escritura y sociedad5

5
ESCRITURA Y SOCIEDAD TEMA V – EL TEXTO IMPRESO 1. Orígenes 1.1. Grabados y estampados El texto impreso es la gran revolución del texto escrito, y su creación es posible gracias a instrumentos mecánicos. El sentimiento de dejar fijado un mensaje a través de un instrumento es antiquísimo. Todos los pueblos antiguos han dejado testimonios mediante grabados hechos sobre una base de piedra, o pintados. En definitiva, la grabación o estampación de un texto, de una idea, está datada y documentada en épocas pasadas. Por ejemplo, la estampación en telas se documenta desde la época del Antiguo Egipto. Los impresos con imágenes piadosas quizá son los primeros en aparecer a través del mecanismo instrumental que llamamos imprenta. Esta estampación de imágenes religiosas estaba destinada a los analfabetos. De manera que la intención educativa sobre un contenido religioso es la primera noción que tenemos de tinta sobre papel. 1.2. Gutenberg y la imprenta El inventor de la imprenta es Gutenberg. No hay muchos datos sobre su vida o su actividad profesional ni su trabajo. Nace en Maguncia (Mainz), un centro comercial importante, posiblemente a finales del siglo XV. Sí se sabe que el comercio y las relaciones comerciales de oficios que tiene su familia marcan una mentalidad también comercial en la labor de la imprenta. En ese contexto de hombre de comercio y que vive del comercio, se puede entender una cierta inquietud por conseguir llevar a cabo la idea de la reproducción de textos a través de instrumentos mecánicos, y no sólo a través de amanuenses, como viene siendo hasta entonces. Así, durante más de veinte años, se buscan diferentes soluciones para alcanzar este fin; y es sin duda un primer proyecto, el de la llamada Biblia de Gutenberg (página de 40-45 líneas), el ejemplar que es considerado a lo largo de la historia como el primer libro impreso de Gutenberg,

Upload: diego-rodriguez-pena

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la escritura 5

TRANSCRIPT

Page 1: Escritura y Sociedad5

ESCRITURA Y SOCIEDADTEMA V – EL TEXTO IMPRESO

1. Orígenes

1.1. Grabados y estampados

El texto impreso es la gran revolución del texto escrito, y su creación es posible gracias a instrumentos mecánicos. El sentimiento de dejar fijado un mensaje a través de un instrumento es antiquísimo. Todos los pueblos antiguos han dejado testimonios mediante grabados hechos sobre una base de piedra, o pintados. En definitiva, la grabación o estampación de un texto, de una idea, está datada y documentada en épocas pasadas. Por ejemplo, la estampación en telas se documenta desde la época del Antiguo Egipto. Los impresos con imágenes piadosas quizá son los primeros en aparecer a través del mecanismo instrumental que llamamos imprenta. Esta estampación de imágenes religiosas estaba destinada a los analfabetos. De manera que la intención educativa sobre un contenido religioso es la primera noción que tenemos de tinta sobre papel.

1.2. Gutenberg y la imprenta

El inventor de la imprenta es Gutenberg. No hay muchos datos sobre su vida o su actividad profesional ni su trabajo. Nace en Maguncia (Mainz), un centro comercial importante, posiblemente a finales del siglo XV. Sí se sabe que el comercio y las relaciones comerciales de oficios que tiene su familia marcan una mentalidad también comercial en la labor de la imprenta.

En ese contexto de hombre de comercio y que vive del comercio, se puede entender una cierta inquietud por conseguir llevar a cabo la idea de la reproducción de textos a través de instrumentos mecánicos, y no sólo a través de amanuenses, como viene siendo hasta entonces. Así, durante más de veinte años, se buscan diferentes soluciones para alcanzar este fin; y es sin duda un primer proyecto, el de la llamada Biblia de Gutenberg (página de 40-45 líneas), el ejemplar que es considerado a lo largo de la historia como el primer libro impreso de Gutenberg, bajo un esfuerzo económico y social muy importante. No es difícil entender que sea este libro el primero en imprimirse, dado el contexto de la época. Hay otros documentos impresos que también que ver con la cuestión, atribuidos a Gutenberg, con tipo de letra gótica, en pergamino, casi todos ellos creados bajo el amparo de la Iglesia.

2. Las consecuencias de la imprenta

2.1. Industrializar y comercializar la cultura

Sin embargo, la aparición de la imprenta no evita que siga manteniéndose la reproducción manuscrita o copiada; la imprenta no evita, en definitiva, que el texto escrito siga circulando. Más allá del propio texto, la gran diferencia con el manuscrito radica en que alrededor de lo impreso se crea un mundo de intereses, de industria y de comercio, novedoso para el mundo de la copia a mano.

Page 2: Escritura y Sociedad5

Si el paso de la transmisión oral a la transmisión escrita es un camino diferente en la mentalidad de las sociedades, en el caso del texto impreso es un cambio sustancial en la producción industrial de un objeto que es el libro (en tanto que el concepto moderno): es un profundo cambio comercial. El que la cultura forme parte de una industria es algo completamente novedoso para la mentalidad medieval de la época. El libro impreso se convierte así en un instrumento didáctico y de educación que tiene una gran difusión.

Industrializar la cultura significa que se genera alrededor del libro impreso un gran número de profesiones. Surgen también los intermediarios, y los errores de tipografía. Esto va creciendo hasta que en el siglo XVIII se intenta meter toda la cultura en lo que se conoce como enciclopedia (acumulación del saber) o grandes diccionarios (no hay una buena casa en la que no haya una Biblia, un Quijote y una Enciclopedia). Aún hoy se da la mentalidad de que en lo escrito está el saber.

La creación de la imprenta en Europa y en España conduce a la creación de una serie de gremios alrededor del libro, fundamentalmente basados en la producción y el comercio de los mismos. Ese nacimiento está muy bien documentado en España por los trabajos de Mercedes Abulló, que trabaja y explica en una tesis el mundo de la imprenta en Madrid a través de diversas fuentes documentales. Impresores, libreros, productores de papel, encuadernadores, cordoneros… son sólo algunos de los gremios que participan en esta industria. El libro se convierte en una fuente de información y además en un objeto preciado, con un valor económico, y, por tanto, en un objeto que participa de la concepción burguesa del momento en que se produce.

2.2. Librerías y casas del libro

El origen de las librerías, casas, tiendas o mercaderías de libros nace en España alrededor de la segunda mitad del siglo XVI, coincidiendo también con el nacimiento de otros gremios burgueses (algunos nombres de calles aún lo testimonian, como la Calle de los Libreros). Alrededor de este gremio, se marca una zona geográfica en las grandes ciudades.

Las casas en las que se comercializa el libro son viviendas, casas de libreros en las que en la parte de atrás se produce también el libro (se encuaderna). Hay documentos que explican cuáles son los enseres que hay en la cocina de un librero madrileño: utensilios para darle al papel la textura adecuada, otros que sirven para separar las resmas de papel con o sin marca de agua (garantía de calidad), utensilios para coser… De esta manera, el comercio del libro se produce de una manera casi artesanal en las casas de los libreros.

Pero antes del librero, está el impresor (hoy en día, el editor), como responsable y primer garante del negocio. Los impresores no se arriesgan si no saben si va a haber beneficio. En el caso de Cervantes, pese a que escribe el Quijote durante los 25 últimos años del siglo XVI, éste no se publica hasta 1605, porque su autor no es muy conocido. Se tiene así que endeudar, porque no hay quien apueste por él. Es la primera vez que se escribe una novela moderna, y no hay garantías de éxito.

La comercialización de los libros se hace a través de las Casas de los libros (de ahí el nombre de Espasa Calpe). Cuando se va consolidando el comercio y la producción, éstas pasan a llamarse librerías (antes eran casas privadas). Existe además una importante tradición de los puestos de librería: son puestos en los que los libreros sacan y ofrecen las últimas impresiones, o aquellas que ya está

Page 3: Escritura y Sociedad5

descatalogadas (en Madrid, por ejemplo, el Pasaje de San Ginés, o la Cuesta de Moyano).

3. La cultura del libro y el exterior

3.1. Influencias europeas

El proceso de la comercialización del libro impreso es mucho más lento en España que en el resto de Europa, y por tanto, la moda del libro también se acoge a los modelos italianos y franceses. Esto hace que el proceso de impresión y producción del libro se cargue de elementos extranjeros y nacionales, diferenciándose la condición de lo moderno (exterior) de lo adaptado (interior). Aunque se dan elementos de diferenciación: por ejemplo, el de la costura. Así, según la costura, puede distinguirse dónde ha sido producido el libro, además de otros datos acerca de la época en que se produce.

3.2. La conquista de América y la producción de libros en español

Una parte de la conquista es intelectual: aquella relacionada con la religión, a su vez relacionada con la impresión. Así, 100 años después de la conquista, Felipe II manda recoger 100 cajas de catecismos de la biblioteca de El Escorial para mandarlos a las Indias. Se trata de una labor de transmisión religiosa del catolicismo, que llega y se desarrolla gracias a la impresión de catecismos. En ellos se dice lo que se tiene que hacer y lo que no; se condenan los pecados capitales y se especifican sus castigos… Contienen, en suma, un importante valor ideológico. La imprenta realiza así una importante labor a la hora de transmitir la religión mediante la enseñanza (valor didáctico).

4. Bibliotecas y archivos

El “último eslabón” de este proceso son aquellos lugares donde se necesita acumular y guardar el caudal de libros: la biblioteca y el archivo. Toda la vida pública e institucional se guarda en el archivo. En los archivos, los fondos conservados tienen en general que ver con la vida administrativa (aunque también hay papeles sueltos).

Se diferencia entre biblioteca institucional o pública, que es la que guarda, custodia y conserva esos materiales encuadernados en volúmenes que identificamos como libros (creándose así la necesidad de mantener el fondo impreso encuadernado); y las bibliotecas particulares, almacenes del fondo impreso de un particular. Estas últimas son la clave del pensamiento, de la formación y del desarrollo de su propietario; un elemento para conocerlo, para desnudarlo. El mundo del conocimiento está materializado allí.