escritura y sociedad6

5
ESCRITURA Y SOCIEDAD TEMA VI – LOS PLIEGOS DE CORDEL 1. Definición, orígenes y evolución histórica 2. ¿Qué son los pliegos de cordel? El pliego de cordel es hoy en día un género muerto. Posiblemente, es la primera manifestación de la literatura de consumo (no confundir con literatura popular), es decir, de usar y tirar. Estos romances o poemas son recitados en público (por un ciego muchas veces), y si a los espectadores les gusta, compran el pliego. En La vida y hechos de Estebanillo González (1648), novela picaresca, se dan los tres rasgos típicos de las canciones de los pliegos: -que sean ejemplares (un ejemplo de vida, reminiscencia medieval, moraleja) -que tengan mucha doctrina, algo que enseñar (religioso) -que el que recita sea el autor En torno al pliego de cordel se crea toda una industria, un negocio: la imprenta, el transporte, el autor, el recitador… (cf. Lazarillo de Tormes, Los cuernos de Don Friolera de Valle-Inclán). 2.1. El personaje del ciego Pese a que muchas veces son ciegos los que recitan, no quiere decir que sean sólo ellos los que se encarguen de esta tarea. Acerca del papel del ciego, Caro Baroja lo justifica por su papel de rapsoda: a causa de su ceguera, el ciego es un espíritu puro que no está contagiado por las mediaciones materiales y de la realidad (tiene una visión pura del mundo). Sin embargo, esto es un despropósito de corte idealista: se introduce un hecho histórico en una estructura simbólica. En realidad, esta es posiblemente una de las únicas formas de supervivencia para el ciego, aparte de la mendicidad. Como ya se ha dicho, no sólo los ciegos cantaban. También se leían los poemas de los pliegos en público (y para leer hay que ver). Esto viene reflejado en el capítulo XXXII del Quijote de

Upload: diego-rodriguez-pena

Post on 10-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia de la escritura 6

TRANSCRIPT

Page 1: Escritura y Sociedad6

ESCRITURA Y SOCIEDADTEMA VI – LOS PLIEGOS DE CORDEL

1. Definición, orígenes y evolución histórica

2. ¿Qué son los pliegos de cordel?

El pliego de cordel es hoy en día un género muerto. Posiblemente, es la primera manifestación de la literatura de consumo (no confundir con literatura popular), es decir, de usar y tirar. Estos romances o poemas son recitados en público (por un ciego muchas veces), y si a los espectadores les gusta, compran el pliego. En La vida y hechos de Estebanillo González (1648), novela picaresca, se dan los tres rasgos típicos de las canciones de los pliegos:

-que sean ejemplares (un ejemplo de vida, reminiscencia medieval, moraleja)

-que tengan mucha doctrina, algo que enseñar (religioso)-que el que recita sea el autor

En torno al pliego de cordel se crea toda una industria, un negocio: la imprenta, el transporte, el autor, el recitador… (cf. Lazarillo de Tormes, Los cuernos de Don Friolera de Valle-Inclán).

2.1. El personaje del ciego

Pese a que muchas veces son ciegos los que recitan, no quiere decir que sean sólo ellos los que se encarguen de esta tarea. Acerca del papel del ciego, Caro Baroja lo justifica por su papel de rapsoda: a causa de su ceguera, el ciego es un espíritu puro que no está contagiado por las mediaciones materiales y de la realidad (tiene una visión pura del mundo). Sin embargo, esto es un despropósito de corte idealista: se introduce un hecho histórico en una estructura simbólica. En realidad, esta es posiblemente una de las únicas formas de supervivencia para el ciego, aparte de la mendicidad.

Como ya se ha dicho, no sólo los ciegos cantaban. También se leían los poemas de los pliegos en público (y para leer hay que ver). Esto viene reflejado en el capítulo XXXII del Quijote de 1605 (lectura en público de los libros de caballerías. En resumen: el ciego no acapara la literatura oral de la época.

Hoy en día, en los países menos desarrollados aún no ha desaparecido del todo esta práctica de la lectura oral y colectiva, que permite además la posibilidad de debate, de intervención, de discusión…

2.2. La masificación de la literatura

Los pliegos de cordel nacen cuando se masifica la literatura. Son la primera manifestación de la literatura de consumo, de masas, y esto sólo es posible con la imprenta (1540). Los pliegos son la literatura de la plebe (los libros son para los ricos en esta época): están hechos con papel barato, basto, de muy mala calidad, por lo que su precio es bajo y asequible. Además, la impresión es descuidada: se utilizan tipos (letras de la imprenta) desgastados, no se corrigen las erratas, la tarea de impresión

Page 2: Escritura y Sociedad6

se destina a los aprendices, los grabados o ilustraciones son escasos y no son originales (el mismo dibujo puede repetirse en textos diferentes). Finalmente, aunque esto quizá es discutible, la calidad literaria de los pliegos es bastante baja. NO se encuadernan; están hechos, en suma, para “usar y tirar”, algo similar a lo que ocurre con los periódicos gratuitos de hoy en día.

2.3. Evolución histórica

El pliego se consolida como soporte en el siglo XVI. Son muy poco cuidados, y destacan sus grafías góticas, realizadas con tipos muy gastados. Además, las ilustraciones que acompañan a los textos son poco originales (muchas se repiten en diferentes textos). Se consolida como fenómeno literario popular.

