además del español?

a) Inglés ( ) b) Francés ( ) c) Portugués ( ) d) Italiano ( )

e) Alemán ( ) Otro _____________

Page 145: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

144

11.- ¿De acuerdo a los servicios que ofrece la biblioteca, marque con una X los

que considere pertinente para satisfacer sus necesidades de información?

a) aumentar la cantidad de libros ( )

b) actualización de la colección ( )

c) que el bibliotecario brinde una atención personalizada ( )

d) difusión de los servicios que tiene ( )

e) extendiendo el horario de atención ( )

12.- ¿Cómo es la atención de parte del bibliotecario hacia usted?

a) Buena ( ) b) Mala ( )

c) Pésima ( ) d) No muestra interés ( )

13.- ¿De acuerdo a su experiencia cuando realiza sus actividades académicas,

cual es la vigencia que determina para consultar material?

a) de 10 a 8 años ( )

b) de 7 a 5 años ( )

c) de 5 a 2 años ( )

d) lo más actual ( )

14.- ¿Localiza con facilidad en la Biblioteca la información que necesita para

realizar sus tareas u otras actividades y es de fácil acceso?

a) Si ( ) b) No ( )

Por qué ?_________________________________________________________

Page 146: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 3.4 Cuestionario para alumnos 69 3.5 Aplicación del instrumento 70 3.6 Resultados globales 71 ... El trabajo está estructurado de cuatro

145

15.- ¿Considera que la bibliografía básica que sugieren los profesores cubren las

necesidades informativas de la profesión?

a) Si ( ) b) No ( )

Por qué ?_________________________________________________________

¿Gusta hacer un comentario final al respecto?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN