escritura y sociedad3

4
ESCRITURA Y SOCIEDAD TEMA III – LOS DISTINTOS TIPOS DE ESCRITURA 1. Evolución de la escritura, desde el sistema latino. 1.1.Siglos II a.C. a III d.C. Estudio a partir del sistema latino de escritura, la lengua romana y su evolución. Se distingue entre dos grandes sistemas de escritura: el sistema clásico, entre los siglos II a.C. a III d.C.; y el sistema nuevo, entre el siglo III d.C. y hasta nuestros días. Además, dentro de cada sistema hay diferentes ciclos y tipos de escrituras. El sistema clásico tiene dos manifestaciones: la escritura capital clásica y la escritura común clásica. La escritura capital clásica es un tipo de letra muy cuidada, a diferencia de la común, absolutamente cursiva. Dentro existen diferentes tipos de letra: la elegante o cuadrada, monumental, o epigráfica, y la rústica o libraria. 1.2.Siglos III a VIII La clásica romana va a derivar en el siglo III hacia la nueva romana. El siglo III supone un corte, y por tanto la generación de un nuevo sistema político-social y de un nuevo tipo de letra. Esta nueva romana tiene tres categorías: la uncial (siglos IV a IX), la semiuncial (siglos V a IX) y la común (siglos III a VII). De la escritura común, muy cursiva, una vez que Roma va a desaparecer, van a originarse las escrituras nacionales: los pueblos germánicos no tienen leyes y su sistema cultural es muy débil. Una vez que se asientan, organizan sus monarquías y sus reinos, por lo que necesitan una administración. Y para que esta administración funcione, es necesaria una escritura, que van a tomar del mundo romano. 1.3.Siglo VIII en adelante

Upload: diego-rodriguez-pena

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la escritura 3

TRANSCRIPT

Page 1: Escritura y Sociedad3

ESCRITURA Y SOCIEDADTEMA III – LOS DISTINTOS TIPOS DE ESCRITURA

1. Evolución de la escritura, desde el sistema latino.

1.1. Siglos II a.C. a III d.C.

Estudio a partir del sistema latino de escritura, la lengua romana y su evolución. Se distingue entre dos grandes sistemas de escritura: el sistema clásico, entre los siglos II a.C. a III d.C.; y el sistema nuevo, entre el siglo III d.C. y hasta nuestros días. Además, dentro de cada sistema hay diferentes ciclos y tipos de escrituras.

El sistema clásico tiene dos manifestaciones: la escritura capital clásica y la escritura común clásica. La escritura capital clásica es un tipo de letra muy cuidada, a diferencia de la común, absolutamente cursiva. Dentro existen diferentes tipos de letra: la elegante o cuadrada, monumental, o epigráfica, y la rústica o libraria.

1.2. Siglos III a VIII

La clásica romana va a derivar en el siglo III hacia la nueva romana. El siglo III supone un corte, y por tanto la generación de un nuevo sistema político-social y de un nuevo tipo de letra. Esta nueva romana tiene tres categorías: la uncial (siglos IV a IX), la semiuncial (siglos V a IX) y la común (siglos III a VII).

De la escritura común, muy cursiva, una vez que Roma va a desaparecer, van a originarse las escrituras nacionales: los pueblos germánicos no tienen leyes y su sistema cultural es muy débil. Una vez que se asientan, organizan sus monarquías y sus reinos, por lo que necesitan una administración. Y para que esta administración funcione, es necesaria una escritura, que van a tomar del mundo romano.

1.3. Siglo VIII en adelante

Sobre esta diversidad, se da el Renacimiento Caroligio: se trata de un imperio que se extiende por Europa, y que necesita una administración y por tanto una escritura que se pueda leer en todos los sitios que controle el emperador. Surge así un nuevo tipo de letra: la letra carolina (siglos IX a XII).

Hacia el siglo XII se produce una nueva fragmentación, un nuevo fenómeno de división territorial, que rompe la unidad de la letra carolina en diferentes variantes: da así comienzo el ciclo de las escrituras góticas.