En el siglo XVII se toma conciencia de la popularidad del pliego de cordel, ya que se empieza a observar como competencia ilegítima contra los autores cultos (quejas de Lope de Vega al Rey). EL pliego es incluso más popular que los propios escritos de los autores cultos. Al lado de esta “competencia desleal”, es interesante ver cómo en este siglo se desdobla el público de este tipo de literatura. Si hasta los siglos XV-XVI, el público es vulgar (pertenece a las capas sociales inferiores), en el siglo XVII aparece un nuevo consumidor, un público más culto. Esto favorece que autores cultos, como el propio Lope de Vega, permiten que sus poemas y escritos aparezcan en los pliegos de cordel.

El siglo XVIII es posiblemente el siglo en que mayor fama adquiere el pliego, y en el que más se difunde. Los autores cultos utilizan este soporte para sus propias composiciones; ya no está tan estigmatizado y se abre a las capas altas de la sociedad. El siglo XIX es importante, ya que el pliego convive con el folletín. El pliego va a ser el soporte donde se van a publicar novelas muy populares destinadas a un público culto; aunque también se van a publicar muchos resúmenes y versiones reducidos (por ejemplo, El Conde de Montecristo).

Finalmente, el siglo XX es el siglo de la decadencia del pliego de cordel. Si en los años 30 aún no ha desaparecido, está ya claramente en vías de extinción. Los expertos dicen que el último pliego data de los años 70. Desaparece debido a que el libro moderno se ha consolidado, y a que las clases populares, consumidoras potenciales, ya tienen un nivel de cultura distinto que les permite acceder al libro “culto”.

3. Aspectos formales y contenidos

3.1. Características de los pliegos de cordel

Podemos definir los pliegos de cordel según su propio formato o según su propio género literario.

Por formato:-Hoja volante: una cuartilla, pudiendo estar escrita por una o dos caras-Pliego suelto: pliego de papel doblado una o dos veces, de modo a

obtener 4 u 8 caras-Folleto de cordel: es la unión de dos o más pliegos sueltos-Libro de cordel: es como el folleto, pero cuando se superan las 48

páginas

Page 3: Escritura y Sociedad6

Por género literario:-Aleluya: cuando el pliego está dibujado o estampado. Es una hoja sin

doblar, dividida en viñetas (es el “protocómic”).-Poesía: puede ser culta o popular. Los temas son siempre los mismos:

debates (poéticos) de tipo medieval (teológicos); temas religiosos, que narran pasajes bíblicos así como milagros y castigos divinos (muy frecuentes); adivinanzas; temas de actualidad (necesitan de mucha rapidez en la escritura y en la impresión, puesto que de ellas dependía el éxito); temas amorosos; de bandidos; fantásticos…

-Teatro: casi siempre están resumidas. Son muy populares, sobre todo en aquellos pueblos en donde no existe teatro de corral: las gentes compraban los pliegos, las leen y entre ellos las representan.

-Prosa: hay dos tipos: los que cuentan sucesos (noticias de actualidad); y las novelas de caballerías y otras obras de entretenimiento (resumidas).

3.2. Estructura de los romances y poemas que contienen los pliegos

Se dividen en tres partes:-introducción: hay una llamada de atención al oyente (breve: 4 a 8

versos)-la propia historia (parte más amplia)-final: el autor pide perdón al auditorio por los errores que haya podido

cometer o por algún desajuste que pueda haberse cometido; además dice el precio (breve también)

4. Causas socioeconómicas del surgimiento del pliego

Para que cualquier forma literaria se materialice, necesita una cobertura histórica que facilite su nacimiento y desarrollo. Para el caso de los pliegos de cordel, se necesitan dos cosas: el nacimiento del lector laico (o libre), y que la palabra escrita se inserte en unas relaciones sociales distintas a las que se dan hasta entonces (relaciones de mercado). Son por tanto unas relaciones sociales más propias del capitalismo que del sistema feudal.

En el organicismo (la lógica interna) feudal, los sujetos se dividen en amos y siervos, y nacen y mueren como tales. Por tanto no existen las nociones de libertad, voluntad o, simplemente, cambio. El feudalismo es una sociedad cristalizada, en donde no hay permeabilidad de clases. Ni el siervo ni el amo tienen libertad.

Esto cambia con la crisis del sistema feudal, debido al surgimiento de una nueva estructura social, a cuya cabeza se sitúa una nueva clase: la burguesía. Ésta necesita constituir la noción de libertad y de individuo libre, para poder hacer frente al poder de la nobleza. Así, se puede nacer pobre, pero morir rico (cf. Lazarillo de Tormes). Ya hay posibilidad de ascender en la escala social, la vida de una persona ya no depende de su nacimiento, sino de su voluntad.

Cuando surge el lector laico, se tiene que haber producido antes una desacralización del libro, que se explica a través de la dialéctica: Libro / libros. En el feudalismo, sólo había un único Libro: la naturaleza, el Libro de Dios, único, inequívoco, verdadero, y por tanto, toda obra escrita era una glosa a este Libro, una reproducción de la verdad celestial. Al surgir la noción de sujeto libre y de lector libre se constituyen los libros. Los libros contienen ya otra cosa, no la verdad divina: puede

Page 4: Escritura y Sociedad6

hablar de cualquier cosa, sea verdad o mentira; puede estar mal escrito, puede tener errores… (cf. Capítulo VI del Quijote: la purga de la biblioteca). La función del libro en esta nueva sociedad ya no es la misma que en el organicismo feudal: sirve para entretener, por medio de ficciones y disparates; y para enriquecer por medio del provecho y del interés. En otro mundo que no sea éste, el pliego de cordel es inconcebible. El mercado va a desplazar a Dios en el campo de la literatura.

Preguntas examen:

-Pliegos de cordel y desacralización de la literatura-La prensa y el nacimiento del sujeto discursivo-Literatura y mercado en el capitalismo avanzado