2. Características de los diferentes tipos de letras

1.1. Clásica romana

1.1.1. Capital clásica

La escritura epigráfica (o monumental o cuadrada) se normaliza y canoniza a partir de la época de Augusto. Es un tipo de letra mayúscula, de ductus sentado, sistema bilineal, trazos y rasgos acompasados, y de predominio del ángulo recto. En

Page 2: Escritura y Sociedad3

definitiva, es un tipo de letra vinculado a la solemnidad, a la elegancia, en parte destinada a un objetivo artístico y que además se va a canonizar como letra de comienzo de texto (caso de la lámina del siglo IV).

1.1.2. Libraria o rústica

Otro tipo de letra es la libraria, que recibe también el nombre de rústica, denominación que induce al error porque parece que es más pobre, y no lo es. Es una letra elegante, similar a la capital, de menor tamaño que ésta. No está completamente dentro de un sistema bilineal: hay trazos que rompen ese sistema.

1.1.3. Común clásica o cursiva

En esta escritura lo que prevalecen son las curvas, no los trazos rectos. Se rompe totalmente el sistema bilineal, y se pasa al cuatrilineal, a veces desproporcionado.. Es un tipo de letra cursiva, empleada en textos prosaicos, coloquiales, sin importancia, que no se van a mantener. Es una escritura tumbada que camina ya hacia los nexos y enlaces.

1.2. Nueva romana

Se da a partir del siglo III d.C., una época de cambio y transición. Aparece un nuevo sistema de escritura no heredado del anterior (aunque tiene algunos rasgos), sino que tiene influencia de la letra griega (la división del imperio supone el auge de la cultura griega) que entra en Roma a través de África. Da lugar a varios tipos de letra, y no se implanta hasta el siglo IV. Se divide en tres tipos: uncial, semiuncial (ambas relativamente cuidadas) y la minúscula cursiva (común).

1.2.1. Uncial

Es un tipo de letra de lujo, elegante, cuidada, utilizada sobre todo en los códices de pergamino, que vienen a sustituir a la capital clásica. Es una escritura mayúscula, aunque en ocasiones introduce minúsculas, casi siempre respondiendo a un sistema bilineal, con un ductus sentado de trazo redondeado, y sin mucha variedad gráfica.

1.2.2. Semiuncial

Parecida a la uncial, solo que algo más descuidada, alarga sus trazos (astiles o caídos), adopta formas minúsculas que tienden a un sistema cuatrilineal. Es una letra a medio camino entre la cursiva y la capital.

1.2.3. Minúscula cursiva

Es una letra orientada a los usos cotidianos, muy descuidada, que tiende a los nexos y ligaduras, y que va a dar lugar a las diferentes escrituras nacionales.

2.3. Escrituras nacionales

Page 3: Escritura y Sociedad3

Nacen de la descomposición del Imperio Romano, con la llegada de los pueblos germánicos. En función de donde se asientan, van a tomar lo que pueden de la antigua letra romana, y van a dar lugar a una variedad de escrituras diferentes.

2.3.1. Merovingia

Se da en la antigua Galia romana cuando es ocupada por los francos (reyes merovingios). Dura relativamente poco (siglos VI a VIII). Tiene una acusada cursividad, una forma complicada que tiende a los nexos, a las ligaduras, al descuido del trazado…

2.3.2. Longobarda

Se da en el norte de Italia (actual Lombardía), ocupada por el pueblo bárbaro de los longobardos. Es un tipo de letra también descuidado, cursiva.

2.3.3. Visigótica

Se da en la Península Ibérica, tras la llegada del pueblo de los Visigodos, durante los siglos V al VIII (invasión musulmana).

2.3.4. Beneventana

Se da en el sur de Italia (ducado de Benevento), y tiene un curso de aplicación largo (siglos VIII a XIII). Es una escritura cuidada, correcta, elegante, propia de los códices. Es una muestra de la persistencia de la escritura latina en la zona.

2.3.5. Insular

Es la escritura que se desarrolla en las Islas Británicas. Muy cursiva, apenas posee rasgos de la cultura latina: el dominio de Roma se limita en efecto al sur de la isla.